CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Lunes, 18 de mayo de 2020

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante marzo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante marzo del presente año, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una caída de (-)0.3% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas descendieron (-)1.5% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron menores en (-)0.6% en marzo de 2020 con relación a febrero pasado, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total disminuyó (-)2.4% y las horas trabajadas retrocedieron (-)3.8%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.5% en el tercer mes de 2020 respecto a igual mes del año anterior.

Fuente: INEGI 18 de mayo de 2020

Miércoles, 6 de mayo de 2020

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

Cifras marzo de 2020

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de marzo de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 20´482,943 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decremento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 130,593 trabajadores menos.

En el estado de Chiapas para el mismo mes de marzo, se registraron 227,204 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.2% son hombres y 36.8% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.55% que representa 1,232 empleos más. Comparado con el mes de marzo de 2019 se registró un incremento de 1.99% lo que significó 4,426 asegurados más ante el instituto. Tanto de manera anual como mensual se registro un ligero incremento.

De los 227,204 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 199,426 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.77% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Ciudad de México y Guanajuato así como del promedio nacional de 85.88%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales urbanos, del campo y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2019 a marzo de 2020, se registró un incremento de 2.03% equivalente a 4,440 trabajadores más en esta categoría.

Tres de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones negativas de TPEU, siendo Quintana Roo que obtuvo (-7.41), Guerrero(-1.68) y Puebla(-0.36).

A nivel nacional, comparando los TPEU, estos pasaron de 16´577,136 trabajadores en marzo del año 2014 a 20´179,244 en marzo de 2020, es decir 3´602,108 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 21.7%.

En el caso de Chiapas, esta categoría pasó de 207,255 trabajadores a 223,121 en el mismo periodo, es decir un incremento del 7.7% que equivale a 15,866 asegurados.

En Chiapas, el sector primario tiene 8.2% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.3% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.5%.

De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% y la X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.9% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

 

Fuente: SH 06 de mayo de 2020

Lunes, 4 de mayo de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante abril de 2020

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al cuarto mes del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero fueron desfavorables en abril de 2020 frente a las de marzo pasado: las de la Producción se redujeron (-)10.4 puntos, las de las Exportaciones (-)9.3 puntos, las de Capacidad de planta utilizada (-)8 puntos y las de la Demanda nacional de sus productos cayeron (-)6.5 puntos.

Las EE del sector de la Construcción disminuyeron: las expectativas referidas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista y al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal retrocedieron (-)7.4 y (-)5.8 puntos, respectivamente, y las del Personal ocupado total (-)3.4 puntos durante abril de este año con relación a las del mes precedente.

En el sector Comercio, la apreciación sobre las Ventas netas descendió (-)19 puntos y la de las Compras netas (-)11.9 puntos en el cuarto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

Fuente: INEGI 04 de mayo de 2020

Jueves, 30 de abril de 2020

La Pérdida de Empleo se Dispara, y Casi la Mitad de la

Población Activa Mundial Podría Llegar a Perder los Medios de Vida

Estimular la economía y el empleo

La caída constante de las horas de trabajo a nivel mundial a causa del brote de COVID-19 significa que 1.600 millones de trabajadores de la economía informal, esto es, casi la mitad de la población activa mundial, corre peligro inminente de ver desaparecer sus fuentes de sustento, advierte la Organización Internacional del Trabajo.

En comparación con los niveles anteriores a la crisis (cuarto trimestre de 2019), ahora se prevé un deterioro del 10,5 por ciento, el equivalente a 305 millones de empleos a tiempo completo (asumiendo una semana laboral de 48 horas semanales). Según la previsión anterior, el descenso sería del 6,7 por ciento, el equivalente a 195 millones de empleados a tiempo completo. Ello se debe a la prolongación y la ampliación de las medidas de confinamiento.

Por lo que respecta a las regiones, la situación ha empeorado para la totalidad de los principales grupos regionales. Las estimaciones indican una pérdida de horas de trabajo equivalente al 12,4 por ciento en el segundo trimestre en las Américas (frente a los niveles anteriores a la crisis) y al 11,8 por ciento en Europa y Asia Central. Las estimaciones para el resto de los grupos regionales son bastante cercanas, y todas superan el 9,5 por ciento.

La crisis económica provocada por la pandemia ha dado una estocada contundente a la capacidad de ganar el sustento de casi 1.600 millones de trabajadores de la economía informal (el grupo más vulnerable del mercado laboral), de un total de 2.000 millones a nivel mundial, y de una fuerza de trabajo mundial de 3.300 millones de personas. Son dos los desencadenantes: las medidas de confinamiento y/o el hecho de que esas personas trabajan en alguno de los sectores más golpeados.

A nivel mundial, el primer mes de la crisis se habría cobrado un 60 por ciento de los ingresos de los trabajadores informales. Esto equivale a una caída del 81 por ciento en África y las Américas, del 21,6 por ciento en Asia y el Pacífico, y del 70 por ciento en Europa y Asia Central.

Si no cuentan con una fuente de ingresos alternativa, estos trabajadores y sus familias no tendrán medios de supervivencia.

En todo el mundo, más de 436 millones de empresas afrontan el grave riesgo de interrupción de la actividad. Estas empresas pertenecen a los sectores de la economía más afectados, incluidas unas 232 millones pertenecientes al comercio mayorista y minorista, 111 millones, a las manufacturas, 51 millones, a los servicio de alojamiento y servicio de comida, y 42 millones al sector inmobiliario y otras actividades comerciales.

Las medidas de reactivación de la economía deben basarse en un alto nivel de creación de empleo, y debe ser respaldadas por políticas e instituciones laborales más fuertes, y por sistemas de protección social más amplios y dotados de más recursos. Para que la recuperación sea efectiva y sostenible, también será decisiva la coordinación internacional de paquetes de medidas de estímulo y medidas de alivio de la deuda. Como marco, pueden utilizarse las normas internacionales del trabajo, que ya gozan de consenso tripartito.

Fuente: OIT 29 de abril de 2020

Jueves, 30 de abril de 2020

Día Internacional del Trabajo (1 de mayo)

Datos Nacionales

Para conmemorar el Día del Trabajo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta datos actualizados de la población ocupada en el empleo informal. En el marco de la coyuntura sanitaria que se vive actualmente es relevante contar con información acerca de las condiciones laborales en las que está ocupada la población, para medir el posible impacto que la COVID-19 podría causar.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el cuarto trimestre de 2019, del total de la población de 15 y más años (95.4 millones), 60.4% es económicamente activa (57.6 millones) y de este grupo de población, 96.6% (55.6 millones) está ocupada. Del total de personas ocupadas, 60.4% (33.6 millones) son hombres y 39.6% (22 millones) son mujeres. Por sector de actividad económica, 62.3% (34.6 millones) de las personas ocupadas trabajan en el sector servicios, 24.8% (13.8 millones) en el sector secundario y 12.4 % (6.9 millones) se ocupan en el sector primario.

Anteriormente el empleo informal se conformaba por la población ocupada en el sector informal, que refiere a quienes laboran en unidades económicas no agropecuarias, no constituidas como empresas y que no cumplen con registros básicos de proveedores de bienes y servicios. Sin embargo, a partir de la XVII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) se incluye a quienes, a pesar de estar fuera del sector informal, presentan condiciones laborales consideradas informales, tales como el autoempleo en la agricultura, la no remuneración o carencia de seguridad social (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2014, p.5).

En México, 31.3 millones de personas de 15 y más años ocupadas se encuentran en el empleo informal, lo que representa 56.2% de la población ocupada.

De la población de 15 y más años ocupada en el empleo informal, 48.8% (15.3 millones) forma parte del sector informal, en tanto que 51.2% (16 millones), presenta condiciones laborales consideradas informales (por autoempleo en la agricultura, empleo no remunerado o carencia de seguridad social).

La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes de 15 a 19 años ocupados se emplean en la informalidad, así como 72.5% de la población de 60 y más años.

En relación con el grupo de personas ocupadas en el empleo informal por condiciones informales (16.0 millones), se encuentra que 61.2% son asalariadas sin seguridad social, 14.9% están en el autoempleo en agricultura, 14.6% en servicio doméstico que es remunerado, pero no cuenta con seguridad social, y 9.3% son trabajadores(as) sin pago.

Quienes viven en localidades con menos de 15 000 habitantes, participan más en el empleo informal con 74.0%, situación que disminuye a 46.7% para los que viven en localidades de 15 000 o más habitantes.

El 34.3% de los ocupados en el sector formal tienen secundaria o un menor nivel de escolaridad en tanto que la participación de los ocupados en el empleo informal con este nivel escolar se incrementa a 67.6 por ciento.

Fuente: INEGI 29 de abril de 2020

Jueves, 30 de abril de 2020

Índice Global de Personal Ocupado

de los Sectores Económicos

Cifras durante febrero de 2020

En febrero de 2020, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un nivel de 109.8 puntos, y presentó una disminución de 0.2% respecto a enero de 2020.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante febrero de 2020.

El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

Con cifras desestacionalizadas, en febrero de 2020, el IGPOSE alcanzó un nivel de 109.8 puntos y presentó una disminución de 0.2% respecto al mes previo. Además, tuvo una disminución de 0.7%, al compararse con febrero de 2019.

En febrero de 2019 este índice registró un nivel de 110.6 puntos, presentando un incremento de 0.2% en su comparativo con el mes previo y de 1.0% con relación a febrero de 2018.

El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

Fuente: INEGI 30 de abril de 2020

Miércoles, 29 de abril de 2020

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante febrero de 2020

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX observó una reducción de (-)0.1% en febrero del año en curso respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió (-)0.6% y en los manufactureros (-)0.1% a tasa mensual.

En el segundo mes de 2020, las horas trabajadas aumentaron 1.5% frente a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros subieron 1.6%, en tanto que en los no manufactureros fueron menores en (-)0.9%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX crecieron 0.6% durante febrero de 2020 en comparación con las de enero pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras se incrementaron 0.9% y en las manufactureras 0.6% en el lapso de un mes.

A tasa anual, el personal ocupado total reportó una caída de (-)1%, mientras que las remuneraciones medias reales fueron superiores en 3.5% y las horas trabajadas en 0.2%, en el segundo mes de este año.

Fuente: INEGI 29 de abril de 2020

Lunes, 27 de abril de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante marzo de 2020

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para marzo de 2020:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.3% de la PEA a nivel nacional, proporción inferior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD retrocedió durante marzo de 2020 frente a la de igual mes de 2019 (3.3% vs 3.6%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 9.3 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la de igual mes de un año antes que se ubicó en 7.1 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral(proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 55.8% en el tercer mes de 2020, proporción inferior a la del mes precedente, y menor en (-)1.2 puntos respecto a la de igual mes de 2019.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 26.9% de la población ocupada durante marzo de este año, tasa menor que la del mes anterior de 27.3% e inferior en (-)0.9 puntos a la de marzo de 2019, con datos ajustados por estacionalidad.

En marzo del presente año, el 60.1% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es menor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 27 de abril de 2020

Jueves, 23 de abril de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.1%, el Personal ocupado total no registró variación y las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-)0.5% en febrero de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)1.1% y las Remuneraciones medias reales (-)0.1%, en tanto que el Personal ocupado total se incrementó 0.4% en febrero de 2020 con relación a enero pasado.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)1.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)3.2%; en contraste, el Personal ocupado total creció 1.3% durante el segundo mes del año en curso.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales se redujeron (-)0.2%, por su parte las Remuneraciones medias reales observaron un alza de 2% y el Personal ocupado total se acrecentó 1.2% en el mes de referencia respecto a febrero de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 23 de abril de 2020

Jueves, 23 de abril de 2020

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante febrero de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.8%; por el contrario, el Personal Ocupado Total disminuyó (-)0.2%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios (-)2% y las Remuneraciones Totales reales descendieron (-)0.3%, respecto al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una reducción de (-)1.3%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayó (-)4.7% y el índice del Personal Ocupado Total lo hizo en (-)0.1%, mientras que el de las Remuneraciones Totales se incrementó 3.9% en el segundo mes del presente año.

Fuente: INEGI 23 de abril de 2020

Viernes, 17 de abril de 2020

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el segundo mes de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero mostró una disminución de (-)0.1% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas aumentaron 0.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales crecieron 0.2% en febrero de 2020 con relación a enero pasado, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total registró una caída de (-)2.1% y las horas trabajadas descendieron (-)2.4%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 2% en febrero de este año respecto a igual mes de 2019.

Fuente: INEGI 17 de abril de 2020

Lunes, 13 de abril de 2020

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

Cifras febrero de 2020

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 29 de febrero de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 20´613,536 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.6% en relación al mes anterior, lo que equivale a 123,139 trabajadores más.

En el estado de Chiapas para el mismo mes de febrero, se registraron 225,972 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.4% son hombres y 36.6% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 1.19% que representó 2,649 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2019 se registró un incremento de 1.77% lo que significó 3,931 asegurados más ante el instituto. El valor registrado para este mes se ubicó ligeramente por encima del mes anterior.

De los 225,972 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 198,519 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.85% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Ciudad de México y Guanajuato así como del promedio nacional de 85.64%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación porcentual de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2019 a febrero de 2020, se registró un incremento de 1.62% equivalente a 3,535 trabajadores más en esta categoría.

Ninguno de los estados de la región Sur-sureste presentó disminución de TPEU, siendo Puebla el que registro el valor más bajo de la región con 0.61%; mientras que a nivel nacional registró un incremento de 1.46%.

A nivel nacional, comparando los TPEU, estos pasaron de 16´477,159 trabajadores en febrero del año 2014 a 20´311,430 en febrero de 2020, es decir 3´834,271 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 23.3%.

En el caso de Chiapas, esta categoría pasó de 206,431 trabajadores a 221,855 en el mismo periodo, es decir un incremento del 7.5% que equivale a 15,424 asegurados.

En Chiapas, el sector primario concentra 8.3% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.6% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.1%.

De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% (122,697) y la X Soconusco con 21.8%(49,205) como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al sumar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.9% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

 

Fuente: SH 13 de abril de 2020

Jueves, 2 de abril de 2020

Inicia temporada de pesca de todas las

especies de mero en el Golfo de México.

Cifras preliminares de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) destacan un volumen de producción de siete mil 467 toneladas en la región del Golfo de México, con un valor comercial de 324.80 millones de pesos.

A nivel nacional, el Golfo de México y mar Caribe contribuyen con el mayor volumen de captura de mero, en su pesquería participan una flota artesanal o ribereña y otra de mediana altura, ambas con diferente nivel de pesca y características físicas que concentran sus actividades pesqueras en distintas zonas en donde se distribuyen los distintos componentes de las poblaciones naturales de la especie.

Para lograr una mayor abundancia del recurso, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por conducto de la Conapesca, tiene como objetivo administrar y regular el uso, así como promover el aprovechamiento sustentable de los recursos de la pesca y acuacultura en México.

Todas las especies de mero presentan abundancia y características biológicas que les permiten una amplia distribución a lo largo de los litorales del Golfo de México y mar Caribe, razón por lo que, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la Conapesca en coordinación con los productores le da seguimiento a la eventual mejora de las medidas de manejo que consideren el ciclo reproductivo y la disponibilidad de todas las especies susceptibles de aprovechamiento, así como al esfuerzo de pesca de cada entidad federativa con el fin de lograr una actividad integral y sustentable en torno a este recurso pesquero.

Fuente: SAGARPA 01 de abril de 2020

Jueves, 2 de abril de 2020

Remesas crecieron en febrero 10.49%,

aún sin efecto por Covid-19

BBVA prevé una caída de 17% en el año, a 29,900 mdd respecto a 36,000 mdd del 2019.

En febrero el envío de remesas al país mantuvo su dinamismo e incluso aumentó. Según cifras del Banco de México (Banxico), durante el segundo mes del año, las remesas que ingresaron al país representaron un monto de 2,694 millones de dólares, es decir un crecimiento de 10.49% respecto al mismo mes del 2019.

De acuerdo con las cifras del Banxico, este aumento no se veía desde septiembre del 2019, cuando el crecimiento anual fue de 13%, respecto al mismo mes del 2018.

La información emitida por el Banxico muestra que durante enero y febrero el monto acumulado en remesas sumó 5,277 millones de dólares, es decir, un crecimiento de 7.83%, respecto al primer bimestre del 2019.

Los datos del Banxico arrojan que el monto promedio por envío aumentó 3.2% de manera anual durante febrero para ubicarse en 321 dólares, mientras que el número de envíos se ubicó en 8.4 millones, es decir un incremento de 7.25% respecto al mismo mes del año pasado.

Pese al desempeño que tuvieron las remesas en los dos primeros meses del año, especialistas prevén una caída en el monto anual de este concepto, causada por el golpe del Covid-19 a la economía mundial, en especial la de Estados Unidos.

BBVA México estimó que en el 2020 haya una caída en las remesas que envían los connacionales, principalmente de Estados Unidos, de 17%, para quedar en los 29,900 millones de dólares, contra los 36,000 millones registrados en el 2019.

La entidad prevé que, dado que los efectos de la pandemia en la economía serán igual o más profundos que la crisis del 2008-2009, la recuperación de los niveles por envío de remesas al país se dé en un plazo que puede ir de los cuatro hasta los 10 años, según la profundidad de la afectación económica mundial, en especial en Estados Unidos.

En un documento especial, el banco detalló que, derivado de la crisis que ya se padece en Estados Unidos, el número de desempleados aumentará en forma muy significativa y se verán niveles similares a los observados durante la recesión financiera del 2008-2009.

“El escenario actual perfila que se tendrán efectos económicos mayores que los observados en la pasada recesión financiera mundial. Así, se presenta un escenario donde las remesas registren afectaciones similares o superiores a los de la última recesión”, señala.

En aquella ocasión, argumentó, fue hasta el 2016, 10 años después de iniciada la caída, que las remesas a México lograron superar el monto récord que se tenía en el 2007 de 26,059 millones de dólares.

En este sentido, explicó que, considerando un escenario en el que el impacto económico en Estados Unidos fuera superior a los efectos de la recesión financiera del 2008-2009, las remesas podrían tener una caída acumulada de más de 21% en el 2020 y el 2021; con una contracción de 17% sólo en el 2020.

Fuente:EL ECONOMISTA 01 de abril de 2020

Miércoles, 1 de abril de 2020

Más de 80,000 trabajadores se quedan en casa

desde hoy por cierre de tiendas departamentales

A partir de hoy, y cuando menos hasta el 30 de abril, los empleados no trabajarán para cumplir con las recomendaciones del gobierno; empresas ajustarán sus gastos e inversiones y asegurarán “en la medida de lo posible”, sueldos y prestaciones de sus colaboradores.

Al menos 80,000 empleados mexicanos (aunque la cifra podría rondar los 100,000) detendrán actividades tras el cierre de las tres principales tiendas departamentales (Liverpool, Palacio de Hierro y Sears) debido a la emergencia sanitaria derivada del coronavirus en territorio nacional.

Aunado a ello, el gobierno de la Ciudad de México, anunció el cierre de centros comerciales en la capital.

Las principales cadenas que venden ropa, calzado, zapatos y otros productos anunciaron el cierre de cortinas de sus tiendas en el país, aunque aclararon que las ventas seguirán por medio de sus canales electrónicos.

Especialistas del sector prevén que la recuperación sobre los volúmenes de ingresos tarde alrededor de un año y significa uno de los cierres más “retadores” para las minoristas.

“Es difícil estimar el impacto por el mes de cierre de Liverpool. Estamos hablando de un mes de ventas (…) hemos estado viendo que, cuando fue lo de la influenza H1N1 en el 2009 que es un impacto similar, les llevó casi un año recuperarse”, precisó en entrevista Marisol Huerta, analista en Grupo Financiero Ve por Más.

Verónica Uribe, estratega de Grupo Financiero Monex consideró que los impactos serán “negativos, previo al cierre, el flujo de los clientes en las tiendas departamentales era menor. Si bien, al cerrar las tiendas disminuyen algunos costos fijos que pueden ayudar a la baja de las ventas, es negativo para los resultados de la empresa”.

Jose Antonio Cebeira, analista de consumo en Actinver, manifestó que las empresas departamentales cuentan con la solidez financiera importante para poder hacer frente a los impactos económicos derivados del coronavirus, aunque, “es cierto que junto a los restaurantes y gimnasios son de las industrias que tendrán afectaciones importantes en el corto plazo”.

La empresa busca garantizar los puestos de trabajo de sus 76,641 colaboradores, en sus 436 tiendas y galerías en toda la República mexicana, y, “en la medida de lo posible”, asegurar los sueldos, prestaciones.

Fuente:EL ECONOMISTA 01 de abril de 2020

Miércoles, 1 de abril de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante marzo de 2020

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al tercer mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero referidas a la Inversión en planta y equipo aumentaron 0.1 puntos, mientras que para el resto de los indicadores fueron desfavorables en marzo de este año frente a las del mes previo.

Las EE del sector de la Construcción relacionadas tanto con el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal como las de Personal ocupado total descendieron (-)0.7 puntos y las del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista fueron menores en (-)0.5 puntos durante marzo de 2020 con relación a las del mes inmediato anterior.

En el sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión se incrementó 0.7 puntos, en tanto que para las Ventas netas, los Inventarios de mercancías, el Personal ocupado total y las Compras netas disminuyó en marzo respecto a febrero del año en curso.

Fuente: INEGI 01 de abril de 2020

Martes, 31 de marzo de 2020

Informa Conapo sobre situación de
personas trabajadoras del hogar en México

94.5 por ciento de las personas dedicadas al trabajo del hogar remunerado son mujeres.

El Consejo Nacional de Población (Conapo) señala que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2019/II, en México 4.3 por ciento de la población ocupada son personas trabajadoras del hogar remuneradas, de las cuales, 94.5 por ciento son mujeres.

Del total de las trabajadoras del hogar, 85.5 por ciento realiza tareas domésticas de limpieza, 10.7 por ciento son cuidadoras de niñas o niños, y personas con discapacidad o adultas mayores en casas particulares, y 3.8 por ciento son cocineras, lavanderas y/o planchadoras domésticas.

Con relación a la escolaridad, 49.5 por ciento cuentan con algún grado de primaria, 39.2 por ciento tiene educación básica completa y solo 11.2 por ciento cuenta con educación media superior o superior.

Por otro lado, del total de personas trabajadoras del hogar en México, 98.5 por ciento estuvo subordinada y remunerada; además, 98.2 por ciento no contó con acceso a ninguna institución de salud.

En cuanto al nivel de ingresos, 85.6 por ciento recibían hasta dos salarios mínimos mensuales por su labor: 48.1 por ciento ganaba hasta un salario mínimo, y 37.5 por ciento más de uno y hasta dos salarios mínimos.

Asimismo, 8.3 por ciento recibió más de 2 salarios mínimos y 6.1 por ciento no especificó los ingresos mensuales percibidos.

La distribución de la jornada laboral de las mujeres trabajadoras del hogar señala que 56.5 por ciento labora menos de 35 horas a la semana, 31.5 por ciento entre 35 y 48 horas, y 9.6 por ciento más de 48 horas semanales, en tanto que el porcentaje restante corresponde a respuesta no especificada.

Cabe mencionar que en México muchas mujeres que participan en las tareas del hogar lo hacen sin remuneración; de acuerdo con estimaciones del Conapo, con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2018, 35.4 por ciento de las mujeres en edad fértil se dedican a los quehaceres del hogar. Del total de dichas mujeres, 2.7 por ciento recibe remuneración y 97.3 por ciento no recibe pago alguno.

Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 30 de marzo de 2020

Martes, 31 de marzo de 2020

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante enero de 2020

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó una caída de (-)0.3% durante enero de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó (-)1.1% y en los manufactureros (-)0.2% a tasa mensual.

En el primer mes de 2020, las horas trabajadas decrecieron (-)1.2% frente a las del mes precedente: en los establecimientos no manufactureros retrocedieron (-)1.7% y en los manufactureros (-)1.2%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX descendieron (-)1.3% durante enero del año en curso en comparación con las de un mes antes, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron menores en (-)1.7%, mientras que en las no manufactureras se mantuvieron sin cambio en el lapso de un mes.

A tasa anual, el personal ocupado total reportó una variación de (-)0.6% y las horas trabajadas de (-)1.9%, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 2.8% en el primer mes del presente año.

Fuente: INEGI 31 de marzo de 2020

Martes, 31 de marzo de 2020

Índice Global de Personal Ocupado

de los Sectores Económicos

Cifras durante enero de 2020

En el primer mes de 2020, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un nivel de 110.1 puntos y no presentó variación con respecto a diciembre de 2019.

En su comparativo anual, este índice presentó una disminución de 0.3%, también con cifras desestacionalizadas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante enero de 2020.

El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

Con cifras desestacionalizadas, en el primer mes de 2020, el IGPOSE alcanzó un nivel de 110.1 puntos y no presentó variación respecto al mes previo. En cambio, presentó una disminución de -0.3% al compararse con enero de 2019.

En enero de 2019 este índice registró un nivel de 110.4 puntos, igual nivel en su comparativo con el mes previo y un incremento de 0.8% con relación a enero de 2018.

El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

Fuente: INEGI 31 de marzo de 2020

Jueves, 26 de marzo de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante febrero de 2020

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para febrero de 2020:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.7% de la PEA a nivel nacional, proporción ligeramente superior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD aumentó durante febrero de 2020 frente a la de igual mes de 2019 (3.7% vs 3.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 9.3 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la de igual mes de un año antes que se ubicó en 6.8 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.3% en el segundo mes de 2020, proporción superior a la del mes precedente, e inferior en (-)1.4 puntos respecto a la de igual mes de 2019.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.4% de la población ocupada durante febrero de este año, tasa menor en (-)0.3 puntos porcentuales con relación a la del mes previo y en (-)0.4 a la de febrero de 2019, con datos ajustados por estacionalidad.

En febrero del presente año, el 60.4% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es mayor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 26 de marzo de 2020

Miércoles, 25 de marzo de 2020

Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

Cifras al cuarto trimestre de 2019

Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

En el Cuarto trimestre de 2019, la población ocupada del país fue de 55.7 millones de trabajadores, de los cuales:

En el último trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional disminuyó 0.5%, con cifras originales, y 0.4% con desestacionalizadas.

El Sector Primario creció en cifras tradicionales 1.6% frente al cuarto trimestre de 2018, mientras que en cifras desestacionalizadas tuvo un incremento de 1.7%, comparado con el último trimestre de 2018.

6.9 millones se dedicaron a actividades del Sector Primario, lo que representó 12.4% del total nacional, la composición por sexo fue de 87.6% hombres y 12.4% mujeres.

En el cuarto trimestre de 2019, el personal ocupado en el Sector Primario fue de 6 millones 910 mil trabajadores, cifra 0.5% mayor a la del mismo trimestre de 2018.

El empleo en las actividades agrícolas en el cuarto trimestre del año 2019 fue de 5 millones 796 mil trabajadores; 0.6% mayor en comparación con el mismo trimestre de 2018. Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (83.9%).

El empleo en las actividades pecuarias fue de 804 mil ocupados; 4.3% menor en relación con el mismo lapso del año anterior. El subsector aporta 11.6% del empleo en el sector agropecuario y pesquero del país.

En la actividad de pesca trabajaron 196 mil personas, cifra 9.1% mayor respecto del mismo trimestre de 2018; aporta 2.8% del empleo en el sector agropecuario y pesquero.

Fuente: SIAP 25 de marzo de 2020

Miércoles, 25 de marzo de 2020

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante enero de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-)2.8%, el Personal Ocupado Total (-)0.5% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios (-)0.7%; mientras que las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.1%, frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una reducción de (-)2.2% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)1.9%; en contraste, el índice del Personal Ocupado Total creció 0.2% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 5.1% en el primer mes del presente año.

Fuente: INEGI 25 de marzo de 2020

Miércoles, 25 de marzo de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 0.3% y el Personal ocupado total registró un aumento de 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-)0.6% en el primer mes de 2020 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor, tanto los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios como las Remuneraciones medias reales mostraron un alza de 0.5%; por el contrario, el Personal ocupado total retrocedió (-)0.2% durante enero de este año con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)3%; en contraste, el Personal ocupado total creció 1.5% durante enero de 2020.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales y las Remuneraciones medias reales observaron una variación de 2.7%, de manera individual, y el Personal ocupado total fue superior en 2.3% en el mes de referencia respecto a enero de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 25 de marzo de 2020

Martes, 24 de marzo de 2020

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras mostró un descenso en términos reales de (-)0.6% durante enero de este año respecto al mes que le precede.

El personal ocupado total disminuyó (-)3.6% y las horas trabajadas fueron menores en (-)4.7%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 6.1% en el primer mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras presentó una variación de (-)15.6%, las horas trabajadas de (-)10.9% y el personal ocupado total de (-)9.9 por ciento. Por su parte las remuneraciones medias reales aumentaron 6.3% durante enero del año en curso con relación al mismo mes de 2019.

Fuente: INEGI 24 de marzo de 2020

Jueves, 19 de marzo de 2020

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante enero de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una caída de (-)0.2% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas descendieron (-)0.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales disminuyeron (-)0.2% en el primer mes de 2020 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total presentó una variación de (-)1.9% y las horas trabajadas de (-)2.9%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 2.9% en enero del año en curso respecto a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 19 de marzo de 2020

Miércoles, 11 de marzo de 2020

Mujeres, pilares económicos en las entidades del país

Al cierre del 2019, el género femenino fue mayoría en la población ocupada del sector comercio, el más importante en el PIB nacional.

Las mujeres son pilares económicos en las 32 entidades del país debido a su alta participación laboral en el comercio, entre otras actividades económicas, que es el sector que más aporta a la economía mexicana. Sin embargo, el nivel de ingresos que reciben aún es inferior al de los hombres.

Según datos al cierre del 2019 del Inegi, en México, las mujeres son mayoría (más de 50% de los ocupados) en comercio, servicios sociales y restaurantes, y servicios de alojamiento.

En total, se registraron 55.68 millones de población ocupada, cifra de la cual, 39.6% corresponde a mujeres y 60.4% a hombres. No obstante, en el comercio, minorista y mayorista, de los 10.92 millones de ocupados, 53.1% perteneció al género femenino.

Otros sectores con preponderancia femenina fueron servicios sociales (64.7% de una población ocupada que ascendió a 4.36 millones de personas), restaurantes y servicios de alojamiento (59.3% de 4.43 millones) y servicios diversos (56.6% de 5.73 millones). Mientras que en la construcción, se presentó su participación más baja, con 3.7% de 4.26 millones de ocupados, es decir, por cada 100 habitantes que laboran en dicho sector, alrededor de cuatro son mujeres.

La importancia del comercio radica en que es el sector con mayor peso en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con una contribución de 20.9% y, por ende, la mujer ostenta más presencia que el hombre en la fuerza de trabajo de uno de los principales indicadores del consumo interno.

A nivel estatal, de las 32 entidades, el género femenino es mayoría de la población ocupada en comercio en 25 estados, destacando Oaxaca, donde 61.5% de sus 284,498 ocupados en esta rama son mujeres. Le siguieron Nayarit (61.0% de 107,101) y Chiapas.

De los siete restantes territorios con una menor aportación femenil, sobresale que en éstos, más de 47% de los ocupados son mujeres al cierre del año pasado. La relación más baja es de Aguascalientes, con 47.8 por ciento.

En absolutos, la mayor cifra pertenece al Estado de México, con 952,089 mujeres laborando en el comercio; en seguida, la capital del país (411,390), Veracruz (397,143), Jalisco (393,312) y Puebla (301,421).

Y más se sustenta la importancia femenina en el mercado laboral por su participación en las actividades terciarias (comercio y servicios), que representan 65.2% del PIB nacional: de los 34.67 millones de ocupados en la República Mexicana, 50.2% se refiere al género femenino. En actividades industriales aporta 26.5% y en primarias, 12.4%, uno de los pendientes en inclusión.

Si bien la mujer es un pilar en la economía del país, aún esta situación no se refleja en los ingresos que percibe.

Al analizar el peso del género femenino que perciben más de cinco salarios mínimos (26,508 pesos en la zona libre de la frontera norte y 15,402 pesos en el resto de México) resulta que ninguna de las 32 entidades hay más mujeres que hombres que ganan dicho nivel de remuneración.

Fuente:EL ECONOMISTA 10 de marzo de 2020

Miércoles, 11 de marzo de 2020

Indicadores de Productividad Laboral

y del Costo Unitario de la Mano de Obra

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el último trimestre de 2019.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas descendió (-)0.8% en el cuarto trimestre de 2019 frente al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias permaneció sin cambio, en tanto que en las secundarias disminuyó (-)0.9% y en las actividades terciarias (-)1.3% en el lapso de un trimestre.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre octubre diciembre del año pasado la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas retrocedió en los establecimientos manufactureros (-)0.7% y en las empresas constructoras (-)4.4% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de servicios privados no financieros la Productividad Laboral aumentó 0.4% y en las de comercio al por menor 0.2%, mientras que en las de comercio al por mayor se redujo (-)1.2% en el trimestre en cuestión.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros aumentó 2.7% y en las empresas constructoras 2.9% en el último trimestre de 2019 frente al trimestre previo. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al menudeo se incrementó 0.9%, en las de servicios privados no financieros 1.7% y en las empresas dedicadas al mayoreo subió 2.2% en el periodo de referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 11 de marzo de 2020

Martes, 10 de marzo de 2020

Mujeres que ganan más de cinco salarios

mínimos disminuyen en 28 estados

En ningún territorio del país domina el género femenino en dicho nivel de remuneración por sus actividades realizadas.

Las condiciones de las mujeres en el mercado laboral del país son complicadas, principalmente en los ingresos que perciben.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, al cierre del 2019, de las 32 entidades de México, 28 mostraron disminuciones anuales en el número de ocupadas que percibieron más de cinco salarios mínimos, equivalente a ingresar mensualmente un monto superior a 26,508 pesos en los 43 municipios del programa de zona libre de la frontera norte y a 15,402 pesos en el resto del país.

La caída más pronunciada fue en Baja California, único estado con todos sus municipios en la zona libre, al pasar de 27,729 mujeres ocupadas que ganaron más de cinco salarios mínimos en el 2018, a 5,421 en el 2019, una reducción de 80.5 por ciento.

Le siguieron Morelos (-52.3%, de 2,457 a 1,173 ocupadas en el periodo de referencia), Guerrero (-49.2%, de 7,467 a 3,790), Chiapas (-44.8%, de 20,978 a 11,580), el Estado de México (-44.5%, de 70,764 a 39,301) y Sonora (-43.3%, de 34,540 a 19,588).

Mención especial para Veracruz, Nuevo León, Tlaxcala y Jalisco, donde sólo aumentaron las ocupadas que ganaron más de cinco salarios mínimos —manifestando la importancia que tiene este género en sus políticas públicas. De este grupo, la mayor alza se dio en Veracruz, con una variación de 44.6% (de 15,199 a 21,973 mujeres).

No obstante, al analizar el peso del género femenino que perciben más de 26,508 pesos en la zona libre de la frontera norte y 15,402 pesos en el resto de México, al cierre del 2019, resulta que aún la brecha es muy amplia. De hecho, en ninguna de las 32 entidades hay más mujeres que hombres que presentaron dicho nivel de remuneración por sus actividades realizadas.

En este contexto, San Luis Potosí es el estado donde la mujer tiene mayor peso en el rubro de cinco salarios mínimos. Registró 47,810 ocupados que perciben estos ingresos, cifra de la cual, 34.8% corresponde a mujeres y 65.2% a hombres.

Le siguieron la Ciudad de México, con una relación de 34.2%; Chiapas, con 33.9%; Quintana Roo, con 33.8%, y Yucatán, con 32.0 por ciento. Mientras, Morelos exhibió la menor participación femenina, ya que de sus 5,133 ocupados que ingresaron más de cinco salarios mínimos, 22.9% fueron mujeres.

Fuente:EL ECONOMISTA 10 de marzo de 2020

Martes, 10 de marzo de 2020

Aumento de la exclusión de los

jóvenes del empleo y la capacitación

Según un nuevo informe de la OIT, los jóvenes afrontan un futuro incierto en el mercado laboral debido a la automatización, al enfoque limitado de buena parte de la formación profesional y a la falta de empleos acordes con sus calificaciones.

Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cantidad de jóvenes que no trabajan, ni estudian o reciben formación (“nini”) es cada vez mayor; las mujeres jóvenes tienen más del doble de probabilidades de verse afectadas que los hombres.

La automatización expone a los jóvenes (de entre 15 y 24 años) empleados a un mayor riesgo de pérdida de empleo que en el caso de los trabajadores de mayor edad; los más vulnerables son quienes cuentan con formación profesional.

En la versión más reciente del informe de la OIT, Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020: La tecnología y el futuro de los empleos , se indica que, desde la publicación del anterior informe en 2017, ha surgido una tendencia al alza con respecto a la cantidad de jóvenes “nini”. En 2016 había 259 millones de esos jóvenes, cifra que en 2019 se estimó en 267 millones, y se prevé que siga aumentando hasta alcanzar 273 millones en 2021. En términos porcentuales, la tendencia va también en aumento, al pasar del 21,7% en 2015 al 22,4% en 2020. Esa tendencia indica que no se alcanzará la meta establecida por la comunidad internacional de reducir sustancialmente la tasa de jóvenes “nini” para 2020.

A escala mundial, hay 1.300 millones de jóvenes, 267 millones de los cuales son “nini”. Dos terceras partes de estos, a saber, 181 millones, son mujeres.

El citado informe de la OIT pone de manifiesto que los jóvenes que concluyen estudios de grado superior tienen menos probabilidades de que la automatización les sustituya en el trabajo. Sin embargo, afrontan otros problemas, puesto que el rápido aumento de la cantidad de jóvenes licenciados en el mercado laboral ha hecho que ésta sea superior a la que se demanda, y en consecuencia, ello ha dado lugar a una reducción salarial en este tipo de empleos.

Fuente: OIT 09 de marzo de 2020

Miércoles, 4 de marzo de 2020

Sólo 69% de los jóvenes en México

se siente preparado para un empleo: OCDE

De los encuestados en el país, 80% cree que la tecnología creará nuevas oportunidades en el mercado laboral.

En México sólo 69% de los jóvenes piensan que se encuentran bien preparados para una carrera del futuro, revelan datos de la encuesta OCDE/Worldskills.

En el marco de la discusión, del capítulo México, sobre Yo Soy el futuro del Trabajo, se informó que en nuestro país, 77% de los jóvenes considera que podría encontrar el empleo que realmente desean.

“Preguntamos a más de 20,000 jóvenes de todo el mundo qué pensaban sobre el futuro del trabajo, y en México revela que más de 60% de los jóvenes piensa que necesitan volver a formarse durante su carrera profesional; pero también más de 80% de mexicanos cree que la tecnología creará nuevas oportunidades, o sea que es un espacio de óptimo en México comparado con otros países”, expuso Anthony Gooch, director de Asuntos Públicos y Comunicaciones de la OCDE.

Los jóvenes de países desarrollados como Alemania, Italia y Reino Unido parecen tener un nivel de confianza por debajo del promedio, mientras que en países emergentes como Turquía, India, Brasil, China y México tienen los niveles más altos de confianza.

Otro de los aspectos que revela la encuesta es que a 73% de los jóvenes mexicanos les habría gustado obtener más información en la escuela sobre el impacto que los cambios tecnológicos tendrán en el mercado laboral a futuro.

Fuente:EL ECONOMISTA 04 de marzo de 2020

Lunes, 2 de marzo de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante febrero de 2020

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al segundo mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre las Exportaciones aumentaron 2.1 puntos, las de la Producción 1.5 puntos, las de Inversión en planta y equipo 0.9 puntos y las de Inventarios de productos terminados se incrementaron 0.8 puntos durante febrero de este año frente a las del mes previo.

Las EE del sector de la Construcción relacionadas con el Total de contratos y subcontratos tuvieron un alza de 0.4 puntos y las del Personal ocupado total de 0.1 puntos en febrero del año en curso respecto a las del mes inmediato anterior. Por su parte, las relativas al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal no mostraron variación.

En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías creció 2.2 puntos, la de las Ventas netas 1.6 puntos y la del Personal ocupado total 0.5 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 02 de marzo de 2020

Viernes, 28 de febrero de 2020

Índice Global de Personal

Ocupado de los Sectores Económicos

Cifras durante diciembre de 2019

El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante diciembre de 2019.

Con cifras desestacionalizadas, al cierre de 2019, el IGPOSE alcanzó un nivel de 110.1 puntos lo que representó una variación de -0.1% respecto al mes previo y de -0.3% al compararse con diciembre de 2018.

En diciembre de 2018 este índice registró un nivel de 110.5 puntos, una variación mensual de 0.2% y un incremento de 1.3% con relación a diciembre de 2017.

El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2020

Viernes, 28 de febrero de 2020

Se ahonda brecha de movilidad

social entre norte y sur del país

Los índices de percepción de salario y de aportación de impuestos también difieren de la realidad; urge transparencia con la población, dice el secretario de Hacienda.

En nuestro país, la brecha entre los estados que tienen mayores posibilidades y los que tienen menores o mínimas posibilidades de movilidad social, es decir, entre aquellas poblaciones cuyos individuos están en posibilidades de mejorar su situación socioeconómica y otras donde las aspiraciones son prácticamente nulas o incluso negativas, es evidente en la geografía.

En los estados de la zona noroccidental: Baja California, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco, junto con la Ciudad de México, tienen un índice de persistencia (población imposibilitada para mejorar su situación) de 27% o menor. En estas entidades, escapar de la pobreza es mucho más fácil. En contraparte, en los estados predominantemente del sur-sureste: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tabasco y Yucatán, así como el Estado de México, 52% o más de aquellos que nacen en un hogar de bajo nivel socioeconómico cuando son adultos está obligado a permanecer en la misma condición.

Estos datos se dieron a conocer como parte de los resultados de la investigación Desigualdad y Movilidad Social en México, efectuada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y El Colegio de México (Colmex), en el marco del programa de investigación para una mejor comprensión de las desigualdades financiado por la Unión Europea y coordinado por la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) a partir de un análisis de las 32 entidades federativas, sin precedente en el país.

“Encontramos una fractura social del país. Los beneficios de la modernización económica se centran en el norte y en el sur son limitados. Tenemos que atender de manera prioritaria, urgente, el sur-sureste del país. El caso de Chiapas es trágico: el grado de movilidad social ascendente es, incluso, negativo. Hay peores oportunidades al día de hoy para los chiapanecos que lo que tuvieron sus padres. Se requieren intervenciones integrales, territorialmente diferenciadas entre generaciones, con enfoque de género y familia”, urgió Raymundo Campos, profesor-investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colmex.

La economista Aurora Ramírez, profesora-investigadora del CEE de El Colmex, expuso que, de acuerdo con una encuesta urbana representativa, cuya muestra es de alrededor de 2,500 personas en siete ciudades, los entrevistados consideran que se deben ganar 38,248 pesos mensuales por persona para ser considerado rico y que 35% de la población puede acceder a este ingreso; sin embargo, según cifras oficiales, menos de 1% goza de dichos ingresos. Es decir, la percepción de la riqueza para los mexicanos está distanciada de la realidad.

Fuente:EL ECONOMISTA 27 de febrero de 2020

Viernes, 28 de febrero de 2020

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

Cifras enero de 2020

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de enero de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 20´490,397 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.3% en relación al mes anterior, lo que equivale a 68,955 trabajadores más.

En el estado de Chiapas para el mismo mes de enero, se registraron 223,323 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.3% son hombres y 36.7% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 1.84% que representó 4,182 empleos menos. Comparado con el mes de enero de 2019 se registró un incremento de 1.24% lo que significó 2,743 asegurados más ante el instituto.

De los 223,323 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 197,268 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.33% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Ciudad de México y Guanajuato así como del promedio nacional de 85.81%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría, en Chiapas, de enero de 2019 a enero de 2020, se registró un incremento de 1.08% equivalente a 2,346 trabajadores más en esta categoría.

Ninguno de los estados de la región Sur-sureste presentó disminución de TPEU, siendo Puebla el que obtuvo la variación más baja de la región (0.56%); ubicándose por debajo de Chiapas y del valor nacional.

A nivel nacional, comparando los TPEU, estos pasaron de 16´359,779 trabajadores en enero del año 2014 a 20´205,474 en enero de 2020, es decir 3´845,695 empleos generados en dicho periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 23.5%.

En el caso de Chiapas, esta categoría pasó de 205,732 trabajadores a 219,414 en el mismo periodo, es decir un incremento del 6.7% que equivale a 13,682 asegurados.

En Chiapas, el sector primario concentra 8.1% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.7% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.2%.

De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.5% y la X Soconusco con 21.6% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al contener poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.0% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

 

Fuente: SH 28 de febrero de 2020

Jueves, 27 de febrero de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante enero de 2020

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para enero de 2020:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.7% de la PEA a nivel nacional, proporción superior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD aumentó durante enero de 2020 frente a la de igual mes de 2019 (3.7% vs 3.5%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.5 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la de igual mes de un año antes que se ubicó en 6.9 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56% en el primer mes de 2020, proporción menor que la del mes precedente, e inferior en (-)0.3 puntos respecto a la de igual mes de 2019.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.7% durante enero de este año, porcentaje mayor que el del mes previo que fue de 27.4%, y 0.3 puntos por arriba de la del mismo mes del año pasado.

En enero del presente año, el 60.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es menor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 27 de febrero de 2020

Jueves, 27 de febrero de 2020

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante diciembre de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se mantuvo sin variación en el último mes de 2019 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros se incrementó 0.1%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió (-)0.9% a tasa mensual.

En diciembre de 2019, las horas trabajadas crecieron 0.1% frente a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.3%, en tanto que en los no manufactureros retrocedieron (-)1.5%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX aumentaron 1.2% en diciembre del año pasado en comparación con las del mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras fueron mayores en 3.8% y en las manufactureras en 1.2% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado reportó un alza de 0.1%, las remuneraciones medias reales ascendieron 4.9% y las horas trabajadas 0.5% en diciembre de 2019.

Fuente: INEGI 27 de febrero de 2020

Jueves, 27 de febrero de 2020

Desempleo en México repuntó a 3.7% en enero

En enero de 2020 la tasa de desocupación a nivel nacional se ubicó en 3.7% de la población económicamente activa.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la tasa de desocupación (TD) aumentó en enero a 3.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), tasa superior en 0.5 puntos porcentuales a la de diciembre del año pasado y también mayor en 0.2 puntos porcentuales a la de enero de un año antes, con series ajustadas por estacionalidad.

La TD considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo. De esta forma, con datos ajustados por estacionalidad, en su comparación anual, la TD aumentó de 3.5% en enero de 2019 a 3.7 por ciento en el mismo mes del presente año.

El Instituto explicó que la Tasa de Subocupación, que mide el porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de trabajar más horas de lo que su ocupación actual le demanda, representó el 7.5%, en el primer mes de este año. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la de enero de un año antes, la cual se ubicó en 6.9 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral, que mide la proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, fue de 56% en el primer mes de 2020, proporción menor que la del mes precedente, e inferior en 0.3 puntos porcentuales respecto a la de igual mes de 2019.

En tanto, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal, que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, representó 27.7% durante enero de este año, porcentaje mayor que el del mes previo que fue de 27.4%, y 0.3 puntos por arriba de la del mismo mes del año pasado.

El Instituto detalló que en enero del presente año, el 60.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa, lo que representa la Tasa de Participación. Esta tasa es menor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente:EL ECONOMISTA 27 de febrero de 2020

Miércoles, 26 de febrero de 2020

258 millones de trabajadores

sobre-educados para sus trabajos

Más de 935 millones de trabajadores en ILOSTATel mundo tienen empleos que no corresponden a su nivel de educación: el 72% de ellos (677 millones) tienen un nivel de educación insuficiente para su trabajo, mientras que el 28% restante (258 millones) tienen un nivel de educación excesivo.

El nivel de educación requerido en un trabajo no siempre coincide con el nivel de educación de los trabajadores. A menudo los trabajadores tienen un exceso o un defecto de educación para sus trabajos.

ILOSTAT dispone ahora de datos sobre el desajuste entre el nivel de educación de los trabajadores y el nivel de educación previsto para cada puesto de trabajo (basado en el grupo ocupacional del puesto) para 114 países de todas las regiones y niveles de ingresos. En el 46% de esos países, más de la mitad de los trabajadores tienen empleos que no corresponden a su nivel de educación.

La falta de educación es más común y más grave en los países de bajos ingresos que en otros lugares, mientras que el exceso de educación es más frecuente en los países de altos ingresos. Los diez países con la mayor proporción de trabajadores en situación de desajuste por nivel educativo son todos de ingresos bajos o ingresos medio-bajos.

En todos los países hay trabajadores con poca educación y trabajadores con demasiada educación para los puestos que ocupan. Sin embargo, en la mayoría (74%) de los países sobre los que se dispone de datos, la proporción de trabajadores con un nivel de educación insuficiente es mayor que la de los que tienen un nivel de educación excesivo.

En resumen, en los países de bajos ingresos, ocupaciónse concentra en ocupaciones poco calificadas que requieren un menor nivel de educación y es más probable que los trabajadores tengan un nivel de educación inferior para sus trabajos. Por el contrario, en los países de altos ingresos, ocupaciónse concentra más en ocupaciones que requieren niveles más altos de calificación, y la falta de educación de los trabajadores es menos común.

En realidad, en los países de altos ingresos casi todos los trabajadores en trabajos de baja calificación tienen un exceso de educación.

Fuente: OIT 25 de febrero de 2020

Miércoles, 26 de febrero de 2020

Índice de la tendencia laboral de la

pobreza con intervalos de salarios

Cifras al cuarto trimestre de 2019

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del cuarto trimestre 2019 del Índice de la tendencia laboral de la pobreza con intervalos de salarios.

En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice en el periodo comprendido entre el último año disponible (2018 y 2019) y entre el 3er y 4o trimestre de 2019.

Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para enero de 2020.

La variación anual registrada entre el 4o Trimestre de 2018 y el 4o Trimestre de 2019, indica que en Chiapas el ITLP-IS disminuyó 7.64% en tanto que la reducción del promedio nacional fue de -6.17%. En este periodo, Chiapas ocupó el lugar 13 por menor crecimiento registrado del ITLP-IS.

Del 3er trimestre de 2019 al 4o trimestre del 2019, el valor del ITLP-IS en Chiapas disminuyó 5.42% siendo el estado número 10 en cuanto a la variación trimestral del indicador, son los estados de Hidalgo y Puebla los que registran los mayores incrementos con 7.06% y 4.61% respectivamente, en contraparte las entidades de Sinaloa y Chihuahua tienen las mayores reducciones en este índice con -10.66% y -9.61% respectivamente.

En Chiapas, el ITLP-IS al 4o trimestre de 2019, disminuyó en relación a los trimestres anteriores, siendo el valor más bajo durante los últimos 5 años, el índice muestra un tendencia a la baja en el periodo considerado.Lo anterior podría interpretarse como una mejora relativa en el poder adquisitivo.

El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar del 4o trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2019 disminuyó 5.37 puntos porcentuales.

Con respecto al 3er trimestre del mismo año se observa una disminución de 3.72 puntos porcentuales.

Al 4o trimestre de 2019 Chiapas ocupó el primer lugar por el porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 64.9%, dicho valor es 27.6 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.3%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 17.4%.

El ingreso laboral per cápita real (deflactado con el INPC) mostró un aumento de 7.67% entre el 3er trimestre de 2019 y el 4o trimestre de 2019 al pasar de 909.98 a 979.80 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 69.82 pesos más.

Al considerar la variación anual entre el 4o trimestre de 2019 y el mismo de 2018 se observa un incremento de 12.48% y en términos absolutos disminuyó 108.72 pesos.

La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

En Chiapas la masa salarial real en el 4o trimestre de 2019 aumento 13.72% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que en términos absolutos significó un aumento de 652.18 pesos.

En lo que corresponde a la variación trimestral, está mostró un aumento de 8.23% lo que significó 411.08 pesos en términos absolutos.

Cabe señalar que a partir del 3er trimestre del 2018 la fuente dejó de publicar de la masa salarial a precios corrientes.

Fuente: SH 26 de febrero de 2020

Miércoles, 26 de febrero de 2020

Construcción se contrae en 21 entidades durante el 2019

Al otro extremo, los mayores crecimientos en el valor de producción fueron en Colima, Tlaxcala, Quintana Roo y Campeche.

Si bien el 2019 significó un año perdido para el sector de la construcción a nivel nacional, 11 entidades federativas dibujaron una tendencia distinta al mostrar tasas de crecimiento: Colima, Tlaxcala, Quintana Roo, Campeche, Veracruz, Chihuahua, Puebla, Tamaulipas Nuevo León, Durango y Guanajuato.

De acuerdo con datos del Inegi, el año pasado el valor de la construcción generado en las 32 entidades sumó 351,565 millones de pesos, que significó una caída anual de 8.1% en términos reales, la más pronunciada desde que se tiene un registro actualizado (2006).

A nivel estatal, esta disminución fue porque 21 entidades presentaron contracciones en su producción, además de que de las cinco con mayor monto (36.3% del total en conjunto), únicamente Nuevo León y Guanajuato exhibieron incrementos (el Estado de México, la capital del país y Jalisco descendieron).

Uno de los principales motivos del desplome de la construcción nacional, y que la mayoría de las entidades no pudo compensar, fue la merma en la inversión física presupuestaria en el 2019, de -11.8% anual real, que indica falta de recursos del gobierno federal.

De los territorios con aumentos anuales, el podio se compuso por Colima (121.3%), Tlaxcala (44.5%) y Quintana Roo (34.6 por ciento).

“Por sector contratante, Colima y Tlaxcala compensaron la falta de recursos federales con propios, ya que mostraron incrementos en obra pública, de 247.6 y 3.4%, respectivamente. También estas entidades crecieron en obra privada, con variaciones de 9.6 y 147.0%, en ese orden. En ambos casos el sector público ostenta la mayor contribución en el total de su valor de producción: Colima con 73.7% y Tlaxcala con 51.1 por ciento.

Otros ascensos importantes en el valor de la construcción en el 2019, de los 11 que hubo, fueron Campeche (34.3%), Veracruz (28.4%), Chihuahua (22.2%), Puebla (17.6%) y Tamaulipas (14.0 por ciento).

Las obras pública y privada subieron en Chihuahua y Tamaulipas (inyección de recursos locales y de la IP). En Puebla y Veracruz descendió la pública, pero incrementó la privada; en Campeche la situación fue la inversa, observándose una gran inversión pública (11,145 millones de pesos, + 36.1% anual).

Las entidades que completaron el grupo de 11 con incrementos en el valor de producción de la rama constructora en el 2019 fueron Nuevo León (6.0%), Durango (1.0%) y Guanajuato (0.6 por ciento).

Destacan que de los cinco estados con mayor monto en el país, solamente Nuevo León (32,751 millones de pesos) y Guanajuato (20,845 millones) crecieron; es importante mencionar que el territorio de la frontera norte se ubicó en primera posición nacional, después de tres años (lapso en que el líder fue el Estado de México).

De las tres entidades mencionadas, Guanajuato fue la única con un alza en la producción de la obra pública (1.8%), aunque también la única con descenso en la privada (-0.2%), sector contratante donde sobresale Nuevo León, con una variación anual de 21.4 por ciento.

Fuente:EL ECONOMISTA 25 de febrero de 2020

Miércoles, 26 de febrero de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)0.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)2.4%, mientras que el Personal ocupado total registró un aumento de 0.4% en el último mes de 2019 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)0.4% y las Remuneraciones medias reales de (-)3%, en tanto que el Personal ocupado total avanzó 0.4% en diciembre del año pasado con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)2.8%; en contraste, el Personal ocupado total creció 1.5% en diciembre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un alza de 3.4%, las Remuneraciones medias reales de 4.1% y el Personal ocupado total de 0.3% en el mes de referencia respecto a diciembre de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

Miércoles, 26 de febrero de 2020

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante diciembre de 2019 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros descendieron (-)0.8%, mientras que los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios aumentaron 1.8% y las Remuneraciones Totales reales crecieron 1.1% frente al mes inmediato anterior. Por su parte, el Personal Ocupado Total no presentó variación respecto al mes previo.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un alza de 1.1%, el índice del Personal Ocupado Total de 1% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 5.7%; en contraste, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios disminuyó (-)8.2% en el último mes del año pasado.

Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

Martes, 25 de febrero de 2020

Sur del país, con resultados positivos en empleo formal

Guerrero, Oaxaca y Tabasco se recuperaron en generación de trabajos, mientras Chiapas y Campeche trazaron una tendencia de aceleración.

La mayoría de los estados del sur-sureste presentaron resultados positivos en generación de empleo formal durante el primer mes del 2020.

Según datos de la STPS, las tres entidades que registraron pérdidas de trabajos en enero del 2019, Guerrero, Oaxaca y Tabasco, mostraron creación de plazas formales en igual mes del presente año.

Chiapas y Campeche se unieron al grupo de cuatro estados, junto a Nayarit y Colima, en ser los únicos con aumentos anuales en la generación de empleos.

Durante enero del 2019, Tabasco, territorio petrolero que sufrió los estragos de la crisis del sector —bajos precios del crudo y disminución de la producción de hidrocarburos—, perdió 4,833 puestos laborales, en comparación con el primer mes del 2018; ya para enero del 2020, respecto al número de asegurados en el IMSS del mismo periodo del año pasado, generó 5,925 plazas formales.

Por su parte, en enero del 2019 Oaxaca perdió 196 empleos formales, en relación con el primer mes del 2018; en enero del 2020, respecto al número de asegurados en el IMSS de igual lapso del año pasado, creó 5,033 trabajos.

“El otro estado que se recuperó en materia laboral fue Guerrero. En enero del 2019 se registró una merma de 4,833 puestos formales, respecto al primer mes del 2018; en enero del 2020, en comparación con el número de asegurados en el IMSS del mismo periodo del año pasado, generó 1,811 trabajos.

Además, únicamente cuatro entidades del país mostraron una tendencia de aceleración en la generación de empleo formal: Nayarit (creación anual de 1,653 plazas en enero del 2019, frente a 17,799 en igual lapso del 2019, un crecimiento de 976.8%), Chiapas (de 1,676 a 2,743, 63.7%), Campeche (de 6,251 a 7,319, 17.1%) y Colima (de 3,203 a 3,379, 5.5 por ciento).

En Chiapas, los mayores creadores de empleos fueron construcción (1,416), industrias de la transformación (1,386), transportes y comunicaciones (794) y servicios sociales y comunales (725), y las mermas se observaron en actividades primarias (-336); servicio para empresas, personas y el hogar (-345), y comercio (-986).

A nivel nacional, la construcción fue el sector con mayor pérdida de plazas (-22,677), debido a recortes en la inversión pública por parte de la Federación.

Fuente:EL ECONOMISTA 24 de febrero de 2020

Lunes, 24 de febrero de 2020

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída en términos reales de (-)0.8% en diciembre del año pasado frente al mes inmediato anterior.

El personal ocupado total descendió (-)0.3%, mientras que las horas trabajadas y las remuneraciones medias reales se mantuvieron sin variación en el último mes de 2019 respecto al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras presentó una disminución de (-)12%, las remuneraciones medias reales fueron menores en (-)3.5%, el personal ocupado total en (-)1.3% y las horas trabajadas en (-)1.2% durante diciembre de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 24 de febrero de 2020

Viernes, 21 de febrero de 2020

Resultados de la ENOE para Chiapas.

Cuarto trimestre de 2019

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del cuarto trimestre 2019 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 4to trimestre de 2019, en Chiapas:

La población total fue de 5´530,632 personas, de las cuales 2’649,486 son hombres (47.91%) y 2’881,146 son mujeres (52.09%).

La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’791,980 personas.

La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’166,019 personas, es decir 57.12%.

La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 2’111,707 personas, que equivale a 97.49% de la PEA.

La PEAO al 4to trimestre de 2019 aumentó 211,784 personas en relación al mismo trimestre del año 2018 y en 38,799 personas en relación al 3er trimestre de 2019.

A nivel nacional, la PEAO al 4to trimestre de 2019, fue de 55’683,450 personas, de las cuales 33’651,195 son hombres y 22’032,255 son mujeres, es decir 60.43% y 39.57% respectivamente.

La PEAO, en Chiapas estuvo integrada por 2’111,707 personas de las cuales 1’447,630 son hombres y 664,077 son mujeres, que representan respectivamente 68.55% y 31.45% del total de la población ocupada.

Por sector de actividad económica, a nivel nacional los porcentajes de población ocupada se tiene que 12.41% se sitúa en el sector primario, 24.76% en el secundario y 62.26% en el terciario.

En Chiapas los porcentajes son 29.89% equivalente a una población de 631,152 personas en el sector primario; 20.27% en el secundario, es decir 428,060 personas y 49.75% en el sector terciario, equivalente a 1,050,497 personas.

Al 4to trimestre de 2019, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 27.4% es decir 15´281,473 mexicanos tienen actividades de este tipo.

En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al mismo trimestre de 2019 fue de 536,891 personas, es decir 25.4% de la PEAO, mostrando un aumento 131,342 personas (32.4%) en relación al mismo trimestre de 2018 y un decremento de -16,418 personas (-3.0%) en relación al 3er trimestre de 2019.

Por sexo, las mujeres presentan una mayor tasa de participación en el sector informal con 38.8% mientras que la población masculina reporta una tasa de 19.3% con respecto a la PEAO.

Al 4to trimestre de 2019, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 56.2% lo que equivale a 31’294,099 personas.

En el caso de Chiapas la TIL es de 71.8% en relación a la PEAO, equivalente a 1’516,206 personas. Esta tasa registró una disminución de 5.3 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del 2018. A nivel nacional, Chiapas ocupa el cuarto lugar con la TIL más alta, después de Puebla.

Fuente: SH 21 de febrero de 2020

Jueves, 20 de febrero de 2020

Día Mundial de la Justicia Social 2020

Si queremos un futuro que funcione para todos, será necesario poner a las personas y al planeta en primer lugar. Pero, ¿cómo? ¡Diga a los responsables de la toma de decisiones lo que piensa!

El Día Mundial de la Justicia Social 2020 , la OIT te pregunta por qué el futuro del trabajo debería priorizar a las personas y al planeta.

La OIT cree que la única forma de lograr la justicia social, resolver las desigualdades, reducir la pobreza y ocuparse del cambio climático, es priorizar a las personas y al planeta.

La Declaración del centenario de la OIT para el futuro del trabajo dice que las personas deben estar en el núcleo de las políticas económicas, sociales y ambientales si queremos forjar un futuro favorable para todos.

Fuente: OIT 20 de febrero de 2020

Jueves, 20 de febrero de 2020

Día Mundial de la Justicia Social,
20 de febrero

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género, o los derechos de los pueblos indígenas y los migrantes. Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas debido al género, la edad, la raza, la etnia, la religión, la cultura o la discapacidad.

La adopción de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la justicia social para una globalización equitativa es un buen ejemplo de este compromiso ya que, a través de ella, se pretende garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Las desigualdades crecientes no solo impiden que las personas alcancen su máximo potencial, sino que suponen una carga para las economías. La única forma de lograr la justicia social, abordar la desigualdad, reducir la pobreza y abordar el cambio climático es priorizar a las personas y al planeta.

En el Día de la Justicia Social 2020, bajo el tema “Cerrar la brecha de desigualdades para lograr la justicia social”, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pide que alcemos la voz ante los responsables políticos de todo el mundo.

Fuente: ONU 20 de febrero de 2020

Martes, 18 de febrero de 2020

Resultados de la Encuesta Nacional

de Ocupación y Empleo. Chiapas

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el periodo octubre-diciembre de 2019:

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 54 mil personas y representó una Tasa de Desocupación (TD) de 2.5% de la PEA, menor en un punto porcentual a la del mismo trimestre del año anterior.

La Población Subocupada (referida a la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 301 mil personas y significó una Tasa de Subocupación de 14.3% durante octubre-diciembre de 2019, tasa mayor a la registrada el mismo trimestre de 2018 (8.7 por ciento).

La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que, aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) sumó 1.5 millones de personas.

La Tasa de Informalidad Laboral 1, fue de 71.8% en el cuarto trimestre de 2019, mientras que en el mismo trimestre de un año antes, fue de 77.8 por ciento.

La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 537 mil personas en el trimestre de referencia.

Los datos muestran una Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 de 25.4%, un año antes registró una tasa menor (21.3 por ciento).

Fuente: INEGI 13 de febrero de 2020

Martes, 18 de febrero de 2020

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en el último mes de 2019, el personal ocupado total del sector manufacturero presentó una disminución de (-)0.1% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas fueron menores en (-)0.2%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales se acrecentaron 0.6% durante diciembre del año pasado con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)1.4% y las horas trabajadas retrocedieron (-)2%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 3.6% en diciembre de 2019 respecto a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 18 de febrero de 2020

Lunes, 17 de febrero de 2020

En México hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5

millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.

La ENDUTIH capta desde 2015 las respuestas directas de un usuario seleccionado de manera aleatoria en cada hogar, recogiendo su experiencia personal en el uso de las TIC, lo que permite una mayor profundidad y precisión en los usos que la población hace de estas tecnologías.

La ENDUTIH 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico y sus resultados son comparables con los proporcionados por el INEGI a partir de 2015.

En México hay 80.6 millones de usuarios de Internet, que representan el 70.1% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2018 (65.8%) y de 12.7 puntos porcentuales respecto a 2015 (57.4 por ciento).

Se estima en 20.1 millones el número de hogares que disponen de Internet (56.4%), ya sea mediante una conexión fija o móvil, lo que significa un incremento de 3.5 puntos porcentuales con respecto a 2018 y de 17.2 puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2015 (39.2 por ciento).

Según la ENDUTIH 2019, se estima que el país cuenta con 86.5 millones de usuarios de telefonía celular, lo que representa el 75.1% de la población de seis años o más y un incremento de 3.6 puntos porcentuales respecto de 2015.

El 43.0% de la población de 6 años o más es usuaria de computadora (49.4 millones). La proporción es menor en 8.3% comparada con los usuarios que había en 2015 y menor en 2.0 puntos porcentuales respecto de los registrados en 2018.

La proporción de hogares que disponen de computadora registró un descenso marginal, al pasar de 44.9% en 2015 y 2018 a 44.3% en 2019, lo que significa una reducción de 0.6 puntos porcentuales.

El 92.5% de los hogares cuenta al menos con un televisor. Con respecto a 2018, se presenta una reducción de casi medio punto porcentual.

El 96.0% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.

Fuente: INEGI 17 de febrero de 2020