CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Jueves, 14 de noviembre de 2019

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre julio-septiembre de 2019:

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 2.1 millones de personas.

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.6% de la PEA, mayor a la reportada en el trimestre inmediato anterior.

La Población Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) alcanzó 4.3 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación se incrementó 0.1 puntos porcentuales durante el periodo julio-septiembre de 2019 frente al trimestre que le antecede.

La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 31.2 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó (-)0.1 puntos porcentuales en el tercer trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.

La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 15.2 millones de personas en el trimestre de referencia.

Datos desestacionalizados muestran una caída de (-)0.1 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2019 en la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1.

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un crecimiento de 0.3% y el del Consumo Turístico Interior lo hizo de 0.7% durante el trimestre de referencia respecto a igual lapso de 2018.

Fuente: INEGI 14 de noviembre de 2019

Miércoles, 13 de noviembre de 2019

Nuevo empleo cayó en 11 de los últimos 12 meses

Poco duró el ánimo tras la recuperación de septiembre, y en lo que va del año las altas laborales acumulan un descenso de 31%, a 648,059 registros.

 

 

Tras la mejora de septiembre, en octubre pasado la generación de empleo formal volvió registrar un comparativo rojo. Durante el décimo mes del año se contrajo 2% para quedar en 159,998 plazas laborales dadas de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de acuerdo con el reporte divulgado por la institución.

Sin embargo, sin considerar septiembre, cuando se observó un repunte de 12.3%, octubre es el mes con el mejor comportamiento del año, ya que de enero a la fecha se han observado desplomes que fluctúan entre 16.8 % (enero) y 88.3% (mayo), con lo que la baja de 2% es la más suave del año.

A pesar de ello, la creación de empleo formal dibuja una trayectoria de empeoramiento sistemático que no ha podido revertirse, pues ha caído en 11 de los últimos 12 meses.

De acuerdo con los datos del IMSS, 67% de las plazas laborales que se generaron en el décimo mes del año fueron permanentes, es decir, con un contrato laboral indeterminado, mientras que el resto lo conforman los puestos de trabajo eventuales.

Los tres principales sectores que impulsaron el empleo fueron: agricultura con 5.3%; transportes y comunicaciones con 5.2%, y comercio con 2.9 por ciento. En contraste, los sectores que siguen con un bajo desempeño son: eléctrico con 0.3%, y con números negativos la industria extractiva (-1%) y la construcción (-2.3 por ciento).

Los estados con mayor incremento anual de afiliación son Nayarit, Campeche y Querétaro, superiores a 5.5 por ciento.

Fuente:EL ECONOMISTA 13 de noviembre de 2019

Miércoles, 13 de noviembre de 2019

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer el documento Cambios en la Ocupación e Ingreso de la Población Ocupada Femenina.

Al 2º trimestre de 2019 la PEA masculina eran 1´458,388 personas, que equivale a poco más del doble de la femenina. La PEA femenina se ha incrementado, esto es, cada vez un mayor número de mujeres están en búsqueda de trabajo, especialmente desde el 2º trimestre de 2018, sin embargo, el porcentaje de mujeres que se han alcanzado a ocupar ha disminuido para llegar al 2º trimestre de 2019 a 94.7%, cuando en 2017 y el primer trimestre de 2018 los porcentajes de ocupación eran propiamente del 97%. Lo anterior significa que las mujeres no han podido ocuparse al ritmo en que han crecido como PEA.

Al 2º trimestre de 2019, por tipo de ocupación, la mujer obtiene los ingresos más altos como empleadora equivalente a $39.70 por hora trabajada. Como personal subordinado y remunerado su ingreso en promedio es de $34.00 por hora, y remunerado con percepciones no salariales es de $28.60. Las trabajadoras por cuenta propia obtienen $28.60 por hora trabajada y las mujeres que menos perciben por hora son las que trabajan por cuenta propia en actividades no calificadas.

Lo anterior lleva a que el ingreso promedio por hora trabajada de las mujeres sea de $30.80.

A precios corrientes el ingreso promedio de las mujeres ocupadas se ha incrementado en 20.6% desde 2017 al 2º trimestre de 2019, y solo 0.5% en el último año, esto es, por debajo del crecimiento de la inflación.

Las prestaciones laborales cubren al 56.2% de las mujeres trabajadoras subordinadas del estado, al 2º trimestre de 2018, mientras que a los servicios médicos solo tienen acceso el 43.8% . Los porcentajes de mujeres trabajadoras subordinadas con ambos tipos de prestaciones laborales han sido mas altos en 2018 que el año inmediato anterior. Desde el 2º trimestre de 2018 los porcentajes de mujeres trabajadoras subordinadas que tienen acceso a los servicios de salud han sido superiores al 40%.

La tasa de desocupación femenina muestra una tendencia de incremento desde el 2º trimestre de 2018 que la diferencia de años anteriores por ser mayores a 4 puntos. Estas tasas están relacionadas con el aumento de mujeres buscando ocuparse. Las tasas de desocupación masculina se han incrementado en el último año en 20% para los hombres y 21% para las mujeres. Este indicador evidencia el crecimiento de la demanda de ocupación asociada a falta de fuentes de empleo.

Fuente: SH octubre 2019

Viernes, 8 de noviembre de 2019

 

 

La OIT inaugura un nuevo portal estadístico

 

El sitio web de la OIT dispone ahora de una nueva página que proporciona gran cantidad de datos laborales. Esta herramienta es esencial para quienes realizan estudios sobre el trabajo, y para periodistas y expertos que deseen producir sus propios datos, peros también será de utilidad para el público en general.

 

El Departamento de Estadística de la OIT ha inaugurado un nuevo portal de estadísticas que facilita el acceso a datos sobre una amplia gama de temas relacionados con el trabajo, por país o por tema, en español, francés e inglés.

 

La página web de ILOSTAT es una ventanilla única para obtener datos laborales y aprender sobre estadísticas en la materia. Facilita grandes descargas a quienes necesitan series de datos amplias y tabulaciones cruzadas pormenorizadas. Es también una herramienta muy valiosa para los productores de datos, que dispondrán de orientaciones para la recogida de datos y otros recursos.

 

La búsqueda de información estadística puede realizarse por país o por tema –como empleo, trabajadores pobres, afiliación sindical y trabajo infantil– y hay cuadros de datos, conceptos, métodos y publicaciones. Los perfiles por país de ILOSTAT son accesibles desde dispositivos móviles mediante una aplicación gratuita.

La página también tiene enlaces con blogs de estadísticos y economistas de la OIT, y con eventos futuros y publicaciones.

El Departamento de Estadística de la OIT proporciona estadísticas laborales exhaustivas, elabora normas internacionales para una mejor medición de las cuestiones laborales y una mayor comparabilidad internacional de los datos, y ayuda a los Estados Miembros de la OIT a mejorar sus estadísticas laborales. La OIT es el organismo custodio de 14 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el mercado de trabajo.

 

 

Fuente: OIT 5 de noviembre de 2019

 

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En octubre de 2019, el IPM se ubicó en 50.7 puntos, nivel similar al observado en septiembre, al registrar una variación mensual de (-)0.05 puntos en términos desestacionalizados. Con este resultado, dicho indicador acumula 122 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se presentaron descensos mensuales desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados y a los inventarios de insumos, mientras que los correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementaron.

En octubre del año en curso, el IPM se situó en 50.9 puntos con cifras originales, lo que implicó una caída anual de (-)1 punto. En el mes en cuestión, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM observaron reducciones anuales, al tiempo que el restante aumentó.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el décimo mes de 2019 los siete agregados que conforman el IPM mostraron retrocesos anuales con datos sin desestacionalizar.

Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante octubre de 2019

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al décimo mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Inversión en planta y equipo aumentaron 1.2 puntos, las de los Inventarios de productos terminados 0.4 puntos, las del Personal ocupado total 0.3 puntos y las de las Exportaciones 0.2 puntos durante octubre de este año frente a las de septiembre pasado.

Para octubre de 2019 las EE del sector de la Construcción resultaron desfavorables respecto a las del mes inmediato anterior.

Por su parte, en el sector Comercio la apreciación de los Inventarios de mercancías se incrementó 0.5 puntos, la del Personal ocupado total 0.3 puntos y la de las Compras netas subió 0.1 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras desestacionalizadas

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX reportó un descenso de (-)0.5% en agosto de 2019 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros se redujo (-)0.4%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) se incrementó 0.4% a tasa mensual.

En el octavo mes del presente año, las horas trabajadas disminuyeron (-)0.5% en comparación con las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros retrocedieron (-)0.8%, en tanto que en los no manufactureros crecieron 1.5%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX observaron un aumento de 0.8% en agosto de este año con relación a las de julio pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras subieron 1.9% y en las manufactureras 0.7% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado mostró un incremento de 2.5%, las horas trabajadas fueron mayores en 0.8% y las remuneraciones medias reales en 4.2% durante agosto de 2019.

Fuente: INEGI 31 de octubre de 2019

Viernes, 25 de octubre de 2019

Resultados del décimo Censo Nacional de Gobierno,

Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

En 2018 hubo 2 millones 507 mil 558 servidores públicos, adscritos a 2 mil 201 instituciones de las Administraciones Públicas estatales. La proporción de mujeres fue de 54.3 por ciento.

Del total de servidores públicos en las Administraciones Públicas estatales, 48.4% tenía asignada como función principal la educación.

En lo que respecta al personal destinado a funciones de seguridad pública, al cierre de 2018, se tuvo registro de 217 mil 767 elementos. De éstos, 50.6% estuvo adscrito a corporaciones de Policía Preventiva.

Durante 2018 ingresaron 101 mil 512 personas a centros penitenciarios y a centros de tratamiento y/o internamiento para adolescentes a cargo de las entidades federativas. Del total de esta población, 7.4% fueron mujeres.

En el mismo periodo egresaron un total de 103 mil 820 personas de estos centros de reclusión, de los cuales 7.1% fue población femenina.

Finalmente, al cierre de 2018 se encontraban privadas de libertad 178 mil 406 personas, de ellas, 5.2% fueron mujeres. Asimismo, los centros penitenciarios y centros de tratamiento y/o internamiento para adolescentes contaron con 188 mil 850 espacios para el alojamiento de esta población.

Este censo genera información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, sistema penitenciario y medio ambiente, así como justicia cívica (esta última aplicable únicamente para el caso de la Ciudad de México).

Fuente: INEGI 25 de octubre de 2019

Viernes, 25 de octubre de 2019

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante agosto del presente año los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros y las Remuneraciones Totales reales avanzaron 0.4% en lo individual, el Personal Ocupado Total creció 0.3% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios lo hicieron en 0.1% frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un descenso de (-)1.3% y el índice del Personal Ocupado Total de (-)0.1%; en contraste, el índice de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios aumentó 3.5% y el de las Remuneraciones Totales se incrementó 2.4% en el octavo mes de 2019.

Fuente: INEGI 25 de octubre de 2019

Viernes, 25 de octubre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios presentaron un descenso de (-)0.1% y el Personal ocupado total se redujo (-)0.2% en agosto del año en curso con relación al mes inmediato anterior, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas mostraron un incremento mensual de 1.6%, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 0.3%, el Personal ocupado total aumentó 0.2% y las Remuneraciones medias reales subieron 0.6% en el octavo mes de 2019 frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)2.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)1.4%, en tanto que el Personal ocupado total creció 1.6% en agosto de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un alza anual de 2.4% y las Remuneraciones medias reales de 4.5%; en cambio, el Personal ocupado total retrocedió (-)0.1% en agosto de este año respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 25 de octubre de 2019

Miércoles, 23 de octubre de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras presentó una reducción en términos reales de (-)1.5% en agosto del año en curso respecto al mes inmediato anterior.

Tanto el personal ocupado total como las horas trabajadas registraron una caída de (-)0.1% y las remuneraciones medias reales fueron menores en (-)0.6% en el octavo mes de 2019 frente al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió (-)10.2%, las horas trabajadas descendieron (-)4.4%, el personal ocupado total fue inferior en (-)4.2% y las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)1% en agosto de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 23 de octubre de 2019

Martes, 22 de octubre de 2019

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante septiembre de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para septiembre de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.5% de la PEA a nivel nacional, proporción ligeramente inferior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un aumento durante septiembre del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.5% vs 3.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.8 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 6.7 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.7 en septiembre de este año, cifra superior a la de agosto pasado, y mayor en 0.1 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.6% en el noveno mes de 2019, misma proporción que la del mes previo, y 0.2 puntos por arriba de la de septiembre del año pasado.

En septiembre del año en curso, el 60.2% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 22 de octubre de 2019

Viernes, 18 de octubre de 2019

Creación de ciudades inteligentes

permitirá la diversificación económica

 

Las denominadas smart cities, aquellas que fueron planificadas y que cuentan con enfoque tecnológico y sustentable, son nichos de oportunidad para impulsar actividades laborales cuyo potencial anteriormente no fue contemplado.

La creación de ciudades inteligentes en México ayudará a la diversificación de actividades económicas, a fin de que si un sector cae, otro pueda compensar esa disminución y no se repitan los casos de Campeche y Tabasco, economías que apenas se recuperan tras la crisis petrolera.

Por ende, la estrategia de diversificación económica mejorará la calidad de vida de los habitantes, afirmaron especialistas.

Durante el panel “El foco de una ciudad inteligente: las personas no la tecnología”, en el marco del segundo día de Smart Cities Exchange 2019, en el Centro Citibanamex, Adriana Torres Nava, directora corporativa de Innovación y Servicios Digitales de GINgroup, dijo que las smart cities son nichos de oportunidad que permiten que se impulsen actividades económicas, cuyo potencial anteriormente no fue contemplado.

“No hay duda de que las ciudades inteligentes o smart cities —que son aquellas que fueron planificadas y que cuentan con enfoque tecnológico y sustentable— permiten que haya una diversificación de actividades y mayores oportunidades laborales (…) Las ciudades tradicionales dan prioridad a determinados sectores laborales, pero con esta nueva innovación hay empresas que tienen mayores oportunidades de crecimiento”, enfatizó.

Sobre ello, enfatizó que actualmente las urbes del país se dedican a las actividades de comercio y servicios; sin embargo, señaló, las smart cities como organismos de cambio provocan que la industria manufacturera con enfoque 4.0, así como el sector energético, sean contemplados.

“Las ciudades inteligentes tienen necesidades diferentes y por ello provocan que se generen más giros laborales”, indicó Torres Nava.

Fuente:EL ECONOMISTA 17 octubre de 2019

Viernes, 18 de octubre de 2019

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en agosto de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero se mantuvo sin variación respecto a julio pasado, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas descendieron (-)0.8%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales aumentaron 0.9% en el octavo mes de 2019 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total creció 0.7%, las horas trabajadas se incrementaron 0.2% y las remuneraciones medias reales 3% durante agosto del año en curso frente a igual mes de 2018.

Nota al usuario

Como es tradicional, cada año las series estadísticas de los Indicadores del Sector Manufacturero son revisadas. En esta ocasión dicha revisión se realizó a partir de enero de 2013.

Fuente: INEGI 18 de octubre de 2019

Viernes, 4 de octubre de 2019

Cae Optimismo en Generación de Plazas Laborales

Con la tendencia, no llegaría ni a 400,000 plazas al cierre del año, pronostican expertos consultados por el Banco de México.

 

 

El optimismo sobre la generación de empleo formal para este año va en picada. Por 11 meses al hilo, en septiembre la media de los pronósticos de los especialistas en economía que consulta cada mes el Banco de México (Banxico) se redujo, en esta ocasión a 406,000 nuevos empleos para el cierre del 2019, desde los 419,000 que se pronosticaban en agosto.

Con esa clara tendencia de caída, especialistas, empleadores y analistas consultados coinciden en que el 2019 quedará, de hecho, por debajo de 400,000 plazas laborales.

Al mes de agosto, el número de trabajadores formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creció 1.8% en términos anuales, a 20 millones 422,010 personas, el avance más débil desde febrero del 2010, cuando el stock de empleo formal creció 1.3 por ciento.

De manera acumulada, a agosto se han generado 342,645 empleos, cifra 47% inferior a la observada durante los ocho primeros meses del año pasado. El 2019 transcurre como el año con la generación de empleo formal más débil desde el 2009, aunque con una dinámica muy superior a la de aquel año, en el que se perdían 259,274 empleos al mes de agosto.

Por motivos estacionales, en diciembre se perdieron 378,561 empleos, una de las mayores pérdidas decembrinas de los últimos años, de modo que lo generado de enero a agosto aún no es suficiente para reponer las bajas de ese mes.

Fuente:EL ECONOMISTA 4 octubre de 2019

Martes, 1 de octubre de 2019

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante septiembre de 2019

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al noveno mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre los Inventarios de productos terminados fueron superiores en 2 puntos, las de la Demanda nacional de sus productos en 1.8 puntos y las de Inversión en planta y equipo en 1.1 puntos durante septiembre de este año frente a las de agosto pasado.

Las EE del sector de la Construcción referidas al Personal ocupado total aumentaron 0.3 puntos y las del Total de contratos y subcontratos 0.2 puntos, en el noveno mes de 2019 respecto a las del mes precedente.

Por su parte, en el sector Comercio la apreciación de los Ingresos por consignación y/o comisión descendió (-)1.7 puntos, la de los Inventarios de mercancías (-)0.9 puntos y la del Personal ocupado total (-)0.7 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 01 de octubre de 2019

Lunes, 30 de septiembre de 2019

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante julio de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras Desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX aumentó 0.4% en julio de este año respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) creció 1.5% y en los manufactureros 0.3% a tasa mensual.

En el séptimo mes de 2019, las horas trabajadas se incrementaron 1.1% en comparación con las de un mes antes: en los establecimientos no manufactureros ascendieron 1.4% y en los manufactureros 1.1%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX presentaron un alza de 0.4% en julio del año en curso con relación a las de junio pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras subieron 0.5%, en tanto que en las no manufactureras descendieron (-)1.6% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado fue mayor en 3.6%, las remuneraciones medias reales se acrecentaron 3.3% y las horas trabajadas 2.6% en el mes de referencia respecto a julio de 2018.

Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2019

Viernes, 27 de septiembre de 2019

Informalidad repunta a 56.3% de la población ocupada

Durante agosto del 2019 se ocuparon en el sector informal de la economía 56 de cada 100 mexicanos y el desempleo afectó a 4 de cada 100.

 

 

Durante agosto del 2019 la informalidad laboral en México repuntó a un nivel de 56.3% después de que en el mes previo lograra un nivel de 55.9 por ciento. Este resultado implicó un ligero aumento de 0.4 puntos porcentuales en el total de trabajadores que se encuentran vulnerables en sus empleos por las condiciones no reglamentadas de los mismos, la mayoría carece de contratos, prestaciones sociales o jornadas adecuadas.

Por su parte el nivel de desempleo se mantuvo en igual que el mes previo: 3.6% de la población económicamente activa está buscando un empleo sin conseguirlo, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

En este lapso el desempleo fue más intenso para la población masculina; el 3.8% de los hombres económicamente activos no tiene trabajo mientras que para las mujeres la cifra ascendió a 3.2% del total.

El 41.7% de los ocupados en el país se concentran en el sector de servicios, siendo el sector que más da trabajo a los mexicanos. El resto de los ocupados se reparte entre el comercio (19.2%), en la industria manufacturera (16.8%), en el sector agropecuario (13.3%), en la industria constructora (7.8%) y en el resto de las actividades económicas (1.2 por ciento).

La mayoría de los trabajadores en México son empleados subordinados y remunerados, en esta condición se encuentran 67 de cada 100 ocupados (67.5 por ciento). El resto de los ocupados se emplea como trabajador por cuenta propia (22.7%), trabajadores no remunerados (4.9%) y empleadores (4.8 por ciento).

Fuente:EL ECONOMISTA 25 septiembre de 2019

Miércoles, 25 de septiembre de 2019

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante agosto de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para agosto de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a nivel nacional, proporción igual que la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un incremento durante agosto del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.6% vs 3.3%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.3 por ciento. En su comparación anual, esta tasa se mantuvo prácticamente sin variación.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.3% en agosto de este año, cifra superior a la de julio pasado, y menor en (-)0.3 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.6% en el octavo mes de 2019, proporción ligeramente superior tanto a la del mes previo que fue de 27.5%, así como a la de agosto del año pasado.

En agosto del año en curso, el 60% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es inferior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 25 de septiembre de 2019

Miércoles, 25 de septiembre de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante julio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución en términos reales de (-)1.4% en julio de este año respecto a junio pasado.

El personal ocupado total permaneció sin variación en el séptimo mes de 2019 frente al mes precedente y las horas trabajadas aumentaron 0.3%, mientras que las remuneraciones medias reales descendieron (-)0.4% mensual, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras registró una caída de (-)8.3%, las horas trabajadas retrocedieron (-)5.4%, el personal ocupado total fue menor en (-)4.8% y las remuneraciones medias reales se redujeron (-)3% en julio del año en curso con relación al mismo mes de 2018.

Fuente: INEGI 25 de septiembre de 2019

Lunes, 23 de septiembre de 2019

Análisis del Comportamiento del Empleo en el Sector Primario

Avances al Segundo trimestre de 2019


En el segundo trimestre de 2019, la población ocupada del país fue de 54.9 millones de trabajadores, de los cuales:

6.7 millones se dedicaron a actividades del Sector Primario, lo que representó 12.3% del total nacional, la composición por sexo fue de 88.6% hombres y 11.4% mujeres.

En el segundo trimestre de 2019, el personal ocupado en el Sector Primario fue de 6 millones 731 mil trabajadores, cifra 0.2% mayor a la del mismo trimestre de 2018.

El empleo en las actividades agrícolas en el primer trimestre del año fue de 5 millones 528 mil trabajadores; 2.6% menor en comparación con el mismo trimestre de 2018. Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (82.1%).

El empleo en las actividades pecuarias fue de 938 mil ocupados; 17.3% mayor en
relación con el mismo lapso del año anterior. El subsector aporta 13.9% del empleo en el sector agropecuario y
pesquero del país.

En la actividad de pesca trabajaron 162 mil personas, cifra 13.2% mayor respecto del mismo trimestre de 2018; aporta 2.4% del empleo en el sector agropecuario y pesquero.

Fuente: SIAP 19 de septiembre de 2019

Lunes, 23 de septiembre de 2019

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante julio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante julio del presente año los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros avanzaron 0.1% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios 2.8%; en cambio, el Personal Ocupado Total descendió (-)0.6% y las Remuneraciones Totales reales (-)0.3% frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual , el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un retroceso de (-)0.8% y el índice de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayó (-)2%; en contraste, el de las Remuneraciones Totales creció 2.4 por ciento. El índice del Personal Ocupado Total no observó variación anual en el séptimo mes de 2019.

Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2019

Lunes, 23 de septiembre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante julio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, tanto los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios como el Personal ocupado total registraron una disminución de (-)0.2% en el séptimo mes de 2019 respecto al mes inmediato anterior, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.5%, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios no presentaron variación en julio del año en curso frente al mes precedente; por su parte las Remuneraciones medias reales descendieron (-)0.2% y el Personal ocupado total retrocedió (-)0.1 por ciento.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se redujeron (-)2.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas ( )2.9%; por el contrario, el Personal ocupado total fue superior en 2.1% en el mes de referencia.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales mostraron un alza anual de 1.7% y las Remuneraciones medias reales de 3.3%; en cambio, el Personal ocupado total cayó (-)0.3% en julio de este año con relación al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2019

Jueves, 19 de septiembre de 2019

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante julio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en julio del año en curso, el personal ocupado total del sector manufacturero registró un aumento de 0.2% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas se incrementaron 0.7% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales lo hicieron en 0.4% en el séptimo mes de 2019 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total creció 1.1%, las horas trabajadas se acrecentaron 1.4% y las remuneraciones medias reales 2.2% frente a julio de 2018.

Fuente: INEGI 19 de septiembre de 2019

Martes, 10 de septiembre de 2019

Indicadores de Productividad Laboral

y del Costo Unitario de la Mano de Obra

Cifras durante el segundo trimestre de 2019

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el segundo trimestre del presente año.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas retrocedió (-)1.5% en el trimestre abril-junio de 2019 frente al trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias descendió (-)3.9%, en las primarias (-)1.9% y en las actividades terciarias fue inferior en (-)1.5% en el lapso de un trimestre.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre abril-junio de 2019 la Productividad Laboral con base en horas trabajadas aumentó en los establecimientos manufactureros 1% y en las empresas constructoras disminuyó (-)0.3% con relación al trimestre previo. En las empresas de comercio al por menor la Productividad Laboral creció 0.3%, en tanto que en las de servicios privados no financieros se redujo (-)1.3% y en las de comercio al por mayor (-)0.5%, en el trimestre en cuestión.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros registró una caída de (-)1.4%; por su parte, en las empresas constructoras ascendió 1.5% en el segundo trimestre del año en curso frente al trimestre anterior. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas comerciales dedicadas al mayoreo presentó una variación de (-)1.3% y en las empresas de comercio al menudeo de (-)0.1%; en contraste, en las de servicios privados no financieros se incrementó 1.9% en el periodo de referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 10 de septiembre de 2019

Lunes, 2 de septiembre de 2019

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante agosto de 2019

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al octavo mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Inversión en planta y equipo aumentaron 1.4 puntos, las de Capacidad de planta utilizada 0.9 puntos y tanto las de Producción como las del Personal ocupado total fueron superiores en 0.3 puntos durante agosto de 2019 con relación a las del mes precedente.

Las EE del sector de la Construcción referidas al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal y como subcontratista disminuyeron (-)1.4 puntos y (-)1.3 puntos, respectivamente, y las del Personal ocupado total descendieron (-)0.5 puntos en agosto pasado frente a las del mes inmediato anterior.

Por su parte, en el sector Comercio la apreciación relativa a las Ventas netas creció 1 punto y la de los Ingresos por consignación y/o comisión se incrementó 0.2 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 2 de septiembre de 2019

Lunes, 2 de septiembre de 2019

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante junio de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX creció 0.2% en junio de este año respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 2.1%; por su parte, en los manufactureros descendió (-)0.1% a tasa mensual.

En el sexto mes de 2019, las horas trabajadas se redujeron (-)0.1% en comparación con las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros disminuyeron (-)0.4%, mientras que en los no manufactureros se incrementaron 1.8%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX presentaron una caída de (-)0.2% en junio de 2019 con relación a las de mayo pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, tanto en las unidades económicas manufactureras como en las no manufactureras fueron menores en (-)0.1% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado creció 3.4%, las remuneraciones medias reales fueron superiores en 2.2% y las horas trabajadas en 1.1% en el mes de referencia respecto a junio de 2018.

Fuente: INEGI 30 de agosto de 2019

Lunes, 26 de agosto de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante junio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un descenso en términos reales de (-)0.6% en junio de este año respecto al mes precedente.

El personal ocupado total disminuyó (-)0.4% y las horas trabajadas cayeron (-)1.5%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 0.4% a tasa mensual en el sexto mes del año en curso, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras presentó una reducción de (-)7.8%, las horas trabajadas de (-)7.1%, el personal ocupado total de (-)5.4% y las remuneraciones medias reales fueron menores en (-)0.2%, en junio de 2019 frente al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 26 de agosto de 2019

Miércoles, 21 de agosto de 2019

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante junio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante junio del presente año los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-)0.2%, el Personal Ocupado Total descendió (-)0.9%, los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujeron (-)0.3% y las Remuneraciones Totales reales (-)0.5% frente a las del mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un retroceso de (-)0.6% y el índice de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayó (-)6%; por el contrario, el del Personal Ocupado Total aumentó 0.7% y el de las Remuneraciones Totales se incrementó 3.1% en el sexto mes de 2019.

Fuente: INEGI 21 de agosto de 2019

Miércoles, 21 de agosto de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante junio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.2% y el Personal ocupado total creció 0.5% en el sexto mes de 2019 respecto al mes inmediato anterior, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas fueron inferiores en (-)1.2%, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)0.5% y las Remuneraciones medias reales (-)0.2% en junio del año en curso frente al mes precedente, mientras que el Personal ocupado total se incrementó 0.1 por ciento.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)3.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)3.9%; por su parte, el Personal ocupado total fue superior en 2.7% en el mes de referencia.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales mostraron un alza anual de 1.7% y las Remuneraciones medias reales de 3.5%; en cambio, el Personal ocupado total retrocedió (-)0.2% en junio de este año con relación al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 21 de agosto de 2019

Lunes, 19 de agosto de 2019

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante junio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en junio del año en curso, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una disminución de (-)0.1% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas se redujeron (-)0.2% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales lo hicieron en (-)0.5% en el sexto mes de 2019 con relación a las del mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total aumentó 1%, las horas trabajadas crecieron 0.7% y las remuneraciones medias reales 1.2% frente a junio de 2018.

Fuente: INEGI 19 de agosto de 2019

Viernes, 16 de agosto de 2019

Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza en Chiapas

 

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, creó el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza para conocer cada trimestre la tendencia del poder adquisitivo del ingreso laboral a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas. La fuente de información es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el INEGI.

Este índice muestra la tendencia del porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral. Si el Índice sube, significa que aumenta el porcentaje de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con su ingreso laboral.

El ITLP no constituye una medición de pobreza, puesto que no comprende todas las fuentes de ingreso ni todas las dimensiones de la medición oficial de la pobreza dada a conocer por el CONEVAL en diciembre de 2009. Sin embargo, este Índice sirve como señal preventiva de corto plazo sobre la situación del ingreso laboral de las familias en relación con el costo de la canasta alimentaria.

Fuente: CONEVAL 16 de agosto de 2019

Jueves, 15 de agosto de 2019

CONEVAL Presenta Información Referente al Índice de la

Tendencia Laboral de la Pobreza al Segundo Trimestre de 2019

 

 

El ingreso laboral real se incrementó 1.4% entre el primer trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2019. Lo anterior redujo la pobreza laboral (porcentaje de población con ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria) de 38.7% a 38.1% en ese periodo.

Entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo trimestre de 2019, la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) disminuyó de 38.5% a 38.1%.

En el segundo trimestre de 2019 la masa salarial (total del ingreso laboral de la población ocupada) tuvo un incremento trimestral de 1.7%. El cambio anual fue de 3.6%.

Durante el segundo trimestre de 2019, en 13 de las 32 entidades federativas aumentó trimestralmente el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral (pobreza laboral). Los mayores aumentos se presentaron en Querétaro, Sonora y Sinaloa (4.4, 1.7 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente).

Zacatecas, Tabasco y Yucatán fueron los tres estados con mayor disminución trimestral en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral (pobreza laboral); la disminución fue de -3.4, -2.8 y -2.3 puntos porcentuales, respectivamente.

En el segundo trimestre de 2019, el ingreso laboral de las mujeres ocupadas corresponde a 77.8% del percibido por los hombres. Este menor ingreso de las mujeres se ha mantenido durante la última década.

El ingreso de la población que reside en municipios indígenas ($1.973.75 pesos) no alcanza siquiera la mitad de lo que recibe la población que vive en municipios no indígenas ($4,337.21 pesos), de acuerdo con la información del segundo trimestre de 2019.

Fuente: CONEVAL 14 de agosto de 2019

Jueves, 15 de agosto de 2019

Crece el Número de Trabajadores sin Salario,

hay casi 2.5 millones

Un grupo de 79,000 personas se sumó en el último año a las filas de los trabajadores que no reciben un salario por sus labores, revelan datos del Inegi.

 

 

En México hay cerca de 2.5 millones de personas que trabajan pero no reciben un salario por lo que hacen. Y lejos de disminuir, esa cifra va en aumento, de acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) dio a conocer los resultados de la ENOE para el segundo trimestre de 2019. En ellos informa un aumento en la categoría “ocupado que no recibe remuneración”, renglón que representa el 4.5% de toda la población ocupada en el país.

Si se compara con junio del año pasado, esta clasificación creció 3.3%, y en el último año 79,000 trabajadores se sumaron a esta condición.

La ENOE también señala que hay más de 12.5 millones de personas que trabajan por su cuenta sin emplear personal pagado, representan 22% del total de la población ocupada. Este rubro también tuvo un aumento respecto del segundo trimestre del 2018, ahora se reportan 470,000 trabajadores en esta condición.

Por otro lado, de abril a junio de 2019 había 2 millones de personas desempleadas. Eso significa que 3.5% de la población económicamente activa (PEA) no tenía trabajo. Ese porcentaje es mayor que el del mismo trimestre de 2018, cuando se reportó 3.3 por ciento.

 

Fuente:EL ECONOMISTA 15 agosto de 2019

Jueves, 15 de agosto de 2019

Sólo Cinco Estados Aceleran en Generación de Empleos

Campeche, Nayarit, Yucatán, Aguascalientes y Querétaro son las entidades más dinámicas.

 

 

Contrario a la desaceleración nacional, únicamente cinco estados mostraron ritmo de crecimiento en la generación de empleo formal al séptimo mes de este año: Campeche, Nayarit, Yucatán, Aguascalientes y Querétaro.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, entre julio del 2018 e igual mes del 2019, a nivel nacional se crearon 436,135 trabajos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras en el mismo periodo del año pasado la cifra ascendió a 777,022 plazas, es decir, una reducción de 43.9 por ciento.

Campeche encabezó a las entidades que trazaron una dinámica contraria a la del resto del país. El estado petrolero pasó de generar 3,279 plazas formales en el 2018 a 8,313 en el 2019 (un aumento de 153.5%), considerando el lapso referido. Este resultado refleja la estrategia de diversificación económica del gobierno estatal, tras permanecer en una fase recesiva los últimos años por los bajos precios del crudo y la disminución de la producción de hidrocarburos.

A la economía campechana le siguieron Nayarit, de 5,014 a 9,534 nuevos empleos (+90.1%); Yucatán, de 11,447 a 17,009 (+48.6%); Aguascalientes, de 17,785 a 21,133 (+18.8%), y Querétaro, de 33,016 a 34,386 (+4.1 por ciento).

A este grupo se podría integrar Tabasco, otra entidad petrolera que sufrió la crisis del sector. En el acumulado de 12 meses a julio del 2018, el territorio perdió 3,970 asegurados en el IMSS, y ya para este año repuntó con 579 trabajos.

Las entidades que perdieron plazas laborales a julio de este año, como acumulado de 12 meses, fueron Durango (562 asegurados), Oaxaca (957), Chiapas (1,229), Morelos (1,561) y Guerrero (9,024). La mayoría de los territorios pertenece al sur.

 

Fuente:EL ECONOMISTA 15 de agosto de 2019

Miércoles, 14 de agosto de 2019

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Cifras durante el segundo trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre abril-junio de 2019:

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 2 millones de personas.

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.5% de la PEA, misma tasa que la del trimestre inmediato anterior.

La Población Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) alcanzó 4.2 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación se incrementó 0.6 puntos porcentuales durante el periodo abril-junio de 2019 frente al trimestre que le antecede.

La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 30.9 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó (-)0.3 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.

La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 15.3 millones de personas en el trimestre de referencia.

Fuente: INEGI 14 de agosto de 2019

Jueves, 1 de agosto de 2019

En 23 estados, que aportan 57% del PIB, crece desempleo

 

La debilidad de la economía nacional ya se reflejó en el mercado laboral de la mayoría de las entidades federativas, el cual trazó un panorama desalentador en la primera mitad del 2019.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre del primer semestre del año, la tasa de desempleo aumentó de forma anual en 23 estados, que en conjunto representan 57.3% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

Por entidad, los mayores incrementos anuales en tasa de desocupación se presentaron en Tlaxcala, con 1.16 puntos porcentuales (pasó de 3.11% de la Población Económicamente Activa (PEA) en junio del 2018 a 4.27% en el mismo mes del 2019); Baja California Sur, con 1.08 puntos (de 3.28 a 4.35%), y Coahuila, con 1.00 puntos (de 4.05 a 5.06 por ciento).

En este grupo también destacan las alzas en el Estado de México (0.43 puntos) y en Nuevo León (0.16), ya que son la segunda y tercera economías más grandes del país.

En contraste, los territorios que mostraron las reducciones más pronunciadas en su tasa de desocupación fueron: Sinaloa (de 3.91 a 2.93% de la PEA —0.98 puntos porcentuales—), Tamaulipas (de 3.77 a 3.11% —0.66 puntos—) y Veracruz (de 3.13 a 2.59% —0.54 puntos—); en este conjunto de estados resalta la Ciudad de México, la economía que más aporta el PIB nacional, al pasar dicho indicador laboral de 5.06 a 4.92 por ciento.

Fuente: El Economista 31 de julio de 2019

Jueves, 1 de agosto de 2019

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante julio de 2019

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al séptimo mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero en su mayoría fueron desfavorables, en julio del año en curso frente a las del mes inmediato anterior.

Las EE del sector de la Construcción sobre el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista tuvieron un alza de 0.5 puntos y las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal de 0.4 puntos, durante el séptimo mes de este año con relación a las del mes precedente.

En el sector Comercio, la apreciación relativa a los Ingresos por consignación y/o comisión aumentó 0.9 puntos y la de las Ventas netas 0.4 puntos, en julio de 2019 respecto a la de un mes antes.

Fuente: INEGI 01 de agosto de 2019

Miércoles, 31 de julio de 2019

Índice Global de Personal Ocupado

de los Sectores Económicos

Cifras durante mayo de 2019

El Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), con cifras desestacionalizadas, presentó un nivel de 110.8 puntos durante mayo de 2019, registrando con ello 0.3% y 0.8% de variación mensual y anual, respectivamente.

Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE durante mayo de 2018 presentó un nivel de 110.0 puntos, una variación mensual de (-)0.1% y una variación anual de 2.3 por ciento.

El nivel que presenta este índice durante mayo de 2019 es el más alto de la serie estadística disponible.

Fuente: INEGI 31 de julio de 2019

Miércoles, 31 de julio de 2019

El INEGI da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018

Con el objetivo de proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución, el INEGI presenta la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018.

Adicionalmente, la ENIGH ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar y presenta datos sobre las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

El promedio del ingreso corriente trimestral por hogar es de 49,610 pesos. La principal fuente de ingreso es por trabajo con 33,382 pesos.

El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar es de 31,913 pesos.

A tasa anual, el personal ocupado se incrementó 3.5%, las horas trabajadas fueron mayores en 2% y las remuneraciones medias reales en 3.1% en el mes de referencia respecto a mayo de 2018.

En los hogares se destina alrededor del 35% del gasto cotidiano en alimentos y bebidas, seguido de 20% en transporte y comunicaciones. Esto refleja un crecimiento de 2.1% y de 5.2% respectivamente, en comparación con 2016.

La ENIGH 2018 permite visibilizar las condiciones de ingreso y de gasto de grupos poblacionales específicos como la población con discapacidad, población indígena, adultos mayores, hombres y mujeres, entre otros.

Fuente: INEGI 31 de julio de 2019

Martes, 30 de julio de 2019

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante mayo de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX aumentó 0.3% en mayo de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) creció 0.5% y en los manufactureros 0.3% a tasa mensual.

En el quinto mes de 2019, las horas trabajadas reflejaron una caída de (-)0.2% en comparación con las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros descendieron (-)0.3%, en tanto que en los no manufactureros fueron superiores en 0.7%, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX presentaron una disminución de (-)0.2% en mayo de 2019 con relación a las de abril pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras se redujeron (-)0.4%, mientras que en las no manufactureras ascendieron 2.3% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado se incrementó 3.5%, las horas trabajadas fueron mayores en 2% y las remuneraciones medias reales en 3.1% en el mes de referencia respecto a mayo de 2018.

Fuente: INEGI 30 de julio de 2019

Martes, 30 de julio de 2019

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante junio de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para junio de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.5% de la PEA a nivel nacional, misma proporción que la del mes previo. En su comparación anual, la TD aumentó durante junio del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.5% vs 3.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.6 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 6.8 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.8% en junio de este año, cifra superior a la de un mes antes, y comparada con la de igual mes de 2018 no presentó variación.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.5% en el sexto mes de 2019, proporción mayor respecto a la de mayo pasado que fue de 27.4%, y superior en 0.1 puntos frente a la del mismo mes del año pasado.

En junio del año en curso, el 60.2% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 29 de julio de 2019

Jueves, 25 de julio de 2019

Información Referente al índice de la Tendencia

Laboral de la Pobreza

Información del Primer Trimestre del 2019

 

Variación del poder adquisitivo del ingreso laboral y población con un ingreso laboral inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos

El poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita (ingreso laboral en términos reales) tuvo un aumento de 3.3% entre el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019, al pasar de $1,717.90 a $1,774.35. De manera anual se observa un aumento de 2.7% entre el primer trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019. En este trimestre el ingreso laboral ha alcanzado niveles similares a los del primer trimestre de 2009, pero son aún menores a los de 2007.

Durante el primer trimestre de 2019, las líneas de pobreza extrema por ingresos aumentaron 5.4% en zonas urbanas y 5.6% en zonas rurales. Este crecimiento es superior a la inflación (INPC) que fue de 4.1% en el periodo.

En contraste, durante el cuarto trimestre de 2018 el aumento del valor de las líneas de pobreza extrema por ingresos fue de 3.5% y 3.7%, en zonas rurales y urbanas, respectivamente. CONEVAL seguirá monitoreando la evolución del costo de la canasta alimentaria, toda vez que su incremento reciente puede afectar el poder adquisitivo de los hogares.

Variación de la masa salarial real

La masa salarial mostró un aumento de 4.6% entre el primer trimestre 2019 y el cuarto trimestre de 2018, al pasar de $189,379.09 a $198,102.76 millones de pesos en el periodo. Es el mayor aumento trimestral que se ha observado desde que existe la serie, 2005.

En cuanto al cambio anual, la masa salarial aumentó 4.1% respecto al primer trimestre de 2018.

Variación del porcentaje de población con un ingreso laboral inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos a nivel entidad federativa entre el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019

En 23 de las 32 entidades federativas disminuyó el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Destacan los estados de Querétaro, Baja California y Sonora con disminuciones de 3.7, 3.3 y 3.1 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019, respectivamente. En contraste, en el mismo periodo, los tres estados con mayores aumentos en el porcentaje de población

Fuente: CONEVAL julio de 2019

Jueves, 25 de julio de 2019

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante mayo de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante mayo del presente año los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros aumentaron 2.6%, el Personal Ocupado Total se incrementó 0.7% y las Remuneraciones Totales reales crecieron 1.4%, mientras que los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios disminuyeron (-)2.7% frente a los del mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró una caída de (-)2% y el índice de los Gastos totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujo (-)6.9%; por el contrario, el del Personal Ocupado Total ascendió 1.9% y el de las Remuneraciones Totales tuvo un alza de 4.1% en el quinto mes de 2019.

Fuente: INEGI 25 de julio de 2019

Jueves, 25 de julio de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante mayo de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)0.6% en el quinto mes de 2019 respecto a los del mes inmediato anterior, mientras que el Personal ocupado total aumentó 0.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.6%, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 0.7% y el Personal ocupado total se incrementó 0.6%, en tanto que las Remuneraciones medias reales cayeron (-)0.1% en mayo de este año con relación a las del mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios retrocedieron (-)3.5% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)1.6%; por su parte, el Personal ocupado total fue superior en 2% en el mes de referencia.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales presentaron un alza anual de 2.7% y las Remuneraciones medias reales de 4.3%; en cambio, el Personal ocupado total se redujo (-)0.5% en mayo del año en curso frente al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 25 de julio de 2019

Martes, 23 de julio de 2019

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

Cifras mayo de 2019

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2019, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de mayo de 2019, a nivel nacional se contaba con un total de 20´378,927 trabajadores asegurados a este instituto, se registra un aumento de 0.02% en relación al mes anterior, que equivale a 3,983 trabajadores más.

En el estado de Chiapas para el mismo mes de mayo, se registraron 221,608 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.2% son hombres y 36.8% son mujeres; que representan 1.09% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró una disminución de 0.39% que representa 864 empleos menos. Comparado con el mes de mayo de 2018 se registró también un decremento de 0.78% lo que significó 1,752 asegurados menos ante el Instituto. Este ha sido el mes más bajo en el nivel de empleo registrado de los últimos tres meses.

De los 221,608 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 196,743 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.78% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Tamaulipas, Coahuila y Oaxaca, así como del promedio nacional de 85.73%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría, en Chiapas, de mayo de 2018 a mayo de 2019, se registró una disminución de 0.87% equivalente a 1,930 trabajadores menos en esta categoría.

 

Fuente: SH 23 de julio de 2019

Martes, 23 de julio de 2019

Estados petroleros se recuperan

en generación de empleo formal

 

En el primer semestre del año, Campeche y Tabasco, contrario al escenario nacional, presentaron dinamismo en la creación de plazas aseguradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

Si bien en el país la generación de empleo formal desaceleró, a nivel local se presentó una buena noticia en materia laboral: los estados petroleros con mayor dependencia petrolera crearon trabajos tras la crisis del sector.

Campeche y Tabasco, entidades donde la minería petrolera ostenta mayor participación en su Producto Interno Bruto, 79.7 y 52.4%, respectivamente, mejoraron su mercado laboral en la primera mitad del año, particularmente la economía campechana, debido, según especialistas, a la apuesta por la diversificación económica.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el primer semestre del 2019, Campeche adhirió 4,390 personas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras en igual periodo del 2018 creó 2,513 trabajos; entre el 2014 y el 2017 se presentaron pérdidas de plazas.

En Tabasco, en los primeros seis meses del 2018 se mostró un detrimento de 2,386 plazas aseguradas en el IMSS, situación que proviene desde el 2015; ya para igual lapso de este 2019 se generaron 601 puestos, cifra positiva que aún no compensa las pérdidas de años anteriores.

Cabe recordar que estas dos entidades sufrieron por los bajos precios del petróleo y la disminución de la producción de hidrocarburos, escenario que comenzó a mediados del 2014.

Para el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz Gallegos, las dos entidades mostraran este dinamismo porque se están recuperando después de que fueron afectadas por la crisis que tuvo el sector petrolero en las administraciones federales pasadas.

Fuente: El Economista 23 de julio de 2019

Martes, 23 de julio de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante mayo de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída en términos reales de (-)3.1% en mayo de este año respecto al mes inmediato anterior.

El personal ocupado total descendió (-)0.3% y las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)0.2%, en tanto que las horas trabajadas aumentaron 2.3% a tasa mensual en el quinto mes del año en curso, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras presentó un decremento de (-)10.3%, las horas trabajadas de (-)5.2%, el personal ocupado total fue menor en (-)4.7% y las remuneraciones medias reales en (-)0.7%, en mayo de 2019 frente al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 23 de julio de 2019

Lunes, 22 de julio de 2019

Empleo en el sur del país continúa

débil en la primera mitad del 2019

 

En la primera mitad del año, el mercado laboral de las entidades federativas del país registró una situación de debilidad, principalmente estados del sur, región que es prioridad del gobierno federal con grandes proyectos como el Tren Maya y el Corredor Transístmico, aunque el impacto en la generación de empleos se reflejará hasta que dichas obras comiencen su construcción.

Al otro extremo, destaca la tendencia de aceleración que trazaron Nayarit, Campeche, Sonora, Querétaro, Yucatán y Tlaxcala (los únicos), así como la recuperación de Tabasco, territorio que, junto con Campeche, sufrieron la crisis petrolera.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a nivel nacional se crearon 289,301 trabajos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el primer semestre del año, 39.2% menos que en igual periodo del 2018 (476,120 plazas), situación que ya denota la desaceleración económica que vive el país.

Este comportamiento derivó particularmente del detrimento de empleo formal en siete estados: Sinaloa (-21,950 lugares laborales), Veracruz (-8,984), Oaxaca (-4,957), Chiapas (-4,445), Morelos (-4,305), Guerrero (-3,834) y Michoacán (-1,024). Estos territorios representan 14.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 12.4% del stock de asegurados en el IMSS en toda la República.

Fuente: El Economista 22 de julio de 2019

Jueves, 18 de julio de 2019

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante mayo de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en mayo del año en curso, el personal ocupado total del sector manufacturero mostró un incremento de 0.3% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas no registraron variación en el quinto mes de 2019 con relación a las del mes que le precede, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales aumentaron 0.5% en su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total creció 1.3%, las horas trabajadas fueron superiores en 0.9% y las remuneraciones medias reales en 2.2% frente a mayo de 2018.

Fuente: INEGI 18 de julio de 2019