CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Jueves, 11 de enero de 2024

El desempleo mundial aumentará a 5,2% en 2024

  • Dos millones de trabajadores se sumarían este año a las filas de las personas que buscan empleo, con diferencias entre los países según el desempeño de sus economías.

    En su informe de Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2024, la OIT destaca que aunque los mercados laborales han mostrado gran resiliencia frente al deterioro de las condiciones económicas, la recuperación de la pandemia de COVID-19 sigue siendo desigual, ya que han surgido nuevas vulnerabilidades y las crisis múltiples que erosionan la posibilidad de una mayor justicia social. El desempleo ha caído por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, pero el desempleo mundial aumentará en 2024, al igual que las desigualdades, además de que habrá un estancamiento de la productividad, apunta el estudio.

    La agencia laboral refiere que tanto las perspectivas del mercado laboral como el desempleo mundial empeorarán debido a la fragilidad de la economía global. La OIT explica que las diferencias entre los países de renta alta y baja se mantienen y cita que mientras que la tasa de brecha de empleo en 2023 era del 8,2% en los países de renta alta, se situaba en el 20,5% en el grupo de renta baja. Del mismo modo, la tasa de desempleo en 2023 fue del 4,5% en los países de renta alta, y del 5,7% en los de renta baja.

    El reporte advierte que la pobreza de los trabajadores persistirá y expone que, pese a la disminución que registró después de 2020, el número de trabajadores en situación de pobreza extrema -es decir, que ganan menos de 2,15 dólares por persona y día -, aumentó en cerca de un millón en 2023. En tanto que los trabajadores en situación de pobreza moderada -los que ganan menos de 3,65 dólares por persona y día-, subió en 8,4 millones en el mismo año.

    Los datos muestran que desigualdad de ingresos también se ha incrementado, y la merma de la renta real es un mal presagio para la demanda agregada y una recuperación económica más sostenida.

    La agencia también proyecta que las tasas de trabajo informal permanezcan estáticas en 2024, representando alrededor del 58% de la mano de obra mundial. Por otra parte detalla que la participación de las mujeres se ha recuperado rápidamente tras la pandemia, aunque aún hay una notable brecha de género, especialmente en los países emergentes y en desarrollo.

    En su apartado dedicado a América Latina y el Caribe, el estudio reporta que las tasas de empleo no han vuelto del todo a los niveles anteriores a la pandemia, aunque sí se ha reducido la brecha de género, con la tasa de participación de las mujeres casi igual a la previa a la pandemia. La brecha de género, no obstante, aún es de 24 puntos porcentuales.

    La creación de empleo contribuyó a reducir la tasa de desempleo en la región, pero las perspectivas son débiles, argumenta la OIT y precisa que la desocupación llegó a 6,2% en 2023, por debajo del 8% de 2019, antes de la pandemia.

    Para 2024, la agencia estima que el desempleo se mantendrá en torno al 6%, igual que en 2025, debido a la desaceleración de la economía, que impediría la generación de puestos de trabajo.

    La mayor desocupación se registraría entre los jóvenes, que ya en 2023 alcanzó un 13,6% y seguiría aumentando marginalmente hasta 2025, alerta la OIT.

    Fuente: OIT 10 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    CEPAL y OIT: bajo crecimiento económico de la región
    afectó el dinamismo de los mercados laborales durante 2023

  • Según una nueva publicación conjunta de ambos organismos de las Naciones Unidas, se observa que el aumento de la tasa de ocupación regional, registrado en 2022, se atenuó de manera importante en los primeros seis meses del 2023, y que la tasa de participación se redujo.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe N⁰ 29: Desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de las personas jóvenes y la redistribución del trabajo de cuidados.

    En el informe se muestra que en los primeros seis meses de 2023 la ocupación regional se incrementó, pero este aumento se atenuó de manera importante respecto al que se había observado en 2022. De igual forma sostiene que, en este lapso, la tasa de participación se redujo, alejándola aún más de los niveles que exhibía antes de la pandemia. No obstante, el documento señala que en el primer semestre de 2023 se observó una reducción de las tasas de desocupación, tanto generales como en hombres y mujeres, y que la mayor creación de empleo asalariado contribuyó a la reducción de las tasas de informalidad, aunque estas siguen siendo elevadas.

    En esta edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe se abordan las dinámicas que conectan el mercado laboral con el trabajo necesario para la reproducción social, como el trabajo no remunerado, que sostiene la vida y las economías. El reporte destaca que a pesar de las mejoras que se observan en 2023 -como la menor tasa de desocupación y la recuperación de mercados laborales en América Latina y el Caribe- aún estas son insuficientes para reducir las brechas etarias y de género que muestran los indicadores laborales en la región. Los datos para 2022 y para el primer semestre de 2023 indican que las brechas en las tasas de participación y ocupación entre hombres y mujeres y entre la población joven y adulta persisten, aunque con niveles levemente menores que en 2019, último año previo a la pandemia. Sin embargo, la magnitud de estas brechas sigue siendo muy significativa y contrasta con los logros educativos que las mujeres y los jóvenes de la región han alcanzado.

    En la publicación también se señala que es probable que el impacto de la desaceleración económica regional, que se intensificó a partir del segundo semestre de 2023, y se espera se mantenga en 2024, creará mayores dificultades para que la tasa de ocupación, el empleo asalariado y formal sigan aumentando. Por ello, la CEPAL y la OIT plantean que para revertir esta situación es necesario contar en la región con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo, una mayor formalización y una mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. Para esto se requiere ampliar los instrumentos en materia de política laboral y mejorar la articulación entre ellos, a fin de evitar contracciones en el empleo.

    El informe destaca que la integralidad de las políticas de cuidado y la inclusión laboral y digital de las mujeres, en especial de las mujeres jóvenes, son pilares fundamentales para promover el desarrollo de la región. En ese contexto, la región tiene la oportunidad de redefinir el camino hacia el desarrollo sostenible con igualdad de género, poniendo en el centro el cuidado de las personas y del planeta.

    Fuente: CEPAL 09 de enero de 2024

  • Lunes, 8 de enero de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2023. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En diciembre de 2023, con datos desestacionalizados, el IPM mostró un incremento mensual de 0.34 puntos y se ubicó en 49.2 puntos; así, permanece por tercer mes consecutivo por debajo del umbral de 50 puntos. A su interior, presentaron alzas mensuales los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores. Los referentes al personal ocupado y a los inventarios de insumos se redujeron.

    Con cifras originales, el IPM disminuyó en su comparación anual 0.6 puntos y se situó en 47.6 puntos. Respecto de sus componentes, cuatro de los cinco mostraron descensos anuales. El restante aumentó.

    En el mes de referencia y con datos sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, cinco de los siete agregados que integran el IPM registraron caídas anuales, uno avanzó y el restante permaneció en un nivel similar al observado en diciembre de 2022.

    Fuente: INEGI 03 de enero de 2024

    Lunes, 8 de enero de 2024

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano, al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    Derivado del desastre natural ocasionado por el huracán Otis en el estado de Guerrero, a partir del 25 de octubre de 2023 se ha postergado la captación de información en esta entidad a través de encuestas en hogares, como es el caso de la ENOE. En particular, para los datos correspondientes a noviembre de 2023 no se dispone de información de dicha entidad. Con el fin de poder comparar los resultados con otros periodos, los datos de noviembre de 2022 no consideran a la entidad de Guerrero. Sin embargo, las cifras nacionales de noviembre de 2022 se pueden consultar en los tabulados tradicionales de dicho periodo.

    En noviembre de 2023 y con cifras originales, la población económicamente activa (PEA) fue de 59.8 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 61 por ciento. Dicha población fue superior en 827 mil personas a la de noviembre de 2022. La población no económicamente activa fue de 38.3 millones de personas, 234 mil personas más que en el penúltimo mes de 2022.

    De la PEA, 58.2 millones de personas estuvieron ocupadas (97.3 %) durante noviembre pasado: 911 mil más que en noviembre de 2022. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.8 millones (8.2 % de la población ocupada), un aumento de 403 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.7 % de la PEA. Respecto a noviembre de 2022, la población desocupada descendió en 84 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales.

    En noviembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD subió 0.1 puntos porcentuales. La tasa de subocupación incrementó 0.2 puntos porcentuales en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 28 de diciembre de 2023

    Lunes, 8 de enero de 2024

    Tablas Origen-Destino de la Formación
    Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) 2022, año base 2018

  • En 2022, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), representó 21.5 % del PIB. Un aumento de 0.8 % respecto a 2021.

  • La adquisición de bienes de capital, por parte de las unidades económicas, favoreció la recuperación de la FBKF.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie de Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) 2022, año base 2018, como parte de los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Las TODFBKF muestran, por fila, el origen o quién produce la FBKF y, por columna, el destino o quién compra y utiliza los activos. Así, las TODFBKF cuentan con información sobre cuánto se invierte en activos fijos y qué actividades económicas los compran y utilizan.

    En 2022, y con cifras preliminares, la FBKF representó 21.5 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esto significó un aumento de 0.8 puntos porcentuales con respecto al registro de 20.8 % de 2021.

    Fuente: INEGI 19 de diciembre de 2020

  • Lunes, 8 de enero de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En noviembre de 2023 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 4.2 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 5.1 % y en las terciarias, de 3.7 %, para noviembre de 2023.

    Fuente: INEGI 19 de diciembre de 2023

    Lunes, 8 de enero de 2024

    Cuentas Corrientes y de Acumulación de
    los Gobiernos Estatales y Locales 2022

  • Durante 2022, los gobiernos estatales y locales contribuyeron al PIB del total de la economía con un VAB de 1 544 151 millones de pesos.

  • El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales y locales fue de 303 443 millones de pesos.

  • Los gobiernos estatales y locales generaron 3 657 165 de puestos ocupados remunerados, relacionados con la prestación de servicios públicos a la sociedad.

  • Al cierre del 2022, los gobiernos estatales y locales registraron un préstamo neto/ endeudamiento neto de 105 557 millones de pesos, resultado de las adquisiciones de activos financieros y una disminución en la emisión de pasivos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de las Cuentas de los Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales, Cuentas Corrientes y de Acumulación y Cuentas de Producción por Finalidad 2022. Los resultados integran el nivel, la estructura y evolución de las transacciones económicas de cada una de las entidades federativas y de Ciudad de México. Además, ofrecen un panorama del origen y destino de sus ingresos y gastos.

    Principales resultados

    Valor Agregado Bruto (VAB) del gobierno de los estados por finalidad

    Durante 2022, los gobiernos estatales y locales contribuyeron al Producto Interno Bruto (PIB) del total de la economía con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 544 151 millones de pesos corrientes. De dicho valor, 42.5 % correspondió a la prestación de servicios educativos; 14.6 %, a los denominados servicios de salud y de asistencia social y el restante 42.9 % a las actividades del gobierno.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2023

  • Viernes, 15 de diciembre de 2023

    Productividad Total de los Factores (PTF)
    modelo KLEMS. serie anual 1990 – 2022

  • En 2022, la medición de la productividad total de los factores (PTF) para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 1.30 % con relación a 2021.

  • En la serie anual promedio 1991-2022, la PTF para el total de la economía registró una caída de 0.57 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF). Esta permite identificar la contribución al crecimiento en la producción de bienes y servicios a partir de los factores productivos, como la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología.

    La medición de la PTF se determinó con base en la metodología de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de Naciones Unidas. La PTF es una herramienta relevante para la revisión de los patrones de crecimiento económico.

    Los resultados se difunden a nivel nacional y para 78 grupos de actividad económica considerados en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018. También se los presenta en términos del valor de producción expresados en valores constantes a precios de 2018.

    Resultados de la PTF, Serie 1990-2022

    En 2022, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 1.30 %, en comparación con 2021. Lo anterior, como consecuencia de una tasa de 5.17 % del valor de la producción y 3.87 % de la contribución total de los factores.

    Las contribuciones al crecimiento de la producción fueron: materiales, con 2.05 puntos porcentuales; factor laboral, con 0.55 puntos porcentuales; servicios, con 0.49 puntos porcentuales; energía, con 0.49 puntos porcentuales y capital, que contribuyó con 0.29 puntos porcentuales. Al sumar las contribuciones de los componentes: capital, trabajo, energía, materiales y servicios, se obtuvo una contribución total de los factores de 3.87 puntos porcentuales.

    En la serie histórica, en promedio, de 1990 a 2022 los factores que contribuyeron en mayor medida fueron capital y materiales, con aportaciones de 1.49 y 0.84 puntos porcentuales, respectivamente. Los factores con menor contribución al valor de la producción fueron: energía, servicios y laboral, con 0.05, 0.21 y 0.28 puntos porcentuales, respectivamente.

    El crecimiento del valor de la producción fue de 2.29 % y el de la contribución total de los factores, de 2.86 %, lo que da un saldo negativo de 0.57 % en la PTF en el periodo 1990-2022.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2023

  • Viernes, 15 de diciembre de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) para dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En octubre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó en términos reales 1.5 %, y el personal ocupado total y las remuneraciones medias reales, 0.4 %, respecto a septiembre pasado. Las horas trabajadas no presentaron variación.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 38.2 %; el personal ocupado total, 2.2 %; las horas trabajadas, 7.9 % y las remuneraciones medias reales, 4.7 %, en octubre de este año.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2023

    Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante octubre de 2023

  • Tasa de desempleo de la OCDE prácticamente estable en 4,9% en octubre de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo ampliamente estable en 4,9% en octubre de 2023, habiéndose mantenido por debajo del 5,0% desde julio de 2022. La tasa de desempleo aumentó en 14 países de la OCDE en octubre, se mantuvo sin cambios en nueve y disminuyó en 10. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 33,4 millones en octubre, su nivel más alto en 2023.

    En octubre, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) aumentó al 10,9% , 0,8 puntos porcentuales (pp) por encima de su mínimo de abril. Se situó 6,8 pp por encima de la tasa de paro de los trabajadores de 25 y más años, que se mantuvo estable. La tasa de desempleo juvenil aumentó en 17 países de la OCDE, con aumentos de más de un punto porcentual registrados en Australia, Colombia, Dinamarca, Finlandia, Hungría e Italia. En octubre se registraron tasas de desempleo juvenil cercanas o superiores al 20% en nueve países de la OCDE. Las tasas de desempleo de mujeres y hombres se mantuvieron estables.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo se ha mantenido estable en el 6,5% desde febrero de 2023. En octubre, se mantuvo estable o aumentó ligeramente en 12 de los 17 países de la zona del euro de la OCDE. Por el contrario, se registraron descensos pronunciados en Austria, Lituania y Grecia, lo que situó la tasa de desempleo griega por debajo del 10% por primera vez desde agosto de 2009. La tasa de desempleo de dos dígitos de España siguió siendo la más alta de la zona del euro en octubre.

    Fuera de Europa, las tasas de desempleo se mantuvieron estables o aumentaron ligeramente en Australia, Canadá y Estados Unidos. En Colombia se registró un aumento pronunciado. Datos más recientes muestran que en noviembre la tasa de desempleo aumentó aún más hasta el 5,8% en Canadá y disminuyó en Estados Unidos hasta el 3,7% desde el 3,9% en octubre .

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Valor de la canasta alimentaria, noviembre de 2023

    Anualmente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos🪙 (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,110.39 (noviembre de 2022) a $2,225.57 (noviembre de 2023), incrementó 5.5%, mientras que la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,620.78 (noviembre de 2022) a $1,703.61 (noviembre de 2023), incrementó 5.1%.

    Respecto a la variación mensual, el valor🪙 de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,224.83 (octubre de 2023) a $2,225.57 (noviembre de 2023), se mantuvo en niveles similares. Paralelamente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos(canasta alimentaria) rural🛖 pasó de $1,701.52 (octubre de 2023) a $1,703.61 (noviembre de 2023), incrementó 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 111 de diciembre de 2023

    Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Mejorar las oportunidades y las condiciones
    laborales de los trabajadores de mayor edad

    Dado que se prevé que la proporción de la población de 65 años o más en la OCDE alcance el 27% para 2050, promover el empleo y la empleabilidad de los trabajadores mayores será clave para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y abordar el mercado laboral. escasez.

    Un vistazo a las pensiones 2023 muestra que los países de la OCDE han combinado acciones para aumentar las edades de jubilación legales, frenar la jubilación anticipada y ofrecer incentivos para trabajar más tiempo y mejorar las habilidades con el fin de fomentar la empleabilidad, la movilidad laboral y la oferta laboral de los trabajadores de mayor edad.

    ELa edad normal de jubilación aumentará en 23 de los 38 países de la OCDE, alcanzando un promedio de 66,3 años para los hombres y 65,8 años para las mujeres que comienzan su carrera hoy. En Dinamarca, Estonia, Italia, los Países Bajos y Suecia, la edad normal de jubilación aumentará a 70 años o más si se materializan aumentos en la esperanza de vida a medida que se aplican los vínculos proyectados y legislados con la esperanza de vida.

    La participación de los trabajadores mayores en la fuerza laboral ha aumentado drásticamente en toda la OCDE, y la tasa de empleo de las personas de 55 a 64 años en la OCDE alcanzó un récord del 64% en el segundo trimestre de 2023, casi 8 puntos porcentuales más que hace una década. . Sin embargo, muchos trabajadores de mayor edad todavía luchan por mantener sus habilidades actualizadas, tienen un acceso limitado a empleos de buena calidad y corren el riesgo de recibir una pensión inadecuada en la vejez debido a carreras laborales cortas e inestables.

    Esta edición de Panorama de las pensiones evalúa el impacto de las políticas de pensiones especiales en los países de la OCDE para trabajadores con trabajos peligrosos y arduos, incluidas aquellas que otorgan acceso a la jubilación anticipada a través de planes de ocupación específicos o reglas especiales dentro de un plan de pensiones general.

    La prevención de problemas de salud y la recapacitación para sacar a los trabajadores de trabajos arduos antes de que la salud se deteriore significativamente es clave. El apoyo a las personas con problemas de salud relacionados con el trabajo debería proporcionarse principalmente a través de seguros de accidentes, enfermedades e invalidez en el trabajo, en lugar de planes especiales de pensiones de vejez para trabajos peligrosos o arduos. También sería útil mejorar la regulación del tiempo de trabajo y la seguridad en el lugar de trabajo y reforzar el papel de los órganos de inspección del trabajo y los servicios de salud en el trabajo.

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2023

    Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras noviembre de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 noviembre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 22’409,268 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un ascenso de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 106,578 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 257,279 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 160,313 (62.3%) son hombres y 96,966 (37.7%) son mujeres; cifra que representa 1.15% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un ascenso de 1.5% que representa 3,799 empleos más. Comparado con el mes de noviembre de 2022 se registró un aumentó de 6.2% lo que significó 14,971 asegurados más ante el Instituto.

    De los 257,279 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 225,888 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Guanajuato, Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Morelos así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.0%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de noviembre de 2022 a noviembre de 2023, se registró un incremento de 15,175 equivalente a 6.4% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´229,588 trabajadores en noviembre del año 2018 a 22´162,878 en noviembre del 2023, es decir 1´933,290 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,499 trabajadores a 252,927; es decir un incremento de 12.7% que equivale a 28,428 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,233 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 50,327 trabajadores (19.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 188,719 que representaban 73.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de noviembre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,833), Tapachula (2,280), Berriozábal (940), Chicoasén (750) y Chiapa de Corzo (634).

    Fuente: SH 11 de diciembre de 2023

    Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante noviembre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de Noviembre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,908,802 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 54,551 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,966 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.2% que representa 1,134 empleos más. Comparado con el mes de noviembre de 2022 se registró un aumentó de 7.0% lo que significó 6,330 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 96,966 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 89,347 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.1% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Morelos y Ciudad de México, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (TPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de noviembre de 2022 a noviembre de 2023, se registró un incremento de 6,305 equivalente a 7.0% de trabajadoras más en esta categoría.

    Comparando las TPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,627,622 trabajadoras en noviembre del año 2018 a 8,829,086 de noviembre del 2023, es decir 1,201,464 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 15.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 82,580 trabajadoras a 96,171, es decir un incremento de 16.5% que equivale a 13,591 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,486 de las trabajadoras aseguradas (4.6%); en el sector secundario se encontraban 13,598 trabajadoras (14%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,882 que representaban 81.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de noviembre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,449), Tapachula (1,193), Ocozocoautla de Espinosa (311), Yajalón (268) y Berriozábal (266).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Frontera Comalapa (-30), Jiquipilas (-24), Frontera Hidalgo (-13), Altamirano y Motozintla (-9).

    Fuente: SH 11 de diciembre de 2023

    Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) y de sus tres grandes grupos de actividad; así como de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra de cinco sectores de actividad económica: Construcción, Industrias manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por menor y la agrupación de Servicios privados no financieros; con el fin de conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.

    En el trimestre julio-septiembre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPLE —con base en horas trabajadas— aumentó 0.1 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades primarias creció 4.7 por ciento. En las secundarias descendió 0.6 % y en las terciarias, 0.2 % en el trimestre de referencia.

    En el tercer trimestre de 2023, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros disminuyó 0.1 % a tasa trimestral. La productividad —con base en el personal ocupado total— en las empresas constructoras incrementó 3.3 %, en las de comercio al por mayor, 3 % y en las de comercio al por menor, uno por ciento. En las de servicios privados no financieros retrocedió 0.2 por ciento.

    En el trimestre julio-septiembre del presente año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra en las empresas constructoras bajó 7.2 % y en las de comercio al por mayor, 2.6 por ciento. En los establecimientos manufactureros y en las empresas de comercio al por menor subió 0.1 % y en las de servicios privados no financieros, 0.9 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2023

    Martes, 5 de diciembre de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional
    de Ocupación y Empleo Femenino

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población femenina fue 3,020,661, cifra que representa 52.9%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de 2,118,863 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 724,545 mujeres, es decir 34.2% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 701,328 mujeres, que equivale a 96.8% de la PEA.

    La PEAO al 3er trimestre de 2023 aumentó 3,879 mujeres en relación al 3er trimestre del año 2022 y aumentó 2,386 mujeres en relación al 2do. trimestre de 2023.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 4.1% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.2% en el secundario y 78.2% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron de 7.4% en el sector primario, equivalente a 51,938 mujeres; 11.7% en el secundario, es decir 81,990 mujeres y 80.6% en el sector terciario, equivalente a 565,282 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 364,260 mujeres que equivalen a 51.9%, le siguen las empresas y negocios con 235,203 mujeres, es decir 33.5%; y por último las instituciones públicas con 99,713 mujeres, es decir 14.2% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.2% y equivale a 23,217 mujeres en esta situación. En comparación con el 3er trimestre de 2022 hubo una disminución de 1,503 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 266,537 personas, es decir 38.0% de la PEAO, mostrando una disminución de 28,851 mujeres (-9.8%) en relación al 3er trimestre de 2022 y en relación al 2º trimestre de 2023 unan disminución de 3,561 mujeres (-1.3%).

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 72.4% en relación a la PEAO, equivalente a 508,096 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 0.9 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre de 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la TCCO fue de 40.4% en dicho trimestre, cifra que refleja una diminución de -0.2 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2022; y comparada con el 2° trimestre de 2023 se mantuvo sin cambio. Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 05 de diciembre de 2023

    Martes, 5 de diciembre de 2023

    Estadísticas a propósito de las personas formadas y ocupadas en las ciencias económico-administrativas

  • De acuerdo con la ENOE 2023, México cuenta con 5.2 millones de personas formadas en las ciencias económico-administrativas. De ellas, 3.8 millones (73 %) desarrollaron algún tipo de actividad económica o buscaron trabajo.

  • Las personas formadas en las ciencias económico-administrativas se desempeñaron principalmente como profesionistas o técnicas (35 %), en el ámbito de las actividades comerciales (17 %), en el de oficina (16 %), como funcionarias, directoras y jefas (14 %), en el trabajo industrial y artesanal (8 %), en servicios personales y de vigilancia (5 %) y en otras ocupaciones (6 %).

  • El ingreso promedio de estos profesionistas fue de 77 pesos por hora trabajada: en los hombres fue de 81 pesos y en las mujeres, de 73.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información respecto a las personas formadas en las ciencias económico-administrativas. En esta categoría se encuentran aquellas que realizan actividades de análisis, investigación y desarrollo de conceptos, atención en la gestión de empresas y la prestación de servicios económicos y comerciales.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al segundo trimestre de 2023, México contaba con 5.2 millones de personas de 20 años y más formadas en las ciencias económico-administrativas. De estas personas, 45 % eran hombres y 55 %, mujeres. Entre esta población, 3.8 millones (73 %) formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA). De cada 100 que desarrollaron una actividad económica o buscaron activamente hacerlo, 97 eran población ocupada y tres se encontraban desocupadas.

    Entre la PEA ocupada en actividades económico-administrativas 51 % correspondió a hombres y 49 %, a mujeres. En cuanto a su estructura por edades, 52 % se concentró en los grupos de 20 a 29 y 30 a 39 años. Por niveles educativos, 11 % contó con carrera técnica; 82 %, con licenciatura; 7 %, con maestría y 1 %, con doctorado. Sus principales campos de formación fueron los de Contabilidad y fiscalización (36 %), así como Administración de empresas (31 %).

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er. trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población total fue de 5´714,385 personas, de las cuales 2’693,724 son hombres (47.1%) y 3’020,661 son mujeres (52.9%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,925,967 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’221,988 personas, es decir 56.6% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 3er trimestre de 2023 disminuyó 10,827 personas en relación al mismo trimestre del año 2022 y un aumentó de 21,085 personas en relación al 2o trimestre de 2023.

    A nivel Nacional, la PEAO al 3er trimestre de 2023, fue de 59´167,472 personas, de las cuales 35’149,210 son hombres y 24’018,262 son mujeres, es decir 59.4% y 40.6% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’166,910 personas de las cuales 1’465,582 son hombres y 701,328 son mujeres, que representan respectivamente 67.6% y 32.4% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.3% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.9% en el secundario y 63.1% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 35.5% equivalente a una población de 768,837 personas en el sector primario; 15.5% en el secundario, es decir 335,733 personas y 48.8% en el sector terciario, equivalente a 1,057,162 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.4%; en el sector de los hogares 34.9% y en instituciones públicas4 10.1%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´093,036 personas, es decir 50.4%; le sigue el sector de los hogares con 850,783 personas que equivalen a 39.3% y las instituciones públicas con 217,879 personas es decir 10.1% de los ocupados.

    A nivel nacional, la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 3er trimestre de 2023 fue de 3.0%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.5% y equivale a 55,078 personas en esta situación, compuesta por 31,861 hombres y 23,217 mujeres. En comparación con el 3er trimestre de 2022 hay un aumento de 4,074 personas desocupados.

    Al 3er trimestre de 2023, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 28.2% es decir 16,707,970 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 3er trimestre de 2023 fue de 547,467 personas, es decir 25.3% de la PEAO, mostrando decrementos de -23,769 personas (-4.2%) en relación al 3er trimestre de 2022 así como también en el 2do trimestre del 2023 con 13,174 personas (-2.3).

    Al 3er trimestre de 2023, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.1% lo que equivale a 32’613,863 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 75.4% en relación a la PEAO, equivalente a 1’633,670 personas. Esta tasa registró un decrementó de -2.4 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre del 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Guerrero y Oaxaca.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 10.2% lo que representa un ascenso de 1.4 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2022. Respecto al 2o trimestre 2023 se registró un aumento de 0.6 puntos porcentuales, esto es 14,255 personas subocupadas más.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’782,805 que equivale a 82.3% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el tercer lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 3er trimestre de 2022 hubo un disminución de 47,921 personas que equivale a 2.6% menos, y respecto al 2o trimestre del 2023 hubo un aumento de 3,984 personas que equivale a 0.2% más.

    En el ámbito Nacional al 3er trimestre de 2023, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.3%; mientras que 33.3% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.7% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 14.1% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 15.0%; 55.2% recibe hasta un salario mínimo; 21.4% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 7.2% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingresos es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel Nacional, en el 3er trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 30.1% al 3er trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 49.2% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 0.2 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre del 2022 y comparada con el 2o trimestre de 2023, registró un aumento de 1.8 puntos porcentuales.

    Fuente: SH 04 de diciembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC)

    Cifras durante 2022

  • En 2022, el valor de la producción de las empresas constructoras alcanzó un monto de 522 mil millones de pesos; 17.0 % por arriba de la cantidad que se logró en 2021, que fue de 446 mil millones de pesos.

  • El sector Construcción generó 553 mil empleos. Esto significó un incremento de 7.4 % con respecto a 2021.

  • Las horas trabajadas y las remuneraciones en 2022 presentaron variaciones anuales positivas de 5.5 y 14.9 %, respectivamente.

  • Los activos fijos en las empresas constructoras aumentaron 1.3 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC), serie 2018, con información referida a 2022. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector Construcción del país. La EAEC sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas constructoras mexicanas.

    Principales resultados

    En 2022, la EAEC registró variaciones anuales positivas en sus principales variables.

    En 2022, los hombres representaron 84.4 % del personal ocupado en el sector Construcción,
    y las mujeres, 15.6 %, lo que equivale a un aumento de 0.6 %, si se lo compara con 2021. En 2022, los hombres participaron con 84.4, 85.4 y 82.9 %, respectivamente, en los subsectores de Edificación, Construcción de obras de ingeniería civil y Trabajos especializados para la construcción. En forma respectiva, las mujeres tuvieron una aportación de 15.6, 14.6 y 17.1 %.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    El cambio climático afecta profundamente al trabajo infantil

  • El impacto del cambio climático en el progreso mundial hacia la erradicación de todas las formas de trabajo infantil es el enfoque de un nuevo documento temático de la OIT.

    El cambio climático está multiplicando la incidencia de trabajo infantil, en particular en la agricultura, donde se encuentra el 70 por ciento de todo el trabajo infantil, según un nuevo documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El documento temático sobre trabajo infantil y cambio climático se publica al mismo tiempo que los delegados se reúnen para debatir la acción climática en la Conferencia sobre el Cambio Climático COP28,. El documento concluye que el cambio climático -y las respuestas de los sectores público y privado al mismo- está teniendo un profundo impacto en el trabajo infantil y en el progreso hacia la fecha límite de 2025 para acabar con todas las formas de trabajo infantil establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Los niños han sido identificados como uno de los grupos de la población más expuestos a los choques sistémicos causados por el cambio climático. El documento analiza las investigaciones existentes e identifica algunos de los canales clave a través de los cuales el cambio climático y las respuestas al cambio climático están vinculados al trabajo infantil.

    Se concluye que el aumento de la pobreza es probablemente el vínculo más importante entre el cambio climático y el trabajo infantil. Los daños causados por el cambio climático están afectando significativamente los medios de subsistencia y las condiciones de vida, empujando a más personas a la pobreza y degradando las circunstancias de quienes ya son pobres y vulnerables. Hay pruebas de que estas condiciones inducen a los hogares a recurrir más al trabajo infantil, afirma el documento.

    El documento temático también señala que las respuestas políticas pueden tener un impacto importante en el trabajo infantil, y que existe una necesidad urgente de tener en cuenta el trabajo infantil a la hora de planificar acciones públicas y privadas para apoyar economías y sociedades neutras desde el punto de vista climático. Por encima de todo, esto significa garantizar que la acción climática esté estructurada para promover los objetivos de reducción del trabajo infantil y no tenga consecuencias negativas no deseadas.

    El documento recalca importantes implicaciones para futuras acciones climáticas públicas y privadas, especialmente a medida que el impacto del cambio climático crece y se intensifica. Por ejemplo, las políticas públicas de adaptación al cambio climático, como los métodos ecológicamente sostenibles para intensificar la producción agrícola, o los planes de obras públicas para amortiguar los choques climáticos, deben diseñarse para reducir la dependencia de los hogares del trabajo infantil en lugar de crear una mayor demanda del mismo.

    Para las empresas, que se enfrentan tanto a retos medioambientales como de derechos humanos, significa garantizar que las prioridades medioambientales y de derechos humanos estén razonablemente alineadas y se refuercen mutuamente.

    Fuente: OIT 01 de diciembre de 2023

  • Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al tercer trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2023 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 3er trimestre de 2023 disminuyó 3.7 puntos porcentuales con respecto al 3er trimestre de 2022.

    Con respecto al 2o trimestre del año 2023 se registro una reducción de 1.1 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 3er trimestre de 2018, se observa una reducción de 3.8 puntos porcentuales.

    Al 3er trimestre de 2023, Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 65.9%, dicho valor es 28.6 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.3%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 17.4%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC1) mostró un descenso de 0.6% entre el 2º y el 3er trimestre de 2023, al pasar de 1,562.30 a 1,553.42 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 8.9 pesos menos. Al considerar la variación entre el 3er trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023 se observa un aumento de 11.5%, lo que en términos absolutos representó 160.5 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 3er trimestre de 2023 aumentó 11.5% respecto al mismo trimestre del año anterior (910.5 pesos más), en relación al 2o trimestre de 2023 el aumento fue de 0.3% (22.14 pesos más).

    Fuente: SH 30 noviembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Protección social de las personas con discapacidad:
    Las prestaciones monetarias no bastan

  • Sólo un tercio de las personas con discapacidad grave en el mundo recibe una prestación relacionada con la discapacidad

    Sólo un tercio de las personas con discapacidad grave en el mundo recibe una prestación relacionada con la discapacidad. A menudo, el diseño de estas prestaciones no se ajusta a las normas internacionales, incluidas las normas de seguridad social de la OIT y la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    La verdad es que las personas con discapacidad podrían ser incluidas efectivamente en las sociedades si contaran con el apoyo de sistemas de protección social bien diseñados que las empoderen y promuevan su participación en todos los ámbitos de la vida social.

    A nivel mundial, sólo el 33,5% de las personas con discapacidades graves reciben prestaciones monetarias, pero esta cifra varía mucho según las regiones y los países.

    La cobertura en Asia Central supera el 80% y en Europa es casi universal. Sin embargo, en África y los Estados Árabes es inferior al 10%. Aunque la prestación universal para las personas con discapacidad es más común en los países de renta más alta, también se ha logrado en Brasil o Mongolia.

    Los regímenes de protección social bien diseñados pueden ayudar a hacer frente a muchos de esos costos adicionales y apoyar la inclusión de las personas con discapacidad. Lamentablemente, pocos países ofrecen este tipo de ayudas y, cuando lo hacen, las prestaciones suelen ser demasiado bajas y no tienen en cuenta la diversidad de costos de la discapacidad.

    Los sistemas de protección social pueden abordar este problema cubriendo de forma integral los costos adicionales derivados de una discapacidad. El objetivo debe ser que los servicios y prestaciones generales sean accesibles para todos, así como desarrollar regímenes específicos para personas con discapacidad.

    Incluso cuando los sistemas de protección social son inclusivos en teoría, pueden no serlo en la práctica si no son accesibles fácilmente para las personas con discapacidad en cada paso de la cadena de prestación.

    Cuando las personas con discapacidad trabajan, los costos adicionales de la discapacidad a los que se enfrentan pueden ser aún mayores, dadas las necesidades específicas que pueden tener para desplazarse, realizar su trabajo, etc. Para la inclusión efectiva de las poblaciones en edad de trabajar, es crucial diseñar las prestaciones de protección social de forma que sean compatibles con el trabajo.

    Las personas con discapacidad no deben ser una simple casilla que marcar en la fase de consulta. Si queremos planes de protección social verdaderamente inclusivos, las personas con discapacidad deben tener un papel activo en todas las fases del ciclo de las políticas.

    Fuente: OIT 01 de diciembre de 2023

  • Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2023. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En noviembre del año en curso, con cifras ajustadas por estacionalidad, el IPM registró un avance mensual de 1.04 puntos y se situó en 49.6 puntos; así, hila dos meses por debajo del umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron crecimientos mensuales en los rubros referentes a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos. El relativo a la producción esperada disminuyó.

    Con datos sin ajuste estacional, en el mes en cuestión, el IPM presentó una reducción anual de 2.2 puntos y se ubicó en 49.5 puntos. A su interior, cuatro de los cinco agregados que lo conforman mostraron retrocesos anuales. El restante incrementó.

    En noviembre de 2023 y con series originales, por grupos de subsectores de actividad económica, cinco de los siete componentes que integran el IPM observaron caídas anuales, en tanto que dos aumentaron.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2023

    Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano, al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    Derivado del desastre natural ocasionado por el huracán Otis en el estado de Guerrero, a partir del 25 de octubre de 2023 se ha postergado la captación de información a través de encuestas en hogares, como es el caso de ENOE. Para octubre, la tasa de respuesta de Guerrero fue de alrededor de 50 %, no obstante, los indicadores estratégicos mantienen sus niveles de calidad estadística.

    En octubre de 2023 y con cifras originales, la población económicamente activa (PEA) fue de 61.1 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior en 676 mil personas a la de octubre de 2022. La población no económicamente activa fue de 40 millones de personas, 833 mil personas más que en el décimo mes de 2022.

    De la PEA, 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas (97.3 %) durante octubre pasado: un millón más que en octubre de 2022. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.7 millones (7.9 % de la población ocupada), un aumento de 309 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.7 % de la PEA. Respecto a octubre de 2022, la población desocupada descendió en 316 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales.

    En octubre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.1 puntos porcentuales. La tasa de subocupación fue similar a la de un mes antes.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2023

    Miércoles, 29 de noviembre de 2023

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al tercer trimestre de 2023

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 2.8 puntos porcentuales al pasar de 40.1% a 37.3%, respectivamente. Sin embargo, el porcentaje de la población en pobreza laboral aún es mayor al porcentaje observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020 (36.6%).

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 11.3%, al pasar de $2,807.49 a $3,124.26, entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 1.7 millones.

    De manera anual, la pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural al pasar de 53.2% a 49.9% (3.3 puntos porcentuales), mientras que en el urbano disminuyó alrededor de 2.6 puntos porcentuales, al pasar de 36.0% a 33.3%.

    La disminución entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023 en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 6.3% y 6.6% en los ámbitos rural y urbano, respectivamente, mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 4.6%.

    La reducción anual de la pobreza laboral en el tercer trimestre de 2023 se dio ante un aumento en el empleo (1.7 millones de personas ocupadas más), así como un incremento en el ingreso laboral per cápita de 11.3%; que contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria que es superior a la inflación anual.

    En el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,921.75 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,583.29 y las mujeres de $5,971.40 pesos reales; los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces mayor que el de las mujeres.

    Entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de los hombres ocupados aumentó en mayor magnitud que el de las mujeres ocupadas, con una variación de 10.0%, mientras que el incremento para las mujeres ocupadas fue de 7.0%.

    En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el tercer trimestre de 2023, un ingreso laboral mensual de $9,817.49, mientras que para los informales fue de $4,791.46, es decir, la brecha de los ingresos laborales de los ocupados formales representa el doble respecto a los ingresos laborales de los ocupados informales.

    En cuanto a la variación entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento de 8.3%, mientras que la población ocupada informal mostró un menor incremento (7.8%).

    Fuente: CONEVAL 28 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    Mediciones Trimestrales de los Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF), que muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

    Durante el segundo trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 40.5 millones, un aumento de 2.7 % en su comparación anual. Las entidades con el mayor incremento fueron: Guerrero (6.2 %), Oaxaca (6.1 %), Chihuahua (5.1 %), Baja California Sur (4.5 %), Hidalgo (4.4 %) y Tlaxcala (4.3 %).

    En el periodo abril-junio de 2023, las remuneraciones de los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 8.4 % a tasa anual. A nivel regional se registraron los mayores incrementos en Oaxaca (13.6 %), Quintana Roo (13.5 %), Baja California Sur (11.8 %), Yucatán (11.5 %), Puebla (11.1 %) y Sinaloa (11 %).

    Fuente: OECD 28 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    Nueva investigación analiza cómo las políticas comerciales
    y del mercado de trabajo pueden apoyar el trabajo decente

  • La integración de las normas del trabajo en las políticas comerciales y de inversión puede equilibrar los objetivos económicos y sociales, según la investigación.

    Una nueva investigación sobre cómo las políticas comerciales y las herramientas del mercado laboral pueden ser utilizadas para reducir las desigualdades y la pobreza y apoyar el desarrollo sostenible.

    La publicación en dos volúmenes fue presentada en el seminario Integración del comercio y el trabajo decente: Qué funciona y por qué , organizado para arrojar luz sobre el papel que desempeñan las políticas comerciales, las estrategias y las instituciones del mercado de trabajo en la promoción de todos los aspectos del trabajo decente, incluidos los ingresos, los derechos laborales y las condiciones de trabajo.

    Volumen I: ¿Ha conducido el comercio a mejores empleos? Conclusiones basadas en los Indicadores de Trabajo Decente de la OIT, examina el impacto del comercio sobre el trabajo y el empleo en diversos países y opciones políticas. Incluye un análisis del papel de la mujer en las industrias impulsadas por las exportaciones, la distribución desigual de los beneficios del comercio, el papel de las instituciones del mercado de trabajo y el análisis de algunos países concretos.

    Volumen II: El potencial de las políticas comerciales y de inversión para abordar los problemas del mercado laboral en las cadenas de suministro, profundiza en cómo las políticas comerciales pueden abordar los retos del mercado laboral, en particular los desequilibrios estructurales, y examina cómo la integración de las normas laborales en las políticas comerciales y de inversión puede equilibrar los objetivos económicos y sociales.

    El análisis revela diversas conclusiones sobre los efectos del comercio en los trabajadores y en las pequeñas y medianas empresas (PYME), pero un elemento común sorprendente es el impacto del comercio en el empleo de las mujeres. El estudio muestra que el comercio internacional ha sido un catalizador del proceso de formalización, especialmente para las trabajadoras. Sin embargo, un mayor número de puestos de trabajo para hombres y mujeres no se traduce necesariamente en una mejora de la igualdad de género en términos de segregación ocupacional, remuneración y acceso a las oportunidades de formación.

    La nueva investigación pretende profundizar en la comprensión de la compleja relación entre las políticas de comercio, inversión y mercado de trabajo. Pretende ayudar a alinear las políticas comerciales y las instituciones nacionales del mercado de trabajo para que reduzcan las desigualdades, la pobreza y las brechas de protección social y apoyen el desarrollo sostenible.

    Fuente: OIT 27 de noviembre de 2023

  • Martes, 28 de noviembre de 2023

    Casi 3 millones de personas mueren por
    accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo

  • La OIT también calcula que 395 millones de trabajadores en todo el mundo sufrieron lesiones laborales no mortales.

    Cerca de tres millones de trabajadores mueren cada año debido a accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo, un aumento de más del 5 por ciento en comparación con 2015, según nuevas estimaciones de la OIT. La cifra subraya los desafíos persistentes para salvaguardar la salud y la seguridad de los trabajadores en todo el mundo.

    La mayoría de estas muertes relacionadas con el trabajo, un total de 2,6 millones de muertes, se deben a enfermedades relacionadas con el trabajo. Los accidentes laborales son responsables de otras 330.000 muertes, según el análisis. Las enfermedades circulatorias, las neoplasias malignas y las enfermedades respiratorias figuran entre las tres primeras causas de muerte relacionada con el trabajo. En conjunto, estas tres categorías representan más de tres cuartas partes de la mortalidad laboral total.

    El informe subraya que mueren más hombres por incidentes relacionados con el trabajo (51,4 por 100.000 adultos en edad laboral) que mujeres (17,2 por 100.000). La región de Asia y el Pacífico registra la mayor mortalidad relacionada con el trabajo (63% del total mundial) debido al tamaño de su población activa.

    La agricultura, la construcción, la silvicultura y la pesca y la industria manufacturera son los sectores más peligrosos, con 200.000 lesiones mortales al año, lo que representa el 63% de todas las lesiones profesionales mortales. En concreto, una de cada tres lesiones profesionales mortales en todo el mundo se produce entre los trabajadores agrícolas, según el informe.

    La estrategia anima a los Miembros de la OIT a actuar sobre tres pilares.

  • En primer lugar, mejorar los marcos nacionales de seguridad y salud en el trabajo (SST) mediante la mejora de la gobernanza, la promoción de datos fiables y el desarrollo de competencias.

  • En segundo lugar, reforzar la coordinación, las asociaciones y la inversión en SST a escala nacional y mundial.

  • En tercer lugar, mejorar los sistemas de gestión de la SST en el lugar de trabajo mediante la promoción de los principios OIT-OSH 2001, el desarrollo de orientaciones que transformen la perspectiva de género y su adaptación a peligros, riesgos, sectores y ocupaciones específicos.

    Fuente: OIT 26 de noviembre de 2023

  • Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el tercer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 61 millones de personas, 1.5 millones más que en el tercer trimestre de 2022. La PEA representó 60.6 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 59.2 millones de personas se encontraban ocupadas: 1.7 millones más en relación con el tercer trimestre de 2022. Este cambio se concentró en los servicios diversos, con un aumento de 473 mil personas; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 333 mil y en el comercio, con 308 mil personas.

    La población ocupada en los micronegocios creció en 703 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 115 mil.

    En el tercer trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.7 millones de personas y representó 8 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del tercer trimestre de 2022 (8.1 %).

    En el trimestre julio septiembre de este año, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas. La Tasa de Desocupación (TD) correspondiente fue de 3 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.4 %).

    Durante el tercer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.5 %), Guerrero (77.4 %) y Chiapas (75.4 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (33.8 %), Chihuahua (36.1 %), Baja California (36.7 %) y Nuevo León (36.9 %).

    En el periodo julio septiembre de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (21.1 %), Tlaxcala (15.2 %), Coatzacoalcos (14.7 %), Ciudad de México (12.4 %), León (11.7 %) y Tapachula (11 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.4 %), Toluca (1.8 %), Cuernavaca (1.9 %), Saltillo (2.2 %) y Aguascalientes (2.4 %).

    En el tercer trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.8%, inferior en 0.1 puntos porcentuales a la del trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 27 de noviembre de 2023.

    Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Población ocupada en pequeños negocios
    y puestos sin local creció 3.5% en el 3T

  • Los puestos sin local, los comercios familiares con establecimiento y otras pequeñas empresas generan cerca del 55% del total de los empleos en México.

    Los negocios familiares, los comercios sin local y las pequeñas empresas son una de las principales fuentes de empleo en México. Durante el tercer trimestre del 2023, se sumaron cerca de 1.1 millones de personas a la población ocupada en estas unidades.

    Esto implicó un crecimiento de 3.5% en el total de trabajadores de micronegocios y pequeños establecimientos, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    Entre los micro y pequeños negocios, se observa que los puestos sin local son los que más empleos generan: 2 de cada 10 trabajadores en México (22%) generan sus ingresos en estos negocios. Por su parte, los micronegocios que sí tienen un establecimiento y los pequeños negocios dan empleo al 18 y al 15% de la población ocupada respectivamente.

    Pese a los avances logrados en materia laboral, la informalidad en México persiste siendo la condición de trabajo de 55% de la población ocupada. Al corte del tercer trimestre del 2023 se observó que 32.6 millones de mexicanos trabajan en alguna modalidad informal.

    Esta condición laboral produce vulnerabilidades importantes desde la ausencia de contratos o prestaciones laborales, hasta jornadas excesivas o persistencia del trabajo infantil.

    En este lapso de julio-septiembre del 2023 se registró que el 42% de los trabajadores subordinados no cuenta con acceso a instituciones de salud públicas como el IMSS o ISSSTE y el 34% no cuenta con prestaciones laborales como aguinaldo o vacaciones con goce de sueldo. Aunque todavía son cifras altas resalta que, en lo que va del 2023, la población con acceso a estos derechos laborales sí ha incrementado ligeramente.

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado
    de los Hogares de México (CSTNRHM) 2022

  • En 2022, el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 7.2 billones de pesos, lo que equivale a 24.3 % del PIB nacional.

  • En promedio, las mujeres aportaron a su hogar el equivalente a 77 192 pesos por el trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados que realizan.

  • El estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Nuevo León presentaron el mayor valor económico de las labores domésticas y de cuidados.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2022. Su finalidad es proveer información acerca del valor económico del trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados. Esta publicación permite dimensionar la aportación de los hogares —en particular, de las mujeres— al bienestar de la sociedad.

    Principales resultados

    En 2022, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realiza la población de 12 años y más reportó un monto de 7.2 billones de pesos a precios corrientes. Esta suma equivale a 24.3 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. De ese monto, las mujeres contribuyeron con 72 % y los hombres, con 28 por ciento. Con sus labores domésticas y de cuidados, las mujeres aportaron a sus hogares 2.6 veces más valor económico que los hombres.

    El valor que generó el trabajo no remunerado de los hogares (TNRH) como porcentaje del PIB nacional fue superior al de actividades económicas, como la industria manufacturera, el comercio y los servicios educativos. Estos registraron una participación de 21.5, 19.6 y 3.4 %, respectivamente.

    En 2022, la población que realizó TNRH se compuso mayoritariamente por mujeres, con 52.8 por ciento. Los hombres participaron con 47.2 por ciento. Al medir este trabajo en número de horas y en valor económico, las mujeres aportaron casi tres cuartas partes del total de esta actividad.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 2.7 %, en términos reales, respecto a agosto pasado; el personal ocupado total cayó 0.5 %; las horas trabajadas descendieron 0.7 % y las remuneraciones medias reales, 0.3 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 36.4 %; el personal ocupado total, 1.3 %; las horas trabajadas, 8.4 % y las remuneraciones medias reales, 3.6 %, en septiembre de este año.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2023

    Martes, 21 de noviembre de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En octubre de 2023 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.9 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 4.1 % y en las terciarias, de 2.2 %, para octubre de 2023.

    Fuente: INEGI 21 de noviembre de 2023

    Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras octubre de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de octubre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 Octubre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 22’302,690 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un ascenso de 0.78% en relación al mes anterior, que equivale a 173,257 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 253,480 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 157,648 (62.2%) son hombres y 95,832 (37.8%) son mujeres; cifra que representa 1.14% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un ascenso de 1.5% que representa 3,774 empleos más. Comparado con el mes de octubre de 2022 se registró un aumentó de 5.5% lo que significó 13,157 asegurados más ante el Instituto.

    De los 253,480 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 223,160 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Puebla, Morelos, y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de octubre de 2022 a octubre de 2023, se registró un incremento de 13,503 equivalente a 5.7% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´158,503 trabajadores en octubre del año 2018 a 22´071,896 en octubre del 2023, es decir 1´913,393 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 9.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,672 trabajadores a 249,531; es decir un incremento de 11.1% que equivale a 24,859 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,459 de los trabajadores asegurados (6.9%); en el sector secundario se encontraban 49,334 trabajadores (19.5%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 186,687 que representaban 73.6% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de octubre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,521), Tapachula (2,413), Pijijiapan (728), Chicoasén (620) seguido de Chiapa de Corzo (524).

    Fuente: SH 17 de noviembre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante septiembre de 2023

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene sin cambios en el 4,8% en septiembre de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en el 4,8% en septiembre de 2023, habiéndose mantenido por debajo del 5,0% desde julio de 2022. La tasa de desempleo aumentó en 16 países de la OCDE en septiembre de 2023, se mantuvo sin cambios en 11 y disminuyó en 6. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 33,3 millones en septiembre, su nivel más alto en 2023, impulsado principalmente por un aumento en el número de hombres desempleados.

    En septiembre de 2023, las tasas de desempleo de la OCDE se mantuvieron ampliamente estables en todas las categorías definidas: hombres, mujeres, jóvenes (de 15 a 24 años) y trabajadores de 25 años o más. Sin embargo, la tasa de desempleo juvenil se mantuvo cerca o por encima del 20% en nueve países de la OCDE en septiembre y aumentó en 16. Se registraron aumentos pronunciados de más de un punto porcentual en Corea, Chequia, Luxemburgo y Suecia.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo ha rondado el 6,5% desde febrero de 2023. En septiembre, se mantuvo estable o aumentó ligeramente en todos los países de la zona del euro excepto en Grecia, donde ha seguido disminuyendo rápidamente hasta alcanzar el 10%, su nivel más bajo. desde agosto de 2009. La tasa de desempleo de España siguió siendo la más alta de la zona del euro en septiembre.

    La tasa de desempleo se mantuvo en general estable o aumentó ligeramente en los países de la OCDE fuera de Europa. Datos más recientes muestran que la tasa de desempleo aumentó en Canadá y Estados Unidos en octubre, alcanzando el 5,7% y el 3,9% respectivamente.

    Fuente: OECD 14 de noviembre de 2023

  • Martes, 14 de noviembre de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, octubre 2023

    Anualmente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos🪙 (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,112.10 (octubre de 2022) a $2,224.83 (octubre de 2023), incrementó 5.3%. Mientras que la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,624.24 (octubre de 2022) a $1,701.52 (octubre de 2023), incrementó4.8%.

    Respecto a la variación mensual, el valor🪙 de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,243.12 (septiembre de 2023) a $2,224.83 (octubre de 2023), disminuyó 0.8%. Paralelamente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos🪙 (canasta alimentaria) rural🛖 pasó de $1,721.14 (septiembre de 2023) a $1,701.52 (octubre de 2023), disminuyó 1.1%.

    Fuente: CONEVAL 13 de noviembre de 2023

    Viernes, 10 de noviembre de 2023

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante octubre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de octubre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de octubre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,854,251 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.9% en relación al mes anterior, lo anterior equivale a 79,684 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 95,832 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representó 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.5% que representó 1,439 empleos más. Comparado con el mes de octubre de 2022 se registró un aumento de 7% lo que significó 6,236 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 95,832 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,412 eran trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.3% del total de trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Ciudad de México y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de octubre de 2022 a octubre de 2023, se registró un aumento de 6,182 equivalente a 7% de trabajadoras más en esta categoría. La mayoría de los estados presentaron incrementos de MTPEU, siendo Quintana Roo la entidad que obtuvo el mayor incremento con 8.2%; únicamente Tamaulipas presentó descenso de MTPEU, con -0.6%.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, pasaron de 7,571,909 de trabajadoras en octubre del año 2018 a 8,779,222 en octubre del 2023, es decir 1,207,313 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 15.9%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 82,229 trabajadoras a 95,091 es decir un incremento de 15.6% que equivale a 12,862 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,301 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 13,536 trabajadoras (14.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 77,995 que representaban 81.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de octubre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de mujeres trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,266), Tapachula (1,408), Pijijiapan (312) seguido de Chiapas de Corzo (226) y Ocozocoautla de Espinosa (222).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Frontera Comalapa (-18), Altamirano (-17), Jiquipilas (-17), Cintalapa (-9) y Amatenango de la Frontera (-7).

    Fuente: SH 10 de noviembre de 2023

    Martes, 7 de noviembre de 2023

    Donde trabajan las mujeres:
    Ocupaciones y sectores en los que predominan las mujeres

  • A pesar de que las mujeres rompen barreras en las ocupaciones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y algunas superan obstáculos en puestos de liderazgo, la transformación del panorama de género en el lugar de trabajo sigue siendo algo limitada.

    Las tendencias mundiales actuales de las mujeres en la ocupación en distintas ocupaciones y sectores, y señala la persistencia de la segregación horizontal y vertical basada en el género. Los datos subyacentes proceden de la Colección de Microdatos Armonizados de la OIT y ya están disponibles en la base de datos Perfiles de Trabajadores y Sectores.

    Como era de esperar, las mujeres siguen ocupando puestos tradicionalmente femeninos en muchos sectores y profesiones. Por ejemplo, las ocupaciones relacionadas con la enfermería y el cuidado de niños presentan porcentajes femeninos excepcionalmente altos, con cifras que superan el 90%. Los puestos relacionados con la enseñanza y la educación también cuentan con una importante presencia femenina, especialmente en la enseñanza primaria y la primera infancia. Del mismo modo, las ocupaciones elementales relacionadas con la cocina y la limpieza tienen una elevada proporción de mujeres, al igual que los puestos de oficinista y bibliotecario.

    Por el contrario, algunas profesiones de alto riesgo, como la conducción de locomotoras, las operaciones con maquinaria pesada y las tripulaciones de cubierta de buques, carecen de representación femenina. Lo mismo puede decirse de muchos otros operadores de instalaciones y maquinaria, así como de los trabajadores del comercio y los obreros. Mientras tanto, las ocupaciones más equilibradas entre hombres y mujeres suelen ser las de vendedores y profesionales del comercio y la administración.

    Tampoco hay sorpresas en cuanto a los sectores en los que las mujeres son mayoría. Además de dominar las actividades económicas en los servicios sociales y sanitarios, las mujeres también están sobrerrepresentadas en determinadas industrias manufactureras, como las relacionadas con la confección. Por el contrario, industrias como la minería, la explotación de canteras y las actividades centradas en la construcción siguen estando dominadas por los hombres. Los sectores minoristas, sin embargo, presentan una distribución por sexos más equilibrada.

    Fuente: OIT 07 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En octubre de 2023, con datos ajustados por estacionalidad, el IPM presentó una disminución mensual de 2.81 puntos y se situó en 48.5 puntos; de esta manera se ubica por debajo del umbral de 50 puntos, después de haber permanecido nueve meses consecutivos sobre dicho umbral. A su interior, se observaron reducciones mensuales en los rubros referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. El relativo a los inventarios de insumos aumentó.

    Con datos originales, en el mes en cuestión, el IPM mostró un retroceso anual de 4.2 puntos y se ubicó en 48.9 puntos. Respecto de sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM tuvieron caídas anuales.

    En el mes que se reporta y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, seis de los siete componentes que integran el IPM registraron descensos anuales, en tanto que el restante avanzó.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2023

    Martes, 31 de octubre de 2023

     

    Chiapas. Resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil

    Cifras al cuarto trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el resumen de los principales datos e indicadores de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil para el 4º trimestre de 2022.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) correspondiente al 4º trimestre de 2022, a nivel nacional se contaba con una población entre 5 y 17 años de 28,413,429 de los cuales poco más de 25% se encontraba en los estados de México (12.7%), Jalisco (6.4%) y Veracruz (6.4%). Por su parte Colima (0.6%) fue la entidad con la menor participación porcentual de esta población. En lo que respecta a Chiapas, ocupó la cuarta posición por su participación porcentual con 5.7% de población de este grupo de edad, lo que en términos absolutos representó a 1,616,601 personas.

    Del total de población de 5 a17 años que existía en el 4º trimestre de 2022 a nivel nacional, se tiene que 2,150,075 niños; es decir 7.6%; no asistía a la escuela. En este aspecto, Chiapas ocupó el primer lugar a nivel nacional con el mayor porcentaje registrado, es decir 12.6% de niños, niñas y adolescentes que no asistían a la escuela, lo anterior representó a 204,813 personas.

    En lo que respecta al nivel de instrucción de la población de 5 a17 años, se tiene que a nivel nacional existían 14,971,410 niños, niñas y adolescentes que no tenían instrucción alguna o con primaria incompleta, dicha cifra representó 52.7% del total. En Chiapas la cifra fue de 923,026 niños , niñas y adolescentes en esta condición, lo anterior representó 56.7% de esta población. El porcentaje registrado por Chiapas lo ubicó como la tercera entidad con el mayor porcentaje de población infantil en esta condición, sólo detrás de Oaxaca (57%) y Michoacán (56.8%).

    Otro aspecto relacionado con el nivel de instrucción de la población de 5 a17 años es aquel que se refiere a la población con secundaria completa y más, en este sentido se tiene que a nivel nacional existían 6,361,224 niños, niñas y adolescentes con esta condición, dicha cifra representó 22.4% del total. En Chiapas la cifra fue de 275,825 personas en esta condición, lo anterior representó 17% de esta población. El porcentaje registrado por Chiapas lo ubicó como la entidad con el menor porcentaje de población infantil en esta condición.

    En lo que respecta a la ocupación de la población infantil, en el país existían 2,333,129 niños y niñas en esta condición de ocupación, dicha cifra representó 8.2% del total nacional. Para el estado de Chiapas la cifra fue de 228,406 niños, niñas y adolescentes ocupados, lo anterior representó 14% de esta población. El porcentaje registrado por Chiapas lo ubicó como la segunda entidad con el mayor porcentaje de población infantil en esta condición.

    A nivel nacional se encontraban 3,731,867 niños, niñas y adolescentes en condición de trabajo infantil que representaban una tasa de 13.1% del total de la población de entre 5 y 17 años. Los valores registrados para el estado de Chiapas fueron de 338,349 niños, niñas y adolescentes en esta condición, lo anterior representó una tasa de 20.8% de esta población. El porcentaje registrado por Chiapas lo ubicó como la entidad con la segunda tasa más alta de población infantil en esta condición, ubicándose sólo detrás del estado de Guerrero.

    Al observar la información de población de entre 5 y 17 años en condición de trabajo infantil desagregada por sexo se tiene que a nivel nacional existían 1,486,253 niñas y adolescentes en esta condición, las cuales representaban 10.7% del total de la población femenina de entre 5 y 17 años. Los valores registrados para el estado de Chiapas fueron de 128,851 niñas y adolescentes en esta condición, lo anterior representó 16% de la población infantil femenina a nivel estatal. El porcentaje registrado lo ubicó como la segunda entidad con el mayor porcentaje de población infantil femenina en esta condición.

    En lo que respecta a la población masculina de 5 a 17 años en condición de trabajo infantil se observa a nivel nacional existía un total de 2,245,614 niños y adolescentes en esta condición, dicha población representaba 15.5% del total de la población masculina de entre 5 y 17 años. Para el estado de Chiapas fueron 209,498 niños y adolescentes en esta condición, lo anterior representó 25.4% de la población infantil masculina a nivel estatal. El porcentaje registrado lo ubicó como la segunda entidad con el mayor porcentaje de población infantil masculina en esta condición.

    Dentro de la población infantil ocupada se encuentran los ocupados en ocupaciones no permitidas, en esta categoría a nivel nacional existían 2,131,971 niños, niñas y adolescentes en esta condición de ocupación, dicha cifra representó 91.4% en relación al total de la población infantil ocupada a nivel nacional. Para el estado de Chiapas la cifra fue de 220,086 niños, niñas y adolescentes ocupados con esta condición, lo anterior representó 96.4% de esta población. El porcentaje registrado por Chiapas lo ubicó como la entidad con el mayor porcentaje de población infantil en esta condición.

    En lo que respecta a la participación porcentual de la población de 5 a 17 años ocupada en ocupaciones no permitidas, se observa que el estado de Chiapas vuelve a ocupar la primera posición por registrar la mayor participación a nivel nacional en este aspecto, reportando 10.3% del total de esta población infantil, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo ya sea por no cumplir con la edad mínima o por estar en ocupaciones o actividades peligrosas.

    Del total de población infantil chiapaneca ocupada en ocupaciones no permitidas, se observa que el sector que concentra la mayor proporción es el primario con 66.8% representando a 146,987 niños, niñas y adolescentes, es decir que realizaban actividades del ámbito rural (agricultura, ganadería, pesca, etc.); en segunda posición se tienen a las actividades del sector terciario o de servicios con 21.3%, es decir una población infantil de 46,820 personas; y en última posición se encontraba aquella población infantil ocupada en el sector secundario con 11% que representaba a 24,121 niños, niñas y adolescentes.

    Fuente: SH 31 de octubre de 2023

    Jueves, 26 de octubre de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta presenta el comportamiento del mercado laboral mexicano, al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    En septiembre de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.8 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.4 por ciento. Dicha población fue superior en 1.4 millones de personas a la de septiembre de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 299 mil personas menos que en el noveno mes de 2022.

    De la PEA, 59.1 millones de personas (97.1 %) estuvieron ocupadas durante septiembre pasado: 1.6 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.8 millones (8.2 % de la población ocupada), un aumento de 297 mil personas con relación a septiembre de 2022.

    La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.9 % de la PEA. Respecto a septiembre de 2022, la población desocupada descendió en 234 mil personas y la TD fue menor en 0.5 puntos porcentuales.

    En septiembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no presentó variación. La Tasa de Subocupación creció 0.2 puntos porcentuales en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2023

    Jueves, 26 de octubre de 2023

    Creció la población trabajadora con acceso
    a salud y otras prestaciones: ENOE

  • Durante septiembre del 2023, la población trabajadora que sí cuenta con prestaciones laborales y acceso a instituciones de salud se expandió dos puntos porcentuales en comparación interanual.

    Al corte de septiembre de 2023 se observó que el 39.8% de los trabajadores en México cuentan con acceso a instituciones de salud, una cifra mayor que la registrada en el mismo mes del año previo (38.2 por ciento). Esto significó un crecimiento de casi dos puntos porcentuales en la comparación interanual.

    En términos absolutos se registró un total de 23.5 millones de trabajadores con cobertura de salud, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi en su edición mensual. En el desglose por género no se observan brechas profundas en el ejercicio de este derecho laboral: el 40.5% de las mujeres y el 39.2% de los hombres tienen acceso a instituciones de salud.

    Durante este septiembre se registró que el 66.0% de los trabajadores tuvieron otras prestaciones laborales, el mismo mes del año pasado la cifra fue de 64.0%; este avance fue de dos puntos porcentuales.

    Pese a los avances respecto de septiembre pasado, todavía 6 de cada 10 trabajadores no tienen acceso a unidades de salud y 4 de cada 10 no cuentan con otras prestaciones laborales (como el aguinaldo o las vacaciones).

    En septiembre, la tasa de informalidad en México se ubicó en 54.3%: poco más de la mitad de los trabajadores están bajo alguno de los esquemas irregulares de empleo. Este nivel refleja un modesto avance en comparación con el mismo mes del año previo, cuando la tasa se ubicó en 55.6 por ciento.

    Los retos en el mercado laboral mexicano todavía son grandes, pero en los últimos años se han anotado avances importantes en los ingresos medios laborales de los mexicanos y en la creación de empleo formal.

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de octubre de 2023

  • Lunes, 23 de octubre de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    Cifras durante septiembre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de Septiembre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, así como de los datos correspondientes a las mujeres trabajadoras permanentes urbanas y rurales; y eventuales urbanas (MTPEU) y su comparativo con el mes de Septiembre del año 2018; presentándose también los datos de mujeres trabajadoras aseguradas por sector económico y de los municipios del Estado.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de septiembre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,774,567 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.8% en relación al mes anterior, que equivale a 71,318 trabajadoras.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 94,393 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.01% que representa 946 empleos más. Comparado con el mes de septiembre de 2022 se registró un aumento de 6.2% lo que significó 5,495 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 94,393 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 87,173 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.4% del total de trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el sexto lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Morelos, Sinaloa y la Ciudad de México, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de septiembre de 2022 a septiembre de 2023, se registró un aumento de 5,450 equivalente a 6.2% de trabajadoras más en esta categoría. La mayoría de los estados presentaron incrementos de MTPEU, siendo Quintana Roo la entidad que obtuvo el mayor incremento con 8.5%; únicamente Tamaulipas presentó descenso de MTPEU, con -0.9%.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, pasaron de 7,554,142 de trabajadoras en septiembre del año 2018 a 7,570,179 en septiembre del 2023, es decir 16,037 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 0.2%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 81,988 trabajadoras a 93,634 es decir un incremento de 14.2% que equivale a 11,646 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,310 de las trabajadoras aseguradas (4.6%); en el sector secundario se encontraban 13,267 trabajadoras (14.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 76,816 que representaban 81.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de septiembre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de mujeres trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,288), Tapachula (1,344), Reforma (252), seguido de Chiapas de Corzo (200) y San Cristóbal de las Casas (199).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Tonalá (-203), Frontera Comalapa (-15), Altamirano (-10), Cintalapa (-6) y La Libertad (-6).

    Fuente: SH 23 de octubre de 2023

    Lunes, 23 de octubre de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En agosto de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 5 %, en términos reales, respecto a julio pasado; el personal ocupado total incrementó 0.9 %; las horas trabajadas, 1 % y las remuneraciones medias reales, 3.3 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 45.8 %; el personal ocupado total, 1.9 %; las horas trabajadas, 9.8 % y las remuneraciones medias reales, 5.5 %, en agosto de este año.

    Fuente: INEGI 23 de octubre de 2023

    Lunes, 23 de octubre de 2023

    Nuevas normas, mayor visibilidad: mejorar
    la medición de la economía sumergida

  • Las nuevas normas estadísticas mejorarán la medición de la economía sumergida, proporcionando datos más útiles y completos para abordar la informalidad mediante políticas específicas.

    El mundo laboral evoluciona continuamente, quizá nunca tan rápido como en los últimos años. Esto significa que las normas de medición también deben evolucionar. Por ello, la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET ) se reúne cada cinco años desde 1923 para debatir cuestiones clave relacionadas con el trabajo y adoptar normas internacionales sobre estadísticas del trabajo.

    La informalidad sigue siendo una preocupación clave de la Agenda de Trabajo Decente y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (la tasa de informalidad forma parte de los indicadores seleccionados para medir el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como indicador 8.3.1 de los ODS). Abordar la informalidad también es fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres y la igualdad de género.

    Se espera que las nuevas normas mejoren la cobertura, utilidad y comparabilidad de las estadísticas sobre informalidad y arrojen luz sobre las condiciones de trabajo en la economía sumergida, que da empleo a 2.000 millones de personas, es decir, aproximadamente el 60% de la población activa mundial.

    La primera norma internacional que abordaba la medición de la informalidad se adoptó en 1993 y se centraba en la ocupación en el sector informal. En 2003, reconociendo que la informalidad también existía fuera del sector informal, se introdujeron directrices sobre la medición de la informalidad la ocupación.

    Debido a la redefinición de 2013 de la ocupación y la introducción del concepto estadístico de trabajo, se hizo necesario actualizar la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo de 1993 (CISO-93), lo que dio lugar a la adopción en 2018 de la CISO-18. Esta actualización también fue una respuesta a la evolución del mercado laboral y del mundo del trabajo, con nuevas relaciones de trabajo que surgen y crecen con el tiempo, y relaciones existentes que evolucionan de manera significativa. Un cambio clave de esta clasificación fue la introducción de contratistas dependientes, una nueva categoría de estatus en la ocupación que refleja la difusa frontera entre empleados y autónomos. Las normas de la economía informal recientemente adoptadas están alineadas con CISO-18, permitiendo la medición de la informalidad en todos los estatus utilizados actualmente en la ocupación.

    Los trabajadores dependientes (asalariados, contratistas dependientes y trabajadores familiares auxiliares) tienen empleos informales cuando la unidad económica para la que trabajan pertenece al sector informal, pero pueden tener empleos informales o formales en el sector formal en función de su acceso a disposiciones formales como la seguridad social, las vacaciones anuales pagadas y las bajas por enfermedad pagadas. Además, los asalariados también pueden tener empleos informales o formales trabajando para un hogar. En el caso de los contratistas dependientes, la categorización del sector no se refiere a la unidad económica de la que dependen, sino a la suya propia. Los contratistas dependientes que poseen y explotan una empresa formal, o están registrados a efectos del impuesto sobre los beneficios, forman parte del sector formal. Los trabajadores familiares auxiliares suelen tener empleos informales, pero un nuevo aspecto de las normas es reconocer que pueden tener empleos formales en países con acuerdos formales en vigor. En estos países, los trabajadores familiares auxiliares empleados por una empresa familiar formal, que estén registrados y cubiertos por la seguridad social, podrían considerarse con empleos formales. En los países en los que no existen tales disposiciones (al parecer, la mayoría), los empleos de los trabajadores familiares auxiliares pueden considerarse informales por defecto.

    Fuente: OIT 23 de octubre de 2023

  • Lunes, 23 de octubre de 2023

    Los estadísticos adoptan una nueva norma
    sobre cómo medir el empleo informal

  • La nueva norma ayudará a los países a recopilar mejores datos para diseñar mejores políticas para los trabajadores de la economía informal.

    La 21ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) ha adoptado nuevas normas sobre la economía informal, que permitirán a los países recopilar mejores datos y elaborar mejores políticas para los trabajadores empleados en la economía informal.

    Dos mil millones de personas en todo el mundo trabajan en la economía informal, a menudo sin protección laboral ni cobertura de seguridad social y con condiciones de trabajo precarias. Sin embargo, poco se sabe sobre estos trabajadores y sus circunstancias, lo que dificulta la capacidad de los gobiernos para desarrollar políticas específicas o hacer un seguimiento de la eficacia de las mismas.

    Las nuevas normas proporcionarán una amplia gama de definiciones de conceptos clave, lo que permitirá generar información de alta calidad, al tiempo que se permite cierta flexibilidad para reflejar las diferentes realidades en los sistemas y leyes de los distintos países.

    Las normas abarcan las condiciones laborales y otras características del trabajo. También serán pertinentes para el trabajo no remunerado distinto del empleo, como el trabajo voluntario y la agricultura de subsistencia.

    Durante la conferencia se aprobaron otras tres resoluciones que han adaptado las normas existentes a la evolución reciente del mundo laboral. Se trata de las estadísticas sobre trabajo, empleo y subutilización de la mano de obra, la medición de los ingresos relacionados con el empleo y las estadísticas sobre ingresos y gastos de los hogares.

    La conferencia también acordó proseguir los trabajos futuros, como la actualización de la clasificación de ocupaciones, la migración laboral, el trabajo en plataformas digitales, las competencias y el trabajo asistencial, entre muchos otros.

    Fuente: OIT 23 de octubre de 2023

  • Jueves, 19 de octubre de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En septiembre de 2023 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 3 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 4.8 % y en las terciarias, de 1.9 %, para septiembre de 2023.

    Fuente: INEGI 19 de octubre de 2023

    Miércoles, 18 de octubre de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras septiembre de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de septiembre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de Septiembre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 22’129,433 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un ascenso de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 132,558 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 249,706 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 155,313 (62.2%) son hombres y 94,393 (37.8%) son mujeres; cifra que representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un ascenso de 0.7% que representa 1,814 empleos más. Comparado con el mes de septiembre de 2022 se registró un aumentó de 4.5% lo que significó 10,712 asegurados más ante el Instituto.

    De los 249,706 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 220,100 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Morelos, Puebla, y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de septiembre de 2022 a septiembre de 2023, se registró un incremento de 11,012 equivalente a 4.7% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´999,059 trabajadores en septiembre del año 2018 a 21´896,289 en septiembre del 2023, es decir 1´897,230 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 223,727 trabajadores a 245,545; es decir un incremento de 9.8% que equivale a 21,818 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,636 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 47,871 trabajadores (19.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 184,199 que representaban 73.8% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de septiembre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (6,006), Tapachula (4,243), Palenque (1,199), Reforma (1,110), seguido de Jiquipilas (827).

    Fuente: SH 18 de octubre de 2023

    Jueves, 12 de octubre de 2023

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

  • Las tasas de empleo y participación de la fuerza laboral de la OCDE alcanzan niveles récord en el segundo trimestre de 2023

    Las tasas de empleo y participación de la fuerza laboral de la OCDE alcanzaron el 70,1% y el 73,7% en el segundo trimestre de 2023, los niveles más altos registrados desde el inicio de la serie en 2005 y 2008 . Se registraron niveles récord para ambos indicadores en 19 de los 38 países de la OCDE, incluidos Francia, Alemania, Italia y Japón.

    En el segundo trimestre de 2023, la tasa de empleo superó el 70% en poco más de dos tercios de los países de la OCDE, alcanzando niveles récord en la zona del euro y en la Unión Europea en su conjunto . Por el contrario, la tasa de empleo disminuyó en siete países de la OCDE, incluido Türkiye, que registró la tasa de empleo más baja entre los países de la OCDE con un 53,6%.

    La tasa de empleo de la OCDE aumentó tanto para mujeres como para hombres, hasta alcanzar niveles récord del 63,2% y 77,0% respectivamente. La tasa de participación de la fuerza laboral de la OCDE también alcanzó su nivel más alto para las mujeres (66,7%) y los hombres (80,9%).

    En agosto de 2023, la tasa de desempleo se mantuvo en su mínimo histórico en la OCDE (4,8%), la Unión Europea (5,9%) y la zona del euro (6,4%). Sin embargo, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) aumentó 0,5 puntos porcentuales en comparación con su tasa más baja registrada en abril de 2023, impulsada principalmente por un aumento en la tasa de desempleo juvenil de los hombres (Figura 3, Tablas 3 y 6) . . La tasa de desempleo aumentó en cinco países de la OCDE (Suecia, Estados Unidos, Colombia, Estonia y Luxemburgo), se mantuvo sin cambios en 14 y disminuyó en 13. La tasa de desempleo se mantuvo estable en septiembre de 2023 tanto en Canadá como en Estados Unidos en un 5,5%. y 3,8% respectivamente.

    Fuente: OCDE 12 de octubre de 2023

  • Lunes, 9 de octubre de 2023

    Tendencias del empleo en los
    servicios postales y de mensajería

  • La tecnología ha afectado gravemente a la demanda de servicios postales. Al mismo tiempo, la ocupación en el sector sigue aumentando en la mayoría de los países, impulsado por el rápido crecimiento de las actividades de mensajería.

    Las actividades postales y de mensajería son una de las industrias en las que el cambio tecnológico, unido a la evolución de los patrones de consumo, ha provocado una gran reestructuración con importantes implicaciones en términos de la ocupación. En este blog, demostramos cómo los datos de la ocupación reflejan los cambios en curso en esta industria en rápida evolución.

    Entre 2003 y 2022, los servicios postales y de mensajería la ocupación crecieron en más del 70% de los países de renta media-baja y media-alta de los que se dispone de datos. En algunos de estos países, las tasas de crecimiento del sector la ocupación han sido muy elevadas. Por ejemplo, Filipinas, Tailandia y Sri Lanka han registrado un crecimiento anual medio de dos dígitos en la ocupación de los trabajadores de servicios postales y de mensajería durante la última década aproximadamente. Otros países de nivel medio-alto de América Latina (por ejemplo, Brasil, Ecuador y México) y de Asia Occidental (por ejemplo, Türkiye) también han registrado elevadas tasas de crecimiento la ocupación (entre el 7,0 y el 10 por ciento anual) en esta industria.

    El empleo en los servicios postales y de mensajería, como porcentaje del total la ocupación, suele aumentar con el nivel de renta de los países. Esto se debe a que el sector se apoya en una infraestructura de calidad y se ve impulsado por la demanda de sus servicios, dos factores que tienden a ser más elevados en los países de renta media-alta y alta. Entre los países de los que se dispone de datos, la mayor proporción de servicios postales y de mensajería la ocupación corresponde a Estados Unidos, donde el sector empleaba a más del 2,2% de la mano de obra en 2022.

    Existen importantes diferencias entre regiones, en cuanto a la distribución de los trabajadores del sector a nivel detallado, entre los servicios postales y los de mensajería. En el último año para el que se dispone de datos, una parte significativa de los trabajadores del sector (más del 80% en la mayoría de los países) estaban empleados en servicios de mensajería en la mayoría de los países de América Latina y en algunos países del Sudeste Asiático (por ejemplo, Filipinas y Brunei Darussalam). En otros países del sudeste asiático y en la mayoría de los Estados árabes, una parte menor, pero aún importante, de los trabajadores del sector (entre el 50% y el 79%) están empleados en servicios de mensajería. Por otra parte, en todos los países con datos disponibles del sur de Asia y del norte, sur y oeste de Europa, los servicios de mensajería representan menos del 50% de la industria la ocupación.

    El análisis de las tasas de crecimiento de la ocupación por tamaño de empresa también revela datos interesantes. Por ejemplo, en los países latinoamericanos, que tienen la mayor proporción de autónomos la ocupación y microempresas en el sector, y que han experimentado un crecimiento muy rápido de los servicios de mensajería la ocupación en la última década, los autónomos la ocupación y la ocupación en empresas de menos de 5 trabajadores tuvieron tasas de crecimiento muy elevadas. Esta tendencia puede reflejar en parte el auge de la ocupación a través de plataformas de reparto en línea, ya que muchos repartidores se consideran autónomos (a falta de claridad sobre la clasificación de los trabajadores de plataformas, ya que las normas internacionales al respecto aún están por desarrollar). De hecho, la proporción de trabajadores autónomos y empleados en microempresas aumentó exponencialmente en algunos países de la región durante la pandemia de COVID-19, ya que la demanda de trabajadores de reparto aumentó bruscamente debido al cierre de tiendas y restaurantes, y los trabajadores desplazados -incluidos muchos trabajadores migrantes- vieron en la plataforma la ocupación un medio de generar ingresos laborales durante la pandemia. Por ejemplo, en Costa Rica, la cuota de autónomos y microempresas en la ocupación pasó de aproximadamente el 28% en 2019, al 55% en 2020, alcanzando el 60% en 2022. Del mismo modo, en Ecuador, pasó del 49% en 2019 al 69% en 2022.

    Otros grupos profesionales, como directivos, profesionales y técnicos y profesionales asociados, también contribuyen a la mano de obra de correos y mensajería, aunque sus porcentajes tienden a ser mucho más bajos. Entre los directivos, una ocupación clave es la de Gestor de suministros, distribución y afines en muchos países. Entre los profesionales, dependiendo del país, las ocupaciones clave incluyen a los profesionales de la publicidad y el marketing y a los analistas de gestión y organización. Los supervisores de oficina son ocupaciones principales dentro de la categoría de técnicos y profesionales asociados, y en algunos casos, los representantes de ventas comerciales también son importantes. Dado el reconocimiento de que los servicios postales se encuentran en una encrucijada, y el imperativo de acelerar la digitalización y la diversificación de sus servicios con el fin de seguir siendo relevantes y competitivos, estas últimas ocupaciones profesionales y técnicos y profesionales asociados, que hasta la fecha siguen siendo una proporción muy pequeña de la fuerza de trabajo de la industria, pueden representar cada vez más activos clave para sus organizaciones en el futuro.

    Los trabajadores de correos y mensajería son trabajadores esenciales, que facilitan las comunicaciones y las transacciones, conectando a las personas entre sí, con las empresas, los mercados, el gobierno y los servicios. La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la importancia de garantizar a estos trabajadores una remuneración adecuada, la seguridad y la salud en el trabajo, el acceso a la protección social, el diálogo social y otros elementos del trabajo decente. Además, el análisis anterior pone de relieve la importancia de apoyar a estos trabajadores a través de la provisión de reciclaje y mejora de las cualificaciones, de modo que puedan estar equipados para hacer frente a los rápidos cambios de su industria y sacar el máximo partido de ellos.

    Fuente: OIT 09 de octubre de 2023