CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Miércoles, 8 de noviembre de 2023

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

Cifras al segundo trimestre de 2023

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

En Chiapas, el ITAEE al segundo trimestre de 2023, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 0.9% en relación al mismo trimestre de 2022 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un descenso de 0.6%.

Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo de 2023 dicho indicador aumento 6.7%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2023 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al segundo trimestre de 2023 aumentó 1.4% en relación al mismo trimestre del año anterior y comparado con el trimestre inmediato anterior presentó un descenso de 0.6%.

Este indicador durante el periodo del segundo trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2023 aumentó 5.8%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2023 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al segundo trimestre de 2023 presentó un aumento de 0.4% con respecto al mismo trimestre de 2022 y un descenso de 2.2% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años se registró un incremento de 7.3%.

Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al segundo trimestre de 2023 disminuyó 6.4% en relación al mismo trimestre de 2022 y presentó un aumento de 12.3% respecto al trimestre anterior. La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la alza. En cinco años el valor del indicador aumentó 2.7%.

El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al segundo trimestre de 2023 registró un descenso de 5% en relación al mismo trimestre de 2022 y un aumento de 14.1% respecto al trimestre inmediato anterior.

En términos generales, el comportamiento del indicador presenta una ligera tendencia a la alza, sin embargo, al considerar los valores al segundo trimestre de 2023 y 2018 se observa un descenso de 1.8%.

En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al segundo trimestre de 2023 aumentó 3.4% en relación al mismo trimestre de 2022; respecto al trimestre inmediato anterior presentó una reducción de 3.8%. En el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el mismo de 2023 la variación mostró un aumento de 7.9%.

El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva en el periodo comprendido.

Dentro de la región Sur-Sureste, todos los estados que contribuyeron de manera positiva a la variación de la región en lo que respecta al total de las actividades económicas medido por el ITAEE durante el segundo trimestre de 2023 fueron Chiapas, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca y Tabasco, este último con la mayor participación.

En lo que respecta a las actividades primarias al interior de la región, tres de los siete estados que la integran presentaron una variación porcentual positiva, destacando Veracruz con la mayor participación seguido de Yucatán y Chiapas.

Fuente: SH 08 de noviembre de 2023

Miércoles, 8 de noviembre de 2023

Indicador Mensual de la Actividad
Industrial por Entidad Federativa

Cifras durante julio de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que proporciona información estadística de corto plazo en el ámbito estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades secundarias en los estados.

En julio de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: San Luis Potosí, Nayarit, Yucatán y Quintana Roo.

En el séptimo mes de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, San Luis Potosí, Aguascalientes, Oaxaca y Colima.

Con datos originales y a tasa anual, en julio de este año, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Colima, Tabasco, Baja California, Quintana Roo y Querétaro.

En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Colima, México, Campeche y Aguascalientes.

En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y Durango. En Industrias manufactureras, los avances más altos se registraron en San Luis Potosí, Aguascalientes, Sonora y Yucatán.

Fuente: INEGI 08 de noviembre de 2023

Martes, 7 de noviembre de 2023

Avance de resultados del Registro Administrativo
de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

Cifras durante octubre de 2023

  • En octubre, en el mercado nacional se vendieron 113 672 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero – octubre de 2023 se produjeron 3 233 887 vehículos ligeros y se exportaron 2 737 262 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En octubre de 2023, se vendieron 113 672 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 22.8 % respecto al mismo mes de 2022.

    Durante enero-octubre de 2023, se comercializaron 1 089 513 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 3 233 887 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 76.3 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En octubre de 2023, se exportaron 316 421 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-octubre de 2023, se reportó un total de 2 737 262 unidades, una variación de 14.5 % respecto al mismo periodo de 2022.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2023

  • Martes, 7 de noviembre de 2023

    La UNCTAD presenta el Informe
    sobre los Países Menos Adelantados 2023

  • El Informe de la UNCTAD sobre los Países Menos Adelantados 2023 afirma que los enormes déficits de financiación de estos países deben cubrirse principalmente mediante flujos financieros a largo plazo, de bajo coste y accesibles, procedentes de fuentes públicas internacionales.

    Según el Informe sobre los Países Menos Adelantados 2023 de la organización, las restricciones fiscales en los PMA suponen una grave amenaza para su capacidad de aplicar políticas de desarrollo cruciales, lo que podría descarrilar el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y una transición con bajas emisiones de carbono.

    Si no se atienden con prontitud las necesidades de financiación de los PMA, advierte el informe, se obstaculizarán sus perspectivas de desarrollo y se agravará el impacto del cambio climático, sobre todo teniendo en cuenta que 17 de los 20 países más vulnerables al cambio climático y menos preparados para afrontarlo son PMA.

    Según un reciente proyecto de cálculo de costes de los ODS de al UNCTAD, entre los países más vulnerables, los PMA se enfrentan a un coste anual por persona de 372 dólares para alcanzar los ODS. Si se compara con su economía nacional, los PMA soportan la carga más pesada, ya que, por ejemplo, avanzar en la protección social y el empleo decente requeriría el 45% de su PIB.

    La crisis de la deuda ha erosionado aún más el espacio fiscal de estos países. La ratio mediana de la deuda de las Administraciones Públicas con respecto al PIB en estos países aumentó del 48,5% en 2019 al 55,4% en 2022, su nivel más alto desde 2005.

    El informe subraya la creciente carga del servicio de la deuda, que impide el gasto público crucial para el logro de los ODS. Para mejorar el espacio fiscal, la UNCTAD pide a los donantes bilaterales que cumplan sus compromisos aumentando la ayuda oficial al desarrollo a estos países hasta los niveles previstos en los acuerdos internacionales. Si estos objetivos se hubieran cumplido en 2021, los PMA habrían recibido entre 35.000 y 63.000 millones de dólares más en AOD que los 70.000 millones que recibieron en realidad.

    El informe insta a los países desarrollados a comprometerse a aportar un mínimo anual al fondo y a establecer una estrategia creíble de movilización de recursos. Además, se pide a los países donantes que establezcan un objetivo independiente de financiación climática para los PMA, centrado principalmente en la adaptación al cambio climático, con un acceso simplificado a los fondos.

    Fuente: UNCTAD 07 de noviembre de 2023

  • Martes, 7 de noviembre de 2023

    La digitalización de los sistemas de salud puede mejorar significativamente el desempeño y los resultados

    Los sistemas de salud de la OCDE se encuentran bajo una renovada presión financiera, debido a prioridades en competencia para la financiación pública, según un nuevo informe de la OCDE. La edición de 2023 de Panorama de la salud de la OCDE estima que el gasto en atención médica en los países de la OCDE correspondió al 9,2% del PIB en 2022, frente al 9,7% en 2021. Si bien esto supera los niveles de 2019, en 11 países de la OCDE, el gasto en salud como porcentaje de El PIB en 2022 fue inferior al de 2019.

    El gasto sanitario promedio per cápita en los países de la OCDE alcanzó casi 5.000 dólares estadounidenses en 2022. Estados Unidos fue el país que más gastó en atención sanitaria entre los países de la OCDE con un gasto per cápita de 12.555 dólares, seguido de Suiza con 8.049 dólares y Alemania con 8.011 dólares (si se ajustan las diferencias). en poder adquisitivo). Se estima que el gasto en salud per cápita fue más bajo en México, Colombia y Costa Rica, con un gasto de 1.181, 1.640 y 1.658 dólares, respectivamente.

    Esta edición de Health at a Glance 2023 incluye un enfoque especial en la salud digital y su potencial para transformar los sistemas de salud. La respuesta a la pandemia de COVID-19 aceleró la transformación digital en los países de la OCDE. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. En línea con la Recomendación de la OCDE sobre Gobernanza de Datos, Panorama de la Salud 2023 proporciona una lista de verificación de políticas para sistemas de salud digitales más sólidos.

    Los indicadores básicos de salud de la población muestran que las sociedades aún no se han recuperado completamente de la pandemia, ya que muchas personas todavía luchan mental y físicamente. La esperanza de vida cayó 0,7 años en promedio en los países de la OCDE entre 2019 y 2021. Si bien los datos provisionales para 2022 apuntan a una recuperación en algunos países, la esperanza de vida se mantiene por debajo de los niveles prepandémicos en 28 países.

    La fuerza laboral de atención sanitaria y social sigue creciendo, pero las preocupaciones sobre la escasez son cada vez más agudas. El envejecimiento de la población está aumentando la demanda de trabajadores sanitarios y de cuidados a largo plazo. Al mismo tiempo, el empeoramiento de las condiciones laborales ha debilitado el atractivo de las profesiones sanitarias. En los países de la OCDE, el 57% de los médicos y enfermeras de hospitales perciben que los niveles de personal y el ritmo de trabajo son inseguros. La alta inflación ha erosionado los salarios recientemente, incluso en el sector de la salud. Si se analizan las tendencias a más largo plazo, mientras que los salarios reales en el sector de la salud han aumentado en la mayoría de los países de la OCDE, Finlandia, Italia, Portugal, España y el Reino Unido han experimentado salarios reales estancados o en descenso durante la última década.

    Los ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades circulatorias causaron más de una de cada cuatro muertes en 2021, mientras que la COVID-19 causó el 7% de todas las muertes. Casi un tercio de todas las muertes podrían haberse evitado mediante intervenciones de prevención y atención sanitaria más eficaces y oportunas.

    Los tiempos de espera para cirugías que no son de emergencia, un problema de larga data en muchos países, se vieron exacerbados por la pandemia de COVID-19. Los tiempos de espera para los reemplazos de cadera y rodilla, dos cirugías electivas comunes, han disminuido desde el punto álgido de la pandemia, pero siguen siendo más altos que los niveles prepandémicos en la mayoría de los países.

    La calidad de la atención ha mejorado en términos de seguridad y eficacia, y se ha prestado mayor atención a que la atención sanitaria esté más centrada en las personas. La prescripción segura en atención primaria ha avanzado en la mayoría de los países, con reducciones en el volumen promedio de antibióticos, opioides y prescripciones a largo plazo de anticoagulantes.

    Fuente: OECD 07 de noviembre de 2023

    Martes, 7 de noviembre de 2023

    La tuberculosis se recupera de la pandemia pero es necesario acelerar las actividades para cumplir las nuevas metas

    En el Informe mundial sobre la tuberculosis 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pone de relieve la importante recuperación registrada a escala mundial en la ampliación de los servicios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en 2022. El informe constata una tendencia alentadora, esto es, que empiezan a remitir los efectos perjudiciales de las perturbaciones debidas a la COVID-19 en los servicios de tratamiento de la tuberculosis.

    Con datos procedentes de 192 países y zonas, el informe muestra que en 2022 se diagnosticó tuberculosis a 7,5 millones de personas, la cifra más alta registrada desde que la OMS iniciara el seguimiento mundial de la tuberculosis en 1995.

    A escala mundial, se estima que en 2022 10,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis, un aumento con respecto a los 10,3 millones de 2021. Desde un punto de vista geográfico, en 2022 la mayoría de las personas que enfermaron de tuberculosis vivían en las Regiones de la OMS de Asia Sudoriental (46%), África (23%) y el Pacífico Occidental (18%), con porcentajes menores en el Mediterráneo Oriental (8,1%), las Américas (3,1%) y Europa (2,2%).

    La tuberculosis multirresistente (TB-MDR) sigue siendo una crisis de salud pública. Si bien se estima que en 2022 unas 410 000 contrajeron tuberculosis multirresistente o resistente a la rifampicina (TB-MDR/RR), solo dos personas de cada cinco tuvieron acceso a tratamiento. Se han registrado progresos en el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas, medicamentos y vacunas contra la tuberculosis, si bien los avances se ven limitados por el nivel general de inversión en dichos ámbitos.

    Pese a la importante recuperación de 2022, los progresos han sido insuficientes para cumplir las metas mundiales contra la tuberculosis fijadas en 2018, a lo que han contribuido de forma destacada las perturbaciones debidas a la pandemia y los conflictos en curso:

  • El descenso neto en muertes vinculadas a la tuberculosis de 2015 a 2022 fue del 19%, muy lejos del hito de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS, esto es, una reducción del 75% para 2025;

  • En torno al 50% de los pacientes de tuberculosis y sus familias se enfrentan a costos totales catastróficos (gastos médicos directos, gastos no médicos y costos indirectos, como pérdidas de ingresos que ascienden a más del 20% de los ingresos totales en el hogar), lejos de la meta de la Estrategia, esto es, cero;

  • Las metas establecidas para 2018-2022 en la declaración política de la primera reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis no se han cumplido, ya que solo recibió tratamiento contra la tuberculosis el 84% de los 40 millones de personas que deberían haberse beneficiado de tratamiento; y solo el 52% de los 30 millones de personas que deberían haber recibido tratamiento preventivo contra la tuberculosis tuvieron acceso al tratamiento; y

  • Se movilizó menos de la mitad de la financiación destinada a la prestación de servicios y la investigación contra la tuberculosis.

    En el informe se subraya además la importancia de la acción concertada entre el sector de la salud y otros sectores para abordar los determinantes sociales, ambientales y económicos de la tuberculosis y las consecuencias de la inacción. La OMS sigue apoyando la participación de otros sectores en la respuesta a la tuberculosis a través de su marco de rendición de cuentas multisectorial. En 2022, al margen del sector de la salud, el de la educación fue el sector que más participó en la promoción de actividades e intercambio de información sobre la tuberculosis, seguido del sector de la defensa y el de la justicia, para los servicios de atención y prevención de la tuberculosis, y el sector del desarrollo social para el apoyo a los pacientes, incluida la provisión de prestaciones económicas, sociales y nutricionales.

    En el informe se hace hincapié en que para poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis los compromisos asumidos en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis deben traducirse en acciones concretas, a fin de cambiar las vidas y los medios de subsistencia en las comunidades.

    Fuente: OIT 07 de noviembre de 2023

  • Martes, 7 de noviembre de 2023

    Donde trabajan las mujeres:
    Ocupaciones y sectores en los que predominan las mujeres

  • A pesar de que las mujeres rompen barreras en las ocupaciones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y algunas superan obstáculos en puestos de liderazgo, la transformación del panorama de género en el lugar de trabajo sigue siendo algo limitada.

    Las tendencias mundiales actuales de las mujeres en la ocupación en distintas ocupaciones y sectores, y señala la persistencia de la segregación horizontal y vertical basada en el género. Los datos subyacentes proceden de la Colección de Microdatos Armonizados de la OIT y ya están disponibles en la base de datos Perfiles de Trabajadores y Sectores.

    Como era de esperar, las mujeres siguen ocupando puestos tradicionalmente femeninos en muchos sectores y profesiones. Por ejemplo, las ocupaciones relacionadas con la enfermería y el cuidado de niños presentan porcentajes femeninos excepcionalmente altos, con cifras que superan el 90%. Los puestos relacionados con la enseñanza y la educación también cuentan con una importante presencia femenina, especialmente en la enseñanza primaria y la primera infancia. Del mismo modo, las ocupaciones elementales relacionadas con la cocina y la limpieza tienen una elevada proporción de mujeres, al igual que los puestos de oficinista y bibliotecario.

    Por el contrario, algunas profesiones de alto riesgo, como la conducción de locomotoras, las operaciones con maquinaria pesada y las tripulaciones de cubierta de buques, carecen de representación femenina. Lo mismo puede decirse de muchos otros operadores de instalaciones y maquinaria, así como de los trabajadores del comercio y los obreros. Mientras tanto, las ocupaciones más equilibradas entre hombres y mujeres suelen ser las de vendedores y profesionales del comercio y la administración.

    Tampoco hay sorpresas en cuanto a los sectores en los que las mujeres son mayoría. Además de dominar las actividades económicas en los servicios sociales y sanitarios, las mujeres también están sobrerrepresentadas en determinadas industrias manufactureras, como las relacionadas con la confección. Por el contrario, industrias como la minería, la explotación de canteras y las actividades centradas en la construcción siguen estando dominadas por los hombres. Los sectores minoristas, sin embargo, presentan una distribución por sexos más equilibrada.

    Fuente: OIT 07 de noviembre de 2023

  • Martes, 7 de noviembre de 2023

    Mala salud, menor productividad, gases de efecto invernadero: Los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios

  • Los sistemas agroalimentarios, la forma en que producimos lo que comemos, comportan enormes costos ocultos, que equivalen, al menos, a 10 billones de dólares anuales, según un informe que analiza 154 países.

    El costo de los alimentos no es solo el que se paga en los mercados. Los sistemas agroalimentarios tienen “costos ocultos” o reales que afectan a nuestra salud, a la economía y al medio ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los cuantifica, por primera vez, en un 10% del PIB mundial.

    De acuerdo con la edición de 2023 de El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA), la mayor parte de los costos ocultos, esto es, más del 70 %, viene determinada por dietas poco saludables con alto contenido de alimentos ultraprocesados, grasas y azúcares, que causan obesidad y enfermedades no transmisibles y provocan pérdidas de productividad. Estas pérdidas son especialmente elevadas en países de ingresos altos y de ingresos medianos altos.

    Un 20% de los costos guarda relación con el medio ambiente y se deriva de las emisiones de gases de efecto invernadero y nitrógeno, los cambios del uso de la tierra y la utilización del agua. La FAO dice que es un problema que afecta a todos los países y admite que “es probable que su magnitud esté subestimada por las limitaciones de datos”. Finalmente, los problemas relacionados con la pobreza y la subalimentación representan un 5% de los costos ocultos y afectan principalmente a países de ingresos bajos..

    El informe señala que las nuevas estimaciones a nivel nacional constituyen “un primer paso hacia la sensibilización”, aunque admite que están “incompletas e incluyan un elevado grado de incertidumbre”.

    La agencia también cita impuestos o reglamentos que estipulen prácticas menos dañinas para el medio ambiente complementadas con asesoramiento para limitar los costos ocultos.

    Fuente: ONU 06 de noviembre de 2023

  • Lunes, 6 de noviembre de 2023

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México (BANXICO) dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), cuyo objetivo es medir la percepción de los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.

    En octubre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 46 puntos, nivel que significó una disminución mensual de 0.7 puntos.

    A su interior, se observaron reducciones mensuales en los cinco componentes que lo integran.

    En su comparación anual, en el décimo mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC creció 4.6 puntos.

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2023

    Lunes, 6 de noviembre de 2023

    La CEPAL presentó su informe anual sobre perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2023

  • La CEPAL presentó su informe anual sobre perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2023

    El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe caerá 2% en 2023, en un contexto de gran debilidad del comercio mundial, indicó la CEPAL al presentar un nuevo informe anual sobre el comportamiento del comercio exterior de la región.

    Según el reporte, la región aumentará 3% el volumen exportado, pero esto no alcanzará a compensar la caída de 5% de los precios de sus productos de exportación. Por otro lado, el valor de las importaciones de bienes caerá 6%. Esta cifra refleja la debilidad de la actividad económica regional, con un crecimiento proyectado del PIB de solo 1,7% para 2023, de acuerdo con la última proyección entregada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en septiembre pasado.

    Las exportaciones de América del Sur y el Caribe anotarán las mayores caídas en términos de valor (-5% y -6%, respectivamente). Por su parte, los envíos de Centroamérica y de México crecerían un 2% a causa de su menor dependencia de las materias primas y su mayor vinculación con el mercado de Estados Unidos. Los países que registrarán las mayores caídas de las exportaciones son en su mayoría exportadores netos de hidrocarburos o productos agrícolas. Doce países de la región aumentarían el valor de sus exportaciones en 2023, mientras que solo 7 países aumentarían sus importaciones.

    Las exportaciones regionales de servicios volverán a crecer en 2023, con un aumento proyectado de su valor del 12%, impulsadas principalmente por el turismo y los llamados “servicios modernos”. Estos incluyen una amplia gama de servicios suministrados digitalmente, como los servicios informáticos, financieros y empresariales. Pese a completar su tercer año consecutivo de crecimiento, las exportaciones regionales de servicios se desaceleran en 2023 a medida que el turismo se acerca a sus niveles de prepandemia.

    Según el informe, la debilidad del comercio mundial es resultado de la desaceleración de la economía global, en un contexto de altas tasas de interés en Estados Unidos y Europa, crisis del sector inmobiliario en China, y crecientes tensiones geopolíticas. Las proyecciones más recientes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) indican que el volumen del comercio mundial de bienes crecería solo 0,8% en 2023. Para 2024, la OMC proyecta una expansión del 3,3%, la que –de concretarse- debiera dinamizar las exportaciones de la región.

    En el segundo capítulo de Perspectivas del Comercio Internacional 2023 se aborda la relación comercial entre América Latina y el Caribe y China. En el período 2000-2022, el comercio de bienes entre la región y China se multiplicó por 35, mientras que el comercio total de la región con el mundo solo se multiplicó por 4. El intercambio bilateral, que en 2000 apenas superaba los 14.000 millones de dólares, en 2022 se acercó a los 500.000 millones de dólares. De esta forma, en 2010 China desplazó a la Unión Europea como el segundo socio comercial de la región y se transformó en el primer socio comercial de América del Sur.

    En su tercer capítulo, el informe anual de la comisión regional de las Naciones Unidas ofrece un panorama de los avances y desafíos de los países de América Latina y el Caribe en materia de facilitación del comercio, tema que ha adquirido una creciente relevancia en todo el mundo en los últimos años. En el capítulo se presentan los resultados de una encuesta aplicada por la CEPAL durante el primer semestre de 2023 en 26 países de la región y que mide su grado de avance en materias como la publicación de regulaciones comerciales en Internet, el establecimiento de Ventanillas Únicas Electrónicas de Comercio Exterior (VUCE), mecanismos de Operador Económico Autorizado (OEA) y la inspección selectiva de las mercancías mediante la gestión de riesgo, entre otras.

    En el informe se destaca también la necesidad de cerrar gradualmente la brecha regional de infraestructura de transporte y logística. Para ello, y dado el actual contexto de limitado espacio fiscal, resulta esencial explorar opciones innovadoras de financiamiento como fondos para infraestructura verde e inversionistas institucionales. Por último, se recomienda avanzar hacia la multimodalidad, reduciendo la excesiva dependencia actual del transporte carretero y dando más espacio al ferroviario y fluvial.

    Fuente: CEPAL 06 de noviembre de 2023

  • Lunes, 6 de noviembre de 2023

    Los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios
    mundiales ascienden al menos a 10 billones de dólares

  • Un estudio de 154 países aboga por la contabilidad de costos reales para orientar las políticas

    Nuestros sistemas agroalimentarios actuales comportan enormes costos ocultos para nuestra salud, el medio ambiente y la sociedad, que equivalen, al menos, a 10 billones de USD anuales, según un análisis pionero llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que comprende 154 países. Esto supone casi un 10 % del producto interno bruto (PIB) mundial.

    De acuerdo con la edición de 2023 de El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA), la mayor parte de los costos ocultos, esto es, más del 70 %, viene determinada por dietas poco saludables con alto contenido de alimentos ultraprocesados, grasas y azúcares, que son causa de obesidad y enfermedades no transmisibles y provocan pérdidas de productividad de la mano de obra. Estas pérdidas son especialmente elevadas en países de ingresos altos y de ingresos medianos altos.

    Una quinta parte de los costos totales guarda relación con el medio ambiente y se deriva de las emisiones de gases de efecto invernadero y nitrógeno, los cambios del uso de la tierra y la utilización del agua. Se trata de un problema que afecta a todos los países y es probable que su magnitud esté subestimada por las limitaciones de datos.

    En el informe se aboga por que los gobiernos y el sector privado lleven a cabo un análisis más periódico y detallado de los costos ocultos o “reales” de los sistemas agroalimentarios mediante la contabilidad de costos reales, seguido de la adopción de medidas para mitigar estos daños.

    Por vez primera, la FAO dedicará dos ediciones consecutivas de El estado mundial de la agricultura y la alimentación al mismo tema. En el informe de este año se presentan las estimaciones iniciales, mientras que el informe del próximo año se centrará en evaluaciones concretas en profundidad para determinar la mejor forma de mitigar estos costos. Los gobiernos pueden utilizar diferentes mecanismos impulsores para ajustar los sistemas agroalimentarios y lograr mejores resultados en general, entre ellos, impuestos, subsidios, leyes y reglamentos.

    En el informe se insta a los gobiernos a que utilicen la contabilidad de costos reales para transformar los sistemas agroalimentarios a fin de combatir la crisis climática, la pobreza, la desigualdad y la inseguridad alimentaria. Se señala que serán necesarias innovaciones en los ámbitos de la investigación y los datos, así como inversiones en recopilación de datos y creación de capacidad, para ampliar la aplicación de la contabilidad de costos reales, de manera que pueda orientar la adopción de decisiones de forma transparente y coherente.

    Fuente: FAO 06 de noviembre de 2023

  • Lunes, 6 de noviembre de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y realizar comparaciones con distintas economías a nivel mundial.

    En agosto de 2023, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.06, con respecto a julio.

    En septiembre de 2023, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.4 puntos y sin variación, con relación a agosto.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente registró una leve disminución respecto al mes previo, mientras que el Adelantado ajustó ligeramente la trayectoria observada en los últimos meses.

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2023

    Lunes, 6 de noviembre de 2023

    Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Este permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo.

    <p style="text-align: justify"En agosto de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IMFBCF aumentó 3.1 % en términos reales, a tasa mensual.

    Por componente, los gastos en Construcción incrementaron 5.2 % a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo —de origen nacional e importado—, 0.9 % en agosto pasado y con datos ajustados por estacionalidad.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMFBCF creció 31.5 % en términos reales. A su interior, los gastos en Construcción ascendieron 47.4 % y en Maquinaria y Equipo, 15.9 %, en agosto de este año.

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2023

    Lunes, 6 de noviembre de 2023

    El índice de precios de los alimentos de la FAO cae en octubre

  • Descienden las cotizaciones internacionales del arroz, el trigo, el aceite de palma y la carne de cerdo

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios había disminuido de forma moderada en octubre, con un descenso del 0,5 % desde septiembre, siendo el índice de los productos lácteos el único que había subido.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en octubre en un promedio de 120,6 puntos, es decir, un 10,9 % por debajo de su valor de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 1,0 % desde el mes pasado. Los precios internacionales del arroz cayeron un 2,0 % ante una demanda mundial de importaciones más bien pasiva, mientras que los del trigo disminuyeron un 1,9 %, depreciados por la abundante oferta en los Estados Unidos de América y la fuerte competencia entre los países exportadores.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 0,7 % desde septiembre, ya que la bajada de los precios mundiales del aceite de palma, a raíz del aumento estacional de la producción y la atonía de la demanda mundial de importaciones, compensó con creces la subida de los precios de los aceites de soja, girasol y colza. Los precios del aceite de soja subieron como consecuencia de la fuerte demanda del sector del biodiésel.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 2,2 %, pero se mantuvo un 46,6 % por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado. El descenso de octubre obedeció principalmente al dinámico ritmo de producción en el Brasil, aunque la caída se vio frenada por la preocupación acerca de las perspectivas de una oferta más limitada durante el año próximo.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 0,6 %, debido a que la apatía de la demanda de importaciones, en especial de Asia oriental, provocó una caída de los precios internacionales de la carne de cerdo que compensó con creces los aumentos marginales de los precios de las carnes de aves de corral, bovino y ovino.

    En tendencia opuesta, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 2,2 % en octubre, con lo que puso fin a nueve meses de descensos. Los precios mundiales de la leche en polvo fueron los que más subieron como consecuencia del aumento repentino de la demanda de importaciones respecto de los suministros tanto a corto como a más largo plazo, así como de cierto grado de incertidumbre acerca de los efectos de las condiciones atmosféricas de El Niño en la próxima producción lechera en Oceanía.

    Según los pronósticos, la utilización mundial de cereales en 2023/24 ascenderá a 2 810 millones de toneladas, con una utilización total tanto de trigo como de cereales secundarios que superará los niveles de 2022/23, mientras que se prevé que la de arroz se estancará en el nivel alcanzado en la campaña precedente. Se estima que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización a escala mundial en 2023/24 se situará en el 30,7 %, es decir, “una situación cómoda de la oferta desde una perspectiva histórica” y ligeramente por encima del nivel del año precedente, del 30,5 %, de acuerdo con la FAO.

    La persistencia y la intensificación de los conflictos está agravando la inseguridad alimentaria, y la moderación de los precios internacionales de los productos básicos alimentarios se ve contrarrestada por la debilidad de las divisas en muchos países de ingresos bajos. Las evaluaciones realizadas confirman que un total de 46 países de todo el mundo, 33 de ellos en África, necesitan asistencia alimentaria externa, según el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, una publicación trimestral del Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) de la FAO.

    En el informe se señala que, si bien se prevé que la producción mundial de cereales en 2023 se incrementará un 0,9 % respecto del año anterior, el ritmo de crecimiento será la mitad para el grupo de los 44 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA).

    En el informe se ofrece información detallada acerca de la inseguridad alimentaria y las tendencias de los precios a que se enfrentan las personas sobre el terreno en los países afectados. También se ofrece una evaluación detallada de la producción de cereales regional y las perspectivas del comercio en todo el mundo.

    Fuente: FAO 03 de noviembre de 2023

  • Lunes, 6 de noviembre de 2023

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo.

    En agosto de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP aumentó 0.5 % con respecto al mes pasado, en términos reales.

    Por componente, en agosto de este año y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes de origen importado ascendió tres por ciento. El de bienes y servicios de origen nacional cayó 0.1 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMCP incrementó cuatro por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 23.2 % y en bienes y servicios nacionales, 0.6 % (el de servicios avanzó 2.1 % y el de bienes retrocedió 0.9 %).

    Fuente: INEGI 03 de noviembre de 2023

    Lunes, 6 de noviembre de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en octubre del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales.

    En octubre, se vendieron al público en el mercado interno 112 261 unidades. Por su parte, en el periodo enero-octubre de 2023 se comercializaron 1 088 102 unidades.

    Fuente: INEGI 03 de noviembre de 2023

    Lunes, 6 de noviembre de 2023

    La OMS Insta a invertir en acciones de «Una sola salud»

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado a los líderes mundiales para que aumenten el compromiso político y la acción a fin de invertir en el enfoque de «Una sola salud» para prevenir y hacer frente juntos a las amenazas comunes que afectan a la salud y el bienestar de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente.

    «Una sola salud» es un enfoque de eficacia probada para la formulación de políticas y la colaboración intersectorial con el fin de prevenir la aparición y reaparición de enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores, al mismo tiempo que se garantiza la inocuidad de los alimentos y el mantenimiento de una producción alimentaria sostenible, se reducen las infecciones resistentes a los antimicrobianos y se abordan las cuestiones medioambientales para mejorar colectivamente la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente, entre otros muchos ámbitos. Este enfoque crea oportunidades para movilizar a toda la sociedad, de modo que veterinarios, médicos, epidemiólogos, profesionales de la salud pública, expertos en fauna salvaje, líderes comunitarios y personas de distintos sectores puedan trabajar juntos sin compartimentaciones para hacer frente a las principales amenazas de salud.

    Además de salvar vidas y promover el bienestar, las acciones emprendidas en el marco del enfoque de «Una sola salud» ofrecen enormes beneficios económicos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial calculan que los esfuerzos realizados en el marco del enfoque de «Una sola salud» podrían reportar a la comunidad mundial al menos US$ 37 000 millones al año. Y la inversión en el enfoque de «Una sola salud» requiere menos del 10% de esta cantidad. Por ejemplo, la adopción de un enfoque de «Una sola salud» para la prevención mediante la reducción de la deforestación generaría unos beneficios secundarios de US$ 4300 millones gracias a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.

    Las repercusiones sobre la salud de la crisis climática, la contaminación del agua, la insalubridad de los alimentos y el aumento de los brotes de enfermedades son algunos de los mayores retos a los que se enfrentan hoy la humanidad y el planeta. Por ejemplo, la contaminación del aire provoca 7 millones de muertes de seres humanos y pérdidas por valor de US$ 3 billones al año. Los problemas relacionados con la resistencia a los antimicrobianos provocan 5 millones de muertes de seres humanos al año, y de aquí a 2050 está previsto que causen unas pérdidas económicas de hasta US$ 100 billones. La COVID-19, una enfermedad emergente reciente, provocó aproximadamente 6 millones de muertes de seres humanos hasta 2022, y unas pérdidas económicas de más de US$ 3,5 billones.

    El enfoque de «Una sola salud» es una forma sostenible de vivir juntos en este planeta, y puede considerarse un estilo de vida. Las personas pueden contribuir de muchas maneras: asegurándose de que la fauna y flora silvestres permanezcan en sus hábitats naturales y no participando en su comercio; cumpliendo los tratamientos con antibióticos prescritos por los profesionales de la salud y completando la dosis según lo prescrito; practicando hábitos saludables con las mascotas y asegurándose de que estén vacunadas; evitando los medios de transporte con altas emisiones de carbono; e intentando caminar o ir en bicicleta en los desplazamientos cortos. Todo esto puede ayudar. Todos tenemos un papel que desempeñar con respecto al enfoque de «Una sola salud».

    Fuente: OIT 03 de noviembre de 2023

    Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Victimización

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualizó la información sobre Victimización.

    Los temas que generan mayor preocupación según la percepción de la población son:

    Fuente: SH 01 de noviembre de 2023

    Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Percepción de las Autoridades

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualizó la información sobre la Percepción de las Autoridades.

    Población de 18 años y más que identifica a las autoridades de seguridad, según nivel de confianza

    Fuente: SH 01 de noviembre de 2023

    Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Percepción de la Seguridad

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualizó la información sobre la Percepción de la Seguridad.

    Los temas que generan mayor preocupación según la percepción de la población son:

    Fuente: SH 01 de noviembre de 2023

    Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, los cuales se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En octubre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 49.1 puntos, lo que significó una caída mensual de 3.6 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 53.4 puntos: 2.7 más que en septiembre de este año.

    En octubre pasado y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.9 puntos: disminuyó 0.4 en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 51.6 puntos en octubre del presente año: aumentó 1.9 puntos en el lapso de un mes.

    En octubre de 2023 y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.9 puntos: una disminución anual de 2.7 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2023

    Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Resultados del Indicador Mensual
    Oportuno de la Actividad Manufacturera

    Cifras durante septiembre de 2023

  • Con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 106.6 puntos.

  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 1.1 por ciento.

    Para septiembre de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 106.6 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 1.1 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambos cálculos.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Remesas: mexicanos en el extranjero mandaron
    5,613 millones de dólares a sus familias

  • La entrada de remesas en el noveno mes del año significó un crecimiento anual de 11.4%, el mayor que se reporta desde febrero pasado cuando el flujo creció 11.45 por ciento.

    Los mexicanos que residen en el extranjero mandaron 5,613 millones de dólares a sus familias en septiembre pasado, de acuerdo con la información divulgada este miércoles por el Banco de México (Banxico) acerca de las remesas al país.

    La entrada de remesas en el noveno mes del año significó un crecimiento anual de 11.4%, el mayor que se reporta desde febrero pasado cuando el flujo creció 11.45 por ciento.

    En el acumulado de los primeros nueve meses del año, las remesas sumaron 47,071 millones de dólares, lo que significó un aumento de 9.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado. El dato de este año supone un nuevo récord de flujo de remesas.

    Como es costumbre,entre enero y septiembre pasados, 99% del total de los ingresos por remesas se realizaron a través de transferencias electrónicas, mientras que las remesas en efectivo y especie representaron apenas 0.8% y las money orders 0.2 por ciento.

    Las remesas empezaron a acelerarse durante la pandemia del Covid-19, cuando los apoyos otorgados en Estados Unidos, principalmente, impulsaron el envío a México, lo que hizo que llegara a niveles récord.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En octubre de 2023, con datos ajustados por estacionalidad, el IPM presentó una disminución mensual de 2.81 puntos y se situó en 48.5 puntos; de esta manera se ubica por debajo del umbral de 50 puntos, después de haber permanecido nueve meses consecutivos sobre dicho umbral. A su interior, se observaron reducciones mensuales en los rubros referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. El relativo a los inventarios de insumos aumentó.

    Con datos originales, en el mes en cuestión, el IPM mostró un retroceso anual de 4.2 puntos y se ubicó en 48.9 puntos. Respecto de sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM tuvieron caídas anuales.

    En el mes que se reporta y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, seis de los siete componentes que integran el IPM registraron descensos anuales, en tanto que el restante avanzó.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2023

    Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Confianza empresarial en México avanza durante octubre

  • El nivel de confianza empresarial mostró crecimientos en los cuatro sectores evaluados: manufacturas, construcción, servicios privados no financieros y comercio). Durante octubre también se observó mayor confianza para las inversiones.

    Durante octubre del 2023, los indicadores de confianza empresarial mostraron avances en todos los sectores económicos evaluados (manufactura, servicios, comercio y construcción).
    El sector de los servicios privados no financieros fue el que avanzó con mayor fuerza; su Indicador de Confianza Empresarial (ICE) creció 9.4% respecto de octubre del año previo, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) del Inegi.

    Por su parte, en el sector manufacturero el ICE registró un crecimiento de 3.1% en comparación internual. El ICE en los sectores de comercio y construcción avanzó 2.4 y 0.8% respectivamente.

    El sector de la construcción presentó la expansión más pronunciada en su confianza para invertir, durante octubre creció 10.3% en comparación interanual. Para el sector de servicios privados no financieros el incremento fue de 9.9 por ciento.

    CCon crecimientos más modestos, el sector de comercio y el sector manufacturero registraron avances de 6.3 y 4.7% respectivamente en su nivel de confinaza para realizar inversiones en los próximos 12 meses.

    La recuperación de la confianza empresarial se alinea con los resultados oportunos de la economía mexicana, las proyecciones del PIB y una mayor confianza de los consumidores y repunte del consumo privado.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), los cuales se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En octubre de 2023 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras aumentó 0.1 puntos. El de Comercio disminuyó 0.5 puntos, el de Construcción, un punto y el de Servicios privados no financieros, 1.6 puntos.

    En el décimo mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros incrementó 9.4 puntos; el de Industrias manufactureras, 3.1; el de Comercio, 2.4 y el de Construcción, 0.8 puntos.

    Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55.4 puntos en octubre de 2023 y representó un alza de 5.6 puntos con relación al mismo mes de 2022.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2023

    Martes, 31 de octubre de 2023

     

    Chiapas. Resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil

    Cifras al cuarto trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el resumen de los principales datos e indicadores de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil para el 4º trimestre de 2022.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) correspondiente al 4º trimestre de 2022, a nivel nacional se contaba con una población entre 5 y 17 años de 28,413,429 de los cuales poco más de 25% se encontraba en los estados de México (12.7%), Jalisco (6.4%) y Veracruz (6.4%). Por su parte Colima (0.6%) fue la entidad con la menor participación porcentual de esta población. En lo que respecta a Chiapas, ocupó la cuarta posición por su participación porcentual con 5.7% de población de este grupo de edad, lo que en términos absolutos representó a 1,616,601 personas.

    Del total de población de 5 a17 años que existía en el 4º trimestre de 2022 a nivel nacional, se tiene que 2,150,075 niños; es decir 7.6%; no asistía a la escuela. En este aspecto, Chiapas ocupó el primer lugar a nivel nacional con el mayor porcentaje registrado, es decir 12.6% de niños, niñas y adolescentes que no asistían a la escuela, lo anterior representó a 204,813 personas.

    En lo que respecta al nivel de instrucción de la población de 5 a17 años, se tiene que a nivel nacional existían 14,971,410 niños, niñas y adolescentes que no tenían instrucción alguna o con primaria incompleta, dicha cifra representó 52.7% del total. En Chiapas la cifra fue de 923,026 niños , niñas y adolescentes en esta condición, lo anterior representó 56.7% de esta población. El porcentaje registrado por Chiapas lo ubicó como la tercera entidad con el mayor porcentaje de población infantil en esta condición, sólo detrás de Oaxaca (57%) y Michoacán (56.8%).

    Otro aspecto relacionado con el nivel de instrucción de la población de 5 a17 años es aquel que se refiere a la población con secundaria completa y más, en este sentido se tiene que a nivel nacional existían 6,361,224 niños, niñas y adolescentes con esta condición, dicha cifra representó 22.4% del total. En Chiapas la cifra fue de 275,825 personas en esta condición, lo anterior representó 17% de esta población. El porcentaje registrado por Chiapas lo ubicó como la entidad con el menor porcentaje de población infantil en esta condición.

    En lo que respecta a la ocupación de la población infantil, en el país existían 2,333,129 niños y niñas en esta condición de ocupación, dicha cifra representó 8.2% del total nacional. Para el estado de Chiapas la cifra fue de 228,406 niños, niñas y adolescentes ocupados, lo anterior representó 14% de esta población. El porcentaje registrado por Chiapas lo ubicó como la segunda entidad con el mayor porcentaje de población infantil en esta condición.

    A nivel nacional se encontraban 3,731,867 niños, niñas y adolescentes en condición de trabajo infantil que representaban una tasa de 13.1% del total de la población de entre 5 y 17 años. Los valores registrados para el estado de Chiapas fueron de 338,349 niños, niñas y adolescentes en esta condición, lo anterior representó una tasa de 20.8% de esta población. El porcentaje registrado por Chiapas lo ubicó como la entidad con la segunda tasa más alta de población infantil en esta condición, ubicándose sólo detrás del estado de Guerrero.

    Al observar la información de población de entre 5 y 17 años en condición de trabajo infantil desagregada por sexo se tiene que a nivel nacional existían 1,486,253 niñas y adolescentes en esta condición, las cuales representaban 10.7% del total de la población femenina de entre 5 y 17 años. Los valores registrados para el estado de Chiapas fueron de 128,851 niñas y adolescentes en esta condición, lo anterior representó 16% de la población infantil femenina a nivel estatal. El porcentaje registrado lo ubicó como la segunda entidad con el mayor porcentaje de población infantil femenina en esta condición.

    En lo que respecta a la población masculina de 5 a 17 años en condición de trabajo infantil se observa a nivel nacional existía un total de 2,245,614 niños y adolescentes en esta condición, dicha población representaba 15.5% del total de la población masculina de entre 5 y 17 años. Para el estado de Chiapas fueron 209,498 niños y adolescentes en esta condición, lo anterior representó 25.4% de la población infantil masculina a nivel estatal. El porcentaje registrado lo ubicó como la segunda entidad con el mayor porcentaje de población infantil masculina en esta condición.

    Dentro de la población infantil ocupada se encuentran los ocupados en ocupaciones no permitidas, en esta categoría a nivel nacional existían 2,131,971 niños, niñas y adolescentes en esta condición de ocupación, dicha cifra representó 91.4% en relación al total de la población infantil ocupada a nivel nacional. Para el estado de Chiapas la cifra fue de 220,086 niños, niñas y adolescentes ocupados con esta condición, lo anterior representó 96.4% de esta población. El porcentaje registrado por Chiapas lo ubicó como la entidad con el mayor porcentaje de población infantil en esta condición.

    En lo que respecta a la participación porcentual de la población de 5 a 17 años ocupada en ocupaciones no permitidas, se observa que el estado de Chiapas vuelve a ocupar la primera posición por registrar la mayor participación a nivel nacional en este aspecto, reportando 10.3% del total de esta población infantil, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo ya sea por no cumplir con la edad mínima o por estar en ocupaciones o actividades peligrosas.

    Del total de población infantil chiapaneca ocupada en ocupaciones no permitidas, se observa que el sector que concentra la mayor proporción es el primario con 66.8% representando a 146,987 niños, niñas y adolescentes, es decir que realizaban actividades del ámbito rural (agricultura, ganadería, pesca, etc.); en segunda posición se tienen a las actividades del sector terciario o de servicios con 21.3%, es decir una población infantil de 46,820 personas; y en última posición se encontraba aquella población infantil ocupada en el sector secundario con 11% que representaba a 24,121 niños, niñas y adolescentes.

    Fuente: SH 31 de octubre de 2023

    Martes, 31 de octubre de 2023

    Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2022

  • Durante 2022, en México se contabilizaron 847 716 defunciones registradas. De estas, 43.7 % correspondió a mujeres, 56.2 % a hombres y, en 1 000 casos, no se especificó el sexo de la persona.

  • Durante 2022 ocurrieron 825 830 (97.4 %) de las defunciones registradas en ese año. Las restantes sucedieron en años anteriores.

  • Del total de defunciones, 90.0 % fue por enfermedades y problemas relacionados con la salud y 10.0 %, por causas externas (accidentes, homicidios y suicidios, principalmente).

  • Las cinco principales causas de muerte a nivel nacional fueron: enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades del hígado y la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados definitivos de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) correspondientes a 2022.

    Los datos que integran las EDR los suministraron 5 084 fuentes informantes. La información publicada considera el proceso de confronta con la Secretaría de Salud (SS) para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen las que causó la COVID-19).

    Principales resultados

    Características de la defunción

    Durante 2022, en México se contabilizaron 847 716 defunciones registradas. Estas se obtuvieron a partir de los certificados de defunción suministrados por las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La información se complementó con las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público.

    La tasa de defunciones registradas en 2022 por cada 100 mil habitantes fue de 659, menor en 220 unidades respecto a la del año anterior.

    Fuente: INEGI 31 de octubre de 2023

  • Lunes, 30 de octubre de 2023

    Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT), los cuales permiten conocer y dar seguimiento a la evolución del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) y del Consumo Turístico Interior (ITCTI).

    En el segundo trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ITPIBT aumentó 2.6 % en términos reales, con respecto al trimestre previo. Por su parte, el ITCTI creció 0.5 por ciento.

    A tasa anual, el ITPIBT incrementó 3.8 % y el ITCTI, 3.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 30 de octubre de 2023

    Lunes, 30 de octubre de 2023

     

    Día de la Malaria en las Américas 2023

    Lograr la Meta de Malaria Cero

    El Día de la Malaria en las Américas ofrece una oportunidad para que los países de la Región fomenten la participación y el compromiso de los diversos actores y partes interesadas en la lucha contra esta enfermedad.

    El Lema del Día de la Malaria en las Américas es: Lograr la meta de Malaria Cero.

    Es necesario actuar con urgencia para volver a encarrilar la respuesta mundial a la malaria, y la responsabilidad de este desafío recae en los países más afectados por la enfermedad. Las partes interesadas en celebrar este día tienen la opción de utilizar este tema para impulsar el compromiso con la lucha contra la malaria.

    Fuente: OPS 30 de octubre de 2023

    Lunes, 30 de octubre de 2023

    Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2023

  • Al cierre de 2022, los plenos de los poderes judiciales estatales se integraron por 733 personas magistradas y consejeras. Del total, 446 (60.8 %), eran hombres y 287 (39.2 %), mujeres. Además, 5 025 servidoras y servidores públicos contaron con el cargo de magistrados y jueces en los órganos jurisdiccionales: 56.6 % correspondió a hombres y 43.4 %, a mujeres.

  • Durante 2022, los poderes judiciales estatales ejercieron un presupuesto de 45 839 663 068 pesos. En comparación con 2021, el presupuesto ejercido aumentó 8.9 por ciento.

  • En el mismo periodo, se reportaron 2 154 768 asuntos ingresados y 1 320 702 asuntos concluidos y/ o determinados por los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales, en todas las materias.

  • En materia penal, a 110 330 personas procesadas y/o imputadas se les determinó alguna resolución. Del total, 85.2 % fue vinculada a proceso; 7.8 % no fue vinculada y para un 7.0 % no se identificó el tipo de determinación. Con respecto a 2021, la cantidad de personas vinculadas a proceso aumentó 28.6 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2023. Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño del Poder Judicial de cada entidad federativa. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en esta materia.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2022, había 5 314 órganos. De estos, 3 791 (71.3 %) fueron órganos jurisdiccionales y 1 523 (28.7 %), órganos y/ o unidades administrativas. Con respecto a 2021, los órganos y/ o unidades administrativas disminuyeron 0.2 %.

    Fuente: INEGI 30 de octubre de 2021

  • Lunes, 30 de octubre de 2023

    BID y Banco Mundial impulsan juntos la transformación
    digital en educación en América Latina y el Caribe

  • El BID y el Banco Mundial están coordinando actividades para conectar a 3,5 millones de estudiantes y entrenar a más de 265.000 docentes en habilidades digitales.

    Como parte de una visión compartida para promover el crecimiento sustentable e inclusivo, las dos instituciones coordinarán actividades sobre los USD 512 millones de dólares que actualmente están invirtiendo para impulsar la transformación digital de los sistemas educativos en la región.

    Estos esfuerzos conjuntos se enfocarán en mejorar el acceso a la conectividad, dispositivos, plataformas educativas y el desarrollo de habilidades digitales para estudiantes y docentes. Como resultados, más de 3,5 millones de estudiantes, más de 350.000 docentes, y 12.000 escuelas serán beneficiadas en 16 países. Además, las dos instituciones planifican una inversión adicional de USD 400 millones para apoyar esta agenda de trabajo en los próximos dos años.

    Las dos instituciones desarrollarán recomendaciones y plataformas para acelerar el proceso de conexión de escuelas y avanzar hacia la universalización, la compra de equipos y dispositivos, y la capacitación docente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 30 de octubre de 2023

  • Viernes, 27 de octubre de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante septiembre de 2023

    En septiembre de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 1 481 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 910 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    La balanza comercial presentó un déficit de 10 084 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2023. En el mismo periodo de 2022, el déficit fue de 25 651 millones de dólares.

    Exportaciones

    En septiembre de 2023, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 658 millones de dólares, cifra compuesta por 46 212 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 446 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales observaron una caída anual de 5.1 %, la cual fue resultado de un descenso de 5.8 % en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 5 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron 6.4 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 2.5 por ciento.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, en septiembre de 2023, las exportaciones totales de mercancías reportaron un crecimiento mensual de 0.31 %, el cual se originó de la combinación de un ascenso de 13.01 % en las exportaciones petroleras y de una disminución de 0.48 % en las no petroleras.

    Importaciones

    En el noveno mes de 2023, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 51 140 millones de dólares, monto que implicó una baja anual de 3.9 por ciento. Dicha cifra se derivó de la combinación de una reducción de 31.7 % en las importaciones petroleras y de un alza de 0.2 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó un descenso anual de 8.8 % en las importaciones de bienes de uso intermedio. Se registraron avances de 10.3 % en las importaciones de bienes de consumo y de 19.6 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un alza mensual de 1.67 %, resultado de alzas de 1.24 % en las importaciones no petroleras y de 6.26 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de 3.49 % en las importaciones de bienes de consumo, de 1.04 % en las de bienes de uso intermedio y de 3.62 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de octubre de 2023

    Viernes, 27 de octubre de 2023

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras al segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Este ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país. Con la reciente actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 del ITAEE.

    Durante el segundo trimestre de 2023 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades federativas que observaron los aumentos más pronunciados en su actividad económica a tasa trimestral fueron: Tabasco, Campeche, Aguascalientes, Durango y México.

    En el trimestre abril-junio de 2023, a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que reportaron los avances más significativos en su actividad económica fueron: Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo, Durango, Yucatán y Campeche.

    Fuente: SH 27 de octubre de 2023

    Viernes, 27 de octubre de 2023

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En agosto de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 99.9 puntos: tuvo un crecimiento de 0.2 % con relación al mes previo.

    El Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 107.6 puntos: a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, incrementó 0.8 % en agosto de 2023.

    El Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.7 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 107.8 puntos, en agosto de este año y con datos desestacionalizados.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en agosto de 2023, el IGPOSE aumentó 0.8 %, el IGRESE 6.4 % y 5.6 % el IGREMSE.

    Fuente: INEGI 27 de octubre de 2023

    Jueves, 26 de octubre de 2023

    Creció la población trabajadora con acceso
    a salud y otras prestaciones: ENOE

  • Durante septiembre del 2023, la población trabajadora que sí cuenta con prestaciones laborales y acceso a instituciones de salud se expandió dos puntos porcentuales en comparación interanual.

    Al corte de septiembre de 2023 se observó que el 39.8% de los trabajadores en México cuentan con acceso a instituciones de salud, una cifra mayor que la registrada en el mismo mes del año previo (38.2 por ciento). Esto significó un crecimiento de casi dos puntos porcentuales en la comparación interanual.

    En términos absolutos se registró un total de 23.5 millones de trabajadores con cobertura de salud, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi en su edición mensual. En el desglose por género no se observan brechas profundas en el ejercicio de este derecho laboral: el 40.5% de las mujeres y el 39.2% de los hombres tienen acceso a instituciones de salud.

    Durante este septiembre se registró que el 66.0% de los trabajadores tuvieron otras prestaciones laborales, el mismo mes del año pasado la cifra fue de 64.0%; este avance fue de dos puntos porcentuales.

    Pese a los avances respecto de septiembre pasado, todavía 6 de cada 10 trabajadores no tienen acceso a unidades de salud y 4 de cada 10 no cuentan con otras prestaciones laborales (como el aguinaldo o las vacaciones).

    En septiembre, la tasa de informalidad en México se ubicó en 54.3%: poco más de la mitad de los trabajadores están bajo alguno de los esquemas irregulares de empleo. Este nivel refleja un modesto avance en comparación con el mismo mes del año previo, cuando la tasa se ubicó en 55.6 por ciento.

    Los retos en el mercado laboral mexicano todavía son grandes, pero en los últimos años se han anotado avances importantes en los ingresos medios laborales de los mexicanos y en la creación de empleo formal.

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de octubre de 2023

  • Miércoles, 25 de octubre de 2023

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector primario: Silvicultura.

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca y Turismo.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(Ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Año Base 2018.

    Sector primario

    En Chiapas el volumen de la producción forestal maderable aumentó 8.0% entre 2021 y 2022, lo anterior significó un aumentó de 8,171 metros cúbicos rollo (Mᶾ r) en el periodo citado. El grupo de especies que registró el mayor crecimiento porcentual fue el de otras especies Latifoliadas con 818.3%.

    En el estado el valor de la producción forestal maderable en 2022 sumó 223,963 mil pesos. Del valor anterior, 89.1% corresponde a las coníferas, 4.6% a latifoliadas y 6.3% a maderas preciosas y comunes tropicales.

    En Chiapas el volumen de la producción forestal no maderable durante 2022 disminuyó 44.0% en relación al año anterior; por su parte el valor de la misma producción redujo 37.0% con respecto al año 2021. Del total del volumen de producción 87.2% correspondió a resinas; mientras que del valor de producción fue 90.7% la aportación de resinas, en menor medida el porcentaje que aportaron las fibras.

    Sector secundario

    En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividades secundarias con base 2018=100, registró, en mayo de 2023, un decrementó de 5.1 puntos al ubicarse en 123.1 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2022. Por grupo de actividad el mayor decrementó lo registró la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 34.5 puntos base menos. En contraparte se tiene a la construcción con 11.9 puntos más con respecto al mes de mayo de 2022, este grupo de actividades fue el único que registró una variación positiva en el periodo citado.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de agosto de 2023 fue de 19.86 millones de barriles diarios, comparado con valores anuales tiene un descenso de 40.1% entre el año 2022 y 2023.

    Al mes de Junio de 2023, Chiapas no aportó a la producción nacional de azufre.

    La producción de gas natural en Chiapas al mes de agosto de 2023 fue de 67.37 millones de pies cúbicos diarios. En valores anuales se tiene un descenso de 49.1% entre el año 2022 y el 2023.

    Sector terciario

    En 2022 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó 12.6% en relación al año anterior.

    En 2022, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.7% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 0.6% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 2.8 millones de personas, de estas 86.2% eran residentes del país y 13.8% no residían en el país.

    En noviembre de 2022, Chiapas participó con 3.04% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.7% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuye con 4.40% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes noviembre de 2023, existían 218,872 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado, 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al 2º trimestre de 2023, Chiapas registró un decrementó de la inversión extranjera directa de 65.7%, con respecto al total del año 2022; mientras que entre el periodo 2018 y el 2º trimestre de 2023 la reducción fue de -8.8% lo que representó 6.2 mdd menos.

    Por sector de actividad económica, comparando el 2º trimestre de 2023 con el mismo de 2022, Chiapas registró un aumentó de la inversión extranjera directa de 21 mdd en el sector secundario mientras que los valores registrados en el sector terciario en el mismo periodo registraron una disminución de -2.5 mdd.

    En el segundo trimestre del 2023, la Inversión Extranjera Directa en Chiapas registró una disminución de 105.8% por concepto de cuentas entre compañías comparado con el mismo trimestre del año 2022, lo anterior significo una reducción de 15.3 mdd.

    En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2022 sumaron un total de 117,192 millones de pesos, esta cifra comparada con los ingresos públicos de 2021 aumentó 12.09%. Del total registrado en 2022, tan solo 5.24% corresponde a ingresos propios del estado, los cuales incluyen los ingresos, derechos, aprovechamientos, productos, otros ingresos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, financiamiento y disponibilidad inicial. Entre el lapso comprendido entre 2018 y 2022 los ingresos presupuestarios crecieron 15.38%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2022 sumó un total de 117,195 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2021 aumentó 12.09%. Dentro de la composición porcentual del gasto 2022 resalta el hecho que poco más de 75% se destina a dos rubros como son las Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas y los Recursos asignados a municipios. En el lapso comprendido entre 2018 y 2022 el gasto estatal creció 15.38%.

    En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 19,792 millones de pesos en marzo del 2023, que representan el 3.03% en relación al total nacional.

    Este saldo muestra un descenso de -62 millones de pesos equivalente a -0.3% en relación al saldo de 2022.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

    A nivel nacional, en agosto de 2023, la inflación registró un aumento de 4.7% anual. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 28 y Tapachula con el lugar 7 por la variación del INPC.

    Fuente: SH 25 de octubre de 2023

    Martes, 24 de octubre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio.

    En la primera quincena de octubre de 2023, el INPC tuvo una variación de 0.24 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.27 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.44 % y la anual, de 8.53 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.24 % a tasa quincenal y 5.54 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró un incremento de 0.25 % quincenal y de 0.48 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.22 % y los de servicios, 0.27 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 1.72 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.03 por ciento. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 24 de octubre de 2023

    Martes, 24 de octubre de 2023

    Inflación frena a 4.27% en la primera
    quincena de octubre y se acerca a la meta

  • En la primera quincena de octubre la tasa de inflación nacional registró su nivel más bajo (4.27%) en poco más de dos años y sumó ocho meses y medio siguiendo una tendencia de desaceleración.

    Durante la primera mitad de octubre, la tasa de inflación interanual en México fue de 4.27%, su nivel más bajo para una quincena desde marzo del 2021. Con este resultado, la tasa nacional de inflación se acerca al objetivo establecido por el Banco de México (3% +/- un punto porcentual).

    Este significativo freno es producto de desaceleraciones importantes tanto en el componente subyacente como en el no subyacente, que registraron tasas de inflación interanual de 5.54 y 0.48% respectivamente, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    En el análisis inmediato se observó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.24% en comparación con la quincena previa. Este salto también ha sido uno de los más bajos registados para una primera quincena de octubre.

    Destaca que, a diferencia de periodos previos, en este lapso la brecha entre la inflación del componente subyacente y el no subyacente fue casi inexistente; registraron aumentos de 0.24 y 0.25% respectivamente.

    El componente no subyacente, que integra a los productos agropecuarios y energéticos, es que registra con más frecuencia las fluctuaciones más pronunciadas debido a la volatilidad de los precios de estos productos. Por su parte, el componente no subyacente, contempla a los alimentos procesados, los productos de higiene y cuidado personal, la educación, el transporte y otros servicios.

    a tendencia de desaceleración muestra una estabilización importante de los precios a escala nacional, después de la ola inflacionaria que se vivió en 2022.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de octubre de 2023

  • Lunes, 23 de octubre de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    Cifras durante septiembre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de Septiembre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, así como de los datos correspondientes a las mujeres trabajadoras permanentes urbanas y rurales; y eventuales urbanas (MTPEU) y su comparativo con el mes de Septiembre del año 2018; presentándose también los datos de mujeres trabajadoras aseguradas por sector económico y de los municipios del Estado.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de septiembre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,774,567 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.8% en relación al mes anterior, que equivale a 71,318 trabajadoras.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 94,393 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.01% que representa 946 empleos más. Comparado con el mes de septiembre de 2022 se registró un aumento de 6.2% lo que significó 5,495 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 94,393 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 87,173 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.4% del total de trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el sexto lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Morelos, Sinaloa y la Ciudad de México, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de septiembre de 2022 a septiembre de 2023, se registró un aumento de 5,450 equivalente a 6.2% de trabajadoras más en esta categoría. La mayoría de los estados presentaron incrementos de MTPEU, siendo Quintana Roo la entidad que obtuvo el mayor incremento con 8.5%; únicamente Tamaulipas presentó descenso de MTPEU, con -0.9%.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, pasaron de 7,554,142 de trabajadoras en septiembre del año 2018 a 7,570,179 en septiembre del 2023, es decir 16,037 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 0.2%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 81,988 trabajadoras a 93,634 es decir un incremento de 14.2% que equivale a 11,646 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,310 de las trabajadoras aseguradas (4.6%); en el sector secundario se encontraban 13,267 trabajadoras (14.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 76,816 que representaban 81.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de septiembre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de mujeres trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,288), Tapachula (1,344), Reforma (252), seguido de Chiapas de Corzo (200) y San Cristóbal de las Casas (199).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Tonalá (-203), Frontera Comalapa (-15), Altamirano (-10), Cintalapa (-6) y La Libertad (-6).

    Fuente: SH 23 de octubre de 2023

    Lunes, 23 de octubre de 2023

     

    Chiapas. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el documento sobre el comportamiento de la incidencia delictiva del fuero común en el estado de Chiapas con los datos acumulados al mes de septiembre de 2023, así como un comparativo anual desde el año 2018; dicha información es publicada de manera mensual por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cual es remitida por las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas.

    De acuerdo con los datos del SESNSP, en el estado de Chiapas se registró una incidencia delictiva, acumulada al mes de septiembre de 2023, de 11,937 delitos, de lo anterior se observa que, de manera conjunta los delitos contra el patrimonio (3,647) y los delitos contra otros bienes jurídicos (3,378) suman poco menos de 60% del total de delitos; enseguida se encuentran aquellos contra la vida y la integridad corporal (2,655), después los delitos contra la familia (1,090) y posteriormente los delitos contra la libertad y seguridad sexual (939). En menor medida se encuentran los delitos contra la libertad personal (153) y los delitos contra la sociedad (75).

    El comportamiento general de la incidencia de delitos del fuero común en el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2022 ha
    presentado una tendencia a la baja. Con excepción de los delitos contra la vida y la integridad corporal; y los delitos contra otros bienes jurídicos, los cuales registraron un valor mayor que el registrado un año antes (2021). Haciendo el comparativo del total de delitos entre el mes de septiembre de 2023 y el mismo mes del año anterior se tiene una disminución de 288 delitos que representan 22.5% menos en el periodo citado.

    Dentro de los delitos contra la vida y la integridad corporal se encuentran los homicidios; el comportamiento de su incidencia general es a la baja en el periodo entre 2018 y 2022; con un ligero incremento entre el año 2020 y el 2021. Considerando el valor registrado en septiembre de 2023 en relación al del mismo mes del año anterior se registró un aumento de 5 casos de este delito que representan 6.0% más.

    Otra clasificación considerada en los delitos contra la vida y la integridad corporal es la que se refiere a los feminicidios. A diferencia de los homicidios, la incidencia de los feminicidios ha ido en aumento durante el periodo 2018-2021 con un ligero descenso entre 2021 y 2022. Considerando un solo caso registrado en septiembre de 2023 en relación al del mismo mes del año anterior se registró una disminución del 80% menos.

    Otro grupo de delitos considerados son aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, dentro de ellos encontramos el abuso sexual, dicho delito había mostrado un comportamiento a la baja entre el año 2018 y 2020; para después comenzar con aumentos para los años a 2020 y 2021.

    Otro delito considerado dentro de la clasificación de aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, es la violación simple, de manera similar al delito de abuso sexual se observa una tendencia general a la baja en el estado, con un aumento entre el año 2020 y 2021.

    Dentro del grupo de delitos que atentan contra el patrimonio, se encuentra el robo, los casos de este delito en la entidad muestran una clara tendencia a la baja.

    Otro de los delitos que se encuentran dentro de los que atentan contra el patrimonio es el robo de vehículo, el cual también muestra una tendencia a la baja entre el año 2018 y 2022. En el periodo comprendido entre septiembre de 2023 y septiembre de 2022 la variación también fue a la baja, reduciendo en 14 el número de casos, los cuales representaron 15.1% menos.

    En lo que respecta al delito de robo a transeúnte en la vía pública también se registra descenso entre los años 2018 y 2022; sobre todo a partir del año 2020. Si se considera el valor registrado en el mes de septiembre de 2023 y se compara con el valor del mismo mes pero del año 2022 se observa una disminución de siete casos, los cuales representan 38.9% menos.

    En la categoría de delitos contra la familia se encuentra el respectivo a la violencia familiar, los datos registrados sobre este delito muestran una clara tendencia a la baja entre los años 2018 y 2022. En el periodo comprendido entre el mes de septiembre de 2023 y el mismo mes del año anterior la reducción fue de 75 casos, representando 58.1% menos.

    La última categoría de delitos que se hace mención en el tabulado reportado por el SESNSP es la de los delitos contra otros bienes jurídicos afectados; entre ellos se encuentra el narcomenudeo, el cual presenta un aumento constante entre el año 2018 y el 2022. Al considerar los valores registrados entre el mes de septiembre de 2023 y septiembre de 2022 se observa una disminución de 21 casos que representan 47.7% menos.

    Otro de los delitos incluidos en la categoría de aquellos que atentan contra otros bienes jurídicos afectados es aquel que es cometido por servidores públicos, los cuales, cómo la mayoría de los anteriores, presentan un comportamiento descendente entre el año 2018 y 2022. En lo que respecta al periodo comprendido entre el mes de septiembre de 2023 y el mismo mes de 2022 se registró el aumento de un caso, lo que representó 16.7% más en el periodo citado.

    Fuente: SH 23 de octubre de 2023

    Lunes, 23 de octubre de 2023

    Nuevas normas, mayor visibilidad: mejorar
    la medición de la economía sumergida

  • Las nuevas normas estadísticas mejorarán la medición de la economía sumergida, proporcionando datos más útiles y completos para abordar la informalidad mediante políticas específicas.

    El mundo laboral evoluciona continuamente, quizá nunca tan rápido como en los últimos años. Esto significa que las normas de medición también deben evolucionar. Por ello, la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET ) se reúne cada cinco años desde 1923 para debatir cuestiones clave relacionadas con el trabajo y adoptar normas internacionales sobre estadísticas del trabajo.

    La informalidad sigue siendo una preocupación clave de la Agenda de Trabajo Decente y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (la tasa de informalidad forma parte de los indicadores seleccionados para medir el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como indicador 8.3.1 de los ODS). Abordar la informalidad también es fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres y la igualdad de género.

    Se espera que las nuevas normas mejoren la cobertura, utilidad y comparabilidad de las estadísticas sobre informalidad y arrojen luz sobre las condiciones de trabajo en la economía sumergida, que da empleo a 2.000 millones de personas, es decir, aproximadamente el 60% de la población activa mundial.

    La primera norma internacional que abordaba la medición de la informalidad se adoptó en 1993 y se centraba en la ocupación en el sector informal. En 2003, reconociendo que la informalidad también existía fuera del sector informal, se introdujeron directrices sobre la medición de la informalidad la ocupación.

    Debido a la redefinición de 2013 de la ocupación y la introducción del concepto estadístico de trabajo, se hizo necesario actualizar la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo de 1993 (CISO-93), lo que dio lugar a la adopción en 2018 de la CISO-18. Esta actualización también fue una respuesta a la evolución del mercado laboral y del mundo del trabajo, con nuevas relaciones de trabajo que surgen y crecen con el tiempo, y relaciones existentes que evolucionan de manera significativa. Un cambio clave de esta clasificación fue la introducción de contratistas dependientes, una nueva categoría de estatus en la ocupación que refleja la difusa frontera entre empleados y autónomos. Las normas de la economía informal recientemente adoptadas están alineadas con CISO-18, permitiendo la medición de la informalidad en todos los estatus utilizados actualmente en la ocupación.

    Los trabajadores dependientes (asalariados, contratistas dependientes y trabajadores familiares auxiliares) tienen empleos informales cuando la unidad económica para la que trabajan pertenece al sector informal, pero pueden tener empleos informales o formales en el sector formal en función de su acceso a disposiciones formales como la seguridad social, las vacaciones anuales pagadas y las bajas por enfermedad pagadas. Además, los asalariados también pueden tener empleos informales o formales trabajando para un hogar. En el caso de los contratistas dependientes, la categorización del sector no se refiere a la unidad económica de la que dependen, sino a la suya propia. Los contratistas dependientes que poseen y explotan una empresa formal, o están registrados a efectos del impuesto sobre los beneficios, forman parte del sector formal. Los trabajadores familiares auxiliares suelen tener empleos informales, pero un nuevo aspecto de las normas es reconocer que pueden tener empleos formales en países con acuerdos formales en vigor. En estos países, los trabajadores familiares auxiliares empleados por una empresa familiar formal, que estén registrados y cubiertos por la seguridad social, podrían considerarse con empleos formales. En los países en los que no existen tales disposiciones (al parecer, la mayoría), los empleos de los trabajadores familiares auxiliares pueden considerarse informales por defecto.

    Fuente: OIT 23 de octubre de 2023

  • Lunes, 23 de octubre de 2023

    Los flujos migratorios internacionales hacia los
    países de la OCDE y los resultados de los inmigrantes

    La migración permanente a los países de la OCDE alcanzó 6,1 millones en 2022, un aumento del 26% en comparación con 2021 y su nivel más alto desde al menos 2005. 15 de los 38 países de la OCDE registraron en 2022 sus niveles más altos de migración permanente durante los últimos 15 años. La creciente migración laboral fue un factor que contribuyó, ya que los trabajadores migrantes han ayudado a reducir la escasez de mano de obra y habilidades en los países de la OCDE.

    Las solicitudes de asilo en la OCDE también alcanzaron un nivel récord. En 2022 se presentaron más de dos millones de nuevas solicitudes en los países de la OCDE, muy por encima del récord anterior de 1,7 millones en 2015 y casi el doble del nivel de 2021. El aumento se debió en gran medida al aumento de las solicitudes en Estados Unidos y Europa.

    Las perspectivas del mercado laboral y la integración de los inmigrantes han mejorado, en el contexto de mercados laborales ajustados en la OCDE. La tasa de empleo de los inmigrantes aumentó al 72,3% en los países de la OCDE en 2022, alcanzando casi a la de la población nativa. Las tasas de empleo aumentaron tanto para los hombres como para las mujeres migrantes. Los aumentos en la nueva migración laboral y la tasa de empleo de los inmigrantes residentes están vinculados a una escasez generalizada de mano de obra y habilidades en los países de la OCDE. Esto ha colocado la migración laboral en un lugar destacado de la agenda política. Varios países, entre ellos Australia, Alemania y España, están planeando cambios significativos en sus marcos de migración laboral.

    Las Perspectivas de este año incluyen un enfoque especial en los desafíos que enfrentan las mujeres inmigrantes. En la mayoría de los países de la OCDE, la brecha de género en el empleo de los inmigrantes es dos veces mayor que la brecha de género entre los nativos. Las madres inmigrantes enfrentan una desventaja desproporcionada, en comparación tanto con las mujeres inmigrantes sin hijos como con sus pares nativas. En promedio en toda la OCDE, la brecha en las tasas de empleo entre madres inmigrantes y nativas es de 20 puntos porcentuales.

    Los beneficios de abordar las cuestiones de género en la integración de los migrantes son grandes. Reducir la brecha de género de los inmigrantes en el empleo con respecto a la de los nativos en los países de la OCDE atraería a 5,8 millones de mujeres inmigrantes adicionales al empleo.

    Fuente: OECD 23 de octubre de 2023

    Lunes, 23 de octubre de 2023

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En agosto de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE incrementó 0.4 % a tasa mensual.

    Por componente, en el octavo mes de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades primarias aumentaron 2.6 % y las secundarias y terciarias, 0.3 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 3.5 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias ascendieron 5 %; las terciarias, 2.8 % y las primarias, 2.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de octubre de 2023

    Lunes, 23 de octubre de 2023

    Los estadísticos adoptan una nueva norma
    sobre cómo medir el empleo informal

  • La nueva norma ayudará a los países a recopilar mejores datos para diseñar mejores políticas para los trabajadores de la economía informal.

    La 21ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) ha adoptado nuevas normas sobre la economía informal, que permitirán a los países recopilar mejores datos y elaborar mejores políticas para los trabajadores empleados en la economía informal.

    Dos mil millones de personas en todo el mundo trabajan en la economía informal, a menudo sin protección laboral ni cobertura de seguridad social y con condiciones de trabajo precarias. Sin embargo, poco se sabe sobre estos trabajadores y sus circunstancias, lo que dificulta la capacidad de los gobiernos para desarrollar políticas específicas o hacer un seguimiento de la eficacia de las mismas.

    Las nuevas normas proporcionarán una amplia gama de definiciones de conceptos clave, lo que permitirá generar información de alta calidad, al tiempo que se permite cierta flexibilidad para reflejar las diferentes realidades en los sistemas y leyes de los distintos países.

    Las normas abarcan las condiciones laborales y otras características del trabajo. También serán pertinentes para el trabajo no remunerado distinto del empleo, como el trabajo voluntario y la agricultura de subsistencia.

    Durante la conferencia se aprobaron otras tres resoluciones que han adaptado las normas existentes a la evolución reciente del mundo laboral. Se trata de las estadísticas sobre trabajo, empleo y subutilización de la mano de obra, la medición de los ingresos relacionados con el empleo y las estadísticas sobre ingresos y gastos de los hogares.

    La conferencia también acordó proseguir los trabajos futuros, como la actualización de la clasificación de ocupaciones, la migración laboral, el trabajo en plataformas digitales, las competencias y el trabajo asistencial, entre muchos otros.

    Fuente: OIT 23 de octubre de 2023

  • Lunes, 23 de octubre de 2023

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de 5,908 mdd a agosto pasado

  • La balanza comercial agroalimentaria del país presentó superávit por noveno año consecutivo al mes de agosto de 2023.

    En el periodo enero-agosto, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial (agroalimentaria) del país registró un superávit de cinco mil 908 millones de dólares, cifra superior en 810 millones de dólares a lo registrado en igual lapso del año previo, es decir, un incremento de 15.89 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Por noveno año consecutivo al mes de agosto de 2023 la balanza comercial agroalimentaria presentó superávit, impulsada por un alza de 4.5 por ciento de las exportaciones respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2022, al sumar un récord de 35 mil 460 millones de dólares.

    El sector agroalimentario del país ha consolidado su competitividad y capacidad exportadora, basado, fundamentalmente, en los esfuerzos, eficiencia e innovación de la cadena agroalimentaria, así como en el reconocimiento internacional de la sanidad e inocuidad vegetal y animal del país, soportadas por los bienes públicos. Esta gran capacidad exportadora y una balanza agroalimentaria superavitaria, es y continuará siendo motor del crecimiento económico, generación de divisas y de empleos mejor remunerados para el sector primario.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó en enero-agosto un aumento, en mayor medida en las exportaciones en relación con las importaciones, por lo que presenta un saldo positivo de 704 millones de dólares, cifra mayor en 60.78 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 20 mil 421 millones de dólares, un crecimiento de 5.74 por ciento, mientras que las importaciones mostraron un alza de 3.85 por ciento, sumando un total de 15 mil 217 millones de dólares.

    en los primeros ocho meses de 2023, se tuvo un superávit en la balanza comercial de productos agroindustriales de cinco mil 204 millones de dólares, un aumento de 11.67 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022.

    Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar el 61 por ciento del total, con el 23, 20 y 18 por ciento de participación, respectivamente.

    Las ventas al exterior con mayor crecimiento en el periodo de referencia fueron las de ganado bovino, con 59.62 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 36.88 por ciento; uvas frescas y secas, pasas, 35.56 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 23.22 por ciento; pepino y pepinillo, 22.78 por ciento, y tomate fresco o refrigerado, 21.62 por ciento.

    Las exportaciones que mayor valor aportaron al superávit de la balanza agroalimentaria fueron la cerveza, con cuatro mil 067 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 141 millones de dólares; aguacate, mil 915 millones de dólares; jitomate mil 852 millones de dólares; productos de panadería, mil 713 millones de dólares; fresa y frambuesas frescas, mil 351 millones de dólares, y pimiento, mil 158 millones de dólares.

    Fuente: SADER 22 de octubre de 2023

  • Lunes, 23 de octubre de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) con el fin de proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En agosto de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 3.5 % y el personal ocupado total creció 0.6 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron 0.8 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 0.4 por ciento. El personal ocupado total incrementó 0.1 % y las remuneraciones medias reales subieron 1.5 por ciento.

    En agosto de este año y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios avanzaron 1.9 %; el personal ocupado total, 2.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 6.1 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 3.2 %; el personal ocupado total, 1.5 % y las remuneraciones medias reales, 9.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2023

    Lunes, 23 de octubre de 2023

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En agosto de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios privados no financieros aumentaron 0.3 %; el personal ocupado total creció 0.2 %; los gastos totales por consumo de bienes y servicios ascendieron 1.5 % y las remuneraciones totales reales, 0.4 % a tasa mensual.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 1.6 %; el de personal ocupado total, 0.4 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 1.4 % y el de las remuneraciones totales, 4.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2023

    Lunes, 23 de octubre de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante septiembre de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En septiembre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.2%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.7%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 0.6, 3.8, 2.0, 1.5 y 1.9%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para septiembre de 2023, muestra incremento anual de 2.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 3.3%, mientras que el pecuario creció 2.5 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en septiembre de 2023, maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, frijol, trigo grano, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 3.8% en Veracruz, pasó de 43 mil 49 toneladas a 44 mil 699 toneladas en el noveno mes de 2023; la entidad generó 13.6% de la producción del país.

    Agrícola

    En septiembre de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.1 millones de toneladas, lo que representa 10.1% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 6.1 millones de toneladas, 9.7% más que en septiembre de 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz forrajero el cual fue 16.0% mayor, lo que significa 242 mil 113 toneladas adicionales en comparación con mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en septiembre 2023, aumentó 2.5% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 328 mil 810 toneladas, cifra 3.2% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 272 mil 709 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 20 de octubre de 2023

    Jueves, 19 de octubre de 2023

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

  • A nivel nacional, en septiembre de 2023, 61.4 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.

  • Durante septiembre de 2023, 67.4 % de las mujeres y 54.1 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

  • Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron Fresnillo, con 95.4 %; Ciudad Obregón, con 92.3 %; Zacatecas, con 92.1 %; Uruapan, con 91.5 %; Naucalpan de Juárez, con 87.3 %; y Toluca de Lerdo, con 86.2 por ciento.

    Del 28 de agosto al 15 de septiembre de 2023 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2023. El objetivo es generar información en torno a la percepción social sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

    En septiembre de 2023, 67.4 % de las mujeres y 54.1 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro. Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, con 95.4 %; Ciudad Obregón, con 92.3 %; Zacatecas, con 92.1 %; Uruapan, con 91.5 %; Naucalpan de Juárez, con 87.3 %; y Toluca de Lerdo con 86.2 por ciento. En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: Benito Juárez, con 15.8 %; Piedras Negras, con 19.7 %; San Pedro Garza García, con 20.8 %; Cuajimalpa de Morelos, con 21.4 %; Puerto Vallarta, con 22.5 % y Los Mochis, con 24.1 por ciento.

    En septiembre de 2023, 33.9 % de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 24.0 % de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. En contraste, 18.3 % de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 22.6 % manifestó que mejorará.

    Durante el tercer trimestre de 2023, los resultados de la ENSU revelan que, del porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, 60.4 % se relacionó con consumo de alcohol en las calles; 51.1 %, con robos o asaltos; 39.7 %, con vandalismo en las viviendas o negocios; 39.5 %, con venta o consumo de drogas; 36.0 %, con disparos frecuentes con armas; 24.4 %, con bandas violentas o pandillerismo; 15.2 %, con tomas irregulares de luz (diablitos) y 3.1 %, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).

    Durante el tercer trimestre de 2023, 33.9 % de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las o los vecinos, con las o los compañeros de trabajo o escuela, con establecimientos, o con autoridades de gobierno. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto al porcentaje registrado en junio de 2023, que fue de 33.5 por ciento.

    Durante el tercer trimestre de 2023, 48.1 % de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 42.8 % modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos o hijas menores salgan de su vivienda, 41.9 % reconoció haber cambiado hábitos de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 26.6 % cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos.

    Entre los resultados de la ENSU que corresponden a septiembre de 2023, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 85.4 %; Ejército, con 82.8 %; Guardia Nacional, con 73.5 %; policía estatal, con 53.9 % y policía preventiva municipal, con 47.2 por ciento.

    De octubre de 2022 a septiembre de 2023, se estima que, en zonas urbanas, 8.4 % de las personas de 18 años y más fue violentada en el entorno familiar. En mujeres, este porcentaje fue de 9.8 %; en hombres, de 6.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de octubre de 2023