CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Lunes, 13 de marzo de 2023

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

Cifras febrero de 2023

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 28 de febrero de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’660,469 trabajadores asegurados a este instituto, se registró una aumentó de 0.82% en relación al mes anterior, que equivale a 175,874 trabajadores más.

En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 241,547 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,079 (62.5%) son hombres y 90,468 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.64% que representa 1,535 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2022 se registró un aumentó de 3.14% lo que significó 7,345 asegurados más ante el Instituto.

De los 241,547 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 212,708 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.2%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2022 a febrero de 2023, se registró un incremento de 7,571 equivalente a 3.31% de trabajadores más en esta categoría.

Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´441,445 trabajadores en febrero del año 2018 a 21´349,662 en febrero del 2023, es decir 1 ´908,217 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.8%.

En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,556 trabajadores a 236,198; es decir un incremento de 9.1% que equivale a 19,642 asegurados más.

En Chiapas, el sector primario concentró 18,737 de los trabajadores asegurados (7.8%); en el sector secundario se encontraban 45,384 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 177,426 que representaban 73.5% del total.

A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (1,774), Palenque (1,638), Reforma (1,056), seguido de Ocozocoautla de Espinosa (686) y Tapachula (646).

Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Chilón (-126), Berriozábal (-170), Villaflores (-271), Venustiano Carranza (-454) y Mapastepec (-649).

Fuente: SH 13 de marzo de 2023

Lunes, 13 de marzo de 2023

Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

Cifras al cuarto trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el cuarto trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incremento de 5.5% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 0.4%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el cuarto trimestre de 2022, resultó 0.5% mayor al observado en el cuarto trimestre de 2021.

    El subíndice de productividad agrícola disminuyó 0.2% y el pecuario aumentó 8.6%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el cuarto trimestre de 2021 fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el cuarto trimestre del año anterior, fueron: sorgo grano (0.1%), frijol (24.9%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (7.9%), zarzamora (4.1%) y espárrago (1.1%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 3.5%, carne de bovino 2.5% y carne de porcino 3.6%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.4% y 0.5%, respectivamente.

    Para el cuarto trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 0.5%, en términos anuales comparado con el cuarto trimestre de 2021, resultado del aumento de 2.8% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 3.3% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (4.0% más), con un incremento de 4.2% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a una disminución de 0.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias incrementó 8.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.4% y decremento en la cantidad de horas ocupadas de 5.7 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 13 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste 57% y la Centro-Occidente 43 por ciento.

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— descendió 0.8 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades terciarias disminuyó 1 %; en las secundarias, 0.3 % y en las primarias aumentó 2.2 %, en el trimestre de referencia.

    En el cuarto trimestre de 2022, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en las empresas constructoras subió 3.5 % y en los establecimientos manufactureros, 0.5 % a tasa trimestral. En las empresas de servicios privados no financieros creció 2.5 %; en las de comercio al por mayor cayó 1.5 % y en las de comercio al por menor, 0.3 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en las empresas constructoras bajó 0.1 % y en los establecimientos manufactureros incrementó 1.2 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de servicios privados no financieros retrocedió 2.1 %; en las de comercio al por menor, 0.5 % y en las dedicadas al comercio al por mayor ascendió 2.1 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 07 de marzo de 2023

    Lunes, 6 de marzo de 2023

    Las diferencias de género en el empleo son mayores
    de lo que se pensaba, según un informe de la OIT

  • Un nuevo indicador elaborado por la Organización Internacional del Trabajo revela que el acceso de las mujeres al empleo, las condiciones de trabajo y las diferencias salariales apenas han mejorado en las dos últimas décadas.

    Un nuevo indicador desarrollado por la OIT, la Brecha de Empleo, incluye a todas las personas sin empleo que están interesadas en encontrar un trabajo. Dibuja un panorama mucho más sombrío de la situación de las mujeres en el mundo laboral que la tasa de desempleo, más comúnmente utilizada. Los nuevos datos muestran que las mujeres siguen teniendo muchas más dificultades para encontrar trabajo que los hombres.

    Según el informe New data shine light on gender gaps in the labour market , el 15% de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo desearían trabajar pero no tienen empleo, frente al 10,5% de los hombres. Esta brecha de género se ha mantenido prácticamente invariable durante dos décadas (2005-2022). En cambio, las tasas mundiales de desempleo de mujeres y hombres son muy similares, porque los criterios utilizados para definir el desempleo tienden a excluir de forma desproporcionada a las mujeres.

    La brecha laboral es especialmente grave en los países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza el 24,9% en los países de renta baja. La tasa correspondiente a los hombres en la misma categoría es del 16,6%, un nivel preocupantemente alto pero significativamente inferior al de las mujeres.

    El informe señala que las responsabilidades personales y familiares, incluido el trabajo de cuidados no remunerado, afectan desproporcionadamente a las mujeres. Estas actividades pueden impedirles no sólo tener un empleo, sino también buscarlo activamente o limitar su disponibilidad para trabajar con poca antelación. Estos criterios son necesarios para ser considerado desempleado, por lo que muchas mujeres que necesitan un trabajo no se ven reflejadas en las cifras de desempleo.

    Los desequilibrios de género en el trabajo decente no se limitan al acceso al empleo. Aunque el empleo vulnerable está muy extendido tanto para mujeres como para hombres, las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en ciertos tipos de empleos vulnerables. Por ejemplo, es más probable que las mujeres ayuden en sus hogares o en los negocios de sus familiares que que trabajen por cuenta propia.

    Esta vulnerabilidad, unida a unas tasas de empleo más bajas, repercute en los ingresos de las mujeres. A nivel mundial, por cada dólar de ingresos laborales que ganan los hombres, las mujeres ganan sólo 51 céntimos.
    Según el informe, existen diferencias significativas entre regiones. En los países de renta baja y media-baja, la disparidad de género en los ingresos laborales es mucho peor: las mujeres ganan 33 y 29 céntimos por dólar, respectivamente. En los países de renta alta y media-alta, los ingresos laborales relativos de las mujeres alcanzan los 58 y 56 céntimos respectivamente por cada dólar que ganan los hombres. Esta sorprendente disparidad en los ingresos se debe tanto a los menores niveles de empleo de las mujeres como a sus menores ingresos medios cuando están empleadas.

    Las nuevas estimaciones arrojan una nueva luz sobre la magnitud de las disparidades de género en los mercados de trabajo, subrayando lo importante que es mejorar la participación general de las mujeres en el empleo, ampliar su acceso al empleo en todas las ocupaciones y abordar las flagrantes diferencias de calidad del empleo a las que se enfrentan las mujeres.

    Fuente: OIT 06 de marzo de 2023

  • Jueves, 2 de marzo de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE) correspondiente al 4o trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población femenina fue 2,985,307, cifra que representa 52.60%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de e 2,111,462 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 723,281 mujeres, es decir 34.3% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 701,245 mujeres, que
    equivale a 97.0% de la PEA

    La PEAO al 4º trimestre de 2022 disminuyó 8,319 mujeres en relación al 4º trimestre del año 2021 y aumentó 3,796 mujeres en relación al 3er trimestre de 2022.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.4% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.3% en el secundario y 77.8% en el terciario. en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 7.6% en el sector primario, equivalente a una población de 53,446 mujeres; 11.9% en el secundario, es decir 83,148 mujeres y 80.2% en el sector terciario, equivalente a 562,449 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 377,328 mujeres que equivalen a 53.8%, le siguen las empresas y negocios con 225,449 mujeres, es decir 32.1%; y por último las instituciones públicas con 96,266 mujeres, es decir 13.7% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.0% y equivale a 22,036 mujeres en esta situación. En comparación con el 4° trimestre de 2021 hubo una disminución de 8,610 mujeres desocupadas.

    Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 35.8%, renuncio o dejó su empleo con 35.4% y por no tener experiencia laboral 26.8%.

    Al 4° trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 29.3 % es decir 6,940,483 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 287,944 personas, es decir 41.1% de la PEAO, mostrando una disminución de 14,962 mujeres (-4.9%) en relación al 4° trimestre de 2021 y una disminución de 7,444 mujeres (-2.5%) en relación al 3er. trimestre de 2022.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.3% en relación a la PEAO, equivalente a 514,128 mujeres. Esta tasa registró un aumento de 0.6 puntos porcentuales respecto al 4º trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.9% lo que representó una disminución de 6 puntos porcentuales en relación al 4° trimestre de 2021. Respecto al 3er trimestre de 2022 registró un aumento de 0.3 puntos porcentuales.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 561,346 que equivale a 80.0% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 4° trimestre de 2021 aumentó 6,282 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 1.1% más, y respecto al 3er trimestre del 2022 aumentó 4,650 mujeres que equivalen a 0.8%.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 12.7%; 58.3% recibía hasta un salario mínimo; 19.0% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 9.3% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 4° trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4o lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel Nacional fue de 26.2% al 4° trimestre de 2022.

    En Chiapas la TCCO fue de 39.7% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.3 puntos porcentuales en relación al 4° trimestre de 2021 y comparada con el 3er trimestre de 2022, registró una disminución de 0.9 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 02 de marzo de 2023

    Jueves, 2 de marzo de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras enero de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en enero de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.2 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.3 por ciento. Dicha población fue superior en 2.5 millones de personas a la de enero de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.6 millones de personas, 1.6 millones menos que en el primer mes de 2022.

    De la PEA, 58.4 millones de personas (97 %) estuvieron ocupadas durante enero pasado: 2.8 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones (7.7 % de la población ocupada). Esto es una reducción de 568 mil personas con relación a enero de 2022.

    La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3 % de la PEA. Respecto a enero de 2022, la población desocupada descendió en 333 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

    En enero de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.1 %, al ubicarse en 2.9 por ciento. La Tasa de Subocupación aumentó 0.2 puntos: se situó en 7.8 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 02 de marzo de 2023

    Miércoles, 1 de marzo de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante febrero de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el segundo mes de 2023 y con datos desestacionalizados, el IPM se ubicó en 53.4 puntos: presentó un incremento mensual de 1.58 puntos, con lo que hiló 31 meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. El rubro correspondiente al personal ocupado se redujo.

    Con cifras originales en el mes que se reporta, el IPM mostró un aumento anual de 0.7 puntos y se situó en 52.4 puntos. En relación con sus componentes, dos de los cinco agregados que lo integran registraron avances anuales. Los tres restantes retrocedieron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en febrero del año en curso y con datos sin ajuste estacional, cuatro de los siete rubros que integran el IPM observaron crecimientos anuales, mientras que tres cayeron.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al cuarto trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2022 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 4o trimestre de 2022 con respecto al 4o trimestre de 2021, disminuyo 0.5 puntos porcentuales.

    Con respecto al 3er trimestre del año 2022 la reducción fue de 0.8 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 4o trimestre de 2018, se observa una reducción de 3.1 puntos porcentuales.

    Al 4o trimestre de 2022, Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 68.8%, dicho valor es 30.3 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (38.5%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.8%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró un incremento de 9.1% entre el 4o trimestre de 2022 y el 3er trimestre del mismo año, al pasar de 1,392.88 a 1,519.17 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 126 pesos más.

    Al considerar la variación entre el 4o trimestre de 2022 y el 4o trimestre de 2021 se observa un aumento de 5.6%, lo que en términos absolutos representó 80.6 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 4o trimestre de 2022 aumentó 5.9% respecto al 4o trimestre del año anterior (481.36 pesos más), en relación al 3er trimestre de 2022 el incremento fue de 8.3% que equivale a 656.42 pesos más.

    Fuente: SH 28 de febrero de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 1.8 %, en términos reales, respecto a noviembre del mismo año.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 0.1%; las horas trabajadas, 0.8 % y las remuneraciones medias reales, 1.9 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 13.2 %; el personal ocupado total, 4.6 %; las horas trabajadas, 4 % y las remuneraciones medias reales, 5.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    CONEVAL presenta información referente a
    la pobreza laboral al cuarto trimestre de 2022

    El CONEVAL estima el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la ENOE realizada por el INEGI.

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.8 puntos porcentuales al pasar de 40.3% a 38.5%, respectivamente.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 4.3%, al pasar de $2,745.32 a $2,862.65, entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo trimestre de 2022. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de ocupados de 1.7 millones de personas.

    La pobreza laboral mostró una disminución anual tanto en el ámbito rural (2.4 puntos porcentuales) como en el urbano (1.7 puntos porcentuales), al pasar de 54.8% a 52.3% y de 35.7% a 34.0%, respectivamente.

    La disminución entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022 en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 12.6% y 12.7% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 8.0%.

    De manera trimestral, entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, la pobreza laboral disminuyó a nivel nacional, al pasar de 40.1% a 38.5%, lo cual representa 1.6 puntos porcentuales. Lo anterior se explica principalmente a un aumento real en el ingreso laboral per cápita.

    Entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, la pobreza laboral disminuyó en ambos ámbitos de residencia: en el rural pasó de 53.2% a 52.3%, mientras que en el urbano pasó de 36.0% a 34.0%.

    En el cuarto trimestre de 2022, respecto al trimestre anterior, se presentó un aumento del ingreso laboral real per cápita de 2.0%, al pasar de $2,807.49 a $2,862.65. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio tuvo un aumento de 17.0%.

    En 27 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el tercer y cuarto trimestre de 2022. Destacaron Sinaloa con 5.0 puntos porcentuales menos, Ciudad de México con 4.2, y Puebla con 3.8. En contraste, Zacatecas, Colima y Aguascalientes fueron las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo con 5.3, 1.4 y 1.0 puntos porcentuales más, respectivamente.

    En el cuarto trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,436.77 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,067.65 y las mujeres de $5,522.43 pesos reales; de tal forma que, la brecha en el ingreso laboral por sexo se mantuvo: el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces el de las mujeres.

    En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron en el cuarto trimestre de 2022 un ingreso laboral mensual de $9,077.72, el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,519.85). No obstante, entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, el ingreso laboral mensual de los ocupados formales permaneció en niveles similares con una variación de 0.2%, mientras que el de los ocupados informales se incrementó en 1.7%.

    Fuente: CONEVAL 28 de febrero de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante febrero de 2023

  • Tasa de desempleo de la OCDE estable durante seis meses en un mínimo histórico del 4,9 % en diciembre de 2022

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,9% en diciembre de 2022, el sexto mes consecutivo en este mínimo histórico desde el comienzo de la serie en 2001. Esta tasa promedio oculta amplias diferencias entre países con 9 países cerca de mínimos históricos en diciembre, incluidos Canadá, Francia, Alemania y los Estados Unidos

    En 2022, el número de trabajadores desempleados en la OCDE se redujo a 33,9 millones, el nivel anual más bajo desde el inicio de la serie. El número de trabajadores desempleados alcanzó mínimos históricos en Polonia, Eslovenia y Estados Unidos.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable tanto para mujeres como para hombres en diciembre de 2022, en 5,2% y 4,7% respectivamente. Lo mismo ocurre con los trabajadores más jóvenes y los trabajadores de 25 años o más.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de paro se mantuvo en mínimos históricos del 6,1 % y el 6,6 %, respectivamente. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en más del 70 % de los países de la zona del euro, observándose el mayor descenso en Austria.

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo cayó en Canadá y Estados Unidos, y se mantuvo estable en Australia, Japón y México. Por el contrario, aumentó en Colombia, Israel, Corea y Turquía. Datos más recientes muestran que en enero de 2023 la tasa de desempleo se mantuvo estable en Canadá, mientras que siguió disminuyendo hasta un nuevo mínimo histórico del 3,4 % en Estados Unidos.

    Fuente: OECD 28 de febrero de 2023

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición. Chiapas

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). Estos corresponden al trimestre octubre-diciembre de 2022 para el estado de Chiapas. Con respecto al cuarto trimestre de 2021, se observa lo siguiente:

  • La Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 2 232 786 a 2 211 107 personas.

  • La población ocupada fue de 2 159 655, con un incremento de 1 250 personas.

  • La ocupación en actividades primarias se incrementó en 115 170 y las terciarias en 29 156 personas.

  • Las y los ocupados en micronegocios sin establecimiento para operar disminuyeron 149 091, y los medianos establecimientos y Gobierno se incrementaron en 20 982 y 9 242 personas, respectivamente.

  • La población subocupada pasó de 244 469 a 202 924 personas.

  • A nivel estatal, la tasa de desocupación pasó de 3.3 a 2.3 por ciento.

    Situación de la fuerza de trabajo en el estado de Chiapas

    En el cuarto trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) del estado de Chiapas, es decir, la que la semana pasada a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada, fue de 2 211 107. Esta cifra contiene 21 679 personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 1 487 826, una disminución de 4 750 hombres. La PEA femenina de 723 281; 16 929 mujeres menos que en el cuarto trimestre de 2021.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2023.

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) presenta los resultados del cuarto trimestre de 2022. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el cuarto trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.1 millones de personas, 1.4 millones más que en el cuarto trimestre del año previo. La PEA representó 60.4 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 58.3 millones de personas se encontraban ocupadas, 1.7 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 279 mil personas; en la industria manufacturera, con 260 mil y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 217 mil personas.

    La población ocupada en los establecimientos medianos creció en 468 mil personas; en los pequeños, 435 mil y en los grandes, 365 mil.

    En el cuarto trimestre de 2022, la población subocupada fue de 4.4 millones de personas y representó una tasa de 7.5 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del cuarto trimestre de 2021 (10.6 %).

    En el trimestre de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.7 %).

    Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.2 %), Guerrero (79 %) y Chiapas (75.2 %). Las tasas más bajas, durante el cuarto trimestre de 2022, se registraron en Coahuila de Zaragoza (34.2 %), Nuevo León (35.8 %), Baja California (36.6 %) y Chihuahua (36.8 %).

    En el periodo octubre diciembre de 2022, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (23.9 %), Coatzacoalcos (14.9 %), Tapachula (13.9 %), Tlaxcala (13.4 %), Oaxaca (10.3 %) y Ciudad de México (10.2 %). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (0.7 %), Tijuana (1.2 %), Aguascalientes (1.9 %), Cuernavaca (2.1 %) y Toluca (2.2 %).

    En el cuarto trimestre de 2022 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación se redujo 0.1 puntos porcentuales con relación al trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2023.

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante enero de 2023

  • En enero de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 2.8 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias es un incremento de 3.1 % y de las terciarias, de 2.5 %, para enero de 2023.

    Para enero de 2023, el IOAE estima una variación de 2.8 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 3.1 % en las actividades secundarias y de 2.5 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2023

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 4o trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población total fue de 5´679,349 personas, de las cuales 2’694,042 son hombres (47.4%) y 2’985,307 son mujeres (52.6%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de e 3,902,378 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’211,107 personas, es decir 56.66% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 4o trimestre de 2022 aumentó 1,250 personas en relación al mismo trimestre del año 2021 y un decrementó de 18,082 personas en relación al 3er trimestre de 2022.

    A nivel Nacional, la PEAO al 4o trimestre de 2022, fue de 58´349,353 personas, de las cuales 34’695,540 son hombres y 23’653,813 son mujeres, es decir 59.46% y 40.54% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’159,655 personas de las cuales 1’458,410 son hombres y 701,245 son mujeres, que representan respectivamente 67.53% y 32.47% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 11.77% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.89% en el secundario y 62.71% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 35.52% equivalente a una población de 767,085 personas en el sector primario; 15.23% en el secundario, es decir 328,946 personas y 49.02% en el sector terciario, equivalente a 1´058,628 personas.

    En el ámbito Nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.08%; en el sector de los hogares3 34.86% y en instituciones públicas4 10.48%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´118,886 personas, es decir 51.81%; le sigue el sector de los hogares con 816,544 personas que equivalen a 37.81% y las instituciones públicas con 219,229 personas es decir 10.15% de los ocupados.

    A nivel Nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 4o trimestre de 2022 fue de 3.0%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.3% y equivale a 51,452 personas en esta situación, compuesta por 29,416 hombres y 22,036 mujeres. En comparación con el 4o trimestre de 2021 hay una reducción de 22,929 desocupados.

    Al 4o trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 28.1% es decir 16´402,184 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 4o trimestre de 2022 fue de 547,946 personas, es decir 25.4% de la PEAO, mostrando un decrementó de 86,732 personas (13.7% menos) en relación al 4o trimestre de 2021 y una reducción de 23,290 personas (4.1% menos) en relación al 3er trimestre de 2022.

    Al 4o trimestre de 2022, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel Nacional se ubicó en 55.1% lo que equivale a 32’157,320 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 75.2% en relación a la PEAO, equivalente a 1’623,872 personas. Esta tasa registró un incrementó de 1.8 puntos porcentuales respecto al 4o trimestre del 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el tercer lugar por su TIL, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 9.4% lo que representa un decremento de 1.9 puntos porcentuales en relación al 4o trimestre de 2021. Respecto al 3er trimestre 2022 se registro un incrementó de 0.6 puntos porcentuales, esto es 11,088 personas subocupadas más.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’802,317 que equivale a 83.5% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 4o trimestre de 2021 hubo un decrementó 6,184 personas que equivale a 0.3% menos, y respecto al 3er trimestre del 2022 la disminución fue de 28,409 personas que equivale a 1.6% menos.

    En el ámbito Nacional al 4o trimestre de 2022, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos10 fue de 5.61%; mientras que 30.70% recibía un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.89% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 16.59% tenia ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibía ingresos fue de 13.43%; 54.90% recibía hasta un salario mínimo; 21.12% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 9.57% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 4o trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 29.1% al 4o trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 48.1% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.5 puntos porcentuales en relación al 4o trimestre del 2021 y comparada con el 3er trimestre de 2022, registró una decrementó de 1.0 punto porcentual.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 41.6%.

    Fuente: SH 27 de febrero de 2023

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Enero 2023

    Fuente: SH 27 de febrero de 2023

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras enero de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de enero de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’484,595 trabajadores asegurados a este instituto, se registró una aumentó de 0.52% en relación al mes anterior, que equivale a 111,699 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 240,012 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 150,193 (62.6%) son hombres y 89,819 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de -0.47% que representa 1,130 empleos menos. Comparado con el mes de enero de 2022 se registró un aumentó de 3.7% lo que significó 8,548 asegurados más ante el Instituto.

    De los 240,012 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 211,149 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de enero de 2022 a enero de 2023, se registró un incremento de 8,380 equivalente a 3.70% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´277,964 trabajadores en enero del año 2018 a 21´181,885 en enero del 2023, es decir 1´903,921 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.9%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 215,444 trabajadores a 234,709, es decir un incremento de 8.9% que equivale a 19,265 asegurados más.

    En Chiapas, en enero de 2023, el sector primario concentró 18,395 de los trabajadores asegurados (7.7%); en el sector secundario se encontraban 44,774 trabajadores (18.7%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 176,843 que representaban 73.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de enero de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,417), Palenque (1,656), Tapachula (1,119) seguido de Reforma (954) y ocozocoautla de Espinosa (580).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Mapastepec (-370), villaflores (-273), Venustiano Carranza (-252), Ostuacán (-152) y Chilón (-116).

    Fuente: SH 27 de febrero de 2023

    Miércoles, 8 de febrero de 2023

    OIT presenta la nueva edición de su informe:
    Panorama Laboral de América Latina y el Caribe

  • La tasa de desocupación se redujo en 2022 a 7,2 por ciento, pero persisten los problemas de calidad de empleos mientras la inflación impacta en el nivel de los salarios.

    América Latina y el Caribe enfrenta en 2023 un mercado de trabajo “altamente complejo y cargado de incertidumbre” a causa de una conjunción de múltiples crisis que impactan los mercados de trabajo y hacen necesaria la aplicación de políticas para crear empleo formal, dijo la Oficina Regional de la OIT al presentar una nueva edición de su informe Panorama Laboral.

    La tasa de desocupación regional promedio estimada a fines de 2022, de 7,2 por ciento “es significativamente menor” que la de 2019, antes de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, cuando registró un nivel de 8 por ciento.

    El informe destaca que esta baja en la tasa de desocupación fue impulsada por la creación de empleo (tasa de ocupación) que en el tercer trimestre de 2022 había recuperado los niveles prepandemia, sumado a una recuperación aún incompleta de los niveles de la tasa de participación laboral, que siguen siendo levemente inferiores a los de 2019.

    El informe destaca que la recuperación del empleo en 2022 fue más intensa entre mujeres que entre hombres, y entre jóvenes que entre los adultos. En ambos casos se trata de grupos que habían sido ferozmente impactados en la crisis laboral por COVID-19. Por otra parte, las brechas estructurales por género y por edad siguen presentes en los mercados laborales.

    El informe de la OIT también plantea que más allá de los promedios regionales es importante considerar las situaciones de los países individualmente. En 9 de 15 países la tasa de ocupación aún era inferior al registrado tres años antes, mientras que solo en 2 de 15 países la tasa de participación superaba niveles prepandemia. La tasa de desocupación bajó en 10 de 15 países al tercer trimestre de 2022.

    El Panorama Laboral destaca que la región es afectada por la conjunción de múltiples crisis a nivel global, como la persistencia de la pandemia o la guerra entre Rusia y Ucrania, y al mismo tiempo enfrenta la perspectiva de un crecimiento económico bajo, las secuelas de una elevada inflación, limitado espacio fiscal y altos niveles de endeudamiento.

    El informe destaca que la recuperación laboral ha sido fuertemente traccionada por el aumento de las ocupaciones informales, que representaron entre 40 y 80 por ciento de los empleos generados. Aunque en los últimos meses esta tendencia se atenuó a favor de empleos formales, la tasa de informalidad regional ya llegó a 50 por ciento como era antes de la pandemia, aunque en algunos países es mucho mayor.

    Adicionalmente, el informe advierte que los ingresos reales de personas trabajadoras en la región están siendo afectados por una tasa de inflación regional que se habría ubicado por encima del 8 por ciento en 2022 y que causó una pérdida del poder adquisitivo de los salarios medios y los salarios mínimos.

    El informe de OIT plantea que también se requiere de políticas para ofrecer garantías de ingresos para quienes están más afectados por la pérdida del poder adquisitivo, en lo posible en vinculación con políticas activas para acceder al mercado laboral.

    Por otra parte, los mecanismos de negociación salarial surgen como una necesidad imperiosa en un contexto de alta inflación que, además, demanda el reforzamiento de las instituciones laborales, especialmente el salario mínimo y la negociación colectiva.

    Fuente: OIT 07 de febrero de 2023

  • Miércoles, 1 de febrero de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante enero de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes que se reporta, el IPM registró una caída mensual, con datos desestacionalizados, de 0.37 puntos. Se situó en 51.3 puntos, con lo que permaneció por 30 meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron descensos mensuales en los agregados relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Los rubros correspondientes a los pedidos esperados y al personal ocupado se incrementaron.

    Con cifras originales, en enero de este año, el IPM presentó un alza anual de 0.1 puntos y se ubicó en 51.6 puntos. A su interior, tres de los cinco componentes que integran el IPM mostraron aumentos anuales, los dos restantes disminuyeron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia y con datos sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM presentaron avances anuales y los restantes se redujeron.

    Fuente: INEGI 01 de febrero de 2023

    Viernes, 27 de enero de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras preliminares diciembre de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en diciembre de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 59.7 por ciento. Dicha población fue superior en 580 mil personas a la de diciembre de 2021. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.2 millones de personas, 94 mil más que en el último mes de 2021.

    De la PEA, 57.9 millones de personas (97.2 %) estuvieron ocupadas durante diciembre del año que recién concluyó: un millón más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.2 millones (7.3 % de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.5 millones de personas con relación a diciembre de 2021.

    La población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.8 % de la PEA. Respecto al último mes de 2021, la población desocupada descendió en 427 mil personas y la TD fue menor en 0.8 puntos porcentuales.

    En diciembre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no registró variación y se ubicó en tres por ciento. La Tasa de Subocupación bajó 0.1 puntos: se situó en 7.5 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 26 de enero de 2023

    Miércoles, 25 de enero de 2023

    Desagregación Sectorial del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2022

    Para diciembre de 2022, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en diciembre del año previo.

    Para el mes de referencia, se estima un aumento de 882 059 empleos formales a nivel nacional con respecto a diciembre de 2021. Este incremento se concentró en actividades secundarias y terciarias.

    Fuente: INEGI 25 de enero de 2023

    Lunes, 23 de enero de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 2.5 % en términos reales respecto a octubre del mismo año.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total no registró variación; las horas trabajadas descendieron 0.1 % y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.2 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 4.7 %; el personal ocupado total, 4 %; las horas trabajadas, 3.3 % y las remuneraciones medias reales, 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de enero de 2023

    Viernes, 20 de enero de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2022

  • En diciembre de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 2.7 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias es un incremento de 1.2 % y de las terciarias, de 2.8 %, para diciembre de 2022.

    Para diciembre de 2022, el IOAE estima una variación de 2.7 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de noviembre y diciembre de 2022. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 1.2 % en las actividades secundarias y de 2.8 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 20 de enero de 2023

  • Jueves, 19 de enero de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras diciembre de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de diciembre de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de diciembre de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’372,896 trabajadores asegurados a este instituto, en relación al mes anterior se registró una disminución de 1.59%, que equivale a 345,705 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 241,142 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 150,874 (62.6%) son hombres y 90,268 (37.4%) son mujeres; dicha cifra representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de 0.48% que representa 1,166 empleos menos. Comparado con el mes de diciembre de 2021 se registró un aumentó de 2.59% lo que significó 6,083 asegurados más ante el Instituto.

    De los 241,142 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 212,954 eran trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.3% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Ciudad de México, Yucatán, Guanajuato, Puebla y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.6%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de diciembre de 2021 a diciembre de 2022, se registró un incremento de 6,262 equivalente a 2.72% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´827,419 trabajadores en diciembre del año 2018 a 21´105,330 en diciembre del 2022, es decir 1´277,911 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.4%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 222,298 trabajadores a 236,589, es decir un incremento de 6.4% que equivale a 14,291 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,431 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 43,915 trabajadores (18.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,796 que representaban 74.6% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de diciembre de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,888), Palenque (1,490), Tapachula (987) seguido de Reforma (789) y Jiquipilas (514)

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Arriaga (-1,253), Venustiano Carranza (-499), Ostuacán (-353), Villaflores (-335) y Mapastepec (-240).

    Fuente: SH 19 de enero de 2023

    Jueves, 19 de enero de 2023

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

  • Las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE se mantienen estables en niveles récord en el tercer trimestre de 2022.

    las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE se mantuvieron estables en 69,4 % y 73,2 % en el tercer trimestre de 2022, sus niveles más altos desde el comienzo de la serie en 2005 y 2008, respectivamente . Alrededor del 40% de los países de la OCDE se encontraban en máximos históricos para ambos indicadores. El número de personas ocupadas, por cuenta ajena o por cuenta propia, también alcanzó su nivel más alto con 607,9 millones de trabajadores.

    La tasa de empleo de la OCDE en el tercer trimestre de 2022 aumentó hasta el 62,4 % para las mujeres, mientras que disminuyó hasta el 76,6 % para los hombres por primera vez en más de dos años. La tasa de participación en la fuerza laboral de la OCDE alcanzó su nivel más alto de 65,9% para las mujeres y se mantuvo estable para los hombres en su nivel previo a la pandemia de 80,6%.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en 4,9% en noviembre de 2022, el quinto mes consecutivo en este mínimo histórico desde el inicio de la serie en 2001. Sin embargo, el agregado de la OCDE oculta amplias diferencias entre países con la tasa de desempleo en su mínimo histórico solo en Australia y Francia.

    La tasa de desempleo de la OCDE disminuyó ligeramente al 5,1 % para las mujeres, mientras que se mantuvo estable en el 4,7 % para los hombres. También disminuyó ligeramente para los trabajadores jóvenes (de 15 a 24 años) y se mantuvo estable para los trabajadores de 25 años o más.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo en noviembre de 2022 se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,5%, respectivamente . Fuera de Europa, los datos más recientes muestran que en diciembre de 2022, la tasa de desempleo siguió disminuyendo en Canadá hasta el 5,0 % (solo 0,1 puntos porcentuales por encima de su nivel más bajo) y descendió hasta su mínimo histórico del 3,5 % en los Estados Unidos.

    Fuente: OCDE 19 de enero de 2023

  • Miércoles, 18 de enero de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras noviembre de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de noviembre de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’718,601 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumentó de 0.47% en relación al mes anterior, que equivale a 101,275 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 242,308 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,672 (62.6%) son hombres y 90,636 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.83% que representa 1,985 empleos más. Comparado con el mes de noviembre de 2021 se registró un aumentó de 2.5% lo que significó 5,944 asegurados más ante el Instituto.

    De los 242,308 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 213,336 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de noviembre de 2021 a noviembre de 2022, se registró un incremento de 5,525 equivalente a 2.38% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´229,588 trabajadores en noviembre del año 2018 a 21´458,689 en noviembre del 2022, es decir 1´229,101 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,499 trabajadores a 237,752, es decir un incremento de 5.9% que equivale a 13,253 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,453 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 44,888 trabajadores (18.5%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,967 que representaban 74.3% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de noviembre de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,652), Palenque (1,304), Tapachula (773) seguido de Reforma (764) y Jiquipilas (619).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Arriaga (-1,172), Villaflores (-359), Ostuacán (-304), Mapastepec (-202) y Chilón (-92).

    Fuente: SH 18 de enero de 2023

    Miércoles, 18 de enero de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Diciembre 2022

    Fuente: SH 18 de enero de 2023

  • Martes, 17 de enero de 2023

    La desaceleración económica augura un
    empeoramiento de las condiciones laborales

  • El empleo a escala mundial crecerá tan solo un 1% en 2023, dejando 208 millones de personas sin trabajo. Los jóvenes y las mujeres saldrán perdiendo.

    En el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023, la OIT prevé asimismo que el desempleo a escala mundial aumente levemente en 2023, en unos tres millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados, lo que supone una tasa de desempleo mundial del 5,8%.

    Sin embargo, esa cifra alcanza los 473 millones de personas desempleadas cuando se incluyen las personas que desean trabajar pero que no buscan empleo activamente, ya sea por falta de motivación, o por tener que cumplir otras obligaciones, en particular responsabilidades asistenciales.

    El informe indica que, esos empleos serán con frecuencia insuficientemente remunerados, y, en ocasiones, no contarán con las horas de trabajo necesarias.

    La situación de las mujeres y de los jóvenes en el mercado de trabajo es particularmente adversa. A escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4% en 2022, frente al 72,3% de los hombres. Esa diferencia de 24,9 puntos porcentuales conlleva que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación.

    Por su parte, los jóvenes de 15 a 24 años deben afrontar graves dificultades para encontrar y mantener un empleo digno. Su tasa de desempleo es tres veces superior a la de los adultos. Más de uno de cada cinco jóvenes, a saber, el 23,5% no trabaja, no estudia, ni participa en algún programa de formación, son los llamados jóvenes “nini”.

    Fuente: ONU 16 de enero de 2023

  • Lunes, 16 de enero de 2023

    La Oit presenta nueva edición de su informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023”

  • Según el informe de la OIT “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023”, el insuficiente aumento del empleo a escala mundial y la dificultad para fomentar el empleo decente pueden poner en riesgo la justicia social.

    En el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023 se prevé asimismo que el empleo a escala mundial registre únicamente un aumento del uno por ciento en 2023, menos de la mitad del aumento registrado en 2022. Se prevé asimismo que el desempleo a escala mundial aumente levemente en 2023, en unos 3 millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados (valor equiparable a una tasa de desempleo mundial del 5,8 por ciento). Ese moderado aumento previsto obedece en gran medida a la escasa oferta de trabajo en los países de altos ingresos. Ello invertiría la tendencia a la baja del desempleo mundial registrada de 2020 a 2022. En consecuencia, a escala mundial seguirá habiendo 16 millones de personas desempleadas más que en período de referencia previo a la crisis (valor con respecto a 2019).

    En el informe también se señala que, además del desempleo, “la calidad del empleo sigue constituyendo una de las principales inquietudes”, y que “el trabajo decente es primordial para facilitar la justicia social”. La crisis de la COVID-19 mermó los avances logrados a lo largo de un decenio para disminuir la pobreza. Pese a la leve recuperación registrada en 2021, cabe esperar que la compleja situación actual para encontrar empleo de mejor calidad se vea agravada, según se desprende de los resultados del estudio.

    A raíz de la actual coyuntura de desaceleración, muchos trabajadores se verán obligados a aceptar empleos de peor calidad, con frecuencia insuficientemente remunerados, y, en ocasiones, sin contar con las horas de trabajo necesarias. Por otro lado, habida cuenta de que los precios aumentan a un ritmo más rápido que los ingresos nominales por trabajo, la crisis asociada al coste de la vida podría aumentar el número de personas en situación de pobreza. Esto se suma a la amplia caída de ingresos registrada durante la crisis de COVID-19, que en muchos países afectó en mayor medida a los grupos de bajos ingresos.

    En el informe también se pone de manifiesto una nueva metodología para determinar exhaustivamente las necesidades no satisfechas en materia de empleo, a saber, el déficit mundial de empleo. Dicha metodología abarca tanto las personas desempleadas como las personas que desean trabajar pero que no buscan empleo activamente, ya sea por falta de motivación, o por tener que cumplir otras obligaciones, en particular responsabilidades asistenciales. El déficit mundial de empleo registrado en 2022 fue de 473 millones de personas, alrededor de 33 millones de personas más que en 2019.

    La situación de las mujeres y de los jóvenes en el mercado de trabajo es particularmente adversa. A escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4 por ciento en 2022, frente al 72,3 por ciento de los hombres. Esa diferencia de 24,9 puntos porcentuales conlleva que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación.

    Los jóvenes (de 15 a 24 años) deben afrontar graves dificultades para encontrar y mantener un empleo digno. Su tasa de desempleo es tres veces superior a la de los adultos. Más de uno de cada cinco jóvenes, a saber, el 23,5 por ciento no trabaja, no estudia, ni participa en algún programa de formación (jóvenes “nini”).

    Se prevé que en África y en los Estados árabes se registre en 2023 un aumento del empleo del 3 por ciento, como mínimo. Sin embargo, habida cuenta del aumento de su población en edad de trabajar, cabe esperar que en ambas regiones las tasas de desempleo sólo disminuyan levemente (del 7,4 al 7,3 por ciento en África, y del 8,5 al 8,2 por ciento en los Estados árabes).

    En Asia y el Pacífico, así como en América Latina y el Caribe, se prevé que el aumento anual del empleo se sitúe en torno al uno por ciento. En América septentrional, el aumento del empleo será muy leve, o inexistente, en 2023, y se producirá un repunte del desempleo, según el citado informe.

    Europa y Asia Central se ven particularmente afectadas por los efectos económicos del conflicto en Ucrania. No obstante, aunque se prevé que el empleo disminuya en 2023, cabe esperar que la tasa de desempleo en la región solo aumente levemente, habida cuenta del insuficiente aumento de la población en edad de trabajar.

    Fuente: OIT 16 de enero de 2023

  • Martes, 10 de enero de 2023

    Modalidades del tiempo de trabajo

  • Las modalidades innovadoras del tiempo de trabajo, como las introducidas durante la crisis de la COVID-19, pueden aportar beneficios a las economías, las empresas y los trabajadores, incluidas una mayor productividad y un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal.

    La reducción de las horas de trabajo y la organización más flexible del tiempo de trabajo, como las aplicadas durante la crisis de la COVID-19 , pueden beneficiar las economías, las empresas y los trabajadores y sientan las bases para un mejor y más saludable equilibrio entre el trabajo y la vida privada, según un nuevo informe de la OIT.

    El informe Working Time and Work-Life Balance Around the World (El tiempo de trabajo y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada en el mundo) examina los dos aspectos principales del tiempo de trabajo: las horas de trabajo y la organización del tiempo de trabajo (también llamados horarios de trabajo) y sus efectos sobre el rendimiento de las empresas y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada de las personas. Incluye una serie de nuevas estadísticas sobre las horas de trabajo, tanto antes como durante la crisis de la COVID-19.

    El estudio, el primero que se concentra en el equilibrio entre la vida profesional y personal, constata que una parte substancial de la fuerza de trabajo mundial trabaja bien sea un número mayor o menor de horas respecto a la jornada laboral estándar de 8 horas diarias y 40 horas semanales. Más de una tercera parte de todos los trabajadores trabaja más de 48 horas por semana, mientras que una quinta parte de la fuerza de trabajo mundial tiene un horario de trabajo reducido (a tiempo parcial) o trabaja menos de 35 horas semanales. Los trabajadores de la economía informal tienen mayores probabilidades de tener jornadas laborales más largas o más cortas.

    El informe analiza diferentes organizaciones del tiempo de trabajo y sus efectos sobre el equilibrio entre la vida profesional y privada, como los sistemas de trabajo por turnos, por pedido, horarios comprimidos y horas anuales promedio. Advierte que los beneficios de algunas de estas modalidades flexibles, como una mejor vida familiar, pueden estar acompañados por costos como mayores desequilibrios de género y riesgos para la salud.

    El estudio analiza también las medidas adoptadas por los gobiernos y las empresas como respuesta a la pandemia de COVID-19 para ayudar a que las empresas siguieran operando y que los trabajadores no perdieran su empleo. Constata que la reducción de las horas de trabajo de una mayor proporción de trabajadores contribuyó a prevenir pérdidas de empleo. También se evidencian cambios a largo plazo: “La implementación a gran escala del teletrabajo en casi todas las partes del mundo donde era posible hacerlo, cambió… la naturaleza del empleo, y probablemente lo hará más en un futuro previsible”, sostiene el informe.

    “El fenómeno llamado ‘Gran Renuncia’ ha puesto el equilibrio entre la vida profesional y privada en la primera línea de las cuestiones sociales y del mercado laboral del mundo post pandemia”, declaró Jon Messenger, el principal autor del informe. “Este estudio muestra que si aplicamos algunas de las lecciones aprendidas durante la crisis de la COVID-19 y analizamos atentamente la manera en que las horas de trabajo están estructuradas, así como su duración promedio, podemos crear una situación que beneficie a todos, mejorando tanto el rendimiento de las empresas como el equilibrio entre la vida laboral y familiar”.

    El informe incluye un número de conclusiones y recomendaciones, entre ellas:

  • Las leyes y reglamentaciones de la jornada laboral sobre el número máximo de horas de trabajo diarias y los períodos de descanso reglamentarios son logros que pueden contribuir a la salud y bienestar de una sociedad a largo plazo y no deben ponerse en peligro.

  • Las jornadas de trabajo más largas por lo general están asociadas con una productividad inferior, mientras que un horario más reducido está relacionado con una mayor productividad.

  • Los países deberían aprovechar las experiencias adquiridas con la reducción y la flexibilidad de las horas de trabajo durante la crisis de la COVID-19. Incluyendo las modalidades a tiempo parcial con las mayores prestaciones posibles, no sólo a fin de mantener el empleo sino también para sostener el poder adquisitivo y crear la posibilidad de amortizar los efectos de las crisis económicas.

  • Son necesarias respuestas de la política pública a fin de promover reducciones de las horas de trabajo en numerosos países, para promover un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida privada y mejorar la productividad.

  • El teletrabajo contribuye a mantener el empleo y crea un nuevo espacio para la autonomía del empleado. Sin embargo, esta y otras formas de modalidades flexibles de trabajo deben ser reguladas para contener sus posibles efectos negativos, a través de políticas como la que con frecuencia se llama un “derecho a desconectarse” del trabajo.

    Fuente: OIT 06 de enero de 2023

  • Martes, 3 de enero de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante diciembre de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes de referencia, el IPM presentó una disminución mensual con cifras desestacionalizadas de 0.56 puntos, al ubicarse en 51.9 puntos y permaneció por vigésimo noveno mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron caídas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados y al personal ocupado. Los componentes relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

    Con cifras originales, en diciembre de 2022, el IPM mostró un descenso anual de 0.8 puntos y se situó en 50.4 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco agregados que lo conforman registraron reducciones anuales; los tres restantes avanzaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta y con datos sin desestacionalizar, cuatro de los siete rubros que integran el IPM presentaron retrocesos anuales, dos crecieron y el restante se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 03 de enero de 2023

    Martes, 3 de enero de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al tercer trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 2.1% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual disminuyó 2.9%, lo cual refleja la obtención de un menor volumen de producción con más horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el tercer trimestre de 2022, resultó 3.7% menor al observado en el tercer trimestre de 2021.

    El Índice de Productividad Agrícola disminuyó 5.8% y el Pecuario incrementó 1.2%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el tercer trimestre de 2021 fueron: jitomate (11.2%), cebolla (5.9), lechuga (14.0%), aguacate (18.7%), alfalfa verde (2.7%) y uva (19.0%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el tercer trimestre del año anterior, fueron: chile verde (17.0%), maíz grano (9.6%), sorgo grano (12.1%), manzana (5.0%), limón (11.1%) y espárrago (11.6%).

    Los productos pecuarios como carne de ave y bovino aumentaron 2.3% cada uno, carne de porcino registró incremento de 2.7%; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.1 y 2.4 por ciento.

    Para el tercer trimestre de 2022, se tiene que el IPLA disminuyó 3.7%, en términos anuales comparado con el tercer trimestre de 2021, resultado del aumento de 5.1% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 1.2% en el de volumen físico. Las actividades pecuarias son las que lograron mayores volúmenes (2.3% más), con un incremento de 1.1% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un incremento de 1.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades agrícolas disminuyó 5.8%, lo que obedece al decremento en el índice de su volumen físico 0.4% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 5.8 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 15 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noreste, 67% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Centro-Occidente y Sur-Sureste con 57% cada una y la Centro 43 por ciento.

    Fuente: SIAP 02 de enero de 2023

  • Miércoles, 28 de diciembre de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras preliminares noviembre de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE N), en noviembre de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.8 por ciento. Dicha población fue superior en dos millones de personas a la de noviembre de 2021. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39 millones de personas, 773 mil menos que en noviembre de 2021.

    De la PEA, 58.9 millones de personas (97.2 %) estuvieron ocupadas durante noviembre pasado: 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones (7.6 % de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.5 millones de personas con relación a noviembre de 2021.

    La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 2.8 % de la PEA. Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la TD fue menor en 0.8 puntos porcentuales.

    En noviembre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.2 %, al ubicarse en tres por ciento. La Tasa de Subocupación cayó 0.1 puntos y se situó en 7.6 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 28 de diciembre de 2022

    Jueves, 22 de diciembre de 2022

    OIT: 34,5% de personas mayores de 65 años no
    tienen ingresos en América Latina y el Caribe

  • Nuevo “Panorama de la protección social” en la región está enfocado en sistemas de pensiones y destaca que mejoras en cobertura, suficiencia y sostenibilidad son esenciales para brindar seguridad económica a un sector de la población especialmente afectado en tiempos de pandemia.

    El Panorama de la protección social en América Latina y el Caribe , analiza las tendencias de la seguridad social en la región, en especial el caso de los sistemas de pensiones y la seguridad económica de las personas mayores, que fueron puestos a prueba durante la crisis social y económica detonada por la pandemia.

    La OIT recuerda en este documento que el desempeño de los sistemas de protección social y sus desafíos se relacionan con una “tríada de objetivos”: cobertura, suficiencia y sostenibilidad.

  • La cobertura refiere a la cantidad de población alcanzada por la protección de riesgos sociales y acceso efectivo a prestaciones.

  • La suficiencia refiere al nivel o cuantía de las prestaciones monetarias o en especie.

  • La sostenibilidad es entendida como la capacidad relativa de una economía para afrontar los costos presentes y futuros de un sistema de protección social para garantizar la cobertura y la suficiencia de prestaciones.

    La nota técnica de la OIT destaca que los sistemas contributivos de pensiones permiten asegurar una continuidad en los ingresos, en la medida que se cumpla con los requisitos de edad y años de cotización requeridos (o de ahorros previsionales) para la obtención del beneficio lo que depende, entre otras cosas, de trayectorias laborales formales.

    El análisis de la OIT dice que las dificultades para alcanzar los objetivos de cobertura, suficiencia y sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones se han agudizado, en un contexto de post – pandemia, con mayores incertidumbres sobre la capacidad de retomar el crecimiento económico, con menores espacios fiscales, aumento de las presiones inflacionarias e incremento del costo del crédito, entre otros.

    El nuevo documento de la Oficina Regional de la OIT incluye los “10 desafíos para la consolidación de sistemas de protección social para la población mayor” en América Latina y el Caribe:

  • Recuperar el crecimiento económico.

  • Aumentar el empleo formal.

  • Aumentar y consolidar el espacio fiscal.

  • Consolidar regímenes contributivos que aseguren prestaciones suficientes y sostenibles.

  • Afianzar regímenes no contributivos financiados con recursos de rentas generales.

  • Establecer adecuados mecanismos de actualización del valor de las prestaciones en respuesta a la inflación de cada país.

  • Incorporar mecanismos de financiamiento solidarios para atender la situación especial de los regímenes semicontributivos.

  • Lograr la cobertura universal mediante la sumatoria de los regímenes contributivos, semicontributivos y no contributivos que considere las brechas de género y por rangos de ingresos, promoviendo el fortalecimiento de la gobernanza y coordinación del sistema como un todo.

  • Asegurar la protección de riesgos de la salud para la población mayor, con independencia de su situación de ingresos.

  • Explicitar los posibles efectos y requisitos institucionales para afrontar los efectos en los períodos de transición entre políticas.

    Fuente: OIT 21 de diciembre de 2022

  • Martes, 20 de diciembre de 2022

    Tablas de Origen-Destino de la
    Formación Bruta de Capital Fijo

    Cifra preliminar 2021

  • Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos (destino).

  • En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esta aumentó 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3 %).

  • El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital. Esta influyó en la recuperación de las actividades económicas tras detener su producción por la emergencia sanitaria por la COVID-19.

    Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos fijos (destino). Asimismo, permiten contar con información sobre cuánto se invierte y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a un aumento de 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3 %). El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital por las actividades económicas, luego de la recuperación posterior a la caída de 2020 que provocó la emergencia sanitaria por la COVID-19. Destacó el crecimiento de la construcción, con 7.3 %, así como la inversión en sistemas de cómputo, que creció 68.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2020

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Actualización de la Medición de la
    Economía Informal 2003-2021 preliminar

  • En 2021, la economía informal participó con 23.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El incremento fue de 1.9 puntos porcentuales con respecto a 2020.

  • Por cada 100 pesos del PIB del país, las personas ocupadas formales generaron 76 y las ocupadas en informalidad, 24.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Medición de la Economía Informal (MEI) 2021. El objetivo es medir el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal para conocer su comportamiento y contribución al Producto Interno Bruto (PIB) del país. La MEI forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Como lo sugiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la medición considera el sector informal (SI) y otras modalidades de la informalidad (OMI) dentro de este tipo de economía.

    Principales resultados

    En 2021, la economía informal participó con 23.7 % del PIB nacional. En 2020, la participación fue de 21.8 %, lo que representó un aumento de 1.9 puntos porcentuales. En 2020, debido al confinamiento por la COVID-19, la participación se ubicó por debajo de toda la serie.

    Fuente: INEGI 19 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante noviembre de 2022

  • En noviembre de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 4.2 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias es de un incremento de 3 % y de las terciarias, de 4.8 %, en noviembre de 2022.

    Para noviembre de 2022, el IOAE estima una variación de 4.2 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de octubre y noviembre de 2022. En el mes de referencia y para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 3 % en las actividades secundarias y de 4.8 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 19 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Economías de América Latina y el Caribe
    se desacelerarán en 2023 y crecerán 1,3%

  • En su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, la CEPAL proyecta que el crecimiento regional del próximo año será una tercera parte de la tasa esperada para 2022.

    De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022, dado a conocer por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial en 2022, en un contexto de aumento en la inflación global, han provocado incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo y, por tanto, han inducido menores flujos de capital hacia economías emergentes, incluyendo las economías de la región. Pero la reducción que se espera en la inflación global para el 2023 tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales, añade el organismo.

    El informe destaca que el proceso de recuperación de los mercados laborales que se ha experimentado en el primer semestre de 2022 no ha permitido eliminar las tradicionales brechas entre hombres y mujeres que exhiben indicadores como la tasa de participación laboral y la tasa de desocupación. Durante el 2022, se han observado tanto un aumento de la informalidad y como una caída en los salarios reales.

    Un elemento que destaca el informe es que los cambios registrados en la trayectoria de la inflación regional en el segundo semestre de 2022, aunados a la desaceleración de la actividad económica que se espera se prolongue para el próximo año, reducirán las presiones de las autoridades monetarias de América Latina y el Caribe para continuar aumentando las tasas de política monetaria.

    La CEPAL señala que la coyuntura impone desafíos al manejo macroeconómico. En materia fiscal hay que evitar ajustes prematuros del gasto y ampliar el espacio fiscal a través de la reducción de la evasión y elusión, revisión de los gastos tributarios, reformas que aumenten la recaudación y progresividad de la estructura tributaria, y el apoyo multilateral a través de la movilización de la liquidez global. Además, es necesario avanzar en mejoras en la eficiencia y eficacia del gasto público para potenciar la política fiscal.

    En lo monetario-financiero es importante diversificar la caja de herramientas para enfrentar la coyuntura, y junto con la tasa de política monetaria deben usarse instrumentos macroprudenciales y de regulación que ayuden a manejar la demanda agregada minimizando los efectos sobre el crecimiento y la inversión.

    Finalmente, el Balance Preliminar 2022 plantea que es fundamental dinamizar la inversión y la productividad para atender las demandas sociales, la creación de empleo decente y reducir la informalidad, la desigualdad, la pobreza, y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático. Para ello son que son necesarias políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado, para evitar una nueva década perdida como la observada durante el período 2014-2023.

    Fuente: CEPAL 15 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Productividad Total de los Factores (PTF)
    modelo KLEMS. serie anual 1990 – 2021

  • En 2021, la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 2.41 % con relación a 2020.

  • En la serie anual promedio 1991-2021, la PTF para el total de la economía registró una caída de 0.35 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) 1990-2021, que permite identificar la contribución al crecimiento en la producción de bienes y servicios, a partir de los factores productivos como la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología.

    Principales resultados

    En 2021, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 2.41 por ciento. Este resultado derivó de una tasa de 6.31 % del valor de la producción y de 3.90 % de la contribución total de los factores. En el periodo 1990-2021, la PTF tuvo una caída promedio de 0.35 por ciento.

    Las contribuciones al crecimiento de la producción en 2021 fueron, en puntos porcentuales: los materiales con 2.56, los servicios con 0.64, la energía con 0.62, los servicios laborales contribuyeron con 0.22 y los servicios del capital contribuyeron con -0.14.

    En la serie histórica 1990-2021, en promedio, los componentes que más contribuyeron al total del crecimiento del valor de la producción fueron: servicios de capital, con 1.29 puntos porcentuales y materiales, con 0.80. Los de menor contribución fueron: energía, servicios y servicios laborales, con 0.02, 0.28 y 0.32 puntos porcentuales, respectivamente.

    Para el total de la economía, en su serie anual 1991–2021, el crecimiento del valor de la producción fue de 2.35 % y la contribución de los factores, de 2.70 por ciento. En 1995, 2009 y 2020 se registró una mayor caída en la PTF. En esta influyó, principalmente, la disminución en la producción de bienes y servicios en esos años.

    Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Cuentas Corrientes y de Acumulación de
    los Gobiernos Estatales y Locales 2021

    Cifras preliminares

  • Durante 2021, los gobiernos estatales y locales contribuyeron al PIB del total de la economía con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 464 215 millones de pesos corrientes.

  • El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales y locales fue de 298 017 millones de pesos.

  • Los gobiernos estatales y locales generaron 3 765 367 ocupaciones remuneradas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de las Cuentas de los Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales, Cuentas Corrientes y de Acumulación y Cuentas de Producción por Finalidad, 2021. Los resultados integran el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de Ciudad de México.

    Principales resultados

    Valor Agregado Bruto (VAB) del gobierno de los estados por finalidad

    Durante 2021, los gobiernos estatales y locales contribuyeron al PIB del total de la economía con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 464 215 millones de pesos corrientes. De dicho valor, 42.7 % correspondió a la prestación de servicios educativos, 14.5 % a los denominados servicios de salud y de asistencia social y el restante 42.8 % a las actividades del gobierno.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 0.1 % en términos reales respecto a septiembre pasado.

    A tasa mensual, en octubre de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 0.3 %; las horas trabajadas, 0.4 % y las remuneraciones medias reales descendieron 0.3 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 0.8 %; el personal ocupado total, 4.5 %; las horas trabajadas, 3.1 % y las remuneraciones medias reales, 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2022

    Martes, 13 de diciembre de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante diciembre de 2022

  • Tasa de desempleo de la OCDE estable en mínimo histórico de 4,9% en octubre de 2022

    la tasa de desempleo en la OCDE se mantuvo en 4,9% en octubre de 2022, el quinto mes consecutivo en esta tasa mínima desde el comienzo de la serie en 2001. Esta tasa promedio oculta amplias diferencias entre países con la tasa de desempleo en su mínimo histórico solo en Australia y Francia. El número de trabajadores desempleados en la OCDE se mantuvo estable en 33,3 millones.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable tanto para mujeres como para hombres en octubre en 5,2% y 4,7% respectivamente. Lo mismo se aplica a los trabajadores de 25 años o más, mientras que la tasa de desempleo de la OCDE disminuyó ligeramente para los trabajadores más jóvenes.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo disminuyó 0,1 puntos porcentuales hasta el 6,5 % en octubre, alcanzando su nivel más bajo desde el inicio de la serie en 1990. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en más del 80 % de los países de la zona del euro, con los mayores descensos se observaron en Austria, Finlandia, Grecia y España.

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo cayó en Australia, Colombia y Costa Rica y se mantuvo estable en Canadá, Japón, Corea y México. Por el contrario, aumentó en Israel y Estados Unidos. Datos más recientes muestran que en noviembre de 2022 la tasa de desempleo disminuyó levemente al 5,1 % en Canadá, mientras que se mantuvo estable en el 3,7 % en Estados Unidos (0,2 puntos porcentuales más que su mínimo histórico de septiembre de 2019).

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Noviembre 2022

    Fuente: SH 09 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    CEPAL y OIT presentan el informe
    Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan un contexto macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que va a afectar la dinámica de los mercados laborales. Ambas instituciones señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para generar empleos de calidad.

    En su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Dinámica de la productividad laboral en América Latina, ambos organismos de las Naciones Unidas señalan que la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) provocó en las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe una crisis sin precedentes. En informes anteriores se ha destacado que la recuperación que han experimentado los mercados laborales de la región desde la reapertura de las economías ha sido lenta, incompleta y asimétrica. Sin embargo, en el primer semestre de 2022 se observaron cambios favorables en los principales indicadores de estos mercados.

    En primer lugar, en el segundo trimestre de 2022 la tasa de ocupación alcanzó el nivel previo a la crisis y la tasa de desocupación se redujo 2,8 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior, hasta ubicarse en un 7,3%, cifra inferior a la de la prepandemia. Esta reducción en la tasa de desocupación se observó en todos los países analizados. De igual forma, hubo mejoras en la tasa de participación, aunque aún se encuentra por debajo del nivel anterior a la crisis sanitaria.

    Otro aspecto que se resalta en la primera parte del informe es que estas tendencias positivas se acentúan entre las mujeres, grupo que fue especialmente afectado durante la pandemia y cuya recuperación ha sido más lenta que la de los hombres en 2021. En efecto, si bien en la primera mitad de 2022 la tasa de desocupación se redujo tanto respecto de los hombres como de las mujeres (2,3 y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente), la disminución fue mucho más acentuada entre estas últimas, lo que produjo una reducción de la brecha de desocupación, que pasó de una relación de 1,5 a 1,4 entre los primeros semestres de 2021 y 2022.

    En el informe también se destaca que desde el primer semestre de 2022 los empleos de asalariados aumentaron más que los empleos por cuenta propia y que es el sector industrial el que muestra las mayores tasas de creación de puestos de trabajo. En esa sección también se señala que, como resultado del importante incremento de la inflación en el primer semestre del año, los salarios promedio reales registran una caída.

    En el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe N⁰ 27 , CEPAL y OIT también señalan que, además de enfrentar los difíciles retos que impone la actual coyuntura del mercado laboral, las economías de la región tienen ante sí el desafío de revertir el bajo crecimiento de la productividad y de la inversión que se ha observado desde la crisis de la deuda.

    En este sentido, en la segunda sección del informe se muestra el estancamiento que exhibe la productividad laboral de América Latina desde la década de los ochenta, y cómo esto ha causado que las brechas de productividad laboral de la región respecto de las economías desarrolladas se han ampliado, pero esta ampliación ha sido incluso mayor en el caso de las brechas respecto de otras economías emergentes. El estancamiento de la productividad laboral en la región ha sido generalizado y, a diferencia de lo que ocurre en otras economías emergentes como las asiáticas, la transformación estructural no ha sido orientada con suficiente fuerza por políticas de desarrollo productivo, para activar a los sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento.

    De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación y estimular la creación de más empleos formales bien remunerados, es necesario elevar el nivel de ambición de las políticas de desarrollo productivo, tomando en cuenta nuevos enfoques de política sobre la manera de lograrlo y nuevas realidades asociadas con la revolución tecnológica y los nuevos paradigmas productivos que esta genera. Las políticas de desarrollo productivo deben contar, además, con un adecuado marco macroeconómico y financiero. De igual forma, estas instituciones destacan las experiencias positivas que se han dado en la región en materia de diálogo social en el marco de los consejos de productividad conformados en la región.

    Fuente: CEPAL 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Las soluciones basadas en la naturaleza
    pueden generar 20 millones de nuevos empleos

  • El empleo rural aumentaría significativamente si se invirtiera en políticas que aprovechen la naturaleza, garantizando al mismo tiempo el bienestar humano.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), invertir en políticas de este tipo que apoyen soluciones basadas en la naturaleza generaría importantes oportunidades de empleo, sobre todo en las zonas rurales.

    Presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP15, en Montreal, el informe Decent Work in Nature-based Solutions (Trabajo decente en soluciones basadas en la naturaleza), subraya la necesidad de una transición justa: ecologizar la economía de forma justa e integradora, creando oportunidades de trabajo significativas y sin dejar a nadie atrás.

    La resolución 5/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas define las soluciones basadas en la naturaleza como “medidas encaminadas a proteger, conservar, restaurar, utilizar de forma sostenible y gestionar los ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos naturales o modificados que hacen frente a los problemas sociales, económicos y ambientales de manera eficaz y adaptativa, procurando al mismo tiempo bienestar humano, servicios ecosistémicos, resiliencia y beneficios para la biodiversidad”.

    En la actualidad, casi 75 millones de personas ya están empleadas en soluciones basadas en la naturaleza. Según el informe, la gran mayoría (96%) vive en Asia y el Pacífico y en países de renta media-baja, aunque la mayor parte del gasto mundial en soluciones basadas en la naturaleza se produce en países de renta alta. Muchos de estos empleos son a tiempo parcial, y se calcula que el empleo total ronda los 14,5 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (ETC). Sin embargo, el informe advierte que medir el empleo en soluciones basadas en la naturaleza plantea dificultades. Además, las cifras no reflejan las pérdidas y desplazamientos de puestos de trabajo que pueden producirse a medida que se aplican las soluciones basadas en la naturaleza.

    Se podrían generar 20 millones de puestos de trabajo adicionales en todo el mundo si se triplicara la inversión en soluciones basadas en la naturaleza de aquí a 2030. Esto se ha identificado como un paso clave hacia el logro de la biodiversidad, la restauración de la tierra y los objetivos climáticos, como los establecidos en el Informe de las Naciones Unidas State of Finance for Nature 2021.

    El informe hace un llamamiento a la aplicación de políticas de transición justa, incluidas medidas para incubar y apoyar a las empresas y cooperativas que trabajan en soluciones basadas en la naturaleza, el desarrollo de competencias adecuadas, medidas para ayudar a los trabajadores a prepararse y conseguir puestos de trabajo basados en soluciones basadas en la naturaleza, universidades que integren las soluciones basadas en la naturaleza en sus planes de estudios principales, y políticas que ayuden a las soluciones basadas en la naturaleza a cumplir las normas laborales básicas, incluidos los salarios mínimos, la seguridad y la salud en el trabajo, la libertad de asociación y el uso del diálogo social. El nuevo Pacto de Empleos Verdes para los Jóvenes , lanzado por la OIT y el PNUMA en la COP27, tiene como objetivo crear un millón de nuevos empleos verdes y trabajará para garantizar que las recomendaciones formuladas en este informe se llevan a la práctica sobre el terreno.

    Las políticas de “transición justa” también serán necesarias para mitigar los riesgos para el empleo y los medios de vida que la transición hacia prácticas más sostenibles creará a corto y medio plazo. Como señala el informe, sobre todo cuando los empleos y prácticas laborales actuales implican un uso insostenible de la naturaleza. Tales políticas podrían incluir:

  • Servicios de colocación.

  • Programas públicos de empleo.

  • Formación para la reinserción laboral.

  • Acceso a subsidios de desempleo.

  • Jubilación anticipada.

  • El uso de programas de pago por servicios ecosistémicos (PSE).

    Fuente: OIT 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    En el trimestre julio septiembre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— ascendió 0.6 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades terciarias aumentó 1.3 % y en las actividades primarias y secundarias, 0.3 % en el trimestre de referencia.

    En el tercer trimestre de 2022, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros subió 1.1 % y en las empresas constructoras se redujo 0.1 % a tasa trimestral. En las empresas de servicios privados no financieros creció 0.9 %; en las de comercio al por menor, 0.2 % y en las de comercio al por mayor descendió 1.2 por ciento.

    En el trimestre julio septiembre de 2022 y con respecto al trimestre abril junio, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros retrocedió 1.9 % y en las empresas constructoras, 0.1 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de servicios privados no financieros disminuyó 2.3 %; en las de comercio al por mayor, 0.8 % y en las dedicadas al comercio al por menor, 0.5 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2,949,553, cifra que representa 51.8%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,102,369 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 724,483 mujeres, es decir 34.5% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 697,449 mujeres, que equivale a 96.3% de la PEA.

    La PEAO al 3er trimestre de 2022 aumentó 77,366 mujeres en relación al 3er trimestre del año 2021 y aumentó 10,517 mujeres en relación al 2o trimestre de 2022.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.5% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.3% en el secundario y 77.7% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 6.6% en el sector primario, equivalente a una población de 46,115 mujeres; 13.2% en el secundario, es decir 92,126 mujeres y 80% en el sector terciario, equivalente a 557,941 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 382,656 mujeres que equivalen a 54.87%, le siguen las empresas y negocios con 223,063 mujeres, es decir 32%; y por último las instituciones públicas con 90,556 mujeres, es decir 12.98% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.7% y equivale a 27,034 mujeres en esta situación. En comparación con el 3er trimestre de 2021 hubo una disminución de 3,099 mujeres desocupadas.

    Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 32.3%, renuncio o dejó su empleo con 41.4% y por no tener experiencia laboral 19.9%.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 29.0 % es decir 6,609,587 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 295,388 personas, es decir 42.4% de la PEAO, mostrando un aumento de 58,548 mujeres (24.72%) en relación al 3er trimestre de 2021 y un aumento de 11,619 mujeres (4.1%) en relación al 2do trimestre de 2022.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.32% en relación a la PEAO, equivalente a 511,385 mujeres. Esta tasa registró un aumento de 3.3 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.6% lo que representó una disminución de 4.4 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021. Respecto al 2° trimestre de 2022 registró un aumento de 0.32%.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 556,696 que equivale a 79.8% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 3er trimestre de 2021 aumentó 88,651 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 18.94% más, y respecto al 2do trimestre del 2022 aumentó 13,709 mujeres que equivalen a 2.46%.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 11.8%; 61.7% recibía hasta un salario mínimo; 18.9% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.9% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 3er trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4o lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    En Chiapas la TCCO fue de 40.6% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 1.5 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021 y comparada con el 2do trimestre de 2022, registró un aumento de 3.7 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 08 de diciembre de 2022

    Martes, 6 de diciembre de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población total fue de 5´693,024 personas, de las cuales 2’743,471 son hombres (48.19%) y 2’949,553 son mujeres (51.81%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,914,131 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’228,741 personas, es decir 56.94% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 3er trimestre de 2022 registró un aumentó de 78,926 personas en relación al mismo trimestre del año 2021 y un incrementó de 35,126 personas en relación al 2o trimestre de 2022.

    A nivel nacional, la PEAO al 3er trimestre de 2022, fue de 57´440,441 personas, de las cuales 34’632,039 son hombres y 22’808,402 son mujeres, es decir 60.29% y 39.71% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’177,737 personas de las cuales 1’480,288 son hombres y 697,449 son mujeres, que representan respectivamente 67.97% y 32.03% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 12.26% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.94% en el secundario y 62.15% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 36.74% equivalente a una población de 799,994 personas en el sector primario; 14.87% en el secundario, es decir 323,883 personas y 48.04% en el sector terciario, equivalente a 1,046,219 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.19%; en el sector de los hogares3 34.99% y en instituciones públicas4 10.24%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´097,340 personas, es decir 50.39%; le sigue el sector de los hogares con 861,676 personas que equivalen a 39.57% y las instituciones públicas con 208,894 personas es decir 9.59% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 3er trimestre de 2022 fue de 3.4%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.3% y equivale a 51,004 personas en esta situación, compuesta por 23,970 hombres y 27,034 mujeres. En comparación con el 3er trimestre de 2021 hay un decremento de -20,229 desocupados.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 28.18% es decir 16,188,068 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 3er trimestre de 2022 fue de 571,236 personas, es decir 26.2% de la PEAO, mostrando un aumentó de 78,778 personas (16.0%) en relación al 3er trimestre de 2021 y un decrementó de 3,248 personas (-0.57%) en relación al 2o trimestre de 2022.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.6% lo que equivale a 31’934,013 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 77.7% en relación a la PEAO, equivalente a 1’693,112 personas. Esta tasa registró un decremento de -0.23 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre del 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 8.8% lo que representa un decremento de -1.5 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021. Respecto al 2o trimestre 2022 se registro un decrementó de -1.7 puntos porcentuales, esto es 32,706 personas subocupadas menos.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’830,726 que equivale a 84.1% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 3er trimestre de 2021 aumentó 77,087 personas que equivale a 4.4% más, y respecto al 2do trimestre del 2022 incrementó 49,108 personas que equivale a 2.8% más.

    En el ámbito nacional al 3er trimestre de 2022, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.85%; mientras que 31.86% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.38% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 15.85% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 14.58%; 57.32% recibe hasta un salario mínimo; 19.65% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 7.75% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 3er trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel nacional fue de 29.7% al 3er trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 49.1% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 2.3 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre del 2021 y comparada con el 2o trimestre de 2022 registró un incrementó de 0.6 puntos porcentuales.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 42.3%.

    Fuente: SH 06 de diciembre de 2022.

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Cuenta Satélite del Trabajo No
    Remunerado de los Hogares de México, 2021

  • En 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.8 billones de pesos, lo que equivalió a 26.3 % del PIB nacional.

  • Durante 2021, las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres por sus actividades de labores domésticas y de cuidados en el hogar.

  • En 2021, las mujeres aportaron a su hogar, en promedio, el equivalente a 71 524 pesos por su trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados.

  • Durante 2021 aumentó el tiempo destinado a actividades o labores domésticas, y en el rubro de traslados y acompañamiento. El tiempo para apoyo escolar y ayuda a otros hogares disminuyó.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2021. Su finalidad es proveer información acerca del valor económico del trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados. Esta publicación permite dimensionar la aportación de los hogares —en particular, de las mujeres— al bienestar de la sociedad. Este documento representa la producción de los servicios del hogar que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional no mide.

    Principales resultados

    En 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realiza la población de 12 años y más reportó un monto de 6.8 billones de pesos a precios corrientes. Este monto equivalió a 26.3 % del PIB nacional. Las mujeres contribuyeron con 19.1 % y los hombres, con 7.2 por ciento. Con sus labores domésticas y sus cuidados en el hogar, las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres.

    El valor que generó el Trabajo no Remunerado de los Hogares (TNRH) como porcentaje del PIB nacional fue superior al de algunas actividades económicas, como el comercio, la industria manufacturera y los servicios educativos. Estos registraron una participación de 19.6, 18.1 y 3.6 %, respectivamente.

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2020

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta el estudio
    diagnóstico del derecho al trabajo 2022

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo 2022, con el objetivo de identificar los cambios en las condiciones que determinan el derecho al trabajo, así como las nuevas formas de garantizarlo en un contexto cambiante, originado por las reformas en materia laboral realizadas entre 2017 y 2021 y por la emergencia sanitaria ocasionada por el SARS-CoV-2, en la que se dio, entre otras, pérdida del empleo y del ingreso, así como la profundización de problemas estructurales existentes como la informalidad laboral y las brechas de género.

    Entre 2018 y 2021, la política sectorial, a través del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2020-2024, estuvo orientada a atender parte de los retos identificados en el Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo 2018 publicado por el CONEVAL. La prioridad gubernamental en dicho periodo se centró en: la exclusión laboral de las y los jóvenes; la implementación de la reforma laboral 2017-2019; la modernización de la inspección del trabajo; y la recuperación del salario mínimo y los ingresos.

    Las reformas realizadas en el marco normativo entre 2017 y 2021 contribuyeron a fortalecer el compromiso del Estado mexicano y resolvieron parte de las deficiencias previas en términos de la existencia de reglas discriminatorias o por la falta de garantías en los derechos colectivos y el acceso a una justicia imparcial e independiente.

    La informalidad laboral puede considerarse como uno de los más importantes retos que afectan el disfrute del derecho al trabajo. Se requiere de una política integral que combine acciones de diversa naturaleza aunada a medidas de política para el conjunto de las personas trabajadoras informales, así como la focalización en los grupos y sectores más afectados por la informalidad.

    La intermediación laboral debe mantenerse como prioridad en una política sectorial cuyo objetivo sea incrementar el acceso a empleos formales dignos. Se requiere favorecer el acceso de los buscadores de trabajo, así como de los grupos más vulnerables, a los servicios públicos de intermediación.

    En los últimos años hubo importantes avances en la política sectorial referente a la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo. Sin embargo, es necesaria una estrategia para evitar que la aceleración de la inflación elimine dichos avances y genere una pérdida del poder adquisitivo de los salarios mínimos y contractuales.

    Se requieren crear las condiciones, así como generar estrategias en torno al acceso a guarderías, flexibilización de tiempos de trabajo y reducción de la jornada laboral, para superar la brecha de participación económica entre mujeres y hombres.

    Es necesario establecer estrategias alternativas para lograr que las personas tengan acceso a la seguridad social a través de otros mecanismos y no solo por su condición laboral, propiciando con ello el acceso a otros derechos sociales.

    Fuente: CONEVAL 05 de diciembre de 2022