CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Jueves, 25 de febrero de 2016

 

 

Fuente: MCV 22.Febrero.2016

 

Miércoles, 24 de febrero de 2016

 

 

Mujeres que trabajan en sectores tradicionalmente masculinos ganan, en promedio, tanto como sus pares varones, y tres veces más que las mujeres que trabajan en los sectores femeninos.

 

 

 

Markus Goldstein Economista principal del Laboratorio de innovación en cuestiones de género para Áfricauando, notó una tendencia en los resultados que hizo surgir las siguientes preguntas: ¿Qué lleva a algunas mujeres a aventurarse en las industrias principalmente masculinas? ¿Hay algo diferente en ellas?

 

En el estudio “Romper la barrera de metal” —que podría transformarse en la primera investigación de este tipo— se trató de averiguar y responder tales interrogantes.

 

Se analizaron datos recopilados en 2011 para determinar si la pequeña cantidad de mujeres en las industrias dominadas por los hombres tenía habilidades o características especiales.

 

Goldstein dice que esperaba que las mujeres fueran “superempresarias. Pensé que se relacionaba con la capacidad empresarial. Pero resultó que no era eso”, relata.

 

“No parecía ser el caso de que se tratara de tener habilidades muy superiores al promedio en cualquiera de las dimensiones que podíamos medir”.

 

En cambio, los factores más importantes que influían en las mujeres eran el apoyo de sus familias y los consejos de un mentor, en particular de una figura masculina.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 19.Febrero.2016

 

Martes, 23 de febrero de 2016

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del cuarto trimestre 2015 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas, que publica el INEGI.

 

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al cuarto trimestre de 2015, la población total de Chiapas fue de 5’277,524 personas, de este total 2’599,275 son hombres (49.25%) y 2’678,249 son mujeres (50.75%).

 

La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’512,573 personas.

Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, que en Chiapas fue de 2’014,866 personas, es decir el 57.36 por ciento.

 

Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al cuarto trimestre de 2015, fue de 1’949,375 personas, que equivale al 96.75% en relación a la PEA.

 

La PEA al cuarto trimestre de 2015 aumentó 149,242 personas en relación al mismo trimestre del año 2014, y 36,833 personas en relación al tercer trimestre de 2015.

 

 

Nota. Este documento incluye el Tabulado Histórico de los Resultados de la ENOE para Chiapas desde el 2010. Si deseas consultar el tabulado completo con los datos de la ENOE  haz click en el siguiente botón:

 

Si deseas consultar los resultados de trimestres anteriores haz click aqui.

 

 

Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

23.Febrero.2016

 

Jueves, 18 de febrero de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de enero de 2016, a nivel nacional se contaba con un total de 17 millones 953 mil 203 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.39% en relación al mes anterior, que equivale a 69 mil 170 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 215 mil 413 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.20% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró una disminución de tres mil 391 trabajadores afiliados, es decir, 1.55% menos.

 

En Chiapas al mes de enero de 2016 se tienen registrados 215 mil 413 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 191 mil 946 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.11% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el sexto lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Tamaulipas, Coahuila y el Distrito Federal; incluso del valor registrado a nivel nacional (85.73%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de enero de 2015 a enero de 2016, en Chiapas se observa un aumento de cuatro mil ocho TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 24 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 1.93%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 3.72% en el periodo indicado.

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

18.Febrero.2016

 

Viernes, 12 de febrero de 2016

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el último trimestre de 2015.

 

Para el trimestre octubre-diciembre del año pasado, la Población Económicamente Activa1 (PEA) del país se ubicó en 53.8 millones de personas, que significan 60.4% de la población de 15 años y más.

 

En este periodo, un total de 51.6 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra mayor en 1.7 millones de personas a la del cuarto trimestre de 2014.

 

La población subocupada llegó a 4.4 millones de personas en el cuarto trimestre de 2015, para una tasa de 8.6% respecto a la población ocupada, proporción superior a la de igual trimestre de 2014, que fue de 8 por ciento.

 

Población subocupada al cuarto trimestre de 2015

(Porcentaje de la población ocupada)

 

En el trimestre de referencia la población desocupada se situó en 2.2 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.2% de la PEA, porcentaje inferior al reportado en el periodo octubre-diciembre de 2014, que fue de 4.4 por ciento.

 

Con cifras desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación fue de 4.3%, cifra similar a la del trimestre anterior.

 

 

Fuente: INEGI 12.Febrero.2016

 

Martes, 9 de febrero de 2016

Esta información permite dimensionar el número de personas empleadas en las actividades del sector turístico en México. Es calculada a partir de una metodología estadística y conforme a lineamientos internacionales.​ ​

 

Última actualización con información disponible al  3er Trimestre de 2015

 
  • En el tercer trimestre de 2015 hubo 3.8 millones de personas empleadas en el sector turismo en México. Cabe resaltar que esta cifra representa un nuevo máximo histórico en toda la serie del Empleo Turístico.
 
  • Esto representó el 8.3% del total de personas empleadas a nivel nacional.
 
  • Esto significó un incremento del 3.64% respecto al mismo trimestre del año anterior.

 

Empleo Turístico

 

 

Fuente: DATATUR Febrero.2016

 

Lunes, 8 de febrero de 2016

 

La Organización Internacional del Trabajo publicó el documento “Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2015”. Este Panorama Laboral de América Latina y el Caribe contiene una síntesis de la evolución económica de los países de la región con los datos más recientes y un análisis de los impactos registrados en los mercados laborales, así como los esperados para el año 2016.

 

Advierte que se registra un “cambio de tendencia” en los indicadores de empleo, con un deterioro en la situación laboral de las mujeres y los jóvenes e indicios de que podría estar subiendo la informalidad a través de una mayor generación de empleos de menor calidad.

 

El Panorama Laboral 2015 de la OIT indicó que la desaceleración económica causa un aumento del desempleo e indicios de aumento en la informalidad. Sube el desempleo de mujeres y jóvenes. La situación es preocupante y plantea desafíos de política a los países de la región. En 2016 el desempleo podría aumentar nuevamente.

 

El documento del Panorama Laboral 2015 de América Latina y el Caribe, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

 

Fuente: OIT Febrero.2016

 

Lunes, 8 de febrero de 2016

 

En medio de la crisis mundial del empleo juvenil – caracterizada por niveles de desempleo sin precedentes, empleos de baja calidad y mal remunerados – el sistema de las Naciones Unidas lanza una ambiciosa iniciativa dirigida a crear empleos decentes para los jóvenes y apoyarlos en su transición de los estudios al trabajo.

 

La Iniciativa mundial sobre sobre trabajo decente para los jóvenes fue presentada hoy en la sede de la ONU por Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante la apertura de Foro de la Juventud de la ONU  que se celebra todos los años.

 

Al describir la iniciativa, Guy Ryder señaló que es una alianza única entre gobiernos, el sistema de la ONU, empresas, instituciones académicas, organizaciones juveniles y otros grupos a fin de intensificar la acción para crear nuevas oportunidades y posibilidades de empleo de calidad en la economía mundial y “apoyar a los jóvenes a desarrollar las competencias que necesitan para competir en el mercado laboral de hoy día”.

 

Con la participación de más de veinte ministros de la Juventud y la asistencia de más de 500 delegados jóvenes, Guy Ryder invitó a los jóvenes a “participar plenamente” y ser agentes activos del cambio. “Sus voces reflejan las aspiraciones de los jóvenes de todo el mundo. Sus voces deben ser escuchadas y debemos obrar en consecuencia si queremos construir sociedades inclusivas y sostenibles, impugnar las injusticias y las desigualdades y abrir caminos hacia la paz, el progreso y la prosperidad para todos”.

 

 

Si desea consultar el Portal de la OIT sobre el empleo juvenil, has click en el siguiente botón.

 

Fuente: OIT 01.Febrero.2016

 

Martes, 2 de febrero de 2016

 

Activar el mercado de trabajo mundial, un plan para estimular el dinamismo de los jóvenes

 

En medio de la crisis mundial del empleo juvenil – caracterizada por niveles de desempleo sin precedentes, empleos de baja calidad y mal remunerados – el sistema de las Naciones Unidas lanza una ambiciosa iniciativa dirigida a crear empleos decentes para los jóvenes y apoyarlos en su transición de los estudios al trabajo.

 

La Iniciativa mundial sobre sobre trabajo decente para los jóvenes fue presentada hoy en la sede de la ONU por Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante la apertura de Foro de la Juventud de la ONU  que se celebra todos los años.

 

Al describir la iniciativa, Guy Ryder señaló que es una alianza única entre gobiernos, el sistema de la ONU, empresas, instituciones académicas, organizaciones juveniles y otros grupos a fin de intensificar la acción para crear nuevas oportunidades y posibilidades de empleo de calidad en la economía mundial y “apoyar a los jóvenes a desarrollar las competencias que necesitan para competir en el mercado laboral de hoy día”.

 

Con la participación de más de veinte ministros de la Juventud y la asistencia de más de 500 delegados jóvenes, Guy Ryder invitó a los jóvenes a “participar plenamente” y ser agentes activos del cambio. “Sus voces reflejan las aspiraciones de los jóvenes de todo el mundo. Sus voces deben ser escuchadas y debemos obrar en consecuencia si queremos construir sociedades inclusivas y sostenibles, impugnar las injusticias y las desigualdades y abrir caminos hacia la paz, el progreso y la prosperidad para todos”.

 

La Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación (JJE) , constituida por los 29 Directores de todas las organizaciones de la ONU, ratificó esta iniciativa como una prioridad vital. Además, el desafío del empleo juvenil fue incluido como un objetivo central de la nueva y ambiciosa visión de desarrollo de la ONU como se refleja en la recién adoptada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible .

 

En consulta con los gobiernos, la iniciativa coordinará las políticas económicas y laborales a favor del crecimiento del empleo, la inclusión social y la protección de los derechos de los trabajadores a fin de garantizar que los jóvenes reciban un trato equitativo. La iniciativa aprovechará al máximo la competencia técnica de las organizaciones de la ONU que en ella participan y de otros socios al concentrarse en los “empleos verdes” para los jóvenes, las pasantías de calidad, los conocimientos informáticos y la creación de centros de innovación tecnológica, el apoyo a los jóvenes en la economía rural, la promoción de la transición de la economía informal a la formal y de la iniciativa empresarial de los jóvenes.

 

 

Fuente: OIT 01.Febrero.2016

 

Martes, 26 de enero de 2016

 

 

Durante el año pasado, en México se crearon 644 mil 446 empleos formales, mientras que la meta es generar 1.2 millones de puestos de trabajo, indica el #SemáforoEconómico.

 

El pasado 13 de enero de 2016 se presentaron los datos de empleos registrados en el IMSS, con lo que podemos tener el número de empleos generados durante 2015. Si usamos el número de empleados registrados en el IMSS como una cifra aproximada de la creación de empleo formal, podemos decir entonces, que durante 2015 en México se generaron 644 mil 446 empleos formales.

 

La meta del #SemáforoEconómico es crear 1.2 millones de trabajos formales al año, para poder emplear a los jóvenes que se incorporan a la población económicamente activa, considerando la tasa de participación económica, así que, en 2015, el país generó la mitad de la meta.

 

La generación de empleo formal en 2015 tampoco logró alcanzar el nivel de generación de empleo de 2014, de acuerdo con los últimos datos del #SemáforoEconómico de México, ¿Cómo Vamos?,  a pesar de que se espera que 2015 sea superior a 2014 en crecimiento económico, 2.5% contra 2.1% real anual.

 

En 2015 se generaron 70 mil 80 empleos formales menos que en 2014.

 

Con respecto a 2014, se observa que: fueron más los estados que no mantuvieron el nivel su generación de empleo de ese año: 17 estados generaron menos empleo que en 2014.

 

Durante 2015, ocho estados alcanzaron sus metas de generación de empleo, propuestas por el #SemáforoEconómico, frente a nueve en 2014. Baja California Sur fue el único estado que no había alcanzado su meta en 2014 pero sí en 2015. En 2014 generó mil 760  puestos de trabajo formales y en 2015, 12 mil 96, sobrepasando su meta de ocho mil 100 plazas formales.

 

 

Fuente: MCV 22.Enero.2016

 

Lunes, 25 de enero de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para diciembre de 2015, los cuales indican que 59.5% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es menor a la observada en el mes inmediato anterior, cuando se ubicó en 61.1%, con datos desestacionalizados.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.4% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En diciembre del año que recién concluyó, con series desestacionalizadas, éstos representaron 8.4% de la población ocupada, proporción inferior en (-)1 punto porcentual a la registrada en noviembre pasado.

 

 

En el último mes de 2015, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.4% de la PEA, tasa superior a la del mes precedente (4.2%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual la tasa de desocupación aumentó en diciembre del año pasado on relación a la de igual mes de 2014 (4.4% vs 4.2%), mientras que la de subocupación no registró variación para el mismo periodo (8.4%).

 

 

 

Fuente: INEGI 25.Enero.2016

 

Lunes, 25 de enero de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de diciembre de 2015, a nivel nacional se contaba con un total de 17 millones 884 mil 033 trabajadores asegurados a este instituto, con una disminución de 1.67% en relación al mes anterior, que equivale a 303 mil 714 trabajadores menos.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 218 mil 804 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.22% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró una disminución de dos mil 344 trabajadores afiliados, es decir, 1.06% menos.

 

En Chiapas al mes de diciembre de 2015 se tienen registrados 218 mil 804 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 194 mil 949 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.10% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Tamaulipas, Coahuila y Oaxaca; incluso del valor registrado a nivel nacional (86.01%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de diciembre de 2014 a diciembre de 2015, en Chiapas se observa un aumento de cuatro mil 607 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 21 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 2.18%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 3.71% en el periodo indicado.

  

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

25.Enero.2016

 

Lunes, 25 de enero de 2016

 

 

Este incremento representó una recuperación de 1.31 por ciento del poder adquisitivo de los trabajadores

 

En 2015 se registró un incremento promedio de 4.11 por ciento en los salarios contractuales nominales, lo que representó una recuperación del poder adquisitivo de 1.31 por ciento, en beneficio de 2 millones 219 mil 804 trabajadores.

 

Lo anterior, con base en información de las 8 mil 260 revisiones salariales y contractuales de jurisdicción federal que se depositaron en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) durante 2015. Esta cifra representa la mayor ganancia desde 2012.

 

En mil 99 revisiones salariales y contractuales realizadas en 2015 se incluyeron bonos de productividad que benefició a 719 mil 594 trabajadores, que representan el 32.4 por ciento.

 

 

Fuente: STPS 21.Enero.2016

 

Lunes, 25 de enero de 2016

 

 

Se les conoce como “ninis”, quieren progresar pero la deserción escolar y el empleo precario los sentencian.

 

En un estudio sobre el tema, el Banco Mundial indaga sobre el fenómeno de los ninis, los riesgos y las posibles soluciones.

 

Según el estudio, las características fundamentales de los ninis son:

 
  • Casi el 60% proviene de hogares pobres o vulnerables.
 
  • Las mujeres representan 2/3 de la población nini de América Latina. Los factores de riesgo más importantes son el matrimonio precoz y el embarazo adolescente.
 
  • Las mujeres son mayoría pero los hombres son los que han contribuido al incremento del número de ninis en la región. A medida que ellas se incorporaron al mercado laboral, en un contexto en el que la creación de empleos es limitada, a ellos les resulta más complicado obtener un trabajo.
 
  • El camino más común para convertirse en un nini es la deserción escolar para empezar a trabajar – muchas veces en el sistema informal –seguido del desempleo y la falta de posibilidad de encontrar un algo formal por falta de formación.

 

¿Por qué debería importarnos?

Si bien la tasa de ninis de la región está por debajo del promedio mundial de 22%, existen varios riesgos en esta población. El primero tiene que ver con la productividad. El estudio revela que a medida que hay más ninis, los ingresos se reducen. Es decir, alguien que es nini hoy, dentro de 20 años, cuando esté en sus mayores años de productividad, es mucho más propenso a tener menos ingresos que quien no lo fue.

 

Asimismo, el fenómeno de los ninis contribuye a la delincuencia, las adicciones y la desintegración social, especialmente en algunos países. Por ejemplo, el estudio revela que en México, entre 2008  y 2013, cuando se triplicaron las tasas de homicidios, también aumentó significativamente la cantidad de ninis.

 

 

Si deseas consultar el Informe  NINIS en América Latina, publicado por el Banco Mundial, has click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 20.Enero.2016

 

 

Lunes, 25 de enero de 2016

 

 

Empleos formales generados en 2015

 

 

 

Fuente: MVC Enero.2016

 

Miércoles, 20 de enero de 2016

 

A pesar que los niveles de desempleo disminuyeron en algunas economías desarrolladas, nuevos análisis de la OIT – Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – muestran que es poco probable que la crisis mundial del empleo se resuelva, sobre todo en las economías emergentes.

 

Las elevadas tasas de desempleo que siguen registrándose a nivel mundial y la persistencia del empleo vulnerable en muchas economías emergentes y en desarrollo siguen afectando el mundo del trabajo, advierte un nuevo informe de la OIT.

 

El dato final del desempleo para 2015 se calcula en 197,1 millones de personas y en 2016 está previsto que aumente de alrededor de 2,3 millones para situarse en 199,4 millones. Es probable que otros 1,1 millones de desempleados se agreguen a la cifra en 2017, según el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016 (WESO, en inglés).

 

En 2015, el desempleo mundial se situó en 197,1 millones de personas, 27 millones más que el nivel anterior a la crisis de 2007.

 

Las economías emergentes son las más afectadas

La tasa de desempleo de las economías desarrolladas bajó de 7,1 por ciento en 2014 a 6,7 por ciento en 2015. En numerosos casos, sin embargo, estas mejoras no fueron suficientes para colmar el déficit del empleo que se generó como resultado de la crisis financiera mundial.

 

Además, las perspectivas de empleo se han deteriorado en las economías emergentes y en desarrollo, en particular en Brasil, China y en los países productores de petróleo.

 

Los autores del informe WESO documentan además el hecho de que la calidad del empleo sigue siendo un gran desafío. Si bien se ha registrado una disminución en las tasas de pobreza, la tasa de descenso del número de trabajadores pobres en las economías en desarrollo se ha ralentizado y el empleo vulnerable aún representa más de 46 por ciento del total del empleo a nivel mundial, afectando alrededor de 1.500 millones de personas.

 

El empleo vulnerable es especialmente alto en las economías emergentes y en desarrollo, alcanza entre la mitad y dos terceras partes de la población empleada en esos grupos de países, respectivamente, con los niveles más altos en Asia Meridional (74 por ciento) y África Subsahariana (70 por ciento).

 

 

 

Fuente: OIT 19.Enero.2016

 

Miércoles, 20 de enero de 2016

 

Los millennials en general expresan poca lealtad a sus empleadores actuales y siempre se encuentran con un pie fuera de la empresa, revela la Encuesta de los Millennial 2016 de Deloitte.

Dos tercios de los encuestados aseguran querer dejar sus organizaciones para 2020. Uno de cada cuatro millennials abandonaría inmediatamente su trabajo si recibiera otra oferta, y el 44% esperaría dejar a su empleador actual en los próximos dos años.

 

La encuesta recolecta las respuestas de más de 7,700 millennials de 29 países alrededor del mundo. Los participantes son personas nacidas después de 1982 que cuentan con un título universitario, con empleo de tiempo completo y que trabajan en grandes empresas del sector privado.

 

¿A qué se debe la falta de lealtad de los millennials hacia las empresas en las que trabajan? La encuesta señala lo siguiente:

 
  • Se sienten infrautilizados y creen que no se están desarrollando como líderes
 
  • Creen que el único propósito de las empresas es lucrar
 
  • Los millennials ponen sus valores personales antes que las metas de las organizaciones para las que trabajan y muchas veces han evitado realizar tareas contrarias a sus creencias

 

¿Qué es lo que les importa a los millennials? Algunos hallazgos adicionales:

 
  • A los millennials les importa más que una empresa tenga “energía positiva” que la escalera que deban subir, los años que lleva en el negocio o lo que se dice de ella
 
  • Los líderes millennials basan sus decisiones tanto en valores personales como en tratar de alcanzar metas específicas
 
  • El ingreso y los beneficios financieros son las dos cosas que más le importan a los millennials a la hora de escoger una organización para trabajar, pero encontrar un balance entre su vida personal y su carrera es también un factor muy importante

 

 

 

Fuente: IMCO 19.Enero.2016

 

Miércoles, 16 de diciembre de 2015

 

 

 

 

El trabajo, no sólo el empleo, es crucial para el progreso humano: de los 7.300 millones de personas en el mundo, 3.200 millones cuentan con puestos de trabajo, y muchos otros se dedican al trabajo de cuidados no remunerado, al trabajo creativo, voluntariado, o se preparan a sí mismos como futuros trabajadores.

 

El Informe sobre Desarrollo Humano 2015 “Trabajo al servicio del Desarrollo Humano“, examina los vínculos, tanto positivos como negativos, que se dan entre el trabajo y el desarrollo humano en un mundo rápidamente cambiante. El avance de la globalización, la revolución tecnológica, las transiciones demográficas y muchos otros factores están creando nuevas oportunidades, pero también presentan riesgos. El informe examina cómo los beneficios de este nuevo mundo del trabajo no se distribuyen por igual, generando ganadores y perdedores.

 

El reporte aboga por una noción del trabajo más amplia, que va más allá del empleo, para hacer frente tanto a aquellos desafíos persistentes en el trabajo remunerado y no remunerado – tales como las depravaciones humanas, las desigualdades, la falta de sostenibilidad, y las desigualdades de género -, como a  los emergentes –como la trasformación de puestos de trabajo, la falta de capacidades, el cambio climático y otros. La publicación concluye con una serie de recomendaciones sobre cómo mejorar el progreso humano a través de la promoción de los derechos de los trabajadores y un mayor acceso a la protección social.

 

 

 

Si quieres consultar el resumen ejecutivo del Informe sobre Desarrollo Humano 2015, haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: PNUD 16.Diciembre.2015

 

 

Lunes, 14 de diciembre de 2015

 

 

El Panorama Laboral 2015 de la OIT indicó que la desaceleración económica causa un aumento del desempleo e indicios de aumento en la informalidad. Sube el desempleo de mujeres y jóvenes. La situación es preocupante y plantea desafíos de política a los países de la región. En 2016 el desempleo podría aumentar nuevamente.

 

La tasa de desocupación de América Latina y el Caribe aumentó en 2015 por primera vez en cinco años a 6,7%, ocasionando que al menos 1,7 millones de personas se sumen a las filas de quienes buscan empleo sin encontrarlo, de acuerdo con el informe anual de OIT difundido hoy, en el cual se registra el impacto de la desaceleración del crecimiento económico en el mercado de trabajo.

 

El Panorama Laboral 2015 de América Latina y el Caribe advierte que se registra un “cambio de tendencia” en los indicadores de empleo, con un deterioro en la situación laboral de las mujeres y los jóvenes e indicios de que podría estar subiendo la informalidad a través de “una mayor generación de empleos de menor calidad”.

 

”Los efectos acumulados de la desaceleración económica que se inició hace tres o cuatro años y que se profundizó en 2015 pueden describirse como una crisis en cámara lenta”, dijo el Director Regional de la OIT, José Manuel Salazar, al presentar el informe este jueves en la capital peruana. “Esta situación es preocupante y plantea numerosos desafíos de política a nuestros países”.

 

Dado que los pronósticos de crecimiento lento para la región se mantienen en los próximos años, la OIT estima que la tasa de desempleo promedio de América Latina y el Caribe podría subir nuevamente en 2016 a 6,9%

 

Salazar destacó que en 2015, al igual que sucedió con la desaceleración económica, la menor generación de empleo se está manifestando también a distintas velocidades en los países de la región. En algunos países incluso se reduce la tasa de desocupación. Pero al nivel regional hay países que gravitan en forma importante sobre el aumento del promedio en esta tasa, en especial Brasil.

 

Así, la principal alza del desempleo se produjo en América del Sur donde pasó de 6,8% a 7,6% y en el Caribe aumentó de 8,2% a 8,5%. Pero la tasa registró una baja en Centroamérica y México, de 5,2% a 4,8%.

 

La tasa de desempleo promedio para toda la región subió de 6,2% en 2014 a 6,7% este año. La diferencia de cinco décimas porcentuales implica que el número de desocupados aumentó en 1,7 millones de personas y por lo tanto “el número total de latinoamericanos y caribeños afectados por la falta de puestos de trabajo ronda los 19 millones”, explicó Salazar.

 

 

 

 

Fuente: OIT 10.Diciembre.2015

 

 

Viernes, 11 de diciembre de 2015

 

 

 

 

La tasa de desocupación de América Latina y el Caribe aumentó en 2015 por primera vez en cinco años a 6,7%, lo que significa que 1,7 millones de personas se sumaron a las filas del desempleo en el último año, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

El Panorama Laboral 2015 de América Latina y el Caribe, presentado hoy en Lima, advierte que se registra un “cambio de tendencia” en los indicadores de empleo, con un deterioro en la situación laboral de las mujeres y los jóvenes e indicios de que podría estar subiendo la informalidad a través de “una mayor generación de empleos de menor calidad”.

 

En 2014, el desempleo regional alcanzó 6,2%.

 

El director regional del organismo de la ONU, José Manuel Salazar, explicó que este escenario refleja los efectos acumulados de la desaceleración económica iniciada hace tres o cuatro años y que se profundizó en 2015.

 

“Esta situación es preocupante y plantea numerosos desafíos de política a nuestros países”, dijo Salazar.

 

Agregó que en vista de los pronósticos de crecimiento lento para la región en los próximos años, la OIT prevé que la tasa de desempleo promedio suba nuevamente en 2016 a 6,9%

 

Salazar destacó que la menor generación de empleo varía en los países de la región y que en algunos incluso se reduce la tasa de desocupación.

 

 

 

Fuente: ONU 10.Diciembre.2015

 

 

Lunes, 7 de diciembre de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición los resultados publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) al tercer trimestre del 2015.

 

El ITLP fue creado por el CONEVAL para conocer cada trimestre la tendencia del poder adquisitivo del ingreso laboral a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas. La fuente de información es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el INEGI.

 

En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice se refiere, se consideró desde principios de 2012, año en el que inició la presente administración; además el periodo comprendido entre el último año disponible (2014 y 2015) y entre el segundo trimestre y tercer trimestre de 2015.

 

Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para octubre de 2015.

 

 

Esta información se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

 

07.Diciembre.2015

Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información. 

 

 

Viernes, 27 de noviembre de 2015

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2015, los cuales indican que 60.1% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es mayor a la observada en el mes inmediato anterior, cuando se ubicó en 59.5%, con datos desestacionalizados.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.6% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En octubre de este año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 8.2% de la población ocupada, proporción menor en (-)0.3 puntos porcentuales a la registrada en septiembre pasado.

 

En el décimo mes del año en curso, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.4% de la PEA, tasa superior a la del mes precedente (4.3%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

 TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL A OCTUBRE DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Porcentaje de la PEA).

 

 

 

 

Fuente: INEGI 27.Noviembre.2015

 

Miércoles, 25 de noviembre de 2015

 

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2015 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas, que publica el INEGI.

 

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al tercer trimestre de 2015, la población total de Chiapas1 fue de 5’261,146 personas, de este total 2’574,055 son hombres (48.93%) y 2’687,091 son mujeres (51.07%).

 

La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’515,460 personas.

 

Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, que en Chiapas fue de 1’978,033 personas, es decir el 56.27 por ciento.

 

Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al segundo trimestre de 2015, fue de 1’915,797 personas, que equivale al 96.85% en relación a la PEA.

 

La PEA al tercer trimestre de 2015 aumentó 98,390 personas en relación al mismo trimestre del año 2014, y 624 personas en relación al segundo trimestre de 2015.

 

 

 

 

Nota. Este documento incluye el Tabulado Histórico de los Resultados de la ENOE para Chiapas desde el 2010. Si deseas consultar el tabulado completo con los datos de la ENOE  haz click en el siguiente botón:

 

 

Si deseas consultar los resultados de trimestres anteriores haz click aqui.

 

Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

25.Noviembre.2015

 

 

Jueves, 19 de noviembre de 2015

 

 

 

Los índices de productividad laboral en los servicios privados no financieros registraron crecimientos que fluctúan entre el 2.8% y 4.9% en 2014 y el primer semestre de 2015.

 

 

10 mil MIPyMES se han beneficiado con la Guía PROLAB desarrollada por la STPS para la implementación de programas para elevar la productividad.

 

 

El Observatorio para la Productividad Laboral que ofrece información y herramientas para medir, incrementar y democratizar la productividad laboral ha recibido 36 mil 866 visitas nacionales e internacionales.

 

 

 

El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida informó que del segundo trimestre de 2012 al segundo trimestre de 2015, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía del país se incrementó en promedio 1.6 por ciento, revirtiendo la tendencia a la baja observada en los últimos 30 años, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

Adicionalmente, por primera vez se presentaron los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de los servicios privados no financieros, lo que permitió conocer el comportamiento de la productividad laboral en este sector que, en los cuatro trimestres de 2014 y los dos primeros de 2015, registró crecimientos que fluctúan entre el 2.8% y 4.9%, agregó.

 

El secretario del trabajo, informó que de diciembre de 2012 a octubre de 2015, la STPS ha apoyado a 212 mil 18 trabajadores de todo el país a través de los programas de Apoyo para la Productividad (PAP); de Capacitación a Distancia para Trabajadores (PROCADIST) y de Formación de Agentes Multiplicadores (FAM).

 

Detalló que de los trabajadores apoyados 202 mil 695 han recibido capacitación en diversas temáticas, en la modalidad presencial o en línea; 9 mil 323 han certificado sus competencias laborales en forma gratuita, y 738 obtuvieron, en promedio, un incremento real en sus ingresos mensuales de 9.5 por ciento.

 

En respuesta a una demanda constante de los sectores productivos, se puso en marcha el Observatorio para la Productividad Laboral, un sitio web que ofrece información y herramientas útiles para medir, incrementar y democratizar la productividad laboral. Desde su lanzamiento en marzo de 2015 y hasta el mes de octubre pasado, el Observatorio ha recibido 36 mil 866 visitas tanto nacionales como internacionales de más de un centenar de países.

 

Otra herramienta desarrollada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social es la Guía PROLAB, cuyo objetivo es dotar a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) de elementos que faciliten la implementación de programas para elevar la productividad de sus trabajadores.

 

Desde su lanzamiento en marzo de este año y al 31 de octubre, 10 mil MIPyMES han recibido físicamente y en forma gratuita la herramienta. Además, la Guía PROLAB se diseñó en formato web y fue incluida en el Observatorio para la Productividad Laboral para que todas las empresas del país tengan acceso gratuito a ella, apuntó.

 

 

 

 

Fuente: STPS 17.Noviembre.2015

 

 

Martes, 17 de noviembre de 2015

 

 

 

Indicadores Clave del Mercado de Trabajo 2015

 

La nueva edición de la herramienta de referencia en línea de la OIT analiza el vínculo entre educación y acceso al mercado laboral.

 

El nivel de educación de la fuerza de trabajo está aumentando en todo el mundo, pero el acceso a la enseñanza superior no produce una disminución del desempleo a nivel mundial, constató la 9.a edición de los “Indicadores Clave del Mercado de Trabajo” (KILM)  de la OIT.

Según la última edición de los KILM, que forma parte de la base de datos central de la OIT (ILOSTAT ), sólo dos de los 64 países con datos disponibles registraron un incremento en la proporción de la fuerza laboral con estudios superiores en los últimos 15 años. Los mayores aumentos fueron observados en Canadá, Luxemburgo y Rusia.

Al mismo tiempo, se constató una caída en la proporción de la población activa con tan sólo un nivel de educación primaria o inferior.

 

Empleo juvenil y desigualdad de género

El informe KILM presenta además las cifras de la proporción de jóvenes que no trabajan, ni estudian, ni reciben formación (NiNi), uno de los indicadores propuestos que serán utilizados para supervisar la puesta en práctica del Objetivo 8 y de su meta específica sobre los NiNi de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible .

Los KILM muestran que los países donde aumentó el número de NiNi en los últimos años son todas economías de altos ingresos particularmente afectadas por la crisis financiera mundial, como Chipre, Irlanda, Italia, Grecia y España.

Por el contrario, los países que registraron la mayor disminución del número de NiNi son en su mayoría economías de ingresos medianos altos, como Bulgaria, o países de ingresos bajos, como Camboya.

Además, persiste la desigualdad entre hombres y mujeres en la mayoría de los países en desarrollo de los que se dispone de datos, con un porcentaje de mujeres jóvenes NiNi que, por ejemplo, supera el 40 por ciento en Egiptofrente a 17,3 por ciento para los hombres jóvenes.

Esta edición incluye cuatro indicadores que analizan directamente el vínculo entre la educación y los mercados laborales.

 

 

Otras conclusiones importantes

 

 
  • La tasa media de desempleo en los 122 países con datos KILM comparables aumentó para pasar de 6,4 por ciento en 2007 a 7,2 por ciento en 2014.

 

 
  • El trabajador medio en un país de altos ingresos produce actualmente 62 veces la producción anual de un trabajador medio en una economía de bajos ingresos y 10 veces la de una economía de ingresos medios.

 

 
  • El empleo en el sector manufacturero en las economías de altos ingresos disminuyó de 5,2 millones desde 2000, mientras que aumentó de 195 millones en los países de ingresos medios.

 

 
  • En 2015, a nivel mundial, 72 por ciento de los trabajadores están empleados en las economías de ingresos medios, 20 por ciento en las economías de altos ingresos y 8 por ciento en las economías de bajos ingresos.

 

 
  • El número de trabajadores pobres (que viven con menos de dólares por persona al día) disminuyó de 479 millones entre 2000 y 2015. Prácticamente todo este descenso tuvo lugar en los países de ingresos medios.

 

 

 

 

Para consultar la herramienta de Indicadores Claves del Mercado del Trabajo 2015, haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OIT 16.Noviembre.2015

 

 

Miércoles, 14 de octubre de 2015

 

 

La ministra de Empleo de Barbados, Ester Byer-Suckoo, quien presidió una reunión de expertos de la OIT sobre la transición hacia una economía sostenible, habló con OIT Noticias sobre empleos verdes y trabajo decente.

 

La transición hacia una economía mundial ambientalmente sostenible será una experiencia “turbulenta”, según Ester Byer-Suckoo, quien presidió una reunión de expertos sobre empleos verdes  en la OIT en Ginebra. No obstante, si es gestionada adecuadamente tendrá repercusiones muy positivas para el futuro del planeta y para el Programa de trabajo decente.

 

Ester Byer-Suckoo, ministra de Empleo de Barbados, declaró a OIT Noticias que la necesidad de esta transición es urgente: “Tenemos que abandonar la antigua economía (basada en el carbón) (…). Provengo de un pequeño Estado insular y puedo constatar de primera mano los daños que (el cambio climático) ha causado a nuestro medio ambiente. De manera que pienso que no tenemos alternativa, tenemos que cambiar”.

 

La reunión de la OIT “para examinar y aprobar directrices políticas para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos”, involucró a expertos de gobiernos, trabajadores y empleadores. La reunión concluyó con la presentación de una serie de propuestas que permitirán a los actores del mundo del trabajo participar plenamente en la implementación de los resultados esperados de la Conferencia sobre cambio climático París 2015 (COP 2015) con herramientas e instrumentos políticos adecuados.

 

El grupo de expertos abordó tres de los principales desafíos que plantean los cambios que se prevén en la economía global y el mundo del trabajo: pérdida de empleos en los sectores de la economía en transformación; adaptación de los costos y las estrategias de las industrias, las regiones y los países negativamente afectados por el cambio climático; y el impacto socialmente regresivo de las políticas que dan lugar al aumento de los precios de la energía.

 

 

 

 

Fuente: OIT 09.Octubre.2015

 

 

Martes, 13 de octubre de 2015

 

 

A pesar de una leve recuperación en el período 2012-2014, la tasa de desempleo juvenil sigue estando muy por encima de los niveles anteriores a la crisis. Para millones de jóvenes en el mundo encontrar un trabajo decente todavía es camino cuesta arriba.

 

 

La tasa mundial de desempleo juvenil se estabilizó en 13 por ciento tras un período de rápido crecimiento entre 2007 y 2010, pero sigue estando muy por encima del nivel previo a la crisis de 11,7 por ciento, según el informe Tendencias mundiales del empleo (GET) juvenil 2015.

 

El informe muestra una disminución en el número de jóvenes desempleados, que llegó a 73,3 millones en 2014. Esto significa 3,3 millones menos que los 76,6 millones registrados en 2009 durante el punto más álgido de la crisis.

 

En comparación con 2012, la tasa de desempleo juvenil disminuyó en 1,4 puntos porcentuales en las economías desarrolladas y en la Unión Europea, y medio punto porcentual o menos en los países de Europa Central y Sudoriental (no UE) y CEI, en América Latina y el Caribe y África Subsahariana. Las demás regiones – Asia Sudoriental y el Pacífico, el Oriente Medio y África del Norte – registraron entre 2012 y 2014 ya sea un incremento de la tasa de desempleo juvenil o ningún cambio, como fue el caso de Asia Meridional.

 

A causa de una contracción de la mano de obra juvenil, la tasa de desempleo juvenil permanece obstinadamente alta a pesar del descenso del número de jóvenes desempleados. De hecho, la tasa debería aumentar un poco y llegar a 13,1 por ciento en 2015, según las proyecciones del informe.

 

Un número mayor de mujeres y hombres jóvenes estudian pero la transición hacia el mercado laboral sigue siendo difícil

 

La participación mundial de los jóvenes en la fuerza laboral, bien sea como empleados o como desempleados, está disminuyendo a lo largo del tiempo. Uno de los motivos es que un número mayor de jóvenes (aunque no suficiente) está estudiando.

 

Sin embargo, en los países de bajos ingresos, millones de jóvenes siguen abandonando la escuela para aceptar empleos cuando son demasiado jóvenes. Según el informe, 31 por ciento de los jóvenes en los países de bajos ingresos no tienen ningún título educativo, frente a 6 por ciento en los países de ingresos medianos bajos y 2 por ciento en los países de ingresos medianos altos.

 

El informe señala además una persistente desigualdad de género, con las tasas de participación de las mujeres jóvenes en el mercado laboral significativamente más bajas que las de los hombres jóvenes en la mayoría de las regiones. Además, ellas siguen estando más expuestas al desempleo que los hombres jóvenes.

 

En las economías desarrolladas, un número mayor de jóvenes encuentran empleo, pero la calidad de los trabajos es inferior a sus expectativas, y un número demasiado alto sigue confinado en el desempleo de larga duración. En la Unión Europea, más de uno de cada tres jóvenes desempleados ha estado buscando trabajo durante más de un año.

 

Por otro lado, las economías en desarrollo siguen asediadas por el subempleo estructural, el empleo informal y los trabajadores pobres. Si bien el número de trabajadores pobres (que viven con menos de 2 dólares estadounidenses al día) ha disminuido a lo largo de los últimos 20 años, este problema sigue afectando a 169 millones (uno de cada tres) trabajadores jóvenes en el mundo en desarrollo. La cifra llega hasta 286 millones si se incluyen los que viven cerca del umbral de la pobreza (con menos de 4 dólares al día).

 

El informe presenta nuevos datos sobre la entrada de los jóvenes en el mercado laboral basados en los datos de encuestas recientes sobre la transición de los jóvenes de la escuela al trabajo (SWTS). Para los jóvenes que aspiran un empleo estable, el período de transición es de 19 meses en promedio. Un joven con educación universitaria puede acceder a un empleo estable en tres veces menos tiempo que un joven que tiene educación primaria. En la mayoría de los casos, la transición es más breve para los hombres jóvenes que para las mujeres jóvenes.

 

 

 

 

Fuente: OIT 08.Octubre.2015

 

Lunes, 28 de septiembre de 2015

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el octavo mes de 2015, los cuales indican que 60.3% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es mayor a la observada en el mismo mes de 2014, cuando se ubicó en 59.5 por ciento.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.3% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En agosto de este año, con cifras desestacionalizadas éstos representaron 8.2% de la población ocupada, cifra igual a la registrada en julio de 2014.

 

Con series desestacionalizadas, en el octavo mes del año en curso la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.3% de la PEA, misma tasa que la del mes inmediato anterior.

 

 

 

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Porcentaje de la PEA)

 

 

La comparación anual muestra que la tasa de desocupación disminuyó en agosto de 2015 con relación a la de igual mes de un año antes (4.7% vs 5.2%), mientras que la tasa de subocupación aumentó (8.4% vs 7.7%).

 

 

 

Fuente: INEGI 28.Septiembre.2015

 

Viernes, 11 de septiembre de 2015

 

Micro y pequeñas empresas son clave para mejorar empleo y transformación productiva de América Latina y el Caribe

 

 

 

 

Las 10 millones de micro y pequeñas empresas (MYPE) que existen en América Latina y el Caribe tienen una “importancia crítica” para el futuro de la región pues generan la mayor parte del empleo, pero al mismo plantean un desafío estratégico para los países pues son los principales nichos de informalidad y baja productividad, destacó la OIT en un informe difundido.

 

El informe de OIT “Pequeñas empresas, grandes brechas ” ofrece un panorama del empleo y los desafíos del trabajo decente de acuerdo a la estructura de las unidades productivas. Según las cifras contenidas en este documento, las MYPE son absolutamente mayoritarias en una región donde el total de empresas suma unas 11 millones, de las cuales menos de un millón son empresas medianas y grandes.

 

A esta estructura productiva hay que añadir 76 millones de trabajadores por cuenta propia.

 

El informe destaca que las MYPE generan cerca de 47% de los empleos de la región. Si se añaden los trabajadores por cuenta propia, suman 75% del total. Las empresas grandes (incluyendo sector público) y medianas no alcanzan a generar 20% de los puestos de trabajo en América Latina y el Caribe.

 

El Director Regional de la OIT hizo hincapié en la necesidad de tener en cuenta “el evidente vínculo que existe entre la informalidad y el tamaño de las empresas”.

 

Según el informe la tasa de informalidad laboral no agrícola llega a casi 59% en las empresas con menos de 10 empleados, y baja a 14,4% en las que tienen más trabajadores. Asimismo, hay una alta tasa de informalidad entre los trabajadores por cuenta propia, de 82%.

 

Las brechas también se manifiestan en la protección social. Sólo 13% de los trabajadores por cuenta propia cotiza a un seguro de salud, y sube a 32% para las microempresas, hasta 86% en pequeñas empresas y pasa de 90% en las grandes empresas, dice el documento presentado por la OIT.

 

También hay diferencias importantes en cuanto al nivel educativo. Entre trabajadores por cuenta propia solo el 12% tienen educación superior, 15% en las microempresas, 27% en las pequeñas empresas y poco más de 50% en las empresas grandes.

 

 

 

 

 

Si deseas consultar el informe de la OIT, haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: OIT 08.Septiembre.2015

 

 

Lunes, 7 de septiembre de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición los resultados del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) al segundo trimestre del 2015.

 

El ITLP fue creado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, para conocer cada trimestre la tendencia del poder adquisitivo del ingreso laboral a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas. La fuente de información es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el INEGI.

 

En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice se refiere, se consideró desde principios de 2012, año en el que inició la presente administración; además el periodo comprendido entre el último año disponible (2014 y 2015) y entre el primer trimestre y segundo trimestre de 2015.

 

Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para julio de 2015.

 

 

Esta información se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

07.Septiembre.2015

Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información. 

 

 

Lunes, 31 de agosto de 2015

 

 

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del segundo trimestre 2015 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas, que publica el INEGI.

 

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al segundo trimestre de 2015, la población total de Chiapas1 fue de 5’244,593 personas, de este total 2’585,952 son hombres (49.31%) y 2’658,641 son mujeres (50.69%).

 

La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’475,430 personas.

 

Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, que en Chiapas fue de 1’927,725 personas, es decir el 55.47 por ciento.

 

Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al segundo trimestre de 2015, fue de 1’865,005 personas, que equivale al 96.75% en relación a la PEA.

 

La PEA al segundo trimestre de 2015 aumentó 31,819 personas en relación al mismo trimestre del año 2014, pero disminuyó 624 personas en relación al primer trimestre de 2015.

 

 

 

Nota. Este documento incluye el Tabulado Histórico de los Resultados de la ENOE para Chiapas desde el 2010. Si deseas consultar el tabulado completo con los datos de la ENOE  haz click en el siguiente botón:

 

 

 

 

Si deseas consultar los resultados de trimestres anteriores haz click aqui.

Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

31.Agosto.2015

 

 

Jueves, 20 de agosto de 2015

 

 

 
  • En México hay 10 millones de profesionistas y 3.7 millones de estudiantes universitarios.

 

 
  • Un licenciado gana, en promedio, 77% más que un egresado de bachillerato.

 

 
  • Las carreras más populares en nuestro país no son necesariamente las mejores inversiones. El retorno sobre inversión depende de factores como demanda, sueldo promedio y riesgo asociado (desempleo e informalidad).

 

 
  • Las cinco carreras catalogadas como inversiones excelentes en universidades públicas son: Salud pública, Estadística, Historia y arqueología, Ciencias de la educación y Formación docente.

 

 
  • Las cinco carreras calificadas como inversiones muy inseguras en universidades públicas son: Bellas artes, Diseño, Música y artes escénicas, Orientación y asesoría educativa y Tecnología y protección del medio ambiente.

 

 

En México existen 3.7 millones de estudiantes universitarios y 10 millones de profesionistas. Todos ellos hicieron una inversión de su tiempo y recursos con el objetivo de aspirar a un mejor futuro, sin embargo, ¿qué tanto paga la inversión en educación superior en México?

 

En general, estudiar una carrera profesional es una inversión rentable y de bajo riesgo, al menos más rentable que invertir en Cetes, vivienda y oro, pero no todas las carreras son igual de rentables.

 

Entonces, ¿cuáles son las consecuencias económicas de elegir una u otra carrera?, ¿cuáles son las condiciones actuales del mercado laboral para los egresados de distintas carreras?, ¿cuáles son las carreras con mayor demanda y cuáles las más saturadas?

 

Fue así como hace un año el Instituto Mexicano para la competitividad, A.C. (IMCO) lanzó la plataforma Compara Carreras, la cual busca influir en la toma de decisiones de educación superior a partir del acceso a información económica sobre la rentabilidad y riesgo de inversión asociada a cada carrera universitaria.

 

 

Resultados Compara Carreras 2015

El 50% de los profesionistas en México son egresados de solo nueve disciplinas: Administración y gestión de empresas, Contabilidad y fiscalización, Derecho, Formación docente para educación básica, Ingeniería (industrial, mecánica, electrónica y tecnológica y otros programas multidisciplinarios), Medicina, Psicología, Ciencias de la computación y Tecnologías de la información.

 

Entre las carreras menos populares se encuentran: Deportes, Servicios de transporte, Tecnología y protección del medio ambiente, Manufacturas y procesos y Ciencias ambientales.

 

Existen diferencias marcadas entre las carreras más populares para cada género. Más de 80% de los ingenieros son hombres mientras que más de 70% de los profesionales en educación básica son mujeres.

 

Sin embargo, las carreras más y menos populares no son necesariamente las más rentables  para un alumno.

 

 

 

Conoce la información para más de 60 carreras en: comparacarreras.org

 

 

¿Cuáles carreras tienen una mayor tasa de desempleo? ¿Cuáles cuentan con una mayor proporción de mujeres? ¿Cuáles ofrecen un mejor salario? En la sección “Las 10 más” podrás conocer los principales resultados en estos y otros temas.

 

 

Para consultar la presentación de la herramienta Compara 2015 carreras haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: IMCO 19.Agosto.2015

 

 

Martes, 18 de agosto de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición los resultados para Chiapas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

 

 

La ENOE tiene como objetivo general obtener información estadística sobre las características ocupacionales de la población a nivel nacional y estatal, así como otras variables demográficas y económicas que permitan profundizar en el análisis de los aspectos laborales.

 

 

El documento contempla los principales resultados de la ENOE para Chiapas del segundo trimestre de 2015.

 

 

 

Este documento se encuentra disponible en la sección de Información Publicada por otras Organizaciones en el tema de Economía. O puedes acceder a él través del siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 

 

18.Agosto.2015

 

Lunes, 10 de agosto de 2015

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que la estimación del Índice de Desarrollo Humano para México registrará un aumento de 1.03%, entre 2012 y 2014, con base en los resultados reportados en el Índice de Tendencia Laboral del Desarrollo Humano (ITLDH).

 

El Índice de Tendencia Laboral del Desarrollo Humano muestra la relación entre las condiciones laborales y el bienestar de la población y, por primera vez, asocia a la población ocupada y sus condiciones laborales al Índice de Desarrollo Humano, el cual se sustenta en tres elementos: salud, educación e ingreso.

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señala que parte del aumento estimado en el Índice de Desarrollo Humano se atribuye a los cambios en el mercado de trabajo entre 2012 y 2014. Entre los aspectos que impactaron positivamente sobresalen: el incremento de la población con acceso a servicios de salud por parte de su trabajo; la disminución del trabajo infantil; un mayor nivel de escolaridad promedio entre la población ocupada y un aumento del porcentaje de población que goza de prestaciones laborales.

 

Los datos que ofrece el propio PNUD indican que la tasa de informalidad laboral disminuyó 1.8 puntos porcentuales entre 2012 y 2014; asimismo se registró un aumento de 1.5 puntos porcentuales en la proporción de personas con acceso a servicios de salud por parte de su trabajo; se incrementó 1.8 puntos del porcentaje de la población ocupada con prestaciones laborales y se redujo aproximadamente en 138 mil la cantidad de niños y niñas que trabajaban, específicamente de entre 12 y 15 años de edad, en el lapso medido por el organismo internacional.

 

Es importante señalar que los datos dados a conocer por el PNUD son consistentes con los reportados por organismos como el INEGI y el CONEVAL. Tal es el caso de la disminución de 540 mil niños y niñas de entre 5 y hasta 17 años que laboraban de acuerdo al Módulo de Trabajo Infantil del INEGI; la disminución de la Tasa de Informalidad reportada por el INEGI de 59.6% en el cuarto trimestre de 2012 a 57.6% en el primer trimestre de 2015, y la reducción de la carencia de acceso a la seguridad social de 61.2% a 58.5% entre 2012 y 2014, equivalente a 1.7 millones de personas de acuerdo con la estimación del CONEVAL.

 

Los resultados dados a conocer por el PNUD de la ONU permitirán a nuestro país monitorear la evolución del bienestar de los mexicanos en el corto plazo a nivel nacional y estatal, para convertirse en una herramienta de información adicional para el diseño de políticas públicas que busquen acercar los derechos sociales a quienes más lo necesitan.

 

 

 

 

 

Fuente: STPS 06.Agosto.2015

 

 

Jueves, 6 de agosto de 2015

 

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebró la nueva agenda de desarrollo sostenible acordada este domingo por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas como un progreso importante para el mundo del trabajo.

 

La agenda de desarrollo sostenible hacia 2030 – que comprende 17 objetivos de desarrollo sostenibles y 169 indicadores – será adoptada formalmente por los Jefes de Estado y los gobiernos del mundo que se reunirán en una cumbre especial de las Naciones Unidas del 25 al 27 de septiembre 2015.

 

El programa “Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible ” substituirá la Agenda de Desarrollo del Milenio a partir del año próximo. El concepto del trabajo decente para todos está presente en esta agenda con un objetivo específico “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.

 

Además se establecieron metas para el empleo juvenil, el trabajo infantil y el trabajo forzoso, el desarrollo de las competencias, la emancipación de las mujeres, así como el incremento de la productividad y del empleo productivo.

 

La agenda de desarrollo sostenible hacia 2030 reafirma también la necesidad de respetar, proteger y promover las libertades fundamentales para todos, y reconoce la importancia de la protección social así como la contribución positiva de los trabajadores migrantes al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible.

 

Según el estudio de la OIT, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo , alrededor de 201 millones de personas estaban desempleadas en 2014, lo cual representa un incremento de 30 millones de personas desde el comienzo de la crisis económica y financiera en 2008. Los jóvenes están desproporcionadamente afectados, con alrededor de 74 millones de jóvenes (entre 15 y 24 años) sin empleo en el último año.

 

La agenda se propone alcanzar para 2030 el empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluyendo a los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. En particular se propone, en un período de cinco años, reducir considerablemente la proporción de jóvenes desempleados que no siguen educación o formación alguna a través del desarrollo e implementación de una estrategia global de promoción del empleo juvenil.

 

 

 

 

Fuente: OIT 02.Agosto.2015

 

 

Viernes, 24 de julio de 2015

 

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el sexto mes de 2015, los cuales indican que 60.1% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es mayor a la observada en el mismo mes de 2014, cuando se ubicó en 59.8 por ciento.

 

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.6% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En junio de este año, éstos representaron 8.4% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación fue de 8.6%, tasa superior a la de 7.6% obtenida en mayo pasado.

 

Con series desestacionalizadas, en el sexto mes del presente año la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.4% de la PEA, misma tasa que la del mes inmediato anterior.

 

 

 

 

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Porcentaje de la PEA)

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 24.Julio.2015

Lunes, 13 de julio de 2015

 

 

 

 

La demanda de turismo internacional mantuvo su robustez entre enero y abril de 2015, habiéndose incrementando un 4% las llegadas de turistas en el mundo, según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial.

 

Casi todas las regiones disfrutaron de un fuerte crecimiento. Las perspectivas para el periodo mayo-agosto siguen al alza, previéndose que casi 500 millones de turistas viajarán al extranjero durante estos cuatro meses.

 

Los destinos de todo el mundo recibieron alrededor de 332 millones de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) entre enero y abril de 2015, 14 millones más que en el mismo periodo del pasado año, lo que significa un incremento del 4%.

 

Este resultado se produce después de haberse registrado un aumento del 4,3% en 2014, y consolida la tendencia al alza del turismo internacional en los últimos años (+4,5% de llegadas de turistas internacionales al año como media desde 2010).

 

Por regiones, las Américas (+6%) lideraron el crecimiento, seguidas de Europa, Asia y el Pacífico y Oriente Medio, habiendo incrementado todas ellas entre un 4% y un 5% sus llegadas. Por subregiones, Oceanía y América del Sur se distinguieron con el mayor crecimiento (+8% en ambos casos), seguidas del Caribe y de la Europa Central y del Este (+7% en ambos casos). El crecimiento de esta última se produce además después de haber experimentado un declive el pasado año. En África, la demanda se debilitó en 2014 tras años de sólido crecimiento, a causa del brote de ébola y otros factores. Los limitados datos actualmente disponibles para enero-abril de 2015 apuntan a un declive del 6%; mientras, los destinos africanos luchan por recuperarse de las percepciones erróneas sobre el continente.

 

Fuertes resultados en muchos destinos, con un repunte en Europa Central y del Este

 

En las Américas (+6%) las cuatro subregiones siguieron disfrutando de un crecimiento notable en enero-abril de 2015, lideradas por América del Sur (+8%) y el Caribe (+7%).  La fuerte demanda del mercado emisor estadounidense impulsó los buenos resultados, con 20 millones de turistas que viajaron desde EE.UU. al extranjero durante el mes de abril, un 7% más que durante el mismo periodo del pasado año.

 

La región de Asia y el Pacífico (+4%) consolidó su crecimiento en los últimos años, con Oceanía (+8%) y el Noreste Asiático (+5%) a la cabeza. El Sureste Asiático (+3%) obtuvo resultados moderados en este cuatrimestre, ya que el repunte de Tailandia (+25%) se vio contrarrestado por los descensos en otros destinos.

 

Europa, la región más visitada del mundo, disfrutó de un crecimiento continuado en el número de llegadas de turistas internacionales, que se elevó a un 5% durante el mes de abril. Las llegadas a Europa Central y del Este aumentaron un 7%, un repunte significativo tras los flojos resultados de 2014 a causa del conflicto de Ucrania y la ralentización de la economía rusa. La Europa Meridional Mediterránea (+5%) mantuvo un fuerte crecimiento, aunque para muchos destinos estos son meses de temporada baja. La Europa Occidental y la Europa del Norte disfrutaron ambas de un sólido incremento del 4% en el número de llegadas, debido en parte a los buenos resultados de los destinos tradicionales de deportes de invierno.

 

 

 

 

 

Fuente: OIT 09.Julio.2015

 

Viernes, 10 de julio de 2015

 

 

TENDENCIAS RECIENTES Y PROYECCIONES

 

El mercado laboral está mejorando su situación en muchos países OCDE, pero la recuperación de la crisis económica sigue siendo dispar. Se proyecta que el desempleo para la zona OCDE siga bajando lentamente, llegando a 6,6% hacia finales del 2016.

 

El desempleo en México es bajo (4,3% en T1 2015) en comparación con el promedio OCDE (7%), y ha tendido a la baja en los últimos años.

 

La incidencia del desempleo a largo plazo es muy baja (1,5% en T4 2014) y se ha mantenido relativamente constante en los últimos años. En el resto de la OCDE ha llegado a niveles alarmantes (36% en T4 2014).

 

El desempleo juvenil (8,6% en T1 2015) está considerablemente por debajo del promedio

OCDE (14,2%) y observa una leve tendencia a la baja.

 

México sigue enfrentándose a una relativamente baja participación laboral que se refleja en una tasa de empleo del 60,7% (T1 2015) y que no muestra señales de converger al promedio OCDE (65,9%).

 

México sigue estando entre los países OCDE con las tasas más altas de jóvenes que ni estudian ni trabajan (NiNi). Este grupo representa el 22,4% de la población de 15 a 29 años, muy por sobre el promedio OCDE de 14%.

 

México es también el país OCDE que menos gasta en políticas activas de empleo. Medidas efectivas de activación ayudan a conectar a personas desempleadas e inactivas con puestos de trabajo y pueden jugar un rol fundamental en la reducción de la inactividad.

 

 

 

 

Fuente: OCDE 09.Julio.2015

 

Viernes, 10 de julio de 2015

 

 

Las perspectivas de empleo mejoran lentamente, pero millones de personas corren el riesgo de quedar atrapadas en el nivel inferior de la escala de ingresos

 

 

Según un nuevo informe de la OCDE, la recuperación de los empleos reanuda su ritmo con lentitud, pero el empleo seguirá muy por debajo de los niveles previos a la crisis en muchos países, en especial en Europa, hasta fines de 2016.

 

En el Panorama del Empleo (OECD Employment Outlook) 2015 se sostiene que en los países de la OCDE, alrededor de 42 millones de personas carecen de empleo, cifra menor que los 45 millones de 2014, pero todavía 10 millones por arriba del nivel que había justo antes de la crisis.

 

Respecto al desempleo, en los 34 países de la OCDE se proyecta que éste seguirá disminuyendo en los próximos 18 meses, hasta llegar al 6.5% en el último trimestre de 2016. Se mantendrá por arriba del 20% en Grecia y España.

 

En el informe se concluye que el desempleo de largo plazo ha empeorado. En los países de la OCDE, más de uno de tres solicitantes de empleo —es decir, 15.7 millones de personas— han estado desempleados durante 12 meses o más. Esto representa un aumento del 77.2% desde finales de 2007. Más de la mitad de estas personas han permanecido sin empleo durante dos años o más, y sus oportunidades de encontrar uno de nuevo se reducen cada vez más.

 

El alto y persistente nivel de desempleo entre los jóvenes es aún una gran preocupación. Si bien los niveles han alcanzado su punto máximo en los países más afectados del sur de Europa, el desempleo entre este grupo de edad continúa por arriba del nivel previo a la crisis en casi todos los países de la OCDE. La proporción de jóvenes que no están empleados ni en formación o en la escuela, los llamados “ninis”, es aun mayor que en 2007 en más de tres cuartos de los países de la OCDE entre aquellos de 20 a 24 años de edad y entre los de 25 a 29 años en cerca de dos tercios de los países.

 

Además, en el Panorama se presenta evidencia de que las perspectivas profesionales de largo plazo de una persona son determinadas en gran medida en los diez primeros años de su vida laboral. Esto sugiere que muchos de los jóvenes que terminaron sus estudios druante la crisis y han intentado con afán encontrar empleo desde entonces, quizá consideren que sus oportunidades profesionales futuras son limitadas.

 

 

 

 

 

 

Para consultar el resumen del informe en español haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OCDE 09.Julio.2015

Lunes, 6 de julio de 2015

 

 

 

 

Los datos más recientes sobre productividad laboral del #SemáforoEconómico de México ¿Cómo Vamos? reportan que para los Mexicanos cada vez es necesario trabajar más para producir lo mismo… pero no en todas las industrias.

 

De acuerdo con los datos más recientes del Índice Global de Productividad (IGPLE) del INEGI, en este año la productividad laboral en México ha sufrido la caída más estrepitosa desde 2009. Es decir, para producir lo mismo que se producía el año pasado, es necesario que los mexicanos trabajen más.

 

La productividad laboral durante los primeros tres meses de 2015 cayó en 1.1% con respecto a los últimos tres meses anteriores (-1.1%, IGLP tasa trimestral, serie ajustada). Esto es la caída más fuerte desde 2009 (cuando cayó en 6%) y la tercera más grande de toda la serie histórica desde 2005.

 

La productividad cayó principalmente en el sector manufacturero y en el sector servicios. De hecho, en la misma comparación trimestral, la productividad del sector secundario cayó en -0.8% y la del sector terciario en -0.4%. Las caídas en productividad en estos sectores se deben a que el volumen de producción o de ventas disminuyó aunque las horas trabajadas en dichos sectores se mantuvieron constantes, o porque la cantidad producida o vendida aumentó pero las horas trabajadas aumentaron a un ritmo superior.

 

Aún así, vale la pena destacar que no todos los sectores de servicios y manufactura fueron sujetos de reducciones en productividad. Hay casos excepcionales, como el sector de servicios privados no financieros que aumentaron su productividad en 3.4%, o como el comercio al por mayor que lo hizo en 2.4%, y las empresas constructoras que aumentaron en 1.1%.

 

Considerando el último año (tasa anual, serie original) y no sólo el último trimestre, las divergencias en cambios de productividad por industria se hacen aún más marcadas.

 

Académicos y expertos de México ¿Cómo Vamos? estiman que el índice de productividad laboral debiera haberse incrementado en 1.2% (tasa trimestral, ajustada) para lograr cerrar el año con una tasa anualizada de 4.8% y con ello hacer crecer a la economía al ritmo adecuado. Sin embargo, con la productividad laboral no sólo no avanzando sino retrocediendo (-1.1%), el país cada vez se encuentra más lejos de cumplir sus metas.

 

 

 

 

Fuente: MCV 01.Julio.2015

 

 

Lunes, 6 de julio de 2015

 

 

De acuerdo con un nuevo informe conjunto de la OCDE y la Unión Europea, los hijos de inmigrantes continúan afrontando grandes dificultades de integración en los países de la OCDE, en especial en la Unión Europea, donde su falta de logros educativos causa que muchos de ellos tengan que esforzarse por encontrar empleo.

 

En el informe Indicators of Immigrant Integration 2015: Settling In se concluye que, en la Unión Europea, los jóvenes con padres inmigrantes sufren cerca de un 50% más de desempleo que aquellos con padres nacidos en el país anfitrión.

 

Si bien sus logros en el mercado laboral suelen ser mejores que los de sus padres nacidos en otros países, la discriminación es más notoria entre jóvenes nativos con padres inmigrantes que entre aquellos que a su vez inmigraron. Esto se aplica en los países de la Unión Europea, donde una de cada cinco de estas personas se siente discriminada, algo que no se observa en países de la OCDE no europeos.

 

En general, los logros educativos de muchos niños inmigrantes y de niños con padres inmigrantes están mejorando, pero aún se observan grandes diferencias, en particular en el caso de niños con padres con un bajo nivel educativo. En la Unión Europea, la proporción de estudiantes inmigrantes provenientes de entornos socioeconómicos desfavorecidos que se ubican en los niveles más altos de las pruebas de lectura de PISA de la OCDE, es apenas la mitad de la de los estudiantes nativos.

 

En el informe OCDE/UE se presenta la primera comparación internacional detallada de los logros de los inmigrantes y sus hijos en todos los países de la Unión Europea y la OCDE. Los indicadores cubren las dimensiones clave de integración, que incluyen empleo, educación, ingresos, vivienda, salud, compromiso cívico y comunidad. Se presta particular atención a los jóvenes de origen migratorio.

 

En la Unión Europea y en la OCDE, la población inmigrante ha crecido más del 30% desde 2000. En 2012, uno de cada 10 habitantes de la Unión Europea y otras zonas de la OCDE había nacido en el extranjero y uno de cada cuatro jóvenes, de 15 a 34 años de edad, nació en el extranjero o es hijo de un inmigrante.

 

En toda la OCDE, el 42% de los inmigrantes con un alto nivel educativo y graduados en el extranjero que obtienen empleo, ocupan puestos que requerirían menores niveles de educación, dos veces más que aquellos con títulos del país anfitrión. No obstante, los inmigrantes con un alto nivel educativo se desempeñan mejor en el mercado laboral que los inmigrantes poco educados.

 

 

 

 

 

 

Fuente: OCDE 02.Julio.2015

 

Miércoles, 1 de julio de 2015

 

En el sitio web del Observatorio Laboral se reportan los sueldos promedio que tienen los profesionistas en cada estado del país; dicha estimación retoma las cifras actualizadas al primer trimestre de 2015 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

 

Nuevo León, que encabeza la lista de mejores sueldos, es de 13,916 pesos.

 

El sueldo promedio en Guerrero es de 7,278 pesos, siendo la entidad con peor sueldo promedio para las personas que tienen un empleo.

 

Después de Guerrero, Tlaxcala es el segundo estado con peor sueldo promedio para empleados con un monto de 7,517 pesos.

 

El sueldo mensual promedio de Chiapas es de 9,072 pesos.

 

 

 

 

Fuente: STPS OBSERVATORIO LABORAL 30.Junio.2015

 

Lunes, 15 de junio de 2015

 

 

En el marco del Día mundial contra el trabajo infantil, OIT, UNICEF y la Oficina de la UNESCO en México hacen un llamado a promover la educación gratuita y de calidad para prevenir y eliminar el trabajo infantil, una situación que en México afecta a 2.5 millones niñas y niños menores de 18 años de edad, de acuerdo al Módulo de Trabajo Infantil 2013 de la ENOE 2013.

 

De acuerdo con datos del Módulo de Trabajo Infantil de la ENOE 2013, uno de los motivos que los niños y niñas en México mencionan para trabajar es “pagar su escuela y/o sus propios gastos”.

 

Este año, las agencias de la ONU difunden la campaña “No al trabajo infantil, Sí a la educación de calidad”, ya que en México 2.1 millones de niñas y niños de 5 a 17 años no asisten a la escuela, cifra que representa el 7.2% de la población en este rango de edad.

 

En tanto que el 40 % de las niñas, niños y adolescentes que trabajan no van a la escuela. (MTI 2013).

 

La primera razón por la que las niñas y los niños no asisten a la escuela es la falta de interés o aptitud (MTI 2013), lo que está relacionado con la baja pertinencia y calidad de la educación. En este sentido, las organizaciones internacionales resaltan que es necesario que el sistema educativo dé seguimiento personalizado a las niñas y los niños más vulnerables, que son aquellos de comunidades indígenas, con discapacidad o migrantes (como las hijas y los hijos de jornaleros agrícolas).

 

La tasa de ocupación infantil y la inasistencia escolar en México aumentan con la edad: 1.4 por ciento de niñas y niños entre 5 y 9 años realizan actividades económicas; 6.3 de quienes tienen entre 10 y 13 años, y 20.3% de las personas adolescentes entre los 14 y los 17 años de edad (MTI 2013).

 

Asimismo, de acuerdo al Informe de 2014 del INEE “El derecho a una educación de calidad”, la no matriculación llega a 46.7% para quienes tienen 17 años. Por esta razón, las organizaciones de las Naciones Unidas invitan al país a poner atención en la calidad de la educación secundaria y media superior y en la asistencia escolar hasta cumplir la mayoría de edad, de forma tal que les aleje del trabajo infantil.

 

 

 

Fuente: UNICEF 11.Junio.2015

 

Jueves, 11 de junio de 2015

 

 

 

El incremento sostenido en los precios y la pérdida del poder adquisitivo en más del 78 por ciento entre 1982 y 2015, precariza el consumo y la calidad de los alimentos que pueden comprar las familias mexicanas, establece el reporte más reciente de la instancia referida, resultado de su investigación.

 

Entre enero de 2013 y abril de 2015, el minisalario registra una pérdida acumulada del 7.45 por ciento. En el periodo, la remuneración mínima aumentó de 64.76 a 70.10 pesos diarios, 5.34 pesos más en un bienio.

 

En contraste, el precio de la  CAR pasó de 171.86 a 201.01 pesos, un incremento de 29.15 pesos, establecen en el trabajo los economistas encabezados por David Lozano Tovar, coordinador del CAM.

 

Más por menos

El reporte detalla que en 1987 un trabajador requería cuatro horas de su jornada laboral para comprar la Canasta Alimenticia Recomendable. Hoy tiene que destinar 23 horas para adquirirla.

 

La merma se refleja en la pauperización del consumo. En 1982, con una percepción mínima se podían obtener 18 litros de leche, 51 kilogramos de tortilla, 280 piezas de pan u ocho kilogramos de huevo.

 

Actualmente alcanza para cuatro litros de leche, seis kilogramos de tortillas, 38 piezas de pan o dos kilogramos de huevo. En 33 años, la caída es del 78.71 por ciento.

 

 

 

Fuente: UNAM 10.Junio.2015

 

Miércoles, 10 de junio de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,  pone a su disposición los documentos: Panorama Nacional de Carreras.

 

 

Esta publicación tiene por objetivo presentar un panorama actual de la ocupación y empleo en México. El Panorama Nacional de Carreras, fue diseñado de tal forma que los usuarios conozcan la información sobre las características, composición y tendencias de la población ocupada en nuestro país.

 

 

 

Panorama Nacional de Carreras 2013-2014     
Panorama Nacional de Carreras 2012-2013     

 

 

 

Puedes consultar esta información en la sección de Información Publicada por otras Organizaciones en el tema de Economía, o puedes acceder a ellos haciendo click en los botones de consultar.

 

 

STPS 10.Junio.2015

 

Miércoles, 10 de junio de 2015

 

 

 

Un informe afirma que el ‘boom’ de las materias primas mejoró los ingresos de los latinoamericanos, incluso de los más pobres

 

 

 

 

Más salario pero no más empleo. Así se puede resumir el boom de América Latina visto con los ojos de los más pobres de la región.

 

Al parecer, el auge de las materias primas durante más de una década elevó los salarios y niveles de vida de millones de latinoamericanos, incluso del 40 por ciento más pobre, al punto que muchos dejaron atrás la pobreza.

 

Este fenómeno, sin embargo, no significó más oportunidades de trabajo, según destaca un nuevo informe del Banco Mundial. De hecho, los salarios en países no exportadores de materias primas crecieron mucho menos o incluso disminuyeron. Aún más, la tasa de participación laboral de ese 40 por ciento más pobre de la población cayó en 1.6 puntos porcentuales, mientras que aumentó 4.4 puntos en el 60 por ciento más rico de la población.

 

El informe, parte de la serie Pobreza y empleo (i), también incluye las últimas cifras regionales sobre pobreza y desigualdad de ingresos.

 

Señala que tras una década de caídas constantes, 2013 marca el tercer año consecutivo en el que la reducción de la desigualdad se ha estancado. Y a medida que el PIB per cápita se desacelera, también lo hace el ritmo de reducción de la pobreza en comparación con la primera década del siglo.

 

El estudio revela que la pobreza en América Latina y el Caribe, definida como aquellos que viven con menos de 4 dólares por día, disminuyó del 25,3 por ciento en 2012 al 24,3 por ciento en 2013, mientras que la pobreza extrema (2,50 dólares por día) se redujo del 12,2 por ciento al 11,5 ciento. Los avances en reducción de la pobreza, incluso a un menor ritmo, no fueron uniformes; Centroamérica y México tuvieron un peor desempeño que las demás subregiones.

 

 

La clave, más educación

Para que Latinoamérica llegue a la meta de eliminar la pobreza extrema para 2030, los expertos aseguran que el enfoque debe estar en incrementar las capacidades y mejorar el capital humano que efectivamente redunde en una reducción de la pobreza.

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 08.Junio.2015

 

Martes, 9 de junio de 2015

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante mayo de 2015 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, registró una disminución mensual de (-)0.14%, alcanzando así una tasa anual de 2.34 por ciento. En el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de 0.27% mensual y de 2.84% anual.

 

El resultado mensual en mayo de este año fue producto de la baja en los precios de las Actividades Primarias de (-)3.86% y de las alzas de 0.06% en las Actividades Secundarias y de 0.05% en las Actividades Terciarias.

 

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una reducción mensual de (-)0.16%, ubicando su tasa anual en (-)0.99 por ciento.

 

El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un descenso mensual de (-)0.13%, con lo que su tasa anual fue de 3.88 por ciento.

 

 

Mercancías y servicios intermedios, finales y producción total, excluyendo petróleo

Variación porcentual

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 09.Junio.2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

Existe una preocupación creciente por los y las jóvenes de la región que están quedando al margen de dos instituciones fundamentales para la inclusión social: la educación y el empleo, alerta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

 

 

Fuente: CEPAL 02.Junio.2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

 

 

El problema del desempleo está aumentando año tras año en todo el mundo. Según las Naciones Unidas, el número de personas sin trabajo sobrepasó los 201 millones en 2014, de los cuales una cifra considerable son mujeres y jóvenes.

 

La creciente expansión y el mayor acceso a Internet están cambiando las maneras tradicionales de trabajar, creando nuevos tipos de empleo, ofreciendo nuevas oportunidades y transformando las vidas de las personas tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Mediante la web, los empleadores pueden tener acceso al talento y aumentar los trabajos como nunca antes, y las personas tienen la oportunidad de conseguir empleos y  trabajar desde cualquier lugar del mundo. Este modelo de negocios —llamado “externalización (tercerización) en línea” o trabajos digitales— demuestra el poder de Internet no sólo para catalizar nuevo desarrollo económico, sino que también para aprovechar el potencial de impulsar la inclusión social.

 

Sin embargo, para un individuo, convertirse en un empresario digital exitoso requiere el desarrollo significativo de habilidades y el establecimiento de redes sociales. Además, tanto los países como las empresas necesitan evaluar la cantidad del talento, las repercusiones en materia de políticas y los requisitos de infraestructura para aspirar a que un emprendimiento de externalización en línea sea exitoso.

 

El Grupo Banco Mundial —en un estudio (i) apoyado por la Fundación Rockefeller y realizado en conjunto con Dalberg Consulting— está ayudando a las empresas, los Gobiernos y las personas interesadas a tener acceso a ofertas de externalización a través de un nuevo informe y de una serie de herramientas electrónicas.

 

Esta colaboración es parte de una alianza más amplia entre las dos organizaciones que ha dado lugar a varias actividades destinadas a destacar las oportunidades de creación de trabajos digitales en África, incluyendo el desarrollo de un parque de tecnologías de la información (TI) y la creación de capacidad para la digitalización de los archivos públicos en Ghana. (i)

 

 

 

 

El impacto de la externalización en línea

Las oportunidades de negocios y trabajos digitales son cada vez mayores. La externalización en línea ofrece ventajas tanto a las empresas como a los trabajadores: acceso más amplio a destrezas especializadas, procesos de contratación más rápidos, productividad durante las 24 horas al aprovechar el trabajo de personas a través de todo el mundo, oportunidades de empleos a nivel mundial, y un ambiente laboral más flexible. Este modelo de negocios representa además posibilidades para una amplia gama de aptitudes técnicas, desde el ingreso de datos básicos hasta tareas de codificación avanzadas, así como niveles de remuneración. Tal como con los trabajos tradicionales, los ingresos y los beneficios del desarrollo de habilidades dependerán de la complejidad de las tareas, con variaciones considerables en los distintos tipos de trabajo y plataformas de externalización en línea.

 

 

El informe también plantea que la tercerización parece ser un factor positivo para impulsar la inclusión social de las mujeres. En la India, por ejemplo, trabajadoras digitales usan la externalización en línea como una manera de ganar dinero mientras cuidan a sus hijos y a familiares de edad avanzada, y las mujeres egipcias de hogares tradicionales informan que utilizan los empleos independientes en Internet como una alternativa para trabajar en ambientes laborales donde predominan los hombres.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 02.Junio.2015

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

El  estudio de la OCDE “Panorama de las habilidades 2015” abunda sobre los resultados de la primera Encuesta sobre Competencias de la OCDE (PIAAC), publicados en 2013, y se presenta una visión detallada de la manera en que los jóvenes adquieren y utilizan sus competencias, así como los obstáculos que podrían afrontar al hacerlo.

 

El informe profundiza en un tema crucial para los países de la OCDE: los más de 5 millones de jóvenes de entre 16 y 29 años de edad no están empleados ni tampoco están estudiando o en formación (“ninis”).

 

 

Entre los principales hallazgos del reporte se encuentran los siguientes:

 

 
  • Cerca de la mitad de los “ninis” en los países de la OCDE no asisten a la escuela y no están buscando empleo; además, pueden haber quedado fuera de los sistemas educativo y social y del mercado laboral de su país.

 

 
  • Los jóvenes tienen dos veces más probabilidades de estar desempleados que los trabajadores en edad productiva.

 

 
  • El 10% de los recién graduados tienen escasas competencias de lectura y 14% tienen escasas competencias de matemáticas.

 

 
  • El trabajo y la educación son, muy a menudo, dos mundos separados: menos del 50% de los estudiantes registrados en programas de educación vocacional y profesional, y menos del 40% de los estudiantes participantes en programas académicos en los 22 países de la OCDE y regiones que se cubrieron, participaban en algún tipo de aprendizaje en el trabajo al momento de contestar la encuesta.

 

 
  • Los jóvenes empleados también pueden afrontar obstáculos institucionalizados para el desarrollo de sus competencias (por ejemplo, uno de cada cuatro jóvenes empleados cuenta con un contrato temporal) y, por consiguiente, tienden a utilizarlas en menor grado y tienen menos oportunidades de formación que los trabajadores con contratos permanentes.

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 04.Junio.2015