CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Viernes, 18 de julio de 2014

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para junio de 2014, los cuales indican que 58.45% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es inferior a la observada en el mismo mes de 2013, cuando se ubicó en 59.64 por ciento.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.20% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En junio, éstos representaron 7.6% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación disminuyó (-)0.18 puntos porcentuales con relación a la de mayo pasado.

 

Con series desestacionalizadas, en el sexto mes de 2014 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.84% respecto a la PEA, tasa menor a la del mes previo (4.96%).

 

La comparación anual muestra que, tanto la tasa de desocupación como la de subocupación descendieron en junio de 2014 frente al mismo mes de un año antes (4.80% vs 4.99%) y (7.6% vs 8.1%), respectivamente.

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 18 07 2014

 

 

Lunes, 14 de julio de 2014

DATOS NACIONALES

 

Los abogados festejan su día el 12 de julio de cada año, conmemoración que data del año 1960. Esta fecha fue elegida debido a que en ese día, pero del año de 1553, la Real y Pontífica Universidad de México dispuso que quienes se habían inscrito para cursar la carrera de Derecho, escucharan la primera cátedra sobre la materia impartida en América por el Lic. Don Bartolomé Frías y Albornoz, quien fue la primera persona que recibió el grado de Doctor en Derecho, abriendo el texto y explicando por primera vez el contenido de las institutas.

 

Con motivo del Día del Abogado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con base en la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 2014 y la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2012, ofrece un panorama de los aspectos sociodemográficos de las personas que ejercen la ocupación de abogado.

 

Cabe mencionar que se excluye a los jueces y notarios públicos al ser funcionarios públicos, así como a los agentes de ministerio público y responsables de las actividades del registro civil que desempeñan actividades de tipo administrativo.

 

Conforme a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el primer trimestre de 2014, la población ocupada como abogado en México, corresponde a poco más de 321 mil personas, de las cuales 58 de cada 100 son hombres y 42 son mujeres.

 

En algunas entidades como Guanajuato, Tabasco y Michoacán, es mayor el número de mujeres abogadas.

 

Los abogados representan 0.7% de la población ocupada del país. Sólo Distrito Federal, Morelos y México alcanzan a tener un abogado por cada 100 de sus ocupados.

 

La edad promedio de estos ocupados es de 37.4 años.

 

El grado promedio de escolaridad de los abogados es de 16.7, lo que equivale a casi cinco años aprobados en la licenciatura de Derecho, o bien cerca de un año de posgrado, cuando ésta sólo exige cuatro años.

 

Los abogados ganan, en promedio por hora trabajada, alrededor de 73 pesos moneda nacional.

 

 

Fuente: INEGI 12 07 2014

 

Viernes, 4 de julio de 2014

 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al sexto mes de este año. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

 

En su comparación anual, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre la Demanda nacional de sus productos, las Exportaciones y la Inversión en planta y equipo registraron incrementos de 3.3 puntos, 2.6 y 2.5 puntos respectivamente, en el sexto mes de 2014; en la Construcción, la percepción sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal aumentó 6.1 puntos y la del Personal ocupado fue superior en 3.1 puntos. Por su parte, en el sector Comercio, las relativas a las Ventas y Compras netas se acrecentaron en 4.5 y 4.4 puntos en ese orden, en el mes en cuestión. 

  

   

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 04 07 2014

 

Jueves, 26 de junio de 2014

En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).

 

A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.

 

En el primer trimestre de 2014 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 100.2 puntos, lo que representó un incremento de 0.3% en comparación con igual periodo de un año antes. Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades primarias aumentó 3.1% y en las terciarias 1.2%, mientras que en las secundarias descendió (-)1.9 por ciento.

 

Cifras desestacionalizadas indican que el IGPLE con base en horas trabajadas se acrecentó 0.65% en el trimestre enero-marzo de 2014 frente al trimestre inmediato anterior.

 

Por sector, durante el trimestre de referencia la Productividad Laboral con base en horas trabajadas creció 1.5% a tasa anual en los establecimientos manufactureros, 1% en las empresas constructoras y 0.6% en el comercio2 al por mayor, en tanto que disminuyó (-)3.6% en el comercio al por menor, con relación al mismo periodo de 2013. 

 

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada mostró una reducción de (-)1.5% a tasa anual en los establecimientos manufactureros; por su parte se elevó 1.3% en las empresas constructoras y en el comercio (con base en el personal ocupado) reportó avances de 1.5% en los establecimientos al por mayor y de 2.8% en los dedicados al por menor, en el primer trimestre de este año.

 

  

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

  

 

Fuente: INEGI 26 06 2014

 

Martes, 24 de junio de 2014

 

El gobierno del estado de Chiapas, a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2014 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas, que publica el INEGI.

 

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al primer trimestre de 2014, la población total de Chiapas fue de 5’161,631 personas, de este total 2’558,131 son hombres (49.6%) y 2’603,500 son mujeres (50.4%).

 

La población en edad de trabajar (14 años y más) fue de 3’506,374 personas.

 

Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, representando en Chiapas 1’953,161 personas, es decir el 55.7 por ciento.

 

Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al primer trimestre de 2014 fue de 1’900,082 personas, que equivale al 97.3% en relación a la PEA.

 

La PEA disminuyó 19,561 personas en relación al primer trimestre del año 2013 y 28,693 personas en relación al cuarto trimestre de ese año.

 

 

Nota. Este documento incluye el Tabulado Histórico de los Resultados de la ENOE desde el 2010. Si deseas consultar los resultados de trimestres anteriores haz click aqui.

 

Fuente: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

 

Martes, 24 de junio de 2014

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de mayo de 2014, a nivel nacional se contaba con un total de 16 millones 885 mil 220 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.28% en relación al mes anterior, que significa un aumento de 47 mil 853 asegurados.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 212 mil 167 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.26% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registraron 489 trabajadores más afiliados, es decir, un aumento de 0.23 por ciento.

 

En Chiapas al mes de mayo de 2014 se tienen registrados 212 mil 167 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 187 mil 387 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.32% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Jalisco, Coahuila y Tamaulipas entre otras.

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es el de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría en mayo de 2013 y mayo de 2014 en Chiapas se observa un aumento de dos mil 668 TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 1.30%, en tanto que la media nacional presentó un crecimiento de 3.20% en el periodo indicado, lo que ubica a la entidad en el lugar 28 en generación de TPEU.

 

 

Nota. Si deseas consultar los resultados de meses anteriores haz click aqui.

 

Fuente:  IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

Lunes, 23 de junio de 2014

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para mayo de 2014, los cuales indican que 58.68% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es inferior a la observada en el mismo mes de 2013, cuando se ubicó en 59.89 por ciento.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.08% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En mayo, éstos representaron 8.2% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación disminuyó (-)0.35 puntos porcentuales con relación a la de abril pasado.

 

Con series desestacionalizadas, en el quinto mes de 2014 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.00% respecto a la PEA, tasa superior a la del mes previo (4.90%).

 

La comparación anual muestra que la tasa de desocupación fue similar en mayo de 2014 frente a la del mismo mes de un año antes (4.92% vs 4.93%) y que la de subocupación fue menor en igual periodo (8.17% vs 8.64%).

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 23 06 2014

Miércoles, 11 de junio de 2014

 

 

  • Datos mundiales revelan que en 2012 existían 168 millones de niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, cifra que representa 11% del total de la población de ese grupo de edad. 
  • Para 2011, en México la población de 5 a 17 años de edad que realiza alguna actividad económica disminuyó en poco más de 6 mil niños, niñas y adolescentes comparada con 2009. 
  • Del total de niños ocupados de 5 a 17 años, siete de cada 10 (69.9%), se ubican en las zonas menos urbanizadas. 
  • El trabajo agropecuario es una de las principales actividades de los niños ocupados (29.7%), de estos nueve de cada 10 (87.2%) son hombres.
  • De los niños, niñas y adolescentes ocupados en trabajos agropecuarios 29.7% tienen jornadas de 35 y más horas laborales a la semana.

 

La niñez es una etapa fundamental en el desarrollo de las personas, por lo que es importante garantizar que los individuos en esta fase de la vida se encuentren lo menos expuestos a ciertos riesgos que puedan deteriorar o dañar su integridad física y emocional. Por esta razón, a nivel mundial se han establecido diversos mecanismos de defensa y protección de los niños y niñas, para reconocer, promover y vigilar el cumplimiento de una serie de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, entre ellos la protección contra la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso, que entorpezca su educación, que sea nocivo para su salud o para su desarrollo.

 

En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a los niños que trabajan como aquellos que lo hacen por debajo de la edad mínima legal para trabajar o porque aun habiendo alcanzado esa edad realizan actividades que suponen una amenaza para la salud, la seguridad o el desarrollo moral, y se encuentran en condiciones de trabajo forzoso. Es de suma importancia establecer que esta actividad no se restringe al trabajo económico o al trabajo asalariado, sino que abarca desde el trabajo doméstico no pagado realizado en los hogares, pasando por el trabajo económico no remunerado y remunerado, hasta las peores formas de trabajo infantil.

 

 

Fuente: INEGI 10 06 2014

Miércoles, 4 de junio de 2014

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al quinto mes de este año. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

 

En su comparación anual, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre la Producción aumentaron 1.2 puntos y las de Demanda nacional de sus productos 1.4 puntos, en el quinto mes de 2014; en la Construcción, la percepción sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal creció 1.7 puntos y la del Personal ocupado 2.9 puntos. Por su parte, en el sector Comercio, las relativas a las Compras netas y a los Inventarios de mercancías se incrementaron en 1.3 y 6.3 puntos respectivamente, en el mes en cuestión.

 

Adicionalmente, en los cuadros de este boletín se presentan los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 04 06 2014

Martes, 3 de junio de 2014

Las mujeres realizan la mayor parte del trabajo no remunerado: Reunión Internacional de Expertas y Expertos en Encuestas del Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado 

 

    • Trabajo no remunerado de las mujeres mexicanas, 15% del PIB: lNMUJERES.
    • El trabajo no remunerado sigue siendo el impuesto oculto y más alto de las mujeres en términos económicos y de tiempo: ONU MUJERES.
    • Aportaciones relevantes para la Agenda de Desarrollo Post 2015: INEGI.

 

Expertas y expertos internacionales en generación de información y análisis sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado, se reúnen en el marco de actividades del Programa del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL), atendiendo a una de sus líneas de trabajo estratégicas. La duodécima reunión representa un espacio para intercambiar avances de las oficinas de estadísticas de América Latina, especialistas en la materia y reflexionar sobre las fuentes de datos apropiadas para recoger información sobre el tema considerando las condiciones nacionales de los países de la región.

 

En su mensaje inaugural, Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, destacó que el trabajo de las mujeres en servicios de cuidado a los otros está sumamente desvalorizado, no sólo en el interior de la familia sino también en el plano social, político y económico.

 

Precisó que en México —sin considerar el enorme trabajo pasivo de cuidados y de vigilancia del hogar—, se calcula que el trabajo no remunerado asciende al 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), proporción nada despreciable ya que: “Este alto valor económico del trabajo no remunerado de las mujeres, podría mover al país hacia un desarrollo sostenido”.

 

La titular del lNMUJERES dijo que “60 millones de mujeres estamos moviendo a México, a pesar de ganar menos que los hombres por igual trabajo. A pesar de que sólo 4 de cada diez forman parte de la población ocupada, principalmente en el mercado informal. Y a pesar, también, de que prácticamente la mitad de ellas vive en permanente pobreza de tiempo”. 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 03 06 2014

Viernes, 23 de mayo de 2014

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de abril de 2014, a nivel nacional se contaba con un registro de 16 millones 837 mil 367 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.33% en relación al mes anterior.

 

El estado de Chiapas tenía un total de 211 mil 678 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.26% del total  nacional. En comparación al mes anterior hay 225 trabajadores más afiliados, es decir, un aumento de 0.11 por ciento.

 

En Chiapas al mes de abril de 2014 se tienen registrados 211 mil 678 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 186 mil 812 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.25% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Coahuila, Jalisco y Tamaulipas entre otras.

 

 

Nota. Si deseas consultar los resultados de meses anteriores haz click aqui.

 

Fuente:  IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social.

Martes, 13 de mayo de 2014

-El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el estado de Chiapas, correspondientes al periodo enero-marzo de 2014.

-En el primer trimestre de 2014, la población económicamente activa (PEA) de Chiapas es de un millón 953 mil personas, que representan 55.7% de la población de 14 años y más. De ésta, 97.3% está ocupada y 2.7% desocupada.

-La tasa de condiciones críticas de ocupación en la entidad es de 31.3%, valor superior al dato nacional (11.7 por ciento).

-Un millón 900 mil personas están ocupadas, monto superior en 25 mil a la cifra registrada durante el primer trimestre de 2013.

-Por sector de actividad económica, 40 de cada 100 ocupados están en el sector primario o agropecuario, 15 en el sector  secundario o industrial y 45 en el terciario o de los servicios.

-En el primer trimestre de 2014, de los trabajadores ocupados, 79.6% se encuentran en condiciones de informalidad laboral.

La población no económicamente activa (PNEA) del estado de Chiapas es de un millón 553 mil personas; de las cuales, 244 mil están disponibles para incorporarse al mercado laboral.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al trimestre enero-marzo de 2014.

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 13 05 2014

 

 

 

 

 

 

Martes, 13 de mayo de 2014

El  INEGI  presenta  los  resultados  trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el periodo enero-marzo de 2014.

-Para  el  primer  trimestre  de  este  año, la Población Económicamente Activa 4 (PEA)  del  país  se  ubicó  en  51.8 millones  de  personas,  que  significan  el  58.5%  de la población de 14 años y más.

-En este periodo, un total de  49.3  millones de personas  se encontraban  ocupadas,  cifra  mayor  en  741  mil  personas a la del trimestre comparable de 2013.

-La  población  subocupada  alcanzó  4.1  millones  de personas en el  primer  trimestre de 2014,  para  una  tasa  de 8.3% respecto a la población ocupada, proporción superior a la de igual trimestre de 2013, que fue de 8.2 por ciento.

-En  el  trimestre  de  referencia  la  población  desocupada  se situó  en  2.5  millones  de  personas  y  la  tasa  de desocupación  correspondiente  fue  de  4.8%  de  la  PEA, porcentaje  inferior  al  registrado  en  el  periodo  enero-marzo de 2013, que fue de 4.9 por ciento.

-Con cifras desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la  tasa  de  desocupación  creció  0.30  puntos  porcentuales respecto al trimestre anterior (5.04% vs 4.74%).

El Instituto Nacional de Estadística  y  Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la  Encuesta  Nacional  de  Ocupación  y  Empleo  (ENOE),  correspondientes  al  trimestre enero-marzo de 2014.

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 13 05 2014

Miércoles, 30 de abril de 2014

Conforme  a  la  Encuesta  Nacional  de Ocupación  y  Empleo  (ENOE),  en  el  año  de 2013  la  población  ocupada  como  albañil  en México,  asciende  a  dos  millones  419  mil personas; 99.6% de ellos son hombres y 0.4% son mujeres.

 

– Los  albañiles  representan  4.8%  de  la población ocupada en México.

– La  edad  promedio  de  estos  trabajadores  es de  37  años,  y  8  de  cada  100  de  ellos  tiene entre 14  y 19 años de edad.

– Su  grado  promedio  de  escolaridad  es cercano al primero de secundaria.

– Casi  todos  son  trabajadores  asalariados  y alrededor del  74% recibe un pago no mayor a los tres salarios mínimos.

– Nueve de cada 10 albañiles no tienen acceso a  instituciones  de  salud  como  prestación laboral.

 

El porcentaje de las viviendas que se encuentran en situación precaria, por los materiales de construcción,  resulta  mayor para  los  albañiles  en  comparación  con  el resto de los ocupados.

Entre cal, arena, andamios, varillas, alambre, vigas y bultos de cemento por un lado y guisos, tortillas,  botana y bebidas por el otro, los albañiles festejan su día cada 3 de mayo.  Junto con mamposteros, techadores, carpinteros de obra negra, yeseros, escayolistas, instaladores de pisos, azulejos, mosaicos y baldosas junto con sus peones, celebran en todo el país el día del albañil.

La  fiesta  se  relaciona  con  el  día  de  la  Santa  Cruz, patrona de los trabajadores de la construcción. Como parte de dicho  festejo  preparan una cruz de madera adornada con flores que  llevan  a  bendecir,  para  después colocarla  en  lo  alto  de  los  edificios o casas en construcción. Esta tradición data de la época colonial a partir de la formación de los gremios.

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 29 04 2014

Lunes, 28 de abril de 2014

La Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) se realiza de manera conjunta entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se tiene información disponible, de manera mensual y trimestral para 1996, 2000, 2004, 2009 y 2013.

 

Es un módulo especial sobre seguridad social que se aplica como un anexo a los cuestionarios de la Encuesta Nacional de Empleo (1996, 2000 y 2004) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (a partir de 2009). Cabe señalar que los módulos utilizados en los distintos levantamientos tienen variaciones mínimas, por lo que los resultados son comparables totalmente.

 

Su objetivo es obtener información sobre la cobertura de la seguridad social y las condiciones, modalidades y frecuencia con que la población de 12 años y más accede a los servicios proporcionados por cada institución.

 

Los resultados se presentan a nivel nacional y entidad federativa.

 

La ENESS 2013 ofrece información estadística sobre temas relacionados con la seguridad social y la cobertura de salud en México.

 

La temática de la encuesta es la siguiente:

  • Afiliación, seguridad social y servicios médicos.
  • Cotizaciones a la seguridad social.
  • Pensiones.
  • Riesgos de trabajo y atención por maternidad.
  • Cuidado de niños y niñas.
  • Cuidado de adultos mayores.

 

Los resultados se presentan a nivel nacional y por entidad federativa.

 

 

Fuente: INEGI 04 2014

Miércoles, 23 de abril de 2014

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de marzo de 2014, a nivel nacional se contaba con un registro de 16 millones 781 mil 325 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.65% en relación al mes anterior.

 

El estado de Chiapas tenía un total de 211 mil 453 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.26% del total nacional. En comparación al mes anterior hay 821 trabajadores más afiliados, es decir, un aumento de 0.39 por ciento.

 

En Chiapas al mes de marzo de 2014 se tienen registrados 211 mil 453 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 187 mil 252 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.55% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el séptimo lugar en este rubro en el contexto nacional, ubicándose por arriba de entidades como Coahuila, Jalisco y Tamaulipas entre otras.

 


 

Nota. Si deseas consultar los resultados de meses anteriores haz click aqui.

 

Fuente:  IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social.

Miércoles, 23 de abril de 2014

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de febrero de 2014, a nivel nacional se contaba con un registro de 16 millones 672 mil 599 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.76% en relación al mes anterior.

El estado de Chiapas tenía un total de 210 mil 632 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.26% del total nacional. En comparación al mes anterior hay 811 trabajadores más afiliados, es decir, un aumento de 0.39 por ciento.

En Chiapas al mes de febrero de 2014 se tienen registrados 210 mil 632 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 187 mil 751 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.14% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el sexto lugar en este rubro en el contexto nacional, ubicándose por arriba de entidades como Durango, Coahuila y Jalisco entre otras.

 

 

Nota. Si deseas consultar los resultados de meses anteriores haz click aqui.

 

Fuente:  IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social.

Martes, 22 de abril de 2014

El  INEGI  informa  sobre  los  principales  resultados  de  la  Encuesta  Nacional  de Ocupación y Empleo (ENOE) para marzo de 2014, los cuales indican que 58.81% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación).   Esta  cifra  fue  mayor  a  la  observada  en  el  mismo  mes  de  2013, cuando se ubicó en 57.83 por ciento.

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.20% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a  este  subconjunto  se  le  denomina  subocupados.   En  marzo  pasado,  éstos representaron 8.3% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación se incrementó 0.28 puntos porcentuales en marzo de este año frente a la de febrero pasado.

Con series desestacionalizadas, en el tercer mes de 2014 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.25% respecto a la PEA, tasa superior a la del mes previo (4.81%).

La comparación anual muestra que las tasas de desocupación y de subocupación aumentaron en marzo de 2014 con relación a las del mismo mes de un año antes (4.80% vs 4.51%) y (8.3% vs 7.8%), respectivamente.

 Nota Técnica

Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo. Cifras preliminares durante marzo de 2014

  • El  INEGI  informa  sobre  los  principales  resultados  de  la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)  para  marzo de  2014, los  cuales  indican  que  58.81%  de  la  población  de  14 años  y  más  en  el  país  es  económicamente  activa  (tasa  de participación).  Esta cifra fue mayor a la observada en el mismo mes de 2013, cuando se ubicó en 57.83 por ciento.
  • De la  Población Económicamente Activa (PEA),  95.20% estuvo ocupada en el mes de referencia;  sin embargo,  a su interior se manifiesta  un  subuniverso  de  casos  que  declaró  tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la  cual  a  este  subconjunto  se  le  denomina  subocupados.  En marzo  pasado,  éstos  representaron  8.3%  de  la  población ocupada;  datos  desestacionalizados  reportan  que  la subocupación  se  incrementó  0.28  puntos  porcentuales  en marzo de este año frente a la de febrero pasado.
  • Con  series  desestacionalizadas,  en  el  tercer  mes  de  2014  la tasa  de  desocupación  (TD)  a  nivel  nacional  fue  de  5.25% respecto a la PEA, tasa superior a la del mes previo (4.81%).
  • La comparación anual  muestra que las  tasas  de desocupación y de  subocupación  aumentaron  en marzo de 2014 con relación a  las  del  mismo  mes  de  un  año  antes  (4.80% vs 4.51%)  y (8.3% vs 7.8%), respectivamente.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI  en  todo  el  país,  a  continuación  se  presentan  los  resultados  preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante marzo de 2014.

Composición de la población de 14 años y más

En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de catorce años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.Bajo este esquema, los datos preliminares indican que  58.81% de la población de 14  años  y  más  es  económicamente  activa  (está  ocupada  o  busca  estarlo), mientras  que  41.19%  se  dedica  al  hogar,  estudia,  está  jubilado  o  pensionado, tiene  impedimentos  personales  o  lleva  a  cabo  otras  actividades  (población  no económicamente activa).

Características de la población ocupada

La población ocupada alcanzó  95.20% de la PEA en el tercer  mes de 2014. Del total  de  ocupados,  el  67.7%  opera  como  trabajador  subordinado  y  remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo,  22.7% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados,  5.6% se desempeña en los negocios o en  las  parcelas  familiares,  contribuyendo  de  manera  directa  a  los  procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria,  y finalmente  un  4% son patrones o empleadores.

En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de  más  de  100  mil  habitantes,  el  trabajo  subordinado  y  remunerado  representó 74.6%  de  la  ocupación  total,  es  decir  6.9  puntos  porcentuales  más  que  a  nivel nacional.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.3% del total, en el comercio 19.5%, en la industria manufacturera  16.3%,  en  las  actividades  agropecuarias  13%,  en  la  construcción 7.3%,  en  “otras  actividades  económicas”  (que  incluyen  la  minería,  electricidad, agua y suministro de gas) 1% y el restante 0.6% no especificó su actividad.

Indicadores de la población desocupada

A  nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de  4.80% de la PEA en  marzo de 2014, porcentaje superior al que se presentó en el mismo mes de 2013, cuando se situó en 4.51 por ciento. Por sexo, la TD en los hombres  se incrementó  de 4.46% a 4.66% entre marzo  de 2013  y  el mismo mes  de  2014,  y  la de las  mujeres  pasó  de  4.60%  a  5.01%  en igual lapso.

En el mes que se reporta, un 21.1% de los desocupados no contaba con estudios completos  de  secundaria,  en  tanto  que  los  de  mayor  nivel  de  instrucción representaron  al  78.9  por  ciento.  Las  cifras  para  la  situación  de  subocupación fueron de 44% y de 56%, respectivamente.

Indicadores de la población subocupada

La información preliminar de la ENOE durante el tercer mes de 2014 señala que la población  subocupada,  medida  como  aquella  que  declaró  tener  necesidad  y disponibilidad para trabajar más horas representó  8.3% de la población ocupada, proporción superior a la registrada un año antes de 7.8 por ciento. El porcentaje de  subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el  9% de la población ocupada masculina frente al 7.3% de la femenina, en marzo pasado.

Tasas complementarias

Con  el  fin  de  proporcionar  a  los  usuarios  mayores  elementos  que  apoyen  el análisis  de  las  características  del  mercado  laboral  de  nuestro  país,  el  INEGI genera  mensualmente  un  conjunto  de  indicadores  complementarios  sobre  la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad  de  circunstancias  que  se  presentan  específicamente  en  México.  Es  importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras,  ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más  de  una  de  ellas  y  porque  no  todos  los  porcentajes  que  a  continuación  se mencionan quedan referidos al mismo denominador. 

La  Tasa  de  Ocupación  Parcial  y  Desocupación  considera  a  la  población desocupada  y  la  ocupada  que  trabajó  menos  de  15  horas  a  la  semana,  no importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se   añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo.  Ésta se ubicó en 11.37% respecto a  la PEA  en marzo  pasado, nivel  superior  al de 10.45% reportado en  igual mes de 2013.

La Tasa de Presión General  incluye además de los desocupados, a los ocupados que  buscan  empleo,  por  lo  que  da  una  medida  global  de  la  competencia  por plazas de trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar sino por los que teniendo un empleo  quieren  cambiarlo  o  también  los  que buscan  otro más  para tener un segundo trabajo.  Dicha tasa  se elevó  de  8.27% de la PEA en el  tercer mes de 2013 a 8.84% en marzo de 2014.

La Tasa de Trabajo Asalariado  representa a la población que percibe de la unidad económica  para  la  que  trabaja  un  sueldo,  salario  o  jornal,  por  las  actividades realizadas. La tasa  descendió de 63.49 de la población ocupada en marzo del año pasado a 63.39% en el mes de referencia.

Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación.  Éste es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de  trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos  y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.    El  indicador  se  calcula  como  porcentaje  de  la  población  ocupada.  La tasa creció de 11.96% a 12.22% entre marzo de 2013 y el mismo mes de 2014.

Las dos tasas relacionadas con la informalidad son las siguientes:

Tasa de Informalidad Laboral 1. Se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente  vulnerables  por  la  naturaleza  de  la  unidad  económica  para  la  que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.  En esta tasa se incluye  -además del componente que labora en micronegocios  no  registrados  o  sector  informal  a  otras  modalidades  análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se situó en 58.42% de la población ocupada en  el  tercer  mes de este año, en tanto que  en igual mes de un año antes se estableció en 58.03 por ciento.

Tasa de Ocupación en el Sector Informal  1. Se refiere a todas las personas que trabajan  para  unidades  económicas  no  agropecuarias  operadas  sin  registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza  la  actividad  sin  que  se  constituya  como  empresa,  de  modo  que  la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una  muy  pequeña  escala  de  operación.   Dicha  tasa  representó  28.11%  de  la población ocupada en el mes que se reporta; en  marzo  de  2013  fue de  28.64  por ciento

Aspectos metodológicos

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo.El  esquema  de  muestreo  es  probabilístico,  bietápico,  estratificado  y  por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.

Una  vez  que  una  vivienda  ha  sido  seleccionada  se  le  vuelve  a  visitar cada  tres meses  hasta  completar  un  total  de  cinco  visitas.   Llegado  a  este  punto  todo  el grupo de viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A esos grupos de viviendas según el número de visitas que han tenido  se  les  denomina  paneles  de  muestra  y  en  cada  momento en  campo  hay cinco paneles, es decir cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle  a  la  muestra  una  combinación  de  estabilidad  y  renovación  al  tiempo  que favorece  a  los  investigadores  especializados  tanto  en  la  temática  laboral  como demográfica rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales).

El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que  todos  sus  residentes  son  representativos  de  otros  muchos  en  su  área  de residencia  (dominio  de  muestra)  tanto  en  sus  características  sociodemográficas como  socioeconómicas,  de  modo  que  los  resultados  obtenidos  se  generalizan para  toda  la  población  que  representan,  lo  cual  se  hace  mediante  los denominados factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección  de  las  viviendas.   Cada  factor  de  expansión  toma  pues  en  cuenta  el estrato  socioeconómico  y  el  ámbito  geográfico  que  corresponde  a  la  vivienda seleccionada.

Cabe  señalar  que  los  factores  de  expansión  se  corrigen  por  el  porcentaje  de viviendas habitadas y seleccionadas en muestra, más las seleccionadas  pero no entrevistadas  ya  sea  por  rechazo  o  por no  encontrarse  nadie  al  momento  de  la visita. Además, para asegurar que se obtenga la población total, los factores de expansión  ajustados  por  la  no  respuesta  se  ajustan  nuevamente  por  las proyecciones  de  población  que  elabora  el  Consejo  Nacional  de  Población (CONAPO). Los Indicadores oportunos de ocupación y empleo, a partir del mes de mayo  de  2013,  están  ajustados  a  la  modificación  de  las  proyecciones demográficas 2010 – 2050, que publicó el CONAPO el 16 de abril de 2013. La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32  áreas  urbanas  para  cada  trimestre  del  año.   También  permite  que  el  nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 000 y más habitantes, II) de 15 000 a 99 999 habitantes, III) de 2 500 a 14 999 habitantes y IV)  menos  de  2  500  habitantes.   A  su  vez,  en  cada  trimestre  se  acumula  un número suficiente de viviendas (120,260) para tener representatividad por entidad federativa, en tanto que el agregado de 32 áreas urbanas puede arrojar datos para cada una de ellas. Como preliminar de la información trimestral se proporciona asimismo información mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la  desagregación  arriba  descrita  para  el  trimestre  pero  sí  garantiza  tener,  para cualquier  mes  transcurrido,  el  dato  nacional  y  el  del  agregado  de  32  áreasurbanas,  de  modo  que  puedan  contrastarse  para  uno  y  otro  ámbito  (nacional  y urbano)  los  niveles  que  respectivamente  presentan  la  desocupación  y  la subocupación.

 En el calendario de difusión del INEGI  disponible en su página de Internet  se  indica  en  qué  fecha  será  proporcionada  la  información correspondiente  a  un  mes  de  levantamiento  y  en  qué  otra  la  información  de  un trimestre, más abundante y a detalle.

En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económicos  (OCDE)  propone  dentro  del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE asimismo incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal.

La  encuesta  está  diseñada  para  identificar  sin  confundir  los  conceptos  de desocupación,  subocupación  e  informalidad,  así  como  también  para  tomar  en cuenta y darles un lugar específico a aquéllas otras personas que no presionan activamente  en  el  mercado  laboral  porque  ellas  mismas  consideran  que  ya  no tienen oportunidad alguna de competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no  han  acumulado  experiencia  laboral,  personas  maduras  y  de  la  tercera  edad, etc.).

A lo anterior se añade el que el diseño de la ENOE está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México al considerarse  que  este  aspecto  es  analíticamente  tan  relevante  como  el  de  la desocupación  misma  o  cualquier  otro  fenómeno  de  desequilibrio  entre  oferta  y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito.

Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la   variabilidad de los  datos  mensuales  a  niveles  con  mayor  desagregación,  ya  que  las  cifras  de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus  tendencias,  más  que  en  los  datos  puntuales.  Estos  últimos  deberán considerarse como cifras preliminares de la información trimestral.

Es  importante  destacar  que  la  gran  mayoría  de  las  series  económicas  se  ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son  las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las  diferentes  estaciones  del  año,  y  otras  fluctuaciones  estacionales  como,  por ejemplo,  la  elevada  producción  de  juguetes  en  los  meses  previos  a  la  Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste  en  remover  estas  influencias  intra-anuales  periódicas,  debido  a  que  su presencia  dificulta  diagnosticar  o  describir  el  comportamiento  de  una  serie económica  al  no  poder  comparar  adecuadamente  un  determinado  mes  con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico  y  pronóstico  de  la  evolución  de  la  misma,  ya  que  facilita  la identificación  de  la  posible  dirección  de  los  movimientos  que  pudiera  tener  la variable  en  cuestión,  en  el  corto  plazo.    Las  cifras  desestacionalizadas  también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).  Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las tasas de ocupación y desocupación se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

 

 

Fuente: INEGI 22 04 2014

Martes, 22 de abril de 2014

El  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Geografía  (INEGI)  y  el  Instituto  Mexicano  del Seguro Social (IMSS) presentan la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS)  2013.  El  objetivo  de  esta  encuesta  es  proporcionar  información  estadística sobre la seguridad social y la cobertura de salud en México.

La temática de la encuesta es la siguiente:

  • Afiliación, seguridad social y servicios médicos.
  • Cotizaciones a la seguridad social.
  • Pensiones.
  • Riesgos de trabajo y atención por maternidad.
  • Cuidado de niños y niñas.
  • Cuidado de adultos mayores.

La  encuesta  estima  que  alrededor  de  tres  cuartas  partes  de  la  población  (77.2%)  se encuentran  afiliadas  a  una  institución  de  seguridad  social  o  de  salud.  De  cada  100 personas,  45  están afiliadas al Seguro Popular, 44  al IMSS, 7  al ISSSTE y el resto  a otras instituciones públicas o privadas.

Cerca de dos  terceras partes de la población  (62.8%)  requirieron  de  atención  médica durante el último año. En particular, de cada  100, 35   se atendieron en la  Secretaría de Salud, 27 en el IMSS, 28 en servicios  médicos  privados, 5 en el ISSSTE y 5 en otras instituciones públicas En  relación  a  la  población  de  14  años  y  más,  se  estima  que  de  100  personas,  21 cotizan  actualmente y  20  cotizaron anteriormente, es decir, hicieron a portaciones a la seguridad social. De lo anterior, destaca que 59 personas de 14 años y más nunca han cotizado  a  la  seguridad  social.  También  se  reconoce  que  5  son  pensionados,  en  su mayoría por retiro o vejez,  y 2 sufrieron de algún riesgo de trabajo.

En el tema de cuidado de niños y niñas de entre 0 y 6 años de edad, mientras su mamá trabaja,  se  estima  que  de  100  menores,  85  son  cuidados  por  un  familiar  y  15  son cuidados en guarderías.

Asimismo,  12  de cada 100 adultos de 60 años y más  requieren de algún tipo de ayuda para realizar sus actividades diarias.  En particular,  para desplazarse fuera del hogar  ymanejar su dinero.

Finalmente, una de las  cualidades  de la  ENESS  es que permite hacer el vínculo  entre los  temas  de  la  seguridad  social,  cobertura  en  salud  y  la  fuerza  de  trabajo.  Así,  se estima  que  de  cada  100  personas  afiliadas  económicamente  activas,  49  están  en  el IMSS, 39 en el Seguro Popular, 7 en el ISSSTE y 5 en otras instituciones.

Nota Técnica

Resultados de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013

La Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013 ofrece información estadística sobre temas relacionados con la seguridad social y la cobertura de  salud  en México.  La temática se  organiza en seis bloques: afiliación, seguridad social y servicios médicos;  cotizaciones  a  la  seguridad  social;  pensiones;  riesgos  de  trabajo  y  atención por maternidad; cuidado de niños y niñas;  y cuidado de adultos  mayores.

Afiliación, seguridad social y servicios médicos.

El acceso a la seguridad social y la cobertura en salud son temas fundamentales para el diseño de políticas públicas. En este sentido, la ENESS estima que hay 91 millones de personas (77% de la población total) afiliadas a una institución de seguridad social o de salud;  53% son mujeres y 47% hombres.  El número de afiliados en cada estado varía.

Cotizaciones a la seguridad social

El esquema de financiamiento de las instituciones de seguridad social se basa en las aportaciones  que  realizan  el  Estado,  los  patrones  y  los  trabajadores.  Para  que  estos últimos  puedan  gozar de  ciertos beneficios se  requiere  de un  determinado tiempo  de cotización.  Contemplando  la  movilidad  que  hay  en  la  fuerza  de  trabajo  en  México,  la ENESS genera información sobre dos tipos de cotizantes: los  actuales, cuyo porcentaje es 20; y los cotizantes en algún otro momento, en donde dicho porcentaje es de 21.

Los datos de la encuesta muestran que del total de cotizantes actuales, 80% lo hacen al IMSS,  13%  en  el  ISSSTE  y  7%  en  otras  instituciones.  Mientras  tanto,  de  los  que cotizaron anteriormente,  92%  lo hicieron  en el IMSS, 6% en el ISSSTE y 2% en otras instituciones  .  En el IMSS, tanto los cotizantes actuales como los anteriores, en su mayoría son hombres, mientras que en el ISSSTE son mujeres.

Pensiones

Las pensiones son mecanismos de protección mediante  los que  se busca asegurar el ingreso del  trabajador y  de  sus dependientes ante alguna contingencia. Éstas pueden ser  de  dos  tipos:  directas,  que  son  aquellas  que  se  otorgan  al  asegurado  titular  por retiro,  vejez,  cesantía  o  riesgo  de  trabajo;  e  indirectas,  que  se  otorgan  a  los beneficiarios por viudez, orfandad o ascendencia.

Riesgos de trabajo y atención por maternidad

Los riesgos de trabajo  son accidentes o enfermedades a los que están expuestos los trabajadores  en el ejercicio  de sus actividades laborales;  la atención por maternidad se refiere  a  la  atención  médica  por  parto,  aborto  o  complicaciones  en  el  embarazo. Ambas  situaciones  reciben  particular  atención  por  su  impacto  en  el  bienestar  de  los Trabajadores

Seguridad social y empleo

El  diseño  de  la  ENESS  2013  permite  hacer  el  vínculo  entre  la  seguridad  social, cobertura en salud y fuerza de trabajo en México. Se estima que 74% de la población económicamente activa (PEA) está  afiliada. De éstos, 49 de cada 100 están afiliados al IMSS, 39 al Seguro Popular y 7 al ISSSTE.

El  porcentaje  de  la  población  no  económicamente  activa  (PNEA)  afiliada  se  sitúa  en 79%. En donde 45 de cada 100 están afiliados al Seguro Popular, 43 al IMSS y 7 al ISSSTE.  Conviene  hacer  mención  que  la  afiliación  de  la  PEA  se  constituye principalmente por hombres (60%); mientras que la PNEA son  en su mayoría  mujeres (74%)

Nota al usuario

Los  datos  absolutos  de  las  encuestas  en  hogares  que  levanta  el  INEGI  se  ajustan  a proyecciones  demográficas  para  eliminar  las  fluctuaciones  en  los  datos  estimados  que son inherentes a los esquemas de muestreo probabilístico propios de estas encuestas, lo que facilita las comparaciones en el tiempo. Las proyecciones se actualizan cada vez que se tienen nuevos datos de población; en este contexto, el Censo de Población y Vivienda de 2010, al proporcionar información sobre la magnitud y la distribución de la población en el  país,  obliga  a  llevar  a  cabo  una  conciliación  demográfica,  que  permite  a  su  vez, elaborar  las  proyecciones  de  población  oficiales  para  el  país,  con  las  que  es  posible expandir los datos que provienen de las encuestas en hogares. Por lo anterior, los datos de  la  Encuesta  Nacional  de  Empleo  y  Seguridad  Social  (ENESS)  2013  que  ahora  se presentan corresponden a una estimación de población realizada por el INEGI, a partir de las proyecciones demográficas del CONAPO actualizadas en abril de 2013.

 

 

Fuente: INEGI 22 04 2014

Viernes, 28 de marzo de 2014

En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).

A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.

En el cuarto trimestre de 2013 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 102.7 puntos, lo que representó un descenso de (-)1.8% en comparación con igual periodo de un año antes. Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades secundarias disminuyó (-)4.3% y en las terciarias (-)1.2%, mientras que en las primarias se incrementó en 0.7 por ciento.

Nota Técnica

Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra. Cifras durante el cuarto trimestre de 2013

  • En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).
  • A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.
  • En el cuarto trimestre de 2013 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 102.7 puntos, lo que representó un descenso de (-)1.8% en comparación con igual periodo de un año antes. Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades secundarias disminuyó (-)4.3% y en las terciarias (-)1.2%, mientras que en las primarias se incrementó en 0.7 por ciento.
  • Cifras desestacionalizadas indican que el IGPLE con base en horas trabajadas se redujo (-)0.73% en el trimestre octubre-diciembre de 2013 frente al trimestre inmediato anterior.
  • Por sector, durante el trimestre de referencia la Productividad Laboral con base en horas trabajadas cayó (-)2.5% a tasa anual en las empresas constructoras, (-)0.5% en los establecimientos manufactureros y en el comercio2  al por mayor y al por menor decreció (-)2.5% y (-)2.8% respectivamente, con relación al mismo periodo de 2012.
  • El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada aumentó 2.6% a tasa anual en las empresas constructoras, en los establecimientos manufactureros mostró una alza de 1.6% y en el comercio (con base en el personal ocupado) reportó crecimientos de 8.5% en los establecimientos al por mayor y de 1.9% en los dedicados al por menor, en el cuarto trimestre del año pasado.

 

Antecedentes

 

En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS), cuyo objetivo es “coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para la captación, procesamiento, análisis y difusión de las mismas”.

Las instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Banco de México (BANXICO).

En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el Comité elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el conjunto de la economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra para los sectores de la construcción, las manufacturas y el comercio.

La medición de la productividad laboral permitirá conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.

 

Principales resultados:

Los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cuatro sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor y el comercio al por menor.

 

Índice Global de Productividad Laboral de la Economía.

En el cuarto trimestre de 2013 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo  de todas las unidades productivas del país presentó un nivel de 102.7 puntos (base 2008=100), mientras que en igual periodo de 2012 había sido de 104.5 puntos; dicho comportamiento reflejó una disminución anual de (-)1.8 por ciento.

 

Índices de Productividad Laboral por Sector

El Índice de Productividad Laboral (IPL) se define como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado, y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.

 

  • En Empresas Constructoras

El Índice de Productividad Laboral en empresas de la construcción con base en horas trabajadas, reportó una disminución anual de (-)2.5% en el trimestre octubre-diciembre de 2013 al ubicarse en 103.3 puntos, ya que en igual trimestre de 2012 había sido de 106 puntos.

  • En las Industrias Manufactureras

En el cuarto trimestre de 2013 el Índice de Productividad Laboral en establecimientos de las industrias manufactureras relacionado con las horas trabajadas registró un nivel de 108.1 puntos; en igual trimestre de un año antes fue de 108.6 puntos, con lo que la productividad laboral en dichas industrias disminuyó (-)0.5 por ciento.

  • En los Establecimientos Comerciales

El Índice de Productividad Laboral  en los establecimientos comerciales al por mayor (definido como el índice de ventas netas entre el índice de personal ocupado) observó una reducción anual de (-)2.5%, al pasar de un índice de 100.6 puntos en el cuarto trimestre de 2012 a 98.1 puntos en el periodo octubre-diciembre de 2013.

 

Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector

El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), es un indicador complementario al índice de productividad laboral, el cual resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral.

  • En Empresas Constructoras

El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas constructoras con base en las horas trabajadas aumentó 2.6% a tasa anual en el trimestre de referencia.

  • En las Industrias Manufactureras

El Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos de las industrias manufactureras con base en las horas trabajadas creció 1.6% a tasa anual en el trimestre en cuestión. 

  • En los Establecimientos Comerciales

Los Índices del Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos del comercio al por mayor y al por menor en el trimestre octubre-diciembre de 2013 se ubicaron en 119.7 y 94.5 puntos, respectivamente, observándose incrementos en dichos sectores, al reportar variaciones de 8.5% y de 1.9%, frente al mismo periodo de 2012. 

 

 

Fuente: INEGI 28 03 2014

 

Viernes, 28 de marzo de 2014
  • En 2013, la población ocupada en México dedicada al trabajo doméstico remunerado en hogares particulares sumó más de 2 millones de personas.
  • Nueve de cada 10 trabajadores domésticos remunerados son mujeres.
  • La edad promedio de los trabajadores domésticos remunerados en México es de 40.2 años.
  • Un porcentaje de 13.0 de los trabajadores domésticos cumplen una jornada laboral superior a las 48 horas por semana.
  • De los trabajadores domésticos remunerados 34.6% percibe un salario mínimo o menos.
  • Dos de cada 100 trabajadores domésticos tienen acceso a servicios médicos como prestación laboral.
  • Del total de trabajadores domésticos remunerados, 166 mil 986 (7.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

 

Derivado de una iniciativa del primer Congreso de Trabajadoras del Hogar realizado en Bogotá, Colombia en 1998, se instauró la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar y, a su vez, se instituyó el 30 de marzo como el Día Internacional de las trabajadoras del hogar.

En un intento por reconocer la importante labor que desempeñan los trabajadores domésticos en nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ofrece indicadores sociodemográficos así como algunas características laborales de la población ocupada en esta importante actividad.

 

Nota sobre la fuente de información

 

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) tiene como objetivo obtener información estadística sobre las características ocupacionales de la población a nivel nacional, así como otras variables demográficas y económicas que permiten profundizar en el análisis de los aspectos laborales y sociales, por lo que resulta un instrumento estadístico útil para el análisis del mercado laboral, en este caso de un grupo ocupacional específico, los trabajadores domésticos remunerados.

 

Estructura y composición de la población ocupada en el trabajo doméstico remunerado  

 

De acuerdo con los resultados del cuarto trimestre de la ENOE 2013, la población ocupada en México sumó más de 50.6 millones de personas, de las cuales 4.5% (2.2 millones de personas) desempeña actividades remuneradas en los hogares clasificadas como trabajo doméstico.

La distribución de los trabajadores domésticos remunerados según tipo de ocupación se concentra mayoritariamente en el grupo de empleados domésticos  esta categoría incluye a los trabajadores que realizan principalmente quehaceres de limpieza en casas particulares, además de otras actividades complementarias. Este grupo representa 82.9% del universo de trabajadores domésticos remunerados y suma 1.8 millones de personas.

El trabajo doméstico remunerado en México es una actividad primordialmente femenina, 95 de cada 100 ocupados en esta actividad son mujeres. De ellas, 85.5% realiza tareas de limpieza en hogares particulares, 8.6% son cuidadoras de personas y 4.7% son lavanderas y/o planchadoras en casas particulares.

Por otra parte los hombres ocupados como trabajadores domésticos suman más de 115 mil personas; la mitad de ellos (51.0%) ocupados como empleados domésticos, mientras que 45.1% se ocupan como choferes en casas particulares.

Datos de la ENOE 2013 indican que la edad promedio de los trabajadores domésticos es de 40.2 años, 39 para hombres y 40.3 para mujeres; además muestran que 75.2% de los trabajadores domésticos tiene 30 o más años.

En el análisis por sexo y grupos de edad de los ocupados en el servicio doméstico, resalta que existe una mayor proporción de hombres en los dos grupos de edad más extremos,  con respecto a las mujeres. 21.9% de los hombres trabajadores domésticos tiene 24 años  o menos por solo 15.3% de las mujeres. La proporción de hombres que se ocupan en el  trabajo doméstico y tienen 65 años o más es de 4.8%, un punto porcentual más que el de las mujeres, 3.8 por ciento.

La situación conyugal de los trabajadores domésticos remunerados presenta una diferencia importante de acuerdo con el sexo del trabajador. 64 de cada 100 hombres se encuentra unido o casado, proporción mayor a las trabajadoras unidas o casadas pues solo 48.8% presentan esta condición.

En tanto para la población separada, viuda o divorciada, 20.3% de las mujeres ocupadas en esta actividad se encuentra en esta situación, por solo 3.8% de los hombres trabajadores domésticos.

Respecto a la proporción de trabajadores domésticos remunerados cuya situación conyugal es soltero, los porcentajes son muy similares según el sexo: 31.4% de los hombres y 30.8% de las mujeres están en esta situación.

 

Distribución porcentual de trabajadores domésticos remunerados por situación conyugal según sexo 2013

 

El número de hijos(as) en promedio es de 2.6 por mujer. La mayor proporción de trabajadoras domésticas tiene tres hijos o más (47.4%), seguida de aquellas que son madres de uno o dos vástagos, lo cual representa 30.3 por ciento. Por su parte, 21.7% de las trabajadoras domésticas no tiene hijos.

 

Distribución territorial

 

El trabajo doméstico remunerado en nuestro país es una actividad primordialmente urbana, de acuerdo con los datos de la ENOE 2013, casi uno de cada dos trabajadores domésticos remunerados reside en localidades mayores a 100 000 habitantes.

La distribución en el territorio nacional es similar a la de la población ocupada; es decir, las entidades federativas con mayor cantidad de población ocupada, concentran también el más alto número de trabajadores domésticos remunerados.

Así, los estados con más personas dedicadas al trabajo doméstico remunerado son: México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato y Michoacán. De hecho estas siete entidades concentran 52.3% de los trabajadores domésticos del país. En el extremo opuesto se encuentran: Aguascalientes, Campeche, Colima y Baja California Sur, todos con menos del uno por ciento.

Sin embargo, la proporción de trabajadores domésticos remunerados al interior de cada entidad y respecto del total de población ocupada tiene un comportamiento diferente. La proporción de trabajadores domésticos de 13 entidades federativas se encuentran por arriba del promedio nacional (4.5%), siendo las de mayor proporción Morelos y Yucatán con 6.3%, seguidas de Tabasco con 6.1%, Hidalgo 5.8%, Veracruz 5.6% y el Distrito
Federal con 5.2 por ciento.

Entre aquellas que están por debajo del porcentaje nacional, se identifican 17 entidades—entre las cuales están Baja California 2.5%, Zacatecas 2.6% Colima 3.1%, Durango y Zacatecas 3.2%— con menores porcentajes de trabajadores domésticos remunerados con respecto al total de ocupados.

En cuanto al status migratorio de los trabajadores domésticos, para 2013, un total de 30.8% de los trabajadores domésticos nació en una entidad federativa o país diferente al de su residencia actual.

Asimismo, 166, 986 trabajadores domésticos (7.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta); en su mayoría (92.2%) cumplen actividades de limpieza y aseo general, 5.3% son cocineros y 1.7% son cuidadores de personas.

 

Educación

 

En el país, 6.9% de los trabajadores domésticos remunerados es analfabeta. Esta condición se presenta mayormente en las mujeres, pues siete de cada 100 trabajadoras domésticas es analfabeta mientras que solo cinco de cada 100 hombres ocupados en esta actividad presenta esta condición.

El analfabetismo entre los trabajadores domésticos remunerados es una característica de la población en edad más avanzada: 64.9% de los trabajadores domésticos analfabetas tiene 45 años y más y únicamente 4.7% tiene menos de 25 años.

Casi ocho de cada 100 trabajadores domésticos remunerados no cuenta con educación formal. La mayoría de los ocupados en esta actividad cuenta con estudios de primaria. 

Cuatro de cada 100 trabajadores domésticos remunerados cuentan con estudios profesional o superiores.

Por tipo de ocupación, los trabajadores domésticos con mayor nivel de instrucción son los choferes en casas particulares: cuatro de cada 10 tienen bachillerato. También los cuidadores de personas muestran mayores niveles de escolaridad que el resto de los trabajadores domésticos: 4.7% de ellos tienen estudios profesionales o superiores.

 

 

Fuente: INEGI 28 03 2014

 

Lunes, 24 de marzo de 2014

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para febrero de 2014, los cuales indican que 58.19% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra fue menor a la observada en el mismo mes de 2013, de 58.74 por ciento. De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.35% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En febrero pasado, éstos representaron 8.2% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación se redujo (-)0.09 puntos porcentuales en febrero de este año frente a la de enero pasado. 

 

 

Fuente: INEGI 24 03 2014

Jueves, 20 de marzo de 2014

El INEGI presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2012”, con el objetivo de proporcionar información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades, mostrando la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población.  Por primera ocasión esta cuenta incluye, además, el valor económico del trabajo no remunerado realizado por los menores de entre 5 y 11 años de edad, con el fin de brindar más elementos para hacer visible la importancia social y económica de estas labores en el bienestar de los hogares.  

Durante 2012, el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados fue de 3.061 billones de pesos, lo que representó el 19.7% del PIB. Por su parte el trabajo no remunerado encaminado a la producción de bienes de autoconsumo  contribuyó con el equivalente al 0.4% del producto y las labores de los menores entre 5 y 11 años con otro 0.4 por ciento. 

 

 

Fuente: INEGI 20 03 2014

Miércoles, 5 de marzo de 2014

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al segundo mes del presente año. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

En su comparación anual, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre la Demanda nacional de sus productos y el Personal ocupado registraron aumentos de 1.2 puntos y de 0.6 puntos respectivamente, en el segundo mes de 2014; en la Construcción, la percepción sobre el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista creció 1.6 puntos y la del Personal ocupado fue superior en 1.3 puntos. Por su parte, en el sector Comercio, las relativas a las Compras netas se incrementaron en 1 punto en el mes en cuestión.

 

 

INEGI: 05 03 2014

Martes, 4 de marzo de 2014

 A 41,100 pesos al año equivaldría la contribución de cada una de las mujeres a sus hogares por realizar las labores domésticas y de cuidados no remuneradas en el año 2011.

En 2007 había poco más de 640 mil mujeres como responsables de las unidades de producción rurales.

En 2012, el total de personal ocupado en el sector construcción fue de 720,448 personas, con una participación de las mujeres del 11.1%.

Del total del personal ocupado en las industrias manufactureras en el año 2012, las mujeres participaron con el 33.9 por ciento.

Para el año 2012, en los servicios privados no financieros, las mujeres participaron con el 47.7% del total del personal ocupado.

En ese mismo año (2012), las mujeres participaron con el 14.9% del total del personal ocupado en el sector transportes, correos y almacenamiento: fueron 62,460 mujeres ocupadas.

Poco más de 160 mil mujeres estuvieron ocupadas en el comercio al por mayor durante 2011 (26% de la ocupación en este sector), mientras que en el comercio al por menor, la ocupación de las mujeres fue más intensiva, alcanzando el 51% de los 5’110,689 personas ocupadas en ese año. 

 

 

Fuente: INEGI 04 03 2014

 

Lunes, 24 de febrero de 2014

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de enero de 2014, a nivel nacional se contaba con un registro de 16 millones 547 mil 40 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.13% en relación al mes anterior.

 

El estado de Chiapas tenía un total de 209 mil 821 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.27% del total nacional. En comparación al mes anterior hay tres mil 812 trabajadores menos afiliados, es decir, una disminución de 1.78 por ciento.

 

En Chiapas al mes de enero de 2014 se tienen registrados 209 mil 821 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 187 mil 412 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.32% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el sexto lugar en este rubro en el contexto nacional, ubicándose por arriba de entidades como Durango, Coahuila y Jalisco entre otras.

 


 

Nota. Si deseas consultar los resultados de meses anteriores haz click aqui.

 

Fuente:  IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social.

Lunes, 24 de febrero de 2014

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para enero de 2014, los cuales indican que 58.60% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra fue mayor a la observada en el mismo mes de 2013, de 57.73 por ciento.

De la Población Económicamente Activa (PEA), 94.95% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En enero pasado, éstos representaron 8.5% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación se incrementó 0.14 puntos porcentuales en enero de este año frente a la de diciembre pasado.

 

 

 

Fuente: INEGI 24 02 2014

Miércoles, 19 de febrero de 2014

 

El gobierno del estado de Chiapas, a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas, que publica el INEGI.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al cuarto trimestre de 2013, la población total de Chiapas fue de 5’144,799 personas, de este total 2’547,335 son hombres (49.5%) y 2’597,464 son mujeres (50.5%).

La población en edad de trabajar (14 años y más) fue de 3’520,874 personas.

Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, representando en Chiapas 1’981,854 personas, es decir el 56.3 por ciento.

Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al cuarto trimestre de 2013 fue de 1’912,095 personas, que equivale al 96.5% en relación a la PEA.

La PEA aumentó 58,877 personas en relación al mismo trimestre del año 2012 pero disminuyó 19,177 personas en relación al tercer trimestre de 2013.

 

 

Nota. Si deseas consultar los resultados de trimestres anteriores haz click aqui.

 

Fuente: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

Miércoles, 12 de febrero de 2014

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el periodo octubre-diciembre de 2013.Durante el cuarto trimestre del año pasado, la Población Económicamente Activa  (PEA) del país se ubicó en 52.7 millones de personas, que significan el 59.6% de la población de 14 años y más. En este periodo, un total de 50.2 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra mayor en 1.2 millones a la del trimestre comparable de 2012. La población subocupada alcanzó 4.1 millones de personas en el cuarto trimestre de 2013, para una tasa de 8.2% respecto a la población ocupada, proporción superior a la de igual trimestre de 2012, que fue de 8 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 12 02 2014

Lunes, 27 de enero de 2014

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de diciembre de 2013, a nivel nacional se contaba con un registro de 16 millones 525 mil 61 trabajadores asegurados a este instituto, con una disminución de 1.48% en relación al mes anterior.

 

El estado de Chiapas tenía un total de 213 mil 633 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.29% del total nacional. En comparación al mes anterior hay 681 trabajadores menos afiliados, es decir, una disminución de 0.32 por ciento.

 

En Chiapas al mes de diciembre de 2013 se tienen registrados 213 mil 633 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 190 mil 881 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.35% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el quinto lugar en este rubro en el contexto nacional, ubicándose por arriba de entidades como Durango, Coahuila, Jalisco y Tamaulipas entre otras.

 

 

Nota. Si deseas consultar los resultados de meses anteriores haz click aqui.

 

Fuente:  IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social.

http://www.imss.gob.mx/estadisticas/financieras/Pages/cubo.aspx

Viernes, 10 de enero de 2014

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de noviembre de este año, a nivel nacional se contaba con un registro de 16 millones 772 mil 971 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.72% en relación al mes anterior.

 

El estado de Chiapas tenía un total de 214 mil 314 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.28% del total nacional. En comparación al mes anterior hay mil 829 trabajadores más afiliados, es decir, un aumento de 0.86 por ciento.

 

En Chiapas al mes de noviembre de 2013 se tienen registrados 214 mil 314 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 191 mil 613 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.41% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el quinto lugar en este rubro en el contexto nacional, ubicándose por arriba de entidades como Nuevo León Durango y Coahuila entre otras.

 

 

Nota. Si deseas consultar los resultados de meses anteriores haz click aqui.

 

Fuente:  IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social.

http://www.imss.gob.mx/estadisticas/financieras/Pages/cubo.aspx

Viernes, 20 de diciembre de 2013

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para noviembre de 2013, los cuales indican que 59.73% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra fue mayor a la observada en el mismo mes de 2012, de 59.07 por ciento. De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.53% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En noviembre pasado, éstos representaron 8.1% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación descendió (-)0.20% en noviembre de este año frente a la del mes inmediato anterior.

Fuente: INEGI 20 12 2013

Viernes, 20 de diciembre de 2013

Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero registró un incremento de 0.15% en octubre pasado respecto al mes inmediato anterior.

Las horas trabajadas avanzaron 1.30% durante el décimo mes de 2013 frente al mes que le precede, y las remuneraciones medias reales pagadas lo hicieron en 0.36 por ciento.

En su comparación anual, el personal ocupado presentó un aumento de 1.7% en octubre de 2013 con relación a igual mes de 2012, las horas trabajadas fueron mayores en 3% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales crecieron 3.1% en el mes en cuestión.

 

Fuente: INEGI 20 12 2013

Viernes, 6 de diciembre de 2013

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de octubre de este año, a nivel nacional se contaba con un registro de 16 millones 652 mil 436 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.87% en relación al mes anterior.

El estado de Chiapas tenía un total de 212 mil 485 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.28% del total nacional. En comparación al mes anterior hay mil 354 trabajadores más afiliados, es decir, un aumento de 0.64 por ciento.

En Chiapas al mes de octubre de 2013 se tienen registrados 212 mil 485 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 190 mil 883 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.83% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el quinto lugar en este rubro en el contexto nacional, ubicándose por arriba de entidades como Nuevo León Durango y Jalisco entre otras.

 

 

Nota. Si deseas consultar los resultados de meses anteriores haz click aqui.

 

Fuente:  IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social. http://www.imss.gob.mx/estadisticas/financieras/Cubo.htm

Lunes, 25 de noviembre de 2013

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2013, los cuales indican que 59.60% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra fue mayor a la observada en el mismo mes de 2012, de 59.22 por ciento. De la Población Económicamente Activa (PEA), 94.99% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En octubre pasado, éstos representaron 8.9% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación se incrementó 0.37% en octubre de este año frente a la del mes inmediato anterior. 

 

 

 

Fuente: INEGI 25 11 2013

Lunes, 25 de noviembre de 2013

 

El gobierno del estado de Chiapas, a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas, que publica el INEGI.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al tercer trimestre de 2013, la población total de Chiapas fue de 5’127,866 personas, de este total 2’518,079 son hombres (49.1%) y 2’609,787 son mujeres (50.9%).

La población en edad de trabajar (14 años y más) fue de 3’570,011 personas.

Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, representando en Chiapas 2’001,031 personas, es decir el 56.1 por ciento.

Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al tercer trimestre de 2013 fue de 1’945,846 personas, que equivale al 97.2% en relación a la PEA.

La PEA aumentó 57,799 personas en relación al mismo trimestre del año anterior y 22,947 personas en relación al segundo trimestre de este año.

 

 

Nota. Si deseas consultar los resultados de trimestres anteriores haz click aqui.

 

Fuente: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

Martes, 12 de noviembre de 2013

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al periodo julio-septiembre de 2013.Durante el tercer trimestre de este año, la Población Económicamente Activa  (PEA) del país se ubicó en 52.3 millones de personas, que significan el 59.3% de la población de 14 años y más.

En este periodo, un total de 49.6 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra similar a la del trimestre comparable de 2012. La población subocupada alcanzó 4.2 millones de personas en el tercer trimestre de 2013, para una tasa de 8.5% respecto a la población ocupada, proporción menor a la de igual trimestre de 2012, que fue de 8.7 por ciento.

 

 

 

Fuente: INEGI 12 11 2013

Viernes, 18 de octubre de 2013

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para septiembre de 2013, los cuales indican que 58.93% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación).  Esta cifra fue menor a la observada en el mismo mes de 2012, de 59.31 por ciento.

De la Población Económicamente Activa (PEA), 94.71% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados.  En septiembre pasado, éstos representaron 8.3% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación disminuyó (-)0.49% en septiembre de este año frente a la del mes inmediato anterior.

 

 

Fuente:INEGI 18 10 2013

Martes, 15 de octubre de 2013

El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la nueva edición del Boletín Económico de Chiapas (BECH), actualizado al mes de septiembre de 2013.

Este documento tiene el propósito de integrar la información estadística más actualizada de Chiapas proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con una perspectiva amplia de los temas económicos de nuestro estado.

La temporalidad de las series puede presentarse de forma mensual, trimestral o anualmente según el tema tratado y de acuerdo a la publicación más reciente que se encuentre disponible por la fuente.

Los temas actualizados en esta edición son:

  • Agricultura
  • Ganadería
  • Pesca
  • Producto Interno Bruto Estatal
  • Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE)
  • Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) e Inflación
  • Inversión Extranjera Directa (IED)
  • Ingresos por remesas familiares
  • Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
  • Trabajadores afiliados al IMSS
  • Indicador de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP)
  • Petróleo y Gas Natural
  • Información de las empresas constructoras
  • Ingresos y gastos de las empresas constructoras

 

Descárga aquí el Boletín Económico de Chiapas, Septiembre 2013 (1297)

Nota. Si deseas consultar versiones anteriores del boletín puedes descargarlas aquí.

 

Viernes, 27 de septiembre de 2013

En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité  Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).

A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.

En el segundo trimestre de 2013 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 101.3 puntos, lo que representó una disminución de (-)0.2% respecto a igual periodo de un año antes. Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades secundarias descendió (-)3.5% y en las primarias (-)0.4%, mientras que en las terciarias se incrementó 1.6 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 27 09 2013

Jueves, 26 de septiembre de 2013

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al segundo trimestre de 2013, la población total de Chiapas fue de 5’110,684 personas, de este total 2’509,333 son hombres (49.1%) y 2’601,351 son mujeres (50.9%).

La población en edad de trabajar (14 años y más) fue de 3’516,127 personas.

Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, representando en Chiapas 1’978,084 personas, es decir el 56.3 por ciento.

Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al segundo trimestre de 2013 fue de 1’917,236 personas, que equivale al 96.9% en relación a la PEA.

La PEAO disminuyó 54,284 personas en relación al mismo trimestre del año anterior y 7,323 personas en relación al primer trimestre de este año.

ENOE 2do Trim 2013 para Chiapas by CEIEG

 

Descarga el archivo en PDF de los Resultados de la ENOE para Chiapas, Segundo Trimestre de 2013 (1467) o consulta los resultados de trimestres anteriores aqui.

 

Fuente: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

Miércoles, 25 de septiembre de 2013

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de agosto de este año, a nivel nacional se contaba con un registro de 16 millones 414 mil 905 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.32% en relación al mes anterior.

El estado de Chiapas tenía un total de 210 mil 364 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.28% del total nacional. En comparación al mes anterior hay mil 726 trabajadores más afiliados, es decir, un aumento de 0.83 por ciento.

En Chiapas al mes de agosto de 2013 se tienen registrados 210 mil 364 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 189 mil 409 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 90.04% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el quinto lugar en este rubro en el contexto nacional, ubicándose por arriba de entidades como Nuevo León, Durango y Tamaulipas entre otras.

 

Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, agosto de 2013 by CEIEG

 

Descarga el reporte completo en pdf de Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS, agosto 2013 (783) o consulta todos los reportes aquí.

Lunes, 2 de septiembre de 2013

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de julio de este año, a nivel nacional se contaba con un registro de 16 millones 362 mil 732 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.03% en relación al mes anterior.

El estado de Chiapas tenía un total de 208 mil 638 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.28% del total nacional. En comparación al mes anterior hay 939 trabajadores más afiliados, es decir, un aumento de 0.45 por ciento.

De los 208 mil 638 trabajadores afiliados al IMSS registrados en el mes de julio, 133 mil 825 son hombres (64.1%); en tanto que el total de mujeres es de 74 mil 813 (35.9%). El grupo de edad con mayor número de trabajadores es el de 25 a 29 años.

En Chiapas al mes de julio de 2013 se tienen registrados 208 mil 638 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 188 mil780 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 90.48% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el cuarto lugar en este rubro en el contexto nacional, ubicándose por arriba de entidades como Aguascalientes, Nuevo León y Durango entre otras.

Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas. Julio 2013 by CEIEG

 

Descarga el reporte completo en pdf de Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS, julio2013 (768)

Jueves, 18 de julio de 2013

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el mes de junio de 2013, los cuales indican que 59.64% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra fue menor a la observada en el mismo mes de 2012, que fue de 60.32 por ciento.

Ver nota completa

Ver cuadros

Fuente: INEGI 18 07 2013

Lunes, 15 de julio de 2013

Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en su módulo de trabajo infantil del año 2011, se presentan las estimaciones de las características del trabajo a nivel estatal de la población de 5 a 17 años.

 

Como complemento y a manera de dimensionar el fenómeno del trabajo infantil en los municipios de la entidad, a partir de la consulta interactiva de datos censales de los resultados del Censo 2010 (INEGI), se obtiene para la población de 12 a 14 años su participación económica en el trabajo y la asistencia escolar de quienes trabajan en ese grupo de edad.

 

Se muestran en gráficas y tablas breves los principales resultados y en los anexos las tablas con información a mayor detalle y desagregación territorial.

 

Consulta el documento: Chiapas. Estadisticas de trabajo infantil 2011-2013 (847)

 

 

También puedes consultar el documento en Scribd.

Trabajo Infantil en Chiapas by CEIEG

Miércoles, 10 de julio de 2013

De acuerdo a datos de la OCDE, la tasa de desempleo en México en el mes de mayo bajó 0.1 puntos porcentuales, situándose en 5.1%.

En la zona euro, la tasa de desempleo alcanzó un nuevo récord desde principios de los 90 – hasta 0,1 puntos porcentuales a 12,2% en mayo. La diferencia con la media de la OCDE se ha ampliado considerablemente desde el inicio de la crisis financiera mundial, alcanzando más de 4,0 puntos porcentuales en mayo, en comparación con 1,7 puntos porcentuales en julio de 2008.

En mayo, la tasa de desempleo aumentó en los Estados Unidos (en 0,1 puntos porcentuales a 7,6%), mientras que disminuyó en Canadá (en 0,1 puntos porcentuales a 7,1%) y México (0,1 puntos porcentuales a 5,1%) y se mantuvo estable en Japón (al 4,1%).Los datos más recientes se refieren al mes de junio muestran que la tasa de desempleo se mantuvo estable tanto en el Estados Unidos y Canada .

Ver nota completa

Fuente: OCDE 09 07 2013

Lunes, 1 de julio de 2013

En Chiapas al mes de mayo de 2013 se tienen registrados 208 mil 820 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 187 mil 798 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.93% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el quinto lugar en este rubro en el contexto nacional, ubicándose por arriba de entidades como Nuevo León, Durango y Jalisco entre otras.

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de mayo de este año, a nivel nacional se contaba con un registro de 16 millones 354 mil 902 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.04% en relación al mes anterior.

 

El estado de Chiapas tenía un total de 208 mil 820 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.28% del total nacional. En comparación al mes anterior hay una disminución de 697 trabajadores afiliados, es decir, un decremento de 0.33 por ciento.

 

De los 208 mil 820 trabajadores afiliados al IMSS registrados en el mes de mayo, 133 mil 918 son hombres (64.1%); en tanto que el total de mujeres es de 74 mil 902 (35.9%). El grupo de edad con mayor número de trabajadores es el de 25 a 29 años.

 

Descarga el archivo pdf de Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS, mayo 2013 (201)

Lunes, 24 de junio de 2013

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el mes de mayo de 2013, los cuales indican que 59.89% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra fue similar a la observada en el mismo mes de 2012, que fue de 59.84 por ciento.

Ver nota completa

Ver cuadros

Fuente: INEGI 24 06 2013

 

 

 

Jueves, 13 de junio de 2013

Cruzada contra el trabajo infantil

Se instala Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil

En Chiapas más de 52 mil niños de cinco a 13 años de edad y casi 140 mil adolescentes de 14 a 17 años, están inmersos en el sector laboral.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Luego de que Chiapas se convirtió en la primera entidad del país en instalar la Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil, encabezada por el gobernador Manuel Velasco Coello, el director de la Oficina de Países de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba, Thomas Wissing, hizo un llamado a las autoridades para emprender una cruzada que permita eliminar este flagelo.

Ver nota completa

Fuente: ICOSO 13 06 2013

Miércoles, 29 de mayo de 2013

De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, correspondiente al primer trimestre de 2013, Chiapas tiene la segunda tasa de desocupación más baja del país con 2.5% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), en tanto que la media nacional es del 4.9 por ciento.

 

Por otra parte, la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) fue de 1’897,210 personas de las cuales 1’330,105 son hombres (70%) y 567,105 mujeres (30%). En relación al mismo trimestre del año anterior la PEAO creció en 12,447 personas es decir 0.7%, en tanto que el crecimiento nacional fue de 1.34 por ciento.
Por sector de actividad económica la PEAO en Chiapas al primer trimestre se integra de la siguiente manera: el sector primario con 749,902 personas (39.53%) el cual disminuyó 2.63% en relación al mismo trimestre del año anterior; el sector secundario 265,710 personas (14.01%) con un aumento de 2.92%; y el sector terciario 879,394 personas (46.35%), este sector de actividad presentó un aumento de 3.51% respecto al mismo trimestre del año 2012.
Por unidad económica las empresas y negocios en Chiapas captan el 52.62% de la PEAO, el sector de los hogares el 36.27% y las instituciones públicas el 10.99 por ciento.

 

ENOE_1er_Trim_2013.pdf by CEIEG

 

Consulta el reporte completo en pdf de Resultados de la ENOE para Chiapas, Primer Trimestre de 2013 (1695)