CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Viernes, 6 de octubre de 2023

Resultados de la Encuesta de Fuerza Laboral (EFL).
Ejercicio experimental 2019

  • El INEGI y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) diseñaron la Encuesta de Fuerza Laboral (EFL) como un ejercicio experimental para mejorar la captación de datos laborales.

  • En 2019, 60.5 millones de personas tenían una ocupación de mercado, o estaban en búsqueda de una. Esta fuerza de trabajo se integró por 26.1 millones de mujeres y 34.4 millones hombres.

  • 81.4 millones (85.6 %) de personas de 15 y más años realizaron algún trabajo como parte de la fuerza de trabajo ocupada, como trabajo no remunerado, trabajo voluntario, o trabajo de producción para el autoconsumo.

  • Se contabilizaron 65.7 millones de puestos de trabajo, 56.9 % fue informal y 43.1 %, formal.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados experimentales de la Encuesta de Fuerza Laboral (EFL) 2019, diseñada en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Su objetivo es dar a conocer las primeras mediciones de la fuerza de trabajo alineadas con las resoluciones en materia de estadísticas del trabajo que se adoptaron por la 19.ª y 20.ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET).

    La EFL es un ejercicio experimental y no sustituye la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Sin embargo, señala el rumbo que habrá de adoptarse en la captación de datos laborales en las encuestas en hogares.

    La 19.ª CIET establece un concepto amplio de trabajo. Este cubre todas las formas de producción de bienes y prestación de servicios. Se distingue la producción que se destina a terceras personas y la que se orienta al autoconsumo.

    Principales resultados

    Formas de trabajo

    La EFL 2019 reportó que 81.4 millones (85.6 %) de personas de 15 años y más realizaron alguna forma de trabajo: a los hombres correspondió un 45.6 % y a las mujeres, un 54.4 % (ver tabla 1). De estas personas, en trabajo de producción para el autoconsumo había 69.4 millones, es decir, 73.1 % de la población de 15 años y más. Respecto al trabajo en una ocupación, la EFL 2019 registró 58.1 millones de personas de 15 años y más: 61.1 % de la población referida. En trabajo en formación no remunerado participaron 529 mil personas, o 0.6 % de la población de 15 años y más. En trabajo voluntario —trabajo no obligatorio y sin remuneración— había 9.8 millones (10.4 %) de personas de 15 años y más.

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2023

  • Jueves, 5 de octubre de 2023

    Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022

  • En 2022, 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años realizaban trabajo infantil, lo que representó una tasa de 13.1 %. Esta cifra fue 1.7 puntos porcentuales más que en 2019. Para las niñas dicha tasa fue 10.7 % y para los niños fue 15.5 por ciento.

  • 2.1 millones (7.5 %) de niñas, niños y adolescentes laboraron en actividades económicas no permitidas, cifra similar a 2019 pero cuatro puntos porcentuales menos que en 2007. Esto incluye a quienes no cuentan con la edad mínima legal para trabajar (15 años) o quienes realizan ocupaciones peligrosas (hasta 17 años).

  • 1.9 millones (6.7 %) de la población entre 5 a 17 años realizaron quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, es decir, durante horarios prolongados y/ o expuestos a riesgos. Esto significó 409 mil niñas, niños y adolescentes más en 2022 que en 2019.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), realizó la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022. Este ejercicio es el segundo como encuesta independiente, pues de 2007 a 2017 el tratamiento fue mediante el Módulo de Trabajo Infantil (MTI). A partir de 2019, se realiza cada tres años como encuesta.

    Principales resultados

    Trabajo infantil

    Se considera trabajo infantil cuando niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años participan en una o más formas de trabajo no permitidas. Se clasifica como ocupación no permitida a la que realizan personas de este grupo de edad en la producción de bienes y servicios destinados al mercado, o en ocupaciones de sectores económicos, lugares o actividades peligrosas. Asimismo, incluye a quienes realizan quehaceres domésticos no remunerados en sus propios hogares en condiciones no adecuadas, lo que incluye a niñas, niños y adolescentes que las realizan durante horarios prolongados o en condiciones peligrosas o riesgosas. En la figura 1 se detallan los componentes del trabajo infantil.

    Fuente: INEGI 05 de octubre de 2023

  • Jueves, 5 de octubre de 2023

    Trabajo infantil creció 14% en México;
    abarca a 3.7 millones de menores de edad

  • El grupo de niñas, niños y adolescentes que trabajan en México aumentó en medio millón de personas respecto de la última medición realizada por el Inegi, esto implica que 13.1% menores de edad tienen alguna ocupación.

    En México, 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes trabajan, la mayoría de ellos en ocupaciones no permitidas o en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. Este dato representa un crecimiento de 14.1% respecto de la última medición, en gran parte como reflejo del impacto multidimensional de la pandemia de Covid-19.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 13.1% de los menores de edad en el país laboran, lo que implica un aumento de 1.6 puntos porcentuales respecto del último dato disponible. De este universo, 60% son hombres y 40%, mujeres.

    La ENTI 2019 reportaba que, de acuerdo a la medición más amplia del trabajo infantil, en ese entonces, en México trabajaban 3.3 millones de menores de edad, esta población se incrementó en 462,472 personas para 2022, para un total de 3.7 millones de personas.

    En tanto, en ocupaciones no permitidas laboran 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes en el país; a este universo se sumaron 114,234 menores respecto de la reportado para 2019. De esta manera, la tasa de ocupación infantil no permitida pasó de 7.1 a 7.5% entre ambas mediciones. Las principales actividades económicas en las que se desempeñan son en el campo, la construcción y el comercio.

    Al preguntar sobre los motivos por los que trabajan, la mayoría de los menores de edad que participan en el mercado laboral lo hace por gusto o sólo por ayudar (31.5%), pero también para pagar su escuela o sus gastos personales (22.7%), porque en su hogar necesitan el aporte (18.4%), para aprender un oficio (15.2%) o para pagar deudas (12.2%).

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de octubre de 2023

  • Martes, 3 de octubre de 2023

    Cuentas de Bienes y Servicios 2021

  • En 2022, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 66 368 843 millones de pesos corrientes.

  • El Producto Interno Bruto a precios de mercado alcanzó un monto de 29 452 832 millones de pesos corrientes.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2022 (con año base 2018). Estos datos proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados y variables macroeconómicas del país y sobre los consecuentes índices de precios implícitos.

    La información se complementa con las respectivas estructuras relativas y las variaciones porcentuales anuales de las variables. Las series se presentan en su versión ampliada para el periodo 2003-2022 y, en su versión reducida, para el periodo 1993-2022.

    Principales resultados

    Oferta y utilización total

    Durante 2022, la oferta total de bienes y servicios (que es igual a la utilización total) se ubicó en 66 368 843 millones de pesos corrientes a precios de mercado. A su interior, la producción total generada en el país representó 79.7 % de dicha oferta y las importaciones de bienes y servicios, 20.3 por ciento.

    En particular, la producción total a precios de mercado que generó el país fue de 52 912 597 millones de pesos en el año de referencia. De esta, el valor de la producción de bienes y servicios destinados para el consumo intermedio constituyó 35.3 % y el Producto Interno Bruto (PIB), 44.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2023

  • Lunes, 2 de octubre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes que se reporta y con datos desestacionalizados, el IPM registró un descenso mensual de 0.27 puntos y se situó en los 51.9; así, hila nueve meses sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron disminuciones mensuales en los rubros correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos. Los relativos a los pedidos esperados y a la producción esperada aumentaron y el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se mantuvo en un nivel similar al del mes previo.

    Con cifras originales, el IPM presentó un avance anual de 0.8 puntos y se ubicó en los 51.2. A su interior, dos de los cinco rubros que lo conforman mostraron crecimientos anuales. Los tres restantes se redujeron.

    En el mes de referencia y con datos sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, cinco de los siete componentes que integran el IPM tuvieron incrementos, al tiempo que los dos restantes retrocedieron.

    Fuente: INEGI 02 de octubre de 2023

    Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras agosto de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en agosto de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior en 1.3 millones de personas a la de agosto de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, 58 mil personas menos que en el octavo mes de 2022.

    De la PEA, 59.2 millones de personas (97 %) estuvieron ocupadas durante agosto pasado: 1.6 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.7 millones (7.9 % de la población ocupada), un aumento de 135 mil personas con relación a agosto de 2022.

    La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3 % de la PEA. Respecto a agosto de 2022, la población desocupada descendió en 308 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales.

    En agosto de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.2 puntos porcentuales. La Tasa de Subocupación no presentó variación en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 28 de septiembre de 2023

    Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Mercado laboral enfrenta nuevo bache:
    En agosto se perdieron 269,000 empleos

  • El trabajo informal y la ocupación en los sectores primario y terciario tuvieron un comportamiento negativo en el octavo mes del año. Sin embargo, en el balance general, la tasa de desocupación registró una ligera disminución al ubicarse en 3.0 por ciento.

    Después de dos meses con un buen ritmo en la creación de empleo, el mercado laboral enfrentó un nuevo bache al registrar en agosto la pérdida de 269,645 puestos de trabajo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta caída estuvo vinculada con reducciones en el trabajo independiente, la informalidad y la ocupación en el campo y los servicios. Pese al dato negativo en la generación de plazas, la tasa de desocupación se redujo ligeramente, al pasar de 3.1 a 3.0% respecto a julio, esto fue resultado de la salida de 118,582 de la población desempleada.

    De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), prácticamente todas las posiciones en la ocupación registraron pérdidas en agosto. La contracción fue liderada por el trabajo por cuenta propia, en el que se perdieron 528,580 plazas, seguido de los renglones de empleadores y de trabajo no remunerado, ambos con un ritmo más moderado que no rebasó en conjunto los 50,000 puestos perdidos.

    En el comparativo mensual, sólo el trabajo subordinado tuvo un desempeño positivo, con 314,584 empleos creados. Esto contribuyó a un crecimiento en la tasa de trabajo asalariado, la cual pasó de 64.8 a 65.7%, para alcanzar el segundo nivel más alto en lo que va del 2023.

    Por otro lado, las pérdidas reportadas en el octavo mes del año se concentraron en la economía informal, con una reducción de 425,062 plazas. De esta manera, la tasa de informalidad se redujo de 51.8 a 51.3% respecto a julio.

    En tanto, el empleo formal reportó la creación de 155,417 puestos de trabajo. Y aunque en el balance general éstos representan menos de la mitad de las pérdidas observadas en la informalidad, es el segundo mes consecutivo con ganancias en este rubro.

    Los poco más de 269,000 puestos de trabajo perdidos en agosto son resultado del balance de la reducción de los niveles de ocupación en actividades en agricultura y de servicios, y un buen comportamiento en la generación de empleo en el sector industrial, el cual tuvo un saldo negativo durante el mes pasado.

    Las actividades de servicio lideraron las pérdidas del mes, con una disminución de 552,308 puestos laborales. Al interior de este sector, la mayoría de los renglones reportó reducciones, principalmente en los servicios diversos (-432,042 plazas) y los servicios sociales (-371,318 plazas). El sector primario complementó las pérdidas con una disminución de 332,045 empleos.

    Sólo el sector industrial tuvo un buen desempeño en el octavo mes del año, pues todas las actividades reportaron un ritmo positivo de generación de empleo. En total, en este rubro se crearon 638,334 puestos laborales; 56% de las ganancias se concentró en la manufactura y el 24% en la construcción.

    Fuente: EL ECONOMISTA 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2023

  • Al cierre de 2022, se registraron 222 727 personas adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales. Con respecto a 2021, el personal que percibió ingresos brutos mensuales mayores a 20 000 pesos incrementó 69.3 por ciento.

  • A nivel nacional, se reportaron 211 774 puestas a disposición de objetos y 453 485 puestas a disposición de personas. De estas últimas, 62.4 % tuvo lugar ante la autoridad de Justicia Cívica y 37.6 % ante el Ministerio Público.

  • En 2022, las instituciones de seguridad pública estatal reportaron 280 tomas de casetas de peaje, 1 229 obstrucciones de carreteras y 1 885 probables robos y asaltos en carreteras y puentes de jurisdicción estatal. En contraste con 2021, la cantidad de probables robos y asaltos reportados aumentó 11.9 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2023. Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la institución encargada de la función de seguridad pública de cada entidad federativa. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en el tema referido.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2022, había 31 personas como titulares en las instituciones de seguridad pública estatal. Del total, 87.1 % fue hombres y 12.9 %, mujeres. En cuanto al rango de edad, 45.2 % tenía de 40 a 49 años.

    De acuerdo con la institución de procedencia, 19.4 % provino de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    Fuente: INEGI 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Los empleos en renovables casi se duplicaron en la
    última década alcanzando los 13,7 millones en 2022

  • El empleo crece a pesar de las crisis y los desafíos, y el creciente uso de políticas industriales puede crear cadenas de suministro más localizadas, según el nuevo informe conjunto de la OIT y la IRENA.

    El sector de las energías renovables alcanzó los 13,7 millones de empleados en todo el mundo en 2022, lo que supone un incremento de 1 millón de puestos de trabajo desde 2021 y un importante aumento desde los 7,3 millones de 2012, según el nuevo informe elaborado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La décima edición del informe Renewable energy and jobs: Annual review 2023 [Energías renovables y empleo: balance anual 2023] es el resultado de la colaboración continuada entre ambas organizaciones.

    En el informe se indica que las energías renovables atraen una creciente inversión que favorece la creación de empleo en un cada vez mayor número de países. Sin embargo, como en años anteriores, la mayoría de los empleos están concentrados en unos pocos estados, especialmente en China, que representa el 41 por ciento del total global. Brasil, los países de la Unión Europea (UE), India y los Estados Unidos de América se encuentran entre otros países que también tienen una participación significativa. Juntos representan la mayoría de las instalaciones de capacidad a nivel global y desempeñan roles clave en la fabricación de equipos, ingeniería y servicios asociados.

    La energía solar fotovoltaica (FV) volvió a encabezar la generación de empleo en 2022, según el estudio, con 4,9 millones de puestos de trabajo creados, más de un tercio de la fuerza laboral total en el sector de las energías renovables. La energía hidroeléctrica y los biocombustibles registraron cifras de empleo parecidas a las de 2021, alrededor de 2,5 millones de puestos de trabajo cada uno, seguidos por la energía eólica con 1,4 millones de empleos.

    El estudio señala que la calidad de los puestos de trabajo es tan importante como su cantidad. Para promover la justicia social, la transición a un futuro de energía limpia debe ser justa e inclusiva para todos: trabajadores, empresas y comunidades. Por lo tanto, son indispensables marcos coherentes e integrados que pongan el foco en los salarios, la salud y seguridad ocupacionales y los derechos laborales, y que se basen en un diálogo social eficaz. Las Directrices de la OIT para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos on una referencia central para la formulación de políticas y acciones que respalden una transición justa los Gobiernos y otras partes interesadas puedan utilizar.

    Una transición energética justa e inclusiva también debe procurar el desarrollo y la diversidad de la fuerza laboral. El informe destaca la necesidad de ampliar la educación y la formación e incrementar las oportunidades profesionales para la juventud, las minorías y los grupos marginados. Asimismo, la equidad de género es esencial. Por el momento, el empleo en el sector de las energías renovables sigue desigualmente repartido entre hombres y mujeres. Actualmente, la tecnología solar presenta el mejor equilibrio de género en comparación con otros sectores, con un 40 % de empleos ocupados por mujeres.

    Muchos países muestran un creciente interés en la localización de cadenas de suministro y la creación de empleos a nivel nacional, con el respaldo de políticas industriales adecuadas.. Esto va de la mano con el creciente deseo de reducir la inseguridad del suministro energético. China ha llevado a cabo con éxito una amplia gama de estas políticas industriales durante varios años. Más recientemente, la UE, India, Japón, Sudáfrica y Estados Unidos han anunciado iniciativas para estimular la producción nacional. Sin embargo, los países tendrán que encontrar maneras de combinar sus esfuerzos de localización con el mantenimiento de la cooperación mundial en favor de una transición energética ambiciosa.

    Fuente: OIT 28 de septiembre de 2023

  • Martes, 26 de septiembre de 2023

    Los niños indígenas corren un alto riesgo de trabajo infantil

  • El trabajo infantil y la exclusión de los niños indígenas de la educación son consecuencia directa de la marginación de las comunidades indígenas, según un nuevo análisis.

    Un nuevo análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que los niños de las comunidades indígenas corren un riesgo significativo de ser víctimas del trabajo infantil y a menudo carecen de acceso a la educación.

    El “Documento temático sobre el trabajo infantil y la exclusión educativa de los niños indígenas ” muestra que los niños indígenas están sobrerrepresentados en trabajos peligrosos. La mayoría de ellos trabajan en la agricultura, pero también en la construcción, el comercio, la industria manufacturera y el trabajo doméstico.

    Según el documento, el trabajo infantil indígena es consecuencia directa de la marginación social, económica y cultural de las comunidades indígenas. Estas comunidades tienen tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema. A menudo son desposeídas de sus tierras, soportan el peso del cambio climático y los conflictos, tienen un acceso limitado a los servicios esenciales y se enfrentan a obstáculos para mantener sus modos de vida tradicionales.

    Para superar el trabajo infantil y la exclusión escolar se necesitan respuestas que incluyan también la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas en general, señala el análisis. Esto incluye intensificar los esfuerzos para establecer mecanismos de participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, el diseño y la aplicación de políticas y programas, el acceso a una educación de calidad culturalmente apropiada, el acceso a la protección social y la protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

    Este documento se basa en anteriores investigaciones y orientaciones políticas de la OIT. Fue elaborado con financiación del Departamento de Trabajo de EE.UU. y analiza datos de informes de todo el mundo, grupos de discusión con organizaciones de pueblos indígenas (en Camboya, Kenia, la Federación Rusa, Nepal y Tanzania) y datos cuantitativos nacionales de seis países latinoamericanos (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú).

    Fuente: OIT 26 de septiembre de 2023

  • Viernes, 22 de septiembre de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por estas aumentó 4.4 %, en términos reales, respecto a junio pasado.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total disminuyó 0.5 % y las remuneraciones medias reales cayeron 1.5 por ciento. Las horas trabajadas incrementaron 0.2 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 31.7 %; el personal ocupado total, 1.2 %; las horas trabajadas, 9.1 % y las remuneraciones medias reales, 1.9 %, en julio de 2023.

    Fuente: INEGI 22 de septiembre de 2023

    Martes, 19 de septiembre de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante agosto de 2023

    En agosto de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.4 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 4.8 % y en las terciarias, de 2.8 %, para agosto de 2023.

    Fuente: INEGI 19 de septiembre de 2023

    Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    Cifras durante agosto de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de Agosto de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, así como de los datos correspondientes a las mujeres trabajadoras permanentes urbanas y rurales; y eventuales urbanas (MTPEU) y su comparativo con el mes de Agosto del año 2018; presentándose también los datos de mujeres trabajadoras aseguradas por sector económico y de los municipios del Estado.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de agosto de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,703,249 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 48,004 trabajadoras.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 93,447 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.27% que representa 251 empleos más. Comparado con el mes de agosto de 2022 se registró un aumento de 5.8% lo que significó 5,132 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 93,447 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 86,264 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.3% del total de trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Morelos y la Ciudad de México, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.5%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2022 a agosto de 2023, se registró un aumento de 5,099 equivalente a 5.8% de trabajadoras más en esta categoría. La mayoría de los estados presentaron incrementos de MTPEU, siendo Quintana Roo, Baja California Sur y Tabasco las entidades que obtuvieron el mayor incremento con 9.0%, y únicamente Tamaulipas presentó descenso de MTPEU, con -0.6%.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, pasaron de 7,439,993 de trabajadoras en agosto del año 2018 a 7,570,179 en agosto del 2023, es decir 130,186 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 1.7%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 81,049 trabajadoras a 92,669 es decir un incremento de 14.3% que equivale a 11,620 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,278 de las trabajadoras aseguradas (4.6%); en el sector secundario se encontraban 13,235 trabajadoras (14.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 75,934 que representaban 81.3% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de agosto de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de mujeres trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,112), Tapachula (1,138), Reforma (242), seguido de San Cristóbal de las Casas (232) y Ocozocoautla (183).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Tonalá (-124), Arriaga (-57), Frontera Comalapa (-18), Cintalapa (-17) y Berriozábal (-15).

    Fuente: SH 18 de septiembre de 2023

    Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante julio de 2023

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene por debajo del 5,0% en julio de 2023 por decimotercer mes consecutivo.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo prácticamente estable en el 4,8% en julio de 2023, permaneciendo por debajo del 5,0% durante más de un año. La tasa de desempleo aumentó en 15 países de la OCDE en julio de 2023, incluidos Dinamarca, Lituania y Austria, se mantuvo sin cambios en nueve y disminuyó en nueve. El desempleo estuvo en o cerca de su mínimo histórico en solo cinco países en julio, incluidos Alemania y Estados Unidos. Estados. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 32,9 millones en julio, pero se mantuvo cerca del mínimo alcanzado en abril de 2023.

    En julio de 2023, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) subió hasta el 10,5%, desde el 10,3% en junio . Aumentó en 14 países de la OCDE, observándose los mayores aumentos en Finlandia, Austria, Dinamarca, Israel, México y Estados Unidos. Las tasas de desempleo de mujeres y hombres, así como de trabajadores de 25 años o más, se mantuvieron en general estables.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 5,9% y el 6,4%, respectivamente. Se mantuvo estable o aumentó en todos los países de la zona del euro excepto Grecia, Eslovenia, Bélgica, Irlanda y España. La tasa de desempleo se mantuvo muy por encima de su mínimo histórico en Estonia, Grecia, Luxemburgo y España.

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo aumentó ligeramente en México, Australia, Japón, Corea y Canadá . Por el contrario, disminuyó en Türkiye, Israel y Estados Unidos. Datos más recientes muestran que la tasa de desempleo se mantuvo estable en Canadá en un 5,0% en agosto y repuntó en Estados Unidos hasta un 3,8% desde un 3,5% en julio de 2023.

    Fuente: OECD 13 de septiembre de 2023

  • Martes, 12 de septiembre de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras agosto de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de agosto de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de Agosto de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’996,875 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un incremento de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 111,736 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 247,892 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 154,445 (62.3%) son hombres y 93,447 (37.7%) son mujeres; cifra que representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.7% que representa 1,701 empleos más. Comparado con el mes de agosto de 2022 se registró un incremento de 4.2% lo que significó 9,948 asegurados más ante el Instituto.

    De los 247,892 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 218,834 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.3% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Morelos, Jalisco, Puebla y Sinaloa así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2022 a agosto de 2023, se registró un incremento de 10,239 equivalente a 4.4% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´889,589 trabajadores en agosto del año 2018 a 21´780,592 en agosto del 2023, es decir 1´891,003 empleos generados en el
    periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 222,628 a 243,800 trabajadores; es decir un incremento de 9.5% que equivale a 21,172 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,474 de los trabajadores asegurados (7.0%); en el sector secundario se encontraban 47,628 trabajadores (19.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 182,790 que representaban 73.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de agosto de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,289), Tapachula (1,903), Reforma (626), Chicoasén (596) seguido de Chiapa de Corzo (541).

    Fuente: SH 12 de septiembre de 2023

    Viernes, 8 de septiembre de 2023

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    En el trimestre abril-junio de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— aumentó 3.4 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades primarias creció 4.9 %; en las secundarias, 4.4 % y en las terciarias, 2.2 % en el trimestre de referencia.

    En el segundo trimestre de 2023, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros subió 1.1 % a tasa trimestral. La productividad —con base en el personal ocupado total— en las empresas constructoras ascendió 9.7 %, en las de servicios privados no financieros, 0.4 % y en las de comercio al por menor, 0.2 por ciento. En las de comercio al por mayor retrocedió 0.8 por ciento.

    En el trimestre abril-junio del presente año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra en las empresas constructoras bajó 8.4 % y en las de servicios privados no financieros, 0.1 por ciento. En las empresas de comercio al por mayor incrementó 0.6 %; en los establecimientos manufactureros, 1.1 % y en las empresas de comercio al por menor, 1.5 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2023

    Jueves, 7 de septiembre de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al segundo trimestre de 2023

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el segundo trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incrementó de 4.8% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 8.8%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas. Es el nivel más alto para la serie mostrada desde el primer trimestre de 2016.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el segundo trimestre de 2023, resultó 8.3% mayor al observado en el segundo trimestre de 2022.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 6.7% y el Pecuario 18.5%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el segundo trimestre de 2022 fueron: maíz grano (8.5%), sorgo grano (44.8%), papa (7.0%), alfalfa verde (0.6%), mango (3.9%) y zarzamora (23.7%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 1.7%, carne de bovino 1.8% y carne de porcino 2.4%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.8% y
    4.4%, respectivamente.

    Para el segundo trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 8.3%, en términos anuales comparado con el segundo trimestre de 2022, resultado de la disminución de 5.5% en el
    indicador de horas ocupadas y el incremento de 2.3% en el de volumen físico.

    El IPLA de las actividades pecuarias registro incremento de 18.5%, lo que obedece al aumento en el índice de su volumen físico 2.2% y la disminución en la cantidad de horas ocupadas 13.8%. Las actividades agrícolas registraron aumento de 2.4% en el índice de volumen físico, con un decremento de 4.1% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 6.7% en el IPLA de dichas producciones.

    En la región Noreste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Centro 86%, Sur-Sureste
    71% y la Noroeste 40 por ciento.

    Fuente: SIAP 06 de septiembre de 2023

  • Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2o trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población femenina fue 3´009,477, cifra que representa 52.9%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de 2,115,492 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 716,881 mujeres, es decir 33.9% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 698,942 mujeres, que equivale a 97.5% de la PEA.

    La PEAO al 2o trimestre de 2023 aumentó 12,010 mujeres en relación al 2o trimestre del año 2022 y disminuyó 15,475 mujeres en relación al 1er trimestre de 2023.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 3.9% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.6% en el secundario y 77.9% en el terciario

    En Chiapas los porcentajes fueron de 8.2% en el sector primario, equivalente a 57,637 mujeres; 11.7% en el secundario, es decir 81,952 mujeres y 79.8% en el sector terciario, equivalente a 557,832 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 367,536 mujeres que equivalen a 52.6%, le siguen las empresas y negocios con 233,868 mujeres, es decir 33.5%; y por último las instituciones públicas con 95,920 mujeres, es decir 13.3% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.5% y equivale a 17,939 mujeres en esta situación. En comparación con el 2o trimestre de 2022 hubo una disminución de 6,786 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 270,098 personas, es decir 38.6% de la PEAO, mostrando una disminución de 13,671 mujeres (-4.8%) en relación al 2o trimestre de 2022 y en relación al 1er trimestre de 2023 unan disminución de 21,343 mujeres (-7.3%).

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 72.5% en relación a la PEAO, equivalente a 506,994 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 0.7 puntos porcentuales respecto al 2o
    trimestre de 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 8.6% lo que representó un aumento de 1.4 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2022. Respecto al 1er trimestre de 2023 registró un descenso de 0.1 puntos porcentual. Esto ubica a Chiapas en el lugar número 10 a nivel nacional por su tasa de subocupación, con 60,302 mujeres.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 546,990 que equivalen a 78.3% de la PEAO ubicándose en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 2o trimestre de 2022 aumentó 4,003 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 0.7% más, y respecto al 1er trimestre del 2023 disminuyó -19,190 mujeres que equivalen a 3.4% menos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 12%; 62.6% recibía hasta un salario mínimo; 18.2% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.1% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 2o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel Nacional fue de 28.0% al 2o trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 40.4% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.5 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2022; y comparada con el 1er trimestre de 2023 registró una disminución de 0.6 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 04 de septiembre de 2023

    Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2do. trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población total fue de 5´690,779 personas, de las cuales 2’681,302 son hombres (47.1%) y 3’009,477 son mujeres (52.9%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3´899,321 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’186,029 personas, es decir 56.1% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 2o trimestre de 2023 aumentó 3,214 personas en relación al mismo trimestre del año 2022 y un aumento de 1,079 personas en relación al 1er trimestre de 2023.

    A nivel Nacional, la PEAO al 2o trimestre de 2023, fue de 58´521,990 personas, de las cuales 34’716,585 son hombres y 23’805,405 son mujeres, es decir 59.3% y 40.7% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’145,825 personas de las cuales 1’446,883 son hombres y 698,942 son mujeres, que representan respectivamente 67.4% y 32.6% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.3% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.9% en el secundario y 63.1% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son: 35.4% equivalente a una población de 790,197 personas en el sector primario; 15.6% en el secundario, es decir 334,218 personas y 48.8% en el sector terciario, equivalente a 1,047,881 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios2 se ocupa 54.5%; en el sector de los hogares 34.7% y en instituciones públicas4 10.2%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´083,425 personas, es decir 50.5%; le sigue el sector de los hogares con 856,797 personas que equivalen a 39.9% y las instituciones públicas con 201,977 personas es decir 9.4% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 2o trimestre de 2023 fue de 2.8%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 1.8% y equivale a 40,204 personas en esta situación, compuesta por 22,265 hombres y 17,939 mujeres. En comparación con el 2o trimestre de 2022 hay descenso de 16,744 personas desocupados.

    Al 2o trimestre de 2023, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 28.3% es decir 16´535,606 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 2o trimestre de 2023 fue de 560,641 personas, es decir 26.1% de la PEAO, mostrando un decremento de 13,843 personas (2.1%) en relación al 2o trimestre de 2022 y una reducción de 27,491 personas (4.7%) en relación al 1er trimestre de 2023.

    Al 2o trimestre de 2023, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.1% lo que equivale a 32’293,396 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 73.9% en relación a la PEAO, equivalente a 1’629,884 personas. Esta tasa registró un descenso de 0.2 puntos porcentuales respecto al 2o trimestre del 2022. A nivel Nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 9.6% lo que representa un descenso 0.9 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2022. Respecto al 1er trimestre de 2022 se registró un aumento de 0.8 puntos porcentuales, esto es 18,157 personas subocupadas más.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’778,821 que equivale a 82.9% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 2o trimestre de 2022 hubo una disminución de 2,797 personas, es decir 0.2% menos, respecto al 1er trimestre del 2023 la disminución fue de 2,677 personas que equivale a 0.2% menos.

    En el ámbito Nacional al 2o trimestre de 2023, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.1%; mientras que 34.8% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 34.2% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 13.3% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 13.9%; 56.7% recibe hasta un salario mínimo; 21.1% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.8% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel Nacional, en el 2o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 30.9% al 2o trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 47.5% en ese trimestre, cifra que refleja un descenso de 1.1 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre del 2022 y comparada con el 1er trimestre de 2023, la reducción fue de 2.7 puntos

    Fuente: SH 04 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del octavo mes de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IPM presentó un aumento mensual de 2.03 puntos al ubicarse en 52.2 puntos; así, hila ocho meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron avances mensuales en los rubros correspondientes a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. El relativo a los pedidos esperados descendió y el referente al personal ocupado presentó un nivel similar al reportado en julio pasado.

    Con datos originales, el IPM mostró un crecimiento anual de 0.9 puntos y se situó en 52.5 puntos. A su interior, tres de los cinco agregados que lo conforman registraron incrementos anuales. Los dos restantes disminuyeron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con cifras sin ajuste estacional, dos de los siete componentes que integran el IPM presentaron alzas anuales, al tiempo que cinco se redujeron.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras julio de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en julio de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.4 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.9 por ciento. Dicha población fue superior en 1.9 millones de personas a la de julio de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.4 millones de personas, 193 mil personas menos que en el séptimo mes de 2022.

    De la PEA, 59.5 millones de personas (96.9 %) estuvieron ocupadas durante julio pasado: dos millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.8 millones (8.1 % de la población ocupada), un aumento de 53 mil personas con relación a julio de 2022.

    La población desocupada fue de 1.9 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3.1 % de la PEA. Respecto a julio de 2022, la población desocupada descendió en 122 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

    En julio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD creció 0.2 puntos porcentuales. La Tasa de Subocupación retrocedió 0.1 puntos porcentuales en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2023

    Jueves, 31 de agosto de 2023

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al segundo trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del segundo trimestre 2023 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 2o trimestre de 2023 aumento 0.3 puntos porcentuales con respecto al 2o trimestre de 2022.

    Con respecto al 1er trimestre del año 2023 se registro una reducción de 0.1 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 2o trimestre de 2018, se observa una reducción de 4.1 puntos porcentuales.

    Al 2o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 67%, dicho valor es 29.2 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.8%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 16%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC1) mostró un descenso de 0.5% entre el 2o trimestre de 2023 y el 1er trimestre del 2023, al pasar de 1,569.43 a 1,562.30 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 7.1 pesos menos. Al considerar la variación entre el 2o trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2022 se observa un aumento de 7.7%, lo que en términos absolutos representó 112.3 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 2o trimestre de 2023 aumentó 7.6% respecto al mismo trimestre del año anterior (623.26 pesos más), en relación al 1er trimestre de 2023 no presento ningún cambio.

    Fuente: SH 31 agosto de 2023

    Jueves, 31 de agosto de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de
    Ocupación y Empleo (ENOE).Chiapas

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Estos corresponden al trimestre abril-junio de 2023 para el estado de Chiapas. Con respecto al segundo trimestre de 2022, se observa lo siguiente:

  • La Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 2 199 559 a 2 186 029 personas.

  • La población ocupada fue de 2 145 825, con un incremento de 3 214 personas.

  • La ocupación en actividades secundarias se incrementó en 22 965 personas.

  • Las y los ocupados en establecimientos medianos, grandes y pequeños se incrementaron en 7 158, 5 237 y 1 391 personas, respectivamente.

  • La población subocupada pasó de 224 542 a 206 302 personas.

  • A nivel estatal, la tasa de desocupación descendió de 2.6 a 1.8 por ciento.

    Situación de la fuerza de trabajo en el estado de Chiapas

    En el segundo trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del estado de Chiapas, es decir, la que la semana pasada a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada, fue de 2 186 029. Esta cifra representa 13 530 personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 1 469 148, con una disminución de 18 754 hombres. La PEA femenina de 716 881 con 5 224 mujeres más que en el segundo trimestre de 2022.

    La tasa de participación económica masculina fue de 82.4 % y la femenina de 33.9 %, superior en 0.9 y un punto porcentual respectivamente, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 1 713 292 personas (43.9 % de la población de 15 años y más de edad), 77 227 menos a la del segundo trimestre de 2022. En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 314 681 (17.6 %), con 23 119 menos y la de mujeres en 1 398 611 (66.1 %), con 54 108 menos en el periodo.

    Fuente: INEGI 28 de agosto de 2023.

  • Jueves, 31 de agosto de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) presenta los resultados del segundo trimestre de 2023. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el segundo trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.2 millones de personas, 878 mil más que en el segundo trimestre de 2022. La PEA representó 60.2 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 1.1 millones de personas más en relación con el segundo trimestre de 2022. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 374 mil personas; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 267 mil y en la industria manufacturera, con 237 mil personas.

    La población ocupada en los establecimientos pequeños creció en 284 mil personas; en los micronegocios, 112 mil y en los establecimientos grandes, 41 mil.

    En el segundo trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.7 millones de personas y representó una tasa de 8 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del segundo trimestre de 2022 (8.9 %).

    En el trimestre abril junio de este año, la población desocupada fue de 1.7 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 2.8 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.2 %).

    Durante el segundo trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80.3 %), Guerrero (78.1 %) y Chiapas (76 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (35 %), Chihuahua (35.1 %), Nuevo León (36.1 %) y Baja California (37.5 %).

    En el periodo abril junio de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (24.1 %), Coatzacoalcos (15.2 %), Tlaxcala (13.9 %), Ciudad de México (11.6 %), Tapachula (11 %) y Zacatecas (10.5 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.7 %), Toluca (2.2 %), Cuernavaca (2.4 %), Aguascalientes (2.6 %) y Querétaro (3.3 %).

    En el segundo trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación fue superior en 0.1 puntos porcentuales a la del trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 28 de agosto de 2023.

    Jueves, 31 de agosto de 2023

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al segundo trimestre de 2023

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador estimado trimestralmente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), usando información proveniente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El ITLP permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 0.5 puntos porcentuales al pasar de 38.3% a 37.8%, respectivamente.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 6.8%, al pasar de $2,880.91 a $3,076.13, entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 1.1 millones.

    La pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural al pasar de 52.0% a 50.2% (1.7 puntos porcentuales), mientras que en el urbano se mantuvo en 33.9%, entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre del 2023.

    De manera trimestral, entre el primer y el segundo trimestre de 2023, la pobreza laboral permaneció en niveles similares a nivel nacional, al pasar de 37.7% a 37.8%. Lo anterior se presentó al mismo tiempo que el ingreso laboral real per cápita aumentó 0.6%.

    Entre el primer y el segundo trimestre de 2023, la pobreza laboral aumentó en el ámbito rural al pasar de 49.6% a 50.2%, mientras que en el urbano se mantuvo en niveles similares al pasar de 34.0% a 33.9%.

    En el segundo trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,875.72 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,528.17 y las mujeres de $5,935.87 pesos reales; los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces mayor que el de las mujeres.

    Entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, los hombres ocupados reportaron un aumento del ingreso laboral real de 5.7%, mientras que el incremento para las mujeres ocupadas fue de 5.0%.

    En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el segundo trimestre de 2023, un ingreso laboral mensual de $9,720.93, mientras que para los informales fue de $4,784.79, es decir, la brecha de los ingresos laborales de los ocupados formales representa un poco más del doble respecto a los ingresos laborales de los ocupados informales.

    Fuente: CONEVAL 29 de agosto de 2023

    Viernes, 18 de agosto de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.4 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 3.2 % y en las terciarias, de 3.6 %, para julio de 2023.

    Fuente: INEGI 18 de agosto de 2023

    Miércoles, 16 de agosto de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Julio 2023

    Fuente: SH 16 de agosto de 2023

  • Miércoles, 16 de agosto de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras julio de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de Julio de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’885,139 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un descenso de -0.01% en relación al mes anterior, que equivale a 2,168 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 246,191 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,995 (62.1%) son hombres y 93,196 (37.9%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.2% que representa 422 empleos más. Comparado con el mes de julio de 2022 se registró un aumentó de 4.5% lo que significó 10,502 asegurados más ante el Instituto.

    De los 246,191 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 217,825 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Sinaloa, Morelos, Jalisco y Puebla así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de julio de 2022 a julio de 2023, se registró un incremento de 11,054 equivalente a 4.8% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´779,616 trabajadores en julio del año 2018 a 21´672,146 en julio del 2023, es decir 1´892,530 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,621 trabajadores a 242,420; es decir un incremento de 9.9% que equivale a 21,799 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,025 de los trabajadores asegurados (6.9%); en el sector secundario se encontraban 46,951 trabajadores (19.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 182,215 que representaban 74.0% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de julio de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,055), Tapachula (1,547), Chiapa de Corzo (669) seguido de Reforma (658) y Chicoasén (560).

    Fuente: SH 16 de agosto de 2023

    Viernes, 11 de agosto de 2023

    Informalidad, precariedad, estigmas y
    otras marcas del empleo juvenil en México

  • El acceso a un empleo no es sencillo para las personas jóvenes en el país.

    En México, la tasa de informalidad general es de 55.0%, pero entre las personas ocupadas de entre 15 y 29 años de edad, ésta se eleva al 66.9 por ciento. Es decir, casi siete de cada 10 jóvenes laboran en condición informal, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

    Según la última Encuesta Nacional de Egresados (ENE) del Centro de Opinión Pública de la UVM, los egresados universitarios perciben un deterioro en las condiciones en el mercado laboral, especialmente en prestaciones y sueldos. Esto ha provocado un crecimiento en el trabajo independiente.

    En México, la edad se puede convertir casi en un castigo para incorporarse al mercado laboral y acceder a un trabajo decente. En el primer trimestre del año, la tasa de desocupación general fue de 2.6%, pero entre las personas de 15 a 24 años de edad ese promedio se elevó a 5.7 por ciento.

    En tanto, los jóvenes con una ocupación tienen un ingreso promedio de 6,316 pesos mensuales, de acuerdo con las estimaciones del Coneval para el periodo enero-marzo de este año. Pero en el caso de los menores de edad que participan en el mercado laboral, las percepciones laborales promedio bajan hasta 2,470 pesos por mes.

    El reto de la empleabilidad juvenil no es sencillo, pero tanto gobierno, empresas y sector educativo deben abordar este asunto para evitar que los jóvenes caigan en la informalidad o no consigan logren al mundo del trabajo.

    De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la brecha de habilidades en América Latina no ha dejado de crecer en la última década. El desempleo juvenil, indica, está vinculado con la desactualización de las competencias, la falta de orientación vocacional y las pocas oportunidades de adquirir experiencia desde la educación universitaria son algunos de los factores.

    A través de su informe Habilidades en Latinoamérica, la OCDE evidencia que los jóvenes menores de 24 años tienen el doble de posibilidades de estar desempleados en comparación con las personas mayores de 25 años.

    El rezago en competencias no es el único factor que aleja a los jóvenes del mercado laboral. “La apariencia física es para muchos una barrera de entrada y también hay discriminación hacia los jóvenes hasta por el código postal”, comenta Angélica Jasso. Los sesgos en el reclutamiento también son una barrera que le impide a esta población insertarse en un empleo.

    Fuente: EL ECONOMISTA 11 de agosto de 2023

  • Jueves, 10 de agosto de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud

  • De acuerdo con los datos del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que en México residían 37.7 millones de personas jóvenes (de 12 a 29 años), que representaron 30 % de la población del país (125.5 millones).

  • Del total de personas jóvenes, 63.4 % (23.9 millones) vivía en alguna de las 74 zonas metropolitanas que existen en el territorio nacional.

  • De quienes vivían en las zonas metropolitanas y asistían a la escuela (10.6 millones), 19.2 % salió de su municipio de residencia para llegar a su centro de estudio (2 millones).

  • De las personas jóvenes que trabajaron (9.8 millones), 17.6 % (1.7 millones) se desplazó dentro de la zona metropolitana en la que residía para llegar a su centro de trabajo.

    A propósito de la celebración del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comparte indicadores sobre el monto, la condición de residencia –o no residencia– en zonas metropolitanas (ZM), y la movilidad cotidiana de las personas jóvenes (de 12 a 29 años) por motivos de estudio y trabajo, a partir de la información del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda (CA del CPV) 2020.

    Población joven

    De acuerdo con datos del CA del CPV 2020, se estima que, para ese año, en México residían 125.5 millones de personas, de las cuales 30.0 % (37.7 millones) correspondía a personas jóvenes (de 12 a 29 años). De ellas, 63.4 % (23.9 millones) vivía en alguna de las 74 ZM identificadas dentro del territorio nacional, mientras que 36.6 % (13.8 millones) vivía fuera de estas.

    La distribución según sexo de las personas jóvenes, que de acuerdo con el CA del CPV 2020 residían en las ZM, permite identificar que una mitad eran hombres y la otra, mujeres. Por grupos de edad, cuatro de cada 10 tenían entre 18 y 24 años, característica que se repite según sexo.

    Fuente: INEGI 10 de agosto de 2023

  • Jueves, 10 de agosto de 2023

    Persisten desafíos en la recuperación laboral
    rural en América Latina tras la pandemia

  • El informe resalta la importancia de adoptar políticas de trabajo decente y desarrollo productivo en las áreas rurales.

    Una nueva nota técnica de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe destaca que es fundamental comprender los efectos específicos de la pandemia en los mercados laborales rurales, ya que enfrentan desafíos y dinámicas distintas a los entornos urbanos.

    La publicación Panorama de la recuperación laboral postpandemia en la economía rural de América Latina, dice que “los mercados laborales rurales representan un componente vital de la economía, con una importante participación de trabajadores involucrados en actividades esenciales como la agricultura y el procesamiento de alimentos”.

    Durante las etapas iniciales, los principales indicadores laborales, como las tasas de ocupación, participación y desocupación experimentaron un deterioro más pronunciado en las áreas urbanas en comparación con las rurales. Sin embargo, a medida que la actividad económica ha ido retornando a la normalidad, se ha observado una recuperación más rápida en los entornos urbanos, mientras que los mercados laborales rurales enfrentan desafíos adicionales para recuperarse plenamente.

    En el segundo trimestre de 2022, la tasa de ocupación en las zonas urbanas aumentó en un 0,3 por ciento respecto a los niveles previos a la pandemia, mientras que en las áreas rurales aún se registra un rezago de -1,2 por ciento, de acuerdo con los datos disponibles de las encuestas de hogares de 10 países de la región.

    El análisis se divide en cuatro capítulos que abordan la evolución de las tasas de ocupación, participación y desocupación, la evolución del empleo según características sociodemográficas, la evolución del empleo según características de la inserción laboral y las características de la ocupación informal en los mercados laborales rurales.

    El informe resalta la importancia de implementar medidas específicas para apoyar a las comunidades rurales, fortalecer la resiliencia económica y reducir las brechas de desarrollo entre áreas urbanas y rurales. Se enfatiza la necesidad de políticas de trabajo decente y desarrollo productivo que aborden los desafíos específicos de los mercados laborales rurales y promuevan una recuperación inclusiva y sostenible en la región.

    Fuente: OIT 09 de agosto de 2023

  • Martes, 8 de agosto de 2023

    No puede haber trabajo decente para
    todos sin trabajo decente para los jóvenes

  • Los jóvenes son nuestra esperanza para un futuro mejor, pero se necesitan políticas específicas para abordar las desventajas a las que se enfrentan en el mercado laboral.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 pretende “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. ¿Qué significa “todos”? ¿Hay grupos especialmente desfavorecidos a la hora de encontrar un trabajo digno? Sí, los jóvenes de hoy -la generación mejor formada de la historia y nuestra esperanza de un futuro mejor- son el grupo de edad al que más le cuesta encontrar un trabajo digno.

    En 2022 -últimos datos disponibles-, los jóvenes de 15 a 24 años representaban alrededor del 21% de la población total en edad de trabajar. Sin embargo, constituían menos del 13% del total de personas empleadas. Las cifras de desempleo son aún más crudas. El 33% del total de desempleados eran jóvenes.

    Tienen muchas más probabilidades de tener un empleo informal, con escasa o nula protección social. Según los últimos datos disponibles sobre jóvenes con empleo informal, la tasa de informalidad juvenil era del 78% en 2021, frente al 58% de los adultos.

    Un reciente informe de la OIT se preguntaba: ¿Se ha recuperado el empleo juvenil? En él se concluía que el periodo de crisis ha remitido a muchos niveles, pero que los mercados de trabajo de los jóvenes aún no se han recuperado del todo. Esto es especialmente cierto en las economías de ingresos bajos y medios, sobre todo en los Estados Árabes, Asia Oriental, África Subsahariana y Asia Meridional.

    En 2022, a nivel mundial, casi una cuarta parte de los jóvenes del mundo no estudiaban, trabajaban ni recibían formación. Esto supone más de medio punto porcentual por encima del nivel anterior al COVID-19, y equivale a unos 289 millones de jóvenes.

    Las mujeres jóvenes tienen aún más probabilidades de ser ninis que los hombres jóvenes. Aunque las diferencias de género en las tasas de NiNis se han reducido en los últimos 16 años, la tasa de NiNis de las mujeres jóvenes sigue siendo más del doble que la de los hombres (32% y 15%, respectivamente, en 2022). Esta diferencia se debe en gran medida a las desigualdades de género en la participación en el mercado laboral.

    El trabajo decente para todos sólo puede lograrse mediante un enfoque coherente que reúna las políticas macroeconómicas, sectoriales, de capacitación y sociales en un único marco, basado en el diálogo entre los gobiernos y los representantes de los empresarios y los trabajadores. Es necesario reforzar las instituciones del mercado laboral para facilitar las transiciones hacia y dentro de los mercados laborales.

    Sin embargo, no podemos esperar que estas políticas se extiendan automáticamente a los grupos desfavorecidos. Dadas sus necesidades y vulnerabilidades únicas, para llegar a ellos es necesario realizar intervenciones específicas. Esto es imperativo si queremos cumplir el ODS 8, ya que no puede haber trabajo decente para todos sin trabajo decente para todos los jóvenes.

    Fuente: OIT 08 de agosto de 2023

  • Jueves, 3 de agosto de 2023

    Es hora de actuar en favor del ODS 8:
    Trabajo decente para todos

  • El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 sobre Trabajo Decente para Todos es el único ODS que reúne metas sociales, económicas y medioambientales. Tiene un impacto en todos los demás objetivos de la Agenda 2030. ¿Qué se necesita para garantizar su consecución?

    El mundo laboral está experimentando profundos cambios. Coches que se conducen solos, drones que distribuyen medicamentos, inteligencia artificial que aumenta la creatividad humana, megaciudades que se recalientan. Todo esto era ciencia ficción. Hoy son las fuerzas tecnológicas, demográficas y relacionadas con el cambio climático que reconfiguran nuestra forma de trabajar. Lo que no sabemos es si estas fuerzas cambiarán nuestro mundo laboral para bien o para mal. Esta incertidumbre aumenta porque los cambios se están produciendo en un momento de enormes desafíos existentes.

    Las desigualdades están alcanzando niveles sin precedentes. El crecimiento mundial del empleo será sólo del 1,0% en 2023, menos de la mitad que en 2022. Se espera que el desempleo mundial aumente en unos tres millones en 2023, hasta alcanzar los 208 millones. La crisis del coste de la vida está empujando a más personas a la pobreza, incluida la pobreza laboral. Entre los trabajadores más vulnerables hay 200 millones de personas que viven en la pobreza absoluta y 2.000 millones en la economía informal, donde a menudo carecen de derechos legales o protección social.

    Este panorama global también oculta importantes desequilibrios geográficos. Por ejemplo, en los países de renta baja no se espera que el empleo recupere este año los niveles anteriores a la pandemia. En aquellas regiones en las que el desempleo se encuentra ahora por debajo de los niveles anteriores a la crisis, nuestro análisis muestra que esto se debe principalmente a un desplazamiento hacia la economía informal, que probablemente aplaza en lugar de resolver los problemas de los trabajadores.

    El ODS 8 persigue el crecimiento económico inclusivo y sostenible y el empleo pleno y productivo, es decir, el trabajo digno para todos. Pero su impacto va más allá, porque es el único ODS que reúne metas sociales, económicas y medioambientales. En ese sentido, puede considerarse un “objetivo multiplicador” de toda la agenda de desarrollo sostenible, ya que, si se alcanza, tendrá un impacto positivo en otros objetivos.

    Como ocurre con todos los objetivos, para cumplir la promesa del ODS 8 será necesario recuperar la fe en el multilateralismo y la cooperación mundial. En una economía globalizada, no se puede esperar que los países en desarrollo actúen solos. Necesitamos solidaridad internacional si queremos marcar una diferencia práctica. La creación de sistemas universales de protección social es un ejemplo. Éstos pueden aliviar la pobreza, reducir la vulnerabilidad y las desigualdades y ayudar a gestionar los conflictos y las tensiones sociales. Para alcanzar este objetivo, la ayuda humanitaria debe orientarse de manera que apoye los sistemas de protección social y refuerce la capacidad de los Estados.

    Es esencial un enfoque reorganizado y reequilibrado de la globalización. Aunque la preocupación por el impacto de la automatización en la pérdida de puestos de trabajo es válida, el progreso tecnológico también puede crear nuevas oportunidades de empleo en los mercados emergentes. Pero debemos asegurarnos de que los beneficios lleguen a todos a lo largo de estas cadenas de suministro.

    Para aunar todos los componentes de este enfoque debemos contar con políticas y acciones claras y transparentes, y asegurarnos de que se consideran justas. Por eso la OIT convoca una Coalición Mundial por la Justicia Social.

    Sabemos que el mundo laboral será diferente para la próxima generación, esto es inevitable. De nosotros depende cómo dar forma a ese cambio. El ODS 8, centrado en el trabajo decente para todos, puede orientarnos hacia un futuro más equitativo, digno, productivo y humano.

    Fuente: OIT 03 de agosto de 2023

  • Martes, 1 de agosto de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante julio de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En julio de 2023 y con datos desestacionalizados, el IPM mostró un retroceso mensual de 2.88 puntos al situarse en 50 puntos, luego de seis meses consecutivos por arriba de ese nivel. En relación con sus componentes, se reportaron reducciones mensuales en todos los rubros: el referente a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos.

    Con cifras originales, el IPM reportó una disminución anual de 1.9 puntos y se ubicó en 50.3 puntos. A su interior, cuatro de los cinco componentes que lo conforman registraron descensos anuales. El restante incrementó.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional seis de los siete rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, en tanto que uno creció.

    Fuente: INEGI 01 de agosto de 2023

    Jueves, 27 de julio de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras junio de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en junio de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.3 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.1 por ciento. Dicha población fue superior en 859 mil personas a la de junio de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 55 mil personas más que en el sexto mes de 2022.

    De la PEA, 58.7 millones de personas (97.3 %) estuvieron ocupadas durante junio pasado: 1.3 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.6 millones (7.9 % de la población ocupada), una reducción de 495 mil personas con relación a junio de 2022.

    La población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.7 % de la PEA. Respecto a junio de 2022, la población desocupada descendió en 391 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

    En junio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 2.7 por ciento. La Tasa de Subocupación retrocedió 0.2 puntos porcentuales: se situó en 7.8 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 27 de julio de 2023

    Viernes, 21 de julio de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante mayo de 2023

    En mayo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 7.8 %, en términos reales, respecto a abril pasado.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 1.1 %; las horas trabajadas, 0.4 % y las remuneraciones medias reales, 1.6 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 18.2 %; el personal ocupado total, 1.8 %; las horas trabajadas, 7.3 % y las remuneraciones medias reales, 3.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de julio de 2023

    Jueves, 20 de julio de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante junio de 2023

    En junio de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 4 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 2.8 % y en las terciarias, de 4.3 %, para junio de 2023.

    Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de mayo y junio de 2023.

    Fuente: INEGI 20 de julio de 2023

    Jueves, 20 de julio de 2023

    Nueva alianza para promover el trabajo
    decente en los sistemas alimentarios

  • La nueva alianza entre la OIT, el FIDA y CARE promoverá el trabajo decente y el empleo productivo, con el objetivo de hacer frente a la pobreza y la desigualdad en el sector, al tiempo que fomentará las empresas sostenibles.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y CARE Internacional han formado una nueva alianza multilateral para promover los derechos laborales y humanos, el empleo decente y unos ingresos y salarios justos y adecuados en el sector agroalimentario.

    La Coalición Trabajo Decente para Sistemas Alimentarios Equitativos promoverá el empleo decente y productivo en todos los sistemas alimentarios. Sus prioridades se basan en los cuatro pilares del Programa de Trabajo Decente de la OIT: derechos en el trabajo, empleo pleno y productivo, protección social y diálogo social.

    La Coalición establecerá asociaciones con los Estados Miembros, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, la sociedad civil, las empresas, las organizaciones internacionales, las instituciones laborales y de empleo y las comunidades de los sistemas alimentarios. Proporciona un espacio para compartir y aprovechar la experiencia sobre las estrategias necesarias para mejorar las condiciones de trabajo y los medios de subsistencia de los trabajadores del sector agroalimentario y promover empresas sostenibles en el sector.

    Los empleos agroalimentarios figuran entre los más peligrosos, desprotegidos y mal pagados. Dos tercios de los trabajadores clasificados como “extremadamente pobres” trabajan en la agricultura. En algunos países, los trabajadores agrícolas están excluidos de la legislación laboral general. Por tanto, pueden carecer de los derechos y protecciones legales de que disponen los trabajadores de otros sectores.

    Las tres organizaciones se basarán en sus mandatos colectivos para acelerar un aumento sustancial de las acciones de impacto de las partes interesadas en los sistemas alimentarios. Juntos, la coalición logrará avances concretos en la consecución de un mundo del trabajo más justo y equitativo para los 4.500 millones de personas que dependen de los sistemas alimentarios para su subsistencia.

    Fuente: OIT 20 de julio de 2023

  • Jueves, 13 de julio de 2023

    Competencias de los jóvenes:
    afrontar los retos y aprovechar las oportunidades

  • Aprovechando los microdatos de la OIT, un análisis del mercado laboral mundial y de las tendencias ocupacionales pone de relieve estrategias para reforzar el desarrollo de competencias e impulsar la competitividad, la agilidad y la resiliencia de los jóvenes.

    La cuestión de las capacidades ocupa actualmente un lugar destacado en la agenda política mundial, como ponen de manifiesto iniciativas como el Año Europeo de las Capacidades 2023, y con razón. Tras la pandemia, los gobiernos están tratando de reforzar los sistemas de desarrollo de competencias y promover el aprendizaje permanente, la mejora de las cualificaciones y el reciclaje profesional para apoyar la competitividad, la agilidad y la resiliencia de la mano de obra frente a futuras perturbaciones y tendencias transformadoras a largo plazo, como las transiciones digital y ecológica. Si bien esto concierne a todos los trabajadores, es fundamental para los jóvenes, que se enfrentan a mayores obstáculos en el mercado laboral que los adultos, que se vieron duramente afectados por la pandemia a través de una doble interrupción en ocupación y en la educación/formación, y, lo que es más importante, que constituyen la columna vertebral de nuestra futura mano de obra. En este blog se examinan las tendencias del mercado laboral y las ocupaciones de los jóvenes, y se ofrecen ideas sobre los retos y las oportunidades desde la perspectiva del desarrollo de competencias.

    La tasa de actividad de los jóvenes (definidos como individuos de entre 15 y 24 años), así como los factores económicos, sociales y culturales que influyen en ella, varían de un país a otro. Por ejemplo, los países de América del Norte y de Europa Septentrional y Occidental tienen tasas de población activa relativamente altas, a pesar del alto nivel educativo de la población en edad de trabajar. Esto se debe en gran medida a una cultura de fomento del trabajo a tiempo parcial ocupación entre los jóvenes, incluidos los que aún están estudiando y formándose. Estas regiones tienen una gran proporción de jóvenes ocupación en el comercio minorista y en las industrias de servicios de alimentación y bebidas. En otras regiones, por ejemplo en muchos países de América Central y del Sur, África Central, Oriental y Occidental y el Sudeste Asiático, las tasas relativamente altas de TPA juvenil reflejan la necesidad económica y el abandono temprano de la educación y la formación por parte de los jóvenes. En estas regiones, la mayor parte de los jóvenes ocupación trabajan en la agricultura y el comercio minorista. En regiones como los Estados Árabes, África Septentrional y África Meridional, la TPA juvenil es inferior en muchos países, y va acompañada de tasas significativamente elevadas de jóvenes que no cursan ocupación estudios ni reciben formación (NEET), especialmente entre las mujeres jóvenes. Las estimaciones globales de la OIT indican que las mujeres jóvenes tienen casi el doble de probabilidades que los hombres jóvenes de ser ninis, con una brecha de género aún mayor en algunos contextos. La tasa mundial de NINI aumentó significativamente durante la pandemia(se calcula que más de 280 millones de jóvenes se encontraban en esta situación en 2020) y la recuperación de la juventud ocupación ha sido lenta y desigual en todo el mundo.

    Si se observan las tasas de crecimiento por ocupación en ocupación (a nivel de dos dígitos de la CIUO), se observa que entre los jóvenes de 15 a 19 años, tanto hombres como mujeres, los trabajadores de los servicios personales y las ventas se encuentran entre las ocupaciones de más rápido crecimiento, definidas aquí como aquellas que tienen una tasa de crecimiento anual en ocupación de al menos el 5% en el mayor número de países de nuestra muestra. En los países de renta baja, media-baja y media-alta, los trabajadores agrícolas cualificados orientados al mercado también se encuentran entre las ocupaciones de crecimiento más rápido. ocupación como empleadas de atención al cliente también está creciendo rápidamente en muchos países de renta alta para las mujeres jóvenes de esta franja de edad. En el caso de los hombres jóvenes, el rápido crecimiento de ocupación se está produciendo en ocupaciones del sector de la construcción (por ejemplo, trabajadores de la construcción y oficios relacionados; metalurgia, maquinaria y oficios relacionados; conductores y ocupaciones de plantas móviles; operadores de plantas fijas y maquinaria). En resumen, en la franja de edad de los jóvenes más jóvenes (15-19 años), el crecimiento de ocupación se concentra en ocupaciones que ya representan una gran parte de los trabajadores jóvenes y siguen absorbiendo gran parte del crecimiento de la población activa juvenil a lo largo del tiempo.

    A medida que nos desplazamos a las franjas de edad más altas, encontramos las ocupaciones de profesional y profesional asociado y técnico entre las ocupaciones de crecimiento más rápido. Los profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se encuentran entre las 5 ocupaciones de más rápido crecimiento para los hombres jóvenes de 20 a 24 años y las mujeres y hombres jóvenes de 25 a 29 años, aunque esto se debe principalmente a los países de renta media-alta y alta. En los países de renta baja y media-baja, las brechas digitales (tanto en términos de competencias digitales como de infraestructuras deficientes) limitan tanto la oferta de trabajadores con las competencias adecuadas para estas ocupaciones como la demanda de estos trabajadores. Además, los profesionales de la ciencia y la ingeniería se encuentran entre las tres ocupaciones de más rápido crecimiento para las mujeres jóvenes de 20 a 24 años y de 25 a 29 años en muchos países de renta media-alta y alta, lo que representa una prueba alentadora en términos de reducción de la brecha de género en las ocupaciones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en estos países. Los profesionales de la salud se encuentran entre las ocupaciones de más rápido crecimiento para mujeres y hombres jóvenes de 25 a 29 años, independientemente del nivel de renta del país. Las profesiones de administración y dirección de empresas y las profesiones de nivel medio, así como las profesiones jurídicas, sociales, culturales y afines y las profesiones de nivel medio también se encuentran entre las ocupaciones de más rápido crecimiento tanto para las mujeres como para los hombres jóvenes de 20 a 24 años y de 25 a 29 años, en muchos países de los distintos grupos de ingresos.

    Los microdatos muestran un alto grado de desajuste en las ocupaciones semicualificadas en muchos países de todo el mundo. En este caso, la proporción de trabajadores jóvenes con educación secundaria inferior o menos que están empleados en grupos ocupacionales generalmente asociados con la educación y formación técnica y profesional (EFTP) de nivel secundario superior o postsecundario se utiliza como aproximación al desajuste. Este tipo de desajuste (elevada proporción de trabajadores poco cualificados) refleja una situación en la que una gran parte de la mano de obra carece de las cualificaciones necesarias. También pueden darse situaciones en las que la escasez de oportunidades de alta cualificación en ocupación se traduzca en una gran proporción de trabajadores sobrecualificados, y situaciones en las que los empleadores informen de escasez de cualificaciones a pesar de la disponibilidad de trabajadores con los niveles de cualificación requeridos, por ejemplo, debido a que los salarios y las condiciones de trabajo pueden no ser competitivos, entre otros factores. De hecho, existen muchas formas de desajuste y maneras de medirlo. No obstante, la gran proporción de jóvenes poco cualificados en ocupaciones semicualificadas, además de la gran proporción de trabajadores jóvenes en empleos de baja productividad en todo el mundo, sugiere que sería muy beneficioso mejorar las cualificaciones de los jóvenes mediante una mejor oferta de EFTP de calidad. En general, abordar el desajuste de cualificaciones implica algo más que garantizar que los trabajadores tengan las cualificaciones adecuadas (títulos o certificados). Se trata de garantizar que disponen del conjunto de capacidades, incluidas las capacidades técnicas, los conocimientos y las competencias, además de las capacidades “blandas”, necesarias para desempeñar eficazmente las tareas relacionadas con el trabajo. Por esta razón, la prestación de una EFTP de calidad requiere, entre otras cosas, una estrecha asociación y colaboración entre las instituciones de EFTP y los empleadores, que pueden hacer aportaciones al desarrollo de los planes de estudio, la formación de formadores, los procesos de evaluación y certificación, y las oportunidades para que los estudiantes adquieran experiencia práctica mientras completan su formación.

    El aprendizaje y las prácticas también permiten a los jóvenes adquirir una valiosa exposición y experiencia, así como importantes habilidades que no sólo mejorarán su empleabilidad, sino que también aumentarán su productividad, con beneficios tanto para los empleadores como para los trabajadores. Los datos disponibles sugieren que la participación en aprendizajes y prácticas es limitada en la mayoría de las regiones del mundo. Menos del 5% de los jóvenes participaban en estas actividades en 43 de los 70 países con datos disponibles. En un puñado de países, sin embargo, más del 25% de los jóvenes participaban en aprendizajes o prácticas (por ejemplo, en Austria, Francia, Suiza, pero también en Senegal y Sierra Leona). La importante contribución del aprendizaje al desarrollo de competencias se ha visto reflejada recientemente en la adopción de la última norma internacional del trabajo en la 111ª.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo: la Recomendación sobre el aprendizaje de calidad, 2023.

    De los datos aquí analizados se desprende que los jóvenes de todo el mundo siguen sin tener suficiente acceso al desarrollo de competencias y a la educación, así como a oportunidades de trabajo productivo y digno. Para colmar las lagunas existentes se requiere un fuerte apoyo político por parte de los gobiernos y los proveedores de educación y desarrollo de competencias, pero más allá de esto, se requiere el compromiso activo de los interlocutores sociales, los representantes de los empleadores y de los trabajadores, así como de los actores a nivel comunitario y, por supuesto, de los propios jóvenes. El desarrollo de competencias debe ser un esfuerzo colectivo y formar parte de un enfoque holístico para abordar el reto de la juventud ocupación , lo que implica abordar también las limitaciones de la demanda.

    Los jóvenes de hoy son los agentes del cambio del mañana. Asegurémonos de que están equipados con las habilidades necesarias para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades asociadas con el futuro del trabajo, para que puedan construir sociedades más prósperas, inclusivas y pacíficas.

    Fuente: OIT 13 de julio de 2023

  • Jueves, 13 de julio de 2023

    Mejorar la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional para hacer frente al desajuste de cualificaciones y mano de obra

  • Estudio conjunto Banco Mundial / OIT / UNESCO

    Los sistemas de enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) de muchos países de ingresos bajos y medianos no se ajustan a las necesidades del mercado laboral y no están preparados para satisfacer el gran aumento de la demanda de EFTP en los próximos años, según un nuevo estudio conjunto del Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO.

    Presentado antes del Día Mundial de las Competencias de los Jóvenes (15 de julio), el estudio Building Better Formal TVET Systems: Principles and Practice in Low- and Middle-Income Countries es el primer análisis mundial riguroso de los retos y las reformas de la EFTP en las economías en desarrollo.

    En el contexto de la rápida evolución de los mercados de trabajo y de las necesidades de cualificación debido a la globalización, el progreso tecnológico, la transformación demográfica y el cambio climático, la necesidad de una EFTP eficaz es aún mayor para garantizar transiciones laborales fluidas. Esto es especialmente crítico ya que el desempleo juvenil mundial se sitúa en el 16% en 2022, mucho más alto que la tasa de desempleo general. Estos promedios ocultan grandes disparidades entre países, especialmente en los países de renta baja y media.

    Sin embargo, según el informe, a pesar de su gran potencial, la formación no suele estar a la altura de las expectativas en los países de renta baja y media. Esto se debe en gran medida a las dificultades a las que se enfrentan los alumnos, a la falta de apoyo de los profesores y a los escasos incentivos para los proveedores.

    El informe constata que son muchos los factores que afectan a los resultados de la EFTP, como el acceso, la equidad, la calidad y la pertinencia. Muchas instituciones se centran en lo que saben hacer, que suelen ser competencias técnicas, pero no en lo que necesitan los estudiantes o las empresas, como competencias cognitivas, digitales o empresariales.

    El informe señala que es posible transformar los sistemas de EFTP en los países de ingresos bajos y medios aprovechando los nuevos datos y tecnologías, y aprovechando las enseñanzas extraídas de experiencias anteriores, incluida la pandemia de COVID-19. Movilizar la financiación privada puede infundir recursos adicionales a la EFTP, a menudo necesarios dado que los países de renta baja y media gastan menos del 0,2% del PIB en EFTP, frente al 0,46% de los países de renta alta.

    En las próximas dos décadas, es probable que las tendencias demográficas y el aumento de las tasas de finalización de estudios en los niveles inferiores de la enseñanza provoquen un incremento exponencial del número de estudiantes de EFTP. En Burundi, Malí y Uganda, se espera que el número de estudiantes de EFTP de secundaria se multiplique por más de cuatro; en Níger, se espera que el número se multiplique por diez. Muchos de estos países se enfrentan ya a la creciente presión que suponen los elevados porcentajes de jóvenes que no reciben educación, empleo o formación.

    El informe subraya que cuando la EFTP funciona bien, sus titulados poseen las cualificaciones adecuadas para los empleos actuales, pero también están preparados para adaptarse en el futuro a medida que cambien las necesidades de cualificación. Unos sistemas de EFTP sólidos pueden ayudar a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible apoyando de forma sostenible y eficiente el empleo y la productividad.

    Fuente: OIT 12 de julio de 2023

  • Miércoles, 12 de julio de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Junio 2023

    Fuente: SH 12 de julio de 2023

  • Martes, 11 de julio de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras junio de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de junio de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de Junio de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’887,307 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un aumentó de 0.11% en relación al mes anterior, que equivale a 24,398 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 245,769 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,838 (62.2%) son hombres y 92,931 (37.8%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.76% que representó 1,843 empleos más. Comparado con el mes de junio de 2022 el aumento fue de 3.45% lo que significó 8,204 asegurados más ante el Instituto.

    De los 245,769 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 217,833 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.6% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Puebla, Sinaloa y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó el valor de 86.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de junio de 2022 a junio de 2023, se registró un incremento de 8,532 equivalente a 3.7% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´719,943 trabajadores en junio del año 2018 a 21´658,565 en junio del 2023, es decir 1´938,622 empleos generados en el
    periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 221,237 trabajadores a 241,579; es decir un incremento de 9.2% que equivale a 20,342 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,335 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 46,565 trabajadores (18.9%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 181,849 que representaban 74.0% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de junio de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (1,778), Tapachula (1,272), Reforma (770), seguido de Palenque (655) y Ocozocoautla de Espinosa (608).

    Fuente: SH 11 de julio de 2023

    Martes, 11 de julio de 2023

    Nueva edición del informe conjunto sobre
    Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

    CEPAL y OIT: principales indicadores laborales de la región retornaron a los valores previos a la pandemia.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No 28): Hacia la creación de mejor empleo en la postpandemia, donde se analiza la evolución de los mercados laborales en América Latina y El Caribe en 2022.

    El informe destaca que a tres años de la crisis del COVID-19, los principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019. La mejoría en variables como la tasa de participación laboral, la tasa de desocupación, y el número de ocupados iniciada en 2021, continuó en 2022, aunque el número de ocupados creció a un ritmo menor que en 2021. La recuperación ha sido heterogénea a lo largo de la región, y, en ciertos países, algunos indicadores aún no alcanzan los niveles prepandemia. De igual forma, la recuperación ha tendido a ser mayor entre mujeres que entre los hombres, y mayor entre los jóvenes que entre los adultos, enfatiza el documento.

    La publicación señala que, pese a la mejora, aún persisten importantes brechas de género y etarias en materia de tasas de participación y de desocupación laboral. La productividad laboral promedio de la región experimentó una caída en 2022, destacando la contracción de la productividad en sectores como la industria, la construcción y el comercio. Por su parte, los salarios medios reales se estancaron en 2022, contrastando con el aumento observado en 2021, y reflejando el impacto de la mayor inflación.

    El progreso observado en los mercados laborales entre 2020 y 2022 refleja una recuperación cíclica del crecimiento económico que no es sostenible en el tiempo. De hecho, la CEPAL proyecta un crecimiento de la economía regional de un 1,2% para 2023, lo que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, y el aumento estimado en el número de ocupados es inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento de 5,9% experimentado en 2022.

    El informe recalca el hecho de que los principales indicadores y la composición del mercado laboral vuelvan a los niveles prepandemia no resulta suficiente, dado que los problemas estructurales que caracterizan a los mercados laborales de la región siguen presentes. El empleo informal continúa elevado, y pese a las mejoras registradas en 2022, persisten significativas brechas de género en materia de tasas de participación y de desocupación. También los salarios y la productividad han vuelto a sus trayectorias precrisis, lo que significa un estancamiento en el mejor de los casos, advierte.

    De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación es necesario contar en la región con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo, una mayor formalización y una mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. Para ello se requiere ampliar los instrumentos en materia de política laboral y mejorar la articulación entre ellos, a fin de evitar contracciones en el empleo. También se requiere más énfasis en la reactivación económica incluyendo sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento económico y del empleo.

    Fuente: CEPAL 11 de julio de 2023

    Martes, 11 de julio de 2023

    Los mercados laborales de la OCDE siguen ajustados, aunque la inflación está golpeando los salarios reales

    Los mercados laborales de la OCDE siguen ajustados a pesar de que la economía global se ha desacelerado sustancialmente desde 2021. El empleo se ha recuperado por completo desde la crisis de COVID-19 y el desempleo se encuentra en su nivel más bajo desde principios de la década de 1970. Si bien los salarios nominales por hora han aumentado, hasta la fecha no han seguido el ritmo de la inflación, lo que ha provocado una caída de los salarios reales en casi todos los países de la OCDE.

    El OECD Employment Outlook 2023 dice que se prevé que el empleo en toda la OCDE siga expandiéndose en 2023 y 2024. En mayo de 2023, la tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en su mínimo histórico del 4,8 % por tercer mes consecutivo. La tasa de desempleo se mantuvo estable en comparación con abril de 2023 en 14 países de la OCDE, incluidos Francia, Alemania y Japón, mientras que disminuyó en 13, incluidos Austria, Colombia, Grecia, Italia y Noruega. Sin embargo, aumentó en 5 países de la OCDE, incluidos Canadá y Estados Unidos.

    Los salarios reales por hora han caído en muchas industrias y países de la OCDE, y el costo de vida ha aumentado. En el primer trimestre de 2023, a pesar del repunte de los salarios nominales, el crecimiento anual real de los salarios fue negativo en 30 de los 34 países con datos disponibles, con una caída promedio del 3,8%.

    El análisis en Outlook indica que las ganancias a menudo han aumentado más que la compensación laboral. En el futuro, la evidencia sugiere que hay cierto espacio para que las ganancias absorban más ajustes salariales para recuperar gradualmente algunas de las pérdidas en el poder adquisitivo sin generar presiones significativas en los precios o dar como resultado una caída en la demanda laboral.

    La pérdida de poder adquisitivo es particularmente desafiante para los trabajadores en hogares de bajos ingresos. Para apoyar a los trabajadores mal pagados, los salarios mínimos y la negociación colectiva pueden ayudar a mitigar las pérdidas en el poder adquisitivo. Los gobiernos también pueden brindar apoyo específico a través del sistema de impuestos y beneficios para aumentar los ingresos netos de los hogares de bajos ingresos. El amplio apoyo fiscal debería retirarse dada la caída de los precios de la energía desde sus máximos de 2022.

    La edición de este año también analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral. Si bien la adopción de IA por parte de las empresas aún es relativamente baja, el rápido progreso en la tecnología, la caída de los costos y la creciente disponibilidad de trabajadores con habilidades de IA sugieren que los países de la OCDE pueden estar al borde de una revolución de IA, según Outlook.

    Teniendo en cuenta el efecto de la IA, las ocupaciones clasificadas como de mayor riesgo de automatización representan alrededor del 27 % del empleo. Las ocupaciones de alta calificación, a pesar de estar más expuestas a los avances recientes en IA, aún tienen un riesgo mínimo de automatización. Los trabajos de baja y mediana calificación son los que corren mayor riesgo, incluso en la construcción, la agricultura, la pesca y la silvicultura, y en menor medida en la producción y el transporte.

    Outlook presenta los resultados de la primera encuesta entre países sobre el impacto de la IA en el mercado laboral, en la que participaron trabajadores y empresas del sector financiero y manufacturero de siete países de la OCDE . Encuentra que hasta ahora hay poca evidencia de efectos negativos en el empleo entre las empresas que adoptan IA. Además, los trabajadores y los empleadores informan que la IA puede reducir las tareas tediosas y peligrosas, lo que lleva a una mayor participación de los trabajadores y seguridad física. Al mismo tiempo, la encuesta encuentra que una parte significativa de los trabajadores (tres de cada cinco) está preocupada por perder su trabajo por completo debido a la IA en los próximos 10 años. Una parte similar teme que los salarios en su sector disminuyan debido a la IA. Tres de cada cuatro trabajadores dicen que la IA ha aumentado el ritmo de trabajo y más de la mitad están preocupados por la privacidad.

    El rápido desarrollo y adopción de la IA significa que se necesitarán nuevas habilidades, mientras que otras quedarán obsoletas. Los trabajadores mayores poco calificados, pero también los trabajadores más calificados, necesitarán capacitación. Los gobiernos deben alentar a los empleadores a brindar más capacitación, integrar las habilidades de IA en la educación y apoyar la diversidad en la fuerza laboral de IA. También existe una necesidad urgente de acción política para abordar los riesgos que la IA puede presentar cuando se usa en el lugar de trabajo, en términos de privacidad, seguridad, equidad y derechos laborales, y para garantizar la responsabilidad y la transparencia de las decisiones relacionadas con el empleo respaldadas por la IA.

    A medida que la IA evolucione, la cooperación internacional será fundamental para garantizar un enfoque común que sirva para respaldar mercados laborales inclusivos, en lugar de obstaculizarlos. Esto ayudará a evitar una fragmentación de los esfuerzos que dañaría innecesariamente la innovación y crearía brechas regulatorias que podrían conducir a una carrera a la baja, según Outlook .

    Fuente: OECD 11 de julio de 2023

    Lunes, 3 de julio de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante junio de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En junio de 2023, el IPM mostró un incremento mensual desestacionalizado de 0.22 puntos al ubicarse en 53.8 puntos, con lo que permaneció, por sexto mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos. El relativo a la producción esperada retrocedió.

    Con datos sin ajuste estacional, en el sexto mes de 2023, el IPM registró un aumento anual de 2.4 puntos y se situó en 53.9 puntos. Respecto a sus componentes, cuatro de los cinco agregados que conforman el IPM presentaron avances anuales. El restante cayó.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia y con cifras sin desestacionalizar, cuatro de los siete rubros que integran el IPM mostraron crecimientos anuales; tres disminuyeron.

    Fuente: INEGI 03 de julio de 2023

    Lunes, 3 de julio de 2023

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2023

  • Durante 2022, ingresaron 2 932 asuntos jurisdiccionales al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De estos, 2 901 fueron turnos y 31 recibidos de las Salas. En el mismo periodo, se resolvieron 444 asuntos y 2 470 se enviaron a la Primera o Segunda Sala. Comparado con 2021, se observó una disminución de 3.4 % en el número de asuntos ingresados y un aumento de 13.3 % en los asuntos resueltos.

  • En 2022, ingresaron 14 166 asuntos a los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): 14 066 fueron resueltos. En comparación con 2021, los asuntos ingresados disminuyeron 22.6 % y los asuntos resueltos, 22.1 por ciento.

  • Respecto a los órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), durante 2022, ingresaron a estos órganos 1 256 077 asuntos en todas las materias. Hubo 1 214 806 asuntos resueltos. Comparado con 2021, las cifras aumentaron 17.7 y 23.6 %, respectivamente.

  • Durante 2022, el Tribunal Superior Agrario (TSA) recibió 990 asuntos y resolvió 968. En los Tribunales Unitarios Agrarios (TUA) se recibieron 53 761 asuntos, se admitieron 51 822, se concluyeron 52 451 y 39 959 estaban en trámite al cierre del año. Además, los integrantes del TSA realizaron 114 visitas de inspección a los TUA y emitieron 733 recomendaciones como medidas para mejorar las prácticas judiciales.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2023. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación (PJF) y los Tribunales Agrarios, específicamente, en las funciones de gobierno, defensoría pública e impartición de justicia. Su finalidad es vincular los datos con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

    Fuente: INEGI 03 de julio de 2023

  • Viernes, 30 de junio de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras mayo de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en mayo de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60 por ciento. Dicha población fue superior en 939 mil personas a la de mayo de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 42 mil personas menos que en el quinto mes de 2022.

    De la PEA, 58.3 millones de personas (97.1 %) estuvieron ocupadas durante mayo pasado: 1.1 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.7 millones (8.1 % de la población ocupada), una reducción de 132 mil personas con relación a mayo de 2022.

    La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.9 % de la PEA. Respecto a mayo de 2022, la población desocupada descendió en 173 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

    En mayo de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD aumentó 0.1 puntos porcentuales, al ubicarse en tres por ciento. La Tasa de Subocupación disminuyó 0.1 puntos porcentuales: se situó en 7.9 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2023

    Jueves, 29 de junio de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Mayo 2023

    Fuente: SH 29 de junio de 2023

  • Miércoles, 28 de junio de 2023

    Estadísticas sobre Relaciones Laborales
    de Jurisdicción Local (ERLAJUL) 2022

  • Durante 2022, se suscribieron 356 442 convenios de trabajo prejudiciales: 3.4 % menos que en 2021.

  • Se registraron 138 420 conflictos de trabajo (individuales y colectivos), lo que representó un descenso de 24.3 % respecto a 2021.

  • En 2022, se registraron 3 151 casos de emplazamientos a huelga, 74.5 % menos que en 2021 y estallaron 9 huelgas, 10 menos que el año inmediato anterior.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados, a nivel nacional y por entidad federativa, de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local (ERLAJUL) registradas durante 2022. Esta publicación es anual y, para esta edición, las fuentes informantes ascendieron a 386: 191 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, 87 Centros de Conciliación Laboral locales y 108 Tribunales Laborales locales.

    Principales resultados

    Durante 2022, a nivel nacional, se registraron 356 442 convenios de trabajo prejudiciales, 138 420 conflictos de trabajo (individuales y colectivos) y 3 151 emplazamientos a huelga. Estos constituyen el punto de partida para alcanzar otras etapas en el proceso de solución de las desavenencias en las relaciones laborales del ámbito local.

    Fuente: INEGI 28 de junio de 2023

  • Martes, 27 de junio de 2023

    La inclusión laboral es un factor crítico para reducir la desigualdad y la informalidad en América Latina y el Caribe

    Las políticas de inclusión laboral, en combinación con políticas de desarrollo productivo y protección social, son clave para reducir las desigualdades y la alta informalidad que presentan los países de América Latina y el Caribe, coincidieron autoridades, académicos y funcionarios internacionales

    La pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950, subrayó la CEPAL. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo cayó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. Entre 2014 y 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados será de 1,26%, en comparación con un 3,2% en la década perdida de 1980.

    Entre 2002-2014, el mercado laboral fue clave para reducir la pobreza y la desigualdad, entre otros factores, debido a procesos de formalización, indica la comisión regional de las Naciones Unidas. A partir de 2015, esta tendencia cambió y se deterioró sustantivamente con la pandemia, donde se evidencia una profundización de las desigualdades.

    De acuerdo con datos de la CEPAL, en 2022, 81,7 millones de personas entre 15 y 59 años (28%), de 9 países de la región, se encontraban fuera del mercado laboral. De ese total, 57,1 millones eran mujeres (70%).

    En el marco del encuentro se lanzó, además, el libro Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina, elaborado por la CEPAL en el marco de un convenio con la Fundación Ford, que se enfoca en los desafíos de la inclusión laboral en el contexto del futuro del trabajo de mujeres, jóvenes, afrodescendientes y Pueblos Indígenas.

    El documento propone una estrategia integral con enfoque territorial para abordar el desafío de inclusión laboral, que articule esfuerzos macroeconómicos, de desarrollo productivo, políticas laborales, de mercado laboral y políticas de protección social contributivas y no contributivas.

    Fuente: CEPAL 27 de junio de 2023