CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Miércoles, 20 de julio de 2016

 

De acuerdo con el informe Perspectivas para el Empleo 2016  de la OCDE, en México se laboran en promedio 2,246 horas al año por trabajador. Es el país en el que se trabajan más horas promedio de los 38 países de la OCDE.

 

El segundo país en el que se trabajan más horas promedio es Costa Rica con 2,230 al año. En el extremo contrario, con menos horas trabajadas al año, están países desarrollados. El país en que menos horas promedio trabajan al año es Alemania con 1,371 horas, seguido de Holanda con 1,419 horas.

 

De acuerdo a este estudio, a pesar de que México es el país en el que más horas se laboran en promedio, su productividad es 60% inferior al promedio de la OCDE y los salarios cayeron 1% de 2007 a 2015.

 

 

 

Fuente: MCV 11.Julio.2016

 

Martes, 19 de julio de 2016

 

Típicamente el empleo formal en México se mide a través del número de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En junio 2016 había 18,326,071 trabajadores formales.

 

Del total de trabajadores, 4,899,584 laboran en el sector de industrias de transformación (industrias manufactureras), que equivale al 26.7% del total de trabajadores. Este es el sector que concentra el mayor porcentaje de los trabajadores formales, seguido de servicios para empresas, personas y hogar que concentra al 23.4%.

 

La categoría de otros, que concentra únicamente al 1.5% del total de trabajadores formales, se compone de los empleados de las industrias extractivas y la industria eléctrica y suministro de agua potable.

 

Al analizar los datos a nivel estatal, a junio 2016 11 estados han cumplido su meta de generación de empleo. La meta es el número de empleos formales que necesita generar un estado para darle cabida a la población que se incorpora a su población económicamente activa. La meta se calcula en función del peso de la PEA del estado en el la PEA nacional.

 

En los primeros 6 meses del año, los tres estados con mayor generación de empleo como porcentaje de su meta son Quintana Roo con 26,990 empleos formales, 318% de su meta de 8,500 empleos al semestre; Querétaro con 27,703, representa 306% de su meta de 9,050, y Aguascalientes con 14,117, representa 231% de su meta de 6,100.

 

El número de trabajadores por actividad económica son reportados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

 

 

 

Fuente: MCV 12.Julio.2016

 

Miércoles, 13 de julio de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de junio de 2016, a nivel nacional se contaba con un total de 18 millones 326 mil 71 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.37% en relación al mes anterior, que equivale a 68 mil 269 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 219 mil 989 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.20% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 995 trabajadores afiliados, es decir, 0.45% más.

 

En Chiapas al mes de junio de 2016 se tienen registrados 219 mil 989 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 195 mil 673 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.95% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Oaxaca, Coahuila y Jalisco; e incluso del valor registrado a nivel nacional (86%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de junio de 2015 a junio de 2016, en Chiapas se observa un aumento de tres mil 511 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 25 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 1.64%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 3.69% en el periodo indicado.

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

13.Julio.2016

 

Miércoles, 13 de julio de 2016

 

Casi 80 por ciento de las 18 millones de personas en trabajo doméstico están en la informalidad en América Latina

 

Un nuevo estudio de OIT destaca la necesidad de continuar con las reformas legislativas que equiparen los derechos de las trabajadoras domésticas con el resto de trabajadores y las medidas complementarias que las hagan realidad.

 

En los hogares de América Latina hay 18 millones de personas trabajadoras domésticas, el 7 por ciento de todos los ocupados de la región, de las cuales casi 80 por ciento están en condiciones de informalidad laboral, sin acceso a seguridad social, con salarios muy bajos y jornadas extenuantes, destacó un informe de la Oficina Regional de la OIT difundido hoy.

 

“El trabajo doméstico es una de las ocupaciones con mayores tasas de empleo informal en América Latina y el Caribe, 8 de cada 10 personas en trabajo doméstico están en condiciones de informalidad. Esto representa 10 por ciento del empleo informal en la región”, dijo el Director Regional de la OIT, José Manuel Salazar, al referirse al nuevo informe.

 

Salazar añadió que “esta es una situación de discriminación compleja, con arraigos históricos en nuestras sociedades en regímenes de servidumbre y con actitudes que contribuyen a hacer invisible el trabajo de las mujeres, muchas de ellas indígenas, afrodescendientes y migrantes”.

 

El informe “Políticas de Formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe ” destaca que si bien la tasa de informalidad entre personas trabajadoras domésticas se ha reducido en más de 2 puntos porcentuales desde 2009, continúa siendo de 77,5 por ciento. Esto es unos 30 puntos por encima de la tasa regional para todos los trabajadores no agrícolas, que según los datos más recientes es de 47 por ciento.

El informe también recalca que esta situación de informalidad afecta principalmente a las mujeres, que representan 93 por ciento de las personas en trabajo doméstico en la región, es decir alrededor de 16,5 millones de mujeres.

 

Esta ocupación genera empleo para el 14,3 por ciento de las mujeres, es decir, 1 de cada 7 mujeres ocupadas en la región son trabajadoras domésticas. Por lo tanto, mejorar las condiciones de trabajo de las trabajadoras domésticas es fundamental para la reducción de la desigualdad de género.

 

 

Fuente: OIT 11.Julio.2016

 

Viernes, 8 de julio de 2016

 

Según un nuevo informe de la OCDE, los mercados laborales siguen recuperándose de la crisis y los niveles de empleo deben volver a los niveles anteriores a la crisis en 2017, pero el crecimiento de los salarios sigue siendo deficiente.

 

Las Perspectivas del Empleo en la OCDE 2016 dicen que con la economía mundial sumida en la trampa de un crecimiento lento, se necesitan más reformas estructurales para impulsar la productividad, la creación de empleo y aumentar los niveles de vida.

 

El porcentaje de personas de 15 a 74 años con trabajo en los países de la OCDE será de 61% a finales del próximo año, apenas por encima del nivel registrado al finalizar 2007. En algunos países de la OCDE, sobre todo Chile, Alemania y Turquía, las tasas de empleo ya superan los niveles anteriores a la crisis, mientras que la disparidad en los puestos de trabajo sigue siendo grande en algunos países europeos, en particular, Grecia, Irlanda y España (con 9, 7.9 y 8.5 puntos porcentuales, respectivamente).

 

El crecimiento de los salarios sigue sometido en muchos países, señala el informe. El crecimiento de la productividad se estancó durante los últimos años y muchos de los trabajadores que perdieron su empleo en la manufactura y la construcción durante la crisis, lo recuperaron en el sector de servicios en puestos de trabajo que no coinciden con sus habilidades y les pagan menos.

 

Los salarios reales cayeron abruptamente durante la crisis en Grecia, Irlanda, Japón, Portugal, España y los Países Bálticos. Al comparar el crecimiento de los salarios reales durante 2000-2007 con 2008-2015, algunos otros países, incluida la República Checa, Estonia, Letonia y el Reino Unido experimentaron una brusca desaceleración. En 2015, los salarios reales por hora en esos países estaban más del 25% por debajo de lo que habrían estado si el crecimiento salarial hubiera continuado al ritmo observado durante 2000-2007, y esa diferencia salarial rebasó el 20% en Grecia, Hungría e Irlanda.

 

La calidad del empleo y, en particular, la situación de ciertos grupos deben preocuparnos. Por ejemplo, en la OCDE la tasa de jóvenes que no se encuentran ni en el empleo, ni en la educación (los llamados NiNis) seguía siendo más alta en 2015 (15%) que en 2007 (13.5%) con un aumento significativo en muchos países. Las brechas de género en el mercado laboral aún se mantienen y las mujeres trabajadoras siguen consiguiendo peores empleos que los hombres.

 

 

Aunque el desempleo se reducirá en la zona OCDE a 6.1% a finales de 2017, 39 millones de personas seguirán desempleadas – 6.3 millones más que antes de la crisis. Alrededor de 1 de cada 3 desempleados han estado sin trabajo por un año o más, un aumento de 54.6% desde finales de 2007. Más de la mitad de este grupo ha estado desempleada por dos años o más, aumentado el riesgo de abandonar la fuerza laboral activa.

 

 

 

 

Consulta la presentación de resultados de las Perspectivas del Empleo 2016 e Igualdad de Género en la Alianza del Pacífico, haciendo click en el siguiente botón.

 

Fuente: OCDE 07.Julio.2016

 

Viernes, 8 de julio de 2016

 

 

Los empleos son la base de cualquier economía. Y la promesa de más y mejores puestos de trabajo está en la propuesta de cualquier aspirante a presidente o jefe de Estado que se encuentre en campaña electoral. Sin embargo, se estima que actualmente hay unas 200 millones de personas desempleadas en el mundo y otra gran proporción que trabajan de manera informal.

 

De acuerdo al Banco Mundial, se necesitan crear unos 600 millones de puestos de trabajo para el año 2030 solo para sostener el vertiginoso ritmo de crecimiento poblacional y evitar que millones de personas caigan en la pobreza.

 

Así lo expresa lameta 8 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable que el mundo se ha propuesto para 2030: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.”

 

Según la ONU, se debe elevar el crecimiento del producto interno bruto en al menos un 7% anual en los países menos avanzados.

 

La receta para esto, de acuerdo a los Indicadores de Desarrollo Mundial (i), se logra con un sector privado pujante que cree empleos de calidad y sustentables y mayores niveles de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso intensivo de mano de obra para lograr un crecimiento económico sustentable.

 

En la actualidad, son las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente en las áreas de servicios y agricultura, las que emplean a la mayoría de los trabajadores.

 

Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, más del 60% de los trabajadores se desempeña en una empresa de no más de cinco empleados y la tasa de desempleo ronda un promedio del 6,6% de la población en edad de trabajar.

 

Mujeres y jóvenes en busca de trabajo

Pero quienes más sufren el desempleo y las disparidades en materia de salarios y oportunidades son las mujeres. Globalmente, el 55% de las mujeres participan en la fuerza laboral versus un 82% de los hombres. En muchos países, las mujeres no son remuneradas por su trabajo en negocios familiares. En la región, la tasa de desempleo de las mujeres es un 30% más alta que la de los hombres.

 

De manera desproporcionada, ellas están empleadas en sectores de baja productividad y en muchos casos no son remuneradas por el trabajo que realizan.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 05.Julio.2016

 

Martes, 28 de junio de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el quinto mes de este año, los cuales indican que 59.8% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es similar a la observada en el mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 96% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante mayo del presente año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 8.3% de la población ocupada, porcentaje superior al de 7% reportado en abril pasado.

 

En mayo de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4% de la PEA, tasa ligeramente mayor a la del mes precedente, de 3.9%, con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

En su comparación anual la tasa de desocupación disminuyó en mayo de este año respecto a igual mes de 2015 (4% vs 4.4%), mientras que la de subocupación aumentó (8.3% vs 7.4%) en el mismo lapso.

 

 

Fuente: INEGI 28.Junio.2016

 

Lunes, 27 de junio de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición los resultados publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) al primer trimestre del 2016.

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, publicó las cifras del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza con Intervalos de Salarios (ITLP-IS) para la República Mexicana y las entidades federativas, correspondientes al 1er. Trimestre del año 2016.

 

En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice se refiere, se consideró desde principios de 2012, año en el que inició la presente administración; además el periodo comprendido entre el último año disponible (2015 y 2016) y entre el 4to. Trimestre de 2015 y el 1er. Trimestre de 2016.

 

Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para mayo de 2016.

 

El documento Chiapas. Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, al primer trimestre del 2016 se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

27.Junio.2016

 

Jueves, 23 de junio de 2016

 

 

Las políticas del mercado de trabajo en América Latina deben reorientarse para resguardar los logros sociales y enfrentar las brechas de productividad

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomendó a los países de América Latina realizar una “reorientación estratégica” de sus políticas del mercado de trabajo, para enfrentar las consecuencias de la desaceleración económica que producirá un aumento del desempleo y la informalidad así como para aumentar la productividad.

 

El informe advierte que “los logros obtenidos desde la década de 2000 en términos de inclusión social y de calidad del trabajo se han estancado recientemente e, incluso, comienzan a revertirse”, lo cual podría conducir a una situación riesgosa de “estancamiento estructural” en los mercados laborales, que a su vez podría generar aumento de la desigualdad y la informalidad, así como a erosionar la clase media.

 

El informe “Soluciones eficaces: Políticas activas de mercado de trabajo en América Latina y el Caribe ” fue elaborado por el Departamento de Investigaciones en la sede de la OIT en Ginebra.

 

Según el documento tras varios años de crecimiento sólido durante los cuales se registraron avances sociales y en materia de empleo no se logró consolidar estos logros, lo cual puso en evidencia deficiencias estructurales. El informe advierte que “pese a los avances notables, aún no se ha completado el giro hacia una economía impulsada por el conocimiento y basada en empleos de mayor calidad”.

 

 

 

Fuente: OIT 21.Junio.2016

 

Miércoles, 15 de junio de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de mayo de 2016, a nivel nacional se contaba con un total de 18 millones 257 mil 802 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.11% en relación al mes anterior, que equivale a 20 mil 334 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 218 mil 994 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.20% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 504 trabajadores afiliados, es decir, 0.23% más.

 

En Chiapas al mes de mayo de 2016 se tienen registrados 218 mil 994 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 195 mil 209 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.14% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Coahuila, Oaxaca y el Jalisco; incluso del valor registrado a nivel nacional (85.81%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de mayo de 2015 a mayo de 2016, en Chiapas se observa un aumento de dos mil 648 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 26 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 1.24%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 3.73% en el periodo indicado.

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

15.Junio.2016

 

Lunes, 13 de junio de 2016

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2016 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas, que publica el INEGI.

 

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al primer trimestre de 2016, la población total de Chiapas1 fue de 5’293,775 personas, de este total 2’594,432 son hombres (49.01%) y 2’699,343 son mujeres (50.99%).

 

La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’543,019 personas.

 

Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, que en Chiapas fue de 2’008,049 personas, es decir el 56.68 por ciento.

 

Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al primer trimestre de 2016, fue de 1’946,093 personas, que equivale al 96.91% en relación a la PEA.

 

La PEA al primer trimestre de 2016 aumentó 88,215 personas en relación al mismo trimestre del año 2015, y disminuyó 6,817 personas en relación al cuarto trimestre de 2015.

 

 Nota. Este documento incluye el Tabulado Histórico de los Resultados de la ENOE para Chiapas desde el 2010. Si deseas consultar el tabulado completo con los datos de la ENOE  haz click aquí.

 

 

Si deseas consultar los resultados de trimestres anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

13.Junio.2016

 

Lunes, 13 de junio de 2016

 

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las niñas y niños comienzan a trabajar en el sector turístico a nivel mundial desde los 6 años. Este mes la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República, presentará un plan de acción a prestadores de servicios turísticos para que se unan al esfuerzo del Gobierno Federal.

 

El plan de acción “Turismo Libre de Trabajo Infantil” se implementará primero en 7 destinos del país, considerados prioritarios según un diagnóstico elaborado por la Sectur.

 

Con esta iniciativa Sectur busca abrir espacios de diálogo que permitan analizar y medir los avances de las acciones en contra del trabajo infantil, así como el desarrollo de campañas de sensibilización para involucrar activamente a los medios de comunicación y a los turistas en coordinación con comunidades  en algunos destinos turísticos del país.

 

Al respecto, el titular de la Sectur, Enrique de la Madrid Cordero, subrayó que es fundamental la vinculación del sector privado con los esfuerzos que se realizan desde el Gobierno Federal en el combate para la erradicación del trabajo infantil.

 

Cabe señalar que las premisas básicas para la eliminación del trabajo infantil consisten en identificar y atender a las familias afectadas y generar nuevas actitudes sociales que no reproduzcan la discriminación, la exclusión, ni la inequidad de género.

 

Asimismo, el fortalecimiento de capacidades de instancias, servidoras y servidores públicos y prestadores de servicios turísticos, y el desarrollo de programas de responsabilidad empresarial.

 

Los objetivos del plan de acción “Turismo Libre de Trabajo Infantil”, que Sectur presentará a prestadores de servicios turísticos y organizaciones de la sociedad civil para recabar sus aportaciones, son tres:      

 

  1.- Propiciar la generación de información y la sensibilización del sector.
  2.- Fortalecer las capacidades institucionales para la acción articulada del sector turístico contra el trabajo infantil y a favor de la protección de adolescentes en edad permitida para trabajar.
  3.- Impulsar la participación social del sector de los viajes y el turismo, a favor de la creación de destinos turísticos éticos que protejan los derechos de la infancia y la adolescencia.

 

 

Fuente: SECTUR 12.Junio.2016

 

Lunes, 13 de junio de 2016

 

Según el INEGI, en México alrededor de tres millones de niños laboran y esta cifra representa una décima parte de nuestra población de entre cero y 17 años. De éstos, el 67 por ciento son varones, destacó Carmen Gabriela Ruiz Serrano, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

 

En este renglón, los menores son sometidos a diversos tipos de abusos, aunque hay elementos de orden cultural no considerados, como realizar deberes domésticos, aprender un oficio o desempeñarse en el sector informal con los padres, actividades que por no estar tipificadas como formas de explotación, no se contabilizan.

 

En el país, el fenómeno se acentúa en el ámbito agrícola, pues de cada 10 niños ocupados, siete lo hacen en el campo; además, éstos se enlistan en maquiladoras o en el comercio irregular, detalló.

 

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) —que describe al trabajo infantil como aquel perjudicial física, mental o socialmente para los niños—, 24 por ciento de los individuos entre cinco y 17 años comprendidos en este rubro viven en el estado de México, Jalisco y Puebla.

 

Para Ruiz Serrano se trata de un fenómeno multicausal estrechamente ligado a la pobreza. “Hoy, la mitad de los niños carece de recursos económicos suficientes y uno de cada nueve vive en pauperización extrema, de modo que los ingresos obtenidos por este medio son cruciales para mantener muchos hogares”.

 

Al hablar sobre las consecuencias de emplearse a temprana edad la universitaria sostuvo que si se reconoce que los infantes son sometidos a trabajos forzosos y peligrosos, podría hablarse de efectos nocivos para su desarrollo físico y psicosocial.

 

“Se trata de pequeños que viven con baja autoestima, problemas de salud por una alimentación inadecuada y con poca oportunidad para el juego. Esto afecta la calidad de vida en años posteriores; si en un principio con esto se buscaba mermar la pobreza de sus hogares, lejos de lograrlo, ésta se perpetúa y pasa de una generación a otra”, alertó la académica de la ENTS.

 

 

Fuente: UNAM 12.Junio.2016

 

Lunes, 13 de junio de 2016

 

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) se establecen en los 10 estados con mayor incidencia de pobreza extrema de acuerdo con las estimaciones de CONEVAL: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Campeche, Tabasco y Yucatán.

 

Estos 10 estados han crecido en promedio 1.9% anual en los últimos 5 años, mientras que el resto del país lo ha hecho a 3.8% promedio anual. La tasa de informalidad en estos 10 estados es de 66.7%, contra 47.9% del resto del país.

 

 

 

 

Fuente: MCV 06.Junio.2016

 

Viernes, 10 de junio de 2016

 

La infancia, “es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años”.

 

Por esta razón, a nivel internacional se han trazado pautas para la defensa y protección de las niñas y los niños, reconociéndolos como agentes sociales y titulares activos de sus propios derechos. En este sentido, el trabajo infantil ha sido uno de los temas considerados en la búsqueda de su protección y defensa.

 

La Convención sobre los Derechos del Niño en su Artículo 32, obliga a los Estados Miembros a proteger a las niñas y niños de ser víctimas de explotación económica y de desempeñar cualquier trabajo que pueda ocasionarles daño, entorpecer su educación, o que sea perjudicial para su salud o su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social; por tanto, precisa fijar edades mínimas para trabajar; reglamentar horarios y condiciones de trabajo; así como establecer sanciones al incumplimiento de dichas reglas.

 

La legislación nacional en materia laboral establece en la fracción III del Apartado A del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas”.

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil y para este año invita a trabajar en su erradicación en las cadenas de producción. En el marco de esta conmemoración el INEGI, con información del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2013, presenta indicadores que permiten conocer el monto y características de la población ocupada de 5 a 17 años.

 

Definición de trabajo infantil

La OIT define el trabajo infantil como aquel trabajo que los niños no deberían realizar porque son demasiado jóvenes, y para el caso de que no lo sean, porque el trabajo es peligroso para ellos. El Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo, sugiere que esta sea de 15 años, en virtud de ser la edad media a la que finaliza la escolaridad obligatoria. Más adelante, el mismo organismo adopta el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, y la acción inmediata para su eliminación, ambos convenios han sido ratificados por el Estado Mexicano.

 

DATOS NACIONALES

 
  • Se estima que en el año 2012 a nivel mundial, 168 millones de niños de 5 a 17 años se encontraban en situación de trabajo infantil, cifra que representó 11% del total de la población para este grupo de edad.
 
  • En México, la tasa de ocupación de la población de 5 a 17 años en 2013, fue de 8.6%, correspondiente a 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes que realizan alguna actividad económica.
 
  • El principal sector de actividad en el que está inmersa la población de 5 a 17 años que trabaja es el agropecuario (30.5%), seguido del comercio y servicios (25.9 y 24.6%, respectivamente).
 
  • Cinco de cada 10 (45.9%) niñas, niños y adolescentes ocupados, no recibe un ingreso; y 29.3% trabaja 35 y más horas a la semana.
 
  • La tasa de inasistencia escolar de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años es de 7.2 por cada 100; entre los ocupados, esta tasa aumenta a 36 de cada 100.

 

 

 

Fuente: INEGI 10.Junio.2016

 

Viernes, 10 de junio de 2016

 

 

Presentación de un curso de aprendizaje electrónico con motivo del “Día mundial contra el trabajo infantil”

 

La FAO y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se han unido para llamar la atención de los profesionales del sector agrícola y aumentar su concienciación sobre la grave cuestión del trabajo infantil.

 

Con este objetivo, ambos organismos han presentado un nuevo curso de aprendizaje electrónico destinado a los responsables de las políticas y programas agrícolas, investigadores y estadísticos, para garantizar que se incluyan medidas de prevención del trabajo infantil en los programas de desarrollo agrícola y rural, en particular los dirigidos a los pequeños agricultores pobres. El curso abarca todos los sectores: agrícola, ganadero, forestal, pesquero y acuícola.

 

A nivel mundial, casi el 60 por ciento de todos los niños que trabajan –cerca de 100 millones- lo hacen en la agricultura. Las peores formas de trabajo infantil incluyen labores peligrosas que pueden dañar su salud y seguridad.

 

La FAO y la OIT han presentado el curso en vísperas del Día mundial contra el trabajo Infantil de la ONU, que se celebra el 12 de junio.

 

Lograr el trabajo infantil cero

“Para alcanzar hambre cero, también hay que lograr el trabajo infantil cero”, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. “El trabajo infantil es sin duda una cuestión compleja, que no puede abordarse en solitario. Necesitamos alianzas sólidas, donde cada uno ponga sobre la mesa su experiencia y recursos”, aseguró en Roma en declaraciones en un evento con motivo del Día mundial contra el trabajo infantil.

 

Las políticas y programas agrícolas, según Graziano da Silva, desempeñan un papel clave para abordar las causas fundamentales del trabajo infantil. Deben combinarse con sistemas de enseñanza adecuados que satisfagan las necesidades de los niños y jóvenes de las zonas rurales. Unidos a la protección social y políticas de trabajo decente para los jóvenes y adultos rurales, “nos ofrecen los ingredientes básicos para poner fin al trabajo infantil en la agricultura”.

 

“Los consumidores esperan, con razón, que las personas que producen los alimentos que comen y la ropa que visten no sean niños trabajadores o trabajadores forzados”, indicó por su parte el Director General de la OIT, Guy Ryder, en un comunicado con su firma leído en el evento. “Los niños rurales –añade- deben contar con beneficiarse de una educación de calidad y oportunidades de trabajo decente en sus comunidades.”

 

“Nuestro curso de aprendizaje electrónico envía un mensaje claro de que es imprescindible acabar con el trabajo infantil en la agricultura. Esta herramienta ayudará a desarrollar la capacidad de las partes implicadas del sector agrícola, así como del laboral -y otros- para involucrarse plenamente en aquello en lo que puedan contribuir mejor”, según Ryder.

 

Ayuda de las nuevas tecnologías

El nuevo curso de la FAO y la OIT aborda la necesidad de implementar tecnologías que ahorran mano de obra para reducir la demanda de trabajo infantil, así como de prácticas agrícolas más seguras para evitar las condiciones de trabajo peligrosas.

 

Algo tan simple como enseñar correctamente a los bueyes que se usan para arar, puede resultar en una gran mejora. En algunos lugares, donde los bueyes no están bien entrenados, se pone a los niños delante para hacer de guías.

 

En muchos países, los niños se dedican habitualmente a limpiar la maleza. Las tecnologías y prácticas que ahorran tiempo en el deshierbe –por ejemplo los sistemas de intensificación del arroz que utilizan plantaciones en hilera combinadas con máquinas para el deshierbe- pueden lograr disminuir la demanda de trabajo infantil.

 

 

 

 

Fuente: FAO 08.Junio.2016

 

Jueves, 2 de junio de 2016

 

De acuerdo con la información más reciente del Índice para una Vida Mejor de la OCDE, tener salud y un buen empleo son dos de los factores más importantes relacionados con el bienestar subjetivo.

 

El índice señala que la satisfacción ante la vida es más alta en general en Dinamarca, Noruega y otros países nórdicos, así como en Suiza, Nueva Zelandia, Canadá y Australia, países con altas puntuaciones en niveles de empleo, calidad de estos empleos y salud de la población.

 

En los países donde la satisfacción ante la vida es menor, los niveles de empleo y, a menudo, la esperanza de vida, se encuentran por debajo del promedio de la OCDE.

 

El Índice para una Vida Mejor (BLI) muestra que tener redes fuertes de amistades y conexiones, y disfrutar de un buen balance vida-trabajo y seguridad personal, también se relaciona con la alta satisfacción ante la vida. De nuevo, los países nórdicos obtienen altas puntuaciones en estas áreas, aunque también España, donde, según los datos que constituyen la base del BLI, el 96% de las personas dicen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesiten, uno de los porcentajes más altos de la OCDE.

 

El BLI muestra poca diferencia en la satisfacción entre hombres y mujeres de los 38 países que cubre. No obstante, las personas con educación universitaria en los países de la OCDE tienden a contar con mayores niveles de satisfacción ante la vida que aquellas que sólo terminaron la educación primaria.

 

El BLI cubre 38 países y mide el bienestar en 11 dimensiones: vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción ante la vida, seguridad y balance vida-trabajo. Muestra que el buen desempeño económico de un país no necesariamente significa un desempeño igualmente bueno en todos los indicadores de bienestar. Por ejemplo, Turquía y México tienen un buen desempeño en algunas formas de compromiso cívico. Sudáfrica obtiene bajas calificaciones en muchos de los indicadores en comparación con países más ricos, pero cuenta con un sentido de comunidad y balance vida-trabajo relativamente fuertes.

 

Entre los países con resultados por arriba del promedio en balance vida-trabajo se encuentran algunos con desempeño económico variado, como Rusia, Hungría, Italia e Irlanda. Y Estonia, Polonia, Corea, Japón y Alemania integran el grupo de países con los mejores niveles generales de educación y competencias.

 

Una vivienda digna es un factor importante para el bienestar. En este tema, de acuerdo con el BLI, buenas condiciones en el área de la vivienda por lo general se relacionan con buenos resultados económicos. Los estadounidenses y los canadienses tienden a disfrutar las mejores condiciones de vivienda.

 

La herramienta electrónica interactiva del BLI permite también a los usuarios expresar directamente qué es importante para su propio bienestar. Hasta la fecha, más de 110 000 personas de 180 países han utilizado dicha herramienta. En términos generales, los usuarios en línea califican a la satisfacción ante la vida, la salud y la educación como los factores más importantes para su bienestar. Pero se aprecian diferencias regionales. En América Latina, la educación suele calificarse como la más importante de las 11 dimensiones de bienestar. En América del Norte, la satisfacción ante la vida y el balance vida-trabajo son las principales prioridades, en tanto que en Europa las que más importan son la salud, la comunidad y el medio ambiente.

 

 

Para expresar lo que es importante en su vida, visite http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/ o explore las respuestas de los usuarios por país, grupo de edad y género http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/respuestas/

 

Fuente: OCDE 31.Mayo.2016

 

Jueves, 2 de junio de 2016

 

ManpowerGroup preguntó a 19 mil Millennials trabajadores de 25 países qué tan seguros se sienten sobre su carrera y qué tan prioritario es el desarrollo de habilidades, cuánto tiempo consideran que necesitarán trabajar y si contemplan tener recesos en su carrera,  así como qué significa la seguridad laboral y qué tan importante es para mantenerlos en un trabajo.

 

Las respuestas de esta encuesta se dieron a conocer en el reporte “Las carreras de los Millennials: visión 2020. Datos, cifras y consejos prácticos de los expertos en recursos humanos”, el cual busca dar a conocer qué tan diferentes son los Millennials (los nacidos entre 1980 y 1995) del resto de la fuerza de trabajo y de las generaciones anteriores a ellos, además de presentar nuevos hallazgos desde la perspectiva tanto de empleadores como de empleados.

 

¿Cuáles son los datos más interesantes que se desprenden de este informe?

 
  • Para 2020, los Millennials constituirán más de un tercio de la fuerza de trabajo mundial, razón por la cual es importante saber qué buscan en un puesto de trabajo, a qué oportunidades de desarrollo aspiran y qué factores influyen para mantenerse con un empleador.
  • ¿Cómo se sienten con respecto al mundo del trabajo? 85% de los Millennials mexicanos encuestados se declara optimista sobre sus perspectivas inmediatas de trabajo y 73% confía en que si pierde su principal fuente de ingreso, en un lapso de tres meses puede encontrar un trabajo igual o mejor. En general, en México, China, Suiza y Alemania son más positivos, mientras que Japón, Grecia e Italia son los menos optimistas. Sin embargo, a nivel global ven un futuro prometedor y una carrera exitosa por delante.
  • Los Millennials tienen claro que su jubilación no será como la de sus padres o abuelos. En México, 36% espera hacerlo hasta después de los 65 años, 19% se proyecta trabajando después de cumplir los 70 y 8% dice que lo hará hasta el día de su muerte. Para 12% de los Millennials a nivel mundial es poco probable retirarse algún día.
  • Alrededor de 80% de los Millennials mexicanos piensan tomar recesos de más de cuatro semanas a lo largo de su carrera laboral, mayoritariamente por razones personales. Las mujeres planean tomarse más tiempo para cuidar de los demás, niños, parientes mayores, parejas e incluso para ser voluntarias. Ambos géneros tienen como objetivo priorizar el “tiempo para mí”, así como las escapadas de ocio personales. Independientemente del género, 39% de los mexicanos de esta generación está planeando hacer pausas significativas para viajar, tomar vacaciones o relajarse.

 

 

 

 

 

Consultar el informe publicado por ManPower Group: “Las carreras de los Millennials: visión 2020. Datos, cifras y consejos prácticos de los expertos en recursos humanos”

 

 

Fuente: IMCO 30.Mayo.2016

 

Viernes, 27 de mayo de 2016

 

En 2015 la población económicamente activa de Estados Unidos era de 143 millones de personas, de las cuales, 5.1% (8 millones) nació en México.

 

 

Fuente: OMI Mayo.2016

 

Viernes, 27 de mayo de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el mes de abril de 2016, los cuales indican que 59.7% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es superior a la registrada en el mes inmediato anterior de 59.4%, con series desestacionalizadas.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 96.1% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante abril del presente año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 7.1% de la población ocupada, porcentaje menor al de 7.8% reportado en marzo pasado.

 

En el cuarto mes de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 3.9% de la PEA, tasa inferior a la del mes precedente, de 4.2%, con datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual la tasa de desocupación y la de subocupación disminuyeron en abril de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.9% vs 4.4%) y (7.1% vs 8.5%), respectivamente.

 

 

Fuente: INEGI 27.Mayo.2016

 

Martes, 24 de mayo de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de abril de 2016, a nivel nacional se contaba con un total de 18 millones 237 mil 468 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.45% en relación al mes anterior, que equivale a 82 mil 562 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 218 mil 490 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.20% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un descenso de 116 trabajadores afiliados, es decir, 0.05% menos.

 

En Chiapas al mes de abril de 2016 se tienen registrados 218 mil 490 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 194 mil 132 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.85% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Coahuila, Oaxaca y el Distrito Federal; incluso del valor registrado a nivel nacional (85.60%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de abril de 2015 a abril de 2016, en Chiapas se observa un aumento de dos mil 576 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 26 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 1.21%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 3.60% en el periodo indicado.

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

24.Mayo.2016

 

 

Lunes, 23 de mayo de 2016

 

 

Este año, 12 estados tienen elecciones a gobernador, por lo cual México, ¿Cómo Vamos? se ha dado a la tarea de analizar su desempeño en materia de empleo formal.

 

A partir de los datos de Semáforo Económico se puede medir cuántos empleos en promedio al año han generado en los 5 años de gobierno que llevan las administraciones actuales. Entre éstos, destaca Aguascalientes como el estado con mejor desempeño y Veracruz como el peor.

 

No se puede medir con la misma vara el desempeño en generación de empleo a todos los estados, ya que las necesidades de cada estado dependen del tamaño de su población. Para evaluar el empleo formal se utilizan las metas de generación de empleo establecidas por México, ¿Cómo Vamos?, las cuáles estiman el número de empleos formales necesarios que debe de generar cada estado para darle cabida a la población que se incorpora a la fuerza laboral.

 

De los 12 estados con elecciones solo uno, Aguascalientes, cumplió su meta de generación de empleo formal. El estado generó 13 mil 189 empleos formales promedio al año en los últimos 5 años. Esto representa 108% de su meta de 12,200 empleos.

 

En cambio, Veracruz, que tiene una población económicamente activa mayor y por ende, una meta mayor, generó 11 mil 590 empleos formales en promedio al año en los últimos 5 años; es decir, 16% de su meta de 74,700 empleos.

 

El nivel de empleo formal es un indicador importante del bienestar de la población por dos razones:

 

1 . El empleo formal es más productivo que el informal, tiene mejores condiciones laborales y salarios más altos

2. y dado que el tiempo es el principal activo de la población de bajos recursos, el aumento en los ingresos derivados del trabajo es el mejor mecanismo para reducir la pobreza.

 

Dada la importancia de la generación de empleo formal, México ¿Cómo Vamos? considera que el tema y cómo abordarlo debe de ocupar uno de los principales puntos en la agenda de los gobernadores que serán electos en los comicios de junio.

 

 

Fuente: MCV 19.Mayo.2016

 

Jueves, 19 de mayo de 2016

 

La población ocupada del país fue mayor a 50.7 millones de trabajadores, de los cuales: alrededor de 6.4 millones se desempeñaron en el Sector Primario, lo que representó 12.7% del total nacional, la composición por sexo fue de 90.3% hombres y 9.7% mujeres.

 

 

Fuente: SIAP 17.Mayo.2016

 

 

Jueves, 19 de mayo de 2016

 

El objetivo de erradicar la pobreza de la Agenda 2030 no podrá ser alcanzado sin trabajo decente

 

El déficit mundial de empleos de calidad y el deterioro de las condiciones económicas en un número de regiones amenaza con anular las décadas de progresos en materia de reducción de la pobreza, advierte un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, la pobreza relativa en los países en desarrollo está aumentando.

 

A partir de los últimos datos disponibles, el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2016 – Transformar el empleo para erradicar la pobreza  (WESO, por sus siglas en inglés) constata que más de 36% de la población de los países emergentes y en vías de desarrollo vive en la pobreza, con un ingreso diario inferior a 3,10$ según paridad de poder adquisitivo (PPA).

 

El informe estima que son necesarios alrededor de 600.000 millones de dólares anuales – o 10 billones de dólares en 15 años en total – para erradicar la pobreza extrema  y moderada  a escala mundial de aquí a 2030.

 

El informe concluye que el problema de la pobreza crónica no puede resolverse sólo a través de transferencias de ingresos; más y mejores empleos son cruciales para alcanzar este objetivo.

 

Se estima que casi una tercera parte de las personas que viven en pobreza extrema o moderada en las economías en desarrollo tienen empleo. Sin embargo, su empleo es vulnerable por naturaleza: a veces no reciben su salario, están concentrados en ocupaciones de baja cualificación y, a falta de protección social, dependen casi exclusivamente del ingreso de su trabajo. En los países desarrollados, un número mayor de trabajadores tiene un empleo asalariado y remunerado, pero eso no los salva de caer en la pobreza.

 

Progresos frágiles y desiguales

Las estimaciones de la OIT en materia de reducción de la pobreza llegan después de un largo período de progreso global, con una disminución de la proporción de la población que vive en pobreza extrema de 46,9% en 1990 a poco menos de 15% entre los 107 países emergentes y en desarrollo. Si se toman en cuenta las personas en pobreza moderada, la tasa descendió de un 67,2% a un 36,2%.

 

Pero los datos muestran que los progresos en materia de pobreza han sido desiguales. La pobreza disminuyó rápidamente en los países de ingresos medios, sobre todo en la región de Asia y el Pacífico, pero en una medida muy inferior en los países de bajos ingresos, donde el 47,2% de la población sigue viviendo en la pobreza extrema. En los países desarrollados, la pobreza de hecho incrementó en los últimos años, notablemente en la Unión Europea.

 

Además, a pesar del significativo progreso general en la reducción de la pobreza, el informe WESO 2016 advierte que la continuación de la reducción de la pobreza está amenazada no sólo por la debilidad del crecimiento económico, también por importantes obstáculos estructurales a la creación de empleos de calidad.

 

El reciente deterioro de las perspectivas económicas en Asia, América Latina, en el mundo árabe y en los países ricos en recursos naturales ha comenzado a revelar la fragilidad del progreso social y del empleo. En algunos de los países de estas regiones la desigualdad en los ingresos ha comenzado a incrementar, después de décadas de descenso, lo que aumenta la posibilidad de que sean amenazados los progresos alcanzados en materia de pobreza.

 

La reducción de la pobreza también ha sido distribuida de manera desigual según los sectores. Los últimos datos de 43 países emergentes y en vías de desarrollo muestran que una cuarta parte de los trabajadores empleados en la agricultura viven en la pobreza extrema (alrededor de dos terceras partes de todos los trabajadores que viven en pobreza extrema), frente a sólo 12% de los empleados en la industria, y sólo 7% de los que trabajan en los servicios.

 

 

 

Si deseas consultar el resumen del informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2016, has click en el siguiente botón

 

 

Fuente: OIT 18.Mayo.2016

 

Viernes, 13 de mayo de 2016

 

En varios países, el Día del trabajador agrícola se festeja en fechas diferentes, pero usualmente está asociado a la celebración, cada 15 de mayo, de San Isidro Labrador, patrono de quienes se dedican a la actividad agrícola y como una forma de reconocer el valor del trabajo que realizan los hombres y mujeres del campo en la producción agrícola nacional, pues es uno de los sustentos de nuestra economía.

  

El trabajador agrícola mexicano, entendido como los hombres y mujeres que siembran y cultivan el campo y cosechan sus productos, históricamente ha tenido una función fundamental en nuestro país, asegurando diariamente con su trabajo que no falten los alimentos en nuestras mesas, a la par de su importante papel en movimientos sociales, entre ellos la Revolución Mexicana.

 

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la participación de la agricultura en el producto interno bruto (PIB) nacional es de 4%, pero su incidencia en el desarrollo económico y social del país es mayor, pues prácticamente toda la producción de alimentos se origina en este sector (incluyendo la pesca), siendo fundamental en la seguridad alimentaria, el costo de vida y el ingreso real del conjunto de la población. Además, los productos agrícolas son la base de un gran número de actividades comerciales e industriales, con lo que su contribución sectorial al PIB de México supera el nueve por ciento. Asimismo, constituye una actividad fundamental en el medio rural, en el cual habita todavía una parte altamente significativa de la población nacional (aproximadamente 24 millones de mexicanos, esto es, casi la cuarta parte).

 

Con motivo de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del cuarto trimestre de 2015 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, ofrece un panorama de las personas dedicadas a la agricultura considerando su situación demográfica y social, condiciones de sus viviendas y hogares, así como aspectos laborales, de educación, servicios de salud y habla de lengua indígena, entre otros.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En México, la población de 15 años y más ocupada en actividades agrícolas, es de 5.5 millones de personas a diciembre de 2015.
 
  • De estas, 56% son agricultores y 44% trabajadores agrícolas de apoyo (peones o jornaleros).
 
  • De estos ocupados, 11 de cada 100 son mujeres.
 
  • Las entidades de Chiapas, Guerrero, Michoacán de Ocampo, Oaxaca, Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave, concentran 58.7% de estos ocupados en el país.
 
  • Su edad promedio es de 41.7 años.
 
  • El promedio de escolaridad de la población con esta ocupación es de 5.9 años, esto es, primaria incompleta.
 
  • De cada 100 trabajadores agrícolas, 24 hablan alguna lengua indígena.
 
  • Ganan en promedio 18.5 pesos por hora laborada.
 
  • De cada 100 trabajadores agrícolas de apoyo (peones o jornaleros), 66 son remunerados y 34 no reciben ningún ingreso.
 
  • México cuenta con un territorio de 198 millones de hectáreas, de las cuales 30 son tierras de cultivo, 115 de agostadero y 45.5 son bosques y selvas.

 

 

 

Fuente: INEGI 12.Mayo.2016

 

Viernes, 13 de mayo de 2016

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el trimestre enero-marzo de este año.

 

Para el primer trimestre del año en curso, la Población Económicamente Activa1 (PEA) del país se ubicó en 52.9 millones de personas, que significan 59.2% de la población de 15 años y más.

 

En este periodo, un total de 50.8 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra mayor en 973 mil personas a la del primer trimestre de 2015.

 

La población subocupada llegó a 4 millones de personas en el trimestre enero-marzo de 2016, para una tasa de 7.9% respecto a la población ocupada, proporción inferior a la de igual periodo de 2015, que fue de 8.1 por ciento.

 

Población subocupada al primer trimestre de 2016

(Porcentaje de la población ocupada)

 

En el trimestre de referencia, la población desocupada se situó en 2.1 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4% de la PEA, porcentaje menor al reportado en el periodo enero-marzo del año pasado, que fue de 4.2 por ciento.

 

Con series desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación registró un ligero descenso frente al trimestre anterior (4.2% vs 4.3%).

 

 

Fuente: INEGI 13.Mayo.2016

 

Jueves, 12 de mayo de 2016

 

Informe conjunto advierte sobre un aumento de la tasa de desocupación urbana en más de medio punto porcentual este año. El desempeño laboral de la región se abordará en el trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL que se realizará en México este mes.

 

La evolución de los mercados laborales en América Latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado y al debilitamiento de algunos indicadores de empleo, advierten la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe conjunto difundido hoy.

 

Los organismos de las Naciones Unidas señalan en una nueva edición de Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe  que estos factores, en especial el bajo dinamismo en la generación de empleo, llevarían a un incremento del desempleo urbano de más de medio punto (0,5) porcentual en 2016 con respecto a 2015.

 

El informe CEPAL-OIT realiza un balance del desempeño de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en 2015. Indica que, principalmente como resultado de la leve contracción del producto interno bruto (PIB) regional, ese año la tasa de desempleo promedio registró su primer aumento desde 2009, al pasar de 6,0% en 2014 a 6,5% en 2015.

 

Este aumento fue producto de una mayor entrada de buscadores de empleo al mercado de trabajo en comparación con años anteriores, quienes no encontraron la cantidad necesaria de puestos de trabajo. Esto fue consecuencia de una débil generación de empleo asalariado como resultado del bajo dinamismo de la actividad económica, agrega el estudio.

 

Más autoempleo

Además, a nivel regional se registró un deterioro de la calidad del empleo, dado que en vista de la falta de suficientes puestos de trabajo asalariado, se expandió el trabajo por cuenta propia, generalmente de menor calidad.

 

Según el documento, la debilidad en la generación de empleo en 2015 se expresó en la tercera caída anual consecutiva de la tasa de ocupación (en 0,4 puntos porcentuales), la cual implicó una reducción del número de perceptores de ingresos laborales por hogar. Esta caída en los ingresos ha jugado un papel importante en el aumento de la pobreza estimado para 2015 (a 29,2% de los habitantes de la región, de acuerdo con últimas proyecciones de la CEPAL).

 

Sin embargo, CEPAL y OIT recalcan que el deterioro de los indicadores de empleo y desempleo no es un fenómeno generalizado en la región.

 

En 2015, solo en siete de 19 países de América Latina y el Caribe la tasa de desempleo aumentó, mientras que en nueve cayó y en otros tres se mantuvo prácticamente estable. En general, en los países de Centroamérica, México, República Dominicana y las naciones del Caribe la evolución del mercado laboral fue más favorable que en América del Sur, cuyo desempeño se vio afectado por el impacto del contexto externo en su actividad económica y la inflación, entre otros factores.

 

 

 

Consultar el documento Coyuntura Laboral en América Latina y El Caribe, click en el siguiente botón.

 

Fuente: OIT 11.Mayo.2016

 

Martes, 10 de mayo de 2016

 

 

La nueva web InfoStories usa vídeos, visualizaciones de datos e ilustraciones explican temas como la negociación colectiva, la discriminación en el lugar de trabajo y el trabajo forzoso.

 

La OIT ha lanzado un nuevo sitio web InfoStories, que provee un enfoque innovador y en profundidad de los problemas clave en el mundo del trabajo.

 

InfoStories  (por ahora disponible sólo en inglés) es una adaptación de la aplicación para iPad lanzada en 2014, la primera en su género para la OIT. La web permite al usuario explorar una amplia variedad de contenido multimedia sobre temas concretos, como el trabajo infantil y forzado o la discriminación en el trabajo.

 

En InfoStories, los internautas navegarán a través de videos, visualización de datos, ilustraciones y otros elementos que presentan conceptos complejos y los resultados de la investigación de la OIT en un lenguaje claro, sin jerga.

 

“InfoStories representa un enorme avance para la OIT a la hora de narrar historias en formato digital. Después del desarrollo de la aplicación para iPad, la versión web de InfoStories alcanzará a nuevos públicos, permitiendo que la plataforma sirva de herramienta para promover las cuestiones del mundo del trabajo y desarrollar una presencia digital reconocible e innovadora de la OIT”, explicó Inês Gomes, funcionaria de publicación digital de la OIT.

 

El sitio web de InfoStories fue desarrollado a lo largo de ocho meses por la agencia digital británica Syndicut en colaboración con la OIT. El codirector de Syndicut, Nick Bromage, destacó que uno de los mayores desafíos del proyecto fue adaptar un sistema de gestión de contenidos (SGC) a las exigencias de InfoStories: “El sitio web fue construido adaptando un SGC existente a fin de crear un SGC modular y a la medida de InfoStories. Esto permite que los editores de contenido puedan personalizar cada historia y sus capítulos, otorgando a cada uno un aspecto y un sentido únicos. Todo esto fue creado a partir del diseño original de navegación y experiencia del usuario de la aplicación de InfoStories para iPad, garantizando que el contenido se presente de forma atractiva en un gran número de dispositivos.”

 

La aplicación InfoStories  puede ser descargada gratuitamente en la App Store. Ya ha sido descargada en más de 30 países y fue presentada en la Feria del Libro de Frankfurt y en el Centro Internacional de publicación de estudios de Oxford en la Universidad Oxford Brookes. En InfoStories ya pueden ser consultadas en línea cinco historias.

 

 

Fuente: OIT 10.Mayo.2016

 

Jueves, 28 de abril de 2016

 

La informalidad laboral se compone por los de trabajadores que laboran en negocios informales y aquellos cuyo vínculo laboral no está reconocido por su fuente de trabajo. Los trabajadores sin vínculo laboral reconocido incluyen a trabajadores domésticos remunerados sin seguridad social, ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, trabajadores no remunerados, así como trabajadores de empresas formales sin seguridad social.

 

De la informalidad laboral total, 52.3% se compone de trabajadores sin vínculo laboral reconocido, que en total son 15.7 millones de personas. El resto, 47.7%, son trabajadores que laboran en negocios informales, que en total son 14.3 millones de personas.

 

La tasa de informalidad es reportada por el INEGI con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

 

 

 

Fuente: MCV 26.Abril.2016

 

Jueves, 28 de abril de 2016

 

 

 

El tema de la campaña de este año para el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo es “Estrés en el Trabajo: Un reto colectivo”.

 

¿Porqué el estrés en el trabajo es un reto colectivo y qué medidas podemos adoptar?

 

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Valentina Forastieri, Especialista Principal de Salud en el Trabajo, Promoción de la Salud y Bienestarl de la OIT, expone las conclusiones de la investigación más reciente sobre el impacto del estrés en el lugar de trabajo.

 

La relación entre el estrés en el lugar de trabajo y los problemas de salud mental está bien fundamentada. En nuestra reciente publicación, “Estrés en el trabajo: Un reto colectivo ”, el equipo de trabajo de Seguridad y Salud en el trabajo de la OIT examinó los últimos estudios sobre estrés en el lugar de trabajo realizados en todas las regiones del mundo, Asia y el Pacífico, las Américas, Australia y Europa, entre otras. Constatamos que el estrés relacionado con el trabajo tiene un costo de miles de millones para la sociedad mundial en gastos anuales directos e indirectos. Además del costo humano pagado en ansiedad, sufrimiento y, según algunos de los informes analizados, hasta en suicidio.

 

Aumenta la presión en el trabajo

Con frecuencia escuchamos que nuestras vidas laborales son cada vez más estresantes, ¿pero qué nos dice la experiencia más reciente?

 

Comencemos por la globalización. Los procesos de competitividad global han transformado la organización del trabajo, las relaciones laborales y los modelos de empleo, contribuyendo a aumentar el estrés relacionado con el trabajo y los trastornos asociados. Con el ritmo de trabajo impuesto por las comunicaciones instantáneas y los elevados niveles de competitividad mundial, las líneas que separan el trabajo de la vida son cada vez más borrosas y un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida privada es difícil de lograr.

Y el fenómeno tiene un impacto global

 

Por ejemplo, un estudio realizado en Japón constató que 32,4 por ciento de los trabajadores declararon que sufrían de una fuerte ansiedad, preocupación y estrés debido al trabajo el año anterior. En Chile, según datos de 2011, 27,9 de los trabajadores y 13,8 por ciento de los empleadores expresaron que el estrés y la depresión estaban presentes en sus empresas. Encontramos cifras similares en prácticamente todos los países abarcados por este informe.

 

A esto se suma el peso de la reciente crisis económica mundial y recesión que obligó a muchas empresas a reducir la actividad económica para mantener el nivel de competitividad, lo cual ha impulsado una mayor reestructuración, reducción de personal, fusión, subcontratación, trabajo precario y mayores probabilidades de despidos masivos de trabajadores, desempleo, pobreza y exclusión social.

 

 

 

Si deseas consultar el informe “Estrés en el trabajo: Un reto  colectivo”, has click en el siguiente botón.

 

Fuente: OIT 27.Abril.2016

 

 

Miércoles, 27 de abril de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para marzo de 2016, los cuales indican que 59.4% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es inferior a la registrada en el mes inmediato anterior de 59.8%, con series desestacionalizadas.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 27.Abril.2016

 

Lunes, 25 de abril de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de marzo de 2016, a nivel nacional se contaba con un total de 18 millones 154 mil 906 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.33% en relación al mes anterior, que equivale a 59 mil 412 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 218 mil 606 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.20% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de mil 239 trabajadores afiliados, es decir, 0.57% más.

 

En Chiapas al mes de marzo de 2016 se tienen registrados 218 mil 606 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 193 mil 769 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.64% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Coahuila, Oaxaca y el Distrito Federal; incluso del valor registrado a nivel nacional (85.56%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los Trabajadores permanentes y eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría de marzo de 2015 a marzo de 2016, en Chiapas se observa un aumento de dos mil 897 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 25 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 1.37%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 3.46% en el periodo indicado.

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

21.Abril.2016

 

 

Lunes, 11 de abril de 2016

 

 

Este incremento representó en el primer trimestre del año una recuperación de 1.35 por ciento del poder adquisitivo de los trabajadores.

 

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social informa que en el primer trimestre de este año se registró un incremento promedio de 4.13 por ciento en los salarios contractuales nominales, equivalente a una ganancia en el poder adquisitivo de 1.35 por ciento una vez eliminada la inflación, en beneficio de 517 mil 312 trabajadores.

 

Lo anterior, con base en información de las 2 mil 12 revisiones salariales y contractuales de jurisdicción federal que se depositaron en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2016.

 

En correspondencia a los esfuerzos del Gobierno de la República por impulsar la productividad como eje de la recuperación del poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores, se incluyeron bonos de productividad en 330 revisiones salariales realizadas este primer trimestre (16.4 por ciento del total) para beneficio de 157 mil 224 trabajadores, que representan el 30.4 por ciento del total.

 

 

Fuente: STPS 07.Abril.2016

 

 

Lunes, 11 de abril de 2016

 

En México casi 90% de los empleados confían en las compañías para las que trabajan, una cifra muy alta en comparación con otros países del mundo. Los japoneses tienen los más altos niveles de desconfianza hacia sus empleadores.

 

Un estudio realizado por la firma de comunicación Edelman titulado “Barómetro anual de confianza”, el cual evalúa el nivel de confianza que las personas le tienen a distintos actores como el gobierno, las empresas, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y los medios de comunicación en 28 países y más de 33 mil habitantes.

 

 

En general, la encuesta encontró que la confianza en las cuatro instituciones (gobierno, las empresas, las ONG y los medios de comunicación) se ha elevado a un post-recesión alta. El negocio ha experimentado el mayor aumento en la confianza, tanto entre lo que se refiere a Edelman como el conocimiento público y la población en general. ONG mantener el más alto nivel de confianza de todas las instituciones, mientras que las personas que tienen menos confianza en sus gobiernos.

 

En México 89% de los empleados confían en su empresa, sólo 40% de las personas en Japón lo hacen. Estados Unidos y Canadá tienen el mismo nivel de confianza (64%), algunos países europeos se encuentran entre 48% y 63% donde Francia el más desconfiado y España el que más confía. India, China y Singapur se encuentran entre 83% y 73% de confianza, siendo el gigante asiático el que mayor confianza deposita en sus empresas.

 

 

Nota: La información se encuentra en inglés con la ayuda de un traductor podrá consultar la información en español

 

Fuente: WEF 21.Marzo.2016

 

Miércoles, 6 de abril de 2016

 

Tres cuartos de los empleos en el mundo dependen del agua. En efecto, la carencia y los problemas de acceso al agua son factores que provocan limitaciones para el futuro crecimiento económico. Esta afirmación es constatada por la edición 2016 del Informe mundial de Naciones Unidas sobre la valorización de recursos hídricos, “El agua y el empleo”, que será presentado el 22 de marzo en Ginebra, en el marco de la Jornada Mundial del Agua.

 

Desde su extracción hasta su retorno a la naturaleza, luego de pasar por sus diferentes usos, el agua es un factor clave para la creación de empleo en ámbitos relacionados directamente a la gestión de este recurso (suministro, infraestructura, tratamiento de aguas residuales) o a sectores económicos basados en recursos hídricos como la agricultura, la pesca, la energía, la industria y la salud. En suma, el acceso a una fuente de agua potable y el saneamiento favorece a la educación y la salud de los trabajadores concernidos, factor indispensable de desarrollo.

 

Analizando el impacto económico del acceso al agua, el Informe cita numerosos estudios que muestran una correlación positiva entre la inversión en el sector del agua y el crecimiento económico. Asimismo, el documento pone en evidencia el rol del agua en la transición hacia una economía ecológica.

 

El Informe mundial de Naciones Unidas sobre la valorización de recursos hídricos 2016, “El agua y el empleo”, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Medio ambiente.

 

 

Fuente: UNESCO Abril.2016

 

Lunes, 4 de abril de 2016

 

 

Una nueva publicación de la OIT recuerda que los trabajadores domésticos deberían beneficiarse del mismo derecho al descanso que los otros trabajadores.

 

Más de la mitad de los trabajadores domésticos del mundo aún no tienen ningún derecho legal a un límite en las horas de trabajo semanales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) defiende el derecho de un descanso suficiente para los trabajadores domésticos.

 

Una nueva hoja de datos de la OIT  muestra la sombría realidad que enfrentan muchos trabajadores domésticos en todo el mundo en relación al tiempo que pasan trabajando. En particular, se concentra en las difíciles condiciones de los trabajadores domésticos residentes en el domicilio del empleador quienes, en algunos países, trabajan más de 60 horas semanales y no disponen de ninguna legislación que regule su derecho a un descanso adecuado.

 

Los especialistas de la OIT destacan los efectos negativos sobre la salud de los trabajadores domésticos que trabajan horas excesivamente largas, con poco o ningún descanso, algunas veces asociado a horas de sueño insuficientes o con interrupciones. Señalan además que la investigación demuestra que puede causar un incremento del riesgo de la diabetes tipo 2, enfermedades del corazón y depresión, por mencionar sólo algunas de los efectos.

 

Los autores de la hoja de datos indican que la fatiga física y mental consecuencia de trabajar horas excesivamente largas no sólo afecta la capacidad de los trabajadores de realizar sus tareas, además puede incrementar el riesgo de accidentes en el trabajo.

 

Disponible las 24 horas del día

La publicación de la OIT saca a la luz las situaciones difíciles que experimentan los trabajadores que residen en el domicilio del empleador, a quienes con frecuencia se les exige que estén disponibles las 24 horas del día para satisfacer las diversas necesidades de sus empleadores.

 

“A los trabajadores domésticos residentes ni siquiera se les garantiza una noche de descanso ininterrumpida, en particular los que tienen responsabilidades de cuidar a niños, ancianos o miembros de la familia enfermos o con discapacidad, quienes con frecuencia tienen que interrumpir su descanso nocturno para proporcionar servicios de atención no programados además de sus tareas cotidianas”, señala.

 

 

Fuente: OIT 04.Abril.2016

 

Jueves, 31 de marzo de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición los resultados publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) al cuarto trimestre del 2015.

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, publicó las cifras del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) para la República Mexicana y las entidades federativas, correspondientes al 4º trimestre del año 2015.

 

En el documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice se refiere, se consideró desde principios de 2012, año en el que inició la presente administración; además el periodo comprendido entre el último año disponible (2014 y 2015) y entre el tercer trimestre y cuarto trimestre de 2015.

 

Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para diciembre de 2015.

 

Esta información se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

31.Marzo.2016

Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

 

Jueves, 31 de marzo de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para febrero de 2016, los cuales indican que 59.8% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es similar a la observada en el mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.7% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante febrero del presente año, con series desestacionalizadas, éstos representaron 8% de la población ocupada, tasa menor a la registrada durante enero pasado, de 8.3 por ciento.

 

En el segundo mes de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.3% de la PEA, tasa ligeramente superior a la del mes precedente, de 4.2%, con datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual la tasa de desocupación y la de subocupación disminuyeron en febrero de este año frente a la de igual mes de 2015 (4.3% vs 4.5%) y (8.0% vs 8.3%), respectivamente.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 30.Marzo.2016

 

Viernes, 18 de marzo de 2016

 

 

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), ha recuperado más de 8 mil millones de pesos en beneficio del patrimonio de los trabajadores, en lo que va de la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto.

 

De la cantidad recuperada, 7 mil 060.8 millones de pesos corresponden a la conclusión de 66 mil 994 juicios, de los cuales 59 mil 763 fueron favorables; mientras que 19 mil 226 asuntos, de un total de 24 mil 589, se resolvieron mediante convenio tras una labor de conciliación, con un monto recuperado de 978.4 millones de pesos, lo que hace un total de 8 mil 039.2 millones de pesos.

 

En el esfuerzo de procurar justicia laboral y resultado de un trabajo consistente, con la aplicación de las normas y criterios derivados de la nueva Ley Federal del Trabajo, la PROFEDET ha ganado 9 asuntos a favor del trabajador de cada 10 juicios que patrocinó.

 

Entre diciembre de 2012 y febrero de 2016, la institución ha proporcionado 648 mil 415 servicios de procuración de justicia laboral en defensa de los trabajadores de forma gratuita e integral, para tutelar los derechos laborales de las y los trabajadoras de México.

 

El 45.9 por ciento de dichos servicios han sido para mujeres y el 54.1 por ciento para varones, confirmando con ello la atención de toda la clase trabajadora sin distinción alguna.

 

Los servicios proporcionados se componen por 61 mil 25 juicios, 3 mil 136 amparos, 25 mil 875 conciliaciones, 254 mil 882 asesorías personalizadas y se dio seguimiento a 303 mil 497 solicitudes de información por la vía telefónica y digital.

 

 

Fuente: STPS 17.Marzo.2016

 

Martes, 15 de marzo de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de febrero de 2016, a nivel nacional se contaba con un total de 18 millones 95 mil 494 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.79% en relación al mes anterior, que equivale a 142 mil 291 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 217 mil 367 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.20% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de mil 954 trabajadores afiliados, es decir, 0.91% más.

 

En Chiapas al mes de febrero de 2016 se tienen registrados 217 mil 367 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 193 mil 367 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.96% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el sexto lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Tamaulipas, Coahuila y el Distrito Federal; incluso del valor registrado a nivel nacional (85.61%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de febrero de 2015 a febrero de 2016, en Chiapas se observa un aumento de cuatro mil 154 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 23 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 1.98%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 3.82% en el periodo indicado.

 

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

15.Marzo.2016

 

 

Lunes, 14 de marzo de 2016

 

Logros de la política turística consolidan al sector como detonador de crecimiento y a México como destino de clase mundial

 

La Secretaría de Turismo ha trabajado en el marco de los objetivos y directrices establecidas en la Política Nacional de Turismo, lanzada por el presidente de la República en febrero de 2013, logrando importantes avances y cifras récord en los principales indicadores del sector, asegurando su contribución al desarrollo económico y social del país.

 

La llegada de turistas internacionales registró un crecimiento de 37.4% en el periodo 2012-2015, cifra 2.6 veces mayor al 14% del promedio mundial. Este crecimiento permitió que en 2015 el país tuviera un año récord con 32.1 millones de turistas internacionales, 9.5% más que los 29.3 millones de 2014.

 

Estas cifras nos consolidaron como primer lugar en Latinoamérica, mientras que en la escala global México regresó desde 2014 al Top Ten del Turismo Mundial de la OMT, pudiendo incluso mejorar esta posición con los resultados de 2015.

 

En ese periodo también destaca el crecimiento de 34.2% en los turistas internacionales que llegaron por vía aérea, que pasaron de 11.4 millones en 2012 a 15.2 millones en 2015. Tan sólo en este último año el indicador presentó un crecimiento de 13.3%, el mayor registro en los últimos 10 años. Su importancia radica en que casi el 80% de los ingresos que recibe el país por turismo internacional corresponden al gasto de los turistas que llegan por vía aérea.

 

El aumento en la conectividad aérea ha jugado un papel muy importante, el arribo de vuelos internacionales entre 2012 y 2015 creció más de 23%, llegando a 164 mil vuelos en 2015. En el mismo periodo el número de pasajeros en estos vuelos aumentó 32.7% y alcanzó 19.3 millones en 2015.

 

En 2015 México registró el mayor número de pasajeros aéreos de la historia; los aeropuertos del país recibieron a 56.4 millones de pasajeros, lo que significó un incremento de 12.8% anual. De este total 37.1 millones corresponden a vuelos nacionales y 19.3 a internacionales.

 

Estos resultados se han dado como resultado de una estrategia de consolidación y diversificación, reflejándose en mayores flujos de turistas europeos y de Latinoamérica. Un caso de éxito notable ha sido el de Colombia que, gracias a acciones como la supresión del visado a ciudadanos de este país, se ha convertido en nuestro 4º mercado en importancia.

 

La consolidación de Estados Unidos como nuestro principal mercado permitió que en 2015 México captara 8.6 millones de turistas estadounidenses vía aérea, y con ello la mayor cuota de la historia, un 18% del total de americanos que viajaron al exterior.

 

En materia de generación de divisas internacionales, estos flujos generaron un crecimiento de 37% en el periodo 2012-2015, y en este último año ingresaron 17,457 millones de dólares, un nuevo máximo histórico. La balanza turística tuvo en 2015 su mayor superávit histórico, que ascendió a 7,356.7 millones de dólares, 11.4% más que en 2014 y 71.4% superior al de 2012.

 

En la última década el Turismo ha generado de manera directa cerca de 800 mil empleos y un estimado de 1 millón 200 mil de forma indirecta, resultando en un ritmo de crecimiento promedio de 2.6% anual, el doble que otros sectores como el primario, el manufacturero y el comercio. En este período el Turismo ha generado más puestos de trabajo que otros sectores representativos como el primario y el sector automotriz.

 

 

Fuente: SECTUR 10.Marzo.2016

 

Jueves, 10 de marzo de 2016

 

El país cerró 2015 con 644,446 empleos formales creados, mientras que el observatorio económico México, ¿Cómo Vamos? Estima que se necesitan crear 1.2 millones de empleos nuevos al año.

 

Las últimas cifras del #SemáforoEconómico muestran que,durante 2015, la economía creció 2.5% y se generaron 644 mil empleos formales. Los datos más recientes de pobreza muestran que, al cierre del año, 42% de la población se encontraba en pobreza laboral.

 

Estas cifras quedan lejos de las metas propuestas por México, ¿Cómo Vamos?, de lograr un crecimiento económico mayor a 5% anual, generar mínimo 1.2 millones de empleos al año y reducir la pobreza laboral a 20.5%.

 

México, como economía emergente, tiene potencial para crecer a tasas mayores a las que ha estado creciendo, en comparación con economías desarrolladas. A pesar de que la tasa de 2.5% de crecimiento en 2015 es superior a la tasa de 2.3% en 2014, ésta es tan solo la mitad de la meta del #SemáforoEconómico.

 

México no genera el empleo formal que necesita. El país cerró el año pasado con 644,446 empleos formales creados, cifra insuficiente para formalizar la economía. En México, ¿Cómo Vamos? estimamos que es necesaria la creación de 1.2 millones de empleos nuevos al año para darle cabida a la población que se va incorporando a la Población Económicamente Activa.

 

 

 

Fuente: MCV 09.Marzo.2016

 

Miércoles, 9 de marzo de 2016

 

 

Fuente: MCV 08.Marzo.2016

 

Martes, 8 de marzo de 2016

 

 

Los países de la OCDE acordaron trabajar en pos de una mayor igualdad de género en la vida pública —lo que incluye gobiernos, legislaturas y poderes judiciales— con medidas concretas para mejorar el acceso de las mujeres a cargos de liderazgo y toma de decisiones e integrar más la perspectiva de género en las políticas públicas.

 

Una Recomendación de la OCDE sobre Igualdad de Género en la Vida Pública, (OECD Recommendation on Gender Equality in Public Life), presentada el Día Internacional de la Mujer y en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, insta a los países miembros de la Organización a garantizar una remuneración justa y oportunidades equitativas para mujeres y hombres en todos los niveles de gobierno, en los poderes judiciales y en otras instituciones públicas, mediante la promulgación de leyes de igualdad en remuneración cuando sea necesario.

 

La Recomendación a los países miembros sugiere tomar medidas como el establecimiento de porcentajes u objetivos voluntarios, leyes de paridad, requisitos de divulgación y vinculación del financiamiento público para los partidos políticos con sus proporciones de género. Propone fijar objetivos de igualdad de género con sus plazos respectivos y la posible imposición de sanciones por el incumplimiento de las regulaciones.

 

Otras acciones podrían incluir repensar el horario de trabajo tradicional para ofrecer mayor flexibilidad a las madres que trabajan, así como incentivos a los hombres para solicitar licencias de paternidad. Se sugiere integrar las perspectivas de género a las prácticas parlamentarias, la legislación y los presupuestos.

 

Menos de la mitad de los países de la OCDE han alcanzado el nivel de 30% de parlamentarias que las Naciones Unidas recomiendan para que las mujeres en efecto influyan en la política. En 2015, en promedio, las mujeres ocuparon el 29% de los escaños del Parlamento en los países de la OCDE, cifra ligeramente mayor que el 23% de 2005. La proporción de ministras fue también de 29%, en comparación con el 21% de 2015. (Véase el nuevo portal de género de la OCDE, OECD gender portal.)

 

A nivel global, las mujeres representan el 6% de los jefes de Estado electos, lo que representó poco cambio en relación con el 4% alcanzado en 2005. (Véase la gráfica interactiva completa sobre las mujeres en el Parlamento en 45 países)

 

En países no afiliados a la OCDE, un legislador de cada cinco es mujer, y los porcentajes oscilan entre cero en Haití y Qatar y 63% de legisladoras en Ruanda, que se precia de tener el porcentaje más alto de parlamentarias en el mundo.

 

 

Fuente: OCDE 08.Marzo.2016

 

Martes, 8 de marzo de 2016

 

 

Fuente: MCV 07.Marzo.2016

 

Martes, 8 de marzo de 2016

 

 

Un nuevo informe pone de relieve los enormes desafíos que las mujeres siguen enfrentando en encontrar y mantener puestos de trabajo decente en todo el mundo.

 

A pesar de algunas modestas mejoras en ciertas regiones del mundo, millones de mujeres están perdiendo terreno en su búsqueda de la igualdad en el mundo del trabajo, según un nuevo informe realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como parte de la Iniciativa del Centenario de la OIT sobre las mujeres en el trabajo.

 

“El informe muestra los grandes desafíos que las mujeres siguen enfrentando a la hora de conseguir y mantener puestos de trabajo decente”, dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder.

 

El informe Mujeres en el trabajo: Tendencias 2016  examina datos de hasta 178 países y concluye que las desigualdades entre mujeres y hombres persisten en un gran número de sectores del mercado de trabajo mundial. Además, el informe muestra que a lo largo de las dos últimas décadas, los importantes progresos alcanzados por las mujeres en la educación no se han traducido en mejoras comparables en su posición en el trabajo.

 

A nivel mundial, la disparidad de género en el empleo ha disminuido sólo de 0,6 puntos porcentuales desde 1995, con una relación empleo-población en 2015 de 46 por ciento para las mujeres y casi 72 por ciento para los hombres.

 

En 2015, 586 millones de mujeres eran trabajadoras por cuenta propia o trabajadoras familiares no remuneradas. A escala mundial, la proporción de aquellos que trabajan en una empresa familiar (trabajadores familiares auxiliares) ha disminuido de manera significativa entre las mujeres (de 17,0 puntos porcentuales a lo largo de los últimos 20 años) y en menor grado entre los hombres (de 8,1 puntos porcentuales), la disparidad de género en el trabajo familiar auxiliar se redujo a 11 puntos porcentuales.

 

Si bien 52,1 por ciento de las mujeres y 51,2 por ciento de los hombres en el mercado laboral son trabajadores asalariados, esto de por sí no garantiza una mejor calidad del empleo. A nivel mundial, 38 por ciento de las mujeres y 36 por ciento de los hombres en empleos asalariados no contribuyen con la protección social. La proporción para las mujeres alcanza el 63,2 por ciento en África Subsahariana y 74,2 por ciento en Asia Meridional donde el trabajo informal es la forma de empleo dominante.

 

El informe proporciona además nuevos datos de hasta 100 países sobre las horas de trabajo remuneradas y no remuneradas, el acceso a la protección de la maternidad y a las pensiones.

 

Las mujeres trabajan más horas

Las mujeres siguen trabajando un número mayor de horas al día que los hombres, tanto en el trabajo remunerado como en el no remunerado. En los países con altos y bajos ingresos las mujeres realizan, en promedio, al menos dos veces y media más trabajo doméstico y de cuidado familiar que los hombres. En las economías desarrolladas, las mujeres empleadas (bien sea por cuenta propia o en trabajo asalariado) trabajan 8 horas y 9 minutos en el trabajo remunerado y no remunerado, frente a 7 horas y 36 minutos de los hombres.

 

En las economías en desarrollo, las mujeres empleadas dedican 9 horas y 20 minutos al trabajo remunerado y no remunerado, mientras que los hombres dedican 8 horas y 7 minutos. El desequilibrio en la proporción del trabajo no remunerado limita la capacidad de las mujeres de incrementar sus horas de trabajo asalariado, formal y remunerado. Como resultado, en todo el mundo, las mujeres que representan menos de 40 por ciento del empleo total, constituyen 57 por ciento de los que trabajan menos horas y a tiempo parcial.

 

Además, en más de 100 países estudiados, más de una tercera parte de los hombres empleados (35,5 por ciento) y más de una cuarta parte de las mujeres empleadas (25,7 por ciento) trabajan más de 48 horas semanales. Esto repercute también sobre la distribución desigual entre mujeres y hombres del trabajo doméstico no remunerado.

 

La desventaja acumulada que enfrentan las mujeres en el mercado laboral tiene un impacto considerable en su futuro. En términos de pensiones, la cobertura (legal y efectiva) es inferior para las mujeres que para los hombres, produciendo una diferencia de género en la cobertura de la protección social. A nivel mundial, la proporción de mujeres que han superado la edad de jubilación y que reciben una pensión es, en promedio, 10,6 puntos porcentuales inferior a la de los hombres.

 

A nivel mundial, las mujeres representan casi 65 por ciento de las personas con derecho a pensión de vejez (60-65 o mayores según la legislación nacional en la mayoría de los países) sin ninguna pensión regular. Esto significa que 200 millones de mujeres de edad avanzada viven sin ningún ingreso regular proveniente de una pensión de vejez o de supervivencia, frente a 115 millones de hombres.

 

 

Si deseas consultar el resumen ejecutivo del Informe Las mujeres en el Trabajo. Tendencias 2016, has click en el siguiente botón.

 

Fuente: OIT 07.Marzo.2016

 

Miércoles, 2 de marzo de 2016

 

Para el año 2050 el número de personas de más de 65 años se triplicará y las personas con más de 80 se verán cuadruplicadas, por lo que el panorama de la fuerza laboral alrededor del mundo se verá afectado.

 

El estudio realizado por la consultora Mercer destaca que este cambio demográfico tendrá un gran impacto tanto en los países, en las empresas como en las personas que laboran. Este impacto debe ir acompañado de cambios en los departamentos de Recursos Humanos, Reclutamiento, en las gerencias, así como en las pensiones, educación, salud y programas de bienestar.

 

 

¿Cuáles son algunos de los datos más relevantes de esta investigación?

 
  • 84% de las compañías que respondieron saben que tienen que cambiar, pero las políticas, los procesos y los comportamientos de esas empresas no facilitan el cambio.
 
  • La mayoría de las compañías sólo se refieren a la edad al tratar el tema de la edad para retirarse, pero no consideran horarios más flexibles para las personas mayores o trabajos de medio tiempo.
 
  • La Unión Europea es la región con mayores retos a nivel global, debido al envejecimiento de la población en edad laboral.
 
  • Los trabajadores entre 45-54 son los que se sienten en una posición más vulnerable al creer que deben mantener sus habilidades y sus puestos de trabajo mientras envejecen. Este grupo se preocupa al no sentirse preparados financieramente para enfrentar un retiro.
 
  • Sólo un cuarto de las empresas encuestadas ofrecen algún tipo de apoyo para que sus trabajadores planeen los aspectos financieros de su retiro.
 
  • Los empleados se preocupan en especial en el ámbito de la salud y el trabajo, pues están conscientes de las implicaciones económicas que podría tener una enfermedad.

 

 

Fuente: IMCO 01.Marzo.2016

 

Viernes, 26 de febrero de 2016

 

 

Fuente: MCV 26.Febrero.2016

 

Viernes, 26 de febrero de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para enero de 2016, los cuales indican que 59.8% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es mayor a la observada en el mes inmediato anterior, cuando se ubicó en 59.5%, con datos desestacionalizados.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.8% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante enero del presente año, con series desestacionalizadas, éstos representaron 8.4% de la población ocupada, proporción ligeramente superior a la registrada en diciembre pasado, de 8.3 por ciento.

 

En el primer mes de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.3% de la PEA, misma tasa que la del mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

En su comparación anual la tasa de desocupación disminuyó durante enero de este año frente a la de igual mes de 2015 (4.3% vs 4.4%), mientras que la tasa de subocupación se incrementó para el mismo periodo (8.4% vs 8.2%).

 

 

Fuente: INEGI 26.Febrero.2016

 

Jueves, 25 de febrero de 2016

 

El mecánico en automotores generalmente es considerado como técnico de nivel operativo que tiene la capacidad y competencia para atender con profesionalismo las exigencias técnicas y de calidad del servicio automotor (identificar problemas mecánicos, a veces eléctricos, reparar o reemplazar piezas desgastadas, desmontar y volver a ensamblar partes, etc.), pero también se puede aludir dentro de estos ocupados a profesionistas altamente especializados como los ingenieros mecánicos de vehículos de motor, barcos y aeronaves, que estudian la proyección de motores de combustión interna y otras máquinas y motores mecánicos, utilizados para propulsar vehículos de transporte por carretera, ferroviarias o aeronaves.

 

Con motivo de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del tercer trimestre de 2015 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de los mecánicos automotores, considerando su situación demográfica y social, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad, así como condición de sus viviendas.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En México, hasta septiembre de 2015, la población mayor de 15 años de edad ocupada como mecánico automotor, ascendió a 454 mil 838 personas.
 
  • De esta población, 94.1% son mecánicos en mantenimiento y reparación de vehículos de motor, 5.4% son técnicos en la misma especialidad y únicamente 0.5% son profesionistas como ingenieros mecánicos con carrera del campo de ingeniería de vehículos de motor, barcos o aeronaves.
 
  • Es una ocupación eminentemente masculina, pues 99.9% son hombres.
 
  • La edad promedio de los mecánicos automotores es de 41.2 años.
 
  • De estos ocupados, 75% están unidos, 17% son solteros y 8% se han separado, divorciado o son viudos.
 
  • Su escolaridad promedio es de 9.5 años, que equivale a tener la secundaria terminada.
 
  • De los ocupados como mecánicos automotores, 97.3% trabajan en el sector privado.
 
  • En promedio estos ocupados laboran 47.1 horas a la semana y ganan 37.1 pesos por hora trabajada.
 
  • De los mecánicos automotores subordinados y remunerados, 50.7% cuentan con prestación de servicio médico.

 

 

 

Fuente: INEGI 25.Febrero.2016