CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Martes, 7 de junio de 2022

Indicadores Laborales para los Municipios
y Demarcaciones Territoriales de México

Cifras durante primer trimestre de 2021 estimación en áreas pequeñas

  • La medición de estos indicadores laborales se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas. Esta es la cuarta publicación anual de una serie que comenzó en 2017.

  • Estos métodos de medición permiten dar a conocer anualmente, y para cada uno de los 2 458 municipios del país, tres indicadores del mercado laboral: la población económicamente activa (PEA), la población ocupada (ocupados) y la población ocupada informal (informales).

  • Si se compara el primer trimestre de 2020 con el de 2021, se observa que 33 municipios y demarcaciones territoriales del país incrementaron su tasa de la PEA, 956 tuvieron un descenso y 1 469 no presentaron cambios. La tasa de ocupación aumentó en 28 municipios, descendió en 57 y no cambió en 2 373.

  • Entre el primer trimestre de 2020 y el de 2021, los municipios del norte tuvieron las menores tasas de informalidad. Por su parte, más de la mitad de los municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz presentó una tasa de informalidad laboral superior a 80 %.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) 2021: estimación en áreas pequeñas. Su objetivo es ampliar la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) con desagregación a nivel municipal. La medición de los ILMM se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas, lo que fortalece el análisis estadístico de la información laboral disponible.

    Las estimaciones sobre las características laborales para cada uno de los 2 458 municipios y demarcaciones territoriales de México incluyen a la población económicamente activa (PEA), a la población ocupada (ocupados) y a la población ocupada informal (informales).

    Principales resultados

    Del primer trimestre de 2020 al de 2021, la mayoría de los municipios no presentó cambios en sus tasas de la PEA, de población ocupada y de población ocupada informal.

    De acuerdo con los ILMM, en el mismo periodo, 33 municipios incrementaron su tasa de la PEA, 956 tuvieron un descenso y 1 469 no presentaron cambios. Asimismo, la tasa de ocupación aumentó en 28 municipios, descendió en 57 y quedó igual en 2 373. Por su parte, la ocupación informal aumentó en 87 municipios, bajó en 122 y no registró cambios en 2 249.

    En el primer trimestre de 2021, los municipios de Baja California Sur y Nayarit tuvieron una tasa de población económicamente activa superior a 60 %. En el caso de Campeche, Yucatán y Colima, al menos 90 % de sus municipios presentó una situación similar.

    Las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, 15 de los 17 municipios de Tabasco, así como 49 de los 60 de Tlaxcala registraron una tasa de población ocupada por debajo de 96 %. En Guanajuato, Querétaro y el sur de Hidalgo, así como en el estado de México y en el occidente de Coahuila, Durango y Sonora, las estimaciones resultaron similares.

    Los municipios del norte tienen las menores tasas de informalidad laboral, mientras que más de la mitad de los municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz presentan una alta prevalencia, con tasas superiores a 80 por ciento.

    Con este trabajo, el INEGI atiende la necesidad de desarrollar nuevas opciones técnicas y metodológicas que fortalezcan la infraestructura estadística. La información contribuye a facilitar la toma de decisiones en torno a la planeación, diseño y evaluación de programas sociales.

    Fuente: INEGI 07 de junio de 2022

  • Miércoles, 1 de junio de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 1er trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2,978,941, cifra que representa 52.50%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,143,345 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 665,382 mujeres, es decir 31.04% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 641,490 mujeres, que equivale a 96.41% de la PEA.

    La PEAO al 1er trimestre de 2022 aumentó 17,771 mujeres en relación al 1er trimestre del año 2021 y disminuyó 68,074 personas en relación al 4o trimestre de 2021.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 3.93% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.16% en el secundario y 78.73% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 3.37% en el sector primario, equivalente a una población de 21,590 mujeres; 14.23% en el secundario, es decir 91,259 mujeres y 82.23% en el sector terciario, equivalente a 527,482 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 343,894 mujeres que equivalen a 53.61%, le siguen las empresas y negocios con 193,756 mujeres, es decir 30.2%; y por último las instituciones públicas con 102,597 personas es decir 15.99% de los ocupados.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.6% y equivale a 23,892 mujeres en esta situación. En comparación con el 1er trimestre de 2021 hubo una disminución de 1,651 mujeres desocupadas.

    Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 48.9%, renuncio o dejó su empleo con 25.0% y por no tener experiencia laboral 23.7%.

    Al 1er trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 28.9% es decir 6,385,314 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 275,051 personas, es decir 42.9% de la PEAO, mostrando un aumento de 18,509 mujeres (7.21%) en relación al 1er trimestre de 2021 y una disminución de 27,855 mujeres (9.2%) en relación al 4o trimestre de 2021.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 70.9% en relación a la PEAO, equivalente a 455,020 mujeres. Esta tasa registró un descenso de 0.7 puntos porcentuales respecto al 1er trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el sexto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 11.2% lo que representó una disminución de 5.4 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre de 2021. Respecto al 4o trimestre de 2021 se registró un disminución de 2.3 puntos porcentuales, esto representó 23,965 mujeres subocupadas menos.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 495,387 que equivale a 77.2% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 1er trimestre de 2021 aumentó 7,497 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 1.53% más, y respecto al 4o trimestre del 2021 disminuyó 59,677 mujeres que equivalen a 10.75% menos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 11.6%; 60.4% recibía hasta un salario mínimo; 18.9% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 8.7% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 1er trimestre de 2021, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4º lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel nacional fue de 28.8% al 1er trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 39.7% en ese trimestre, cifra que refleja una aumento de 2.1 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre de 2021 y comparada con el 4o trimestre de 2021, registró un aumento de 3.3 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 01 de junio de 2022

    Miércoles, 1 de junio de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 1er trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población total fue de 5´670,350 personas, de las cuales 2’691,409 son hombres (47.5%) y 2’978,941 son mujeres (52.5%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,944,171 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’158,172 personas, es decir 54.7% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 1er trimestre de 2022 aumentó 40,603 personas en relación al mismo trimestre del año 2021 y un decremento de 54,177 personas en relación al 4o trimestre de 2021.

    A nivel nacional, la PEAO al 1er trimestre de 2022, fue de 56´079,123 personas, de las cuales 33’997,934 son hombres y 22’081,189 son mujeres, es decir 60.62% y 39.38% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’104,228 personas de las cuales 1’462,738 son hombres y 641,490 son mujeres, que representan respectivamente 69.51% y 30.49% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.56% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 25.30% en el secundario y 62.53% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 32.30% equivalente a una población de 679,594 personas en el sector primario; 18.39% en el secundario, es decir 386,994 personas y 49.18% en el sector terciario, equivalente a 1,034,781 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios2 se ocupa 54.35%; en el sector de los hogares3 34.55% y en instituciones públicas 10.51%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´082,251 personas, es decir 51.43%; le sigue el sector de los hogares con 785,508 personas que equivalen a 37.33% y las instituciones públicas con 232,865 personas es decir 11.07% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 1er trimestre de 2022 fue de 3.5%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.5% y equivale a 53,944 personas en esta situación, cifra compuesta por 30,052 hombres y 23,892 mujeres. En comparación con el 1er trimestre de 2021 se redujo en -13,706 desocupados.

    Al 1ᵉʳ trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 28.3% es decir 15´874,864 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 1ᵉʳ trimestre de 2022 fue de 564,871 personas, es decir 26.8% de la PEAO, mostrando un aumento de 12,443 personas (2.3%) en relación al 1ᵉʳ trimestre de 2021 y un decremento de -69,807 personas (-11.0%) en relación al 4ᵒ trimestre de 2021.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 73.8% en relación a la PEAO, equivalente a 1’552,368 personas. Esta tasa registró un decremento de -0.5 puntos porcentuales respecto al 1er trimestre del 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 8.3% lo que representa un decremento de -6.7 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre de 2021. Respecto al 4o trimestre 2021 se registro un descenso de -3 puntos porcentuales, esto
    es 69,018 personas subocupadas menos.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’752,175 que equivale a 83.3% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 1er trimestre de 2021 aumentó 42,520 personas que equivale a 2.5% más, y respecto al 4o trimestre del 2021 disminuyó -56,326 personas que equivale a -3.1% menos.

    En el ámbito nacional al 1er trimestre de 2022, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.16%; mientras que 34.19% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 32.68% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 15.86% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 12.84; mientras que 57.12% recibe hasta un salario mínimo; 20.62% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 9.08% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 1er trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel nacional fue de 31.8% al 1er trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 50.2% en ese trimestre, cifra que refleja una aumento de 2 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre del 2021 y comparada con el 4to trimestre de 2021, registró una aumento 5.6 puntos porcentuales.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional.

    Fuente: SH 01 de junio de 2022.

    Miércoles, 1 de junio de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En mayo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM se ubicó en 53.6 puntos, mismo nivel que el mes previo, y permaneció por vigésimo mes por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, hubo incrementos mensuales en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos. El relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó.

    Con datos originales, en el quinto mes de 2022, el IPM mostró un alza anual de 2.4 puntos y se ubicó en 53.5 puntos. Respecto a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM presentaron aumentos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta y con cifras sin desestacionalizar, seis de los siete rubros que integran el IPM registraron avances anuales y el restante se redujo.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2022

    Martes, 31 de mayo de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante abril de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en abril de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.5 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.1 por ciento. Dicha población es superior en 1.9 millones a la de abril de 2021. Por su parte, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.5 millones de personas, 345 mil personas menos que en abril de 2021. A su interior, la PNEA disponible aumentó en 65 mil.

    De la PEA, 57.7 millones de personas (97%) estuvieron ocupadas durante abril pasado, 2.8 millones más que en abril de un año antes. A su interior, las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.2 millones (9% de la población ocupada), una reducción de 2.3 millones de personas con relación al mes de abril de 2021.

    La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3% de la PEA. Respecto al mes de abril de 2021, la población desocupada descendió en 872 mil personas y la TD fue menor en 1.6 puntos porcentuales.

    En abril de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación retrocedió 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.1%. La Tasa de Subocupación no presentó variación, al situarse en 8.8% en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2022

    Lunes, 30 de mayo de 2022

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al primer trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2022 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación de este porcentaje se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2021 y 2022) y entre el 1er trimestre de 2018 y el 1er trimestre de 2022.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 1er trimestre de 2022 con respecto al 1er trimestre de 2021, se redujo 2.8 puntos porcentuales.

    Con respecto al 4o trimestre del año 2021 se observa una disminución de 4 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 1er trimestre de 2018, la disminución fue de 5.3 puntos porcentuales.

    Al 1er trimestre de 2022 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 65.3%, dicho valor es 26.5 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (38.8%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 17.2%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró un aumento de 7.4% entre el 1er trimestre de 2022 y el 4o trimestre del 2021, al pasar de 1,438.54 a 1,545.55 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 107 pesos menos.

    Al considerar la variación entre el 1er trimestre de 2022 y el 1er trimestre de 2021 se observa un aumento de 5.3%, lo que en términos absolutos representó 78.3 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 1er trimestre de 2022 aumento 6.9% respecto al 1er trimestre del año anterior (567.27 pesos más), en relación al 4o trimestre de 2021 el aumento fue de 8.1% que equivale a 652.36 pesos más.

    Fuente: SH 30 de mayo de 2022

    Jueves, 26 de mayo de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante marzo de 2022

    En marzo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros no registraron variación a tasa mensual.

    En marzo pasado y a tasa mensual, tanto el personal ocupado total como los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron 0.6% y las remuneraciones totales reales disminuyeron 0.4%.

    En marzo de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 2.4%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.9%, el índice de las remuneraciones totales se redujo 19.8% y el del personal ocupado total, 14.6%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2022

    Miércoles, 25 de mayo de 2022

    CONEVAL presenta Información Referente a
    la Pobreza Laboral al primer trimestre de 2022

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(CONEVAL)de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, lo que permite obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral), alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46.0%). A partir de los cambios trimestrales se observó una recuperación gradual a excepción del tercer trimestre de 2021 (40.7%).

    Entre el primer trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 3.2 puntos porcentuales al pasar de 42.0% a 38.8%, respectivamente. Este decremento se presentó a pesar del contexto en que la inflación general anual promedio del primer trimestre de 2022 se ubicó en 7.3% (3.3 puntos porcentuales superior a la presentada en el primer trimestre de 2021 de 4.0%).

    Entre los factores que explican la disminución en este periodo, se encuentra un incremento del ingreso laboral real per cápita de 6.7%, al pasar de $2,671.44 a $2,850.25, así como en el número de ocupados de 3.1 millones.

    Por su parte, la pobreza laboral mostró una mayor disminución en el ámbito urbano (al pasar de 38.5% a 34.7%) que en el rural (de 53.3% a 51.9%), respecto al primer trimestre de 2021, lo que representó una reducción de 3.8 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

    La pobreza laboral disminuyó de 40.3% en el cuarto trimestre de 2021 a 38.8% en el primer trimestre de 2022.

    En este trimestre se presentó un incremento del ingreso laboral per cápita de 3.8% respecto al trimestre anterior, al pasar de $2,745.32 a $2,850.25. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso, principalmente en el primer quintil, es decir, en el 20.0% de la población de menores ingresos, cuyo ingreso laboral real per cápita promedio aumentó 6.9%.

    Entre el cuarto trimestre del 2021 y el primer trimestre del 2022, la pobreza laboral en el ámbito rural presentó una mayor disminución al pasar de 54.8% a 51.9% (2.8 puntos porcentuales), respecto al ámbito urbano que pasó de 35.7% a 34.7% (1.0 punto porcentual).

    La disminución de la pobreza laboral en este periodo se observó en 21 de las 32 entidades federativas. Las entidades federativas que ocuparon los tres primeros lugares por su disminución en el porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California con 4.6 puntos porcentuales; Chiapas con 4.0 y Nayarit con 3.8. En contraste, las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Zacatecas con 5.6 puntos porcentuales; Hidalgo con 3.9 y Tamaulipas con 2.5.

    En el primer trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,611.78 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $7,169.93 y las mujeres $5,763.28. Lo anterior indica en términos relativos que en el primer trimestre de 2022 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres.

    En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron un ingreso laboral mensual de $9,305.82, aproximadamente el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,623.27). Durante este periodo, el incremento del ingreso laboral real promedio de la población ocupada informal (5.6%) fue mayor que el de sus pares formales (4.0%).

    Fuente: CONEVAL 24 de mayo de 2022

    Martes, 24 de mayo de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante marzo de 2022

    En marzo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 2.5% en términos reales respecto a febrero pasado.

    En marzo de este año, y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 2.1% a tasa mensual, las horas trabajadas 2.7% y las remuneraciones medias reales descendieron 0.8%.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras avanzó 5%, el personal ocupado total 8.7%, las horas trabajadas 8.9% y las remuneraciones medias reales 2.2%.

    Fuente: INEGI 24 de mayo de 2022

    Martes, 24 de mayo de 2022

    Mexicanos destinan 19.6% de su salario
    a impuestos y contribuciones sociales

  • El país ocupó el lugar 35 de 38 naciones evaluadas.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que, en promedio, los trabajadores mexicanos destinaron 19.6% de su salario al pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) y a Contribuciones de Seguridad Social en el 2021 con lo cual se observó una disminución de 0.8 puntos porcentuales debido que en el 2020 se registró 20.4 por ciento.

    El informe “Taxing Wages 2022” sostuvo que entre el 2020 y 2021 el monto destinado al pago del ISR en México cayó 0.92 puntos porcentuales como consecuencia de una caída en el salario promedio.

    México ocupó la posición 35 de 38 países miembros de la OCDE con lo cual está en la misma posición que obtuvo en el 2020. Durante el 2021, el país sólo estuvo por encima de Colombia, Chile y Nueva Zelanda.

    Con los datos mostrados por la OCDE, se demostró que México aún está por debajo del promedio de la organización que fue de 34.6% durante el año pasado.

    El documento informó que desde el 2009 y hasta el 2021 se ha visto un aumento de 4.3 puntos porcentuales que el trabajador mexicano promedio destina al pago de impuesto.

    En tanto, el monto destinado al pago de impuestos aumentó en 24 de los 38 países de la OCDE; en 12 disminuyó; y se mantuvo sin cambios en dos.

    Bélgica, Alemania, Austria, Francia e Italia ocuparon las cinco primeras posiciones de la OCDE pues destinaron 52.6%, 48.1%, 47.8%, 47% y 46.5%, respectivamente, de su salario al pago de impuestos.

    En tanto, los países con los aumentos superiores a un punto porcentual se observaron en Israel con 1.02 puntos porcentuales, Estados Unidos con 1.20 puntos porcentuales y Finlandia con 1.33 puntos porcentuales.

    Por el lado contrario, las mayores disminuciones se registraron en Australia con 1.25 puntos porcentuales, Letonia 1.73 puntos porcentuales y Grecia 2.23 puntos de porcentaje.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    El aumento de la desigualdad y las crisis
    revierten la recuperación del mercado de trabajo

  • El número de horas trabajadas a nivel mundial se redujo en el primer trimestre del año, dando lugar a un déficit de 112 millones de puestos de tiempo completo con respecto a la situación inmediatamente previa a la pandemia. Los países de renta baja y media son los más afectados.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que el mundo registró un déficit de 112 millones de puestos de trabajo de tiempo completo en el primer trimestre de 2022 en relación con los últimos tres meses previos a la pandemia de COVID-19 (octubre a diciembre de 2019).

    Después de avances significativos durante el último trimestre de 2021, el número de horas trabajadas a nivel global se redujo en los primeros tres meses de 2022 a un 3,8% por debajo del índice prepandémico, especifica el organismo en su informe Monitor del Mundo del Trabajo.

    La inflación, la turbulencia financiera, el endeudamiento excesivo y la interrupción de la cadena de suministro mundial son algunas de las crisis interconectadas que afectan los mercados de trabajo y más aún, presagian un mayor deterioro en los próximos meses, advierte.

    Destaca también la pronunciada desigualdad que hay entre la recuperación del trabajo en los países pobres y ricos.

    Mientras que las economías de renta alta mostraron una recuperación en las horas trabajadas, las de renta baja y media baja sufrieron reveses en el primer trimestre del año con una baja de 3,6% y 5,7%, respectivamente, en comparación con el punto de referencia anterior a la crisis, y con el riesgo de empeorar.

    La OIT señaló que esto se agrava ya que en algunos países la situación fiscal precaria a causa de la crisis derivada de la pandemia sumada la dudosa sostenibilidad de la deuda provocan la incertidumbre en las empresas y dejan a los trabajadores sin acceso suficiente a la protección social.

    Entre los principales retrocesos del mundo laboral que se mantienen vigentes más de dos años después del inicio de la pandemia, el informe lista:

  • El 75% de los trabajadores no ha recuperado los ingresos que tenía antes de la contingencia sanitaria.

  • La brecha de género en horas trabajadas se acentuó durante la pandemia, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios. Las mujeres con empleo informal han sido las más afectadas.

  • En los países industrializados se produjo un aumento en la creación de empleo y se registraron más puestos vacantes que personas buscando trabajo, mientras que en muchas naciones hay mucho desempleo y mano de obra subutilizada.

  • Las interrupciones en la producción y el comercio acentuadas por la guerra en Ucrania han producido un alza de los precios de los alimentos y las materias primas, perjudicando gravemente a las familias pobres y las pequeñas empresas, especialmente en la esfera de la economía informal.

    De acuerdo con la OIT, esa recuperación requeriría medidas entre las que se cuentan:

  • Apoyo oportuno y eficaz para mantener el poder adquisitivo de los ingresos laborales y el nivel de vida general de los trabajadores y sus familias.

  • Diálogo tripartito urgente para implementar ajustes salariales justos, fortalecer los sistemas de protección social, y apoyar los ingresos y la seguridad alimentaria cuando sea necesario.

  • Ajuste de las políticas macroeconómicas para que aborden las presiones relacionadas con la inflación y la sostenibilidad de la deuda mientras impulsan una recuperación inclusiva y rica en empleo.

  • Asistencia a los grupos y sectores más afectados, con énfasis en los trabajadores vulnerables y en los que transitan de la economía informal a la formal.

  • Políticas sectoriales bien diseñadas y de largo plazo que promuevan la creación de empleos decentes y verdes, apoyen la sostenibilidad y la inclusión, y ayuden a las empresas, particularmente a las micro, pequeñas y medianas.

    Fuente: ONU 23 de mayo de 2022

  • Lunes, 23 de mayo de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) presenta los resultados del primer trimestre de 2022. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el primer trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 58.1 millones de personas, 2.7 millones más que en el primer trimestre de un año antes. La PEA representó 58.7% de la población de 15 años y más.

    Un total de 56.1 millones de personas se encontraban ocupadas, 3.1 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021. Este cambio se concentró en el comercio con un aumento de 893 mil ocupados, en restaurantes y servicios de alojamiento el aumento fue de 586 mil, en servicios diversos 490 mil y en servicios profesionales, financieros y corporativos 407 mil.

    El número de personas ocupadas en micronegocios aumentó 1.5 millones, en los pequeños establecimientos 527 mil y en los grandes establecimientos 462 mil.

    En el primer trimestre de 2022, la población subocupada fue de 5 millones de personas y representó una tasa de 9% de la población ocupada, porcentaje inferior al 13.8% del primer trimestre de 2021.

    En el primer trimestre de 2022, la población desocupada fue de 2 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3.5% de la PEA, cifra menor que el 4.4% del mismo periodo de un año antes.

    Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.3%), Guerrero (78.1%) y Chiapas (73.8%). Las tasas más bajas durante el primer trimestre de 2022 se registraron en Coahuila de Zaragoza (34%), Chihuahua (35.1%), Nuevo León (36.7%), Baja California (37.9%) y Baja California Sur (38.5%).

    En el primer trimestre de este año, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen (26.8%), Coatzacoalcos (20.4%), Oaxaca (20.3%), Tlaxcala (15.4%) y Ciudad de México (13%). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1.9%), Tijuana (2%), Chihuahua y Cuernavaca (3.1%) y Toluca (3.3%).

    En el trimestre enero-marzo de 2022 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación se redujo 0.2 puntos porcentuales con relación al trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 23 de mayo de 2022.

    Lunes, 23 de mayo de 2022

    La recuperación del mercado de
    trabajo invierte su tendencia favorable

  • La recuperación del mercado de trabajo a escala mundial se ve amenazada por varias crisis internacionales mutuamente relacionadas, así como por el aumento de la desigualdad, según se desprende del último informe de la OIT sobre el mundo del trabajo.

    Los efectos de varias crisis internacionales inciden de forma muy adversa en la recuperación del mercado de trabajo a escala mundial, y han provocado un aumento de la desigualdad entre y dentro de los países, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    La 9ª edición del Observatorio de la OIT sobre el mundo del trabajo pone de manifiesto que, tras los sustanciales avances registrados en el último trimestre de 2021, la cantidad de horas de trabajo a escala mundial se redujo en el primer trimestre de 2022, hasta situarse un 3,8 por ciento por debajo del nivel de referencia, correspondiente al que existía antes de la crisis (cuarto trimestre de 2019). Ello es equiparable a un déficit de 112 millones de empleos a tiempo completo.

    Nuevas crisis internacionales, mutuamente relacionadas, en particular las provocadas por la inflación (sobre todo con respecto a los precios de la energía y de los alimentos), la inestabilidad financiera, las posibles dificultades por endeudamiento y la interrupción de la cadena de suministro mundial, exacerbada por la guerra en Ucrania, han aumentado el riesgo de que la cantidad de horas de trabajo en 2022 siga viéndose afectada adversamente, y de que ello repercuta en mayor medida en los mercados de trabajo a escala mundial a lo largo de los próximos meses.

    En el informe también se destaca que la recuperación sigue estando determinada por una gran disparidad, cada vez mayor, entre las economías más ricas y las más pobres. Pese a que en los países de altos ingresos se registró una recuperación de la cantidad de horas de trabajo, en las economías de ingresos bajos y medianos bajos se produjo un retroceso al respecto en el primer trimestre del año, con una brecha del 3,6 por ciento y del 5,7 por ciento, respectivamente, con arreglo al valor de referencia correspondiente a la situación previa a la crisis. Cabe esperar que esa disparidad siga aumentando en el segundo trimestre de 2022.

    En determinados países en desarrollo, los gobiernos se ven cada vez más condicionados por la falta de margen fiscal y las dificultades en materia de sostenibilidad de la deuda, al tiempo que las empresas hacen frente a incertidumbres en los planos económico y financiero y los trabajadores siguen sin tener suficiente acceso a la protección social.

    En el informe se enumera un conjunto de medidas cuya aplicación se recomienda en el futuro, en consonancia con el Llamamiento mundial a la acción de la OIT para promover una recuperación centrada en las personas y el Acelerador mundial para el empleo y la protección social , iniciativa de la ONU que coordina la OIT. Dichas medidas abarcan, en particular:

  • La prestación de apoyo oportuno y eficaz para mantener el poder adquisitivo de los ingresos por trabajo y el nivel de vida general de los trabajadores y su familia.

  • La necesidad acuciante de promover el diálogo tripartito para propiciar ajustes salariales adecuados y justos, en particular en relación con el salario mínimo, el fortalecimiento de los sistemas de protección social y el apoyo a los ingresos, así como la provisión de medidas de seguridad alimentaria, en su caso.

  • El adecuado ajuste de las políticas macroeconómicas, con objeto de abordar las dificultades relacionadas con la inflación y la sostenibilidad de la deuda, al tiempo que se fomenta una recuperación inclusiva basada en el empleo.

  • La prestación de asistencia a los grupos y sectores más afectados, en particular los trabajadores vulnerables y los que se encuentran en la fase de transición de la economía informal a la formal.

  • La formulación de políticas sectoriales adecuadas a largo plazo que permitan promover la creación de empleo decente y “verde” , fomentar la sostenibilidad y la inclusión y ayudar a las empresas, en particular las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

    Fuente: OIT 23 de mayo de 2022

  • Miércoles, 18 de mayo de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras abril de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de Abril de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’011,342 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incrementó de 0.03% en relación al mes anterior, que equivale a 5,490 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 237,801 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 149,011 (62.7%) son hombres y 88,790 (37.3%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.66% que representa 1,567 empleos mas. Comparado con el mes de abril de 2021 se registró un incremento de 4.2% lo que significó 9,654 asegurados más ante el Instituto.

    De los 237,801 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 208,809 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo primer lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Puebla, Oaxaca y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.7%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de abril de 2021 a abril de 2022, se registró un incremento de 9,205 equivalente a 4.12% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´628,380 trabajadores en abril del año 2018 a 20´721,690 en abril del 2022, es decir 1´093,310 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 5.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 219,728 trabajadores a 232,622, es decir un incremento de 5.9% que equivale a 12,894 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,947 de los trabajadores asegurados (7.5%); en el sector secundario se encontraban 45,296 trabajadores (19.0%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 174,558 que representaban 73.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de abril de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,240), seguido de San Cristóbal de las Casas (1,028), Mapastepec (995), Chiapa de Corzo (795) y Jiquipilas (760).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ocozocoautla de Espinosa (-554), Ostuacán (-477), Comitán de Domínguez (-294) Salto de Agua (-51) y Amatenango del Valle (-50).

    Fuente: SH 18 de mayo de 2022

    Miércoles, 18 de mayo de 2022

    OIT/UNICEF: La protección social
    contribuye a reducir el trabajo infantil

  • Un nuevo informe de la OIT y UNICEF hace un llamamiento para cerrar la brecha en la cobertura de la protección social dado que 1.500 millones de niños aún no cuentan con el apoyo de prestaciones monetarias familiares o infantiles.

    La protección social reduce la pobreza y la vulnerabilidad de las familias, disminuyendo así los principales factores que impulsan el trabajo infantil, según un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El informe, El papel de la protección social en la eliminación del trabajo infantil: Examen de datos empíricos y repercusiones políticas presenta una serie de estudios realizados desde 2010 que muestran cómo la protección social -al ayudar a las familias a hacer frente a las crisis económicas o de salud- reduce el trabajo infantil y facilita la escolarización.

    Sin embargo, se ha avanzado muy poco en garantizar que todos los niños disfruten de la protección social, dice el estudio. En todo el mundo, el 73,6%, es decir, unos 1.500 millones de niños de entre 0 y 14 años, no reciben ninguna prestación familiar o infantil en efectivo. Esta gran brecha de protección debe cerrarse y cerrarse rápidamente, dice el informe.

    Sin embargo, se ha avanzado muy poco en garantizar que todos los niños disfruten de la protección social, dice el estudio. En todo el mundo, el 73,6%, es decir, unos 1.500 millones de niños de entre 0 y 14 años, no reciben ninguna prestación familiar o infantil en efectivo. Esta gran brecha de protección debe cerrarse y cerrarse rápidamente, dice el informe.

    Más de 160 millones de niños en todo el mundo – 1 de cada 10 niños de entre 5 y 17 años – siguen trabajando, y el progreso se ha estancado desde 2016. Estas tendencias estaban presentes incluso antes de la crisis de COVID-19. Se estima que, sin estrategias de mitigación, el número de niños en situación de trabajo infantil podría aumentar en 8,9 millones para finales de 2022, debido, en gran parte, al aumento de la pobreza.

    Para fortalecer los sistemas de protección social para prevenir y eliminar el trabajo infantil, el informe hace una serie de recomendaciones:

  • Cerrar la brecha de cobertura de la protección social para los niños. Esto significa dar prioridad a las prestaciones por hijos, así como ampliar la protección social a los dos mil millones de trabajadores de la economía informal, apoyando así su transición de la economía informal a la formal.

  • Construir sistemas de protección social integrados. Reducir el trabajo infantil será más fácil si los países cuentan con un sistema de protección social que ofrezca prestaciones adecuadas a lo largo de todo el ciclo vital, desde las prestaciones infantiles y familiares, las de maternidad y desempleo hasta las pensiones de jubilación, así como la protección sanitaria.

  • Garantizar que el diseño de los programas de protección social sea inclusivo y tenga en cuenta el trabajo infantil. Esto ayudará a maximizar la reducción del trabajo infantil y requiere:

  • El aumento de la inflación de los precios al consumo está teniendo un gran impacto en el nivel de vida de los hogares, especialmente en los de menores ingresos, que tienden a gastar una mayor parte de sus ingresos en alimentos y otras necesidades. Los hogares se enfrentan ahora a la perspectiva de un deterioro de las finanzas personales en el contexto de un crecimiento económico nacional más débil y un retraso en la recuperación tras la crisis. Es posible que los próximos meses no traigan mucho alivio, dado que la respuesta a los nuevos brotes de COVID-19 en algunas ciudades chinas está perturbando la producción en ese país y afectando a las cadenas de suministro mundiales, mientras que la guerra en curso en Ucrania está creando una enorme incertidumbre con respecto a los precios de los productos básicos.

  • El aumento de la inflación de los precios al consumo está teniendo un gran impacto en el nivel de vida de los hogares, especialmente en los de menores ingresos, que tienden a gastar una mayor parte de sus ingresos en alimentos y otras necesidades. Los hogares se enfrentan ahora a la perspectiva de un deterioro de las finanzas personales en el contexto de un crecimiento económico nacional más débil y un retraso en la recuperación tras la crisis. Es posible que los próximos meses no traigan mucho alivio, dado que la respuesta a los nuevos brotes de COVID-19 en algunas ciudades chinas está perturbando la producción en ese país y afectando a las cadenas de suministro mundiales, mientras que la guerra en curso en Ucrania está creando una enorme incertidumbre con respecto a los precios de los productos básicos.

    Fuente: OIT 10 de mayo de 2022

  • Miércoles, 18 de mayo de 2022

    Crisis económica por Covid-19 sumará a
    8.9 millones de menores al trabajo infantil

  • El impacto de la emergencia sanitaria por la pandemia a nivel global frenó los avances logrados en el combate al trabajo infantil. El grupo de niñas y niños de entre 5 y 11 años que trabaja es el que más ha crecido en los últimos años.

    Antes de la pandemia, de los conflictos internacionales que están perpetuando la crisis económica legada por la covid-19 y antes de los “considerables progresos en la lucha contra el trabajo infantil” había más de 160 millones de niñas, niños y adolescentes laborando en el mundo; la mitad lo hacía en actividades que podría dañarles física o emocionalmente. Este año la cifra podría crecer a 169 millones.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unicef dieron a conocer este martes las últimas estimaciones para este renglón del mercado laboral y señalan que “sin estrategias de mitigación, el número de niños en situación de trabajo infantil podría aumentar en 8.9 millones para finales de 2022, debido, en gran parte, al aumento de la pobreza”.

    Actualmente podríamos decir que uno de cada diez niños, niñas y adolescentes en el mundo aporta su fuerza de trabajo al mercado laboral. Fuerza de trabajo no debería ser una frase para la población más pequeña, pero es justamente el grupo de entre 5 y 11 años el que más ha crecido, la OIT apunta que entre 2016 y 2020 se sumaron a laborar más de 16.8 millones menores de este rango de edades.

    México es el segundo país de América Latina con más prevalencia de este problema, después de Brasil. Los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), dados a conocer a finales de 2020, señalan que en 2019 había 3.3 millones de niñas, niños y adolescentes con una ocupación laboral. Dos millones de ellas y ellos hacían trabajos no permitidos para su edad.

    A nivel mundial, se habían logrado “progresos considerables en la reducción del trabajo infantil en los dos últimos decenios”. De 2000 a 2020 la cifra se redujo de 245 millones de niños, niñas y adolescentes con una responsabilidad laboral, muchas veces sin salario y en condiciones peligrosas, a más de 160 millones. Es decir, la disminución fue 85.5 millones en 20 años.

    Hasta 2016, el descenso había sido constante y amplio. Por ejemplo, en 2008 la cifra era de más de 215 millones y para 2012 llegó a 168 millones, lo que se traduce en 47 millones menos. Pero de 2016 a 2020, el año de la covid-19, la situación cambió y hubo un aumento “más de 8 millones, al pasar de 152 a 160 millones de niños, de los cuales 79 millones trabajaban en condiciones peligrosas”.

    Contar con protección social “reduce la pobreza y la vulnerabilidad de las familias, disminuyendo así los principales factores que impulsan el trabajo infantil”, se señala en el reporte.

    No obstante, la gran mayoría de las personas en México y el mundo labora sin protección social. A nivel global el 74.%, es decir, más 1,500 millones de niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 14 años no reciben ninguna prestación familiar o infantil en efectivo. En nuestro país, 31.6 millones de personas o 56% de la población mayor de 15 años labora en la informalidad.

    Los programas de protección social deben ser inclusivos y tener en cuenta el trabajo infantil y la inversión en ellos tiene que verse “como motor del desarrollo”.

    Finalmente, “construir sistemas de protección social integrados”. Prestaciones adecuadas a lo largo de todo el ciclo vital, desde las infantiles y familiares, las de maternidad y desempleo hasta las pensiones de jubilación, así como la protección sanitaria.

    Fuente: EL ECONOMISTA 18 de mayo de 2022

  • Viernes, 13 de mayo de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Abril 2022

    Fuente: INEGI 13 de mayo de 2022

  • Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante mayo de 2022

  • La tasa de desempleo en la OCDE cae aún más al 5,1% en marzo de 2022

    La tasa de desempleo en la OCDE volvió a caer hasta el 5,1 % en marzo de 2022, desde el 5,2 % de febrero. Esto representa una continuación de una tendencia positiva para la OCDE y el undécimo mes consecutivo de desempleo estable o en descenso , manteniéndolo por debajo de la tasa previa a la pandemia del 5,3 % registrada en febrero de 2020

    De hecho, la tasa de desempleo estaba por debajo de la tasa previa a la pandemia en dos tercios de los países de la OCDE en marzo, en comparación con solo la mitad de ellos en febrero. Además, el número de trabajadores desempleados en la OCDE siguió cayendo, alcanzando los 34,6 millones, 0,9 millones por debajo del nivel previo a la pandemia.

    La disminución de marzo en la tasa de desempleo de la OCDE se registró tanto para mujeres como para hombres, así como para todos los grupos de edad.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo volvió a descender hasta el 6,8 % en marzo desde el 6,9 % de febrero, registrándose los mayores descensos en Austria, Italia y Letonia. Por el contrario, el mayor aumento se observó en Irlanda y también se registraron ligeros aumentos en Grecia, Portugal y España.

    Fuera de la zona del euro, la tasa de desempleo se redujo notablemente en México y, de forma más modesta, en Canadá, República Checa, Islandia, Israel, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, el desempleo aumentó en Turquía y más levemente en Colombia y Dinamarca. Datos más recientes muestran que en abril de 2022 la tasa de desempleo se estabilizó en el 3,6 % en los Estados Unidos, mientras que disminuyó ligeramente en Canadá (al 5,2 %, su nivel más bajo desde que se dispuso de datos comparables en 1976).

    Cabe señalar que la tasa de desempleo no captura a las personas desempleadas que están fuera de la fuerza laboral, ya sea porque no están buscando trabajo activamente o porque no están disponibles para trabajar.

    Interrupciones entre diciembre de 2020 y enero de 2021 para algunos Estados miembros de la UE como resultado de cambios en la Encuesta de población activa de la UE . Estos quiebres pueden afectar, en cierta medida, a los agregados de la zona del euro y al Total de la OCDE.

    La caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá, donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría. otros países, incluidos los estados miembros europeos, donde están registrados como empleados.

    Fuente: OECD 11 de mayo de 2022

  • Lunes, 9 de mayo de 2022

    Imprescindible reducir brechas de género en el
    mercado laboral, en actividades de cuidado y del hogar

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha trabajado desde 2007 en la generación de estadísticas con enfoque de género, que han dado como resultado el Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género en México (SIPyG). En su más reciente actualización, el Sistema muestra, entre otros, los siguientes resultados:

  • La desigual inserción laboral a causa de los roles de género se intensifica ante la condición de maternidad. Tener hijos(as) reduce la participación laboral de las mujeres, mientras que en los hombres la aumenta. Entre 2016 y 2020 a nivel nacional, el empleo de las madres de 21 a 55 años se ubicó en promedio en 55%, mientras que el de las mujeres sin hijos(as) es al menos 10 puntos porcentuales mayor. En contraste, para los padres de las mismas edades, el empleo se ubicó por arriba del 95% y en los hombres sin hijos disminuye a alrededor del 80%.

  • A nivel nacional, entre 2016 y 2020, el nivel del empleo en las madres con hijos(as) menores de 5 años fue de 50% aproximadamente, mientras que en las mujeres con hijos(as) mayores a esa edad fue superior al 55%; es decir, la inserción de las madres en el mercado de trabajo disminuye en alrededor de 5 puntos porcentuales durante los primeros años de vida de los(as) hijos(as).

  • En el caso de las madres con hijos(as) de 5 años o más, el empleo se incrementa en torno al 50% para aquellas que están en situación de pobreza y al 65% al no encontrarse en esta condición. En cambio, prácticamente todos los padres, sin importar la edad de sus hijos(as) y su situación de pobreza, tienen un empleo.

    Durante la pandemia

  • Ante el cierre de escuelas y estancias registrado durante la pandemia, el aumento del trabajo de cuidados de la población infantil del hogar se hizo evidente; por ello, al considerar la condición de maternidad y paternidad se observó que las mayores reducciones en el número de personas empleadas se presentaron en las poblaciones de madres y padres con hijos(as) menores de 5 años.

  • Ante este panorama, deben fortalecer estrategias y programas destinados a apoyar el cuidado de los niños(as) del hogar, verificar y, en su caso, anular el impacto negativo originado por la eliminación del Programa Escuelas de Tiempo Completo, así como diseñar otras políticas públicas que otorguen servicios directos de cuidado a las personas infantes, adultas mayores y con discapacidad y consolidar el proyecto federal del Sistema Nacional de Cuidados.

    Cuidado de otras personas

  • A pesar de los cambios familiares, demográficos y en el mercado laboral que ha implicado una mayor participación de las mujeres en actividades remuneradas, la división sexual del trabajo se ha mantenido. De 2016 a 2020, son las mujeres en todos los grupos de edad, independientemente de su condición de pobreza, quienes en mayor medida se dedican al cuidado de otras personas.

  • En 2020, a nivel nacional, las horas promedio semanales que las mujeres dedicaron a las tareas de cuidado de otras personas del hogar superaron en 11.5 las dedicadas por los hombres. Si se compara este indicador entre hombres y mujeres en situación de pobreza, la diferencia aumenta a 12.6 horas, mientras que en hombres y mujeres en situación de no pobreza, la diferencia se situó en 10.4 horas en el mismo año.

    Quehaceres domésticos

  • La actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha demandado mayor cantidad de tiempo y tareas en los quehaceres del hogar. De 2018 a 2020, el incremento en el número total de horas que las mujeres destinaron a los quehaceres domésticos fue de 67 millones, mientras que para los hombres fue de 44 millones; por lo que en 2020 ellas destinaron 4.2 veces más de horas al trabajo doméstico (976 y 233 millones de horas, respectivamente).

    Total del trabajo doméstico no remunerado

  • Al considerar el total del trabajo doméstico no remunerado, las mujeres también presentaron un mayor aumento respecto a los hombres en el número total de horas destinadas a esta actividad, salvo en el grupo de 18 a 44 años. En las mujeres el aumento fue de 60 millones de horas semanales, mientras que en los hombres fue de 37 millones; así en 2020, las mujeres destinaron 3 veces más de horas que ellos.

  • Tanto mujeres como hombres aumentaron el tiempo que destinaron al trabajo doméstico no remunerado durante la pandemia, no obstante, estos incrementos respondieron a los roles de género, ya que las mujeres hicieron mayor frente al aumento del trabajo doméstico que demandó la pandemia.

    Tiempo total de trabajo

  • A pesar de la disminución de las horas totales que se destinaron al empleo, el tiempo total de trabajo (doméstico y extradoméstico) aumentó más en las mujeres que en los hombres debido al aumento de horas destinadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDNR), con excepción del grupo de 18 a 44 años. Sin considerar a este grupo de edad, el tiempo total de trabajo aumentó en 55 millones de horas para mujeres, mientras que en hombres fue de 41 millones. En el grupo de 18 a 44 años, las mujeres tuvieron 1.3 veces más trabajo total respecto a los hombres en 2020.

  • La mayor participación de los hombres en el trabajo doméstico durante la pandemia, aunque ocurrió en un contexto de crisis laboral, evidenció la necesidad de que en el mercado de trabajo se generen mejores condiciones que permitan una redistribución más equitativa del trabajo de casa. Asimismo, es crucial eliminar los estereotipos de género que asignan a las mujeres la carga del trabajo doméstico, ya que si bien los hombres participaron más en el TDNR ante la menor demanda de la fuerza laboral, el incremento no devino en una redistribución más igualitaria del trabajo del hogar.

    Otras conclusiones del SIPyG 2016-2020

  • Si comparamos el periodo de agosto a noviembre de 2020 respecto al mismo en 2018, el número de mujeres en situación de pobreza en búsqueda de un empleo aumentó en 118.5%, y en 61.7% para las mujeres que no se encontraban en situación de pobreza, mientras que, en los hombres, los incrementos fueron menores, de 97.7% y 58.0%, respectivamente.

  • Para las mujeres en situación de pobreza, antes de la pandemia se observó que el porcentaje de empleadas fue mayor (47.1%) al de las dedicadas exclusivamente al trabajo de casa (44.5%), pero durante la pandemia, ambos porcentajes prácticamente se igualaron (44.8% -45.8%).

  • En el mercado laboral también se agudizaron algunas brechas de género durante la pandemia. La ocupación sin pago aumentó más en las mujeres; las ocupaciones feminizadas presentaron mayores pérdidas de empleos y en las mujeres se observó una tendencia de elegir, más que los hombres, jornadas de trabajo más reducidas.

  • La ocupación sin pago constituye una de las desigualdades de género ya que es más frecuente en las mujeres, situación que se ha reforzado durante la pandemia. De 2018 a 2020, los mayores aumentos en el porcentaje de mujeres ocupadas sin pago se observaron en adultas mayores fuera de situación de pobreza con un alza de 7.9 puntos porcentuales, en las adultas mayores en pobreza el aumento fue 4.2 puntos porcentuales.

  • Las ocupaciones feminizadas presentaron las mayores pérdidas de empleo en el periodo de agosto a noviembre de 2020. La población ocupada de mujeres en este tipo de labores disminuyó en 948.3 mil personas, mientras que el descenso del empleo de los hombres en estas ocupaciones fue de 220.3 mil personas.

  • De agosto a noviembre de 2020, la inserción de las mujeres en jornadas reducidas aumentó; en las de menos de 15 horas creció en 395.3 mil trabajadoras, mientras que, en el resto de las jornadas más amplias se redujo en 380.5 mil empleadas; en cambio, en los hombres aumentó el empleo en las jornadas de duración intermedia.

    Fuente: CONEVAL 09 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    Los convenios colectivos contribuyen
    a la lucha contra la desigualdad

  • La negociación colectiva desempeñó un papel crucial durante la pandemia y puede constituir un medio eficaz para que empleadores y trabajadores aborden los nuevos desafíos que están afectando al mundo del trabajo.

    La negociación colectiva puede promover la igualdad y fomentar la inclusión, según un nuevo informe de la OIT, el primero de una serie de informes emblemáticos sobre el diálogo social.

    Cuanto mayor es la cobertura de los empleados por los convenios colectivos, menores son las diferencias salariales, dice el informe (Resumen: Informe sobre el Diálogo Social 2022: La negociación colectiva en aras de una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente ), que se basa en una revisión de los convenios colectivos y las prácticas en 80 países con diferentes niveles de desarrollo económico y los marcos legales y reglamentarios en 125 países. La negociación colectiva -el proceso de negociación voluntaria entre uno o varios empleadores (o sus organizaciones) y una o varias organizaciones de trabajadores- puede reducir eficazmente la desigualdad salarial, ya sea en una empresa, un sector o una industria.

    La negociación colectiva también puede contribuir a reducir las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Más de la mitad (59 por ciento) de los convenios colectivos examinados por el estudio de la OIT reflejan un compromiso conjunto de los empleadores o de sus organizaciones y de las organizaciones de trabajadores (en particular, los sindicatos) para abordar la desigualdad de género garantizando la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, previendo permisos parentales y familiares y abordando la violencia de género en el trabajo.

    Según el informe, más de un tercio de los empleados (el 35%) de 98 países tienen sus salarios, su tiempo de trabajo y otras condiciones laborales fijadas por negociaciones colectivas autónomas entre un sindicato y un empleador o una organización de empleadores. Sin embargo, existe una considerable variación entre los países, que va desde más del 75% en muchos países europeos y Uruguay hasta menos del 25% en aproximadamente la mitad de los países de los que se dispone de datos.

    La adaptación de las medidas de salud pública y el refuerzo de la seguridad y la salud en el trabajo (SST) en el lugar de trabajo, junto con las bajas por enfermedad pagadas y las prestaciones sanitarias previstas en muchos convenios colectivos, han contribuido a proteger a millones de trabajadores.

    Los convenios colectivos firmados para facilitar el teletrabajo COVID-19 están evolucionando hacia marcos conjuntos más duraderos para las prácticas de teletrabajo e híbridas decentes. Abordan cuestiones como los cambios en la organización del trabajo, la formación adecuada y los costes relacionados con el teletrabajo. Algunos abordan la ciberseguridad y la protección de datos.

    Como forma de regulación conjunta, la negociación colectiva puede contribuir de forma importante a la gobernanza inclusiva y eficaz del trabajo, con efectos positivos sobre la estabilidad, la igualdad, el cumplimiento y la resistencia de las empresas y los mercados de trabajo. Para que sea realmente eficaz, es necesario abordar varias prioridades:

  • Revitalizar las organizaciones de empleadores y trabajadores. Una recuperación centrada en las personas implica que los empresarios y los trabajadores tengan voz en las decisiones y políticas que les afectan. El carácter representativo de las Organizaciones de Empleadores y Empresas (OEEM) y de los sindicatos -tanto por la fuerza de sus miembros como por su capacidad de integrar intereses diversos- es la base de un diálogo social eficaz.

  • Realizar el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva para todos los trabajadores. En vista de los cambios transformadores que se están produciendo en el mundo del trabajo, es necesario fortalecer las instituciones del trabajo para garantizar una protección adecuada para todos los trabajadores, incluido el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

  • Promover una recuperación inclusiva, sostenible y resistente. La negociación colectiva debe abordar la desigualdad y la exclusión, garantizar la seguridad económica, facilitar transiciones justas, lograr la flexibilidad del tiempo de trabajo y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la personal, perseguir una agenda transformadora para la igualdad de género y promover empresas sostenibles.

  • Apoyar la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El papel de las organizaciones de empleadores y trabajadores es fundamental para alcanzar el Objetivo 8 de los ODS (sobre el trabajo decente y el crecimiento económico) y también puede apoyar otros ODS.

    Fuente: OIT 05 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    A mayor cobertura laboral por convenios
    colectivos, menores diferencias salariales

  • Un nuevo estudio de la agencia laboral destaca una amplia gama de diferencias de cobertura entre países.. Los acuerdos alcanzados entre los representantes de los trabajadores y los de las empresas fueron determinantes para mitigar el impacto de la crisis del COVID-19 sobre el empleo y los ingresos.

    Los empleados que gozan de una mayor cobertura en sus convenios colectivos sufren menores diferencias salariales, afirma un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo que revisó este tipo de negociaciones en 80 países con diferentes niveles de desarrollo económico y analizó los marcos legales y reglamentarios en 125 naciones.

    El estudio del organismo indica que más de un tercio de los empleados (el 35%) de 98 países tienen sus salarios, su tiempo de trabajo y otras condiciones laborales establecidas en sus convenios colectivos autónomos entre un sindicato y un empleador o una organización de empleadores.

    El análisis indica que este tipo de negociación colectiva también puede contribuir a reducir las diferencias salariales entre hombres y mujeres. El 59% de los convenios colectivos examinados incluyen una serie de acuerdos conjuntos entre los empleadores y de las organizaciones de trabajadores (en particular, los sindicatos) que abordan la desigualdad de género.

    Otro de los factores que subraya el informe es la relevancia que tuvieron las negociaciones colectivas a nivel de empleo y salarios durante la crisis económica que generó el COVID-19. Los convenios ayudaron a suavizar algunos de los efectos sobre la desigualdad y, al mismo tiempo, reforzaron la fortaleza de las empresas y los mercados de trabajo al apoyar la continuidad de la actividad económica.

    Así, varias disposiciones como la adaptación de las medidas de salud pública y el refuerzo de las medidas de seguridad de la salud en el lugar de trabajo, junto a las bajas por enfermedad retribuidas y las prestaciones sanitarias previstas en muchos convenios colectivos, contribuyeron a proteger a millones de trabajadores.

    El organismo destaca que la negociación colectiva será una herramienta esencial para afrontar los cambios de amplio calado que están transformando el panorama laboral.

    Sin embargo, para lograr un convenio colectivo eficaz la Organización considera que es necesario afrontar un cuarteto de prioridades:

  • Revitalizar las organizaciones de empleadores y trabajadores. Una recuperación centrada en las personas implica que los empresarios y los trabajadores tengan voz en las decisiones y políticas que les afectan

  • Conseguir el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva para todos los trabajadores. En vista de los importantes cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo, es necesario fortalecer las instituciones laborales para garantizar una protección adecuada de todos los trabajadores, incluido el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva

  • Impulsar una recuperación inclusiva, sostenible y resistente. Los convenios colectivos deben ocuparse de la desigualdad y la exclusión, garantizar la seguridad económica, facilitar transiciones justas, lograr la flexibilidad del tiempo de trabajo y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la personal, impulsar una agenda transformadora para la igualdad de género y propiciar empresas sostenibles

  • Apoyar la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El papel de las organizaciones de empleadores y trabajadores es fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, y el empleo y el trabajo decente para todos

    Fuente: ONU 05 de mayo de 2022

  • Martes, 3 de mayo de 2022

    Productividad laboral en México, en
    descenso a pesar de recuperación del empleo

  • La productividad laboral se encuentra en su nivel más bajo en una década, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este indicador se ha mantenido estancado desde 1990, advierte el Banco Mundial.

    A pesar de que el mercado de trabajo se encuentra en un proceso de recuperación y que ya hay 1.2 millones de personas ocupadas más que cuando inició el impacto de la pandemia en el país, la productividad laboral en México ha tenido descensos constantes en los últimos meses, en buena medida por un deterioro en las actividades económicas.

    La productividad laboral en México es medida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través del ÍndiceGlobal de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), este indicador se obtiene mediante la relación entre el PIB y las horas trabajadas y el personal ocupado.

    El 2021 cerró con el nivel de productividad más bajo de la última década en México. Luego de una reducción de -6.4%, el IGPLE se ubicó en 95 puntos, la cifra más baja desde el cuarto cuatrimestre de 2009, año de la crisis financiera global, cuando el indicador reportó un nivel de 96 puntos.

    La productividad laboral en México hila seis cuatrimestres en decrementos, esta última contracción estuvo vinculada con una caída en las actividades industriales y de servicios.

    A inicios del 2010 el IGPLE comenzó a presentar una recuperación gradual con algunas altas y bajas, pero a partir de 2014 el indicador se ha mantenido por arriba de los 100 puntos, según el Banco Mundial esto sugiere un estancamiento de la productividad laboral de nuestro país.

    De acuerdo con un informe de la organización, mientras en otras economías el valor añadido por los trabajadores ha crecido entre 50 y 60% en las últimas tres décadas, en México la productividad laboral disminuyó entre el 2000 y el 2009 y se recuperó durante 2010 y 2018, pero sin grandes cambios.

    Los efectos de la pandemia de Covid-19 provocaron un comportamiento atípico en la productividad laboral durante el segundo trimestre de 2020 (período con mayores restricciones económicas), cuando el IGPLE alcanzó una cifra histórica de 110 puntos, aunque esto también respondió a la reducción de la fuerza laboral.

    Según la OIT, este fenómeno —observado en todo el mundo— se debe a que las actividades menos productivas y los trabajadores peor remunerados fueron los más afectados por la emergencia sanitaria, lo que se tradujo en un incremento de la productividad laboral a nivel global.

    Y a pesar de esta recuperación gradual de este indicador en México, las últimas cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ubican a nuestro país como la penúltima economía con la productividad laboral más baja al interior de la organización, sólo superado a Sudáfrica.

    Desde el tercer trimestre del 2020 el IGPLE no ha dejado de presentar contracciones, rompiendo con la estabilidad alcanzada en poco más de seis años y deteriorándose a un nivel no visto en 10 años. Su última reducción anual por arriba del 6% está muy lejana a la meta para este indicador que debería crecer por lo menos a una tasa anual de 5%, según las estimaciones de México ¿Cómo Vamos?

    Fuente: EL ECONOMISTA 03 de mayo de 2022

  • Martes, 3 de mayo de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante abril de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM registró un retroceso mensual de 0.51 puntos, al situarse en 53.4 puntos, permaneciendo por 19 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron reducciones mensuales en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Por su parte, el componente de personal ocupado aumentó.

    Con datos originales, en abril pasado el IPM presentó un crecimiento anual de 1.2 puntos y se ubicó en 51.2 puntos. Respecto a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM mostraron incrementos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el cuarto mes de 2022 y con cifras sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM reportaron avances anuales y los restantes cuatro cayeron.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Estadísticas a propósito del día del trabajo

  • En el cuarto trimestre de 2021, la población ocupada fue de 56.6 millones, cifra que representa el 96.3% de la Población Económicamente Activa (58.8 millones).

  • La tasa de desocupación se ubicó en 3.7% (2.2 millones de personas).

  • El 37.2% del personal ocupado trabajó en micronegocios, 14.8% lo hizo en unidades económicas pequeñas, 15.9% en medianas y 32.1% en grandes establecimientos.

    A propósito del Día del trabajo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos sobre la población ocupada y desocupada, así como del personal ocupado en las distintas actividades económicas.

    Características de la población ocupada

    Con la finalidad de observar cuál ha sido el comportamiento de la ocupación y desocupación en México durante la pandemia causada por la COVID-19, se presenta información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de los años 2020 y 2021.

    En el cuarto trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa (PEA) se compuso por 58.8 millones de personas. En el mismo periodo, la población ocupada fue de 56.6 millones, representando 96.3% de la PEA. Por su parte, la población ocupada fue de 53.3 millones, mostrando un aumento de 3.3 millones respecto al año anterior.

    Por sexo, la ocupación de hombres fue de 34.3 millones, cifra superior en 1.7 millones respecto al cuarto trimestre de 2020. En el caso de las mujeres ocupadas, se reportaron 22.3 millones, mostrando un aumento de 1.6 millones comparado con el 2020.

    Desocupación

    La población desocupada es aquella que no está trabajando, pero busca empleo. En el último trimestre de 2019, la tasa de desocupación se ubicó en 3.4% (1.9 millones de personas). En el segundo y tercer trimestre de 2020, esta tasa subió a 4.8% (2.3 millones) y 5.1% (2.8 millones), respectivamente. En el primer trimestre de 2021, la tasa descendió a 4.4% (2.4 millones) y a 3.7% (2.2 millones) en el cuarto trimestre.

    Subocupación

    La subocupación se refiere a las personas de 15 años y más que tienen la necesidad y disponibilidad de ofrecer más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite. Previo a la pandemia, en el cuarto trimestre de 2019, la tasa de subocupación se ubicó en 7.6% (4.2 millones). Durante la pandemia, en el segundo trimestre de 2020, alcanzó 25.0% (11.2 millones). En el cuarto trimestre de 2021 se ubicó en 10.6% (6.0 millones).

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras marzo de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de marzo de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’005,852 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incrementó de 0.31% en relación al mes anterior, que equivale a 64,566 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 236,234 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 148,327 (62.8%) son hombres y 87,907 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.87% que representa 2,032 empleos mas. Comparado con el mes de marzo de 2021 se registró un incremento de 4.5% lo que significó 10,188 asegurados más ante el Instituto.

    De los 236,234 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 206,846 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.6% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo segundo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Oaxaca y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.6%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2021 a marzo de 2022, se registró un incremento de 4.08% equivalente a 9,025 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´507,479 trabajadores en marzo del año 2018 a 20´695,465 en marzo del 2022, es decir 1´187,986 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 218,021 trabajadores a 230,477, es decir un incremento de 5.7% que equivale a 12,456 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,520 de los trabajadores asegurados (7.8%); en el sector secundario se encontraban 45,143 trabajadores (19.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 172,571 que representaban 73.1% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de marzo de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,641), seguido de Palenque (1,540), San Cristóbal de las Casas (1,070), Mapastepec (1,003) y Jiquipilas (731).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Tuxtla Gutiérrez (-862), Ocozocoautla de Espinosa (-553), Ostuacán (-480), Pijijiapan (-105) y Huixtla (-83).

    Fuente: SH 29 de abril de 2022

    Jueves, 28 de abril de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante marzo de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en marzo de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 58.4 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 58.8%. Dicha población es superior en 2.6 millones a la de marzo de 2021. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.8 millones de personas, 761 mil personas menos que en marzo de 2021. A su interior, la PNEA disponible disminuyó en 219 mil.

    De la PEA, 56.6 millones de personas (97%) estuvieron ocupadas durante marzo pasado, 3 millones más que en marzo de un año antes. A su interior, las personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones (8.4% de la población ocupada), una reducción de 2.2 millones de personas con relación a marzo de 2021.

    La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3% de la PEA. Respecto a marzo de 2021 la población desocupada descendió en 425 mil personas y la TD fue menor en 0.9 puntos porcentuales.

    En marzo de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación retrocedió 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.5%, y la Tasa de Subocupación disminuyó 0.6 puntos porcentuales, al situarse en 8.9% en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 28 de abril de 2022

    Jueves, 28 de abril de 2022

    El diálogo social, clave para reforzar
    la seguridad y la salud en el trabajo

  • Las respuestas a la pandemia de COVID-19 han demostrado la importancia de una colaboración eficaz entre los interlocutores sociales para prevenir los accidentes y las enfermedades profesionales, según un nuevo informe de la OIT con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

    La pandemia de COVID-19 ha demostrado que una colaboración efectiva entre empleadores, trabajadores y gobiernos es la mejor manera de implementar las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que pueden salvar vidas, tanto en esta crisis como en las próximas, dice un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Aprender de lo que se logró durante la pandemia podría ayudar a prevenir millones de muertes por accidentes y enfermedades laborales, dice el informe de la OIT, que muestra cómo el diálogo social ha contribuido a implementar rápida y eficazmente las medidas más adecuadas durante la crisis de COVID-19.

    Durante la pandemia, los gobiernos que priorizaron la participación activa de las organizaciones de empleadores y de trabajadores en la gobernanza de la SST fueron capaces de desarrollar y aplicar leyes, políticas e intervenciones de emergencia, dice el informe Fomentar el diálogo social para una cultura de seguridad y salud.

    En muchos países, ha dado lugar a la adopción de requisitos legales que abarcan diferentes áreas, desde medidas para prevenir y tratar los casos de COVID-19 en el lugar de trabajo hasta acuerdos de teletrabajo.

    El diálogo tripartito -entre gobiernos, empresarios y trabajadores- a nivel nacional ha ido seguido a veces de nuevas consultas a nivel regional o sectorial, para poder adaptarlas al contexto específico.

    Los organismos nacionales tripartitos de SST también han desempeñado un papel importante en la lucha contra la pandemia. Suelen estar compuestos por representantes del gobierno (Ministerio de Trabajo y otros ministerios e instituciones pertinentes), así como por organizaciones representativas de empresarios y trabajadores. En muchos países, los órganos tripartitos también cuentan con la participación -de forma permanente o ad hoc- de representantes de instituciones adicionales, por ejemplo, asociaciones de SST e instituciones académicas.

    Durante la crisis de COVID-19, muchos de estos órganos tripartitos de SST en los países han participado en el proceso de toma de decisiones a nivel nacional; también han participado en la definición de medidas de cierre y restricción, estrategias de retorno al trabajo y otras instrucciones u orientaciones para mitigar el impacto de la COVID-19.

    “Mientras el mundo sigue padeciendo el impacto de la crisis de COVID-19 y la desigual recuperación, la seguridad y la salud en el trabajo siguen estando en primera línea de las respuestas de los países. Las lecciones aprendidas de esta crisis sobre la importancia del diálogo social para reforzar la seguridad y la salud a nivel nacional y en el lugar de trabajo deben aplicarse a otros contextos. Esto ayudaría a reducir el nivel inaceptable de muertes y enfermedades laborales que se producen cada año”, dijo el Director General de la OIT.

    Fuente: OIT 28 de abril de 2022

  • Jueves, 28 de abril de 2022

    Informalidad laboral alcanza al 56% de la
    población trabajadora en marzo del 2022

  • El 55.1% de los hombres y el 56.8% de las mujeres que trabajan lo hacen en la informalidad.

    Millones –exactamente 31.6– de trabajadoras y trabajadores en el país salen a trabajar o lo hacen desde sus hogares sin una protección que garantice por completo sus derechos laborales. Sin contratos, sin acceso a vivienda, sin acceso a instituciones de salud, con jornadas mayores al límite establecido por la LFT o con ingresos intermitentes.

    La informalidad laboral ha acompañado la recuperación del mercado laboral en México tanto como el empleo formal. Aunque las afiliaciones al IMSS han alcanzado niveles históricos en los meses recientes, todavía el 55.7% de la población que trabaja lo hace en la informalidad, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) a marzo del 2022.

    Esto refleja que más de la mitad de quienes tienen alguna ocupación en México se encuentran en condiciones vulnerables en algún ámbito laboral.

    La informalidad laboral alcanzó con mayor fuerza a la población laboral femenina. Mientras que el 55.1 de los hombres que trabajan se encuentran en esta condición, la tasa para las mujeres trepa a 56.8 por ciento.

    Una de las implicaciones más graves de la persistencia de un mercado laboral informal tan grande es la ausencia de acceso universal y gratuito a servicios de prevención y atención de la salud. A marzo del 2022, se registraron 21.6 millones de trabajadores (61.1% del total) que no cuentan con este derecho.

    Gran parte de la informalidad laboral se concentra en los sectores del comercio minorista, servicios, industrias manufactureras, el trabajo del hogar y las actividades agropecuarias.

    Las cifras de la ENOE también reflejaron disparidades regionales; si sólo se consideran las regiones urbanas (agregado de 32 ciudades) la tasa de informalidad laboral se reduce a 44.2%, poco menos de la mitad del total de personas trabajadoras.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de abril de 2022

  • Jueves, 28 de abril de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Marzo 2022

    Fuente: INEGI 28 de abril de 2022

  • Miércoles, 27 de abril de 2022

    Nuevas Proyecciones Económicas
    para América Latina y el Caribe 2022

  • La CEPAL entregó nuevas proyecciones económicas para los países de la región. El menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.

    Según nuevas estimaciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mediante este comunicado de prensa, en el actual contexto donde el conflicto de Ucrania ha agudizado los problemas inflacionarios, aumentado la volatilidad y costos financieros, se prevé un crecimiento promedio de 1,8% para la región. Las economías de América del Sur crecerán 1,5%, las de América Central más México un 2,3%, mientras que las del Caribe crecerían un 4,7% (excluyendo Guyana).

    De acuerdo con la CEPAL, también se espera que la dinámica del comercio mundial se vea negativamente afectada por el conflicto bélico, lo que provocaría una disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe. Los principales socios comerciales de la región -Estados Unidos (EE.UU.), China y la Unión Europea (UE)- verán tasas de crecimiento menores a las esperadas con anterioridad al conflicto. En el caso de EE.UU., el crecimiento sería de un 2,8% (1,2 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado previo al conflicto). Para China se proyecta un crecimiento de 5% (0,7 puntos porcentuales menos que previo a las hostilidades) y para la UE se espera un crecimiento del 2,8%.

    La comisión regional de las Naciones Unidas agrega que el ajuste monetario de los países del Norte ha acentuado el endurecimiento de las condiciones financieras globales que se venía observando en los últimos meses, provocando una mayor volatilidad en los mercados financieros, lo que, junto al aumento a la aversión global al riesgo como resultado del conflicto en Ucrania, ha perjudicado los flujos de capital hacia los mercados emergentes. Estas tendencias podrían acentuarse en los próximos meses, en especial si persisten las presiones inflacionarias en las economías desarrolladas, y los bancos centrales de estas economías profundizan políticas monetarias contractivas, incluyendo alzas de las tasas de política monetaria y la reversión de los estímulos monetarios (compra de activos).

    Al igual que en el mundo, la dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe se ha acelerado, advierte la CEPAL. A marzo de 2022 se estima que la inflación regional fue de 7,5%, y muchos bancos centrales de la región anticipan que la inflación se mantendrá elevada, en especial los altos precios internacionales de la energía y de los alimentos y las disrupciones en las cadenas globales de suministro, así como elevados costos de transporte que persisten.

    En respuesta al alza de la inflación, la política monetaria de los bancos centrales de la región se ha tornado más restrictiva y la mayoría de ellos han subido la tasa de interés de manera significativa, la que en gran parte de los casos ha alcanzado niveles similares a los observados en 2017.

    Se prevé que el retiro del impulso fiscal se acelere en 2022, en consonancia con la evolución de las condiciones macroeconómicas y el aumento de los costos de financiamiento. El gasto público se contraería, reforzando la reducción observada en 2021, reduciendo el aporte de la política fiscal al crecimiento.

    En tanto, si bien los mercados laborales dan señales de recuperación, esta ha sido lenta e incompleta. Para 2022 y, en concordancia con la desaceleración que se espera en el ritmo de crecimiento de la región, se prevé que el ritmo de creación de empleo se reduzca. La acción conjunta de una mayor participación laboral, y de un bajo ritmo de creación de empleos, impulsará un alza en la tasa de desocupación durante el presente año, alerta la CEPAL.

    Fuente: CEPAL 27 de abril de 2022

  • Martes, 26 de abril de 2022

    Desagregación Sectorial del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2022

    Para marzo de 2022, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en marzo del año anterior.

    Para marzo de 2022, se estima que hubo un aumento de 1,148,517 empleos formales a nivel nacional con respecto a marzo de 2021. Este incremento se concentró en actividades terciarias y secundarias.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2022

    Martes, 26 de abril de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros registraron un aumento de 1.5% a tasa mensual.

    En febrero pasado y a tasa mensual, las remuneraciones totales reales ascendieron 0.1%, el personal ocupado total disminuyó 0.5% y los gastos totales por consumo de bienes y servicios se redujeron 0.3%.

    En febrero de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios creció 5%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios se incrementó 1.7%, el índice de las remuneraciones totales cayó 17.1% y el del personal ocupado total descendió 15%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2022

    Lunes, 25 de abril de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 3% en términos reales respecto a enero pasado.

    En febrero de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 1.8% a tasa mensual, las horas trabajadas crecieron 0.6% y las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.5%.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un alza de 5.1%, el personal ocupado total de 6.4%, las horas trabajadas de 6.5% y las remuneraciones medias reales de 2.3%.

    Fuente: INEGI 25 de abril de 2022

    Jueves, 21 de abril de 2022

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante cuarto trimestre de 2021

  • La tasa de empleo en la OCDE sube al 68,7 % en el cuarto trimestre de 2021, cerca de su tasa previa a la pandemia

    La tasa de empleo de la OCDE , que es la proporción porcentual de la población en edad de trabajar con empleo, incluidos empleados y autónomos, aumentó al 68,7 % en el cuarto trimestre de 2021, desde el 68,2 % en el tercer trimestre. sólo 0,2 punto porcentual por debajo de la tasa registrada en el cuarto trimestre de 2019 .

    La tasa de participación en la fuerza laboral de la OCDE , la proporción de la población en edad de trabajar que está empleada o desempleada, aumentó levemente al 72,8%, acercándose nuevamente al nivel registrado en el cuarto trimestre de 2019 , ya que los aumentos en el empleo se reflejaron en las correspondientes disminuciones en desempleo. Estas últimas cifras excluyen inevitablemente cualquier impacto potencial de las actuales incertidumbres económicas y geopolíticas en el mercado laboral de la OCDE.

    La tasa de empleo de la OCDE aumentó en todos los grupos. Continuó aumentando para las mujeres hasta el 61,5 % y para los hombres hasta el 76,0 % en el cuarto trimestre de 2021 y en todos los grupos de edad. No obstante, las tasas de empleo se mantuvieron por debajo de los niveles previos a la pandemia para todos los grupos.

    Se informaron aumentos en la tasa de empleo en cuatro quintas partes de los países de la OCDE . Los mayores aumentos (por encima de 1,0 punto porcentual) se observaron en Chile, Islandia, Israel y Turquía, y solo se registraron descensos en Bélgica, Colombia, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia.

    La tasa de empleo aumentó 0,4 puntos porcentuales, hasta el 68,8 %, en la zona del euro , y los mayores aumentos se registraron en Finlandia e Irlanda. Aumentó en Canadá, al 74,7%, su nivel más alto desde que se dispuso de datos comparables en 1976, y en los Estados Unidos al 70,5%, todavía 1,2 puntos porcentuales por debajo de la tasa previa a la pandemia. Los datos más recientes para el primer trimestre de 2022 muestran que las tasas de empleo aumentaron aún más en los Estados Unidos (al 71,0%) y Canadá (al 75,1%).

    En el cuarto trimestre, las tasas de empleo estaban por encima o al mismo nivel que los niveles previos a la pandemia en 23 países de la OCDE y por primera vez en Canadá, Lituania y la República Eslovaca.

    En el tercer trimestre de 2020 y, en menor medida, en el cuarto trimestre de 2020, gran parte del aumento de la tasa de empleo para la OCDE-Total refleja la reincorporación al trabajo de los trabajadores cesantes en Canadá y Estados Unidos, donde se registran como desempleados, mientras que en la mayoría de los demás países se registran como empleados.

    Fuente: OCDE 21 de abril de 2022

  • Miércoles, 20 de abril de 2022

    Empleo en la manufactura alcanza su mejor nivel en febrero

  • La industria de producción de maquinaria y equipo y las industrias metálicas básicas lideraron los crecimientos registrados durante este segundo mes del 2022, con avances de 8.6 y 8.4% respectivamente.

    El mercado laboral de la industria manufacturera, una de las más importantes en México, ya dio la vuelta a la crisis Covid-19 y ya registró en febrero del 2022 su mejor nivel en materia de personal ocupado, aunque todavía las remuneraciones y prestaciones se mantienen inestables.

    Durante este segundo mes del año el personal ocupado en la manufactura creció 2.8% en comparación con febrero del 2021, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Con este avance, el índice que evalúa la tendencia de empleo en este sector alcanzó su mejor nivel desde que se tienen registros (2007).

    El incremento en el personal ocupado implicó el ingreso laboral tanto de empleados como de obreros. El total de empleados creció 2.5%, y el total de obreros trepó 2.8 por ciento.

    La industria de producción de maquinaria y equipo y las industrias metálicas básicas lideraron los crecimientos registrados durante este segundo mes del 2022, con avances de 8.6 y 8.4% respectivamente.

    Otras industrias que reportaron crecimientos importantes en su nivel de trabajadores fueron la industria de impresión e industrias conexas (6.4%), la industria de producción de equipo de computación, medición, componentes y otros electrónicos (6.2%) y la industria textil que no incluye prendas de vestir (5.8 por ciento).

    Pese a que el nivel de empleo, observado a través del índice de personal ocupado total, se encuentra en su pico más alto, los matices se reflejan en la calidad de los empleos, observada en los índices de horas trabajadas y remuneraciones promedio.

    En febrero del 2022, la jornada promedio que trabajó un obrero manufacturero incrementaron 3.5% y la jornada promedio de un empleado del sector creció 4.0%, en sus comparaciones con el mismo mes del 2021.

    Por un lado, el salario promedio percibido por los obreros incrementó 2.0%, por otro lado, el sueldo promedio percibido por los empleados se contrajo 2.8 por ciento. Y las prestaciones sociales otorgadas tanto a obreros como a empleados cayeron 1.5 por ciento.

    Aunque la industria manufacturera fue una de las primeras en reactivar sus operaciones después de los cierres por la Covid-19, también ha enfrentado algunos obstáculos relacionados principalmente con factores externos, como la escasez de materias primas y las trabas en las cadenas globales de suministro. Pese a ello, las actividades industriales han impulsado el nivel general de actividad económica, con un mejor dinamismo que el sector terciario (comercio y servicios).

    Fuente:EL ECONOMISTA 20 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    ¿Cómo puede México Reconstruir Mejor?

    La pandemia ha golpeado fuertemente a América Latina y el Caribe, y México no es la excepción. Pero si en cada crisis hay una oportunidad, entonces este podría ser el momento para que México recupere el tiempo perdido.

    En las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño inferior al de países similares en términos de crecimiento, productividad, inclusión y reducción de la pobreza.

    Pero ahora, en el Banco Mundial, vemos una clara oportunidad para que México se embarque en una recuperación económica dinámica, más inclusiva y sostenible, con vientos internacionales favorables gracias al crecimiento de la demanda en Estados Unidos. Tres áreas requieren atención especial: desencadenar la productividad, aumentar la inclusión financiera y proteger a los más vulnerables.

    Lo que es más importante, una agenda de crecimiento inclusivo debe impulsar la productividad y la creación de empleo. Un reporte reciente del Banco Mundial revela una severa mala asignación de recursos en la economía mexicana debido a la falta de competencia y barreras regulatorias. Con demasiada frecuencia, las empresas jóvenes no pueden crecer debido a la falta de acceso al crédito y las distorsiones del mercado, mientras que las empresas de bajo rendimiento absorben recursos clave que podrían aprovecharse mejor en otros lugares.

    Existe una gran divergencia en la productividad entre empresas, sectores y regiones. Las firmas conectadas a las cadenas de valor globales entregan el doble de productividad que las que no lo están, por lo que el desafío es que más empresas estén mejor integradas. Del mismo modo, las empresas bien administradas son mejores para innovar y exportar. Sin embargo, el acceso a los mercados, la competencia y los obstáculos institucionales reducen los incentivos para mejorar las prácticas de gestión, dejando grandes oportunidades sin explotar.

    La inclusión financiera en México también debe mejorar, dada su importancia para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. El plan del gobierno México 2020-24 incluye varias políticas para promover la inclusión financiera que el Banco Mundial apoya, como desarrollar el marco regulatorio para fortalecer el sector fintech y digitalizar los programas sociales para facilitar a los mexicanos la apertura de cuentas bancarias, especialmente de forma remota.

    Estas políticas beneficiarán a dos grupos clave que pueden hacer mucho para aliviar la pobreza y mejorar la igualdad en México: mujeres y migrantes. En cuanto a los migrantes, las familias mexicanas vulnerables dependen más de las remesas que las de los estratos de mayores ingresos y el acceso a las cuentas bancarias aumenta los ahorros de los migrantes, en particular de los menos favorecidos.

    La inclusión financiera de las mujeres es aún más importante si queremos lograr un crecimiento inclusivo. Las empresas dirigidas por mujeres suelen tener menos acceso al crédito, ya que las mujeres poseen menos activos que pueden utilizarse como garantía. Las mujeres también se encuentran a menudo bajo una mayor presión familiar para utilizar los préstamos para fines distintos a sus negocios. Se requieren instrumentos financieros especialmente adaptados a las necesidades de ellas.

    Las mujeres también necesitan una mayor inclusión económica en general. En todas partes, las trabajadoras se han visto más afectadas por la pandemia y su participación en la actividad económica es fundamental para el crecimiento. Incluso antes de la pandemia, solo el 45 % de las mujeres en edad laboral tenían trabajo en México, en comparación con el 77 % de los hombres. En la OCDE, solo Turquía e Italia tienen peor desempeño, en América Latina, solo Guatemala. Eso representa una enorme pérdida para la economía mexicana.

    Finalmente, también se pueden dar grandes pasos hacia la protección de los más vulnerables. Uno de los objetivos más importantes en México es mitigar el impacto del cambio climático y los desastres naturales. En particular, los terremotos y los eventos hidrometeorológicos inducidos por el clima afectan de manera desproporcionada a los estados más pobres del sur.

    Fuente: UNCTAD 12 de abril de 2022

    Lunes, 18 de abril de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante abril de 2022

  • La tasa de desempleo en el área de la OCDE cae por debajo de la tasa previa a la pandemia al 5,2% en febrero de 2022

    Dos años después del comienzo de la pandemia de COVID-19, la tasa de desempleo en el área de la OCDE cayó al 5,2 % en febrero de 2022 (desde el 5,3 % de enero), cayendo por primera vez por debajo de la tasa previa a la pandemia registrada en febrero 2020 (ver Figura 1) y alcanzando el nivel más bajo desde el inicio de esta serie de datos en 2001 . El número de trabajadores desempleados en el área de la OCDE también siguió cayendo, alcanzando los 34,9 millones, 0,7 millones por debajo de su nivel previo a la pandemia.

    La disminución de febrero en la tasa de desempleo del área de la OCDE fue compartida tanto por mujeres como por hombres, así como entre los trabajadores más jóvenes de 15 a 24 años y los trabajadores de 25 años o más.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo volvió a caer hasta el 6,8 % en febrero (desde el 6,9 % de enero), con descensos de 0,2 puntos porcentuales o más en Finlandia, Grecia, los Países Bajos y España y un aumento solo en Estonia. La tasa de desempleo juvenil en la zona del euro también cayó hasta el 14,0% desde el 14,3% de enero, continuando su tendencia a la baja.

    La tasa de desempleo cayó notablemente en Canadá, Corea, Suecia y Turquía, y más modestamente en Australia, Estados Unidos y Japón. En cambio, aumentó en Colombia, República Checa y México. Datos más recientes muestran que en marzo de 2022 la tasa de desempleo se redujo aún más, en 0,2 puntos porcentuales, en los Estados Unidos (al 3,6 %) y Canadá (al 5,3 %, su nivel más bajo desde que se dispuso de datos comparables en 1976).

    Cabe señalar que la tasa de desempleo oculta el alcance de la demanda laboral insatisfecha, ya que algunas personas desempleadas pueden estar “fuera de la fuerza laboral” y, por lo tanto, no ser capturadas por la tasa de desempleo, ya sea porque no están buscando activamente una trabajo o no están disponibles para trabajar.

    Interrupciones entre diciembre de 2020 y enero de 2021 para algunos Estados miembros de la UE como resultado de cambios en la Encuesta de población activa de la UE . Estos quiebres pueden afectar, en cierta medida, a los agregados de la zona del euro y al Total de la OCDE.

    La caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá, donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría. otros países, incluidos los estados miembros europeos, donde están registrados como empleados.

    Fuente: OECD 12 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    5 datos sobre pobreza laboral al 4° trimestre del 2021

    El indicador de pobreza laboral, que el CONEVAL actualiza trimestralmente, permite dar seguimiento en el tiempo al porcentaje de la población que tiene un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria.

    A continuación, te compartimos datos puntuales sobre la evolución de este indicador al 4° trimestre del 2021.

  • A nivel nacional, la pobreza laboral disminuyó 0.7% entre el tercer y el cuarto trimestre del 2021, al pasar del 40.7% al 40.3%.

  • Si bien se ha mostrado una recuperación de la economía y el mercado laboral posterior a la contingencia sanitaria por la COVID-19, este indicador aún no alcanza el nivel observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, que fue del 36.6%.

  • En relación con las zonas de residencia, el 35.7% de la población urbana se encontró en pobreza laboral en el cuarto trimestre del 2021; este porcentaje fue de 54.8% en el ámbito rural.

  • Las entidades federativas que registraron el mayor aumento trimestral en el porcentaje de población con pobreza laboral fueron los siguientes: Guanajuato (3.5 puntos porcentuales); Puebla y Morelos (ambos con 2.1) y Querétaro (2.0).

  • Entre las entidades con mayor disminución en el porcentaje de población con pobreza laboral durante el mismo periodo destacan: Sonora (4.1), Baja California Sur (4.0) y Sinaloa con 3.9 puntos porcentuales.

    Fuente: CONEVAL 11 de abril de 2022

  • Viernes, 8 de abril de 2022

    OIT apoya a los Estados Miembros en la
    mejora del cumplimiento de la legislación laboral

  • Nuevo folleto ofrece una visión general del trabajo de LABADMIN/OSH a través de proyectos para garantizar el cumplimiento de la legislación laboral alrededor del mundo.

    El Servicio de Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo (LABADMIN/OSH) de la OIT apoya a los Estados Miembros en la mejora del cumplimiento de la legislación laboral a través de proyectos de cooperación para el desarrollo . La publicación “Fortalecimiento de los sistemas de inspección del trabajo para mejorar el cumplimiento de la legislación del trabajo a través de la cooperación para el desarrollo” describe las estrategias aplicadas por la organización para abordar los desafíos recurrentes y responder eficazmente a los nuevos escenarios, incluyendo la pandemia de COVID-19.

    En los últimos años, la OIT ha adoptado una nueva perspectiva en relación con las cuestiones relacionadas con el cumplimiento de la legislación del trabajo para estimular una colaboración interinstitucional más estrecha y hacer participar a nuevos actores.

    Esta visión ha redundado en el desarrollo de una serie de enfoques y herramientas innovadoras para reforzar el trabajo de los servicios de inspección. Algunas de las medidas incluyen la complementación de las referencias a las normas internacionales del trabajo con nuevas opciones normativas, la mejora de los métodos de planificación e inspección, el desarrollo de sistemas modernos de gestión de la información, el fortalecimiento de la capacidad de los inspectores de trabajo mediante programas de formación adaptados y el apoyo a la colaboración entre los servicios de inspección.

    LABADMIN/OSH aplica diversas buenas prácticas a través de proyectos de cooperación que contribuyen al cumplimiento de la legislación laboral, como se destaca en el folleto:

  • En 2021, los países que aplicarán las orientaciones de la OIT para la planificación estratégica para el cumplimiento de la legislación para examinar el trabajo han tenido un aumento de casi el 40% en el cumplimiento de la legislación laboral, mejorando las condiciones laborales de aproximadamente 108.000 trabajadores . Este modelo se basa en pruebas empíricas para focalizarse en sectores económicos susceptibles de no cumplir la legislación y diseña únicas intervenciones para los problemas de cumplimiento del sector de que se trate.

  • El Servicio LABADMIN/OSH apoya a los Estados Miembros en la ratificación y aplicación efectiva de los convenios de la OIT sobre inspección y administración del trabajo , contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8). El Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) y el Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129) se encuentran entre los cuatro convenios designados por el Consejo de Administración de la OIT como instrumentos de gobernanza (o prioritarios).

  • Desde 2015, LABADMIN/OSH ha apoyado la ejecución de proyectos centrados en la promoción del cumplimiento de la legislación laboral en más de 24 países de cuatro continentes , especialmente como parte del programa de referencia Seguridad + Salud para Todos .

  • La OIT presta asistencia técnica a las instituciones de inspección del trabajo para apoyar a los Estados Miembros en el refuerzo de su capacidad para cumplir con las disposiciones laborales incluidas en los acuerdos comerciales . Como resultado, se han puesto en marcha proyectos de cooperación en el contexto del acuerdo comercial suscrito entre los Estados Unidos y Colombia; el Acuerdo Amplio y Progresivo de Asociación Transpacífica (CPTPP) en Vietnam; el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la UE, entre otros.

  • La OIT promueve una mejor coordinación entre los servicios de inspección del trabajo y las autoridades judiciales . En Colombia, por ejemplo, herramientas específicas han ayudado a los jueces a revisar los recursos administrativos de las sanciones impuestas por los inspectores de trabajo para los casos que versan sobre relaciones de trabajo ambiguas y encubiertas. Las herramientas de información al Consejo de Estado cuando se concedió la primera sanción de la historia (1,1 millones de dólares de los Estados Unidos) impuesta en virtud de la ley.

    En el ” Compendio de buenas prácticas: Construir una cultura de cumplimiento de la legislación en el lugar de trabajo a través de la cooperación para el desarrollo o” se describen otras prácticas exitosas derivadas de los proyectos.

    Fuente: OIT 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    La recuperación en América Latina y
    el Caribe demanda reformas urgentes

    Las economías de América Latina y el Caribe (ALC) van camino a una recuperación tras la crisis de COVID-19, aunque las secuelas de la pandemia persisten y la necesidad de un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible es cada vez más urgente, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial, Consolidar la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde.

    Luego de un rebote de 6,9 por ciento en 2021, se espera que el PIB de la región crezca 2,3 por ciento este año y un 2,2 por ciento adicional en 2023, logrando la mayoría de los países revertir las pérdidas de PIB que tuvieron lugar durante la crisis pandémica. No obstante, estas modestas proyecciones colocan al crecimiento regional entre los más bajos del mundo en un momento en que la región enfrenta grandes incertidumbres.

    Del lado positivo, el proceso de vacunación se ha generalizado en la región, las empresas nuevamente están contratando y las escuelas reabren sus puertas. De todas formas, las secuelas a largo plazo de la crisis persisten y necesitan atención. La tasa de pobreza a nivel regional se elevó a 27,5 por ciento en 2021 y sigue por encima de su nivel prepandémico de 25,6 por ciento, mientras que las pérdidas de aprendizaje podrían resultar en una reducción del 10 por ciento en los ingresos futuros de millones de jóvenes en edad escolar. Para evitar el regreso de las bajas tasas de crecimiento de la década de 2010, los países de la región deben llevar a cabo una serie de reformas estructurales largamente postergadas y aprovechar las oportunidades que ofrece una economía mundial cada vez más verde.

    De acuerdo al informe, es imperativo poner en marcha una serie de reformas a favor del crecimiento en infraestructura, educación e innovación, y las inversiones más importantes deben financiarse a través de un gasto más eficiente y mayores ingresos fiscales. Pero estas reformas tan necesarias deben responder a los grandes acontecimientos que están configurando la economía mundial, incluido el cambio climático.

    En los últimos veinte años, subraya el informe, los países de América Latina y el Caribe perdieron el equivalente a 1,7 por ciento de su PIB anual a causa de los desastres relacionados con el clima, mientras que unas 5,8 millones de personas podrían caer en la extrema pobreza en la región para el año 2030. La agricultura probablemente se vea seriamente impactada, con una reducción en los rendimientos de los cultivos en casi todos los países, mientras que la estabilidad de la generación de energía se verá afectada por cambios en el ciclo hidrológico.

    El informe plantea una combinación de políticas que puede ayudar a aprovechar las oportunidades que brinda el crecimiento verde. Éstas incluyen:

  • Políticas para la fijación de precios que promuevan la adopción de las actuales tecnologías bajas en carbono, por ejemplo mediante reformas en los subsidios a los combustibles fósiles y el establecimiento de impuestos sobre el carbono y esquemas de comercialización de emisiones.

  • Mecanismos creíbles de verificación que posibiliten las primas de precio verdes. Esto permitirá la exportación de créditos/compensaciones de carbono y sacar provecho de los mercados de financiamiento verde.

  • Sistemas mejorados para identificar y adoptar tecnologías que mitiguen el impacto de la región sobre el clima y la ayuden a adaptarse, mientras aprovecha sus ventajas naturales para crecer. La agricultura climáticamente inteligente, por ejemplo, puede ayudar a los países a adaptarse a los cambios en los patrones de lluvia.

  • Compromisos en términos de política, planes a largo plazo creíbles, inversiones complementarias y mecanismos de reducción del riesgo, que reducen la incertidumbre y aceleran la adopción de tecnologías que promueven el crecimiento mientras se adaptan a y mitigan el cambio climático.

    Fuente: UNCTAD 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    Nueva edición del Anuario Estadístico de la CEPAL

  • La versión 2021 de esta publicación actualiza una selección de estadísticas clave sobre el desarrollo de los países de la región.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2021, disponible en internet, en el que se presenta una síntesis estadística que da cuenta del desarrollo socio-demográfico, económico y ambiental de los países de la región.

    Esta publicación anual, una de las más importantes del organismo regional de las Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos descriptivos comparables entre países y en el tiempo. La presente edición contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2021.

    El Anuario Estadístico 2021 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género.

    En el ámbito social, los datos del Anuario evidencian el impacto de la pandemia de COVID-19 en las condiciones de vida de la población. En 2020 la pobreza en América Latina alcanzó al 33,0% de la población, incluyendo a un 13,1% de la población en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan el mayor incremento anual observado en los últimos 20 años, de 2,5 puntos porcentuales en la pobreza y de 1,7 puntos en la pobreza extrema.

    El impacto de la pandemia sobre el empleo se evidenció en la reducción de la tasa de participación de la población en la actividad económica, que para América Latina y el Caribe alcanzó apenas 57,8% en 2020 frente a un 62,5% en 2019; así como en un aumento de la tasa de desocupación abierta, que pasó de 8,1% en 2019 a 10,5% en 2020. En consecuencia, la población sin ingresos propios de la región tuvo un aumento apreciable, especialmente concentrado entre las personas de 15 a 24 años.

    El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra para el año 2021 una proyección positiva de recuperación del Producto Interno Bruto a precios constantes de 2010 de 6,3%, frente a la caída registrada a nivel regional durante el año 2020 de -6,8%, resultado del impacto que tuvo la pandemia por COVID-19 durante este período. Estos resultados se reflejan en el PIB promedio por habitante, el cual alcanzó 8.307 dólares en 2020 y 8.747 dólares en 2021, con una tasa de 5,3%.

    Por su parte, la inversión extranjera directa (IED) en la región tuvo una variación de -20,4% en 2020 en comparación con el 2019, siendo del orden de -20,7% para América Latina y -10% para el Caribe. Mientras que, como porcentaje del PIB, la IED representó el 2,1% para el mismo período.

    Al analizar los índices de precios de los principales productos de exportación de la región, se advierte un incremento del 28% para el año 2021, revirtiendo la baja que se detectó para el año 2020 en donde se registró una caída de 4,9% con referencia al año 2019.

    En 2021 los precios al consumidor registraron una variación de 12,6% para América Latina y el Caribe sin considerar las cifras de la República Bolivariana de Venezuela, alcanzando un valor del 42,1% al considerar este dato en el cálculo regional. El mayor aporte lo tendrían los precios de los bienes de alimentos y bebidas alcanzando una variación de 12,5% (sin considerar la cifra de Venezuela).

    El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.

    El informe también evidencia que desde 1990 la región incrementó sus exportaciones de recursos naturales (RRNN) renovables y no renovables en un 168%, aunque la participación de las exportaciones primarias (RRNN renovables y no renovables) en las exportaciones totales ha disminuido en un 31%. Esto significa una mayor presión sobre los recursos naturales que provoca un impacto desfavorable en el ambiente.

    El Anuario Estadístico se publica en versión impresa y en formato web las cuales incluyen una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión web interactiva facilita la navegación y el acceso a la información presentada en su versión impresa, vinculando los gráficos y tablas estadísticas con las series de datos disponibles en las bases de datos de CEPAL, lo que permite acceder a información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio. También incluye un capítulo adicional donde se explican los aspectos metodológicos y las referencias a las fuentes de los datos utilizadas.

    La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, plataforma que fue recientemente actualizada tecnológica y funcionalmente, incluyendo un Geoportal que permite visualizar las estadísticas de la región en el territorio.

    Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.

    Fuente: CEPAL 05 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    El 25% de los empleados no se sienten valorados en sus trabajos

  • Un nuevo informe sobre el mercado laboral destaca que casi la totalidad de los directivos se sienten más incluidos que el personal de categorías inferiores. El documento revela que cuanto mayor la igualdad, diversidad e inclusión de una empresa, mayor es la innovación, la productividad y el rendimiento laboral.

    Uno de cada cuatro empleados no se siente valorado en su trabajo y los que sí son los que ocupan cargos de mayor responsabilidad, concluye un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre diversidad e inclusión.

    El estudio destaca que cuando en los trabajos se producen unos elevados niveles de igualdad, diversidad e inclusión, estos valores van unidos a una mayor innovación, productividad y rendimiento, a la contratación y retención de talentos y al bienestar de los trabajadores. Sin embargo, solo la mitad de los encuestados para el estudio constató que la diversidad y la inclusión están lo suficientemente identificadas y dotadas de recursos en la cultura y la estrategia de sus centros de trabajo.

    Una diferencia fundamental de este análisis sobre los anteriores informes es su amplio alcance participativo. Anteriormente, solo se recogían datos sobre la diversidad e inclusión en grandes empresas, con frecuencia multinacionales, en países occidentales de altos ingresos, mientras el nuevo estudio se centra en compañías de todos los tamaños en economías de renta media-baja y media-alta y recopila información de una mezcla diversa de personal, directivos y altos ejecutivos.
    Además, incluye diversidad en las franjas de edad, de género, de orientación sexual, de grupos étnicos, raciales y religiosos, de personas con discapacidad y de las que viven con el VIH.

    Uno de los hallazgos centrales del estudio fue que el sentimiento de inclusión en el lugar de trabajo tiende a asociarse más a la antigüedad en el puesto que a los antecedentes personales o a características como la edad, el sexo o la etnia, la raza o la religión. Así, un 92% de las personas en cargos directivos dijo sentirse incluido y que se respetaba y valoraba la diversidad en el trabajo, en comparación con el 76% de los encuestados de categorías inferiores.

    La diversidad y la inclusión desempeñan un “papel fundamental (…) en el alto rendimiento de la mano de obra, las empresas, las economías y las sociedades a nivel mundial”, afirma el informe.

    En el apartado de género, sólo una cuarta parte de los encuestados declaró que las mujeres constituían una parte importante de los cargos de alta dirección – entre un 40 y un 60%-, y una tercera parte dijo que no había personas con discapacidad en cargos directivos.

    Algunos grupos minoritarios también manifestaron tener cada vez menos experiencias inclusivas positivas, y además tienden a agruparse en los niveles de personal más subalterno.

    La información usada para el estudio se recopiló entre julio y septiembre de 2021, durante la pandemia de COVID-19, entre más de 12.000 empleados en 75 países de cinco regiones del mundo.

    Mientras dos terceras partes de los encuestados afirmó que desde el inicio de la epidemia de coronavirus se incrementó el nivel de interés y acción sobre la diversidad e inclusión en sus lugares de trabajo, un porcentaje similar dijo que la pandemia aumentó sus expectativas de que los empleadores intensificaran el fomento de ambos conceptos.

    “Los empleados deben sentirse valorados, respetados, tratados con justicia y capacitados mediante prácticas empresariales inclusivas, una cultura organizativa inclusiva y un liderazgo inclusivo. Este enfoque transformador de la diversidad y la inclusión es el que contribuye significativamente al rendimiento general de la empresa”.

    Fuente: ONU 06 de abril de 2022

  • Miércoles, 6 de abril de 2022

    Nuevo informe Transformar las empresas
    a través de la diversidad y la inclusión

  • Elevados niveles de diversidad e inclusión en el lugar de trabajo están asociados con mayor productividad, innovación y bienestar de la fuerza de trabajo. Sin embargo, se está haciendo muy poco para promoverlos, en particular entre los grupos minoritarios; lo cual se traduce en que las empresas, los trabajadores y las sociedades están perdiendo beneficios potenciales considerables.

    Según un nuevo informe sobre diversidad e inclusión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una de cada cuatro personas no se siente valorizada en el trabajo y, aquellos que se sienten incluidos, ocupan cargos más altos.

    Elevados niveles de igualdad, diversidad e inclusión están asociados a una mayor innovación, productividad y rendimiento, atracción y retención de talentos, y al bienestar del personal. Sin embargo, la encuesta realizada para el estudio constató que sólo la mitad de los encuestados manifestó que la diversidad y la inclusión estaban lo suficientemente identificadas y disponían de recursos suficientes en la cultura y estrategia de sus lugares de trabajo. Actualmente, sólo una tercera parte de las empresas mide la inclusión, a pesar de que hacerlo es fundamental para avanzar en este sentido.

    Los estudios anteriores sobre diversidad e inclusión han tendido a concentrarse en las grandes empresas, con frecuencia multinacionales, en países occidentales de altos ingresos. El nuevo informe Transformar las empresas a través de la diversidad y la inclusión , se centra en empresas de todas las dimensiones en economías de ingresos medios-bajos y economías de ingresos medios-altos y recopila información de una mezcla diversa de miembros del personal, directivos y alto ejecutivos. Además, refleja variedad en edad, género, orientación sexual, grupos étnicos/raciales/religiosos, personas con discapacidad y las que viven con el VIH.

    El estudio muestra que la percepción de inclusión en el lugar de trabajo tiende a estar más asociada con la antigüedad en el cargo que con los antecedentes personales o con características como la edad, el género, o la etnicidad/raza/religión. 92 por ciento del personal directivo declaró que se sentía incluido y que la diversidad era respetada y valorizada en el trabajo, frente a 76 por ciento de los encuestados de un nivel inferior. También es más probable que la fuerza de trabajo en las empresas medianas, grandes o multinacionales tenga una percepción más positiva de la inclusión que los trabajadores de las empresas nacionales pequeñas.

    Sólo una cuarta parte de los encuestados declaró que las mujeres constituían una proporción importante (40-60 por ciento) de la alta dirección, y una tercera parte dijo que no había personas con discapacidad en cargos directivos. Algunos grupos minoritarios también informaron tener cada vez menos experiencias positivas en lo que refiere a la inclusión, y estos grupos además tienden a estar concentrados en los niveles subalternos.

    La información del estudio fue recopilada entre julio y septiembre 2021, durante la pandemia de COVID-19, entre más de 12.000 empleados en 75 países de cinco regiones del mundo. Dos terceras partes de los encuestados informaron que desde el inicio de la crisis, el nivel de interés y acción hacia la diversidad e inclusión en sus lugares de trabajo habían incrementado. Un porcentaje similar dijo que la pandemia aumentó sus expectativas de que los empleadores intensificaran la promoción de la diversidad y la inclusión.

    El informe sostiene que el modo más eficaz de influir en un número mayor de empresas para crear un cambio transformacional es combinar el argumento económico de la diversidad y la inclusión con políticas y marcos jurídicos, y valores empresariales solidarios.

    Señala además cuatro principios clave para alcanzar un cambio transformacional y sostenible que pueden ser aplicados a nivel mundial y en todos los grupos y niveles de la fuerza de trabajo: la diversidad y la inclusión deben ser una prioridad y formar parte de la estrategia y la cultura; la diversidad debe estar presente en el equipo de dirección; los directores y el personal deben ser responsables de sus actos en cuanto ejemplos a seguir; y las acciones deben ser aplicadas a lo largo de todo el proceso de empleo, desde la contratación, la retención y el desarrollo del personal.

    El nuevo informe de la OIT define “inclusión” como la experiencia que las personas viven en el lugar de trabajo y la medida en la cual se sienten valoradas por lo que son, las competencias y la experiencia que aportan, y si experimentan un fuerte sentido de pertenencia con otros en el trabajo.

    El informe de la OIT fue realizado a partir de datos recopilados por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) y el Servicio de Género, Igualdad, Diversidad e Inclusión (GEDI) de la OIT, en colaboración con organizaciones de empleadores, asociaciones de empresas y redes sobre diversidad.

    Fuente: OIT 06 de abril de 2022

  • Lunes, 4 de abril de 2022

    Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2021

  • Al cierre de 2020 había 305 titulares al frente de las instituciones de la Administración Pública Federal. Del total, 68.5% fueron hombres y 20.0% mujeres. En promedio, los hombres titulares percibieron 135,440.5 pesos, mientras que las mujeres que ocuparon el mismo nivel percibieron 140,982.7 pesos.

  • Durante 2020, el presupuesto total ejercido por las instituciones de la Administración Pública Federal fue de 3,410,635 millones de pesos, lo que representa un aumento de 7.0% comparado con 2019. La función que tuvo mayor incremento de presupuesto ejercido fue Turismo y la función con mayor decremento fue Asuntos indígenas.

  • Comparado con 2019, el número de auditorías realizadas disminuyó 39.4%; la cantidad de denuncias recibidas disminuyó 32.0%; las investigaciones iniciadas por la presunta responsabilidad de faltas administrativas disminuyeron 23.0%, y la cantidad de servidoras y servidores públicos denunciados ante el Ministerio Público por la presunta comisión de algún delito en el ejercicio de sus funciones aumentó 627.3%.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2021. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de 294 instituciones que integran la Administración Pública Federal, así como de las dos Empresas Productivas del Estado y sus empresas subsidiarias, específicamente en la función de gobierno, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Fuente: INEGI 04 de abril de 2022

  • Viernes, 1 de abril de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante marzo de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En marzo de 2022, el IPM registró un crecimiento mensual desestacionalizado de 0.55 puntos, al ubicarse en 53.6 puntos, y sumó 18 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con datos desestacionalizados en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, en tanto que el relativo al personal ocupado disminuyó.

    Con cifras originales, en marzo de 2022 el IPM presentó un aumento anual de 3.6 puntos y se situó en 55.6 puntos. Respecto a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM mostraron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en marzo de 2022 y con datos sin ajuste estacional, cinco de los siete rubros que integran el IPM registraron crecimientos, uno se redujo y el restante se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 01 de abril de 2022

    Jueves, 31 de marzo de 2022

    Dos años en pandemia: Trabajos sin salario
    y autoempleo crecen como opción laboral

  • La población ocupada se encuentra en niveles superiores a lo registrado antes de la emergencia sanitaria por la Covid-19, pero en una nueva distribución, entre las que se encuentra una mayor cantidad de trabajo no remunerado.

    Después de dos años de pandemia, el mercado de trabajo en nuestro país ya se encuentra por arriba de los niveles de ocupación observados en febrero de 2020, mes en el que la pandemia aterrizó en el país con los primeros contagios de la Covid-19.

    De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en febrero de este año el mercado laboral reporta niveles superiores a los observados antes de la emergencia sanitaria en el país, sin embargo, esta recuperación ha venido acompañada de una reconfiguración en la distribución del mismo.

    Mientras los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) destacan que la población ocupada está por arriba de lo reportado hace dos años en 634,471 personas, las posiciones en el mercado han cambiado. El aumento en el trabajo subordinado es marginal, con un avance de 0.4% sobre lo observado antes de la pandemia. En tanto, el número de trabajadores sin salario reporta un incremento de 5.6% y el de independientes, de 1.1%; mientras que el renglón de los empleadores creció 8.3 por ciento.

    En tanto, en febrero de este año, la tasa de desocupación se posicionó en 3.7%, frente al nivel de 3.5% reportado en febrero de 2020. Además, al considerar a las personas inactivas pero disponibles para laborar, la tasa de desempleo extendida se ubicó en 14.8%, aún lejana al nivel de 12.1% observado antes de las afectaciones de la pandemia.

    Otro cambio visible en el mercado laboral, es que en los últimos dos años el sector primario ha perdido el 12.5% de su nivel de ocupación, en buena medida por la contracción registrada en febrero de 2022. En tanto, para los sectores de la industria y de servicios se reportan niveles superiores a los observados hace dos años, con avances de 1% y de 3.8%, respectivamente. El otro renglón particular de la ocupación que mayor caída registra es el del gobierno, donde hay 13.9% menos de personas empleadas.

    A pesar de que la ocupación ya se encuentra en sus niveles de inicios de 2020, indicadores como la subocupación siguen lejanos a sus dimensiones de hace dos años. La tasa de subempleo, que concentra a quienes trabajan jornadas reducidas y tienen la necesidad de laborar más tiempo, tuvo un ligero crecimiento en el mes pasado para ubicarse en 9.2%. Con ello, se encuentra 0.6 puntos por arriba del nivel prepandemia.

    En buena medida, el nivel de subempleo y el crecimiento de la población inactiva explican el por qué la brecha laboral —que refleja la necesidad más amplia de empleo en la economía— se encuentra en 22.6% de la fuerza de trabajo potencial, un nivel superior al 19.7% observado en febrero de 2020.

    Fuente:EL ECONOMISTA 31 de marzo de 2022

  • Miércoles, 30 de marzo de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante febrero de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en febrero de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 58.2 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 58.7%. Dicha población es superior en 3 millones a la de febrero de 2021. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 41 millones de personas, 1.1 millones de personas menos que en febrero de 2021. A su interior, la PNEA disponible disminuyó en 594 mil.

    De la PEA, 56.1 millones de personas (96.3%) estuvieron ocupadas durante febrero pasado, 3.3 millones más que en febrero de un año antes. A su interior, las personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.2 millones (9.2% de la población ocupada), una reducción de 2.1 millones de personas con relación a febrero de 2021.

    La población desocupada fue de 2.2 millones de personas, 3.7% de la PEA. Respecto a febrero de 2021 la población desocupada se redujo en 249 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

    En febrero de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación aumentó 0.1 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.7%, y la Tasa de Subocupación creció 0.4 puntos porcentuales, al situarse en 9.7% en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 30 de marzo de 2022

    Martes, 29 de marzo de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras febrero de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 28 de febrero de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 20’941,286 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.86% en relación al mes anterior, que equivale a 178,867 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 234,202 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 147,059 (62.8%) son hombres y 87,143 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 1.18% que representa 2,738 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2021 se registró un incremento de 5.01% lo que significó 11,175 asegurados más ante el Instituto.

    De los 234,202 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 206,396 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Guanajuato, la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.6%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación porcentual de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2021 a febrero de 2022, se registró un incremento de 4.5% equivalente a 10,012 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´441,445 trabajadores en febrero del año 2018 a 20´618,756 en febrero del 2022, es decir 1´177,311 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,556 trabajadores a 228,627, es decir un incremento de 5.6% que equivale a 12,071 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,245 de los trabajadores asegurados (7.8%); en el sector secundario se encontraban 44,033 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 171,924 que representaban 73.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,393), seguido de Palenque (1,793), San Cristóbal de las Casas (864), Mapastepec (832) y Chiapa de Corzo (709).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ocozocoautla de Espinosa (-455), Ostuacán con (-442), Huixtla (-193), Arriaga (-180) y Pijijiapan (-157).

    Fuente: SH 29 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Estadísticas a propósito del Día
    internacional de las trabajadoras domésticas

    En México, hay 1.8 millones de trabajadoras domésticas que realizan quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias.

  • En promedio, trabajan 30 horas a la semana y perciben un ingreso de 38 pesos por hora trabajada.

  • Su edad promedio es de 44 años, 75% de ellas tienen entre 30 a 59 años de edad.

  • Su nivel promedio de escolaridad es de 8.2 años, equivalente al segundo grado de secundaria.

  • De cada 100 trabajadoras domésticas, 99 prestan sus servicios sin un contrato escrito; solo 4 de cada 100 tienen acceso a servicios de salud; y 28 de cada 100 tienen algún otro tipo de prestaciones, como aguinaldo y vacaciones.

    El 30 de marzo se conmemora el día internacional de las trabajadoras del hogar. Por este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística sobre las trabajadoras domésticas remuneradas.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del cuarto trimestre de 2021, México cuenta con una población ocupada de 58.8 millones de personas de 15 y más años, de las cuales 2.3 millones (4%) realizaron trabajo doméstico remunerado; de ellas, 88% eran mujeres y 12% hombres.

    La ocupación de trabajadora doméstica que predomina es la que se refiere a la realización de quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias (86%). Le siguen, el cuidado de menores de edad, personas con alguna discapacidad y adultos mayores (11%), lavar y planchar ropa (2%) y las ocupaciones relacionadas con cocinar, cuidar jardín, vigilar o cuidar accesos a propiedades (1%), todas ellas en casas particulares.

    Fuente: INEGI 28 de marzo de 2022

  • Viernes, 25 de marzo de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante enero de 2022

    En enero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 3.7% en términos reales respecto a diciembre de 2021.

    En enero de este año y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total no presentó variación a tasa mensual, las horas trabajadas descendieron 0.7% y las remuneraciones medias reales aumentaron 1.4%.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un alza de 10.5%, el personal ocupado total de 4.9%, las horas trabajadas de 6.4% y las remuneraciones medias reales incrementaron 3.6%.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2022