CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Viernes, 24 de noviembre de 2023

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

Cifras durante septiembre de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE incrementó 0.6 % a tasa mensual.

Por componente, en el noveno mes de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades terciarias aumentaron 0.9 % y las secundarias, 0.2 por ciento. Las actividades primarias retrocedieron tres por ciento.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 3.7 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias ascendieron 4.5 %; las terciarias, 3.5 % y las primarias, 0.8 por ciento.

Fuente: INEGI 24 de noviembre de 2023

Viernes, 24 de noviembre de 2023

En 2022, al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de
femicidio o feminicidio en América Latina y el Caribe

  • La violencia feminicida se puede prevenir con respuestas estatales integrales y contundentes.

    En 2022, al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en 26 países y territorios de América Latina y el Caribe, según los últimos datos informados por organismos oficiales al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esto representa la muerte violenta de una mujer por razón de género cada dos horas en la región.

    “No es posible determinar una tendencia con relación a las tasas de femicidio o feminicidio en la región, ya que las variaciones en cada país son pequeñas y no reflejan dinámicas sostenidas de incremento o reducción”, explica la CEPAL en un nuevo reporte al respecto. Lo que sí se puede afirmar, recalca el organismo regional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es que la violencia feminicida se mantiene en la región, a pesar de la mayor conciencia pública al respecto, de los avances legislativos, de la respuesta estatal y de los progresos en medición.

    De los 19 países y territorios de América Latina que informaron el número de femicidios, feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género en 2022, las tasas más altas se registraron en Honduras (6,0 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,9) y El Salvador y Uruguay (1,6). Las más bajas (es decir, menos de 1 víctima por cada 100.000 mujeres) se observaron en Puerto Rico y Perú (0,9), Colombia (0,8), Costa Rica (0,7), Nicaragua (0,5), Chile (0,4) y Cuba (0,3). En el Caribe, 46 mujeres fueron víctimas de violencia letal de género en siete países y territorios que entregaron información correspondiente a 2022. El mayor número de casos se dio en Trinidad y Tabago (43).

    El feminicidio es solo la expresión extrema de la desigualdad, la discriminación y las múltiples formas de violencia contra las mujeres y las niñas, reitera la CEPAL. Por ejemplo, de acuerdo con encuestas nacionales especializadas de 10 países de la región, entre el 42% y el 79% de las mujeres (alrededor de 2 de cada 3), han sido víctimas de violencia por razón de género en distintos ámbitos. Además, en promedio 1 de cada 3 mujeres ha sido víctima o vive violencia física y/o sexual por un perpetrador que era o es su pareja, lo que conlleva el riesgo de la violencia letal, según la OMS. Ello corresponde a 88 millones de mujeres mayores de 15 años en América Latina y el Caribe. A su vez, los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados son una práctica nociva y una manifestación de violencia de género persistente y extendida en la región, que afecta a 1 de cada 5 niñas.

    Para prevenir la violencia feminicida, se requiere, además, fortalecer los datos relativos a la existencia de denuncias previas de violencia o medidas cautelares que permitan evaluar y actuar frente al riesgo y así evitar las muertes violentas por razones de género. Los Estados de la región deben ampliar las asignaciones presupuestarias e invertir para fortalecer las políticas contra la violencia de género con nuevas estrategias para responder a las distintas manifestaciones de violencia, como, por ejemplo, la violencia de género en medios digitales, alerta la CEPAL.

    En suma, la Comisión insta a los gobiernos de la región a redoblar sus esfuerzos orientados a mejorar los sistemas de registro e información; a aumentar los recursos presupuestarios para políticas públicas que respondan de manera integral a las víctimas y sobrevivientes; y a invertir en la prevención efectiva, fortaleciendo la valoración del riesgo y las medidas de protección y reparación efectivas para las víctimas, su acceso a servicios médicos, psicosociales y de asistencia jurídica, entre otros, y a oportunidades educativas, económicas y laborales.

    Finalmente, la Comisión aclara que la información actual sobre las víctimas de feminicidio o femicidio no permite construir una serie temporal comparable en el tiempo para los países de la región. Varios países han llevado adelante procesos de mejoramiento de sus registros de femicidio o feminicidio mediante reformas de la legislación vigente, lo que ha supuesto ajustes metodológicos que impiden la estricta comparación.

    Fuente: CEPAL 23 de noviembre de 2023

  • Viernes, 24 de noviembre de 2023

    Perspectiva trimestral de temperatura y precipitación

    Noviembre 2023 – Enero 2024

    Análisis mensual del pronóstico de precipitación y temperatura para los siguientes tres meses a nivel nacional.

    Precipitación

    La perspectiva de precipitación para este trimestre es que se puede esperar acumulados por debajo de lo normal en la mayor parte del territorio nacional, pero también zonas con acumulados por encima de lo normal en la zona centro y sursureste, debido a la presencia de el fenómeno de “El Niño”, el cual se asegura que seguirá intensificándose de noviembre a enero, por lo tanto, nos espera un invierno más húmedo.

    Para noviembre, se pronostica un acumulado de 31.6 mm, lo que representa una disminución del 8.4% con respecto a lo normal, al igual que para diciembre, con una disminución del 19.3% en promedio para el territorio nacional.

    En noviembre la precipitación acumulada mensual promedio es de 34.5 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para noviembre de 2023 se prevé una lámina de 31.6 mm, lo cual representa un 8.4% por debajo del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    En diciembre la precipitación acumulada mensual promedio es de 23.5 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para diciembre de 2023 se prevé una lámina de 19.0 mm, lo cual representa un 19.3% por debajo del promedio mensual.

    En enero la precipitación acumulada mensual promedio es de 24.1 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para enero del 2024 se prevé una lámina de 14.8 mm, lo cual representa un 38.6% por debajo del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Para este mes, se espera que las precipitaciones sean aún más bajas que el anterior. Solo la región SurSureste tendría acumulados del 92% con respecto a lo normal, mientras tanto, las otras regiones se esperan acumulados menores al 40%.

    Temperatura

    Para este trimestre, se espera que la temperatura mínima promedio nacional esté por encima de la climatología 1991-2020; en noviembre se espera un aumento del 10.6% con respecto a la normal, mientras que para diciembre, el aumento esperado es de 12.7%. Por último para enero del próximo año, se pronostica que el aumento promedio nacional sea de 13.7%, esto representa en promedio el aumento de 1.2°C en la temperatura mínima nacional.

    En noviembre la temperatura mínima promedio nacional es de 11.7°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para noviembre del 2023 se prevé que la temperatura mínima promedio se registre en 13.0°C, lo que representa 10.6% por encima del promedio mensual.

    El promedio de temperatura mínima en diciembre a nivel nacional es de 9.5°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para diciembre del 2023 se prevé una temperatura mínima promedio de 10.7°C en el mismo periodo, lo que representa un 12.7% por encima del promedio mensual.

    En enero la temperatura mínima mensual a nivel nacional es de 8.9°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para enero del 2024, se prevé una temperatura mínima promedio de 10.1°C, lo que representa un 13.7% por encima del promedio mensual.

    Fuente: SIAP 22 de noviembre de 2023

    Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Pobreza en América Latina volvió a niveles prepandemia en 2022

  • Pese a la mejora en los indicadores, más de 180 millones de personas en la región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos.

    En 2022, el porcentaje de personas en situación de pobreza bajó a 29% de la población de América Latina (181 millones de personas), 1,2 puntos porcentuales menos que antes del inicio de la pandemia de COVID-19, mientras que la pobreza extrema disminuyó a 11,2% de la población de la región (70 millones de personas), manteniéndose en niveles similares a 2019, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo, destaca además la reducción de la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini y la recuperación del empleo.

    No obstante, la CEPAL advierte que la tasa de crecimiento del PIB esperada para 2023 en América Latina y el Caribe (1,7%) -significativamente inferior al 3,8% registrado en 2022 y que podría llegar incluso al 1,5% en 2024- no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza en la región para este año.

    De acuerdo con el informe, la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023.

    En América Latina, el decil de ingresos más altos (decil 10) percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos (decil 1). En 2021, la riqueza de solo 105 personas representó casi el 9% del PIB regional, subraya la CEPAL.

    El Panorama Social 2023 señala que el gasto social del gobierno central aumentó como respuesta a la pandemia, alcanzando un máximo en 2020, pero se viene reduciendo desde entonces. En 2022 se mantuvo una alta heterogeneidad entre países y subregiones: tres países superan el 14,5% del PIB, mientras que cinco están por debajo del 10% del PIB. El desafío es mantener la senda de crecimiento del gasto público social para dar sostenibilidad financiera a las políticas de inclusión laboral, concluye el organismo.

    Fuente: CEPAL 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado
    de los Hogares de México (CSTNRHM) 2022

  • En 2022, el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 7.2 billones de pesos, lo que equivale a 24.3 % del PIB nacional.

  • En promedio, las mujeres aportaron a su hogar el equivalente a 77 192 pesos por el trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados que realizan.

  • El estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Nuevo León presentaron el mayor valor económico de las labores domésticas y de cuidados.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2022. Su finalidad es proveer información acerca del valor económico del trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados. Esta publicación permite dimensionar la aportación de los hogares —en particular, de las mujeres— al bienestar de la sociedad.

    Principales resultados

    En 2022, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realiza la población de 12 años y más reportó un monto de 7.2 billones de pesos a precios corrientes. Esta suma equivale a 24.3 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. De ese monto, las mujeres contribuyeron con 72 % y los hombres, con 28 por ciento. Con sus labores domésticas y de cuidados, las mujeres aportaron a sus hogares 2.6 veces más valor económico que los hombres.

    El valor que generó el trabajo no remunerado de los hogares (TNRH) como porcentaje del PIB nacional fue superior al de actividades económicas, como la industria manufacturera, el comercio y los servicios educativos. Estos registraron una participación de 21.5, 19.6 y 3.4 %, respectivamente.

    En 2022, la población que realizó TNRH se compuso mayoritariamente por mujeres, con 52.8 por ciento. Los hombres participaron con 47.2 por ciento. Al medir este trabajo en número de horas y en valor económico, las mujeres aportaron casi tres cuartas partes del total de esta actividad.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2023

  • El comercio de mercancías del G20 vuelve a contraerse en el tercer trimestre de 2023, mientras que el crecimiento del comercio de servicios parece estabilizarse.

    El comercio de mercancías del G20 se contrajo en términos de valor en el tercer trimestre de 2023 , en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Tras la disminución registrada el último trimestre, las exportaciones y las importaciones volvieron a caer un 1,2% y un 2,1%, respectivamente, lo que refleja una desaceleración continua, sobre todo en Asia Oriental y Europa. Las exportaciones de mercancías disminuyeron un 1,5% en la Unión Europea y más de un 2,0% en Alemania y Francia, debido en gran parte a menores ventas de maquinaria y equipo de transporte. El comercio de mercancías también se contrajo en Asia Oriental: China experimentó una caída del 6,1% en las exportaciones, impulsada en parte por maquinaria y productos de acero, y una caída del 3,5% en las importaciones. Las exportaciones fueron sólo ligeramente negativas en Japón (-0,7%) y aumentaron en Corea (+1,2%), impulsadas por las fuertes ventas de automóviles. Las importaciones disminuyeron tanto en Japón como en Corea, tras una reducción de las importaciones de productos energéticos. Las menores ventas de productos primarios afectaron las exportaciones de Australia e Indonesia. América del Norte desafió la tendencia y registró un repunte de las exportaciones, especialmente en los Estados Unidos, debido principalmente al sólido comercio en los sectores automotriz y energético.

    Las estimaciones preliminares apuntan a un crecimiento estable del comercio de servicios del G20 en el tercer trimestre de 2023, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones e importaciones de servicios crecieron solo un 0,1% y un 0,2% en el tercer trimestre de 2023, respectivamente, tras el crecimiento del 1,1% y el 1,0% registrado en el segundo trimestre de 2023. En los Estados Unidos, las exportaciones de servicios aumentaron un 1,8%, debido a una mayor las ventas de viajes y servicios empresariales, mientras que las importaciones crecieron sólo un 0,2%. Las exportaciones de servicios aumentaron un 0,8% en Canadá, mientras que las importaciones aumentaron notablemente (un 3,3%), impulsadas principalmente por los viajes. En Alemania, las exportaciones de servicios crecieron ligeramente, mientras que las importaciones cayeron en consonancia con los menores gastos de viaje. En Francia, un fuerte aumento de los gastos de viajes impulsó las importaciones de servicios (2,9%), mientras que las exportaciones se mantuvieron estables. El Reino Unido registró un marcado aumento de las exportaciones e importaciones de servicios (2,9% y 3,7%), impulsado en ambos casos por el dinamismo del comercio de servicios empresariales. Los servicios de transporte, y en particular los de carga, pesaron sobre las exportaciones de servicios de Asia oriental, que se contrajeron marcadamente en Japón, China y Corea. Por el contrario, un repunte de los viajes impulsó el crecimiento de las importaciones en Corea y Japón. En Brasil, las exportaciones de servicios aumentaron un 5,1%, impulsadas por los servicios de viajes y telecomunicaciones, mientras que las importaciones crecieron un 2,0%.

    Fuente: OECD 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo 11/2023

  • Esta edición del directorio presenta información de 5 541 076 establecimientos.

  • Las personas usuarias pueden consultarlo en el sitio del INEGI en internet.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a noviembre de 2023.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso a los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los establecimientos ubicados en el territorio nacional.

    Principales resultados

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 establecimientos. Por su parte, el DENUE Interactivo 11/2023 proporciona datos de 5 541 076, entre los que predominan los establecimientos correspondientes al sector terciario, es decir, los que realizan actividades de comercio y servicios.

    A nivel de entidad federativa se aprecia que el estado de México y Ciudad de México concentran el mayor número de negocios en el país, mientras que Baja California Sur y Colima tienen el menor número.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2022

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Inflación volvió a acelerarse en la
    1Q de octubre; se ubicó en 4.32% anual

  • Esto supone una aceleración respecto a la quincena pasada, cuando la tasa fue de 4.25%.

    La inflación al consumidor volvió a acelerarse en la primera quincena de octubre, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.63%, con lo que a tasa anual se ubicó en 4.32 por ciento.

    Para la recta final del año, analistas no descartaban una aceleración de los precios, por lo que su convergencia a la meta del banco central se daría hasta el siguiente año y, por lo tanto, la institución mantendría su política fiscal en terreno restrictivo, pero sin aumentar más su tasa de interés que, actualmente, se encuentra en un nivel de 11.25 por ciento.

    Al interior del reporte del Inegi se observó que fue gusto el sector servicios el que tuvo una mayor presión en el índice general. En la primera mitad de octubre, los precios de los servicios aumentaron en 5.28% en comparación anual. En tanto, las mercancías mostraron una inflación de 5.32% anual en la primera quincena del mes.

    En cuanto a la inflación no subyacente, ésta se ubicó en un nivel de 1.41% anual en la primera quincena de octubre. Al interior, los productos agropecuarios mostraron un alza de 3.04%, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno apenas incrementaron en 0.05 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de Noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio.

    En la primera quincena de noviembre de 2023, el INPC registró una variación de 0.63 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.32 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.56 % y la anual, de 8.14 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.20 % a tasa quincenal y 5.31 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó un aumento de 1.96 % quincenal y de 1.41 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.13 % y los de servicios, 0.28 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.03 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.77 por ciento. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2023

    Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Según nuevos informes, menos del 1% de los fondos de ayuda están destinados a atender la violencia doméstica

    En 2022, países de todo el mundo gastaron USD 204 000 millones en asistencia oficial para el desarrollo; de esa considerable suma de dinero, apenas el 1% se destinó a reducir la violencia de género.

    Estos datos arroja el nuevo informe elaborado por los socios de ONU Mujeres Equality Institute y Accelerator for GBV Prevention “What Counts? The state of funding for the prevention of gender-based violence against women and girls”, que trabajan en colaboración bajo el Compromiso Colectivo de la Coalición para la Acción de Generación Igualdad contra la Violencia de Género.

    El compromiso insta a destinar USD 500 millones en nuevos fondos para combatir la violencia de género en países con ingresos bajos y medianos de aquí a 2026.

    En otro informe, el Informe de rendición cuentas de la Coalición para la Acción sobre violencia de género, se menciona que solo el 5% de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a atender la violencia contra las mujeres llega a las organizaciones de la sociedad civil en países en desarrollo. Este dato pone de manifiesto la urgente necesidad de aumentar la inversión sostenible a largo plazo para las organizaciones por los derechos de las mujeres.

    El informe “What Counts?” insta a cambiar el paradigma de la distribución de fondos, ya que recomienda a los gobiernos a financiar directamente a las organizaciones por los derechos de las mujeres y los movimientos feministas locales. En la actualidad, el 98% de los fondos fueron para las organizaciones internacionales no gubernamentales, contratistas privados, gobiernos y organismos multilaterales. Por lo general, ese financiamiento es de corto plazo y con el foco puesto en llevar a cabo proyectos específicos.

    El informe recomienda la incorporación de los planes para mitigar la violencia de género en políticas internacionales para el desarrollo, los planes de acción nacionales y en las estrategias generales a nivel nacional. Se alienta a los gobiernos a implementar planes de acción nacionales y multisectoriales para prevenir la violencia de género, con presupuestos que incluyan compromisos para la ayuda y el desarrollo internacional.

    El Informe de rendición de cuentas de la Coalición para la Acción sobre violencia de género insta también a incrementar la financiación a las organizaciones por los derechos de las mujeres y a duplicar los montos de los fondos destinados a las organizaciones locales por los derechos de las mujeres. El informe insta también a elaborar programas coordinados, integrales y multisectoriales para atender la violencia contra las mujeres y las niñas.

    Fuente: ONU MUJERES 22 de noviembre de 2023

    Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Reclama inversiones firmes para
    poner fin a la violencia de género

    En vísperas del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, el informe “¿Qué cuenta? El estado de la financiación para la prevención de la violencia de género contra mujeres y niñas” elaborado por los socios de ONU Mujeres, el Instituto para la Igualdad y el Acelerador para la Prevención de la VBG, trabajando juntos bajo el Compromiso Colectivo con la Coalición de Acción Generación Igualdad sobre VBG, revela una realidad preocupante: la violencia de género obtiene sólo el 0,2% de la ayuda mundial y la financiación para el desarrollo.

    El informe es la antesala de los 16 días de activismo contra la violencia de género, que se extenderán del 25 de noviembre al 10 diciembre bajo el tema global de la campaña: “¡ÚNETE! Invierte para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas”.

    El informe Panorama de Género 2023 de ONU Mujeres desvela que 245 millones de mujeres y niñas siguen sufriendo violencia física y/o sexual a manos de sus parejas cada año. Un alarmante 86% de mujeres y niñas viven en países sin sistemas sólidos de protección legal contra la violencia, o en países donde los datos nos están disponibles. Además, las consecuencias de las crisis económicas, los conflictos y el cambio climático han exacerbado la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas ante la violencia.

    Las organizaciones de derechos de las mujeres desempeñan una función esencial en la labor de prevenir la violencia, defender un cambio político y exigir que los Gobiernos rindan cuentas. Sin embargo, como indica el informe de rendición de cuentas de la Coalición de Acción Generación Igualdad sobre VBG su déficit de financiación sigue siendo abismal, por lo que es necesario incrementar notablemente el apoyo financiero a las organizaciones de derechos de las mujeres que trabajan en este ámbito.

    También se ha publicado un nuevo informe conjunto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU Mujeres con estimaciones de asesinatos de mujeres y niñas por motivos de género. Este documento señala que casi 89.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en 2022 en el mundo, la cifra anual más alta de las dos últimas décadas, lo que demuestra que el número de feminicidios no está reduciéndose. La mayoría de los asesinatos de mujeres y niñas tienen motivos de género. En 2022, el 55% de los asesinatos de mujeres (alrededor de 48.800) fue cometido por parejas o familiares. Eso se traduce en un promedio de más de 133 mujeres o niñas asesinadas al día por alguien de su propia familia.

    Durante la campaña de los 16 Días de Activismo, ONU Mujeres se dirigirá a los Estados, el sector privado, las fundaciones y otras entidades de donantes para reclamar un aumento de la inversión sostenible y a largo plazo en las organizaciones de derechos de las mujeres que trabajan para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en toda su diversidad.

    Fuente: ONU MUJERES 22 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) con el fin de proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En septiembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 3.9 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 2.5 por ciento. El personal ocupado total disminuyó 0.3 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 0.2 % y el personal ocupado total descendió 0.4 por ciento. Las remuneraciones medias reales subieron 0.4 por ciento.

    En septiembre de este año y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios avanzaron 8.5 %; el personal ocupado total, 1.9 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 9.5 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 2.6 %; el personal ocupado total, 0.7 % y las remuneraciones medias reales, 10.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios privados no financieros incrementaron 1.4 %; el personal ocupado total, 0.5 %; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.7 % y las remuneraciones totales reales, 0.4 % a tasa mensual.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 3.6 %; el de personal ocupado total, 1.3 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 1.7 % y el de las remuneraciones totales, 5.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante octubre de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En octubre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.5%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.1%, los incrementos anuales registrados en 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 3.6, 3.0, 1.1 y 3.3%, respectivamente, mientras que en 2018 registró decremento de 1.9 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para octubre de 2023, muestra incremento anual de 1.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 0.6%, mientras que el pecuario creció 1.6 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en octubre de 2023, maíz grano, sorgo grano, jitomate, trigo grano y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 4.7% en Veracruz, pasó de 43 mil 140 toneladas a 45 mil 165 toneladas en el décimo mes de 2023; la entidad
    generó 13.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 9.1 millones de toneladas, lo que representa 10.7% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.0 millones de toneladas, 1.9% menos que en octubre de 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano, el cual fue 20.4% mayor, lo que significa 216 mil 902 toneladas adicionales en comparación con mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en octubre 2023, aumentó 1.6% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 328 mil 289 toneladas, cifra 2.0% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 271 mil 317 toneladas, la oferta de huevo aumentó 0.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 21 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Invertir en la transición energética:
    Los países necesitan políticas más equilibradas

  • Un nuevo análisis de la UNCTAD examina los incentivos y desincentivos para la inversión en energías renovables en todo el mundo y cómo los países en desarrollo pueden elaborar estrategias.

    Su último informe Investment Policy Monitor, examina los principales instrumentos utilizados para promover la inversión en la transición hacia una energía con bajas emisiones de carbono, basándose en un estudio de 798 políticas sobre energías renovables en 192 economías. En él se constata que los países en desarrollo se enfrentan a retos a la hora de formular y adoptar políticas y estrategias específicas para las energías renovables.

    El informe también muestra que las economías desarrolladas y emergentes han integrado mecanismos de promoción de la inversión privada en más del 70% de sus políticas de energías renovables. Pero en el caso de los PMA y los PEID, las cifras son de sólo el 24% y el 17%, respectivamente.

    Actualmente, los países en desarrollo se enfrentan a un déficit de inversión de 2,2 billones de dólares anuales para la transición energética y a un déficit de financiación anual de 4 billones de dólares para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    El informe advierte de que estas subvenciones son perjudiciales para la mitigación del cambio climático y frenan la inversión en energías renovables en algunos países.

    El informe también señala que, aunque se necesitan políticas que fomenten la retirada progresiva de las infraestructuras de combustibles fósiles, las centrales térmicas, que generan electricidad quemando combustibles fósiles, seguirán contribuyendo a garantizar la seguridad energética de muchos países en los próximos años.

    Para hacer frente a los numerosos retos, el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 de la UNCTAD propone un pacto de acción mundial para ayudar a lograr una transición energética mundial justa.

    El pacto hace hincapié en tres objetivos clave, a saber, alcanzar los objetivos climáticos, garantizar un acceso asequible a la energía para todos y mantener la seguridad energética.

    Reconoce la necesidad de encontrar un equilibrio entre la inversión y la formulación de políticas energéticas, y propone seis paquetes de medidas prioritarias que abarcan la formulación de políticas de inversión nacionales e internacionales; las asociaciones y la cooperación mundiales, regionales y Sur-Sur; los mecanismos e instrumentos de financiación; y los mercados financieros sostenibles.

    Fuente: UNCTAD 21 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de octubre 2023, se estimó una lámina de precipitación nacional de 72.1 mm

    La normal climatológica 1991-2020, para este mes, es de 75.6 mm

    Cabe mencionar que en este mes, se tuvo el impacto de dos ciclones tropicales en tierras nacionales:

  • Norma (17-23 octubre): impacto en las costas de Baja California Sur y Sinaloa.

  • Otis (22-25 octubre): impacto en cosas de Guerrero.

    Este mes, el 59.1% de superficie agrícola nacional tuvo lluvias mayores al pronóstico y mayores que la normal; 13,806,040 ha.

    Temperatura

    Para el mes de octubre 2023, se estimaba una temperatura máxima promedio de 29.4°C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio nacional fue de 29.0 °C.

    La región noroeste fue la que presentó mayor superficie con temperaturas máximas menores que lo normal y que lo pronosticado, en un 89% del total de superficie se registró esta
    condición.

    Fuente: SIAP 21 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Boletín con la estimación de superficie sembrada
    de cultivos básicos (PV) por representación estatal

  • Estimación de Superficie Agrícola P-V 2022: Chiapas

    La Estimación de Superficie Agrícola se realiza con insumos que provienen del uso de tecnologías de alta precisión, como son el uso de GPS programables e imágenes de satélite de alta resolución, esto con la finalidad de proporcionar información del campo mexicano para su conocimiento y aprovechamiento.

    La estimación de superficie agrícola maíz grano, sorgo grano, frijol y trigo grano para el estado de Chiapas requirió de 476 parcelas georreferenciadas y el análisis satelital de 32 imágenes SPOT, las cuales son obtenidas por la Estación de Recepción México (ERMEX-SIAP).

    De las 3,010,704 de hectáreas identificadas como zonas susceptibles de ser cultivadas, en el ciclo Primavera Verano, se tiene que el 11.67% está cubierta por este tipo de cultivos.

    Destaca el municipio de Palenque con 25,089 hectáreas sembradas de maíz grano.

    El periodo que se toma en cuenta para realizar la estimación de los cultivos elegibles es el que comprende entre finales de agosto y principios de octubre, que es cuando el cultivo se encuentra en su etapa mayor de desarrollo fenológico.

    El Municipio de Palenque se encuentra entre los municipios mayores a 25,000 hectáreas de producción de maíz grano a nivel nacional en el ciclo primavera-verano 2022.

    Fuente: SIAP 21 de noviembre de 2023

  • Martes, 21 de noviembre de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En octubre de 2023 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.9 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 4.1 % y en las terciarias, de 2.2 %, para octubre de 2023.

    Fuente: INEGI 21 de noviembre de 2023

    Martes, 21 de noviembre de 2023

    Alcanzan exportaciones agroalimentarias del
    país récord de 39 mil 272 mdd a septiembre

  • Los productos de mayor valor en las ventas al exterior fueron la cerveza, con cuatro mil 649 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 480 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, dos mil 278 millones de dólares, y aguacate, con dos mil 183 millones de dólares.

    La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial (agroalimentaria) del país registró un superávit de seis mil 094 millones de dólares en el periodo enero a septiembre de 2023, lo que representó un crecimiento de 20.48 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior.

    Destacó que las exportaciones sumaron 39 mil 272 millones de dólares, un alza de 4.39 por ciento respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2022 (37 mil 622 millones de dólares), con lo cual reportaron el valor más alto de los últimos 31 años. A su vez, dijo, las importaciones totalizaron 33 mil 178 millones de dólares en el periodo de referencia. Así, en los primeros nueve meses del año, el comercio agroalimentario de México con el mundo totalizó 72 mil 450 millones de dólares.

    En productos agroindustriales, las exportaciones contabilizaron 22 mil 897 millones de dólares, es decir, incrementaron 5.02 por ciento durante los primeros nueves meses del presente año, mientras que las importaciones sumaron 17 mil 153 millones de dólares.

    En el mismo lapso se tuvo un superávit en la balanza comercial de productos agroindustriales de cinco mil 743 millones de dólares, cifra que significó un aumento de 11.83 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022. Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar 60 por ciento, con 24, 19 y 17 por ciento de participación en cada segmento.

    En tanto que la cerveza, con cuatro mil 649 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 480 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, dos mil 278 millones de dólares; aguacate, dos mil 183 millones de dólares; productos de panadería, mil 925 millones de dólares; fresa y frambuesa fresca, mil 393 millones de dólares, y pimiento, con mil 218 millones de dólares, fueron los productos de exportación con mayor valor en la balanza agroalimentaria.

    Fuente: SADER 20 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras octubre de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de octubre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 Octubre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 22’302,690 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un ascenso de 0.78% en relación al mes anterior, que equivale a 173,257 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 253,480 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 157,648 (62.2%) son hombres y 95,832 (37.8%) son mujeres; cifra que representa 1.14% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un ascenso de 1.5% que representa 3,774 empleos más. Comparado con el mes de octubre de 2022 se registró un aumentó de 5.5% lo que significó 13,157 asegurados más ante el Instituto.

    De los 253,480 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 223,160 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Puebla, Morelos, y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de octubre de 2022 a octubre de 2023, se registró un incremento de 13,503 equivalente a 5.7% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´158,503 trabajadores en octubre del año 2018 a 22´071,896 en octubre del 2023, es decir 1´913,393 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 9.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,672 trabajadores a 249,531; es decir un incremento de 11.1% que equivale a 24,859 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,459 de los trabajadores asegurados (6.9%); en el sector secundario se encontraban 49,334 trabajadores (19.5%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 186,687 que representaban 73.6% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de octubre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,521), Tapachula (2,413), Pijijiapan (728), Chicoasén (620) seguido de Chiapa de Corzo (524).

    Fuente: SH 17 de noviembre de 2023

    Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF) 2023

  • Al cierre de 2022, 104 207 personas estaban adscritas o asignadas a la Guardia Nacional. Según su institución de adscripción o asignación, 68.4 % del personal correspondió a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), 17.7 % a la Guardia Nacional (GN) y 13.9 %, a la Secretaría de Marina (SEMAR).

  • Durante 2022, la GN realizó 90 332 puestas a disposición de objetos y 2 814 puestas a disposición de personas. En contraste con 2021, las puestas a disposición de objetos aumentaron 709.6 %, mientras que las puestas a disposición de personas disminuyeron 59.9 % en 2022.

  • En 2022, la GN rescató a 177 166 personas en contexto de movilidad: la mayoría de las personas migrantes fueron rescatadas en Baja California. Comparado con 2021, el número de personas en contexto de movilidad rescatadas aumentó 432.5 por ciento.

  • En 2022, la GN registró 15 214 accidentes en carreteras y puentes federales. En 10 443 (68.6 %) solo hubo daños materiales, 2 918 (19.2 %) fueron no fatales y 1 853 (12.2 %) fueron fatales. Asimismo, se reportaron 7 265 personas lesionadas y 2 309 personas fallecidas. En contraste con 2021, la cantidad de accidentes aumentó 1.7 % en 2022.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF) 2023. Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la Guardia Nacional (GN). Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2022, había 33 personas como titulares de la Comandancia y de las Coordinaciones estatales de la GN. La totalidad de titulares fueron hombres. En cuanto al rango de antigüedad en el servicio público, 66.7 % (22) tenía entre 35 y 39 años de servicio (ver gráfica 1). De acuerdo con la institución de procedencia, el total provenía de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

    Al cierre de 2022, 104 207 personas estaban adscritas o asignadas a la GN. De ellas, 81.9 % (85 379) correspondió a hombres y 18.1 % (18 828), a mujeres. Con respecto a 2021, el personal aumentó 3.9 % en 2022.

    En cuanto al grado de organización jerárquica, 88 305 personas eran de escala básica, cifra que, en comparación con 2021, aumentó 7.2 % en 2022.

    Fuente: INEGI 17 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM

    Del 18 al 24 de noviembre de 2023

    La resistencia a los antimicrobianos (RAM) surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los agentes antimicrobianos. Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros agentes antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se tornan difíciles o imposibles de tratar, lo que incrementa el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte.

    La Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM es una campaña mundial destinada a aumentar la concienciación y la comprensión de la RAM y promover las mejores prácticas entre las partes interesadas de «Una sola salud», con el fin de reducir la aparición y propagación de infecciones resistentes a los medicamentos. La Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM se celebra del 18 al 24 de noviembre de cada año.

    El tema de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM de 2023 seguirá siendo «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos», como en 2022. La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Nos afecta a todos.

    Por este motivo, el tema de este año hace un llamamiento a la colaboración intersectorial para preservar la eficacia de los antimicrobianos. Con el objetivo de reducir eficazmente la RAM, todos los sectores deben utilizar los antimicrobianos de forma prudente y adecuada, adoptar medidas preventivas para disminuir la incidencia de las infecciones y seguir buenas prácticas en la eliminación de residuos antimicrobianos contaminados.

    Fuente: OIT 17 de noviembre de 2023

    Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2022

  • En 2022, el sector Cultura contribuyó con un monto de 815 902 millones de pesos al PIB nacional, es decir, con 2.9 % del total. En precios constantes, este sector presentó un crecimiento de 12.6 % respecto del año anterior.

  • En 2022, las actividades económicas del sector cultural generaron 1 494 745 puestos de trabajo, lo que representó 3.6 % del total nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2022, año base 2018. Para su elaboración, se consideran lineamientos y estándares internacionales para valorar los bienes y servicios producidos en el mercado, las actividades culturales que se generan desde los hogares y la gestión pública de la cultura. La información se difunde de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte y una clasificación funcional. Estos resultados proveen de una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición de este sector.

    Principales resultados

    En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la cultura reportó un monto de 815 902 millones de pesos. Esto significó una contribución de 2.9 % al PIB nacional, que se integra por las actividades de mercado, las relacionadas con los hogares y las de gestión pública. De acuerdo con la clasificación funcional del sector cultural, las áreas con mayor contribución al PIB son: las artesanías, que generaron 19.3 %; los contenidos digitales e internet —como el acceso y la transmisión de contenidos digitales— contribuyeron con 18.6 %; los medios audiovisuales —como televisión o cine— aportaron 18.0 % y la participación del diseño y servicios creativos fue de 12.8 %. En el cuadro 1 del Anexo se detalla la descripción de las áreas generales, mismas que a su vez se subdividen en 89 áreas específicas del sector cultural.

    Fuente: INEGI 17 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

     

    Semana Mundial de la Concientización
    sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2023

  • Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos

    En 2023, proseguirá el lema de 2022: “Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos”. La RAM es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Nos afecta a todos. Por ello, el lema de este año solicita la colaboración de todos los sectores a efectos de preservar la eficacia de los antimicrobianos. La lucha contra la RAM es un esfuerzo verdaderamente mundial y debe abordarse con un enfoque de “Una Salud”.

    Para reducir eficazmente la RAM, todos los sectores deben unir fuerzas para fomentar el uso prudente de los antimicrobianos, así como las medidas preventivas. Reforzar la prevención y el control de las infecciones en los centros hospitalarios, las explotaciones agrícolas y las instalaciones de la industria alimentaria, garantizar el acceso a las vacunas, el agua potable, el saneamiento y la higiene, implementando mejores prácticas en la producción alimentaria y agrícola, y garantizar la buena gestión de los residuos y las aguas residuales de las industrias pertinentes son fundamentales para reducir la necesidad de antimicrobianos y minimizar la aparición y la transmisión de la resistencia a los mismos.

    El lema de la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos sigue siendo “Antimicrobianos: Manéjalos con cuidado”.

    Fuente: OPS 17 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Panorama Agroalimentario 2023

    Agricultura regenerativa, la vía para un futuro sustentable

    Los alimentos están siempre presentes en nuestras vidas. Son la fuente de energía y nutrición para la realización de nuestras actividades cotidianas, representan los medios de vida de millones de personas, constituyen la identidad y patrimonio biocultural de regiones o países, además de que son objeto de comercio, tanto nacional como internacional. Y, a pesar de todos estos aspectos que ejemplifican su magnitud en nuestra existencia, poco o muy poco sabemos de ellos.

    La mayoría de las veces, no nos detenemos para preguntarnos ¿de dónde vienen los alimentos que están presentes a diario en nuestras mesas?, ¿cuánto se produce de ellos?, ¿cuándo?, ¿cuál es el perfil de aquellos que generan los alimentos?, ¿con qué infraestructura agroalimentaria se cuenta?, ¿qué volumen se consume en el mercado nacional?, ¿cuánto se exporta?, ¿cuáles son los mercados de destino?, ¿cuáles son los países con los que competimos? y ¿de dónde importamos?, por señalar algunas dudas.

    Con la intención de ofrecer información clara y veraz a todos los que participan en los diferentes eslabones de la cadena de valor de los alimentos y al público en general, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) –que es el organismo oficial que proporciona las estadísticas del sector agropecuario y pesquero de nuestro país– ha compilado –como cada año– en una sola edición, los datos más relevantes de nuestro campo y mares.

    A lo largo de un poco más de 200 páginas, la edición de este año, Panorama Agroalimentario 2023, sintetiza y difunde la información de las principales variables económicas relacionadas con 75 productos de impacto nacional e internacional, que posicionan a nuestro país como el décimo segundo productor mundial y la séptima potencia exportadora de alimentos.

    Este año, la portada incluye el título “Agricultura regenerativa, la vía para un futuro sustentable”, que es un enfoque de principios y prácticas agrícolas que fomenta la biodiversidad, enriquecen los suelos, mejoran las cuencas hidrográficas, así como los servicios de los ecosistemas. Con la intención de seguir aportando más sobre este tema, se elaboraron tres infografías al respecto, además de las acostumbradas, que sirven para contextualizar la relevancia de las actividades relacionadas con la producción de los alimentos.

    El Panorama Agroalimentario 2023 es una publicación fácil de consultar; un compendio de información básica acerca de los productos originarios de la tierra, la ganadería y la pesca, que son parte fundamental de nuestro esquema de alimentación y nutrición, así como la principal actividad de muchos mexicanos.

    Organizado a modo de diccionario, cada página contiene numerosos cuadros explicativos, gráficas, mapas, imágenes y descripciones, lo que permite asimilar de forma fácil la gran cantidad de datos y cifras que brinda, ya que ofrece un contenido visual atractivo.

    Fuente: SIAP 17 de noviembre de 2023

    Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Mejorar las políticas y la obtención de resultados
    a escala en el sector del agua a nivel mundial

  • Hasta 2022, 2200 millones de personas no tenían acceso a agua potable gestionada de manera segura; 3500 millones aún no contaban con servicios de saneamiento seguro, y 2000 millones carecían de instalaciones básicas para la higiene de manos.

    El agua ocupa un lugar central en los actuales desafíos climáticos y del desarrollo: ya sea porque hay demasiada agua o muy poca, o porque está muy contaminada. En cualquier caso, las consecuencias son nefastas. Los riesgos de conflictos inducidos por el agua van en aumento. Y si continúa la presente trayectoria, 700 millones de personas podrían enfrentar el peligro de ser desplazadas debido a la sequía para 2030.

    En 2023, el mundo tomó nota de la urgente necesidad de abordar la crisis hídrica mundial y retomó el rumbo hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6): garantizar la disponibilidad de agua limpia y saneamiento para todos a más tardar en 2030. La Alianza Mundial para la Seguridad Hídrica y el Saneamiento (GWSP, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial se comprometió a acelerar la ayuda para que los países puedan llevar a cabo sus esfuerzos en pro de un mundo con seguridad hídrica.

    El mundo no va por buen camino para alcanzar los ODS relacionados con el agua antes de 2030. Hasta 2022, 2200 millones de personas no tenían acceso a agua potable gestionada de manera segura; 3500 millones aún no contaban con servicios de saneamiento seguro, y 2000 millones carecían de instalaciones básicas para la higiene de manos.

    La GWSP ayuda a los proyectos de agua y saneamiento del Banco Mundial a lograr resultados proporcionándoles herramientas, asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas. En el ejercicio económico de 2023, el financiamiento proporcionado por la Alianza ayudó a crear varios elementos de diseño innovadores de un programa de USD 1250 millones destinado a impulsar considerablemente los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en la República Democrática del Congo. Por ejemplo, sobre la base de un estudio financiado por la GWSP relativo a incentivos financieros para comprar letrinas, el programa proporcionará a hogares periurbanos un vale electrónico, a través de una aplicación móvil, que les permitirá comprar letrinas de calidad a un precio más bajo. La primera fase del programa tiene como objetivo proporcionar servicios básicos de agua potable a 2,9 millones de personas y saneamiento básico a 2 millones de personas en cuatro provincias subatendidas.

    En el ejercicio económico de 2023, la Alianza continuó realizando investigaciones y análisis de vanguardia que orientan la formulación de políticas, respaldan la toma de decisiones y sirven de fundamento para los proyectos del Banco Mundial. Por ejemplo, en el informe The Hidden Wealth of Nations: Economics of Groundwater in Times of Climate Change (La riqueza oculta de las naciones: La economía de las aguas subterráneas en épocas de cambio climático) se señala que las aguas subterráneas sirven como un seguro para múltiples riesgos de la naturaleza y son clave para la reducción de la pobreza, la resiliencia y la adaptación al cambio climático.

    Para alcanzar el ODS 6, los niveles actuales de inversión se deben sextuplicar de aquí a 2030. Los proveedores públicos de servicios de agua deberán ser sostenibles financieramente y solventes para maximizar el financiamiento y tendrán que atraer prestamistas e inversores privados para aumentar el total de fondos comunes de recursos financieros y la transferencia de conocimientos.

    En el ejercicio económico de 2023, la GWSP apoyó los esfuerzos del Banco Mundial, el principal inversor en el sector del agua en los mercados emergentes, con el fin de mostrar cómo el sector privado puede y debe invertir en este ámbito. En Túnez, por ejemplo, la Alianza capacitó al personal de la empresa nacional encargada de las aguas residuales en cómo establecer asociaciones público-privadas para dos sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales. El proyecto del Banco Mundial tiene como objetivo apoyar a dicha empresa a brindar mejores servicios para más de 2 millones de beneficiarios de aquí a 2030 a través de las asociaciones público-privadas.

    Dado que casi la mitad de los ríos del mundo atraviesan fronteras nacionales, la cooperación transfronteriza es crítica para generar resiliencia frente a los riesgos climáticos, mejorar la seguridad hídrica, y lograr la paz y la estabilidad. En el ejercicio económico de 2023, la GWSP estableció el Fondo Mundial para la Cooperación en materia de Aguas Transfronterizas, que reúne a asociados e instituciones clave con el objetivo de ayudar a los países a comprender los problemas transfronterizos, identificar soluciones, promover acuerdos y catalizar inversiones para apoyar la seguridad hídrica. El Fondo también ofrece una plataforma donde los asociados pueden compartir conocimientos especializados mundiales, identificar deficiencias y oportunidades en áreas en que se necesita más apoyo, y aprender unos de otros.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 16 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    La amenaza mundial del sarampión continúa en aumento mientras un año más millones de niños siguen sin ser vacunados

    Tras años de descensos de la cobertura de vacunación contra el sarampión, en 2022 los casos de esta enfermedad aumentaron un 18% y las muertes se incrementaron un 43% en todo el mundo (con respecto a 2021). De este modo, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, el número estimado de casos de sarampión asciende a 9 millones y el de personas fallecidas se sitúa en 136 000 (la mayoría de ellas, niños).

    La amenaza que representa el sarampión para los niños sigue creciendo de manera incesante. En 2022, 37 países experimentaron brotes perturbadores y de gran magnitud, frente a los 22 países registrados en 2021. De los países que experimentaron brotes, 28 estaban en la Región de África de la OMS, seis en la del Mediterráneo Oriental, dos en la de Asia Sudoriental y uno en la de Europa.

    <p style="text-align: justify"El sarampión se puede prevenir con dos dosis de la vacuna. Si bien en 2022 la cobertura mundial de vacunación experimentó un leve aumento con respecto a 2021, ese año seguía habiendo 33 millones de niños sin alguna de las dos dosis de la vacuna contra el sarampión: casi 22 millones de niños no habían recibido la primera dosis y a otros 11 millones les faltaba la segunda. La tasa mundial de cobertura vacunal de la primera dosis se situó en el 83%, todavía muy por debajo del nivel de cobertura del 95% que se necesita para proteger a las comunidades frente a los brotes.

    Los países de ingreso bajo, donde el riesgo de muerte por sarampión es mayor, siguen teniendo las peores tasas de vacunación, con solo un 66%, un porcentaje que no muestra ningún signo de recuperación tras el retroceso sufrido durante la pandemia. De esos 22 millones de niños que en 2022 no habían recibido la primera vacuna contra el sarampión, más de la mitad vivían en tan solo 10 países, a saber: Angola, el Brasil, Etiopía, Filipinas, la India, Indonesia, Madagascar, Nigeria, el Pakistán y la República Democrática del Congo.

    Los CDC y la OMS piden encarecidamente a los países que busquen y que vacunen a todos los niños contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles mediante vacunación, y alientan a las partes interesadas internacionales a ayudar a los países a vacunar a sus comunidades más vulnerables. Además, para facilitar la prevención de los brotes, todos los asociados para la salud de los ámbitos mundial, regional, nacional y local deben invertir en unos sistemas de vigilancia sólidos y en capacidad de respuesta a los brotes para poder detectarlos y darles una respuesta rápida.

    Fuente: OIT 16 de noviembre de 2023

    Jueves, 16 de noviembre de 2023

    Indicador Oportuno del Consumo Privado

    Cifras durante septiembre y octubre de 2023

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del IOCP. Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

  • Para septiembre de 2023 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 3.7 % en el IMCP.

  • Para octubre de 2023, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 3.8 por ciento.

    Para septiembre de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCP de 3.7 % y, para octubre, de 3.8 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para septiembre y octubre de 2023. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 16 de noviembre de 2023

  • Jueves, 16 de noviembre de 2023

    Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación

  • 1 de cada 4 niños menores de 5 años vive con una madre víctima de violencia de género a manos de su pareja.

    En todo el mundo, numerosos jóvenes son víctimas de conductas sexuales inapropiadas y de explotación. Estas violaciones son generalizadas y afectan a todas las naciones y estratos sociales. Los niños, especialmente las niñas, corren un mayor riesgo de sufrir relaciones sexuales forzadas o ser víctimas de explotación sexual, abusos y violencia, tanto en línea como fuera de ella. Es, además, una situación muy común durante los conflictos armados.

    Muchas víctimas y supervivientes nunca revelan los hechos ni recurren a la justicia, la rehabilitación o el apoyo debido a la vergüenza. Para muchas víctimas y supervivientes, el maltrato infantil que han sufrido afecta a su salud física y mental y a su bienestar, y a veces tiene consecuencias para toda la vida.

    En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la dignidad de los niños y su derecho a vivir libres de violencia se sitúa como una prioridad de la agenda internacional de desarrollo a través de la aplicación de la gama de objetivos y metas de la Agenda 2030 pertinentes para poner fin a la explotación, el abuso, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños, así como la eliminación de todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina, que ponen a los niños en riesgo de experimentar la explotación sexual infantil, el abuso y la violencia.

    La Asamblea General, reafirmando la necesidad de eliminar y prevenir todas las formas de explotación, abuso y violencia sexuales contra los niños y de promover la dignidad y los derechos, incluida la salud mental y física y la curación, de quienes sufren explotación, abuso y violencia sexuales contra los niños, adoptó el 7 de noviembre de 2022 la resolución A/RES/77/8, por la que se proclama el 18 de noviembre de cada año Día Mundial para la Prevención de la Explotación, el Abuso y la Violencia Sexuales contra los Niños y la Sanación de sus Efectos.

    Las Naciones Unidas invitan a todos los Estados miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, los dirigentes mundiales, los actores confesionales, la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas y el sector privado, y otras partes interesadas pertinentes a que conmemoren cada año el Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación como cada uno considere más apropiado, por ejemplo comprometiéndose a garantizar una educación de calidad y concienciar al público sobre las personas afectadas por abusos sexuales en la infancia y la necesidad de prevenir y eliminar la explotación, los abusos y la violencia sexuales contra los niños, tanto en línea como en otros ámbitos, y el imperativo de exigir cuentas a los responsables, asegurarse de que los supervivientes y las víctimas tengan acceso a la justicia y a reparaciones, y facilitar un diálogo abierto sobre la necesidad de prevenir y eliminar su estigmatización, promover su sanación, afirmar su dignidad y proteger sus derechos

    Fuente: ONU 16 de noviembre de 2023

  • Jueves, 16 de noviembre de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de septiembre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,094 millones de dólares (MDD).

    De enero a septiembre del año, el saldo positivo aumentó 1,036 MDD (20.5%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 1,650 MDD (4.4%), en comparación con el incremento de las importaciones, 614 MDD (1.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – septiembre 1993-2023.

    Al mes de septiembre de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 14,292 MDD (57.2%) y

  • Turismo extranjero en 16,364 MDD (71.4%).

    En los nueve meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,545 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,407 MDD, el cual contribuye con 21.5%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (351 MDD) contribuye de manera positiva con 5.4% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-septiembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,094 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    Para septiembre de 2023, el superávit fue de 1,208 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 8.9% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 53.3% (420 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.2% (456 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.3% (36 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de septiembre de 2023, se registra un superávit de 5,743 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.5% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 11.8% (608 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,095 MDD (5.0%), en comparación con las importaciones 487 MDD (2.9%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    De enero a septiembre de 2023, se registra un déficit de 16.9 MDD, debido a que lo importado es 2.9% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 21.1% (156 MDD), mientras que las importaciones 13.6% (94 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los nueve meses de 2023, el déficit fue 840.3 MDD, esto es, 69.5 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (909.8 MDD). El comercio total se incrementó 438 millones 817 mil dólares (19.0%), al pasar de 2,315 millones dólares en 2022 a 2,754 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 87.8% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 254.1 MDD (36.2%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo en 184.7 MDD (11.5%).

    Fuente: SIAP 15 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 15 de noviembre de 2023

    La OIT aboga por una transición ecológica
    inclusiva para las personas con discapacidad

  • Las personas con discapacidad pueden aprovechar las oportunidades de empleo en la transición ecológica si reciben el apoyo necesario.

    La transición ecológica puede ofrecer oportunidades de trabajo a las personas con discapacidad. Hacer realidad este potencial requerirá formación inclusiva, educación y medidas de accesibilidad específicas para el sector, entre otras cosas, dice un nuevo informe de la Red Mundial de Empresas y Discapacidad de la Organización Internacional del Trabajo (GBDN -por sus siglas en inglés- de la OIT) y la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles).

    Las personas con discapacidad suelen llevarse la peor parte de la escasez de recursos y se encuentran entre las primeras afectadas negativamente por la transformación de las economías en todo el mundo. Con frecuencia se les pasa por alto en el desarrollo de políticas que abordan los retos medioambientales y la adaptación, subraya el análisis.

    Con las políticas adecuadas, la transformación laboral inducida por el cambio climático puede aliviar la polarización laboral debida a la digitalización, generando empleos de cualificación media, señala el informe. También subraya que la incorporación de personas con discapacidad puede ofrecer perspectivas valiosas a las empresas, fomentando la sostenibilidad y la innovación.

    El documento examina cómo afectará la transición ecológica a nueve sectores económicos clave (energía, transporte, construcción y actividades inmobiliarias (edificios), industria manufacturera, agricultura, ganadería y pesca, suministro y gestión del agua, gestión de residuos, silvicultura y turismo) y cómo esto puede presentar oportunidades y/o retos para las personas con discapacidad.

    Fuente: OIT 15 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 15 de noviembre de 2023

    La CEPAL presentó un documento que analiza los avances
    en la implementación de medidas del Consenso de Montevideo

  • El informe, fue elaborado por la CEPAL con el apoyo de UNFPA

    Un nuevo documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), analiza el avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América y el Caribe, a diez años de su adopción.

    El documento titulado Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe: propuesta de segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, analiza logros, desafíos y buenas prácticas para facilitar el intercambio y el aprendizaje entre países, y constituye la contribución de América Latina y el Caribe al examen y evaluación mundial del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.

    El informe consta de cuatro capítulos, el primero de ellos sobre tendencias demográficas en América Latina y el Caribe, donde se analizan las cifras de mortalidad, fecundidad global y adolescente, estructura por edades y cambio demográfico y la migración interna e internacional.

    El segundo capítulo analiza el seguimiento regional de la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: (A) Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos; (B) Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; (C) Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos; (D) Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva; (E) Igualdad de género; (F) La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes; (G) Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad; (H) Pueblos Indígenas, interculturalidad y derechos; y (I) Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial.

    Los capítulos tercero y cuarto, en tanto, están enfocados a identificar los avances y desafíos en la implementación del Consenso de Montevideo en el Caribe, y a las conclusiones, respectivamente.

    El documento subraya que, a 10 años de su adopción, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo ha contribuido a visibilizar las grandes desigualdades que existen en América Latina y el Caribe en función del nivel socioeconómico, la edad, el territorio de residencia, la identidad de género, el origen étnico y racial, la orientación sexual, la condición migratoria, y la discapacidad, entre otras dimensiones. Asimismo, ha dado impulso y fundamento para la aplicación de políticas públicas con enfoque de derechos y perspectiva de género, interculturalidad e interseccionalidad.

    Fuente: CEPAL 14 de noviembre de 2023

  • Martes, 14 de noviembre de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.7 %, las horas trabajadas aumentaron 0.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 0.7 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió uno por ciento. Las horas trabajadas incrementaron 0.4 % y las remuneraciones medias reales, 5.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de noviembre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

     

    Día Mundial de la Diabetes 2023

    Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Esta es una oportunidad para generar conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y para resaltar las oportunidades para fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes.

    Este Día Mundial de la Diabetes, la OPS destacará la necesidad de un acceso equitativo a la atención esencial, incluida la sensibilización sobre las formas en que las personas con diabetes pueden minimizar su riesgo de complicaciones. Las actividades también celebrarán las experiencias de personas con todas las formas de diabetes para ayudar a los afectados a tomar medidas, incluida la búsqueda y obtención de atención esencial.

    Datos clave sobre la diabetes

    La diabetes tipo 1 no se puede prevenir. La diabetes tipo 2 a menudo se puede prevenir mediante una dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco.

    La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores.

    La diabetes se puede tratar y sus complicaciones se pueden evitar o retrasar con exámenes y tratamientos regulares. Las personas con diabetes deben someterse a pruebas periódicas de detección de complicaciones para ayudar en la detección temprana. Esto incluye pruebas de detección de enfermedades renales, exámenes oculares periódicos y evaluaciones de los pies.

    Dejar de fumar reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 entre un 30 y un 40%.

    La diabetes se asocia con aproximadamente el doble de riesgo de padecer tuberculosis (TB) y un mayor riesgo de tuberculosis multirresistente. Las personas con tuberculosis y diabetes tienen el doble de probabilidades de morir durante el tratamiento de la tuberculosis y tienen el doble de riesgo de recaída de la tuberculosis una vez finalizado el tratamiento.

    Sólo alrededor del 50% de las personas con diabetes tipo 2 obtienen la insulina que necesitan, a menudo porque los sistemas de salud de su país no pueden permitírselo.

    Fuente: OPS 14 de noviembre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    Crear espacios digitales seguros sin
    troleo, doxing ni discursos de odio

    La tecnología, las herramientas digitales y la internet tienen un enorme potencial, pero también han perpetuado disparidades de género y creado nuevas formas de opresión contra las mujeres y las niñas. Para muchas personas, la violencia de género facilitada por la tecnología constituye un término nuevo para un fenómeno ya conocido.

    Las mujeres, niñas y personas de género no conforme tienen más posibilidades de ser objeto de este tipo de violencia y de experimentar consecuencias más graves y duraderas por razón de su género. Estudios de todas partes del mundo ponen de manifiesto que del 16 al 58% de las mujeres y niñas han sido objeto de violencia en línea.

    Prevenir la violencia en la era digital es fundamental para lograr la igualdad de género. El impacto negativo de la violencia facilitada por la tecnología puede expandirse y ser de gran alcance; por lo tanto resulta prioritario adoptar medidas de prevención para garantizar que todas las personas, independientemente de su género, puedan participar del mundo digital.

    Según investigaciones en todo el mundo, la mayoría de las mujeres informan haber vivido su primera experiencia de acoso en redes sociales entre los 14 y 16 años. Asimismo, un estudio arrojó que el 58% de las jóvenes y las niñas encuestadas habían informado alguna forma de acoso en línea. ONU Mujeres trabaja de manera estrecha con las y los jóvenes para encontrar soluciones a estas formas complejas de violencia, que las afectan de manera desproporcionada.

    Las mujeres y las niñas siguen estando infrarrepresentadas en las tareas de creación, uso y regulación de la tecnología. Apenas el 28% de quienes se gradúan en Ingeniería, el 22% de quienes trabajan en inteligencia artificial y menos de un tercio del personal en el sector tecnológico de todo el mundo son mujeres. Esta realidad limita el empoderamiento digital de las mujeres y niñas, a la vez que obstaculiza el potencial transformador de la tecnología.

    La campaña Fireflies campaign creó una red de apoyo internacional y generó conciencia a escala global mediante la provisión de un espacio digital seguro para las mujeres y las niñas. ONU Mujeres presentó también un conjunto de videos que destacan historias de mujeres de todas partes del mundo con animaciones y estadísticas para educar e implicar a las audiencias sobre el uso de la tecnología y la violencia.

    En 2021,ONU Mujeres presentó Generación Igualdad, iniciativa mundial destacada para multiplicar las inversiones y alcanzar la igualdad de género. Los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y los socios del sector privado se han comprometido a elaborar políticas, soluciones y medidas de prevención contra la violencia de género facilitada por la tecnología de aquí a 2026.

    ONU Mujeres también provee información a la Global Partnership for Action on Gender-based Online Harassment and Abuse, presentada en 2022.

    Estas iniciativas se proponen empoderar a las mujeres, cerrar la brecha digital de género y crear un entorno en línea más seguro, que promueva la igualdad de género y el empoderamiento.

    Fuente: ONU MUJERES 13 de octubre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    El Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023

    En el Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023 se presentan narraciones interactivas y visualizaciones de datos relacionadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Asimismo, se describen las tendencias correspondientes a algunas metas de cada objetivo y se incorpora información conceptual sobre cómo se miden algunos de los ODS.

    El Atlas aprovecha la información de la base de datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial, así como de diversas fuentes de datos pertinentes, incluidas organizaciones internacionales y entidades científicas y de investigación de todo el mundo.

    Esperamos que esta cuarta edición del Atlas resulte atractiva e informativa para los lectores, y que se sientan inspirados a descubrir, comprender y visualizar los avances en la consecución de los ODS, adoptados por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 12 de noviembre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    Diez caminos para prevenir la
    violencia contra las mujeres y las niñas

    La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más generalizada en el mundo: afecta a una de cada tres mujeres. Para combatirla y erradicarla se requiere algo más que limitarse a reaccionar ante la violencia cuando se produce; se necesitan soluciones proactivas e innovadoras.

    Una de las claves de estas soluciones reside en invertir en las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y empoderarlas. Estas organizaciones poseen los conocimientos, las herramientas y la determinación necesarios para transformar las sociedades y hacerlas más seguras, inclusivas y justas.

    Reconociendo este potencial, el Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer (Fondo Fiduciario de la ONU), un mecanismo interinstitucional de concesión de subvenciones a escala mundial gestionado por ONU Mujeres en nombre del sistema de las Naciones Unidas, extrajo lecciones de su archivo y trabajó con 70 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo con el fin de identificar diez vías para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas:

    1.- Empoderar a las mujeres para romper el silencio sobre la violencia.

    2.- Movilización comunitaria.

    3.- Considerar las diversas realidades de las mujeres.

    4.- Aprendizaje transformador.

    5.- Involucrar a los líderes religiosos y comunitarios.

    6.- Navegar entre la inacción y la reacción.

    7.- Programación adaptativa.

    8.- Empoderar a la juventud.

    9.- Respuestas centradas en las supervivientes.

    10.- Institucionalizar la prevención.

    Fuente: ONU MUJERES 13 de octubre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    Priorizar las inversiones que buscan evitar la violencia

    Si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas —el 8% de la población mundial de mujeres— vivirán en pobreza extrema hacia 2030.

    También persiste la brecha de género en las posiciones de poder y liderazgo y, si nada cambia, se necesitarán otros 286 años para alcanzar la igualdad de género en el sector público. Sin inversiones ambiciosas que intensifiquen los programas de prevención, implementen políticas eficaces y ofrezcan servicios de asistencia para combatir la violencia contra las mujeres y niñas, no hay manera de que los países logren eliminar la violencia de género hacia 2030.

    Tres de cada cuatro países no tienen sistemas para hacer un seguimiento del presupuesto destinado a alcanzar la igualdad de género, y es muy difícil acceder a datos sobre qué proporción de los presupuestos nacionales se usan para combatir la violencia contra las mujeres y niñas. Según las últimas investigaciones, el 78 % de los países ha asumido compromisos presupuestarios para implementar leyes que atiendan la violencia contra las mujeres.

    Las organizaciones por los derechos de las mujeres, líderes en la implementación de acciones preventivas, siguen sin obtener suficiente financiación dado que solo reciben el 1 % de la asistencia pública destinada a género.

    Las organizaciones por los derechos de las mujeres también tienen dificultades para conseguir ciertos tipos de financiación. La financiación básica es decisiva para llevar a cabo acciones sostenidas, duraderas y eficaces, pero es muy difícil acceder a ese tipo de financiación; de hecho, solo el 7 % de las organizaciones de mujeres que se dedican a evitar la violencia de género logran acceder a esos fondos.

    En nuestro compromiso por favorecer a las organizaciones por los derechos de las mujeres, ONU Mujeres lleva lidera en nombre del sistema de las Naciones Unidas, el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y Niñas. Desde su conformación en 1996, el Fondo ha invertido USD 215 millones en 646 acciones implementadas por organizaciones por los derechos de las mujeres en 140 países y territorios.

    Tan solo en 2022, el Fondo se asoció con 186 organizaciones de la sociedad civil en cinco regiones y aportó USD 87,8 millones mediante subvenciones para evitar y combatir la violencia contra las mujeres y niñas.

    En 2021, como parte de su mandato principal, ONU Mujeres creó Generación Igualdad, iniciativa mundial destacada para multiplicar las inversiones y alcanzar la igualdad de género.
    Creada en 2021, la Coalición para la Acción contra la Violencia de Género es una de las seis Coaliciones para la Acción temáticas, que busca aprovechar la voluntad política y promover las inversiones sensibles al género para generar cambios concretos y transformadores para la vida de las mujeres y niñas.

    Mientras el mundo se enfrenta a los diferentes desafíos en la búsqueda de la igualdad de género, ONU Mujeres sigue llevando la delantera, abogando por más inversiones y transparencia para evitar la violencia de género contra las mujeres y niñas de todo el mundo.

    Fuente: ONU MUJERES 13 de octubre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante octubre 2023

    A tasa anual (octubre 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.1%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 14.1%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.3% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.4% y en 2021 de 6.2%). En la variación mensual (octubre 2023 vs septiembre del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.4%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 0.4% y el de alimentos registró decremento de 0.5 por ciento.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo y alto octanaje registran incremento anual de 2.0% cada una; mientras que la electricidad aumentó 2.1%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 33.0 y 16.4%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (octubre 2023 vs octubre de 2022) registra decremento, en jitomate 8.2% y “papa y otros tubérculos 2.2%”, mientras que, frijol y manzana aumentaron 14.4% y 3.8%, respectivamente.

    Por lo que refiere a la producción de huevo, en septiembre de 2023 fue de 272 mil 709 toneladas, esto representa un incremento de 1.8% en comparación con septiembre del año pasado (267 mil 901 toneladas), la mayor oferta contribuye a que el precio de la proteína disminuya; Jalisco, aporta 53.9% de la producción nacional, esta entidad aumentó su producción 2.4%, en comparación con septiembre 2022, lo que significa disponer de tres mil 465 toneladas adicionales.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.5% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.5% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 13 de noviembre de 2023

    Lunes, 13 de noviembre de 2023

     

    1 de cada 3 niños y niñas está
    expuesto a una grave escasez de agua

  • Un nuevo informe advierte que el cambio climático en el mundo, con un suministro de agua cada vez más escaso y unos servicios hídricos inadecuados, también está cambiando a la infancia y alterando su salud mental y física

    Según un nuevo informe de UNICEF, 1 de cada 3 niños y niñas –es decir, 739 millones en todo el mundo– vive ya en zonas expuestas a una escasez de agua elevada o muy elevada, y el cambio climático amenaza con empeorar aún más esta situación.

    Además, la doble carga de la disminución de la disponibilidad de agua y la insuficiencia de los servicios de agua potable y saneamiento agrava el problema y pone a los niños y niñas en una situación de riesgo aún mayor.

    El informe, un suplemento de la publicación de UNICEF sobre el Índice de Riesgo Climático de la Infancia de 2021, también describe muchas otras formas en las que los niños y niñas sufren los efectos de la crisis climática, como las enfermedades, la contaminación atmosférica y los fenómenos meteorológicos extremos como las inundaciones y las sequías. Desde el momento de la concepción hasta la edad adulta, la salud y el desarrollo del cerebro, los pulmones, el sistema inmunitario y otras funciones fundamentales de los niños y niñas resultan afectados por el entorno en el que crecen. Por ejemplo, los más pequeños son más propensos a sufrir los efectos de la contaminación atmosférica que los adultos. Por lo general, respiran más deprisa que los adultos y sus cerebros, pulmones y otros órganos aún se están desarrollando.

    Demasiados niños y niñas –436 millones– se enfrentan a la doble carga de una escasez de agua elevada o muy elevada y unos niveles de servicio de agua potable bajos o muy bajos (lo que se conoce como vulnerabilidad hídrica extrema), lo que pone en peligro sus vidas, su salud y su bienestar. Es una de las principales causas de muerte de menores de 5 años por enfermedades prevenibles.

    En estas circunstancias, la inversión en agua potable y servicios de saneamiento son una primera línea de defensa esencial para proteger a los niños y niñas de los efectos del cambio climático. El informe advierte que el cambio climático también está provocando un aumento del estrés hídrico, que es la relación entre la demanda de agua y los suministros renovables disponibles. Para 2050, se prevé que 35 millones más de niños y niñas estarán expuestos a niveles elevados o muy elevados de estrés hídrico. Oriente Medio y África del Norte, y Asia Meridional, son las regiones que se enfrentan actualmente a los mayores cambios.

    En la COP28, UNICEF hace un llamamiento a los dirigentes mundiales y a la comunidad internacional para que tomen medidas cruciales con y para los niños y niñas con el fin de garantizar un planeta habitable mediante las siguientes acciones:

  • Incluir a los niños y niñas en la decisión final de la COP28 y convocar un diálogo de expertos sobre la infancia y el cambio climático.

  • Incorporar a la infancia y la equidad intergeneracional en el Balance Mundial.

  • Incluir a la infancia y los servicios esenciales resilientes al clima en la decisión final sobre el Objetivo Mundial relativo a la Adaptación.

  • Garantizar que el Fondo de Pérdidas y Daños y los acuerdos de financiación tengan en cuenta a la infancia y que sus derechos se integren en la gobernanza y el proceso de toma de decisiones del fondo.

    Más allá de la COP28, UNICEF pide a las partes que tomen medidas para proteger la vida, la salud y el bienestar de la infancia –incluida la adaptación de los servicios sociales esenciales–, capaciten a todos los niños y niñas para que sean defensores del medio ambiente, y cumplan los acuerdos internacionales sobre sostenibilidad y cambio climático, incluida la rápida reducción de las emisiones.

    Fuente: UNICEF 13 de noviembre de 2023

  • Lunes, 13 de noviembre de 2023

    De enero a septiembre de 2023, México recibió 32 mil 926 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa

  • La Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 32 mil 926 millones de dólares (mdd).

    La Secretaría de Economía informa que, al tercer trimestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 32 mil 926 millones de dólares (mdd), monto 30 por ciento superior al tercer trimestre de 2022, el cual registró 25 mil 272 mdd.

    La Secretaría de Economía informa que, al tercer trimestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 32 mil 926 millones de dólares (mdd), monto 30 por ciento superior al tercer trimestre de 2022, el cual registró 25 mil 272 mdd.

    El comportamiento de la IED al tercer trimestre de 2023 es resultado de la confianza de los inversionistas extranjeros por el buen ambiente de negocios y la estabilidad económica del país.

    Durante 2023, la IED registrada en México refrendó a Estados Unidos de América, como su principal socio comercial.

    El 58 por ciento de la Inversión Extranjera Directa se localiza en cinco entidades federativas del país.

    El 53 por ciento de la IED corresponde al sector manufacturero, destacando las industrias de Equipo de Trasporte, Metales, Industrias de las Bebidas y Tabaco, Industria Química, Equipo de Computación y Aparatos Eléctricos.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 08 de noviembre de 2023

  • Viernes, 10 de noviembre de 2023

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante octubre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de octubre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de octubre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,854,251 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.9% en relación al mes anterior, lo anterior equivale a 79,684 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 95,832 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representó 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.5% que representó 1,439 empleos más. Comparado con el mes de octubre de 2022 se registró un aumento de 7% lo que significó 6,236 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 95,832 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,412 eran trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.3% del total de trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Ciudad de México y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de octubre de 2022 a octubre de 2023, se registró un aumento de 6,182 equivalente a 7% de trabajadoras más en esta categoría. La mayoría de los estados presentaron incrementos de MTPEU, siendo Quintana Roo la entidad que obtuvo el mayor incremento con 8.2%; únicamente Tamaulipas presentó descenso de MTPEU, con -0.6%.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, pasaron de 7,571,909 de trabajadoras en octubre del año 2018 a 8,779,222 en octubre del 2023, es decir 1,207,313 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 15.9%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 82,229 trabajadoras a 95,091 es decir un incremento de 15.6% que equivale a 12,862 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,301 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 13,536 trabajadoras (14.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 77,995 que representaban 81.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de octubre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de mujeres trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,266), Tapachula (1,408), Pijijiapan (312) seguido de Chiapas de Corzo (226) y Ocozocoautla de Espinosa (222).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Frontera Comalapa (-18), Altamirano (-17), Jiquipilas (-17), Cintalapa (-9) y Amatenango de la Frontera (-7).

    Fuente: SH 10 de noviembre de 2023

    Viernes, 10 de noviembre de 2023

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación y Encuesta de Viajeros Fronterizos—. Estos dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    En septiembre de 2023, ingresaron al país 5 250 789 visitantes: 2 941 437 fueron turistas internacionales.

    En el noveno mes de 2023, el ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes internacionales ascendió a 1 726 millones de dólares. En el mismo mes de 2022, el monto fue de 1 786.6 millones y, en septiembre de 2021, de 1 472.2 millones de dólares.

    En septiembre del presente año, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron vía aérea alcanzó 1 051.44 dólares. En el mismo mes de 2022, el monto fue de 1 057.70 dólares y, en septiembre de 2021, llegó a 1 123.45 dólares.

    En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 805.5 millones de dólares. En septiembre de 2022, gastaron 641.9 millones y, en el mismo mes de 2021, 423.7 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2023

    Viernes, 10 de noviembre de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.

    En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial aumentó 0.2 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el noveno mes de este año, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en las Industrias manufactureras creció 1.7 por ciento. En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final disminuyó 0.2 %; en Minería, 1 % y en Construcción, 4.1 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 4.5 %, en términos reales, en septiembre pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 19.5 %; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 7.2 %; Industrias manufactureras, 1.2 % y Minería, 0.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2023

    Viernes, 10 de noviembre de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante octubre de 2023

  • En octubre de 2023, se vendieron 4 686 vehículos pesados al menudeo y 4 651 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de 40.3 y de 31.4 %, respecto al mismo mes de 2022.
  • Durante el periodo enero-octubre de 2023, la producción presentó una variación de 13.4 % respecto al mismo periodo en 2022. De 186 830 unidades producidas, 180 549 correspondieron a vehículos de carga y 6 281, a vehículos de pasajeros.

  • Durante el periodo enero-octubre de 2023, se exportaron 149 066 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.9 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó un crecimiento de 9.1 % respecto al mismo periodo de 2022.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En octubre de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 686 vehículos pesados al menudeo y 4 651 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 40.3 y de 31.4 %, respecto al mismo mes de 2022, respectivamente.

    Durante el periodo enero-octubre de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.6 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-octubre de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 95.9 % del total.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2023

  • Viernes, 10 de noviembre de 2023

    América Latina, una región con 43,2 millones de personas con hambre, pero con altos niveles de obesidad y sobrepeso

  • La incidencia del hambre continúa casi 1% por encima de los registros previos a la pandemia de COVID-19 pese a haber disminuido con respecto a la medición anterior, revela un nuevo informe interagencial de la ONU

    El 6,5% de la población de América Latina y el Caribe, o 42,2 millones de personas, sufre hambre, revela un nuevo informe conjunto de cinco organismos de la ONU. Las agencias señalaron que si bien se detuvo la tendencia al alza, los niveles de hambre en la región siguen estando un 0,9% por encima de los de 2019, antes de la pandemia por COVID-19. Por otro lado, destacaron un problema de malnutrición cada vez mayor, que incluye tanto la desnutrición, como el sobrepeso y la obesidad, que aumentan preocupantemente entre la población infantil. Actualmente, el 8,6% de los niños menores de cinco años tiene sobrepeso.

    Las cifras desagregadas del estudio muestran una situación dispar en las subregiones. En Sudamérica, el número de personas hambrientas disminuyó en 3,5 millones entre 2021 y 2022. Sin embargo, el número de subalimentados creció en seis millones con respecto a la cifra previa a la pandemia.

    En Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, una prevalencia del 5,1 % que se mantiene con respecto a la anterior medición.

    El Caribe presenta un escenario distinto con 7,2 millones de personas hambrientas en 2022, un 16,3% de la población. En comparación con 2021, este número aumentó en 700.000, y entre 2019 y 2022, el incremento fue de un millón. Haití tiene la incidencia más alta.

    El informe señala que en 2022, 247,8 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, se vieron obligadas a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer, poniendo su salud y bienestar en grave riesgo. Esta cifra significa una disminución de 16,5 millones con respecto a 2021.

    En Sudamérica, el 36,4 % de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave. En Mesoamérica, el flagelo alcanzó el 34,5 % en 2022, un aumento de 0,4 puntos porcentuales, o 1,3 millones de personas adicionales, en comparación con 2021. En el Caribe, durante 2022, el 60,6 % de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave.

    Uno de los grandes problemas de la región abordado en el informe es la malnutrición, que avanza con más fuerza y complejidad cada vez, con altos índices de desnutrición, al igual que de sobrepeso y obesidad. Entre 2000 y 2022, la incidencia de sobrepeso entre los niños menores de cinco años aumentó por encima del promedio mundial y lo mismo ocurrió con la obesidad entre 2000 y 2016.

    América Latina y el Caribe es la región del mundo donde es más caro comer saludablemente. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,3 %, un incremento atribuido a la inflación alimentaria impulsada por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos ocurridos en ese periodo.

    Fuente: ONU 09 de noviembre de 2023

  • Jueves, 9 de noviembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio.

    EEn octubre de 2023, el INPC presentó un incremento de 0.38 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.26 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.57 % y la anual, de 8.41 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.39 % a tasa mensual y 5.50 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente mostró una variación de 0.34 % mensual y de 0.56 % anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.34 % y los de servicios, 0.44 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 2.09 %, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 2.57 por ciento. Este incremento fue consecuencia, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2023

    Jueves, 9 de noviembre de 2023

     

    Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de
    personas sufren hambre en América Latina y el Caribe

  • El informe Panorama 2023 indica que, pese a que se detuvo la tendencia al alza en el último periodo, los niveles de hambre en la región continúan por sobre las cifras de 2019 previo a la pandemia por COVID-19. Además, el 8,6% de los menores de cinco años padece sobrepeso.

    El nuevo informe de Naciones Unidas, Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023, señala que el 6,5% de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre, es decir, 43,2 millones de personas. Pese a que esta cifra representa una leve mejora de 0,5 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, la prevalencia de hambre en la región todavía se encuentra 0,9 puntos porcentuales por encima de los registros de 2019, previos a la pandemia de COVID-19.

    Además, el escenario es dispar a nivel subregional. En Sudamérica, el número de personas que padecen hambre se redujo en 3,5 millones entre 2021 y 2022. No obstante, hay 6 millones de personas subalimentadas adicionales en comparación con el escenario anterior al COVID-19.

    Por su parte, en Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, lo que significa una prevalencia del 5,1 %. Esta cifra no da cuenta de alguna variación significativa respecto de la medición anterior.

    El escenario es distinto en el Caribe. En esta subregión, 7,2 millones de personas experimentaron hambre en 2022, con una prevalencia de 16,3%. En comparación con 2021, este número aumentó en 700.000, y entre 2019 y 2022, el incremento fue de un millón de personas, siendo la prevalencia más alta la de Haití.

    El informe también da cuenta que, en 2022, 247,8 millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, se vieron obligados a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer, poniendo su salud y bienestar en grave riesgo. Esta cifra significa una disminución de 16,5 millones con respecto a 2021.

    El informe de Naciones Unidas da cuenta que las desigualdades que se registran en América Latina y el Caribe tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave continúa afectando más a las mujeres que a los hombres. Aunque la brecha se redujo en la región, todavía es de 9,1 puntos porcentuales, siendo América Latina y el Caribe la región con la mayor brecha en todo el mundo.

    Entre 2020 y 2022, en el contexto de la pandemia, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años aumentó ligeramente del 8,3 % al 8,6 % con un incremento mayor en Sudamérica, un aumento más leve en Mesoamérica y manteniéndose estable en el Caribe. En el año 2022, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años fue del 9,7 % en Sudamérica, 6,7 % en Mesoamérica y 6,6 % en el Caribe.

    La obesidad no es el único desafío en esta materia. Algunos países todavía presentan una alta prevalencia de retraso del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años. A nivel regional, esta cifra llegó a 11,5 %. Si bien se ha logrado una reducción significativa desde el año 2000, la disminución se ha desacelerado en los últimos años. Entre 2000 y 2012, la prevalencia disminuyó en cerca de 5 puntos porcentuales, mientras que entre 2012 y 2022 la reducción fue de solo 1,2 puntos porcentuales.

    América Latina y el Caribe tiene el costo más alto de una dieta saludable en todo el mundo. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,3 % en la región, un incremento que se puede explicar por el aumento de la inflación alimentaria impulsado por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos que se produjeron durante este período.

    De acuerdo al Panorama 2023, el costo promedio de una dieta saludable a nivel mundial es de 3,66 dólares por persona al día. América Latina y el Caribe es la región que presenta el costo más alto de una dieta saludable, alcanzando 4,08 dólares al día. Le siguen Asia, con 3,90 dólares; África con 3,57 dólares; América del Norte y Europa, con 3,22 dólares; y finalmente Oceanía, con 3,20 dólares.

    El Panorama regional de seguridad alimentaria y la nutrición 2023 es una publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    Fuente: OPS 09 de noviembre de 2023

  • Jueves, 9 de noviembre de 2023

    Inflación continúa desacelerándose; se ubicó en 4.25% en octubre

  • La inflación reportó su noveno mes desacelerándose, y su menor nivel desde febrero del 2021, cuando se ubicó en 3.76 por ciento.

    La inflación continuó desacelerándose y acercándose al rango objetivo del Banco de México (Banxico) en el mes de octubre, de acuerdo con la última información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En octubre pasado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.38% en comparación mensual, mientras que a tasa anual, la inflación se ubicó en 4.25 por ciento.
    Con este dato, la inflación reportó su noveno mes desacelerándose, y su menor nivel desde febrero del 2021, cuando se ubicó en 3.76 por ciento.

    Al interior del informe del Inegi, el índice subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, continuó cediendo terreno.

    Para el décimo mes del año, este índice se ubicó en 5.50%, con lo que desaceleró por noveno mes al hilo. Dentro de este rubro, los precios de las mercancías se encarecieron 5.64% en comparación anual, mientras que el de los servicios en 5.34 por ciento.

    Por su parte, la inflación no subyacente desaceleró a 0.56% anual en octubre, desde el dato de 0.60% previo. Al interior de ella, los agropecuarios aumentaron su precio en 1.62%, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 0.35% anual.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de noviembre de 2023

  • Jueves, 9 de noviembre de 2023

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP), con el objetivo de medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional.

    En octubre de 2023, el INPP total, incluido petróleo, aumentó 0.46 % a tasa mensual y 1.35 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, disminuyó 0.27 % a tasa mensual y tuvo un alza de 7.07 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las actividades secundarias incrementaron 0.80 % y los de terciarias, 0.65 por ciento. Los de las actividades primarias decrecieron 4.16 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, bajó 0.34 % a tasa mensual y 1.08 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, creció 0.77 % a tasa mensual y 2.32 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2023