CEIEG.


Archivo de la categoría "Ganaderia"

Lunes, 13 de marzo de 2023

Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

Cifras al cuarto trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el cuarto trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incremento de 5.5% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 0.4%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el cuarto trimestre de 2022, resultó 0.5% mayor al observado en el cuarto trimestre de 2021.

    El subíndice de productividad agrícola disminuyó 0.2% y el pecuario aumentó 8.6%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el cuarto trimestre de 2021 fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el cuarto trimestre del año anterior, fueron: sorgo grano (0.1%), frijol (24.9%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (7.9%), zarzamora (4.1%) y espárrago (1.1%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 3.5%, carne de bovino 2.5% y carne de porcino 3.6%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.4% y 0.5%, respectivamente.

    Para el cuarto trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 0.5%, en términos anuales comparado con el cuarto trimestre de 2021, resultado del aumento de 2.8% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 3.3% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (4.0% más), con un incremento de 4.2% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a una disminución de 0.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias incrementó 8.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.4% y decremento en la cantidad de horas ocupadas de 5.7 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 13 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste 57% y la Centro-Occidente 43 por ciento.

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Jueves, 9 de marzo de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante enero de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En enero de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 5.4%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 1.8%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020 y 2022 fueron de 3.6, 0.9, 1.1 y 2.4%, respectivamente, mientras que en 2021 registro decremento de 0.6 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para enero de 2023, muestra decremento anual de 2.3 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 5.5%, mientras que el pecuario creció 1.7 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en enero de 2023, maíz grano, sorgo grano, jitomate, frijol, trigo grano, maíz forrajero caña de azúcar y aguacate, tuvieron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El decremento en el volumen y valor real de maíz grano, sorgo grano, jitomate, frijol, trigo grano, maíz forrajero caña de azúcar y aguacate, influyen en el comportamiento negativo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Jalisco, disminuyó 30.3%, pasó de 1.7 millones de toneladas en enero de 2022 a 1.2 millones de toneladas, en enero de 2023, entidad que generó 30.1% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Jalisco, registró decremento de 4.3% que significa 59 mil 770 toneladas menor que las obtenidas en el primer mes de 2022, la entidad aporta 13.9% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 9.1% en Veracruz, pasó de 36 mil 346 toneladas en el primer mes de 2022 a 39 mil 645 toneladas en enero de 2023; la entidad federativa generó 13.1% de la producción del país.

    Agrícola

    En enero de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 6.7 millones de toneladas, lo que representa 8.9% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 12.6 millones de toneladas, 3.6% menos que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 2.2 veces mayor, lo que significa 313 mil 696 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 1.5 millones de toneladas, representa 3.6% más respecto de lo conseguido en enero del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en enero 2023, aumentó 1.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 302 mil 314 toneladas, cifra 3.2% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 245 mil 212 toneladas, la oferta de huevo disminuyó 0.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 07 de marzo de 2023

    Lunes, 6 de marzo de 2023

    ¿Qué cifras se esperan de la actividad pecuaria en 2022?

    La ganadería en nuestro país es una de las actividades del sector agroalimentario con mayor dinamismo y empuje; comprende una amplia variedad de sistemas productivos, desde aquellos con la más alta tecnología y de carácter intensivo, pasando por la pequeña ganadería y hasta las nuevas alternativas que proponen una labor sustentable.

    En el Día Nacional de la Ganadería, el SIAP te presenta algunos de los datos más significativos que expresan la importancia de la actividad ganadera en sus diversas tipos y que la han convertido, en un importante motor de la economía del sector primario.

    En términos generales, se estima que en México se crían alrededor: 608 millones de aves, 36 millones de bovinos, 18.9 millones de porcinos, 8.8 millones de caprinos, 8.8 millones de ovinos, 2.2 millones de colmenas.

    De acuerdo con las expectativas para el cierre del año 2022, se espera que la producción pecuaria alcance un total de 24.7 millones toneladas, lo que representaría un incremento de 2.2% respecto al año pasado, esto es, 600 mil toneladas más.

    La producción de carne en canal es probable que llegue a 7.8 millones de toneladas, lo que implicaría un aumento de 2.6% con referencia al año previo. Desglosadas estas cifras por tipo de carne, indicarían que:

    1.- En bovino se producirían 2.2 millones de toneladas.

    2.- En porcino, 1.7 millones de toneladas.

    3.- En ovino, 0.1 millones de toneladas.

    4.- Y en ave, 3.8 millones de toneladas, lo que indicaría que sigue siendo la carne de mayor consumo en nuestro país.

    En lo que se refiere a derivados, como la leche, se espera que la producción cierre 2022 con una cifra de 13.7 millones de toneladas, lo que indicaría 2% más que el año pasado. La leche de bovino sigue siendo la de mayor importancia con un volumen de 13.5 millones de toneladas, mientras que la de caprino alcanza 0.2 millones de toneladas.

    Esta importante labor ha colocado a México como el décimo primer productor mundial en ganadería primaria; así como el sexto lugar mundial en la producción de carne en canal de ave y bovino, y de huevo para plato.

    Con estas cifras preliminares que presenta el SIAP, se reconoce que la ganadería mexicana tiene una importancia clave en el desarrollo económico y social del sector primario, ya que constituye una importante fuente de alimentos para la seguridad alimentaria, además de ser el medio de vida y de empleo para una franja importante de la población rural.

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023

    Lunes, 6 de marzo de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante febrero 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para el año agrícola 2022 (termina en marzo de 2023), es de 229.8 millones de toneladas, 0.7% superior a lo registrado en el año agrícola 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.5, el pecuario 2.2 y el pesquero 0.8 por ciento.

    <p style="text-align: justify;"En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará un millón 93 mil toneladas, el pecuario incrementará 537 mil toneladas y el pesquero 15 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero:15 mil más (0.8%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México diciembre 2022

    Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y

  • Turismo extranjero en 22,117 MDD

    En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023

  • Miércoles, 1 de marzo de 2023

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al tercer trimestre de 2022

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al tercer trimestre de 2022, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 7.7% en relación al mismo trimestre de 2021 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 0.2%.

    Durante el periodo comprendido entre el tercer trimestre de 2018 y el mismo de 2022 dicho indicador aumento 4.6%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2022 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Entre el 3er trimestre de 2021 y el mismo de 2022 29 entidades registraron variaciones porcentuales positivas, los tres primeros lugares fueron Hidalgo (10.1%), Baja California Sur (8.3%) y Jalisco (8.0%).

    Chiapas ocupó el 4º lugar a nivel nacional por la variación porcentual registrada.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al tercer trimestre de 2022 aumentó 7.3% en relación al mismo trimestre de 2021 y comparado con el trimestre inmediato anterior presentó una disminución de 0.3%.

    Este indicador durante el periodo del tercer trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2022 aumentó 2.6%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2022 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al tercer trimestre de 2022 presentó una disminución de 0.2% con respecto al mismo trimestre de 2021 y una reducción de 22.8% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cuatro años se registró un incremento de 11.6%.

    En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al tercer trimestre de 2022 incrementó 21.9% en relación al mismo trimestre de 2021 y presentó una disminución de 10.2% respecto al trimestre anterior.

    La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es ligeramente a la alza. En cuatro años el valor del indicador aumentó 13.3%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al tercer trimestre de 2022 registró un aumento de 22.8% en relación al mismo trimestre de 2021 y una disminución de 12.2% respecto al trimestre inmediato anterior.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al tercer trimestre de 2022 aumento 4.7% en relación al mismo trimestre de 2021; respecto al trimestre inmediato anterior presentó un aumento de 5.7%.

    En el periodo comprendido entre el tercer trimestre de 2018 y el mismo de 2022 la variación mostró un aumento de 1.8%.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva en el periodo comprendido.

    Fuente: SH 01 de marzo de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el cuarto trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.5 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias creció 2 %; el de las secundarias, 0.5 % y el de las terciarias, 0.1 % respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.7 %, en términos reales, en el cuarto trimestre de 2022. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades primarias ascendió 6 %; el de las terciarias, 3.7 % y el de las secundarias, 3.2 por ciento.

    Durante 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB aumentó 3.1 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.3 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en diciembre de 2022, la variación mensual fue la siguiente: las actividades secundarias incrementaron 0.7 %; las terciarias, 0.3 % y las primarias, 0.2 por ciento.

    En diciembre del año pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 3.1 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias ascendieron 8 %; las secundarias, 3.1 % y las terciarias, 2.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    PIB primario oportuno

    Cifras durante al cuarto trimestre de 2022

    Entre octubre y diciembre de 2022, con cifras originales, el PIB Nacional aumentó 3.5%, respecto del cuarto trimestre de 2021. Las actividades primarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 6.6%, a tasa anual, en tanto que, las terciarias incrementaron 3.4% y las actividades secundarias aumentaron 3.0 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del cuarto trimestre de 2022, la economía nacional registró incremento en términos interanuales de 3.6%, y equiparada con el trimestre previo reportó un aumento de 0.4 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Al considerar el cálculo del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del cuarto trimestre de 2022, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México incrementó 3.3% en términos reales, comparado con el mismo periodo de 2021.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el cuarto trimestre de 2022, aumentó 4.0%, comparado con su similar de 2021. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 65.1 millones de toneladas, lo cual significa un incremento de 2.2% respecto del cuarto
    trimestre del año precedente.

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del cuarto trimestre de 2022, equiparado con su periodo análogo de 2021, son: maíz forrajero (3.3%), maíz grano (2.4%), avena forrajera (1.9%), naranja (30.6%), limón (12.5%) y alfalfa verde (7.8%).

    Los cultivos cíclicos y perennes, para los que se observa un comportamiento negativo en su producción, durante el cuarto trimestre de 2022 versus el mismo periodo de 2021, son: frijol (25.2%), cebada grano (25.0%), sorgo grano (0.03%), caña de azúcar (8.0%), toronja (pomelo) (4.0%) y guayaba (3.6%).

    Los cultivos cíclicos que presentaron el incremento más significativo, en valor real, son: chile verde (17.7%), maíz forrajero (2.5%) y maíz grano (1.1%); en cultivos perennes destacan frambuesa (38.2%), nuez (29.5%) y aguacate (12.0%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del cuarto trimestre de 2022, frente al mismo periodo de 2021, son: cebada grano (25.0%), frijol (24.9%), sorgo grano (0.1%), caña de azúcar (7.9%), zarzamora (4.1%) y espárrago (1.1%).

    Subsector Pecuario

    Finalizado el cuarto trimestre del año 2022, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 3.0%, esto gracias a una conducta al alza en la producción de carne en canal de ave (3.1%), bovino (3.5%) y porcino (2.5%), y la producción de huevo aumentó 46 mil 823 toneladas.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 2.4%, en el transcurso del cuarto trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de carne de ave (3.5%), bovino (2.5%), porcino (3.6%), huevo (0.5%) y leche de bovino (1.4%).

    Fuente: SIAP 27 de febrero de 2022

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante enero 2023

    A tasa anual (enero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.6%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.0%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.9% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.1% y en 2021 de 3.5%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2001 registró 8.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 23.9% y 24.3%, respectivamente). En la variación mensual (enero 2023 vs diciembre 2022) el INPC general aumentó 0.7%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.0% y el de alimentos subió 0.9 por ciento.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 6.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.7%), electricidad 7.3% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 10.4% y 4.1 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.9%, “leche pasteurizada y fresca” 13.2%, carne de cerdo 11.0%, carne de res 5.9% y carne de pollo 5.8 por ciento.

    Al cierre de diciembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.39 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.06 pesos, 12.7% mayor a diciembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 16.8%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Al cierre de diciembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.39 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.06 pesos, 12.7% mayor a diciembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 16.8%, comparado con el mismo mes de 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 27 de febrero de 2023

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante diciembre de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en 2022, disminuyó 1,632 MDD (21.9%), en comparación con 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las importaciones de 7,078 MDD (19.0%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,446 MDD (12.2%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, 1993-2022.

    De enero a octubre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y

  • Turismo extranjero en 22,117 MDD (78.9%).

    En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.

    Por el contrario, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (151 MDD) contribuye de manera negativa al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (3,550 MDD), jitomate (2,433 MDD), pimento (1,394 MDD), cítricos (862 MDD), fresa (788 MDD), pepino (705 MDD), coles (668 MDD) almendras, nueces y pistaches (630 MDD), café sin tostar (627 MDD), melón, sandía y papaya (582 MDD), guayaba, mango y mangostanes (558 MDD), cebolla (457 MDD), uvas y pasas (306 MDD), trigo duro (297 MDD), plátano (277 MDD), algodón (198 MDD), garbanzo (193 MDD) y maíz (183 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).

    cerveza (6,031 MDD), tequila y mezcal (4,357 MDD), productos de panadería (2,338 MDD), artículos de confitería sin cacao (1,138 MDD), azúcar (1,008 MDD), carne de porcino (870 MDD), frutas en conserva (836 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (721 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (588 MDD), extracto de malta (575 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (561 MDD), fresa y frambuesa congelada (429 MDD), productos de cereal tostado inflado (349 MDD), carne de bovino congelada (342 MDD), jugo de naranja congelado (320 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (265 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (262 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (251 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (214 MDD) y levadura (154 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (329 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (234 MDD); pescado congelado, excepto filete (129 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (115 MDD) y moluscos (100 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (684 MDD) y miel natural de abeja (136 MDD).

    Fuente: SIAP 27 de febrero de 2023

  • Miércoles, 8 de febrero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de enero 2023

    A tasa anual, primera quincena de enero 2023 vs misma de 2022, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.7%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 24.0%, además de ser mayor al registrado en 2019, 2020, 2021 y 2022, cuando fue de 5.5%, 3.6%, 5.0% y 11.0%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.9%, siendo el mayor aumento desde enero de 2001, cuando subió 8.4% (en 2022 la variación anual del INPC general fue de 7.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.2%).

    El precio promedio, a tasa anual, de las gasolinas se incrementó: la de alto octanaje 6.2%, la de bajo octanaje fue 5.9%, en tanto que, la electricidad subió 7.3%, mientras que, el gas doméstico natural registró un decremento de 5.3% y el gas doméstico LP disminuyó 9.7%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 0.9% en la electricidad, en tanto que, el gas doméstico natural y el gas doméstico (LP), disminuyeron 6.4% y 4.7 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.1%, carne de cerdo 10.7%, carne de pollo aumentó 6.8% y carne de res 6.1 por ciento.

    Al cierre de diciembre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 26.23 pesos por kilo, 16.8% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.06 pesos por litro, 12.7% mayor al de diciembre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 76.55 pesos por kilo, 4.8% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.39 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 07 de febreros de 2023

    Viernes, 3 de febrero de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante diciembre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En diciembre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.2%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.5%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2020 y 2021 fueron de 1.6, 1.7 y 3.0%, respectivamente, mientras que en 2019 registro decremento de 1.1 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para diciembre de 2022, muestra incremento anual de 3.6 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 4.5%, mientras que el pecuario creció 2.1 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en diciembre de 2022, sorgo grano, chile verde, jitomate, frijol, papa y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, jitomate, frijol, papa y aguacate, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, en Jalisco, aumentó 48.7%, pasó de 72 mil 972 toneladas en diciembre de 2021 a 108 mil 494 toneladas, en diciembre de 2022, entidad que generó 16.0% de la producción del país. La cosecha de aguacate, en Michoacán, registró incremento de 23.7% que significa 48 mil 993 toneladas más que las obtenidas en el último mes de 2021, la entidad aporta 88.7% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 14.2% en Veracruz, pasó de 41 mil 52 toneladas en el último mes de 2021 a 46 mil 881 toneladas en diciembre de 2022; la entidad federativa generó 13.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En diciembre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 15 millones de toneladas, lo que representa 5.1% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 11 millones de toneladas, 7.3% menos que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue de 45.9%, significa 660 mil 783 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de naranja alcanzó 406 mil 413 toneladas, representa 72.8% más respecto de lo conseguido en diciembre del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en diciembre 2022, aumentó 2.1% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave y bovino, así como leche de bovino.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 340 mil 830 toneladas, cifra 3.6% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 262 mil 344 toneladas, la oferta de huevo disminuyó 0.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    <a

    Fuente: SIAP 02 de febrero de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el cuarto trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento trimestral de 0.4 % en términos reales.

    A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades primarias avanzó 2 %; el de las secundarias, 0.4 % y el de las terciarias, 0.2 % en el cuarto trimestre de 2022.

    En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 3.6 % en términos reales. Por actividad económica, los incrementos fueron: 6.3 % en las actividades primarias, 3.6 % en las terciarias y 3 % en las secundarias.

    En 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno creció 3 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 31 de enero de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante diciembre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes diciembre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,066 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 10.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,875 MDD) y 15.4% mayor en comparación con el mes anterior (noviembre 2022: 1,791 MDD).

    Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes son: legumbres y hortalizas frescas (36.0%), pepino (23.9%), jitomate (11.0%), aguacates (9.0%) y frutas y frutos comestibles (8.4%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativas, frente al mismo mes de 2021, son: pescados crustáceos y moluscos (25.0%) y pimiento (5.0%)

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros para el año de 2022, son de 21,398 MDD, las cuales son mayores en 1,487 MDD (7.5%), en comparación con 2021 (19,911 MDD).

    Con datos de enero a noviembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (3,188), jitomate (2,184), pimiento (1,238), cítricos (799), fresas frescas (685), pepino (628), café sin tostar (611), ganado bovino en pie (594), coles (581), almendras, nueces, pistaches (556), guayaba, mango y mangostanes (542), melón, sandía y papaya (540), cebollas (416), uvas y pasas (305), trigo duro (297), camarón congelado (295), plátanos (253), pescado fresco o refrigerado excepto filete (211), maíz (179), algodón (173), garbanzo (172), miel natural de abeja (132), pescado congelado excepto filete (121) y crustáceos, excepto camarón congelado (101).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2022, fue de 1,791 MDD; monto 5.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,899 MDD); las mercancías exportadas con las disminuciones más representativas se observan en; cacahuates (78.7%), moluscos (66.1%), miel natural de abeja (45.7%), frijol común (44.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (34.3%), habas de soya (29.4%), camarón congelado (27.4%), aguacate
    (19.9%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.6%) y guayaba, mango y mangostanes (16.9%). Por el contrario, los mayores incrementos son: ganado bovino en pie (74.1%), maíz (72.5%), tabaco en rama (55.4%), pescado congelado excepto filete (48.6%), esquejes e injertos (33.6%), café sin tostar sin descafeinar (29.7%) y plátano (24.2%).

    En el acumulado enero-noviembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 19,332 MDD, monto mayor en 7.2% frente al mismo periodo del año anterior (18,036 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (160.5%), café sin tostar (84.2%), trigo duro (38.6%), algodón (37.9%), pescado congelado excepto filete (25.3%), frijol común (23.7%), cítricos (19.6%), camarón congelado (19.4%), maíz (19.2%), ajo (16.4%), guayaba, mango y mangostanes (11.7%), coles (11.5%), miel natural de abeja (11.5%), melón, sandía y papaya (11.3%) y tabaco en rama (10.0%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), moluscos (32.5%) y pimiento (10.7%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2022, fue de 1,767 MDD; 7.3% más que el mismo mes de 2021 (1,647 MDD), así mismo, de enero a noviembre de 2022, las importaciones son de 19,516 MDD, lo que representa un incremento de 16.3%, respectó del mismo periodo de 2021 (16,785 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en 2022, alcanzan un monto de 538,981 MDD, se integran por 508,434 MDD de exportaciones manufactureras, 21,398 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 9,150 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.3%, 4.0% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 30 de enero de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Crecen actividad económica y
    exportaciones del sector primario mexicano

  • Al cierre del año pasado, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país totalizaron 21 mil 397.7 millones de dólares, un aumento de 7.5 por ciento en comparación con 2021.

    En los últimos dos meses de 2022 el sector primario mexicano observó un comportamiento positivo, ya que en noviembre el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias registró aumentos en sus comparaciones mensual y anual, en tanto que las exportaciones agropecuarias y pesqueras cerraron diciembre con crecimiento y tendencia al alza.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que, en el penúltimo mes del año pasado, el IGAE de las actividades primarias aumentó 6.5 por ciento en términos anuales, mientras que, en su variación mensual, observó un alza de 5.3 por ciento, y fue el sector con los mayores incrementos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    En diciembre pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó dos mil 066 millones de dólares, que representó un incremento anual de 10.2 por ciento, indicó la dependencia federal. A este indicador se le sumará en su momento el correspondiente a las exportaciones agroindustriales.

    En el mes 12 del año, las alzas más importantes se registraron en las exportaciones de legumbres y hortalizas frescas (36 por ciento), pepino (23.9 por ciento), jitomate (11 por ciento), aguacate (nueve por ciento) y frutas y frutos comestibles (8.4 por ciento).

    De esta forma, en 2022 las exportaciones primarias mexicanas totalizaron 21 mil 397.7 millones de dólares, un aumento de 7.5 por ciento en comparación con el año previo, señaló la Secretaría de Agricultura con base en información del Banco de México (Banxico).

    Fuente: SADER 30 de enero de 2023

  • Miércoles, 25 de enero de 2023

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó 0.5 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual fue la siguiente en noviembre pasado: las actividades terciarias cayeron 0.9 %, las primarias crecieron 5.3 % y las secundarias no presentaron cambio.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 3.5 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias incrementaron 6.5 %; las terciarias, 3.3 % y las secundarias, 2.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 25 de enero de 2023

    Lunes, 23 de enero de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante diciembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 231.2 millones de toneladas 1/, 1.3% superior a lo registrado en 2021.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:2 millones 473 toneladas más (1.2%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero:25 mil más (1.7%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México octubre 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.

    Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,711 MDD y

  • Turismo extranjero en 19,068 MDD

    En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).

    Balanza de bienes pesqueros

    :En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    :Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

    Fuente: SIAP 23 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante diciembre de 2022

    A tasa anual (diciembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.5%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 10.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.8% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 7.4% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.0%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 22.0%, cada uno). En la variación mensual (diciembre 2022 vs noviembre del mismo año) el INPC general aumentó 0.4%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.8%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 6.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (6.5%), electricidad 6.8% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 10.3% y 0.8 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 25.7%, “leche pasteurizada y fresca” 13.7%, carne de cerdo 12.5%, carne de pollo 8.8% y carne de res 7.9 por ciento.

    Al cierre de noviembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.72 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.87 pesos por kilo, 7.1% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.23 pesos por kilogramo, representa un incremento de 3.1% respecto de noviembre de 2021, cuando se cotizó en 46.80 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.02 pesos, 13.0% mayor a noviembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.1%, comparado con el mismo mes de 2021.

    El cierre preliminar de la producción de huevo para el año 2022 es de 3.1 millones de toneladas, 2.8% mayor al cierre de 2021. En tanto que la producción de carne de pollo en canal cerró el año 2022 con 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 20 de enero de 2023

    Martes, 17 de enero de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante noviembre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En noviembre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.6%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.9%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2020 y 2021 fueron de 2.8, 4.1 y 5.2%, respectivamente, mientras que en 2019 registro decremento de 5.3 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para noviembre de 2022, muestra incremento anual de 2.9 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 3.3%, mientras que el pecuario creció 2.3 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%),sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en noviembre de 2022, maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Michoacán, aumentó 2.2 veces más, pasó de 564 mil 260 toneladas en noviembre de 2021 a 1.2 millones de toneladas, en noviembre de 2022, entidad que generó 23.3% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 13.7% que significa 110 mil 227 toneladas más que las obtenidas en el penúltimo mes de 2021, la entidad aporta 57.6% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 8.0% en Veracruz, pasó de 39 mil 936 toneladas en el décimo mes de 2021 a 43 mil 140 toneladas en octubre de 2022; la entidad federativa generó 13.4% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 10.2 millones toneladas, lo que representa 7.8% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.1 millones de toneladas, 10.6% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano fue de 5.7%, significa 287 mil 325 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 2.5 millones de toneladas, representa 38.5% más respecto de lo conseguido en noviembre del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en noviembre 2022, aumentó 2.3% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 325 mil 826 toneladas, cifra 3.3% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 273 mil 88 toneladas, la oferta de huevo aumentó 0.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 12 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2021″.

    El PIB es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborados por empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, y que se registran en el año de referencia.

    El Producto Interno Bruto del país en 2021 ascendió a poco más de 17 billones de pesos medidos a precios constantes de 2013.

    En 2021 Chiapas ocupó el lugar número 19 por su participación porcentual, la cual fue de 1.57% del PIB nacional.

    A precios reales, entre 2020 y 2021, el único estado que mostró decrecimiento de su PIB fue Campeche con un descenso de -4.1%.

    Chiapas ocupó la posición número 12 dentro de las entidades con mayor valor positivo de su variación porcentual, al mostrar un aumento de su PIB de 5.4% más.

    El PIB de Chiapas a precios reales durante el año 2021 sumó un valor total de 268 mil 174 millones de pesos expresados a precios del año base 2013.

    En Chiapas entre 2020-2021 existió un aumento del valor del PIB estatal de 13 mil 727 millones, equivalente a 5.4%.

    La línea de tendencia de la evolución del PIB desde 2018 es ligeramente negativa, en términos porcentuales el crecimiento fue de 0.2% entre el 2018 y el 2021.

    A nivel nacional las variaciones anuales habían sido negativas a partir del año 2018 con excepción del último año considerado; en comparación, el estado de Chiapas registró una variación porcentual positiva mayor a la registrada a nivel nacional con 0.8 puntos más.

    En 2021, la composición de la estructura económica de Chiapas mostró que el sector que más contribuye al valor del PIB es el sector terciario, al registrar un monto, en términos reales, de 196 mil 041 millones de pesos respecto al valor total del PIB, lo que significa una aportación de 73.1% a la economía estatal.

    El segundo lugar lo ocupó el sector secundario con 51 mil 735 millones, aportando 19.3%.

    El sector primario participó con 7.6%, con un valor en la producción de 20 mil 398 millones de pesos.

    En Chiapas durante 2021, el valor del PIB en las actividades primarias sumó poco más de 20 millones de pesos en términos reales.

    En Chiapas durante 2021, el valor del PIB en las actividades secundarias sumó 51 mil 735 millones de pesos en términos reales.

    Entre 2020 y 2021 el valor del PIB del sector secundario en Chiapas aumento en 2,075 millones de pesos.

    El PIB de las actividades terciarias de Chiapas en 2021, sumó un valor de 196 mil 41 millones de pesos en términos reales.

    El PIB real de las actividades económicas del sector terciario en Chiapas 2021, respecto a 2020, aumentó 7,477 millones de pesos, en términos porcentuales representó 4.0% más.

    La variación porcentual nacional del sector terciario fue de 4.3% entre 2020 y 2021.

    En Chiapas el PIB per cápita a precios reales mantenía una reducción desde el año 2018 hasta el año 2020, dicha
    reducción fue de 3,463 pesos en términos absolutos, equivalente a una variación porcentual negativa de -7%.

    Entre el año 2020 y 2021 se registro un ligero aumento en el valor del PIB per capita de Chiapas, en términos absolutos el aumento fue de 446 pesos, lo que representó 1% más

    Fuente: INEGI 10 de enero de 2023

    Miércoles, 4 de enero de 2023

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante noviembre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes noviembre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,791 millones de dólares (MDD), valor que implica una disminución de 5.7%, respecto del mismo mes del año previo (1,899 MDD) y 19.5% mayor en comparación con el mes anterior (octubre 2022: 1,499 MDD).

    Las mercancías exportadas con las disminuciones más significativos, frente al mismo mes de 2021, son: mangos (59.1%), pescados crustáceos y moluscos (28.4%), camarón congelado (27.4%), aguacates (19.9%) y pimiento (16.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con los incrementos más relevantes son: ganado bovino en pie (74.1%) y de jitomate (12.3%).

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y noviembre de 2022, son de 19,332 MDD, las cuales son mayores en 1,296 MDD (7.2 %), en comparación con 2021 (18,036 MDD).

    Con datos de enero a octubre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,932), jitomate (1,938), pimiento (1,126), cítricos (739), fresas frescas (643), café sin tostar (590), pepino (564), guayaba, mango y mangostanes (533), coles (520), melón, sandía y papaya (473), almendras, nueces, pistaches (465), ganado bovino en pie (462), cebollas (378), uvas y pasas (305), trigo duro (297), camarón congelado (244), plátanos (226), pescado fresco o refrigerado excepto filete (195), maíz (174), algodón (167), garbanzo (155), miel natural de abeja (129), pescado congelado excepto filete (112) y moluscos (86)

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre de 2022, fue de 1,499 MDD; monto 3.2% mayor frente al mismo mes del año previo (1,453 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: fresas frescas (567.7%), café sin tostar (117.5%), guayaba, mango y mangostanes (83.5%), semillas, frutos y esporas, para siembra (58.0%), pescado congelado excepto filete (54.9%), crustáceos, excepto camarón congelado (50.7%), camarón congelado (44.6%), tabaco en rama (42.2%) y miel natural de abeja (37.1%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; habas de soya (75.4%), moluscos (75.2%), algodón (69.1%), aguacate (31.3%), trigo duro (26.1%), ganado bovino en pie (22.8%), uvas y pasas (18.5%) y pimento (12.7%).

    En el acumulado enero-octubre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 17,541 MDD, monto mayor en 8.7% frente al mismo periodo del año anterior (16,137 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (149.8%), trigo duro (140.8%), café sin tostar (87.0%), algodón (39.4%), camarón congelado (38.0%), frijol común (30.4%), pescado congelado excepto filete (23.7%), cítricos (20.5%), maíz (18.1%), cacahuates (17.0%), ajo (16.5%), miel natural de abeja (14.2%), guayaba, mango y mangostanes (12.5%), melón, sandía y papaya (12.4%) y aguacate (12.0%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), moluscos (25.7%), ganado bovino en pie (18.3%) y pimiento (10.1%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre de 2022, fue de 1,851 MDD; 10.2% más que el mismo mes de 2021 (1,679 MDD), así mismo, de enero a octubre de 2022, las importaciones son de 17,749 MDD, lo que representa un incremento de 17.2%, respectó del mismo periodo de 2021 (15,137 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a noviembre de 2022, alcanzan un monto de 492,503 MDD, se integran por 464,914 MDD de exportaciones manufactureras, 19,332 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 8,257 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.4%, 3.9% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 02 de enero de 2023

    Martes, 3 de enero de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al tercer trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 2.1% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual disminuyó 2.9%, lo cual refleja la obtención de un menor volumen de producción con más horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el tercer trimestre de 2022, resultó 3.7% menor al observado en el tercer trimestre de 2021.

    El Índice de Productividad Agrícola disminuyó 5.8% y el Pecuario incrementó 1.2%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el tercer trimestre de 2021 fueron: jitomate (11.2%), cebolla (5.9), lechuga (14.0%), aguacate (18.7%), alfalfa verde (2.7%) y uva (19.0%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el tercer trimestre del año anterior, fueron: chile verde (17.0%), maíz grano (9.6%), sorgo grano (12.1%), manzana (5.0%), limón (11.1%) y espárrago (11.6%).

    Los productos pecuarios como carne de ave y bovino aumentaron 2.3% cada uno, carne de porcino registró incremento de 2.7%; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.1 y 2.4 por ciento.

    Para el tercer trimestre de 2022, se tiene que el IPLA disminuyó 3.7%, en términos anuales comparado con el tercer trimestre de 2021, resultado del aumento de 5.1% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 1.2% en el de volumen físico. Las actividades pecuarias son las que lograron mayores volúmenes (2.3% más), con un incremento de 1.1% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un incremento de 1.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades agrícolas disminuyó 5.8%, lo que obedece al decremento en el índice de su volumen físico 0.4% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 5.8 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 15 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noreste, 67% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Centro-Occidente y Sur-Sureste con 57% cada una y la Centro 43 por ciento.

    Fuente: SIAP 02 de enero de 2023

  • Viernes, 23 de diciembre de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no presentó cambio a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual fue la siguiente en octubre de 2022: las actividades secundarias crecieron 0.4 %; las primarias disminuyeron, 2.6 % y las terciarias, 0.1 por ciento.

    En octubre pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 4.8 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias incrementaron 5.5 %; las primarias, 5.1 % y las secundarias, 3.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2022

    Miércoles, 21 de diciembre de 2022

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    En el tercer trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) incrementó 1.5 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9 % y las importaciones de bienes y servicios, 2.9 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 2.9 %; el consumo de gobierno, 0.8 %; el consumo privado, 0.4 % y la formación bruta de capital fijo, 0.1 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 6.4 por ciento. A su interior, el PIB subió 4.3 % y las importaciones de bienes y servicios, 11.7 por ciento. Por el lado de la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 11.5 %; el consumo privado, 6.5 %; la formación bruta de capital fijo, 3.9 % y el consumo de gobierno, 2.3 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2 % y de 13.3 % a tasa anual.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2022

    Miércoles, 21 de diciembre de 2022

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    En el tercer trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) incrementó 1.5 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9 % y las importaciones de bienes y servicios, 2.9 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 2.9 %; el consumo de gobierno, 0.8 %; el consumo privado, 0.4 % y la formación bruta de capital fijo, 0.1 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 6.4 por ciento. A su interior, el PIB subió 4.3 % y las importaciones de bienes y servicios, 11.7 por ciento. Por el lado de la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 11.5 %; el consumo privado, 6.5 %; la formación bruta de capital fijo, 3.9 % y el consumo de gobierno, 2.3 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2 % y de 13.3 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2022

    Martes, 20 de diciembre de 2022

    Tablas de Origen-Destino de la
    Formación Bruta de Capital Fijo

    Cifra preliminar 2021

  • Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos (destino).

  • En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esta aumentó 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3 %).

  • El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital. Esta influyó en la recuperación de las actividades económicas tras detener su producción por la emergencia sanitaria por la COVID-19.

    Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos fijos (destino). Asimismo, permiten contar con información sobre cuánto se invierte y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a un aumento de 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3 %). El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital por las actividades económicas, luego de la recuperación posterior a la caída de 2020 que provocó la emergencia sanitaria por la COVID-19. Destacó el crecimiento de la construcción, con 7.3 %, así como la inversión en sistemas de cómputo, que creció 68.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2020

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de cinco mil mdd en periodo enero-octubre

  • Las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en este lapso, al sumar 41 mil 602 millones de dólares, un aumento de 13.88 por ciento respecto a los 36 mil 532 millones de dólares de igual periodo del año previo y se acercan a la cifra total de ventas registrada en todo 2021.

    En los primeros 10 meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 077 millones de dólares, con exportaciones en niveles récord y tendencia al alza.

    Las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord, al sumar 41 mil 602 millones de dólares, un aumento de 13.88 por ciento respecto a los 36 mil 532 millones de dólares de igual periodo del año previo y se acercan a la cifra total de ventas registrada en todo 2021 (44 mil 687 millones de dólares).

    El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 78 mil 127 millones de dólares en el periodo enero-octubre, donde el 53.2 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un déficit por 208 millones de dólares, con exportaciones por 17 mil 541 millones de dólares y compras al exterior por 17 mil 749 millones de dólares.

    La balanza agroindustrial tuvo un superávit por cinco mil 285 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 24 mil 061 millones de dólares e importaciones por 18 mil 776 millones de dólares.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con cinco mil 054 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 635 millones de dólares; aguacate, dos mil 932 millones de dólares; jitomate, mil 938 millones de dólares, y productos de panadería, mil 921 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros 10 meses del año, 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos, huevos y miel, 7.0 por ciento.

    Fuente: SIAP 18 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante noviembre de 2022

    A tasa anual (noviembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.3%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 9.9%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.8% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 7.4% y en 2020 de 3.3%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 8.9%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 20.2%, cada uno). En la variación mensual (noviembre 2022 vs octubre del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.3%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 8.4% en la gasolina de bajo octanaje, en la de alto octanaje (8.2%), gas doméstico natural (14.7%), electricidad 7.1%, mientras que el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 17.3 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.5%, carne de cerdo 14.6%, “leche pasteurizada y fresca” 14.1%, carne de pollo 12.3% y carne de res 10.3 por ciento.

    Al cierre de octubre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 7.7%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.17 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.77 pesos por kilo, 7.5% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.21 pesos por kilogramo, representa un incremento de 2.3% respecto de octubre de 2021, cuando se cotizó en 47.13 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.13 pesos, 15.2% mayor a octubre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.6%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 2.8% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 14 de diciembre de 2022

    Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Ya se puede consultar el Anuario
    estadístico de la FAO para 2022

  • Este instrumento integral posibilita una evaluación exhaustiva de las tendencias en los sistemas agroalimentarios del mundo.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su Anuario estadístico, que comprende cientos de páginas de datos organizados sobre temas en torno al empleo agrícola, el comercio agroalimentario o la utilización de fertilizantes y plaguicidas en todo el mundo así como factores medioambientales y climáticos. Se trata de una gran cantidad de información esencial pertinente para las políticas, disponible de un vistazo y accesible de forma fácil y rápida.

    La publicación Statistical Yearbook World Food and Agriculture 2022 (La alimentación y la agricultura en el mundo: Anuario estadístico 2022) está disponible en versión digital, en versión descargable y como edición impresa de bolsillo.

    El suministro de energía alimentaria, un indicador fundamental de la seguridad alimentaria, aumentó en todas las regiones desde el año 2000, y el mayor incremento se registró en Asia. En la actualidad, el promedio mundial es de 2 960 calorías por persona al día, lo que supone un aumento del 9 %, y se alcanza un máximo de 3 540 calorías por persona al día en América del Norte y Europa.

    Hoy en día, unos 866 millones de personas se dedican a la agricultura, esto es, más de una cuarta parte de la mano de obra mundial, las cuales generaron 3,6 billones de USD en valor añadido. En comparación con el 2000, esas cifras suponen un incremento del 78 % en valor económico, generado por un 16 % menos de personas, y África duplica este ritmo de crecimiento.

    El Anuario estadístico utiliza también los amplios y crecientes conjuntos de información de FAOSTAT sobre factores climáticos y medioambientales que afectan a los sistemas agroalimentarios y se derivan de estos.

    En el artículo I de la Constitución de la FAO se establece que la Organización “reunirá, analizará, interpretará y divulgará las informaciones relativas a la nutrición, alimentación y agricultura”, en la que se incluyen la silvicultura, la pesca y la acuicultura. Información como la examinada anteriormente, y la que se encuentra de forma mucho más amplia en el Anuario estadístico, puede ayudar a determinar cómo y dónde crear y aplicar iniciativas con mayor repercusión en cuanto al logro de las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores), que ocupan un lugar central en el Marco estratégico de la Organización para 2022‑2031.

    Fuente: FAO 14 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.

    Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-octubre 1993-2022.

    De enero a octubre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,711 MDD (22.8%) y

  • Turismo extranjero en 19,068 MDD (84.6%).

    En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,419 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,932 MDD); jitomate (1,938 MDD); pimento (1,126 MDD); cítricos (739 MDD); fresa (643 MDD); café sin tostar (590 MDD); pepino (564 MDD); guayaba, mango y mangostanes (533 MDD); coles (520 MDD); melón, sandía y papaya (473 MDD); almendras, nueces y pistaches (465 MDD); cebolla (378 MDD); uvas y pasas (305 MDD), trigo duro (297 MDD), plátano (226 MDD); maíz (174 MDD); algodón (167 MDD) y garbanzo (155 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (5,054 MDD), tequila y mezcal (3,635 MDD), productos de panadería (1,921 MDD), azúcar (936 MDD), artículos de confitería sin cacao (929 MDD), carne de porcino (733 MDD), frutas en conserva (683 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao 590 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (478 MDD), extracto de malta(469 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (460 MDD), fresa y frambuesa congelada 376 MDD), carne de bovino congelada (298 MDD), productos de cereal tostado inflado 288 MDD), jugo de naranja congelado (285 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (220 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (219 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (211 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (184 MDD) y levadura (125 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (244 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (195 MDD); pescado congelado, excepto filete (112 MDD), moluscos (86 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (80 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (462 MDD) y miel natural de abeja (129 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 233.6 millones de toneladas, 2.4% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan):el agrícola 2.4, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará cuatro millones 870 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 541 mil toneladas y el pesquero en 24.4 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:4 millones667 toneladas más (2.3%)
  • Pecuario: 545 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero: 28 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de julio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,141 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros siete meses de 2022, es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 29,963 MDD de exportaciones y 24,821 MDD de importaciones.

    Al mes de julio de 2022, el saldo positivo se incrementó 57 MDD (1.1%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 3,859 MDD (14.8%), en relación con el aumento de las importaciones de las 3,802 MDD (18.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,441 MDD (22.2%) y

  • Turismo extranjero en 13,478 MDD (81.8%)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,264 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 3,076 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (986 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,141 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2022, el superávit fue de 1,600 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.2% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 15.0% (282 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.8% (1,434 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.5% (1,152 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de julio de 2022, se registra un superávit de 4,155 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 20.2% (700 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,677 MDD (19.1%), en comparación con las importaciones 1,977 MDD, esto es, 18.7 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    : En los primeros siete meses de 2022, se registra un superávit de 29 MDD, debido a que lo exportado es 5.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (92 MDD), mientras que las ventas en 15.1% (75 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : A julio de 2022, el déficit fue de 643.2 MDD, esto es, 343.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (299.9 MDD). El comercio total se incrementó 254 millones 283 mil dólares (16.6%), al pasar de 1,529 millones dólares en 2021 a 1,783 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 299 MDD (32.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 45 MDD (7.2%).

    Fuente: SIAP 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2021

    Cifras preliminares

  • En 2021 el Producto Interno Bruto por entidad federativa total a precios básicos fue de 24 225 440 millones de pesos corrientes.

  • En términos nominales, las entidades con mayor aportación al Producto Interno Bruto nacional fueron: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua, Puebla y Tamaulipas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2021. Este programa permite a las y los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El PIBE, con año base 2013, se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporciona información en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

    Principales resultados

    En 2021 el PIBE total a precios básicos fue de 24 225 440 millones de pesos corrientes. Este monto se integró principalmente por la contribución de Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua y Puebla. En conjunto, contribuyeron con 66.7 % del PIB nacional a precios básicos.

    Ciudad de México participó con 3 701 686 millones de pesos, estado de México, con 2 212 972 millones; Nuevo León, con 2 016 768 millones; Jalisco, con 1 759 742 millones; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 1 075 630 millones; Guanajuato, con 1 029 274 millones; Baja California, con 923 218 millones; Coahuila de Zaragoza, con 901 801 millones; Sonora, con 891 434 millones; Chihuahua, con 878 625 millones y Puebla, con 759 807 millones. (Véase gráfica 1 donde se puede identificar la participación porcentual de los estados).

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante tercer trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al tercer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.3 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 4.3% con cifras originales, al igual que, con cifras desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 3.6% frente al tercer trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 3.2 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 3.0%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.3% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 4.3%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 6.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.2%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 3.0 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.2% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2022, disminuyó 0.4 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 30.6 millones de toneladas, 1.8% menos que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: jitomate (11.4%), lechuga (17.5%), trigo grano (3.8%), alfalfa verde (2.5%), plátano (7.7%) y aguacate (21.7%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: maíz forrajero (6.4%), sorgo grano (12.1%), sorgo forrajero (10.8%), limón (10.9%), mango (0.2%) y manzana (4.0%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2021, fueron: chile verde (17.0%), maíz grano (9.6%), sorgo grano (12.1%), manzana (5.0%), limón (11.1%) y espárrago (11.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.3%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.1%), bovino (2.3%) y porcino (2.6%). La oferta de huevo fue de 19 mil 526 toneladas más (2.5%), en comparación con el tercer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el tercer trimestre de 2022, fue de 45.38 pesos que representa un incremento interanual de 32.6% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 950 mil 169 toneladas, 2.1% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2021.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.3% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.3%), bovino (2.3%), porcino (2.7%), leche de bovino (2.1%) y huevo (2.4%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 3.0% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 7.3%, mientras que el subsector agrícola aumentó 6.1 y el pecuario creció 2.2 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 9.1% y constituyó 3.0% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 6.9% y aportó 18.7% al subsector. La rama “Elaboración de productos lácteos”, que participó con 7.8% del subsector, registró un incremento de 6.1 por ciento. La rama “Otras industrias alimentarias” incrementó 4.8% y contribuyó con 12.1% al subsector, la rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos” aumentó 4.7 por ciento.

    Fuente: SIAP 06 de diciiembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante octubre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes octubre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,499 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 3.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,453 MDD) y 21.7% mayor en comparación con el mes anterior (septiembre 2022: 1,232 MDD).

    Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes, frente al mismo mes de 2021, son: café crudo en grano (117.5%), camarón congelado (44.6%), legumbres y hortalizas frescas (29.8%) y jitomate (12.5%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativos son: aguacates (31.3%) y pimiento (12.7%).

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y octubre de 2022, son de 17,541 MDD, las cuales son mayores en 1,404 MDD (8.7%), en comparación con 2021 (16,137 MDD).

    Con datos de enero a septiembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,733), jitomate (1,737), pimiento (1,037), cítricos (678), fresas frescas (611), café sin tostar (551), pepino (508), guayaba, mango y mangostanes (506), coles (467), melón, sandía y papaya (434), ganado bovino en pie (421), almendras, nueces, pistaches (396), cebollas (345), uvas y pasas (304), trigo duro (280), camarón congelado (205), plátanos (201), pescado fresco o refrigerado excepto filete (178), maíz (168), algodón (165), garbanzo (134), miel natural de abeja (122), pescado congelado excepto filete (103) y moluscos (78).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,232 MDD; monto 4.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,293 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: maíz (138.7%), café sin tostar (108.7%), frijol común (42.8%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (41.4%), pescado congelado excepto filete (24.9%) y camarón congelado (14.2%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; moluscos (69.8%), uvas y pasas (60.8%), tabaco en rama (45.2%), garbanzos (40.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.9%), partes de plantas, sin flor ni capullos (27.5%), ganado bovino en pie (21.7%) y aguacate (19.6%).

    En el acumulado enero-septiembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 16,042 MDD, monto mayor en 9.2% frente al mismo periodo del año anterior (14,684 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (184.8%), trigo duro (180.5%), café sin tostar (85.1%), algodón (44.2%), camarón congelado (36.7%), frijol común (35.1%), habas de soya (28.3%), pescado congelado excepto filete (21.5%), cítricos (20.3%), maíz (18.3%), aguacate (17.3%), ajo (15.5%), cacahuates (15.4%), melón, sandía y papaya (14.1%), miel natural de abeja (13.1%) y guayaba, mango y mangostanes (10.2%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.2%), ganado bovino en pie (17.8%), partes de plantas, sin flor ni capullos (10.3%), pimiento (9.8%), uvas y pasas (8.1%), almendras, nueces, pistaches (7.8%) y moluscos (6.5%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,714 MDD; 20.1% más que el mismo mes de 2021 (1,427 MDD), así mismo, de enero a septiembre de 2022, las importaciones son de 15,898 MDD, lo que representa un incremento de 18.1%, respectó del mismo periodo de 2021 (13,458 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2022, alcanzan un monto de 445,668 MDD, se integran por 420,639 MDD de exportaciones manufactureras, 17,541 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 7,488 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.4%, 3.9% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de noviembre de 2022

    A tasa anual, primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1998, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 4.1%, 4.3%, 7.1% y 9.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.1%, siendo el mayor aumento desde noviembre de 2000, cuando subió 8.9% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 7.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 9.4% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 26.6%, la electricidad subió 7.1%, mientras que el gas doméstico LP disminuyó 18.5%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 20.3% en la electricidad y 1.7% en el gas doméstico natural en tanto que el gas doméstico (LP) disminuyó 4.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021) indica incremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 35.9%, jitomate de 12.7% y frijol 2.8%, mientras que manzana disminuyó 1.7 por ciento.

    En el décimo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 402 mil 366 toneladas, representa una disminución de 0.4% comparado con octubre del año anterior (403 mil 993 toneladas), lo que pudo ser un factor que contribuyó al incremento del precio por la menor oferta nacional de la hortaliza; Estado de México aportó 11.8% a la producción nacional y registró decremento en su producción de 16.6%, refiere nueve mil 403 toneladas menos que en octubre de 2022.

    En octubre de 2022, la menor disponibilidad de frijol pudo ser un factor para el encarecimiento del precio de la leguminosa; se cosecharon 71 mil 714 toneladas, que refiere 39.0% menos que las generadas en noviembre del año pasado (117 mil 492 toneladas). Zacatecas aporta 36.1% a la cosecha nacional que refiere cinco mil 376 toneladas.

    A la disminución de la cotización de manzana contribuye el hecho de que la producción obtenida en octubre 2022 fue de 84 mil 998 toneladas, esto es, un incremento de 64.2% más comparado con octubre del año anterior (51 mil 758 toneladas). En el décimo mes del año, Chihuahua, aportó 58 mil 282 toneladas a la producción nacional, contribuyendo con 68.6% a la cosecha nacional.

    En el caso de aguacate, la producción de octubre 2022, aumentó 11.8%, significa 27 mil 371 toneladas más respecto de octubre del año anterior, lo que puede ser un factor para la disminución en el precio del fruto. Michoacán, genera 71.0% de la cosecha nacional, su producción aumentó 19.8%, significa 30 mil 286 toneladas más

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.3%, carne de cerdo 14.8%, “leche pasteurizada y fresca” 14.0%, carne de pollo aumentó 13.3% y carne de res 10.8 por ciento.

    Al cierre de octubre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 25.90 pesos por kilo, 16.6% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.8%, comparado con lo generado en 2021, implica 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.3% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.13 pesos por litro, 15.2% mayor al de octubre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.77 pesos por kilo, 7.5% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 77.75 pesos por kilo, 7.7% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 72.17 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.21 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.3% respecto de octubre de 2021, cuando se cotizó en 47.13 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al tercer trimestre de 2022

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el tercer trimestre de 2022, la población ocupada en el Sector Primario1 del país fue de siete millones, 12.3% del total nacional (57 millones 440 mil trabajadores).

    De los 7 millones 40 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 6 millones 9 mil (85.4%) hombres y un millón 31 mil (14.6%) mujeres.

    En el tercer trimestre de 2022, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.5% mayor al mismo trimestre de 2021 (6 millones 938 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el tercer trimestre de 2022, fue de 6 millones 20 mil trabajadores; 2.6% más en comparación con similar trimestre de 2021 (5 millones 868 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (85.5%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 782 mil 748 ocupados; 4.4% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (818 mil 586 trabajadores). El subsector aporta 11.1% del empleo en el sector primario del país

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 142 mil 959 personas, cifra 16.1% menor frente al mismo trimestre de 2021 (170 mil 329 personas); aporta 2.0% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 541 mil trabajadores, que representan 36.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.9 veces más que en la región noreste y 5.4 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 1.1 % menor que en el mismo periodo de 2021. Chiapas (800 mil), Veracruz (756 mil) y Oaxaca (604 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 226 mil trabajadores en actividades agrícolas; Chiapas (747 mil), Veracruz (668mil) y Oaxaca (559 mil) estados más representativos. Le sigue en importancia la región centro con un millón 713 mil y centro-occidente un millón 250 mil.

    Subsector pecuario

    La región sur-sureste empleó 226 mil 200; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 65 mil ocupados, Chiapas 51 mil y Tabasco 47 mil. Le siguen las áreas geográficas; centro-occidente con 225 mil y la región noreste 134 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector pesquero

    Son 64 mil 745 trabajadores en el área geográfica sur-sureste, que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Oaxaca con 17 mil 24, Veracruz con 15 mil 757, Campeche 10 mil 951 y Yucatán 9 mil 694, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 55 mil 485 y la centrooccidente 10 mil 32.

    Variación absoluta anual de los trabajadores
    ocupados en el sector primario por región

    La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 112 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2021. Jalisco (74 mil trabajadores), Guanajuato (47 mil) y Michoacán (15 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Jalisco ocupa es el segundo lugar con mayor incremento, Guanajuato el cuarto sitio y Michoacán se ubica en el sexto.

    Por el contrario, la región noreste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 33 mil 749 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2021. Chihuahua (23 mil) y Tamaulipas (22 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, en tanto que a nivel nacional se sitúan en la tercera y sexta posición con las disminuciones más significativas, respectivamente.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 14 entidades, destacan:

  • Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Guanajuato con 120 mil, 74 mil, 73 mil y 47 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2021.

    Por el contrario, 18 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Chiapas (52.6 mil), Puebla (45.3 mil), Chihuahua (23.4 mil), Veracruz (22.3 mil) y San Luis Potosí (22.0 mil).

    Fuente: SIAP 28 de noviembre de 2022

  • Viernes, 25 de noviembre de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.7 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual fue la siguiente en septiembre de 2022: las actividades terciarias incrementaron 1 %; las primarias, 0.5 % y las secundarias cayeron 0.2 por ciento.

    En septiembre pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 5.1 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias crecieron 7.9 %; las terciarias, 5.5 % y las secundarias, 4.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2022

    Viernes, 25 de noviembre de 2022

    PIB de México logra crecimiento de
    0.9% durante el tercer trimestre del 2022

  • El PIB de México estaría sumando cuatro trimestres al hilo en terreno positivo, de acuerdo con los datos difundidos por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Durante el periodo julio-septiembre del 2022, la economía mexicana logró una expansión real de 0.9% en comparación con el trimestre previo, este pequeño salto estuvo impulsado por un buen desempeño en las actividades primarias y un avance también en las actividades terciarias.

    El PIB de México estaría sumando cuatro trimestres al hilo en terreno positivo, de acuerdo, de acuerdo con los datos difundidos por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    En este periodo, el PIB de las actividades primarias -que integran la agricultura, ganadería, pesca, caza y explotación forestal- registró un crecimiento de 2.2% en términos reales.

    Por su parte, las actividades terciarias fueron el segundo grupo con mejor resultado. En este se incluyen el comercio y los servicios, que crecieron 1.1% en este lapso. El comportamiento de este sector es fundamental para la economía nacional; aporta cerca del 65% al PIB total.

    Con números positivos, pero más modestos, el PIB de las actividades secundarias -la minería, electricidad, agua y gas, la manufactura y la construcción- mostró una expansión de 0.6 por ciento.

    El crecimiento anual, esto es respecto del tercer trimestre del año anterior, fue de 4.3%, que es la misma tasa proyectada por el Instituto responsable de la medición, cuando dio a conocer su estimación preliminar el 31 de octubre.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de noviembre de 2022

  • Viernes, 25 de noviembre de 2022

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    En el tercer trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.9 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias creció 2 %; el de las terciarias, 1.1 % y el de las secundarias, 0.6 % respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el tercer trimestre de 2022, el PIB incrementó 4.3 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades terciarias ascendió 4.5 %; el de las secundarias, 3.7 % y el de las primarias, 3.2 por ciento.

    En los primeros nueve meses de 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB aumentó 2.8 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2022

    Miércoles, 23 de noviembre de 2022

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al segundo trimestre de 2022

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al segundo trimestre de 2022, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 5.0% en relación al mismo trimestre de 2021 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 1.8%.

    Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo de 2022 dicho indicador aumento 7.4%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2022 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Entre el 2° trimestre de 2021 y el mismo de 2022 25 entidades registraron variaciones porcentuales positivas, los tres primeros lugares fueron Tabasco (13.5%), Morelos (9.2%) e Hidalgo (8.5%).

    Chiapas ocupó el lugar 10 a nivel nacional por la variación porcentual registrada.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al segundo trimestre de 2022 aumentó 4.3% en relación al mismo trimestre de 2021 y comparado con el trimestre inmediato anterior presentó una disminución de -1.9%.

    Este indicador durante el periodo del segundo trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2022 aumentó 5.5%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2022 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al segundo trimestre de 2022 presentó una disminución de -1.0% con respecto al mismo trimestre de 2021 y una disminución de -10.9% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cuatro años tiene un incremento de 6.3%.

    En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino.

    Veinte estados del país registraron variaciones porcentuales positivas en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Tamaulipas (44.7%), San Luis Potosí (10.9%), Michoacán (9.3%), Aguascalientes (7.2%) y Baja California (6.2%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento entre el segundo trimestre de 2021 y el mismo de 2022.

    Chiapas (-1.0%) se ubicó en la posición número 22 por su variación porcentual anual.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al segundo trimestre de 2022 incrementó 17.5% en relación al mismo trimestre de 2021 y presentó un aumento de 20.9% respecto al trimestre anterior.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al segundo trimestre de 2022 registró un aumento de 15.8% en relación al mismo trimestre de 2021 y un incremento de 25.0% respecto al trimestre inmediato anterior.

    El comportamiento del indicador presenta una ligera tendencia a la alza, en cuatro años se incremento 5.3%. El valor de la variación porcentual trimestral es menor en relación al valor presentado cuando se incluye la minería petrolera.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al segundo trimestre de 2022 aumento 1.8% en relación al mismo trimestre de 2021; respecto al trimestre inmediato anterior presentó una disminución de -6.9%.

    En el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo de 2022 la variación mostró un aumento de 5.5%.

    En el periodo analizado, entre el 2° trimestre de 2021 y el mismo de 2022, la mayor parte de los estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades terciarias.

    Fuente: SH 23 de noviembre de 2022

    Martes, 22 de noviembre de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2022

  • El comercio de mercancías del G20 cae por primera vez en dos años en el tercer trimestre de 2022, mientras que el crecimiento del comercio de servicios se desacelera aún más.

    El comercio de mercancías del G20 cayó por primera vez en dos años en términos de valor en el tercer trimestre de 2022, retirándose de los altos niveles recientes en el segundo trimestre de 2022.

    Medidas en dólares estadounidenses corrientes, las exportaciones y las importaciones se contrajeron un 1,3 % y un 1,1 %, respectivamente, a medida que la demanda mundial comenzó a desacelerarse y los precios de la mayoría de las materias primas retrocedieron desde sus máximos.

    La caída de los precios del petróleo debilitó las exportaciones de mercancías en América del Norte en el tercer trimestre de 2022, y Estados Unidos y México registraron un crecimiento positivo pero más lento que en los trimestres anteriores.

    En la Unión Europea, las exportaciones e importaciones de mercancías se contrajeron un 1,5% y un 0,7%, respectivamente. En el Reino Unido, las exportaciones crecieron un 0,8%, mientras que las importaciones cayeron fuertemente un 9,9%.

    El comercio de mercancías siguió siendo débil en el este de Asia, a pesar del aumento de las ventas de productos electrónicos y maquinaria. Las exportaciones cayeron un 0,3% en Japón y un 1,0% en Corea, pero repuntaron un 0,7% en China. Tras varios trimestres de crecimiento sostenido.

    El comercio de servicios del G20 se desaceleró aún más en el tercer trimestre de 2022, medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que el crecimiento de las exportaciones se estabilizó al 0,3% y las importaciones crecieron un 1,7%. Esto se compara con las tasas más altas registradas en el segundo trimestre de 2022 (1,3 % y 2,3 %, respectivamente), ya que la caída de los costos de envío afectó el valor de los servicios de transporte en muchas economías del G20.

    Al igual que en el caso de las mercancías, el crecimiento del comercio de servicios se desaceleró notablemente en América del Norte. En toda Europa, los mayores comerciantes de servicios registraron caídas en las exportaciones y un aumento de las importaciones. Por primera vez desde el segundo trimestre de 2020, Francia registró una disminución en las exportaciones de servicios, mientras que el mayor gasto en viajes al extranjero impulsó las importaciones. Las exportaciones alemanas también disminuyeron, lo que refleja la disminución de los servicios intelectuales, de telecomunicaciones y otros servicios comerciales, mientras que las importaciones aumentaron.

    En el Reino Unido, las exportaciones e importaciones de servicios disminuyeron un 3,3% cada una. En Japón, las exportaciones se estancaron y las importaciones se dispararon, impulsadas por los viajes.

    En China, las exportaciones de servicios repuntaron con fuerza, impulsadas por mayores ventas de servicios empresariales, informáticos y de propiedad intelectual, mientras que las importaciones disminuyeron un 0,4 %.

    Fuente: OECD 22 de noviembre de 2022

  • Martes, 22 de noviembre de 2022

    Crecimiento del PIB, primer trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB de la OCDE sigue siendo lento en un 0,4 % en el tercer trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,4 % intertrimestral en el tercer trimestre de 2022, según estimaciones provisionales. Las tasas de crecimiento trimestrales de la OCDE se han mantenido débiles durante los últimos tres trimestres.

    Entre los países del G7, el PIB creció un 0,6 % en los Estados Unidos en el tercer trimestre de 2022 tras las contracciones de los dos trimestres anteriores. El crecimiento del PIB también aumentó en Alemania (al 0,3 %, frente al 0,1 % del trimestre anterior), pero se desaceleró en Italia (0,5 %, frente al 1,1 %), Canadá (0,4 %, frente al 0,8 %) y Francia (0,2 % , frente al 0,5 %). El PIB cayó en Japón (menos 0,3 %, en comparación con un crecimiento del 1,1 % en el trimestre anterior) y el Reino Unido (i) (menos 0,2 %, en comparación con un crecimiento del 0,2 %).

    Para los cuatro países del G7 que ya han publicado estimaciones preliminares detalladas del PIB, los grandes movimientos en el comercio internacional fueron el principal factor subyacente a los cambios del tercer trimestre de 2022.En Estados Unidos, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) impulsaron la vuelta al crecimiento, reflejando un aumento del 4% en las exportaciones de bienes y una caída del 2,3% en las importaciones de bienes. Las exportaciones netas del Reino Unido aumentaron debido a un fuerte aumento de las exportaciones de bienes (14,7%) y una caída del 5,0% de las importaciones de bienes; pero esto fue más que compensado por una caída en la demanda interna final. Por el contrario, en Francia y Japón, las exportaciones netas fueron el principal lastre para el crecimiento. En Francia, las importaciones aumentaron más que las exportaciones en el tercer trimestre; pero la demanda interna final, impulsada principalmente por aumentos en la inversión y la inversión en inventarios (reposición), mantuvo el crecimiento positivo. En Japón, una disminución en las exportaciones netas impulsada por un fuerte aumento en las importaciones de servicios empujó el PIB a la baja.

    De los países de la OCDE más cercanos a la guerra en Ucrania, el crecimiento en Polonia se recuperó en el tercer trimestre, con un aumento del PIB del 0,9 %, luego de una contracción del 2,4 % en el segundo trimestre de 2022. Sin embargo, el PIB se contrajo en Letonia (menos 1,7 %), Eslovenia (menos 1,4%) y Hungría (menos 0,4%). El crecimiento del PIB se mantuvo sin cambios en la República Eslovaca por cuarto trimestre consecutivo (0,3 %) y repuntó ligeramente en Lituania (al 0,4 % en el tercer trimestre de 2022, desde el 0,3 % en el segundo trimestre). Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, México registró el mayor crecimiento del PIB (1,8 %), seguido de Colombia (1,6 %) y Noruega (1,5 %), mientras que el PIB se contrajo en Chile (menos 1,2 %).

    En el tercer trimestre de 2022, el PIB en el área de la OCDE superó su nivel previo a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) en un 3,7 %. Sin embargo, el PIB del Reino Unido se situó un 0,4 % por debajo de su nivel previo a la pandemia en el tercer trimestre de 2022, tras las revisiones de la serie histórica.

    Fuente: OECD 21 de noviembre de 2022

  • Martes, 22 de noviembre de 2022

    Revisan Agricultura e INEGI avances
    del Censo Nacional Agropecuario 2022

  • El levantamiento de información del Censo Agropecuario 2022 continuará hasta el 30 de noviembre de este año. Participan en esta actividad alrededor de 25 mil personas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dieron seguimiento a los avances del Censo Agropecuario 2022, el cual se lleva a cabo en poco más de cuatro millones de unidades de producción con actividad agrícola, ganadera y/o forestal en todo el país.

    El Censo Agropecuario 2022 constituirá también un valioso instrumento para las y los usuarios de información estadística agrícola, pecuaria y forestal y un apreciable insumo para la evaluación y definición de políticas públicas, en beneficio del sector primario.

    La estrategia de levantamiento seguida y el monitoreo que se está llevando a cabo, garantizan la cobertura, calidad y precisión de los datos que el INEGI proporcionará con este censo.

    El Censo Agropecuario 2022 avanza con buena respuesta de los productores y permitirá conocer, de primera mano, la situación en la que producen y contribuyen con la seguridad alimentaria en México.

    El operativo de levantamiento de información del Censo Agropecuario 2022 continuará hasta el 30 de noviembre de este año. En este ejercicio censal participan alrededor de 25 mil personas que visitan las viviendas y verifican los terrenos de las y los productores agropecuarios en todo el país.

    Fuente: SADER 21 de noviembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

    Economía saldría del estancamiento
    con avance modesto de 0.1% en octubre

  • Este pequeño salto estaría impulsado por ligeros avances tanto en las actividades secundarias (la manufactura, la minería, la electricidad y otras industrias) como en las actividades terciarias (el comercio y los servicios). Ambos sectores estarían registrando un incremento de 0.1 por ciento.

    Durante octubre del 2022, la economía mexicana estaría saliendo del estancamiento previo con un crecimiento modesto de 0.1%, de acuerdo con las cifras preliminares del IOAE (Indicador Oportuno de la Actividad Económica) publicado por el Inegi.

    Este pequeño salto estaría impulsado por ligeros avances tanto en las actividades secundarias (la manufactura, la minería, la electricidad y otras industrias) como en las actividades terciarias (el comercio y los servicios). Ambos sectores estarían registrando un incremento de 0.1 por ciento.

    Las estimaciones que arroja este indicador sugieren que en septiembre la actividad económica de México estaría estancada en 0 por ciento. Por su parte, las cifras revisadas mostraron que agosto sí fue un buen mes y sorprendió con un crecimiento mensual de 1.0%, por encima de las proyecciones del IOAE.

    Aunque el dinamismo se ha mantenido con freno, la economía mexicana ha esquivado las contracciones, particularmente en la segunda mitad del 2022.

    El IOAE reflejó que en comparación interanual, la economía mexicana continúa mostrando resultados positivos. Durante este décimo mes del año, la actividad estaría creciendo 5.0% en relación con el mismo mes del año pasado.

    A pocos meses de que termine el año, los especialistas y las instituciones internacionales proyectan que México cierre el año con un crecimiento de entre 1.8 y 2.4 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 18 de noviembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

    Panorama Agroalimentario 2022

  • El Sector Agroalimentario se consolida y fortalece como un importante motor de la economía del país.

    La Secretaria de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, presentan la publicación Panorama Agroalimentario 2022.

    La disponibilidad de información confiable y oportuna es uno de los ejes principales para poder tomar decisiones acerca de cualquier temática. En el caso del sector agrícola, pecuario y pesquero de nuestro país, es necesario contar con información, que además de ser precisa, cuente con un sistema de verificación y rectificación que la haga confiable, válida y transparente, y que a su vez, se encuentre a disposición de cualquier persona que quiera consultarla.

    Por esta razón, el SIAP, año con año, conjunta con esmero y ahínco la información estadística que describe el comportamiento del campo mexicano, así como la actividad pecuaria y pesquera de nuestro país, con la intención de presentar en una publicación útil y de fácil acceso, los elementos necesarios para entender los factores físicos y comerciales de los productos del sector primario y cómo se comportan en beneficio del crecimiento nacional.

    Es importante resaltar que el respeto y el reconocimiento a nuestro campo, viene del conocimiento del mismo, y para alcanzarlo hay que estar informado de todo lo que en él acontece. Por ello, el Panorama Agroalimentario 2022 brinda datos de gran trascendencia para este fin.

    Desde cómo se obtiene la información, hasta cómo se procesa a través de alta tecnología y metodologías especializadas para conocer el estado cambiante del campo mexicano, el Panorama Agroalimentario describe, justamente, el escenario actual del sector primario de una manera sintetizada, concreta y precisa.

    Esto no es tarea fácil, pues deriva de una profunda dedicación, aunada al trabajo intelectual de los especialistas del SIAP, quienes dedican sus esfuerzos para brindar información confiable, a quienes pertenecen al sector y están interesados en su desarrollo y dinámica.

    Esta publicación, resultado del esfuerzo de todo el equipo que labora en el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, aporta datos estadísticos de los 75 productos principales de interés nacional, que representan un peso relevante en materia alimentaria, así como en materia económica, pues derivado del análisis elaborado por el SIAP, se muestran indicadores de comercio exterior de cada cultivo, así como elementos económicos que nos ayudan a comprender la importancia del campo para el desarrollo de nuestro país como producción de los cultivos a nivel estatal, consumo anual per cápita disponibilidad mensual, entre otros.

    Por estas razones y muchas más, el Panorama Agroalimentario se ha convertido en un referente para la consulta de información estadística relacionada al sector agrícola, pecuario y pesquero de nuestro país. Te invitamos entonces a consultarlo en su versión electrónica descargable en la página del SIAP.

    Fuente: SIAP 18 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 16 de noviembre de 2022

    El costo mundial de las importaciones de alimentos
    aumentará hasta alcanzar casi los 2 billones de USD

  • Las previsiones de las Perspectivas alimentarias de la FAO apuntan a una mejora considerable de las condiciones de los mercados mundiales, pero también a incertidumbres crecientes

    Se estima que el costo mundial de las importaciones de alimentos aumentará hasta alcanzar 1,94 billones de USD en 2022, una cifra superior a la prevista, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

    La nueva previsión presentada en las Perspectivas alimentarias de la FAO representaría un máximo histórico y un aumento del 10 % en comparación con el nivel récord alcanzado en 2021, aunque se espera que el ritmo del incremento se ralentice en respuesta a unos precios mundiales de los alimentos más elevados y a la depreciación de las monedas con respecto al dólar de los EE.UU.. Ambas circunstancias influyen en el poder adquisitivo de los países importadores y, en consecuencia, en los volúmenes de alimentos importados.

    El informe de la División de Mercados y Comercio advierte lo siguiente: “Estas son señales alarmantes desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, pues indican que los importadores tienen dificultades para financiar el aumento de los costos internacionales, lo que puede anunciar el fin de su resiliencia a las subidas de los precios internacionales”.

    El informe Perspectivas alimentarias, en el que se desglosan las pautas del comercio de alimentos por grupos de alimentos, advierte de que es probable que las diferencias existentes se vuelvan más pronunciadas, pues los países de ingresos altos seguirán importando todo tipo de productos alimentarios, mientras que las regiones en desarrollo están cada vez más centradas en los alimentos básicos. En este contexto, la FAO acoge con agrado la aprobación por parte del Fondo Monetario Internacional de una Ventanilla para Shocks Alimentarios, la cual se basa en gran medida en la propuesta del Servicio de financiación de las importaciones de alimentos de la FAO, como un paso importante para aliviar la carga de los crecientes costos de las importaciones de alimentos entre los países de ingresos más bajos.

    En las Perspectivas alimentarias también se evalúan los gastos mundiales relacionados con los insumos agrícolas importados, incluidos los fertilizantes. Se espera que el costo total de las importaciones de insumos aumente hasta los 424 000 millones de USD en 2022, un aumento del 48 % en comparación con el año anterior y de hasta un 112 % en comparación con 2020.

    Detrás de este aumento previsto está el incremento de los costos de las importaciones de energía y fertilizantes. Estos constituyen costos de importación especialmente pertinentes en los costos de las importaciones, pues provocan tensiones en las cuentas corrientes de los países de ingresos bajos y los países de ingresos medianos bajos. Como resultado de ello, es posible que algunos países se vean obligados a reducir las aplicaciones de insumos, lo cual dará lugar casi inevitablemente a una menor productividad agrícola y una menor disponibilidad de alimentos a nivel nacional. Según la FAO, es probable que “las repercusiones negativas en la producción agrícola y la seguridad alimentaria mundiales” se extiendan a 2023.

    Se prevé que la producción mundial de trigo alcanzará un nivel récord de 784 millones de toneladas en 2022/23, impulsada por recuperaciones importantes de las cosechas en el Canadá y la Federación de Rusia. Esto debería aumentar las existencias mundiales de trigo hasta niveles récord, aunque el informe señala que se esperan acumulaciones principalmente en China y la Federación de Rusia, mientras que las predicciones de los niveles de existencias apuntan a una caída del 8 % en el resto del mundo.

    Se prevé que las existencias de cereales secundarios caerán a sus niveles más bajos desde 2013 debido a la reducción de existencias en los principales países como resultado de los descensos anticipados de la producción. También se prevé una disminución del 2,8 % de la producción mundial de cereales secundarios en 2022 hasta llegar a 1 467 millones de toneladas. Aunque probablemente caiga en 2022/23, se espera que la producción mundial de arroz se mantenga en un nivel medio general, impulsada por unos niveles de plantación resilientes en Asia y la recuperación de la producción en África.

    Se prevé que la producción mundial de semillas oleaginosas repuntará y alcanzará un máximo histórico en el año comercial 2022/23, con un aumento previsto de la producción de soja y colza que compensará una probable caída de la producción de semillas de girasol.

    También se prevé un aumento de la producción mundial de azúcar, impulsado por las expectativas de una recuperación importante de la producción del Brasil y cosechas más abundantes en China y Tailandia, aunque se considera que el consumo aumentará a un ritmo más lento.

    Se espera que tanto la producción de carne como de productos lácteos en 2022 registren un incremento modesto, mientras que se prevé un aumento mundial del 1,2 % en la producción pesquera y acuícola total, con un incremento anticipado del 2,6 % en la producción acuícola que compensará con creces una ligera disminución de la producción de la pesca de captura.

    Fuente: FAO 11 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    La inflación provocará que el coste de las
    importaciones de alimentos supere un récord mundial

  • Ese coste se acercará a los dos billones de dólares, con un crecimiento del 10% sobre la máxima histórica alcanzada en 2021. Los países de bajos ingresos serán los que más sufran por esta subida, poniéndose en peligro su capacidad de acceder a la comida.

    El costo mundial de las importaciones de alimentos ascenderá a 1,94 billones de dólares en 2022, una cifra más alta de lo previsto anteriormente, según destaca un nuevo informe de Perspectivas Alimentarias publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    La nueva previsión marcaría un máximo histórico y un incremento del 10% respecto al anterior récord registrado en 2021, aunque se espera que el ritmo de crecimiento se ralentice en respuesta al aumento de los precios mundiales de los alimentos y la depreciación de las divisas frente al dólar estadounidense.

    El organismo destaca que ambos factores pesan sobre el poder adquisitivo de los países importadores y, en consecuencia, sobre los volúmenes de alimentos importados.

    La mayor parte del aumento de la factura de las importaciones corresponde a los países de renta alta, debido sobre todo a la subida de los precios, aunque también se espera que aumente su volumen. Pero, la subida de precios afecta más a los grupos de países económicamente vulnerables.

    El informe advierte sobre un posible ensanchamiento de las diferencias existentes y la desigualdad, ya que los países de altos ingresos siguen importando toda la gama de productos alimentarios, mientras que las regiones en desarrollo se centran cada vez más en los alimentos básicos.

    El estudio también prevé que la factura mundial de las importaciones de insumos, incluyendo los fertilizantes, aumente hasta los 424.000 millones de dólares en 2022, un 48% más que el año anterior y hasta un 112% más que en 2020. El incremento de los costes de la energía y los fertilizantes importados son los responsables de esta previsión.

    El informe prevé que la producción mundial de trigo alcance la cifra récord de 784 millones de toneladas durante la temporada 2022/23, impulsada por la importante recuperación de las cosechas en Canadá y Rusia.

    Esta circunstancia debería impulsar los inventarios mundiales de trigo hasta niveles récord, aunque el análisis detalla que las acumulaciones se producirían sobre todo en China y Rusia, mientras que en el resto del mundo se estima que los niveles de existencias descenderán un 8%.

    Se pronostica que las reservas de cereales secundarios caerán a sus niveles más bajos desde 2013, debido a la reducción de las reservas en los principales países a consecuencia de una menor producción.

    Así, la producción mundial de cereales secundarios se reduciría en un 2,8% en 2022, hasta los 1467 millones de toneladas. Aunque con un probable descenso durante el periodo 2022/23, se mantendría la producción mundial de arroz.

    La producción mundial de semillas oleaginosas se recuperaría y alcanzaría un máximo histórico en la campaña 2022/23, ya que se espera que el aumento de la producción de soja y colza compense un probable descenso de la producción de semillas de girasol.

    También se pronostica un aumento de la producción mundial de azúcar, impulsado por una importante recuperación de la producción de Brasil y las mayores cosechas en China y Tailandia, aunque que el consumo crecerá a un ritmo más lento.

    La producción mundial de carne y productos lácteos aumentará ligeramente en 2022, mientras que la de la pesca y la acuicultura aumentará un 1,2%, con un aumento del 2,6% en la acuicultura que compensará con creces la ligera caída de la producción de la pesca de captura.

    Fuente: ONU 11 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de septiembre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,278 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los nueve meses de 2022, es el cuarto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 37,842 MDD de exportaciones y 32,564 MDD de importaciones.

    Al mes de septiembre de 2022, el saldo positivo disminuyó 319 MDD (5.7%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,227 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 4,908 MDD (14.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-septiembre 1993-2022.

    De enero a septiembre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 6,843 MDD (22.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,359 MDD (84.8%).

    En los nueve meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 2,843 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,419 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (144 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-septiembre 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,278 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los nueve meses de 2022, el superávit fue de 1,005 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 7.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 37.4% (599 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.5% (1,928 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.0% (1,329 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,733 MDD); jitomate (1,737 MDD); pimento (1,037 MDD); cítricos (678 MDD); fresa (611 MDD); café sin tostar (551 MDD); pepino (508 MDD); guayaba, mango y mangostanes (506 MDD); coles (467 MDD); melón, sandía y papaya (434 MDD); almendras, nueces y pistaches (396 MDD); cebolla (345 MDD); uvas y pasas (304 MDD), trigo duro (280 MDD), plátano (201 MDD); maíz (168 MDD); algodón (165 MDD) y garbanzo (134 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de septiembre de 2022, se registra un superávit de 5,134 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.4% (763 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,550 MDD (19.5%), en comparación con las importaciones 2,788 MDD (20.1%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,591 MDD), tequila y mezcal (3,273 MDD), productos de panadería (1,712 MDD), azúcar (933 MDD), artículos de confitería sin cacao (828 MDD), carne de porcino (666 MDD), frutas en conserva (608 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (522 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (428 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (413 MDD), extracto de malta (411 MDD), fresa y frambuesa congelada (346 MDD), carne de bovino congelada (276 MDD), jugo de naranja congelado (276 MDD), productos de cereal tostado inflado (259 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (201 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (193 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (189 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (166 MDD) y levadura (110 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los nueve meses de 2022, se registra un superávit de 48 MDD, debido a que lo exportado es 6.9% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 17.8% (105 MDD), mientras que las ventas en 9.9% (67 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (205 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (178 MDD); pescado congelado, excepto filete (103 MDD), moluscos (78 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (51 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2022, el déficit fue de 908.6 MDD, esto es, 444.5 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (464.1 MDD). El comercio total se incrementó 368 millones 205 mil dólares (18.9%), al pasar de 1,948 millones dólares en 2021 a 2,316 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 129.1% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 406 MDD (33.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 38 MDD (5.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (421 MDD) y miel natural de abeja (122 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria superávit
    de cinco mil 278 mdd en primeros nueve meses del año

  • El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 70 mil 406 millones de dólares en el periodo enero-septiembre, donde el 53.7 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    La balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró en el periodo enero-septiembre un superávit de cinco mil 278 millones de dólares, con exportaciones al alza y en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Las exportaciones se ubicaron en un máximo histórico de 37 mil 842 millones de dólares, lo que significó un aumento de 14.90 por ciento en comparación con igual lapso de 2021, cuando sumaron 32 mil 934 millones de dólares.

    Las importaciones totalizaron 32 mil 564 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, cifra por debajo de las exportaciones, pese a registrar crecimiento, por lo que la balanza comercial agroalimentaria se mantiene superavitaria.

    El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 70 mil 406 millones de dólares en el periodo enero-septiembre, donde el 53.7 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 144 millones de dólares, con exportaciones por 16 mil 042 millones de dólares y compras al exterior por 15 mil 898 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cinco mil 134 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 21 mil 801 millones de dólares e importaciones por 16 mil 666 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar el 60 por ciento, con el 23, 19 y 18 por ciento de participación, respectivamente.

    Aumentaron 216.75 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas de las de café sin tostar y sin descafeinar, con 85.11 por ciento; azúcar, 56.83 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 53.99 por ciento; carne de bovino congelada, 38.08 por ciento, y tequila y mezcal, 37.26 por ciento.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con cuatro mil 591 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 273 millones de dólares; aguacate, dos mil 733 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 907 millones de dólares, y productos de panadería, mil 712 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros nueve meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentró en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos, huevo y miel, siete por ciento.

    Fuente: SADER 13 de noviembre de 2022

  • Martes, 8 de noviembre de 2022

    Las organizaciones internacionales intensifican
    la lucha contra enfermedad letal del ganado

  • La FAO y la OMSA ponen en marcha la siguiente fase en el esfuerzo para librar al mundo de la peste de los pequeños rumiantes y publican un libro sobre la erradicación de la peste bovina

    Expertos veterinarios de todo el mundo asistieron a un acto en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma con motivo de la publicación de un libro sobre la erradicación de la peste bovina y el lanzamiento de la siguiente fase de la lucha mundial contra la peste de los pequeños rumiantes (PPR), también conocida como peste ovina y peste caprina.

    En 2011, el mundo fue declarado libre de la peste bovina, una enfermedad viral que afectaba principalmente al ganado vacuno y a los búfalos. Coescrita por la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, antes OIE), la obra examina los conocimientos científicos y las actividades realizadas durante décadas de esfuerzos de erradicación, las contribuciones de numerosos organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como el destacado papel desempeñado por los servicios veterinarios nacionales.

    La PPR es una enfermedad vírica que se propaga rápidamente y que afecta y mata a los pequeños rumiantes, sobre todo cabras y ovejas, en más de 66 países de África, Cercano Oriente y Asia. Se estima que su repercusión económica a nivel mundial asciende a 2 100 millones de USD y que los medios de vida de más de 300 millones de las familias rurales más pobres del mundo dependen de los pequeños rumiantes. Aunque la tasa de mortalidad de la PPR puede llegar a ser del 80 % —como se constató en rebaños no vacunados en Kenya entre 2006 y 2008—, la erradicación de la enfermedad es posible con las vacunas actuales. Las herramientas necesarias ya están disponibles. Las pruebas de diagnóstico son accesibles y actualmente hay 23 fabricantes de vacunas para la PPR en activo, que tienen la capacidad de producir las dosis necesarias para eliminar la enfermedad en todo el mundo.

    En 2015, la FAO y la OMSA declararon la erradicación de la PPR prioridad a nivel mundial. El enfoque general de este objetivo se establece en la Estrategia mundial para el control y la erradicación de la PPR y se ha planificado en tres fases.

    La primera fase del programa, de cinco años de duración, tiene como objetivo la participación de todos los países (incluidos los países infectados y los que no han sido reconocidos oficialmente como libres de PPR) en la senda hacia la erradicación de esta enfermedad. Hasta la fecha, 59 países y una zona de un país han sido reconocidos oficialmente como libres de PPR. Para 2022, 68 de los 76 países objetivo habían desarrollado planes estratégicos nacionales contra la PPR para evaluar, controlar y finalmente erradicar la enfermedad.

    El plan cubre las siguientes fases del programa, incluyendo la segunda (2022‑26) y la tercera (2027‑2030). La segunda fase pretende consolidar y aprovechar los logros de la primera, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas y las nuevas prioridades y mejores prácticas en el ámbito del desarrollo mundial.

    Si bien la erradicación de la PPR sigue siendo uno de los objetivos fundamentales de este programa, la necesidad de construir un sector de sanidad animal sólido sustentará la implementación de las siguientes fases del programa.

    Fuente: FAO 04 de noviembre de 2022