CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Lunes, 17 de febrero de 2020

CONEVAL Presenta información referente al índice de la

tendencia laboral de la pobreza al cuarto trimestre de 2019

Entre el cuarto trimestre de 2018 y el cuarto trimestre de 2019, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) disminuyó de 39.8% a 37.3%.

El ingreso laboral real mostró un incremento de 5.9% entre el cuarto trimestre de 2018 y el cuarto trimestre de 2019.

El ingreso laboral real aumentó 1.4% entre el tercer y cuarto trimestre de 2019. Lo anterior disminuyó la pobreza laboral (porcentaje de población con ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria) de 38.5% a 37.3% en este periodo.

Veracruz, Chiapas y Sinaloa fueron los tres estados con mayor reducción trimestral en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral (pobreza laboral).

En 7 de las 32 entidades federativas la pobreza laboral aumentó en el último trimestre. Los mayores aumentos se presentaron en Hidalgo, Puebla y Nayarit.

El crecimiento anual observado en los ingresos laborales de los ocupados fue heterogéneo. El ingreso de los ocupados que residen en municipios no indígenas aumentó 3.3%, mientras que aquellos en municipios indígenas fue de 5.8%. Adicionalmente, el ingreso laboral de los ocupados hombres aumentó 4.1% y en las mujeres ocupadas fue de 2.6%.

El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 5.9% entre el cuarto trimestre de 2018 y el cuarto trimestre de 2019, al pasar de $1,717.90 a $1,819.55. De manera trimestral se observa un aumento de 1.4% entre el tercer y el cuarto trimestre de 2019. Cabe mencionar que es el máximo valor observado desde el tercer trimestre de 2008, cuando el ingreso laboral real comenzó una tendencia a la baja. Sin embargo, el ingreso laboral aún no alcanza los niveles mostrados en los años previos a 2008.

Aunado a lo anterior, la inflación anual se encuentra en uno de sus niveles más bajos de los últimos tres años, lo que aporta a la recuperación del ingreso laboral real. En este sentido, el control de la inflación anual permite mantener el poder adquisitivo del ingreso laboral que reciben los trabajadores.

El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria disminuyó, al pasar de 39.8% en el cuarto trimestre de 2018 a 37.3% en el cuarto trimestre de 2019. Entre los factores que explican esta reducción se encuentra el aumento anual de 5.9% en el ingreso laboral real, así como niveles bajos de inflación anual.

Fuente: CONEVAL 13 de febrero de 2020

Viernes, 14 de febrero de 2020

Chiapas, con la mayor caída en informalidad

Este comportamiento derivó de la migración y una recuperación económica estatal, indican especialistas.

Al cierre del 2019, Chiapas fue el estado del país que registró la caída más pronunciada en informalidad laboral.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al finalizar el año pasado, el estado gobernado por Rutilio Cruz Escandón Cadenas presentó una tasa de informalidad laboral de 71.80% de la población ocupada, frente a un indicador de 77.80% en el 2018, es decir, una reducción de 6.0 puntos porcentuales.

Si bien esta reducción posicionó a Chiapas como la entidad con la mayor disminución en informalidad, aún el estado está entre los territorios con el indicador más elevado, detrás de Hidalgo (75.03%), Guerrero (79.26%) y Oaxaca (80.46 por ciento).

Según especialistas consultados por El Economista, la baja en la informalidad derivó de una ligera recuperación económica y del efecto de la migración.

Para Héctor Magaña Rodríguez, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, la caída en la informalidad en Chiapas se debe a que “la actual administración federal ha fomentado la actividad económica en las zonas más marginadas en el país con apoyo al empleo, particularmente en las actividades primarias. Chiapas se encuentra bajo dicha condición, por lo que ha sido beneficiada por los programas implementados”.

“También se debe a que los trabajadores han optado por migrar hacia otras entidades que presentan un mejor panorama económico o al menos que ofrecen mejores oportunidades laborales, en comparación con las que pueden encontrar en el sector informal en su entidad de origen. De esta manera, el desplazamiento de la población ha permitido una reducción en la informalidad”, detalló.

En este contexto, según el Inegi, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Chiapas, 94 se fueron a Estados Unidos. El dato a nivel nacional es de 89 de cada 100.

Con datos del Banco de México, se observa que en el 2019 las remesas en Chiapas lograron el mayor incremento anual del país, con una variación de 21.4%, alcanzando 996 millones de dólares (lugar 13), interpretándose que hay más chiapanecos en el extranjero.

Asimismo, la actividad económica de Chiapas exhibe diferentes interpretaciones. En el acumulado al tercer trimestre del 2019, el ITAEE descendió 2.7% a tasa anual desestacionalizada. No obstante, sólo en el periodo julio-septiembre obtuvo un crecimiento de 0.6%, respecto al trimestre previo (séptima posición nacional), lo que manifiesta que posiblemente cerró el 2019 en terrenos positivos. De hecho, en comparación anual, ostentaron aumentos las actividades primarias (4.2%) y la minería (11.5 por ciento).

En generación de empleos formales, en Chiapas se crearon 1,838 asegurados al IMSS, 51.1% menos que en el 2018.

Fuente:EL ECONOMISTA 13 de febrero de 2020

Viernes, 14 de febrero de 2020

Expectativas de producción agropecuarias y pesqueras

Avances a diciembre 2019

Breviario de las estadísticas mensuales de la producción de los tres subsectores, y las expectativas del desarrollo de los productos estratégicos e indicadores económicos claves del sector agroalimentario.

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2019 es de 226 millones de toneladas, ligeramente inferior (0.02%) a lo registrado en 2018.

En comparación con 2018, la producción agrícola disminuirá 722 mil toneladas, en tanto que la pecuaria y pesquera crecerán 622 mil y 66 mil toneladas, respectivamente.

Fuente: SIAP 13 de febrero de 2020

Jueves, 13 de febrero de 2020

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre octubre-diciembre de 2019:

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 1.9 millones de personas.

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.5% de la PEA, menor a la reportada en el trimestre inmediato anterior.

La Población Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) alcanzó 4.3 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación se incrementó 0.1 puntos porcentuales durante el periodo octubre-diciembre de 2019 frente al trimestre que le antecede.

La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 31.3 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó (-)0.2 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.

La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 15.3 millones de personas en el trimestre de referencia.

Datos desestacionalizados muestran una caída de (-)0.2 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre de 2019 en la Tasa de Ocupación en el Sector Informal.

Fuente: INEGI 13 de febrero de 2020

Martes, 4 de febrero de 2020

Derechos de los pueblos indígenas

Es imperioso actuar para resolver la pobreza y las desigualdades que padecen los pueblos indígenas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que es imperioso solucionar el alto nivel de pobreza y desigualdades que padecen los pueblos indígenas.

Según un nuevo informe de la OIT publicado en conmemoración del 30º aniversario del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) , en comparación con sus contrapartes no indígenas, los pueblos indígenas tienen casi tres veces más de probabilidades de estar viviendo en situación de pobreza extrema.

Representan casi el 19 por ciento de quienes viven en situación de pobreza extrema (personas que viven con menos de 1,90 dólares EE.UU. al día). Incluso cuando se utilizan umbrales de pobreza menos rigurosos (3,20 o 5,50 al día), un número desproporcionado de pobres pertenecen a pueblos indígenas. Además, independientemente de si la región o el entorno de residencia es rural o urbano, los pueblos indígenas representan una considerable proporción de los pobres del mundo.

El Convenio es el único tratado internacional abierto a la ratificación específicamente destinado a promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales. En la actualidad, 23 de los 187 Estados Miembros de la OIT han ratificado el Convenio núm. 169 , lo que equivale a decir que solo un 15 por ciento de los pueblos indígenas del mundo vive en países cubiertos por el Convenio.

En todo el mundo, se estima que hay más de 5.000 comunidades indígenas distribuidas en unos 90 países.

Hoy, la subsistencia y las actividades económicas de muchos pueblos indígenas se han transformado. El informe indica que alrededor del 45 por ciento de las mujeres y los hombres indígenas están fuera del sector agrícola.

Otra conclusión del informe es que, pese a su predominancia entre los pobres, a nivel mundial, los pueblos indígenas tienen una tasa de participación laboral superior a la de sus contrapartes no indígenas (el 63,3 por ciento, en comparación con el 59,1 por ciento). Sin embargo, estas cifras de participación laboral van acompañadas de diferencias sustanciales en cuanto a la calidad del trabajo: a menudo, los pueblos indígenas sufren malas condiciones de trabajo y discriminación.

Se subraya que pese a los progresos logrados en los marcos de política pública, es urgente eliminar las desigualdades a las que están expuestos los pueblos indígenas. Se precisan muchas posibilidades para superar la situación y empoderar a las mujeres y hombres indígenas como actores en los ámbitos del desarrollo y el clima, para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer realidad el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Para avanzar, es fundamental que se ratifique y aplique el Convenio de la OIT núm. 169, en particular para establecer y afinar las instituciones públicas y los marcos jurídicos a fin de que favorezcan tanto la celebración de consultas con los pueblos indígenas como su participación.

Fuente: OIT 03 de febrero de 2020

Martes, 4 de febrero de 2020

América Latina es la región del mundo con la mayor

proporción de indígenas en la pobreza extrema

En América Latina y el Caribe los pueblos originarios constituyen más del 8,5% de la población, la proporción más elevada de todas las regiones del mundo, pero también son los que tienen a la mayor proporción de personas en situación de pobreza extrema, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El documento publicado sobre la Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales 169 de la OIT afirma que los datos de nueve países latinoamericanos indican que los pueblos indígenas comprenden a cerca del 30% de las personas viven en pobreza extrema. El promedio mundial de poblaciones indígenas en esa situación es de 19%.

Comparativamente, esa cifra significa que los pueblos autóctonos de América Latina son tres veces más proclives a padecer ese flagelo que otros grupos de población.

El estudio señala también que en la región, la pobreza extrema está asociada al género y a la población originaria y que, como resultado, el 7% de las mujeres indígenas vive con menos de 1,90 dólares diarios. De acuerdo con la OIT, las mujeres indígenas dependen desproporcionadamente de un empleo informal y que más del 85% de ellas sólo consigue trabajo en la economía informal.

Además, los pueblos indígenas tienen pocas oportunidades de conseguir un empleo de calidad y tienen un 31,5% más de probabilidades de trabajar en la economía informal que los trabajadores no indígenas, lo que supone la mayor brecha de informalidad en todas las regiones.

El documento destaca que el salario de las personas indígenas con empleo remunerado está un 31% por debajo del de otros trabajadores, la mayor brecha salarial de las personas indígenas en el mundo.

El informe sostiene que uno de los principales problemas de los pueblos indígenas es la desigualdad que enfrentan en materia de educación, con casi el 32% de los adultos que trabajan sin ningún tipo de estudios, un número que contrasta con el 13% de adultos no indígenas que no tienen formación alguna.

La OIT deplora que 30 años después de adoptado el Convenio Internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas, éstos sigan siendo más proclives a la pobreza y a afrontar obstáculos en la esfera laboral, y advierte de la imperiosa necesidad de solucionar el gran flagelo que sufren esos colectivos. Sin embargo aclara que sólo el 15% de esas poblaciones vive en países cubiertos por ese pacto.

Fuente: ONU 04 de febrero de 2020

Martes, 4 de febrero de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante enero de 2020

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al primer mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, la mayoría de las Expectativas Empresariales fueron desfavorables en el sector Manufacturero. En contraste, las referidas al Personal ocupado total fueron mayores en 0.5 puntos y las de Capacidad de planta utilizada en 0.4 puntos durante enero del año en curso respecto a las del mes inmediato anterior.

Las EE del sector de la Construcción sobre el Total de contratos y subcontratos aumentaron 0.4 puntos en el primer mes de este año frente a las de un mes antes. Por su parte, las Expectativas Empresariales sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal, como subcontratista, así como sobre el Personal ocupado disminuyeron.

Por lo que se refiere al sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión se incrementó 1.6 puntos, la de los Inventarios de mercancías 0.9 puntos y la de las Compras netas 0.8 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 04 de Febrero de 2020

Viernes, 31 de enero de 2020

Índice Global de Personal Ocupado

de los Sectores Económicos

Cifras durante noviembre de 2019

El Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), con cifras desestacionalizadas, en noviembre de 2019 registró un nivel de 110.3 puntos por lo que no representó variación con respecto al mes anterior.

En su comparativo anual, este índice tampoco presentó variación con relación a noviembre de 2018.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante noviembre de 2019.

Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 110.3 puntos en noviembre de 2019 y no presentó variación respecto al mes y año previo.

Durante noviembre de 2018, este índice registró un nivel de 110.3 puntos, una variación mensual de 0.2% y un incremento de 1.5% con relación a noviembre de 2017.

El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

Fuente: INEGI 31 de enero de 2020

Viernes, 31 de enero de 2020

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante noviembre de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) , muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX descendió (-)0.4% en noviembre respecto a octubre del año pasado, con cifras desestacionalizadas . Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) fue menor en (-)0.8% y en los manufactureros en (-)0.2% a tasa mensual.

En el penúltimo mes de 2019, las horas trabajadas aumentaron 0.5% en comparación con las del mes inmediato anterior: en los establecimientos no manufactureros se incrementaron 1.6% y en los manufactureros 0.5%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX reportaron un alza de 0.9% en noviembre del año que recién concluyó con relación a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras crecieron 1.2% y en las manufactureras 0.6% mensual.

A tasa anual , el personal ocupado se acrecentó 0.8%, las remuneraciones medias reales subieron 4.1% y las horas trabajadas 0.3% durante noviembre de 2019.

Fuente: INEGI 31 de enero de 2020

Jueves, 30 de enero de 2020

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

Cifras diciembre de 2019

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de diciembre de 2019, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de diciembre de 2019, a nivel nacional se contaba con un total de 20´421,442 trabajadores asegurados a este instituto, se registra un decremento de 1.8% en relación al mes anterior, que equivale a 382,210 trabajadores menos.

En el estado de Chiapas para el mismo mes de diciembre, se registraron 227,505 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.2% son hombres y 36.8% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 0.56% que representa 1,273 empleos menos. Comparado con el mes de diciembre de 2018 se registró un incremento de 0.81% lo que significó 1,838 asegurados más ante el Instituto.

De los 227,505 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 200,960 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.33% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, ciudad de México y Guanajuato, así como del promedio nacional de 85.97%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación porcentual de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría, en Chiapas, de diciembre de 2018 a diciembre de 2019, se registró una incremento de 0.90% equivalente a 1,998 trabajadores más en esta categoría.

 

Fuente: SH 30 de enero de 2020

Lunes, 27 de enero de 2020

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante noviembre de 2019 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-)0.2% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios cayeron (-)2.2%; por el contrario, el Personal Ocupado Total aumentó 0.3%, frente al mes inmediato anterior. Por su parte, las Remuneraciones Totales reales no presentaron variación respecto al mes previo.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un crecimiento de 1.5%, el índice del Personal Ocupado Total de 1% y el de las Remuneraciones Totales subió 4.3%; en contraste, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios descendió (-)6.7% en el penúltimo mes del año pasado.

Fuente: INEGI 27 de enero de 2020

Lunes, 27 de enero de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas 1.9%, mientras que el Personal ocupado total no registró variación en noviembre de 2019 con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un alza de 1.7% y las Remuneraciones medias reales de 1.6%, en tanto que el Personal ocupado total permaneció sin cambio en noviembre del año pasado frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)3.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)4%; en contraste, el Personal ocupado total fue superior en 1.3% en el penúltimo mes de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un incremento de 1.8% y las Remuneraciones medias reales de 5.9%; por su parte, el Personal ocupado total se redujo (-)0.3% en el mes de referencia respecto a noviembre de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 27 de enero de 2020

Jueves, 23 de enero de 2020

Colima, Querétaro y Aguascalientes

lideran en desarrollo inclusivo

En las entidades donde las políticas públicas implementadas no permiten el crecimiento incluyente también hay más pobreza.

Colima, Querétaro y Aguascalientes encabezan el Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo (INDI) 2019, mientras que Tabasco, Guerreo y Chiapas ocupan los últimos lugares. / El índice elaborado por la organización civil Valor México y presentado en las instalaciones de El Economista, clasifica el desempeño económico y las condiciones de inclusión de las entidades federativas a partir de un modelo utilizado por el Foro Económico Mundial que analiza a naciones en función de indicadores agrupados en tres categorías: crecimiento y desarrollo, inclusión, equidad intergeneracional y sostenibilidad.

Para elaborar esta métrica, Valor México analizó 89 variables de inclusión agrupadas en nueve áreas: educación, servicios básicos e infraestructura, ambiente empresarial y emprendimiento, inclusión financiera, ética y política empresarial, laboral, desempeño fiscal y transferencias, certeza de la propiedad y brecha de género.

Producto de este análisis demostró estadísticamente que, si existiera una repartición más justa de la riqueza, entonces, habría un mayor bienestar de vida para la población en los diversos estados. Además de que en las entidades donde las políticas implementadas no permiten el crecimiento incluyente, también hay más pobreza.

A escala mundial, México ocupa el lugar 24 en el ranking general de inclusión económica para la categoría de economías emergentes y el 51 entre 105 países analizados.

Si se observan los resultados del Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo 2019 destacan diversas realidades. En materia de educación, los estados mejor posicionados son Tlaxcala, Baja California y Yucatán, mientras que los peor ubicados son Michoacán, Veracruz y Chiapas.

“En cuanto a servicios básicos e infraestructura Colima, Coahuila y Nuevo León ocupan los primeros lugares y los últimos Michoacán, Oaxaca y Guerrero.

Respecto al ambiente empresarial y emprendimiento Yucatán, Querétaro y Puebla son los mejor posicionados y los peor son Chihuahua, Baja California y Quintana Roo.

En inclusión financiera, los mejor ubicados son Ciudad de México, Querétaro y Jalisco, mientras que los peor ubicados son Guerrero, Tlaxcala y Chiapas.

Fuente:EL ECONOMISTA 21 de enero de 2020

Jueves, 23 de enero de 2020

Presentan el Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo

El Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo 2019. Economía Incluyente para Todos fue presentado por la organización civil Valor México.

 

La presentación de los resultados de esta herramienta de análisis y medición, que utiliza un modelo internacional, se realizó en las instalaciones de El Economista, donde Pérez Munguía explicó los detalles metodológicos del indicador y los principales resultados obtenidos.

Con base en la información recabada, puntualizó, los estados de Colima, Querétaro y Aguascalientes fueron los mejor clasificados, mientras que Tabasco, Guerrero y Chiapas aparecen como los de un menor desarrollo inclusivo.

En la presentación participó el presidente del Inegi, Julio Santaella Castell, quien destacó la importancia de tomar decisiones de política pública con base en evidencia.

Éste es el segundo año en el que se presenta este instrumento que, con parámetros internacionales, mide qué tan incluyente son las entidades en materia de educación, servicios básicos, ambiente empresarial, financiera, ética política y empresarial, laboral, desempeño fiscal, certeza a la propiedad y brecha de género.

Fuente:EL ECONOMISTA 20 de enero de 2020

Jueves, 23 de enero de 2020

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un descenso en términos reales de (-)0.6% en el penúltimo mes de 2019 respecto al mes precedente.

El personal ocupado total disminuyó (-)0.1% y las horas trabajadas cayeron (-)0.2%, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.1% en noviembre del año pasado frente al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras presentó una variación de (-)9%, las remuneraciones medias reales retrocedieron (-)2.6%, el personal ocupado total (-)0.6% y las horas trabajadas (-)0.3% en noviembre del año que recién concluyó con relación al mismo mes de 2018.

Fuente: INEGI 23 de enero de 2020

Miércoles, 22 de enero de 2020

Inicia temporada de pesca de atún en el océano Pacífico

La pesquería de atún genera alrededor de 70 mil empleos, entre directos e indirectos, y aporta más de 148 mil toneladas de productos con alto valor nutrimental.

 

 

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) informó que a partir de hoy inició la temporada de captura de atún con embarcaciones cerqueras en el océano Pacífico.

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural detalló que la pesquería de atún tiene gran relevancia para nuestro país por su aportación al sector alimentario y a la economía regional.

La actividad, abundó, genera alrededor de 70 mil empleos, entre directos e indirectos, y un promedio de 148 mil toneladas de productos con alto valor nutrimental.

Precisó que en México la captura del atún se realiza de manera sustentable, por lo que ha sido reconocida por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Cifras preliminares refieren que durante el 2019 el volumen de producción de atún fue de 148 mil 480 kilogramos y las entidades con mayor producción fueron Sinaloa, Colima, Chiapas y Baja California, destacó la Comisión.

La responsabilidad del Gobierno de México y de la industria es la de asegurar la sostenibilidad, a largo plazo, de las poblaciones de atún y de los recursos marinos vivos relacionados con esta pesquería, por lo que se realiza evitando o minimizando la captura incidental y los descartes de atunes juveniles y especies no objetivo, afirmó la Conapesca.

De acuerdo con información del Fideicomiso de Investigación para el Desarrollo del Programa de Aprovechamiento de Atún y Protección de Delfines (Fidemar), México se mantiene como un país líder en la pesca sustentable y responsable del atún, en apego al Acuerdo Nacional de Protección de Delfines y el Aprovechamiento del Atún, ya que los técnicos y capitanes de la flota atunera, están certificados por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

La Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Conapesca informó que el periodo de veda fue notificado mediante el “Acuerdo por el que se establece veda temporal para la pesca comercial de atún aleta amarilla (Thunnus albacares), patudo o atún ojo grande (Thunnus obesus), atún aleta azul (Thunnus orientalis) y barrilete (Katsuwonus pelamis) en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos del océano Pacífico y por el que se prohíbe temporalmente que embarcaciones cerqueras de bandera mexicana capturen dichas especies en altamar y aguas jurisdiccionales extranjeras que se encuentren en el área de regulación de la Comisión Interamericana del Atún Tropical para los años 2018, 2019 y 2020”.

El acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de julio del 2018, con base en la opinión técnica del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y las Resoluciones emitidas por la CIAT, de la que México forma parte.

La veda temporal y la pesquería de atún con redes de cerco en el océano Pacífico se encuentran reguladas por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/PESC-2013, pesca responsable de túnidos. Especificaciones para las operaciones de pesca con red de cerco, publicada en el DOF el 16 de enero del 2014, y cuyo objetivo es establecer los términos y condiciones para la pesca de túnidos con embarcaciones de bandera mexicana equipadas con red de cerco, a fin de inducir al aprovechamiento sustentable de dichos recursos y minimizar en las operaciones de pesca la mortalidad de delfines asociados a los cardúmenes.

Fuente: SAGARPA 20 de enero de 2020

Martes, 21 de enero de 2020
Martes, 21 de enero de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante diciembre de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para diciembre de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.1% de la PEA a nivel nacional, proporción menor a la del mes previo. En su comparación anual, la TD disminuyó durante diciembre pasado frente a la de igual mes de 2018 (3.1% vs 3.6%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.7 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 7.3 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.1% durante diciembre de 2019, misma proporción que la del mes precedente, y menor en (-)0.8 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.4% en el último mes de 2019, proporción mayor que la del mes previo que fue de 27.2%, y menor en (-)0.2 puntos frente a la del mismo mes del año pasado.

En diciembre del año que recién concluyó, el 60.4% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 21 de enero de 2020

Martes, 21 de enero de 2020

Desempleo se agudizará en México en el 2020: OIT

La perspectiva en el mundo es de mayor desocupación, pero en nuestro país coincide con el estancamiento económico del 2019 y el pronóstico de un raquítico repunte del PIB este año.

 

El panorama del mundo laboral no es alentador para los próximos años. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que, como resultado del menor dinamismo de la economía, este año cerca de 172,000 personas se sumarán a las filas del desempleo en México, situación que se extenderá hasta el 2021.

De acuerdo con las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2020, presentadas por la OIT este lunes, el organismo internacional estima que la tasa de desocupación en México pasará de 3.4% de la PEA en el 2019 a 3.7% en el 2020, y a 4.1% en el 2021. Con cifras actuales, estas proyecciones significan que en los próximos dos años el desempleo afectaría a 2.3 millones de personas, es decir, 400,000 más que al cierre de diciembre pasado. El rubro más impactado por el desempleo sería el campo, y se espera un ligero repunte en las plazas laborales creadas en el sector servicios y en el renglón de trabajadores independientes.

El organismo cambió así sus proyecciones de empleo para la economía mexicana a un terreno negativo, ya que hace un año estimaba que la tasa de desempleo se reduciría en el transcurso del 2020, para llegar a un nivel de 3.3 por ciento.

Lo anterior coincide con el estancamiento de la economía mexicana en el 2019 y una pírrica recuperación para el 2020 que además luce cada vez menos asequible, luego de que esta semana el Fondo Monetario Internacional redujera de 1.3 a 1% su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para el 2020.

Lo anterior, a pesar de que se despejó la incertidumbre sobre el futuro de las reglas del comercio de América del Norte, luego de que Estados Unidos ratificara el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, la perspectiva de que tanto la inversión pública como la privada se mantengan débiles limita fuertemente la expectativa de crecimiento.

Este fenómeno no es exclusivo de México. La OIT estima que a nivel global en este año habrá 2.5 millones más de desempleados, para llegar a una cifra de 190.3 millones de personas en esta condición.

“El informe muestra que el número de desempleados debería aumentar en alrededor de 2.5 millones en el 2020. El desempleo mundial se ha mantenido relativamente estable durante los últimos nueve años, pero la desaceleración del crecimiento económico significa que, mientras a nivel mundial la fuerza de trabajo incrementa, no se están creando suficientes nuevos empleos para absorber a los que se incorporan al mercado laboral”, expresó Guy Ryder, director general del organismo.

Además del impacto de la falta de plazas laborales para satisfacer el crecimiento del mercado, también se espera el aumento de la subocupación, es decir, personas que trabajan jornadas más cortas de las que pueden. En esta condición se estima que actualmente hay 165 millones de personas, 4.3 millones de ellas en México.

También se estima que a nivel global 120 millones o bien han abandonado la búsqueda activa de trabajo o no tienen acceso al mercado laboral.

Estas cifras, se expone en el informe, muestran que el desajuste entre la oferta y la demanda de mano de obra se extiende más allá del desempleo a una amplia subutilización de la mano de obra, lo que en suma afecta a 470 millones de personas en el mundo.

“Para millones de personas comunes es cada vez más difícil construir vidas mejores basadas en sus trabajos”, afirmó Guy Ryder. “La persistencia y la amplitud de la exclusión y de las desigualdades relacionadas con el trabajo les impiden encontrar un trabajo decente y forjarse un futuro mejor. Ésta es una conclusión extremadamente preocupante que tiene repercusiones graves y alarmantes para la cohesión social”.

Otro fenómeno que se ha acrecentado en los últimos años, advirtió la OIT, es el de la precariedad laboral. “Tener un trabajo remunerado no supone una garantía de condiciones de trabajo decentes o de un ingreso adecuado”, se expone en el documento.

Esta situación implica que en la actualidad al menos 630 millones de trabajadores en el mundo siguen viviendo en pobreza a pesar de contar con un empleo. En México, la tasa de condiciones críticas equivale a 18.5% de la población ocupada, lo que equivale a 10.2 millones de personas en precariedad laboral.

Fuente:EL ECONOMISTA 21 de enero de 2020

Viernes, 17 de enero de 2020

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en el penúltimo mes de 2019, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una caída de (-)0.2% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas fueron inferiores en (-)0.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales se incrementaron 0.4% durante noviembre del año que recién concluyó con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total disminuyó (-)1% y las horas trabajadas (-)2%, mientras que las remuneraciones medias reales subieron 3.3% en el mes de referencia respecto a noviembre de 2018.

Fuente: INEGI 17 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante diciembre de 2019

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al último mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero referidas a los Inventarios en productos terminados crecieron 2.2 puntos, las de la Demanda nacional de sus productos 0.9 puntos, las de la Inversión en planta y equipo 0.4 puntos y las del Personal ocupado total lo hicieron en 0.3 puntos en diciembre de 2019 respecto a las del mes inmediato anterior.

Las EE del sector de la Construcción sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal se incrementaron 1 punto y las del Personal ocupado total en 0.2 puntos durante diciembre frente a las de noviembre del año que recién concluyó.

Por su parte, en el sector Comercio la apreciación de las Ventas netas fue superior en 0.7 puntos, la de los Ingresos por consignación y/o comisión en 0.5 puntos y la de los Inventarios de mercancías en 0.3 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 03 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante octubre de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) , muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó una caída de (-)0.2% en octubre de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas . Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros disminuyó (-)0.2%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.6% a tasa mensual.

En el décimo mes de 2019, las horas trabajadas descendieron (-)0.4% en comparación con las del mes precedente: en los establecimientos no manufactureros fueron menores en (-)2.5% y en los manufactureros en (-)0.2%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se redujeron (-)0.6% en octubre del año en curso con relación a las de septiembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras retrocedieron (-)1.3% y en las manufactureras (-)0.3% mensual.

A tasa anual , el personal ocupado se incrementó 1.4% y las remuneraciones medias reales subieron 3.9%, en tanto que las horas trabajadas decrecieron (-)0.8% durante octubre de este año.

Fuente: INEGI 27 de diciembre de 2019

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante noviembre de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para noviembre de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.5% de la PEA a nivel nacional, proporción inferior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un incremento durante noviembre del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.5% vs 3.3%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 8.2 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 7.0 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.1% en noviembre de este año, cifra superior a la de octubre pasado, y menor en (-)1.0 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.1% en el penúltimo mes de 2019, proporción menor que la del mes previo que fue de 27.6%, y menor en (-)0.4 puntos frente a la del mismo mes del año pasado.

En noviembre del año en curso, el 60.2% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es menor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 24 de diciembre de 2019

Viernes, 20 de diciembre de 2019

Constructoras tienen su mayor

tropiezo desde que hay registro

El indicador ligó 16 meses en terreno negativo, además de que todos sus componentes también retrocedieron, informó el Inegi.

 

 

La industria de la construcción sigue en caída libre. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el valor de producción generado por las empresas constructoras registró en octubre un desplome de 11.1%, en su comparación anual, el mayor desde que se tiene registro (2006).

Además, hiló 16 meses con signo negativo y en este año se presentaron tres de las caídas más grandes históricamente: mayo y agosto (10.3%) y septiembre (10.2 por ciento). En todos los casos, la falta de actividad en el desarrollo de obra pública fue el principal motivo.

En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras concluyó que las horas trabajadas decrecieron 2.2% durante octubre y el personal ocupado total retrocedió 1.3%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.2%, respecto a igual mes del 2018.

El Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco), consideró que la baja ejecución de inversión física presupuestaria entre enero y octubre pasado fue ocasionada por la falta de confianza de inversionistas y la postergación de obras, de diferentes dimensiones, generando resultados negativos.

“Los recursos destinados al desarrollo de infraestructura para el abastecimiento de agua potable y alcantarillado, así como al de comunicaciones y transportes, registraron caídas de 47.2 y 25.1%, respectivamente durante los 10 meses referidos, versus el mismo periodo del 2018. Además, el retraso en el inicio de las obras emblemáticas del presente gobierno, como el Tren Maya, el corredor transístmico y el aeropuerto internacional de Santa Lucía han tenido efectos negativos”, explicó el centro de análisis.

El Ceesco también destacó la desconfianza de inversionistas, que en algunos casos estaban acostumbrados a las condiciones del régimen anterior (como imponer condiciones al Estado mediante acuerdos que atendían a los intereses particulares de empresarios y funcionarios públicos, pero no del desarrollo de la economía nacional).

En cuanto al indicador de personal ocupado total, la disminución de los 10 meses fue de 3.8%, ocasionada por el desplome de 13.1% en los trabajos especializados para la construcción.

Fuente:EL ECONOMISTA 20 de diciembre de 2019

Viernes, 20 de diciembre de 2019

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante octubre del presente año los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros crecieron 0.3%, el Personal Ocupado Total y las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.8% cada rubro, frente al mes inmediato anterior. Por su parte, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios no registraron variación respecto al mes previo.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un incremento de 1.2%, el índice del Personal Ocupado Total de 0.6% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 4.4%; en contraste, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios disminuyó (-)3.2% en el décimo mes de 2019.

Fuente: INEGI 20 de diciembre de 2019

Viernes, 20 de diciembre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)1.1%, el Personal ocupado total no registró variación y las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 1.2% en octubre de este año con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)2.3%, el Personal ocupado total disminuyó (-)0.5% y las Remuneraciones medias reales avanzaron 0.4% en el décimo mes de 2019 frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios retrocedieron (-)6.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)0.5%, en tanto que el Personal ocupado total fue superior en 1.3% en octubre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un alza de 0.3%, el Personal ocupado total de 0.2% y las Remuneraciones medias reales de 4.7% en octubre del año en curso respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 20 de diciembre de 2019

Jueves, 19 de diciembre de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída en términos reales de (-)1.9% en el décimo mes del año en curso respecto al mes precedente.

Por su parte, el personal ocupado total creció 0.1% y las remuneraciones medias reales se incrementaron 0.4%, en tanto que las horas trabajadas disminuyeron (-)0.2% en octubre de este año frente a septiembre pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras descendió (-)11.1%, las horas trabajadas retrocedieron (-)2.2% y el personal ocupado total fue menor en (-)1.3%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.2% en octubre de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 19 de diciembre de 2019

Miércoles, 18 de diciembre de 2019

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en octubre del año en curso, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una disminución de (-)0.4% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas fueron menores en (-)0.1% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales no mostraron variación durante el décimo mes de 2019 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)0.7% y las horas trabajadas (-)1.5%, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 3.2% en octubre de este año respecto a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2019

Martes, 17 de diciembre de 2019

Retiros por desempleo registran el

crecimiento más alto desde la crisis del 2009

Un número importante de personas ha dejado de cotizar en el IMSS, principalmente, en actividades relacionadas con la industria de la construcción.

 

Durante los primeros 11 meses del año, los retiros parciales por desempleo que registraron las administradoras de fondos para el retiro (afores) ascendieron a 11,194.3 millones de pesos, lo que significó un aumento de 21.4%, en términos reales y respecto del mismo periodo del 2018.

Es el incremento más alto que se haya registrado desde la crisis financiera del 2009, para un periodo similar. En dicho año, los retiros por desempleo se elevaron en 158.6%, lo que implicó una salida de recursos de las afores por 8,531.3 millones de pesos.

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que si bien no tiene el número de solicitudes que hicieron los trabajadores para obtener el retiro por desempleo, sí registra el número de eventos; es decir, una persona puede retirar su dinero en seis parcialidades y eso se considera como un evento.

De esta manera, en el periodo enero-noviembre se registraron 2 millones 834,500 eventos. La Consar indicó que las afores le reportan los eventos y no el número de solicitudes por desempleo que hacen los trabajadores.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en noviembre se crearon 76,228 puestos de trabajo, lo que significó la cifra más baja desde el 2008, considerando sólo noviembre de cada año. Con respecto a noviembre del 2018, implicó una reducción de 25 por ciento.

Si se considera el acumulado enero-noviembre, el IMSS registró 724,287 empleos nuevos, lo que significó una reducción de 30.3%, respecto de los primeros 11 meses del 2018, cuando se registraron 1 millón 39,471 empleos generados.

Tenorio recordó que la fuerte austeridad del actual gobierno también se ha traducido en recortes de plazas laborales dentro de los ramos administrativos como secretarías de Estado y los ramos autónomos. “Es posible que muchas personas lleven varios meses sin un trabajo, con lo que tiene que acudir a su fondo de pensión para sobrellevar la situación”.

De las 10 afores que conforman el mercado, Coppel es la que más retiros por desempleo registró con un total de 2,137.9 millones de pesos, lo que significó un aumento real de 19.9% respecto del 2018.

En tanto, XXI Banorte registró una salida de 1,932.4 millones de pesos, un incremento de 36.6%, respecto a lo que registró en los primeros 11 meses del 2018. Citibanamex reportó retiros por desempleo con un total de 1,925.2 millones de pesos, 1.4% más que el año anterior.

Fuente:EL ECONOMISTA 16 de diciembre de 2019

Martes, 17 de diciembre de 2019

Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización de los resultados de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2018, con año base 2013, mismo que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y permite cuantificar la participación de la manufactura mexicana en el contexto internacional de las “cadenas globales de valor”.

Durante 2018 el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) registró un monto de 2,894,812 millones de pesos corrientes; esta cifra significó el 19.9% del valor de la producción de la industria manufacturera en su conjunto.

A nivel de rama de la industria manufacturera, las que más aportaron al VAEMG fueron: la Fabricación de automóviles y camiones (25.5%); Fabricación de partes para vehículos automotores (9.5%), y las Industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio (4%).

En el año que se reporta, el VAEMG representó el 45.7% de la Producción Manufacturera Global (PMG), cifra similar a la registrada en 2017.

El valor del consumo intermedio de bienes y servicios de origen nacional, en 2018, fue equivalente al 15.1% de la PMG. En términos reales dicho valor se incrementó en 2.4% en comparación con el 2017.

Por su parte, la PMG generó 2,303,418 puestos de trabajo remunerados en 2018, contribuyendo así con el 31.7% del total de puestos de trabajo de la Industria Manufacturera.

Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2019

Martes, 17 de diciembre de 2019

Productividad Total de los Factores (PTF)

Modelo KLEMS, Serie anual 1990 – 2018

Resultados de la PTF Serie 1990-2018

Los resultados se difunden a nivel nacional y para 77 grupos de actividad económica SCIAN 2013, y se presentan en términos del valor de producción expresados en términos reales, es decir, en valores constantes a precios de 2013.

La medición de la PTF para el total de la economía mexicana muestra un crecimiento de 0.14 por ciento en 2018 como consecuencia del crecimiento de 1.55 por ciento del valor de la producción y 1.41 por ciento de la contribución total de los factores; por ende -0.32 por ciento promedio para el periodo 1990-2018.

En 2018 los mayores contribuyentes al crecimiento de la producción fueron: el factor capital con 0.85 puntos porcentuales y los materiales con una participación de 0.28 puntos porcentuales.

Los servicios contribuyeron con 0.25 puntos porcentuales, el factor laboral con 0.23 puntos porcentuales y la energía con una participación negativa de -0.20 puntos porcentuales.

Sumadas las contribuciones de los componentes capital, trabajo, energía, materiales y servicios se tiene una contribución total de los factores de 1.41 puntos porcentuales.

Si se descuenta el crecimiento de 1.55 por ciento de la producción, la diferencia es positiva de 0.14 puntos porcentuales y representa la Productividad Total de los Factores en 2018.

En la serie histórica, en promedio, de 1990-2018 los factores que contribuyeron mayormente son: capital y materiales, con aportaciones de 1.41 y 0.90 puntos porcentuales respectivamente.

Por otro lado, los factores con menor contribución fueron: energía, servicios y laboral que contribuyeron con 0.02, 0.33 y 0.38 puntos porcentuales respectivamente al total del crecimiento del Valor de la Producción de 2.72 por ciento.

Por consiguiente, este último, representa un crecimiento menor al crecimiento observado en la contribución total de los factores de 3.04 por ciento, lo que da un saldo negativo de -0.32 puntos porcentuales en la productividad total de los factores.

La actualización de los resultados de la medición de la PTF y la contribución al crecimiento económico de los factores de la producción se realiza con base en la metodología desarrollada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) de Naciones Unidas.

Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2019

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Resultados del Segundo Censo

Nacional de Seguridad Pública Federal

Al cierre de 2018, la Policía Federal tenía 37 mil 297 personas laborando, 78.3% fueron hombres y 21.7% fueron mujeres. Del total, 36.2% estaba adscrito a la División de Fuerzas Federales.

Respecto al personal obligado a presentar evaluaciones de control y confianza, durante 2018 se registraron 13 mil 745 servidores públicos, de los cuales 12 mil 884 fueron evaluados y de éstos, 12 mil 541 aprobaron dichas evaluaciones.

Durante el año de referencia, la Policía Federal ejerció un presupuesto de 32 mil 694 millones 200 mil 554 pesos.

Durante 2018, la Policía Federal aseguró 21 mil 702 personas por su presunta participación en la comisión de hechos probablemente delictivos, 98.2% nacionales y 1.8% extranjeros.

En el mismo periodo, elementos de la Policía Federal aseguraron 2 mil 440 armas de fuego, así como 25 millones 474 mil 849 litros de hidrocarburos. En cuanto a los narcóticos, se aseguraron en total 74 mil 234 kilogramos, de ellos 90.0% fue de mariguana. Asimismo, se aseguraron 117 mil 599 cápsulas y/o tabletas, de ellas 96.7% fueron psicotrópicos. Respecto al aseguramiento de vehículos, se registró un total de 37 mil 562, de ellos el 49.2% presentó reporte de robo.

Además, durante 2018, se registraron 96 eventos por enfrentamientos entre la Policía Federal y probables miembros de la delincuencia organizada, en los cuales fallecieron 42 probables delincuentes y 5 policías.

Finalmente, en 2018 se registraron 12 mil 238 accidentes en carreteras y puentes de jurisdicción federal, de los cuales resultaron 8 mil 738 personas lesionadas y 2 mil 991 fallecidas. Asimismo, se registraron 311 robos y asaltos a vehículos en carreteras y puentes de jurisdicción federal. En cuanto a la modalidad del evento, el 45.9% ocurrió con camiones de carga.

Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2019

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Tercer Censo Nacional de Transparencia, Acceso

a la Información Pública y Protección de Datos

Personales en los Ámbitos Federal y Estatal

En 2018 el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los Órganos Garantes de las entidades federativas (OG´s) contaron con 418 unidades administrativas. En ellas había 2 mil 545 servidores públicos adscritos. En el INAI, 52.1% fueron hombres y 47.9% mujeres; mientras que en los OG´s, los hombres representaron 49.9% y las mujeres 50.1%.

Al cierre de 2018, había 8 mil 588 sujetos obligados (SO´s). De ellos, 89.8% correspondió al ámbito estatal y 10.2%, al federal. La mayoría de SO´s fueron municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (38.8%).

En 2018, el INAI y los OG´s recibieron 46 mil 175 recursos de revisión en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, y resolvieron 35 mil 587. En materia de acceso a la información pública, 22.6% se resolvió por modificación de respuesta; en tanto que, en materia de protección de datos personales 42.2% se resolvió por desechar el recurso.

Del total de recursos de revisión recibidos, 75.4% fueron admitidos para la integración de expediente, 23.6% se desecharon, y el restante 1.0% correspondió a no presentados, o no se especificó su estatus. De los 34 mil 799 recursos de revisión admitidos durante 2018, 40.7% correspondió al Poder Ejecutivo.

En 2018, los SO´s recibieron 838 mil 855 solicitudes de acceso a la información pública y protección de datos personales. Se respondieron 762 mil 640, de las cuales, 75.5% se respondió en tiempo y 5.1% fuera de tiempo. El Poder Ejecutivo fue el SO que en mayor medida respondió a tiempo las solicitudes y las Autoridades administrativas y jurisdiccionales en materia laboral las que en menor medida respondieron en el plazo establecido.

Del total de solicitudes recibidas, 53.4% correspondieron a SO´s del Poder Ejecutivo, tanto en el ámbito federal como estatal. De las 762 mil 640 solicitudes respondidas, 91.6% correspondió a acceso a la información pública, 7.6% a protección de datos personales, y para el resto (0.8%) no se especificó la materia.

De las obligaciones comunes de transparencia de los SO’s, la información que más se publica fue el “Marco normativo” y la que menos se publica fueron los “listados de solicitudes a las empresas concesionarias de telecomunicaciones y proveedores de servicios o aplicaciones de internet para la intervención de comunicaciones privadas”. Además, destaca el Poder Judicial como el SO con mayor cumplimiento en la publicación de obligaciones comunes de transparencia.

Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2019

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Resultados del Sexto Censo Nacional

de Procuración de Justicia Federal

Al cierre de 2018 laboraban 22 mil 825 servidores públicos en la Procuraduría General de la República (PGR). De ellos, 57.5% fueron hombres y 42.5% fueron mujeres. Además, 8 mil 029 (35.2%) se encontraban incorporados al Servicio Profesional de Carrera Ministerial, Policial y/o Pericial.

En el mismo periodo, en las 202 agencias del Ministerio Público Federal, laboraban 11 mil 579 personas. Del total, 26.7% eran Agentes del Ministerio Público, seguido del personal administrativo y de apoyo que representó 23.2%.

Durante 2018 se iniciaron y/o abrieron 112 mil 917 averiguaciones previas y carpetas de investigación en las que se registró la misma cantidad de delitos. De estos, 21.9% correspondió a robo, 13.9% a delitos en materia de hidrocarburos y sus derivados y 12.3% a delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos.

En relación con las conclusiones y/o determinaciones, se registraron 172 mil 318 en averiguaciones previas y en carpetas de investigación que se encontraban en la etapa de investigación inicial. Finalmente, al cierre de 2018 quedaron 53 mil 768 averiguaciones previas y carpetas de investigación pendientes de concluir.

Los delitos más frecuentemente registrados en las averiguaciones previas y en las carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial, concluidas y/o con determinaciones, fueron los delitos relacionados con narcóticos con 7.9%, robo con 7.2% y delitos en materia de hidrocarburos con 3.9%.

En el mismo año se abrieron 3 mil 998 expedientes por el Órgano Administrativo Desconcentrado Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia penal. De acuerdo con el tipo de mecanismo para la solución de conflictos, 69.3% fue abierto por mediación.

Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2019

Martes, 10 de diciembre de 2019

Aguascalientes, con el mayor crecimiento económico del país

Pobreza laboral, brecha en ingresos y descentralización de la riqueza, los pendientes en la entidad.

 

 

En la última década, Aguascalientes fue el estado que registró el mayor crecimiento económico, con una tasa promedio anual de 5.0 por ciento.

Le siguieron Baja California Sur (4.8%), Querétaro, Quintana Roo y Guanajuato (cada uno con una variación de 4.2%), de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Sin embargo, esta dinámica positiva de la entidad hidrocálida, ocasionada por el sector manufacturero, contrasta con dos pendientes: pobreza laboral y brecha en ingresos.

En conferencia de prensa, Jael Pérez Sánchez, presidente del Colegio de Economistas de Aguascalientes, reconoció el dinamismo económico del estado. “Aguascalientes está por arriba del promedio nacional, en el periodo 2011-2016 la actividad económica creció 6.0%, mientras que del 2017 al segundo trimestre del 2019 lo ha hecho en promedio 3.5%”, dijo.

Sobre cuál es el problema que enfrenta la entidad, destacó que las empresas, la llegada de inversiones y el desarrollo de infraestructura se centran en un sólo municipio —que es Aguascalientes— y por lo mismo, se necesita descentralizar y hacer que se distribuya en todo el estado.

“Tenemos municipios, como El Llano y Asientos, en donde su gente tiene una calidad de vida semejante a la de un país centroamericano, es decir, viven bajo una situación precaria, como en Honduras. No puede centrarse el desarrollo en un municipio, necesitamos un desarrollo equilibrado”, sostuvo.

“Para contextualizar hay que tener presente que la población de Aguascalientes es de 1.4 millones de habitantes, se generaron al tercer trimestre de este año, más de 21,000 empleos, y su productividad laboral (pesos producidos por horas trabajadas) pasó de 193 pesos en el segundo trimestre del 2018 a 196 pesos al mismo periodo de este año”, añadió Jael Pérez.

“En pobreza laboral —población que trabaja y no le alcanza para adquirir toda la canasta básica— hay un porcentaje que va de 34.8% a 36%, comparando el tercer trimestre del año pasado al de este 2019”, ahondó.

Si bien, la entidad tiene un mercado laboral menos precario que la mayoría de los estados del país, abundó, se necesitan resolver estos pendientes para garantizar su consolidación económica y mejorar la calidad de vida de la población.

Pérez Sánchez detalló que se necesita incluir estos pendientes laborales y también de descentralización en el Plan de Desarrollo 2020-2045, proyecto que actualmente está en elaboración.

Fuente:EL ECONOMISTA 09 de diciembre de 2019

Martes, 10 de diciembre de 2019

INEGI presenta los Resultados

Oportunos de los Censos Económicos 2019

A menos de 4 meses de concluida la estrategia operativa para visitar todos los negocios del país y recopilar información económica sobre su actividad, personal ocupado, ingresos, gastos y remuneraciones pagadas al personal, entre otras variables, el INEGI entrega a la sociedad los resultados oportunos de los Censos Económicos 2019.

Julio A. Santaella, presidente del INEGI, agradeció la valiosa cooperación de todos los mexicanos para llevar a buen término este programa nacional que es piedra angular de la estadística económica nacional y que permitió actualizar la información que contribuye de manera fundamental al conocimiento de las características económicas de México.

Los datos recabados por los Censos Económicos 2019 corresponden a las actividades efectuadas por los establecimientos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018.

Dado que el levantamiento de la información se realizó entre febrero y julio de 2019, los Censos Económicos 2019 captaron también información de los establecimientos que iniciaron sus operaciones en este año y por lo tanto ofrecen un panorama de establecimientos y del personal ocupado que había en la República Mexicana en el primer semestre de 2019.

Principales resultados

Se censaron 6 millones 269 mil 309 establecimientos, en donde trabajan 35 millones 463 mil 625 personas. Al comparar con los Censos Económicos de 2014, se observa que en los últimos 5 años se registró un aumento de 615 mil 2 9 5 establecimientos y de 5 millones 821 mil 204 personas ocupadas.

El número de establecimientos creció a una tasa de 2.1% promedio anual entre 2014 y 2019. Entre 2009 y 2014 el personal ocupado se incrementó a una tasa de 1.3%. Para el periodo 2014-2019, el empleo repunto a una tase de crecimiento de 3.7 por ciento.

Del total de establecimientos, 46.7% corresponden al sector Comercio, 39.1% a los Servicios (privados, públicos y religiosos), 12.2% a las Manufacturas y 2.0% al Resto de actividades económicas.

Las actividades mejor pagadas son las manufactureras con 156 869 pesos anuales promedio por persona.

Los porcentajes más altos de concentración de establecimientos se dan en el Estado de México (con 11.6% del total nacional), Ciudad de México (7.3%), Puebla (6.6%), Jalisco (6.4%) y Veracruz (6.0 por ciento). Las entidades federativas que tuvieron las mayores cifras en el número de personal ocupado fueron Ciudad de México (12.9%), Estado de México (9.3%), Jalisco (6.9%), Nuevo León (5.7%), Guanajuato (5.0%), Veracruz y Puebla (4.4% respectivamente).

Con respecto a los medios de pago con los que los establecimientos realizan sus compras, 92.3% se efectuó con efectivo, 10.6% por transferencia electrónica, 7.1% a través de tarjeta bancaria, 5.7% con cheques, 3.3% depósito bancario y 0.3% con otro medio de pago. En cuanto a los medios a través de los cuales los establecimientos recibieron ingresos, el resultado es el siguiente: 95.0% fue a través de efectivo, 9.2% mediante tarjeta bancaria, 8.7% por transferencia electrónica; 3.8% con cheques, 3.1% a través de depósito bancario y 0.3% con otro medio de pago

En este evento censal se abordan por primera vez algunas variables que posibilitarán a los usuarios contar con mayor detalle de la información sobre los negocios en el país, entre ellas: las características y manejo del negocio para medir desempeño, competitividad y productividad, así como el uso de plataforma de Internet para la realización de compras o ventas. También se incluyeron variables para conocer los mecanismos o sistemas contables utilizados para el registro de gastos e ingresos, los problemas que enfrentan los negocios, edad y nivel de estudios del personal ocupado y se obtuvieron datos sobre la capacitación recibida por el personal.

El 95.0% de los cuestionarios censales se capturó en un Dispositivo de Cómputo Móvil (DCM) al momento de la entrevista; 4.3% por Internet (las empresas captadas a través de este medio generan el 76.7% del total de ingresos de todas las empresas del país) y, 0.7% mediante cuestionario impreso. A través del uso del DCM se validaron y corrigieron inmediatamente los datos obtenidos, favoreciendo la eficacia del levantamiento, en tanto que el uso de la cartografía digitalizada facilitó a los entrevistadores identificar la ubicación exacta de los establecimientos visitados.

Con los datos de los Censos Económicos 2019, el INEGI actualizó el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) y se proveyeron datos sobre el número de viviendas para el Censo de Población y Vivienda 2020.

Los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019 se publicarán en julio de 2020.

Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2019

Martes, 10 de diciembre de 2019

Indicadores de Productividad Laboral y

del Costo Unitario de la Mano de Obra

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el tercer trimestre de este año.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas aumentó 0.2% en el trimestre julio-septiembre de 2019 frente al trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias creció 2.2% y en las secundarias 0.8%, en tanto que en las actividades terciarias disminuyó (-)0.2% en el lapso de un trimestre.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre julio-septiembre del año en curso la Productividad Laboral con base en horas trabajadas ascendió en los establecimientos manufactureros 0.1% y en las empresas constructoras retrocedió (-)3.1% con relación al trimestre previo. En las empresas de servicios privados no financieros la Productividad Laboral se incrementó 1.1%, en las de comercio al por mayor descendió (-)0.3% y en las de comercio al por menor se mantuvo sin variación en el trimestre en cuestión.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros descendió (-)0.6%, mientras que en las empresas constructoras presentó un alza de 5.4% en el tercer trimestre de 2019 frente al trimestre anterior. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de servicios privados no financieros observó una caída de (-)1.1%; en contraste, en las empresas de comercio al mayoreo aumentó 1.1% y en las empresas dedicadas al menudeo 0.4% en el periodo de referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante noviembre de 2019

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al penúltimo mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Producción crecieron 2 puntos, las de Capacidad de planta utilizada 1.2 puntos, y tanto las de la Demanda nacional de sus productos como las de las Exportaciones lo hicieron en 0.6 puntos durante noviembre de este año frente a las de octubre pasado.

Las EE del sector de la Construcción referidas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista aumentaron 0.3 puntos y las del Personal ocupado total 0.1 puntos en noviembre de 2019 respecto a las del mes inmediato anterior.

Por su parte, en el sector Comercio la apreciación de las Ventas netas se incrementó 0.3 puntos y la del Personal ocupado total 0.1 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2019

Lunes, 2 de diciembre de 2019

Estrategia Nacional para la Implementación
de la Agenda 2030 en México

En el marco del proceso de planeación nacional que está por concluir en México, actualizamos la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. ¡Conócela!

Alineado a las prioridades nacionales, así como bajo una visión de implementación local, presentamos la actualización de la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México.

Este documento marca una ruta muy clara sobre hacia dónde queremos transitar. Al mismo tiempo, es lo suficientemente general como para ser tomada y apropiada por cualquier sector de interés y toma de decisiones a todos los niveles.

Este documento retoma los esfuerzos anteriores en materia de sostenibilidad, las consultas con sectores, las prioridades destacadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, las principales aportaciones de la Administración Pública Federa, así como los insumos y el entusiasmo que comparten con nosotros los gobiernos subnacionales y la visión municipalista.

 

 

Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 02 de Diciembre de 2019

Viernes, 29 de noviembre de 2019

Índice Global de Personal Ocupado

Sectores Económicos

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante septiembre de 2019.

Con cifras desestacionalizadas, en septiembre de 2019 este índice alcanzó un nivel de 110.3 puntos, no presentó cambios con respecto al mes previo y registró una variación anual de 0.3 por ciento.

Durante septiembre de 2018, este índice registró un nivel de 110.0 puntos, una variación mensual de 0.1% y un incremento de 1.3% con relación a septiembre de 2017.

El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

Fuente: INEGI 29 de noviembre de 2019

Viernes, 29 de noviembre de 2019

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante septiembre de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX disminuyó (-)0.2% en septiembre de 2019 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió (-)0.8% y en los manufactureros (-)0.2% a tasa mensual.

En el noveno mes de este año, las horas trabajadas fueron menores en (-)0.2% en comparación con las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros retrocedieron (-)0.3%, en tanto que en los no manufactureros aumentaron 0.1%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX no presentaron variación en septiembre del año en curso con relación a las de agosto pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras crecieron 2.4%, mientras que en las manufactureras cayeron (-)0.2% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado se incrementó 1.9%, las horas trabajadas fueron superiores en 0.2% y las remuneraciones medias reales subieron 5.5% durante septiembre de este año.

Fuente: INEGI 29 de noviembre de 2019

Jueves, 28 de noviembre de 2019

Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado

de los Hogares de México, 2018

El INEGI presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2018”, con año base 2013, que proporciona información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades, mostrando la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población.

El Valor Económico Total del Trabajo No Remunerado de los Hogares se integra por: el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados, la producción de bienes de autoconsumo y por las labores realizadas por niños entre 5 y 11 años.

Así, en 2018 el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados registró un nivel equivalente a 5.5 billones de pesos, lo que representó el 23.5% del PIB del país. Adicionalmente, el trabajo no remunerado encaminado a la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con el 1.4% del producto y las labores de los menores entre 5 y 11 años el 0.2 por ciento.

La mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 76.4% del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades; asimismo corresponde al 75.1% si se habla en términos del valor económico.

En el año que se reporta, los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 42,602 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Al desagregar este valor según el sexo de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 59,617 pesos, mientras que el de los hombres fue de 22,390 pesos durante el mismo año.

En el periodo de 2008 a 2018 el valor de las actividades no remuneradas domésticas y de cuidados pasaron de una participación equivalente al 19.3% del PIB nacional en el primer año a 23.5% al concluir el periodo. Además, registraron en el último año un incremento en términos reales de 4.6% respecto a 2017.

Fuente: INEGI 28 de noviembre de 2019

Miércoles, 27 de noviembre de 2019

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante octubre de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a nivel nacional, proporción mayor a la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un incremento durante octubre del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.6% vs 3.2%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.5 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue superior a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 6.7 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56% en octubre de este año, cifra inferior a la de septiembre pasado, y mayor en 0.4 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.6% en el décimo mes de 2019, misma proporción que la del mes previo, y 0.5 puntos por arriba de la de octubre del año pasado.

En octubre del año en curso, el 60.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 27 de noviembre de 2019

Martes, 26 de noviembre de 2019

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante septiembre del presente año los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.9% y las Remuneraciones Totales reales crecieron 0.4%; mientras que el Personal Ocupado Total disminuyó (-)0.3% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios lo hicieron en (-)0.9% frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un alza de 2.2% y el de las Remuneraciones Totales se incrementó 5.2%; en contraste, el índice del Personal Ocupado Total descendió (-)0.4% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujo (-)3.6% en el noveno mes de 2019.

Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2019

Martes, 26 de noviembre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una caída de (-)0.2%, el Personal ocupado total aumentó 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-)1.8% en septiembre de este año con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 0.9%, el Personal ocupado total creció 0.2% y las Remuneraciones medias reales avanzaron 0.5% en el noveno mes de 2019 frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)3% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)3.3%, en tanto que el Personal ocupado total fue superior en 1.8% en septiembre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron una variación anual de 2.5%, el Personal ocupado total 0.7% y las Remuneraciones medias reales 3.9% en septiembre del año en curso respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2019

Viernes, 22 de noviembre de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un descenso en términos reales de (-)0.9% en septiembre del año en curso respecto al mes inmediato anterior.

Por su parte, el personal ocupado total aumentó 0.3% y las horas trabajadas se incrementaron 0.8%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)0.9% en el noveno mes de 2019 frente al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió (-)10%, las remuneraciones medias reales mostraron una caída de (-)3.4%, las horas trabajadas de (-)2.8% y el personal ocupado total fue menor en (-)2.7% en septiembre de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2019

Miércoles, 20 de noviembre de 2019

Expectativas Agroalimentarias

Avances a octubre de 2019

 

Breviario de las estadísticas mensuales de la producción de los tres subsectores, y las expectativas del desarrollo de los productos estratégicos e indicadores económicos claves del sector agroalimentario.

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2019 es de 231.5 millones de toneladas, 2.3% por arriba de lo registrado en 2018

En comparación con 2018, la producción agrícola aumentará 5 millones 534 mil toneladas, en tanto que la pecuaria y pesquera crecerán 641 mil y 53 toneladas, respectivamente.

Fuente: SIAP 19 de noviembre de 2019

Miércoles, 20 de noviembre de 2019

Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2018”, con año base 2013, que forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y constituye una fuente de información económica y un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre el sector de la cultura.

Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la cultura en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades de mercado agrupadas en este sector, así como la producción cultural que efectúan los hogares y la gestión pública en cultura por parte del gobierno.

Durante 2018, el sector de la cultura registró un Producto Interno Bruto de 702 mil 132 millones de pesos; éste representó el 3.2% del PIB del país. A su interior, dicho porcentaje se conformó del valor de los bienes y servicios de mercado con 2.4 puntos, y de las actividades no de mercado que aportaron 0.8 puntos; en éstas se incluye la producción cultural de los hogares.

Por actividades culturales, el PIB de este sector se agrupó esencialmente en los servicios de medios audiovisuales, la fabricación de bienes culturales (por ejemplo, la elaboración de artesanías) y la producción cultural de los hogares, que de manera conjunta contribuyeron con el 74.2% del valor generado por el sector de la cultura.

En 2018, los hogares, el gobierno, las sociedades no financieras y los no residentes en el país, entre otros, realizaron un gasto en bienes y servicios culturales por un monto de 881 mil 679 millones de pesos. Este consumo se concentró principalmente en la adquisición de medios audiovisuales, artesanías y la producción cultural propia de los hogares, con el 78.3% del gasto total en cultura.

En el mismo año, las actividades vinculadas con el sector de la cultura generaron empleos equivalentes a 1 millón 395 mil 669 puestos de trabajo, que representaron el 3.2% de la ocupación del país. La elaboración de artesanías, junto con la producción cultural de los hogares y los medios audiovisuales, participaron con el 68.1% de dichos puestos.

El PIB del sector de la cultura en 2018 mostró una variación anual de 4% en términos reales.

Durante la última década (periodo que comprende de 2008 a 2018) la contribución promedio del sector de la cultura en la economía del país fue de 3.5 por ciento. Durante 2009 el sector presentó su mayor participación con 4%, en tanto que en los últimos dos años del periodo lo hizo con 3.2%, siendo ésta la menor aportación que ha registrado.

Fuente: INEGI 20 de noviembre de 2019

Martes, 19 de noviembre de 2019

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en septiembre del año en curso, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una disminución de (-)0.4% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas fueron menores en (-)1.1% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales retrocedieron (-)0.1% durante el noveno mes de 2019 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)0.1% y las horas trabajadas (-)1.5%, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 3.6% en septiembre de este año respecto a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 19 de noviembre de 2019

Viernes, 15 de noviembre de 2019

Información referente al índice de tenencia laboral de la pobreza

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 3.2% entre el tercer trimestre de 2018 y el tercer trimestre de 2019, al pasar de $1,738.78 a $1,794.87. De manera
trimestral se observa una disminución de 0.2% entre el segundo y el tercer trimestre de 2019.

Esta caída en el ingreso laboral real se presenta luego de dos trimestres de incrementos, que coincide con el aumento en el salario mínimo registrado a principios de año. A pesar de los
incrementos, el ingreso laboral todavía no alcanza los niveles de ingreso observados en 2008.

La inflación anual se encuentra en uno de sus niveles más bajos de los últimos tres años, lo que mitiga el estancamiento del ingreso laboral y, por tanto, no afecta el poder adquisitivo del ingreso laboral.

Durante el tercer trimestre de 2019, a tasa anual, las líneas de pobreza extrema por ingresos aumentaron 3.5% en zonas urbanas y 3.9% en zonas rurales. Además, el crecimiento de la línea de pobreza extrema urbana y rural fue superior a la inflación anual (INPC) de 3.3% (la más baja desde el cuarto trimestre de 2016).

El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria disminuyó, al pasar de 39.3% en el tercer trimestre de 2018, a 38.5% en el tercer trimestre de
2019. Entre los factores que explican esta reducción se encuentra el aumento anual de 3.2% en el ingreso laboral real (pasó de $1,738.78 a $1,794.87 pesos), así como los bajos niveles de inflación.

El total del ingreso laboral aumentó 0.8% (masa salarial), lo cual se acompaña de una disminución en el ingreso laboral real de los trabajadores y un incremento de la población ocupada, entre el segundo y el tercer trimestre de 2019. Es decir, en comparación con el segundo trimestre de 2019, hay más ocupados en el mercado laboral, pero su ingreso laboral promedio es menor.

Trimestralmente, en 17 de las 32 entidades federativas aumentó el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Destacan Veracruz, el Estado de México y Quintana Roo con aumentos entre el segundo y el tercer trimestre de 2019 de 6.1, 3.1 y 2.0 puntos porcentuales, respectivamente. Para el mismo periodo, los tres estados con mayores disminuciones en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral fueron Puebla, Tlaxcala y Yucatán (2.5, 2.2 y 2.0 puntos porcentuales).

Fuente: CONEVAL 14 de noviembre de 2019