CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Viernes, 11 de diciembre de 2020

Resultados del Censo Nacional de Poderes
Legislativos Estatales (CNPLE) 2020

  • Al cierre de 2019, los Congresos estatales reportaron un total de 956 legisladores: 50.5% fueron hombres y 49.5%, mujeres. De acuerdo con el cargo desempeñado, las mujeres fungieron como presidentas en 32.1% de las mesas directivas y 21.4% de las Juntas de Coordinación Política u homólogas.

  • Con relación al perfil de las y los legisladores, 62.8% contó con estudios de licenciatura; 1.6% perteneció a un pueblo indígena; 0.7% presentó alguna condición de discapacidad, y 84.4% indicó tener entre 1 y 3 años de antigüedad como legislador.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2020, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la gestión y desempeño del Congreso de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, estructura parlamentaria y trabajo legislativo, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

  • Al cierre de 2019, los Congresos estatales reportaron un total de 956 legisladores: 50.5% fueron hombres y 49.5%, mujeres.

  • En relación con el personal de apoyo con el que contaron las y los legisladores para el desarrollo de sus funciones al cierre de 2019, se reportó un total de 3 559; de ellos, 54.4% (1 937) fueron hombres y 45.6% (1 622), mujeres. De acuerdo con la función desempeñada, 31.2% eran asesores y 28.4% personal administrativo.

  • En relación con los recursos presupuestales que ejercieron las y los legisladores durante 2019, reportó un total de 3 380 751 065 pesos. De dicho presupuesto, 32.5% se destinó a remuneración mensual, 23.5% para atención ciudadana, 13.1% a asistencia legislativa, 6.2% para gestión parlamentaria y 22.3% a otro concepto de gasto.

  • Durante 2019 se presentaron 6 345 dictámenes para su discusión en el pleno, 5 314 (83.8%) correspondió a iniciativas y 1 031 (16.2%) a proposiciones con punto de acuerdo.

  • En el mismo periodo, los Congresos estatales aprobaron 2 669 leyes y 6 310 decretos que se publicaron en las gacetas o periódicos oficiales.

    En su versión 2020, los resultados del CNPLE integra información correspondiente a 2019, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados:

    1) Estructura organizacional y recursos; 2) Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; 3) Control interno y anticorrupción; 4) Administración de archivos y gestión documental; 5) Participación ciudadana; 6) Estructura parlamentaria y trabajo legislativo.

    Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2020

  • Martes, 8 de diciembre de 2020

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el tercer trimestre de este año.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó (-)6.4% en el trimestre julio septiembre de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Esta variación se da en un contexto de importante aumento del PIB pero de mayor crecimiento proporcional de las horas trabajadas.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias registró una caída de (-)12.6%, en las secundarias de (-)10.5% y en las actividades terciarias de (-)3.8% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el tercer trimestre del presente año la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en los establecimientos manufactureros se incrementó 10.2%, mientras que en las empresas constructoras descendió (-)1.2% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por mayor la Productividad Laboral subió 12.2%, en las de comercio al por menor 11.5% y en las de servicios privados no financieros 9.2% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros retrocedió (-)22.9%; por su parte, en las empresas constructoras permaneció sin cambio en el tercer trimestre de 2020 respecto al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio, tanto al mayoreo como al menudeo fue inferior en (-)10.8% y en las de servicios privados no financieros en (-)8.3%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    La captación de las Encuestas Económicas Nacionales que se consideran para la integración de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra correspondientes al tercer trimestre de 2020, se realizó en los tiempos establecidos principalmente a través de Internet y entrevistas telefónicas asistidas por computadora.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2020

    Lunes, 7 de diciembre de 2020

    Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019

  • En 2019 la tasa de trabajo infantil se situó en 11.5%, correspondiente a 3.3 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que trabajan. En 2017 la tasa fue de 11% (3.2 millones).

  • De los 3.3 millones de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil, 2 millones (7.1%) laboran en actividades económicas no permitidas, lo que representa una disminución de 4.4 puntos porcentuales de 2007 a 2019.

  • Además, 1.3 millones (4.4%) trabajan exclusivamente en actividades domésticas sin remuneración en sus propios hogares en condiciones no adecuadas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizó la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 durante el cuarto trimestre de 2019, dirigida a la población de 5 a 17 años en México.

    La encuesta da continuidad a la generación de información sobre la evolución del trabajo infantil en México y se levanta de manera regular cada dos años desde 2007.

    Ofrece información actualizada sobre la medición del trabajo infantil en actividades económicas no permitidas y sobre el trabajo no remunerado en actividades domésticas en el propio hogar en condiciones no adecuadas.

    Trabajo Infantil y sus Componentes

    De acuerdo con los resultados de la ENTI 2019, la población infantil de 5 a 17 años en México fue de 28.5 millones, de los cuales, 3.3 millones (11.5%) realizaron trabajo infantil: 61.1% hombres y 38.9% mujeres.

    La tasa de trabajo infantil en 2019 fue de 11.5%. De este, el 6.2% realizó solo alguna ocupación no permitida, 4.4% solo se dedicó a realizar quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 0.9% alternó ambas formas de trabajo.

    Estudios realizados por la OIT, establecen que el fenómeno del trabajo infantil está estrechamente vinculado con el entorno social, económico y cultural de cada país o región, además de que identifica entre las causas más inmediatas de este fenómeno, la pobreza y algunas problemáticas que enfrentan las familias.

    Las tasas de trabajo infantil más altas se observaron en Oaxaca con 21.5% y Puebla y Chiapas con 18.3%, cada una; en tanto que las más bajas se registraron en Baja California y Ciudad de México, con 5.3% y 5.4%, respectivamente.

    Población Infantil en Ocupaciones no Permitidas

    La medición del trabajo infantil en actividades económicas no permitidas comprende dos grupos de población, aquellos que trabajan a pesar de tener una edad menor a la permitida y los que teniendo la edad mínima legal para trabajar, lo hacen en sectores económicos y ocupaciones peligrosas y/o prohibidas; y en horarios prolongados de acuerdo con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esta metodología fue aprobada por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS) en 2016, cuando se definió que las ocupaciones no permitidas son “las actividades económicas que no están permitidas por la ley, que ponen en riesgo la salud, o bien afectan el desarrollo físico y/o mental de las niñas, los niños y los adolescentes de 5 a 17 años de edad”.

    La ENTI 2019 identificó 2 millones de niños, niñas y adolescentes que realizan ocupaciones no permitidas, que equivalen a 7.1% de la población de 5 a 17 años del país; mientras que la ocupación permitida la desarrollan 133 mil personas en este grupo de edad.

    La tasa de ocupación infantil en actividades económicas no permitidas descendió de 11.5% a 7.1% entre 2007 y 2019. Esta tasa, para la población de 5 a 14 años en el mismo periodo, disminuyó de 6.9% a 4.1 por ciento.

    Finalmente, de los 16.9 millones de hogares con población de 5 a 17 años identificada en 2019; en 1.8 millones de ellos (10.5%) hay niños, niñas o adolescentes que realizan ocupaciones no permitidas, la mayoría en hogares con jefatura masculina (74.7%). Aun así, el número de hogares con ocupación infantil no permitida mostró un descenso de 2.3 millones en 2009 a 1.8 millones en 2019.

    Población Infantil que Realiza Trabajo
    Doméstico en Condiciones no Adecuadas

    Para la medición del trabajo doméstico en condiciones no adecuadas, se toma en cuenta la legislación laboral nacional, las recomendaciones internacionales y la metodología de las estimaciones mundiales de trabajo infantil de la OIT, su medición considera todas aquellas actividades dedicadas a la producción de servicios para el consumo de los integrantes del hogar, que afectan la salud o integridad física de quienes las realizan, es decir, se llevan a cabo en condiciones peligrosas o en horarios prolongados.

    La ENTI 2019 estima que 20.8 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años realizan quehaceres domésticos en sus hogares sin recibir remuneración, de los cuales 1.5 millones los hacen en condiciones no adecuadas (7.3%) y se puede descomponer en: 35.9% en horarios prolongados y 64.1% en condiciones peligrosas.

    Por sexo, se observa que los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas lo realizan en menor proporción los niños (48.7%), en relación con las niñas (51.3 por ciento). Al dividirlos según las condiciones, en horarios prolongados, 34.2% representan los niños y 65.8% las niñas; en contraparte, en condiciones peligrosas, 56.8% corresponde a los niños y 43.2% a las niñas.

    A nivel estatal, la tasa de quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas más alta se registra en Oaxaca, con 9.3% y la más baja en Baja California con 2.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Viernes, 4 de diciembre de 2020

    Los salarios bajan a consecuencia de la
    COVID-19, concluye un nuevo informe de la OIT

    Incluso antes de desatarse la pandemia de COVID, cientos de millones de trabajadores del mundo percibían una remuneración inferior al salario mínimo.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia de COVID-19 provocó que en el primer semestre de 2020 los salarios mensuales de dos terceras partes de los países sobre los que se disponía de datos oficiales se redujeran o crecieran más lentamente; además, es probable que en el futuro cercano la crisis ejerza una inmensa presión a la baja sobre los salarios.

    Los efectos más adversos de la crisis se han hecho sentir en el salario de las mujeres y de los trabajadores con remuneraciones más bajas.

    Además, al analizar los datos, parecía observarse un aumento del salario medio en una tercera parte de los países que habían facilitado datos; sin embargo, ello se debía a la distorsión del valor promedio provocada por el gran número de trabajadores mal pagados que habían perdido el empleo y cuyos datos ya no se incluían entre los de los asalariados.

    El Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021 indica que la crisis no ha afectado del mismo modo a todos los trabajadores. Las mujeres se han visto más perjudicadas que los hombres. De las estimaciones basadas en una muestra de 28 países europeos se desprende que, sin los subsidios, en el segundo trimestre de 2020 la pérdida salarial para las mujeres hubiera sido del 8,1 por ciento frente al 5,4 por ciento para los hombres.

    La crisis también ha asestado un duro golpe a los trabajadores con remuneraciones más bajas. Quienes tenían una ocupación de baja calificación perdieron más horas de trabajo que quienes ocupaban un cargo directivo o profesional mejor remunerado. A partir de los datos del grupo de 28 países europeos el informe explica que, sin los subsidios temporarios, el 50 por ciento de quienes menos ganan hubiera perdido aproximadamente el 17,3 por ciento de su salario.

    En el Informe se incluye un análisis de los sistemas de salario mínimo, que podrían ser un factor determinante para conseguir una recuperación sostenible y justa. En la actualidad, el 90 por ciento de los Estados Miembros de la OIT tiene establecida alguna modalidad de salario mínimo. Ahora bien, incluso antes de comenzar la pandemia de COVID-19, a nivel mundial, 266 millones de personas –el 15 por ciento de todas las personas asalariadas del mundo– percibían una remuneración inferior a la del salario mínimo por hora, ya fuera a causa del incumplimiento de la normativa pertinente o porque su ocupación estaba excluida de la misma. Las mujeres son mayoría entre los trabajadores que perciben el salario mínimo o una suma inferior.

    El Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021 analiza también las tendencias de los salarios en 136 países en los cuatro años anteriores a la pandemia. Se observa que el crecimiento mundial del salario real osciló entre el 1,6 y el 2,2 por ciento. Los salarios reales aumentaron más rápidamente en Asia y el Pacífico y en Europa Oriental, y con mucha más lentitud en América del Norte y Europa Septentrional, Meridional y Occidental.

    https://youtu.be/0BDV19ll66k

    Fuente: OIT 02 de diciembre de 2020

    Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Cuenta Satélite del Trabajo No
    Remunerado de los Hogares de México, 2019

    El INEGI presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2019”, con año base 2013, que proporciona información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades, mostrando la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población.

    El Valor Económico Total del Trabajo No Remunerado de los Hogares se integra por: el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados, la producción de bienes de autoconsumo y por las labores realizadas por niños entre 5 y 11 años.

    En el periodo de 2008 a 2019 el valor de las actividades no remuneradas domésticas y de cuidados pasaron de una participación equivalente al 19.3% del PIB nacional en el primer año a 22.8% al concluir el periodo. Además, registraron en el último año un incremento en términos reales de 1.9% respecto a 2018.

    Así, en 2019 el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados registró un nivel equivalente a 5.6 billones de pesos, lo que representó el 22.8% del PIB del país. Adicionalmente, el trabajo no remunerado encaminado a la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con el 1.3% del producto y las labores de los menores entre 5 y 11 años con el 0.2 por ciento.

    La mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 74.8% del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades; asimismo corresponde al 73.6% si se habla en términos del valor económico.

    En el año que se reporta, los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 44,507 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Al desagregar este valor según el sexo de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 62,288 pesos, mientras que el de los hombres fue de 24,289 pesos durante el mismo año.

    Al observar el valor del trabajo doméstico y de cuidados por decil de hogar según el ingreso corriente, las mujeres del decil I (con menores ingresos) contribuyeron con 68,041 pesos en promedio al año; mientras que aquellas que pertenecen al décimo decil (con mayores ingresos) lo hicieron con el equivalente a 56,507 pesos en el mismo periodo. Por su parte, la contribución de los hombres presentó, para los mismos deciles (I y X), niveles de 25,607 y 26,132 pesos, respectivamente.

    Con relación a las labores realizadas por los menores de entre 5 y 11 años, durante 2019, las niñas aportaron 5,712 pesos y los niños lo hicieron con 5,395 pesos.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2020

    Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Los salarios bajan durante la crisis del
    COVID-19, en especial los de las mujeres

  • Incluso antes de desatarse la pandemia de COVID-19, cientos de millones de trabajadores del mundo recibían una remuneración inferior al salario mínimo. Esta situación se ha agravado desde marzo. Las mujeres, una vez más, son las más perjudicadas en las pérdidas de ingresos.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia de COVID-19 provocó que en el primer semestre de 2020 los salarios mensuales de dos terceras partes de los países sobre los que se disponía de datos oficiales se redujeran o crecieran más lentamente.

    El Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021 indica que los efectos más adversos de la crisis se han hecho sentir en el salario de las mujeres y de los trabajadores con remuneraciones más bajas.

    Las mujeres se han visto más perjudicadas que los hombres. De las estimaciones basadas en una muestra de 28 países europeos se desprende que, sin los subsidios, en el segundo trimestre de 2020, la pérdida salarial de las mujeres hubiera sido del 8,1% frente al 5,4% de los hombres.

    La crisis también ha asestado un duro golpe a los trabajadores con remuneraciones más bajas. Quienes tenían una ocupación de baja calificación perdieron más horas de trabajo que quienes ocupaban un cargo directivo o profesional mejor remunerado. A partir de los datos del grupo de 28 países europeos el informe explica que, sin los subsidios temporarios, el 50% de quienes menos ganan hubiera perdido aproximadamente el 17,3% de su salario.

    En la actualidad, el 90% de los Estados Miembros de la OIT tiene establecida alguna modalidad de salario mínimo. Ahora bien, incluso antes de comenzar la pandemia de COVID-19, a nivel mundial, 266 millones de personas –el 15% de todas las personas asalariadas del mundo– percibían una remuneración inferior a la del salario mínimo por hora, ya fuera a causa del incumplimiento de la normativa pertinente o porque su ocupación estaba excluida de la misma.

    El informe también analiza las tendencias de los salarios en 136 países en los cuatro años anteriores a la pandemia y muestra que el crecimiento mundial del salario real* osciló entre el 1,6 y el 2,2%. Los salarios reales aumentaron más rápidamente en Asia y el Pacífico y en Europa Oriental, y con mucha más lentitud en América del Norte y Europa Septentrional, Meridional y Occidental.

    A analizar los datos, los expertos de la OIT observaron un aumento del salario medio en una tercera parte de los países que habían facilitado datos; sin embargo, después descubrieron que ello se debía a la distorsión del valor promedio provocada por el gran número de trabajadores mal pagados que habían perdido el empleo y cuyos datos ya no se incluían entre los de los asalariados. En los países en los que se adoptaron medidas firmes para preservar el empleo, los efectos de la crisis se sintieron fundamentalmente como reducciones salariales, más que como pérdida masiva de puestos de trabajo.

    Fuente: ONU 02 de diciembre de 2020

  • Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Resultados de la ENOE para Chiapas.

    Tercer Trimestre de 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2020 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al tercer| trimestre de 2019, en Chiapas:

    La población total fue de 5´576,355 personas, de las cuales 2’694,966 son hombres (48.33%) y 2’881,389 son mujeres (51.67%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’846,883 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’016,758 personas, es decir 52.43% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 1´946,701 personas, que equivale a 96.53% de la PEA.

    La PEAO al 3er trimestre de 2020 disminuyó 126,207 personas en relación al mismo trimestre del año 2019 y disminuyó 121,782 personas en relación al 1er. trimestre de 2020.

    A nivel nacional, la PEAO al 3er trimestre de 2020, fue de 51’011,033 personas, de las cuales 31’762,685 son hombres y 19’248,348 son mujeres, es decir 62.27% y 37.73% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 1’946,701 personas de las cuales 1’391,514 son hombres y 55,187 son mujeres, que representan respectivamente 71.48% y 28.52% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 13.01% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 25.73% en el secundario y 60.71% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 35.25% equivalente a una población de 686,139 personas en el sector primario; 18.70% en el secundario, es decir 363,978 personas y 45.95% en el sector terciario, equivalente a 894,579 personas.

    Al tercer trimestre de 2020, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 26.8% es decir 15´282,826 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al mismo trimestre de 2020 fue de 455,174 personas, es decir 23.4% de la PEAO, mostrando un descenso de 98,174 personas (-17.7%) en relación al mismo trimestre de 2019 y un decremento de 46,516 personas (-9.3%) en relación al 1er. trimestre de 2020.

    Por sexo, las mujeres presentan una mayor tasa de participación en el sector informal con 36.5% mientras que la población masculina reporta una tasa de 18.2% con respecto a la PEAO.

    Al 3er trimestre de 2020, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 54.2% lo que equivale a 31’041,240 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 74.3% en relación a la PEAO, equivalente a 1’446,817 personas. Esta tasa registró un aumento de 1.1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del 2019. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Guerrero y Oaxaca.

    Fuente: SH 03 de diciembre de 2020

    Martes, 1 de diciembre de 2020

    Estadísticas a Propósito de las Personas
    Formadas en Física, Biología y Química en México

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2020, México cuenta con poco más de 333 mil personas con formación académica en Física, Biología y Química.

  • Aproximadamente tres quintas partes (58%), se ocupan ya sea como profesionistas y técnicos o como funcionarios, directores y jefes.

  • Con respecto a la posición en la ocupación de este grupo de profesionistas, 87% se ubican como trabajadores subordinados y remunerados.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica información estadística disponible con respecto a las personas formadas en Física, Biología y Química.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al primer trimestre de 2020, hay en México poco más de 333 mil personas de 20 años y más formadas en estas disciplinas académicas.

    Del total de estos profesionistas, 79% tienen formación en Biología, mientras que en Física 7% y en Química 14 por ciento. Del total de personas formadas en estas tres disciplinas académicas, 55% son mujeres y 45% son hombres.

    Del total de personas formadas en estas tres disciplinas académicas, 89% tienen licenciatura, 8% maestría y 3% doctorado.

    Pertenecen a la población económicamente activa (PEA) 224 mil personas (67 por ciento). De cada 100 de estas y estos profesionistas que desarrollan una actividad económica o buscaron activamente hacerlo, 94 se consideran dentro de la población ocupada y 6 dentro de la desocupada.

    Del grupo poblacional que trabaja formado en estas tres disciplinas académicas, 70% se ocupa ya sea como profesionistas y técnicos; funcionarios, directores y jefes, o como trabajadores auxiliares en actividades administrativas.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2020

  • Martes, 1 de diciembre de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante noviembre de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a noviembre del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre los Inventarios de productos terminados fueron mayores en 1.3 puntos, las de Producción en 0.9 puntos, las de Demanda nacional de sus productos en 0.5 puntos y las del Personal ocupado total en 0.3 puntos durante noviembre de 2020 con relación a octubre pasado.

    Las EE en el sector de la Construcción sobre el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista crecieron 1.2 puntos, las del Personal ocupado total 0.9 puntos, y tanto las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal como las del Total de contratos y subcontratos subieron 0.2 puntos en el penúltimo mes de este año frente a las del mes inmediato anterior.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías aumentó 0.6 puntos, en el Personal ocupado total 0.4 puntos, en las Ventas netas y en los Ingresos por consignación y/o comisión mejoró en 0.1 puntos, de manera individual en noviembre del año en curso respecto a un mes antes.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2020

    Martes, 1 de diciembre de 2020

    Se necesitan apoyo fiscal continuo y medidas de salud
    pública para hacer realidad la esperanza de recuperación

    La perspectiva de que varias vacunas COVID-19 estén ampliamente disponibles el próximo año ha aumentado las esperanzas de una recuperación más rápida, pero los responsables de la formulación de políticas deberán retener el apoyo fiscal y de salud pública mientras actúan de manera decisiva para que se recupere el impulso, según el último informe de la OCDE. Perspectiva económica .

    La OCDE advirtió en su Perspectiva Económica de junio que una segunda ola de infecciones a fin de año podría desviar un repunte inicial. Europa y América del Norte ahora están soportando la peor parte del resurgimiento del virus, lo que paraliza la recuperación. Se espera que el PIB mundial en el cuarto trimestre de 2020 sea un 3% por debajo del mismo trimestre del año pasado, mientras que para la zona del euro y los EE. UU. Se prevé que la disminución sea del 7,3% y el 3,2%, respectivamente.

    La actividad continuará restringida con el distanciamiento social y las fronteras parcialmente cerradas probablemente hasta la primera mitad de 2021, según las Perspectivas Económicas. Se espera que la economía mundial cobre impulso solo gradualmente, ya que las vacunas se implementarán en todos los países de la OCDE en el transcurso de 2021. Después de caer drásticamente un 4.2% este año, se proyecta que el PIB mundial aumentará un 4.2% en 2021, y se espera que China rinda cuentas durante más de un tercio de ese crecimiento.

    La recuperación será desigual entre países y sectores y podría conducir a cambios duraderos en la economía mundial. Los países con programas eficaces de pruebas, seguimiento y aislamiento y donde las vacunas eficaces se pueden distribuir rápidamente deberían tener un desempeño relativamente bueno, pero persiste un alto grado de incertidumbre.

    El Outlook ofrece riesgos tanto al alza como a la baja para sus principales proyecciones. La liberación de la demanda reprimida y los ahorros acumulados pueden reforzar un repunte si las vacunas están disponibles más rápido y más ampliamente, impulsando el crecimiento mundial a alrededor del 5% en 2021. Pero la confianza puede verse afectada si surgen problemas con la distribución o efectos secundarios inesperados de la vacunas y si no se aprenden las lecciones de las dos primeras oleadas de la pandemia. En este escenario, el crecimiento global en 2021 se reduciría en 2¾ puntos porcentuales.

    “Los gobiernos han sido reivindicados por el apoyo que brindaron para proteger a personas y empresas. Dado que se espera que persistan las tasas de interés más bajas, los gobiernos pueden y deben mantenerlas para evitar los efectos cicatrizantes a largo plazo de esta crisis. Las consecuencias económicas estarán con nosotros en los próximos años. Los gobiernos deben abordar con decisión los efectos sobre los más vulnerables, especialmente los niños y los jóvenes ”.

    El Outlook muestra cómo la crisis ha agravado la desigualdad, golpeando con más fuerza a los más vulnerables de la sociedad. Los altos niveles de desempleo, especialmente entre los jóvenes y poco cualificados, corren el riesgo de persistir durante años. Muchos niños, especialmente los que provienen de entornos desfavorecidos, se han retrasado mucho en su educación durante los encierros, lo que limita aún más sus oportunidades en el futuro.

    Para millones de pequeñas y medianas empresas, los principales impulsores de la creación de empleo, el aumento de las deudas y la continua incertidumbre ponen en peligro su supervivencia. El Outlook dice que las disminuciones en las ganancias de las empresas afectarán su capacidad para pagar sus deudas en el futuro y socavarán su capacidad para invertir. Se prevé que las empresas jóvenes y pequeñas, así como las menos productivas, se vean gravemente afectadas, además de las de los sectores de alojamiento y alimentación, transporte y arte y entretenimiento que se ven gravemente afectados por las medidas de cierre.

    El daño económico habría sido aún peor sin el apoyo financiero masivo del gobierno ahora para ayudar a las personas y empresas a sobrellevar el impacto. Con tasas de interés muy bajas que se espera que continúen por algún tiempo, el gasto excepcional puede y debe continuar hasta que la recuperación cobre impulso, dice la OCDE. La acción política debe orientarse mejor hacia donde más se necesita y fortalecer la recuperación.

    El saldo del gasto debería moverse gradualmente hacia una mayor inversión en salud, educación e infraestructura, alentando un cambio hacia una economía más verde y digitalizada.

    The Economic Outlook advierte que la deuda corporativa está alcanzando niveles vistos por última vez en la crisis financiera mundial hace una década, aumentando el riesgo de insolvencia pero también reduciendo la capacidad de las empresas para invertir, lo que debilitaría una recuperación económica más amplia.

    https://youtu.be/gPzU-bSOjyM

    Fuente: OECD 01 de diciembre de 2020

    Martes, 1 de diciembre de 2020

    Caída de COVID-19: Las madres trabajadoras
    están siendo expulsadas de la fuerza laboral

  • Un equilibrio factible es lo que los padres tratan desesperadamente de encontrar en estos tiempos inciertos. Incluso en tiempos “normales”, el equilibrio entre el trabajo y la familia no ha sido fácil de conseguir.

    En el pico de los cierres relacionados con la pandemia, 1.700 millones de estudiantes se vieron afectados por el cierre de escuelas. Muchos han regresado desde entonces, pero a menudo a través de modelos remotos/híbridos que requieren supervisión en el hogar. A nivel mundial, unos 224 millones de estudiantes (más de 1 de cada 10 alumnos) siguen sin asistir a la escuela debido a los continuos cierres. Asediadas por estas nuevas exigencias, las familias están tomando decisiones difíciles sobre quién mantiene su trabajo remunerado y quién lo deja para proporcionar el cuidado no remunerado que se necesita en el hogar. En los hogares de todo el mundo, son predominantemente las mujeres -a menudo con menos sueldo y menos seguridad laboral que los hombres- las que están sacrificando sus carreras.

    La pandemia ha golpeó con más fuerza las oportunidades del mercado laboral de la mujer. Según datos de 55 países de ingresos altos y medios, 29,4 millones de mujeres mayores de 25 años perdieron sus empleos entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020. Un número ligeramente menor de hombres perdió el suyo (29,2 millones), pero como había muchas menos mujeres en la fuerza de trabajo, la pérdida proporcional de las mujeres es mayor. A finales del segundo trimestre de 2020, había 1,7 veces más mujeres que hombres fuera de la fuerza laboral en estos mismos 55 países. La misma proporción era de 2,1 veces en América Latina, una región muy afectada por las consecuencias económicas de COVID-19. El número de mujeres fuera de la fuerza de trabajo en esta región ha aumentado a 83 millones (frente a 66 antes de COVID-19), en comparación con 40 millones (frente a 26 antes de COVID-19) en el caso de los hombres.

    La participación de la mujer en la fuerza de trabajo está conformada por las responsabilidades domésticas y de cuidado en formas que no son las del hombre. La participación de la mujer también varía considerablemente según el estado civil y la presencia de hijos. Los datos de la Unión Europea muestran que las ausencias del trabajo fueron mayores entre las mujeres que entre los hombres durante la primera oleada, cuando las escuelas y las guarderías cerraron o se trasladaron a formatos remotos/en línea.

    En los Estados Unidos, donde el número de mujeres que abandonaron la fuerza de trabajo en septiembre fue cuatro veces mayor que el de hombres, una de cada cuatro mujeres que perdieron su trabajo durante la pandemia dijo que fue por falta de cuidado de los niños, el doble que entre los hombres. En el Reino Unido, las mujeres también tenían más probabilidades que los hombres de decir que su equilibrio entre la vida laboral y la vida privada se estaba deteriorando (22%, en comparación con el 16% de los hombres).

    Los nuevos datos del Brasil, Chile, Costa Rica y México muestran que las mujeres con hijos que viven en pareja han experimentado descensos más pronunciados que los hombres en la participación en la fuerza de trabajo, relacionados con la pandemia, y estos descensos son más pronunciados en el caso de las mujeres que viven con niños menores de 6 años.

    Las mujeres también constituyen el grueso de los trabajadores del sector de los cuidados esenciales, incluido el 70% de los trabajadores de la salud. Sin embargo, a pesar de su importancia, los países no han dado prioridad a las inversiones en los sectores de la atención, lo que ha dado lugar a una escasez de trabajadores de la salud y de condiciones de trabajo deficientes. La emergencia sanitaria de COVID-19 ha exacerbado una crisis mundial de atención que corre el riesgo de deshacer gran parte de los avances logrados en la reducción de las desigualdades de género en el trabajo.

    Sólo cuando el cuidado se ponga en el centro de las políticas sociales y económicas será posible un mejor futuro laboral para las mujeres y los hombres con responsabilidades familiares.

    Fuente: OIT 30 de noviembre de 2020

  • Lunes, 30 de noviembre de 2020

    Índices Globales de Personal y
    Remuneraciones de los Sectores Económicos

    Cifras durante septiembre de 2020

  • En septiembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 104.8 puntos con un incremento de 0.4% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a septiembre de 2020.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En septiembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 104.8 puntos con un incremento de 0.4% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)4.9 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 111.0 puntos en septiembre de 2020 lo que tuvo una variación de 0.6% respecto al mes de agosto, con cifras desestacionalizadas. Con relación a septiembre de 2019 presentó una disminución de (-)6.2 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en septiembre de 2020, el IGREMSE observó un nivel de 106.1 con un aumento de 0.4% respecto al mes previo. Este índice significó una disminución de (-)1.3% con relación a septiembre de 2019.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos, el IGRESE e IGREMSE presentaron sus niveles más altos en febrero de 2020 con 120.0 y 108.7 puntos, respectivamente.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

  • Viernes, 27 de noviembre de 2020

    La falta de liquidez, el mayor problema
    que deben afrontar las empresas durante la crisis de COVID-19

  • Las microempresas y las pequeñas empresas se han visto particularmente afectadas por la pandemia de COVID-19, según los resultados de una encuesta realizada en 4.500 empresas de 45 países.

    Un nuevo informe sobre los efectos de la pandemia de COVID-19 en las empresas asegura que las mayores dificultades a las que se han enfrentado han sido la falta de liquidez para mantener su personal y sus operaciones, la perturbación de la actividad de los proveedores y el acceso a las materias primas.

    Habida cuenta de que las empresas ya debían hacer frente a una gran presión competitiva antes de la crisis, las restricciones gubernamentales y sanitarias y los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 han constituido una dificultad añadida para muchas empresas.

    Los resultados del estudio ponen de manifiesto que la perturbación de la falta de liquidez (los flujos de caja) ha sido la mayor dificultad. En más del 85% de los casos se señaló que la pandemia había tenido una repercusión económica de nivel elevado o medio en la actividad empresarial. Sólo una tercera parte de las empresas destacó que contaba con fondos suficientes para su recuperación. Las microempresas y las pequeñas empresas (las que poseen 99 empleados o menos) fueron las más afectadas.

    En la encuesta, realizada por diversas organizaciones empresariales (EBMO), participaron más de 4.500 empresas de 45 países. Las EBMO reunieron datos de sus miembros de marzo a junio de 2020. Las preguntas formuladas a las empresas trataron sobre la continuidad de su actividad, su fortaleza financiera y su fuerza de trabajo.

    El 78% de las empresas encuestadas manifestaron que habían modificado sus operaciones para hacer frente a la pandemia de COVID-19, y tres cuartas partes lograron proseguir su actividad pese a las medidas adoptadas a raíz de las restricciones gubernamentales. El 85% de las empresas aplicó medidas para proteger a su personal frente al virus.

    Casi el 80% de las empresas, en particular las de mayor tamaño, señaló que tenía previsto mantener su personal. No obstante, alrededor de una cuarta de las empresas manifestó que esperaban perder más del 40% de su personal.

    Con respecto al futuro, cabe subrayar la necesidad de prepararse para circunstancias imprevistas y mitigar los riesgos asociados a la perturbación de la actividad empresarial. Menos de la mitad de las empresas encuestadas, en particular las microempresas y las pequeñas empresas, contaban con un plan de continuidad de sus operaciones al surgir la pandemia. Por otro lado, únicamente el 26% de las empresas participantes en la encuesta manifestaron estar plenamente aseguradas, al tiempo que el 54% no disponía de cobertura alguna. Las empresas medianas (las que poseen de 100 a 250 empleados) fueron las más proclives a contar con una cobertura total o parcial.

    Cuatro de cada diez empresas señalaron que no disponían de fondos económicos para facilitar su recuperación, al tiempo que dos terceras partes manifestaron que su financiación era insuficiente. De los sectores analizados, el turismo y la hostelería, y en menor medida, el comercio y la venta al por menor, son los que acusaron un mayor déficit de financiación.

    Fuente: OIT 27 de noviembre de 2020

  • Jueves, 26 de noviembre de 2020

    En octubre se incorporaron 1.7 millones
    de personas al mercado laboral: INEGI

  • La tasa de desempleo de México bajó a un 4.7% en el mes de octubre, desde el 5.1% registrado en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    La tasa de desempleo de México bajó a un 4.7% en el mes de octubre, desde el 5.1% registrado en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en medio de un proceso de reactivación económica tras el confinamiento por la pandemia de Covid-19.

    En total, en el mes se incorporaron 1.7 millones de personas a la Población Económicamente Activa (PEA), que llegó a 55.6 millones en octubre. De los 12 millones de trabajadores que salieron de la PEA en abril, el peor momento de la crisis por el coronavirus, se han reintegrado unos 10.2 millones al mercado laboral mexicano.

    La recuperación en el volumen de la población ocupada en el décimo mes se registró principalmente en el sector terciario, es decir, comercio y servicios, que empleó a 1.6 millones de personas, dijo la agencia estatal de estadística, INEGI.

    La economía mexicana, que se desplomó durante el segundo trimestre por la crisis global, rebotó durante el tercer trimestre del año un 12%, ante la reactivación de negocios y empresas de sectores no esenciales.

    El INEGI, que vio interrumpidos los informes sobre desocupación por la pandemia de coronavirus, dijo que un 86% de las entrevistas para el décimo mes se realizaron cara a cara, mientras que el 14% restante fueron telefónicas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 25 de noviembre de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de este año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.9%, el Personal ocupado total 0.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas 1.2% respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 2.7% y el Personal ocupado total creció 1.5% en el noveno mes de 2020 con relación a un mes antes, en tanto que las Remuneraciones medias reales descendieron (-)0.7% en el mismo periodo.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor presentaron una reducción en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de (-)8.2% y en el Personal ocupado total de (-)2.2%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.2% en septiembre de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales decrecieron (-)8%, el Personal ocupado total (-)5.2% y las Remuneraciones medias reales (-)2.1% durante el mes de referencia frente a septiembre de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2020

    Miércoles, 25 de noviembre de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante septiembre de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros aumentaron 4.2% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios crecieron 0.6%, mientras que el Personal Ocupado Total disminuyó (-)0.7% y las Remuneraciones Totales reales descendieron (-)0.1%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual , el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una caída de (-)18.2%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios (-)12.8%, el índice del Personal Ocupado Total de (-)9.7% y el de las Remuneraciones Totales se redujo (-)10.7%, en el noveno mes del presente año.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2020

    Miércoles, 25 de noviembre de 2020

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación
    y Empleo. Nueva Edición (ENOEN) Chiapas

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados trimestrales del primer levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN) para el trimestre julio-septiembre de 2020.

    A partir de esta edición, el INEGI retoma la difusión de los datos trimestrales de ocupación y empleo con la ENOEN después de la suspensión de la ENOE durante el segundo trimestre de 2020 debido a la pandemia originada por el COVID-19. Los principales resultados en el tercer trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019 son:

  • Una disminución de (-)137 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 2.1 millones a 2 millones.

  • La población ocupada fue de 1.9 millones de personas, reportando una disminución de (-)126 mil.

  • Los ocupados en actividades terciarias descendieron (-) 99 mil, siendo el impacto mayor en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento; y en el sector comercio con una reducción de (-)35 mil y (-)30 mil, respectivamente.

  • Disminuyeron los ocupados en jornadas de 15 a 34 horas en (-)52 mil y los ocupados en micronegocios en (-)139 mil.

  • La población subocupada disminuyó en 10 mil, al pasar de 321 mil a 311 mil.

  • La tasa de desocupación disminuyó 0.3 puntos porcentuales al pasar de 3.8% a 3.5 por ciento.

  • Chiapas con 74.3%, seguido de Oaxaca con 76.6% y Guerrero con 78.5% reportaron las tasas más altas de informalidad laboral; durante el tercer trimestre de 2020.

  • La tasa de subutilización de la fuerza de trabajo de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez fue de 45%, mientras que para Tapachula fue de 41.6% en el tercer trimestre de 2020.

    Fuente: INEGI noviembre de 2020

  • Martes, 24 de noviembre de 2020

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante octubre de 2020

    El INEGI informa sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a octubre de 2020.

    Acorde con la evolución de la pandemia en el país, se mantienen las medidas para la reactivación gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales por lo que, en octubre de 2020 en comparación con el mes previo, se observa:

  • La incorporación de 1.7 millones de personas a la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 53.8 millones a 55.6 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril, se han incorporado alrededor de 10.2 millones para octubre.

  • La población ocupada aumentó 1.9 millones al pasar de 51.1 millones a 53 millones de personas en octubre. Los incrementos en la población ocupada fueron en jornadas de más de 35 horas semanales con 2.1 millones más de ocupados, en el sector terciario con un crecimiento de 1.6 millones, en ocupados informales con más de 1.6 millones y en micronegocios un aumento de 1.3 millones.

  • Para octubre la recuperación en el volumen de población ocupada en el sector terciario de 1.6 millones, fue impulsada por el aumento de la ocupación en el comercio con 574 mil personas, los servicios diversos con 459 mil personas, los servicios profesionales, financieros y corporativos con 285 mil y los restaurantes y servicios de alojamiento con 236 mil ocupados más que en el mes previo.

  • La población subocupada fue de 7.9 millones de personas, equivalente al 15% de la población ocupada. En marzo de 2020, esta población era de 5.1 millones de personas.

  • La tasa de desocupación fue de 4.7% en octubre y de 5.1% en septiembre de 2020.

    En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOEN de octubre de 2020 muestran una mayor recuperación de la ocupación y el empleo que la observada en septiembre, debido principalmente a la reactivación gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales. Los cambios más importantes entre septiembre y octubre de 2020 tuvieron lugar en un crecimiento de la PEA y en la conformación de la población ocupada, en la que se observó un aumento en los ocupados por más de 35 horas semanales, una recuperación del comercio, la ocupación informal, así como un crecimiento de los ocupados en micronegocios.

    La ENOEN en octubre de 2020 reportó un incremento de 1.7 millones de personas en la PEA, con una Tasa de Participación Económica de 57.4% respecto a la población de 15 años y más, cifra 1.8 puntos porcentuales superior a la de septiembre pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 74.1% y 42.2%, respectivamente.

    La ENOEN en octubre de 2020 registró una Tasa de subocupación de 15%, cifra inferior en (-)0.7 puntos porcentuales a la de septiembre del mismo año. Este descenso representa una variación de (-)75 mil personas ocupadas. La Tasa de subocupación según sexo fue de 15.4% en los hombres, cifra inferior en (-)0.3 puntos porcentuales respecto al mes anterior, mientras que la Tasa de subocupación en las mujeres fue de 14.3%, tasa menor en (-)1.3 puntos porcentuales con relación a la de un mes antes.

    La ocupación informal en octubre de 2020 ascendió a 29.7 millones, al tiempo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 56%, cifra superior en 1.1 puntos porcentuales comparada con la del mes previo.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 8.9 millones, lo que representa 21.6% de la PNEA. En comparación con septiembre de 2020, la situación de la PNEA disponible para trabajar disminuyó en (-)1.6 millones de personas durante octubre.

    Fuente: INEGI 24 de noviembre de 2020

  • Lunes, 23 de noviembre de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante septiembre de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un aumento de 0.2% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total presentó un incremento de 0.1%, mientras que las horas trabajadas descendieron (-)0.8% y las remuneraciones medias reales (-)0.6% en el noveno mes de 2020 con relación al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una reducción de (-)25.9%, el personal ocupado total de (-)19.8% y las horas trabajadas retrocedieron (-)20.9%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 1.5% en septiembre de 2020 frente a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2020

    Lunes, 23 de noviembre de 2020

    G20: cooperación global y acciones políticas
    sólidas necesarias para una recuperación sostenible

    La crisis del COVID-19 ha puesto al descubierto importantes debilidades en nuestras economías que solo pueden solucionarse mediante una mayor cooperación global y una acción política sólida y específica, según un nuevo informe de la OCDE presentado a los líderes de los países del G20 en su cumbre virtual este fin de semana.

    New Horizons , un informe solicitado por el G20 para apoyar su Plan de Acción en respuesta a la crisis, dice que los gobiernos deben planificar ahora la recuperación mientras continúan viviendo con el virus. Las medidas económicas de emergencia para hacer frente a la crisis deberán adaptarse, el apoyo a las personas y las empresas será más específico y se establecerán nuevas políticas para hacer realidad el objetivo de una economía mundial más fuerte, sostenible e inclusiva.

    La OCDE identifica la necesidad de una cooperación más fuerte entre los gobiernos en varios campos:

  • en salud, desde la investigación hasta la distribución de vacunas COVID-19.

  • en el comercio, para garantizar cadenas de producción globales robustas.

  • en la fiscalidad de las multinacionales a medida que la economía se digitaliza cada vez más.

  • en sostenibilidad ambiental, y,

  • en la prevención de salidas repentinas de capital y crisis de deuda soberana en mercados emergentes y países en desarrollo.

    El informe dice que el gasto fiscal excepcional y el apoyo monetario deben mantenerse durante el tiempo que sea necesario para amortiguar el impacto de la pandemia, y describe cómo los gobiernos deben trabajar en tres frentes principales: reasignar recursos; apoyar a la gente; y construir un sistema económico sostenible y resistente para el futuro.

    La crisis está acelerando los cambios en la economía, que a menudo son disruptivos. Los gobiernos deberán ayudar a los trabajadores y las empresas a hacer la transición de los sectores en contracción a la expansión; eliminando las barreras a la movilidad, aumentando la competencia y facilitando a las empresas el acceso a la financiación y las tecnologías avanzadas o la reestructuración.

    La mejora de la formación y el desarrollo de habilidades, especialmente entre los jóvenes y las mujeres poco cualificadas, que a menudo son vulnerables en el mercado laboral, será clave. Los esquemas de retención de empleo deberán evolucionar para garantizar que las personas, en lugar de sus trabajos, estén protegidas, que se amplíen sus oportunidades y se salvaguarden sus ingresos.

    El aumento de la inversión pública y privada, en particular en la atención médica, la digitalización, la reducción de las emisiones de carbono, la educación y las habilidades, son esenciales para reforzar la sostenibilidad y la resiliencia.

    El G20 reafirma sus objetivos de reducir el porcentaje de jóvenes que están en mayor riesgo de quedarse atrás en el mercado laboral en un 15% para 2025, y reducir la brecha de género en la fuerza laboral en un 25%. durante los próximos cinco años. La OCDE y la OIT continuarán monitoreando los avances en estas áreas, así como el impacto de la pandemia en el empleo y las tendencias de la migración.

    a OCDE continúa trabajando con el G20 para lograr un acuerdo político sobre cómo gravar la economía digital a mediados de 2021. En el Informe fiscal del Secretario General a los ministros de finanzas del G20 , la OCDE advierte que sin un acuerdo habría una proliferación de medidas unilaterales y un aumento de las disputas fiscales y comerciales perjudiciales que podrían reducir el PIB mundial en un momento en que nos estamos recuperando de la crisis.

    Fuente: OECD 22 de noviembre de 2020

  • Lunes, 23 de noviembre de 2020

    La OIT celebra el compromiso constante
    del G20 a favor de proteger los medios de subsistencia

  • La protección y la creación de empleos, la protección social y el diálogo social son esenciales para minimizar los daños a largo plazo de la pandemia de COVID-19.

    El Director General de la OIT, acogió con satisfacción el compromiso de los líderes del G20 de utilizar todas las herramientas políticas disponibles para proteger la vida, el empleo y los ingresos de las personas, y para apoyar la recuperación económica mundial después de la pandemia de COVID-19 .

    La Declaración de la cumbre , citando estimaciones de la OIT, indica que la extensión temporal de las medidas de protección social durante la crisis han permitido sostener los medios de subsistencia de alrededor de 645 millones de personas.

    Ahora es vital que estas medidas se mantengan, y a la misma escala, a fin de evitar un aumento masivo del desempleo y minimizar los daños a largo plazo de la inactividad económica al mantener la relación de los trabajadores con el mercado laboral”.

    El Director General de la OIT señaló la necesidad de extender la protección social a los trabajadores de la economía informal, quienes han sido enormemente afectados durante una crisis que ha dejado al descubierto desigualdades estructurales profundamente arraigadas.

    “Los países más pobres no han tenido los recursos adecuados, y sus paquetes de estímulo fiscal sólo compensaron en mínima parte el impacto sobre el empleo. El apoyo financiero del G20 para colmar este déficit marcaría una diferencia crucial en la lucha contra la crisis, y demostraría realmente el valor de la cooperación internacional y de la solidaridad”.

    Con la pandemia revirtiendo algunos de los logros recientes en materia de igualdad de género, El Director General de la OIT dio la bienvenida al compromiso expresado en la Declaración de intensificar los esfuerzos dirigidos a eliminar las diferencias salariales por razones de género, corregir la distribución desigual de las tareas familiares no remuneradas y las responsabilidades de cuidado e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo. Sin embargo, señaló que es necesario hacer más para alcanzar el objetivo de Brisbane del G20 de reducir la diferencia entre las tasas de actividad de las mujeres y los hombres de 25 por ciento para 2025.

    Según estimaciones de la OIT, el equivalente a 345 millones de empleos a tiempo completo se perdieron a nivel mundial en el tercer trimestre de 2020 a causa de la pandemia. El equivalente a tantos como 225 millones de empleos a tiempo completo se perdieron tan solo en los países del G20 durante el mismo período. Muchas de las personas más afectadas son jóvenes.

    Es por ello que el Director General de la OIT expresó su satisfacción por el respaldo de los líderes del G20 a la Hoja de Ruta 2025 del G20 para la juventud. Esto contribuye a alcanzar el objetivo de reducir de 15 por ciento de aquí a 2025 el número de jóvenes expuestos al riesgo de quedar excluidos definitivamente del mercado de trabajo.

    “En vista de la gravedad de esta situación, es necesario que la economía mundial invierta en una recuperación centrada en las personas que fortalezca la capacidad de los individuos de beneficiarse del cambio, refuerce las instituciones del trabajo a fin de que todas las personas estén debidamente protegidas y favorezca los empleos del futuro, con un trabajo decente para todos”

    Fuente: OIT 22 de noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante septiembre de este año el personal ocupado total del sector manufacturero reportó un incremento de 0.4% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas fueron superiores en 0.5%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales se mantuvieron sin variación en el noveno mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total disminuyó (-)3%, las horas trabajadas descendieron (-)4.7% y las remuneraciones medias reales (-)0.3% en septiembre de 2020.

    Fuente: INEGI 20 de noviembre de 2020

    Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2019”, con año base 2013, que forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Ésta constituye una fuente de información económica y un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre el sector de la cultura.

    Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la cultura en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades de mercado agrupadas en este sector, así como la producción cultural que efectúan los hogares y la gestión pública en cultura por parte del gobierno.

    Durante 2019, el sector de la cultura alcanzó un Producto Interno Bruto de 724 mil 453 millones de pesos, a precios básicos; éste significó el 3.1% del PIB del país. A su interior, dicho porcentaje se conformó del valor de los bienes y servicios de mercado con 2.4 puntos y de las actividades no de mercado que aportaron 0.8 puntos; en estas últimas se incluye la producción cultural de los hogares.

    Por actividades culturales, el PIB de este sector se agrupó esencialmente en los servicios de medios audiovisuales, la elaboración de artesanías y la producción cultural de los hogares, que de manera conjunta contribuyeron con el 74.8% del valor generado por el sector de la cultura.

    En 2019, los hogares, el gobierno, las sociedades no financieras y los no residentes en el país, entre otros, realizaron un gasto en bienes y servicios culturales por un monto de 909 mil 864 millones de pesos. Este consumo se concentró principalmente en la adquisición de medios audiovisuales, artesanías y la producción cultural propia de los hogares, con el 78.5% del gasto total en cultura.

    En el mismo año, las actividades vinculadas con el sector de la cultura generaron empleos equivalentes a 1 millón 395 mil 644 puestos de trabajo, que representaron el 3.2% de la ocupación del país. La elaboración de artesanías, junto con la producción cultural de los hogares y los medios audiovisuales, participaron con el 68.7% de dichos puestos.

    El PIB del sector de la cultura en 2019 presentó una variación anual de 1.5% en términos reales.

    Fuente: INEGI 20 de noviembre de 2020

    Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Coneval Presenta Información Referente al Índice de la
    Tendencia Laboral de la Pobreza y la Pobreza Laboral

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

  • El CONEVAL presenta los resultados del ITLP del tercer trimestre 2020 con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN).

  • Un total de 12 entidades federativas mantuvieron niveles de pobreza laboral por encima del 45% en julio, agosto y septiembre (Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz).

    En el tercer trimestre la ENOEN alcanzó el 64% de la muestra trimestral de la ENOE, por lo que, aún no se alcanzan los niveles de respuesta previos al inicio de la pandemia originada por la enfermedad COVID-19. Adicionalmente, su muestra se conformó de un 79% de entrevistas cara a cara y un 21% de entrevistas telefónicas efectivas.

    El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo una disminución de 6.7% entre el tercer trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020, al pasar de $1,794.87 a $1,675.21. Asimismo, entre el primer trimestre de 2020, el último trimestre disponible con información de la ENOE, y el tercer trimestre de 2020, se observa una disminución de 12.3% en el ingreso laboral real per cápita. Este es el ingreso más bajo desde el cuarto trimestre de 2017, cuando se ubicó en $1,669.31. Este comportamiento contrasta con la tendencia creciente en el ingreso de los últimos años.

    En este sentido, durante el tercer trimestre de 2020, también se observó un aumento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior, la inflación promedio anual se ubicó en 3.9%, mayor a lo reportado en el tercer trimestre de 2019 que fue de 3.3%. Este comportamiento en el nivel de precios puede deberse en parte al incremento en los precios de las mercancías, de las frutas y las verduras, así como de los energéticos.

    Las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria) aumentaron anualmente 6.2% en zonas urbanas y 7.4% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.9% y a las observadas en el mismo periodo del año anterior.

    Del primer al tercer trimestre de 2020, se observa que el valor monetario de la línea de pobreza extrema por ingresos urbana presentó un aumento de 2.2%, mientras que para el ámbito rural fue de 2.8%. Este comportamiento en las líneas de pobreza, así como la reducción del ingreso, explica parte de la disminución en el poder adquisitivo de los hogares, similares a los dos últimos trimestres de 2017.

    El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria aumentó al pasar de 38.5% en el tercer trimestre de 2019 a 44.5% en el tercer trimestre de 2020.

    Entre el tercer trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020, se observó una ampliación en la brecha del ingreso laboral per cápita entre la población de menores y mayores ingresos laborales. Durante el tercer trimestre de 2019, el ingreso laboral promedio del 20.0% de la población con mayores ingresos laborales per cápita (quinto quintil) representó 34.3 veces el ingreso del 20.0% de la población con menor ingreso laboral (primer quintil); mientras que para el mismo periodo de 2020 representó 146.3 veces.

    La masa salarial (monto de las remuneraciones totales de los ocupados) disminuyó 5.8% entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, al pasar de $203,095.15 a $191,217.58 millones de pesos. De igual modo, entre el primer y el tercer trimestre de 2020 la masa salarial disminuyó 12.4%, dado que en el primer trimestre de este año se ubicó en $218,345.97 millones de pesos. La disminución de la masa salarial se da ante una reducción en el ingreso laboral real de los trabajadores y una disminución en el número de ocupados, durante este periodo.

    Fuente: CONEVAL 20 noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Las mujeres, especialmente afectadas por el
    impacto de la COVID-19 en el sector de la confección

  • Un fuerte aumento de despidos de trabajadores a causa de la pandemia, junto a las prácticas existentes de discriminación en el trabajo y a la distribución desigual de la carga de cuidado, han afectado de manera desproporcionada a las trabajadoras de la confección.

    https://youtu.be/_ieFY1SyOWo

    En la industria de la confección, el impacto de la COVID-19 sobre las mujeres se ha agravado debido a prácticas subyacentes como la discriminación y el acoso, la falta de representación de las mujeres, la disparidad de los salarios, así como la distribución desigual de las tareas de cuidado no remuneradas y de las responsabilidades familiares, según una nueva nota informativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Titulada Gendered impacts of COVID-19 on the garment sector (Impacto de género de la COVID-19 en el sector de la confección), la nota informativa tiene el objetivo de sensibilizar sobre la dimensión de género de la pandemia y de determinar de que manera afecta la COVID-19 a las trabajadoras y los trabajadores del sector de la confección.

    “Las mujeres representan aproximadamente 80 por ciento de la fuerza de trabajo del sector de la confección, por lo tanta ellas se ven afectadas de manera desproporcionada por las numerosas consecuencias de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las mujeres también sufren otros efectos debido a los desafíos que tienen que enfrentar en el lugar de trabajo, así como las expectativas en relación a sus obligaciones en el hogar”.

    Un estudio reciente de la OIT puso de manifiesto que las importaciones realizadas por los principales países compradores a los países exportadores en el sector de la confección en Asia disminuyeron de 70 por ciento en el primer semestre de 2020, como consecuencia de la COVID-19. Esto ha causado un fuerte incremento de los despidos de los trabajadores ya que las fábricas que reanudaron sus actividades con frecuencia operan con una capacidad mano de obra reducida. Se estima que, en 2019, la región de Asia y el Pacífico empleaba a 65 millones de trabajadores del sector de la confección, lo cual representaba 75 por ciento de todos los trabajadores de la confección a nivel mundial.

    La nota informativa pone de manifiesto las repercusiones a corto, mediano y largo plazo de la crisis sobre las trabajadoras. Contiene además una serie de recomendaciones para ayudar a construir una industria más justa y resiliente y garantizar una mayor igualdad de género.

    Las recomendaciones prestan especial atención a las prácticas de cierre y reducción de personal, así como a las obligaciones desproporcionadas de cuidado no remunerado de las mujeres, de manera que puedan regresar al trabajo una vez que las fábricas reanuden sus actividades. Los esfuerzos para hacer frente a la pandemia de COVID-19 deben tener en cuenta la manera específica en que las mujeres y los hombres sufren las repercusiones del coronavirus en el trabajo, en el hogar y en sus comunidades. Se destaca además la importancia de intensificar los esfuerzos para luchar contra la violencia y el acoso en el lugar de trabajo, en vista de los nuevos datos que muestran que la COVID-19 ha aumentado el riesgo de la violencia de género. La necesidad de asegurar la voz, la representación y el liderazgo de las mujeres en el diálogo y la toma de decisiones también es considerada esencial a fin de garantizar una recuperación plena y equitativa de la pandemia.

    “Es fundamental que los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas comprendan las repercusiones pluridimensionales de la pandemia de COVID-19 sobre las trabajadoras y los trabajadores, y elaboren políticas que faciliten una recuperación inteligente, sostenible y sensible a las cuestiones de género. De otra manera, la crisis generada por la COVID-19 amenaza con exacerbar las desigualdades preexistentes y comprometer la sostenibilidad social y económica del sector de la confección.

    Fuente: OIT 20 de noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    El trabajo infantil es una afrenta a nuestros valores comunes

  • La ratificación universal del Convenio de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil constituye un gran avance para la infancia en África.

    El Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil se ha convertido en la primera norma internacional del trabajo objeto de una ratificación universal. Este hito histórico pone de manifiesto un consenso a escala mundial, en virtud del cual se considera que las peores formas de trabajo infantil son inaceptables y contrarias a los valores que compartimos. También refleja la acuciante necesidad de adoptar medidas para proteger los derechos y la infancia de los niños que sean objeto de esclavitud, trabajos forzosos o trata de personas, o se vean obligados a participar en conflictos armados, ejercer la prostitución, o realizar pornografía, entre otros tipos de actividades ilícitas, así como a llevar a cabo trabajos peligrosos.

    Pese a que la ratificación universal del Convenio 182 de la OIT contribuirá en gran medida a erradicar el problema mediante el establecimiento de un marco jurídico adecuado, los países aún deben hacer cumplir y garantizar su aplicación de forma eficaz, en particular por medio de inspecciones laborales, con objeto de promover el trabajo decente para adultos y jóvenes en edad de trabajar de forma legal.

    El Convenio núm. 182 reviste suma importancia en África. De hecho, el primer país que ratificó oficialmente dicho Convenio fue la República de Seychelles , solo varios meses después de que los 174 Estados miembros de la OIT lo aprobaran por unanimidad en junio de 1999.

    La ratificación generalizada del Convenio por los países de África permitió que se registraran avances para abordar la cuestión en el marco de los programas de trabajo de los encargados de formular políticas y de los interlocutores sociales. Con objeto de tener una compresión más cabal de las consecuencias de esa ratificación, se han llevado a cabo encuestas y estudios de índole diversa a escala nacional. En muchos países de África se han logrado avances sustanciales, en particular la puesta en marcha de unidades nacionales de lucha contra el trabajo infantil, la armonización de marcos jurídicos nacionales con respecto a varios Convenios para hacer frente al trabajo infantil, la aprobación de planes de acción a escala nacional para erradicar el trabajo infantil y el establecimiento de comités de supervisión a escala local, encargados de analizar y notificar casos de trabajo infantil.

    No obstante, 72,1 millones de niños siguen realizando trabajo infantil en África, incluidos 31,5 millones de niños que llevan a cabo trabajos peligrosos. Según estimaciones de la OIT sobre trabajo infantil a escala mundial publicadas en 2017, en el África subsahariana se registró un aumento del trabajo infantil de 2012 a 2016, a diferencia de otras regiones, en las que el trabajo infantil registró una disminución paulatina.

    A fin de alcanzar la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo fin es la supresión de todas las formas de trabajo infantil para 2025, es necesario fomentar medidas encaminadas a erradicar el trabajo infantil en África. Los países de dicho continente deben abordar el problema de la informalidad, ampliar la protección social a toda la población, fortalecer los mecanismos para hacer cumplir la ley, mejorar el acceso a enseñanza gratuita básica y de calidad, y fomentar el diálogo social.

    Desafortunadamente, la crisis de COVID-19 ha propiciado un aumento de la inseguridad económica, ha interrumpido las cadenas de suministro y ha repercutido de forma muy adversa en los procesos de producción. Puesto que alrededor del 85% del empleo en África se crea en la economía informal, cabe prever un aumento del trabajo infantil como consecuencia del cierre de escuelas, la pérdida sustancial de ingresos de los padres a lo largo de la pandemia, la falta de protección social fundamental y el aumento de la pobreza.

    La OIT promueve la adopción de medidas encaminadas a fortalecer la capacidad de los gobiernos en materia de inspección laboral y medios para hacer cumplir la ley, y la de organizaciones de trabajadores y empleadores para luchar contra las peores formas de trabajo infantil. La OIT respalda asimismo el desarrollo de economías más resilientes después de la pandemia con objeto de facilitar una “mejor reconstrucción”.

    El Convenio núm. 182 se aprobó para propiciar acciones a muy corto plazo a fin de hacer frente a las peores formas de trabajo infantil. Los países que lo han ratificado han de facilitar la adopción de medidas eficaces con arreglo a plazos fijados previamente, con objeto de suprimir las peores formas de trabajo infantil a la mayor brevedad posible.

    Fuente: OIT 20 de noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    ¿Día de la Industrialización de África

    Tema 2020: “Industrialización inclusiva y sostenible en la era del AfCFTA.

    El desarrollo industrial es fundamental para el crecimiento económico sostenido e inclusivo en los países de África. La industria eleva la productividad al introducir nuevos equipos y técnicas, aumenta las capacidades de la fuerza laboral y genera empleo. Es precisamente esta industrialización, con fuertes vínculos con las economías domésticas, la que ayudará a los países africanos a lograr altas tasas de crecimiento, diversificar sus economías y reducir su exposición a riesgos externos. Esto contribuirá sustancialmente a la erradicación de la pobreza a través de la creación de empleo y de riqueza.

    En el marco del Segundo Decenio del Desarrollo Industrial para África (1991-2000), la Asamblea General proclamó el 20 de noviembre como Día de la Industrialización de África (resolución 44/237 de 22 de diciembre de 1989). Desde entonces, el sistema de las Naciones Unidas ha realizado eventos ese día en todo el mundo para crear conciencia sobre la importancia de la industrialización de África y los desafíos que enfrenta el continente.

    Desde 2018, el Día de la Industrialización de África se ha conmemorado con éxito con eventos de una semana de duración. La Comisión de la Unión Africana acogerá las celebraciones de la Semana de la Industrialización de África 2020 (#AIW2020) del 16 al 20 de noviembre de 2020, bajo el tema “Industrialización inclusiva y sostenible en la era del AfCFTA y del COVID-19”.

    El 21 de marzo de 2018 en Kigali, Rwanda, se firmó el Acuerdo que establece un Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA por sus siglas en inglés), que crea un mercado africano único de bienes y servicios y la zona de libre comercio más grande del mundo por número de países. Se espera que el AfCFTA entre en funcionamiento el 1 de enero de 2021, con 54 signatarios y 28 ratificaciones hasta la fecha. Sin embargo, a pesar de estos avances positivos, la llegada del COVID-19 a principios de 2020 ha generado tremendos obstáculos para la introducción gradual del AfCFTA, dada su naturaleza disruptiva para los negocios y el comercio. Por lo tanto, en este caso, no se puede dejar de enfatizar la necesidad de construir una defensa política continua sobre la necesidad de industrializar África. La AIW2020, por lo tanto, constituye una oportunidad de esa índole para reunir a las partes interesadas a nivel nacional, regional, continental y mundial para intercambiar conocimientos sobre la agenda de transformación estructural del continente.

    A pesar de ser el segundo continente más poblado del mundo (1200 millones de personas), África representó solo el 1,4% del valor agregado manufacturero mundial en el primer trimestre de 2020. Mientras que la pandemia del COVID-19 ha evolucionado más lentamente en África Subsahariana que en otras regiones, ha tenido un impacto considerable en el crecimiento económico y se prevé que caerá al -3,3% en 2020, lo que constituiría la primera recesión que experimenta la región en los últimos 25 años. La combinación de las interrupciones de las cadenas de suministro y la producción interna y el debilitamiento de la demanda externa pesará mucho sobre el sector industrial.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2020

    Martes, 17 de noviembre de 2020

    Resultados de la Encuesta Nacional de
    Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN)

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados trimestrales del primer levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN) para el trimestre julio-septiembre de 2020, que a diferencia de las publicaciones mensuales, en esta ocasión presenta las estimaciones de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    A partir de esta edición, el INEGI retoma la difusión de los datos trimestrales de ocupación y empleo con la ENOEN después de la suspensión de la ENOE durante el segundo trimestre de 2020 debido a la pandemia originada por el COVID-19. Los principales resultados en el tercer trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019 son:

  • Una disminución de (-)3.6 millones de personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 57.3 millones a 53.8 millones.

  • La población ocupada fue de 51 millones de personas, reportando una disminución de (-)4.2 millones.

  • Guerrero con 78.5%, seguido de Oaxaca con 76.6% y Chiapas con 74.3% reportaron las tasas más altas de informalidad laboral; en cambio, Nuevo León con 35.4%, Chihuahua con 36.6% y Coahuila de Zaragoza con 36.9% registraron las tasas más bajas durante el tercer trimestre de 2020.

    La ENOEN en el tercer trimestre de 2020 reportó una disminución de (-)3.6 millones de personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 55.5% respecto a la población de 15 años y más, cifra (-)4.9 puntos porcentuales inferior a la de mismo trimestre del año pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 72.6% y 39.9%, cada una inferior en (-)5 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre de 2019.

    En el periodo de julio a septiembre de 2020, la población ocupada resultó en 51 millones de personas, cifra inferior en (-)4.2 millones de personas comparada con la del tercer trimestre de 2019. La población ocupada de hombres fue de 31.8 millones, cifra menor en (-)1.9 millones y la población ocupada de mujeres fue de 19.2 millones, (-)2.3 millones menos en el mismo lapso.

    Los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 68.7% del total de la población ocupada y los trabajadores por cuenta propia representaron 22.3% para el tercer trimestre de este año. En términos absolutos entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020 registraron una disminución de (-)2.4 millones y de (-)1.1 millones, respectivamente.

    Las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, pasaron de 4.3 millones en el tercer trimestre de 2019 a 8.7 millones en el mismo periodo de 2020, con un aumento de 4.4 millones de personas.

    La población ocupada informal, que comprende a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, en el tercer trimestre de 2020 fue de 27.7 millones, (-)3.5 millones menos comparado con el mismo trimestre del año pasado.

    La población que se encuentra sin trabajar y que estuvo buscando trabajo en el último mes, fue de 5.1% de la PEA en el tercer trimestre de 2020, porcentaje que en igual periodo del año anterior fue de 3.7 por ciento. En términos absolutos, la población desocupada fue de 2.8 millones de personas, monto superior en 622 mil personas comparado con el tercer trimestre de 2019.

    La tasa de informalidad en las localidades rurales fue de 79% en el tercer trimestre de 2020, mientras que en las localidades más urbanizadas fue de 40.5 por ciento. Por su parte la tasa de trabajo asalariado en las localidades rurales fue de 50.7% contra 72.4% de las áreas más urbanizadas.

    En las tasas de condiciones críticas de ocupación, Chiapas reportó el porcentaje más elevado con 46.8%, seguido de Tlaxcala con 32.6% y Campeche con 30.8 por ciento. Por su parte, Jalisco con 12.1%, Sinaloa y Nuevo León con 13.1% cada una y Querétaro con 14.9%, reportaron niveles inferiores de ocupación en situación crítica en materia de ingresos y horas trabajadas.

    El total de las 39 ciudades para las cuales ofrece información la encuesta reportaron una tasa de desocupación de 6.4%, una tasa de subocupación de 18.3%, una tasa de condiciones críticas de ocupación de 21.8% y una tasa de informalidad.

    Fuente: INEGI 17 de noviembre de 2020

  • Viernes, 13 de noviembre de 2020

    Repunte laboral de octubre, impulsado por el empleo eventual

  • Suman ya 406,881 plazas recuperadas de los más de 1.1 millones de despidos que hubo entre marzo y julio; 45% de los nuevos empleos han sido temporales.

    La reactivación del empleo formal tras los despidos durante los meses de confinamiento anti Covid hiló tres meses y se aceleró en octubre, con la creación de 200,641 puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Se trata del mayor número de altas laborales para cualquier mes de octubre en la historia y de una cifra 25% superior a la observada en el mismo mes del año pasado, de acuerdo con cifras divulgadas ayer 12 de noviembre, por el IMSS.

    El número de nuevas plazas de trabajo se compuso de 111,832 empleos de carácter permanente y 88,809 de tipo eventual, lo que significa que 44.3% de las nuevas contrataciones fueron temporales, porcentaje que es el mayor desde octubre del 2009, cuando ascendió a 57 por ciento. Durante agosto, septiembre y octubre suman ya 406,881 empleos recuperados, respecto de los un millón 117,584 que fueron dados de baja de marzo a julio, lo que equivale a una tasa de recuperación de 36.4 por ciento.

    No obstante, 45% de los empleos reactivados tiene el carácter de eventual, cuando solo 29% de los despidos que hubo de marzo a julio se relacionaron con empleos de tipo temporal, lo que habla de un proceso de recuperación sesgado hacia puestos de trabajo con menor estabilidad laboral.

    De enero a octubre, de forma acumulada, se arrastra una pérdida de 518,609 puestos de trabajo, cifra que es superior a la del mismo período del 2009 (-104,368 empleos), aunque inferior a la observada en 1995 (-827,896 empleos), solo por contrastarla con datos de las dos últimas crisis económicas de los últimos años comparables en magnitud.

    Al 31 de octubre había en el país un registro de 19 millones 902,833 trabajadores dados de alta ante el IMSS, esto es 4% menos respecto de los que había un año antes. Esta variación es, no obstante, inferior a la de -4.2% observada en septiembre o a la de -4.4% observada en julio, cuando se tocó fondo en materia de destrucción de puestos de trabajo.

    En perspectiva, la mayor caída del empleo formal en la presente crisis (la de julio), rebasó la del clímax de despidos de la crisis del 2009 (junio, -4.2%), pero se quedó lejos del peor momento laboral de la crisis de 1995, en noviembre de ese año, cuando el retroceso llegó hasta 9.3 por ciento.

    Por sector económico, el de electricidad, el agropecuario y el de servicios sociales y comunales reportaron en octubre alzas de 1.4%, 0.8% y 0.5%, respectivamente en su plantilla laboral.

    Fuente:EL ECONOMISTA 12 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 11 de noviembre de 2020

    México eleva captación turística en septiembre

  • Se atenuó la caída de la llegada de viajeros foráneos, al descender 39.7%, cuando en agosto la contracción fue de 62.2%; la captación de divisas bajó 56.7%, tras retraerse 73.8% el mes previo.

    Con la pandemia del Covid-19 se rompió la tendencia histórica de considerar a septiembre como un “mes bajo” para el turismo en México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó ayer 10 de noviembre, que México captó en dicho periodo 611.6 millones de dólares por divisas turísticas y recibió a un millón 833,795 de personas, lo que representó caídas del 56.7 y el 39.7%, respecto a igual periodo del año pasado.

    Dichos resultados mostraron la suma de cinco meses consecutivos de lenta recuperación para el sector, pero las pérdidas económicas ocasionadas ya suman unos 10,000 millones de pesos y se agudizan por la falta de una política pública de apoyo a los empresarios turísticos.

    Durante septiembre, la llegada de turistas presentó un incremento del 35.7%, respecto al mes previo (en agosto hubo una contracción del 2.8%, respecto a julio y en julio un alza del 41.7% en relación a junio), mientras que las divisas crecieron el 20% respecto a agosto (en agosto crecieron apenas el 3.8%, en relación a julio).

    En el acumulado enero septiembre, de acuerdo con las cifras del instituto, la baja en divisas fue del 56.2% (al sumar 8,141.3 millones de dólares) y en arribo de turistas internacionales del 46.5% (17 millones 555 personas), respecto a igual periodo del 2020.

    Con base en un análisis de Brain Analytics, un factor a destacar del turismo en México es que en comparación con los otros países situados en los primeros lugares del ranking del Barómetro de la Organización Mundial de Turismo (OMT), ha sido el que reporta una caída más moderada.

    “Mientras que la caída para nuestro país (ubicado en el 2019 en el séptimo lugar), en los primeros ocho meses del 2020, fue del 47.2%, los primeros seis lugares (con excepción de Francia, que no ha reportado datos) presentan las siguientes disminuciones: España el 73.0%, Estados Unidos el 65.8%, China el 84.1%, Italia el 59.3% y Turquía el 76.5%”, explicó.

    Otro de los retos que enfrenta el país es la recuperación del gasto medio por turista internacional, que se ubicó en septiembre en 297.22 dólares, lo que implicó una baja del 28.1%, respecto a igual mes del 2020. Y por sexto mes, el segmento de cruceros sigue en ceros.

    Fuente:EL ECONOMISTA 11 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 11 de noviembre de 2020

    La recuperación del mercado laboral
    en América Latina tras la pandemia será lenta

  • Los mercados laborales de América Latina y el Caribe están siendo golpeados por la pandemia del COVID-19 de una manera nunca vista lo que se ha traducido en la mayor contracción de los últimos 100 años con fuertes costos económicos, laborales, sociales y productivos. Los mayores efectos se sintieron en el segundo trimestre del año en el que se estima una pérdida de aproximadamente 47 millones de empleos

    La reactivación del mercado laboral de América Latina y el Caribe pos-COVID-19 será lenta y se necesitará mucho tiempo para que los principales indicadores del mundo del trabajo regresen a los niveles previos a la crisis sanitaria y más tiempo aún para poder cumplir con las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según un informe conjunto de los responsables de la Comisión Económica de la ONU para esa región y la Organización Internacional del Trabajo.

    La edición número 23 del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política señala que el retorno al nivel de actividad económica pre-pandemia tomará varios años, lo que se traducirá en una lenta recuperación del empleo.

    De esta forma, si se mantuviera una tasa de crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) regional de 3%, solo se alcanzaría en 2023 el nivel de PIB que existía en 2019. Sin embargo, con la tasa promedio de 1,8% mostrada en la última ddécada, se alcanzaría recién en 2025 el nivel de PIB de 2019. Y con la tasa promedio de 0,4% anotada durante el último sexenio no se alcanzaría en la próxima década.

    Además de entregar cifras sobre la dinámica del mercado de trabajo en los últimos meses, especialmente en los dos primeros trimestres de 2020, el informe conjunto CEPAL-OIT señala que por diversas razones entre las personas que se vieron fuertemente afectadas por la crisis sanitaria se ubican las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes. Específicamente, la segunda parte del documento examina la manera en que se vieron afectados los jóvenes en la actual coyuntura laboral.

    De acuerdo con el documento, en 2020 las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe fueron golpeados por la pandemia del COVID-19 de una manera nunca vista lo que se ha traducido en la mayor contracción de los últimos 100 años con fuertes costos económicos, laborales, sociales y productivos.

    Según el informe, los mayores efectos se sintieron en el segundo trimestre del año en el que se estima una pérdida de aproximadamente 47 millones de empleos en el conjunto de la región con respecto al año anterior. Gran parte de las personas que perdieron su trabajo no vieron oportunidades para una pronta reinserción laboral o estuvieron impedidas de buscar empleo por las restricciones a la movilidad y se retiraron de la fuerza laboral. Por ello, las pérdidas de empleo se expresaron solo parcialmente en un aumento de la desocupación abierta, que se incrementó de 8,9% en el segundo trimestre de 2019 a 11% en el segundo trimestre de 2020.

    Con respecto al empleo de los jóvenes durante la crisis del COVID-19, la pandemia ha afectado fuertemente el empleo de ese grupo de población entre los 15 y 24 años, impactando particularmente a los que se incorporan al mercado laboral por primera vez.

    Según datos disponibles de cuatro países de la región, la caída en el empleo para las personas en este rango de edad fue del 7,8% con respecto al segundo trimestre de 2019, mientras que para los mayores de 25 años fue del 7,3%. Asimismo, el aumento en la tasa de desocupación de los jóvenes en el segundo trimestre de 2020 fue mayor que para los adultos (3,4% versus 1,8%), a pesar de la mayor caída en la tasa de participación (8,7% versus 6,8%).

    El efecto de la crisis es mayor entre los jóvenes debido a la menor disponibilidad de vacantes para los primeros empleos (menos incorporaciones) y la menor renovación de contratos temporales y de períodos de prueba (más desvinculaciones), indican CEPAL y OIT.

    Se requieren programas de formación profesional que faciliten la recalificación o reconversión laboral para los jóvenes que han perdido sus empleos y también se deben aprovechar las tecnologías digitales para potenciar la capacidad de aprendizaje y así cerrar brechas digitales entre ellos.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 11 de noviembre de 2020

    CEPAL y OIT advierten que mercado laboral de América Latina y el
    Caribe tendrá una lenta recuperación tras pandemia del COVID-19

  • En una nueva publicación conjunta, ambos organismos de las Naciones Unidas recalcan que para salir de la crisis se requieren políticas macro activas junto a políticas sectoriales que promuevan el desarrollo sostenible con empleo.

    La reactivación del mercado laboral de América Latina y el Caribe pos-COVID-19 será lenta y se necesitará mucho tiempo para que los principales indicadores del mundo del trabajo regresen a los niveles previos a la crisis sanitaria y más tiempo aún para poder cumplir con las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aseguraron hoy la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en una nueva publicación conjunta.

    El retorno al nivel de actividad económica pre-pandemia tomará varios años, advierten CEPAL y OIT, lo que se traducirá en una lenta recuperación del empleo. De esta forma, si se mantuviera una tasa de crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) regional de 3,0%, solo se alcanzaría en 2023 el nivel de PIB que existía en 2019. Sin embargo, con la tasa promedio mostrada en la última década (1,8%), se alcanzaría recién en 2025 el nivel de PIB de 2019. Y con la tasa promedio anotada durante el último sexenio (0,4%) no se alcanzaría en la próxima década.

    Por lo tanto, los organismos de las Naciones Unidas recalcan que se requieren políticas macro activas junto a políticas sectoriales que promuevan el desarrollo sostenible con empleo. Esto implica impulsar políticas ambientales que estimulen el empleo y el crecimiento, apoyadas por políticas fiscales activas que fomente el empleo, con proyectos de inversión intensivos en trabajo y con enfoque de sostenibilidad ambiental, que tienen que ser complementadas con políticas industriales y tecnológicas para construir capacidades productivas nacionales, y aumentar la competitividad. También se requiere otorgar financiamiento y liquidez a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), con plazos más largos y costos más bajos.

    De acuerdo con el documento, en 2020 las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe fueron golpeados por la pandemia del COVID-19 de una manera nunca antes vista lo que se ha traducido en la mayor contracción de los últimos 100 años con fuertes costos económicos, laborales, sociales y productivos.

    Los grupos más afectados han sido aquellos que por el tipo de trabajo que desempeñan no pueden realizar teletrabajo. En este ámbito se encuentran las mujeres, quienes además de sufrir caídas en el empleo tuvieron que retirarse del mercado laboral para realizar tareas de cuidado y del hogar; los trabajadores informales, afectados por la prohibición de circulación y la menor capacidad de los hogares de contratar trabajadores; los sectores relacionados con el comercio, manufactura, construcción y servicios (turismo y entretenimiento); los trabajadores jóvenes que recién se insertan al mercado laboral por la falta de generación de nuevos empleos; los trabajadores de menor calificación en general en empleos más informales y de necesidad de proximidad física; y las MIPYMES.

    Según el informe, los mayores efectos se sintieron en el segundo trimestre del año en el que se estima una pérdida de aproximadamente 47 millones de empleos en el conjunto de la región con respecto al año anterior. Gran parte de las personas que perdieron su trabajo no vieron oportunidades para una pronta reinserción laboral o estuvieron impedidas de buscar empleo por las restricciones a la movilidad y se retiraron de la fuerza laboral. Por ello, las pérdidas de empleo se expresaron solo parcialmente en un aumento de la desocupación abierta, que se incrementó de 8,9% en el segundo trimestre de 2019 a 11,0% en el segundo trimestre de 2020.

    Con respecto al empleo de los jóvenes durante la crisis del COVID-19, la pandemia ha afectado fuertemente el empleo de los jóvenes entre 15 y 24 años, impactando particularmente a los que se incorporan al mercado laboral por primera vez. Según datos disponibles de cuatro países de la región, la caída en el empleo para las personas en este rango de edad fue de -7,8 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre de 2019, mientras que para los mayores de 25 años fue de -7,3 puntos porcentuales. Asimismo, el aumento en la tasa de desocupación de los jóvenes en el segundo trimestre de 2020 fue mayor que para los adultos (3,4 versus 1,8 puntos porcentuales), a pesar de la mayor caída en la tasa de participación (-8,7 versus -6,8 puntos porcentuales).

    El efecto de la crisis es mayor entre los jóvenes debido a la menor disponibilidad de vacantes para los primeros empleos (menos incorporaciones) y la menor renovación de contratos temporales y de períodos de prueba (más desvinculaciones), indican CEPAL y OIT. La menor probabilidad de conseguir empleo desalienta su búsqueda, aumentando número de jóvenes inactivos que no buscan un empleo ni tampoco estudian. “Estos largos períodos de inactividad dejan cicatrices en la trayectoria laboral: más informalidad y mayor exclusión en el mercado laboral a futuro”, advierte el informe.

    Por todo lo anterior, los organismos indican que se debe promover la inserción laboral de los jóvenes combinando entrenamiento en aula con una etapa posterior de pasantía en empresas. Esto debe complementarse con subsidios monetarios para asegurar la asistencia y participación de los jóvenes, así como servicios de empleo para apoyar la reinserción laboral. Además, se requieren programas de formación profesional que faciliten la recalificación o reconversión laboral para los jóvenes que han perdido sus empleos y también se deben aprovechar las tecnologías digitales para potenciar la capacidad de aprendizaje y así cerrar brechas digitales entre ellos.

    Fuente: OIT 10 de noviembre de 2020

  • Martes, 10 de noviembre de 2020

    Sin trabajo ni remesas, los migrantes latinoamericanos
    y sus familias pasan hambre en la pandemia

  • Para fines de 2021, al menos 33 millones de personas más pasarán hambre en todo el mundo debido a la disminución del dinero que envían los migrantes por la crisis económica del COVID-19. Dos agencias de la ONU recalcan que la pandemia no se trata de una crisis temporal, sino de una profunda disrupción que cambiará los patrones de migración durante años. Los Gobiernos deben tomar medidas para proteger a los más vulnerables.

    El hambre y el desplazamiento de la población a nivel mundial aumentarán a causa de la pandemia de COVID-19, a medida que los migrantes y quienes dependen de su ayuda económica buscan desesperadamente un trabajo para mantener a sus familias, advierte un nuevo informe del Programa Mundial de Alimentos y la Organización Internacional de las Migraciones.

    El estudio indica que la pandemia y las medidas de confinamiento han aumentado la llamada inseguridad alimentaria, es decir la imposibilidad de acceder a la comida de forma regular. También ha crecido la fragilidad entre los migrantes y las comunidades obligadas a abandonar sus hogares por conflictos y desastres naturales.

    Sin ingresos sostenidos, el informe advierte que muchos migrantes no solo se verán obligados a regresar a sus hogares, sino que también provocarán una caída temporal de las remesas, el dinero que los migrantes envían a sus países, que proporcionan un sustento esencial para alrededor una de cada nueve personas en el mundo, alrededor de 800 millones.

    El Banco Mundial espera una caída del 14% en las remesas a los países de ingresos bajos y medianos para el 2021. Las consecuencias para la seguridad alimentaria podrían ser devastadoras. El PMA proyecta que para fines de 2021 al menos 33 millones de personas más podrían pasar al hambre debido solo a la disminución prevista de las remesas.

    Las poblaciones migrantes centroamericanas ya están experimentando el impacto económico severo del COVID-19, más de la mitad de quienes participaron de un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones habían perdido su trabajo por la pandemia, y un 82% dijo que habían tenido que reducir la cantidad de remesas que normalmente envían porque no tenían suficientes ingresos.

    El informe explica que la inseguridad alimentaria y el desplazamiento están estrechamente relacionados. El hambre, especialmente cuando se combina con un conflicto, es un factor crítico que impulsa a las personas a moverse. Nueve de cada diez de las peores crisis alimentarias del mundo se producen en países con el mayor número de desplazados internos. Mientras tanto, la mayoría de las personas desplazadas se encuentran en países afectados por la inseguridad alimentaria aguda y la desnutrición.

    El Programa Mundial de la Alimentos y la Organización Internacional para las Migraciones piden a la comunidad internacional que se asegure de que se hagan todos los esfuerzos posibles para limitar el impacto inmediato en los más vulnerables, al tiempo que se garantizan inversiones a más largo plazo que aseguren un camino hacia la recuperación.

    Las agencias recalcan que no se trata de una crisis temporal, sino de una profunda disrupción que cambiarán los patrones de migración hasta por varios años.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2020

  • Jueves, 5 de noviembre de 2020

    México sumó a septiembre cifra récord de
    remesas; llegan a 29,964 mdd: Banxico

  • En cifras acumuladas, las remesas se incrementaron un 10% interanual entre enero y septiembre hasta los 29,964 millones de dólares.

    Las remesas que han recibido 1.8 millones de familias en México entre enero y septiembre suman 29,964 millones de dólares, revela información del Banco de México (Banxico).

    Esta cifra incorpora una variación de 10% anual y se convierte en el mayor flujo acumulado de envíos de los llamados migradólares hacia México, desde que el banco central comenzó a medirlo, en 1995.

    La resistencia de las remesas que llegan al país sigue sorprendiendo, pues en septiembre se cursó por el séptimo mes de la pandemia y el choque que ha significado para el empleo en los países que son generadores de estos envíos, no ha mermado la solidez de las transferencias.

    Así se puede entender que los hogares mexicanos recibieron en septiembre 3,564 millones de dólares, una cifra que también se convierte en la más alta registrada para un mes similar.

    Según la información de Banxico, el giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 346 dólares en septiembre. Un monto que resulta el mas alto observado desde octubre de 2008, cuando sumó 395 dólares.

    La depreciación que registró el peso mexicano frente al dólar en septiembre fue de 9.3% lo que favoreció también al fortalecimiento del giro captado por cada una de las 1.8 millones de familias que reciben remesas en México.

    Fuente:EL ECONOMISTA 03 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 4 de noviembre de 2020

    Estadísticas a Propósito de las Personas Formadas
    en Economía y Finanzas, Banca y Seguros en México

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2020, México cuenta con 256 mil personas formadas en Economía (56%), así como en Finanzas, Banca y Seguros (44 por ciento).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística disponible con respecto a las personas formadas en Economía y Finanzas, banca y seguros.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al primer trimestre de 2020, hay en México 256 mil personas de 20 años y más formadas en estas áreas del conocimiento, de las cuales 56% son hombres y 44% mujeres.

    Pertenecen a la población económicamente activa (PEA) 182 mil personas (71%); de cada 100 de estas y estos profesionistas que desarrollan una actividad económica o buscaron activamente hacerlo, 92 se consideran dentro de la población ocupada y 8 dentro de la desocupada.

    La distribución porcentual de esta población ocupada por sexo es de 59% de hombres y 41% de mujeres; en el caso de la que está desocupada, 21% son hombres y 79% mujeres.

    Tienen formación en Economía 56% de estas personas y en Finanzas, Banca y Seguros 44 por ciento. En el primer caso, 95% cuentan con estudios de licenciatura en Economía y 5% estudios de posgrado. En el segundo, 58% tienen estudios de licenciatura y 42% estudios de posgrado.

    Respecto a la ocupación que desempeñan, se tiene que primordialmente 36% participan como profesionistas y técnicos, 22% trabajan como funcionarios, directores y jefes, 17% laboran en actividades de oficina y 15% en actividades relacionadas con el comercio.

    Fuente: INEGI 04 de noviembre de 2020

  • Martes, 3 de noviembre de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante octubre de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a octubre del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Inversión en planta y equipo fueron superiores en 1.5 puntos, las de los Inventarios de productos terminados en 1.1 puntos y las de las Exportaciones en 1 punto durante octubre de 2020 con relación a septiembre pasado.

    Las EE en el sector de la Construcción sobre el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista aumentaron 1 punto, las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal 0.4 puntos y tanto las del Total de contratos y subcontratos como las del Personal ocupado total permanecieron sin cambio durante el décimo mes de este año frente a las del mes inmediato anterior.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión descendió (-)1.3 puntos, la de las Ventas netas (-)1 punto y la de los Inventarios de mercancías fue menor en (-)0.4 puntos en octubre del presente año respecto a un mes antes.

    Fuente: INEGI 03 de noviembre de 2020

    Lunes, 2 de noviembre de 2020

    COVID-19: Los flujos de remesas se reducirán un 14 % en 2021

  • Por primera vez en las últimas décadas, la migración internacional disminuirá en 2020

    La cantidad de dinero que los trabajadores migrantes envían a sus hogares disminuirá un 14 % en 2021 con respecto a los niveles de 2019, según las últimas estimaciones publicadas en la reseña sobre migración y desarrollo del Banco Mundial. Esto sucederá a medida que siga propagándose la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y continúe agravándose la crisis económica.

    Se proyecta que los flujos de remesas a los países de ingreso mediano bajo se reduzcan en un 7 %, hasta ubicarse en los USD 508 000 millones en 2020, y posteriormente sufran una reducción del 7,5 %, llegando a los USD 470 000 millones en 2021. Entre los principales factores que influyen en la disminución de las remesas figuran el escaso crecimiento económico y los bajos niveles de empleo en los países que reciben migrantes, la debilidad de los precios del petróleo y la depreciación, con respecto al dólar estadounidense, de las monedas de los países de origen de las remesas.

    En todas las regiones se registrarán disminuciones en 2020 y 2021, y se espera que la caída más pronunciada se producirá en Europa y Asia central (16 % y 8 %, respectivamente), seguida de Asia oriental y el Pacífico (11 % y 4 %), Oriente Medio y Norte de África (8 % y 8 %), África al sur del Sahara (9 % y 6 %), Asia meridional (4 % y 11 %) y América Latina y el Caribe (0,2 % y 8 %).

    Se prevé que, en 2020, pese a la disminución prevista, las remesas sean aún más importantes como fuente de financiamiento externo en los países de ingreso mediano bajo. En 2019, los flujos de remesas hacia tales países alcanzaron un máximo histórico de USD 548 000 millones, cifra superior a los flujos de inversión extranjera directa (USD 534 000 millones) y a la asistencia externa para el desarrollo (aproximadamente USD 166 000 millones). Se pronostica que la diferencia entre los flujos de remesas y la inversión extranjera directa se amplíe aún más, ya que se espera que esta última sufra una disminución más pronunciada.

    Este año, por primera vez en la historia reciente, es probable que el número de migrantes internacionales disminuya a medida que se ralentice la migración nueva y aumente la migración de retorno. Tras la suspensión de los confinamientos nacionales, que dejaron a muchos trabajadores migrantes varados en los países de acogida, se ha informado de flujos de migración de retorno desde todas las partes del mundo. Es posible que el aumento del desempleo derivado de las restricciones más estrictas en la concesión de visas para migrantes y refugiados dé lugar a un mayor aumento de la migración de retorno.

    El costo mundial promedio que supone el envío de USD 200 fue de 6,8 % en el tercer trimestre de 2020, en gran medida sin cambios desde el primer trimestre de 2019, de acuerdo con la base de datos sobre los precios de las remesas en el mundo que mantiene el Banco Mundial. Esto representa más del doble del 3 %, la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que debe lograrse antes de 2030. El costo más bajo se registró en Asia meridional (5 %) y el más alto en África al sur del Sahara (8,5 %). Los bancos son el canal más caro para enviar remesas (con un promedio del 10,9 %), seguidos por las oficinas de correos (8,6 %), los operadores de transferencias de dinero (5,8 %) y los operadores móviles (2,8 %).

    El Grupo Banco Mundial (GBM), una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo. El GBM proporcionará hasta USD 160 000 millones durante un período de 15 meses, que finalizará en junio de 2021, para ayudar a más de 100 países a proteger a los sectores pobres y vulnerables, respaldar a las empresas e impulsar la recuperación económica. Dicho monto incluye USD 50 000 millones correspondientes a nuevos recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) en forma de donaciones y préstamos en condiciones sumamente concesionarias, y USD 12 000 millones para ayudar a los países en desarrollo a financiar la compra y distribución de vacunas contra la COVID-19.

    Se espera que en 2020 los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe sean de aproximadamente USD 96 000 millones, lo que representa un descenso de 0,2 % con respecto al año anterior. Las remesas a Colombia, El Salvador y la República Dominicana registraron un crecimiento interanual positivo entre los meses de junio y septiembre, tras haber caído bruscamente en abril y mayo. Los flujos hacia México, el principal receptor de la región, se mantuvieron en parte porque los migrantes trabajaban en servicios esenciales en Estados Unidos y porque aquellos que reunían los requisitos se podían beneficiar además de los programas de estímulo implementados en dicho país. Costo de las remesas: El costo promedio de enviar USD 200 a la región aumentó ligeramente al 5,8 % en el tercer trimestre de 2020. En muchos corredores de remesas más cortos, los costos siguen siendo elevados. Por ejemplo, el costo de enviar dinero a Haití y la República Dominicana supera el 8 %.

    Fuente: BANCO MUNDIAL octubre 2020

  • Viernes, 30 de octubre de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras septiembre de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de septiembre de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de septiembre de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´702,192 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 115,649 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 219,083 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 138,139 (63.1%) son hombres y 80,944 (36.9%) son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.41% que representa 905 empleos más. Comparado con el mes de septiembre de 2019 se registró un decremento de 1.9% lo que significó 4,244 asegurados menos ante el instituto.

    De los 219,083 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 192,683 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.95% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Morelos y Guanajuato así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.15%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de septiembre de 2019 a septiembre de 2020, se registró un decremento de 2.22% equivalente a 4,915 trabajadores menos en esta categoría.

    Siete de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -23.73% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 4.26%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´045,379 trabajadores en septiembre del año 2014 a 19´489,233 en septiembre del 2020, es decir 2´443,854 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 209,445 trabajadores a 216,141, es decir un incremento del 3.2% que equivale a 6,696 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.2% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.3% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.5%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.8% y la X Soconusco con 21.4% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.8% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 30 de octubre de 2020

    Viernes, 30 de octubre de 2020

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante agosto de 2020

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes al mes de agosto de 2020.

    Los índices globales tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En agosto de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 104.4 puntos con un incremento de 0.5% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)5.4 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 110.1 puntos en agosto de 2020 lo que tuvo una variación de (-)0.1% respecto a julio, con cifras desestacionalizadas. Con relación al mes de agosto de 2019 presentó una disminución de (-)7.1 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en agosto de 2020, el IGREMSE observó un nivel de 105.6 con una variación de (-)0.4% respecto al mes previo. Este índice significó una disminución de (-)1.9% con relación al mes de agosto de 2019.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 110.8 puntos, el IGRESE e IGREMSE presentan sus niveles más altos en febrero de 2020 con 120.1 y 108.8 puntos, respectivamente.

    Fuente: INEGI 30 de octubre de 2020

    Jueves, 29 de octubre de 2020

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante agosto de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.3% en agosto de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros creció 0.8%, en tanto que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió (-)0.5% a tasa mensual.

    En el octavo mes de 2020, las horas trabajadas se acrecentaron 0.7% en comparación con las del mes inmediato anterior: en los establecimientos manufactureros fueron superiores en 0.9%, mientras que en los no manufactureros se mantuvieron sin variación, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se incrementaron 0.1% durante agosto del año en curso con relación a las de un mes antes, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras ascendieron 1.4%; en contraste, en las manufactureras disminuyeron (-)0.1% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total presentó una reducción de (-)3.4% y las horas trabajadas retrocedieron (-)4.5%, mientras que las remuneraciones medias reales subieron 0.6% en agosto de 2020.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2020

    Miércoles, 28 de octubre de 2020

    Los derechos fundamentales en el trabajo pueden contribuir
    a lograr una mejor reconstrucción después de la COVID-19

  • Los derechos y principios fundamentales relacionados con el trabajo pueden desempeñar una función primordial a los efectos de recuperación frente a la crisis de la COVID-19, y contribuir a una reconstrucción del mundo del trabajo más adecuada y equitativa, según un nuevo informe de la OIT.

    Los principios y derechos fundamentales en el trabajo pueden desempeñar una función primordial en la adopción de medidas de respuesta eficaces y consensuadas que faciliten la recuperación frente a la crisis de la COVID-19 y contribuyan a una reconstrucción más adecuada y justa del mundo del trabajo, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Sin embargo, en el informe se señala que la crisis ha conllevado un mayor riesgo para las libertades y los derechos laborales, habida cuenta del nivel más elevado de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad que deben afrontar los países.

    En el informe Issue paper on COVID-19 and fundamental principles and rights at work (Documento temático sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo frente a la COVID-19) se proporciona información pormenorizada sobre los efectos de la pandemia de COVID-19 en el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la discriminación, la libertad de asociación y la negociación colectiva. Se aborda la manera de invertir los procesos que propician la informalidad, la pobreza y la explotación, a fin de facilitar una mejor reconstrucción, en beneficio de todos. Se señala que aún no se ha atendido a la acuciante necesidad de dar una respuesta integrada a la pandemia.

    En los resultados del informe se destaca que las restricciones en materia de libertad de circulación y celebración de reuniones públicas, impuestas en el marco de determinadas medidas de respuesta para luchar contra la pandemia a escala nacional, dificultan “la observancia de los derechos de libertad de asociación y de negociación colectiva, tanto en el plano legislativo como en el de su aplicación, y que ello es a su vez un obstáculo para la formulación de medidas de respuesta frente a la crisis sobre la base de un consenso social”. Según se desprende de las conclusiones del informe, se ven afectadas, en particular, 2.000 millones de personas que trabajan en la economía informal, que con frecuencia carecen de voz representativa colectiva.

    Se ha constatado que los efectos económicos de la pandemia, entre otros, exacerban el trabajo infantil, puesto que las familias se ven obligadas a encontrar nuevos medios de subsistencia para sobrevivir. También propician la servidumbre por deudas y una mayor dependencia de organismos y plataformas de contratación informales que dejan a los trabajadores más expuestos a casos de explotación.

    Por otro lado, el acceso a una educación de calidad es fundamental para evitar el trabajo infantil. A lo largo de este año, 1.500 millones de niños se han visto afectados por el cierre de escuelas. Un tercio de esos niños no pueden tener acceso a sistemas de enseñanza a distancia, y muchos de ellos dependían de la comida que recibían gratuitamente en centros escolares y de las ayudas económicas que percibían por asistir a la escuela.

    La crisis de la COVID-19 también ha puesto de relieve la discriminación de determinados grupos de trabajadores y la arraigada desigualdad de género en los mercados de trabajo y en la prestación de servicios de atención comunitaria no remunerados.

    En el documento se propone asimismo un marco de políticas basado en cuatro pilares para hacer frente a la COVID-19, en consonancia con las normas internacionales del trabajo. Éstas abarcan la promoción de la economía y del empleo; el apoyo a las empresas y el fomento del empleo y de los ingresos; la protección de los trabajadores en el lugar de trabajo; y la eficacia del diálogo social para la búsqueda de soluciones.

    Fuente: OIT 28 de octubre de 2020

  • Martes, 27 de octubre de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante agosto del año en curso, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un incremento de 0.2% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total se mantuvo sin variación en el octavo mes de este año con relación al mes inmediato anterior, las horas trabajadas fueron inferiores en (-)0.2% y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.7% en el mismo lapso con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de (-)27.3%, el personal ocupado total de (-)19.8% y las horas trabajadas descendieron (-)19.9%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 3.5% en agosto de 2020 frente a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2020

    Viernes, 23 de octubre de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante agosto de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros crecieron 4.5%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios 4.1%, el Personal Ocupado Total se incrementó 0.9% y las Remuneraciones Totales reales ascendieron 0.5%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un descenso de (-)22.1%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios (-)13.9%, el índice del Personal Ocupado Total disminuyó (-)8.7% y el de las Remuneraciones Totales bajó (-)9.8%, en el octavo mes del presente año.

    Fuente: INEGI 23 de octubre de 2020

    Viernes, 23 de octubre de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que, en agosto del año en curso, en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.4%, el Personal ocupado total disminuyó (-)0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.1% frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una variación al alza de 2.5%, el Personal ocupado total de 0.4% y las Remuneraciones medias reales de 0.1% en el octavo mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran un descenso en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de (-)9.4%, en las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)3.2% y en el Personal ocupado total de (-)2.2% en agosto de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales retrocedieron (-)10.1%, el Personal ocupado total (-)6.5% y las Remuneraciones medias reales decrecieron (-)0.7% durante el mes de referencia en comparación con el mes de agosto de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de octubre de 2020

    Miércoles, 21 de octubre de 2020

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante septiembre de 2020

    El INEGI informa sobre los resultados del segundo levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a septiembre de 2020.

    Acorde con la evolución de la pandemia en el país, se mantienen las medidas para la reactivación gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales por lo que, en septiembre de 2020 en comparación con el mes previo, se observa:

  • La incorporación de 621 mil personas a la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 53.2 millones a 53.8 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril, se han incorporado alrededor de 8.4 millones para septiembre.

  • La población ocupada fue de 51.1 millones de personas en septiembre, con un aumento de 638 mil ocupados en jornadas de 15 a 34 horas semanales, al pasar de 9.2 millones a 9.8 millones y un crecimiento en los micronegocios de 627 mil ocupados, al pasar de 19.6 millones a 20.3 millones.

  • La población subocupada fue de 8 millones de personas equivalente al 15.7% de la población ocupada, con una disminución de 583 mil personas respecto a agosto. En marzo de 2020, esta población era de 5.1 millones de personas.

    En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOEN de septiembre de 2020 confirman la lenta recuperación de la ocupación y el empleo observada en agosto, debido principalmente al mantenimiento de las medidas de reactivación gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales. Los cambios más importantes entre agosto y septiembre de 2020 tuvieron lugar en un aumento de la PEA y en la conformación de la población ocupada, en la que se observó un aumento en los ocupados entre 15 y 34 horas semanales, una recuperación del comercio, así como un crecimiento de los ocupados en micronegocios.

    La ENOEN en septiembre de 2020 reportó un incremento de 621 mil personas en la PEA, con una Tasa de Participación Económica de 55.6% respecto a la población de 15 años y más, cifra 0.5 puntos porcentuales superior a la de agosto pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 72.7% y 40.2%, respectivamente.

    En el noveno mes de 2020, la población ocupada resultó en 51.1 millones de personas, con un incremento de 670 mil personas respecto a agosto.

    La ENOEN en septiembre de 2020 registró una Tasa de subocupación de 15.7%, cifra inferior en (-)1.4 puntos porcentuales a la de agosto del mismo año. Este descenso representa una variación de (-)0.6 millones de personas ocupadas. La Tasa de subocupación según sexo fue de 15.7% en los hombres, cifra inferior en (-)0.9 puntos porcentuales respecto al mes anterior, mientras que la Tasa de subocupación en las mujeres fue de 15.5%, tasa (-)2.2 puntos porcentuales con relación a la de un mes antes.

    La población desocupada fue de 5.1% en septiembre y de 5.2% en agosto como proporción de la PEA, porcentaje equivalente a 2.7 millones de personas en septiembre de este año.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 10.5 millones, lo que representa 24.4% de la PNEA. En comparación con agosto de 2020, la situación de la PNEA disponible para trabajar disminuyó en (-)190 mil personas durante septiembre.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2020

  • Miércoles, 21 de octubre de 2020

    El avance de las mujeres hacia
    la igualdad de género se estanca

  • Solo el 47% de las mujeres del mundo están empleadas; apenas 20 son jefas de Estado o Gobierno; solo un 50% puede decidir utilizar métodos anticonceptivos o negarse a tener relaciones íntimas; todavía representan el 75% de los padres solteros; y aún son sometidas al matrimonio infantil y mutilación genital.

    El estudio indica que el mundo ha logrado avances sustanciales en el logro de la educación primaria universal, y las niñas y los niños participan por igual en la educación primaria en la mayoría de las regiones.

    Si bien es probable que los cierres de escuelas relacionados con COVID-19 retrasen el progreso en el acceso a la educación, la evidencia muestra que las niñas, una vez que tienen acceso a la escuela, suelen tener mejores resultados que los niños en términos de rendimiento académico. En la educación terciaria, las mujeres superan en número a los hombres y la matriculación está aumentando más rápidamente entre las mujeres que entre los hombres.

    Sin embargo, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas y representan solo un poco más del 35% de los graduados en estas áreas.

    Las mujeres también son una minoría en las áreas de investigación y el desarrollo científico, y representan menos de un tercio de los investigadores del mundo.

    Como dato positivo cabe destacar que la aceptación social de las mujeres golpeadas por sus parejas disminuyó en casi el 75% de los países con datos de los últimos siete años. Sin embargo, las leyes para abordar la violencia doméstica aún no están disponibles universalmente, y solo 153 países las aplican.

    Otros Datos del Informe

  • Un 20% de las mujeres entre 20 y 24 años se casaron antes o a los 18 años.

  • Las mujeres representan el 75% de los padres solteros.

  • Un 9,2% de las mujeres entre 45 y 49 años nunca tuvieron hijos.

  • Las mujeres tienen una media de esperanza de vida de 18,3 años después de los 65, en comparación con 15,6 de los hombres.

  • En 20 años se ha logrado reducir en un 27% el embarazo adolescente.

  • Solo un 50% de las mujeres en el mundo pueden decidir sobre el uso de anticonceptivos, o negarse a sostener relaciones íntimas.

  • Solo un 48% de las mujeres tiene acceso o utiliza internet, comparado con el 58% de los hombres.

  • Solo el 65% de las mujeres tienen acceso a servicios financieros, comparadas con el 72% de los hombres.

  • Solo 20 mujeres son jefas de Estado o de Gobierno.

  • Un 40% de los jueces del mundo son mujeres.

  • Solo un 13% de los policías del mundo son mujeres.

  • Un 58% de los asesinatos cometidos contra mujeres son perpetrados por sus parejas o familiares.

  • El 80% de los asesinatos de parejas íntimas son cometidos por hombres.

    Fuente: ONU 20 de octubre de 2020

    |

  • Martes, 20 de octubre de 2020

    INEGI se une a la conmemoración del Día Mundial de la
    Estadística: “Conectando al mundo con datos confiables”

  • Se realiza cada cinco años bajo la dirección de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas.

    Este día se celebra, por tercera ocasión, el Día Mundial de la Estadística con el lema “Conectando al mundo con datos confiables”, el cual se realiza cada cinco años, organizado bajo la dirección de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas con la participación de más de 140 Estados miembros de dicha comisión, así como de organizaciones internacionales y regionales.

    La consigna que promueve la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas invita a reflexionar sobre la importancia de la confianza, los datos oficiales, la innovación y el bien público que generan los sistemas estadísticos nacionales.

    En México, el INEGI es el organismo constitucional autónomo del Estado mexicano que, además de ser el principal productor de estadísticas oficiales del país, coordina el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

    La fortaleza institucional del INEGI es fundamental para mantener la credibilidad en la medición de la realidad mexicana y esto es posible gracias a 5 pilares que rigen su actuar: autonomía; objetividad y rigurosidad técnica; principios y buenas prácticas; transparencia y rendición de cuentas y participación de la sociedad.

    El INEGI tiene como mandato brindar a la sociedad y al Estado información estadística confiable, de acuerdo con las mejores prácticas nacionales e internacionales, generada y difundida libre de presiones de grupos de interés, que sirva de fundamento para la toma de decisiones basadas en evidencia.

    Aplicar las mejores prácticas nacionales e internacionales, así como utilizar metodologías científicamente sustentadas, permite la comparabilidad internacional de la información y da la oportunidad a nuestro país de estar conectado con el mundo.

    Actualmente, el Instituto cuenta con información estadística que permite el análisis de una gran variedad de fenómenos sociales y económicos tales como: población, ocupación y empleo, ingreso y gasto de los hogares, migración, salud y nutrición, victimización, percepción de inseguridad, corrupción, gobierno, igualdad de género, competitividad, evolución de las actividades económicas, comportamiento de precios, ciclos económicos, inclusión financiera, bienestar subjetivo, movilidad social, medio ambiente, uso de las tecnologías de la información, entre otros.

    Asimismo, el INEGI mantiene el compromiso de atender las necesidades de información de los usuarios para responder de manera rápida y eficiente a nuevas demandas de información, así como a necesidades coyunturales que permitan prevenir y en su caso atender emergencias o catástrofes.

    Tal es el caso de la pandemia por el COVID-19, en donde el Instituto tuvo que innovar en procesos alternativos de captación para seguir ofreciendo información pertinente a la sociedad y amplió su oferta de productos para poder medir el impacto de esta emergencia sanitaria en la actividad económica y el mercado laboral.

    Por todo lo anterior, el Instituto contribuye a la comunidad estadística internacional contando con información estadística confiable y comparable para conocer los fenómenos que acontecen, comprender nuestro mundo y aportar al progreso de nuestras sociedades.

    Y convoca a la sociedad a continuar contribuyendo a la generación de esta información participando como informantes de los distintos programas y a través de las consultas públicas, asimismo a seguir utilizando la información estadística para la toma de decisiones.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2020

  • Martes, 20 de octubre de 2020

     

    El Anuario estadístico de la FAO ofrece el mayor
    acervo de datos sobre alimentación y agricultura

  • Este conocido compendio de tendencias mundiales en materia de alimentación y agricultura vuelve ahora con un estilo digital, coincidiendo con el Día Mundial de la Estadística.

    Con motivo de su 75.° aniversario y del tercer Día Mundial de la Estadística, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publica su nuevo Anuario estadístico, cuya edición de este año cuenta con 366 páginas y ofrece también por primera vez interactividad digital y la posibilidad de descargar conjuntos de datos.

    La alimentación y la agricultura en el mundo:
    Anuario estadístico de la FAO 2020

    Ofrece una síntesis de los principales factores que conforman el panorama mundial actual de la alimentación y la agricultura, incluidas tendencias agrícolas, en el uso de insumos, utilización de mano de obra, seguridad alimentaria y nutrición o las emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto de la agricultura en el medio ambiente.

    La FAO es uno de los principales proveedores de datos mundiales sobre la agricultura y la seguridad alimentaria. En particular, cuenta con el portal FAOSTAT con información actualizada sobre 20 000 indicadores que cubren 245 países y territorios, el portal de datos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva plataforma de datos geoespaciales Mano de la mano, que aprovecha la innovación y un amplio conjunto de asociados para identificar proyectos de desarrollo viables.

    El Anuario está dividido en cuatro capítulos temáticos centrados respectivamente en las dimensiones económicas de la agricultura, la silvicultura y la pesca; la producción, comercio y tendencias de los precios; la seguridad alimentaria y la nutrición; y la sostenibilidad ambiental. El Anuario va acompañado de un compendio estadístico de bolsillo de la FAO, que ofrece una referencia rápida y sencilla sobre los principales datos y tendencias de la alimentación y la agricultura.

    Conclusiones principales

    La contribución global de la agricultura al producto interno bruto mundial aumentó en un 68 % entre los años 2000 y 2018, hasta alcanzar los 3,4 billones de USD. Asia representa el 63 % de este total, mientras que África es el continente que registra el crecimiento más rápido, casi el doble de la media mundial.

    El número de personas que trabajan en la agricultura ha disminuido en este milenio hasta los 884 millones -un 27 % de la mano de obra mundial- frente a los 1 050 millones -un 40 % de la fuerza laboral global- en el año 2000. La mayor parte de este descenso se produjo en Asia, aunque la caída más pronunciada se registró en Europa, donde sólo un 5,3 % de la población activa ocupada trabaja en el sector, en comparación con el 49 % en África.

    En el Anuario también se señala que el 37,1 % de estos trabajadores son mujeres, que representan más de la mitad de la mano de obra agrícola nacional en 22 países.

    La producción de cultivos primarios ascendió a 9 200 millones de toneladas en 2018, en torno a un 50 % superior a la del año 2000. Los cultivos oleaginosos experimentaron el crecimiento más rápido (+ 88 %). Cuatro productos suponen la mitad de la producción mundial de cultivos primarios: caña de azúcar, maíz, trigo y arroz.

    Los datos muestran también que los mayores productores de muchos de los principales cultivos alimentarios representan una parte importante de la producción mundial: Brasil (caña de azúcar), China (arroz y papas), y los Estados Unidos de América (maíz y soja). Algo similar sucede con los productos elaborados, siendo China el principal productor de aceite de soja, Indonesia y Malasia los mayores productores de aceite de palma, y Ucrania y Rusia liderando la producción de aceite de girasol.

    El comercio mundial de alimentos ha crecido incluso más rápido que la producción, y su valor monetario total casi se ha cuadruplicado entre 2000 y 2018, hasta alcanzar los 1,4 billones de USD.

    El hambre está aumentando: el número de personas subalimentadas ascendió a casi 690 millones en 2019, cerca de 60 millones más que en 2014. Al mismo tiempo, la obesidad está creciendo también: en 2016 afectaba al 13,1 % de la población adulta, en comparación con el 8,7 % en 2000.

    La superficie de tierras agrícolas aumentó en 75 millones de hectáreas entre 2000 y 2017, un incremento equivalente a dos veces la superficie del Japón. En el mismo período, las tierras forestales disminuyeron en 89 millones de hectáreas, una reducción equivalente a la superficie de Nigeria.

    Las emisiones mundiales de la agricultura en las explotaciones agrícolas crecieron a su vez un 16 % entre 2000 y 2017. Cerca de un 60 % de esas emisiones proceden de actividades relacionadas con la ganadería.

    El Anuario proporciona datos detallados organizados por países y temas, así como una gran cantidad de gráficos y mapas que hacen que la información sea más accesible.

     

    Fuente: FAO 20 de octubre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante agosto de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero reportó un aumento de 0.4% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas se incrementaron 1%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales disminuyeron (-)0.1% en el octavo mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)3.9%, las horas trabajadas retrocedieron (-)6.6% y las remuneraciones medias reales (-)0.1% en agosto de 2020.

    Fuente: INEGI 16 de octubre de 2020

    Jueves, 15 de octubre de 2020

    Día Internacional de las Mujeres Rurales

  • El lema 2020 de esta conmemoración es “Construir la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19” y su objetivo es crear conciencia sobre las luchas de las mujeres que viven en localidades rurales, sus necesidades y su papel fundamental y clave en nuestra sociedad.

    El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue establecido internacionalmente por la ONU el 15 de octubre de 2008. En 2020, la pandemia por el #COVID _19 acrecentó muchas de las desigualdades que ya enfrentaban las mujeres que viven en zonas rurales como: restricciones en el acceso a servicios de salud de calidad y medicamentos esenciales; acceso a información errónea; aumento en el trabajo de cuidados no remunerado; dificultades para acceder al agua y saneamiento; falta de ingresos económicos, por mencionar algunos ejemplos.

    Algunos datos clave para conocer su situación:

    En el mundo:

    Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola (ONU, 2018).

  • A nivel mundial, 1 de cada 3 mujeres empleadas trabaja en agricultura (ONU, 2018).

  • El 80% de los hogares sin agua corriente depende de mujeres y niñas para conseguir agua (ONU, 2018).

  • En América Latina, las mujeres rurales representan el 29% de la fuerza laboral, por lo que esta población es responsable de más del 50% de la producción de alimentos (FAO, 2015)

    En México:

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2019), en México viven en zonas rurales 10,697,916 (52%) mujeres, y 9,845,907 (48%) hombres, de 15 años y más. De ellas, únicamente el 34% forma parte de la Población Económicamente Activa (PEA).
  • El 23.2% de la población nacional vive en localidades rurales y 3 de cada 10 mujeres en México habitan en zonas rurales (FAO, 2017; INEGI, 2015).

  • El 76% de la población que vive en extrema pobreza se encuentra en zonas rurales (INMUJERES).

  • 56% de las mujeres rurales se encuentran en situación de pobreza, en comparación con el 42.4% de los hombres, y el 38.1% de las mujeres que viven en zonas urbanas.

  • La participación económica de las mujeres en México es de 43.7%, mientras que, para mujeres rurales, fue de 34.2% (INMUJERES, 2019).

  • La carencia por acceso a la alimentación es otro de los indicadores donde las mujeres rurales tienen mayor desventaja; así 25.3% de ellas presentan carencia alimenticia, en comparación con el 18.8% de las mujeres urbanas.

  • Las mujeres rurales que trabajan para el mercado se dedican principalmente al comercio (26%); a la industria, artesanía y como ayudantes (24%); a los servicios personales (23%); y a la agricultura, la ganadería, a la silvicultura, caza y pesca (14%).

  • Las mujeres rurales destinan en promedio 37 horas semanales a las tareas del hogar no remuneradas, mientras que los hombres destinan 8 horas semanales.

  • 6.3 horas semanales dedican las mujeres indígenas a desgranar el maíz, a cocer o moler el nixtamal o a hacer tortillas de maíz o trigo para sus hogares, mientras que los hombres contribuyen con 2.77 horas de dichas actividades.

  • En 2015, el promedio de años de estudio en mujeres rurales era de 6.6, frente al promedio de 9 años en mujeres a nivel nacional (INEGI, 2015).

  • 2 de cada 3 muertes maternas que carecieron de atención médica en 2015 ocurrieron en localidades rurales (INEGI, 2015).

  • 46% es la prevalencia de violencia de pareja a lo largo de la vida reportada por las mujeres que hablan lengua indígena y para las mujeres rurales es de 39%.

  • Existen en la actualidad 32,202 núcleos agrarios en el país, con poco más de 4.31 millones de ejidatarios y comuneros, de los cuales el 71% son hombres y solo el 29% son mujeres (RAN, febrero de 2020).

  • En términos relativos las ejidatarias y comuneras son más minifundistas, pues tienen predios más pequeños, de cinco hectáreas o menos.

  • Las mujeres en los núcleos agrarios son de edad más avanzada que los hombres, en 2010 ya se presentaba una proporción mayor de mujeres de edad avanzada, pues 75.5% rebasaba los 50 años y 48% tenía más de 65; para los hombres los porcentajes eran de 68.7 y 36.7%, respectivamente.

  • Actualmente, de un total de 1 millón 416 mil 206 ejidatarias, comuneras, posesionarias y avecindadas, solo 6.63% de ellas ocupa un cargo en el Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales o en el Consejo de Vigilancia, ya sea como titular o como suplente.

  • Según las estimaciones del Registro Agrario Nacional (RAN), solo el 21% son mujeres ejidatarias en contraste con un 79 % de hombres.

  • En lo que respecta a comuneros, el 25% son mujeres mientras que un 75 % son hombres.

  • En el caso de los posesionarios, solo un 27% son mujeres, mientras que el 73% son hombres; en algunas comunidades de México este derecho lo adquieren las mujeres cuando enviudan.

  • Por último, 29% corresponde a mujeres avecindadas y los varones representan 71%, esto significa que las mujeres tienen menos posibilidades para la posesión de parcelas y acceso de uso común.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 15 de octubre de 2020