CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Lunes, 19 de diciembre de 2016

 

El empleo atípico no está distribuido de manera uniforme en el mercado laboral. Las mujeres tienen mayores probabilidades de trabajar en empleos atípicos, sobre todo en empleos a tiempo parcial, en comparación con los hombres.

 

Si bien las mujeres constituyen menos del 40 por ciento del total del empleo, a nivel mundial su representación en el empleo a tiempo parcial es de 57 por ciento. En 2014, más de la mitad de las mujeres trabajaba a tiempo parcial en los Países Bajos y en Suiza. Un número igualmente elevado se registró en India, Mozambique y Zimbabue, lo cual refleja la alta incidencia del subempleo y el trabajo ocasional en los países en desarrollo de bajos ingresos (gráfico 1). También es más probable encontrar a mujeres en modalidades de empleo con horarios muy reducidos (menos de 15 horas semanales).

 

El reciente informe de la OIT sobre las modalidades atípicas de empleo explica algunas de las razones de la disparidad entre hombres y mujeres en empleos a tiempo parcial. Entre las cuales se encuentran el papel tradicional de las mujeres como cuidadoras, los diferentes marcos institucionales, la importancia relativa de los sectores económicos, así como la segregación en el trabajo. Dado que el sector de los servicios depende en gran medida del empleo a tiempo parcial y emplea a un número mayor de mujeres, es probable que su expansión perpetúe la sobrerrepresentación de las mujeres en el empleo a tiempo parcial. La mayor presencia de las mujeres en empleos con horarios muy reducidos se debe también a su presencia en ocupaciones que generalmente utilizan contratos a pedido. En Italia, 60 por ciento de los empleados en el sector de la restauración y la hotelería trabajan con contratos a pedido. En el Reino Unido, cerca de 30 por ciento de todos los contratos de cero horas se encuentran en los sectores de la educación, la salud, la administración pública, la hostelería y la venta minorista.

 

 

Distribución del trabajo a tiempo parcial (menos de 35 horas por semana), entre los hombres y mujeres asalariados, 2014

 

 

Fuente: OIT 19.Diciembre.2016

 

Viernes, 16 de diciembre de 2016

 

El crecimiento de los salarios se ha desacelerado desde el año 2012 alrededor de todo el mundo, pasando de 2,5 por ciento a 1,7 por ciento en 2015, su nivel más bajo en cuatro años. Si China, donde los salarios crecieron a un ritmo más acelerado que en ninguna otra parte del globo, no estuviese incluida, el crecimiento del salario mundial se reduciría, pasando de 1,6 por ciento a 0,9 por ciento, según el Informe Mundial sobre Salarios 2016-2017  de la OIT.

 

En gran parte del período posterior a la crisis financiera de 2008-09, el aumento del sueldo fue impulsado por el crecimiento relativamente robusto del salario en las regiones y países en desarrollo. Sin embargo, más recientemente, esta tendencia se ha ralentizado o revertido.

 

Entre los países emergentes y en desarrollo que conforman el G20, el crecimiento del salario real pasó de 6,6 por ciento en 2012 a 2,5 por ciento en 2015. En cambio, el crecimiento de los salarios en los países desarrollados aumentó de 0,2 por ciento en 2012 a 1,7 por ciento en 2015, la tasa más alta de los últimos 10 años. En 2015, los salarios crecieron 2,2 por ciento en Estados Unidos, 1,5 por ciento en Europa Septentrional, Meridional y Occidental y 1,9 por ciento en los países de la Unión Europea.

 

El informe, Desigualdades salariales en el lugar de trabajo, constata grandes diferencias entre las regiones con economías en desarrollo. Por ejemplo, en 2015, el crecimiento de los salarios se mantuvo relativamente robusto en 4,0 por ciento en el Sudeste Asiático y el Pacífico, mientras que disminuyó a 3,4 por ciento en Asia Central y Occidental, y se estima en aproximadamente en 2,1 por ciento en los Estados Árabes y en 2,0 por ciento en África. Pero en 2015, el salario real se redujo de 1,3 por ciento en América Latina y el Caribe y de 5,2 por ciento en Europa Oriental.

 

El papel de la desigualdad salarial entre y dentro de las empresas

Por primera vez el informe examina la distribución de los ingresos dentro de las empresas. Analiza en qué medida la desigualdad salarial general es resultado de las desigualdades salariales entre las empresas y las desigualdades salariales dentro de las empresas.

 

La desigualdad salarial dentro de las empresas tiende a ser más grande en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Mientras que en los países desarrollados los salarios medios del 10 por ciento superior de las empresas tienden a ser de dos a cinco veces más altos que los del 10 por ciento inferior, esta relación llega a ocho en Vietnam y hasta a doce en Sudáfrica.

 

“En promedio, en 22 países europeos, la desigualdad dentro de las empresas representa 42 por ciento del total de la desigualdad salarial, mientras que el resto se debe a la desigualdad entre las empresas,” señaló Rosalia Vazquez-Alvarez, economista de la OIT y una de las autoras del informe.

 

 

Fuente: OIT 15.Diciembre.2016

 

Jueves, 15 de diciembre de 2016

 

Se estima que faltan 50 millones de empleos decentes para responder a las exigencias de la salud mundial, mientras que gran parte del cuidado médico dentro de la economía de la salud es realizado por 57 millones de familiares trabajadores que no son remunerados, según un nuevo estudio de la OIT.

 

En 2016, se estima que faltan 50 millones de empleos decentes en el mundo para responder a las necesidades de salud a través de la cobertura sanitaria universal (CSU) y garantizar la seguridad humana, en particular en lo que se refiere a enfermedades altamente infecciosas como el Ébola. En los próximos 15 años, se prevé que el envejecimiento demográfico agrave la carencia de profesionales en la cadena mundial de suministro de la salud de 84 millones de empleos.

 

El estudio, Personal de la salud: Un enfoque basado en la cadena mundial de suministro, proporciona nuevos datos sobre los efectos de las economías de la salud sobre el empleo en 185 países. En él se adopta un enfoque innovador, al incluir a todos los trabajadores de la economía en su conjunto que contribuyen con la prestación de atención médica y servicios sanitarios, tanto dentro de los países como entre ellos, en las cadenas mundiales de suministro de la salud.

 

Los datos demuestran que, a nivel mundial, una fuerza de trabajo numerosa e invisible de 57 millones de trabajadores no remunerados cubre las enormes carencias de profesionales de la salud calificados. La mayoría son mujeres que abandonaron su empleo para cuidar de, por ejemplo, los miembros más ancianos de la familia.

 

Según el estudio, unas 234 millones de personas en el mundo trabajan para alcanzar las metas relacionadas con la salud como la cobertura universal de la salud. Este número incluye a 27 millones de doctores y enfermeras y otros profesionales de la salud empleados en el sector público y en el privado. Sin embargo, una gran parte de la fuerza laboral – 106 millones de trabajadores que representan 70 por ciento de la fuerza de trabajo de la economía de la salud – está empleada en ocupaciones no sanitarias. Estos últimos incluyen a los 57 millones de trabajadores familiares no remunerados antes mencionados, y otros 45,5 millones de trabajadores en empleos con frecuencia mal remunerados sin condiciones de trabajo decente, sobre todo en las áreas de mantenimiento, limpieza, apoyo administrativo y cuidado informal.

 

 

Fuente: OIT 09.Diciembre.2016

 

Jueves, 15 de diciembre de 2016

 

Cada trimestre, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval) publica el Índice de la Tendencia  Laboral de la  Pobreza, con el cual se puede calcular la proporción de la población a nivel nacional y estatal que no puede adquirir la canasta alimentaria básica con el ingreso proveniente de su trabajo, incluso si le dedicara la totalidad de éste. La canasta alimentaria al tercer trimestre de 2016 tuvo un costo de $942.82 pesos mensuales en las zonas rurales y $1,323.86 pesos mensuales en las zonas urbanas, con incrementos en el precio de 3.46% y 3.25% respectivamente a comparación del mismo trimestre de 2015.

 

Los últimos datos publicados, correspondientes al tercer trimestre de 2016, muestran que en México 40% de las personas viven en esta condición. 10 estados tienen un porcentaje de pobreza laboral superior al nacional. Chiapas, Guerrero y Oaxaca encabezan la lista con 67.6%, 63.5% y 62.7% de su población sin el ingreso proveniente del trabajo suficiente para adquirir la canasta alimentaria respectivamente. Sin embargo, tanto en Chiapas como Guerrero, la proporción disminuyó en 1.8 y 0.8 puntos porcentuales respectivamente a comparación del mismo trimestre de 2015. En Oaxaca, por el contrario, el porcentaje aumentó en 0.8 puntos.

 

Los estados con el menor porcentaje de población en pobreza laboral al tercer trimestre del año son Baja California Sur, Baja California y Chihuahua,  donde 20.9%, 23% y 23.5% de la población en los estados respectivamente viven bajo esta condición. Chihuahua, además, fue el segundo estado con la mayor disminución en pobreza laboral, al pasar de 28.1% a 23.5%.

 

 

 

 

Aumento en pobreza laboral

A pesar de la disminución en el porcentaje nacional, 9 estados vieron un aumento en la proporción de su población en pobreza laboral. Entre ellos, los de mayor incremento fueron Tabasco, donde pasó de 35.3% a 39.9%,  Sonora de 28.2% a 31.6%, la Ciudad de México de 30.4% a 33.4% y Veracruz, de 51% a 52.7%. En Veracruz, además, el porcentaje es 12.7 puntos porcentuales por encima del nacional.

 

 

 

 

 

Fuente: MCV 12.Diciembre.2016

 

Miércoles, 14 de diciembre de 2016

 

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía.

 

En el tercer trimestre de este año el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas registró una caída de (-)0.3% en comparación con el trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad . Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias se incrementó 1.8% y en las terciarias 0.9%, mientras que en las actividades secundarias descendió (-)0.8 por ciento.

 

Por sector de actividad y con cifras desestacionalizadas, durante el trimestre julio septiembre de 2016 la Productividad Laboral con base en horas trabajadas en los establecimientos manufactureros avanzó 0.4% y en las empresas constructoras se redujo (-)0.1%, con relación al trimestre precedente. En el comercio al por menor la Productividad Laboral aumentó 2% y en los servicios privados no financieros 1.2%, en tanto que en el comercio al por mayor disminuyó (-)0.1% frente al segundo trimestre de este año.

 

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada presentó en las empresas constructoras un descenso de (-)1% y en los establecimientos manufactureros se acrecentó 0.1% en el tercer trimestre de 2016 respecto al trimestre inmediato anterior; con base en el personal ocupado, en las empresas de comercio al por mayor se elevó 2.1%, en las dedicadas al menudeo 0.1% y en las de servicios privados no financieros creció 0.8%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

 

 

Fuente: INEGI 13.Diciembre.2016

 

Miércoles, 14 de diciembre de 2016

 

 

¿Hacia dónde migra el talento latinoamericano?

 

Durante las primeras décadas del siglo XX, América Latina recibió grandes cantidades de trabajadores que escapaban de una Europa en guerra en busca de un futuro mejor.

 

Obreros, panaderos, músicos, maestras de escuela y hasta choferes de tren se refugiaron en la región y, mezclados con la población criolla e indígena, forjaron las generaciones futuras. Ellos son en la actualidad los bisabuelos y abuelos de los muchos profesionales de los que hoy Latinoamérica se enorgullece.

 

Pero al igual que sus antepasados, mucho de ese talento actual en nuestra región también se ha visto obligado o tentado a migrar. Las razones son diversas. Desde mayores incentivos salariales y profesionales en el exterior hasta circunstancias personales, los latinoamericanos prefieren como destino los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

Una reciente investigación del Banco Mundial reveló que unos 28 millones de inmigrantes altamente calificados provenientes de todo el mundo vivían en los países de la OCDE en 2010, un aumento de alrededor del 130% desde 1990. Y solo cuatro países de la OCDE (Estados Unidos, Australia, Canadá y el Reino Unido) son el principal destino del 70% de los emigrantes.

 

El caso de México es una muestra de esto. Los trabajadores altamente calificados que emigraron a Estados Unidos crecieron un 86% entre 2000 y 2010. Sin embargo, el talento en América Latina no siempre se dirige al país del norte.

 

Mudarse al país vecino

Cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen en países distintos del de su nacimiento, un 70% de ellos en Estados Unidos, mientras que la población inmigrante en la región asciende a 7,6 millones de personas, de los que la mayoría procede de otras partes de la propia región, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

En la época del auge económico en la década pasada se observó una disminución de la emigración a destinos de fuera de la región y una intensificación de los flujos de migración intrarregionales.

 

El estudio destaca que los flujos migratorios intrarregionales aumentaron a un ritmo anual de cerca del 3,5% entre 2000 y 2010, lo que muestra una tendencia a la aceleración respecto a los veinte años anteriores, cuando creció a tasas en torno al 1%. Y migrar a un país dentro de la misma región también parece atractivo para los profesionales.

 

La CEPAL analizó estas corrientes migratorias en siete países con conclusiones sorprendentes: en 2010, los migrantes regionales con 10 años de estudio o más, sumaban casi 800.000, lo que corresponde a un 40% del total, en donde las mujeres tuvieron una participación levemente mayor que la de los hombres en los niveles más altos de educación.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 05.Diciembre.2016

 

Viernes, 9 de diciembre de 2016

 

El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, informó que, de diciembre de 2012 a la fecha, el Servicio Nacional de Empleo (SNE) ha logrado que 5 millones 426 mil 71 de personas se coloquen en una ocupación productiva, de las cuales 2.4 millones son mujeres, es decir el 44.7 por ciento.

 

El titular de la STPS destacó que en la actual administración se han invertido, junto con las entidades federativas a través de programas de apoyo, más de 5 mil 550 millones de pesos en becas de capacitación para el trabajo y ayuda a buscadores de empleo.

 

Señaló que también se ha posibilitado en estos cuatro años que 2.1 millones de jóvenes se pudieran colocar en una ocupación productiva.

 

Mediante la estrategia Abriendo Espacios, dirigida específicamente a personas con discapacidad y adultos mayores, se ha colocado en una actividad productiva a 218 mil 431 de ellas, 58 mil de las cuales con alguna discapacidad.

 

 

Fuente: STPS 08.Diciembre.2016

 

Viernes, 9 de diciembre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2015, que proporciona información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades, mostrando la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población.

 

Durante 2015, el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados alcanzó un nivel equivalente a 4.4 billones de pesos, lo que representó el 24.2% del PIB del país. Por su parte, el trabajo no remunerado encaminado a la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con el 0.8% del producto y las labores de los menores entre 5 y 11 años otro 0.3 por ciento.

 

 

La mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 77.2% del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades, que correspondió, a su vez, al 74.3% si se habla en términos del valor económico.

 

En 2015, los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 35,131 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Al desagregar este valor según el género de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 49,586 pesos, mientras que el de los hombres fue de 18,109 pesos durante el mismo año.

 

Al observar el valor del trabajo doméstico y de cuidados por decil de hogar según el ingreso corriente, las mujeres del decil I (con menores ingresos) contribuyeron con 52,398 pesos en promedio al año; mientras que aquellas que pertenecen al décimo decil (con mayores ingresos) lo hicieron con el equivalente a 45,680 pesos en el mismo periodo. Por su parte, la contribución de los hombres presentó, para los mismos deciles (I y X), niveles de 16,837 y 19,211 pesos, respectivamente.

 

Con relación a las labores realizadas por los menores de entre 5 y 11 años, las niñas aportaron el correspondiente a 5,646 pesos, mientras que los niños colaboraron con 5,130 pesos en el mismo año.

 

 

Fuente: INEGI 09.Diciembre.2016

 

Martes, 6 de diciembre de 2016

 

El origen de esta celebración es reciente. El 5 de diciembre de 2013 la empresa Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, la corporación de Turismo de Nuevo León y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), instituyeron el 6 de diciembre como el Día Nacional del Mesero, para reconocer su labor y el impacto que tiene su trabajo en el desarrollo económico y social del país.

 

Con motivo del Día del mesero y la mesera, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del segundo trimestre de 2016 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de estos ocupados, considerando su situación demográfica y social, condiciones de sus viviendas y hogares, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad, entre otros.

 

Para este documento se considera al grupo unitario 5116 Meseros del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011 (SINCO) que incluye a los ayudantes de estos ocupados.

 

Datos Nacionales

 
  • En México, la población ocupada como mesero es de aproximadamente 535 000 personas.
  • Es un oficio que tiene una presencia importante de mujeres, pues constituyen 42% de estos ocupados.
  • Estos trabajadores representan 1% del total de ocupados.
  • Ocho entidades (Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Veracruz de Ignacio de la Llave), concentran 57.3% de estos ocupados en el país.
  • Su edad promedio es de 30.8 años.
  • Cuentan con 9.7 años de escolaridad en promedio (equivalente a tener cubierto el nivel básico de educación).
  • Ganan en promedio 28 pesos por hora trabajada.
  • De cada 100 meseros subordinados y remunerados, 33 cuentan con un contrato escrito. Asimismo, 34 de cada 100 de ellos cuentan con la prestación de servicio médico.

 

 

 

Fuente: INEGI 06.Diciembre.2016

 

Viernes, 2 de diciembre de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición los resultados publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) al tercer trimestre del 2016.

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, publicó las cifras del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza con Intervalos de Salarios (ITLP-IS) para la República Mexicana y las entidades federativas, correspondientes al 3er. Trimestre del año 2016.

 

En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice se refiere, se consideró desde principios de 2012, año en el que inició la presente administración; además el periodo comprendido entre el último año disponible (2015 y 2016) y entre el 2do. y 3er. Trimestre de 2016.

 

Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para octubre de 2016.

 

En el periodo comprendido entre el 3er. Trimestre de 2012 y 3er. Trimestre de 2016, el ITLP-IS en Chiapas creció 1.41%; lo anterior ubicó al estado en el lugar 22 de menor crecimiento del indicador; en tanto que el promedio nacional registró un descenso de 1.17% en el mismo periodo.

 

El documento Chiapas. Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

 

02.Diciembre.2016

 

Miércoles, 30 de noviembre de 2016

 

En ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicará una nueva guía que ofrece orientación detallada sobre en qué ocasión y de qué manera realizar ajustes en el lugar de trabajo – llamados también adaptaciones – para los trabajadores con necesidades específicas.

 

Promover la diversidad y la inclusión gracias a ajustes en el lugar de trabajo: una guía práctica” pone de manifiesto que si bien todos los trabajadores deberían disfrutar de igualdad de acceso al empleo, algunos de ellos enfrentan obstáculos que pueden ponerlos en una posición de desventaja. Estos obstáculos pueden impedirles el acceso o la permanencia en el empleo y, si no son abordados, pueden además privar a las empresas de la posibilidad de seleccionar a sus empleados entre un grupo de trabajadores más amplio y diverso.

 

La guía, si bien reconoce que la necesidad de realizar adaptaciones razonables puede presentarse en una diversidad de situaciones, se concentra en cuatro categorías específicas de trabajadores: los trabajadores con discapacidad, los trabajadores que viven con VIH, los trabajadores con responsabilidades familiares y los trabajadores de una determinada religión o creencias.

 

Los ajustes en el lugar de trabajo implican la realización de uno o más cambios que sean apropiados y necesarios para la adaptación de las características individuales de un trabajador o de un candidato a un puesto, de manera que puedan disfrutar de los mismos derechos que otros trabajadores.

 

 

 

Fuente: OIT 30.Noviembre.2016

 

Miércoles, 30 de noviembre de 2016

 

En el tercer trimestre de 2016, la población ocupada del país fue mayor a 52.0 millones de trabajadores, de los cuales: más de 6.8 millones se dedicaron a las actividades del sector primario, lo que representa 13.2% del total nacional, la composición por sexo fue de 88.9% hombres y 11.1% mujeres.

 

 

Fuente: SIAP 28.Noviembre.2016

 

Martes, 29 de noviembre de 2016

 

 

Ensamblador de partes y motores automotrices, vigilante, auxiliar de limpieza, promotor de venta, así como ayudante de operador de maquinaria inyectora de plástico son parte de las 10 principales ocupaciones en las que se colocaron a buscadores a través de la Bolsa de Empleo, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

 

Los vendedores de piso, empleados administrativos, dependientes de mostrador, ayudantes de mantenimiento y ensambladores de equipo electrónico concluyen la lista que concentra el 40 por ciento de los empleos que fueron otorgados a buscadores entre enero de 2015 y septiembre de 2016.

 

Las cifras, concentradas por el Servicio Nacional de Empleo (SNE), registran que en este periodo un total de 804 mil 105 personas fueron colocadas, de las cuales 326 mil 230 comenzaron a trabajar en estas 10 ocupaciones antes mencionadas.

 

La ocupación de ensamblador de partes y motores automotrices posesionó a 66 mil 557 personas; para vigilantes consiguieron trabajo 43 mil 757; auxiliares de limpieza alcanzaron los 40 mil 757; promotores de venta 37 mil 918 y como operador de maquinaria inyectora de plástico sumaron los 31 ml 218 puestos de trabajo.

 

Los vendedores de piso 23 mil 197; empleados administrativos 22 mil 567; dependientes de mostrador,21 mil 867; ayudantes de mantenimiento 19 mil 702 y ensambladores de equipo electrónico 19 mil 41.

 

Consejeros especializados del (SNE) de la STPS guían a los buscadores de trabajo para elevar sus posibilidades de ser contratados por una empresa.

 

 

Fuente: STPS 28.Noviembre.2016

 

Lunes, 28 de noviembre de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de octubre de 2016, a nivel nacional se contaba con un total de 18 millones 797 mil 954 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.92% en relación al mes anterior, que equivale a 171 mil 552 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 222 mil 43 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.18% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de mil 230 trabajadores afiliados, es decir, 0.56% más.

 

En Chiapas al mes de octubre de 2016 se tienen registrados 222 mil 43 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 198 mil 204 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.26% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Oaxaca, Coahuila y Morelos; e incluso del valor registrado a nivel nacional (85.70%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de octubre de 2015 a octubre de 2016 en Chiapas, se observa un aumento de tres mil 197 TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación positiva de 1.47%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 4.04% en el periodo indicado.

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

28.Noviembre.2016

 

Lunes, 28 de noviembre de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2016:

 

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a nivel nacional, tasa menor a la del mes precedente de 3.8 por ciento. En su comparación anual, la TD descendió en octubre de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.6% vs 4.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 7.7 por ciento. En su comparación anual, esta tasa presentó una disminución frente al mismo mes de 2015 (7.7% vs 8.3%).

 

La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 57.4% en octubre de este año, porcentaje mayor al del mes anterior que fue de 56.9% y menor en (-)0.6 puntos respecto al mismo mes de 2015.

 

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.3% en octubre de este año, cifra superior a la registrada el mes anterior que cerró en 26.8 por ciento e inferior en (-)0.4 puntos en su comparación anual.

 

En el mes de octubre el 59.6% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta cifra fue menor respecto a la observada en el mes inmediato anterior que fue de 59.9%, también con cifras desestacionalizadas.

 

 

Fuente: INEGI 28.Noviembre.2016

 

Martes, 22 de noviembre de 2016

 

En algunos países, al menos el 70% de las mujeres reporta haber sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja.

 

La agresión ejercida por la pareja en ciertas partes del mundo desemboca en el 40 y hasta el 70% de los asesinatos de mujeres, lamentó Naciones Unidas.

 

Son datos terribles que ha dado a conocer ONU Mujeres. El organismo subrayó además que la violencia genera gastos médicos y costos judiciales, teniendo un gran impacto en los presupuestos nacionales y el ingreso de los hogares por la pérdida del empleo o la productividad de la mujer afectada.

 

Por esa razón, la campaña anual de 16 días de activismo en contra la violencia de género eligió este año como tema central la importancia de recaudar dinero para acciones destinadas a combatir ese flagelo.

 

La campaña empieza cada 25 de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

 

Para apoyar la iniciativa, la ONU celebró este lunes un evento que contó con la presencia del Secretario General, Ban Ki-moon, quien lamentó que los recursos dedicados a esta cuestión sigan siendo insuficientes.

 

 

Fuente: ONU 21.Noviembre.2016

 

Jueves, 17 de noviembre de 2016

 

En noviembre de 2016, el Wilson Center publicó el estudio “How trade with Mexico impacts Employment in the United States”. De acuerdo con los datos  publicados, cerca de 5 millones de empleos en el vecino del norte – 1 de cada 29- dependen de manera directa o indirecta del comercio con México.

 

Con base en el estudio publicado por el Wilson Center, los diez estados con el mayor número de empleos dependientes del comercio con México son: California, Texas, Nueva York, Florida, Illinois, Pensilvania, Ohio, Georgia, Carolina del Norte y Nueva Jersey.

 

Si bien el libre comercio crea y destruye empleos en ambas naciones, esto es considerado por el modelo utilizado para la realización del estudio. Incluso tras descontar la destrucción de los empleos en diversas industrias derivada del libre comercio, se estima que la ganancia neta es de 4.9 millones de empleos estadounidenses.

 

 

 

 

Fuente: MCV 14.Noviembre.2016

 

Martes, 15 de noviembre de 2016

 

El informe, El empleo atípico en el mundo: Retos y perspectivas, destaca las políticas necesarias para mejorar la calidad de los empleos atípicos. El informe constata un aumento de las formas atípicas de empleo a nivel mundial, que incluyen el empleo temporal, el trabajo a tiempo parcial, el trabajo temporal a través de agencia, la subcontratación, el trabajo por cuenta propia dependiente y las relaciones de trabajo ambiguas.

 

“Las formas atípicas de empleo no son nuevas, pero se han convertido en una característica más generalizada de los mercados laborales contemporáneos. Debemos garantizar que todos los empleos ofrezcan a los trabajadores una remuneración adecuada y estable, protección contra los riesgos profesionales, protección social y el derecho a organizarse y a negociar colectivamente”, declaró Deborah Greenfield, Directora General Adjunta de Políticas de la OIT. “Y que los empleados conozcan la identidad de su empleador”, agregó.

 

Los empleos atípicos pueden facilitar el acceso al mercado laboral. Además, si bien pueden ofrecer cierta flexibilidad a los trabajadores y a los empleadores, el informe advierte que el empleo atípico con frecuencia está asociado con una mayor inseguridad de los ingresos. En países donde el empleo atípico está muy extendido, los trabajadores corren el riesgo de pasar de este tipo de empleo al desempleo. Los trabajadores en empleo temporal pueden estar sujetos a desventajas salariales de hasta 30 por ciento en comparación con los trabajadores permanentes que realizan trabajos similares.

 

En algunos casos, sobre todo cuando la modalidad contractual obstaculiza las relaciones laborales en el empleo, hay evidencias de que los trabajadores tienen dificultades para ejercer sus derechos fundamentales en el trabajo, o a tener acceso a las prestaciones de seguridad social y a la formación profesional. Las tasas de accidentes son más altas entre los trabajadores empleados en formas atípicas de empleo.

 

Las modalidades atípicas de empleo tienen importantes pero aún subestimadas consecuencias para las empresas. “Los beneficios a corto plazo, en términos de ganancias y flexibilidad, producto del uso de estas modalidades de empleo pueden ser contrarrestados por la pérdida de la productividad a largo plazo. Existen evidencias que las empresas que hacen un mayor uso de las formas atípicas de empleo, tienden a invertir poco en la formación, tanto para los trabajadores temporales como para los permanentes, así como en tecnologías e innovación que permiten aumentar la productividad”, explicó Philippe Marcadent, Jefe del Servicio que realizó el informe.

 

 

 

Consultar el resumen del informe

 

 

Fuente: OIT 14.Noviembre.2016

 

Lunes, 14 de noviembre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre julio-septiembre de 2016:

 

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 2.2 millones de personas.

 

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.8% de la PEA, cifra inferior a la registrada en el trimestre inmediato anterior.

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 4 millones de personas.

 

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación presentó una variación de (-)0.2 puntos respecto al segundo trimestre de este año.

 

La Tasa de Informalidad Laboral(proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) permaneció sin variación con cifras desestacionalizadas.

 

Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), también permaneció sin cambio respecto al trimestre anterior según datos con ajuste estacional.

 

 

 

Fuente: INEGI 14.Noviembre.2016

 

Jueves, 10 de noviembre de 2016

 

Uno de los indicadores económicos a nivel estatal calculado por México, ¿Cómo Vamos? es la productividad laboral, el cual es medido como el valor de la producción por hora trabajada. Los últimos datos publicados corresponden al segundo  trimestre de 2016 de acuerdo con la producción de cada estado y las horas trabajadas registradas en el Censo Económico.

 

Asimismo, México, ¿Cómo Vamos? publica la tasa de informalidad laboral registrada en los estados de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.

 

De acuerdo con estos dos indicadores, existe una correlación negativa entre el porcentaje de trabajadores informales y la productividad laboral. En general, mientras mayor sea la tasa de informalidad en los estados, más bajo el valor de la producción por hora trabajada.

 

Específicamente, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala y Chiapas son los estados con mayor porcentaje de trabajadores informales, 73.8%, 71.4%, 69.5% y 69.4% respectivamente. En esos mismos estados, la productividad laboral es la más baja del país, donde el valor de la producción por hora trabajada equivale a $65 en Oaxaca, $70 en Guerrero, $67 en Tlaxcala y $62 en Chiapas.

 

 

 

Fuente: MCV 07.Noviembre.2016

 

Miércoles, 9 de noviembre de 2016

 

Uno de los indicadores económicos a nivel estatal calculado por México, ¿Cómo Vamos? es la productividad laboral, el cual es medido como el valor de la producción por hora trabajada. Los últimos datos publicados corresponden al segundo  trimestre de 2016 de acuerdo con la producción de cada estado y las horas trabajadas registradas en el Censo Económico.

 

A nivel nacional se generan 132 pesos por cada hora trabajada. Mientras existen estados donde el valor de la productividad laboral es mucho mayor, como Campeche ($680), la Ciudad de México ($277) y Nuevo León ($224),existen también algunos muy rezagados, como Chiapas ($62), Oaxaca ($65) y Tlaxcala ($67).

 

Un incremento en la productividad laboral significa que se utilizan los insumos de producción de manera más eficiente. En los últimos 10 años, la Ciudad de México, Querétaro y Aguascalientes fueron los estados con mayor aumento en la productividad laboral. Mientras en la CDMX el aumento fue de $35 pesos por hora trabajada, en Querétaro ésta aumentó en $34 y en Aguascalientes en $21 pesos por hora trabajada.

 

 

Fuente: MCV 07.Noviembre.2016

 

Viernes, 4 de noviembre de 2016

 

El PIB de América Latina y el Caribe (ALC) se contraerá entre un 0.9% y 1% en 2016, según las últimas estimaciones. Esto supone un segundo año consecutivo de crecimiento negativo y un ritmo de contracción al que no se asistía en la región desde principios de la década de los 80. De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017, la región debería recuperarse en 2017, aunque con un crecimiento modesto del PIB de entre un 1.5% y 2%, por debajo del crecimiento que se espera en las economías avanzadas.

 

De acuerdo con el informe, elaborado conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y CAF Banco de Desarrollo de América Latina, esta prolongada desaceleración económica podría poner en peligro el progreso socioeconómico del continente. Siete millones de latinoamericanos cayeron en la pobreza en 2015, y entre 25 y 30 millones de latinoamericanos vulnerables correrán el mismo riesgo durante los próximos dos años. Aunque estos resultados no están desvinculados del entorno económico mundial, también poseen su propio contexto país y su dinámica regional.

 

Las tres organizaciones convocan a invertir en la juventud a través de una mejora de la calidad educativa, de las competencias de los jóvenes y de sus oportunidades de emprendimiento con miras a reactivar el crecimiento económico y de esta manera sentar una base sólida para el progreso a largo plazo.

 

El informe señala cómo las condiciones sociales, étnicas, de género y geográficas ejercen gran influencia en la trayectoria profesional de las personas. Casi 30 millones de jóvenes de la región de ALC no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación. Ellos representan el 21% de los jóvenes de la región, en comparación con el 15% en los países de la OCDE. Otro 19% de los jóvenes trabajan en empleos informales. Las mujeres se ven particularmente perjudicadas, pues representan el 76% de quienes no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación, en parte porque se dedican a tareas en el hogar no remuneradas. Al menos 6 de cada 10 jóvenes que viven en hogares pobres no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación o trabajan en el sector informal de la economía, y 4 de cada 10 jóvenes que viven en hogares vulnerables de clase media no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación o están en el empleo informal. Esto contrasta con el caso de los hogares de clase media, en los que sólo 2 de cada 10 jóvenes se encuentran en esta situación.

 

 

Fuente: OCDE 28.Octubre.2016

 

Viernes, 4 de noviembre de 2016

 

39% de jóvenes en la región vive en pobreza, mientras que 20% no estudia ni trabaja.

 

Un 20% de los jóvenes en la fuerza laboral califica actualmente como emprendedores, la mayoría en condiciones de vulnerabilidad económica. OIT y PNUD consideran necesario “repensar” las políticas para mejorar la inserción de los jóvenes en un mercado laboral donde aumenta el desempleo.

 

El emprendimiento surge como una clara alternativa para mejorar las oportunidades de los jóvenes en América Latina, en particular en un contexto de alto desempleo, pero para aprovechar su potencial será necesario repensar de forma urgente las políticas destinadas a facilitar la inserción de los jóvenes en la actividad económica, advirtieron hoy OIT y PNUD en un informe conjunto.

 

En este momento, 20% de los jóvenes que participa en el mercado laboral califica como emprendedores, sin embargo, la vasta mayoría, equivalente a 18,6% del total, son trabajadores por cuenta propia, lo cual en general implica condiciones de vulnerabilidad laboral. Solo un 2% son empleadores, en su mayoría con pequeños emprendimientos.

 

“La problemática de los jóvenes latinoamericanos ha alcanzado una magnitud y complejidad que reclama respuestas urgentes por parte de los Estados, y también de sus sociedades”, alertan en el prólogo de este informe la Directora Regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Jessica Faieta, y el Director Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), José Manuel Salazar.

 

El documento de los organismos de las Naciones Unidas fue difundido en la semana de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realiza en Cartagena precisamente con el lema de “Juventud, Emprendimiento y Educación”, y fue realizado con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Organismo Internacional de Juventud (OIJ).

 

El informe titulado “Promoción del Emprendimiento y la Innovación Social Juvenil en América Latina”, recuerda que, de un total de 156 millones de jóvenes entre 15 y 29 años en la región, el 39% vive en la pobreza, mientras el 20% de aquellos entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan. Por otra parte, se prevé que el desempleo juvenil subirá a en torno al 17%.

 

 

Fuente: PNUD 27.Octubre.2016

 

Lunes, 24 de octubre de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para septiembre de 2016:

 

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.9% de la PEA a nivel nacional, tasa mayor a la del mes precedente de 3.7 por ciento. En su comparación anual, la TD disminuyó en septiembre de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.9% vs 4.2%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 6.9 por ciento. En su comparación anual, esta tasa presentó una disminución frente al mismo mes de 2015 (6.9% vs 8.6%).

 

La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.9% en septiembre de este año, porcentaje inferior al del mes anterior que fue de 58% y menor en (-)1.0 puntos respecto al mismo mes de 2015.

 

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 26.8% en septiembre de este año, cifra por debajo de la registrada el mes anterior que cerró en 28 por ciento e inferior en (-)0.8 puntos en su comparación anual.

 

En el mes de septiembre el 59.9% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta cifra se incrementó respecto a la observada en el mes inmediato anterior que fue de 59.8%, también con cifras desestacionalizadas.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 24.Octubre.2016

 

Jueves, 20 de octubre de 2016

 

Indicadores laborales de América Latina y el Caribe continúan deteriorándose en medio de contracción económica regional

 

Durante el primer semestre 2016 los mercados laborales de América Latina y el Caribe continuaron sufriendo los efectos de la contracción económica regional y anotaron un significativo aumento de la tasa de desempleo y un deterioro general de sus indicadores, según un nuevo informe de la CEPAL y la OIT.

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy la edición N⁰ 15 de su publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en la cual analizan el desempeño laboral de la región durante la primera mitad del presente año.

 

El informe señala que, según las proyecciones más recientes, el producto interno bruto (PIB) regional se contraerá en -0,9% durante 2016. Durante el primer semestre, esta contracción incidió  en una caída de 0,6 puntos porcentuales de la tasa de ocupación urbana,  la cual, junto con un incremento en la tasa de participación, causó un alza del desempleo de 1,6 puntos porcentuales, en comparación con igual lapso del año pasado.

 

La tasa de ocupación urbana es la proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada, mientras que la tasa de participación se refiere a la proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada o desocupada (es decir, excluye a las personas que están fuera de la fuerza de trabajo, principalmente estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.).

 

Para el segundo semestre de 2016, a nivel regional no se prevé una mejora significativa de la situación laboral, indica el estudio. La contracción del PIB regional y su impacto en la demanda laboral incidiría en que se mantenga la caída interanual de la tasa de ocupación. Por otro lado, la expansión de empleos informales, sobre todo como trabajo por cuenta propia, atenuaría este impacto en términos cuantitativos, pero reflejaría un deterioro en la calidad del empleo.

 

El documento agrega que es de esperar que la tasa de desempleo abierto urbano regional siga subiendo y termine 2016 en 8,6%. En promedio, el desempleo regional llegó a 7,0% en 2014 y a 7,4% en 2015.

 

 

Fuente: CEPAL 19.Octubre.2016

 

Miércoles, 19 de octubre de 2016

 

La generación de empleo formal es uno de los indicadores a los que México, ¿Cómo Vamos? le da seguimiento con su Semáforo Económico. A nivel estatal el indicador es trimestral, y cada estado cuenta con una meta específica de empleos formales que se deben generar para darle cabida a la población que se incorpora al mercado laboral cada trimestre. En la metodología del semáforo estatal se puede consultar la meta de empleos formales al año que debe generar cada estado.

 

A lo largo de 2016, Querétaro, Quintana Roo, Aguascalientes, Baja California y Baja California Sur han sido los estados con mayor empleos formales generados como porcentaje de la meta estatal respectiva.

 

 

Fuente: MCV 10.Octubre.2016

 

Martes, 18 de octubre de 2016

 

La generación de empleo formal es uno de los indicadores a los que México, ¿Cómo Vamos? le da seguimiento con su Semáforo Económico. Cuando se generan empleos formales, los trabajadores tienen acceso a prestaciones que no son fáciles de adquirir bajo un esquema de informalidad laboral. Los trabajadores formales tienen acceso a seguridad social con acceso al sistema de salud y sistema de pensiones, créditos para la compra de viviendas, entre otros beneficios.

 

En México se ha observado un esfuerzo por elevar el número de empleos formales generados en la economía, ya sea por medio de la creación de nuevos empleos  o por  la formalización de otros ya existentes pero que se desempeñaban en la economía informal. A pesar de la creciente generación de empleos formales a nivel nacional, la tasa de informalidad laboral se ha mantenido casi constante en el tiempo; 5 de cada 10 mexicanos ocupados laboran en el sector informal.

 

 

Fuente: MCV 17.Octubre.2016

 

Lunes, 17 de octubre de 2016

 

En América Latina y el Caribe, uno de cada cinco trabajadores vive en el campo como protagonista de un mercado laboral rural caracterizado por más empleo vulnerable, menos empleo asalariado e incidencia hacia la pobreza, la cual es el doble a la existente en áreas urbanas, ha destacado hoy la OIT.

 

El nuevo informe de la OIT llamado “Trabajar en el campo en el siglo XXI” en América Latina y el Caribe, presentado en la capital de Colombia, ofrece por primera vez un panorama laboral actualizado sobre la realidad y las perspectivas del empleo rural en esta región.

 

El informe destaca que si bien ha habido un aumento de la productividad en el campo, aún persisten grandes diferencias entre la situación del empleo rural y el urbano. Una de las ellas, es que hay mucho más empleo vulnerable en las áreas rurales: un 56% comparado con un 27% en las áreas urbanas.

 

El informe señala que el desempleo en el campo es bajo, pues la tasa promedio regional de desocupación es de un 3,1% y es menor a la urbana de 6,9%. Sin embargo, parte de dicha situación está explicada por la necesidad de trabajar (debido a las altas tasas de pobreza) y el menor acceso a la educación.

 

 

El documento de Trabajar en el campo en el siglo XXI, se encuentra disponible para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

 

Fuente: OIT 14.Octubre.2016

 

Viernes, 14 de octubre de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de septiembre de 2016, a nivel nacional se contaba con un total de 18 millones 626 mil 402 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.87% en relación al mes anterior, que equivale a 160 mil 175 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 220 mil 813 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.19% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 90 trabajadores afiliados, es decir, 0.04% más.

 

En Chiapas al mes de septiembre de 2016 se tienen registrados 220 mil 813 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 196 mil 677 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.07% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Oaxaca, Coahuila y Jalisco; e incluso del valor registrado a nivel nacional (85.82%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de septiembre de 2015 a septiembre de 2016, en Chiapas se observa un aumento de dos mil 283 TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación positiva de 1.05%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 4.0% en el periodo indicado.

 

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

14.Octubre.2016

 

Lunes, 10 de octubre de 2016

 

50 años de lucha para poner a los docentes en el corazón de la educación de calidad

 

El pasado 5 de octubre, las escuelas, los padres y los estudiantes de todo el mundo celebraron el Día Mundial del Docente. En esta ocasión, nuestro mensaje es claro: nada puede sustituir a un buen educador, ni la tecnología, ni las tabletas o los programas de aprendizaje electrónico. Todos nosotros recordamos a los docentes que cambiaron nuestras vidas, que hicieron nacer vocaciones y abrieron nuestras mentes. Hoy día, más que nunca, el mundo necesita más docentes, docentes mejor formados y más valorados.

 

Hace cincuenta años, setenta y cinco países adoptaron una norma internacional para una profesión que enfrentaba múltiples desafíos, durante una conferencia convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 

La Recomendación OIT/UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966)  establece los derechos y las responsabilidades de los educadores además de exigir una formación apropiada, salarios y apoyos adecuados. Además, pone de manifiesto la importancia de que los docentes y sus organizaciones participen en los procesos que determinan sus condiciones de trabajo y las políticas educativas en general.

 

El mundo y, en consecuencia la educación, ha experimentado cambios profundos desde 1966. Sin embargo, el contenido de esta recomendación no ha caducado.

 

Esto significa invertir en los docentes.

 

Entre 2015 y 2030, la demanda de docentes en los países de ingresos bajos y medios bajos debería aumentar un 60 por ciento, de 22 millones a 37 millones. Estimamos que será necesario contratar alrededor de 69 millones de docentes para permitir que todos tengan acceso a la educación. Esta es una excelente razón para hacer esta profesión atractiva.

 

Según el Informe de seguimiento de la educación en el mundo de la UNESCO 2016 en el África Subsahariana, más de la mitad de los docentes de enseñanza preescolar y tres cuartas partes de los del segundo ciclo de la enseñanza secundaria no están formados. Es necesario mejorar la formación de los docentes y los niveles de calificación para hacer frente a la demanda, y apoyar a los docentes que trabajan en las comunidades más marginalizadas o en situaciones de crisis o conflictos.

 

Son necesarias nuevas voluntades y recursos para satisfacer esta demanda; para contratar, retener y motivar una de las más bellas profesiones del mundo.

 

 

Fuente: OIT 05.Octubre.2016

 

 

Viernes, 7 de octubre de 2016

 

En el segundo trimestre de 2016, la población ocupada en el sector turismo de México rebasó los tres millones 892 mil empleos, lo que significa un máximo histórico de la serie desde 2006 y representó 8.4% del empleo total​.

 

El empleo turístico aumentó 5.5% en el segundo trimestre de 2016 con respecto a igual periodo de 2015, cifra mayor en 204 mil 060 empleos.  Mientras tanto, la población ocupada a nivel nacional registró un crecimiento en términos anuales de 2.2% en el segundo trimestre de 2016.

 

Empleo Turístico

Periodicidad Trimestral: 2006/I – 2016/II

 

La serie de datos de Empleo Turístico se suaviza promediando los últimos cuatro trimestres de la misma. El objetivo es eliminar de la serie las fluctuaciones irregulares de corto y mediano plazo.​

 

 

Fuente: SECTUR / DATATUR 07.Octubre.2016

 

Miércoles, 5 de octubre de 2016

 

Los jóvenes que abandonan los estudios sin completar la educación secundaria y tienen pocas competencias enfrentan cada vez mayores dificultades para encontrar un empleo, y sus posibilidades quizá no mejoren aunque la economía repunte, según un nuevo informe de la OCDE.

 

La edición Panorama de la Sociedad 2016 señala que alrededor de 40 millones de jóvenes en los países de la OCDE, equivalente al 15% de los jóvenes de entre 15 y 29 años, no trabajan, no estudian, ni se capacitan; los llamados Ninis . Dos terceras partes de ellos ni siquiera buscan trabajo. Si bien es cierto que hasta el 40% de todos los jóvenes experimentan al menos un periodo de inactividad o desempleo durante un lapso de cuatro años, para la mitad de ellos ese periodo durará un año o más tiempo y puede llevar al desaliento y la exclusión.

 

Casi uno de cada diez empleos ocupados por trabajadores menores de 30 años desapareció durante la crisis. En España, Grecia e Irlanda, el número de jóvenes empleados se redujo a la mitad entre 2007 y 2014. Pese a la recuperación, en toda la OCDE la tasa de empleo juvenil se estancó desde el 2010 y actualmente sigue siendo inferior a los niveles anteriores a la crisis.

 

El elevado número de Ninis también representa un costo económico importante, que se puede estimar entre 360 y 605 mil millones de dólares americanos, equivalente a entre 0.9% y 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de la OCDE.

 

Los jóvenes que dejaron la escuela sin completar la educación secundaria integran más del 30% de los que no trabajan, no estudian, ni se capacitan. Los jóvenes nacidos en el extranjero tienen, en promedio, 1.5 más probabilidades de ser Ninis que los nacidos en el país; esta probabilidad aumenta a 2-2.25 en Alemania, Austria, los Países Bajos y Noruega.

  

 

Resumen del informe Panorama de la Sociedad 2016

 

 

 

Fuente: OCDE 05.Octubre.2016

 

Miércoles, 28 de septiembre de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el octavo mes de 2016, los cuales indican que 59.8% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra disminuyó respecto a la registrada en julio pasado de 60%, con datos desestacionalizados.

 

 

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA), que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.7% de la PEA a nivel nacional, misma tasa que la registrada en el mes anterior. En su comparación anual, la TD retrocedió en agosto de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.7% vs 4.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 8.2 por ciento. En su comparación anual, esta tasa presentó una disminución frente al mismo mes de 2015 (8.2% vs 8.4%).

 

La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 58% en agosto de este año, porcentaje superior al del mes anterior que fue de 57.2% y mayor en 0.3 puntos respecto al mismo mes de 2015.

 

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.9% en agosto de este año, cifra mayor al del mes anterior que cerró en 27 por ciento y superior en 0.5 puntos en su comparación anual.

 

En el mes de agosto el 59.8% de la población de 15 años y más en el país se registró como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta cifra disminuyó respecto a la observada en el mes inmediato anterior que fue de 60%, también con cifras desestacionalizadas.

 

 

Fuente: INEGI 28.Septiembre.2016

 

Martes, 13 de septiembre de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de agosto de 2016, a nivel nacional se contaba con un total de 18 millones 466 mil 227 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.64% en relación al mes anterior, que equivale a 118 mil 96 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 220 mil 723 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.20% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de dos mil 243 trabajadores afiliados, es decir, 1.03% más.

 

En Chiapas al mes de agosto de 2016 se tienen registrados 220 mil 723 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 195 mil 922 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.76% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Oaxaca, Coahuila y Jalisco; e incluso del valor registrado a nivel nacional (85.89%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de agosto de 2015 a agosto de 2016, en Chiapas se observa un aumento de dos mil 464 TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación positiva de 1.14%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 3.79% en el periodo indicado.

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

13.Septiembre.2016

 

Miércoles, 7 de septiembre de 2016

 

 

El crecimiento del sector manufacturero a nivel mundial se mantendrá a la baja en lo que queda de año por el debilitamiento de las inversiones en las actividades productivas, informó la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

 

En el informe de esa agencia de la ONU correspondiente al segundo trimestre de 2016, se aprecia que la incertidumbre financiera se mantendrá en Europa y la inversión directa no alcanza los niveles de 2007.

 

Según la ONUDI, la producción manufacturera mundial debe aumentar un 2,8% durante 2016. El ritmo de crecimiento de China, el mayor fabricante del mundo, continuará disminuyendo y debería alcanzar el 6,5%, frente al 7,1% del año pasado.

 

Entre las economías de América Latina, la producción manufacturera cayó un 3,2% durante el período objeto del informe, en medio de una continua disminución de la producción en la región. En Brasil, bajó un 6,7%, y en Argentina, un 4,2%.

 

 

Fuente: ONU 06.Septiembre.2016

 

Lunes, 5 de septiembre de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de julio de 2016, a nivel nacional se contaba con un total de 18 millones 348 mil 131 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.12% en relación al mes anterior, que equivale a 22 mil 60 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 218 mil 480 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.19% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un descenso de mil 509 trabajadores afiliados, es decir, 0.69% menos.

 

En Chiapas al mes de julio de 2016 se tienen registrados 218 mil 480 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 194 mil 777 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.15% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Oaxaca, Coahuila y Jalisco; e incluso del valor registrado a nivel nacional (86.02%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de julio de 2015 a julio de 2016, en Chiapas se observa un descenso de 141 TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación negativa de -0.07%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 3.55% en el periodo indicado.

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

05.Septiembre.2016

 

Viernes, 2 de septiembre de 2016

 

 

OIT alerta sobre necesidad de mejorar la gobernanza de migración laboral en América Latina y el Caribe

 

Durante los últimos cinco años el número de trabajadores migrantes que habitan en América Latina y el Caribe subió de 3,2 a 4,3 millones, y muchos más transitan por corredores migratorios rumbo a otros lugares del mundo, lo cual plantea desafíos y oportunidades que deben ser abordadas con urgencia, plantea un nuevo informe de OIT.

 

Los latinoamericanos también transitan corredores hacia otras regiones. De un total de 45 millones de migrantes en Estados Unidos, más de 21 millones son de América Latina. En España casi 1,3 millones de extranjeros que residen allí provienen de América del Sur, según fuentes citadas en el informe.

 

El estudio sobre La migración laboral en América Latina y el Caribe  que presentó la OIT identifica y analiza “un complejo sistema” de 11 corredores principales de movimiento de trabajadores, 9 de ellos intra-regionales sur-sur entre países de la región, y los 2 principales extra-regionales, sur-norte, hacia Estados Unidos y España.

 

Según el informe este sistema de corredores evoluciona en forma permanente debido a “cambios en la interdependencia económica y en los mercados de trabajo” y se ha venido expandiendo en volumen, dinamismo y complejidad.

 

Un desafío dinámico

De un total de 232 millones de migrantes en el mundo en 2015, 150 millones son trabajadores migrantes, equivalente a 64% según datos de la OIT al nivel global.

 

27% (41 millones aproximadamente) de esos trabajadores viven en las Américas, 37 millones en América del Norte y 4.3 millones en América Latina y el Caribe.

 

 

El Informe La migración laboral en América Latina y el Caribe, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

 

Fuente: OIT 30.Agosto.2016

 

Jueves, 1 de septiembre de 2016

 

La pobreza laboral del país está medida como el porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria aún juntando los ingresos de todos los miembros del hogar. En este sentido, los 5 estados donde el mayor porcentaje de la población vive en esta condición son Chiapas (68.4%), Guerrero (63.1%), Oaxaca (60.7%),Veracruz (54%) y San Luis Potosí (53.9%).   

 

Por otro lado, 41% de la población en el país vive en pobreza laboral; 28.4% de estas personas se encuentran en los 5 estados donde el mayor porcentaje de la población vive en esta condición.

 

 

 

 

Fuente: MCV 25.Agosto.2016

 

Miércoles, 31 de agosto de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición los resultados publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) al segundo trimestre del 2016.

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, publicó las cifras del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza con Intervalos de Salarios (ITLP-IS) para la República Mexicana y las entidades federativas, correspondientes al 2do. Trimestre del año 2016.

 

En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice se refiere, se consideró desde principios de 2012, año en el que inició la presente administración; además el periodo comprendido entre el último año disponible (2015 y 2016) y entre el 1er. Trimestre de 2016 y el 2do. Trimestre de 2016.

 

Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para julio de 2016.

 

El documento Chiapas. Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, al primer trimestre del 2016 se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

31.Agosto.2016

 

Miércoles, 31 de agosto de 2016

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del segundo trimestre 2016 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas, que publica el INEGI.

 

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al segundo trimestre de 2016, la población total de Chiapas1 fue de 5’309,957 personas, de este total 2’596,832 son hombres (48.90%) y 2’713,125 son mujeres (51.10%).

 

La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’608,361 personas.

 

Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, que en Chiapas fue de 1’976,983 personas, es decir el 54.79 por ciento.

 

Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al segundo trimestre de 2016, fue de 1’912,393 personas, que equivale al 96.73% en relación a la PEA.

 

La PEA al segundo trimestre de 2016 aumentó 49,258 personas en relación al mismo trimestre del año 2015, y disminuyó 31,066 personas en relación al primer trimestre de 2016.

 

Nota. Este documento incluye el Tabulado Histórico de los Resultados de la ENOE para Chiapas desde el 2010. Si deseas consultar el tabulado completo con los datos de la ENOE  haz click aquí.

 

Si deseas consultar los resultados de trimestres anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

31.Agosto.2016

 

Lunes, 29 de agosto de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para julio de 2016:

 

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA), que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.8% de la PEA a nivel nacional, tasa ligeramente inferior a la del mes precedente de 3.9%. En su comparación anual, la TD disminuyó en julio de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.8% vs 4.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 7.8%. En su comparación anual, esta tasa presentó una disminución frente al mismo mes de 2015 (7.8% vs 8.3%).

 

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (que es la proporción de la población ocupada que comprende a la suma, sin duplicar, de los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de en 57.1% en julio de este año. Esta cifra que significó un incremento de 0.2 puntos porcentuales frente a la del mes precedente.

 

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada que trabaja para una unidad económica no agropecuaria que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa) representó 26.9% en julio de este año, mismo porcentaje que el del mes anterior.

 

Finalmente, en el mes de julio 59.8% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (Tasa de Participación). Esta cifra aumentó respecto a la observada en el mes inmediato anterior de 59 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 29.Agosto.2016

 

Lunes, 29 de agosto de 2016

 

Según el datos de desempleo tanto de los jóvenes como de la población económicamente activa del Banco Mundial de 2014, 9.9% de los jóvenes mexicanos estaban desempleados, esto coloca a México en el lugar 46 en la lista. Este estudio mide el porcentaje de desempleo entre los jóvenes de 15 y 24 años en 174 países. En el mundo 14% de los jóvenes se encontraba sin trabajo.

 

 

México registró su mayor índice de desempleo entre los jóvenes en 1995 con 11.19%. En 1999 se registró el menor número con 4%. En 1991, año en que se comenzó a hacer la prueba, 5.3% de los jóvenes mexicanos no tenían trabajo.

 

El país que muestra el menor porcentaje de desempleo es Ruanda con 0.7%, mientras que el que muestra un mayor porcentaje es España con 57.9%.

 

 

Fuente: IMCO 28.Agosto.2016

 

Viernes, 26 de agosto de 2016

 

 

El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, expuso los avances de la política laboral en el País

 

Paz Laboral, formalización del empleo, reducción de la tasa de trabajo infantil y la Reforma Laboral destacan entre los logros alcanzados por la STPS en los últimos cuatro años.

 

Aunque desde noviembre del 2013 se han registrado 21 mil 500 emplazamientos, ya suman 34 meses consecutivos sin una sola huelga de jurisdicción federal, que representa el periodo más largo en la historia de México.

 

Sobre generación de los puestos de trabajo asegurados en el IMSS, se reporta la creación histórica de 2 millones 53 mil 195 empleos, de los cuales uno de cada cuatro ha sido para jóvenes de 15 a 29 años, al tiempo que la tasa de informalidad laboral ha disminuido de 59.63 por ciento en el último trimestre de 2012 a 57.18 por ciento en el segundo trimestre de 2016.

 

Esta cifra de creación de empleos es la más alta desde que se tiene registro, es decir, 4 veces lo reportado en la administración anterior, en el mismo periodo.

 

A través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), la STPS ha atendido a más de 18.5 millones de personas, de las cuales 4.9 millones se colocó en un empleo; de estos últimos, el 37 por ciento son jóvenes de 15 a 29 años.

 

Otro avance se refiere a la Tasa de Ocupación Infantil No Permitida, que continúa con una tendencia decreciente, al pasar de 11.5 por ciento en 2007 a 7.5 por ciento el año pasado.

 

Entre otros logros de política laboral, los resultados indican beneficios para las personas con discapacidad, pues 52 mil 559 mexicanos en esa situación han sido colocados en un empleo formal.

 

 

Fuente: STPS 25.Agosto.2016

 

Jueves, 25 de agosto de 2016

 

Esta ocupación es una de las más añejas en la historia de la humanidad: entre los antiguos egipcios, por ejemplo, quienes se dedicaban al arreglo de barba y cabello eran personas distinguidas y respetadas. En México, su predecesor es el barbero, que antes de la llegada de los españoles era denominado entre los aztecas como tecimani, quien se encargaba de ayudar a los texoxotlaticitl o cirujanos a rasurar las zonas indicadas para realizar sus operaciones. Posteriormente, en la Nueva España, había barberos que solo cortaban las barbas y el cabello, los que sangraban y sacaban muelas, los que hacían cirugías con o sin licencia y examen de conocimientos (barberos cirujanos), lo que lo convertía en un oficio prioritario dentro de la sociedad de su época, pero de importancia limitada pese a que desarrollaban actividades necesarias para atender la salud de la población en general, pues eran considerados artesanos porque su conocimiento se aplicaba de acuerdo con la estructura aprendiz, oficial y maestro. El Censo de Revillagigedo de 1790 registró a 385 de estos ocupados dentro de la Nueva España, de los cuales 53% estaban ubicados en la intendencia de México.

 

Con el paso de los años, el desarrollo de la medicina moderna y la aparición de médicos y dentistas especializados, los barberos progresivamente se vieron relegados a la barba y pelo de los hombres, para que con el paso de los años y la aparición de las estéticas y las peluquerías unisex, el nombre cayera en desuso y se les denominara únicamente peluqueros.

 

El origen de esta celebración no es preciso, pero parece derivarse del hecho de que un 25 de agosto del siglo XVIII el peluquero de la corte de Francia fue nombrado caballero por haber realizado un excelente trabajo.

 

Con motivo del Día del peluquero y el estilista, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del primer trimestre de 2016 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de los trabajadores dedicados primordialmente al arreglo del cabello de las personas y la mejora de su imagen: peluqueros, estilistas, barberos, cultoras de belleza y peinadoras8 . Se considera su situación demográfica y social, las condiciones de sus viviendas y hogares, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad, entre otros

 

DATOS NACIONALES

 
  • En México, la población ocupada como peluquero, estilista o en una ocupación similar, asciende a poco más de 316 mil personas.

 

  • Es un oficio predominantemente femenino, pues 85 de cada 100 son mujeres.

 

  • Estos trabajadores representan 0.6% del total de ocupados.

 

  • Siete entidades (Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave), concentran la mitad de estos ocupados en el país.

 

  • Su edad promedio es de 35.9 años.

 

  • Cuentan con 10.2 años de escolaridad en promedio (equivalente al primer año aprobado de preparatoria, bachillerato o de carrera técnica con antecedente de secundaria).

 

  • Ganan en promedio 32.8 pesos por hora trabajada.

 

  • De cada 100, solo cuatro cuentan con la prestación de servicio médico, proporción que aumenta a 13 en el caso de los subordinados y remunerados.

 

  • De cada 100 de estos ocupados que son subordinados y remunerados, nueve cuentan con un contrato escrito.

 

 

 

Fuente: INEGI 25.Agosto.2016

 

Jueves, 25 de agosto de 2016

 

Una investigación de la OIT muestra que tras varios años de mejoras, el desempleo juvenil aumentará en 2016 y que la pobreza laboral afecta de manera desproporcionada a los jóvenes.

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que la tasa mundial de desempleo juvenil alcance el 13,1 por ciento en 2016 y permanecerá en ese nivel durante 2017 (frente a 12, 9 por ciento en 2015).

 

El informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2016: Tendencias del empleo juvenil  muestra que el número de jóvenes desempleados aumentará este año de medio millón hasta alcanzar los 71 millones, el primer incremento de este tipo en tres años.

 

Despierta aún mayor preocupación la proporción y el número de jóvenes, con frecuencia en los países emergentes y en desarrollo, que viven en pobreza extrema o moderada a pesar de tener un trabajo. De hecho, 156 millones o el 37,7 por ciento de los trabajadores jóvenes se encuentran en una situación de pobreza extrema o moderada (frente a 26 por ciento de los trabajadores adultos).

 

Tendencias y proyecciones del desempleo y de la pobreza laboral de los jóvenes hasta 2017

 

 

Desigualdad de oportunidades

A través de la mayoría de los indicadores del mercado laboral, se constataron grandes disparidades entre las mujeres y los hombres jóvenes, que refuerzan y alimentan un incremento de las desigualdades durante la transición hacia la edad adulta. En 2016, por ejemplo, la tasa de participación en la fuerza de trabajo para los hombres jóvenes se sitúa en un 53,9 por ciento, frente al 37,3 por ciento para las mujeres jóvenes, lo cual representa una disparidad de 16,6 puntos porcentuales.

 

El problema es particularmente grave en Asia Meridional, en los Estados Árabes y en África del Norte donde las tasas de participación de las mujeres jóvenes son, respectivamente de 32,9, 32,3 y 30,2 puntos porcentuales inferiores a las de los hombres jóvenes en 2016.

 

 

 

Fuente: OIT 24.Agosto.2016

 

Miércoles, 24 de agosto de 2016

 

Una persona se encuentra en pobreza laboral si no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar, es decir, aun sumando el ingreso que obtienen por su trabajo todos los miembros del hogar no les alcanza para cubrir la canasta alimentaria para cada uno de los miembros.

 

La pobreza laboral se mide a partir del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza que reconstruye los ingresos laborales de los hogares a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

 

Del segundo trimestre de 2015 al segundo trimestre 2016, los cinco estados con mayor aumento en el porcentaje de la población  en pobreza laboral son Sonora, Morelos, Yucatán, Coahuila y Sinaloa. Sin embargo, solo Morelos se encuentra por arriba del porcentaje de la población en pobreza laboral a nivel nacional (41%), los demás mantienen un porcentaje menor.

 

En contraste, los estados que más disminuyeron el porcentaje de la población en esta condición en el mismo periodo son Zacatecas, Guanajuato, Chihuahua, Quintana Roo, Tlaxcala. De estos estados, Tlaxcala y Zacatecas mantienen un mayor porcentaje de la población en pobreza laboral que el porcentaje a nivel nacional (41%), los demás se mantienen por debajo.

 

 

 

 

Fuente: MCV 22.Agosto.2016

 

Jueves, 18 de agosto de 2016

 

La Industria de Reuniones contribuyó a generar más de 890 mil empleos directos e indirectos, y representó el 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, en 2014, destacó la directora general del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Lourdes Berho.

 

Durante los trabajos de la 23 edición del Congreso Nacional de Turismo de Reuniones, que se llevó a cabo en Ixtapa, Guerrero, la titular del CPTM dijo que estas cifras positivas son el resultado de las más de 233 mil reuniones que se realizaron en  2014 en  el país.

 

Asimismo, señaló que la industria de reuniones juega un papel  importante en este sector, ya que México genera alrededor de 266 mil encuentros anuales, entre los que destacan eventos corporativos, ferias, viajes empresariales y exhibiciones, lo que significa una ocupación superior a los 29 millones de cuartos-noche.  

 

Por otra parte, subrayó que mientras en 2013, México recibió a 24 millones de turistas internacionales y era el décimo quinta nación más visitada en el mundo, en dos años se convirtió en el noveno destino preferido por el turismo internacional y recibió 32.1 millones de turistas. 

 

Explicó que este crecimiento ha sido el doble del promedio en la industria de turismo global. Añadió que con una base importante de visitantes, el crecimiento del turismo de reuniones México fortalece más proyectos de desarrollo.

 

 

Fuente: SECTUR 13.Agosto.2016

 

Jueves, 18 de agosto de 2016

 

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del estado de Chiapas, durante el periodo abril-junio de 2016.

 

 
  • Para el segundo trimestre de 2016, la población económicamente activa, (PEA) de Chiapas se ubicó en un millón 977 mil personas, que representaban 54.8% de la población de 15 años y más. De ésta, 96.7% estaba ocupada y 3.3% desocupada.

 

  • En la entidad, un millón 912 mil personas se encontraban ocupadas, monto superior en 47 mil a la cifra registrada durante abril-junio de 2015.

 

  • Para el trimestre en referencia, la población desocupada registró un total de 64 mil personas, cifra mayor en 2 mil respecto al mismo trimestre de 2015.

 

  • Por sector de actividad económica, 36 de cada 100 ocupados estaban en el sector primario o agropecuario, 16 en el secundario o industrial y 48 en el sector terciario o de los servicios.

 

  • En el segundo trimestre de 2016, de los trabajadores ocupados, 79.5% se encontraban en condiciones de informalidad laboral.

 

  • La población no económicamente activa (PNEA) de Chiapas fue de un millón 631 mil personas; de las cuales, 214 mil estaban disponibles para incorporarse al mercado laboral.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 15.Agosto.2016

 

Viernes, 12 de agosto de 2016

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el trimestre abril-junio de este año.

 

En el trimestre de referencia, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 53.5 millones de personas, que significan 59.6% de la población de 15 años y más.

 

En este periodo, un total de 51.4 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 1.1 millones de personas respecto a las del segundo trimestre de 2015.

 

La población subocupada llegó a 4.1 millones de personas en el trimestre abril-junio de 2016, para una tasa de 7.9% respecto a la población ocupada, proporción menor a la de igual periodo de un año antes, que fue de 8.3 por ciento.

 

 

Para el segundo trimestre de este año, la población desocupada se situó en 2.1 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 3.9% de la PEA, porcentaje inferior al reportado en el periodo abril-junio de 2015, que fue de 4.3 por ciento.

 

Por otra parte, con series desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación registró un descenso frente al trimestre anterior (4.0% vs 4.2%).

 

 

Fuente: INEGI 12.Agosto.2016

 

Miércoles, 27 de julio de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el sexto mes de este año, los cuales indican que 59.1% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra descendió respecto a la observada en el mes inmediato anterior de 59.8%, con datos desestacionalizados.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 96.1% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante junio del presente año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 7.8% de la población ocupada, porcentaje menor al de 8.4% reportado en mayo pasado.

 

En junio de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 3.9% de la PEA, tasa ligeramente inferior a la del mes precedente de 4%, con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

En su comparación anual2 la tasa de desocupación y la de subocupación disminuyeron en junio de este año respecto a igual mes de 2015 (3.9% vs 4.4%) y (7.8% vs 8.6%).

 

 

Fuente: INEGI 27.Julio.2016