CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Miércoles, 7 de septiembre de 2022

Indicadores de Productividad Laboral y
del Costo Unitario de la Mano de Obra

Cifras durante el segundo trimestre de 2022

En el trimestre abril junio de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas descendió 0.2 % a tasa trimestral.

Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades secundarias disminuyó 0.6 %, en las primarias, 0.2 % y en las actividades terciarias aumentó 0.1 % en el segundo trimestre de 2022.

En el segundo trimestre de 2022, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en las empresas constructoras se redujo 1.8 % a tasa trimestral y en los establecimientos manufactureros, 0.2 por ciento. En las empresas de servicios privados no financieros creció 4.8 %, en las de comercio al por mayor, 1.8 % y en las de comercio al por menor, 1.7 por ciento.

En el trimestre abril junio de 2022 y con respecto al trimestre enero marzo, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en las empresas constructoras retrocedió 1.3 % y en los establecimientos manufactureros, 0.4 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de servicios privados no financieros se redujo 2.5 %, en las del comercio al por mayor, 2.1 % y en las dedicadas al menudeo subió 0.7 %, con datos ajustados por estacionalidad.

Fuente: INEGI 07 de septiembre de 2022

Lunes, 5 de septiembre de 2022

La nueva base de datos OIT actualiza los
indicadores relacionados con el trabajo

  • El marco de las estadísticas del trabajo ha sido ampliamente publicitado a lo largo de los años, sobre todo a los productores de datos y a los responsables políticos, ya que fue concebido para mejorar el análisis del mercado laboral y del género. Pero poco se ha dicho a los usuarios de datos interesados en las comparaciones internacionales.

    Como parte de sus competencias para establecer normas internacionales, la OIT desarrolla normas en materia de estadísticas del trabajo. Éstas se introducen mediante la adopción de resoluciones y directrices en la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET ). Se han producido cambios importantes entre las normas adoptadas en la 13, en 1982, y las adoptadas tres décadas después. CIET en 1982 y las adoptadas tres décadas después en la 19, en 2013. CIET en 2013. Estos cambios reflejan varios objetivos, todos ellos concebidos para aumentar la variedad y el significado de las estadísticas sobre el trabajo y la población activa. Un objetivo importante era abordar las importantes lagunas en los datos de género, como el déficit de información sobre el trabajo no remunerado, realizado predominantemente por mujeres.

    Para hacer frente a los retos que plantea la evolución de las normas estadísticas, la OIT separó las bases de datos en ILOSTAT en función de los conceptos y las definiciones. La nueva base de datos Work Statistics -19th CIET (WORK) proporciona datos basados en las normas estadísticas revisadas. Los indicadores y las clasificaciones son como los de la base de datos de estadísticas depoblación activa (EPA), con un contenido añadido específico de la19ª CIET . Por ejemplo, la nueva base de datos incluye indicadores sobre otras formas de trabajo, como el trabajo de producción de uso propio y el trabajo voluntario.La base de datos WORK abarca actualmente 77 países.

    La página web OIT produce datos para la base de datos WORK y otras bases de datos a partir de encuestas de hogares mediante el procesamiento de microdatos. En Guía rápida de procesamiento de microdatos de ILOSTAT describe los principales principios y métodos en los que se basa este proceso. Entre las muchas ventajas, el procesamiento de microdatos permite a OIT garantizar un mayor nivel de cumplimiento de las normas estadísticas acordadas internacionalmente. Esto favorece la armonización y la comparabilidad de los datos entre países y a lo largo del tiempo.

    Para proporcionar bases de datos basadas en diferentes conjuntos de normas, la OIT crea dos microconjuntos de datos separados con variables armonizadas OIT para cada país siempre que sea posible. La principal diferencia entre los conjuntos de datos para un determinado país es el criterio operativo utilizado para definir ocupación . Esto afecta a todas las variables relacionadas con las características de ocupación (por ejemplo, la ocupación y la actividad económica). También implica cambios en la identificación de los desempleados y de las personas fuera de la población activa.

    El sitio OIT puede producir ambos conjuntos de datos sólo si la encuesta nacional de hogares incluye preguntas que capten a los productores de alimentos de subsistencia. Para seguir las definiciones revisadas, ocupación debe excluir este grupo, que es un subconjunto de trabajadores que producen bienes para su propio uso final.

    Las estadísticas laborales de los países que no utilizan el mismo conjunto de normas estadísticas no son comparables. Por ello, cada base de datos de ILOSTAT contiene únicamente series comparables dentro de los países y entre ellos, lo que permite a los usuarios de los datos seguir realizando análisis de series temporales y comparaciones internacionales significativas. A medida que más países adopten las normas revisadas, el contenido de ILOSTAT se ajustará en consecuencia.

    Fuente: OIT 05 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE) correspondiente al 2do trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2,992,558, cifra que representa 52.70%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,164,376 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 711,657 mujeres, es decir 32.88% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 686,932 mujeres, que equivale a 96.53% de la PEA

    La PEAO al 2do trimestre de 2022 aumentó 8,215 mujeres en relación al 2do trimestre del año 2021 y aumentó 45,442 mujeres en relación al 1er trimestre de 2022.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.02% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.30% en el secundario y 78.27% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 5.81% en el sector primario, equivalente a una población de 39,921 mujeres; 12.87% en el secundario, es decir 88,437 mujeres y 81.22% en el sector terciario, equivalente a 557,936 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 365,978 mujeres que equivalen a 53.28%, le siguen las empresas y negocios con 221,547 mujeres, es decir 32.25%; y por último las instituciones públicas con 98,711 personas es decir 14.37% de los ocupados.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.5% y equivale a 24,725 mujeres en esta situación. En comparación con el 2do trimestre de 2021 hubo una disminución de 2,216 mujeres desocupadas.

    Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 44.8%, renuncio o dejó su empleo con 24.9% y por no tener experiencia laboral 24.5%.

    Al 2do trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 41.3 % es decir 6,723,342 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 283,769 personas, es decir 41.3% de la PEAO, mostrando un aumento de 6,424 mujeres (2.32%) en relación al 2do trimestre de 2021 y un aumento de 8,718 mujeres (3.2%) en relación al 1er trimestre de 2022.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.2% en relación a la PEAO, equivalente a 469,283 mujeres. Esta tasa registró un descenso de 0.6 puntos porcentuales respecto al 2do trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el quinto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.3% lo que representó una disminución de 10.2 puntos porcentuales en relación al 2do trimestre de 2021. Respecto al 1er trimestre de 2022 se registró un disminución de 3.9 puntos porcentuales, esto representó 21,734 mujeres subocupadas menos.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 542,987 que equivale a 79% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 2do trimestre de 2021 aumentó 5,826 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 1.08% más, y respecto al 1er trimestre del 2022 aumentó 47,600 mujeres que equivalen a 9.6%.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 12.5%; 58.1% recibía hasta un salario mínimo; 20% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 8.9% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 2do trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4o lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel nacional fue de 21.4% al 2do trimestre de 2022.

    En Chiapas la TCCO fue de 36.9% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 0.7 puntos porcentuales en relación al 2do trimestre de 2021 y comparada con el 1er trimestre de 2022, registró una disminución de 2.8 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 02 de septiembre de 2022

    Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Bajo crecimiento y crisis global frenan
    recuperación del empleo en América Latina y el Caribe

  • Serie Panorama Laboral 2022

    En América Latina y el Caribe se ha registrado una importante recuperación del empleo tras la pandemia por COVID-19, pero los mercados laborales de la región enfrentan un futuro complejo e incierto que podría estar caracterizado en 2022 por aumento de la desocupación, de la informalidad y del número de trabajadores pobres.

    Un crecimiento económico bajo, la alta inflación y una crisis global agravada, afectan tanto la cantidad como la calidad de los empleos que genera la región y podrían prolongar el fuerte impacto laboral de la crisis por la pandemia en la región.

    La OIT destacó que de acuerdo con los datos más recientes, del primer trimestre de 2022, la tasa de desocupación promedio de la región es de 7,9 por ciento, la tasa de ocupación de 57, 2 por ciento, y la tasa de participación en la fuerza de trabajo de 62,1. Son casi los niveles del primer trimestre de 2019, utilizado para hacer la comparación con la situación existente antes de la pandemia.

    El informe de la OIT precisa que la falta de dinamismo económico comenzó a notarse a comienzos de 2022 con incipientes signos de retroceso en los indicadores laborales promedio de la región, que habían venido mejorando continuamente durante varios meses.

    Por otra parte la OIT destaca que por detrás de los promedios hay realidades nacionales que dan cuenta de un camino por recorrer en materia de recuperación.

    En 10 de 14 países con datos la tasa de ocupación en el primer trimestre de 2022 aún no había recuperado los valores registrados en igual período de 2019. Por otra parte, solo en 3 de los 14 países la tasa de participación económica en el primer trimestre de 2022 había recuperado los niveles del primer trimestre de 2019.

    Además, entre 50 y 80 por ciento de las ocupaciones generadas en el proceso de recuperación han sido en condiciones de informalidad. Esto ha provocado que la tasa de informalidad regional, que experimentó bajas al inicio de la crisis por la pandemia cuando se destruyeron numerosos puestos de trabajo, regresara a los niveles pre pandemia, de 50 por ciento.

    Otro factor de preocupación es la alta inflación, que tiene impactos significativos en los mercados laborales. Los precios comenzaron a incrementarse en 2021, pero están sometidos a presiones alcistas por los efectos de la guerra que impactan la disponibilidad de alimentos y de energía, entre otros factores, y esto afecta directamente el nivel de los ingresos laborales reales, alerta OIT.

    Frente a este escenario, los países de la región deben enfocarse en el fomento a la creación de más puestos de trabajo formales, con una coordinación con políticas activas, formación profesional y políticas sectoriales, destacó la OIT. También consideró esencial el fortalecimiento de las instituciones laborales, en particular, salario mínimo y negociación colectiva, en un marco de diálogo social.

    Fuente: OIT 01 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    El empleo en América Latina se ha recuperado
    con base en la informalidad y su futuro es incierto

  • El bajo crecimiento económico, la escalada inflacionaria y la crisis mundial agudizada por la guerra en Ucrania afectan los mercados de trabajo de la región, que podrían registrar aún mayor informalidad, señala un nuevo informe sobre el tema de la agencia laboral de la ONU.

    Si bien América Latina y el Caribe fue una de las regiones de mayor crecimiento en 2021 luego de ser una las más afectadas en 2020 como consecuencia de la pandemia de COVID-19, la ralentización del repunte observada este año ha frenado la recuperación de los mercados laborales que, basados en la informalidad, habían avanzado a la par de la economía en 2021, apuntó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    En una nota técnica del Panorama Laboral para la región en 2022, la OIT precisó que la tasa de desocupación se ubicó en 7,9%, regresando así al nivel previo a la pandemia, pero con perspectivas complicadas e inciertas que podrían implicar un aumento del desempleo, la informalidad y la pobreza.

    La OIT explicó que, independientemente de los promedios regionales, cada país tiene realidades diferentes, citando que diez de 14 naciones examinadas no alcanzaron su nivel de empleo en 2019 durante el primer trimestre del año y que sólo tres de ellas recuperaron la tasa de participación económica previa a la pandemia.

    La publicación destaca que la recuperación del empleo se ha basado en los trabajos informales, a los que se atribuye entre el 50% y el 80% de ese repunte, lo que significa que al menos uno de cada dos trabajadores se desempeña en condiciones de informalidad, con todo lo que esto implica.

    Los datos desagregados muestran que la informalidad en el caso de los jóvenes llega a una media del 63% en once países, un número superior al 48% de los adultos.

    El impacto de la crisis ha sido más grave en las mujeres dada la mayor presencia femenina en sectores económicos muy afectados, como la hotelería, los servicios y los hogares. Además, la informalidad es mayor ente las mujeres, lo que las privó de ser beneficiarias de las políticas de sostenimiento del empleo o el ingreso que implementaron diversos gobiernos de la región para aliviar el efecto de las medidas de emergencia adoptadas durante la pandemia.

    Por otra parte, las mujeres afrontaron dificultades mayúsculas para conciliar el empleo remunerado con el trabajo de la casa en un contexto de suspensión de las clases presenciales y de aumento de las tareas de cuidado a causa de los confinamientos.

    El escenario no cambió la mayor afectación de las mujeres pese a que luego del peor momento de la crisis la recuperación fue más intensa en el empleo femenino que en el masculino en los 14 países de estudio: para el cuarto trimestre de 2021, la tasa de ocupación femenina era 2% inferior a la observada antes del inicio de la pandemia, el doble de la registrada entre los hombres.

    Fuente: ONU 01 de septiembre de 2022

  • Jueves, 1 de septiembre de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante agosto de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IPM presentó una disminución mensual de 0.13 puntos y se situó en 51.7 puntos; es decir, permaneció, por vigésimo tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a los inventarios de insumos. El referente al personal ocupado se mantuvo en un nivel similar al del mes previo y el relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

    Con datos originales, en el octavo mes de 2022, el IPM reportó un descenso anual de 0.6 puntos y se ubicó en 52.4 puntos. Respecto a sus componentes, tres de los cinco agregados que conforman el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que dos avanzaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta y con datos sin ajuste estacional, cinco de los siete rubros que integran el IPM registraron caídas anuales y los dos restantes crecieron.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2022

    Miércoles, 31 de agosto de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 31 de agosto de 2022

  • Martes, 30 de agosto de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante julio de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en julio de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.5 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60 por ciento. Dicha población es superior en 491 mil a la de julio de 2021. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.6 millones de personas, 177 mil más que en julio de 2021.

    De la PEA, 57.4 millones de personas (96.6 %) estuvieron ocupadas durante julio pasado: un millón más que en julio de un año antes. A su interior, las personas subocupadas; es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.7 millones (8.3 % de la población ocupada), una reducción de 2.7 millones de personas con relación a julio de 2021.

    La población desocupada fue de dos millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.4 % de la PEA. Respecto a julio de 2021, la población desocupada descendió en 542 mil personas y la TD fue menor en prácticamente un punto porcentual.

    En julio de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.1 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.2 por ciento. La Tasa de Subocupación se redujo 0.7 puntos y se situó en 7.9 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 30 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2o trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población total fue de 5´682,066 personas, de las cuales 2’689,508 son hombres (47.3%) y 2’992,558 son mujeres (52.7%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,990,078 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’199,559 personas, es decir 55.13% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 2o trimestre de 2022 una disminución 54,862 personas en relación al mismo trimestre del año 2021 y un aumentó de 38,383 personas en relación al 1er trimestre de 2022.

    A nivel nacional, la PEAO al 2o trimestre de 2022, fue de 57´420,677 personas, de las cuales 34’528,782 son hombres y 22’891,895 son mujeres, es decir 60.13% y 39.87% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’142,611 personas de las cuales 1’455,679 son hombres y 686,932 son mujeres, que representan respectivamente 67.94% y 32.06% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.73% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 25.13% en el secundario y 62.55% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 35.48% equivalente a una población de 760,256 personas en el sector primario; 14.53% en el secundario, es decir 311,253 personas y 49.89% en el sector terciario, equivalente a 1,068,862 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 53.89%; en el sector de los hogares 35.04% y en instituciones públicas 10.51%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´086,387 personas, es decir 50.70%; le sigue el sector de los hogares con 833,249 personas que equivalen a 38.89% y las instituciones públicas con 220,677 personas es decir 10.30% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 2o trimestre de 2022 fue de 3.2%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.6% y equivale a 56,948 personas en esta situación, compuesta por 32,223 hombres y 24,725 mujeres. En comparación con el 2o trimestre de 2021 hay una disminución de 8,885 desocupados.

    Al 2o trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 28.7% es decir 16,466,262 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 2o trimestre de 2022 fue de 574,484 personas, es decir 26.8% de la PEAO, mostrando un decrementó de 30,550 personas (-5.0%) en relación al mismo trimestre de 2021 y un aumentó de 9,613 personas (1.7%) en relación al 1er trimestre de 2022.

    Al 2o trimestre de 2022, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.7% lo que equivale a 32’009,276 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 76.2% en relación a la PEAO, equivalente a 1’632,149 personas. Esta tasa registró un decremento de -0.44 puntos porcentuales respecto al 2o trimestre del 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 10.5% lo que representa una reducción de 4.9 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2021. Respecto al 1er trimestre 2022 se registro un aumentó de 2.1 puntos porcentuales, esto es 49,091 personas subocupadas más.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’781,618 que equivale a 83.2% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 2o trimestre de 2021 disminuyó 50,912 personas que equivale a 2.8% menos, y respecto al 1er trimestre del 2022 aumentó 29,443 personas que equivale a 1.7% más.

    En el ámbito nacional al 2o trimestre de 2022, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.29%; mientras que 33.06% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.16% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 15.80% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 13.01%; 57.54% recibe hasta un salario mínimo; 20.68% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 8.31% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 2o trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel nacional fue de 30.2% al 2o trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 48.5% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 5.2 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre del 2021 y comparada con el 1er trimestre de 2022, registró una disminución de 1.6 puntos porcentuales.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 42.3%.

    Fuente: SH 29 de agosto de 2022.

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Encuesta Nacional de Financiamiento
    de las Empresas(ENAFIN) 2021

    Cifras preliminares

  • La ENAFIN 2021 contiene información detallada sobre la demanda de crédito de las empresas, así como del uso de productos y servicios financieros.

  • Con esta edición, la encuesta genera información para el diseño de políticas públicas que permitan atender los problemas de acceso al sistema financiero e incentiven la demanda de financiamiento.

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentan los resultados de la tercera Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN).

    El objetivo de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021 es obtener información sobre las necesidades, fuentes, condiciones y posibles barreras que las empresas enfrentan para acceder al financiamiento y otros productos y servicios financieros en México.

    La ENAFIN 2021 tiene representatividad nacional y por tamaño de empresa (micro, entre seis a diez personas empleadas), pequeña, mediana y grande; por sector de actividad económica (construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros, incluyendo transportes) y por tamaño de localidad (entre 50,000 y 499,999 habitantes y con 500,000 habitantes y más).

    El periodo de captación de la información fue del 2 de agosto al 30 de septiembre del año pasado. La información se recopiló mediante entrevistas diferidas: 72% de estas se obtuvo por internet. En esta ocasión, la encuesta incluye una serie de preguntas referentes a las afectaciones derivadas de la pandemia por Covid-19.

    El periodo de referencia de la Encuesta es el año 2020; y para algunos temas, los cuales señalan en la misma, el año 2019, e incorpora cifras del 2021 al mes de la entrevista.

    Fuente: INEGI 29 de agosto de 2022

  • Viernes, 26 de agosto de 2022

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al segundo trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del segundo trimestre 2022 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación de este porcentaje se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2021 y 2022) y entre el 2o trimestre de 2018 y el 2o trimestre de 2022.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 2o trimestre de 2022 con respecto al 2o trimestre de 2021, aumento 1.5 puntos porcentuales.

    Con respecto al 1er trimestre del año 2022 se observa un incremento de 1.4 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 2o trimestre de 2018, se observa una reducción de 4.4 puntos porcentuales.

    Al 2o trimestre de 2022 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 66.8%, dicho valor es 28.5 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (38.3%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.8%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró una disminución de 6.2% entre el 1er trimestre de 2022 y el 2o trimestre del mismo año, al pasar de 1,545.55 a 1,449.98 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 96 pesos menos.

    Al considerar la variación entre el 2o trimestre de 2022 y el 2o trimestre de 2021 se observa un descenso de 9.8%, lo que en términos absolutos representó 157 pesos menos.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita

    En Chiapas la masa salarial real en el 2o trimestre de 2022 disminuyó 8.3% respecto al 2o trimestre del año anterior (742.17 pesos menos), en relación al 1er trimestre de 2022 el descenso fue de 6.1% que equivale a 533.36 pesos menos.

    Fuente: SH 26 de agosto de 2022

    Martes, 23 de agosto de 2022

    CEPAL presenta el Estudio Económico
    de América Latina y el Caribe 2022

  • Para 2022 se espera que la región retome la senda de bajo crecimiento observado antes de la pandemia de COVID-19 y crecería en promedio 2,7%.

    En una nueva edición de su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”, el organismo de Naciones Unidas alerta sobre los desafíos de reactivar la inversión y el crecimiento en un contexto de crecientes restricciones externas e internas.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.

    El documento destaca que los países de América Latina y el Caribe tienen ante sí un panorama económico complejo en 2022 y en los años venideros. Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

    La CEPAL proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).

    La inflación, por su parte, ha seguido aumentando, colocándose en un promedio regional de 8,4% a junio de 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019. A nivel subregional, se observa que en junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7,5%) y las del Caribe de habla inglesa (7,3%). Esto ha derivado en que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.

    Por otro lado, la desaceleración de la actividad económica está restringiendo la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres. Mientras que la tasa de desocupación masculina pasó del 10,4% a fines del segundo trimestre de 2020 al 6,9% a fines del primer trimestre de 2022, presentando una reducción de 3,5 puntos porcentuales, la tasa de desocupación femenina registró una disminución de 2,1 puntos porcentuales en el mismo período, al pasar del 12,1% al 10,0%. Asimismo, a fines del primer trimestre de 2022 la tasa de participación laboral femenina (51,4%) presenta un rezago mayor que la tasa de participación masculina (74,2%). Este rezago de la reincorporación de las mujeres en el mercado laboral está condicionado por el atraso en la recuperación de sectores económicos que concentran el empleo femenino y por el aumento de la necesidad de cuidados que se manifestó con fuerza tras el inicio de la pandemia.

    En su segunda parte, el informe de la CEPAL recalca que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo. Por lo que reactivar la dinámica de inversión es central para un crecimiento sostenible e inclusivo, ya que la inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático.

    Entre 1951 y 1979 la formación bruta de capital fijo (inversión) en términos reales creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 la tasa de crecimiento promedio de la inversión fue de solo 2,9% anual. Por ello, la CEPAL hace un llamado urgente a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, que se ubicó en los niveles más bajos a fines de 2021 en comparación con otras regiones. Para lograr esto último es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria. Además, los esfuerzos macroeconómicos deben ser complementados por políticas industriales, comerciales, sociales y la economía del cuidado, indica el documento.

    Asimismo, se enfatiza que una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, pero la cooperación internacional debe acompañar este proceso. Por ello, la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo deben incrementarse de manera significativa.

    Fuente: CEPAL 23 de agosto de 2022

  • Lunes, 22 de agosto de 2022

    Encuesta Nacional de Empresas Constructoras

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.3 % en términos reales respecto a mayo pasado.

    En junio de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total y las horas trabajadas disminuyeron 0.6 % a tasa mensual y las remuneraciones medias reales incrementaron 1.1 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 6.8 %, el personal ocupado total, 1.5 %, las horas trabajadas, 1.1 % y las remuneraciones medias reales, 2.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.1 %, las remuneraciones medias reales pagadas, 1.8 % y el personal ocupado total aumentó 0.1 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.3 % a tasa mensual, las remuneraciones medias reales, 3.4 % y el personal ocupado total no registró variación.

    En junio de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios incrementaron 5.2 %, el personal ocupado total, 1.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 7.6 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 4.3 %, las remuneraciones medias reales, 4.9 % y el personal ocupado total cayó uno por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    CONEVAL presenta Información Referente a
    la Pobreza Laboral al segundo trimestre de 2022

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima los datos referentes al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, lo que permite obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral), alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46.0%). A partir de los cambios trimestrales se observó una recuperación gradual con excepción del tercer trimestre de 2021 (40.7%).

    Entre el segundo trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.6 puntos porcentuales al pasar de 39.9% a 38.3%, respectivamente.

    Esta disminución anual se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 12.6% y 12.0% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 7.8% (1.8 puntos porcentuales superior a la presentada en el mismo trimestre del año anterior que fue de 6.0%).

    De manera trimestral, entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral pasó de 38.8% a 38.3%, una disminución de 0.5 puntos porcentuales a nivel nacional.

    En el segundo trimestre de 2022 se presentó un incremento del ingreso laboral real per cápita de 1.1% respecto al trimestre anterior, al pasar de $2,850.25 a $2,880.91. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio tuvo un incremento de 3.8%. Cabe señalar que este incremento trimestral fue menor al presentado el trimestre anterior (6.9%).

    Entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral en el ámbito rural permaneció en niveles similares al pasar de 51.9% a 52.0%. Mientras que en el ámbito urbano se presentó una disminución de 0.7 puntos porcentuales, al pasar de 34.7% a 33.9%.

    Se observó una disminución de la pobreza laboral en 21 de las 32 entidades federativas entre el primer y segundo trimestre de 2022. Zacatecas, Ciudad de México y Quintana Roo fueron los estados con mayor disminución en el porcentaje de pobreza laboral con 4.1, 3.1 y 2.4 puntos porcentuales, respectivamente. En contraste, Campeche, Baja California y Guerrero fueron las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo con 3.0, 1.7 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente.

    En el segundo trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,534.04 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $7,124.25 y las mujeres $5,655.87. Lo anterior indica en términos relativos que en el segundo trimestre de 2022 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.3 veces el de las mujeres

    En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron en el segundo trimestre de 2022 un ingreso laboral mensual de $9,311.80, aproximadamente el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,544.10). Durante este periodo, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada informal tuvo una disminución de 1.7%, mientras que el de sus pares formales presentó un leve incremento de 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 19 de agosto de 2022

    Jueves, 18 de agosto de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) presenta los resultados del segundo trimestre de 2022. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el segundo trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 59.3 millones de personas, 1.7 millones más que en el segundo trimestre del año anterior. La PEA representó 59.9 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas, 2.2 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021. Este cambio se concentró en restaurantes y servicios de alojamiento con un aumento de 546 mil personas, en la industria manufacturera, 482 mil y en el comercio, 465 mil.

    El número de personas ocupadas en micronegocios creció 1.1 millones, en los grandes establecimientos, 440 mil y en los pequeños establecimientos, 398 mil.

    En el segundo trimestre de 2022, la población subocupada fue de 5.1 millones de personas y representó una tasa de 8.9 % de la población ocupada, porcentaje inferior al 13.3 % del segundo trimestre de 2021.

    En el segundo trimestre de 2022, la población desocupada fue de 1.9 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3.2 % de la PEA, cifra menor que el 4.2 % del mismo periodo de un año antes.

    Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80.5 %), Guerrero (79.7 %) y Chiapas (76.2 %). Las tasas más bajas, durante el segundo trimestre de 2022, se registraron en Coahuila de Zaragoza (35.4 %), Chihuahua (36.6 %), Nuevo León (37.7 %), Baja California Sur (38.6 %) y Baja California (39.5 %).

    En el segundo trimestre de este año, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen (27 %), Coatzacoalcos (20.8 %), Tlaxcala (18.2 %), Oaxaca (16.7 %), Ciudad de México (13.6 %) y Tapachula (13.4 %). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1.5 %), Tijuana (2.6 %), Durango (3.1 %) y Chihuahua (3.4 %).

    En el trimestre abril junio de 2022 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación se redujo 0.3 puntos porcentuales con relación al trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 18 de agosto de 2022.

    Jueves, 18 de agosto de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante julio de 2022

    En julio de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 1.5 por ciento.

    La variación anual esperada de las Actividades Secundarias, en julio de 2022, es de un incremento de 2.7 % y las Terciarias, de 0.8 por ciento.

    Para julio de 2022, el IOAE estima una variación a tasa anual del IGAE de 1.5 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de junio y julio de 2022. Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 2.7 % en las Actividades Secundarias y de 0.8 % para el Sector Terciario. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 18 de agosto de 2022

    Lunes, 15 de agosto de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras julio de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de julio de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’079,434 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incrementó de -0.05% en relación al mes anterior, que equivale a 10,726 trabajadores más

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 235,689 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 148,176 (62.9%) son hombres y 87,513 (37.1%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de 0.79% que representa 1,876 empleos menos. Comparado con el mes de julio de 2021 se registró un aumentó de 2.8% lo que significó 6,530 asegurados más ante el Instituto.

    De los 235,689 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 207,295 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Puebla, Guanajuato, Oaxaca y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.8%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de julio de 2021 a julio de 2022, se registró un incremento de 5,601 trabajadores equivalente a 2.5% más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´779,616 trabajadores en julio del año 2018 a 20´869,955 en julio del 2022, es decir 1´090,339 de empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 5.5%.

    En el mismo periodo los valores de Chiapas en esta categoría pasaron de 220,621 trabajadores a 231,366, es decir un incremento de 10,745 asegurados más, que equivalen a un aumento de 4.9%.

    En Chiapas, el sector primario concentró 16,704 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 44,193 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 174,792 que representaban 74.2% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de julio de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Palenque (998), Tapachula (950), seguido de Tuxtla Gutiérrez (942), Jiquipilas (695) y Venustiano Carranza (646).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (466), Arriaga (-240), Comitán de Domínguez (-129), Ixhuatán (-117) y Frontera Comalapa (-74).

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 15 de agosto de 2022

    Lunes, 15 de agosto de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Julio 2022

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 15 de agosto de 2022

  • Lunes, 15 de agosto de 2022

    CONEVAL presenta el documento
    Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023, con el objetivo de proporcionar a las y los tomadores de decisión evidencia que contribuya a la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación y, para ello, recoge de manera sintética los resultados de diferentes análisis realizados por el Consejo en materia de evaluación y monitoreo de los programas y acciones de desarrollo social.

    El documento está compuesto de cuatro apartados: 1) Panorama del desarrollo social en México; 2) Criterios metodológicos que siguió el análisis de los programas y acciones federales de desarrollo social; 3) Consideraciones de la Política de Desarrollo Social para la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023; y 4) Fichas de los 120 programas y acciones federales de desarrollo social del ejercicio fiscal 2022.

    Como parte de este análisis, el CONEVAL propone algunas consideraciones de política pública que podrían contribuir al acceso efectivo de los derechos sociales:

    Bienestar económico

    La entrega de transferencias económicas individuales a niñas, niños y adolescentes que se encuentran estudiando debe considerar montos que desalienten problemas como el trabajo infantil o la deserción escolar, ya que, además, puede generar resultados positivos en su desarrollo escolar y contribuir a las condiciones de ingreso de los hogares.

    Fortalecer los programas que entregan transferencias monetarias dirigidos a niñas, niños y adolescentes con acciones integrales que garanticen el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad y a la educación.

    Se sugiere mantener la política orientada a la recuperación de los salarios mínimos ya que, cuando los salarios son bajos, no existe un incentivo hacia la formalización del empleo; sin embargo, debe hacerse lo necesario por mantener el consenso de dichos aumentos, especialmente frente al contexto de presión inflacionaria.

    Alimentación nutritiva y de calidad

    Es necesario impulsar la productividad de los productores de los sectores agropecuario, forestal y pesquero a través de inversión en tecnología, servicios financieros accesibles, asistencia técnica, acceso y capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TIC), innovaciones tecnológicas, integración de cadenas de suministro e incentivos a prácticas colaborativas, entre otras.

    Es importante potenciar estrategias que permitan la distribución de alimentos en albergues, residencias y centros de salud y cocinas comunitarias con el fin de atender las necesidades específicas de alimentación de grupos de población como adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes y víctimas de violencia.

    Retomar y fortalecer los apoyos alimentarios que se les brindan a través de comedores escolares y cocinas comunitarias.

    Retomar la implementación de jornadas de tiempo completo acompañadas de servicio de alimentación en escuela, principalmente, en aquellas con mayor grado de rezago educativo.

    Educación

    Es necesario el fortalecimiento de acciones públicas como becas, opciones de transporte público, así como los programas que buscan disminuir el abandono escolar, focalizando a personas en mayor situación de pobreza y desigualdad.

    Es indispensable la aplicación de pruebas diagnósticas durante la educación a distancia y al regreso a las aulas, con el fin de establecer estrategias de atención educativa que permitan nivelar los aprendizajes y conocimientos de los estudiantes. Estas estrategias pueden incluir cursos de recuperación dirigidos a los estudiantes más rezagados y la priorización de los contenidos educativos más relevantes.

    Es prioritario continuar con los esfuerzos para desarrollar habilidades y competencias digitales, además de aquellas que permitan hacer frente a problemáticas vinculadas con riesgo de abandono escolar, desapego de las actividades escolares, alteraciones o afectaciones psicoemocionales relacionadas con la pandemia y el confinamiento, así como realizar diagnóstico de sus necesidades de capacitación a fin de proveer una oferta educativa que les resulte útil.

    Es necesario desarrollar estrategias para vincular al sistema educativo a aquellos que ya no asisten o que abandonaron sus estudios, por ejemplo, a través de campañas de promoción que motiven la permanencia escolar a fin de revalorizar la importancia de la educación entre los alumnos y sus hogares, visitas domiciliarias o haciendo uso de redes comunitarias.

    Salud

    Es importante garantizar el acceso a los servicios de salud especializados de las niñas, niños y adolescentes; mujeres y personas mayores, así como mejorar la calidad de los ya existentes. Para ello, se requiere apoyar o fomentar la formación de especialistas, junto con un incremento en la inversión operativa y de infraestructura; así como homologar la cobertura, calidad y disponibilidad de los sistemas de salud no contributivos respecto a los contributivos.

    Es necesario fortalecer acciones de prevención y atención a la salud con énfasis en nutrición, enfermedades prevenibles y servicios de salud sexual y reproductiva incluyentes, accesibles y con perspectiva de género.

    Es importante redoblar esfuerzos para otorgar servicios de salud enfocados a la vacunación para toda la población, en especial de las vacunas que han logrado mitigar los efectos negativos en la salud por el COVID-19 en personas vulnerables.

    Es fundamental diseñar e implementar estrategias enfocadas a reducir el gasto de bolsillo y el gasto catastrófico en salud de los hogares, especialmente, para población vulnerable

    Vivienda digna y decorosa

    Es necesario fortalecer las acciones y políticas que doten de servicios básicos a las viviendas habitadas por población indígena, principalmente, tener acceso directo a agua potable y servicios de drenaje, al ser parte de las medidas sanitarias recomendadas para reducir los contagios del virus SARS-CoV-2.

    Es necesario emprender mayores acciones que permitan regularizar la tenencia de la vivienda, particularmente, en aquellas que la titularidad corresponde a mujeres, como es el caso de campañas de asesoría jurídica o tramitación de escrituras, título de propiedad o contratos de arrendamiento.

    Es necesario impulsar políticas que permitan que la población en situación de pobreza tenga acceso físico y económico a la vivienda para disminuir el hacinamiento en los hogares.

    Será ideal redoblar esfuerzos por coordinar acciones de los tres niveles de gobierno por focalizar y ejercer mejor los fondos federalizados para inversión social.

    Seguridad socia

    Se debe trabajar en la consolidación de un sistema de protección social universal, articulado con instrumentos contributivos, basado en un enfoque de derechos, sensible a las diferencias entre grupos poblacionales y orientado a disminuir las desigualdades, que permita mitigar los riesgos asociados al curso de vida y a contextos de crisis, que considere:
    o Medidas temporales, como transferencias monetarias, en circunstancias adversas;
    o Servicios de salud;
    o Pensiones de vejez, discapacidad y orfandad;
    o Seguro de desempleo contributivo;
    o Programas que contribuyan a garantizar un ingreso mínimo, entre otros.

    Asegurar el acceso a la seguridad social, principalmente, de personas jóvenes y adultas mayores a través de un sistema de protección social universal, con la finalidad de que su acceso no esté supeditado a la participación laboral remunerada.

    Implementar programas y estrategias encaminados a garantizar el acceso efectivo de niñas, niños y adolescentes a servicios de cuidado y protección social, independientemente, de la condición laboral de los padres, e incorporar servicios de cuidados desde una perspectiva integral y multidisciplinaria que fomente su sano desarrollo.

    Trabajo

    Impulsar la adopción de incentivos tributarios, promoviendo una política encaminada a elevar la productividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y favorecer su crecimiento a través del crédito, considerando que es allí donde se ocupan la mayoría de los trabajadores asalariados.

    Se requiere una vigilancia permanente a través de la inspección para aumentar la formalización de los contratos personales y colectivos ya que se asocia al acceso a las prestaciones de ley.

    Es indispensable reactivar protocolos e implementar acciones emergentes para la erradicación del trabajo infantil a fin de que, de manera coordinada se dé cumplimiento a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y los Adolescentes

    Medio ambiente sano

    El Estado mexicano debe garantizar que toda la población residente en el territorio nacional tenga acceso físico y económico a los servicios públicos básicos, priorizando la calidad y las condiciones sanitarias adecuadas que permitan el ejercicio efectivo del derecho al medio ambiente.

    Es necesario contar con una estrategia nacional para garantizar el suministro de agua en las viviendas, así como en los distintos sectores para que permita mantener la producción de alimentos y que sea suficiente para las necesidades del consumo de agua de la población.

    Es de vital importancia realizar acciones que atiendan problemáticas como la expansión de la superficie para terrenos agrícolas, pastos para el ganado, actividades mineras y el crecimiento urbano acelerado, desordenado y desequilibrado, que han ocasionado la pérdida de biodiversidad, la emisión de gases de efecto invernadero y la pérdida de fertilidad del suelo.

    Se deben implementar intervenciones específicas para el manejo y tratamiento de residuos sólidos y peligrosos.

    No discriminación

    Diseñar una estrategia de atención integral en la que se vinculen las acciones de combate a la violencia de género con los programas y estrategias para fomentar la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

    Promover la formalización del empleo e implementar políticas de mercado laboral que eliminen la discriminación laboral de género y contribuyan a la reducción de las brechas de capacitación y acumulación de experiencia laboral.

    La política pública debe estar orientada a la construcción de un marco de igualdad de oportunidades basado en el reconocimiento de la vejez como una etapa propia del curso de vida que permita suprimir la exclusión que experimentan las personas adultas en distintos ámbitos sociales a causa de su edad.

    Fuente: CONEVAL 11 de agosto de 2022

    Lunes, 1 de agosto de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante julio de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En julio de 2022 el IPM mostró un aumento mensual en términos desestacionalizados de 0.27 puntos, al ubicarse en 51.9 puntos y permaneció, por vigésimo segundo mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron avances mensuales desestacionalizados en los componentes correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos, y el referente a los pedidos esperados retrocedió.

    Con datos originales, en el mes que se reporta el IPM se situó en 52 puntos, registrando así una reducción anual de 0.7 puntos. Respecto a sus componentes, tres de los cinco agregados que conforman el IPM mostraron disminuciones anuales, al tiempo que uno creció y otro se mantuvo sin cambio.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el séptimo mes de 2022 con cifras sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM presentaron descensos anuales y los cuatro restantes incrementaron.

    Fuente: INEGI 01 de agosto de 2022

    Jueves, 28 de julio de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras junio de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de junio de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de junio de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’068,708 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumento de 0.3% en relación al mes anterior, que equivale a 60,221 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 237,565 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 148,645 (62.6%) son hombres y 88,920 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.03% que representa 78 empleos mas. Comparado con el mes de junio de 2021 se registró un aumentó de 5.4% lo que significó 12,159 asegurados más ante el Instituto.

    De los 237,565 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 209,882 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.3% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Morelos, Oaxaca, Guanajuato y Puebla, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.9%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de junio de 2021 a junio de 2022, se registró un incremento de 11,026 equivalente a 5% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´719,943 trabajadores en junio del año 2018 a 20´844,188 en junio del 2022, es decir 1´124,245 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 5.7%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 221,237 trabajadores a 233,047, es decir un incremento de 5.3% que equivale a 11,810 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 16,970 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 44,235 trabajadores (18.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 176,360 que representaban 74.2% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de junio de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (3,687), seguido de Tapachula (2,875), Chiapa de Corzo (1,144), Jiquipilas (935) y San Cristóbal de las Casas (783).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ocozocoautla de Espinosa (-515), Ostuacán (-474), Comitán de Domínguez (-272), Ixhuatán (-106) y Chicoasén (-78).

    Fuente: SH 28 de julio de 2022

    Jueves, 28 de julio de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Junio 2022

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 28 de julio de 2022

  • Jueves, 28 de julio de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante junio de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en junio de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.4 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 59.8 por ciento. Dicha población es superior en dos millones a la de junio de 2021. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.9 millones de personas, 806 mil menos que en junio de 2021. A su interior, la PNEA disponible descendió en 811 mil.

    De la PEA, 57.4 millones de personas (96.7 %) estuvieron ocupadas durante junio pasado, 2.3 millones más que en junio de un año antes. A su interior, las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.1 millones (8.9 % de la población ocupada), una reducción de 1.7 millones de personas con relación a junio de 2021.

    La población desocupada fue de dos millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.3 % de la PEA. Respecto a junio de 2021, la población desocupada descendió en 319 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

    En junio de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación no varió, al ubicarse en 3.3 por ciento. La Tasa de Subocupación aumentó 0.3 puntos, al situarse en 8.7 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 28 de julio de 2022

    Martes, 26 de julio de 2022

    Desagregación Sectorial del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante abril de 2022

    Para junio de 2022, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en junio del año anterior.

    Para junio de 2022, se estima un aumento de 1 046 788 empleos formales a nivel nacional con respecto a junio de 2021. Este incremento se concentró en actividades terciarias y secundarias.

    Fuente: INEGI 26 de julio de 2022

    Jueves, 7 de julio de 2022

    Los trabajadores de las zonas rurales se
    enfrentan a graves déficits de trabajo decente

  • Aproximadamente el 80 por ciento de los pobres del mundo viven en zonas rurales, en las que se enfrentan a deficiencias de gobernanza, la actividad informal, sistemas de producción subdesarrollados, un acceso limitado a los servicios públicos y una cobertura inadecuada de protección social.

    Aproximadamente el 80 por ciento de los pobres del mundo viven en zonas rurales, y muchos de ellos son trabajadores que se enfrentan a graves déficits de trabajo decente, en particular una seguridad inadecuada en el trabajo, una baja remuneración, la falta de estabilidad y de seguridad del trabajo, y horas de trabajo excesivas, y las mujeres y los trabajadores jóvenes son los más afectados según un nuevo informe de la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El informe, Déficits de trabajo decente entre los trabajadores rurales , se basa en 16 estudios de caso que cubren 15 países en África, Asia, Asia Central, Europa y América Latina.

    El informe concluye que:

  • La exposición a productos químicos plantea graves riesgos para la salud y de otro tipo para los trabajadores agrícolas, en particular los niños y las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

  • Las trabajadoras están desproporcionadamente representadas en la mayoría de los empleos precarios. Las trabajadoras también tienden a tener empleos mal remunerados y poco calificados, son objeto de grandes brechas salariales por motivo de género, y tienen más probabilidades de ser víctimas de acoso y abuso en el lugar de trabajo en comparación con sus homólogos masculinos.

  • El trabajo infantil, el trabajo forzoso y la servidumbre por deudas siguen siendo una realidad. Hasta el 95 por ciento de los niños que realizan trabajos peligrosos se encuentran en la agricultura, en particular en los sectores del cacao, el aceite de palma y el tabaco. El trabajo forzoso también es una realidad en algunos sectores y está vinculado con la múltiple dependencia de los empleadores por parte de los trabajadores.

  • El escaso diálogo social y los obstáculos para acceder a las organizaciones de trabajadores. En muchos sectores, los sindicatos son inexistentes o se enfrentan a importantes obstáculos para interactuar con otras organizaciones de trabajadores, tales como los grupos y cooperativas de trabajadores. El diálogo social y la representación de los trabajadores del sector informal, ocasionales, estacionales, temporales e independientes, y de trabajadoras, son ámbitos que suscitan especial preocupación, al igual que la representación de los pequeños agricultores.

  • La protección social sigue siendo un sueño. La protección social inadecuada es un problema que afecta más en particular a los trabajadores que tienen modalidades de trabajo precarias, incluidos los trabajadores del sector informal, ocasionales, temporales y subcontratados y los jornaleros, que constituyen la gran mayoría de los trabajadores en las plantaciones agrícolas.

    El informe de ACTRAV formula una serie de recomendaciones para ayudar a encarar estos déficits de trabajo decente. Estas incluyen:

  • fortalecer la administración del trabajo en las economías rurales;

  • mejorar la presencia y la capacidad en las economías rurales de los sindicatos y otras organizaciones de trabajadores de base;

  • lograr la transición de las empresas del sector informal y de las modalidades de trabajo informales a la economía formal;

  • ratificar los convenios pertinentes de la OIT y otras normas internacionales del trabajo, y adherirse a ellos;

  • integrar los sectores de la economía rural en procesos de diálogo social formales e institucionalizados;

  • fortalecer la preparación para las situaciones de crisis y la protección social en la economía rural, y

  • realizar más estudios y análisis de política para comprender mejor las necesidades y expectativas de los trabajadores rurales y sus organizaciones, y responder a ellas.

    Fuente: OIT 07 de julio de 2022

  • Viernes, 1 de julio de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante junio de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En junio de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM presentó un retroceso mensual de 1.51 puntos, al situarse en 52 puntos y permaneció, por vigésimo tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, hubo reducciones mensuales en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos. El relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores incrementó.

    Con datos originales, en el mes que se reporta, el IPM mostró una disminución anual de 0.1 puntos y se ubicó en 51.7 puntos. Respecto a sus componentes, tres de los cinco agregados que conforman el IPM tuvieron descensos anuales, mientras que dos avanzaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el sexto mes de 2022 y con cifras sin ajuste estacional, cuatro de los siete rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales y los tres restantes crecieron.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2022

    Viernes, 1 de julio de 2022

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2022

  • Durante 2021, ingresaron 3 034 asuntos jurisdiccionales al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De estos, 3 008 fueron turnos y 26 recibidos de las Salas. En el mismo periodo, se resolvieron 392 asuntos, mientras que 2 854 se enviaron a otro órgano. Comparado con 2020, se observó una disminución de 14.8 % en el número de asuntos ingresados y de 4.7 % en el número de asuntos resueltos.

  • En el mismo periodo, ingresaron 18 302 asuntos a los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 18 062 fueron resueltos. En comparación con 2020, los asuntos ingresados aumentaron 26.0 % y los asuntos resueltos, 24.1 por ciento.

  • Respecto a los órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), durante 2021 ingresaron a estos órganos 1 066 829 asuntos en todas las materias. Hubo 983 249 asuntos resueltos. Comparado con 2020, las cifras reportadas presentan aumentos de 54.8 y 49.1 %, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2022.

    Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación, específicamente, en las funciones de gobierno e impartición de justicia. La finalidad es que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    Estadísticas sobre Relaciones
    Laborales de Jurisdicción Local 2021

  • Durante 2021, se firmaron 369 151 convenios de trabajo prejudiciales; 2.1 % más que en 2020, lo que coincidió con el periodo de recuperación de la contingencia sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19. Durante este, la mayoría de las fuentes informantes normalizaron la reapertura de sus operaciones.

  • Se registraron 182 909 conflictos de trabajo (individuales y colectivos), lo que representó un descenso de 3.5 % respecto a 2020.

  • Durante ese mismo año, se registraron 12 367 casos de emplazamientos a huelga, 15.1 % menos con respecto a 2020 y estallaron 19 huelgas (cuatro más que en 2020), lo que representó un aumento de 26.7 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados, a nivel nacional y por entidad federativa, de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local registradas en el país en 2021.

    La periodicidad de entrega de estas estadísticas es anual y la información disponible data desde 1991 (https://www.inegi.org.mx/programas/rellaborales/). Para esta edición, las fuentes informantes ascendieron a 284, con 195 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, 34 Centros de Conciliación Laboral Locales y 55 Tribunales Laborales Locales.

    Principales resultados

    Durante 2021, a nivel nacional, se registraron 369 151 convenios de trabajo prejudiciales, 182 909 conflictos de trabajo (individuales y colectivos) y 12 367 emplazamientos a huelga. Estos constituyen el punto de partida para alcanzar otros estadios para solucionar desavenencias en las relaciones laborales del ámbito local.

    Fuente: INEGI 29 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante mayo de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en mayo de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.1 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 59.6 por ciento. Dicha población es superior en 1.9 millones a la de mayo de 2021. Por su parte, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 206 mil menos que en mayo de 2021. A su interior, la PNEA disponible descendió en 496 mil.

    De la PEA, 57.1 millones de personas (96.7 %) estuvieron ocupadas durante mayo pasado, 2.2 millones más que en mayo de un año antes. A su interior, las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones (8.5 % de la población ocupada), una reducción de 2.2 millones de personas con relación a mayo de 2021.

    La población desocupada fue de 1.9 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.3 % de la PEA. Respecto a mayo de 2021, la población desocupada descendió en 352 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

    En mayo de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación creció 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.4 por ciento. La Tasa de Subocupación disminuyó 0.4 puntos, al situarse en 8.4 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 28 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

    Desempleo en México trepa a 3.4% en mayo

  • La tasa de subocupación pasó de 3.1% en abril a 3.4% en mayo del 2022, lo que implica que la población que está en búsqueda activa de un trabajo fue ligeramente mayor.

    La recuperación pospandemia del mercado laboral ha sido compleja en México; el nivel de desemplo creció significativamente durante mayo y junio del 2020 debido a los confinamientos, pero la necesidad de empleo e ingresos de los mexicanos lograron reducir significativamente estos niveles en los siguientes meses.

    Durante mayo del 2022, esta tendencia se revirtió, la tasa de desocupación incrementó 0.3 puntos sólo en un mes, ubicándose en 3.4% de la Población Económicamente Activa, de acuerdo con cifras desestacionalizadas de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    El desempleo en México incrementó tanto para la población femenina como para la masculina; 3.5% de las mujeres económicamente activas se encuentran buscando un empleo sin conseguirlo y la tasa es de 3.3% para los hombres.

    Este ligero incremento estuvo acompañado de una reducción de 0.3 puntos en la tasa de ocupación laboral (población que tuvo un trabajo de tiempo completo durante el levantamiento de la encuesta), alcanzando un nivel de 96.6% de la Población Económicamente Activa.

    Por su parte, la tasa de subocupación (que contempla a quienes tienen un empleo pero que buscan uno adicional por cuestiones de tiempo o ingresos) también registró una baja de 0.4 puntos, ubicándose en 8.4% de la población ocupada.

    Estas cifras sugieren que algunos mexicanos que sí tenían un empleo en abril, ya sea en la ocupación o en la subocupación, pudieron pasar directamente a las filas de desempleo o fueron expulsados del mercado laboral.

    Fuente: EL ECONOMISTA 28 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    Encuesta Nacional de Empresas Constructoras

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.8 % en términos reales respecto a marzo pasado.

    En abril de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total disminuyó 1.5 % a tasa mensual, las horas trabajadas, 1.3 % y las remuneraciones medias reales, 0.1 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 2.1 %, el personal ocupado total, 6.3 %, las horas trabajadas, 5.1 % y las remuneraciones medias reales, 2 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de junio de 2022

    Viernes, 24 de junio de 2022

    Rastreador de respuesta global de género COVID-19

  • El PNUD y ONU Mujeres lanzan un nuevo informe con análisis de datos de la plataforma “Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19”

    Los países con un mayor liderazgo de mujeres, sistemas de cuidados y protección social universales y espacio para que las organizaciones feministas participen en la toma de decisiones democráticas son más eficaces en la respuesta a crisis como la provocada por la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe mundial publicado por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    En un momento en el que la superposición de los efectos de la pandemia de COVID-19, la acuciante emergencia climática y los conflictos geopolíticos amenazan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, un análisis basado en nuevos datos mundiales aporta recomendaciones concretas para que los Gobiernos se aseguren de que sus estrategias de recuperación económica y preparación ante emergencias adoptan un enfoque sensible al género, integrado y resiliente.

    El PNUD y ONU Mujeres han revisado unas 5.000 políticas durante un periodo de dos años a través de su Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19 (en inglés), el directorio mundial más completo de respuestas gubernamentales a la pandemia con perspectiva de género. La herramienta identifica cómo han reaccionado las instancias mundiales de toma de decisiones ante las repercusiones sociales y económicas de la pandemia, que siguen recayendo desproporcionadamente sobre las mujeres

    Según el nuevo informe “Respuestas gubernamentales a la COVID-19: Lecciones sobre igualdad de género para un mundo convulso” (en inglés), en 196 de los 226 países estudiados, se ha adoptado al menos una medida sensible al género.

    Los países con una mayor proporción de mujeres entre los cargos públicos electos, independientemente de los ingresos nacionales, aprobaron más políticas y partidas presupuestarias que tenían en cuenta consideraciones de género. Los países con democracias sólidas, movimientos feministas fuertes o un alto porcentaje de mujeres en el parlamento tomaron una media de cinco medidas sensibles al género más que los países sin estas características.

    Incluso en los países con una representación menos igualitaria, las líderes políticas reclamaron que se escuchara su voz.

    La acción colectiva de las mujeres también ha potenciado la sensibilidad de género nacional. Los grupos feministas de la sociedad civil han influido en la respuesta inmediata de sus países y han contribuido a recabar pruebas y datos para impulsar una visión feminista de la transformación y la recuperación pospandemia.

    A las consecuencias económicas de la pandemia para las mujeres, se añade la mayor carga de trabajo no remunerado. Incluso antes de la COVID-19, las mujeres de todo el mundo hacían tres veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. Ahora, el incremento de la desigualdad en el tiempo dedicado a cuidar de niñas y niños, personas mayores y otros miembros de la familia está obligando a muchas mujeres a dejar su trabajo remunerado.

    A escala mundial, hoy hay 19,7 millones menos de mujeres ocupando un puesto de trabajo remunerado que antes de marzo de 2020, una cifra que es de 10,2 millones en el caso de los hombres.

    El funesto revés que han sufrido las oportunidades económicas de las mujeres se traducirá en que 388 millones de mujeres vivirán en la extrema pobreza en 2022, una cifra que ahonda todavía más la ya profunda brecha de género de la pobreza.

    Los Estados deben hacer más para reconocer el valor del trabajo doméstico del que se ocupan las mujeres, desarrollando un sistema de protección social mejorado para aquellas personas que asumen responsabilidades de cuidados, ya que son la columna vertebral de una economía más resiliente e integrada.

    El análisis del rastreador de casi 5.000 medidas pone de manifiesto que los países tienden a seguir trabajando en el marco de las estructuras y los sistemas de los que ya disponen cuando se produce una crisis. Este nuevo informe brinda una oportunidad clara de defender mejores sistemas de protección social sensibles al género y garantizar una participación significativa de las mujeres en la identificación de soluciones que no dejen a nadie atrás para los graves retos crónicos a los que nos enfrentamos.

    Fuente: PNUD 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros aumentaron 2.7 % a tasa mensual.

    En abril pasado y a tasa mensual, los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron 2.8 %, las remuneraciones totales reales, 1.2 % y el personal ocupado total se redujo 1.5 por ciento.

    En abril de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 5 %, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 3.5 %, el índice de las remuneraciones totales disminuyó 17.5 % y el del personal ocupado total, 15.1 %, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2022

    Jueves, 23 de junio de 2022

    Aumentar la productividad laboral
    es un imperativo para América Latina

  • Nuevo informe dice que brechas de productividad lastran la capacidad para hacer frente a múltiples crisis.

    La OIT planteó la necesidad de formular estrategias efectivas de aumento de la productividad laboral en América Latina, ante la evidencia de un persistente rezago regional que compromete las posibilidades de encontrar el rumbo de un futuro del trabajo con crecimiento sostenible y más y mejores empleos.

    El nuevo informe de OIT destaca la “urgente necesidad por comprender de manera sistémica los factores que concurren al incremento sostenido de la productividad, y sobre esa base animar instancias de diálogo social necesarias para acompañar y regular las inevitables transiciones que este proceso conlleva”.

    El informe destaca que de acuerdo a la evidencia acumulada “la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC), ya desde antes de la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia de Covid-19, ha evidenciado un estancamiento tanto de la productividad laboral como de la productividad total de factores”.

    Al mismo tiempo, “la agenda de la región en lo que hace a la transformación digital y productividad necesita políticas públicas que ayuden a remover los obstáculos que aparecen en el camino de dicha transformación y que asegure que esta transición propicie la creación de más y mejores empleos”.

    Fuente: OIT 22 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Si América Latina quiere más y mejores empleos,
    ha de aumentar la productividad laboral

  • La agencia de la ONU dedicada al ámbito laboral en América Latina y el Caribe destaca que la gran mayoría de los países de la región ya evidenciaban problemas de productividad antes de la aparición de la pandemia de COVID-19.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) planteó la necesidad de formular “estrategias efectivas” que ayuden a aumentar la productividad laboral, ante lo que considera “un persistente rezago regional que compromete las posibilidades de encontrar el rumbo de un futuro del trabajo con crecimiento sostenible y más y mejores empleos”.

    El informe destaca que “la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe, ya desde antes de la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia de Covid-19, evidenciaba un estancamiento tanto de la productividad laboral como de la productividad total de factores”.

    Durante la presentación del informe se abordaron otros aspectos como los desafíos que provoca la transición digital y el advenimiento de nuevas tecnologías, los desafíos en materia de formación, la compleja situación actual caracterizada por la alta incertidumbre internacional y la incertidumbre ante el término de la pandemia de COVID-19, y la alta informalidad en la región.

    Asimismo, se plantearon los retos en materia de políticas públicas, y también en el funcionamiento de las empresas.

    Fuente: ONU 23 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras mayo de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de mayo de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’008,487 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decrementó de 0.01% en relación al mes anterior, que equivale a 2,855 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 237,487 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 148,301 (62.4%) son hombres y 89,186 (37.6%) son mujeres; cifra que representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de 0.13% que representa 314 empleos menos. Comparado con el mes de mayo de 2021 se registró un aumento de 6.3% lo que significó 14,033 asegurados más ante el Instituto.

    De los 237,487 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 210,109 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Puebla, Guanajuato, Oaxaca y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.8%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2021 a mayo de 2022, se registró un incremento de 13,160 equivalente a 5.98% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´682,853 trabajadores en mayo del año 2018 a 20 757,566 en mayo del 2022, es decir 1´074,713 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 5.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,806 a 233,192 trabajadores, es decir un incremento de 5.6% que equivale a 12,386 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 16,933 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 44,467 trabajadores (18.7%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 176,087 que representaban (74.1%) del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (3,846), seguido de Tapachula (3,829), Chiapa de Corzo (1,023), Jiquipilas (888) y San Cristóbal de las Casas (862).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-437), Comitán de Domínguez (-328), Ocozocoautla de Espinosa (-137), Ixhuatán (-51) y Villa Corzo (-50).

    Fuente: SH 22 de junio de 2022

    Miércoles, 22 de junio de 2022

    Experta de la ONU señala que el trabajo agrícola
    puede ser una puerta de entrada al trabajo infantil

  • Aunque la comunidad internacional se comprometió a acabar con este abuso el año 2025, esta práctica se ha incrementado, afectando a 8,4 millones de niños durante los últimos cuatro años.

    Los altos niveles de informalidad y la falta de supervisión y protección dentro del sector agrícola favorecen la trata de personas, tanto de adultos como de niños, afirmó la relatora especial de la ONU sobre la trata de personas, en un informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos.

    El estudio de la relatora examina la prevalencia de la trata de personas en el sector agrícola, especialmente a efectos de trabajo forzoso, y destaca la necesidad de adoptar medidas obligatorias de protección de los derechos humanos y del medio ambiente.

    Pese al compromiso global para acabar con el trabajo infantil el año 2025, el estudio indica que esta práctica se ha incrementado, alcanzando a 8,4 millones de niños durante los últimos cuatro años. Según la experta, el trabajo agrícola es una puerta de entrada al trabajo infantil.

    El informe advierte que las mujeres también corren el riesgo de ser víctimas de trata u otras formas de violencia, como el abuso y el acoso sexual. ” Si el trabajo femenino en la agricultura es invisible, las carencias en las medidas de atención, protección y prevención de la trata son aún mayores.

    El estudio también destaca el crucial papel que desempeñan los sindicatos y las asociaciones de trabajadores en la lucha contra la trata de personas.

    Por último, expresó su preocupación por las repercusiones del cambio climático en la trata de personas. “Las catástrofes naturales y las migraciones o desplazamientos inducidos por el clima pueden dar lugar a la explotación de pequeños agricultores en condiciones de endeudamiento”, apuntó.

    Fuente: ONU 22 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas a propósito del Día de la Administración Pública

  • En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública de los tres órdenes de gobierno. Las mujeres representaron 56.3 % del total de personal en la administración pública estatal, 50.1 %, en la federal y 35.3 %, en la municipal.

  • En el mismo año, el presupuesto público ejercido por los tres órdenes de gobierno ascendió a 5 746 519.97 millones de pesos.

  • En 2020, 80.0 % del total de las contrataciones públicas estatales y 74.4 % de las municipales fueron por adjudicación directa.

    Las instituciones de la administración pública tienen particular importancia para el funcionamiento del Estado. Estas se encargan de implementar políticas públicas y acciones que logren el desarrollo de la sociedad.

    El 20 de diciembre del 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 23 de junio como el Día de la Administración Pública. El objetivo es destacar la necesidad de iniciativas que fomenten el desarrollo de los recursos humanos, el fortalecimiento de la gestión financiera y el aprovechamiento de la información y de la tecnología.

    Recursos humanos

    En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública (AP) federal, estatal y municipal. De este universo, 21.3 % trabajó en el ámbito municipal, 47.3 %, en el estatal y 31.4 %, en el federal. De 2010 a 2020 se registró un incremento sostenido del personal de la AP municipal. A nivel estatal y después de ocho años de aumento, en 2020 hubo una disminución de 7.2 % respecto a 2019. Las cifras del personal de la AP federal no presentaron cambios significativos desde 2016.

    La participación de las mujeres en el mercado laboral del sector público es requisito indispensable para avanzar en la inclusión. En la administración pública federal se registra un nivel similar de participación laboral entre hombres y mujeres desde que se cuenta con el dato. A nivel estatal, las mujeres alcanzaron una participación mayoritaria desde 2014 y su presencia ha aumentado año con año. En contraste, a nivel municipal, por cada 100 servidores públicos que laboraron en 2020, 35 fueron mujeres. Sin embargo, para determinar el grado de incidencia en la definición de las decisiones y acciones públicas, se debe distinguir la posición que ocupan. La información de 2020 indica un rezago en la paridad en los puestos de toma de decisión, ya que solo 22.1 % de las personas titulares de las instituciones de la administración federal, 25.5 % de las estatales y 31.5 % de las municipales fueron mujeres.

    Los datos provenientes de los censos de gobierno documentan los recursos humanos y financieros con los que cuentan las administraciones públicas del país, así como las diferencias que hay entre niveles de gobierno. El INEGI contribuye a identificar los retos que enfrenta la administración pública mexicana, como lograr la paridad laboral de género en el ámbito municipal o consolidar procesos transparentes de contratación pública.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Mayo 2022

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

  • Lunes, 20 de junio de 2022

    La recuperación del empleo en la
    región tras la pandemia fue lenta y desigual

  • Aparte de la paulatina recuperación laboral, dos organismos de la ONU indican que la crisis generada por la pandemia de COVID-19 afectó de manera más significativa el empleo femenino.

    Pese al crecimiento del 6,6% que experimentaron las economías de América Latina el año pasado y las mejoras en los principales indicadores laborales regionales, con un crecimiento del empleo y un descenso de la tasa de ocupación, la recuperación laboral “ha sido lenta, incompleta y desigual”.

    Así lo señala un nuevo informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización Internacional del Trabajo donde ambos organismos destacan el retraso en la recuperación de los niveles de empleo previos a la pandemia, en comparación con la recuperación de la actividad económica.

    El estudio destaca que a fines de 2021 varios de los países de la región habían recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis, mientras que los índices de empleo, en muchos casos, aún estaban por debajo. Estos retrasos a nivel ocupacional sugieren la necesidad de reforzar los instrumentos que faciliten la reincorporación de las personas al mercado laboral, señala el documento.

    Tras la pronunciada contracción que registró el número de personas ocupadas en la región durante 2020 (8,2%), en 2021 se produjo una importante recuperación de ese indicador, que fue del 6,8% entre el cuarto trimestre del año pasado y el mismo período de 2020.

    Pese al considerable aumento laboral a lo largo del año, el número de personas ocupadas en la región solo alcanzó el nivel registrado al cierre de 2019 a partir del cuarto trimestre de 2021

    Por otro lado, durante el año pasado se profundizaron las brechas laborales entre hombres y mujeres.

    Una de las principales causas que cabe atribuir a esta situación es que la crisis generada por la pandemia de COVID-19 afectó de manera más significativa el empleo femenino, registrándose un retroceso equivalente a más de 18 años en los niveles de la tasa de participación de las mujeres.

    Otro aspecto económico que destaca el informe es el fuerte impacto que la pandemia produjo en la evolución de los salarios. La evolución al alza de la inflación se ha notado con mayor claridad en las personas que perciben salarios mínimos al disminuir su capacidad de compra. Además, la media regional salarial se situó un 6,8% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, quedando más rezagados que la actividad económica y el empleo. Ambos organismos señalan que esta situación podría agravarse en 2022 debido a un mayor aumento de la inflación.

    El estudio prevé una desaceleración del nivel de creación de empleo para 2022, aunque prevé que los avances en el proceso de vacunación contra la COVID-19, la disminución de las restricciones a la movilidad y la reapertura de las escuelas impulsarán una recuperación de los niveles de participación laboral, en especial de los femenina.

    Sin embargo, también se advierte que el efecto combinado de una mayor participación laboral y de un bajo ritmo de creación de empleos podría provocar un aumento de la tasa de desocupación durante el año.

    Ambos organismos concluyeron que, en un contexto en el que todavía hay margen para que el empleo recupere los niveles anteriores a la pandemia, es clave la posibilidad de realizar correcciones de los salarios mínimos que compensen las pérdidas provocadas por el aumento de la inflación.

    En ese sentido, la reactivación de los canales de diálogo entre gobiernos, trabajadores y empleadores encaminados a determinar los ajustes de los salarios mínimos posee un gran potencial para conciliar las necesidades de los agentes del mercado laboral.

    De este modo, se podrían aplicar aumentos del salario mínimo que compensen el aumento de la inflación, a la vez que se tiene en cuenta su efecto tanto en los costes de producción -especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas – como en la creación y recuperación del empleo.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    En un nuevo informe CEPAL y OIT indican que la
    recuperación del empleo ha sido lenta, incompleta y desigual

  • Ambos organismos de las Naciones Unidas analizan los efectos y recuperación de la crisis causada por la pandemia de COVID-19 en los mercados laborales de la región durante 2021 y destacan la evolución de los salarios reales.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer un nuevo informe conjunto en el cual señalan que, en un contexto en que las economías de la región crecieron en 2021 un 6,6%, los principales indicadores laborales de la región también registraron mejoras, entre las que se destacan el crecimiento del empleo y de la tasa de participación laboral, y el descenso de la tasa de desocupación. Sin embargo, la recuperación del empleo ha sido lenta, incompleta y desigual.

    En el N⁰ 26 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Los salarios reales durante la pandemia: evolución y desafíos, ambos organismos de las Naciones Unidas indican que debe destacarse el retraso de la recuperación de los niveles de empleo anteriores a la pandemia en comparación con la recuperación de la actividad económica en los países. A fines de 2021 varios de los países habían recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis, mientras que los niveles de empleo, en muchos casos, aún estaban por debajo.

    Según el informe, después de la histórica contracción que registró el número de ocupados en la región durante 2020 (8,2%), en 2021 se produjo una importante recuperación de ese indicador, que fue del 6,8% entre el cuarto trimestre del año y el mismo período de 2020. Sin embargo, pese al considerable aumento del empleo a lo largo del año, solo a partir del cuarto trimestre de 2021 el número de ocupados en la región alcanzó el nivel registrado al cierre de 2019.

    Por otro lado, las brechas laborales entre hombres y mujeres se han profundizado en 2021. CEPAL y OIT ponen en evidencia que la recuperación de los mercados laborales también ha sido desigual, en perjuicio de las mujeres; si bien se ha registrado una mejora del empleo y de la participación tanto de los hombres como de las mujeres, esta ha sido mayor en el primer caso que en el segundo. La crisis generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) afectó de manera más significativa el empleo femenino, registrándose un retroceso equivalente a más de 18 años en los niveles de la tasa de participación de las mujeres. La lenta recuperación de las actividades que concentran el empleo femenino y el mayor peso que recae sobre las mujeres en las tareas de cuidado de enfermos, niños y personas mayores, contribuyen a explicar esta marcada diferencia en la dinámica de la tasa global de participación.

    En la segunda parte del informe, CEPAL y OIT plantean que la crisis sanitaria producto del COVID-19 ha tenido efectos importantes en la evolución de los salarios en la región. Por un lado, el impacto de la evolución reciente de la inflación se ha observado con mayor claridad en los salarios mínimos reales, cuya capacidad de compra disminuyó en 2021. Por otro lado, también se destaca que los salarios reales promedio de la región en 2021 estuvieron un 6,8% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, más rezagados respecto de esos niveles que la actividad económica y que el empleo. Esto incluso podría agravarse en 2022, un período para el que se prevén aumentos aún mayores de la inflación.

    Según el documento, para 2022 se espera una desaceleración del ritmo de creación de empleo, al mismo tiempo que se prevé que los avances en el proceso de vacunación, las menores restricciones a la movilidad y la reapertura de las escuelas impulsarán una recuperación de los niveles de participación, en especial de la femenina. No obstante, la acción conjunta de una mayor participación laboral y un bajo ritmo de creación de empleos podría impulsar un alza de la tasa de desocupación durante el año.

    De acuerdo con CEPAL y OIT, en un contexto en que todavía hay margen para la recuperación de la ocupación hasta los niveles prepandemia, es clave la posibilidad de realizar ajustes nominales de los salarios mínimos que compensen las pérdidas provocadas por el aumento de la inflación. En ese sentido, la reactivación de los mecanismos de diálogo entre gobiernos, trabajadores y empleadores para fijar los ajustes de los salarios mínimos tiene un gran potencial a la hora de conciliar las necesidades de los actores laborales. Ello serviría para aplicar los incrementos del salario mínimo que permitan compensar el aumento de la inflación, considerando también su impacto tanto en los costos de producción —sobre todo de las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes)— como en la generación y recuperación del empleo.

    Los agregados regionales para América Latina y el Caribe se obtienen como suma de los datos dolarizados de los países. Las tasas de crecimiento y deflactores se calculan a partir de los agregados regionales así calculados.

    Fuente: CEPAL 17 de junio de 2022

  • Jueves, 16 de junio de 2022

    Sólo el seis por ciento de los trabajadores
    domésticos tiene una protección social completa

  • Los trabajadores domésticos realizan una importante contribución a la sociedad, dando cuidados vitales a las familias y los hogares, pero siguen siendo infravalorados.

    Sólo el seis por ciento de los trabajadores domésticos de todo el mundo tiene acceso a una protección social completa, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Más del 94 por ciento carece de acceso a toda la gama de protecciones que cubren la atención médica, la enfermedad, el desempleo, la vejez, los accidentes de trabajo, la familia, la maternidad, la invalidez y las prestaciones para los supervivientes.

    Según el informe Hacer del derecho a la seguridad social una realidad para los trabajadores domésticos: Examen global de las tendencias de política, las estadísticas y las estrategias de extensión [Resumen], aproximadamente la mitad de los trabajadores domésticos no tienen ninguna cobertura legal, y la mitad restante está cubierta legalmente por al menos una prestación.

    A pesar de su importante contribución a la sociedad, atendiendo las necesidades más personales y de cuidado de los hogares, la mayoría de los 75,6 millones de domésticos del mundo se enfrentan a múltiples obstáculos para disfrutar de una cobertura legal y un acceso efectivo a la seguridad social, explica el análisis. A menudo están excluidos de la legislación nacional sobre seguridad social.

    Dado que el 76,2 por ciento de los trabajadores domésticos (57,7 millones) son mujeres, estas lagunas de protección social dejan a las mujeres en una situación especialmente vulnerable.

    El informe también pone de manifiesto importantes diferencias entre regiones. En Europa y Asia Central, el 57,3 por ciento de los trabajadores domésticos están legalmente cubiertos para todas las prestaciones. Un poco más del 10 por ciento tiene ese derecho en las Américas; ninguno o casi ninguno está totalmente cubierto en los Estados Árabes, Asia y el Pacífico y África, regiones que albergan algunos de los mayores países empleadores de trabajadores domésticos.

    Según el informe, la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto las lagunas en la cobertura de la protección social que sufren los trabajadores domésticos. Fueron los más afectados durante la pandemia, y muchos perdieron sus empleos y medios de vida. Muchos de los que conservaron su empleo estuvieron a menudo expuestos a la enfermedad sin el suficiente equipo de protección. Sin embargo, los trabajadores domésticos rara vez podían contar con una protección sanitaria adecuada, prestaciones por enfermedad o desempleo, lo que exponía aún más su vulnerabilidad.

    El informe subraya que los retos para garantizar la cobertura de la protección social de los trabajadores domésticos son reales pero no insuperables. Señala una serie de normas internacionales del trabajo que aportan soluciones. Entre ellas se encuentran el Convenio (núm. 189) y la Recomendación (núm. 201) sobre los trabajadores domésticos, de 2011 , así como la Recomendación sobre los pisos de protección social, de 2012 (núm. 202) y el Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), de 1952 (núm. 102).

    El informe ofrece recomendaciones sobre cómo garantizar que los trabajadores domésticos disfruten de una protección social integral, entre ellas:

  • Garantizar que los trabajadores domésticos disfruten de condiciones al menos tan favorables como las de los otros trabajadores.

  • Diseñar las modalidades de prestaciones para que se adapten a las especificidades del trabajo doméstico.

  • Sensibilizar a los trabajadores domésticos y a sus empleadores sobre sus derechos y obligaciones.

    Fuente: OIT 16 de junio de 2022

  • Martes, 14 de junio de 2022

    La difícil realidad laboral de las personas con discapacidad

  • Siete de cada diez personas con discapacidad ni trabajan ni buscan empleo. Además, padecen largos periodos de desempleo que conducen a muchas de ellas bien a la inactividad bien a aceptar trabajos en la economía informal.

    Las personas con discapacidad, especialmente las mujeres, se enfrentan a enormes barreras que les impiden participar en el mercado laboral y recibir formación, según las últimas estadísticas publicadas en la nueva base de datos de la Organización Internacional del Trabajo sobre su situación en el mercado laboral.

    En los 60 países en los que el organismo dispone de datos, la tasa de inactividad de las mujeres con discapacidad no sólo era superior a la de las mujeres sin discapacidad, sino también a la de los hombres con y sin discapacidad.

    Entre las personas que buscan trabajo, la tasa media de paro se sitúa en el 7,6%, frente al 6 % de las personas sin discapacidad y cualquier periodo de desempleo, pero especialmente uno prolongado, tiene un impacto significativo en los resultados futuros del mercado laboral.

    Dado que los trabajadores informales carecen de cobertura laboral o de seguridad social, las personas con discapacidad que tienen empleos informales se encuentran en una situación aún más vulnerable.

    Sin embargo, las personas con discapacidad tienen más probabilidades de trabajar por cuenta propia que las que no las tienen, es decir, como trabajadores autónomos o como trabajadores domésticos. En muchos países, esta situación responde a las escasas oportunidades que tienen de encontrar un trabajo remunerado.

    En la mayoría de los países de los que se dispone de datos, las personas con discapacidad ganan menos al mes que las que no la tienen, una situación que repercute directamente en su poder adquisitivo y en su nivel de vida.

    La Organización también indica que estas barreras laborales aparecen a una edad temprana. Los jóvenes de entre 15 y 29 años con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de estar fuera del sistema educativo y de no trabajar o formarse que sus compañeros sin discapacidad.

    La tasa de personas con discapacidad empleadas disminuyó entre 2019 y 2020 en 11 de los 12 países de los que se dispone de datos. Una posible razón de este deterioro es que las mayores pérdidas de empleo se produjeron en los sectores del comercio minorista y la hostelería, donde suelen trabajar muchas personas con discapacidad.

    A pesar de la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad hace ya más de una década, a estas personas se les niega con frecuencia su derecho a trabajar en igualdad de condiciones con las demás.

    Las personas con discapacidad, especialmente las mujeres, se enfrentan a enormes barreras de actitud, físicas y de información que les impiden participar en el mercado laboral, y no disfrutan del mismo nivel de acceso a las oportunidades de empleo que las personas sin discapacidad.

    En comparación con las personas sin discapacidad, experimentan mayores tasas de desempleo e inactividad económica y corren un mayor riesgo de encontrarse en una situación de empleo vulnerable, concretamente en trabajos que les expone a un mayor riesgo de caer en la pobreza.

    Fuente: ONU 13 de junio de 2022

  • Lunes, 13 de junio de 2022

    La nueva base de datos de la OIT pone de manifiesto los retos
    del mercado laboral de las personas personas con discapacidad

  • Se calcula que hay 1.000 millones de personas con discapacidad en el mundo, es decir, el 15% de la población mundial. La mayoría de ellas están en edad de trabajar.

    La Convención también incluye disposiciones sobre la recogida de datos estadísticos (artículo 31). Para obtener una imagen más completa de la situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, la OIT está elaborando y publicando sistemáticamente datos sobre una serie de indicadores del mercado laboral que ayudan a cuantificar las disparidades en los resultados del mercado laboral de las personas con y sin discapacidad. Entre ellos se incluyen indicadores relacionados con la población activa, ocupación , desocupación, el tiempo de trabajo y los ingresos. Estas estadísticas son esenciales para el desarrollo, el seguimiento y la evaluación de las políticas y los programas destinados a promover oportunidades decentes ocupación para las personas con discapacidad y salvaguardar sus derechos laborales.

    Hay un conjunto de indicadores disponibles en una nueva base de datos de ILOSTAT sobre estadísticas del mercado laboral de personas con y sin discapacidad. ¿Qué nos dicen los datos? He aquí algunos puntos clave.

    Las personas con discapacidad tienen
    más probabilidades de ser inactivas

    La tasa de actividad de las personas con discapacidad es muy baja. A nivel mundial. Sobre la base de, siete de cada diez personas con discapacidad son inactivas (es decir, ni en ocupación ni en el paro), en comparación con cuatro de cada diez personas sin discapacidad. Aunque la tasa de inactividad es más alta tanto para las mujeres como para los hombres con discapacidad que para los que no la tienen, es especialmente alta entre las mujeres con discapacidad. Esto sugiere que se enfrentan a una doble desventaja en el mercado laboral debido tanto a su sexo como a su condición de discapacidad. En los 60 países de los que se dispone de datos, la tasa de inactividad de las mujeres con discapacidad no sólo era superior a la de las mujeres sin discapacidad, sino también a la de los hombres con y sin discapacidad.

    Las personas con discapacidad se
    enfrentan a barreras en la educación

    Las personas con discapacidad tienen el doble de probabilidades que las que no la tienen de tener un nivel educativo inferior al básico. También tienen la mitad de probabilidades de tener un nivel educativo avanzado.

    Estos resultados confirman que las personas con discapacidad se enfrentan a una serie de retos, entre ellos los obstáculos a la educación en una etapa temprana de sus vidas. Esto tiene un impacto significativo en sus resultados posteriores en el mercado laboral, ya que las tasas de ocupación , tanto para las personas con discapacidad como para las que no la tienen, aumentan con el nivel de educación. Además, el nivel educativo está relacionado con el nivel de cualificación de las ocupaciones a las que pueden acceder. Los datos muestran que las personas con discapacidad tienen menos probabilidades de trabajar en ocupaciones de alta cualificación.

    Las personas con discapacidad tienen
    más probabilidades de estar desempleadas

    En más de la mitad de los países con datos disponibles se observa una tasa de desocupación más alta entre las personas con discapacidad que entre las que no la tienen. Su tasa media de desocupación se sitúa en el 7,6%, frente al 6,0% de las personas sin discapacidad.

    Cualquier periodo de desocupación, especialmente uno prolongado, tiene un impacto significativo en los resultados futuros del mercado laboral. Los periodos más largos de desocupación conducen inevitablemente a muchas personas con discapacidad a la inactividad o pueden obligarlas a aceptar trabajos en la economía informal.

    Las personas con discapacidad sólo tienen la mitad de
    probabilidades de estar empleadas que las que no lo están

    Alrededor de un tercio de las personas con discapacidad en edad de trabajar se encuentran en ocupación , lo que supone aproximadamente la mitad de la proporción correspondiente a las personas sin discapacidad. La diferencia entre las personas con y sin discapacidad en ocupación aumenta con la edad.

    Según una encuesta realizada en Mongolia, los principales factores que facilitarían a las personas con discapacidad encontrar un empleo son la disponibilidad de lugares de trabajo que se adapten a sus necesidades; la ayuda para la asignación de puestos de trabajo adecuados; y la adquisición de mayores cualificaciones, mejores competencias y experiencia laboral. Esto significa que un mayor número de personas con discapacidad podría trabajar si se les presta el apoyo adecuado en el momento oportuno, incluyendo oportunidades de formación adecuadas.

    Fuente: OIT 13 de junio de 2022

  • Viernes, 10 de junio de 2022

    Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2019, de los 28.5 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que residían en México, 2.2 millones trabajaron.

  • Dos millones de menores trabajaron en ocupaciones no permitidas; de estos, 71.2 % fueron hombres y 28.8 %, mujeres.

  • De quienes realizaron ocupaciones no permitidas, 43.5 % aportó ingresos a su hogar, 29.2 % no lo hizo porque no recibió remuneración, y 27.3 % no aportó, a pesar haber recibido un pago por su trabajo.

  • El 29.1 % de los menores que realizaron ocupaciones no permitidas, lo hicieron porque su hogar necesita de su trabajo y de su aportación económica.

  • El 56.2 % de la población de 5 a 17 años que trabajó en ocupaciones no permitidas tuvo por empleador a un familiar.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil con el objetivo de concientizar sobre la magnitud del fenómeno y sus consecuencias, y sumar esfuerzos para erradicarlo. A propósito de este día, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos estadísticos en torno a este trabajo no permitido. La información proviene de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 y referencia a la población de 5 a 17 años.

    Ocupación no permitida

    En 2019, de los 28.5 millones de niñas, niños y adolescentes que residían en México, 2.2 millones trabajaron (7.5 %). Ciertas condiciones y actividades implican un riesgo para esta población, por lo que se las ha clasificado como «ocupaciones no permitidas». Lo anterior refiere a los trabajos que realizan quienes se encuentran por debajo de la edad mínima para trabajar (menos de 15 años), o bien, a los trabajos que se consideran peligrosos.

    Así, de las niñas, niños y adolescentes ocupados, 93.8 % (2.0 millones) laboró en ocupaciones no permitidas: 71.2 % fueron hombres y 28.8 %, mujeres.

    De la población que laboró en alguna actividad no permitida, 55.9 % lo hizo en ocupaciones peligrosas y 44.1 % tenía menos de 15 años.

    Fuente: INEGI 09 de junio de 2022

  • Viernes, 10 de junio de 2022

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al primer trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el primer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento no significativo (0.003%) en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 1.2%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el primer trimestre de 2022, resultó 1.5% mayor al observado en el primer trimestre de 2021.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 0.9% y el Pecuario disminuyó 0.7%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño- invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el primer trimestre de 2021 fueron: jitomate (0.8%), frijol (2.4%), algodón hueso (9.6 veces más), café cereza (3.9%), zarzamora (12.3%) y naranja (4.4%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el primer trimestre del año anterior, fueron: maíz grano (6.1%), chile verde (3.2%), papa (8.2%), caña de azúcar (6.2%), aguacate (9.1%) y espárrago (0.6%).

    Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de 3.6, 2.4 y 2.8%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.2 y 3.3 por ciento.

    Para el primer trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 1.5%, en términos anuales comparado con el primer trimestre de 2021, resultado de la disminución de 0.01% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 1.5% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (0.2% más), con menos horas ocupadas (0.6% menos), lo cual dio lugar a un incremento de 0.9% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias disminuyó 0.7%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.9% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 3.6 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 15 estados y 17 entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste, 80% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noreste con 67% de las entidades y la Centro-Occidente 57 por ciento.

    Fuente: SIAP 09 de junio de 2022

  • Jueves, 9 de junio de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante junio de 2022

  • La tasa de desempleo en la OCDE desciende ligeramente hasta el 5% en abril de 2022

    La tasa de desempleo en la OCDE volvió a caer hasta el 5,0 % en abril de 2022, desde el 5,1 % de marzo. Esto continúa una tendencia positiva para la OCDE, que ahora ha registrado 12 meses de caída del desempleo.

    La tasa de desempleo era igual o inferior a la tasa previa a la pandemia en tres cuartas partes de los países de la OCDE en abril. Además, el número de trabajadores desempleados en la OCDE también siguió cayendo, alcanzando los 34,0 millones, 0,5 millones por debajo del nivel previo a la pandemia.

    Se registró una disminución en la tasa de desempleo de la OCDE para las mujeres, así como para todos los grupos de edad. Sin embargo, la tasa de desempleo de los hombres se mantuvo estable en 4,9%.

    En la eurozona, la tasa de paro se mantuvo estable en el 6,8% en abril por tercer mes consecutivo. Se volvió hacia arriba en una cuarta parte de los países de la zona del euro, con el mayor aumento observado en Grecia.

    Fuera de la zona del euro, la tasa de desempleo se redujo notablemente en Colombia y, de manera más modesta, en Australia, Canadá, Dinamarca, Islandia, Israel, Japón y México. Sin embargo, el desempleo aumentó en la República Checa y Hungría. Datos más recientes muestran que en mayo de 2022, la tasa de desempleo se mantuvo estable en 3,6% por tercer mes consecutivo en Estados Unidos.

    Cabe señalar que la tasa de desempleo no captura a las personas desempleadas que se encuentran fuera de la fuerza laboral, ya sea porque no están buscando trabajo activamente o porque no están disponibles para trabajar.

    Fuente: OECD 09 de junio de 2022

  • Miércoles, 8 de junio de 2022

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    En el trimestre enero-marzo de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas descendió 0.5 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias y terciarias disminuyó 0.8 % en cada una y en las actividades secundarias, 0.4 % del cuarto trimestre de 2021 al primero de 2022.

    En el primer trimestre de 2022, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la Productividad Laboral, con base en las horas trabajadas en los establecimientos manufactureros, aumentó 1.6 % a tasa trimestral y en las empresas constructoras retrocedió 0.6 por ciento. En las empresas de servicios privados no financieros creció 4.2 %, en las de comercio al por menor, 2.2 % y en las de comercio al por mayor, 0.5 por ciento.

    En el trimestre enero-marzo de 2022 y con respecto al trimestre octubre diciembre de 2021, el Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros retrocedió 1.4 % y en las empresas constructoras ascendió 0.1 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas del comercio al por menor se redujo 1.2 %, en las dedicadas al mayoreo subió 0.8 % y en las de servicios privados no financieros no presentó variación con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de junio de 2022

    Martes, 7 de junio de 2022

    Indicadores Laborales para los Municipios
    y Demarcaciones Territoriales de México

    Cifras durante primer trimestre de 2021 estimación en áreas pequeñas

  • La medición de estos indicadores laborales se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas. Esta es la cuarta publicación anual de una serie que comenzó en 2017.

  • Estos métodos de medición permiten dar a conocer anualmente, y para cada uno de los 2 458 municipios del país, tres indicadores del mercado laboral: la población económicamente activa (PEA), la población ocupada (ocupados) y la población ocupada informal (informales).

  • Si se compara el primer trimestre de 2020 con el de 2021, se observa que 33 municipios y demarcaciones territoriales del país incrementaron su tasa de la PEA, 956 tuvieron un descenso y 1 469 no presentaron cambios. La tasa de ocupación aumentó en 28 municipios, descendió en 57 y no cambió en 2 373.

  • Entre el primer trimestre de 2020 y el de 2021, los municipios del norte tuvieron las menores tasas de informalidad. Por su parte, más de la mitad de los municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz presentó una tasa de informalidad laboral superior a 80 %.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) 2021: estimación en áreas pequeñas. Su objetivo es ampliar la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) con desagregación a nivel municipal. La medición de los ILMM se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas, lo que fortalece el análisis estadístico de la información laboral disponible.

    Las estimaciones sobre las características laborales para cada uno de los 2 458 municipios y demarcaciones territoriales de México incluyen a la población económicamente activa (PEA), a la población ocupada (ocupados) y a la población ocupada informal (informales).

    Principales resultados

    Del primer trimestre de 2020 al de 2021, la mayoría de los municipios no presentó cambios en sus tasas de la PEA, de población ocupada y de población ocupada informal.

    De acuerdo con los ILMM, en el mismo periodo, 33 municipios incrementaron su tasa de la PEA, 956 tuvieron un descenso y 1 469 no presentaron cambios. Asimismo, la tasa de ocupación aumentó en 28 municipios, descendió en 57 y quedó igual en 2 373. Por su parte, la ocupación informal aumentó en 87 municipios, bajó en 122 y no registró cambios en 2 249.

    En el primer trimestre de 2021, los municipios de Baja California Sur y Nayarit tuvieron una tasa de población económicamente activa superior a 60 %. En el caso de Campeche, Yucatán y Colima, al menos 90 % de sus municipios presentó una situación similar.

    Las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, 15 de los 17 municipios de Tabasco, así como 49 de los 60 de Tlaxcala registraron una tasa de población ocupada por debajo de 96 %. En Guanajuato, Querétaro y el sur de Hidalgo, así como en el estado de México y en el occidente de Coahuila, Durango y Sonora, las estimaciones resultaron similares.

    Los municipios del norte tienen las menores tasas de informalidad laboral, mientras que más de la mitad de los municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz presentan una alta prevalencia, con tasas superiores a 80 por ciento.

    Con este trabajo, el INEGI atiende la necesidad de desarrollar nuevas opciones técnicas y metodológicas que fortalezcan la infraestructura estadística. La información contribuye a facilitar la toma de decisiones en torno a la planeación, diseño y evaluación de programas sociales.

    Fuente: INEGI 07 de junio de 2022