CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Lunes, 2 de agosto de 2021

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante julio de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En julio de este año, el IPM se ubicó en 51.8 puntos en términos desestacionalizados, al mostrar un aumento mensual de 0.39 puntos, y permaneció por décimo segundo mes consecutivo por arriba del nivel de 50 puntos. A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado; al tiempo que los correspondientes a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos retrocedieron.

Con datos originales, en el mes de referencia el IPM se situó en un nivel de 52.6 puntos, al presentar un crecimiento anual de 2.1 puntos. Con relación a sus componentes, cuatro de los cinco rubros que conforman el IPM registraron incrementos anuales, mientras que el restante cayó.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el séptimo mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional cuatro de los siete componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales, dos descendieron y el restante se mantuvo sin cambio.

Fuente: INEGI 02 de agosto de 2021

Miércoles, 21 de julio de 2021

Estadísticas a propósito del Día Internacional del Trabajo Doméstico

El trabajo doméstico consiste en actividades que se realizan dentro de los hogares y son necesarias para el bienestar de los integrantes. Este tipo de trabajo puede ser no remunerado y/o remunerado; el primero de ellos se refiere al realizado para el mismo hogar del que forman parte los individuos sin que exista un pago, en tanto que el remunerado se realiza en el marco de una relación laboral, mediante un pago determinado, ya sea para el mismo hogar de residencia o para otro.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2021, estima que 84 millones de personas de 15 y más años realizan trabajo doméstico no remunerado para su hogar, en tanto que 2.2 millones de personas en el mismo rango de edad, están ocupadas en actividades de trabajo doméstico de forma remunerada.

Dentro del trabajo doméstico remunerado se incluyen las siguientes ocupaciones: empleados y cocineros domésticos; cuidadores de niños, personas ancianas o enfermas en casas particulares; jardineros, lavanderos y planchadores domésticos; choferes, vigilantes y porteros en casas particulares.

Otra característica del trabajo doméstico remunerado es que las diferentes actividades que lo componen están claramente diferenciadas según el sexo, pues mientras las mujeres se ocupan en actividades de limpieza y de orden, cuidado de personas, cocinar, lavar y planchar, entre los hombres predominan las actividades de jardinería, conducción de vehículos y vigilancia.

Fuente: INEGI 20 de julio de 2021

Lunes, 12 de julio de 2021

Análisis exploratorio de las afectaciones de la pandemia

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento De la emergencia a la recuperación de la pandemia por la COVID-19: la política social frente a desastres, el cual es un análisis exploratorio de las afectaciones conocidas hasta el momento de la pandemia sobre la salud, la educación, el trabajo y el bienestar económico.

En el documento que hoy se presenta, De la emergencia a la recuperación de la pandemia por la COVID-19: la política social frente a desastres, se ponen en perspectiva los efectos conocidos, así
como las intervenciones públicas para atenderlos, lo cual es un reto en tanto que, por una parte, la pandemia se encuentra en desarrollo y la totalidad de los resultados de esta podrán documentarse una vez que haya concluido y, por otra, las intervenciones públicas implementadas surgieron en distintos momentos, con diversas limitaciones en la disponibilidad de información.

A partir de este análisis se proponen elementos de un modelo de coordinación orientado a la gestión de riesgos frente a desastres que contempla aspectos como la definición de entidades y
dependencias involucradas, así como las principales acciones por realizar en las etapas de prevención, mitigación y recuperación.

  • La evolución de los contagios de COVID-19 ha sido diferenciada en el territorio nacional y se ha concentrado en las zonas metropolitanas. Existen diferencias territoriales en las condiciones y recursos disponibles para atender la salud.

  • Con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) se identificó que el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral pasó de 35.6% en el primer trimestre de 2020 a 39.4% en el primer trimestre de 2021.

  • La interrupción de procesos educativos presenciales y su sustitución por la educación a distancia supone riesgos de aumentar las disparidades educativas preexistentes, al reducir las oportunidades que tienen las personas para continuar con su aprendizaje.

  • La perspectiva de la Gestión Integral de Riesgos ante Desastres (GIRD) es una alternativa para la construcción de medidas oportunas en la atención gubernamental frente a desastres. Este análisis no es una valoración de la suficiencia de la respuesta gubernamental, sino un primer acercamiento a las afectaciones y los riesgos para los cuales se cuenta con intervenciones federales relacionadas y aquellas áreas
    pendientes por atender

  • Con base en el marco de análisis de la política social a partir del enfoque de la GIRD se identificaron 20 afectaciones y 76 riesgos que, con base en la evidencia disponible, se
    vinculan principalmente con los derechos a la salud, la educación y al trabajo, así como con la dimensión de bienestar económico.

  • A la par, se identificaron 44 programas de desarrollo social con alguna medida o acción para la atención de la pandemia por COVID-19, de estos se encontró que 38 pueden incidir en la disminución de los riesgos planteados, de acuerdo con los diferentes apoyos o servicios que entregan.

  • En cuanto a las intervenciones implementadas por las entidades federativas, a marzo de 2021, se identificaron 1,244 programas y acciones efectuadas para atender las afectaciones y riesgos derivados de la pandemia.

    A más de un año del desarrollo de la pandemia, se ha observado que la atención reactiva y emergente puede mejorar sus alcances a partir de una integralidad de acciones, necesarios para reducir las brechas existentes. Finalmente, también sigue siendo necesaria una reforma fiscal progresiva, con el fin de contar con los recursos suficientes para financiar intervenciones que aseguren la recuperación de la economía mexicana ante la actual crisis sanitaria.

    Fuente: CONEVAL 12 de julio de 2021

  • Jueves, 8 de julio de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en junio de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.53 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual alcanzó una variación de 5.88 por ciento. En igual mes de 2020 la inflación fue de 0.55 por ciento mensual y de 3.33 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.57 por ciento y anual de 4.58 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente presentó un alza de 0.42 por ciento mensual y de 10.00 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, se observaron crecimientos mensuales en los precios de las mercancías de 0.65 por ciento y de 0.48 por ciento en los servicios.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.05 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 0.71 por ciento mensual.

    Fuente: INEGI 08 de julio de 2021

    Jueves, 8 de julio de 2021

    Paradoja en la recuperación económica de América Latina: Cepal

  • Alicia Bárcena, titular de la Cepal, dijo que en el caso mexicano las noticias son alentadoras.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha encontrado una paradoja en la recuperación económica en los 33 países que conforman la región debido a la heterogeneidad e incertidumbre económica derivada de la pandemia de Covid-19.

    “En el 2020 la región cayó 6.8 por ciento. En el 2021 hay esta recuperación relativa de 5.2%, muy buena noticia, pero en el 2022 volvemos a trayectorias bajas de crecimiento y ¿por qué? porque al final del 2022, 19 de 33 países, no habrán recuperado el PIB del 2019, ese es el problema”.

    Ante ello, la comisión hace un llamado a reactivar la inversión en la región con cambios estructurales porque sino los países latinoamericanos seguirán atrapados en las “trampas de los países de medianos ingresos”. Estas trampas que refiere Bárcena son la carente fiscalización, la baja productividad o la falta de innovación tecnológica.

    En este sentido, la Cepal estimó que México crecerá este año 5.8% y para el año siguiente 3.2 por ciento. Además, prevé que el país pueda regresar a niveles prepandemia en lo que se refiere a la población en situación de pobreza.

    “Hay una generación importante de empleo y también hay una recuperación gradual, a partir del tercer trimestre del 2020. México crecería un 5.8% en el 2021 y un 3.2% en el 2022. Algo que sin duda es muy importante, la reactivación de Estados Unidos y sus inversiones. Es una gran noticia, México es uno de los países que puede tener mayores beneficios en cuanto a esta reactivación (…) para México las noticias son alentadoras”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de julio de 2021

  • Miércoles, 7 de julio de 2021

    El empleo debe estar en el centro de la recuperación para
    evitar profundas cicatrices en la economía y la sociedad

    La fuerte recuperación económica en curso en los países de la OCDE aún no se ha traducido por completo en suficientes puestos de trabajo nuevos para que los niveles de empleo vuelvan a los niveles previos a la pandemia en la mayoría de las economías miembros, según un nuevo informe de la OCDE.

    El Outlook Employment Outlook 2021 de la OCDE dice que en los países de la OCDE se perdieron alrededor de 22 millones de puestos de trabajo en los países de la OCDE en 2020 en comparación con 2019 y 114 millones en todo el mundo. En el área de la OCDE, a pesar de una recuperación parcial, todavía hay más de 8 millones más de desempleados que antes de la crisis, y más de 14 millones más de personas que no buscan trabajo activamente. La tasa de empleo (la proporción de personas en edad de trabajar en empleo) en los países de la OCDE seguirá estando por debajo de los niveles prepandémicos para fines de 2022, según Outlook.

    Las horas trabajadas en ocupaciones con salarios bajos se redujeron en más del 28% en la OCDE, 18 puntos porcentuales más que la caída observada entre las ocupaciones con salarios altos. El número de jóvenes que no trabajan, ni estudian ni reciben formación (ninis) aumentó en casi 3 millones, revirtiendo la tendencia de la última década. A fines de 2020, la tasa promedio de ninis de 15 a 29 años, del 12%, se mantuvo un punto porcentual completo por encima de la del año anterior.

    La tasa de desempleo de la OCDE disminuyó marginalmente en mayo de 2021, a 6.6% (desde 6.7% en abril de 2021), permaneciendo 1.3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel prepandémico observado en febrero de 2020. El número correspondiente de trabajadores desempleados en el área de la OCDE fue de 43,5 millones en mayo de 2021, 8,1 millones más que en febrero de 2020. Con un 13,6% en mayo de 2021, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE se mantuvo 2,2 pp por encima de su nivel prepandémico. Existen disparidades significativas entre países en cuanto al tamaño del shock económico y la velocidad de la recuperación, con diferencias entre las tasas de desempleo de mayo de 2021 y febrero de 2020 que van desde más de 4 puntos porcentuales en algunos países (por ejemplo, Colombia y Costa Rica) a cerca de 0 en otros (por ejemplo, Australia y Francia).

    La tasa de desempleo de la OCDE disminuyó marginalmente en mayo de 2021, a 6.6% (desde 6.7% en abril de 2021), permaneciendo 1.3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel prepandémico observado en febrero de 2020. El número correspondiente de trabajadores desempleados en el área de la OCDE fue de 43,5 millones en mayo de 2021, 8,1 millones más que en febrero de 2020. Con un 13,6% en mayo de 2021, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE se mantuvo 2,2 pp por encima de su nivel prepandémico. Existen disparidades significativas entre países en cuanto al tamaño del shock económico y la velocidad de la recuperación, con diferencias entre las tasas de desempleo de mayo de 2021 y febrero de 2020 que van desde más de 4 puntos porcentuales en algunos países (por ejemplo, Colombia y Costa Rica) a cerca de 0 en otros (por ejemplo, Australia y Francia).

    En el punto más álgido de la crisis, los planes de retención de empleo respaldaron aproximadamente 60 millones de puestos de trabajo, más de diez veces más que durante la crisis financiera, y salvaron hasta 21 millones de puestos de trabajo. Estos ayudaron a limitar los aumentos del desempleo en muchos países, aunque hasta ahora no hay indicios de que hayan tenido un impacto adverso significativo en la creación de empleo. El apoyo ahora debería estar dirigido a los sectores que aún se ven afectados por las restricciones del distanciamiento social. El diseño de otros esquemas debería ajustarse para promover la recuperación y eventualmente eliminarse gradualmente, dice el informe.

    Una mayor inversión en políticas activas del mercado laboral será fundamental para ayudar a los trabajadores a encontrar empleo. Las políticas de activación deberían ampliarse para proporcionar apoyo y los gobiernos deberían integrar mejor los servicios de empleo y formación e individualizar el apoyo para mejorar su eficacia.

    La recuperación de la crisis también ofrece una oportunidad para abordar las brechas de larga data en la protección social, dice Outlook. Por ejemplo, el apoyo de emergencia para los autónomos y otros trabajadores con cobertura débil introducido durante la pandemia debería reevaluarse y posiblemente convertirse en respuestas más específicas y sistemáticas, capaces de garantizar tanto la equidad como los incentivos para trabajar. Esto significa un tratamiento más neutral en todas las formas de trabajo, una mejor portabilidad de los derechos y una elegibilidad que responde mejor a las necesidades cambiantes de las personas.

    https://youtu.be/D3mFi4k85K8

    Fuente: OECD 07 de julio de 2021

    Miércoles, 7 de julio de 2021

    Al menos 23 millones de personas han transitado
    por el teletrabajo en América Latina y el Caribe

  • Durante la pandemia el teletrabajo ha posibilitado la continuidad de negocios y empleos.

    Las estimaciones preliminares de la OIT indican que en el peor momento de la crisis, en el segundo trimestre de 2020, unas 23 millones de personas transitaron hacia el teletrabajo en la región. Al igual que en otros lugares del mundo, esta modalidad surgió como un mecanismo para garantizar la continuidad de ciertas actividades económicas y, con ello, de la relación laboral.

    Una nueva nota técnica de la OIT, dice que en los países de la región donde existen datos disponibles entre el 20 y 30 por ciento de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando lo hicieron desde sus domicilios durante la vigencia de las medidas de confinamiento. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3 por ciento.

    El informe destaca que aunque es muy temprano para predecir el alcance efectivo del teletrabajo, será necesario que los países y las sociedades estén preparados para asumir que esta modalidad llegó para quedarse, ya sea como una solución conveniente para algunas personas y empresas, o a través de la proliferación de formas híbridas que combinen trabajo en el establecimiento con trabajo desde el hogar.

    El informe destaca que tuvieron mucho menor acceso al teletrabajo “los trabajadores informales, cuentapropistas, jóvenes, de menores calificaciones y de bajos ingresos laborales, quienes experimentaron las mayores pérdidas de empleo y de horas trabajadas, especialmente en la primera mitad de 2020”.

    Por otra parte, la especialista de OIT agregó que antes de esta crisis el teletrabajo era considerado como una alternativa para lograr mejor conciliación entre la vida familiar y la laboral, pero durante el cierre provocado por la pandemia la situación fue compleja pues además cerraron las escuelas y se incrementaron las demandas de cuidado.

    La región ha reportado avances en materia de regulación del teletrabajo. Sin embargo, el aumento sin precedentes de esta modalidad de trabajo expuso una multiplicidad de desafíos que deben ser abordados”, dice el análisis de OIT. “Sin controles adecuados, el trabajo desde el domicilio podría derivar en relaciones laborales que no reconozcan la dependencia y, por lo tanto, en aumentos del trabajo independiente o en relaciones laborales encubiertas”.

    Los temas de la seguridad social, del cumplimiento de las jornadas, de libertad de asociación, de acceso a la formación laboral, de salud y seguridad en el lugar de trabajo, entre otros, forman parte de los temas a considerar. La nota técnica destaca que para abordar estos temas es clave el diálogo entre gobiernos, empleadores y trabajadores.

    “Resulta fundamental considerar las lecciones aprendidas durante la pandemia”, dice la nota técnica de la OIT, pero también indica que para futuros análisis sobre este tema “se requiere contar con estadísticas oficiales que brinden información adecuada, comparable y actualizada” sobre el teletrabajo en América Latina y el Caribe.

    Fuente: OIT 06 de julio de 2021

  • Martes, 6 de julio de 2021

    Teletrabajo en América Latina: 23 millones de personas
    trabajaron desde casa durante la pandemia de COVID-19

  • Desde que entraron en vigor las medidas de confinamiento, entre el 20 y 30% de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando, lo hicieron desde sus domicilios.

    El teletrabajo irrumpió en los mercados laborales de América Latina y el Caribe como una manera de enfrentar las consecuencias de la pandemia COVID-19, permitiendo la continuidad de actividades en algunos sectores en el contexto de una caída devastadora de la actividad económica, con pérdida de empleo, caída de los ingresos y cierre de empresas.

    Las estimaciones preliminares de la Organización Internacional del Trabajo indican que, en el peor momento de la crisis, en el segundo trimestre de 2020, unos 23 millones de personas teletrabajaron en la región.

    Esto representa entre el 20 y 30% de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3%.

    El informe destaca que, aunque es muy temprano para predecir el alcance efectivo del teletrabajo, será necesario que los países y las sociedades estén preparados para asumir que esta modalidad llegó para quedarse, ya sea como una solución conveniente para algunas personas y empresas, o a través de la proliferación de formas híbridas que combinen trabajo presencial con trabajo desde el hogar.

    El análisis de la agencia de la ONU señala que si bien ya antes de la pandemia existía el trabajo desde el domicilio, este abarcaba principalmente a trabajadores por cuenta propia, o en situaciones especiales se combinaba con trabajo en el establecimiento, “pero en el contexto de cuarentena pasó, en mucho casos, a ser la modalidad exclusiva de trabajo”.

    Aunque en los últimos tiempos la región ha reportado avances en materia de regulación del teletrabajo, el aumento sin precedentes de esta modalidad expuso una multiplicidad de desafíos que deben ser abordados.

    El informe destaca algunos para enfrentar esos desafíos del teletrabajo:

  • Principio de voluntariedad y acuerdo entre las partes

  • Organización y tiempo de trabajo

  • Seguridad y salud en el trabajo

  • Protección del derecho de privacidad de los trabajadores

    Los temas de la seguridad social, del cumplimiento de las jornadas, de libertad de asociación, de acceso a la formación laboral, de salud y seguridad en el lugar de trabajo, entre otros, forman parte de los temas a considerar.

    El informe destaca que para abordar estos temas es clave el diálogo entre gobiernos, empleadores y trabajadores.

    “Resulta fundamental considerar las lecciones aprendidas durante la pandemia”, dice la OIT, pero también indica que para futuros análisis sobre este tema “se requiere contar con estadísticas oficiales que brinden información adecuada, comparable y actualizada” sobre el teletrabajo en América Latina y el Caribe.

    Fuente: ONU 06 de julio de 2021

  • Lunes, 5 de julio de 2021

    Confianza del consumidor regresa a niveles prepandemia

  • El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) tuvo un crecimiento mensual de 1.5 puntos, con cifras desestacionalizadas, mientras que en su comparación anual avanzó 12.5 puntos. Así, se ubicó en 44.5 puntos.

    La confianza del consumidor registró en junio su cuarto mes consecutivo de crecimiento, con lo cual se ubicó en un nivel que no se veía desde desde el 2019, revelaron los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) tuvo un crecimiento mensual de 1.5 puntos, con cifras desestacionalizadas, mientras que en su comparación anual avanzó 12.5 puntos. Así, se ubicó en 44.5 puntos.

    Con ello el ICC regresa a niveles prepandemia y alcanza el mayor nivel desde septiembre del 2019, cuando se ubicó en 45.3 puntos.

    Ante los contagios y las medidas de confinamiento que afectaron el empleo y los ingresos de los mexicanos, en mayo del año pasado la confianza de los mexicanos llegó a un nivel de 31.3 puntos, el menor registro en poco más de cuatro años.

    El reporte que el Inegi elaboró de manera conjunta con el Banco de México (Banxico) también mostró que, en junio, todos los componentes del ICC tuvieron crecimiento, destacando aquellos que se refieren a las proyecciones de los hogares y la economía.

    En el caso de la situación economía del país que se espera en 12 meses, el sentir de los mexicanos ante esta situación mejoró 15.7 puntos en comparación con el mismo mes del 2020, mientras que la situación esperada de los miembros del hogar avanzó 13.1 puntos.

    En el caso de la situación actual en comparación con hace un año, el sentir sobre la de los miembros del hogar creció 11.3 puntos, mientras que la de la economía avanzó 10.7 puntos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 05 de julio de 2021

  • Viernes, 2 de julio de 2021

    Día Internacional de las Cooperativas

  • Más del 12 % de las población mundial es cooperativista de alguna de las 3 millones de cooperativas del planeta

    El 3 de julio, se celebrará el Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay) con el tema «Reconstruir mejor juntos». Las cooperativas de todo el mundo mostrarán cómo están afrontando la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 con solidaridad y resiliencia, ofreciendo a las comunidades una recuperación centrada en las personas y respetuosa con el medioambiente.

    En ámbitos como la salud, la agricultura, la producción, el comercio minorista, las finanzas, la vivienda, el trabajo, la educación, los servicios sociales y muchos otros ámbitos en los que se desarrollan las cooperativas, los más de mil millones de miembros cooperativos en todo el mundo siguen demostrando que nadie tiene por qué enfrentarse solo a una crisis como la pandemia actual.

    Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país. El movimiento cooperativo también ha sido reconocido como un actor principal en los asuntos nacionales e internacionales.

    Las cooperativas también fomentan la igualdad externa. Como están basadas en la comunidad, están comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. Este compromiso se puede ver en su apoyo a las actividades comunitarias, el suministro local de suministros para beneficiar a la economía local y en la toma de decisiones que considera el impacto en sus comunidades.

    A pesar de su enfoque en la comunidad local, las cooperativas también aspiran a llevar los beneficios de su modelo económico y social a todas las personas en el mundo. La globalización debe regirse por un conjunto de valores como los del movimiento cooperativo; de lo contrario, la desigualdad y los excesos crearían sociedades insostenibles.

    El movimiento cooperativista es muy democrático, localmente autónomo pero integrado internacionalmente y una forma de organización de asociaciones y empresas por la cual los ciudadanos cuentan con la autoayuda y su propia responsabilidad para alcanzar objetivos no solo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación de la pobreza, la obtención de empleo productivo y el fomento de la integración social.

    Fuente: ONU 02 de julio de 2021

  • Jueves, 1 de julio de 2021

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2021, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de los órganos que conforman al Poder Judicial de la Federación (PJF).

    Es preciso advertir que la contingencia sanitaria derivada de la pandemia generada por el virus SARS-COV2 (COVID 19) y la implementación de medidas oficiales para evitar su propagación, como la disminución de la capacidad instalada y la reducción parcial de actividades, repercutieron en la cantidad de asuntos que ingresaron a los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación y su resolución.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentran que:

  • La mayoría de los asuntos de los cuales tuvo conocimiento en 2020 el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) corresponde a recursos, mismos que representaron 51.4% y 49.0% de los ingresos y resoluciones, respectivamente.

  • Entre los asuntos conocidos por los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en 2020 destacan los procedimientos de juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, que representaron 83.5% de los ingresos y 85.1% de las resoluciones. Estos porcentajes en comparación con 2019, representaron un aumento de 29.7% en los ingresos y 36.4% en los asuntos resueltos.

  • En 2020 ingresaron 689 269 asuntos en todas las materias a los órganos jurisdiccionales supervisados por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y se resolvieron 659 319. Comparado con 2019, las cifras reportadas presentan una disminución de 41.3 y 42.6% de los asuntos ingresados y resueltos, respectivamente.

  • Las causas penales ingresadas en estos órganos jurisdiccionales ascendieron a un total de 13 379; la mayor parte (97.0%) ingresó con los Jueces de Control o Garantías de los Centros de Justicia Penal Federal (CJPF) y el resto (3.0%) a los Juzgados de Distrito de procesos penales (JD). Comparado con 2019, se reportó una disminución de las causas penales ingresadas de 36.7 por ciento.

  • En dichas causas penales se registraron 27 545 delitos. De éstos, 6.1% correspondió a delitos en causas ingresadas a los JD y 93.9% a delitos en causas ingresadas a los CJPF. El total de delitos en 2020 registró una disminución de 42.8% con respecto a lo reportado en 2019.

  • Del total de delitos registrados en las causas penales ingresadas, 50.3% (16 071) fue por delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos. Esto representa una disminución de 25.5% con respecto a lo ingresado en 2019.

  • En cuanto al personal con el que contó el PJF al cierre de 2020, se identificó un total de 50 999 servidoras y servidores públicos, de los cuales 3 621 estuvieron adscritos a la SCJN, 1 501 al TEPJF y 45 877 al CJF. En comparación con 2019, se reportó que en 2020 hubo un aumento de personal en los órganos del PJF: en la SCJN correspondió a 5.8%, en el TEPJF fue de 4.0%, en tanto que en el CJF el incremento fue de 2.3 por ciento. Del total de personal en el PJF, 50.4% fueron hombres y 49.6% eran mujeres.

  • Del personal adscrito al CJF al cierre de 2020, 1 443 servidoras y servidores públicos correspondieron a jueces y magistrados, lo que representa 3.1% del total. De ellos, 714 correspondieron a magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito, 95 a magistrados de Tribunales Unitarios de Circuito, 466 a jueces de distrito de diversas materias y 168 a jueces de distrito especializados en el Sistema Penal Acusatorio. Finalmente, de estos jueces y magistrados, 77.6% fueron hombres y 22.4%, mujeres.

    En su versión 2021, los resultados del CNIJF integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios y ejercicio de funciones específicas; Transparencia; Control interno y anticorrupción; Administración de archivos y gestión documental; Suprema Corte de Justicia de la Nación; Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal; Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas; Instituto Federal de Defensoría Pública; Impartición de justicia federal en materia penal.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

  • Jueves, 1 de julio de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el sexto mes de 2021, el IPM registró un descenso mensual de 0.14 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, al ubicarse en 51.3 puntos. No obstante dicha caída, este indicador hiló once meses consecutivos sobre el umbral de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observó una disminución mensual desestacionalizada en el agregado relativo a los pedidos esperados, mientras que los correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

    En términos originales, en junio de 2021 el IPM mostró un crecimiento anual de 2.4 puntos y se situó en 52.1 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en junio del año en curso con datos originales seis de los siete componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales, en tanto que uno retrocedió.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

    Miércoles, 30 de junio de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a abril de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el mes de referencia; esto significó un crecimiento de 0.1% respecto a marzo pasado.

    El IGRESE registró 113.3 puntos en el cuarto mes de este año, cifra que representó una disminución de 0.3% frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

    En abril de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 107.1 puntos, con lo cual descendió en 0.1% con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el IGPOSE registró un aumento de 0.9%, el IGRESE lo hizo en 1.5% y el IGREMSE fue mayor en 0.5% en el mes de referencia..

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2021

    Miércoles, 30 de junio de 2021

    La migración laboral crece de cinco millones a nivel mundial

  • Un nuevo informe de la OIT estima que entre 2017 y 2019 el número de migrantes internacionales ha incrementado de 164 millones a 169 millones.

    A nivel mundial, el número de trabajadores migrantes internacionales ascendió a 169 millones, un aumento de tres por ciento desde 2017, según las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    La proporción de trabajadores jóvenes migrantes (16-24 años) también aumentó, de casi dos por ciento, o 3,2 millones, desde 2017. Su número ascendió a 16,8 millones en 2019.

    El nuevo informe Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes – Resultados y metodología , muestra que en 2019, los trabajadores migrantes internacionales representaron alrededor del cinco por ciento de la fuerza de trabajo mundial, convirtiéndolos en una parte integral de la economía mundial.

    Sin embargo, muchos trabajadores migrantes con frecuencia ocupan empleos temporales, informales o no protegidos, lo cual los expone a un riesgo mayor de inseguridad, despidos y el deterioro de las condiciones de trabajo. La crisis de COVID-19 ha agravado estas vulnerabilidades, sobre todo para las trabajadoras migrantes, ya que están sobrerrepresentadas en empleos mal remunerados y poco calificados, y tienen un acceso limitado a la protección social y menores oportunidades de acceso a los servicios de apoyo.

    Más de dos terceras partes de los trabajadores migrantes internacionales se concentran en los países de altos ingresos. De los 169 millones de trabajadores migrantes internacionales, 63,8 millones (37,7 por ciento) viven en Europa y Asia Central. Otros 43,3 millones (25,6 por ciento) viven en las Américas. Por consiguiente, Europa, Asia Central y las Américas albergan, conjuntamente, 63,3 por ciento de todos los trabajadores migrantes.

    La mayoría de los trabajadores migrantes – 99 millones – son hombres, mientras que 70 millones son mujeres.

    En calidad de trabajadoras migrantes, las mujeres enfrentan más obstáculos socioeconómicos y tienen mayores probabilidades de migrar como miembros de la familia acompañantes por razones distintas a la de buscar trabajo. Ellas pueden experimentar discriminación de género en el empleo y es posible que no tengan contactos con personas afines, lo cual dificulta el equilibrio entre la vida profesional y familiar en un país extranjero.

    El porcentaje de jóvenes entre los trabajadores migrantes internacionales ha aumentado, de 8,3 por ciento en 2017 a 10 por ciento en 2019. Este aumento probablemente está relacionado con las elevadas tasas de desempleo juvenil en los países en desarrollo. La gran mayoría de los trabajadores migrantes (86,5 por ciento) todavía está constituida por adultos jóvenes (25-64 años).

    Según el informe – que se concentra en el período 2017-2019 – 66,2 por ciento de los trabajadores migrantes se encuentra en el sector de los servicios, 26,7 por ciento en la industria y 7,1 por ciento en la agricultura. Sin embargo, subsisten importantes diferencias de género entre un sector y otro: Las trabajadoras migrantes están mayormente representadas en los servicios, lo cual puede ser explicado en parte por la creciente demanda de cuidadores, como en el sector de la salud y del trabajo doméstico. Los trabajadores migrantes están más representados en la industria.

    https://youtu.be/sJm9m7BXEzY

    Fuente: OIT 30 de junio de 2021

  • Martes, 29 de junio de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras mayo de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de mayo de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20,109,444 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.19% en relación al mes anterior, que equivale a 38,961 trabajadores más

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 223,454 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 139,999 (62.7%) son hombres y 83,455 (37.3%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 2.06% que representa 4,693 empleos menos. Comparado con el mes de mayo de 2020 se registró un incremento de 1.46% lo que significó 3,225 asegurados menos ante el Instituto.

    De los 223,454 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 195,658 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por lo anterior se encuentra por arriba de entidades como Morelos, Ciudad de México, Jalisco y Veracruz así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.7%.

    Cuatro de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Veracruz el que obtuvo la mayor disminución con -0.7%; el valor a nivel nacional también registró un aumento 2.75%, valor por arriba del registrado en Chiapas.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 214,030 trabajadores a 220,032, es decir un incremento de 2.8% que equivale a 6,002 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.3% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.9% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.8%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 54.0% y la X Soconusco con 21.5% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.5% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Palenque (1,727), seguido de Chiapa de Corzo (648), Reforma (452), Comitán de Domínguez (431) y Suchiate (315).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Tuxtla Gutiérrez (-439), Tapachula (-391), Venustiano Carranza (-201), Ostuacán (-187) y Motozintla (-176).

    Fuente: SH 29 de junio de 2021

    Martes, 29 de junio de 2021

    Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2020

    El INEGI da a conocer los principales resultados de las Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2020, con información sobre las desavenencias derivadas de las relaciones laborales.

    Estas estadísticas se obtienen anualmente de los registros administrativos de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, los Centros de Conciliación Laboral Locales y los Tribunales Laborales Locales, las dos últimas corresponden a las instituciones creadas para la implementación de la reforma laboral del 1º de mayo de 2019 para registrar y dirimir, a partir del 18 de noviembre de 2020, las desavenencias en las relaciones laborales, en la primera etapa, en siete entidades federativas: Campeche, Chiapas, Durango, México, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas.

    Las estadísticas se integran con datos actualizados sobre:

  • Convenios de trabajo prejudiciales: corresponden a acuerdos laborales que evitan la generación de un conflicto o litigio, publicados previamente como convenios de trabajo fuera de juicio.

  • Conflictos de trabajo individuales: situación que afecta los intereses de los trabajadores determinados individualmente.

  • Conflictos de trabajo colectivos: situación que afecta los intereses de la mayoría de los trabajadores de una empresa.

  • Conflictos de trabajo solucionados.

  • Emplazamientos a huelga: propósito de ir a la huelga a partir de un pliego de peticiones.

  • Emplazamientos a huelga solucionados.

  • Huelgas estalladas: emplazamientos a huelga en los que las partes no logran un arreglo, dando inicio al estallamiento de huelga.

  • Huelgas solucionadas.

    Para las estadísticas de 2020 se contó con la información de 196 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, 14 Centros de Conciliación Laboral Locales y 22 Tribunales Laborales Locales.

    Convenios de Trabajo Prejudiciales

    En 2020 se realizaron 361 592 convenios de trabajo prejudiciales, registrando con ello una disminución de 39.4% respecto a 2019. Del periodo de levantamiento de información, nueve meses coincidieron con la contingencia sanitaria derivada de la COVID-19, y de ellos, en tres meses la mayoría de las Juntas de Conciliación y Arbitraje permanecieron cerradas aunado a que para la reapertura operaron con restricciones de atención (programaban un número de citas por día acorde con las disposiciones de la autoridad sanitaria).

    La terminación de contrato (48.5%) y el retiro voluntario (40.2%) se mantienen como los tipos de arreglo más frecuentes en los convenios de trabajo prejudiciales. Las entidades federativas con el mayor número de casos fueron Sonora (14.8%), Jalisco (14.2%), Coahuila de Zaragoza (10.0%), Guanajuato (7.2%), Yucatán (5.0 %) y Tamaulipas (4.3%).

    Conflictos de Trabajo

    Durante 2020 se presentaron 189 543 conflictos de trabajo a nivel nacional. De ellos, 99.8% (189 190) fueron individuales y 0.2% (353) fueron colectivos.

    El 88.0% de los conflictos individuales de trabajo tuvo como motivo la demanda por despido injustificado.

    Respecto a los conflictos colectivos, 88.7% tuvo como motivo de la demanda, la disputa por la titularidad del contrato colectivo y 4.8% fueron por demandar nuevas condiciones de trabajo.

    En 2020 se solucionaron 71 962 conflictos de trabajo. De ellos, los individuales representaron 96.2% (69 225) y 3.8% (2737) correspondió a los colectivos. El 42.7% de los conflictos de trabajo individuales se solucionó por convenio, 28.1% por desistimiento y 11.6% por laudo o resolución, mientras que 45.3% de los conflictos trabajo colectivos se solucionó por convenio, 23.3% por desistimiento,12.5% por caducidad y 3.1% por laudo o resolución.

    Emplazamientos a Huelga

    Los emplazamientos a huelga registraron un decrecimiento de 46.1% con respecto a 2019, al pasar de 27 008 casos a 14 561, considerando el periodo de la pandemia por la COVID-19 y las condiciones de operación de las fuentes informantes previamente referidas. Jalisco y México se mantienen a nivel nacional como las entidades federativas con el mayor número de emplazamientos a huelga registrados, alcanzando en conjunto 51.1% del total nacional.

    El 71.8% de los emplazamientos a huelga tuvo como origen la demanda por la firma de contrato, mientras 13.0% fue por la revisión de contrato.

    Los emplazamientos a huelga solucionados registraron un descenso de 48.4% respecto a 2019, considerando el periodo de la contingencia sanitaria y las condiciones de operación de las fuentes informantes previamente referidas, al pasar de 17 675 a 9 127 casos. De estos, 46.3% se solucionó por desistimiento y 19.8% por no acudir el sindicato a la audiencia de conciliación.

    Respecto a las huelgas que estallaron en 2020, 15 en total, ocho de ellas fueron en Jalisco, tres en Hidalgo y Michoacán, y una en México. De ellas, dos fueron solucionadas durante el mismo año. De las huelgas estalladas, ocho tuvieron como demanda la firma de contrato, seis fueron por incumplimiento de contrato y una por revisión salarial. El número de huelgas estalladas disminuyó 80.3% de 2020 a 2019, al pasar de 76 a 15 huelgas.

    Con esta información se actualizan las Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2020 y también se ofrece una serie de tabulados interactivos desglosados por entidad federativa y municipio.

    Fuente: INEGI 29 de junio de 2021

  • Lunes, 28 de junio de 2021

    Empleo femenino impulsa la
    recuperación del mercado laboral en el 2021

  • Toda la creación de empleo en el quinto mes del año se concentró en la población femenina. Especialistas coinciden en que este incremento estuvo vinculado a una mayor dinámica del sector servicios y a la necesidad de ingresos en los hogares

    El empleo femenino ha empujado el avance de la recuperación del mercado laboral en lo que va del año. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el total de plazas creadas en mayo fue para mujeres, en gran parte por su incorporación al trabajo en el sector servicios.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que 546,428 mujeres se sumaron al mercado laboral en el quinto mes del año, lo que compensó la salida de 490,125 hombres y llevó el balance de creación de empleo reportado para mayo a 56,303 plazas.

    En los últimos tres meses del año la ocupación femenina ha mostrado mejor ritmo de avance que el del empleo masculino. De esta manera, el 63% de los casi 2 millones de trabajos recuperados en lo que va del 2021 corresponde a plazas ocupadas por mujeres.

    La fuerza laboral femenina fue la más afectada por el impacto económico de la pandemia. La salida del mercado de trabajo llevó la tasa de participación económica de las mujeres a su nivel más bajo en 15 años, desde que se mide la ENOE, reduciéndose a 40.71% como promedio el año pasado, proporción menor en casi 2 puntos a lo observado durante la crisis financiera global de 2009.

    Previo a la pandemia, México registró sus mejores números en participación laboral de mujeres. En noviembre del 2019 se reportó el mejor mes para la intervención de la fuerza laboral femenina en la economía, con una tasa de 45.50 por ciento. Ese mismo año, el promedio de los cuatro trimestres fue de 44.72%, el más alto en la historia.

    Sin embargo, llegó la crisis sanitaria y ésta puso un freno al avance que de por sí era lento. En abril de 2020 se presentó la mayor pérdida de empleo en el país con la salida de 12.5 millones de personas del mercado laboral y el desempleo castigó en buena medida a las mujeres debido a que se encuentran en actividades y sectores considerados como no esenciales. Ese mismo mes se posicionó como el más bajo en la participación económica de mujeres, con una tasa de 34.97 por ciento.

    El impacto de la covid-19 para las mujeres ha sido un fenómeno global. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacó en su informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2021 que en 2020 la contracción del empleo femenino fue del 5% frente al 3.9% del empleo masculino. Además, el 90% de las mujeres que perdió su empleo no sólo quedó sin trabajo sino que salió de la población económicamente activa.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de junio de 2021

  • Viernes, 25 de junio de 2021

    OIT y ONU Mujeres: Es hora de decir basta a la
    violencia y el acoso laboral en América Latina y el Caribe

  • Las Oficinas Regionales de la OIT y de ONU Mujeres hicieron un llamado a los países de la región a mantener el liderazgo en la ratificación de la norma internacional que entró en vigor.

    La OIT y ONU Mujeres exhortaron a los países de América Latina y el Caribe a avanzar hacia la ratificación del Convenio 190 sobre la Violencia y el Acoso que entró en vigor, esencial para construir un futuro del trabajo más digno, seguro y saludable.

    “La violencia y el acoso son inaceptables en cualquier lugar y en cualquier momento, pero ahora debemos estar más alertas que nunca, pues el riesgo de violencia mayor en tiempos de crisis: el brote del COVID-19 ha sido un triste recordatorio de que eso puede suceder. La frustración, la presión económica, el estrés pueden ser detonadores de violencia, con más riesgos para las mujeres trabajadoras. Además de una ser una grave violación de derechos, la violencia tiene impactos negativos sobre el empleo, condiciones de trabajo y productividad”.

    “Una de las primeras cosas que desapareció a consecuencia de la pandemia fue el empleo femenino, por el impacto que tuvo en áreas que suelen emplear principalmente mujeres, como el comercio, la hostelería y los servicios. Las que mantuvieron el empleo expuestas a violencias laborales que suelen ser invisibilizadas, por ejemplo, en el trabajo doméstico; el personal sanitario -en su mayoría mujeres- expuesto a ataques violentos y al acoso en el trabajo y en medios de transporte. El Convenio 190 no solo promueve espacios seguros en el trabajo, sino también reconoce que la violencia domestica afecta la participación de las mujeres en el mundo del trabajo, su productividad, su acceso al empleo y su salud. En nuestra visión de ‘reconstruir mejor’, contar con el trabajo de las mujeres es fundamental: la definición amplia y abarcadora de este Convenio debería ser un compromiso para que los países se aboquen a resolver esta injusticia y coloquen a las mujeres en el centro de sus medidas de recuperación post-COVID”.

    El Convenio 190 introduce una serie de importantes innovaciones. Por primera vez se aclara lo que debe entenderse por ‘violencia y acoso en el mundo del trabajo’ y se precisan las medidas que deben tomarse para prevenirla y abordarla, y quién debe hacerlo.

    Su alcance es amplio: aplica a todas las personas en el mundo laboral, el entorno, y también a todos los demás trabajadores y trabajadoras, independientemente de su situación contractual, así como a aprendices, quienes hacen trabajo voluntario o buscan un empleo, entre otros. También las personas que ejercen la autoridad, las funciones y las responsabilidades del empleador, caen bajo la tutela del Convenio.

    Asimismo, el Convenio es aplicable a todos los sectores de la economía, incluyendo el sector público y el privado y la economía informal, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Los países que han ratificado se comprometen a establecer mecanismos de prevención y protección, control de su aplicación, vías de recurso y reparación, así como orientación y difusión.

    Las mujeres trabajadoras latinoamericanas lideran el movimiento para la ratificación en sus países, reconociendo la importancia de generar entornos de trabajos seguros y libres de violencia de género para lograr la equidad en el trabajo.

    Los países cuentan con un año después de la ratificación para su entrada en vigor a nivel nacional. Esto les permite abrir un diálogo tripartito donde el Estado, los empleadores y trabajadores pueden examinar la legislación y la practica nacional y trazar una hoja de ruta para llevar a cabo los cambios normativos, identificar los retos de aplicación y, sobre todo, fomentar los cambios culturales para un entorno de “tolerancia cero” a la violencia y el acoso en el lugar de trabajo.

    Los Convenios son parte esencial de las normas internacionales del trabajo, instrumentos jurídicos elaborados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores), con objeto de enunciar los principios y derechos fundamentales en el trabajo y de reglamentar otros ámbitos del mundo laboral.

    Fuente: OIT 25 de junio de 2021

  • Jueves, 24 de junio de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de junio de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una inflación de 0.34 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 6.02 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.32 por ciento quincenal y de 3.17 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.35 por ciento quincenal y de 4.58 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente avanzó 0.31 por ciento quincenal y 10.61 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.42 por ciento y los de los servicios 0.28 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.13 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.45 por ciento quincenal.

    Fuente: INEGI 24 de junio de 2021

    Jueves, 24 de junio de 2021

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante mayo de 2021

    El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para mayo de este año, los cuales indican que 57.2 millones de personas de 15 y más años de edad son Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa una Tasa de Participación de 58.7 por ciento. Dicha población es mayor en 12 millones respecto a la de mayo de 2020 cuando la población en su mayoría permanecía confinada en sus hogares por la emergencia sanitaria de la COVID-19. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.2 millones de personas, cifra inferior en 9.9 millones a la de mayo del año previo; a su interior, la PNEA disponible se redujo 11.4 millones.

    De la PEA, 54.9 millones de personas (96%) estuvieron ocupadas en el quinto mes de 2021, cifra que se incrementó en 11.6 millones de personas en su comparación anual. A su interior el subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 7.1 millones (tasa de 12.9% de la población ocupada) y significó un descenso de 5.9 millones de personas frente a mayo del año pasado.

    En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.3 millones de personas e implicó una tasa de 4% de la PEA. Respecto a mayo de 2020 la población desocupada creció en 388 mil personas mientras que la Tasa de Desocupación (TD) se redujo en 0.2 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas y en comparación con el mes inmediato anterior, en mayo de 2021 la Tasa de Desocupación registró un descenso de 0.4 puntos porcentuales al ubicarse en 4.1%, mientras que la Tasa de Subocupación disminuyó 0.6 puntos porcentuales, al establecerse en 12.5 por ciento.

    Se informa que, derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, y la actualización en las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENOEN que ahora se presentan para mayo de 2020 y mayo de 2021 se construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así de utilizar las proyecciones de población anteriores. El INEGI actualizará de manera gradual la serie histórica de información.

    https://youtu.be/BjJbEZF9s2E

    Fuente: INEGI 24 de junio de 2021

    Miércoles, 23 de junio de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante abril de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.6%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios ascendieron 1.7% y las Remuneraciones Totales reales crecieron 0.3%; mientras que el Personal Ocupado Total disminuyó 1.1%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un incremento de 24.3% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios subió 17.1%; por el contrario, el índice del Personal Ocupado Total se redujo 4.9% y el de las Remuneraciones Totales bajó 0.9% en el cuarto mes del presente año.

    Adicionalmente, se informa que a partir de estos resultados el INEGI incorpora nuevos indicadores por entidad federativa, integrados por los principales sectores de los Servicios Privados no Financieros en cada entidad. De esta forma, la oferta de información estadística estatal proveniente de las Encuestas Económicas Nacionales se enriquece para este importante sector de actividad.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2021

    Miércoles, 23 de junio de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el cuarto mes de 2021 en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.4% y el Personal ocupado total descendió 0.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.4% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una caída de 0.4% y el Personal ocupado total retrocedió 0.3%, mientras que las Remuneraciones medias reales crecieron 0.4% durante abril de 2021 con relación a marzo pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor mostraron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 26.6%, el Personal ocupado total subió 0.4% y las Remuneraciones medias reales pagadas fueron superiores en 0.1% en el cuarto mes del año en curso.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales se acrecentaron 29.7% y el Personal ocupado total avanzó 5.3%; por su parte las Remuneraciones medias reales se redujeron 0.8% en el mes de referencia frente al mes de abril de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2021

    Martes, 22 de junio de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el cuarto mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.8% en términos reales respecto al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total registró un incremento de 0.2% y las horas trabajadas aumentaron 2%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.5% en abril de 2021 con relación a marzo pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró un alza de 1.2%, el personal ocupado total de 4.2%, las horas trabajadas crecieron 12.8% y las remuneraciones medias reales 0.9%, en abril del presente año frente a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2021

    Martes, 22 de junio de 2021

    Concentración de poder, violencia y protección social
    ineficiente limitan el desarrollo humano en América Latina

  • La región está atrapada en un círculo vicioso exacerbado por la pandemia de COVID-19 que produce avances muy desiguales y bajo crecimiento, revela un nuevo informe de la ONU.

    La pandemia de COVID-19 ha aumentado enormemente la brecha entre riqueza y pobreza extremas, al igual que la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, asegura el Informe Regional de Desarrollo Humano 2021, divulgado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El estudio destaca que la región se encuentra empantanada en una trampa que no le permite avanzar hacia la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Según los datos del PNUD, los progresos conseguidos en las últimas décadas son más desiguales en los países latinoamericanos y caribeños que en las otras regiones del mundo comparables con sus niveles de desarrollo, además de que sus indicadores sociales están por debajo de lo que deberían tomando en cuenta que se trata de una región de renta media.

    Con respecto a la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados, el texto señala que la influencia política de estos individuos o grupos hacen mal uso del poder que detentan, distorsionando así las políticas públicas y debilitando las instituciones.

    El informe recuerda que la región es la más violenta del mundo y destaca la violencia y la desigualdad forman un ciclo cerrado en el que la violencia es causa y consecuencia de la desigualdad y viceversa. La desigualdad provoca mayor violencia, pero la violencia aumenta la desigualdad porque afecta y priva desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, detalla.

    Además, la violencia limita el crecimiento al golpear el capital humano, la productividad y la inversión pública y privada, mientras obliga a aumentar el presupuesto para la seguridad.

    En cuanto a los sistemas de protección social, el PNUD los considera frágiles y destaca la capacidad limitada de respuesta que tuvieron durante la pandemia. Los gobiernos han creado sistemas paralelos de menor calidad para cubrir a las personas que quedan excluidas, “que en la región son la mayoría”, indica.

    Los mercados de trabajo de las naciones latinoamericanas y caribeñas están segmentados y tienen sistemas de protección social que reproducen desigualdades e incentivan la organización de la producción en negocios muy pequeños y poco productivos. Ante esta realidad, el informe sugiere repensar la protección social para asegurar la cobertura universal.

    De acuerdo con el Programa de la ONU para el Desarrollo, para salir de la trampa que frena el avance de los países de la región se deben buscar soluciones que impulsen un crecimiento ambientalmente sostenible y que propicien la inclusión y la movilidad social.

    Dichas soluciones -abunda el documento-, deben tener el objetivo de erradicar la violencia en todas sus formas y rediseñar la operación institucional como base del contrato social que debe garantizar, entre otras cosas, oportunidades en el mercado laboral y protección social.

    El estudio argumenta que la crisis asociada con el COVID-19 es muy diferente de la crisis de la deuda de la década de 1980. La primera es un hecho realmente exógeno causado por un virus; la segunda fue en gran medida endógena, causada por una mala gestión macroeconómica.

    Sin embargo, hay una dimensión en la que la crisis actual que podría ser muy similar a la de la década de 1980: puede ir seguida de cambios sustanciales en la protección social y la tributación, conforme los países luchan por contener los daños sociales, restablecer el equilibrio fiscal y reanudar el crecimiento económico.

    El informe aclara, no obstante, que el restablecimiento del equilibrio fiscal debe tener en cuenta muchos factores ya que con el actual sistema de protección social, aumentar los impuestos para financiar más gasto social no daría lugar a una prosperidad compartida y sostenible. En cambio, si los países contaran con un sistema de protección universal la región sería más equitativa y podría crecer más rápidamente.

    Fuente: ONU 22 de junio de 2021

  • Lunes, 21 de junio de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el cuarto mes de este año el personal ocupado total del sector manufacturero registró un aumento de 0.2% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas crecieron 0.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, disminuyeron 1.6% en abril de 2021 frente a marzo pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total se incrementó 2.4%, las horas trabajadas avanzaron 40% y las remuneraciones medias reales subieron 2.1% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2021

    Viernes, 18 de junio de 2021

    La crisis económica empuja a muchos trabajadores
    al mercado laboral informal en América Latina y el Caribe

  • Las crisis económicas como la que América Latina y el Caribe está padeciendo en este momento tienen efectos duraderos sobre la estructura del empleo y podrían expulsar a muchas personas permanentemente de la economía formal, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial.

    La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región, de acuerdo a El Empleo en Crisis: Un Camino Hacia Mejores Puestos de Trabajo en la América Latina Pos-COVID-19. Luego de una crisis, los trabajadores poco calificados a menudo tienen menores ingresos a lo largo de una década, mientras que los muy calificados experimentan una pronta recuperación.

    Como resultado, las políticas públicas deben enfocarse en proteger a los trabajadores de este fuerte impacto a largo plazo mediante el uso de seguros de desempleo, redes de seguridad social y programas de reconversión, además de facilitar la creación de empleo y ayudar a los trabajadores a estar donde están los empleos. Todo esto puede favorecerse a través de una mayor competencia, más flexibilidad para gestionar los recursos humanos y una reducción de los subsidios. A través de políticas comerciales y de adquisiciones públicas, los gobiernos pueden mejorar el entorno para que las empresas competitivas prosperen. Asimismo, la inversión pública focalizada en el transporte puede acercar los trabajadores a los puestos de trabajo, mientras que las viviendas asequibles pueden ayudarlos a residir allí donde los empleos se encuentran.

    Como muestran algunos de los shocks más grandes que tuvieron lugar en la región en las últimas décadas, las consecuencias de las crisis en América Latina y el Caribe son duraderas y dejan huellas profundas en el empleo. Por ejemplo, los datos de empleo antes y después de la crisis de deuda brasileña, los efectos de la crisis financiera asiática en Chile y el impacto de la crisis mundial de 2008-2009 en México muestran que las recuperaciones rápidas no se materializaron. En los tres casos la curva de empleo experimentó una desviación muy negativa a causa de estas crisis, algo que, lejos de revertirse, se profundizó con el correr del tiempo.

    En promedio, luego de tres años una recesión genera una pérdida neta de 1,5 millones de puestos de trabajo, con una contracción de 3% en el empleo formal y una expansión del empleo informal. La crisis actual podría ser incluso peor y provocar una contracción en el empleo formal de hasta 4%.

    El primer paso clave es avanzar hacia un contexto macroeconómico sólido y prudente, con estabilizadores automáticos que protejan a los mercados laborales frente a cualquier crisis potencial. Una política fiscal y monetaria sana puede preservar la estabilidad macroeconómica y evitar las presiones financieras sistémicas de cara a un shock. Las reformas fiscales, incluidos un marco tributario menos distorsionado, gasto público más eficiente, sistemas previsionales financieramente sostenibles y normas fiscales claras, son la primera línea de defensa ante las crisis.

    Es imperativo incrementar la capacidad de las políticas laborales y de protección social de la región, combinándolas con sistemas que brinden ayuda financiera y preparen a los trabajadores para los nuevos trabajos a través de ayuda para la reconversión y la recolocación laboral. Una reacción rápida tras la pandemia por parte de los gobiernos, en el sentido de ampliar los programas laborales y de protección social, puede servir para avanzar en la elaboración de registros sociales de mayor calidad y más integrados. Esto es viable en el corto plazo y puede marcar la diferencia en cuanto al alcance de estos programas.

    De todas formas, no es suficiente contar con estabilizadores macroeconómicos más fuertes y reformas en los sistemas laborales y de protección social. También se debe impulsar la recuperación del mercado laboral a través de una fuerte creación de empleo. Esto requiere solucionar problemas estructurales. La política de competencia, la política regional y las normas laborales son áreas clave. Si los países no tratan de resolver estos temas fundamentales, la recuperación seguirá caracterizándose por una escasa creación de empleo.

    Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el Grupo Banco Mundial ha comprometido más de USD 125.000 millones para combatir los impactos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia, la respuesta más rápida y de mayor envergadura de su historia ante una crisis. El financiamiento está ayudando a más de 100 países a fortalecer la preparación ante casos de la pandemia, proteger a los pobres y resguardar los empleos, y poner en marcha sin demora una recuperación respetuosa del clima. El Banco también está proporcionando USD 12 000 millones para ayudar a los países de ingreso bajo y mediano a adquirir y distribuir vacunas, pruebas y tratamientos para la COVID-19.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 17 de junio de 2021

  • Martes, 15 de junio de 2021

    Promover el trabajo decente para los trabajadores domésticos

    Día internacional de los Trabajadores Domésticos

    La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la función primordial de los trabajadores domésticos para contribuir a satisfacer las necesidades asistenciales de los hogares, así como la vulnerabilidad a la que se exponen al trabajar de puertas para adentro.

    La aprobación del Convenio núm. 189 en 2011 tuvo por objeto brindar protección a los trabajadores domésticos frente a esas condiciones de trabajo deficientes. Tras los esfuerzos desplegados durante un decenio, ¿en qué medida se ha logrado promover el trabajo decente para los trabajadores domésticos?.

    https://youtu.be/9TgGAjSXSXM

    Fuente: OIT 15 de junio de 2021

    Martes, 15 de junio de 2021

    Diez años después, las trabajadoras y los trabajadores
    domésticos siguen luchando por la igualdad y el trabajo decente

  • En el décimo aniversario de la adopción del Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la continua vulnerabilidad de estas personas en el mercado de trabajo.

    Diez años después de la adopción de un Convenio histórico de la Organización Internacional del Trabajo, que confirmó los derechos laborales de las trabajadoras y los trabajadores domésticos, estas personas siguen luchando para que se les reconozca su condición de trabajadores y de prestadores de servicios esenciales.

    Han pasado diez años, pero en muchos casos, las condiciones de trabajo no solo no han mejorado sino que se han degradado a causa de la pandemia de COVID-19, indica un nuevo informe de la OIT .

    Según los datos del informe, los 75,6 millones de trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo (el 4,5 por ciento de los asalariados del mundo entero) han sufrido mucho y ello a su vez ha repercutido en los hogares que dependen de estas personas para atender a la necesidad diaria de cuidados.

    En el informe se indica que la pandemia de COVID-19 ha empeorado unas condiciones de trabajo que ya eran muy malas. Habida cuenta del déficit de protección laboral y de seguridad social preexistente, la fragilidad ante los efectos de la pandemia se agudizó. Tal es precisamente el caso de los más de 60 millones de trabajadoras y trabajadores domésticos de la economía informal.

    Hace diez años, la adopción del emblemático Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189) fue aclamada como un importantísimo avance para las decenas de millones de personas que realizan trabajo doméstico en el mundo, buena parte de las cuales son mujeres.

    El trabajo doméstico sigue siendo un sector con gran presencia femenina: emplea a 57,7 millones de mujeres, es decir al 76,2 por ciento de las personas con esta ocupación. Si bien en Europa y Asia Central, y también en las Américas, las mujeres son mayoría en la población activa del sector, en los Estados Árabes y África del Norte, los hombres representan un porcentaje mayor (63,4 por ciento), y poco menos de la mitad del total de trabajadoras y trabajadores domésticos de Asia Meridional (42,6 por ciento).

    La amplia mayoría de quienes trabajan en este sector lo hacen en dos regiones: aproximadamente la mitad (38,3 millones) se encuentra en regiones de Asia y el Pacífico, en gran medida en China; otra cuarta parte (17,6 millones) está en las Américas.

    Las trabajadoras y los trabajadores domésticos hoy están mejor organizados y pueden representarse a sí mismos en defensa de sus opiniones e intereses. El papel de sus organizaciones y de las organizaciones de empleadores del sector del trabajo doméstico, ha sido determinante en la evolución lograda hasta la fecha.

    Fuente: OIT 15 de junio de 2021

  • Martes, 15 de junio de 2021

    Entre el 25 y el 50% de los trabajadores domésticos en América
    perdieron su empleo durante la pandemia de COVID-19

  • Una década después de la histórica adopción del Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, la pandemia del coronavirus ha empeorado en muchos casos las condiciones laborales de los empleados en este sector, indica un nuevo informe del organismo de la ONU especializado en la esfera laboral.

    La adopción del emblemático Convenio hace diez años fue aclamada como un importantísimo avance y provocó que el número de trabajadoras y trabajadores domésticos completamente excluidos del ámbito de las leyes y reglamentos laborales, se redujera en más de 16 puntos porcentuales.

    Pese a esos avances, el 36% de estos trabajadores carece de cobertura laboral, lo que indica la necesidad urgente de subsanar los vacíos legales, en particular en Asia y el Pacífico y en los Estados Árabes, donde esas lagunas son mayores.

    El trabajo doméstico sigue siendo un sector con rostro femenino. Emplea a 57,7 millones de mujeres, es decir al 76,2% de las personas con este tipo de ocupación.

    Aunque en el continente americano, Europa y Asia Central las mujeres representan la mayor parte de esta población activa, la situación se invierte en los Estados Árabes y en África del Norte donde los hombres representan un porcentaje mayor (63,4%), y poco menos de la mitad del total de trabajadoras y trabajadores domésticos de Asia Meridional (42,6%).

    La amplia mayoría de las trabajadoras y los trabajadores domésticos se desempeñan en dos regiones: aproximadamente la mitad (38,3 millones) en regiones de Asia y el Pacífico, en gran medida en China; mientras que una cuarta parte (17,6 millones) está en las Américas.

    Fuente: ONU 15 junio de 2021

  • Martes, 15 de junio de 2021

    Características laborales de la población
    mexicana en Estados Unidos en 2020

    En la siguiente infografía podrás encontrar información estadística en torno al ambiente laboral en 2020, en el contexto de la pandemia por COVID-19.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 14 de junio de 2021

    Martes, 15 de junio de 2021

    Los mercados laborales de la región demorarán en recuperarse
    del fuerte impacto de la pandemia de COVID-19 en 2020

  • Nueva publicación conjunta CEPAL-OIT advierte que para reducir las altas tasas de desocupación observadas durante la pandemia se requerirán importantes esfuerzos de políticas de empleo dirigidos a los grupos más vulnerables.

    Durante 2020, el PIB regional registró una contracción de -7,1%, la mayor del último siglo, lo que a su vez generó una caída en el empleo y un aumento de la tasa de desocupación que alcanzó el 10,5% en promedio para 2020, indican la CEPAL y la OIT en un nuevo estudio dado a conocer.

    Según el documento, los mayores impactos se observaron en el segundo trimestre del año pasado cuando se implementaron las medidas de confinamiento y contención de la pandemia. Estas medidas produjeron una fuerte caída en la actividad económica, en el empleo y en las horas trabajadas. Muchos trabajadores, principalmente informales no pudieron continuar con sus labores productivas y debieron retirarse del mercado lo que les impidió generar ingresos para sus hogares y actuar en forma contra-cíclica como en crisis anteriores. Asimismo, el cierre de los servicios de cuidado y de las escuelas implicó una fuerte carga de trabajo al interior de los hogares, que en general se reparte desequilibradamente sobrecargando especialmente a las mujeres.

    A partir del tercer trimestre del año se observa un regreso de los trabajadores al mercado laboral y un paulatino aumento del empleo. Sin embargo, el año 2020 finalizó con niveles inferiores de participación y ocupación y niveles superiores de desocupación respecto a los observados previo a la pandemia.

    Según el informe, la contracción del empleo en 2020 fue mucho más profunda en sectores como hotelería (19,2%), construcción (11,7%), comercio (10,8%) y transporte (9,2%), que en conjunto concentran cerca del 40% del empleo regional. A su vez, la industria (8,6%) y otros servicios (7,5%) también registraron contracciones, mientras que en agricultura la pérdida de empleos fue comparativamente menor (2,4%).

    Ambos organismos de las Naciones Unidas enfatizan que resulta primordial pensar en estrategias que permitan sentar las bases para un retorno con mejores condiciones laborales para todos los trabajadores. Esto implica apuntalar la recuperación del empleo en las categorías y sectores altamente afectados, mejorar aspectos institucionales referidos a la salud y seguridad en el trabajo, la formalización de trabajadores, la promoción de la inclusión laboral de las mujeres y la regulación adecuada a nuevas modalidades de trabajo.

    En la presente edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, CEPAL y OIT examinan además aspectos claves del trabajo decente para los trabajadores intermediados por plataformas digitales. Durante la pandemia, estos trabajadores constituyeron una fuente de empleo muy importante debido a la necesidad de reducir los contactos personales y de mantener el reparto de bienes esenciales. Sin embargo, la evidencia sugiere que existe una alta precarización de esta modalidad de trabajo caracterizada por la inestabilidad, largas jornadas de trabajo, ausencia de protección socio-laboral y la falta de opciones de diálogo y representación.

    El informe destaca la necesidad de diseñar marcos regulatorios adecuados para que se cumpla con el objetivo de establecer y proteger los derechos sociales y laborales para estas nuevas modalidades de trabajo en expansión.

    Fuente: OIT 14 de junio de 2021

  • Lunes, 14 de junio de 2021

    Indicadores Laborales para las Entidades Federativas de México.

    Cifras durante segundo trimestre 2020

    El INEGI presenta estimaciones estatales de cuatro indicadores laborales para las entidades federativas de México, correspondientes al segundo trimestre de 2020, con base en modelos estadísticos.

    La finalidad es ofrecer a los usuarios información con un mayor desglose geográfico ya que debido a la suspensión del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por causa de la pandemia originada por la COVID-19, únicamente fue posible aplicar la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) y contar con datos nacionales.

    Los principales resultados de los indicadores por entidad federativa para el segundo trimestre de 2020 obtenidos con los modelos estadísticos son:

  • El porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA) en todas las entidades federativas presenta una disminución con respecto al trimestre anterior. La disminución mayor corresponde a Baja California Sur con 15.7 puntos porcentuales y la menor a Durango con 5.6 puntos porcentuales.

  • El porcentaje de la Población Ocupada en 31 de las 32 entidades federativas fue inferior al del primer trimestre. Chihuahua es la excepción; sin embargo, su incremento fue de apenas 0.5 puntos porcentuales.

  • El porcentaje de la Población Ocupada Informal fue inferior en cada una de las entidades federativas, en comparación con el primer trimestre de 2020. Oaxaca encabeza la lista con el porcentaje mayor (73.7%) y Chihuahua, con 32%, ocupa el último lugar.

  • El porcentaje de Población Subocupada fue mayor en todas las entidades federativas respecto al primer trimestre de 2020. Colima registró el crecimiento más alto con 20.9 puntos porcentuales y Puebla tuvo el aumento menor con 12.8 puntos porcentuales.

  • A nivel nacional, para el segundo trimestre de 2020 se observa una disminución respecto al trimestre anterior en los porcentajes de la Población Económicamente Activa, la Población Ocupada y la Población Ocupada Informal. En contraste, la Población Subocupada aumentó de un trimestre a otro.

    El levantamiento de la ENOE en el segundo trimestre de 2020 fue suspendido por disposición oficial del Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud para contener la pandemia de la COVID-19.

    Esto originó que el INEGI diseñara una estrategia de encuestas telefónicas, entre las que se encuentra la ETOE para monitorear la situación de la ocupación y empleo en dicho periodo de contingencia y ofrecer a la sociedad mexicana información básica y relevante para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Debido al tamaño de muestra solo fue posible contar con información a nivel nacional de los principales indicadores del mercado laboral.

    Con la finalidad de atender demandas de indicadores por entidad federativa de los usuarios, el INEGI presenta las estimaciones por entidad federativa obtenidas mediante modelos estadísticos que consideran la tendencia histórica desde el primer trimestre de 2010 hasta el primer trimestre de 2020, ajustadas a los totales nacionales reportados por la ETOE.

    Se construyeron modelos para cada uno de los cuatro indicadores laborales, con los cuales se obtuvo la información para el segundo trimestre de 2020 para cada entidad federativa; los coeficientes de variación señalan que estos resultados son confiables.

    Fuente: INEGI 14 de junio de 2021

  • Lunes, 14 de junio de 2021

    Familias pobres, niñez que labora:
    Más de 3.5 millones en trabajo infantil en México

  • Al menos 210,000 niñas, niños y adolescentes, muchos de ellos estudiantes, empezarán a trabajar por primera vez en nuestro país a causa de la crisis económica por la covid-19.

    Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), en 2019 había 3.3 millones de niñas, niños y adolescentes laborando. Pero la pandemia de covid-19 habría elevado la cifra a más de 3.5 millones.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que por cada punto que aumenta la pobreza, el trabajo infantil incrementa 0.7 por ciento. En México, la pobreza creció 9.1 puntos en 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al pasar de 41.5 a 50.6 por ciento. Eso significa que al menos 210,000 niñas y niños más comenzaron a trabajar.

    Y a nivel mundial, la cifra aumentó de 152 millones, previo a la pandemia, a 160 millones menores de edad trabajando, la gran mayoría en labores de alto riesgo para su edad, según el estudio Trabajo infantil: estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir, de la OIT. El reporte advierte que si no se les garantiza la cobertura de protección social, a finales de 2022 esta cifra podría superar los 200 millones.

    Dentro de las ocupaciones no permitidas incluso para mayores de 15 años, el sector agrícola es el que más utiliza la fuerza de trabajo de niñas, niños y adolescentes. El 31.6% de los menores labora en alguna de las actividades del campo, según la ENTI. Le siguen la minería y la construcción (24.5%) y el comercio (14%).

    El 99% de las jornaleras y jornaleros vive en pobreza debido a que sus ingresos son muy bajos o porque carecen de beneficios sociales, según el Primer informe violación de derechos de las y los jornaleros agrícolas en México. El reporte fue elaborado en 2019 por la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas.

    En 2019 más de 522,000 niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años no iban a la escuela y trabajan en una ocupación no permitida, según la ENTI. Y más de 40,000, que tampoco estudiaban laboraban en una ocupación permitida.

    La Ley Federal del Trabajo (LFT) prohíbe cualquier tipo de labor para quienes no han cumplido 15 años. El Tratado entre México, Estados Unidos y México (T-MEC) también busca erradicar este problema.

    Hay una prejuicio colonialista, racista y clasista que fácilmente encuentra la causa del trabajo infantil: “Porque son indígenas, porque son sus usos y costumbres. Así es su cultura, son violentos. Se les adjudican una serie de estereotipos que desdibujan la realidad”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 14 de junio de 2021

  • Lunes, 14 de junio de 2021

    CEPAL y OIT lanzaron la edición N⁰ 24 de su publicación
    conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

  • Nueva publicación conjunta CEPAL-OIT advierte que para reducir las altas tasas de desocupación observadas durante la pandemia se requerirán importantes esfuerzos de políticas de empleo dirigidos a los grupos más vulnerables.

    Durante 2020, el PIB regional registró una contracción de -7,1%, la mayor del último siglo, lo que a su vez generó una caída en el empleo y un aumento de la tasa de desocupación que alcanzó el 10,5% en promedio para 2020, indican la CEPAL y la OIT en un nuevo estudio, disponible desde ahora en internet, en la cual analizan el efecto de la crisis provocada por el COVID-19 en los principales indicadores del mercado laboral en 2020.

    Según el documento, los mayores impactos se observaron en el segundo trimestre del año pasado cuando se implementaron las medidas de confinamiento y contención de la pandemia. Estas medidas produjeron una fuerte caída en la actividad económica, en el empleo y en las horas trabajadas. Muchos trabajadores, principalmente informales no pudieron continuar con sus labores productivas y debieron retirarse del mercado lo que les impidió generar ingresos para sus hogares y actuar en forma contra-cíclica como en crisis anteriores. Asimismo, el cierre de los servicios de cuidado y de las escuelas implicó una fuerte carga de trabajo al interior de los hogares, que en general se reparte desequilibradamente sobrecargando especialmente a las mujeres.

    A partir del tercer trimestre del año se observa un regreso de los trabajadores al mercado laboral y un paulatino aumento del empleo. Sin embargo, el año 2020 finalizó con niveles inferiores de participación y ocupación y niveles superiores de desocupación respecto a los observados previo a la pandemia.

    Según el informe, la contracción del empleo en 2020 fue mucho más profunda en sectores como hotelería (19,2%), construcción (11,7%), comercio (10,8%) y transporte (9,2%), que en conjunto concentran cerca del 40% del empleo regional. A su vez, la industria (8,6%) y otros servicios (7,5%) también registraron contracciones, mientras que en agricultura la pérdida de empleos fue comparativamente menor (2,4%).

    Ambos organismos de las Naciones Unidas enfatizan que resulta primordial pensar en estrategias que permitan sentar las bases para un retorno con mejores condiciones laborales para todos los trabajadores. Esto implica apuntalar la recuperación del empleo en las categorías y sectores altamente afectados, mejorar aspectos institucionales referidos a la salud y seguridad en el trabajo, la formalización de trabajadores, la promoción de la inclusión laboral de las mujeres y la regulación adecuada a nuevas modalidades de trabajo.

    En la presente edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, CEPAL y OIT examinan además aspectos claves del trabajo decente para los trabajadores intermediados por plataformas digitales. Durante la pandemia, estos trabajadores constituyeron una fuente de empleo muy importante debido a la necesidad de reducir los contactos personales y de mantener el reparto de bienes esenciales. Sin embargo, la evidencia sugiere que existe una alta precarización de esta modalidad de trabajo caracterizada por la inestabilidad, largas jornadas de trabajo, ausencia de protección socio-laboral y la falta de opciones de diálogo y representación.

    El informe destaca la necesidad de diseñar marcos regulatorios adecuados para que se cumpla con el objetivo de establecer y proteger los derechos sociales y laborales para estas nuevas modalidades de trabajo en expansión.

    Fuente: CEPAL 14 de junio de 2021

  • Jueves, 10 de junio de 2021

    Día Mundial contra el Trabajo Infantil

    El número de niños en situación de trabajo infantil se eleva actualmente a 160 millones en todo el mundo, tras un aumento de 8,4 millones en los últimos cuatro años, y varios millones de niños más se encuentran en situación de riesgo debido a los efectos de la COVID-19, según se desprende de los resultados de un nuevo informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF.

    En el informe Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir , publicado antes de la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil el 12 de junio, se pone de relieve que los avances para erradicar el trabajo infantil se han estancado por primera vez desde hace 20 años, y que se ha invertido la tendencia a la baja que existía previamente, en virtud de la cual los casos de trabajo infantil disminuyeron en 94 millones de 2000 a 2016.

    “Las nuevas estimaciones constituyen una llamada de atención. No podemos quedarnos impasibles mientras se pone en riesgo una nueva generación de niños”, señaló Guy Ryder, Director General de la OIT. Y añadió: “La protección social inclusiva permite a las familias proseguir la escolarización de sus hijos aun en una coyuntura económica adversa. Es primordial aumentar las inversiones para facilitar el desarrollo rural y promover el trabajo decente en el sector agrícola. Nos encontramos en un momento crucial y los resultados que se obtengan dependerán en gran medida de las medidas de respuesta que adoptemos. Debemos reiterar nuestro compromiso y nuestra voluntad para revertir la situación e interrumpir el ciclo de pobreza y trabajo infantil.”

    https://youtu.be/J9WP-yJx5vw

    Fuente: OIT 10 de junio de 2021

    Miércoles, 9 de junio de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante mayo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en mayo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.20 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual alcanzó una variación de 5.89 por ciento. En igual mes de 2020 la inflación fue de 0.38 por ciento mensual y de 2.84 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.53 por ciento y anual de 4.37 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente registró una reducción de 0.75 por ciento mensual y un alza de 10.76 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, se observaron aumentos mensuales en los precios de las mercancías de 0.62 por ciento y de 0.42 por ciento en los servicios.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.91 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 2.71 por ciento mensual, como resultado en mayor medida a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 09 de junio de 2021

    Miércoles, 9 de junio de 2021

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el primer trimestre de 2021, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró un incremento de 2.1% en relación con el trimestre anterior, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas, no obstante a tasa anual disminuyó 1.3%.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el primer trimestre de 2021, resultó 1.1% menor al observado en el mismo periodo de 2020.

    El índice de productividad agrícola disminuyó 2.9% y el pecuario incrementó 1.2%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano),además de los denominados perennes.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    La evolución del IPLA refleja el comportamiento de los volúmenes de producción de los cultivos cíclicos y perennes, bajo la estacionalidad propia de cada producto.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    •Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales fueron: chile verde (7.5%), papa (21.1%), pepino (13.7%), caña de azúcar (2.3%), aguacate (4.0%) y zarzamora (4.6%).

    Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de 1.8, 1.9 y 2.2%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.5 y 0.5 por ciento.

    Para el primer trimestre de 2021, se tiene que el IPLA disminuyó 1,1%, en términos anuales, resultado del aumento de 0.9% en el indicador de horas ocupadas y una disminución de 0.2% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron menores volúmenes con más horas ocupadas, lo cual dio lugar a un decrecimiento de 2.9% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias aumentó 1.2%, lo que obedece al incremento en el índice de su Volumen Físico 1.8% y aumento en la cantidad de horas ocupadas 0.6 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 19 estados y 13 entidades presentan comportamiento positivo

    En la región Noreste 83% de los estados que la conforman presentaron decremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noroeste con 80% de las entidades y la Centro-Occidente 71 por ciento

    Fuente: SIAP 08 de junio de 2021

  • Martes, 8 de junio de 2021

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el primer trimestre del año en curso.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó 0.7% en el trimestre enero marzo de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias registró una caída de 1.4% y en las actividades primarias de 0.9%, mientras que en las terciarias creció 0.4% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el primer trimestre de este año la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras aumentó 0.5% y en los establecimientos manufactureros 0.2% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por mayor la Productividad Laboral subió 2.7% y en las de comercio al por menor 0.9%, en tanto que en las de servicios privados no financieros decreció 1.4% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros fue inferior en 0.2% y en las empresas constructoras ascendió 2.2% en el trimestre enero-marzo del presente año respecto al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra tanto en las empresas de comercio al mayoreo como en las dedicadas al menudeo retrocedió 2.6%; por su parte, en las empresas de servicios privados no financieros se incrementó 1.3% con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de junio de 2021

    Martes, 8 de junio de 2021

    Tasas de desempleo, OCDE

    Cifras actualizadas al mes de abril 2021

  • Aumento marginal de la tasa de desempleo de la OCDE en abril de 2021, hasta el 6,6%, 1,3 puntos porcentuales por encima de su nivel prepandémico

    El área de la OCDE tasa de desempleo aumentó marginalmente en abril de 2021, a 6,6% (de 6,5% en marzo 2021), 1,3 puntos porcentuales por encima de la tasa de pre-pandemia observado en febrero de 2020. Esta fue la primera incremento mensual desde abril Pico 2020. Es necesario tener cuidado al interpretar la caída de la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020, ya que esto refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá , donde se registran como desempleados. [1] El número de trabajadores desempleados en el área de la OCDE [2] aumentó en 0,7 millones en abril de 2021, alcanzando los 43,8 millones.

    Se observó un descenso marginal de la tasa de desempleo en la zona del euro , hasta el 8,0% (desde el 8,1% de marzo), todavía 0,7 puntos porcentuales por encima de su nivel prepandémico (febrero de 2020).

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo aumentó en varios países: 1,2 puntos porcentuales en Colombia (hasta el 15,0%), 0,6 puntos porcentuales en Canadá (hasta el 8,1%) y México (hasta el 4,9%), 0,2 puntos porcentuales en Japón (hasta el 2,8%). ) y 0,1 punto porcentual en Estados Unidos (hasta el 6,1%). Por el contrario, la tasa de desempleo disminuyó 0,2 puntos porcentuales en Australia (hasta el 5,5%) y Corea (hasta el 3,7%). Los datos más recientes muestran que la tasa de desempleo aumentó marginalmente en Canadá (hasta el 8,2%) mientras que cayó 0,3 puntos porcentuales en los Estados Unidos (hasta el 5,8%) en mayo de 2021.

    Fuente: OECD 08 de junio de 2021

  • Jueves, 3 de junio de 2021

    Más pobreza, mayor desigualdad y 205 millones de desocupados
    en 2022: el saldo del COVID-19 en el mercado laboral

  • La pandemia provocará la pérdida mundial de 75 millones de empleos este año y colocará en 205 millones el número de desocupados en 2022, prevé un nuevo estudio de la agencia de la ONU especializada en el tema, que estima que el mercado de trabajo no se recuperaría por lo menos hasta 2023. América Latina y Europa y Asia Central son las regiones más afectadas.

    Junto con Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe es la región más afectada en el primer semestre del año en curso, con pérdidas de horas de trabajo de más de 8% en el primer trimestre y de 6% en el siguiente, comparadas con las tasas de 4,8% y 4,4% de la media mundial durante los mismos periodos.

    Según la OIT, la recuperación del empleo se acelerará en la segunda mitad de 2021 siempre y cuando la pandemia no se agudice. Pero la recuperación será desigual -aclara el informe-, toda vez que el acceso a las vacunas es inequitativo y que la mayor parte de las economías tienen capacidades limitadas para respaldar los estímulos fiscales. “Además, es probable que la calidad de los nuevos puestos de trabajo en esos países sea inferior”, añade.

    En comparación con 2019, la categoría de trabajadores pobres o sumamente pobres, es decir, que viven con menos de 3,20 dólares al día, ha aumentado en 108 millones de personas, lo que dificulta la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible de erradicar la pobreza para 2030.

    La publicación destaca que la pandemia ha afectado con más dureza a los trabajadores más vulnerables, agravando las desigualdades preexistentes. “Dada la falta de protección social generalizada –por ejemplo, la de los 2000 millones de trabajadores del sector informal–, las perturbaciones laborales relacionadas con la pandemia han tenido consecuencias catastróficas para los ingresos y los medios de subsistencias de las familias.”

    El impacto de la crisis laboral ha sido excesivo en las mujeres. En 2020, la contracción del empleo femenino fue del 5% frente al 3,9% del empleo masculino. Asimismo, fueron más las mujeres que quedaron fuera del mercado laboral.

    La recuperación mundial de la crisis del COVID-19 requiere de una estrategia integral y coordinada, basada en políticas centradas en las personas, y respaldadas por la acción y la financiación.

    De acuerdo con la OIT, la recuperación de los mercados de trabajo debe basarse en cuatro principios:

    1.- Promover el crecimiento económico de base amplia y crear empleo productivo.Un sistema de transporte sostenible que promueva el crecimiento económico, reduzca las desigualdades y refuerce la lucha contra el cambio climático es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    2.- Apoyar los ingresos de los hogares y la transición en el mercado de trabajo.

    3.- Fortalecer los fundamentos institucionales necesarios para un crecimiento y un desarrollo económicos inclusivos, sostenibles y resilientes.

    4.- Utilizar el diálogo social para formular estrategias de recuperación centradas en lo humano.

    Fuente: ONU 02 de junio de 2021

  • Miércoles, 2 de junio de 2021

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al primer trimestre de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2021 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación de este porcentaje se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2020 y 2021) y entre el 1er trimestre de 2015 y el 1er trimestre de 2021.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar del 1er trimestre de 2020 al mismo trimestre de 2021 disminuyó 1.2 puntos porcentuales.

    Con respecto al 4o trimestre del año pasado se observa un aumento de 0.8 puntos porcentuales.

    Al 1er trimestre de 2021 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 65.1%, dicho valor es 25.7 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (39.42%), mientras que el estado de Nuevo León registra el menor porcentaje en esta condición con 22.2%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC) mostró un aumento de 0.49% entre el 4o trimestre de 2020 y el 1er trimestre del 2021, al pasar de 998.81 a 1,003.66 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 4.85 pesos más.

    Al considerar la variación anual entre el 1er trimestre de 2021 y el mismo de 2020 se observa un aumento de 1.18% y en términos absolutos 11.67 pesos más.

    En Chiapas la masa salarial real en el 1er trimestre de 2021 aumentó 2.07% respecto al mismo trimestre del año anterior (113.54 pesos más), en relación al 4o trimestre de 2020 el aumento fue de 0.39% que equivale a 21.6 pesos más.

    Fuente: SH 02 de junio de 2021

    Miércoles, 2 de junio de 2021

    OIT advierte peores condiciones y pérdida
    de 100 millones de empleos en 2021

  • El organismo revisó a la baja sus estimaciones para el mercado laboral mundial este año debido al avance de la pandemia en el primer trimestre y al disparejo programa de vacunación.

    El lento avance de la campaña de vacunación contra la covid-19 y el resurgimiento de la pandemia en los primeros meses del año han deteriorado la perspectiva para el mercado laboral a nivel global. Para el 2021 se estima la pérdida de 100 millones de empleos y de 1.3 billones de dólares en ingresos laborales, informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    De acuerdo con el documento Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2021, el organismo revisó a la baja sus proyecciones para el mundo del trabajo debido al avance de la emergencia sanitaria, con una reducción adicional de 0.5 puntos porcentuales a lo estimado en enero pasado, lo que implica 10 millones de puestos de tiempo completo perdidos más que los 90 millones calculados inicialmente. América Latina y el Caribe será la región más afectada, seguida de Europa y Asia Central.

    “Se prevé que la recuperación del empleo a nivel mundial se acelere en la segunda mitad de 2021, siempre y cuando la situación pandémica general no se agrave. Ahora bien, habida cuenta de la desigualdad de acceso a las vacunas y la limitada capacidad de la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes para respaldar medidas de estímulo fiscal fuertes, la recuperación será dispareja. Además, es probable que la calidad de los nuevos puestos de trabajo en esos países sea inferior”, advierte el organismo.

    Y aunque se estima que durante el segundo semestre del año se acelerará la recuperación del empleo, esto no será suficiente para compensar la pérdida del equivalente a 255 millones de trabajos de tiempo completo que se registró el 2020 debido al impacto económico de la pandemia, principalmente en actividades económicas no esenciales.

    “El crecimiento previsto del empleo será demasiado débil para ofrecer suficientes oportunidades de empleo a quienes perdieron su trabajo o abandonaron la fuerza de trabajo durante la pandemia y a las cohortes más jóvenes que se incorporan al mercado laboral y que han sufrido importantes interrupciones en sus estudios y formación”, se señala en el reporte.

    Esto implica que muchas de las personas trabajadoras que estaban inactivas laboralmente se incorporarán a la fuerza de trabajo, pero no podrán encontran una plaza debido a que la oferta será mucho menor que la demanda.

    Ante este contexto, la OIT estima que el déficit en la generación de fuentes de empleo se prolongará hasta el 2022 y que la tasa de desocupación mundial pase de 6.3 de 5.7%, el nivel más alto observado desde el 2013 y todavía por arriba del dato prepandemia. Esto implica que habrá 205 millones de personas desempleadas, 18 millones más de lo reportado en 2019.

    De esta manera, “el crecimiento del empleo será insuficiente para compensar las pérdidas sufridas hasta al menos el 2023”.

    omo lo ha señalado en informes anteriores, el organismo destaca el fuerte impacto laboral que ha tenido la pandemia entre las mujeres, con una reducción del empleo de 5% para ellas frente a un 3.9% entre los hombres. Además, el 90% de las mujeres que perdieron su empleo en 2020 no sólo quedaron sin trabajo sino que salieron de la población económicamente activa. El otro grupo más afectado es el de los jóvenes, sector de la población que vio reducido en 8.7% sus niveles de empleo, frente al 3.7% de los adultos.

    Otra de las afectaciones se ha registrado entre la población con menos capacitación y competencias laborales. Esto se debe a que “los trabajadadores más calificados suelen trabajar en ocupaciones que se han visto menos afectadas por las pérdidas de empleo y que se han beneficiado de la posibilidad de trabajar desde casa a distancia”.

    Ante este contexto, la OIT recomienda poner en marcha políticas públicas que sirvan para promover el crecimiento económico de base amplia y crear empleo productivo; apoyar los ingresos de los hogares y la transición en el mercado de trabajo; fortalecer los fundamentos institucionales necesarios para un crecimiento y un desarrollo económicos inclusivos, sostenibles y resilientes, y utilizar el diálogo social para formular estrategias de recuperación centradas en lo humano.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de junio de 2021

  • Miércoles, 2 de junio de 2021

    Daños de la COVID-19 a largo plazo: Lenta
    recuperación del empleo y riesgo de mayor desigualdad

  • Las proyecciones de la OIT destacan el peligro de que la COVID-19 deje en el mercado laboral mayor desigualdad geográfica y demográfica, más pobreza y menos trabajos dignos.

    Según una nueva evaluación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la crisis del mercado de trabajo provocada por la pandemia de COVID-19 dista mucho de haber terminado, y al menos hasta 2023 el crecimiento del empleo no logrará compensar las pérdidas sufridas.

    Las proyecciones de la OIT recogidas en Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2021 indican que el déficit de puestos de trabajo derivado de la crisis mundial llegará a los 75 millones en 2021 para luego reducirse a 23 millones en 2022. El correspondiente déficit en horas de trabajo, que abarca el déficit de puestos de trabajo y la reducción de horas, equivale a 100 millones de empleos a tiempo completo en 2021 y a 26 millones de empleos a tiempo completo en 2022. Esta insuficiencia de puestos y horas de trabajo viene a añadirse a los persistentes niveles de desocupación, subutilización de la mano de obra y condiciones de trabajo deficientes anteriores a la crisis.

    En consecuencia, se prevé que en 2022 el número de personas desempleadas en el mundo se sitúe en 205 millones, muy por encima de los 187 millones de 2019. Esta cifra equivale a una tasa de desocupación del 5,7 por ciento. Antes del periodo de crisis de la COVID-19, solo se había registrado una tasa similar en 2013.

    Las regiones más afectadas en el primer semestre de 2021 han sido América Latina y el Caribe, y Europa y Asia Central. En ambas, la pérdida estimada de horas de trabajo superó el 8 por ciento en el primer trimestre, y el 6 por ciento en el segundo, mientras que a nivel mundial y en los mismos periodos las tasas fueron de 4,8 y 4,4 por ciento.

    La caída del empleo y de las horas de trabajo se ha traducido en una reducción drástica de los ingresos laborales y el consiguiente aumento de la pobreza. En comparación con 2019, a nivel mundial, la categoría de trabajadores pobres o sumamente pobres (es decir, que esas personas y sus familias viven con una suma inferior a 3,20 dólares de los Estados Unidos por persona al día) se ha engrosado con 108 millones de personas. Según el informe, “los cinco años de avance hacia la erradicación de la pobreza laboral se han perdido”, y ello empaña el horizonte de la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible de haber erradicado la pobreza en 2030.

    El informe concluye que la crisis de la COVID-19, ha afectado con más dureza a los trabajadores más vulnerables, de ahí que también haya agravado las desigualdades preexistentes. Dada la falta de protección social generalizada –por ejemplo, la de los 2000 millones de trabajadores del sector informal– las perturbaciones laborales relacionadas con la pandemia han tenido consecuencias catastróficas para los ingresos y los medios de subsistencias de las familias.

    Fuente: OIT 02 de junio de 2021

  • Martes, 1 de junio de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En mayo de este año, el IPM mostró un incremento mensual en términos desestacionalizados de 0.05 puntos, ubicándose en 51.1 puntos. Así, este indicador hiló diez meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado; al tiempo que los correspondientes a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos disminuyeron.

    Con datos originales, en el mes de referencia el IPM se situó en un nivel de 51 puntos, al presentar un incremento anual de 11.7 puntos. Con relación a sus agregados, cuatro de los cinco rubros que integran el IPM registraron aumentos anuales, en tanto que el restante se redujo.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el quinto mes de 2021 con cifras sin desestacionalizar los siete componentes que integran el IPM reportaron avances anuales.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2021

    Lunes, 31 de mayo de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a marzo de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el tercer mes de este año; esto significó un crecimiento de 0.4% con relación al mes inmediato anterior.

    El IGRESE registró 114 puntos en el mes de referencia, cifra que representó una disminución de 0.1% respecto a febrero pasado, con datos ajustados por estacionalidad.

    En marzo de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 107 puntos, con lo cual descendió en 0.4% frente al mes previo.

    A tasa anual, el IGPOSE registró una disminución de 2.6% y el IGRESE fue menor en 2%, mientras que el IGREMSE se incrementó 0.8% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

    Viernes, 28 de mayo de 2021

    OIT destaca el potencial de los sectores productivos de la
    economía rural para una recuperación sostenible con trabajo decente

  • El empleo informal es la principal característica y fuente de empleo en los mercados laborales rurales en la región. OIT analiza las tendencias regionales del empleo informal rural pre pandemia y plantea una serie de consideraciones de política para avanzar hacia la formalización.

    Para avanzar hacia una recuperación inclusiva, sostenible y con trabajo decente en América Latina, el potencial de sectores productivos vinculados con la economía rural como la agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, turismo sostenible o el agro-gastronómico, puede convertirse en el centro de los esfuerzos conjuntos en favor de este gran impulso, según destaca un nuevo informe de la OIT.

    La publicación “Empleo informal en la economía rural de América Latina 2012 – 2019: Un panorama y tendencias regionales pre-pandemia COVID-19 ”, hace hincapié en la importancia de lograr una verdadera transformación productiva de los sectores de la economía rural con miras a la generación de más y mejores empleos, así como la reducción sustantiva de la informalidad.

    En ese sentido, el documento elaborado por OIT Américas hace un diagnóstico y analiza los aspectos más relevantes de la magnitud, composición y características de la informalidad en el entorno rural y destaca las principales tendencias observadas de su evolución antes de la pandemia, en el período 2012-2019.

    De acuerdo a estimaciones de la OIT al 2019 presentadas en esta publicación, el 76,2 por ciento de trabajadores rurales tienen empleos informales en América Latina. El sector informal aporta el 62,5 por ciento del empleo informal rural de la región. Otro 8,8 por ciento está constituido por el empleo informal en el sector formal y un 4,9 por ciento, por el empleo informal en hogares.

    “Los trabajadores que habitan en las áreas rurales tienen 1,7 veces más de probabilidad de estar en el empleo informal que los que habitan en las áreas urbanas, donde la tasa de empleo informal es del 45,1 por ciento”, señala el documento elaborado por la Oficina Regional de la OIT.

    En el caso de las mujeres rurales, la tasa de informalidad se ubica en 78,2 por ciento por encima de la de los hombres que es 75,1 por ciento, y ellas se encuentran en una posición más vulnerable en el empleo informal, dado que tienen una menor participación en el empleo asalariado y una mayor presencia como trabajadoras familiares auxiliares.

    Entonces, a fin de avanzar hacia la formalización del empleo rural en América Latina, la OIT destaca las siguientes consideraciones de política:

  • Mejorar la cobertura y la calidad de prestaciones de los sistemas de protección social en el área rural;

  • Políticas de desarrollo productivo que deben ser implementadas con la participación de actores e instituciones públicas y privadas;

  • Mejorar la calidad de la educación y formación profesional de segmentos crecientes de la población rural como una manera de atacar una causa estructural del fenómeno de la informalidad;

  • Reforzar la regulación de la intermediación y subcontratación de la fuerza de trabajo, sobre todo en la agricultura;

  • Reinstalar y ampliar los espacios de diálogo social y el fortalecimiento de los actores sociales en las áreas rurales.

    Fuente: OIT 27 de mayo de 2021

  • Jueves, 27 de mayo de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    Al 1er. trimestre de 2021 la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) registra para Chiapas que el 49.80%; la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios y equivale a 1´027,605 personas. En el sector de los hogares se ocupan 790,580 personas (38.31%) y las instituciones públicas 242,535, es decir el 11.75% de los ocupados.

    La población ocupada que trabaja en el sector informal al mismo trimestre de 2021 fue de 552,428 personas, es decir 26.8% de la PEAO, mostrando un aumento de 50,738 personas (10.1%) en relación al mismo trimestre de 2020 y un aumento de 69,507 personas (14.4%) en relación al 4to. trimestre de 2020.

    Por sexo, las mujeres presentan una mayor tasa de participación en el sector informal con 41.1% mientras que la población masculina reporta una tasa de 20.5% con respecto al total de la población económicamente activa

    Fuente: SH 27 de mayo de 2021.

    Jueves, 27 de mayo de 2021

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante abril de 2021

    El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para abril de este año, los cuales indican que 57.5 millones de personas de 15 y más años de edad son Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa una Tasa de Participación de 59.1 por ciento. Dicha población es mayor en 12.7 millones respecto a la de abril de 2020 cuando la población en su mayoría permanecía confinada en sus hogares por la emergencia sanitaria del COVID-19. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.9 millones de personas, cifra inferior en 10.3 millones a la de abril del año previo; a su interior, la PNEA disponible se redujo 12.3 millones.

    De la PEA, 54.8 millones de personas (95.3%) estuvieron ocupadas en el cuarto mes de 2021, cifra que se incrementó en 12.1 millones de personas en su comparación anual. A su interior el subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 7.5 millones (tasa de 13.7% de la población ocupada) y significó un descenso de 3.3 millones de personas frente al mes de abril del año pasado.

    En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.7 millones de personas e implicó una tasa de 4.7% de la PEA. Respecto al mes de abril de 2020 la población desocupada creció en 574 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) se mantuvo sin variación.

    Con cifras desestacionalizadas y en comparación con el mes inmediato anterior, en abril de 2021 la Tasa de Desocupación registró un alza de 0.2 puntos porcentuales al ubicarse en 4.7%, mientras que la Tasa de Subocupación disminuyó 0.4 puntos porcentuales, al establecerse en 13.2 por ciento.

    Se informa que, derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, y la actualización en las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENOEN que ahora se presentan para abril de 2020 y abril de 2021 se construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así de utilizar las proyecciones de población anteriores. El INEGI actualizará de manera gradual la serie histórica de información.

    Fuente: INEGI 27 de mayo de 2021

    Jueves, 27 de mayo de 2021

    Empleo en el sector
    Agroalimentario y Pesquero

    Cifras durante primer trimestre de 2021

    Empleo en el sector primario

    En el primer trimestre de 2021, la población ocupada en el Sector Primario del país fue de 6.4 millones, 12.2% del total nacional (53 millones de trabajadores).

    De los 6 millones 445 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 88.4% hombres y 11.6% mujeres.

    En el primer trimestre de 2021, el personal ocupado en el Sector Primario fue 0.2% mayor a la del mismo trimestre de 2020 (6 millones 435 mil trabajadores).

    Subsector Agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el primer trimestre del año 2021, fue de 5 millones 346 mil trabajadores; 0.3% mayor en comparación con el mismo trimestre de 2020 (5 millones 328 mil trabajadores). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (82.9%).

    Subsector Pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 838 mil ocupados; 2.0% menor en relación con el mismo lapso del año anterior (855 mil ocupados). El subsector aporta 13.0% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector Pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 174 mil personas, cifra 29.5% mayor frente al mismo trimestre de 2020 (135 mil personas); aporta 2.7% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativo por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 364 mil trabajadores que representan 36.6% de la población ocupada del país en el sector; 4.3 veces más que en la región noreste y 4.1 más que la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 5.9% mayor que en el mismo periodo de 2020: Veracruz (748 mil), Chiapas (666 mil) y Oaxaca (546 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector Agrícola

    La región sur-sureste ocupó un millones 996 mil trabajadores en actividades agrícolas, le siguen en importancia la centro con un millón 470 mil y centro-occidente un millón 92 mil.

    Subsector Pecuario

    La región sur-sureste empleó 257 mil, la centro-occidente 217 mil y la noreste 160 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector Pesquero

    Son 85 mil trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con pesca, en orden de importancia le continúa, la noroeste que reportó un total de 69 mil y la centro-occidente 14 mil.

    La región sur-sureste registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario de 133 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2020. Oaxaca (92 mil trabajadores), Veracruz (42 mil trabajadores), Campeche (nueve mil trabajadores), Chiapas (siete mil trabajadores) y Quintana Roo (tres mil trabajadores); estados con incrementos.

    Por el contrario, la región centro reporta la disminución más significativa de trabajadores en actividades primarias con 184 mil empleos menos, respecto del mismo trimestre de 2020. Estado de México (85 mil), Puebla (59 mil), Morelos (37 mil) y Ciudad de México (9 mil); estados con las disminuciones más
    relevantes en la región y a nivel nacional las tres primeras entidades.

    Comparativo por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 19 entidades, destacan: Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Sinaloa y Guerrero con 92.3 mil, 41.8, 34.7, 27.7 y 17.9 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2020.

    Por el contrario, 13 son las entidades que presentaron disminuciones en el empleo en el Sector Primario, las más significativas son: Estado de México (85.2 mil), Puebla (58.7 mil), Morelos (37.4 mil) y Sonora (31.4 mil).

    Fuente: SIAP 26 de mayo de 2021

    Martes, 25 de mayo de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el tercer mes del año en curso el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 4.7% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total registró un incremento de 1.2% y las horas trabajadas avanzaron 2.9%, mientras que las remuneraciones medias reales descendieron 1.4% en marzo de 2021 con relación a febrero pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, el personal ocupado total disminuyó 5.9% y las horas trabajadas se redujeron 2.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales fueron mayores en 1.4%, en marzo de este año frente a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2021