CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Jueves, 15 de octubre de 2020

Mujeres rurales, incesante motor de desarrollo

  • En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales hay que sumarse a la implementación de medidas que alivien la carga del trabajo doméstico y productivo, muchas veces no remunerado, de las mujeres rurales y que se ve agravado por la el COVID-19.

    Desde el 2008 este día se estableció con el objetivo de reconocer las funciones, pero sobre todo las contribuciones que la mujer rural, incluida la mujer indígena, aportan y que son decisivas en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

    Las mujeres rurales, que representan el 43 por ciento de la mano de obra en las actividades agrícolas son las encargadas de labrar la tierra y plantar las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

    Sin embargo, como señala ONU Mujeres, este grupo de mujeres son las que, de manera desproporcionada, sufren los embates de los múltiples aspectos de la pobreza y aún cuando son tan productivas y buenas gestoras -tanto como los hombres- no disponen del mismo acceso a la tierra ni créditos, tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

    En México, de los 61.5 millones de mujeres, 23 por ciento habitan en localidades rurales. También. representan el 34 por ciento de la fuerza laboral, por lo que esta población es responsable de más del 50 por ciento de la producción de alimentos en México.

    El principal compromiso del gobierno es empoderar a las mujeres en la agricultura familiar constituye un área de acción prioritaria, pues el papel de las mujeres agricultoras es “primordial”; y proporcionar a las campesinas acceso a los mismos recursos que los hombres es el camino hacia la reducción del número de personas que padecen hambre en México y el mundo.

    Por ello, reconocemos a todas las mujeres rurales por el invaluable trabajo que realizan en México, trabajando para que los programas y planes dirigidos al campo tengan perspectiva de género que atienda las necesidades de las mujeres que viven en zonas rurales.

    Fuente: SAGARPA 15 de octubre de 2020

  • Jueves, 15 de octubre de 2020

    Día Internacional de las Mujeres Rurales, 15 de octubre

    Construyendo la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19

  • Las mujeres rurales, una cuarta parte de la población mundial, trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias.

    Las mujeres y las niñas están en desventaja en esta pandemia, un problema que se agrava más aún en las zonas rurales. Las mujeres rurales ya enfrentaban, y se enfrentan, a batallas previas específicas en su vida diaria a pesar de sus roles clave en la agricultura, el suministro alimentario y la nutrición. Ahora, desde el COVID-19 y las necesidades de salud únicas en áreas remotas, les es menos probable tener acceso a servicios de salud de calidad, medicamentos esenciales y vacunas. Las normas sociales restrictivas y los estereotipos de género también pueden limitar la capacidad de las mujeres rurales para acceder a los servicios de salud.

    Además, muchas de ellas sufren de aislamiento, la difusión de información errónea y la falta de acceso a tecnologías críticas para mejorar su vida laboral y personal.

    A pesar de todo ello, han estado al pie del cañón en la pandemia, incluso con un trabajo de cuidados del hogar no remunerado que ha ido en aumento.

    Desde esta perspectiva, en las aldeas remotas, especialmente en las más marginadas, necesitamos medidas para aliviar la carga del cuidado y redistribuirla mejor entre mujeres y hombres.También necesitamos abogar por servicios e infraestructuras básicas suficientes (agua, salud, electricidad, etc.) para apoyar el trabajo doméstico y de cuidados productivo y no remunerado de las mujeres, que se ve agravado por la crisis.

    El tema de este Día Internacional de las Mujeres Rurales es “Construir la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19”, para crear conciencia sobre las luchas de estas mujeres, sus necesidades y su papel fundamental y clave en nuestra sociedad.

    Las mujeres rurales-una cuarta parte de la población mundial- trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

    Sin embargo, como señala ONU Mujeres, las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

    Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. Su labor es invisible y no remunerada, a pesar de que las tareas aumentan y se endurecen debido a la migración de los hombres. Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas.

    Fuente: ONU 15 de octubre de 2020

    |

  • Miércoles, 14 de octubre de 2020

    Desigualdad en las mujeres indígenas rurales

    Vivir en zonas rurales puede imponer restricciones a las oportunidades que las personas tienen para superar sus carencias. Por ejemplo, las mujeres indígenas presentan los niveles más elevados de pobreza y pobreza extrema, pero estos son mayores cuando residen en contextos rurales.

    En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se celebra el 15 de octubre el CONEVAL visibiliza algunas de las brechas de este grupo de población, de acuerdo con información del 2018:

  • Mientras que el 79.7% de las mujeres indígenas rurales se encuentra en pobreza, el 35.4% de los hombres no indígenas urbanos está en la misma situación.

  • 6 de cada 100 mujeres no indígenas urbanas habitan en viviendas precarias sin acceso a agua entubada, o donde cocinan con carbón o leña sin tener chimenea. En el ámbito rural, esta relación asciende a 75 de cada 100 mujeres indígenas.

    En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, el CONEVAL visibiliza algunas de las brechas de este grupo de población, de acuerdo con información del 2018:

  • 98 de cada 100 mujeres indígenas que viven en el ámbito rural nunca han cotizado en una institución de seguridad social. Por otro lado, 71 de cada 100 mujeres no indígenas que viven en el ámbito urbano se encuentran en la misma situación.

  • Únicamente el 38.7% de las mujeres indígenas rurales concluyeron el nivel educativo obligatorio de acuerdo con su generación de nacimiento. Este porcentaje se ubica en 80% para mujeres no indígenas urbanas.

    Fuente: CONEVAL 13 de octubre de 2020

  • Lunes, 12 de octubre de 2020

    Más de 70 millones de migrantes en América se
    beneficiarán con un nuevo acuerdo entre la OPS y la OIM

    En el continente americano hay más de 70 millones de migrantes que encaran grandes retos de falta de acceso a servicios básicos como agua y saneamiento y salud. Esta carencia los coloca en una situación especialmente vulnerable en la emergencia sanitaria actual.

    Para ayudar a estas poblaciones a protegerse del contagio del COVID-19 por medio del suministro de ayuda vital, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), firmaron un acuerdo de cooperación en una ceremonia virtual en la que participaron los titulares de ambos organismos de la ONU.

    Con respecto a la situación laboral de los migrantes, los altos funcionarios señalaron que es muy precaria o bien son desempleados porque la mayoría trabaja en la economía informal y con el confinamiento y los cierres de fronteras han perdido sus medios de subsistencia y, en ocasiones, sus viviendas, lo que los hace aún más vulnerables.

    Los altos funcionarios destacaron la migración de grupos numerosos que desde 2018 van de América Central a México o Estados Unidos y citaron los más de cinco millones de venezolanos que a partir de 2015 han salido de su país hacia Colombia, Chile y Perú, principalmente.

    Al explicar las causas del aumento de la migración, los titulares de la OPS y la OIM listaron las desigualdades sociales y económicas, la inestabilidad política, y los conflictos y desastres naturales.

    Añadieron que si bien muchos países de la región son fuentes de emigración hacia economías de altos ingresos en América y Europa, América Latina y el Caribe también están observando un incremento en la migración extrarregional, lo que supone una presión adicional sobre los sistemas sanitarios de muchos países de renta baja.

    Fuente: ONU 09 de octubre de 2020

    Jueves, 8 de octubre de 2020

    Se presentan resultados de la Encuesta
    Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019

  • El tiempo total de trabajo de la población de 12 años y más es de 5 661 millones de horas a la semana, de las cuales 49.4% corresponden al trabajo no remunerado, 47.9% al trabajo para el mercado y 2.8% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar.

  • Del total del tiempo trabajo de la población de 12 años y más, prácticamente 5 de cada 10 horas contribuyen a la economía del país, sin que medie pago alguno por ello.

  • Del total de población de 12 años y más, 97% participa en el trabajo doméstico no remunerado para el propio hogar, con un promedio de 22 horas semanales.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019, realizada en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

    La ENUT se levanta desde 1996 y sus principales objetivos son proporcionar información estadística para la medición de todas las formas de trabajo de las y los individuos, tanto remunerado como no remunerado; hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía y, en general, la forma como usan su tiempo mujeres y hombres, así como la percepción de su bienestar.

    Las estadísticas de uso del tiempo resultan relevantes en el diseño, aplicación, supervisión y evaluación de planes y programas de política pública destinados a fomentar el bienestar de la población, especialmente de las mujeres, ya que la información que generan ilustra el reparto desigual de las cargas de trabajo y representan un pilar fundamental para los estudios con perspectiva de género.

    Fuente: INEGI 08 de octubre de 2020

    |

  • Jueves, 8 de octubre de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras julio de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de julio de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´495,952 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un descenso de 0.02% en relación al mes anterior, que equivale a 3,907 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 220,197 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 138,998 (63.1%) son hombres y 81,199 (36.9%) son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.16% que representa 345 empleos más. Comparado con el mes de julio de 2019 se registró un decremento de 0.77% lo que significó 1,711 asegurados menos ante el instituto.

    De los 220,197 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 193,601 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.92% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como la Ciudad de México, Morelos y Veracruz así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.49%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos, del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de julio de 2019 a julio de 2020, se registró un decremento de 0.93% equivalente a 2,051 trabajadores menos en esta categoría.

    Siete de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -24.48% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 4.48%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 16´853,145 trabajadores en julio del año 2014 a 19´297,807 en julio del 2020, es decir 2´444,662 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 208,347 trabajadores a 217,432, es decir un incremento del 4.4% que equivale a 9,085 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.4% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.5% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.1%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.4% y la región X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.8% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 08 de octubre de 2020

    Martes, 6 de octubre de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras agosto de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de agosto de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de agosto de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´586,543 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 90,591 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes , se registraron 218,178 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 137,553 (63%) son hombres y 80, 625 (37%) son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 0.92% que representa 2,019 empleos menos. Comparado con el mes de agosto de 2019 se registró un decremento de 1.98% lo que significó 4,399 asegurados menos ante el instituto.

    De los 218,178 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 192,161 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.08% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Morelos, la Ciudad de México y Guanajuato así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.32%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos, del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2019 a agosto de 2020, se registró un decremento de 2.33% equivalente a 5,139 trabajadores menos en esta categoría.

    Siete de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -24.54% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 4.18%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 16´906,767 trabajadores en agosto del año 2014 a 19´386,901 en agosto de 2020, es decir 2´480,134 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.7%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 208,073 trabajadores a 215,122, es decir un incremento del 3.4% que equivale a 7,049 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 6.9% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.5% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.6%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.7% y la X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.5% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 06 de octubre de 2020

    Viernes, 2 de octubre de 2020

    34 millones de empleos perdidos a causa de la
    crisis por COVID-19 en América Latina y el Caribe

  • La pandemia ha provocado una drástica contracción del empleo y de los ingresos en la región, pero señales de una incipiente recuperación sugieren que la situación podría comenzar a mejorar en las próximas semanas.

    Al menos 34 millones de empleos se han perdido en América Latina y el Caribe a causa de la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Es necesario que los países adopten estrategias inmediatas dirigidas a abordar la crisis del empleo, la cual – según el informe – podría ampliar las desigualdades existentes en la región.

    La segunda edición de Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19: Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe advierte de la “drástica contracción del empleo, de las horas trabajadas y de los ingresos”.

    El informe señala que durante la crisis “34 millones de trabajadores perdieron su puesto de trabajo (algunos de manera temporal)”, según la información disponible de nueve países que representan más de 80 por ciento de la población activa de la región. En el primer trimestre, la tasa de empleo se situó en 51,1 por ciento, una disminución de 5,4 puntos porcentuales frente al mismo período del año anterior, lo cual representa “un valor mínimo histórico”.

    Además, el informe destaca que a partir del tercer trimestre de 2020, los niveles de actividad económica han mejorado un poco. Los datos reflejan una incipiente recuperación del empleo y el retorno de un número de trabajadores a la fuerza laboral.

    El informe muestra que América Latina y el Caribe es la región con mayor contracción en las horas de trabajo en todo el mundo, con una reducción estimada de alrededor de 20,9 por ciento para los primeros tres trimestres de 2020. Esta cifra casi duplica la estimación mundial, 11,7 por ciento.

    Los ingresos por trabajo se contrajeron en 19,3 por ciento, también muy por encima de la tasa mundial de 10,7 por ciento.

    Dado de que los ingresos laborales representan, en promedio entre 70 y 90 por ciento de los ingresos familiares totales, estas reducciones han significado grandes pérdidas para numerosos hogares, con impactos significativos sobre los niveles de pobreza, agrega el informe.

    El informe advierte además que la crisis podría agravar las desigualdades existentes antes del brote de la pandemia. Los trabajadores más afectados por la crisis están entre los sectores más pobres de la población, con empleos informales o en una situación de desventaja. Las mujeres y los jóvenes (menores de 24 años) son especialmente vulnerables.

    A fin de abordar los efectos de la pandemia, los países en la región han adoptado una combinación de medidas dirigidas a proteger los empleos, los ingresos y las empresas. “La pronta adopción de estrategias que continúen atenuando estos impactos y que apuntalen la recuperación será esencial. También es fundamental fortalecer las instituciones laborales, en particular en lo que se refiere a las políticas activas del mercado de trabajo”, señala el Panorama.

    Fuente: OIT 01 de octubre de 2020

  • Jueves, 1 de octubre de 2020

    El INEGI presenta resultados de la quinta edición
    de la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento

  • En 2018 las enfermedades que más afectan a la población de 50 años y más son: hipertensión arterial, diabetes y artritis.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2018. Su objetivo es generar información sobre el proceso del envejecimiento en México, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la población a partir de 50 años de edad.

    La ENASEM es una encuesta longitudinal que inició en 2001 y permite seguir a la misma población de estudio (personas de 50 y más años de edad) a través del tiempo. Además de 2001, se ha levantado en 2003, 2012, 2015 y, por quinta ocasión, en 2018.

    Los temas atendidos por la ENASEM son: características sociodemográficas de los sujetos de estudio; medidas de salud, estado funcional, estilo de vida, depresión y estado cognitivo; tributos demográficos de los hijos; historial migratorio; ayuda en dinero o especie otorgado a, y recibido de, sus hijos, así como datos económicos, ingresos laborales, pensiones y valor de bienes inmobiliarios y financieros.

    Otros indicadores de la encuesta son historia laboral, ocupación, posición en el trabajo y lugar de trabajo actual de los sujetos de estudio; características de la vivienda; impresiones personales sobre salud, poder de decisión, nivel de ayuda familiar, viudez e información acerca del último año de vida de los entrevistados que fallecen en el panel.

    El primer estudio longitudinal de este tipo fue el Health and Retirement Study de Estados Unidos iniciado en 1992; le siguió la ENASEM y a partir de entonces se han realizado estudios similares en 35 países.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

  • Jueves, 1 de octubre de 2020

    Sistema de Cuentas Nacionales de
    México Cuentas de Bienes y Servicios 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2019, con año base 2013. Éstas forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

    En 2019, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 51,898,117 millones de pesos corrientes. De ésta, la producción total generada en el país (a precios de mercado) aportó el 81.6% y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 18.4 por ciento.

    El Producto Interno Bruto en el año en cuestión a precios de mercado alcanzó un monto de 24,443,014 millones de pesos corrientes; su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó el 67.2%, seguido de la remuneración de asalariados con el 26.5% y los impuestos a la producción e importaciones el complemento de 6.4 por ciento.

    Del ingreso nacional disponible generado en 2019, el 92.5% se destinó al consumo final y 7.5% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL), creció 0.9% en términos reales respecto a 2018.

    En el año de referencia, el ahorro interno bruto representó el 23.7% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo el 0.3 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, que fue de 24% del PIB, se financió con el ahorro total.

    En 2019 el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 39,364,976, cifra que presentó un aumento del 0.2% en comparación con 2018. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: las Industrias manufactureras, los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, el Comercio, la Construcción y los Otros servicios excepto actividades gubernamentales, que en conjunto generaron el 61 por ciento.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Jueves, 1 de octubre de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante septiembre de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a septiembre del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero en su mayoría fueron superiores a las de agosto pasado, sobresaliendo las de los Inventarios de productos terminados con un alza de 1.8 puntos, tanto las de Producción como las de las Exportaciones se incrementaron 1.4 puntos y las de Capacidad de planta utilizada aumentaron 0.7 puntos en el mes en cuestión.

    Las EE en el sector de la Construcción fueron favorables durante el noveno mes de este año frente a las del mes inmediato anterior, las del Personal ocupado total subieron 0.7 puntos.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías creció 2.3 puntos y la de las Compras netas 0.2 puntos, mientras que la que se refiere a los Ingresos por consignación y/o comisión registró una caída de (-)0.4 puntos y la del Personal ocupado total de (-)0.2 puntos en septiembre del presente año respecto a un mes antes.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Martes, 29 de septiembre de 2020

    Estadísticas sobre relaciones laborales de
    jurisdicción local 2019

    El INEGI da a conocer los principales resultados de las Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2019, con información sobre las desavenencias derivadas de las relaciones laborales.

    Estas estadísticas se obtienen anualmente de los registros administrativos de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje y presentan datos actualizados sobre:

    – Convenios de trabajo fuera de juicio: corresponden a acuerdos laborales que evitan la generación de un conflicto o litigio.

    – Conflictos de trabajo individuales: situación que afecta los intereses de los trabajadores determinados individualmente.

    – Conflictos de trabajo colectivos: situación que afecta los intereses de la mayoría de los trabajadores de una empresa.

    – Conflictos de trabajo solucionados.

    – Emplazamientos a huelga: propósito de ir a la huelga a partir de un pliego de peticiones.

    – Emplazamientos a huelga solucionados.

    – Huelgas estalladas: emplazamientos a huelga en los que las partes no logran un arreglo, dando inicio al estallamiento de huelga.

    – Huelgas solucionadas.(ENAID) edición 2016 y 2019

    Los emplazamientos a huelga registraron un crecimiento de 6.9% con respecto a 2018, al pasar de 25 260 casos a 27 008. Jalisco y México se mantienen a nivel nacional como las entidades federativas con el mayor número de emplazamientos a huelga registrados, alcanzando en conjunto 46.0% del total nacional, aunque en México no se registró estallamiento de huelga alguno durante el 2019.

    Fuente: INEGI 29 de septiembre de 2020

    Jueves, 24 de septiembre de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras mostró un aumento de 1.1% en términos reales en el séptimo mes del año en curso respecto al mes inmediato anterior.

    El personal ocupado total creció 0.8% y las horas trabajadas fueron superiores en 2.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales descendieron (-)0.4% en julio de 2020 frente a junio pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró una caída de (-)29.1%, el personal ocupado total de (-)20.3% y las horas trabajadas retrocedieron (-)19.8%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 0.7% en julio de este año con relación al mismo mes de 2019.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2020

    Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante julio de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros aumentaron 4.9% y las Remuneraciones Totales reales se incrementaron 0.8%, mientras que el Personal Ocupado Total disminuyó (-)0.4% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios se redujeron (-)1.3%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una caída de (-)25.7%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)19.2%; el índice del Personal Ocupado Total y el de las Remuneraciones Totales descendieron (-)9.8% en lo individual, en el séptimo mes del presente año.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

    Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un incremento de 4.5% en julio de este año con relación al mes inmediato anterior, en tanto que el Personal ocupado total descendió (-)0.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron en (-)0.3% a tasa mensual, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 5.5%, el Personal ocupado total fue superior en 1.3% y las Remuneraciones medias reales en 0.2% durante el séptimo mes de 2020 respecto al mes precedente.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican una caída en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de (-)11.2%, en el Personal ocupado total de (-)2.3% y en las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)2.6% en julio de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales disminuyeron (-)12.7% y el Personal ocupado total se redujo (-)7%; en contraste, las Remuneraciones medias reales aumentaron 0.1% en el mes de referencia frente a julio del año pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

    Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Crisis laboral por la pandemia afecta más a las mujeres: Imco

  • El organismo presentó una serie de propuestas para hacer frente al impacto de la crisis por el nuevo coronavirus entre las trabajadoras.

    México y el mundo viven una crisis de cuidados dentro de una crisis económica, y quienes llevan la peor parte de ambas son las mujeres. La pandemia de covid-19 aumentó el desempleo, los trabajos precarios, la imposibilidad de salir a buscar uno y las tareas domésticas. Y todo esto está recayendo principalmente en la mitad de la población: la femenina.

    Una investigación del Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) señala tres elementos que demuestran que esta crisis está afectando “de forma desproporcionada” a las mujeres. El primero es que la recuperación económica para ellas está siendo más lenta.

    “Estamos en un país donde sólo cuatro de cada 10 mujeres trabajan, mientras que ocho de cada 10 hombres lo hacen”, comenta en entrevista, la coordinadora de proyectos del Imco. “Esta crisis pone en riesgo los avances para reducir esas brechas y la producción que aportan las mujeres dentro de la economía”.

    De acuerdo con el Diagnóstico IMCO: Mujer en la economía pos-covid, “los hombres están regresando al mercado laboral más rápido”. Y aquellas mujeres que logran volver a trabajar lo hacen “en condiciones desventajosas, en parte por la carga desproporcionada que tienen dentro del hogar”.

    En julio, cuando comenzó a observarse una leve recuperación, la tasa de participación económica masculina aumentó 4 puntos porcentuales respecto a junio del 2020, pero la femenina “sufrió una ligera caída” de 0.5 por ciento. La brecha de entre hombres y mujeres pasó de 25.8% en mayo a 33% en julio.

    El segundo factor es que la mayoría trabaja justamente en los sectores que debieron suspender labores. El 53% de las mujeres están empleadas en negocios de hospedaje y alimentos, comercio al por menor y otros servicios.

    El tercer elemento es que están “subrepresentadas en los puestos de liderazgo, tanto en el sector público como en el privado”. En las empresas, a nivel de entrada 37% es mujer, y sólo 10% de los comités ejecutivos y el 8% de las direcciones generales tienen representación femenina.

    Para lograr un mercado laboral equitativo, el Imco propone 10 acciones específicas: 1) Estudiar a profundidad las brechas de género en la economía; 2) Robustecer las estadísticas para medir las brechas de género; 3) Acciones para que más mujeres asciendan a posiciones de liderazgo. Así como, 4) Conformación de un sistema universal de cuidados infantiles. Que no sea “un privilegio exclusivo de las personas con empleos formales”; 5) Ampliar las licencias de cuidado por maternidad y paternidad; 6) Desarrollo de políticas corporativas de integración vida-trabajo. Algunas de ellas son el teletrabajo, días personales con goce de sueldo y horarios flexibles; 7) Escalonar el regreso a clases presenciales por regiones del país y por edades.

    Y finalmente; 8) Implementar medidas de cuidado especial para las maestras; 9) Crear incentivos para que las mujeres sigan estudiando y 10) Programas sociales para trabajadoras vulnerables.

    Fuente:EL ECONOMISTA 23 de septiembre de 2020

  • Viernes, 18 de septiembre de 2020

    Día Internacional de la Igualdad Salarial, 18 de septiembre

    Luchar por la igualdad salarial en el mercado laboral

  • Las mujeres ganan 77 centavos mientras que los hombres ganan un dólar ante un trabajo de igual valor. Dicha brecha salarial es aún mayor para las mujeres con hijos.

    El Día Internacional de la Igualdad Salarial, que se celebra por primera vez este 18 de septiembre, representa los esfuerzos constantes por conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. Esta lucha se basa en el compromiso de las Naciones Unidas con los Derechos Humanos y contra todas las formas de discriminación, incluida la discriminación contra las mujeres y las niñas.

    En todas las regiones, a las mujeres se les paga menos que a los hombres, con una brecha salarial de género estimada en un 23% a nivel mundial. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas siguen estancados debido a la persistencia de desigualdades históricas y estructurales en las relaciones de poder entre mujeres y hombres. A su vez, las situaciones de pobreza acrecientan las desigualdades y desventajas en el acceso a recursos y oportunidades para las mujeres.

    Para garantizar que nadie se quede atrás, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordan la necesidad de alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas . Además, los ODS promueven el trabajo decente y el crecimiento económico mediante la búsqueda de empleo pleno y productivo y trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la equidad salarial por un trabajo de igual valor. La incorporación de una perspectiva de género es fundamental en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Lograr la igualdad de remuneración es un hito importante para los derechos humanos y la igualdad de género. Se necesita el esfuerzo de toda la comunidad mundial y queda mucho trabajo por hacer. Las Naciones Unidas, junto con las agencias de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), invitan a los Estados Miembros y la sociedad civil, las organizaciones de mujeres y comunitarias y los grupos feministas, así como a las empresas y las organizaciones de trabajadores y empleadores, a promover una igual remuneración por un trabajo de igual valor y el empoderamiento económico de mujeres y niñas.

    La Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC por sus siglas en inglés) está dirigida por la OIT , ONU Mujeres y otros socios. El objetivo de la Coalición es lograr la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres en todo el mundo. Al congregar a un conjunto diverso de actores con distintas áreas de interés y diferentes conocimientos técnicos, EPIC ayuda a los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones a que realicen progresos concretos y coordinados hacia la consecución de este objetivo. En la actualidad, EPIC es la única alianza de múltiples partes interesadas que se esfuerza por reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres a escala mundial, regional y nacional.

    Fuente: INEGI 18 de septiembre de 2020

  • Jueves, 10 de septiembre de 2020

    Estadísticas a propósito de las personas formadas
    en las ciencias de la computación y las TIC en México

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), México cuenta con casi 976 mil personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación, de las cuales 68% son hombres y 32% son mujeres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística respecto a las personas formadas en ciencias de la computación y tecnologías de la información y la comunicación. Las primeras se ocupan de los algoritmos para comunicar información y las segundas se concentran en los aspectos de software y hardware de la tecnología informática centrándose en la creación, intercambio, acceso y seguridad de los datos digitales.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al primer trimestre de 2020, hay en México casi 976 mil personas formadas en estas áreas del conocimiento, de las cuales 43% tienen formación en ciencias de la computación y 57% en tecnologías de la información y la comunicación.

    Pertenecen a la población económicamente activa (PEA) poco más de 760 mil personas (78%). De cada 100 de estos profesionistas que desarrollan una actividad económica, 72 son hombres y 28 mujeres.

    Respecto a la ocupación que desempeñan, se tiene que 55% trabajan como profesionistas y técnicos, 14% participa en actividades de apoyo administrativo, 10% en tareas relacionadas con el comercio, 7% ejerce algún puesto de mando (funcionarios y directivos) y 6% laboran en el ámbito industrial o de la manufactura; el restante 8% presta sus servicios en otras actividades como transporte, servicios personales, servicios de protección o vigilancia o la agrícola.

    Perciben en promedio $69 pesos por hora y laboran en promedio 42 horas a la semana. De cada 100 trabajadores, 81 laboran 35 y más horas, 16 ejercen de 15 a 34 horas y tres lo hacen menos de 15 horas en el mismo lapso.

    Respecto a estas personas ocupadas que son subordinadas y remuneradas, 84 de cada 100 cuentan con la prestación de servicio médico, 89 de cada 100 con otro tipo de prestaciones y 70 de cada 100 con un contrato escrito de base, planta o tiempo indefinido.

    Fuente: INEGI 10 de septiembre de 2020

  • Martes, 8 de septiembre de 2020

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el segundo trimestre de 2020

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el segundo trimestre del presente año.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas aumentó 11.4% en el trimestre abril junio de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Este aumento se da en un contexto de importante reducción del PIB pero de mayor disminución proporcional de las horas trabajadas.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias registró un alza de 31.2%, en las secundarias de 12.4% y en las actividades terciarias de 10.3% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el segundo trimestre del año en curso la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras mostró una caída de (-)7.5% y en los establecimientos manufactureros de (-)9% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por menor la Productividad Laboral fue inferior en (-)12.8%, en las de comercio al por mayor en (-)15.7% y en las de servicios privados no financieros en (-)19.8% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras se incrementó 10.7% y en los establecimientos manufactureros 31.6% en el segundo trimestre de 2020 frente al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al menudeo subió 14%, en las empresas de comercio dedicadas al mayoreo 18.4% y en las de servicios privados no financieros 20.6%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2020

    Lunes, 7 de septiembre de 2020

    Análisis de indicadores de los programas prioritarios 2018-2024

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento Análisis de los programas prioritarios al primer año de la Administración 2018-2024,donde realiza una valoración de los elementos de monitoreo de los 17 programas sociales prioritarios a un año del inicio de su operación.

    El Consejo ha asesorado a los 17 programas prioritarios en el planteamiento de objetivos centrales orientados a resultados, en la identificación y delimitación de sus poblaciones objetivo, así como en la construcción de indicadores que les permitan monitorear sus logros alcanzados, no obstante, aún persisten áreas de mejora pendientes por atender.

    De los 17 programas prioritarios, el 35% (6) identifica con precisión a su población objetivo y el cambio/resultado que busca alcanzar. En tanto, 8 de los 17 (el 47%) tienen claridad en su población objetivo, pero no así en el problema público que buscan resolver; mientras que tres (18%) no cuentan con Enfoque de Resultados (EdR).

    El CONEVAL ha compartido recomendaciones de mejora a los 17 programas sociales prioritarios, cuyos responsables las han considerado en el proceso de mejora de las MIR e indicadores en su versión 2020 o bien, las estarán realizando para el ejercicio 2021, por lo que se espera que tanto objetivos como indicadores mejoren sus características en este ciclo o en el siguiente.

    Fuente: CONEVAL 07 de septiembre de 2020

    Jueves, 3 de septiembre de 2020

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante julio de 2020

    El INEGI informa sobre los resultados del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOE) correspondientes a julio de 2020.

    Ante la reapertura gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales, en julio de 2020, en comparación con el mes previo, se observa:

  • La incorporación de 1.5 millones de personas a la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 51.1 millones a 52.6 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020, regresaron alrededor de 7.2 millones para el séptimo mes de este año.

  • La población ocupada fue de 49.8 millones de personas. Se registra una disminución de 2 millones de ocupados en jornadas de tiempo parcial (al pasar de 14.6 millones a 12.6 millones) y un incremento de 4.2 millones de ocupados en jornadas de tiempo completo (de 28.9 millones a 33.1 millones).

  • El crecimiento de 1.3 millones de ocupados con ingresos entre dos y cinco salarios mínimos, al pasar de 9.5 millones a 10.8 millones.

  • Un regreso de población ocupada en informalidad laboral de 1.7 millones de personas, siendo en junio 25.6 millones y 27.3 millones en julio.

  • Se tiene una recuperación en el volumen de población ocupada en el sector comercio, a diferencia de los sectores de la construcción, restaurantes, servicios de alojamiento y transportes. Asimismo, se observa una falta de recuperación en personas ocupadas en trabajos domésticos remunerados.

  • La tasa de desocupación fue de 5.4% en julio y de 5.5% en junio de 2020.

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que hoy se presenta se denomina Nueva Edición (ENOE) ya que, aunque mantiene el mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico que la ENOE tradicional, su muestra se conformó de un 72% entrevistas cara a cara y un 28% de entrevistas telefónicas. Es importante destacar que no existen cambios estadísticos significativos en los indicadores estratégicos de ocupación y empleo cuando se consideran exclusivamente entrevistas cara a cara, de cuando se combinan con entrevistas telefónicas. Por lo anterior, a partir de este mes, concluye la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).

    En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOE de julio de 2020 confirman la recuperación de la ocupación y el empleo iniciada en junio, principalmente impulsada por la reapertura gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales. Los cambios más importantes entre junio y julio de 2020 tuvieron lugar en un aumento de la PEA y en la conformación de la población ocupada, en la que se observó una disminución en los ocupados a tiempo parcial, frente a un crecimiento de la informalidad laboral, del trabajo a tiempo completo y de los ocupados con ingresos laborales entre dos y cinco salarios mínimos.

    La ENOE en julio de 2020, reportó un incremento de 1.5 millones de personas en la PEA, con una Tasa de Participación Económica de 54.9% respecto a la población de 15 años y más, cifra 1.8 puntos porcentuales superior a la de junio pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 72.2% y 39.2%, respectivamente.

    En el séptimo mes de 2020, la población ocupada resultó en 49.8 millones de personas, con un incremento de 1.5 millones de personas respecto a junio.

    La población ocupada a tiempo parcial (jornadas inferiores a 35 horas semanales) disminuyó en (-)2 millones entre junio y julio de 2020. Por su parte los ocupados a tiempo completo (jornadas de 35 o más horas semanales) aumentaron en 4.2 millones de personas en el mismo periodo.

    La ENOE en julio de 2020 registró una tasa de subocupación de 18.4%, cifra inferior en (-)1.6 puntos porcentuales a la de junio del mismo año. Este descenso representa una variación de (-)0.5 millones de personas ocupadas. La tasa de subocupación según sexo fue de 18.5% en los hombres, cifra inferior en (-)3.3 puntos porcentuales respecto al mes anterior, mientras que la tasa de subocupación en las mujeres fue de 18.4%, tasa 1.1 puntos porcentuales mayor a la del mes previo.

    La ocupación informal en julio de 2020 ascendió a 27.3 millones, al tiempo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 54.9%, cifra mayor en 1.9 puntos porcentuales comparada con la del mes previo.

    La población desocupada fue de 5.4% en julio y de 5.5% en junio como proporción de la PEA, porcentaje equivalente a 2.8 millones de personas en ambos meses.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 11.3 millones, lo que representa el 26.1% de la PNEA. En comparación con junio de 2020, la situación de la PNEA disponible para trabajar disminuyó en (-)2 millones en el séptimo mes de este año.

    Fuente: INEGI 03 de septiembre de 2020

  • Miércoles, 2 de septiembre de 2020

    La pandemia de COVID-19 ampliará la
    brecha de pobreza entre mujeres y hombres

  • Para 2021, por cada 100 hombres jóvenes que vivan en pobreza extrema habrá 118 mujeres. Las mujeres asumen la mayor parte de la responsabilidad del cuidado de la familia, ganan menos, ahorran menos y tienen trabajos mucho menos seguros, una situación que se ha intensificado con la crisis del coronavirus.

    La crisis del COVID-19 aumentará drásticamente la tasa de pobreza de las mujeres y ampliará la brecha entre hombres y mujeres que viven en la pobreza extrema, asegura un nuevo informe publicado por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Se esperaba que la tasa de pobreza de las mujeres disminuyera en un 2,7% entre 2019 y 2021, pero las proyecciones ahora apuntan a un aumento del 9,1% debido a la pandemia y sus consecuencias, advirtieron las agencias.

    El resto de datos indican que, si bien la pandemia afectará a la pobreza global en general, las mujeres sufrirán el impacto de manera desproporcionada, especialmente aquellas en edad reproductiva: para 2021, por cada 100 hombres de 25 a 34 años que vivan en pobreza extrema (con 1,90 dólares al día o menos) habrá 118 mujeres, una brecha que podría aumentar a 121 mujeres por cada 100 hombres para 2030.

    El informe explica que, en general, la pandemia arrastrará a 96 millones de personas a la pobreza extrema para 2021, entre ellas 47 millones de mujeres y niñas. De este modo, el número total de mujeres y niñas que viven en la pobreza extrema aumentará a 435 millones, y las proyecciones muestran que este número no volverá a los niveles anteriores a la pandemia por lo menos hasta 2030.

    ONU Mujeres y el PNUD resaltan que la pandemia plantea una grave amenaza a las perspectivas de erradicar la pobreza extrema para fines de esta década, y que la realidad podría ser aún más desalentadora, ya que estas proyecciones de aumento de las tasas de pobreza para mujeres y niñas solo tienen en cuenta la revisión a la baja del producto interno bruto (PIB), excluyendo otros factores, como que las mujeres abandonen la fuerza laboral debido a responsabilidades de cuidado infantil.

    Las consecuencias de la pandemia cambiarán los pronósticos de pobreza extrema en todas las regiones. Dado que el 59% de las mujeres pobres del mundo viven actualmente en el África subsahariana, la región seguirá albergando el mayor número de personas en situación de pobreza extrema del mundo.

    Si bien estas cifras son alarmantes, el estudio estima que solo se necesitaría el 0,14% del PIB mundial (2 billones de dólares ) para sacar al mundo de la pobreza extrema para 2030; y 48.000 millones de dólares para cerrar la brecha de pobreza de género. Sin embargo, el número real podría terminar siendo mucho más alta, especialmente si los gobiernos no actúan, o lo hacen demasiado tarde.

    Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para junio de 2020, se estima que el 72 por ciento de los trabajadores domésticos en todo el mundo habían perdido sus trabajos como resultado del COVID-19. Tanto las mujeres como los hombres asumen más tareas domésticas y cuidan a los niños y miembros de la familia durante los encierros, pero la mayor parte del trabajo aún recae sobre los hombros de las mujeres y las niñas.

    El informe recalca que no es imposible evitar retroceder en el progreso hacia la igualdad de género y hace algunas recomendaciones:

  • Abordar la segregación ocupacional

  • Mejorar las brechas salariales de género

  • Solucionar el acceso inadecuado a servicios de cuidado infantil asequibles

  • Introducir paquetes de apoyo económico para mujeres vulnerables en los países

  • Aumentar las medidas de protección social dirigidas a mujeres y niñas

  • Ampliar la disponibilidad de investigación y los datos sobre los impactos de género del COVID-19

    Fuente: ONU 02 septiembre de 2020

  • Martes, 1 de septiembre de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante agosto de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al octavo mes del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre los Inventarios de productos terminados fueron superiores en 1.3 puntos, la Inversión en planta y equipo en 0.7 puntos, las del Personal ocupado total en 0.4 puntos y las de la Demanda nacional de sus productos en 0.1 puntos; en tanto que las que hacen alusión a las Exportaciones descendieron (-)0.7 puntos, las de Producción (-)0.6 puntos y las de Capacidad de planta utilizada lo hicieron en (-)0.1 puntos durante agosto de 2020 con relación a las de julio pasado.

    Las EE en el sector de la Construcción sobre el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista disminuyeron (-)0.6 puntos y las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal (-)0.1 puntos; por su parte, las del Total de contratos y subcontratos crecieron 0.3 puntos durante el octavo mes de este año frente a las del mes inmediato anterior.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre las Compras netas registró una variación de (-)2 puntos, las de los Inventarios de mercancías de (-)1.7 puntos y la de los Ingresos por consignación y/o comisión de (-)1.1 puntos en agosto del presente año respecto a un mes antes.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2020

    Lunes, 31 de agosto de 2020

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante junio de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX aumentó 0.3% en junio de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) ascendió 0.9% y en los manufactureros 0.2% a tasa mensual.

    En el sexto mes de 2020, las horas trabajadas crecieron 25.3% en comparación con las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros se acrecentaron 29.6% y en los no manufactureros 1.6%, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX observaron un incremento de 2.5% durante junio del año en curso con relación a las de un mes antes, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras subieron 3.5%, mientras que en las no manufactureras cayeron (-)3.6% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total reportó una disminución de (-)5.5%, las horas trabajadas de (-)9.7% y las remuneraciones medias reales de (-)0.7% en junio de 2020.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2020

    Lunes, 31 de agosto de 2020

    Índices Globales de Personal y
    Remuneraciones de los Sectores Económicos

    Cifras durante junio de 2020

  • En junio de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 103.5 puntos con un incremento de 0.3% respecto al mes previo.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En junio de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 103.5 puntos con un incremento de 0.3% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)6.4 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 107.3 puntos en junio de 2020 lo que tuvo una variación de 1.0% respecto a mayo, con cifras desestacionalizadas. Con relación a junio de 2019 presentó una disminución de (-)8.7 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en junio de 2020, el IGREMSE observó un nivel de 103.9 con una variación de 0.8% respecto al mes previo. Este índice significó una disminución de (-)2.4% con relación a junio de 2019.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 110.8 puntos, el IGRESE e IGREMSE presentan sus niveles más altos en febrero de 2020 con 120.1 y 108.9 puntos, respectivamente.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2020

  • Lunes, 31 de agosto de 2020

    Pobreza y Personas Mayores en México

  • En 2018, siete de cada diez personas de 65 años o más recibían ingresos por pensión por jubilación o por programas sociales, sin embargo, la condición de recibirla no fue suficiente para erradicar la pobreza entre esta población.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento Pobreza y Personas Mayores en México, en el cual se identifican características demográficas, sociales, económicas y se analizan los principales factores que influyen en su situación de pobreza y de vulnerabilidad, tales como carencias sociales, ingreso, condición de ocupación y acceso a pensiones para este grupo de población. Adicionalmente, se abordan algunos hallazgos acerca de los programas sociales dirigidos a este grupo poblacional y al sistema de pensiones contributivas.

    En 2018, había 9.1 millones de personas de 65 o más años en el país que representaban 7.2% de la población total, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO). En ese mismo año, en 23% de los hogares mexicanos residía por lo menos una persona en ese rango de edad y en 8 de cada 10 de estos ocupaban la jefatura del hogar, lo que puede deberse a varios factores, entre ellos el reconocimiento que se les otorga por su experiencia y su trabajo desarrollado a lo largo de su vida,pero también en muchos hogares son quienes aportan más recursos económicos para el consumo, además de que 2.5 millones de hogares solo estaban integrados por personas de este grupo.

    Respecto a la edad de esta población, 6 de cada 10 personas tenían entre 65 y 74 años, 3 de cada 10 tenían entre 75 y 84 años, y 1 de cada 10 tenía 85 años o más. Entre el ámbito rural o urbano, la población de 65 años o más se distribuye de forma similar que la población en general, es decir, una de cada cuatro personas reside en el ámbito rural.

    La medición multidimensional de pobreza permite identificar que la incidencia en personas de 65 años o más ha presentado cambios mínimos en años recientes. Entre 2008 y 2014 el porcentaje de pobreza en este grupo fluctuó entre 45% y 46% a escala nacional, mientras que en 2016 se observó una disminución significativa de 4.8 puntos porcentuales respecto a lo observado en 2014, y para 2018 la situación de pobreza se mantuvo al mismo nivel que en 2016 (41.1%).

    En ese sentido, la incidencia de pobreza de esta población fue ligeramente menor que la observada a nivel nacional (41.9%), pero con una brecha muy corta. Al hacer referencia al fenómeno de la pobreza extrema, también se observó una brecha corta entre la población de 65 años o más y la demás población (6.8% frente a 7.5%); sin embargo, existen grupos específicos dentro de la población de 65 años o más que están expuestos en mayor medida a encontrarse en condiciones de pobreza.

    La población de 65 años o más experimenta, en promedio, menos carencias sociales que el resto de la población y hay algunas carencias en las que se observan brechas importantes respecto a lo que se presenta entre el resto de la población.

    El rezago educativo fue la carencia con mayor incidencia entre esta población. Esto se explica por los atrasos de cobertura en el sistema educativo en décadas anteriores y significa que poco más de la mitad de este grupo no contaba con la primaria terminada. Adicionalmente, cuatro de cada diez personas de 65 años o más y con rezago educativo, no sabían leer ni escribir.

    Hay una estrecha relación entre el bajo nivel educativo y los empleos precarios de bajas remuneraciones y pocas prestaciones, lo que impacta en la situación actual de la población de mayor edad. En 2018, el porcentaje de la población con ingreso insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas fue mayor en la población de 65 años o más con rezago educativo (62.7%) que en población sin rezago (33.4%).

    En este grupo poblacional, el fenómeno de la pobreza fue más frecuente en la población ocupada que en la población no económicamente activa (45.4% frente a 38.8%), esto puede estar relacionado con diversos factores: uno de estos es que entre las personas de 65 años o más no económicamente activas, proporcionalmente, había más personas sin carencias sociales y con ingreso mayor o igual a la línea de pobreza por ingresos que entre la población económicamente activa, además de que cuatro de cada diez de estas personas tienen acceso a pensión por programas sociales.

    Otro factor importante que está asociado al nivel de ingreso y, por lo tanto, a la situación de pobreza de la población es la actividad que desempeñan las personas en sus empleos. Las actividades que más realiza la población de 65 años o más se caracterizan por ofrecer sueldos bajos y frecuentemente no otorgan las prestaciones necesarias para que la población cuente con acceso a la seguridad social, entre estas se encuentran las agrícolas o las ganaderas, las elementales de apoyo (resaltan las de trabajo doméstico y apoyo en actividades del sector primario) y las comerciales, principalmente en comercios establecidos.

    En 2018, siete de cada 10 personas de 65 años o más (7.2 de 10.4 millones) recibieron ingresos por pensión (contributiva o no contributiva). Sin embargo, la condición de recibirla no fue suficiente para erradicar la pobreza entre este grupo, ya que 38.3% de esta población se encontraba en pobreza y cerca de la mitad (47.6%) no contó con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

    Los ingresos que recibía la población de 65 años o más por pensiones contributivas fueron superiores que los que recibían por pensiones no contributivas, esto se vio reflejado en la situación de pobreza que enfrentó esta población. El 30.9% de la población de al menos 65 años (3.2 millones) recibió ingresos por pensiones contributivas; este grupo es el que se encuentra en mejores condiciones, pues un porcentaje menor de esta población estaba en situación de pobreza (18.4%).

    El CONEVAL realizó evaluaciones de consistencia y resultados al Programa Pensión para Adultos Mayores. En ellas se muestra que desde 2016, 14% de su población objetivo no disfrutaba de los beneficios del programa y, que para 2017, este porcentaje de la población sin cobertura aumentó a 25%. Esto es consecuencia, principalmente, de las presiones derivadas de la inercia demográfica, así como de la limitación del presupuesto asignado, que desde 2015 a 2018 cada año mostró mayores reducciones y en 2018 fue 21.3% menor que en 2015.

    El CONEVAL considera que es necesario conocer las características y necesidades de este grupo de población, con el fin de identificar problemáticas específicas y elementos que sirvan de guía para la planeación y ejecución de acciones que contribuyan a garantizar sus derechos.

    Fuente: CONEVAL 28 de agosto de 2020

  • Lunes, 31 de agosto de 2020

    El Financiero: Desde 2012 no salía tanta
    inversión de las empresas mexicanas hacia el exterior

    A pesar de la pandemia de coronavirus, la inversión en el exterior por parte de empresas mexicanas se disparó en el segundo trimestre del año, según registros del Banco de México.

    De acuerdo con el diario El Financiero, la inversión directa de México hacia el extranjero sumó 5 mil 29 millones de dólares tan sólo entre abril y junio, lo que representó un incremento anual de 316 por ciento “en un periodo similar desde 2012“.

    En caso contrario, el ingreso de inversión extranjera en México registró un nivel menor al del primer trimestre del año (11 mil 373 millones) con tan sólo seis mil 596 millones de dólares, lo que representa un 2.6 por ciento. Esto ha sucedido principalmente por la poca confianza que proyecta México frente a otras naciones.

    El diario destaca que “por cada dólar que entró al país en inversión extranjera, las empresas mexicanas invirtieron 76 centavos en el exterior”.

    El socio junior de Rión y asociados, Daniel Guiot, comentó al periódico que este comportamiento de las empresas “es natural” aun en medio de la insertidumbre que causa la contingencia sanitaria, ya que se expanden las oportunidades de estabilidad.

    Destacó que las calificaciones de las empresas productivas del Estado y las del propio Presidente influyen para que los inversionistas comtemplen y busquen otras alternativas en el exterior del país.

    El miembro de Rión subrayó al diario que durante este periodo de incremento la Inversora Carso adquirió el 15.4 por ciento de participación adicional en Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) con una inversión de 960 millones de dólares.

    Además, durante este mismo periodo Cinépolis adquirió el 6.1 por ciento de la estadounidense Cinemark por un estimado de más de 100 millones de dólares, según detalló el medio especializado en economía.

    Jean Damien Drouillet, socio de Estrategia y Transacciones de EY México, resaltó al reportero Guillermo Castañares que el impacto de la pandemia es un factor clave para entender dicho incremento y precisó que la tendencia se alargará hasta el cierre del año “principalmente en el sector energético y de retail”

    “Estamos viendo una cierta aceleración de salida de IED fuera de México, por distintas razones, evidentemente hay una relación directa con los efectos de la pandemia y de los efectos que se están previendo del impacto en el PIB”, detalló.

    Fuente: CONEVAL 26 de agosto de 2020

    Martes, 25 de agosto de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras se incrementó 2.4% en términos reales en el sexto mes de este año respecto al mes precedente.

    El personal ocupado total aumentó 1.1%, las horas trabajadas fueron mayores en 6.4% y las remuneraciones medias reales en 0.2% en junio de 2020 frente al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró un descenso de (-)32.3%, las horas trabajadas de (-)22.2% y el personal ocupado total de (-)21.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 0.8% en junio del año en curso con relación al mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2020

    Martes, 25 de agosto de 2020

    San Luis Potosí, primer lugar en captación de IED

  • Los recursos extranjeros provinieron de las matrices que ayudaron a sus filiales ante la falta de liquidez de éstas por la pandemia.

    Durante el periodo de confinamiento y paro de actividades económicas no esenciales por el Covid-19, San Luis Potosí fue la entidad del país que registró el mayor monto de capital extranjero, superando incluso a las grandes economías (Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco).

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, entre abril y junio del 2020 el estado potosino atrajo 608.5 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), que lo coloca en primer lugar nacional por primera vez en su historia.

    Este monto, por tipo de inversión, se desglosa de la siguiente manera: flujos negativos de 16.0 millones de dólares en nuevas inversiones y de 5.7 millones en reinversión de utilidades, así como un flujo positivo de 630.3 millones en cuentas entre compañías (préstamos de las matrices residentes en el exterior a sus filiales en México e importaciones de activo fijo).

    Lo anterior significa que los recursos extranjeros no provinieron de la llegada de nuevos capitales (de hecho se presentaron salidas), sino de las matrices que ayudaron a sus filiales ante la falta de liquidez de éstas por la pandemia, situación que amortiguó la pérdida de más empleos.

    Por rama económica, de los 608.5 millones de dólares de IED que captó San Luis Potosí en el segundo trimestre del año, 523.3 millones correspondió a la fabricación de automóviles y camiones (86.0% del total); le siguieron fabricación de productos de hule con 20.8 millones (3.4%) y fabricación de autopartes con 20.2 millones (3.3 por ciento).

    Es importante señalar que el estado presentó una salida de capital por 30.4 millones de dólares en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, monto del cual, 22.4 millones fueron de Italia.

    En esta línea, los mayores recursos en la entidad en el lapso de referencia fueron de matrices de Estados Unidos (305 millones de dólares) y Alemania (256.9 millones).

    Abajo de San Luis Potosí, en atracción de IED, se colocaron Jalisco (581.1 millones de dólares captados), Nayarit (579.1 millones), Sinaloa (551.2 millones), Nuevo León (489.2 millones), Estado de México (417.1 millones) y la capital del país (406.1 millones).

    Nayarit resalta en este listado, ya que además de ocupar la tercera posición en atracción de capital extranjero, fue primer lugar en crecimiento, con una tasa anual de 1,521.5% (le siguieron Tabasco con 518.8%, Durango con 476.7%, Tlaxcala con 372.8%, Nuevo León con 233.7% y San Luis Potosí con 166.1 por ciento).

    Esta entidad mostró flujos positivos en reinversión de utilidades (1.0 millones de dólares), nuevas inversiones (117.2 millones) y cuentas entre compañías (460.9 millones).

    El dinamismo derivó, por rama, de transporte por ferrocarril y servicios relacionados con el transporte de carretera, y por país, de Canadá.

    Al otro extremo, sólo cuatro estados registraron saldos negativos de IED durante el segundo trimestre del año en curso.

    Éstos fueron Chiapas (1.4 millones de dólares), Yucatán (2.1 millones) Morelos (41.9 millones) y Tamaulipas (51.9 millones), cuyo común denominador fue una elevada salida de capitales.

    Fuente:EL ECONOMISTA 23 de agosto de 2020

  • Viernes, 21 de agosto de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante junio de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros se mantuvieron sin cambio respecto al mes inmediato anterior; por su parte, el Personal Ocupado Total disminuyó (-)0.7%, mientras que las Remuneraciones Totales reales se incrementaron 1.4% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios aumentaron 8.5 por ciento.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una caída de (-)29.3%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujo (-)15.5%, el índice del Personal Ocupado Total (-)9.6% y el de las Remuneraciones Totales descendió (-)11.3%, en el sexto mes del presente año.

    Fuente: INEGI 21 de agosto de 2020

    Viernes, 21 de agosto de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 11.1%, el Personal ocupado total fue superior en 2.8% y las Remuneraciones medias reales pagadas en 0.6% en junio de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 7.8% y el Personal ocupado total de 0.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales descendieron (-)0.5% en junio de 2020 con relación a mayo pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)15.6%, el Personal ocupado total (-)2.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas lo hicieron en (-)1.8% durante el sexto mes de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales retrocedieron (-)17.2%, el Personal ocupado total (-)8.3% y las Remuneraciones medias reales (-)0.3% en el mes de referencia respecto a junio de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 21 de agosto de 2020

    Viernes, 21 de agosto de 2020

    La igualdad de género debe estar al centro
    de la recuperación económica post COVID-19

  • La pandemia afecta de manera desproporcionada a las mujeres trabajadoras. Los gobiernos deben priorizar las políticas que compensen los efectos que la COVID-19 está teniendo en sus empleos.

    Antes de la crisis provocada por la COVID-19 , un gran número de mujeres estaban excluidas del mercado de trabajo. La pandemia ha empeorado mucho las cosas.

    Esta crisis afecta a las trabajadoras de manera desproporcionada quienes están perdiendo sus empleos a una velocidad mayor que los hombres. Más mujeres que hombres trabajan en sectores que han sido perjudicados por las consecuencias económicas de la pandemia, como los sectores del turismo, la hostelería y la confección. Un gran número de trabajadores domésticos, en su mayoría mujeres, también corren el riesgo de perder su empleo. La gran mayoría de los trabajadores de la salud son mujeres, lo cual aumenta el riesgo de contraer el virus.

    Además, la fragilidad de su situación laboral, unida al reducido acceso al trabajo y a la protección social, ha implicado que las mujeres sean especialmente vulnerable a la pandemia, aún en sectores que, hasta ahora, habían sido menos perturbados.

    Una de las ideas centrales de la economía feminista es que el trabajo de cuidado no remunerado que se lleva a cabo en los hogares y las familias para apoyar la vida cotidiana es una parte vital del sistema económico. Este tipo de trabajo es realizado principalmente por las mujeres y la mayoría de las veces no es reconocido como tal. El cierre de las escuelas y el cuidado de las personas que se enferman, ha obligado a las mujeres que han tenido la suerte de mantener su empleo a reducir las horas de trabajo o a prolongar el total de horas de trabajo (remuneradas y no remuneradas) hasta niveles insostenibles.

    A continuación, cinco formas para garantizar que la crisis del coronavirus no perjudique las perspectivas de empleo de las mujeres a largo plazo:

  • Evitar que las mujeres pierdan su empleo.

  • Ayudar a las mujeres a encontrar un nuevo empleo si lo han perdido.

  • Evitar reducir los subsidios.

  • Invertir en el cuidado.

  • Promover políticas de empleo dirigidas a las mujeres.

    Fuente: OIT 20 de agosto de 2020

  • Martes, 18 de agosto de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el sexto mes de 2020, el personal ocupado total del sector manufacturero no registró variación en su comparación mensual, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas se incrementaron 17.8% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales 1.7% en junio de este año respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)5.7%, las horas trabajadas fueron menores en (-)14.3% y las remuneraciones medias reales en (-)1.5% durante junio de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 17 de agosto de 2020

    Lunes, 17 de agosto de 2020

    En las plantaciones de café de México, la COVID-19 pone
    de manifiesto la necesidad de una contratación equitativa

  • Los agricultores y los trabajadores de la frontera entre México y Guatemala han dependido del trabajo migrante transfronterizo informal, pero estas prácticas allanan el camino a la explotación y el abuso y, en la era de la COVID-19, aumentan los riesgos para la salud y la seguridad.

    el propietario de una finca de café en el estado mexicano de Chiapas, está preocupado. Al igual que la mayoría de los productores de café cercanos a la frontera meridional, depende de los trabajadores migrantes guatemaltecos, la mayoría de los cuales son contratados y empleados de manera informal para recolectar y preparar su café de alta calidad destinado a la exportación. Pero este año la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 cerró las fronteras y teme que no podrá recoger la cosecha en septiembre.

    La falta de información sobre los sistemas de contratación formal, la naturaleza estacional del trabajo, las dificultades de la contratación transfronterizas, y los trámites necesarios para la registración de los trabajadores formales, hacen que los empleadores y los trabajadores migrantes recurran a sistemas irregulares, es posible que los enganchadores hasta supervisen a los trabajadores y distribuyan los salarios. Pero esto hace aún más difícil prevenir la explotación y el abuso.

    La contratación equitativa es aún más importante durante la pandemia de COVID-19 ya que los trabajadores agrícolas han sido clasificados como trabajadores esenciales. De manera que, garantizar su salud y seguridad durante la contratación, los desplazamientos, así como en el lugar de trabajo y en el alojamiento proporcionado por el empleador, es especialmente importante.

    A fin de hacer frente a estos desafíos y promover la contratación equitativa en las cadenas de suministro de la agricultura, el proyecto REFRAME de la OIT, financiado por la UE, trabaja con una serie de asociaciones agrícolas mexicanas, incluidas la Asociación de productores de plátano y café de la región de Soconusco en el sur del Chiapas, la Alianza Hortofrutícola internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social (AHIFORES) y Verité, una organización de la sociedad civil.

    Juntas, la OIT y AHIFORES, desarrollan herramientas y normas – en conformidad con las normas internacionales del trabajo y los Principios generales y directrices prácticas para una contratación equitativa de la OIT – a fin de ayudar a los miembros de la alianza a adoptar prácticas justas.

    Los proyectos incluyen el desarrollo de una Caja de herramientas para la contratación equitativa en el sector agrícola, que contribuirá a que los miembros obtengan la certificación AHIFORES y a conducir una evaluación rápida sobre la evolución de las necesidades del sector durante la crisis de la COVID-19.

    La OIT colabora además con la agencia de contratación CIERTO, (dedicada a la contratación equitativa de los trabajadores agrícolas) con el objetivo de elaborar una guía práctica para la contratación de los trabajadores agrícolas durante la crisis.

    Fuente: OIT 17 de agosto de 2020

  • Miércoles, 12 de agosto de 2020

    La COVID-19 interrumpe la
    educación de más del 70% de los jóvenes

  • Los efectos desproporcionados de la pandemia en los jóvenes han exacerbado la desigualdad y podrían mermar la capacidad productiva de toda una generación, según señala la Organización Internacional del Trabajo.

  • La crisis de la COVID-19 tiene efectos devastadores en la educación y la formación de los jóvenes.

    Desde el comienzo de la pandemia, más del 70 por ciento de los jóvenes que estudian o compaginan sus estudios con trabajo se han visto afectados adversamente por el cierre de escuelas, universidades y centros de formación, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    De los resultados del informe Los jóvenes y la pandemia de la COVID-19: efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental se desprende que el 65% de los jóvenes considera que su actividad educativa se ha visto afectada adversamente desde el comienzo de la pandemia, como consecuencia del período de transición de la enseñanza presencial en las aulas a la enseñanza en línea o a distancia durante la fase de confinamiento. Pese a sus esfuerzos por proseguir sus estudios y su formación, la mitad de esos jóvenes opina que la conclusión de sus estudios se verá retrasada, y el 9% señala que podría tener que abandonarlos definitivamente.

    La situación ha sido aún peor para los jóvenes que viven en los países de ingresos más bajos, en los que existen mayores deficiencias en materia de acceso a Internet y disponibilidad de equipos, y en ocasiones, de espacio en el hogar.

    Ello pone de relieve la enorme “brecha digital” entre regiones; mientras que el 65% de los jóvenes de los países de altos ingresos pudieron asistir a clases impartidas por videoconferencia, la proporción de jóvenes que pudo proseguir sus estudios en línea en los países de bajos ingresos fue únicamente del 18%.

    Según el citado informe, el 38% de los jóvenes manifiesta inquietud por su futuro profesional, y se prevé que la crisis dificulte el desarrollo del mercado laboral y prolongue el período de transición de los jóvenes desde que terminan sus estudios hasta que logran su primer empleo.

    Algunos jóvenes ya se han visto afectados, habida cuenta de que uno de cada seis de ellos ha tenido que dejar de trabajar desde que comenzó la pandemia. Por lo general, los trabajadores más jóvenes trabajan en sectores muy afectados por la pandemia, en particular los relacionados con la atención al cliente, la prestación de servicios y las ventas, de ahí que sean más vulnerables frente a los efectos económicos de la pandemia. El 42% de los jóvenes que han mantenido su empleo han visto reducidos sus ingresos.

    Ello ha repercutido en su bienestar mental. La citada encuesta pone de manifiesto que el 50% de los jóvenes es susceptible de padecer episodios de ansiedad o depresión, y que el 17% probablemente los padezcan.

    Pese a la compleja coyuntura actual, los jóvenes utilizan su vigor para movilizarse y hacer que se escuche su voz en la lucha contra la crisis. Según la encuesta, uno de cada cuatro jóvenes realizó algún tipo de trabajo voluntario durante la pandemia.

    Es fundamental que se escuche la voz de los jóvenes para dar una respuesta más inclusiva a la crisis de la COVID-19. Según se recoge en el informe, la participación de los jóvenes en la toma de decisiones en consonancia con sus necesidades y proyectos aumenta la eficacia de las políticas y los programas y les brinda la oportunidad de contribuir a su aplicación.

    En el informe también se aboga por la adopción de medidas políticas específicas a gran escala de forma acuciante para evitar que la crisis menoscabe el futuro profesional de toda una generación de jóvenes a largo plazo.

    Cabe destacar, entre esas medidas, la reintegración en el mercado laboral de los jóvenes que hayan perdido su empleo o que hayan tenido que reducir la cantidad de horas que trabajan, así como el acceso de los jóvenes a prestaciones de desempleo y a programas que permitan mejorar su bienestar mental, en particular apoyo psicosocial o realización de actividades deportivas.

    Fuente: OIT 11 de agosto de 2020

  • Miércoles, 12 de agosto de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras mayo de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de mayo de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´583,170 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decremento de 1.7% en relación al mes anterior, que equivale a 344,526 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes de mayo, se registraron 220,229 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.4% son hombres y 36.6% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de -2.20% que representa -4,948 empleos menos. Comparado con el mes de mayo de 2019 se registró un decremento de -0.62% lo que significó 1,379 asegurados menos ante el instituto.

    De los 220,229 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 194,592 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.36% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como la Ciudad de México, Morelos y Veracruz así como del promedio nacional de 86.65%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos, del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2019 a mayo de 2020, se registró un decremento de 0.61% equivalente a 1,342 trabajadores menos en esta categoría.

    Ocho de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -22.63% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 4.05%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 16´728,080 trabajadores en mayo del año 2014 a 19´583,170 en mayo de 2020, es decir 2´855,090 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 17.1%.

    En el mismo periodo los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 208,170 trabajadores a 220, 229, es decir un incremento del 5.8% que equivale a 12,059 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.5% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 17.7% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.8%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.7% y la X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.5% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 12 de agosto de 2020

    Lunes, 10 de agosto de 2020

    CONEVAL Presenta Información Referente a la Pobreza Laboral
    con la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE)

    Cifras durante junio de 2020

    Respecto a abril y mayo de 2020, con información de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), se observa una recuperación en el mercado laboral durante el mes junio. Entre mayo y junio se muestra una disminución de la pobreza laboral con la ETOE, así como un aumento del ingreso laboral per cápita y la masa salarial.

    El porcentaje de personas en pobreza laboral, calculado con la ETOE de junio de 2020, fue de 48.1%, lo cual representa una disminución de 6.8 puntos porcentuales respecto al mes pasado (54.9%).

    El ingreso laboral estimado a partir de la ETOE aumentó 10.4%, al pasar de $1,422.24 en mayo a $1,570.74 en junio de 2020.

    Entre mayo y junio de 2020, la población ocupada pasó de 43.6 a 48.3 millones, lo que representa un incremento de 10.9% en este periodo.

    Resultados de la Pobreza Laboral con la ETOE

    Con datos de la ETOE se estimó que, en junio, el 48.1% de las personas se encontraban en una situación de pobreza laboral; el intervalo de confianza8 estimado señala que este indicador podría encontrarse entre 43.6% y 52.6% para dicho mes. Este resultado concuerda con las dinámicas mensuales observadas en: 1) la desaceleración en la tasa de pérdida de empleos registrados en el IMSS; 2) el aumento en la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada; 3) el incremento en el ingreso laboral real per cápita, y 4) la disminución del costo de las líneas de pobreza extrema por ingresos.

    En los últimos tres meses, con información de la ETOE, se observa un comportamiento fluctuante de la pobreza laboral. Entre abril y mayo de 2020, la pobreza laboral aumentó 1.7 puntos porcentuales.

    En contraste, para junio el porcentaje disminuye y alcanza el valor mínimo de la serie con información de la ETOE, 48.1% de pobreza laboral, el cual se encuentra por debajo del límite inferior del intervalo de confianza de la pobreza laboral de abril y mayo.

    Ingreso Laboral per cápita con la ETOE

    La evolución del ingreso laboral per cápita ayuda a entender la tendencia laboral de la pobreza, puesto que, si el ingreso laboral aumenta más que el valor de la canasta alimentaria, el poder adquisitivo del hogar mejora y la pobreza laboral disminuye.

    Mediante estimaciones realizadas con la ETOE, entre mayo y junio de 2020, se observa un aumento del ingreso laboral real per cápita de 10.4%, al pasar de $1,422.24, en mayo a $1,570.74 en junio (a pesos constantes de 2010). Este aumento mensual sitúa al ingreso laboral de junio en $53.81 pesos, en promedio, por encima del valor de abril.

    Masa Salarial con la ETOE

    Ligado a lo anterior y para complementar el análisis, el CONEVAL estima la masa salarial como la suma total de los ingresos laborales de todas las personas ocupadas. Previo a la contingencia sanitaria debida a la COVID-19, el aumento del ingreso laboral había propiciado una tendencia positiva en la masa salarial, cuyo punto máximo se alcanzó en el primer trimestre de 2020, al colocarse en $218,345.97 millones.

    La pandemia por SARS-CoV-2 provocó tanto una disminución en el número de ocupados como en el ingreso laboral, lo que afectó negativamente la masa salarial para los meses de abril y mayo, con disminuciones de 19.1% y 7.6%, respectivamente.

    Esta tendencia a la baja se revierte en junio, donde la masa salarial aumenta 10.1% respecto a mayo de 2020. En junio, la masa salarial con la ETOE se ubicó en $179,755.56 millones, mientras que en mayo se situaba en $163,219.68 millones.

    Fuente: CONEVAL 09 de agosto de 2020

    Miércoles, 5 de agosto de 2020

    Resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo

    Cifras durante junio de 2020

    El INEGI informa sobre los resultados del tercer levantamiento de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) que reporta información para junio de 2020.

    El objetivo de la ETOE es ofrecer información relevante para monitorear la situación de la ocupación y empleo durante la contingencia y mientras se imposibilite el levantamiento de entrevistas cara a cara de manera tradicional, además de proporcionar a la sociedad mexicana información básica y relevante para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.

    En términos generales los resultados del tercer levantamiento de la ETOE muestran una primera recuperación de la ocupación y el empleo en junio respecto al mes previo, principalmente impulsada por la reapertura gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales. Los cambios más importantes entre mayo y junio de 2020 tuvieron lugar en un aumento de la Población Económicamente Activa y en la conformación de la población ocupada, en la que se observó una disminución en los ausentes temporales con vínculo laboral y en la población subocupada, frente a un crecimiento de la informalidad laboral, del trabajo a tiempo completo y de los ocupados con ingresos por trabajo entre uno y dos salarios mínimos.

    La ETOE en junio de 2020, reportó un incremento de 5.7 millones de personas en la Población Económicamente Activa (PEA), con una Tasa de Participación Económica de 53.1% respecto a la población de 15 años y más, cifra 5.7 puntos porcentuales superior a la de mayo pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 68.1% y 39.7%, respectivamente.

    En junio, la población ocupada resultó en 48.3 millones de personas, con un incremento de 4.8 millones de personas respecto a mayo.

    La población ocupada ausente temporal con vínculo laboral disminuyó en (-)2.4 millones entre mayo y junio de 2020.La disminución de la ausencia temporal en los hombres y mujeres fue de (-)1.3 millones y (-)1.1 millones, en ese orden. Por su parte los ocupados con jornadas de 35 a 48 horas aumentaron en 4.4 millones de personas en el mismo periodo.

    La ETOE en junio de 2020 registró una tasa de subocupación de 20.1%, cifra inferior en (-)9.9 puntos porcentuales a la de mayo del mismo año. Este descenso representa una variación de 3.3 millones de personas ocupadas. La tasa de subocupación según sexo fue de 21.8% en los hombres y 17.3% en las mujeres, cifras inferiores al mes previo en (-)9.1 y (-)11.1 puntos porcentuales, respectivamente.

    La ocupación informal en junio de 2020 ascendió a 25.6 millones, al tiempo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 53%, cifra mayor en 1.2 puntos porcentuales comparada con la del mes previo.

    La población desocupada aumentó de 4.2% en mayo a 5.5% de la PEA en junio de 2020, alcanzando una cifra de 2.8 millones de personas, 901 mil personas más que en el mes inmediato anterior.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 13.2 millones, lo que representa el 29.3% de la PNEA. En comparación con mayo de 2020, la situación de la PNEA disponible para trabajar disminuyó en (-)6.1 millones en el sexto mes de este año.

    Fuente: INEGI 05 de agosto de 2020

    Martes, 4 de agosto de 2020

    El Convenio de la OIT sobre el trabajo
    infantil logra la ratificación universal

  • Los 187 Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han ratificado el Convenio de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182).

    Por primera vez en la historia de la OIT, todos sus Estados Miembros han ratificado una convención internacional del trabajo.

    El citado Convenio es el que ha logrado la ratificación más rápida en la historia de la Organización, desde su aprobación en la Conferencia Internacional del Trabajo que tuvo lugar hace 21 años.

    “La ratificación universal del Convenio 182 constituye un hito histórico y permitirá que todos los niños gocen a partir de ahora de protección jurídica frente a las peores formas de trabajo infantil”, afirmó Guy Ryder, Director General de la OIT. “Ello pone de manifiesto un compromiso a escala mundial para erradicar de nuestra sociedad las peores formas de trabajo infantil, incluidas la esclavitud, la explotación sexual y la utilización de niños en conflictos armados u otros trabajos ilícitos o peligrosos susceptibles de menoscabar la salud, la moral o el bienestar psicológico de los niños”.

    La OIT estima que hay 152 millones de niños que realizan trabajo infantil , 73 millones de los cuales llevan a cabo trabajos peligrosos. El 70% de todo el trabajo infantil tiene lugar en el sector agrícola y obedece principalmente a situaciones de pobreza y a las dificultades de los padres para encontrar un empleo decente.

    En virtud del Convenio núm. 182 se establece la prohibición y la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, incluidas la esclavitud, el trabajo forzoso y la trata de niños. Se prohíbe la utilización de niños en conflictos armados, la prostitución, la pornografía y actividades ilícitas como el tráfico de drogas, así como en trabajos peligrosos.

    La incidencia del trabajo infantil, incluidas sus peores formas, disminuyó en casi un 40% de 2000 a 2016, a raíz del aumento del índice de ratificación de los Convenios núm. 182 y 138 (sobre la edad mínima para trabajar) y la adaptación de legislaciones y políticas eficaces en los países.

    No obstante, el ritmo de los avances ha sido cada vez menor en los últimos años, en particular en relación con el grupo de menor edad (de 5 a 11 años) y determinadas zonas geográficas. Como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, existe un riesgo real de que se produzca un retroceso con respecto a los avances logrados hasta ahora, y de que el trabajo infantil aumente por primera vez en veinte años, a menos que se adopten medidas adecuadas.

    En el marco de la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible , adoptada por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015, se aboga por “poner fin a todas las formas de trabajo infantil para 2025”. El partenariado global, la Alianza 8.7 , de la que la OIT presta servicios de secretaría, reúne a más de 250 asociados y 21 países pioneros para coordinar, innovar y acelerar los progresos encaminados a poner fin al trabajo infantil, el trabajo forzoso, la trata de personas y la esclavitud moderna. La ratificación universal del Convenio núm. 182 pone de manifiesto la voluntad de todos los Estados Miembros de la OIT de erradicar el trabajo infantil, incluidas todas sus formas, en todos los lugares.

    Ese objetivo histórico se ha alcanzado pocos meses antes de que comience el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en 2021 , cuya celebración liderará la OIT en colaboración con sus asociados. Su objetivo es aumentar la concienciación sobre el problema y contribuir a lograr avances para subsanarlo.

    Fuente: OIT 04 de agosto de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante mayo de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX disminuyó (-)1.9% en mayo de 2020 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros descendió (-)2.2%, en tanto que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.7% a tasa mensual.

    En mayo de este año, las horas trabajadas se incrementaron 10.3% en comparación con las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros se acrecentaron 11.4% y en los no manufactureros 5%, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX mostraron una reducción de (-)0.6% durante el quinto mes del año en curso con relación a las del mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras cayeron (-)0.9%, mientras que en las no manufactureras fueron superiores en 0.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total reportó una variación de (-)5.8%, las horas trabajadas de (-)27.9% y las remuneraciones medias reales de (-)3.3% en el quinto mes de 2020.

    Fuente: INEGI 31 de julio de 2020

    Viernes, 31 de julio de 2020

    Índices Globales de Personal y

    Remuneraciones de los Sectores Económicos

    Cifras durante mayo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difunde por primera vez los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE), integrados por dos nuevos indicadores: el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), ademásdel Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) que ya se venía difundiendo.

    Con cifras desestacionalizadas, en mayo de 2020 el IGPOSE registró un nivel de 103.1 puntos y presentó una disminución de (-)1.9% respecto a abril de 2020.

    Por otra parte, el IGRESE registró un nivel de 106.2 puntos y presentó una baja de (-)4.9% respecto a abril de 2020, con cifras desestacionalizadas.

    El INEGI difunde por primera vez los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos, integrados por dos nuevos indicadores: el IGRESE y el IGREMSE, además del IGPOSE que ya se venía difundiendo.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    Con cifras desestacionalizadas, en mayo de 2020, el IGPOSE alcanzó un nivel de 103.1 puntos y presentó una disminución de (-)1.9% respecto al mes previo. Además, retrocedió (-)6.9%, respecto al mismo mes del año anterior.

    Por su parte, el IGRESE registró un nivel de 106.2 puntos con una baja de (-)4.9% respecto al mes previo. Al compararse con mayo de 2019 tuvo un descenso de (-)9.7 por ciento.

    El IGREMSE alcanzó un nivel de 103.0 puntos y tuvo una disminución de (-)3.8% respecto al mes previo. En su comparativo anual disminuyó (-)3.1 por ciento.

    El nivel más elevado para IGPOSE es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos, el IGRESE presenta su nivel más alto en febrero de 2020, con 120.2 puntos y el IGREMSE en febrero de 2020, con 108.9 puntos.

    Fuente: INEGI 31 de julio de 2020

    Viernes, 31 de julio de 2020

    Una economía libre de carbono en

    América Latina puede aliviar el desempleo

  • Una transición justa a cero emisiones netas de carbono puede corregir los efectos económicos y sociales adversos de la crisis mundial del cambio climático y, al mismo tiempo, ofrecer una oportunidad para crear empleo, abordar la desigualdad e impulsar un crecimiento inclusivo en la región.

    La transición a una economía de cero emisiones netas en carbono podría crear 15 millones de nuevos empleos netos en América Latina y el Caribe para 2030, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    Las agencias aseguran que la devastación de la crisis actual del COVID-19 ha obligado a hogares, empresas y gobiernos a replantearse cómo se conecta el entorno natural con sus economías y sociedades.

    Actualmente, los déficits de trabajo decente, las desigualdades y la dependencia en las exportaciones de combustibles fósiles hacen que América Latina y el Caribe sea particularmente susceptible a los efectos sociales y económicos de la pandemia.

    Estas mismas cuestiones, dice el informe, harán que la región sea más vulnerable a las repercusiones del cambio climático en el futuro. En respuesta a la pandemia, una transición justa a cero emisiones netas puede corregir los efectos económicos y sociales adversos de la crisis mundial y, al mismo tiempo, ofrecer una oportunidad para crear empleo, abordar la desigualdad e impulsar un crecimiento inclusivo.

    El informe revela que la transición a una economía de cero emisiones netas haría desaparecer unos 7, 5 millones de empleos en electricidad generada por combustibles fósiles, extracción de combustibles fósiles y producción de alimentos de origen animal. Sin embargo, estos empleos perdidos son más que compensados por las nuevas oportunidades de empleo que serían posibles: 22,5 millones de empleos en agricultura y producción de alimentos procedentes de plantas, electricidad renovable, silvicultura, construcción y manufactura.

    Las agencias además destacan cómo cambiar a dietas más saludables y sostenibles, que reducen el consumo de carne y lácteos y aumentan los alimentos procedentes de plantas, crearía empleos y reduciría la presión sobre la biodiversidad única de la región. Con este cambio, el sector agroalimentario de América Latina podría generar el equivalente a 19 millones de empleos a tiempo completo, que compensarían ampliamente la reducción de 4,3 millones de empleos en ganadería, avicultura, lácteos y pesca.

    Se necesitan políticas gubernamentales, como la capacitación y la reconversión laboral, para ayudar a las personas a hacer la transición hacia los sectores en crecimiento, mientras que los programas sociales deben apoyar a quienes pueden verse afectados de forma negativa.

    El diálogo social y la construcción conjunta con todas las partes interesadas pueden ayudar a los gobiernos a coordinar los objetivos de desarrollo social, ambiental y sectorial, así como a garantizar que trabajadores, empresas y comunidades estén preparados para prosperar en una economía de cero emisiones netas.

    Fuente: ONU 31 julio de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    En América Latina no habrá recuperación

    económica mientras no se controle la pandemia

  • Sólo si se aplana la curva de contagio de COVID-19 se podrán reactivar las economías de América Latina y el Caribe, advierte un informe conjunto de dos agencias regionales de la ONU. “No hay dilema entre economía y salud, la salud es primero”, dice la responsable de la comisión económica y destaca que la salud es, además de un derecho humano, uno de los pilares económicos.

    La región de América Latina y el Caribe deberá controlar la transmisión del coronavirus antes de pensar en reactivar la economía, advierte un informe inter agencial de la ONU dado a conocer este jueves, que insiste en la necesidad de fortalecer los sistemas de sanitarios para lograr una reconstrucción económica sana.

    “No hay apertura económica posible sin que la curva de contagios haya sido controlada, y no hay reactivación posible sin un plan claro para evitar el repunte de los contagios”, afirman la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el estudio conjunto.

    La secretaria ejecutiva de la CEPAL, explicó en una conferencia de prensa para presentar el informe, que el coronavirus puso de manifiesto la relación estructural que existe entre la economía y la salud, evidenciando las debilidades de los sistemas sanitarios de la región, que están fragmentados y segmentados.

    La salud es ante todo un derecho humano que debe ser garantizado por los Estados, es la base de una economía sana.

    “La salud es parte del capital humano, afecta directamente la productividad y el desempeño económico y social de las personas. El sector salud es un área económica que tiene una gran cantidad de trabajadores y una gran cantidad de encadenamientos productivos. Es un generador de empleos y de inversiones de gran peso para generar crecimiento”.

    Para reforzar esta aseveración, la titular de la CEPAL alertó del riesgo de que América Latina caiga en un círculo vicioso si no se fortalecen los sistemas de salud, señalando que la crisis sanitaria puede convertirse en una crisis alimentaria lo que, a su vez, haría más vulnerable la salud y colapsaría los servicios médicos.

    Romper este ciclo implica controlar la pandemia con medidas que incluyen el confinamiento y el distanciamiento físico, pero la población, sobre todo la más pobre, sólo podrá resistir esta disminución de la actividad económica si recibe ayudas de su gobierno.

    La CEPAL y la OPS han identificado a las personas mayores, los trabajadores informales, las mujeres, los pueblos indígenas y afrodescendientes, las personas con discapacidades y los migrantes como los grupos más vulnerables en esta pandemia, por lo que llamaron a extenderles asistencia y protección social mediante un ingreso básico y un bono contra el hambre.

    El caso de México

    Al responder una pregunta sobre la situación de México, Alicia Bárcena destacó que el país ha reconocido que el sistema de salud estaba desfinanciado y con muchos déficits cuando lo recibió el actual gobierno a fines de 2018.

    Este reconocimiento, continuó, “ha logrado ampliar las nuevas contrataciones, añadiendo casi 40.000 personas a la plantilla de trabajadores del sector salud”..

    Mencionó también el aumento de las capacidades del Instituto Mexicano del Seguro Social y de otras dependencias sanitarias públicas, además de que se ha conseguido la participación diligente de los hospitales privados y de las fuerzas armadas en los esfuerzos contra la pandemia.

    Indicó, además, que casi 21 millones de personas reciben transferencias del gobierno federal, once millones de los cuales son mujeres y ocho millones adultos mayores. Esto al margen de las pensiones para personas con discapacidades y otros grupos vulnerables.

    “Creo que el objetivo que se propuso el gobierno de México es, primero, evitar el colapso del sistema sanitario y lo han apuntalado con la reconversión de hospitales, la contratación de más trabajadores de la salud, y segundo, apuntalar el ingreso, algo sumamente importante”, puntualizó Bárcena.

    Fuente: ONU 30 julio de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    Histórica debacle de la economía mexicana:

    el PIB cayó 18.9% en el segundo trimestre

  • La actividad productiva del país se detuvo por la pandemia de coronavirus

    La economía de México registró una contracción histórica en el segundo trimestre debido al freno en la actividad productiva por la pandemia de coronavirus en el país, mostraron el jueves datos oficiales.

    El Producto Interno Bruto (PIB) se hundió un 17.3% entre abril y junio, frente a una caída del 1.2% en el primer trimestre del año, de acuerdo con cifras preliminares divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El instituto de estadística publicará el 26 de agosto los datos finales del PIB del segundo trimestre. De confirmarse, se trataría de su retroceso más profundo al menos desde 1993, el período más antiguo del que dispone de datos el INEGI para este indicador.

    A tasa interanual en cifras originales, el PIB de la segunda economía de América Latina registró un descenso del 18.9% en el trimestre.

    Durante abril y mayo, gran parte de las actividades productivas del país fueron suspendidas debido a las restricciones impuestas por el gobierno para hacer frente a la pandemia, que hasta ahora ha dejado más de 408,000 contagios y 45,361 decesos en todo el territorio.

    En este periodo bajaron todas las actividades empezando por el sector industrial (26%), seguido del de servicios (15.6%) y el agropecuario, que cayó un 0.7%.

    Según cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), el PIB cayó 17.3% en comparación con el trimestre anterior.

    La crisis del coronavirus se empezó a sentir con fuerza en marzo en México con la caída del turismo, las bolsas y la depreciación de la moneda, y a finales de ese mes se decretó la emergencia sanitaria y se suspendieron las actividades no esenciales de la economía hasta finales de mayo.

    Fuente: INEGI 30 de julio de 2020

  • Lunes, 27 de julio de 2020

    CONEVAL Presenta Información Referente a la Pobreza Laboral

    con la Encuesta Telefónica de Ocupación Y Empleo (ETOE)

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica trimestralmente el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) para observar la evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares y analizar los cambios en la pobreza laboral, es decir, conocer el porcentaje de la población cuyos ingresos laborales son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria. Para su cálculo, el CONEVAL retoma la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de manera trimestral.

    Hasta el primer trimestre de 2020, el CONEVAL generó información sobre la evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares y la tendencia laboral de la pobreza a partir de los datos de la ENOE.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018, aproximadamente el 74% del ingreso total de los hogares proviene del trabajo. Dada la relevancia de estos ingresos, el CONEVAL genera información para observar la evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares.

    Con la ETOE, el ingreso laboral se redujo 6.2%, al pasar de $1,516.93 en abril, a $1,422.24 en mayo.

    Se realizó un seguimiento a los hogares encuestados mediante la ETOE en abril y mayo. De acuerdo con esta información, el 11.7% de las personas pasó de no estar en pobreza laboral a estar en pobreza laboral y el 10.3% pasó de estar en pobreza laboral a no estarlo.

    El seguimiento indica que entre las personas que dejaron de estar en pobreza laboral, 27.4% se emplearon en el sector informal y 7.6% en el sector formal.

    Las afectaciones provocadas por la contingencia sanitaria por la COVID-19 ocurrieron en magnitudes desiguales tanto en el sector formal como en el informal. El empleo se redujo 13.7% en el sector formal y 27.2% en el informal, entre el primer trimestre (ENOE) y mayo (ETOE) de 2020.

    En términos porcentuales, la mayor pérdida de empleos se concentra en los grupos de jóvenes y adultos mayores. Entre el primer trimestre (ENOE) y mayo 2020 (ETOE), el grupo de 15 a 29 años perdió aproximadamente el 25.0% de los empleos; en el grupo de 30 a 64 años, 18.9%; y, en el grupo de 65 y más, 30.2%.

    Dado que la situación actual requiere de información oportuna para entender el contexto laboral que están enfrentando los mexicanos, el CONEVAL retoma la información generada por la ETOE, con sus respectivas consideraciones, para generar un diagnóstico de la pobreza laboral, así como de la situación de grupos vulnerables ante el cambio en el contexto laboral durante la pandemia por SARS-CoV-2.

    De acuerdo con lo que INEGI informa sobre la ETOE, “las cifras que ofrece no son estrictamente comparables en su forma de implementarse con la ENOE”, por lo que no es posible generar una aproximación equivalente a las estimaciones de pobreza laboral obtenidas hasta el primer trimestre de 2020. No obstante, los datos generados proporcionan una referencia sobre los cambios en el mercado laboral en los meses recientes.

    El CONEVAL informa que suspende la estimación del ITLP hasta que el INEGI vuelva a generar la ENOE, por lo que el cálculo de la pobreza laboral con la ETOE es temporal.

    Fuente: CONEVAL 27 de julio de 2020

    Lunes, 27 de julio de 2020

    Registra programa prioritario Bienpesca avance de

    92.2%, en beneficio de más de 178 mil productores

  • Orientado a fomentar la actividad pesquera y acuícola de los productores de pequeña escala, el programa busca incidir en comunidades vulnerables y poblaciones indígenas.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, informó que, al primer semestre del año, la pesca ha aportado 764 mil 737 toneladas de productos del mar y la acuacultura 40 mil 063 toneladas, que en conjunto representan ocho mil 883 millones de pesos; esto, dijo, es resultado de que el sector primario no ha parado aun en el marco de la pandemia.

    Al participar en la conferencia de prensa de los Programas de Bienestar, destacó que ambas actividades generan alrededor de 300 mil empleos directos y dos millones indirectos, de ahí su trascendencia en el ámbito económico y social.

    El Programa Bienpesca, orientado a fomentar la actividad pesquera y acuícola de los pequeños productores, registra un avance del 92.21 por ciento, lo que significa que 178 mil 232 pescadores, trabajadores acuícolas y operadores ya obtuvieron el apoyo.

    Con un presupuesto este año de mil 391 millones 688 mil pesos, el programa Bienpesca ha beneficiado tres ámbitos prioritarios: más de nueve mil pescadores de comunidades indígenas, cinco mil 460 del Alto Golfo de California y cuatro mil 988 del Istmo de Tehuantepec, así como de las zonas de Pacífico, Golfo de México, Sureste-Caribe e interior de aguas continentales.

    Fuente: SAGARPA 25 de julio de 2020

  • Viernes, 24 de julio de 2020

    INEGI presenta los Resultados Definitivos

    de los Censos Económicos 2019. Chiapas

  • En 2019 había en el estado de Chiapas, un total de 304 mil 825 establecimientos con 1 millón 055 mil 905 personas ocupadas en ellos.

  • El 50.9% de los establecimientos corresponde al sector Comercio, 35.5% a los Servicios, 11.8% a las Manufacturas y 1.8% al Resto de actividades económicas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2019.

    Los Censos Económicos en nuestro país se levantan cada 5 años, desde 1930. Los levantados el año pasado constituyen el decimonoveno censo. Sus resultados reportan el desempeño y las características económicas de todos los establecimientos de nuestro país, y permiten un análisis detallado de la evolución de la economía nacional, regional, estatal, local o a cualquier nivel de detalle geográfico.

    Principales resultados estatales

    Se censaron 304 mil 825 establecimientos, en donde trabajan 1 millón 055 mil 905 personas. Al comparar con los Censos Económicos de 2014, se observa que en los últimos 5 años se registró un aumento en el número de establecimientos de 66 492 más, con una tasa de crecimiento anual de 5.0% y un aumento en el personal ocupado de 199 393 personas, con un crecimiento del 4.3% anual.

    Del total de establecimientos del Sector privado y paraestatal, 50.9% corresponden al sector Comercio, 35.5% a los Servicios no financieros, 11.8% a las Manufacturas y 1.8% al Resto de actividades económicas.

    En cuanto el personal ocupado, 40.6% labora en Comercio, 36.2% en los Servicios no financieros, 12.0% en Manufacturas y 11.2% en el Resto de actividades.

    Los Censos Económicos 2019 revelan, entre otros aspectos, que en nuestra economía estatal predominan los negocios Micro (0 a 10 Personas ocupadas), los cuales representan 97.19% y éstos dan empleo al 64.85% del Personal ocupado en la entidad. Por su parte, los negocios PYMES (11 a 250 personas) representan 2.77% de los establecimientos y dan empleo al 27.28% del personal, en tanto que los Grandes (251 y más personas) representan sólo 0.04% y su Personal ocupado representa el 7.87% de los puestos de trabajo en el estado.

    Los datos nos indican que tanto en los establecimientos, Micro, PYMES y Grandes, la edad del personal ocupado que prevalece es de 21 a 30 años (33.0%). En los establecimientos Micro destaca la participación de Personal ocupado de más de 40 años, en tanto que en los PYMES y Grandes destacan las personas ocupadas de entre 21 a 30 años.

    Los PYMES son el estrato de establecimientos con mayor porcentaje de Personas ocupadas con educación superior (24.6%), en tanto que, en los Micros, las personas ocupadas con educación básica representan el 51.8 por ciento.

    Por primera vez, los Censos Económicos ofrecen información caracterizando la formalidad e informalidad de los negocios, así, podemos conocer que, del total de unidades económicas en nuestro estado, 26.3% corresponde a establecimientos formales, y 73.7% de los negocios son informales. En cuanto a la generación de empleo en estos dos grupos, el 59.4% del personal ocupado labora en negocios formales y 40.6% en establecimientos informales.

    Con los datos de los Censos Económicos 2019, el INEGI actualizó el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) y se proveyeron datos sobre el número de viviendas para la planeación del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Fuente: INEGI julio de 2020

  • Viernes, 24 de julio de 2020

    El INEGI presenta resultados del impacto del

    COVID-19 en la actividad económica y el mercado laboral

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su carácter de organismo rector de la generación de estadísticas oportunas y debido a la coyuntura presentada por la pandemia originada por el Covid-19, tomó la decisión de realizar una serie de encuestas para dimensionar el impacto de esta enfermedad en la actividad económica y en el mercado laboral del país.

    De esta manera, el INEGI aporta información útil, oportuna y veraz para la toma de decisiones en materia económica, de salud y laboral ante un fenómeno sin precedente en las últimas décadas con las siguientes encuestas:

    -Encuesta sobre el Impacto Económico generado por Covid-19 (ECOVID-IE).
    -Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante Covid-19 (ENAF).
    -Encuesta Telefónica sobre Covid-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML).

    Encuesta sobre el Impacto Económico generado por COVID-19 (ECOVID-IE)

    Se captó del 7 de mayo al 12 de junio de 2020, con un tamaño de muestra de 4,920 empresas grandes y MIPyMES con instalaciones fijas y que realizan actividades económicas correspondientes al sector industria (minería, electricidad, suministro de agua y gas, construcción y manufacturas), comercio y servicios (incluye transportes). Se excluyen las actividades relacionadas con la agricultura, cría y explotación de animales, pesca y acuicultura, y gobierno.

    Se estima que de las empresas en el país estimadas por la ECOVID-IE, poco más de la mitad instrumentaron paros técnicos o cierres temporales como medida de prevención, mientras que 40.4% no lo hicieron. Por prioridad económica, las empresas consideradas como esenciales y que llevaron a cabo paros técnicos o cierres temporales de 21 días o más, registraron 41.4% y las no esenciales 50.5 por ciento.

    El 93.2 % de las empresas registró al menos un tipo de afectación debido a la contingencia sanitaria por Covid-19. La mayor afectación fue la disminución de los ingresos, con 91.3 por ciento. Le siguió la baja demanda que a nivel nacional se reportó en 72.6% de las empresas consultadas.

    La mayoría de las empresas priorizó el no despido de personal, por sobre la reducción de remuneraciones y/o prestaciones con porcentajes a nivel nacional de 19.1 y 15.4% respectivamente.

    Solo 7.8% obtuvo algún tipo de apoyo, mientras que el resto (92.2%) no recibió ayuda de ninguna índole. La mayor parte de los apoyos que obtuvieron las empresas (88.8%) provinieron de los gobiernos (federal, estatal o municipal). La causa principal para no recibir apoyos fue porque no tenían conocimiento, con 37.4 por ciento.

    Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF)

    Las entrevistas se realizaron del 25 de mayo al 12 de junio de 2020. La muestra se integró por 474 empresas de servicios funerarios, de las cuales se obtuvieron 324 cuestionarios con información.

    En promedio, una empresa grande prestó 351 servicios funerarios durante febrero, en tanto que en mayo prestó 516 servicios. Una microempresa realizó 12 servicios funerarios en febrero y 16 mayo.

    En la mitad de las empresas de servicios funerarios, los ingresos totales permanecieron sin cambios durante la contingencia originada por Covid-19, en un tercio disminuyeron y en un 17.1% aumentaron.

    Cuatro de cada diez empresas realizaron cambios en la duración de la velación de cuerpos, 27.1% aplicó cambios en los trámites, 26.7% modificó los tiempos de espera, 12.5% negó la prestación del servicio y 38% realizó otro tipo de cambios. Asimismo, poco más de la quinta parte de las empresas no realizó ninguna modificación en la manera en que prestan el servicio funerario.

    Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML)

    La ECOVID-ML proporciona información sobre ocupación y empleo complementaria a la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).

    Fue levantada en abril de 2020 y el universo de estudio es la población de 18 y más años usuaria de teléfono (68.2 millones de personas); de las cuales, 35 millones forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra que representa una tasa de participación económica del 51.3%; tasa que en los hombres es de 69.1% y en las mujeres de 36.4 por ciento.

    En abril de 2020, se estiman 32.9 millones de personas ocupadas, de las cuales 23.5% trabajó desde su casa, 30.3% no trabajó las horas habituales, 46.1% disminuyó su ingreso y 21.8% estuvieron ausentes temporalmente de su trabajo manteniendo un vínculo laboral.

    Del 21.8% de ocupados ausentes temporales de su trabajo, en 92.9% de los casos, su ausencia se debió a la pandemia originada por el Covid-19.

    De las personas que trabajaron desde su casa, el 70% cuenta con el equipamiento necesario, el 84% cuenta con condiciones se seguridad e higiene y el 27% ha tomado cursos de capacitación para el trabajo.

    Por su parte, se estiman 13.6 millones de personas no ocupadas con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo. De ellos, 11.9 millones de personas son ausentes del trabajo a consecuencia del Covid-19, donde 42.3% considera que retornará a su trabajo al terminar la contingencia.

    En 30.4% de las viviendas algún integrante perdió su trabajo por la pandemia y en 65.1%

    Fuente: INEGI 23 de julio de 2020

    Jueves, 23 de julio de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante mayo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió (-)5.2% en términos reales durante el quinto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

    El personal ocupado total disminuyó (-)4.7% y las horas trabajadas decrecieron (-)5%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 5.2% en mayo de este año frente al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de (-)34.2%, las horas trabajadas retrocedieron (-)28.2%, el personal ocupado total fue menor en (-)22.5% y las remuneraciones medias reales bajaron (-)1.4% durante mayo del año en curso con relación al mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 23 de julio de 2020

    Jueves, 23 de julio de 2020

    COVID-19 amenaza con revertir el avance

    económico de las mujeres, advierte el FMI

  • Las mujeres son más vulnerables ante los efectos económicos de la pandemia, realizan más tareas domésticas no remuneradas que los hombres y tienen más riesgo de abandonar la escuela.

    El COVID-19 podría revertir los avances en las oportunidades económicas de las mujeres después de 30 años de progreso, señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Las mujeres son especialmente vulnerables a los efectos económicos negativos de la pandemia porque tienen más probabilidades de trabajar en industrias más expuestas a las medidas de confinamiento y tienden a desempeñarse en el sector informal en países de bajos ingresos.

    Las mujeres a menudo realizan más tareas domésticas no remuneradas que los hombres y, en países en desarrollo, tienen más riesgo de abandonar la escuela producto del COVID-19.

    En junio, en Estados Unidos, la tasa de desempleo de las mujeres en edad laboral fue 1.1 puntos porcentuales superior a la lectura de los hombres, lo que se compara con una tasa usualmente igual antes de la pandemia y la recesión resultante, según datos del Departamento de Trabajo de ese país.

    Es crucial que los encargados de política monetaria adopten medidas para limitar los perjudiciales efectos de la pandemia en las mujeres”. Estas políticas podrían incluir extender el apoyo a los ingresos para los más vulnerables y mejorar el acceso a la atención médica y, a largo plazo, crear condiciones e incentivos para que las mujeres trabajen.

    Fuente: INEGI 21 de julio de 2020