CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Miércoles, 22 de julio de 2020

Estadísticas a Propósito del Día

Internacional del Trabajo Doméstico (22 de julio)

El Día Internacional del Trabajo Doméstico se celebra cada 22 de julio desde 1983. En junio de 2011, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (núm. 189) y la Recomendación sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (núm. 201) estableciendo derechos y principios básicos para este sector.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al cuarto trimestre de 2019, en México se estiman 2.5 millones de personas de 15 años y más ocupadas en el trabajo doméstico remunerado; estas representan 4.5% de la población ocupada en el país.

El trabajo doméstico remunerado es una de las ocupaciones con mayor proporción de empleo informal. Con los resultados de la ENOE 2019 se estima que 2.4 millones de personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado, lo está de manera informal. De ellos, 92.5% son asalariados informales, 3.1% son trabajadores informales por cuenta propia y 1.0% son trabajadores informales con percepciones no salariales.

De las mujeres ocupadas en el trabajo doméstico 47% tiene percepciones de hasta un salario mínimo, en tanto que en los hombres la proporción es de 27.0 por ciento.

Mientras que 4.7% de los hombres ocupados en el trabajo doméstico se encuentran en un rango de ingresos de tres salarios mínimos o más, únicamente 1.5% de las mujeres alcanzan en este nivel.

La ENOE, para el cuarto trimestre de 2019, estima que 73.8% de las personas que realizan trabajo doméstico remunerado no cuentan con prestaciones laborales, situación mayormente presente en las mujeres, pues 75.0% de ellas no tiene ninguna prestación laboral, en tanto que en los hombres la proporción asciende a 64.9 por ciento.

Fuente: INEGI 21 de julio de 2020

Miércoles, 22 de julio de 2020

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante mayo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante mayo de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-)2.3%, el Personal Ocupado Total (-)3.1%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios (-)1.1% y las Remuneraciones Totales reales cayeron (-)7.4%, respecto al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una reducción de (-)29.5%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios bajó (-)22.2%, el índice del Personal Ocupado Total (-)9.8% y el de las Remuneraciones Totales descendió (- )12.8%, en el quinto mes del presente año.

Fuente: INEGI 22 de julio de 2020

Miércoles, 22 de julio de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante mayo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)5.1%, el Personal ocupado total fue inferior en (-)3.4% y las Remuneraciones medias reales pagadas en (-)6% durante mayo del año en curso frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un incremento de 0.8% y el Personal ocupado total de 1%, en tanto que las Remuneraciones medias reales disminuyeron (-)0.3% en el quinto mes de 2020 con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios retrocedieron (-)23.8%, el Personal ocupado total (-)4.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas lo hicieron en (-)3.9% durante mayo de 2020.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales se redujeron (-)23.4% y el Personal ocupado total (-)8.4%, mientras que las Remuneraciones medias reales se acrecentaron 0.2% en el mes de referencia frente a mayo de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 22 de julio de 2020

Viernes, 17 de julio de 2020

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante mayo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el quinto mes de 2020, el personal ocupado total del sector manufacturero mostró una reducción de (-)1.8% frente al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas aumentaron 5.7%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales disminuyeron (-)2.2% en mayo del año en curso respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total registró una caída de (-)5.8%, las horas trabajadas descendieron (-)27.5% y las remuneraciones medias reales (-)3.4% en el quinto mes de este año con relación a igual mes de 2019.

Fuente: INEGI 17 de julio de 2020

Viernes, 17 de julio de 2020

INEGI presenta los Resultados

Definitivos de los Censos Económicos 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los Resultados Definitivos de los Censos Económicos (CE) 2019, la fuente de información económica básica más completa y detallada de México.

Los Censos Económicos en nuestro país se levantan cada 5 años, desde 1930. Los levantados el año pasado constituyen el decimonoveno censo. Sus resultados reportan el desempeño y las características económicas de todos los establecimientos de nuestro país, y permiten un análisis detallado de la evolución de la economía nacional, regional, estatal, local o a cualquier nivel de detalle geográfico.

Principales Resultados

En 2019 había 6 373 169 establecimientos, con 36 038 272 personas ocupadas en ellos. Al comparar con los Censos Económicos de 2014, se observa que en los últimos cinco años se registró un aumento de 719 155 establecimientos y de 6 395 851 personas ocupadas.

Del total de establecimientos, las manufacturas aportan 32.0% al valor agregado del país; el comercio 21.4%; los servicios privados no financieros 20.8%; la minería 9.5%; el sector de electricidad 2.2%; y 14.3% las actividades restantes (pesca, transportes, construcción y servicios financieros).

Los CE 2019 indican, entre otros aspectos, que en nuestra economía siguen predominando los Micronegocios (de hasta diez personas ocupadas), los cuales representan 94.9% del total de establecimientos.

El 37.2% del personal ocupado laboró en micronegocios (cero a diez personas), 30.7% en PYMES (11 a 250 personas) y 32.1% en unidades económicas grandes (más de 250 personas). Sin embargo, en cuanto al Valor agregado, los establecimientos grandes concentran 54.7% del total.

El 86.3% de las PYMES contó con equipo de cómputo, mientras que 83.7 % utilizó Internet y 18.7% realizó operaciones de ventas por Internet.

Por primera vez, los Censos Económicos ofrecen información caracterizando la formalidad e informalidad de los negocios.

Bajo la definición censal se tiene que 37.4% de los establecimientos son formales y 62.6% son informales. En tanto, 81.1% del personal ocupado labora en negocios formales y 18.9% en establecimientos informales. El valor agregado que generan los establecimientos informales es de 3%, frente a 97% que generan los establecimientos formales.

Las entidades con porcentajes más altos de personal ocupado en establecimientos informales son: Oaxaca (80.0%), México (79.4%), Guerrero (76.7%), Tlaxcala (75.7%) y Chiapas (73.7 por ciento). El personal ocupado que laboró en establecimientos formales se concentró en: Oaxaca (50.1%), Guerrero (45.6%), Chiapas (40.6%), Tlaxcala (38.1%) y México (32.8 por ciento).

También se abordaron por primera vez temas que posibilitarán a los usuarios contar con información sobre cómo se lleva a cabo la administración de los negocios en nuestro país. Se captaron datos sobre las características y manejo del negocio para medir desempeño, competitividad y productividad, así como uso de plataformas de Internet para la realización de compras o ventas. Además, se incluyeron variables para conocer los mecanismos o sistemas contables utilizados para el registro de gastos e ingresos, los problemas que enfrentan los negocios, edad y nivel de estudios del personal ocupado y se obtuvieron datos sobre la capacitación, permanencia y rotación del personal.

Con los datos de los CE 2019, el INEGI actualizó el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) y se proveyó de información sobre el número de viviendas para la planeación del Censo de Población y Vivienda 2020.

Adicionalmente, próximamente se llevará a cabo un estudio para conocer cuántos establecimientos más se han creado desde el censo, y cuántos han dejado de operar, particularmente durante los recientes meses de confinamiento.

Fuente: INEGI 16 de julio de 2020

Miércoles, 15 de julio de 2020

La desigualdad estructural en México agrava los

efectos de la crisis de COVID-19 y amenaza su desarrollo

  • Ya antes de la pandemia, el desarrollo humano alcanzado por México estaba en entredicho, especialmente en lo que se refiere a salud e ingresos, pero con la pandemia se verá probablemente aún más afectado debido a sus altos niveles de desigualdad.

    Mientras la pandemia de COVID-19 amenaza con hacer retroceder a nivel mundial muchos de los logros que se habían alcanzado en algunos aspectos del desarrollo humano, México está particularmente vulnerable a los efectos de la crisis por sus altos niveles de desigualdad, advierte un informe «Desarrollo humano y Covid-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible» publicado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    América Latina y el Caribe se posiciona como la región con mayor desigualdad de ingresos en el mundo y la pandemia de COVID-19 provocará por primera vez en 30 años un retroceso en materia de desarrollo humano en el mundo.

    Pero México podría verse afectados de manera más fuerte, ya que la desigualdad ha tenido un papel muy grande en los efectos de esta crisis, afirmaron los panelistas en la presentación virtual del informe organizada por la ONU junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

    El desarrollo humano retrocede por primera vez en 30 años

    «El estudio menciona que el ingreso, la salud y la educación, pilares del desarrollo humano, se están viendo afectados de manera significativa. Por primera vez en 30 años podría haber un retroceso en el índice de desarrollo humano no solo en México sino en el mundo entero», dijo el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.

    El informe documenta una caída de gran proporción equivalente a seis años de avances. «Es algo que no hemos vivido desde la segunda Guerra Mundial», expresó el investigador de ese mismo Programa Heriberto Tapia. El Índice de salud podría regresar a niveles observados en 2013, y el índice de ingreso presentará mayores afectaciones podría retroceder a los niveles observados 2015, enseña el informe.

    «Esta crisis ha tomado a América Latina mal parada. Nos tomó con un crecimiento limitado, alta desigualdad entre grupos, regiones, entre hombres y mujeres», subrayó el director regional del Programa para América Latina y El Caribe, Luis Felipe López Calva. «También, entramos a esta crisis con muy baja confianza en los países y cayendo».

    Los sistemas de salud, educativos y de confianza en el gobierno serán esenciales para restablecer la conectividad necesaria para la construcción de «una nueva normalidad», añadió López Calva. En esta reconstrucción será imprescindible atacar la desigualdad y repensar los sistemas de protección social y fiscales, aseguró.

    Fuente: ONU 14 julio de 2020

  • Miércoles, 15 de julio de 2020

    Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, 15 de julio

    El talento de una juventud resiliente en la era del COVID-19 y más allá

    El Día Mundial de la Juventud 2020 se celebra en un contexto desafiante. Las medidas de bloqueo y la pandemia de COVID-19 han llevado al cierre mundial de las instituciones de educación y formación técnica y profesional (EFTP), amenazando la continuidad del desarrollo formativo.

    Se estima que actualmente cerca del 70% de los jóvenes matriculados se han visto afectados por el cierre de las escuelas. De acuerdo a la encuesta de instituciones EFTP, que cuenta con datos recogidos conjuntamente por la UNESCO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial, la capacitación a distancia se ha convertido en la forma más común de impartir conocimiento, no sin ciertas dificultades con respecto, entre otras cosas, a la adaptación de los planes de estudio, la preparación de aprendices y formadores, la conectividad o los procesos de evaluación y certificación.

    Antes de la crisis actual, los jóvenes de 15 a 24 años tenían tres veces más probabilidades que los adultos de estar desempleados y a menudo se enfrentaban a un período prolongado de transición de la escuela al trabajo. En las sociedades posteriores a COVID-19, a medida que los jóvenes deben contribuir al esfuerzo de recuperación, deberán estar equipados con las habilidades adecuadas para manejar con éxito los desafíos y la capacidad de adaptación para adaptarse a futuras interrupciones.

    En el mundo actual, el creciente desempleo juvenil es uno de los problemas más acuciantes con los que se enfrentan las economías y sociedades, tanto de países desarrollados como en desarrollo. El último informe “Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020: la tecnología y el futuro de los empleos” muestra que desde 2017, ha habido una tendencia al alza en el número de jóvenes que están desempleados y no cursan estudios ni reciben formación (los ninis).

    En 2016 había 259 millones de jóvenes clasificados como ninis, un número que aumentó a una cifra aproximada de 267 millones en 2019, y se proyecta que continúe subiendo a alrededor de 273 millones en 2021. En términos de porcentaje, la tendencia también aumentó ligeramente de 21.7 % en 2015 a 22.4% en 2020, lo que implica que se perderá el objetivo internacional de reducir la tasa de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben formación para 2020.

    La enseñanza y la formación son cruciales para cumplir la Agenda 2030. La visión de la Declaración de Incheon: Educación 2030 queda plenamente plasmada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En la agenda Educación 2030 se presta gran atención al desarrollo de competencias técnicas y profesionales, específicamente en lo que se refiere al acceso a una enseñanza y formación técnica y profesional asequible y de calidad; la adquisición de competencias técnicas y profesionales con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial; la eliminación de las disparidades entre los géneros y la garantía de acceso de las personas vulnerables. En este contexto, se espera que la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) permita responder a múltiples demandas de naturaleza económica, social y ambiental ayudando a los jóvenes y adultos a desarrollar las competencias que necesitan para el empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial, promoviendo el crecimiento económico sostenible e inclusivo y apoyando la transición a las economías ecológicas y la sostenibilidad ambiental.

    Fuente: ONU 15 julio de 2020

    Viernes, 10 de julio de 2020

    Día Mundial de la Población, 11 de julio

    La crisis del COVID-19 se ha cobrado un precio enorme en personas, comunidades y economías de todo el mundo. Pero no todos se ven afectados por igual. Las mujeres, que representan la mayor parte del personal sanitario de primera línea, por ejemplo, están desproporcionadamente expuestas al coronavirus. Las cadenas de suministro en todo el mundo están siendo interrumpidas, afectando la disponibilidad de anticonceptivos y aumentando el riesgo de embarazos no deseados. A medida que los países están bloqueados y los sistemas de salud luchan por hacer frente al coronavirus, los servicios de salud sexual y reproductiva están siendo marginados y la violencia de género va en aumento.

    Recientes investigaciones del UNFPA han destacado que, alrededor de 47 millones de mujeres en 114 países de ingreso bajo y mediano no podrán utilizar anticonceptivos modernos si las medidas comunes de confinamiento, o las afectaciones relacionadas con la COVID-19, continúan causando interrupciones significativas de los servicios durante 6 meses, lo que resultaría en 7 millones de embarazos no deseados. También se pueden esperar 31 millones de casos adicionales de violencia de género. La interrupción de los programas del UNFPA en el terreno podría provocar 2 millones de casos de mutilación genital femenina y 13 millones de matrimonios infantiles entre 2020 y 2030 que podrían haberse evitado.

    Tendencias demográficas

    Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1 000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7 000 millones de personas y se prevé que aumente hasta los 8 500 millones para 2030, 9 700 millones en 2050 y 10 900 millones en 2100.

    Este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración. Estas tendencias tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones.

    En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.

    Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.

    Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía. Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.

    Fuente: ONU julio de 2020

    Jueves, 9 de julio de 2020

    Avances y Retos del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro

  • El Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJFC) considera a un grupo de población (18 a 29 años) que ha presentado dificultades para incorporarse en el mercado del trabajo, priorizando a jóvenes que viven en contextos de marginación alta o muy alta. En virtud del propósito del programa, se recomienda incorporar en los instrumentos normativos los principios de progresividad y equidad.
  • El programa realiza una estrategia territorial para aumentar su presencia en zonas de alta y muy alta marginación. Esta mayor presencia en territorio permitiría evitar, en la medida de lo posible, la intervención de gestores ajenos al programa que en aras de apoyar la inscripción tanto de los beneficiarios como de los Centros de Trabajo pudieran aprovechar la falta de información para obtener un beneficio particular.
  • El programa tiene la finalidad de brindar oportunidades de capacitación en el trabajo a jóvenes entre 18 y 29 años que no trabajan y no estudian. Otorga de manera integral, durante un periodo máximo de 12 meses: capacitación en un Centro de Trabajo, una beca mensual de $3,748 y un seguro médico facultativo.

    En el ejercicio fiscal 2019, el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro tuvo un presupuesto original de 40,000 millones de pesos, el cual se modificó a 23,915 millones de pesos. En 2020, el programa dispone de un presupuesto aprobado de 24,956 millones de pesos.

    La evaluación realizada por el CONEVAL incidió en la mejora del programa, ya que en la posición institucional la Secretaría del Trabajo y Previsión Social señala que durante el proceso de evaluación el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro implementó mejoras que coinciden con las recomendaciones de la evaluación; además cinco de las recomendaciones finales se encuentran en proceso de ser atendidas.

    Al cierre de su primer año de operación (2019) el Programa Jóvenes construyendo el Futuro logró atender a 1,120,543 jóvenes, superando su meta prevista de 1 millón de jóvenes atendidos para ese mismo año.

    Un acierto del programa ha sido hacer uso de las Nuevas Tecnologías de la Información para acercar sus bienes y servicios a una generación cada vez más digitalizada. No obstante, las y los jóvenes y los posibles Centros de trabajo que se encuentran en zonas rurales o hablantes de lengua indígena pueden tener acceso limitado a internet y equipos de cómputo.

    Es importante que el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro incorpore la perspectiva de género, estrategias multiculturales y esquemas diferenciados en favor de las y los jóvenes con mayores rezagos sociales, así como fortalecer su presencia en municipios y localidades marginadas y con altos índices de violencia y disponer de estrategias para favorecer que la juventud no escolarizada o que no tienen acceso a las tecnologías de la información o que tienen alguna condición de discapacidad puedan conocer y postular al programa.

    Se requiere reforzar la estrategia de comunicación que sensibilice cada vez más a las y los aprendices (los becarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro) sobre la oportunidad única que representa este programa para su preparación y mejorar sus condiciones para participar de los procesos económicamente productivos del país; también es necesario reforzar la supervisión de los Centros de Trabajo a fin de identificar malas prácticas que puedan desvirtuar el objetivo de la intervención.

    Fuente: CONEVAL 09 de julio de 2020

    Jueves, 9 de julio de 2020

    México salda su deuda histórica con las 2,3 millones de

    trabajadoras domésticas al ratificar el “Convenio 189”

  • El Gobierno mexicano dio un paso para saldar la deuda histórica con las 2,3 millones de personas que se dedican al trabajo del hogar remunerado, al formalizar el registro del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

    Con ese instrumento se establecerán las garantías legales para que las personas trabajadoras del hogar remuneradas gocen de condiciones iguales a las que disfrutan los trabajadores en general, en materia de protección de la seguridad social, salarios, acceso a la justicia laboral, contratación.

    El convenio garantiza los derechos de las y los trabajadores en particular con relación a la libertad de asociación y sindical, el derecho de negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

    El Convenio número 189 tiene por objeto mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo, asegurándoles un trabajo decente que les brinde protecciones equivalentes a las de los otros trabajadores.

    De acuerdo con las cifras oficiales, en México hay 2.288.680 personas que se dedican de forma remunerada al trabajo del hogar, de los cuales el 95% son mujeres. Solo el 1% declaró tener un contrato por escrito. Para junio de 2020, había 22,235 personas trabajadoras del hogar afiliadas al programa para la incorporación de personas trabajadoras del hogar al Seguro Social.

    El Convenio 189 deberá entrar en vigor en julio de 2021, con lo que sus disposiciones tendrán un rango constitucional y fungirán como principios para otras leyes, normas y reglamentos, tanto generales como locales.

    La Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba, que ha acompañado y contribuido al proceso de la ratificación e implementación del Convenio 189 en México y ha coadyuvado con los esfuerzos del Gobierno mexicano en materia de formalización y extensión de la protección social para personas trabajadoras del hogar, contribuirá a la formalización y la extensión de cobertura de protección social para el sector.

    A través del proyecto de varias agencias “Cerrando brechas: protección social para las mujeres en México”, la Organización brindará también apoyo y asistencia a los actores clave para el desarrollo de una política integral para las trabajadoras del hogar remuneradas que incluya la adopción de un régimen permanente en protección social y de un mecanismo de inspección laboral.

    Fuente: ONU 08 de julio de 2020

  • Jueves, 9 de julio de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en junio del presente año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.55 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.33 por ciento. En el mismo mes de 2019 las variaciones fueron de 0.06 por ciento mensual y de 3.95 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente se incrementó 0.37 por ciento mensual y 3.71 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.12 por ciento mensual y 2.16 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.60 por ciento y los de los servicios 0.11 por ciento mensual.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron (-)2.09 por ciento mensual, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 3.85 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de julio de 2020

    Martes, 7 de julio de 2020

    Con caída histórica, consumo se hunde a niveles del 2009

  • Durante abril pasado, que fue el primer mes de cuarentena en México por el Covid-19, el consumo de las familias mexicanas se desplomó un histórico 22.3% interanual y retrocedió a niveles de hace más de una década, según el reporte respectivo difundido por el Inegi.

    Durante abril pasado, que fue el primer mes de cuarentena en México por el Covid-19, el consumo de las familias mexicanas se desplomó un histórico 22.3% interanual y retrocedió a niveles de hace más de una década, según el reporte respectivo difundido por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Hasta la fecha, el mayor retroceso que se había observado era el de mayo del 2009, durante el clímax de la crisis económico-financiera de ese año, cuando la caída fue de 11.2 por ciento.

    Como la mayoría de las economías del mundo, la mexicana resintió los efectos de las medidas de distanciamiento social decretadas para frenar la propagación del nuevo coronavirus. Entre ellas se cuenta el cierre generalizado de empresas y negocios, con excepción de los considerados básicos para la supervivencia.

    Además de limitar los canales de venta y la movilidad, las medidas de confinamiento también propiciaron que la fuerza laboral se contrajera bruscamente y alrededor de 12 millones de personas se quedaran sin una fuente de ingresos en abril, según la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo del Inegi.

    Solo durante ese mes hubo en el país 555,247 despidos, de acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social.

    Al interior del indicador, el desliz más significativo lo tuvo el consumo de bienes importados, con un retroceso anual de 30.6%, en tanto que el consumo de servicios nacionales tuvo un revés de 22% que superó el descenso de 20.3% de los bienes nacionales.

    En términos de niveles, el retroceso general del indicador de consumo se tradujo en que el índice cayó a un conteo de 91 puntos, el monto más bajo desde septiembre del 2009, cuando fue de 90.3 puntos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de julio de 2020

  • Viernes, 3 de julio de 2020

    Brechas de género en tiempos de la COVID-19

    Las mujeres en América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en los últimos 30 años. La mortalidad materna durante el parto ha disminuido a más de la mitad, las mujeres jóvenes tienen un nivel educativo ligeramente superior al de los hombres jóvenes, y la región registró la mayor tasa de convergencia entre la participación masculina y femenina en la fuerza laboral en el período 1990 – 2015, en comparación con otras regiones del mundo. No obstante, se siguen reportando muchos casos de maltrato doméstico, y existen notorias diferencias entre hombres y mujeres en materia de salarios, estabilidad laboral, distribución del trabajo no remunerado en relación con tareas domésticas y cuidado de los niños. Y, aparte de eso, la pandemia COVID-19 puede estar agravando aún más la situación de la mujer en esos ámbitos, lo que revela una enorme necesidad de hacer frente a este asunto en medio de una de las mayores crisis económicas y de salud en muchas generaciones.

    Existe evidencia de Estados Unidos que sugiere que en los países desarrollados la pandemia está afectando de manera desproporcionada el lugar que ocupan las mujeres en el mercado laboral, ya que tienden a estar sobrerrepresentadas en los sectores más afectados como servicios, educación, entretenimiento y turismo. Lo mismo parece ser cierto en América Latina y el Caribe. Como queda claro con la reciente Encuesta BID/Cornell sobre el coronavirus y el Gráfico 1 abajo, las mujeres solteras tienen más probabilidades que los hombres solteros de declarar que al menos un adulto de su hogar ha perdido su fuente de ingresos durante la pandemia. Existe una brecha similar, aunque más pequeña, en lo que respecta a las mujeres casadas en relación con los hombres casados.

    Las desigualdades durante la pandemia no son solo un reflejo del mercado laboral. También tienen que ver con las decisiones que se toman en los hogares mientras las familias se adaptan al choque de la pandemia, y los roles de género influyen considerablemente en ello.

    El panorama es aún más desalentador en América Latina y el Caribe. El tiempo dedicado a las tareas domésticas era incluso más desigual antes de la pandemia. Durante el confinamiento, las mujeres han sido las únicas responsables de realizar las labores domésticas no remuneradas en muchas áreas, según datos de la Encuesta BID/Cornell sobre el coronavirus.

    Las mujeres también son más vulnerables al abuso emocional, físico y sexual durante el confinamiento. Por un lado, la pérdida de ingresos puede reducir su poder de negociación en el hogar. Por otro lado, el repentino aumento del nivel de contacto interpersonal en el hogar, el aislamiento forzoso, así como el estrés y la ansiedad añadidos, tanto a raíz de la crisis de salud pública como de la pérdida de ingresos, exacerban los conflictos familiares y la violencia doméstica.

    Está claro que medir la prevalencia de la violencia doméstica a menudo resulta ser una tarea difícil, propensa a múltiples problemas de datos inexactos. Por ejemplo, el número creciente de llamadas a líneas de ayuda reportando maltrato puede coincidir con una caída en los reportes presenciales. Por otro lado, durante un confinamiento, obtener información precisa resulta aún más difícil debido a la repentina y drástica pérdida de privacidad en el hogar. No obstante, la reciente encuesta BID/Cornell sobre el coronavirus reveló que, en promedio, el 15% de las mujeres experimentaron un aumento en los niveles de violencia doméstica durante la semana anterior, en relación con una situación de normalidad (sin confinamiento).

    Las políticas de recuperación requerirán que se estudie y se aborde el problema de las distintas desigualdades de género. Estudios sobre si la pandemia u otras crisis económicas refuerzan o debilitan las normas sociales con sesgo de género, incluso con respecto al trabajo, serán cruciales para el diseño de políticas.

    América Latina y el Caribe ha avanzado en varios temas de la mujer en los últimos años. Pero necesita hacer mucho más. Los gobiernos deben, ahora más que nunca, hacer hincapié en políticas que reduzcan las diferencias entre hombres y mujeres. No podemos darnos el lujo de echar por la borda tantos años de progreso.

     

    Fuente: BID 01 de julio de 2020

    Viernes, 3 de julio de 2020

    Necesidad de empleo alcanza a 34.3 millones de mexicanos

  • La brecha laboral en México continuó su tendencia a la alza en mayo del 2020, el segundo mes de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19. En suma, 34.3 millones de personas manifestaron necesidad de empleo, un aumento de 3.6% respecto de abril.

    La brecha laboral en México continuó su tendencia a la alza en mayo del 2020, el segundo mes de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19. En suma, 34.3 millones de personas manifestaron necesidad de empleo, un aumento de 3.6% respecto de abril.

    Esta medición abarca a quienes están en desempleo abierto, a los no ocupados disponibles para trabajar (desempleo oculto) y a quienes tienen necesidad de trabajar más horas (subocupación).

    De acuerdo con la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en mayo, 1.9 millones de personas manifestaron estar abiertamente buscando empleo; 19.4 millones de personas no ocupadas estaban disponibles para trabajar, y 13 millones de empleados estaban en subocupación.

    De esta manera, la brecha laboral abarcó a 34.3 millones de mexicanas y mexicanos, un aumento de 1.2 millones de personas respecto de abril y casi el triple de lo registrado en marzo (12.7 millones). Así, en el quinto mes del año el 52.9% de la fuerza laboral mexicana manifestó la necesidad de empleo.

    Por su parte, el Inegi expuso que la Tasa de Participación Económica se ubicó en mayo en un nivel de 47.4%, cifra similar a la reportada para abril, lo que implica que 12 millones de personas siguieron sin recibir un salario “debido a la suspensión laboral temporal ocasionada por las medidas de distanciamiento social”.

    En tanto, la tasa de subocupación fue del 29.9%, cifra superior en 4.5 puntos porcentuales a la de abril. Los trabajadores independientes, por su parte, se ubicaron en 19% de la fuerza laboral, un aumento de 1.1 puntos respecto del mes anterior.

    La tasa de informalidad laboral llegó a 51.8%, cifra 4.1 puntos mayor a la del cuarto mes del año. Es decir, 1.9 millones de personas se sumaron a las filas del trabajo sin seguridad social y prestaciones laborales; en tanto, el trabajo formal tuvo una disminución de 1.6 millones de personas.

    Carlos Ramírez, director de Desarrollo de Negocios de Integralia Consultores, consideró que la ETOE muestra dos situaciones graves en el mercado laboral mexicano. Por una parte, los que están trabajando, laboran menos tiempo del que quisieran (subocupación) y, por otro lado, un segmento de la población que se dio por vencido y no está buscando empleo por el panorama complejo, muchos de ellos sumándose a la informalidad.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de julio de 2020

  • Viernes, 3 de julio de 2020

    Envío de remesas a México resiste choque

    del Covid-19; aumenta más de 18% mensual

  • Según la información de Banxico, el giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 319 dólares en mayo.

    Las remesas que envían trabajadores desde el exterior a sus familias en México aumentó 18.10% mensual y registraron un incremento de 2.9% anual, revela información del Banco de México (Banxico).

    Así, los 1.65 millones de hogares que cuentan con este tipo de ingresos, recibieron 3,379 millones de dólares solo en mayo, lo que significa que en los primeros cinco meses del año y a pesar de la crisis por la pandemia de Covid-19 y las medidas de distanciamiento social, se mantuvo una sólida entrada de remesas que suman 15,537 millones de dólares.

    El comportamiento de las remesas en mayo, puede estar vinculado a la reactivación parcial de la actividad económica en diversas localidades de Estados Unidos.

    Esta reactivación “significó una ligera mejoría del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes, que resultó de 84,212 ocupaciones (…) particularmente en el sector de la construcción”.

    Según la información de Banco de México, el giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 319 dólares en mayo. Un monto que resulta el mas bajo observado desde febrero de 2019, cuando sumó 311 dólares.

    De acuerdo con el especialista del CEMLA, la resistencia de las remesas al deterioro de las condiciones externas por el Covid-19, podía estar vinculada al fortalecimiento del poder adquisitivo de los recursos que han percibido los mexicanos desplazados./p>

    O también podría estar vinculado al hecho de que una tercera parte de los migrantes mexicanos que envían remesas, ya cuentan con la ciudadanía norteamericana, lo que les facilitó acceso a los apoyos federales de aquel país, y a los apoyos estatales del lugar de residencia. Cheques que pudieron compartir con sus familias en México, consignó.

    La resistencia del flujo de remesas a México, favorece para estimar ahora, que, si se presenta una caída en este ingreso, será “moderada” y solo si hubiera un cierre de actividades económicas de nuevo en el segundo trimestre, previó.

    Según las proyecciones del experto del CEMLA, Jesús Cervantes, una caída de las remesas del 10% en el segundo semestre, generaría una moderada caída del flujo anual en todo 2020, del orden de 5.1 por ciento.

    De darse el caso, esta caída será inferior a la observada en la crisis de 2009, que fue de 15.74%, y estaría vinculada al menor flujo de migrantes mexicanos hacia Estados Unidos que se presentó en la década que termina, al hecho de que muchos de los que siguen allá, alcanzaron la ciudadanía. Y también al sobreesfuerzo típico, que aplican cuando el dólar está fuerte, finalizó.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de julio de 2020

  • Viernes, 3 de julio de 2020

    Resultados del Censo Nacional de

    Impartición de Justicia Federal 2020

  • Al cierre de 2019, el Poder Judicial de la Federación (PJF) tenía un total de 47 123 servidoras y servidores públicos. Las mujeres representaron 49.5% de toda la plantilla laboral del PJF; en la integración de los Plenos del PJF, las mujeres representaron, en promedio, 28.2 por ciento.

  • En 2019, ingresaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación 25 284 asuntos jurisdiccionales, y se resolvieron 21 443. De estos, 69% fue resuelto sin sentencia y 31%, con sentencia.

  • Durante 2019, el Instituto Federal de Defensoría Pública atendió 177 912 asuntos y servicios. En ellos estuvieron involucradas 144 567 personas, de las cuales 2 881 fueron indígenas. Por su parte, la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas atendió 354 asuntos y servicios que comprendieron defensa y asesoría, en los cuales hubo 378 personas indígenas involucradas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2020, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de los órganos que conforman al Poder Judicial de la Federación (PJF).

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentran:

    La mayoría de los asuntos de los cuales tuvo conocimiento, en 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) corresponde a procedimientos de Amparo directo en revisión, que representaron 40.5% y 38.5% de los ingresos y resoluciones, respectivamente.

    Entre los asuntos conocidos por los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en 2019 destacan los procedimientos de juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, que representaron 64.4% de los ingresos y 62.4% de las resoluciones.

    En 2019 ingresaron 1 174 386 asuntos en todas las materias a los órganos jurisdiccionales supervisados por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y se resolvieron 1 147 988.

    Las causas penales ingresadas en estos órganos jurisdiccionales ascendieron a un total de 1 145; la mayor parte (80.5%) ingresó con los Jueces de Control o Garantías de los Centros de Justicia Penal Federal (CJPF) y el resto (19.5%) a los Juzgados de Distrito (JD).

    En dichas causas penales se registraron 48 116 delitos. De estas, 33.4% correspondió a delitos en causas ingresadas a los JD y 66.6% a delitos en causas ingresadas a los CJPF.

    Del total de delitos registrados en las causas penales ingresadas, 44.8% (21 565) fue por delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos. Esto representa un aumento de 46.8% con respecto a lo ingresado en 2018.

    En cuanto al personal con el que contaba el PJF al cierre de 2019, se identificó un total de 47 123 servidoras y servidores públicos, de los cuales 3 424 (7.3%) estaban adscritos a la SCJN, 1 443 (3.1%) al TEPJF y 42 256 (89.6%) al CJF. Las mujeres representaron 49.5% de toda la plantilla laboral del PJF en 2019.

    Del personal adscrito al CJF al cierre de 2019, 1 437 servidoras y servidores públicos correspondieron a jueces y magistrados, lo que representa 3.4% del total. De ellos, 735 correspondieron a magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito, 95 a magistrados de Tribunales Unitarios de Circuito, 441 a jueces de distrito del Sistema Tradicional y 166 a jueces de distrito especializados en el Sistema Penal Acusatorio. Finalmente, de estos jueces y magistrados, 78.6% fueron hombres y 21.4%, mujeres.

    En su versión 2020, los resultados del CNIJF integran información correspondiente a 2019 y se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en 11 apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios y ejercicio de funciones específicas; Transparencia; Control interno y Anticorrupción; Administración de archivos y gestión documental; Instituto Federal de Defensoría Pública; Impartición de justicia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Impartición de justicia en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Impartición de justicia en los órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal; Impartición de Justicia en materia penal; y uno más sobre la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas, sección que se comenzó a captar en el levantamiento 2020 del CNIJF, como parte de los temas que enriquecen el programa.

    Fuente: INEGI 02 de julio de 2020

  • Viernes, 3 de julio de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante junio de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al sexto mes del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Producción aumentaron 10.3 puntos, las de la Capacidad de planta utilizada 9.4 puntos, las de la Demanda nacional de sus productos 2.2 puntos, las del Personal ocupado total fueron superiores en 0.8 puntos y las de las Exportaciones en 0.7 puntos durante junio de 2020 con relación a las del mes precedente.

    Las EE del sector de la Construcción crecieron: las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal ascendieron 1.4 puntos, las del Total de contratos y subcontratos 1.3 puntos, las del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista 1.2 puntos y las del Personal ocupado total lo hicieron en 1 punto durante junio de este año frente a las del mes previo.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre las Compras netas registró un alza de 7.7 puntos, la de las Ventas netas de 5.7 puntos y la de los Ingresos por consignación y/o comisión de 5.4 puntos en el sexto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2020

    Martes, 30 de junio de 2020

    A medida que se agrava la crisis del empleo,la OIT advierte que

    la recuperación del mercado laboral es incierta e incompleta

    Estimular la economía y el empleo

    El último análisis de la Organización Internacional del Trabajo sobre el impacto de COVID-19 en el mercado del trabajo revela que su impacto ha sido más grave de lo estimado anteriormente, y ofrece tres escenarios para la segunda mitad de 2020.

    La cantidad de horas de trabajo perdidas en todo el mundo durante el primer semestre de 2020 fue significativamente más alta de lo que se había estimado, mientras que la recuperación sumamente incierta en la segunda mitad del año no será suficiente para regresar a los niveles anteriores a la pandemia, aún en el mejor de los escenarios, y se corre el riesgo de ver una pérdida constante de empleos a gran escala, advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Según el Observatorio de la OIT: COVID-19 y el mundo del trabajo. 5.a edición , las horas de trabajo, a nivel mundial, disminuyeron del 14 por ciento en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a la pérdida de 400 millones de empleos a tiempo completo (sobre la base de una semana laboral de 48 horas). Este es un incremento considerable con respecto a las estimaciones del Observatorio anterior (publicado el 27 de mayo) que preveía una disminución de 10,7 por ciento (305 millones de empleos).

    Las nuevas cifras reflejan el agravamiento de la situación en numerosas regiones durante las últimas semanas, sobre todo en las economías en desarrollo. A nivel regional, la pérdida de horas de trabajo fueron: Américas (18,3 por ciento), Europa y Asia Central (13,9 por ciento), Asia y el Pacífico (13,5 por ciento), Estados Árabes (13,2 por ciento) y África (12,1 por ciento).

    El nuevo Observatorio presenta tres escenarios para la recuperación en el segundo semestre de 2020: de base, pesimista y optimista. Señala que el resultado a largo plazo dependerá de la trayectoria futura de la pandemia y de las decisiones políticas de los gobiernos.

    El modelo de base – el cual supone un repunte de la actividad económica en línea con las previsiones actuales, el levantamiento de las restricciones en el lugar de trabajo y la recuperación del consumo y de las inversiones – prevé una disminución en la pérdida de horas de trabajo de 4,9 por ciento (equivalente a 140 millones de empleos a tiempo completo) en relación al cuarto trimestre de 2019.

    El escenario pesimista asume una segunda ola de la pandemia y el regreso de las restricciones, lo cual ralentizaría la recuperación de manera significativa. Como consecuencia se produciría un descenso de las horas de trabajo de 11,9 por ciento (340 millones de empleos a tiempo completo).

    El Observatorio constata además que las trabajadoras han sido afectadas de manera desproporcionada por la pandemia, creando el riesgo de que algunos de los modestos progresos en materia de igualdad de género alcanzados en las últimas décadas se pierdan y que las desigualdades de género relacionadas con el trabajo se agudicen.

    El grave impacto de la COVID-19 sobre las mujeres está relacionado con su sobre-representación en algunos de los sectores económicos más afectados por la crisis, tales como la hostelería, la restauración, el comercio y la industria manufacturera. A nivel mundial, casi 510 millones (40 por ciento) de todas las mujeres empleadas trabajan en los cuatro sectores más afectados, frente a 36,6 por ciento de hombres.

    Fuente: OIT 30 de junio de 2020

    Martes, 30 de junio de 2020

    Resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo

    Cifras durante mayo de 2020

  • Los resultados más importantes de la ETOE ocurridos en mayo de 2020 con respecto al mes previo, fueron la disminución en 3.1 millones de los ausentes temporales con vínculo laboral, el aumento en 2 millones en la población subocupada y el crecimiento de la informalidad laboral en 1.9 millones de ocupados.

  • El trabajo por cuenta propia tiene un aumento en la estructura ocupacional en mayo respecto a abril en tanto que el trabajo subordinado remunerado sigue retrocediendo.

    El INEGI, por disposición oficial del Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud para contener la pandemia del COVID-19, suspendió la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). No obstante, dada la relevancia de la información sobre ocupación y empleo durante el periodo de distanciamiento social para contener el contagio del COVID-19 entre la población mexicana, el Instituto llevó a cabo el segundo levantamiento de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).

    La ETOE en el mes de mayo de 2020 reportó una tasa de subocupación del 29.9%, cifra superior en 4.5 puntos porcentuales a la de abril del mismo año. Este aumento representa una variación de 2 millones de personas ocupadas. La tasa de subocupación según sexo fue de 30.9% en los hombres y 28.4% en las mujeres, cifras superiores al mes previo en 5.3 y 3.4 puntos porcentuales, respectivamente.

    La población ocupada ausente temporal con vínculo laboral disminuyó en 3.1 millones entre abril y mayo de 2020, mientras que los ocupados con jornadas de 15 a 34 horas reportaron un aumento de 2.8 millones de personas en el mismo periodo. La disminución de la ausencia por hombres y mujeres fue de 1.8 millones y 1.3 millones respectivamente.

    La ocupación informal en mayo de 2020 ascendió a 22.6 millones, por lo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 51.8%, cifra mayor en 4.1 puntos porcentuales comparada con la del mes previo. La TIL1 masculina fue de 52.7%, 3.9 puntos porcentuales mayor al mes anterior y la TIL1 femenina se ubicó en 50.6%, 4.4 puntos porcentuales superior respecto a la del mes de abril de 2020.

    Para mayo, la ETOE reportó que la Tasa de Participación Económica fue de 47.4% respecto a la población de 15 años y más, cifra similar a la del mes de abril de 2020, manteniendo una variación a la baja de 12 millones de personas económicamente activas respecto al mes de marzo, debido a la suspensión laboral temporal ocasionada por las medidas de distanciamiento social. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica por hombres y mujeres resultaron en 61.1% y 35.3% respectivamente.

    La población desocupada se mantuvo sin cambios significativos entre los meses de abril y mayo de 2020.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no buscó trabajo pero que aceptaría uno si se lo ofrecieran, fue de 19.4 millones, lo que representa el 38.4% de la PNEA. Los datos por sexo muestran que 8.5 millones fueron hombres (48.4%) y 10.9 millones representaron las mujeres (33.1 por ciento). En comparación con el mes de abril de 2020, la situación de la PNEA disponible para trabajar se mantiene sin cambios significativos en mayo.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2020

  • Martes, 30 de junio de 2020

    Estadísticas de Personas Formadas como

    Ingenieros Civiles y de la Construcción en México

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2019, México cuenta con 381 245 personas formadas como ingenieros civiles, de las cuales 258 831 (67.9%) desarrollan una actividad económica.

  • Desde la perspectiva de la clasificación de ocupaciones, 53.3% de estas personas que se encuentran ocupadas trabajan como profesionistas.

  • En cuanto a la actividad económica de la empresa donde laboran, 46.2% trabajan en la construcción, 35.4% en la de servicios profesionales y 9.5% en el comercio.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística disponible con respecto a las personas formadas como ingenieros civiles y de la construcción, quienes cuentan con la capacidad para planear, diseñar, construir, administrar, mantener y operar obras para el desarrollo urbano, rural, industrial, habitacional y de la infraestructura del país, procurando el mejor aprovechamiento de los recursos materiales y financieros en beneficio de la sociedad.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al cuarto trimestre de 2019, hay en México 381 245 personas formadas como ingenieros civiles, de las cuales 269 637 (70.7%) pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA).

    De cada 100 personas formadas en esta área del conocimiento que desarrollan una actividad económica, 92 son hombres y 8 mujeres.

    Respecto a su ocupación, se tiene que 53.3% trabajan como profesionistas, 18.4% se desempeñan en el ámbito industrial o de la manufactura (donde se encuentra la construcción), 10.4% en el de comerciantes, 5.3% ejercen algún puesto de mando (funcionarios y directivos), 5.2% laboran en actividades de oficina; el restante 7.4% presta sus servicios en ramas como transporte, servicios personales, servicios de protección o vigilancia o la agrícola.

    Fuente: INEGI 29 de junio de 2020

  • Martes, 30 de junio de 2020

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante abril de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX descendió (-)2.1% en abril de 2020 frente a un mes antes, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros disminuyó (-)2.2%, en tanto que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) se incrementó 0.1% a tasa mensual.

    En el cuarto mes del año en curso, las horas trabajadas retrocedieron (-)32.6% en comparación con las del mes inmediato anterior: en los establecimientos manufactureros fueron menores en (-)36.1% y en los no manufactureros en (-)5.8%, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX mostraron una caída de (-)5% durante abril de este año con relación a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras decrecieron (-)5.3% y en las no manufactureras (-)0.7% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total reportó una variación de (-)3.7%, las horas trabajadas de (-)34.9% y las remuneraciones medias reales de (-)3.2% en el cuarto mes de 2020.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2020

    Martes, 30 de junio de 2020

    Índice Global de Personal

    Ocupado de los Sectores Económicos

    Cifras durante abril de 2020

    En abril de 2020, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un nivel de 105.1 puntos, y presentó una disminución de 3.7% respecto a marzo de 2020.

    En su comparativo anual, este índice tuvo una disminución de 4.8%, también con cifras desestacionalizadas.

    Con cifras desestacionalizadas, en abril de 2020, el IGPOSE alcanzó un nivel de 105.1 puntos y presentó una disminución de 3.7% respecto al mes previo. Además, tuvo una disminución de 4.8%, al compararse con abril de 2019.

    En abril de 2019 este índice registró un nivel de 110.5 puntos, no presentó variación respecto al mes previo y obtuvo un incremento de 0.6% con relación al mes de abril de 2018.

    El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2020

    Lunes, 29 de junio de 2020

    Economía registró desplome histórico;

    en abril se contrajo 19.7% anual

  • Con el último dato reportado el IGAE hiló 12 meses de caídas; analistas advierten que la renuencia del presidente a aumentar el gasto público limitará la recuperación.

    La actividad económica mexicana registró en abril, en medio de las medidas de confinamiento para combatir el Covid-19, el mayor desplome del cual se tenga registro, de acuerdo con los datos que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), registró en el cuarto mes del año una contracción de 19.7% anual, con cifras desestacionalizadas, con lo cual la economía registró su peor mes en la historia del indicador.

    De esta manera, el IGAE registró 12 meses consecutivos a la baja en su comparación anual.

    En su comparación mensual, el IGAE registró una contracción de 17.3%, lo cual también supone la mayor caída de la cual se tenga registro en el Inegi.

    Al interior del reporte, los datos mostraron que en dos de los tres grandes grupos de actividades económicas registraron caídas récord durante abril.

    La excepción fueron las actividades primarias, que crecieron 2.4% anual.

    En el caso de las actividades secundarias, en donde se engloban a las industrias, se mostró una contracción de 29.6%, también histórica. Al interior de éstas, la construcción cayó 38.4%, mientras que la manufactura 35.5 por ciento. La minería registró una tasa negativa de 3.6% y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se contrajo 3.5 por ciento. Por su parte el sector terciario —relacionado con servicios— registró una caída récord de 16.1% anual.

    Al interior de las actividades terciarias, el servicio que mostró una mayor caída fue el de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, con una contracción de 70.4% anual.

    Comercio al por menor, también mostró una fuerte contracción de 32.1% mientras que los servicios de esparcimiento cultural, deportivo y otros servicios recreativos, excepto actividades gubernamentales, cayeron 30.3 por ciento.

    En caída libre

  • 32.1% cayó el comercio al por menor.

  • 16.1% cayó el sector relacionado a servicios.

  • 29.6% se contrajeron las actividades secundarias.

  • 70.4% cayeron los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de junio de 2020

  • Viernes, 26 de junio de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante abril de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante abril de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros cayeron (-)22.1%, el Personal Ocupado Total (-)5.1%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios (-)16.2% y las Remuneraciones Totales reales disminuyeron (-)5.6%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un descenso de (-)26.3%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios bajó (-)23.8%, el índice del Personal Ocupado Total (-)6.3% y el de las Remuneraciones Totales se redujo (-)4.6%, en el cuarto mes del presente año.

    Fuente: INEGI 25 de junio de 2020

    Viernes, 26 de junio de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante abril de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)18.2% y el Personal ocupado total descendió (-)1.8%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 4.5% en abril de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una variación de (-)22.4%, el Personal ocupado total de (-)9% y las Remuneraciones medias reales de (-)0.6% en abril de 2020 con relación a marzo pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron (-)20.2% y el Personal ocupado total (-)1%; en contraste las Remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 3.2% durante el cuarto mes del año en curso.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales se redujeron (-)23.6% y el Personal ocupado total (-)9.1%, en tanto que las Remuneraciones medias reales aumentaron 0.9% en el mes de referencia frente al mes de abril de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 25 de junio de 2020

    Miércoles, 24 de junio de 2020

    En mayo de 2020: 81,691 mujeres

    trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas

    En el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, se actualizó la información de “Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS en Chiapas” con datos a mayo de 2020.

    En este documento se muestran las cifras de:

  • Trabajadoras aseguradas mujeres por principales municipios.

  • Trabajadoras aseguradas mujeres por grupos de edad.

  • Trabajadoras aseguradas mujeres por sector económico.

  • Trabajadoras aseguradas mujeres por nivel de salario.

  • Trabajadoras aseguradas mujeres aseguradas por el patrón.

    En el reporte se observa que Tuxtla Gutiérrez (47,840), seguido por Tapachula (14,170) y San Cristóbal de las Casas (3,462) son los municipios que más mujeres aseguradas registraron para el mes de mayo del 2020.

    Fuente: SH 24 de junio de 2020

  • Lunes, 22 de junio de 2020

    El mundo laboral no puede ni debe ser igual

    que antes de la crisis causada por el coronavirus

    La pandemia de COVID-19 ha puesto “patas arriba” los mercados de trabajo, provocando la pérdida de cientos de millones de empleos, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas con motivo de la publicación del informe de políticas sobre el COVID-19 y el mundo laboral.

    “Esta crisis del mundo laboral está echando leña al fuego del descontento y la angustia. El desempleo y la pérdida de ingresos a gran escala a causa del COVID-19 están erosionando aún más la cohesión social y desestabilizando países y regiones, desde el punto de vista social, político y económico”, apuntó António Guterres

    Según el informe, las medidas tomadas para mitigar la emergencia sanitaria habrán resultado en 305 millones de empleos de tiempo completo menos al término del segundo trimestre de 2020, mientras que el 38% de la fuerza laboral -unos 1250 millones de trabajadores- ostenta empleos en sectores de alto riesgo.

    Los grupos más vulnerables de población corren el riesgo de que se incremente su fragilidad y los países y comunidades pobres podrían quedar todavía más rezagados.

    El impacto a largo plazo de esta crisis aumenta la insatisfacción y ansiedad de por sí imperantes en el mundo laboral debidas a las crecientes inequidades agudizadas por la globalización de la economía, que había prometido beneficiar a toda la población.

    El estudio señala que la crisis ha puesto de manifiesto el alto grado de interdependencia de las economías y los mercados de trabajo y que, por lo mismo, la globalización debe redefinirse para que propicie un mundo más inclusivo y sostenible para todos.

    El Secretario General considera si se adoptan medidas inteligentes y oportunas a todos los niveles y se toman como guía los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la humanidad podrá salir de la crisis fortalecida, con mejores empleos y un futuro mejor, más equitativo y ecológico.

    En este sentido, el informe y el líder de la ONU citaron tres frentes de actuación:

  • Protección inmediata a los trabajadores, las empresas, los empleos y los ingresos en riesgo para evitar los cierres, la pérdida de trabajos y la reducción de recursos
  • Prestar atención tanto a la salud como a la actividad económica una vez que se flexibilice el confinamiento para que los lugares de trabajo sean seguros y se respeten los derechos de las mujeres y las poblaciones en riesgo
  • Echar a andar una recuperación inclusiva, ecológica, sostenible y centrada en el ser humano, que aproveche el potencial de la nuevas tecnologías y genere empleos decentes para todos, además de sacar partido de las formas creativas en que se han adaptado a la emergencia las empresas y los trabajadores

    el estudio explica que la necesidad de crear trabajos y medios de vida para millones de personas requiere un equilibrio entre los sistemas socioeconómico y económico, con una mayor inversión en la protección de las personas y en una economía más verde y con igualdad de género.

    Fuente: ONU 19 de junio de 2020

  • Lunes, 22 de junio de 2020

    COVID-19 provoca una crisis sin precedentes, y las medidas

    de confinamiento afectan a trabajadores y las empresas

    Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo

    Según una nota de información del Secretario General de las ONU sobre el mundo del trabajo y la COVID-19 , casi todos los trabajadores del mundo, alrededor del 94 por ciento, en mayo de 2020 vivían en países sujetos a algún tipo de medidas de confinamiento.

    Para el segundo trimestre de 2020 se prevé una pérdida masiva de horas de trabajo, equivalente a 305 millones de trabajos a tiempo completo , y el 38 por ciento de la población activa –aproximadamente 1.250 millones de trabajadores– trabaja en sectores de alto riesgo.

    La nota indica que las empresas pequeñas y medianas, el motor de la economía mundial, están sufriendo enormes dificultades y tal vez no sobrevivan. Quienes viven en países en desarrollo y contextos frágiles afrontan los riesgos más importantes, en parte porque son menos resilientes.

    La nota de información, basada en datos y análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), advierte de que muchas de las personas que han perdido su trabajo y sus medios de vida en los últimos meses no podrán reincorporarse al mercado de trabajo en breve.

    Las mujeres, en particular, se han visto duramente afectadas: trabajan en los sectores más gravemente afectados, y son las primeras que pierden el empleo y las últimas en regresar. Asímismo las personas con discapacidad, que ya afrontan la exclusión en el mundo laboral, tienen menos probabilidades de regresar al trabajo durante la recuperación.

    Según la nota informativa, las peores consecuencias socioeconómicas las padecen quienes ya sufren una situación de precariedad y con menos posibilidades de absorber otro golpe. Los alrededor de dos mil millones de personas que trabajan en la economía informal –a menudo carentes de derechos laborales y de protección social– habrían visto caer sus ingresos en un 60 por ciento solo en el primer mes de la crisis.

    A nivel mundial, más de cuatro de cada diez empleados en los sectores más perjudicados son personas jóvenes. Esta situación, en combinación con la alteración de la enseñanza y la formación, los expone al riesgo de convertirse en la “generación del confinamiento” que padecerá las consecuencias de esta crisis durante largo tiempo.

    Las medidas de reactivación de la economía deben basarse en un alto nivel de creación de empleo, y debe ser respaldadas por políticas e instituciones laborales más fuertes, y por sistemas de protección social más amplios y dotados de más recursos. Para que la recuperación sea efectiva y sostenible, también será decisiva la coordinación internacional de paquetes de medidas de estímulo y medidas de alivio de la deuda. Como marco, pueden utilizarse las normas internacionales del trabajo, que ya gozan de consenso tripartito.

    Fuente: OIT 19 de junio de 2020

    Lunes, 22 de junio de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante abril de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída en términos reales de (-)19% en abril de este año respecto al mes precedente./p>

    El personal ocupado total descendió (-)10.3%, las horas trabajadas retrocedieron (-)13.6% y las remuneraciones medias reales (-)6.8% en el cuarto mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una reducción de (-)32.1%, las horas trabajadas disminuyeron (-)22.8%, el personal ocupado total fue inferior en (-)19.4% y las remuneraciones medias reales bajaron (-)5.1% durante abril de 2020 con relación al mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2020

    Viernes, 19 de junio de 2020

    p>

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante abril de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante abril del año en curso, el personal ocupado total del sector manufacturero mostró un descenso de (-)1.9% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas disminuyeron (-)28.6% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron inferiores en (-)2.1% en abril de 2020 con relación a marzo pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró una variación de (-)4%, las horas trabajadas de (-)31.5% y las remuneraciones medias reales de (-)0.9% en el cuarto mes del presente año respecto a igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 18 de junio de 2020

    Miércoles, 17 de junio de 2020

    En mayo, 65.1% de los hogares percibió menores ingresos

  • La encuesta indica que, en el quinto mes había más de 8.4 millones de personas sin empleo; dos de cada tres plazas cerradas fueron del sector informal, afectando principalmente a las mujeres.

    Durante mayo 65.1% de los hogares percibió menores ingresos respecto a febrero, como efecto de la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus; en tanto, 31.91% percibió el mismo salario y 2.99% tuvo un mayor ingreso, reveló la segunda Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19).

    “Uno de cada tres hogares reportó una reducción de 50% o más de sus ingresos, muy similar a lo que se observó en abril, en la primera encuesta. Entre los hogares que reportan tener un menor ingreso, la caída del ingreso fue en promedio de 52.1%”, expuso Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide), organismo que realizó la encuesta.

    Entre el 17 de marzo y el 31 de mayo el gobierno federal estableció medidas de confinamiento para contener el número de contagios; se cerraron las escuelas de todos los niveles educativos; se cancelaron eventos públicos y se suspendieron las actividades económicas no esenciales.

    Con dicho panorama, la ENCOVID-19 se levantó vía telefónica del 6 al 11 y del 20 al 25 de mayo a 1,600 personas de 18 años o más.

    La encuesta indica que en mayo había más de 8.4 millones de personas sin empleo, 6.5 millones más que al finalizar el 2019.

    La encuesta revela que 81.1% de la población reportó estar cumpliendo con las medidas de distanciamiento social y resguardase en su domicilio, pero sólo 65.5% reconoció tener los recursos necesarios para cumplir con esta medida.

    Con respecto al ingreso mensual promedio en el sector informal se observó que, una mujer ocupada percibe 4,020 pesos y una desocupada 1,352 pesos; mientras que un hombre ocupado percibe 5,248 pesos y uno desocupado en el sector informal tuvo ingresos de 4,084 pesos.

    A partir de los resultados de la ENCOVID-19, el Equide realizó una estimación sobre cuánto aumentarían los niveles de pobreza si se consideran datos de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENIGH) 2018, una tasa de desempleo de 14%, una reducción promedio de 30% en el ingreso de hogares y un nivel de carencia por acceso a la alimentación de 34 por ciento.

    Sus resultados indican que 76.2% de la población se ubicaría en pobreza, con 95.24 millones de personas; 20.7% se ubicaría en una situación de pobreza extrema, 25.86 millones de personas.

    Datos de Coneval indican que en la ENIGH 2018, 41.9% de la población estaba en situación de pobreza, es decir, 52.42 millones de personas; mientras que 7.5% de la población se ubicaba en pobreza extrema, un total de 9.31 millones de personas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 15 de junio de 2020

  • Viernes, 12 de junio de 2020

    Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 12 de junio

    Protejamos a los niños contra el trabajo infantil, ¡ahora más que nunca!

    Día mundial contra el trabajo infantil de 2020 se centrará en el impacto de la crisis actual en el trabajo infantil. La pandemia de salud de COVID-19 y el consiguiente impacto económico y de mercado laboral están teniendo un gran impacto en la vida y los medios de vida de las personas. Lamentablemente, los niños suelen ser los primeros en sufrir. La crisis puede empujar a millones de niños vulnerables al trabajo infantil. Se estima que ya hay 152 millones de niños en situación de trabajo infantil, de los cuales 72 millones realizan trabajos peligrosos. Estos niños ahora tienen un riesgo aún mayor de enfrentar circunstancias aún más difíciles y de trabajar más horas al día.

    Este año, la campaña del Día mundial será virtual y se organiza conjuntamente con la Marcha mundial contra el trabajo infantil y la Alianza internacional de cooperación sobre el trabajo infantil y la agricultura (IPCCLA) .

    Muchos niños en todo el mundo participan en formas de trabajo remuneradas y no remuneradas que no son perjudiciales para ellos. Sin embargo, se considera niños trabajadores cuando son demasiado jóvenes para trabajar o participan en actividades peligrosas que pueden comprometer su desarrollo físico, mental, social o educativo. En los países menos adelantados, algo más de uno de cada cuatro niños (de 5 a 17 años) realiza trabajos que se consideran perjudiciales para su salud y desarrollo.

    África ocupa el primer lugar entre las regiones, tanto por porcentaje de niños en trabajo infantil (un quinta parte) como el número absoluto de niños en situación de trabajo infantil: 72 millones. Asia y el Pacífico ocupan el segundo lugar con un siete por ciento y 62 millones en términos absolutos.

    Las regiones de África y Asia y el Pacífico juntas alcanzan la cifra de casi nueve de cada diez niños en situación de trabajo infantil en todo el mundo. La población restante se divide entre las Américas (11 millones), Europa y Asia Central (6 millones) y los Estados árabes (1 millón). En términos de incidencia, el cinco por ciento de los niños están en situación de trabajo infantil en las Américas, el cuatro en Europa y Asia Central, y el tres en los Estados Árabes.

    A pesar de que el porcentaje de niños en trabajo infantil es más alto en los países de bajos ingresos, su número es en realidad mayor en los países de ingresos medios: el nueve por ciento en los países de ingresos medios bajos, y el siete, en los de ingresos medios altos. Las estadísticas sobre el número absoluto en cada grupo de ingresos nacionales indican que 84 millones de niños están en situación de trabajo infantil, el 56 por ciento de los cuales vive en países de ingresos medios, y otros 2 millones viven en paises de altos ingresos.

    Fuente: ONU 12 de junio de 2020

    Lunes, 8 de junio de 2020

    Indicadores de Productividad Laboral

    y del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el primer trimestre de 2020

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el primer trimestre del año en curso.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó (-)0.4% en el trimestre enero marzo de 2020 frente al trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias aumentó 1.7%, en tanto que en las secundarias descendió (-)0.6% y en las actividades terciarias (-)0.3% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el primer trimestre de este año la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas creció en las empresas constructoras 3.9% y en los establecimientos manufactureros se redujo (-)0.2% con relación al trimestre que le precede. En las empresas de comercio al por mayor la Productividad Laboral registró una variación de (-)0.7%, en las de comercio al por menor de (-)1.3% y en las de servicios privados no financieros de (-)2.4% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros se incrementó 0.7% y en las empresas constructoras 1.9% en el primer trimestre de 2020 frente al trimestre previo. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al mayoreo disminuyó (-)1.8%, mientras que en las empresas de comercio dedicadas al menudeo aumentó 0.4% y en las de servicios privados no financieros fue superior en 2.9%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de junio de 2020

    Miércoles, 3 de junio de 2020

    Índice de la Tendencia Laboral de la

    Pobreza con Intervalos de Salarios

    Cifras al primer trimestre de 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2020 del Índice de la tendencia laboral de la pobreza con intervalos de salarios.

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2019 y 2020) y entre el 4° trimestre y el 1er. trimestre de 2020.

    Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para abril de 2020.

    La variación anual registrada entre el 1er. Trimestre de 2019 y el 1er. Trimestre de 2020, indica que en Chiapas el ITLP-IS disminuyó 3.00% en tanto que la reducción del promedio nacional fue de -7.73%. En este periodo, Chiapas ocupó el quinto lugar por la variación porcentual anual registrada del ITLP-IS.

    Del 4o trimestre de 2019 al 1er. trimestre del 2020, en Chiapas el valor del ITLP-IS en Chiapas aumentó 2.15% siendo el estado número cinco en cuanto a la variación trimestral del indicador, los estados de Colima y Baja California son los que registran los mayores incrementos con 9.29% y 8.44% respectivamente, en contraparte las entidades de Michoacán e Hidalgo tienen las mayores reducciones en este índice con 12.26% y 11.58% menos respectivamente.

    El ITLP-IS en Chiapas al 1er. trimestre de 2020, aumentó en relación al trimestre anterior, quedando ligeramente por debajo del 1er. trimestre de 2019, el índice muestra una leve tendencia a la baja a partir del 4° trimestre de 2018.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar del 1er. trimestre de 2019 al mismo trimestre de 2020 disminuyó 2.1 puntos porcentuales.

    Con respecto al 4° trimestre del 2019 se observa un aumentó de 1.4 puntos porcentuales.

    Al 1er. trimestre de 2020 Chiapas ocupó el primer lugar por el porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 66.3%, dicho valor es 30.6 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (35.7%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje en esta condición con 17.1%.

    El ingreso laboral per cápita real (deflactado con el INPC) mostró un aumento de 1.24% entre el 4° trimestre de 2019 y el 1er. trimestre de 2020 al pasar de 979.80 a 991.99 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 12.19 pesos más.

    Al considerar la variación anual entre el 1er. trimestre de 2020 y el mismo de 2019 se observa un incremento de 9.75% y en términos absolutos aumentó 88.14 pesos.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 1er. trimestre de 2020 aumento 10.65% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que significó 527.25 pesos más.

    Cabe señalar que a partir del 3er. trimestre del 2018 la fuente dejó de publicar de la masa salarial a precios corrientes.

    Fuente: SH 03 de junio de 2020

    Miércoles, 3 de junio de 2020

    Micronegocios, en el centro de crisis del empleo

  • Casi 70% de los 12 millones de mexicanos que se quedaron sin ingresos laborales en abril pasado trabajaba en unidades económicas que emplean a menos de 10 personas.

    Al menos seis de cada 10 personas que dejaron de trabajar y recibir un salario en México a causa de la pandemia de Covid-19 pertenecen al sector de las microempresas del país.

    La Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) elaborada por el Inegi revela que de las más de 12 millones de personas que dejaron de laborar en abril, 67% de ellas, es decir 8.1 millones, corresponde a trabajadores de micronegocios, empresas que emplean a menos de 10 personas.

    Por tamaño de unidad, el segundo segmento más afectado por la emergencia sanitaria es el que labora en pequeñas empresas. Ellos representan el 19% de las personas que quedó desocupada y sin ingresos en el cuarto mes del año, un grupo de 2.3 millones de trabajadores. Le siguen quienes laboran en grandes empresas, con el 11% del total, es decir, 1.3 millones de asalariados, y el sector de las medianas empresas, con una participación de 4%, lo que equivale a medio millón de empleados.

    Hasta marzo de este año, Edgar Vielma Orozco, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, expresó que “en los micronegocios se venía manejando una cifra de 22.8 millones de personas que se encontraban en ese tamaño de unidades económicas. Ahora la cifra es de cerca de 15 millones de personas (14.7 millones), es decir hay una disminución de 8 millones de personas que se encuentran bajo este estatus que dejaron de trabajar en los micronegocios”.

    Otra característica de las personas que dejaron de trabajar por la crisis sanitaria es que pertenecen a la economía informal. La ETOE revela que los empleados que no cuentan con vínculos formales con su empleador pasaron de 31 millones de personas en marzo a 20.7 millones en abril.

    Especialistas consideran que la baja desocupación concentrada en los micronegocios evidencia diversos aspectos que contrastan entre sí. Por un lado, las pequeñas unidades económicas son el motor del empleo, pero, por el otro, tienen poca capacidad para resistir el impacto de una crisis.

    El gobierno federal implementó un programa de microcréditos de 25,000 pesos para apoyar a los pequeños empresarios que no despidieron personal. Sin embargo, el apoyo no resuelve el problema de fondo y mucho menos es una medida que ayude a que los micronegocios recuperen el empleo perdido, afirma la Canacope.

    Pero el problema no sólo ha sido la cantidad del microcrédito y su lejana alineación con las necesidades de los microempresarios. Eduardo Contreras considera que el acceso a estos apoyos no es parejo para los pequeños negocios.

    Fuente:EL ECONOMISTA 03 de junio de 2020

  • Miércoles, 3 de junio de 2020

    Covid-19 dejó sin ingresos a 12 millones de mexicanos

  • La primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Inegi reveló una disminución de 12.3 puntos porcentuales de la población económicamente activa en el primer mes de la emergencia sanitaria por el coronavirus; la mayor parte de los afectados están en la economía informal.

    Al menos 12 millones de personas dejaron de laborar y perdieron sus ingresos en el primer mes de la emergencia sanitaria en México a causa de la pandemia del Covid-19.

    De acuerdo con los datos de la primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Tasa de Participación Económica se ubicó en 47.4% en abril, una caída de 12.3% respecto a marzo.

    Esta baja, explicó el organismo, se debe a que millones de personas se encontraron “en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena… se trata de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo”.

    De los más de 12 millones de afectados por el impacto laboral de la pandemia, cerca 10 millones pertenecen a la economía informal y 2 millones a empleos formales. Los más afectados han sido trabajadores independientes, con una caída de 36 por ciento.

    La mayoría de las personas que reportó no tener una ocupación en el cuarto mes del año pasó a formar parte de la Población No Económicamente Activa (PNEA), debido a la imposibilidad de buscar trabajo por las limitaciones de la Jornada de Sana Distancia. Esto provocó que por primera vez en la historia este indicador sea mayor que el de la Población Económicamente Activa (PEA).

    Mientras la PEA fue de 47.5 millones de personas en abril del 2020, la PNEA se ubicó en un máximo de 52.5 millones.

    En general, la Tasa de Desocupación ampliada, es de 34%, esto equivale a que 1 de cada 3 trabajadores en el país está disponible para laborar.

    Los pronósticos de los sueldos no son alentadores. Carlos Amtmann Ituarte, presidente del Instituto de Estudios de Productividad para la Competitividad (Inpro), afirma que, en un escenario catastrófico -sumando la pérdida de empleo de las crisis de 1995 y 2009- una caída del empleo formal de 3.8%, equivaldrá a 1.5 millones de plazas y, los ingresos en general se reducirán 25 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de junio de 2020

  • Miércoles, 3 de junio de 2020

    Resultados de la Encuesta Telefónica

    de Ocupación y Empleo (ETOE)

    Cifras durante abril de 2020

  • La ETOE tiene un diseño estadístico y técnicas de levantamiento diferentes a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), por lo que las cifras que ofrece no son estrictamente comparables en su forma de implementarse con la ENOE ni con la amplitud y precisión estadística a que da lugar la muestra de esta última.

  • Los resultados más importantes de la ETOE ocurridos en abril de 2020, con respecto a la referencia de marzo, fueron las disminuciones en la participación laboral y en la población ocupada, así como el incremento en la subocupación laboral. Por otra parte, la desocupación abierta registró un incremento de menor escala porque supone una búsqueda activa de empleo de las personas sin trabajo en un contexto que no se presta para ello; mientras que la tasa de informalidad laboral disminuyó por la salida de la fuerza laboral de una porción importante de quienes se dedican a esas actividades.

    El INEGI, por disposición oficial del Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud para contener la pandemia del COVID-19, suspendió la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). No obstante, dada la relevancia de la información sobre ocupación y empleo durante el periodo de distanciamiento social para contener el contagio del COVID-19 entre la población mexicana, el INEGI diseñó una estrategia de encuestas telefónicas, entre las que se encuentra la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).

    La ETOE reportó que la Tasa de Participación Económica en abril de 2020 fue del 47.5% respecto a la población de 15 años y más, cifra inferior en 12.3 puntos porcentuales a la de marzo del mismo año. Esta disminución representa una variación a la baja de 12 millones de personas económicamente activas, principalmente por encontrarse en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena.

    Es importante subrayar que se trata de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo.

    La población ocupada que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda pasó de 5.1 millones de personas en marzo de 2020 a 11 millones en abril del mismo año, equivalente a una tasa de subocupación de 25.4%. El valor en el mes de abril se traduce en un incremento de 5.9 millones de personas subocupadas, esto es, 16.3 puntos porcentuales más respecto a marzo.

    La población desocupada, es decir, la que no tiene trabajo manifestando al mismo tiempo que realizó acciones de búsqueda de empleo, en abril de 2020 se estimó en 2.1 millones de personas, que equivalen a 4.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), tasa superior en 1.7 puntos porcentuales respecto al mes inmediato anterior y en 1.2 puntos porcentuales mayor a la de abril del año pasado.

    En complemento a lo anterior, la población no ocupada con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo, pasó de 5.9 millones en marzo de 2020, a 20 millones de personas en abril de 2020, lo que equivale a un incremento de 24.5 puntos porcentuales. Dichas personas, en su mayoría, están a la espera de volver a retomar sus actividades.

    En abril pasado, la Tasa de Informalidad Laboral 1 se situó en 47.7%, cifra menor en 8.0 puntos porcentuales comparada con la del mes previo. La población informal salió del mercado de trabajo siendo ahora población no económicamente activa con disponibilidad para trabajar. Esta disminución también refleja la suspensión temporal de actividades y la espera de retomarlas.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2020

  • Lunes, 1 de junio de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras abril de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de abril de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´927,696 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decremento de 2.7% en relación al mes anterior, que equivale a 555,247 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes de abril, se registraron 227,177 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.4% son hombres y 36.6% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 0.89% que representa 2,027 empleos menos. Comparado con el mes de abril de 2019 se registró un incremento de 1.22% lo que significó 2,705 asegurados más ante este instituto.

    De los 225,177 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 198,076 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.96% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Ciudad de México y Guanajuato así como del promedio nacional de 86.43%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos, del campo) y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de abril de 2019 a abril de 2020, se registró un incremento de 1.35% equivalente a 2,961 trabajadores más en esta categoría.

    Seis de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la disminución mayor con -18.05% a nivel nacional también se registro un descenso de 2.31%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional,se observa que estos pasaron de 16´652,501 trabajadores en abril del año 2014 a 19´640,639 en abril de 2020, es decir 2´988,138 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 17.9%.

    En el caso de Chiapas, esta categoría pasó de 207,343 trabajadores a 221,522 en el mismo periodo, es decir un incremento del 6.8% que equivale a 14,179 asegurados.

    En Chiapas, el sector primario tiene 8.0% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.3% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.7%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% y la X Soconusco con 22.0% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al IMSS al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.7% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 01 de junio de 2020

    Lunes, 1 de junio de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante mayo de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al quinto mes del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero fueron desfavorables en mayo de 2020 frente a las de abril pasado: las de las Exportaciones disminuyeron (-)4.7 puntos, las de la Producción (-)4.5 puntos, las de la Demanda nacional de sus productos (-)2.3 puntos y las del Personal ocupado total fueron menores en (-)2.2 puntos.

    Las EE del sector de la Construcción descendieron: las expectativas referidas al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal cayeron (-)1.9 puntos, las del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista (-)1.5 puntos, y tanto las del Total de contratos y subcontratos como las del Personal ocupado total lo hicieron en (-)1.1 puntos durante mayo de este año con relación a las del mes precedente.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre las Ventas netas aumentó 10 puntos, la de las Compras netas 7.3 puntos y la de los Ingresos por consignación y/o comisión creció 4.5 puntos en el quinto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2020

    Lunes, 1 de junio de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    El IPM registró una disminución mensual desestacionalizada de (-)2.74 puntos en mayo de este año, ubicándose así en 39.4 puntos. Con este resultado, dicho indicador se situó por cuarto mes consecutivo por debajo de los 50 puntos. A su interior, se reportaron reducciones mensuales en términos desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, al tiempo que el referente a los inventarios de insumos presentó un avance mensual.

    Con cifras originales, en el quinto mes de 2020 el IPM mostró un nivel de 39.6 puntos y un retroceso anual de (-)13 puntos. Con relación a sus componentes, cuatro de los cinco rubros que integran el IPM reflejaron caídas anuales, en tanto que el restante creció.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes en cuestión los siete agregados que conforman el IPM presentaron descensos anuales con datos sin ajuste estacional.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2020

    Viernes, 29 de mayo de 2020

    Índice Global de Personal Ocupado

    de los Sectores Económicos

    Cifras durante marzo de 2020

  • En marzo de 2020, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un nivel de 109.2 puntos, y presentó una disminución de 0.3% respecto a febrero de 2020.

  • En su comparativo anual, este índice tuvo una disminución de 1.1%, también con cifras desestacionalizadas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante marzo de 2020.

    El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    Con cifras desestacionalizadas, en marzo de 2020, el IGPOSE alcanzó un nivel de 109.2 puntos y presentó una disminución de 0.3% respecto al mes previo. Además, tuvo una disminución de 1.1%, al compararse con marzo de 2019.

    En marzo de 2019 este índice registró un nivel de 110.4 puntos, no presentó variación respecto al mes previo y obtuvo un incremento de 0.6% con relación a marzo de 2018.

    El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos. La publicación del IGPOSE durante 2020 se realiza en apego a las fechas que se encuentran publicadas en el Calendario de difusión de información estadística, geográfica y de Interés Nacional del INEGI.

    Fuente: INEGI 29 de mayo de 2020

  • Viernes, 29 de mayo de 2020

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante marzo de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó una caída de (-)0.3% en marzo del año en curso frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros fue menor en (-)0.5%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.3% a tasa mensual.

    En marzo de 2020, las horas trabajadas descendieron (-)1.8% en comparación con las de febrero pasado: en los establecimientos manufactureros retrocedieron (-)2%, en tanto que en los no manufactureros se incrementaron 0.2%, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se redujeron (-)0.3% durante el tercer mes de este año con relación a las del mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras disminuyeron (-)0.4% y en las no manufactureras subieron 0.3% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total reportó una variación de (-)1.4% y las horas trabajadas de (-)3%, mientras que las remuneraciones medias reales crecieron 2.5% en el tercer mes de 2020.

    Fuente: INEGI 29 de mayo de 2020

    Miércoles, 27 de mayo de 2020

    Resultados de la ENOE para Chiapas.

    Primer Trimestre de 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2020 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al primer| trimestre de 2019, en Chiapas:

    La población total fue de 5´545,943 personas, de las cuales 2’641,993 son hombres (47.64%) y 2’903,950 son mujeres (52.36%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’762,982 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’124,045 personas, es decir 56.45% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 2’068,483 personas, que equivale a 97.38% de la PEA.

    La PEAO al 1er trimestre de 2020 aumentó 139,908 personas en relación al mismo trimestre del año 2019 y disminuye 43,224 personas en relación al 4° trimestre de 2019.

    A nivel nacional, la PEAO al 1er trimestre de 2020, fue de 55’352,304 personas, de las cuales 33’484,209 son hombres y 21’868,095 son mujeres, es decir 60.49% y 39.51% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’068,483 personas de las cuales 1’417,037 son hombres y 651,446 son mujeres, que representan respectivamente 68.51% y 31.49% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.88% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.94% en el secundario y 62.59% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 31.52% equivalente a una población de 651,903 personas en el sector primario; 18.67% en el secundario, es decir 386,159 personas y 49.62% en el sector terciario, equivalente a 1,026,411 personas.

    Al primer trimestre de 2020, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 27.6% es decir 15´282,826 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al mismo trimestre de 2020 fue de 501,690 personas, es decir 24.3% de la PEAO, mostrando un aumento 67,730 personas (15.6%) en relación al mismo trimestre de 2019 y un decremento de -35,201 personas (-6.6%) en relación al 4° trimestre de 2019.

    Por sexo, las mujeres presentan una mayor tasa de participación en el sector informal con 38.3% mientras que la población masculina reporta una tasa de 17.8% con respecto a la PEAO.

    Al 1er trimestre de 2020, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 56.1% lo que equivale a 31’041,240 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 73.1% en relación a la PEAO, equivalente a 1’512,332 personas. Esta tasa registró una disminución de 5.1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del 2019. A nivel nacional, Chiapas ocupa el cuarto lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca, Guerrero e Hidalgo.

    Fuente: SH 27 de mayo de 2020

    Lunes, 25 de mayo de 2020

    Resultados de la Encuesta Nacional

    de Ocupación y Empleo. Chiapas

    Cifras durante el primer trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el periodo enero-marzo de 2020:

    La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 56 mil personas y representó una Tasa de Desocupación (TD) de 2.6% de la PEA, menor en cinco décimas de punto porcentual a la del mismo trimestre del año anterior.

    La Población Subocupada (referida a la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 247 mil personas y significó una Tasa de Subocupación de 11.9% durante enero-marzo de 2020, tasa mayor a la registrada el mismo trimestre de 2019 (9.8 por ciento).

    La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que, aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) sumó 1.5 millones de personas.

    La Tasa de Informalidad Laboral 1, fue de 73.1% en el primer trimestre de 2020, mientras que en el mismo trimestre de un año antes, fue de 78.2 por ciento.

    La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 502 mil personas en el trimestre de referencia.

    Los datos muestran una Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 de 24.3%, un año antes registró una tasa menor (22.5 por ciento).

    Fuente: INEGI 19 de mayo de 2020

    Lunes, 25 de mayo de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante marzo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un descenso en términos reales de (-)2% en marzo de este año respecto al mes inmediato anterior.

    El personal ocupado total disminuyó (-)2.2%, las horas trabajadas fueron menores en (-)2.3% y las remuneraciones medias reales en (-)0.7% en el tercer mes de 2020 frente al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de (-)17.1%, las horas trabajadas retrocedieron (-)13.8% y el personal ocupado total se redujo (-)10.7%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 1% durante marzo de 2020 con relación al mismo mes de un año antes.

    De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de la ENEC correspondiente al mes de abril de 2020 (con datos de marzo pasado) se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2020

    Viernes, 22 de mayo de 2020

    Índice de Tendencia Laboral de la

    Pobreza al Primer Trimestre 2020

  • El ingreso laboral real mostró un aumento de 7.6% entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020.

  • El ingreso laboral real aumentó 4.9% entre el cuarto trimestre de 2019 y primer trimestre de 2020. Lo anterior disminuyó la pobreza laboral de 37.3% a 35.7% en este periodo.

    El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 7.6% entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020, al pasar de $1,774.35 a $1,909.49. De manera trimestral se observa un aumento de 4.9% entre el cuarto trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020. Este es el ingreso más alto reportado desde el cuarto trimestre de 2007, cuando se ubicó en $1,911.17 pesos, lo que ubica al ingreso en niveles similares mostrados previo a la crisis económica anterior.

    La estabilización en el nivel de precios favorece el poder adquisitivo del ingreso laboral. En este sentido, durante el primer trimestre del 2020, se observó una disminución del Índice de Precios al Consumidor (INPC), respecto a los registrados en el mismo periodo del año anterior, la inflación anual se ubicó en 3.4%, menor a lo reportado en el mismo periodo del año anterior cuando se ubicó en 4.1%.

    El aumento del ingreso laboral promedio, entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020, se observó principalmente en la población con menor ingreso laboral (primer quintil de ingresos), al aumentar 12.3% en este periodo. El aumento porcentual en el ingreso laboral promedio de los quintiles restantes es aproximadamente de 8.0%. El aumento de 12.3% en el primer quintil de ingresos representa $17.02 pesos más en promedio y de $360.97 pesos más en promedio en el último quintil de ingresos, lo que representa un crecimiento de 8.0%.

    Las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor de la canasta alimentaria) aumentaron anualmente 4.1% en zonas urbanas y 4.3% en zonas rurales, mayores a la inflación anual de 3.4% y menores a las observadas en el mismo periodo del año anterior. De forma trimestral, se observa que el valor de la línea de pobreza extrema por ingresos urbana presentó un aumento de 2.9%, mientras que para el ámbito rural fue de 3.5%. Este comportamiento en el nivel de precios puede deberse en parte a la disminución del precio de los energéticos, principalmente el del petróleo y las tarifas autorizadas por el gobierno, rubros en los que se presentaron las disminuciones más significativas en este periodo.

    El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria disminuyó al pasar de 38.7% en el primer trimestre de 2019 a 35.7% en el primer trimestre de 2020. Entre los factores que explican este incremento se encuentra el aumento anual de 7.6% en el ingreso laboral real, así como un incremento en la masa salarial.

    Los resultados del ITLP del primer trimestre de 2020 presentan el panorama general del mercado laboral previo a los efectos de la declaratoria de emergencia emitida por el Gobierno Federal. Sin embargo, apoyan a identificar a los grupos vulnerables dentro del mercado laboral en los que recaerán los efectos de dicha declaratoria.

    En los últimos 5 años, desde 2014, el porcentaje de la población con ingreso insuficiente para adquirir la canasta alimentaria había disminuido. En 2014, 42.3% de la población contaba con ingreso laboral insuficiente para adquirir la canasta alimentaria, mientras que en el primer trimestre de 2020 esta cifra es de 35.7%. De 2014 a 2020, trimestralmente, el valor mínimo tanto del porcentaje como el nivel máximo del ingreso laboral per cápita se presentó en el primer trimestre de 2020. Sin embargo, en este trimestre, aproximadamente 1 de cada 2 trabajadores eran informales. Esto resulta relevante, dado que los ocupados en la informalidad se encuentran más vulnerables ante la contingencia sanitaria y la desaceleración económica, ya que no cuentan con seguridad social y sus ingresos son menores.

    En promedio, los ingresos laborales de los trabajadores formales son del doble de los trabajadores informales, $9,163.87 y $4,507.14, respectivamente. Estos ingresos pueden verse disminuidos, derivado de la contingencia.

    Entre el cuarto trimestre 2019 y el primer trimestre 2020, disminuyó la población ocupada en 407.4 mil personas. Respecto a los trabajadores informales según actividad económica, se observa una
    disminución especialmente en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con 320.1 mil trabajadores menos, así como en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento con 51.5 mil trabajadores menos. Por otro lado, entre los trabajadores formales, hubo una caída en el comercio y la industria manufacturera, con 138.9 mil y 68.4 mil trabajadores menos, respectivamente.

    Fuente: CONEVAL 19 de mayo de 2020

  • Viernes, 22 de mayo de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante marzo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante marzo de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-)5.8%, el Personal Ocupado Total (-)0.4%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios (-)2.3% y las Remuneraciones Totales reales descendieron (-)1.9%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una caída de (-)7.8%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujo (-)9.7% y el índice del Personal Ocupado Total (-)0.7%, mientras que el de las Remuneraciones Totales aumentó 0.3%, en el tercer mes del presente año.

    Fuente: INEGI 22 de mayo de 2020

    Viernes, 22 de mayo de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante marzo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)0.6%, el Personal ocupado total no registró variación y las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.3% en marzo del año en curso respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)0.8% y el Personal ocupado total retrocedió (-)0.7%, mientras que las Remuneraciones medias reales se incrementaron 0.1% en marzo de 2020 con relación a febrero pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se redujeron (-)2.6% y las Remuneraciones medias reales pagadas en (-)1.3%, en tanto que el Personal ocupado total fue superior en 1.1% durante el tercer mes de este año.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales decrecieron (-)1.1%; en contraste, las Remuneraciones medias reales observaron un alza de 2% y el Personal ocupado total de 1% en el mes de referencia frente a marzo de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 22 de mayo de 2020

    Martes, 19 de mayo de 2020

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el primer trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre enero-marzo de 2020:

    A partir de este trimestre la ENOE adiciona información para Ciudad del Carmen en Campeche, Tapachula en Chiapas y Coatzacoalcos en Veracruz, con lo que se amplía la oferta de información sobre los mercados de trabajo urbano teniendo ahora un total de 39 ciudades.

  • La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 2 millones de personas.

    Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.5% de la PEA, misma tasa que la reportada en el trimestre inmediato anterior.

  • La Población Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) alcanzó 4.7 millones de personas.

    Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación se incrementó 0.8 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2020 frente al último trimestre del año pasado.

  • La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) sumaron 31 millones de personas.

    Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 retrocedió (-)0.2 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2020 respecto al trimestre previo.

  • La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 15.3 millones de personas en el trimestre de referencia.

    Datos desestacionalizados muestran que la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 se mantuvo sin variación respecto al cuarto trimestre de 2019.

    Fuente: INEGI 19 de mayo de 2020

  • Lunes, 18 de mayo de 2020

    Captación de IED creció 1.7%; pierde peso la manufactura

  • La IED registrada para el primer trimestre de 2020 provino de 1,803 sociedades con participación de capital extranjero, 556 contratos de fideicomiso y 10 personas morales extranjeras.

    México captó 10,334.0 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer trimestre de 2020, un aumento de 1.7% frente a la cifra preliminar reportada para el mismo periodo del año anterior, con una marcada menor participación del sector manufacturero.

    De 2012 a 2016, las manufacturas abarcaron más del 50% de las llegadas de IED al país, con su pico en el 2013, de 73.8%, según datos de la Secretaría de Economía.

    Estados Unidos es el segundo mayor fabricante del mundo de manufacturas, después de China, con México como su principal socio en el comercio de mercancías, preponderantemente de productos manufacturados.

    En contraste, del 2017 al 2019, esa cuota estuvo por debajo del umbral de 50%, con el 2017 como el valle de la gráfica (45.3%). Más aún, en el primer trimestre del año en curso esa relación bajó a 44.1 por ciento.

    El Covid-19 fue el principal factor coyuntural negativo, enmarcado por otras circunstancias con diferente peso y dirección en el indicador como el deterioro de la economía regional y mundial, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la próxima entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el propósito del presidente Donald Trump de fortalecer la producción manufacturera de su país.

    Más de dos tercios de las exportaciones de México son productos manufacturados vendidos a los Estados Unidos, aproximadamente un tercio de los cuales son exportaciones automotrices.

    El monto de IED captado por México en el primer trimestre fue resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 15,601.5 millones de dólares registrados como flujos de entrada y 5,267.5 millones de dólares en flujos de salida.

    La IED registrada a la fecha para el primer trimestre del 2020 provino de 1,803 sociedades con participación de capital extranjero, 556 contratos de fideicomiso y 10 personas morales extranjeras.

    Por sector: las manufacturas abarcaron 44.1%; servicios financieros y de seguros, 24.9%; comercio, 8.3%; generación de energía eléctrica, agua y gas, 5.1%; minería, 4.8% y construcción 4.4%. Los sectores restantes captaron 8.4 por ciento.

    Finalmente, por país de origen, Estados Unidos fue la fuente de 38.9%; España, 14.3%; Alemania, 9.4%; Canadá, 7.2%; Países Bajos 4.6%; y, otros países aportaron el 25.6% restante.

    Fuente:EL ECONOMISTA 15 de mayo de 2020