CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Jueves, 21 de octubre de 2021

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante agosto de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante agosto de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros disminuyeron 4%, el Personal Ocupado Total se redujo 6%, las Remuneraciones Totales reales 14.3% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios descendieron 3.2% respecto al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios creció 9.1% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios aumentó 1.9%; en tanto que el índice de las Remuneraciones Totales bajó 15.7% y el del Personal Ocupado Total cayó 13% en el octavo mes de este año.

Fuente: INEGI 21 de octubre de 2021

Jueves, 21 de octubre de 2021

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante agosto de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante agosto de este año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un descenso de 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas cayeron 0.7%, mientras que el Personal ocupado total presentó un aumento de 0.7% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios permanecieron sin variación, en tanto que las Remuneraciones medias reales disminuyeron 1% y el Personal ocupado total retrocedió 0.2% en agosto de 2021 con relación a julio pasado.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 14.1%, las Remuneraciones medias reales pagadas 3% y el Personal ocupado total subió 2.6% en el octavo mes de 2021.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales fueron superiores en 7.3%, las Remuneraciones medias reales en 2.1% y el Personal ocupado total se acrecentó 1.4% durante agosto del año en curso frente al mismo mes de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 21 de octubre de 2021

Jueves, 21 de octubre de 2021

La Covid-19 sacó de la seguridad social a
2 millones de trabajadores en México: OIT

  • En América Latina y el Caribe, sumando el aporte de México, 8 millones de personas dejaron de cotizar para una pensión y la protección social debido al impacto de la pandemia en los mercados laborales.

    A la distancia de los meses en los que la covid-19 sofocaba con más fuerza al país, los resultados del daño se van conociendo mejor. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer esta semana que la población en México que cotizaba en algún esquema de seguridad social disminuyó de cerca de 21 millones en 2019 a 19 millones en 2020.

    Alrededor de 2 millones de trabajadoras y trabajadores dejaron de aportar para una pensión, acumular semanas para un día jubilarse, tener derecho a una incapacidad pagada o al acceso directo a los servicios de salud, según el reporte Panorama de la protección social en América Latina y el Caribe: Avances y retrocesos ante la pandemia.

    Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en marzo de 2020 más de 120,000 personas pidieron una parte de su dinero acumulado porque se quedaron desempleadas. Tres meses después, en junio de ese año, el número de retiros subió a más de175,800.

    A pesar de que el empleo formal se ha ido recuperando, la gente ha seguido haciendo retiros por desempleo. En septiembre pasado se crearon más de 174,000 nuevos empleos formales, pero otras 170,573 personas sacaron dinero de sus cuentas de ahorro para la jubilación por desempleo.

    La caída de cotizantes a la seguridad social en la región fue de 7.3%, señala el informe de la OIT. Los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, fueron los más afectados, en esas naciones la disminución fue 24.5 por ciento.

    La segunda subregión con mayores estragos fue la del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Ahí la caída en cotizantes fue 5.2 por ciento. “Y, finalmente, Centroamérica y México que experimentó una disminución 1.2 por ciento”.

    En 2005 sólo 36.6% de la población empleada tenía cobertura de seguridad social. Con altibajos a través de los años, para 2019 la proporción ya era de 46.6 por ciento. En el período 2012-2019 “la cantidad de cotizantes aumentó en 14 millones de personas y la de ocupados en 22 millones, lo que representa un incremento del 14 y 9.6%, respectivamente”.

    El año pasado, 216 millones de personas en los 12 países que conforman la región tenían una actividad económica. De ellas, poco menos de la mitad, 105 millones tenían seguridad social, mientras que en 2019 esta proporción era de 113.2 millones. Es decir, 8 millones de trabajadoras y trabajadores en Latinoamérica y el Caribe salieron de la formalidad y con ello, de la seguridad social.

    “La destrucción de empleos formales e informales ha sido significativa”. Sin embargo, el desempleo fue mayor para quienes trabajaban en ocupaciones informales, donde no tienen cobertura de seguridad social.

    El panorama antes descrito también se observó en México. El país inició el 2019 con más de 55.6 millones de personas ocupadas. De ellas, más de 20.9 millones tenían acceso a los servicios de salud por parte de su empleo y más de 34.3 millones laboraban sin seguridad social, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El organismo estimó que de abril a junio de 2020 más de 12 millones de personas no pudieron seguir laborando o fueron despedidas. Según la OIT, al menos 2 millones de ellas sí tenían seguridad social, pero dejaron de acceder a varios derechos que les otorgaba esa cobertura al quedarse sin empleo.

    El último reporte sobre pobreza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indica que en 2018 sólo el 35% de las personas trabajadoras tenían acceso a la seguridad social. Para 2020 esa población aumentó a 35.8 por ciento.

    De acuerdo con el reporte de la OIT, “en Centroamérica y México se profundiza la falta de ingresos y pensiones para las personas mayores: el 52.7% no cuenta con ingresos, 21% recibe una pensión, 2.4% recibe un ingreso laboral y pensión y 24% percibe solo ingresos del trabajo”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 21 de octubre de 2021

  • Jueves, 21 de octubre de 2021

    Situación del empleo

    Cifras durante segundo trimestre de 2021

    La tasa de empleo, que es el porcentaje de la población en edad de trabajar con empleo, aumentó a 67,4% (desde 66,9% en el trimestre anterior) en el área de la OCDE en el segundo trimestre de 2021. Se informaron aumentos en más de las cuatro quintas partes de los países de la OCDE. También hubo un aumento en la tasa de participación en la fuerza laboral del área de la OCDE , la proporción de la población en edad de trabajar que está empleada o desempleada, al 72,2%, frente al 71,8% en el primer trimestre de 2021 (ver Tabla 4). En el segundo trimestre de 2021, la tasa de empleo en el área de la OCDE aumentó prácticamente al mismo ritmo para las mujeres (al 60,1%, desde el 59,6% en el primer trimestre de 2021) y los hombres (al 74,7%, desde el 74,3%), mientras que aumentó más rápido parajóvenes (de 15 a 24 años), del 39,9% al 40,8%, que para otros grupos de edad.

    Si bien el aumento del empleo de este trimestre sugiere una recuperación general continua hacia las tasas prepandémicas (ver Tabla 1), se necesita cuidado al interpretar la última tasa de empleo de la zona de la OCDE . Los cambios metodológicos de la Encuesta de población activa de la UE 1 difuminan la comparación entre el cuarto trimestre de 2020 y los trimestres posteriores para los países de la UE. Además, una gran parte del aumento en el tercer y, en menor medida, el cuarto trimestre de 2020 refleja la vuelta al trabajo de los trabajadores cesanteados en Canadá y Estados Unidos , donde se registran como desempleados, mientras que en la mayoría de los demás países , incluidos los Estados miembros europeos, se registran como empleados.

    En la zona del euro , la tasa de empleo aumentó hasta el 67,6% en el segundo trimestre de 2021, desde el 67,0% del primer trimestre, con incrementos de 1,0 punto porcentual o más en aproximadamente la mitad de los países, incluidos aumentos de más de 2,0 puntos porcentuales. en Grecia (al 56,4%) y Eslovenia (al 71,7%). A diferencia de la mayoría, hubo una caída notable en la tasa de empleo de Estonia (del 74,1% al 72,9%).

    La tasa de empleo aumentó en 0,4 puntos porcentuales en el Reino Unido (hasta el 75,1%) y en más de 1,0 puntos porcentuales en Dinamarca (hasta el 75,4%), Islandia (hasta el 79,3%) y Noruega (hasta el 75,9%). Por el contrario, disminuyó 0,6 puntos porcentuales en Suiza (hasta el 78,6%).

    En México , la tasa de empleo aumentó otros 1,5 puntos porcentuales (hasta el 61,1%), mientras que disminuyó en Costa Rica (hasta el 55,6%, desde el 56,0%) y Colombia (hasta el 59,6%, desde el 60,8%), después de tres cuartas partes de recuperación. La tasa aumentó ligeramente en Japón , a 77,7%, solo 0,3 puntos porcentuales por debajo de la tasa prepandémica (el cuarto trimestre de 2019), mientras que la tasa de empleo de Australia (hasta 0,9 puntos porcentuales) alcanzó el 75,3%, superando la tasa previa a la pandemia. tasa de pandemia en 1,0 punto porcentual. A pesar de los aumentos, la tasa de empleo en los Estados Unidos (hasta el 68,9%, desde el 68,4%) y Canadá(hasta 72,4%, desde 72,1%) permanecieron respectivamente 2,7 y 1,7 puntos porcentuales por debajo de la tasa prepandémica. No obstante, datos más recientes para el tercer trimestre de 2021 muestran que las tasas de empleo aumentaron aún más en Estados Unidos (hasta el 69,7%) y Canadá (hasta el 73,8%).

    Fuente: OCDE 21 de octubre de 2021

    Jueves, 21 de octubre de 2021

    Los empleos en energías renovables
    alcanzan los 12 millones en todo el mundo

  • En vísperas de la COP26, un informe de IRENA y la OIT subraya el potencial de creación de empleo de una estrategia climática ambiciosa y pide políticas de apoyo a una transición justa hacia un futuro más verde.

    El empleo en energías renovables en todo el mundo alcanzó los 12 millones el año pasado, frente a los 11,5 millones de 2019, según la octava edición de Renewable Energy and Jobs: Annual Review 2021 . El informe fue publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en una inauguración de alto nivel del Marco de Colaboración de IRENA sobre Transiciones Justas e Inclusivas, cofacilitado por Estados Unidos y Sudáfrica.

    El informe confirma que COVID-19 provocó retrasos e interrupciones en la cadena de suministro, con impactos en los empleos que varían según el país y el uso final, y entre los segmentos de la cadena de valor. Mientras que los puestos de trabajo de la energía solar y la eólica siguieron liderando el crecimiento del empleo mundial en el sector de las energías renovables, con un total de 4 millones y 1,25 millones de puestos de trabajo respectivamente, el empleo de los biocombustibles líquidos disminuyó al caer la demanda de combustibles para el transporte. Las ventas de iluminación solar fuera de la red se resintieron, pero las empresas pudieron limitar las pérdidas de empleo.

    China acaparó el 39 por ciento de los empleos en energías renovables en todo el mundo en 2020, seguida de Brasil, India, Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea. Muchos otros países también están creando puestos de trabajo en las energías renovables. Entre ellos están Vietnam y Malasia, exportadores clave de energía solar fotovoltaica; Indonesia y Colombia, con grandes cadenas de suministro agrícola para biocombustibles; y México y la Federación Rusa, donde la energía eólica está creciendo. En el África subsahariana, los puestos de trabajo en el sector solar se están expandiendo en diversos países como Nigeria, Togo y Sudáfrica.

    Reconociendo que las mujeres sufrieron más la pandemia porque tienden a trabajar en sectores más vulnerables a los choques económicos, el informe destaca la importancia de una transición justa y de empleos decentes para todos, garantizando que los empleos paguen un salario digno, que los lugares de trabajo sean seguros y que se respeten los derechos en el trabajo. Una transición justa requiere una mano de obra diversa, con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, y con trayectorias profesionales abiertas a los jóvenes, las minorías y los grupos marginados. Las normas internacionales del trabajo y los acuerdos de negociación colectiva son cruciales en este contexto.

    El trabajo de IRENA y la OIT concluye que la transición energética generará más puestos de trabajo de los que se perderán. Un escenario de sostenibilidad global de la OIT hasta 2030 estima que los 24-25 millones de nuevos puestos de trabajo superarán con creces las pérdidas de entre seis y siete millones de empleos. Unos cinco millones de los trabajadores que pierdan su empleo podrán encontrar nuevos puestos de trabajo en la misma ocupación en otra industria. El World Energy Transition Outlook de IRENA prevé que el sector de las energías renovables podría dar empleo a 43 millones de personas en 2050.

    La interrupción de los suministros transfronterizos causada por las restricciones del COVID-19 ha puesto de manifiesto el importante papel de las cadenas de valor nacionales. Reforzarlas facilitará la creación de empleo y la generación de ingresos a nivel local, al potenciar las actividades económicas existentes y las nuevas. El trabajo de IRENA sobre el aprovechamiento de las cadenas de suministro locales ofrece información sobre los tipos de puestos de trabajo necesarios para apoyar la transición por tecnología, segmento de la cadena de valor y requisitos educativos y ocupacionales.

    Esto requerirá políticas industriales para formar cadenas de suministro viables; estrategias de educación y formación para crear una mano de obra cualificada; medidas activas del mercado laboral para proporcionar servicios de empleo adecuados; reciclaje y recertificación junto con protección social para ayudar a los trabajadores y las comunidades dependientes de los combustibles fósiles; y estrategias de inversión pública para apoyar el desarrollo económico regional y la diversificación.

    Fuente: OIT 21 de octubre de 2021

  • Jueves, 21 de octubre de 2021

    La falta de protección social durante la COVID-19
    crea más vulnerabilidad en América Latina

  • La gran mayoría de los trabajadores de la región no contaba con seguros de desempleo ni con otras maneras de compensar ingresos. El número de personas que cotizaron en los sistemas contributivos de protección social cayó un 7,9% y el 30% de los mayores de 65 años no tienen ingresos ni pensión.

    La pandemia del coronavirus ha evidenciado las deficiencias de los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señaló la necesidad de mejorar su cobertura, suficiencia y sostenibilidad para contribuir a mitigar el aumento de la pobreza y las desigualdades.

    Las cifras de la Organización así lo demuestran. Antes del inicio de la pandemia solo el 56% de los habitantes de la región estaban cubiertos por algún tipo de protección social y los sistemas contributivos, que dependen de las cotizaciones de los trabajadores y empleadores, únicamente incluían al 46% de los ocupados.

    “La gran mayoría de la población ocupada no contaba con seguros de desempleo ni con otras maneras de compensar ingresos, en especial quienes estaban en la informalidad”, destaca el estudio. “Una lección aprendida de esta pandemia es que la falta de protección social nos hace más vulnerables”.

    El documento plantea la necesidad de avanzar hacia “sistemas integrales de protección que tengan como base un piso de bienestar social con garantías para el acceso universal a la salud y la seguridad económica a lo largo del ciclo vital”.

    El estudio de la agencia de la onu estima que la crisis causada por la COVID-19 causó un descenso del 7,9% en el número de personas registradas que cotizaron en los sistemas contributivos de protección social, un registro que representa un retroceso de casi una década.

    Igualmente, indica que las estrategias más comunes para la protección de empleos e ingresos fueron la entrega de alimentos y la atención nutricional junto a políticas orientadas a la salud.

    Los hogares con menores que dependen de los ingresos de los trabajadores en el segmento informal de la economía vieron como aumentó su vulnerabilidad y la exposición a los riesgos asociados al trabajo infantil.

    El informe alerta también sobre la seguridad económica de las personas de mayor edad en América Latina y el Caribe ya que, según los datos más recientes, el 30% de los mayores de 65 años no reciben ningún tipo de ingreso laboral ni tampoco una pensión.

    Entre esta franja poblacional, solo el 47,2% de personas recibe una pensión o jubilación, el 7% opta tanto a una pensión como a ingresos laborales, y el 14,9% solamente se beneficia de ingresos laborales.

    Entre los futuros desafíos a los que se enfrenta la protección social el estudio destaca la necesidad de:

  • Avanzar hacia pisos de protección social que garanticen prestaciones mínimas para todas las personas.

  • Ampliar las políticas para la población infantil.

  • Expandir los seguros de desempleo.

  • Ofrecer protección universal en salud.

  • Garantizar la sostenibilidad de financiamiento, especialmente frente a elevados niveles de deuda y procesos inflacionarios.

    Fuente: ONU 20 de octubre de 2021

  • Martes, 19 de octubre de 2021

    La OIT inaugura una nueva base de datos
    digital sobre políticas y estrategias de empleo

  • La plataforma digital será una referencia mundial y una fuente de información sobre las políticas y estrategias nacionales que promueven el empleo de los jóvenes.

    El portal Employment Policy Gateway será de utilidad a los gobiernos, los interlocutores sociales, instituciones de investigación, profesionales y otras partes interesadas, y permite la búsqueda de políticas y estrategias de promoción del empleo vigentes por región, país y tema. Esta función permite la comparación de las políticas nacionales y complementa la investigación y el análisis sobre los instrumentos de política vigentes.

    Con la creación de la base de datos se atiende a un número creciente de pedidos de información comparativa de gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores, que permita comparar las políticas de empleo en los países, como las estrategias destinadas a los jóvenes. La crisis de COVID-19 tuvo graves consecuencias para los mercados laborales de todo el mundo, e impuso cambios en las políticas y la implantación de nuevas medidas; ello multiplicó los pedidos de una base de datos de este tipo.

    A fin de promover una recuperación inclusiva y con alto coeficiente de empleo de la crisis de la COVID-19, los países necesitan un programa de política audaz e innovador centrado en el empleo. En este contexto, unas políticas nacionales de empleo que tengan en cuenta la perspectiva de género pueden desempeñar un papel importante. En diversos países, este tipo de políticas están adaptándose a fin de centrarlas en las intervenciones de respuesta a la crisis de la COVID-19.

    La estructura de Policy Gateway consta de tres secciones interrelacionadas:

    Políticas Nacionales de Empleo: ofrece información sobre las políticas nacionales de empleo adoptadas por los países en todo el mundo. Incluye el diseño y el contenido de las políticas, así como su aplicación y supervisión;

    Estrategias de empleo juvenil: cubre las estrategias nacionales de empleo juvenil, basándose en las presentaciones sometidas a la “Encuesta de la OIT sobre las estrategias nacionales de empleo juvenil” en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; y,

    E-library (bilioteca-e): catálogos, en el idioma original, de documentos de política utilizados en el portal Employment Gateway.

    Financian el portal Employment Policy Gateway el Organismo Sueco de Desarrollo Internacional (OSDI) y la Agencia de Luxemburgo de Cooperación para el Desarrollo (LuxDev).

    Fuente: OIT 19 de octubre de 2021

  • Martes, 19 de octubre de 2021

    OIT presentará experiencias sobre contratación
    equitativa de personas migrantes en las Américas

    Cifras de la migración laboral

    Dar a conocer prácticas prometedoras de contratación equitativa de los países de las Américas para personas migrantes e identificar prioridades para la acción en la región serán los principales objetivos del lanzamiento virtual para las Américas de la Fase II (2021-2025) de la Iniciativa para la Contratación Equitativa de la OIT.

    En palabras del Director regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, “la Iniciativa para la Contratación Equitativa es un llamamiento oportuno a la acción. La migración laboral y las prácticas de contratación deben adaptarse al contexto de la COVID-19 y garantizar el respeto de los derechos de las personas trabajadoras migrantes, teniendo en cuenta al mismo tiempo las preocupaciones legítimas de las comunidades de destino, los empleadores y los reclutadores”.

    Según las últimas estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes publicadas en junio de 2021, con datos de 2019, de los 272 millones de personas migrantes internacionales que hay en el mundo, 169 millones son personas trabajadoras migrantes.

    De ellas, el 25,6 % se encuentran en la región de las Américas, es decir, 43,3 millones: 5,9 millones en América Latina y el Caribe (que conforman el 1,9 % de la fuerza laboral de la región) y 37,4 millones en los Estados Unidos de América y Canadá (20 % de la fuerza laboral total de estos países).

    Por sexo, en América Latina y el Caribe, 4 de cada diez personas trabajadoras migrantes son mujeres; y en los Estados Unidos de América y Canadá, ellas son casi la mitad.

    La Fase II (2021-2025) de la Iniciativa para la Contratación Equitativa de la OIT busca apoyar la reforma de la legislación y de la práctica para avanzar la contratación equitativa a escala mundial, así como anclar prácticas y políticas de contratación nacionales y transfronterizas basadas en el cumplimiento de normas internacionales del trabajo, el diálogo social, la igualdad de género y siendo referente de las políticas de empleo de la región.

    Esta segunda fase de la Iniciativa se basa en cuatro pilares: mejorar, intercambiar y difundir los conocimientos mundiales sobre los procesos de contratación nacionales e internacionales; mejorar las leyes, las políticas y la observancia para promover una contratación equitativa; promover prácticas empresariales equitativas, y empoderar y proteger a las trabajadoras y los trabajadores. Esos pilares están alineados con el Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

    La iniciativa se puso en marcha en 2014 con el objetivo de proteger a las personas trabajadoras contra los abusos y la explotación, atendiendo a su vez las necesidades del mercado de trabajo, y está basada en la amplia experiencia de la OIT en materia de migración laboral y prevención del trabajo forzoso.

    Fuente: OIT 18 de octubre de 2021

    Viernes, 15 de octubre de 2021

    El mundo necesita un acelerador mundial
    para el empleo y la protección social

    A fin de garantizar una recuperación centrada en las personas y capacitarlas para afrontar los desafíos de un mundo laboral en rápida evolución, el Director General de la OIT, ha pedido a los países que respalden el Acelerador Mundial para el Empleo y la Protección Social lanzado por el Secretario General de las Naciones Unidas, conjuntamente con la OIT. Este programa aumentaría las inversiones en protección social universal, trabajo decente y una transición justa y ecológica.

    Se calcula que en 2020 se perderá el 8,8 por ciento del total de horas de trabajo en todo el mundo. El equivalente a las horas trabajadas en un año por 255 millones de trabajadores a tiempo completo.

    Los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha una respuesta sin precedentes en materia de empleo y protección social para proteger la salud, el empleo y los ingresos de las personas, pero estas medidas son insuficientes para mitigar todo el impacto de la crisis y han dejado sin protección al 53,1 por ciento de la población mundial, unos 4.140 millones de personas.

    El Director General de la OIT alentó a los países a tomar el “mejor camino” hacia la protección social, invirtiendo en sistemas de protección social universales, integrales, adecuados y sostenibles, en línea con los principios de los derechos humanos y las normas internacionales de seguridad social. Sin una financiación adecuada y sin voluntad política, los gobiernos podrían volver a tomar “un camino peor”, marcado por unas prestaciones mínimas y escasa cobertura.

    Los avances logrados a través de la Iniciativa de Financiación para el Desarrollo deben ser llevados adelante no sólo para hacer frente a la inminente crisis de la deuda, sino para desencadenar la inversión en una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente, canalizando la asignación sin precedentes del FMI de Derechos Especiales de Giro (DEG) de 650.000 millones de dólares a los países y propósitos que más lo necesitan.

    También habló de la lucha contra el cambio climático mediante la creación de trabajo decente. “Una transición verde y justa tiene un enorme potencial para todos los países, en particular invirtiendo en economías más sostenibles y diversificadas, así como en la creación de nuevas oportunidades de empleo productivo”.

    Las iniciativas clave que la OIT ha tomado para liderar una recuperación que no deje a nadie atrás:

  • En la 109ª Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en junio de 2021, los representantes de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de los 187 Estados miembros de la OIT adoptaron un Llamamiento Mundial a la Acción para una recuperación de la crisis COVID-19 centrada en el ser humano , que sea inclusiva, sostenible y resiliente.

    Durante la Asamblea General, el Secretario General de las Naciones Unidas lanzó, conjuntamente con la OIT, un Acelerador Mundial para el Empleo y la Protección Social con el objetivo de crear al menos 400 millones de empleos para 2030, principalmente en las economías verdes y del cuidado, y extender los pisos de protección social a más de 4 mil millones de personas que actualmente no están cubiertas.

    En el primer semestre de 2022, la OIT convocará un foro multilateral con el fin de revisar los avances y ampliar los compromisos en apoyo de las estrategias de recuperación centradas en el ser humano de los Estados miembros, incluso mediante iniciativas conjuntas y acuerdos institucionales mejorados entre las instituciones internacionales y regionales.

    Fuente: OIT 14 de octubre de 2021

  • Jueves, 14 de octubre de 2021

    Estadísticas a Propósito del Día Mundial
    para la Erradicación de la Pobreza

    Datos nacionales

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, el ingreso corriente promedio trimestral en los hogares en México es de 53 798 pesos, esto significa una disminución de casi 6 puntos porcentuales con respecto a 2018 (57 065 pesos).
  • Los servicios de educación y gastos de esparcimiento son el rubro de gasto con mayor cambio entre 2018 y 2020. Disminuyó de 12% a 8 por ciento.
  • En el rubro de cuidados de la salud, el gasto corriente trimestral de los hogares aumentó de 3% en 2018 a 4% en 2020.
  • La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987 y se ha conmemorado cada año a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día tiene el propósito de promover una mayor conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información sobre las fuentes principales de ingresos en los hogares, así como las principales características del gasto de los hogares en México de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020.

    Ingreso en los hogares

    De acuerdo con la ENIGH 2020 el promedio del ingreso total trimestral en los hogares de México es de 53 798 pesos por hogar; esto significa una disminución de 5.7 puntos porcentuales con respecto al promedio de la ENIGH 2018 (57 065 pesos).

    El ingreso corriente promedio trimestral por hogar según la ENIGH 2020 es de 50 309 pesos, esta cifra representa una disminución de 3 110 pesos trimestrales con respecto al ingreso de 2018 (53 419 pesos).

    La principal fuente de ingreso de los hogares la constituye el ingreso por trabajo, que en 2020 representó 64%, tres puntos porcentuales menos que en 2018 (67%). Estos ingresos corresponden a un monto de 32 106 pesos, cifra menor a los 35 951 pesos que reportó la ENIGH 2018, es decir, una disminución de 10.7 por ciento.

    La segunda fuente de ingresos son las transferencias con 18 por ciento. Estas reflejan un aumento de tres puntos porcentuales con respecto a 2018 que fue de 15 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de octubre de 2021

    Miércoles, 13 de octubre de 2021

    Tasas de desempleo

  • La tasa de desempleo mensual de la OCDE cayó levemente al 6,0% en agosto de 2021

    La tasa mensual de desempleo cayó por cuarto mes consecutivo, aunque ligeramente, en agosto de 2021, hasta el 6,0% (desde el 6,1% en julio). Si bien la tasa se mantiene 0,7 puntos porcentuales por encima de la tasa prepandémica a febrero de 2020.

    Esta última actualización representa una continuación de la tendencia a la baja desde el máximo del 8,8% en abril de 2020, con la excepción de abril de 2021. Sin embargo, Es necesario tener cuidado al interpretar la caída de la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá , donde se registran como desempleados.

    El número de trabajadores desempleados en todo elEl área de la OCDE siguió cayendo (en 1,0 millón) en agosto de 2021, alcanzando los 39,7 millones, todavía 4,3 millones por encima del nivel de febrero de 2020.

    En la zona del euro , la tasa de desempleo alcanzó el 7,5% en agosto de 2021, ligeramente por debajo del 7,6% de julio, acercándose a tasas prepandémicas. Se produjeron caídas de 0,3 puntos porcentuales o más en Grecia (al 13,2%, del 14,2% en julio), Finlandia (al 7,2%, del 7,8%), España (al 14,0%, del 14,5%), Letonia (al 7,1% , del 7,5%) y Lituania (al 7,2%, del 7,5%).

    Fuera de la zona del euro, las mayores disminuciones de las tasas de desempleo en agosto (desde julio) se observaron en Colombia (al 12,7%, desde el 13,6%), Corea (al 2,8%, desde el 3,3%), Canadá (al 7,1%, desde el 7,5%). %) y Estados Unidos (al 5,2%, desde el 5,4%), mientras que se observaron cambios leves o no se observaron cambios en la mayoría de los demás países, incluida Australia (al 4,5%, desde el 4,6%), Japón (2,8%), México (al 4,1%, desde 4,2%), Polonia (3,4%) y Turquía (12,1%).

    Los datos más recientes muestran que en septiembre de 2021 la tasa de desempleo disminuyó aún más en los Estados Unidos (en 0,4 puntos porcentuales, hasta el 4,8%) yCanadá (en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 6,9%).

    Fuente: OECD 13 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    ¡Se busca empleo digno! El 60% de las
    personas trabajadoras en México no lo tiene

  • El trabajo decente es una de las asignaturas pendientes en nuestro país, más de la mitad de la fuerza laboral carece de al menos una de las condiciones para calificar a una actividad laboral como digna.

    “Se busca trabajo decente que ofrezca salario justo, seguridad social, prestaciones, respeto a la dignidad y libertad para asociarse”. Si los trabajadores fuesen quienes publicaran un anuncio para buscar empleo, éste sería el modelo básico en un país donde la mitad de la fuerza laboral, ya sea por falta de acceso a una institución de salud, condición de informalidad o ausencia de prestaciones o contrato, no conoce lo que es un trabajo digno en la práctica.

    De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo decente o digno es el que se realiza con un ingreso justo, garantiza la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, brinda mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos.

    A pesar de la importancia del trabajo decente en la vida laboral, el 61% de la población ocupada en el país no cuenta con acceso a una institución de salud, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), una de las condiciones de empleo digno.

    Al menos 6 de cada 10 personas con una actividad productiva en el país carece de la condición de protección social y la realidad no cambia si se contemplan otras características. El 34% de los asalariados en México labora sin prestaciones.

    En México el 42% de la fuerza de trabajo subordinada labora sin un contrato por escrito que dé certeza a la relación laboral, sus condiciones y hasta las actividades que desempeñan.

    El trabajo digno en México es una asignatura pendiente, a pesar de los esfuerzos en políticas públicas como los incrementos históricos del salario mínimo, el 25% de los ocupados en el país gana hasta 4,307 pesos al mes, un ingreso que aún está por debajo de la línea de bienestar.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de octubre de 2021

  • Lunes, 4 de octubre de 2021

    Nuevas publicaciones refuerzan los vínculos
    entre la política comercial y el trabajo decente

  • Dos nuevas publicaciones aspiran a fomentar un enfoque socialmente justo y centrado en las personas en la evaluación de los vínculos entre el comercio y el mercado laboral.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha dado a conocer dos nuevas publicaciones creadas para facilitar un análisis más completo y realista de los efectos del comercio en los mercados de trabajo, basado en un enfoque centrado en las personas.

    La guía Comercio y trabajo decente: Guía de indicadores , proporciona herramientas analíticas para apoyar la investigación sobre el comercio y el trabajo decente. Incluye indicadores sobre los derechos en el trabajo, el empleo, la protección social y el diálogo social – los cuatro pilares del Programa de Trabajo Decente de la OIT – que pueden utilizarse para evaluar las interacciones entre el comercio y los mercados laborales.

    La publicación Comercio y trabajo decente: Manual de metodologías de evaluación , evalúa las metodologías para valorar el impacto del comercio en diversos aspectos del trabajo decente.

    “Para que el comercio cumpla con el desarrollo sostenible, el trabajo decente y la justicia social, es fundamental que las políticas comerciales se diseñen de manera que fortalezcan sus impactos laborales y su carácter inclusivo. Por eso debemos seguir integrando los objetivos de trabajo decente en nuestras evaluaciones de política comercial en todos los países”.

    Las publicaciones fueron creadas por el Departamento de Investigación de la OIT , en colaboración con la Comisión Europea (CE), en el marco del programa de la OIT Comercio, empresas y mercados de trabajo: Diagnóstico y evaluación a nivel de empresa (ASSESS) de la OIT, que forma parte de un programa de investigación más amplio de la OIT, Integrating trade and decent work (INTEGRATE). INTEGRATE pretende situar el trabajo decente como objetivo central de la política comercial, tal y como se pide en la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo.

    Fuente: OIT 04 de octubre de 2021

  • Lunes, 4 de octubre de 2021

    Sistema de Cuentas Nacionales de
    México Cuentas de Bienes y Servicios 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2020, con año base 2013.

    Las Cuentas de Bienes y servicios forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

    En 2020, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 48 658 250 millones de pesos corrientes. De ésta, la producción total generada en el país (a precios de mercado) aportó 82.0% y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 18.0 por ciento.

    El Producto Interno Bruto en el año en cuestión a precios de mercado alcanzó un monto de 23 357 378 millones de pesos corrientes; su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó 64.7%, seguido de la remuneración de asalariados con 28.4% y los impuestos a la producción e importaciones con 6.9 por ciento.

    Del ingreso nacional disponible generado en 2020, 93.8% se destinó al consumo final y 6.2% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL) disminuyó 10.5% en términos reales respecto a 2019.

    En el año de referencia, el ahorro interno bruto representó 24.7% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo fue de (-)2.4 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, equivalente a 22.3% del PIB, se financió con el ahorro total.

    En 2020 el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 37 496 488, cifra que presentó una caída de 4.9% en comparación con 2019. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: Agricultura, cría y explotación de animales; Aprovechamiento forestal, pesca y caza; Comercio; Construcción, así como Industrias manufactureras, que en conjunto generaron 46.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En septiembre de este año, con datos desestacionalizados el IPM reportó un incremento mensual de 0.36 puntos y se ubicó en 52.6 puntos, permaneciendo por décimo segundo mes consecutivo por arriba del nivel de 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. A su vez, el correspondiente a los pedidos esperados disminuyó y el referente al personal ocupado mantuvo un nivel similar al del mes previo.

    Con datos originales, en el mes en cuestión el IPM se situó en un nivel de 53 puntos, al presentar un aumento anual de 2.8 puntos. Con relación a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM registraron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el noveno mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional los siete agregados que integran el IPM mostraron crecimientos anuales.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Jueves, 30 de septiembre de 2021

    La pandemia de COVID-19 empeora la
    situación de las mujeres en América Latina

  • Las mujeres nutren desproporcionadamente las filas del desempleo, la informalidad, la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados. Entre las que tienen empleo, el 60% lo hace en rubros de alto riesgo, además de que alcanzarán apenas la participación que tenían en 2008 en los mercados laborales

    En los países de América Latina y el Caribe, seis de cada diez mujeres se concentran en sectores ocupacionales de alto riesgo en el contexto de la pandemia de COVID-19, como son la manufactura, el comercio, el trabajo doméstico remunerado y el turismo.

    Además, su representación en las estadísticas del desempleo, la informalidad, la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados, es desproporcionada con respecto a la de los hombres.

    La CEPAL también subrayó la presencia desproporcionada de las mujeres en la primera línea de respuesta a la pandemia desde el sector de la salud.

    La crisis del COVID-19 profundizó las desigualdades de género en la región, ilustrando esta situación con las proyecciones para este año, que “estiman que sólo los hombres volverán a los niveles previos a la crisis, mientras las mujeres apenas alcanzarían la participación laboral del 2008 (49,1%)”.

    Es preciso que los países de la región establezcan políticas fiscales expansivas e impulsen un nuevo pacto fiscal con igualdad de género para contener el impacto de la crisis en la vida de las mujeres, invirtiendo en un sector estratégico como la economía del cuidado.

    Según la CEPAL, es urgente un cambio en el estilo de desarrollo para avanzar hacia una sociedad del cuidado en la que se reconozca la interdependencia entre las personas y entre los procesos productivos y la reproducción social.

    Durante el cónclave, la CEPAL presentó el documento de trabajo “Hacia la sociedad del cuidado: los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible”, que insta a acelerar el paso hacia una justicia económica, climática y de género, y a avanzar hacia una sociedad del cuidado que:

  • priorice la sostenibilidad de la vida y el cuidado del planeta

  • garantice los derechos de las personas que requieren cuidados y de las personas que cuidan

  • contrarreste la precarización de los empleos del sector de los cuidados

  • visibilice los efectos multiplicadores de la economía del cuidado en términos del bienestar y como motor para una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad

    Fuente: ONU 29 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras agosto de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de agosto de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’420,823 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.64% en relación al mes anterior, que equivale a 128,900 trabajadores mas.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 231,028 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 145,061 (62.8%) son hombres y 85,967 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.82% que representa 1,869 empleos mas. Comparado con el mes de agosto de 2020 se registró un incremento de 5.89% lo que significó 12,850 asegurados mas ante el Instituto.

    De los 231,028 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 205,265 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Oaxaca, y Puebla así como del promedio nacional que presentó un valor de 87.2%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2020 a agosto de 2021, se registró un incremento de 5.83% equivalente a 12,538 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´651,420 trabajadores en agosto del año 2015 a 20´207,584 en agosto del 2021, es decir 2´556,164 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,138 trabajadores a 227,660, es decir un incremento de 5.3% que equivale a 11,522 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 15,075 de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 44,288 y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 171,666.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 53.1% y la X Soconusco con 22.4% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.4% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de agosto de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,185), seguido de Tuxtla Gutiérrez (2,007) Palenque (1,553), Chiapa de Corzo (1,102), y Venustiano Carranza (1,049).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Pijijiapan (-738), Ostuacán (-485), Motozintla (-171), Huehuetán (-120) y Ocozocoautla de Espinosa con (-97).

    Fuente: SH 29 de septiembre de 2021

    Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Empleo formal presenta importante
    retroceso, pese a cifras históricas del IMSS

  • Hace unos días el Seguro Social reportó la mejor cifra de creación de empleo para un octavo mes del año desde que se tiene registro. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestra otra realidad, ¿por qué no coinciden los números?

    Durante el mes pasado se presentó la mejor cifra de creación de empleo formal para un mes de agosto desde que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene registro. Las 128,900 plazas que se sumaron dejaron una cifra histórica; sin embargo, los datos de la ocupación total en el país muestran otra realidad, con pérdidas de puestos de trabajo en la formalidad.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en agosto la población ocupada disminuyó en 740,707 personas, el 41% de esta pérdida se concentró en el sector formal. Es decir, la dinámica del empleo formal parece no haber sido del todo positiva durante el octavo mes del año.

    La creación de empleo reportada por el IMSS en el mes pasado no fue la única cifra histórica, con un 87.2% de las nuevas plazas registradas como permanentes, esta proporción se convirtió en la participación más alta de la historia en los últimos 11 años.

    La pérdida de empleo de agosto implica un freno en la recuperación que venía registrando el mercado laboral, al menos en los niveles de ocupación. Sin embargo, el rezago de la ocupación es mayor si se consideran los puestos de trabajo que no se han creado para satisfacer el crecimiento de la población en edad para trabajar. “Las metas serán más difíciles de alcanzar si volvemos a retroceder el siguiente mes o si la recuperación continúa desacelerándose”.

    A pesar de que la ocupación en el sector informal también cayó durante el mes pasado, este renglón se mantiene como el rey de la recuperación. De las personas que han retornado al mercado laboral después del impacto de la pandemia, el 66% lo ha hecho en las filas de la informalidad.

    La recuperación en mayor proporción en el sector informal tiene sentido si se considera que fue el renglón con mayor pérdida de empleo, pero lo grave es que a medida que la ocupación se acerca a su nivel previo a la pandemia, los puestos de trabajo mantienen una tendencia hacia la informalidad. “No sólo implica retornar a un estado de mala calidad y mucha vulnerabilidad de los trabajos, sino que se están empeorando las condiciones”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Las carreras técnicas pueden dar impulso al empleo y
    la recuperación económica de América Latina y el Caribe

    La pandemia impactó severamente en la región, causando un retroceso económico sin precedente y una fuerte caída del empleo y la producción en momentos de enorme transformación en el mundo del trabajo. En este contexto, el aporte de las tecnicaturas o carreras terciarias, usualmente de dos o tres años de duración y orientadas al mercado de trabajo, podría ser de gran ayuda en la generación de empleo ya que ofrecen salidas laborales relativamente rápidas y bien remuneradas, según el reporte “La vía rápida hacia nuevas competencias: programas cortos de educación superior de América Latina y el Caribe”.

    Para ello, los países de la región deberían promover la expansión y mejor calidad de estos programas, a fin de beneficiar a un mayor número de personas y contribuir a generar rápidamente el capital humano necesario para la recuperación económica y el crecimiento.

    Según el reporte, los beneficios salariales de este tipo de carreras son evidentes. Por ejemplo, si bien los graduados de programas técnicos superiores obtienen en general -como es esperable- salarios menores que los graduados de carreras universitarias, los primeros ganan en el promedio regional un 25 por ciento más que el enorme porcentaje (54%) de estudiantes que abandonan sin completar su carrera universitaria, considerando las características de los estudiantes. Esta diferencia va de un mínimo de -4 por ciento en Perú, 8 por ciento en Argentina, 22 por ciento en Ecuador y 42 por ciento en Paraguay, a un máximo de 58 por ciento en Bolivia y 74 por ciento en El Salvador.

    Del mismo modo, en el promedio regional los graduados de programas técnicos ganan hasta un 60 por ciento más que los graduados de escuela secundaria sin ninguna educación superior. En este caso la diferencia salarial va de un mínimo de 32 por ciento en Perú y 36 por ciento en Costa Rica, a 44 por ciento en México, 48 por ciento en Chile y máximos de 100 por ciento en Bolivia y 110 por ciento en El Salvador.

    Los estudiantes de carreras técnicas también obtienen buenos resultados en términos de empleo. No solo superan a los graduados de escuela secundaria, sino que además aventajan a quienes abandonan sin completar su carrera universitaria. Respecto de estos últimos, tienen una menor tasa de desempleo (3,8 contra 6,1 por ciento) y una tasa más elevada de empleo formal (82 contra 67 por ciento). Estos resultados son especialmente relevantes en el actual contexto de desempleo e informalidad.

    El reporte muestra también que los estudiantes de carreras técnicas se gradúan en una proporción mayor que los estudiantes de carreras universitarias (57 contra 46 por ciento). Esto es significativo dado que quienes abandonan las carreras universitarias representan casi la mitad del total de estudiantes que inician algún tipo de educación superior en la región y que, en promedio, los estudiantes de carreras técnicas provienen de sectores menos acomodados que los estudiantes de carreras universitarias.

    Sin embargo, la oferta de carreras técnicas en América Latina y el Caribe no tiene aún el desarrollo de otras regiones y la calidad de su oferta es desigual. En las últimas dos décadas la tasa de matriculación a educación superior creció del 23 al 52 por ciento en la región, pero la variación mayor ocurrió en las carreras universitarias. Esto ha hecho que el porcentaje de estudiantes de carreras técnicas en la educación superior sea en la actualidad de solo 9 por ciento, más bajo que en otras regiones del mundo (34 por ciento en los países de Asia Oriental y Pacífico, 30 por ciento en América del Norte, 21 por ciento en África Sub-Sahariana, 18 por ciento en Europa y Asia Central). Y si bien algunos programas ofrecen excelentes resultados laborales, este no es siempre el caso.

    Para favorecer el crecimiento de los programas técnicos y una mejor calidad en su oferta educativa será crucial implementar las políticas apropiadas. Esto permitirá a las carreras terciarias alcanzar su pleno potencial. Algunos ejemplos de estas políticas son la provisión y diseminación de información sobre los resultados, costos y beneficios de todos los programas; corregir las desigualdades de financiación entre los estudiantes y tipos de programas; hacer responsables a los programas por los resultados de los estudiantes, y facilitar la acumulación de credenciales y las trayectorias académicas flexibles.

    De acuerdo con el informe, con las políticas apropiadas las instituciones podrían ofrecer mejores programas, los estudiantes podrían tomar decisiones de carrera más informadas y se podrían cubrir las necesidades tanto de los individuos como de las empresas y de la economía en su conjunto.

    Fuente: UNCTAD 29 de septiembre de 2021

    Martes, 28 de septiembre de 2021

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante agosto de 2021

    El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para agosto de este año, los cuales indican que 58.2 millones de personas de 15 y más años de edad son Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa una Tasa de Participación de 59.4 por ciento. Dicha población es superior en 5.2 millones respecto a la de agosto de 2020. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, cifra inferior en 3.3 millones a la de agosto del año previo; a su interior, la PNEA disponible se redujo en 3.1 millones.

    De la PEA, 55.7 millones de personas (95.7%) estuvieron ocupadas en el octavo mes de 2021, cifra que aumentó en 5.5 millones de personas en su comparación anual. A su interior el subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 7.2 millones (tasa de 13% de la población ocupada) y significó un decremento de 1.2 millones de personas frente al mes de agosto del año pasado.

    En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.5 millones de personas e implicó una tasa de 4.3% de la PEA. Respecto al octavo mes de 2020 la población desocupada disminuyó en 268 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 0.9 puntos porcentuales.
    https://youtu.be/8QaQmHn6F-8

    Fuente: INEGI 28 de septiembre de 2021

    Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante julio de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros se mantuvieron sin cambio, mientras que el Personal Ocupado Total descendió 6.6%, las Remuneraciones Totales reales disminuyeron 4.7% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayeron 3.4% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios aumentó 19.6% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios 10.3%; en tanto que el índice de las Remuneraciones Totales se redujo 4.1% y el del Personal Ocupado Total bajó 7.5% en el séptimo mes de este año.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2021

    Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en julio del presente año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1% y las Remuneraciones medias reales pagadas fueron inferiores en 2.9%, en tanto que el Personal ocupado total no mostró variación respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.4%, mientras que las Remuneraciones medias reales crecieron 2.1% y el Personal ocupado total subió 0.2% en julio de 2021 con relación a junio pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 16%, las Remuneraciones medias reales pagadas 4.7% y el Personal ocupado total ascendió 1.9% en el séptimo mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales registraron un alza de 10%, las Remuneraciones medias reales de 3.6% y el Personal ocupado total de 2.4% en el mes de referencia frente a julio de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2021

    Jueves, 23 de septiembre de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el séptimo mes del año en curso el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.4% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total permaneció sin cambio en julio de este año frente al mes inmediato anterior, mientras que las horas trabajadas fueron superiores en 0.3% y las remuneraciones medias reales en 0.7%, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un incremento de 6.1%, las horas trabajadas crecieron 7.9%, el personal ocupado total ascendió 5.4% y las remuneraciones medias reales subieron 3.5%, en julio de 2021 con relación a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2021

    Lunes, 20 de septiembre de 2021

    OMS/OIT: Casi 2 millones de personas mueren
    cada año por causas relacionadas con el trabajo

  • Las primeras estimaciones mundiales de la OMS/OIT sobre enfermedades y lesiones en el lugar de trabajo ponen de manifiesto el nivel de muertes prematuras evitables debidas a la exposición a riesgos sanitarios relacionados con el trabajo.

    Las enfermedades y los traumatismos relacionados con el trabajo provocaron la muerte de 1,9 millones de personas en 2016, según las primeras estimaciones conjuntas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Según las Estimaciones conjuntas de la OMS y la OIT sobre la carga de morbilidad y traumatismos relacionados con el trabajo, 2000-2016: Informe de seguimiento mundial , la mayoría de las muertes relacionadas con el trabajo se debieron a enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

    Las enfermedades no transmisibles representaron el 81% de las muertes. Las principales causas de muerte fueron la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (450 000 muertes); el accidente cerebrovascular (400 000 muertes) y la cardiopatía isquémica (350 000 muertes). Los traumatismos ocupacionales causaron el 19% de las muertes (360 000 muertes).

    En el estudio se tienen en cuenta 19 factores de riesgo ocupacional, como la exposición a largas jornadas laborales y la exposición en el lugar de trabajo a la contaminación del aire, a asmágenos, a sustencias carcinógenas, a riesgos ergonómicos y al ruido. El riesgo principal fue la exposición a largas jornadas laborales, que estuvo vinculada a unas 750 000 muertes. La exposición en el lugar de trabajo a la contaminación del aire (partículas en suspensión, gases y humos) provocó 450 000 muertes.

    En el informe se advierte de que las enfermedades y los traumatismos relacionados con el trabajo sobrecargan los sistemas de salud, reducen la productividad y pueden tener un impacto catastrófico en los ingresos de los hogares.

    A nivel mundial, las muertes relacionadas con el trabajo por población se redujeron en un 14% entre 2000 y 2016. Según el informe, esto puede deberse a la introducción de mejoras en materia de salud y seguridad en el lugar de trabajo. Sin embargo, las muertes por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares asociados a la exposición a largas jornadas laborales aumentaron un 41% y un 19% respectivamente. Esto refleja una tendencia creciente respecto de este factor de riesgo ocupacional relativamente nuevo y psicosocial.

    Este primer informe de seguimiento mundial conjunto de la OMS y la OIT permitirá a los responsables de la formulación de políticas hacer un seguimiento de las pérdidas de salud relacionadas con el trabajo a nivel nacional, regional y mundial. Esto permitirá centrar más el alcance, la planificación, el cálculo de costos, la aplicación y la evaluación de las intervenciones adecuadas para mejorar la salud de la población trabajadora y la equidad sanitaria. El informe muestra que se necesitan más medidas para garantizar lugares de trabajo más sanos, más seguros, más resilientes y más justos desde el punto de vista social, y que la promoción de la salud en el lugar de trabajo y los servicios de salud ocupacional desempeñan un papel fundamental.

    Cada factor de riesgo tiene un conjunto único de acciones preventivas, que se describen en el informe de seguimiento para orientar a los gobiernos, en consulta con los empresarios y los trabajadores. Por ejemplo, la prevención de la exposición a largas jornadas laborales requiere un acuerdo sobre los límites máximos saludables del tiempo de trabajo. Para reducir la exposición a la contaminación del aire en el lugar de trabajo, se recomienda el control del polvo, la ventilación y los equipos de protección personal.

    Un número desproporcionadamente elevado de muertes relacionadas con el trabajo se produce entre trabajadores de Asia meridional y el Pacífico occidental, así como en hombres y en personas mayores de 54 años.

    En el informe se señala que es probable que la carga total de morbilidad relacionada con el trabajo sea mucho mayor, ya que en el futuro habrá que cuantificar las pérdidas de salud derivadas de varios otros factores de riesgo ocupacional. Además, los efectos de la pandemia de COVID-19 añadirán otra dimensión a esta carga que deberá ser reflejada en futuras estimaciones.

    Fuente: OIT 17 de septiembre de 2021

  • Martes, 14 de septiembre de 2021

    La pandemia está volviendo informales
    muchos trabajos formales: OIT

  • El mercado laboral informal es inestable, con bajos salarios, sin protección social ni derechos, explica el organismo, y a quienes más absorbe es a las mujeres y a las personas jóvenes.

    Después de haber perdido más de 43 millones de empleos por la pandemia de covid-19 en y que, de a poco, se han recuperado 29 millones, América Latina observa otras secuelas de esta larga enfermedad. Una de ellas es la “informalización de las ocupaciones previamente formales”, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Es decir, muchos de los sectores que antes de esta crisis ofrecían trabajo con seguridad social, contrato y prestaciones, entre otros derechos, ahora sólo otorgan el salario. El 70% de los nuevos puestos son así, según el reporte Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: Una recuperación insuficiente y desigual, elaborado por el organismo.

    Todavía falta recobrar 14 millones de los puestos perdidos y hay un “riesgo latente” de que sigan el curso de la gran mayoría de los reactivados. Es prematuro afirmarlo, pondera la OIT en el documento, pero “esta probabilidad se eleva” en los hogares que han sufrido una disminución de ingresos y que, para compensarlos, las hijas o hijos jóvenes han entrado por primera vez al mercado de trabajo.

    “La recuperación más intensa de las posiciones informales ha implicado que la tasa de informalidad del primer trimestre de 2021 sea muy similar o, incluso en algunos países, superior a la observada antes de la pandemia”, destaca la OIT.

    En el caso de México, la tasa para finales de julio de este año llegó a 56.4% de las personas trabajadoras, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), nivel superior a lo observado antes de la emergencia sanitaria por la covid-19.

    A nivel regional, en el primer trimestre de 2021 alrededor del 76% quienes laboraban de manera independiente y un tercio de quienes trabajan para alguien más estaban en la informalidad, de acuerdo con el informe.

    Fuente:EL ECONOMISTA 14 de septiembre de 2021

  • Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2o trimestre de 2021, en Chiapas:

    La población total fue de 5´609,732 personas, de las cuales 2’692,839 son hombres (48.0%) y 2’916,893 son mujeres (52.0%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’953,251 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’263,306 personas, es
    decir 57.25% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 2o trimestre de 2021 aumentó 128,990 personas en relación al 1er trimestre del año 2020 y aumentó 133,848 personas en relación al 1er trimestre de 2021.

    A nivel nacional, la PEAO al 2o trimestre de 2021, fue de 55’242,748 personas, de las cuales 33’577,390 son hombres y 21’665,358 son mujeres, es decir 60.78% y 39.22% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’197,473 personas de las cuales 1’518,756 son hombres y 678,717 son mujeres, que representan respectivamente 69.11% y 30.89% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 12.34% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.95% en el secundario y 62.08% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 36.52% equivalente a una población de 802,564 personas en el sector primario; 15.46% en el secundario, es decir 339,837 personas y 47.95% en el sector terciario, equivalente a 1,053,747 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios2 se ocupa 51.15%; en el sector de los hogares3 35.07% y en instituciones públicas 11.19%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´035,877 personas, es decir 47.14%; le sigue el sector de los hogares con 900,373 personas que equivalen a 40.97% y las instituciones públicas con 259,739 personas es decir 11.82% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 2o trimestre de 2021 fue de 4.2%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.9% y equivale a 65,833 personas en esta situación, compuesta por 38,892 hombres y 26,941 mujeres. En comparación con el 1er trimestre de 2020 hay un aumento de 10,271 desocupados.

    Al 2o trimestre de 2021, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 28.6% es decir 15´794,596 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 2o trimestre de 2021 fue de 605,034 personas, es decir 27.5% de la PEAO, mostrando un aumento de 103,344 personas (20.60%) en relación al 1er. trimestre de 2020 y un aumento de 52,606 personas (9.5%) en relación al 1er. trimestre de 2021.

    Fuente: SH 09 de septiembre de 2021.

    Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Situación del empleo en América Latina en
    tiempos del COVID-19: Poco trabajo y de baja calidad

  • La recuperación económica de la región en los últimos meses no se refleja en la creación de empleos. Siete de cada diez nuevos trabajos son informales y no reponen los puestos perdidos durante la pandemia.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó en una nota técnica que el mercado laboral regional se caracteriza por una elevada tasa de desocupación y por un fuerte predominio de las ocupaciones informales, que copan alrededor del 70 % de los empleos creados desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021.

    El documento le pone cifras a la informalidad e indica que durante los tres primeros meses del año “alrededor del 76% de los trabajadores independientes, y algo más de un tercio de los asalariados” se encontraban en esta situación laboral.

    Al mismo tiempo, explica que, aunque todavía es “prematuro” asegurar que en la región se observa “un proceso de informalización de los trabajos previamente formales”, señala que, basándose en experiencia previas, “es un importante riesgo latente”.

    El estudio también destaca que, a diferencia de otros momentos de inestabilidad, los empleos informales no aumentaron durante la crisis de la COVID-19, sino que las medidas que se tomaron para enfrentarla provocaron “un fuerte impacto en la destrucción de ocupaciones informales y la pérdida de ingresos de las personas que trabajaban en estas condiciones”.

    Añade que, aparte de la informalidad, la región experimenta una recuperación insuficiente de los puestos de trabajo, e indica que la reducción de la ocupación durante los peores momentos de la pandemia, entre el primer y segundo trimestre de 2020, llegó a ser superior a los 43 millones de empleos.

    “La posterior recuperación desde ese momento hasta el primer trimestre de 2021 fue de alrededor de 29 millones. Por lo tanto, el aumento de la ocupación no logró compensar completamente la pérdida anterior”, apunta el documento, que señala que todavía no se ha recuperado ni el 30% de los empleos perdidos.

    Otros indicadores laborales que el análisis consideró como “críticos” cuando comparó los registros del primer trimestre del año pasado con el actual, fueron una reducción media de 3,5% en la tasa de ocupación regional, “y una contracción en la tasa de participación económica de 2,6%”.

    La nota técnica también resalta el alto impacto que ha provocado la contracción del empleo en las mujeres, los jóvenes y las personas con menores calificaciones.

    En el caso de las mujeres, se produjo un retroceso en la participación laboral después de décadas en las cuales se había registrado un aumento en su incorporación a la fuerza de trabajo. Hace más de 15 años que no se registraba una tasa tan baja de participación económica de las mujeres”.

    Ante un panorama donde la reactivación económica no provoca un suficiente impacto en el mercado laboral, Maurizio indicó que “la región requiere adoptar una agenda de políticas integrales, consensuadas y de gran alcance, centrada en las personas, que apuntale la creación de más puestos de trabajo formales”, que proteja a las micro y pequeñas empresas, y que otorgue garantías de ingresos y protección social a los trabajadores y familias en condiciones de vulnerabilidad.

    De no ser así, la OIT advierte que “los impactos de la crisis se prolongarán y dejarán profundas cicatrices sociales y laborales a largo plazo en la región”.

    Fuente: ONU 09 de septiembre de 2021

  • Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Recuperación insuficiente del
    empleo en América Latina y el Caribe

  • Alrededor de 70 por ciento de los puestos de trabajo generados en los últimos meses en un grupo de países latinoamericanos, son en condiciones de informalidad.

    La reactivación de las economías de América Latina y el Caribe aún es insuficiente para recuperar los empleos perdidos durante la pandemia, y ha dado lugar a un mercado de trabajo caracterizado por una elevada tasa de desocupación y un fuerte predominio de las ocupaciones informales, destacó una nueva nota técnica de la OIT.

    La nota técnica “Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual ” revisa los cambios detectados en los mercados laborales, en los ingresos y en la desigualdad durante los últimos meses, abordando tanto los impactos de la crisis como la recuperación de puestos de trabajo registrada a medida que se recuperaban algunas actividades económicas.

    Alrededor de 70 por ciento de los empleos que se están generando desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021 son ocupaciones en condiciones de informalidad, de acuerdo con datos de un grupo de países de América Latina, destaca el documento de la OIT.

    “En el primer trimestre de 2021, alrededor del 76 por ciento de los trabajadores independientes, y algo más de un tercio de los asalariados, eran informales”, añade la nota técnica y explica que “si bien es prematuro para afirmar que se está observando un proceso de informalización de las ocupaciones previamente formales, teniendo en cuenta experiencias de crisis previas, este es un riesgo latente importante”.

    Junto con la informalidad, la región experimenta una recuperación insuficiente de los puestos de trabajo, de acuerdo con los datos de la nota técnica. Destaca que en la reducción de la ocupación entre el primer y segundo trimestre de 2020, en el peor momento de la crisis por COVID-19, llegó de algo más de 43 millones de empleos.

    “La posterior recuperación desde ese momento hasta el primer trimestre de 2021 fue de alrededor de 29 millones. Por lo tanto, el aumento de la ocupación no logró compensar completamente la pérdida anterior”, destacó el documento. Alrededor de 30 por ciento de los empleos perdidos aún no se han recuperado.

    Al mismo tiempo, a comienzos de año se arrastraban indicadores laborales críticos. En la comparación interanual entre el primer trimestre de 2020 e igual trimestre de 2021 se observaba una reducción promedio para la región de 3,5 puntos porcentuales en la tasa de ocupación, y una contracción en la tasa de participación económica de 2,6 puntos porcentuales. Además, hubo un alza de 2 puntos porcentuales en la tasa de desocupación.

    Ello arroja para el primer trimestre del corriente año un valor de 59 por ciento de tasa de participación económica y 52,6 por ciento de tasa de ocupación, en ambos casos las más bajas en al menos una década, y de 11 por ciento de tasa de desocupación, lo que implica que alrededor de 32 millones de personas estaban buscando activamente un empleo sin conseguirlo.

    La nota técnica de la OIT además dice que las mujeres, los jóvenes y las personas de menores calificaciones han sido desproporcionadamente afectados por la contracción del empleo y los ingresos, y resultan afectados con mayor fuerza por los impactos desigualadores y de aumento de la pobreza de esta crisis en la región, dice la nota técnica.

    La nota técnica destaca que las medidas especialmente enfocadas en mejorar la generación de empleo buscan evitar que la crisis se prolongue y deje cicatrices de largo plazo.

    “Las disímiles velocidades de recuperación del empleo entre diferentes grupos de trabajadores y los crecientes niveles de desigualdad y pobreza no sólo pueden limitar fuertemente el crecimiento económico, sino que pueden incrementar el grado de malestar social en la región”, dice el documento.

    Fuente: OIT 08 de septiembre de 2021

  • Viernes, 3 de septiembre de 2021

    Coneval recomienda incluir mayores
    acciones de fomento al empleo en el PEF 2022

  • De 122 programas sociales incluidos en el Presupuesto, un poco más de 31% contribuye al acceso efectivo del derecho al trabajo. Pero mientras Jóvenes Construyendo el futuro lo hace de manera relevante, el Programa de Apoyo al Empleo incide ligeramente.

    El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 debe incluir recursos para recomponer la situación laboral afectada por la pandemia, recomienda el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El dinero podría orientarse, por ejemplo, a crear puestos temporales, seguros de desempleo y fomentar el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo con acceso a seguridad social.

    El Coneval publicó el documento Consideraciones para el proceso presupuestario 2022, en el que presenta los resultados de un análisis a 122 programas y acciones federales incluidos en el PEF 2021. De ellos, 45 contribuyen “de forma relevante” a reducir la pobreza y otros 94, al acceso efectivo de los derechos sociales.

    Especialistas de ese organismo identificaron 38 programas para el acceso efectivo al derecho al trabajo, de los cuales 10 fueron catalogados como fuertemente relevantes y 28 como ligeramente relevantes. “Esto quiere decir que de los 122 programas sociales que operan en 2021, poco más de 31% contribuye al acceso efectivo de este derecho”, detallaron.

    Una acción federal que el Coneval hace hincapié que debe continuar es la política de aumento al salario mínimo. En términos relativos, señala, entre 2005 y 2020 “se observa una caída del poder adquisitivo de los ingresos laborales”, por lo tanto, este tope de remuneraciones mínimas debe elevarse para 2022, apunta.

    Los programas que fueron considerados por el Coneval como fuertemente relevantes para acceder al empleo son:

    Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, Servicios de Guardería del IMSS, Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE, Programa de Atención a Personas con Discapacidad , Programa de Microcréditos para el Bienestar, Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas, Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (Fonart)y; Educación Inicial y Básica Comunitaria.

    En tanto, el Programa de Apoyo al Empleo (PAE), administrado por la Secretaría del Trabajo y previsión Social (STPS), fue calificado como “ligeramente relevante” para que las personas ejerzan su derecho al trabajo.

    Otras dos estrategias de dicha dependencia que entraron en esta clasificación baja son:

    Ejecución de los Programas y Acciones de la Política Laboral y Capacitación para Incrementar la Productividad.

    El programa de Normalización y Certificación en Competencias Laborales, de la Secretaría de Educación Púbica (SEP), tampoco está incidiendo de manera importante en el acceso al trabajo. Ni el programa de Formación y Capacitación de Recursos Humanos para la Salud, de la Secretaría de Salud (SSa), señala el organismo.

    El Coneval hace una recomendación: crear, desde el PEF 2022, una estrategia para disminuir esta tendencia de más horas de labor. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país en el que más horas se trabaja, pero es de los que tiene los salarios más bajos.

    El organismo recomienda también implementar acciones y programas para que más mujeres cuenten con seguridad social, pues esto también está completamente ligado a que puedan tener un empleo. Teniendo esta cobertura es más probable que puedan reducir la carga de trabajo de cuidados no remunerados, lo cual aumenta sus posibilidades de acceder a un ingreso “y reducir la probabilidad de caer en situación de pobreza”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 03 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En agosto de 2021, el IPM registró un avance mensual de 0.14 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en 52 puntos. Así, este indicador hiló trece meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron alzas mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, en tanto que los correspondientes a la producción esperada y al personal ocupado disminuyeron.

    Con series originales, en el octavo mes de 2021 el IPM mostró un crecimiento anual de 2.3 puntos y se situó en 52.8 puntos. A su interior, todos los rubros que conforman el IPM presentaron incrementos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos originales en agosto del año en curso cinco de los siete componentes que integran el IPM reportaron aumentos anuales, uno retrocedió y el restante se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2021

    Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    La mitad de la población mundial vive sin protección social: OIT

  • La protección social incluye el acceso a la salud, el apoyo financiero durante la jubilación y en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, accidentes laborales, maternidad, etc.

    Alrededor de la mitad de la población mundial vive sin ninguna protección social, aunque la pandemia de Covid-19 obligó a los gobiernos a amparar mejor a su población, indicó el miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Según este primer informe de la OIT sobre el estado de la protección social en el mundo, 4,100 millones de personas siguen careciendo por completo de esos servicios.

    La protección social incluye el acceso a la salud, el apoyo financiero durante la jubilación y en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, accidentes laborales, maternidad, etc.

    En 2020, sólo el 46.9% de la población mundial recibía al menos una prestación de protección social, mientras que el 53.1% no contaba con ninguna garantía de ingreso por parte de su sistema nacional de protección social.

    El gasto público en protección social también varía considerablemente. En promedio, los países le destinan el 12.8% de su Producto Interior Bruto (PIB), mientras que los países de renta alta le dedican el 16.4% de su PIB y los de renta baja sólo 1.1 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al segundo trimestre 2021

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el segundo trimestre de 2021, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró un decremento de 0.6% en relación con el trimestre anterior, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas y a tasa anual aumentó 5.1 por ciento.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el segundo trimestre de 2021, resultó 10.5% mayor al observado en el primer trimestre de 2020.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre

    La evolución del IPLA refleja el comportamiento de los volúmenes de producción de los cultivos cíclicos y perennes, bajo la estacionalidad propia de cada producto.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el primer trimestre de 2020 fueron: maíz grano (15.3%), trigo grano (pasó de 83 millones de pesos constantes a diez mil 806 millones a precios de 2013, éste incremento se debe a que en el segundo trimestre del año se obtiene casi la totalidad de las cosechas del grano en el país), papa (28.7%), aguacate (1.3%), alfalfa verde (79.2%) y mango (2.8 veces más).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el primer trimestre del año anterior, fueron: jitomate (23.0%), chile verde (28.6%), cebolla (14.3%), caña de azúcar (50.6%), espárrago (63.3%) y rosa (gruesa) (1.9%).

    Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de 6.3, 5.1 y 5.3%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 7.8 y 3.6 por ciento.

    Para el segundo trimestre de 2021, se tiene que el IPLA aumentó 10.5%, en términos anuales comparado con el primer trimestre de 2020, resultado de la disminución de 2.1% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 8.1% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes con menos horas ocupadas, lo cual dio lugar a un crecimiento de 12.8% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias aumentó 4.8%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 6.3% y aumento en la cantidad de horas ocupadas 1.4 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 14 estados y 17 entidades presentan comportamiento positivo y uno sin registro, debido a una controversia interpuesta por el Gobierno del Estado de México, en comparación con primer trimestre de 2020.

    En la región Noroeste 80% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Centro con 71% de las entidades y la Noreste 67 por ciento.

    Fuente: SIAP 31 de agosto de 2021

  • Martes, 31 de agosto de 2021

    Covid-19 degradó la calidad laboral de los estados

    La pandemia de Covid-19 degradó las condiciones de calidad y competencia del mercado laboral del país, afectando principalmente a las grandes economías estatales.

    De acuerdo con el Índice de calidad y competencia de la ocupación estatal de El Economista, en el segundo trimestre del 2021, siete entidades se colocaron en semáforo rojo, es decir, en el nivel más bajo de este indicador, mientras en igual periodo del 2019, previo a la contingencia sanitaria, fueron cinco.

    De las ocho tasas complementarias de ocupación y desocupación que se emplean para el índice, en siete más de la mitad de los estados empeoró su desempeño respecto al segundo trimestre del 2019.

    La mayor preocupación se centra en la tasa de condiciones críticas de ocupación, debido a que las 32 entidades incrementaron este indicador.

    Esta tasa incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

    Aguascalientes se colocó en la cima nacional con 84.8 puntos de 100 posibles del Índice de calidad y competencia de la ocupación estatal; le siguió Baja California (83.6) en el segundo peldaño. Las dos entidades fueron las únicas en ubicarse en el nivel alto.

    Chihuahua, Sonora, Jalisco, Sinaloa, Colima y Nuevo León consiguieron más de 70 puntos. Querétaro, Morelos, Coahuila, Baja California Sur, Michoacán y Nayarit completaron el nivel medio alto.

    En el nivel medio bajo estuvieron Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí, Quintana Roo, Guerrero, Zacatecas, Durango, Guanajuato, Yucatán, Chiapas y Puebla.

    Las calificaciones más bajas (las peores condiciones laborales y que aún no se recuperan del efecto negativo de la pandemia) fueron en Ciudad de México (33.2 puntos), Oaxaca (30.5), Estado de México (28.9), Veracruz (28.9), Campeche (27.7), Tabasco (19.5) y Tlaxcala (13.3), todos en semáforo rojo.

    Fuente:EL ECONOMISTA 30 de agosto de 2021

    Lunes, 30 de agosto de 2021

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al segundo trimestre de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del segundo trimestre 2021 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación de este porcentaje se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2020 y 2021) y entre el 2o trimestre de 2015 y el 2o trimestre de 2021.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 2o trimestre de 2021 con respecto al 1er trimestre de 2020, disminuyó 3.5 puntos porcentuales.

    Con respecto al 1er trimestre del año 2021 se observa un descenso de 1.9 puntos porcentuales.

    Al 2o trimestre de 2021 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 63.3%, dicho valor es 24.8 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (38.5%), mientras que el estado de Baja California registra el menor porcentaje de población en esta condición con 21.3%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC) mostró un aumento de 9.52% entre el 2o trimestre de 2021 y el 1er trimestre del mismo año, al pasar de 1,003.66 a 1,099.21 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 95.5 pesos más.

    Al considerar la variación entre el 2o trimestre de 2021 y el 1er trimestre de 2020 se observa un aumento de 12.43% y en términos absolutos representó 121.53 pesos más.

    En Chiapas la masa salarial real en el 2o trimestre de 2021 aumentó 14.2% respecto al 1er trimestre del año anterior (761.17 pesos más), en relación al 1er trimestre de 2021 el aumento fue de 9.49% que equivale a 530.53 pesos más.

    Fuente: SH 30 de agosto de 2021

    Lunes, 30 de agosto de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de
    Ocupación y Empleo. Nueva Edición. Chiapas

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados correspondientes al trimestre de abril a junio de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN).

    Continuando con la difusión de los datos trimestrales de ocupación y empleo con la ENOEN, el INEGI ofrece a los usuarios información sobre la situación del mercado laboral del estado de Chiapas. Los principales resultados para el segundo trimestre de 2021 respecto al trimestre previo son:

  • Un incremento de 132 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 2.1 a 2.3 millones.

  • La población ocupada fue de 2.2 millones, reportando un incremento de 134 mil.

  • Las personas ocupadas en actividades terciarias se incrementaron en 62 mil, siendo el impacto mayor en: el sector de restaurantes y servicios de alojamiento, en servicios sociales y servicios profesionales, financieros y corporativos con incrementos de 11 mil, 22 mil y 13 mil, cada uno.

  • Se incrementaron las personas ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas en 97 mil y los ocupados en micronegocios con establecimiento en 63 mil.

  • La población subocupada aumentó en 30 mil, al pasar de 309 mil a 339 mil.

  • La tasa de desocupación fue de 2.9 y en el primer trimestre de 3.2 por ciento.

  • La tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) es de 76.6 por ciento.

    Los cambios más importantes entre el primero y segundo trimestre de 2021 fueron un incremento de la PEA por la vía de la población ocupada, la cual se ve reflejada en la ocupación en el sector primario y terciario, principalmente en servicios sociales; incremento de empleos de 35 a 48 horas, incremento de la ocupación en los micronegocios con establecimiento y pequeños establecimientos, en condiciones de informalidad, y con una disminución de la desocupación, pero incremento mínimo en la subocupación.

    La ENOEN para Chiapas en el segundo trimestre de 2021 reportó un incremento de 132 mil personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 57.3% respecto a la población de 15 años y más, cifra 2.4 puntos porcentuales superior a la del trimestre previo. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 83.8% y 33.7% cada una, superior en 2.6 y 2.2 puntos porcentuales respecto al primer trimestre.

    En el periodo de abril a junio de 2021, la población ocupada resultó en 2.2 millones de personas, cifra superior en 134 mil personas, comparada con la del primer trimestre. La población ocupada de hombres fue de 1.5 millones, cifra superior en 79 mil personas, y la población ocupada de mujeres fue de 679 mil, 55 mil más en el mismo lapso.

    Fuente: INEGI agosto 2021

  • Lunes, 30 de agosto de 2021

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al segundo trimestre de 2021

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el segundo trimestre de 2021, la población ocupada en el Sector Primario1 del país fue de 6.8 millones, 12.3% del total nacional (55 millones de trabajadores).

    De los 6 millones 818 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 86.6% hombres y 13.4% mujeres.

    En el segundo trimestre de 2021, el personal ocupado en el Sector Primario fue 5.8 % mayor a la del primer trimestre de 2021 (6 millones 445 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el segundo trimestre del año 2021, fue de 5 millones 653 mil trabajadores; 5.7% mayor en comparación con el primer trimestre de 2021 (5 millones 346 mil trabajadores). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (82.9%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 891 mil ocupados; 6.4% mayor, en relación con el trimestre anterior (838 mil ocupados). El subsector aporta 13.1% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 160 mil personas, cifra 8.5% menor frente al periodo pasado (174 mil personas); aporta 2.3% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 591 mil trabajadores que representan 38.0% de la población ocupada del país en el sector; 4.5 veces más que en las regiones noreste y noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 9.6% mayor que el periodo anterior: Veracruz (807 mil), Chiapas (803 mil) y Oaxaca (557 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    La región sur-sureste ocupó dos millones 195 mil trabajadores en actividades agrícolas, Chiapas (702 mil), Veracruz (679 mil) y Oaxaca (522 mil) estados más representativos, le siguen en importancia la centro con un millón 217 mil y centro-occidente un millón 71 mil.

    La región sur-sureste empleó 302 mil; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 96 mil ocupados, Chiapas 85 mil y Tabasco 44. Le siguen las áreas geográficas centro-occidente 214 mil y la noreste 183 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Son 72 mil trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con pesca, sobresalen Veracruz con 28 mil y Chiapas 13 mil y Tabasco 12 mil, en orden de importancia le continúa, la noroeste que reportó un total de 71 mil y la centro-occidente nueve mil.

    La región sur-sureste registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario de 228 mil empleos más, en relación con el primer trimestre de 2021. Chiapas (137 mil trabajadores), Veracruz (59 mil trabajadores), Yucatán (20 mil trabajadores), Oaxaca (11 mil trabajadores) y Tabasco (nueve mil trabajadores); estados con mayores incrementos en dicha área geográfica, y a nivel nacional los dos primeros.

    Comparativo por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 21 entidades, destacan:

  • Chiapas, Veracruz, Guanajuato y Jalisco con 136.6 mil, 59, 35.7 y 23.8 mil empleos más, respectivamente, en relación con el primer trimestre de 2021.
  • Por el contrario, 10 son las entidades que presentaron disminuciones en el empleo en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Michoacán (72.5 mil), Sinaloa (24 mil), Hidalgo (16.3 mil) y Campeche (8.9 mil).

    Fuente: SIAP 27 de agosto de 2020

  • Viernes, 27 de agosto de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a junio de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el mes de referencia; esto representó un crecimiento de 0.1% respecto a mayo pasado.

    El IGRESE registró 113.3 puntos en el sexto mes de este año, cifra que significó un aumento real de 0.3% frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

    En junio de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 106.7 puntos, lo que implicó un avance de 0.1% con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el IGPOSE reportó un incremento de 2.6%, el IGRESE lo hizo en 4.9% y el IGREMSE fue mayor en 2.5% en el mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 27 de agosto de 2021

    Jueves, 26 de agosto de 2021

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para julio de este año, los cuales indican que 59 millones de personas de 15 y más años de edad son Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa una Tasa de Participación de 59.9 por ciento. Dicha población es superior en 6.6 millones respecto a la de julio de 2020. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.5 millones de personas, cifra inferior en 3.4 millones a la de julio del año previo; a su interior, la PNEA disponible se redujo 3.6 millones.

    De la PEA, 56.4 millones de personas (95.6%) estuvieron ocupadas en el séptimo mes de 2021, cifra que aumentó en 6.8 millones de personas en su comparación anual. A su interior el subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 7.5 millones (tasa de 13.2% de la población ocupada) y significó un decremento de 1.6 millones de personas frente a julio del año pasado.

    En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.6 millones de personas e implicó una tasa de 4.4% de la PEA. Respecto a julio de 2020 la población desocupada disminuyó en 218 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 1 punto porcentual.

    Con cifras desestacionalizadas y en comparación con el mes inmediato anterior, en julio de 2021 la Tasa de Desocupación registró un incremento de 0.1 puntos porcentuales al ubicarse en 4.1%, y la Tasa de Subocupación aumentó 0.3 puntos porcentuales, al establecerse en 12.7 por ciento.

    Se informa que, derivado de la actualización en las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENOEN que ahora se presentan para julio de 2020 y julio de 2021 se construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así de utilizar las proyecciones de población anteriores. El INEGI actualizará de manera gradual la serie histórica de información.

    https://youtu.be/agZvugxOwuk

    Fuente: INEGI 26 de agosto de 2021

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras julio de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de julio de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’291,923 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.58% en relación al mes anterior, que equivale a 116,543 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 229,159 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 143,992 (62.8%) son hombres y 85,167(37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 1.66% que representa 3,753 empleos más. Comparado con el mes de julio de 2020 se registró un incremento de 4.07% lo que significó 8,962 asegurados más ante el Instituto.

    De los 229,159 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 203,689 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.9% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, dicho valor lo ubicó por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Oaxaca y la Ciudad de México así como del promedio nacional que presentó un valor de 87.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de julio de 2020 a julio de 2021, se registró un incremento de 3.83% equivalente a 8,333 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´590,750 trabajadores en julio del año 2015 a 20´078,641 en julio del 2021, es decir 2´487,891 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 14.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,588 trabajadores a 225,765, es decir un incremento de 9,177 asegurados más que representan 4.2%.

    En Chiapas, el sector primario tiene 14,756 de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentran 43,371 y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 171,212.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 53.6% y la X Soconusco con 24.1% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.1% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de julio de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (2,390), seguido de Palenque (1,712), Chiapa de Corzo (1,199), Tuxtla Gutiérrez (919) y Reforma (520).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Venustiano Carranza (-582), Ocozocoautla de Espinosa (-405), Ostuacán (-349), Motozintla (-176) y Huehuetán (-150).

    Fuente: SH 25 de agosto de 2021

    Martes, 24 de agosto de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el sexto mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 0.9% en términos reales respecto al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total aumentó 0.3% y las horas trabajadas ascendieron 0.6%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.4% en junio del año en curso frente al mes que le precede, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró una variación al alza de 4.3%, las horas trabajadas aumentaron 10.1%, el personal ocupado total 6.7% y las remuneraciones medias reales lo hicieron en 3.1%, en junio de 2021 con relación a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 24 de agosto de 2021

    Lunes, 23 de agosto de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante junio de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 1.6%, los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios crecieron 2.7%, las Remuneraciones Totales reales 1.2% y el Personal Ocupado Total ascendió 0.3%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un incremento de 29.9%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se elevó 14.3% y el de las Remuneraciones Totales subió 3.9%; en tanto que el índice del Personal Ocupado Total disminuyó 1.9% en el sexto mes de este año.

    Fuente: INEGI 23 de agosto de 2021

    Lunes, 23 de agosto de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el sexto mes de 2021 en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas fueron superiores en 2.2% y el Personal ocupado total en 0.2% respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una caída de 0.6% y las Remuneraciones medias reales de 5.6%, en tanto que el Personal ocupado total se mantuvo sin cambio en junio de 2021 con relación al mes precedente.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor mostraron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se acrecentaron 20.7%, las Remuneraciones medias reales pagadas 9.4% y el Personal ocupado total subió 1.6% en el sexto mes de este año.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales aumentaron 18.1%, el Personal ocupado total avanzó 3.8% y las Remuneraciones medias reales ascendieron 1.5% en el mes de referencia frente a junio de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de agosto de 2021

    Lunes, 23 de agosto de 2021

    CONEVAL presenta información referente a la
    pobreza laboral al segundo trimestre de 2021

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), estima los datos referentes a la pobreza laboral a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2020, debido a la contingencia sanitaria, se interrumpió la recolección de la información de la ENOE durante el segundo trimestre de 2020. De esta forma, INEGI incorporó dos estrategias de levantamiento en el marco del mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional, con la finalidad de contar con información relevante para monitorear la situación de la ocupación y empleo en el periodo de contingencia de la COVID-19.1,2,3 De manera que, a partir de septiembre de 2020, el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición(ENOEN).

    El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 2.9% entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021, al pasar de $1,827.39 a $1,879.53. Este cambio trimestral del ingreso laboral representa un incremento de $52.15 pesos respecto al primer trimestre de 2021.

    En cuanto al tercer trimestre de 2020, el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita del segundo trimestre 2021 presentó un aumento de 11.7%; sin embargo, este aún se encuentra por debajo del que se reportó en el primer trimestre de 2020, previo a la crisis sanitaria derivada del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), cuando se ubicó en $1,919.84 pesos.

    En el segundo trimestre 2021, en promedio, las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) rural y urbana, es decir, el valor monetario de las canastas alimentarias, mostraron un incremento trimestral de 3.2% y 2.6%, respectivamente, ambos aumentos son superiores a la inflación trimestral promedio que fue de 1.4%. Cabe señalar que estos aumentos son los más altos desde el primer trimestre 2020.

    El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria disminuyó de forma trimestral al pasar de 39.4% en el primer trimestre de 2021 a 38.5% en el segundo trimestre de 2021. Entre los factores que explican esta disminución se encuentra el incremento trimestral de 2.9% en el ingreso laboral real, el aumento en la masa salarial de 3.1% y de los ocupados (4.9%) durante el mismo periodo.

    La recuperación paulatina de la economía mexicana también se refleja en el registro de ocupados en el IMSS. Este comportamiento se observa a partir del tercer trimestre 2020 donde se mostró una recuperación de las plazas registradas. De tal forma que, entre el primer y segundo trimestre de 2021, el número de trabajadores permanentes y eventuales en el IMSS reflejó una recuperación de 149,671 empleos (0.7%), donde los trabajadores permanentes presentaron un aumento de 195,676 empleos (1.1%), mientras que, en los trabajadores eventuales se dio una disminución de 46,005 empleos (-1.6%). De manera similar, se registró este comportamiento en las plazas tanto para hombres (0.5%) como para las mujeres (1.2%).

    Entre el primer trimestre de 2021 y segundo trimestre de 2021 se observa un aumento de la pobreza laboral para las personas ocupadas según su situación de formalidad: informales y formales. Durante este periodo, el porcentaje de ocupados informales con un ingreso laboral promedio por debajo de la canasta alimentaria pasó de 19.8% a 21.2%. Por otro lado, el porcentaje de trabajadores formales en esta situación se mantuvo aproximadamente en los mismos niveles, alrededor del 0.9% entre los mismos periodos. Asimismo, se observó una disminución de 0.3% y 1.2% en el ingreso laboral real promedio tanto de los trabajadores informales y los formales, respectivamente.

    Entre el primer y el segundo trimestre de 2021, se observa un aumento en el número de trabajadores subordinados y remunerados al pasar de 36.6 millones a 38.1 millones. Este aumento representa la incorporación al mercado laboral como trabajadores subordinados y remunerados de 1.5 millones de personas. En el caso de empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin pago, durante estos trimestres se observa un aumento de 98.6 mil, 559.6 mil y 249.5 mil trabajadores, respectivamente.

    En cuanto a la relación de dependientes económicos, que indica el promedio del número de dependientes económicos que hay en los hogares por cada residente ocupado, entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021 se observa que esta relación disminuyó en 5.7%, al pasar de 1.5 a 1.4, respectivamente.

    Respecto al total de los desocupados según la clasificación de los antecedentes laborales, del primer al segundo trimestre de 2021 hubo una disminución de 5.6 puntos porcentuales en el porcentaje de personas que perdieron o terminaron su empleo anterior (es decir, pasó de 67.6% a 62.1% en cada trimestre).

    En relación con el tiempo de las personas que se encuentran desempleadas, entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, hubo una disminución de 1.9 puntos porcentuales en la población que permaneció más de un mes y hasta tres meses desempleado (de 32.0% a 30.1%, respectivamente); mientras que, en la población de más de tres meses hasta seis meses, se presentó un incremento de 5.6 puntos porcentuales en el mismo periodo (11.0% a 16.6%). De igual manera, se observa una disminución en las personas con una duración de desempleo de más de seis meses hasta un año, de 4.8 puntos porcentuales, al pasar de 10.2% a 5.4% entre el primer y segundo trimestre de 2021, respectivamente.

    Entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, el número de trabajadores domésticos con alguna remuneración aumentó en 5.2%, al pasar de 2.0 a 2.1 millones de personas. Este incremento derivó en una mayor incorporación de trabajadores del hogar para ambos sexos, aunque los hombres presentaron un mayor aumento, en comparación con las mujeres (11.4% y 4.6% respectivamente).

    Del total de trabajadores del hogar remunerados en el segundo trimestre de 2021, 16.2% se encontraban en situación de pobreza laboral, es decir, su ingreso laboral fue inferior al valor monetario de la canasta alimentaria; esto representa un aumento de 2.0 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre 2021.

    Este aumento fue provocado por la caída del 12.5% del ingreso promedio real de los trabajadores domésticos hombres. De manera contraria, las mujeres presentaron un incremento de 2.2%; sin embargo, la brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene en $995.69 pesos reales.

    Entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, se observó un aumento real del ingreso laboral per cápita en los hogares en todos los quintiles de ingresos. Estos incrementos se concentran principalmente en el primer quintil, es decir, en el 20.0% de la población de menores ingresos, ya que se observa que su ingreso laboral real per cápita promedio pasó de $92.69 a $118.78 pesos reales entre el primer y el segundo trimestre de 2021, lo cual corresponde a un incremento trimestral de 28.1%. Por otra parte, el ingreso laboral per cápita promedio del resto de la población mostró una recuperación de menor magnitud. Por ejemplo, el 20.0% de la población con mayores ingresos (quinto quintil) presentó un aumento trimestral de 1.6% en este periodo.

    la población ocupada con ingreso laboral menor al salario mínimo presentó el mayor aumento (758,449 personas), al pasar de 15,185,382 ocupados en el primer trimestre 2021 a 15,943,831 ocupados en el segundo trimestre de 2021. En contraste, la población con ingreso laboral mayor a 5 salarios mínimos y hasta 10, fue el único rango que presentó una disminución durante este periodo (14,201 personas ocupadas) al pasar de 973,598 a 959,397, respectivamente.

    La masa salarial real (monto de las remuneraciones totales de los ocupados) aumentó 3.1% entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021, al pasar de $209,821.71 a $216,255.28 millones de pesos. Lo anterior representa un aumento de $6,433.57 millones de pesos entre estos periodos.

    El porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021 disminuyó a nivel nacional 0.9 puntos porcentuales. Destacan los estados de Hidalgo con una disminución de 6.8; Quintana Roo con 3.7 y Baja California con 3.5 puntos porcentuales.

    Por otra parte, entre el tercer trimestre 2020 y el segundo trimestre 2021, el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral disminuyó 5.8 puntos porcentuales a nivel nacional, lo cual se vio reflejado en una disminución de la pobreza laboral en la mayoría de las entidades federativas.

    En el segundo trimestre de 2021 el ingreso laboral real de los trabajadores a nivel nacional fue de $1,879.53, lo que representa un aumento de 2.9% con respecto al trimestre anterior, en el que el ingreso total fue de $1,827.39.

    En el segundo trimestre 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $4,380.71 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $4,755.36 y las mujeres $3,803.92; la brecha de los ingresos laborales entre hombres y mujeres el segundo trimestre fue de $951.45, la cual es $94.91 mayor que la del primer trimestre 2021 ($856.54). En términos relativos en el segundo trimestre 2021 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.3 veces el de las mujeres, lo que indica una proporción mayor al del trimestre anterior (1.2 veces más).

    En el segundo trimestre 2021, el ingreso laboral real promedio del total de la población ocupada que reside en municipios no indígenas fue de $4,585.36 al mes, aproximadamente el doble del ingreso real de los ocupados residentes en municipios indígenas, que en promedio fue de $2,256.05.

    En el segundo trimestre de 2021, la población adulta (30 a 64 años), los jóvenes (12 a 29 años), y los adultos mayores (65 años o más) recibieron en promedio por su trabajo $4,801.09, $3,630.72, y $3,212.42, respectivamente. Es decir, durante este periodo, la población de 30 a 64 años recibió aproximadamente 1.3 veces el ingreso de los jóvenes y 1.5 veces el de los adultos mayores, proporciones similares a las del trimestre anterior.

    Fuente: CONEVAL 20 de agosto de 2021

    Jueves, 19 de agosto de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN)

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados trimestrales del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para el trimestre abril junio de 2021 que, a diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    Los resultados que se presentan son construidos a partir de la nueva estimación de población, tanto para el segundo trimestre de 2021 como para el segundo trimestre de 2020.

    Durante el segundo trimestre de este año la Población Económicamente Activa (PEA) del país llegó a 57.7 millones de personas, cifra superior en 10.7 millones de personas respecto al mismo periodo de un año antes. La PEA representó 59% de la población de 15 años y más en el trimestre en cuestión.

    En este periodo, un total de 55.2 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que implicó un incremento de 10.5 millones de personas frente a las de igual trimestre de 2020, concentrándose esta alza en el comercio con 2.8 millones más de ocupados, en la industria extractiva, de la electricidad y manufacturera con 1.8 millones, en los sectores de restaurantes, servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento con 1.5 millones y en la construcción, también, con 1.5 millones de personas más.

    Las personas ocupadas en micronegocios aumentaron en 6.4 millones y en los pequeños establecimientos en 2 millones.

    La población subocupada se ubicó en 7.3 millones de personas en el trimestre en cuestión y representó una tasa de 13.3% de la población ocupada, porcentaje inferior al 25.1% del segundo trimestre de 2020.

    Para el trimestre abril-junio de 2021, la población desocupada se situó en 2.4 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.2% de la PEA, tasa menor que la de 4.8% obtenida en igual periodo de un año antes.

    Por entidad federativa, reportaron las tasas más altas de informalidad laboral Oaxaca con 80.7%, seguida de Chiapas con 76.6% y Guerrero con 75.5 por ciento. En cambio, Chihuahua con 36.2%, Coahuila de Zaragoza con 36.5% y Baja California Sur con 36.7% registraron las tasas más bajas durante el segundo trimestre de 2021.

    Las ciudades con la mayor tasa de subocupación en el trimestre de referencia fueron Ciudad del Carmen con 32.7%, Coatzacoalcos 25.3%, Tapachula 22.2%, Oaxaca 20.5% y La Paz con 20.1 por ciento. Por su parte, Cuernavaca con 3.7%, Tijuana 3.9 y Aguascalientes con 4%, reportaron las tasas más pequeñas en el periodo.

    Con series desestacionalizadas, en el trimestre abril-junio de 2021 la tasa de desocupación se redujo en 0.2 puntos porcentuales frente a la del trimestre inmediato anterior.

    Fuente: INEGI 19 de agosto 2021.

    Jueves, 19 de agosto de 2021

    Empleo informal impulsa la recuperación: 6 de
    cada 10 trabajadores están en esta condición

  • En México hay 31 millones de trabajadores que se encuentran en cualquiera de las modalidades de la informalidad.

    Al corte del segundo trimestre del 2021 se observa ya una tendencia de recuperación importante del mercado laboral, pero una parte importante de los empleos que se han recuperado lo han hecho en el sector informal.

    De acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi, suman poco más de 31 millones de trabajadores los que se encuentran en cualquiera de las modalidades de la informalidad y, por tanto, alta vulnerabilidad laboral. En términos relativos, esto implica que en la informalidad se emplean 6 de cada 10 trabajadores (56.2 por ciento).

    El total de trabajadores informales en México incrementó 8.2 millones en comparación con el segundo trimestre del año pasado, cuando se presentaron importantes bajas laborales debido al confinamiento por la pandemia Covid-19.

    El trabajo informal total incluye principalmente a los trabajadores no protegidos agropecuarios y las trabajadoras del hogar remuneradas no protegidas y todos los trabajadores que se ocupan en unidades económicas fuera de los marcos de las leyes laborales mexicanas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 19 de agosto de 2021

  • Miércoles, 18 de agosto de 2021

    Retrasar el regreso a clases dejaría pérdidas
    laborales superiores a 3.8 billones de pesos

  • Un reporte de la entidad financiera advierte que las ganancias laborales de la generación pandemia podrían disminuir en 11% debido al rezago educativo generado por la covid-19; el impacto para el PIB sería de hasta 25 por ciento.

    Si no hay un retorno a la educación presencial en el corto plazo, la generación actual de niños, niñas y adolescentes en México tendrá pérdidas salariales en su vida laboral adulta superiores a 3.8 billones de pesos debido al rezago educativo causado por la pandemia en su formación y desarrollo de habilidades, concluye una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    De acuerdo con la investigación El impacto de la pandemia covid-19: Sus consecuencias educativas y laborales a largo plazo, sus autores pronostican una disminución en los ingresos salariales de esta generación de 11.1% a lo largo de su vida, en promedio. La población afectada es de más de 28.8 millones de estudiantes de entre 6 y 18 años de edad.

    En América Latina, Chile, Perú, Brasil, Argentina, Uruguay y Costa Rica han reiniciado clases presenciales en algunas zonas y en modelos híbridos, según el Observatorio a la Gestión Educativa. En Nicaragua las escuelas nunca cerraron. Recientemente, la oficial de Educación de UNICEF en México, declaró que el regreso a las aulas no ha significado un alza en el contagio de estudiantes.

    Los datos aportados por el estudio proyectan que, sin covid-19, la población actual de estudiantes generaría en su vida laboral 59 billones de pesos, cerca de 2 millones de pesos per cápita. La pandemia y su impacto en la formación del capital humano han tenido ya un costo de 3.8 billones de pesos, o una pérdida en ingresos laborales a nivel individual de 132,000 pesos.

    La economía mexicana perdería el equivalente a 16.6% del PIB de un año durante la vida laboral de esta generación tan sólo por el bajo aprovechamiento escolar del ciclo 2019-2020. Sin embargo, en el acumulado de 1.3 ciclo escolares bajo la pandemia el impacto pordría ser de hasta 25% de un año del PIB.

    “Los resultados muestran que mantener a las niñas, niños y jóvenes en la escuela es la intervención necesaria para mitigar el efecto del abandono a causa del covid-19, sobre todo en la población más vulnerable. Si los mantenemos en la escuela, tendrán más capital humano”, se expone en el documento.

    En su estudio, los investigadores del BID refieren otras proyecciones sobre la pérdida económica por el cierre de las escuelas. Las metodologías para calcularla varían, pero todas coinciden en que habrá un daño de grandes magnitudes. George Psacharopoulosis, investigador sobre la economía de la educación, ha estimado que la caída para el PIB mundial por el rezago educativo sería de 18%, o 15.1 billones de dólares.

    Para el BID los hogares “con menos ingresos son aquéllos que no sólo tienen menos recursos educativos, sino también las capacidades y el tiempo de los padres es más limitado”. Sin embargo, los papás que trabajan en México dedican, en promedio, poco más de una hora a la semana a cada niña o niño, según la Encuesta Nacional sobre el uso del Tiempo (ENUT 2014).

    Las mamás con trabajo remunerado destinan casi tres horas y media a cada hija o hijo. Las madres que hacen trabajo del hogar no remunerado ocupaban poco más de tres horas y media, también por persona.

    Los salarios aportan un valor al Producto Interno Bruto del país. Y si estos disminuyen, baja también su contribución. Pues bien, tan sólo porque de marzo a junio de 2020 las clases fueron virtuales, la aportación que esa generación de estudiantes daría al PIB mediante sus sueldos será 8.4% menor. Pero por el ciclo escolar 2020-2021 la caída podría ser de hasta 25 por ciento.

    Ante este panorama, concluyen los especialistas, el desafío es definir acciones que permitan mitigar el impacto eventual sobre la generación escolar actual. Algunas alternativas son modalidades híbridas de clases que combinen sesiones presenciales y remotas, la reapertura de escuelas en zonas de bajos índices de contagios y mayor seguimiento de las y los estudiantes que no pudieron mantener un vínculo con el sistema educativo en lo que va de la pandemia.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de agosto de 2021

  • Miércoles, 18 de agosto de 2021

    Industria manufacturera casi recupera
    los trabajos perdidos por la pandemia

  • Aunque con contrastes en las remuneraciones y jornadas de los trabajadores, la industria manufacturera continúa su proceso de recuperación a la expectativa del impacto generado por la tercera ola de contagios Covid-19.

    La industria manufacturera muestra claroscuros en su proceso de reactivación laboral después de la crisis Covid-19. La mayoría de los empleos se han recuperado, aunque con jornadas más cortas y remuneraciones inestables.

    Durante los meses de estricto confinamiento (abril y mayo del 2020) la industria manufacturera llegó a perder al 5% de sus plantillas laborales, para junio del 2021 ya se han recuperado casi el total de los empleos perdidos.

    En junio del 2019, antes de que llegara la pandemia a México, la industria daba empleo a 4 millones 372,860 personas. Para junio del 2021 son 4 millones 328,890 los ocupados en estas actividades. Lo que refleja que la industria está próxima a recuperar la mayor parte de bajas laborales.

    Por su parte, el Índice de Personal Ocupado en la manufactura se encuentra situado en niveles de 115.3 puntos, por encima del umbral base de 100. En junio del 2020 se encontraba en 116.7 puntos, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Además de haber recuperado gran parte de los empleos que la crisis Covid-19 eliminó, en junio se sumó un mes más a la tendencia de recuperación laboral. En su comparación inmediata, de mayo a junio, los empleos crecieron 0.4 por ciento.

    Durante junio del 2021 las remuneraciones promedio cayeron 0.6% en comparación inmediata con el nivel del mes previo. Los salarios pagados a obreros fueron el rubro más afectado en relación con los suelos pagados a empleados.

    Por su parte, desde que inició la pandemia, las jornadas laborales sí han mostrado ligera reducción. El Índice de Horas Hombre trabajadas en la industria manufacturera se encontraba en 116.4 puntos en junio del 2019, para junio de este año se ubica en 113.6 puntos.

    Aunque con contrastes en las remuneraciones y jornadas de los trabajadores, la industria manufacturera continúa su proceso de recuperación económica y laboral a la expectativa del impacto generado por la tercera ola de contagios Covid-19.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de agosto de 2021

  • Miércoles, 11 de agosto de 2021

    Desempleo, informalidad y pobreza:El
    panorama para las trabajadoras en México

  • La organización México ¿Cómo Vamos? puso la lupa en cuatro aspectos del mundo laboral con una perspectiva de género y confirmó que los desafíos para las mujeres son mayores.

    En cifras, así podríamos expresar una parte de la amplia desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral: por cada 100 hombres registrados en un puesto de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en junio pasado, había apenas 63 mujeres.

    También podríamos decir que hay más mujeres desempleadas que hombres, que ellas componen la mayoría del sector informal y que muchas de quienes tienen un ingreso por su trabajo son pobres, con mayor frecuencia que los hombres. Para observar de manera más clara estas brechas, la organización México ¿Cómo Vamos? (MCV) lanzó cuatro semáforos económicos por sexo.

  • El empleo formal

  • La informalidad laboral

  • La pobreza laboral

  • El Estado de derecho

    En México hay casi 50.8 millones de mujeres en edad para trabajar y poco más de 46 millones de hombres, según MCV con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, la tasa de participación laboral para ellas es de 41%, es decir, que el 59% no ha podido ingresar al mercado de trabajo. En cambio, 74% de los hombres sí lo ha logrado.

    El primer semáforo refleja los puestos de trabajo formales creados o eliminados en el registro del IMSS, explica la organización. Según MCV, para que todas las personas que se van incorporando a la población económicamente activa tengan un empleo formal se requieren generar 100,000 puestos al mes —50,000 para mujeres y 50,000 para hombres— para llegar a una meta de 1.2 millones al año.

    En México, el 39.4% de la población se encuentra en pobreza laboral, o sea, 50.1 millones de personas no ganan lo suficiente para comprar una canasta de productos básicos.

    Para los primeros tres meses de este 2021 la proporción de mujeres mexicanas en pobreza laboral bajó, sí, pero se ubicó por encima del nivel nacional, en 41.7 por ciento. El porcentaje de los hombres sí fue menor a lo que, en promedio, se encontraba el país (39.4%), o sea en 37.4 por ciento.

    Traducido en número de personas, “esto equivale a que 23 millones de hombres se encuentren en pobreza laboral y 27.1 millones de mujeres en esta situación”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 11 de agosto de 2021

  • Miércoles, 11 de agosto de 2021

    Principales hallazgos del “Anuario de Migración y Remesas México 2021”

    El “Anuario de Migración y Remesas México 2021” reúne estadísticas de distintas fuentes oficiales de información, para ofrecer una aproximación ordenada a este complejo fenómeno.

    Fuente: CONAPO 10 de agosto de 2021

    Jueves, 5 de agosto de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras junio de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de junio de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de junio de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20,175,380 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.33% en relación al mes anterior, que equivale a 65,936 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 225,406 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 141,363 (62.7%) son hombres y 84,043 (37.3%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.87% que representa 1,952 empleos más. Comparado con el mes de junio de 2020 se registró un incremento de 2.53% lo que significó 5,554 asegurados más ante el Instituto

    De los 225,406 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas; 198,381 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.01% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por lo anterior se encuentra por arriba de entidades como Oaxaca, Morelos, Ciudad de México y Jalisco; así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.89%.

    Cuatro de los estados de la región Sur-sureste presentaron variaciones de TPEU menores al estado de Chiapas, siendo Veracruz el que obtuvo la más baja con 0.29%; el valor a nivel nacional también registró un aumento 3.48%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas en esta categoría pasaron de 214,471 trabajadores a 222,021, es decir un incremento de 3.5% que equivale a 7,550 asegurados más

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.2% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.5% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.3%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 53.8% y la X Soconusco con 21.7% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al sumar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El porcentaje restante (24.4%) de asegurados se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de junio de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Palenque (1,947), seguido de Tapachula (1,081), Suchiate (475), Ocozocoautla de Espinosa (456) y Comitán de Domínguez (394).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Venustiano Carranza (-496), Pijijiapan (-480), Ostuacán (-281), Huehuetán (203) y Motozintla (-176).

    Fuente: SH 05 de agosto de 2021