CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Lunes, 18 de septiembre de 2023

Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

Cifras durante el segundo trimestre de 2023

Con la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 de la Oferta y Demanda Global Trimestral y del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto.

En el segundo trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) creció 1.3 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.8 % y las Importaciones de bienes y servicios, 2.2 por ciento.

En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la Formación bruta de capital fijo aumentó 6.5 % a tasa trimestral; el Consumo privado, 1 %; el Consumo de gobierno, 0.9 % y las Exportaciones de bienes y servicios disminuyeron 3.1 por ciento.

En el segundo trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 4.7 por ciento. A su interior, el PIB incrementó 3.6 % y las Importaciones de bienes y servicios, 7.4 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la Formación bruta de capital fijo subió 20.7 %; el Consumo privado, 4.3 %; el Consumo de gobierno, 1.4 % y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 5.9 por ciento. En el trimestre abril-junio de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 7.6 % y una reducción de 3.6 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 18 de septiembre de 2023

Lunes, 18 de septiembre de 2023

Indicador Oportuno del Consumo Privado

Cifras durante julio y agosto de 2023

  • Para julio de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) anticipa un aumento de 5 % en el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

  • Para agosto de 2023, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 4.1 por ciento.

    Para julio de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCP de 5 % y, para agosto, de 4.1 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para julio y agosto de 2023. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 15 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Nacional de Protección Civil

  • En 2022, había 3 884 personas servidoras públicas en las unidades estatales de protección civil, lo que representa tres personas por cada 100 mil habitantes.

  • En 2022, 1 852 personas hicieron trabajo voluntario en las unidades de protección civil de 13 entidades federativas.

  • Durante 2022, las unidades de protección civil estatales atendieron 45 761 eventos como: sismos, inundaciones, incendios, entre otros.

    En memoria de los daños que causaron los terremotos ocurridos en septiembre de 1985, el Gobierno de México decretó el 19 de septiembre como Día Nacional de Protección Civil. El objetivo es fomentar una cultura de autoprotección y despertar el interés de la población por crear acciones de prevención que ayuden a minimizar los daños que derivan de situaciones de catástrofe o emergencia.

    Para establecer las bases de la coordinación en materia de protección civil entre la federación, las entidades federativas y los municipios, en el año 2000 se promulgó la Ley General de Protección Civil (LGPC). Esta rige y establece los lineamientos sobre protección civil en México y la define como el conjunto de acciones solidarias y participativas encaminadas a proteger y salvaguardar la vida de las personas, su patrimonio y el ambiente que las rodea, de riesgos de origen natural y humano.

    Dicha Ley instruye a las unidades de protección civil para organizar, coordinar y operar el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y los sistemas estatales y municipales. También señala que estas unidades se encargan de realizar acciones de prevención, respuesta y recuperación ante situaciones de emergencia, fenómenos naturales o situaciones adversas provocadas por la acción humana.

    Con el objetivo de conocer los recursos humanos y presupuestales con que cuentan las unidades estatales de protección civil, así como de las acciones de protección civil que realizaron estas unidades durante 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta este comunicado con información del Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2022 y 2023.

    Fuente: INEGI 14 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.2 % a tasa mensual.

    Con respecto a junio de este año, las horas trabajadas cayeron 0.2 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 0.3 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 0.3 % y las remuneraciones medias reales, 4.3 por ciento. Las horas trabajadas descendieron 0.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de septiembre de 2023

    Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Presenta “Tendencias mundiales de la pobreza monetaria infantil según el umbral internacional de la pobreza”

    Se calcula que 333 millones de niños y niñas de todo el mundo (o 1 de cada 6) viven en la pobreza extrema, según un nuevo análisis de UNICEF y el Banco Mundial.

    Global Trends in Child Monetary Poverty According to International Poverty Lines (Tendencias mundiales de la pobreza monetaria infantil según el umbral internacional de la pobreza), en el que por primera vez se examinan las tendencias de la pobreza infantil extrema, concluye que, si bien el número de niños y niñas que viven con menos de 2,15 dólares al día disminuyó de 383 millones a 333 millones (o un 13%) entre 2013 y 2022, las repercusiones económicas de la COVID-19 provocaron la pérdida de tres años de progresos, es decir que debido a las perturbaciones relacionadas con la COVID-19, 30 millones menos de niños y niñas pudieron salir de la pobreza tal como se había previsto.

    A nivel mundial, los niños y niñas representan más del 50% de las personas en situación de pobreza extrema, a pesar de constituir solo una tercera parte de la población mundial. Los niños y niñas tienen más del doble de probabilidades que los adultos –el 15,8% frente al 6,6%– de vivir en hogares extremadamente pobres, sin los alimentos, el saneamiento, la vivienda, la atención sanitaria y la educación que necesitan para sobrevivir y prosperar.

    Los niños y niñas más vulnerables –como los que viven en entornos rurales y los que viven en hogares en los que el cabeza de familia tiene poca o ninguna formación– sufren considerablemente más los efectos de la pobreza extrema. Según el informe, se calcula que 1 de cada 3 niños y niñas en países afectados por los conflictos y la fragilidad vive en hogares extremadamente pobres, frente a 1 de cada 10 en Estados no frágiles.

    Para acabar con la pobreza extrema y contrarrestar el retroceso de la pandemia, UNICEF y el Banco Mundial hacen un llamamiento a los gobiernos y aliados para que:

  • Garanticen una atención continua a los niños y niñas que viven en la pobreza extrema en países de ingresos bajos y medios y en contextos frágiles.

  • Den prioridad a los programas dirigidos a abordar la pobreza infantil, incluida la ampliación de la cobertura de protección social destinada a los niños y niñas para llegar a aquellos que viven en hogares extremadamente pobres.

  • Diseñen políticas públicas que lleguen a los hogares de las familias numerosas, de las familias con niños y niñas pequeños y de las personas que viven en las zonas rurales. Invertir en la primera infancia ha demostrado ser una de las formas más eficaces de acabar con la persistencia intergeneracional de la pobreza, ya que aporta beneficios positivos a las personas, las familias y las sociedades.

  • Aumenten el acceso a las prestaciones universales por hijo a cargo como medida de eficacia probada para reducir la pobreza infantil.

  • Diseñen programas de protección social que tengan en cuenta la discapacidad y las necesidades específicas de cada sexo.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 13 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

     

    Publica un nuevo informe: Progresos en el bienestar infantil

  • Un nuevo informe publicado con motivo de la Asamblea General de ONU muestra que se necesita una aceleración histórica para alcanzar los ODS, algo que solo será posible si el mundo da prioridad a la infancia en los programas nacionales.

    Progress on Children’s Well-Being: Centring child rights in the 2030 Agenda (Progresos en el bienestar infantil: dar prioridad a los derechos de la infancia en la Agenda 2030) advierte que en la actualidad solo en 11 países donde vive el 6% de la población infantil, es decir, 150 millones de niños y niñas, se ha alcanzado el 50% de los objetivos relacionados con la infancia, el nivel de progreso más alto del mundo.

    Si el progreso continúa de la forma prevista, solo un total de 60 países –donde vive únicamente el 25% de la población infantil– habrán alcanzado sus objetivos para 2030, dejando atrás a unos 1.900 millones de niños y niñas en 140 países.

    El análisis reúne más de 20 años de datos procedentes de más de 190 países, compara la situación actual de los países con sus objetivos para los próximos siete años y define los obstáculos y las oportunidades para acelerar el proceso. Los resultados muestran un panorama heterogéneo de avances y retrocesos en relación con los objetivos mundiales.

    Según el informe, el desarrollo acelerado es posible si se alcanza un compromiso nacional sólido, se formulan políticas eficaces y se establece una financiación adecuada. Algunos países de ingresos bajos y medios-bajos son los que más rápido están avanzando. Por ejemplo, según los datos disponibles hasta 2021, Camboya, India, Marruecos, Rwanda y Uganda, entre otros, obtuvieron resultados uniformes en múltiples ODS relacionados con la infancia, principalmente cuando los esfuerzos se dedicaron a esferas que produjeron resultados en una diversidad de indicadores. Sin embargo, incluso a estos países les queda mucho camino por recorrer para alcanzar las metas y deben mantener su ritmo o acelerarlo aún más.

    Para alcanzar los objetivos de 2030, los países que actualmente están retrasados tendrán que acelerar el progreso a niveles que no tienen precedentes históricos. Las pruebas demuestran que la inversión en los derechos de la infancia impulsa y preserva los resultados en favor de toda la sociedad, las personas y el planeta, ya que las intervenciones en los primeros años de la infancia son las que más contribuyen a erradicar el hambre, la pobreza, la mala salud y la desigualdad.

    Mientras los dirigentes mundiales se preparan para reunirse esta semana con el fin de debatir la situación en el ecuador de los ODS, UNICEF hace un llamamiento a los países para que den prioridad a los derechos de la infancia en sus agendas y tomen medidas históricas para acelerar el progreso mediante la toma de las siguientes medidas:

  • Fomentar el compromiso político a nivel nacional. Los gobiernos deben aumentar significativamente y salvaguardar el gasto social en esferas como la salud, la educación y la protección social.

  • Fijar objetivos ambiciosos y realistas y pasar a la acción. Adaptar los objetivos mundiales a los contextos locales, teniendo en cuenta las capacidades técnicas, políticas, de gobernanza y financieras que son necesarias para ayudar a garantizar acciones viables y cambiar la tendencia hacia una mayor aceleración de los ODS.

  • Dar prioridad a los conocimientos y las pruebas empíricas sobre la infancia. Promover asociaciones sólidas y la colaboración entre las partes interesadas para facilitar la recopilación, el intercambio y el uso de datos, con el fin de determinar las acciones concretas necesarias para alcanzar las metas de los ODS.

  • Reforzar el compromiso de construir un planeta habitable para todos los niños y niñas. Los gobiernos y la comunidad internacional deben aumentar las inversiones para elaborar y aplicar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

  • Garantizar que los sistemas de financiación funcionen para acelerar el progreso. Explorar opciones innovadoras de financiación nacional e internacional que den prioridad a los resultados, hagan hincapié en la equidad y la eficacia, y dirijan la inversión a esferas transversales.

    Fuente: UNICEF 15 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

     

    El número mundial de niños y niñas
    sin escolarizar aumenta en 6 millones

  • Nuevos datos Nuevos datos de la UNESCO muestran que el número de niños y jóvenes sin escolarizar ha aumentado en 6 millones desde 2021.

    Según nuevas cifras de la UNESCO, el número de niños y jóvenes sin escolarizar ha aumentado en 6 millones desde 2021 y asciende ahora a 250 millones. Este aumento se debe en parte a la exclusión masiva de niñas y mujeres jóvenes de la educación en Afganistán, pero también al continuo estancamiento del progreso de la educación en todo el mundo.

    Este resultado socava el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la ONU, que establece una educación de calidad para todos de aquí a 2030. Si los países cumplieran sus metas nacionales del ODS 4, 6 millones más de niños en edad de ingresar en la escuela primaria participarían hoy en la enseñanza preescolar, 58 millones más de niños, adolescentes y jóvenes estarían escolarizados, y al menos 1,7 millones más de docentes de primaria habrían sido formados, según el análisis de la UNESCO.

    Hace un año, en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de la ONU, 141 países se comprometieron a transformar sus sistemas de educación para acelerar el progreso hacia el ODS 4. Entre ellos, 4 de cada 5 países se fijaron como objetivo avanzar en la formación y el desarrollo profesional docente, 7 de cada 10 se comprometieron a aumentar o mejorar su inversión en la educación y 1 de cada 4 se comprometió a aumentar el apoyo financiero y las comidas escolares.

    El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO de 2023 constata que, desde 2015, el porcentaje de niños y niñas que finalizan la educación primaria ha aumentado en menos de 3 puntos porcentuales, situándose en el 87%, y el porcentaje de jóvenes que finalizan la educación secundaria ha aumentado en menos de 5 puntos porcentuales, situándose en el 58%.

    De los 31 países de ingresos bajos y medios-bajos que miden el progreso del aprendizaje al final de la escuela primaria, Viet Nam es el único país en el que la mayoría de los niños alcanzan una competencia mínima tanto en lectura como en matemáticas. A nivel mundial, las tasas de alfabetización de las y los jóvenes mejoraron en menos de un punto porcentual. Las tasas de participación de los adultos en la educación (formal o no formal) disminuyeron un 10%. Este descenso se debe principalmente a la pandemia de COVID-19.

    Fuente: UNESCO 18 de septiembre de 2023

     

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Los países implementan políticas tributarias para proteger a los hogares y las empresas de una inflación máxima de una década

  • La política fiscal ha desempeñado un papel central cuando los gobiernos intentaron proteger a los hogares y las empresas del impacto de los niveles de inflación máximos de una década, según un nuevo informe de la OCDE.

    Reformas de política fiscal 2023 describe las reformas fiscales anunciadas y promulgadas en 2022 en 75 jurisdicciones del Marco Inclusivo de la OCDE/G20 sobre erosión de base imponible y transferencia de beneficios, incluidos todos los países de la OCDE. Proporciona una visión general del entorno macroeconómico y el contexto de ingresos tributarios en el que se implementaron estas reformas tributarias, destacando cómo los gobiernos implementaron políticas tributarias para responder a niveles históricamente altos de inflación y abordar desafíos estructurales de largo plazo.

    El informe concluye que las reformas tributarias –incluidas aquellas dirigidas a reducir la carga tributaria sobre las personas de bajos ingresos y reducir los impuestos sobre los productos energéticos– han sido una de las herramientas políticas clave que los gobiernos utilizaron para proteger a los hogares y las empresas de niveles de inflación que alcanzaron niveles elevados en una década. A medida que los precios de la energía y los alimentos aumentaron abruptamente durante 2022, los países actuaron rápidamente para apoyar a los hogares y las empresas brindando apoyo fiscal temporal (incluidos recortes del impuesto al valor agregado (IVA) y los impuestos especiales) y ajustando los tramos impositivos, desgravaciones y créditos dentro del impuesto sobre la renta personal. y regímenes de cotizaciones a la seguridad social.

    Algunos países introdujeron impuestos temporales a las ganancias extraordinarias, gravámenes de solidaridad u otras medidas en respuesta a ganancias corporativas extraordinarias, particularmente en el sector energético, para ayudar a financiar gastos fiscales adicionales y amortiguar los impactos de los aumentos de precios en los grupos más vulnerables en particular. Se citaron objetivos similares, ya que varios países también redujeron la carga fiscal sobre los hogares de bajos ingresos y aumentaron los impuestos sobre los ingresos y la riqueza de las personas con mayores ingresos.

    Para fomentar la inversión, los gobiernos continuaron ampliando los incentivos tributarios sobre la renta de las empresas y adaptando los regímenes tributarios a los desafíos y oportunidades que plantea la digitalización de la economía global. Muchas jurisdicciones también tomaron medidas para implementar el impuesto mínimo global como parte de la Solución de Dos Pilares para reformar el marco tributario internacional. Muchos también promulgaron reformas del IVA para lograr una tributación más eficaz del comercio digital transfronterizo.

    Algunos impuestos relacionados con el medio ambiente se redujeron en 2022, mientras que un número creciente de países fortalecieron los incentivos fiscales y otros mecanismos para fomentar la transición a una economía con bajas emisiones de carbono. Aumentó el número de países que implementaron desgravaciones y créditos fiscales “verdes” dentro de los impuestos sobre la renta empresarial y personal, al igual que la generosidad de estas medidas.

    Fuente: OECD 13 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    La formación profesional será clave para satisfacer
    la creciente demanda de trabajadores cualificados

  • Impulsar el acceso a la formación profesional será fundamental para garantizar que más jóvenes puedan satisfacer la creciente demanda de trabajadores cualificados y adaptarse y beneficiarse de los profundos cambios impulsados ​​por las transformaciones ecológica y digital.

    El Panorama de la Educación 2023 de la OCDE dice que el 44% de todos los estudiantes de secundaria superior están matriculados en educación y formación vocacional (EFP) en toda la OCDE. A pesar de esta elevada proporción, en demasiados países los programas vocacionales todavía se consideran un último recurso. La formación profesional puede ayudar a cerrar la brecha entre escolarización y empleo y mejorar los resultados del aprendizaje al proporcionar habilidades que se adquieren mejor en el trabajo, dice el informe. Reforzar la participación de la industria en la FP debería ser una prioridad. Menos de la mitad de todos los estudiantes de FP de secundaria superior están matriculados en programas que incluyen elementos de aprendizaje basado en el trabajo.

    Según el informe, contar con docentes bien calificados y motivados es esencial para sistemas educativos sólidos, pero demasiados países todavía dan prioridad a las clases más pequeñas en lugar de mejorar la calidad de los docentes y hacer que las carreras docentes sean más atractivas, especialmente teniendo en cuenta que muchos países de la OCDE enfrentan escasez de docentes. Los salarios promedio en el nivel primario están un 13 por ciento por debajo de los de otros trabajadores con educación terciaria. Para los profesores de secundaria superior, la brecha sigue siendo del 5 por ciento.

    En toda la OCDE, los salarios legales promedio para los docentes de primaria y secundaria han aumentado menos del 1 por ciento anual en términos reales desde 2015. En casi la mitad de los países de la OCDE, donde hay datos disponibles, los salarios legales reales han caído. En Luxemburgo, por ejemplo, los salarios reales de los docentes de secundaria superior han disminuido un 11 por ciento desde 2015 y en Hungría la caída fue del 7 por ciento durante el mismo período. La situación probablemente empeorará en muchos países si se toma en cuenta la inflación de los últimos 12 meses, dice el informe.

    Los países deberían aumentar las oportunidades de progresión profesional, reducir la carga de trabajo administrativo de los docentes, mejorar la imagen pública de los docentes y aumentar los salarios para atraer personal docente de alta calidad.

    Panorama de la educación proporciona estadísticas nacionales comparables que miden el estado de la educación en todo el mundo. El informe analiza los sistemas educativos de los 38 países miembros de la OCDE, así como de Argentina, Brasil, Bulgaria, China, Croacia, India, Indonesia, Perú, Rumania, Arabia Saudita y Sudáfrica.

    Fuente: OECD 12 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    La situación del desplazamiento forzado
    interno en la región centro-occidente de México

  • Las características geográficas y sociales compartidas han jugado un papel trascendental.

    La apropiación y transformación de los territorios, ya no solo geográficos sino simbólicos, por parte de los grupos del crimen organizado, favorece su estrategia de romper la cohesión social. La presencia de estos grupos tiene larga data y aunque algunos son de influencia regional, los cambios en su conformación y alianzas han detonado escaladas de violencia.

    Los territorios han dejado de ser de interés exclusivo para la siembra y el tráfico de estupefacientes, pues se han convertido en tributarios de muchas otras actividades criminales. Las comunidades secuestradas solo han tenido dos opciones: sobrevivir al ambiente violento que impera o huir, buscando reconstruir una vida familiar y comunitaria que en lo menos ha quedado afectada desde muchos ámbitos posibles, la económica y psicológica son dos de las más evidentes.

    Las causas principales son: La violencia de alto impacto y de género; por razones medioambientales; la explotación minera; el acoso contra activistas y periodistas; conflictos religiosos, disputas territoriales y megaproyectos. La actividad criminal irrumpe en la producción agrícola. Influye la existencia de puertos (Manzanillo, Lázaro Cárdenas). Ocurre una descomposición del tejido social al normalizar la violencia. El narcotráfico recurre al reclutamiento y trabajo forzados, homicidio, desaparición forzada, feminicidio, secuestro y extorsión. Pocas veces se denuncian las agresiones.

    La población asume posturas a favor o en contra de los cárteles, pese a que cualquiera de ellos perpetra actos criminales; estos imaginarios frenan la urgencia de desplazarse. Los principales líderes del crimen organizado buscan ser reconocidos. El desplazamiento en general ha sido de familias nucleares. Se superponen el anonimato, aislamiento social, inserción y adaptación al nuevo entorno sin perder el miedo. La idea de retorno no se ve posible.

    Respecto a las estadísticas, existe una magnitud elevada de homicidios, la población que cambió de vivienda para protegerse de la delincuencia ha aumentado en la región. La publicación incluye reseña bibliográfica/ documental, recopilación hemerográfica y bibliográfica, anexos con información estadística complementaria y los instrumentos de registro. Se elaboró en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

    Fuente: CONAPO 11 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Presenta Conapo análisis para enfocar de mejor
    manera políticas públicas y programas de bienestar

  • Publicación Índices de Marginación 2020. El hallazgo más relevante es que mejoró el índice de marginación en el país

    Se trata de un estudio de índices elaborado por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo) con base en el último Censo de Población y Vivienda levantado en 2020. Con ello, se busca sumar a diferenciar unidades territoriales con respecto a educación y servicios de salud, entre otros aspectos.

    El análisis de índices presentado este año tiene la particularidad de que además de estimarlos por entidad federativa, municipio, localidad y Área Geoestadística Básica (AGEB), se agrega una quinta categoría que es el índice de marginación por colonia, con información de 74 mil colonias urbanas.

    Estos instrumentos permiten el desarrollo de políticas públicas mucho mejor dirigidas para atender lo que es la parte central del gobierno de México que es el combate a la desigualdad.

    Se estimaron progresos sustanciales de 2010 al 2020 en todas las carencias socioeconómicas que miden los indicadores utilizados y que en la gran mayoría de unidades geográficas mejoró el índice de marginación. Nuevo León es la entidad federativa con la menor marginación en 2020, en segundo lugar, se encuentra la Ciudad de México.

    El porcentaje de viviendas particulares con hacinamiento bajó de 36 a 20 por ciento, en 10 años y que el porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada disminuyó de 8.6 a 3.7 por ciento; y sin drenaje pasó de 3.6 a 1.5 por ciento.

    El hallazgo más relevante es que mejoró el índice de marginación en el país, ya que de 2010 a 2020 bajó de 41 a 30 por ciento la población que tiene educación básica, de 37 a 20 por ciento las viviendas con hacinamiento, de 8.6 a 3.7 por ciento los ocupantes en viviendas sin agua entubada y de 3.6 al 1.5 por ciento las viviendas sin drenaje.

    De esta forma, la investigación identifica mayores niveles de marginación en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca (los tres representan 10.5 por ciento de la población nacional, con poco más de 13.2 millones de personas).

    En grado de marginación medio se ubican las entidades de San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas, Morelos, Tlaxcala, Chihuahua, Sinaloa y Quintana Roo.

    Por otro lado, sobresalen ocho estados con baja marginación: Estado de México, Querétaro, Tamaulipas, Baja California, Sonora, Baja California Sur, Colima y Jalisco; y con grado de marginación muy bajo, Nuevo León, Ciudad de México, Coahuila y Aguascalientes.

    En lo que respecta al orden municipal, si bien existen localidades con desigualdad en la participación del proceso de desarrollo, el estudio también arrojó que 48 por ciento de los municipios (mil 185) tienen muy bajo y bajo grado de marginación. En estos territorios habitan poco más de 105.2 millones de personas, es decir, 83.5 por ciento de la población del país.

    Fuente: CONAPO 13 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    El mundo está “muy lejos” de alcanzar el
    ODS 8, según un nuevo estudio de la OIT

  • El análisis de la OIT sobre el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (ODS 8) sobre Trabajo Decente para Todos, concluye que aún queda mucho por hacer, en particular en materia social y medioambiental, y ofrece recomendaciones políticas para acelerar el progreso.

    Un análisis de la Organización Internacional del Trabajo sobre el progreso hacia el ODS 8 concluyó que “el mundo está muy lejos de alcanzar casi dos tercios de [los] indicadores de progreso del ODS 8”, y que “la comunidad internacional está hoy casi tan lejos de alcanzar las metas del ODS 8 como lo estaba en 2015”.

    El ODS 8 pretende “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Es único entre los ODS porque abarca las tres dimensiones del desarrollo sostenible, integrando cuestiones económicas, sociales y medioambientales. Como tal, refleja el principio de que el desarrollo sostenible sólo es posible si se logran avances en las tres áreas.

    La reseña sobre políticas Sustainable Development, Decent Work and Social Justice: An update on progress towards SDG 8 (Desarrollo Sostenible, Trabajo Decente y Justicia Social: Una actualización sobre el progreso hacia el ODS 8), concluye que, en general, el progreso en las dimensiones medioambiental y social del ODS 8 está por detrás del progreso en la dimensión económica. Recomienda acciones para mejorar las posibilidades de cumplimiento de las 12 metas. Entre ellas se incluyen:

  • Implementar políticas que apoyan una transición justa hacia economías y sociedades ecológicamente sostenibles para todos.

    <liAumentar la acción multilateral y nacional, mediante políticas integradas y enfoques que abarquen a todo el gobierno y a toda la sociedad.

  • Proporcionar apoyo multilateral adicional para el trabajo decente, la protección social universal y la justicia social en los países de renta baja y media-baja.

  • Abordar las cargas insostenibles de la deuda y aumentar el espacio fiscal para los países en desarrollo, a fin de permitirles invertir en las políticas, los sistemas y las instituciones que sustentan el progreso de los ODS, incluso en relación con la protección social y laboral, el empleo y la informalidad, el empleo juvenil y la igualdad de género.

  • Integrar las respuestas políticas para el ODS 8, trabajo decente y justicia social, incluso a través de la Coalición Mundial para la Justicia Social, que presenta una importante oportunidad para integrar el tripartismo y el diálogo social para crear mejores y más sostenibles resultados de desarrollo, incluyendo la protección social universal.

  • Apoyar el Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para Transiciones Justas , una iniciativa de la ONU liderada por la OIT que pretende ayudar a los países a crear 400 millones de empleos decentes y ampliar la protección social a otros 4.000 millones de personas.

    El informe, Transformative change and SDG 8: The critical role of collective capabilities and societal learning (Cambio transformador y ODS 8: El papel fundamental de las capacidades colectivas y el aprendizaje social) analiza las perspectivas de los países para alcanzar los aspectos económicos, sociales y medioambientales del ODS 8, basándose en sus resultados entre 2010 y 2022. Advierte de que la acción “aún no avanza a la velocidad o escala necesarias”, reclama un “proceso circular acumulativo para impulsar un progreso equilibrado” e identifica patrones y desequilibrios. También examina el marco político existente y formula varios principios y recomendaciones en materia política, incluyendo la promoción de las capacidades colectivas y la cooperación internacional, la movilización de la inversión, el cambio tecnológico y la innovación, y la transformación estructural económica.

    Fuente: OIT 15 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Perspectiva trimestral de temperatura y precipitación

    Septimebre – noviembre 2023

    Análisis mensual del pronóstico de precipitación y temperatura para los siguientes tres meses a nivel nacional.

    Precipitación

    La perspectiva de precipitación para este trimestre es que se puede esperar un otoño con anomalías por debajo de lo normal en la mayor parte del territorio nacional, debido a la presencia de el fenómeno de “El Niño” intenso, a excepción de zonas localizadas en Chihuahua, Coahuila, Guerrero y el norte de Chiapas que presentan condiciones húmedas.

    Para septiembre, se pronostica un acumulado de 133 mm, un poco por debajo de lo normal (95%), al igual que para octubre, con una disminución del 7.1% en promedio para el territorio nacional (91.8%). Por otra parte, para noviembre se espera una disminución muy parecida, del 7.2%, sin embargo sigue estando por encima de al menos un 80% de la precipitación normal.

    En septiembre la precipitación acumulada mensual promedio es de 140.4 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para septiembre de 2023 se prevé una lámina de 133 mm, lo cual representa un 5.3% por debajo del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Para este mes, se esperan acumulados de precipitación en todo el territorio nacional, con los mayores en la zona del Istmo de Tehuantepec, de hasta 500 mm, al centro de Chiapas.

    En noviembre la precipitación acumulada mensual promedio es de 34.5 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para octubre de este año se prevé una lámina de 28.6 mm, lo cual representa un 17.1% por debajo del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Temperatura

    Para este trimestre, en el cual, la temporada de frentes fríos comienza, se espera que la temperatura mínima promedio nacional esté por encima de la climatología 1991-2020; donde
    en septiembre se espera un aumento del 7.7% con respecto a la normal, casi igual que para octubre, donde la temperatura mínima promedio nacional podría estar por encima un 8%. Por último para noviembre, se pronostica que el aumento promedio nacional sea de 11.1%.

    En septiembre la temperatura mínima promedio nacional es de 17.1°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para septiembre del 2023 se prevé que la temperatura mínima promedio se registre en 18.3°C, lo que representa 7.7% por encima del promedio mensual.

    El promedio de temperatura mínima en octubre a nivel nacional es de 14.8 °C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para octubre del 2023 se prevé una temperatura mínima promedio de 16.0°C en el mismo periodo, lo que representa un 8% por encima del promedio mensual.

    En noviembre la temperatura mínima mensual a nivel nacional es de 11.8°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para noviembre de 2023, se prevé una temperatura mínima promedio de 12.9°C, lo que representa un 11.3% por encima del promedio mensual.

    Fuente: SIAP 14 de septiembre de 2023

    Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante julio de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,793 millones de dólares (MDD).

    De enero a julio del año, el saldo positivo se incrementó 672 MDD (13.1%), en comparación con el mismo periodo de 2022, debido al mayor aumento de las exportaciones, 1,545 MDD (5.2%), en relación con el incremento de las importaciones, 873 MDD (3.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – julio 1993-2023.

    A julio de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,996 MDD (70.3%) y

  • Turismo extranjero en 13,262 MDD (72.8%).

    En los siete meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,427 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,567 MDD, el cual contribuye con 24.4%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,078 MDD) contribuye de manera positiva con 16.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,793 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los siete meses de 2023, el superávit fue de 1,756 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 16.4% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 11.0% (174 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 2.9% (353 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 1.7% (179 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A julio de 2023, se registra un superávit de 4,715 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.9% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 13.4% (558 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,126 MDD (6.7%), en comparación con las importaciones 568 MDD (4.5%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    De enero a julio de 2023, se registra un déficit de 15.4 MDD, debido a que lo importado es 3.3% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 18.5% (105 MDD), mientras que las compras al exterior que 11.9% (64 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los siete meses de 2023, el déficit fue 663.1 MDD, esto es, 20.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (642.7 MDD). El comercio total se incrementó 360 millones 442 mil dólares (20.2%), al pasar de 1,784 millones dólares en 2022 a 2,144 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 89.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 190.4 MDD (15.7%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 170 MDD (29.8%).

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Crecen 5.16% exportaciones
    agroalimentarias mexicanas a julio pasado

  • De enero a julio, la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) del país registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) en comparación con el mismo periodo de 2022.

    Las exportaciones agroalimentarias del país aumentaron 5.16 por ciento en el periodo enero-julio, al sumar 31 mil 487 millones de dólares, lo que representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años y contribuyó al saldo positivo de la balanza comercial.

    la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) respecto al mismo periodo de 2022.

    Las exportaciones que más crecieron en los primeros siete meses del año fueron las de aceite de soya, con 115.4 por ciento; ganado bovino en pie, 57.17 por ciento; manteca, grasa y aceite de cacao, 55.5 por ciento; sorgo de grano, 48.7 por ciento, y preparaciones de café, té o yerba mate, 40.87 por ciento.

    Las ventas con mayor valor económico fueron las de cerveza, con tres mil 531 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 765 millones; aguacate, mil 722 millones de dólares; jitomate, mil 672 millones de dólares; productos de panadería, mil 486 millones de dólares, y fresas y frambuesas, mil 316 millones de dólares.

    México se ubica como séptimo exportador de alimentos en el mundo y sobresale en los primeros tres lugares en producción de aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla; previó que en el mediano plazo lo será en papaya y piña.

    Las importaciones sumaron 25 mil 694 millones de dólares en los primeros siete meses del año, con lo cual la balanza agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) del país registra superávit por noveno año consecutivo al mes de julio de 2023, de cinco mil 793 millones de dólares. En el mismo periodo, indicó, la balanza agropecuaria y pesquera mostró un saldo positivo de mil 078 millones de dólares, cifra mayor en 11.79 por ciento, impulsada por las exportaciones por 13 mil 651 millones de dólares.

    En tanto, la balanza comercial agroindustrial presentó un superávit por cuatro mil 715 millones de dólares, cifra superior en 13.43 por ciento con respecto a los primeros siete meses de 2022, con exportaciones por 17 mil 836 millones de dólares, un alza de 6.74 por ciento en comparación con el lapso de referencia.

    Fuente: SADER 17 de septiembre de 2023

  • Martes, 12 de septiembre de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras agosto de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de agosto de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de Agosto de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’996,875 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un incremento de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 111,736 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 247,892 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 154,445 (62.3%) son hombres y 93,447 (37.7%) son mujeres; cifra que representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.7% que representa 1,701 empleos más. Comparado con el mes de agosto de 2022 se registró un incremento de 4.2% lo que significó 9,948 asegurados más ante el Instituto.

    De los 247,892 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 218,834 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.3% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Morelos, Jalisco, Puebla y Sinaloa así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2022 a agosto de 2023, se registró un incremento de 10,239 equivalente a 4.4% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´889,589 trabajadores en agosto del año 2018 a 21´780,592 en agosto del 2023, es decir 1´891,003 empleos generados en el
    periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 222,628 a 243,800 trabajadores; es decir un incremento de 9.5% que equivale a 21,172 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,474 de los trabajadores asegurados (7.0%); en el sector secundario se encontraban 47,628 trabajadores (19.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 182,790 que representaban 73.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de agosto de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,289), Tapachula (1,903), Reforma (626), Chicoasén (596) seguido de Chiapa de Corzo (541).

    Fuente: SH 12 de septiembre de 2023

    Martes, 12 de septiembre de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante agosto de 2023

  • En agosto de 2023, se vendieron 4 730 vehículos pesados al menudeo y 4 994 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de 33.0 y de 33.6 %, respecto al mismo mes de 2022.
  • Durante el periodo enero-agosto de 2023, la producción presentó una variación de 17.9 % respecto al mismo periodo en 2022. De 150 730 unidades producidas, 145 856 correspondieron a vehículos de carga y 4 874, a vehículos de pasajeros.

  • Durante el periodo enero-agosto de 2023, se exportaron 120 445 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.8 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó un crecimiento de 12.8 % respecto al mismo periodo de 2022.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En agosto de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 730 vehículos pesados al menudeo y 4 994 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 33.0 y de 33.6 %, respecto al mismo mes de 2022.

    Durante el periodo enero-agosto de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.8 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-agosto de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.8 % del total.

    Fuente: INEGI 12 de septiembre de 2023

  • Martes, 12 de septiembre de 2023

    Las fuertes restricciones fiscales y financieras
    están impulsando el crecimiento a toda costa

  • El análisis revela que las opciones de política en muchos países en desarrollo son muy limitadas, lo que aumenta la brecha entre las aspiraciones y el progreso en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero también muestra estrategias innovadoras para acelerar el desarrollo

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha publicado una nueva investigación que indica que, con demasiada frecuencia, garantizar el bienestar de las personas y el planeta depende de las restricciones fiscales y financieras. Elaborado en colaboración con 95 países en desarrollo para la próxima Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, el análisis SDG Insights (disponible en inglés), que comprende 95 informes separados, revela que las trayectorias de crecimiento por defecto de la mayoría de las economías en desarrollo se enfrentan a duras restricciones fiscales y financieras que las empujan hacia mayores emisiones de carbono y resultados que no benefician a todas las personas.

    Basándose en nuevas proyecciones, los informes muestran que, en los últimos tres años, 72 de las 95 economías aumentaron sus emisiones de carbono, 38 de ellas en más del 10 %. Al mismo tiempo, solo uno de cada cinco países redujo sus niveles de pobreza desde 2019, mientras que la pobreza permaneció igual o aumentó en 72 de los 95 países.

    El análisis del SDG Insights destaca la importancia de que los países en desarrollo inviertan en entornos propicios para las transiciones digital y verde. Esto requiere eficacia institucional, sistemas de justicia que funcionen y una gobernanza sólida. El informe expone las estrategias y tácticas que los países están utilizando para acelerar la consecución de los ODS, centrándose en las opciones de política que impulsan el progreso respecto de múltiples Objetivos.

    Los países de ingreso mediano y bajo subrayan de forma abrumadora la importancia de contar con instituciones eficaces y que rindan cuentas como base para un crecimiento sostenible y para la prestación de servicios públicos (en particular la sanidad y la educación). Por ejemplo, el enfoque del Perú en materia de instituciones eficaces y que rindan cuentas se considera un impulsor del trabajo decente y el crecimiento económico, que aborda los desafíos de la economía informal y mejora el acceso a los servicios públicos para la mayoría de las personas vulnerables.

    A mitad del camino del período marcado para lograr la Agenda 2030, el informe SDG Insights constituye una investigación sin precedentes, que utiliza la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para analizar amplios conjuntos de datos, como parte de una metodología consultiva que puede ayudar a los países y a quienes formulan políticas a impulsar sus agendas de desarrollo de manera innovadora y más eficaz.

    Fuente: PNUD 12 de septiembre de 2023

  • Martes, 12 de septiembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante agosto 2023

    A tasa anual (agosto 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 6.9%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 13.6%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.7% y en 2021 de 5.6%). En la variación mensual (agosto 2023 vs julio del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.7% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales en la gasolina de alto octanaje y electricidad de 2.0%, cada uno; mientras que la gasolina de bajo octanaje incrementó 1.9%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 32.4% y 29.5 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (agosto 2023 vs agosto de 2022) registra incremento, en jitomate 29.0%, frijol 11.9% y manzana 3.6%, mientras que, “papa y otros tubérculos” tiene decremento de 14.3 por ciento.

    En cuanto a la producción de huevo, en julio de 2023, fue de 268 mil 857 toneladas, esto representa un incremento de 2.5% en comparación con julio del año pasado (262 mil 196 toneladas), y puede ser un factor que contribuye a que el precio de la proteína disminuya.

    Al cierre de julio de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.3%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 74.28 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.84 pesos por kilo, 4.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 50.42 pesos por kilogramo, representa un incremento de 5.6% respecto de julio de 2022, cuando se cotizó en 47.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.45 pesos, 7.1% mayor a julio de 2022. Por su parte, el precio pagado al
    productor de huevo aumentó 12.8%, comparado con mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.9% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.1% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de septiembre de 2023

    Lunes, 11 de septiembre de 2023

    Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
    sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023

  • En 2022, 27.4 % de los hogares en México tuvo, al menos, una o uno de sus integrantes como víctima del delito.

  • En 2022 hubo 21.1 millones de víctimas de 18 años y más. La tasa de prevalencia delictiva fue de 22 587 víctimas por cada 100 mil habitantes, cifra inferior respecto a 2021.

  • Los delitos más frecuentes fueron fraude, robo o asalto en calle o transporte público y extorsión.

  • En 2022 ocurrieron 26.8 millones de delitos. De estos, 92.4 % no se denunció o la autoridad no inició una carpeta de investigación. Este subregistro se denomina cifra negra.

    Del 27 de febrero al 28 de abril de 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levantó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023. El objetivo es generar información sobre la victimización delictiva durante 2022, así como sobre percepción social respecto a la seguridad pública y al desempeño de las autoridades entre marzo y abril de 2023. Las estimaciones se generan a nivel nacional, por entidad federativa y por áreas metropolitanas de interés.

    En 2022, el INEGI estimó que 10.5 millones de hogares (27.4 % del total del país) tuvieron, al menos, una o uno de sus integrantes como víctima del delito. Este porcentaje es estadísticamente menor al de 2021. Para 2022, el número de víctimas de 18 años y más fue de 21.1 millones, equivalente a una tasa de 22 587 víctimas por cada 100 mil habitantes (prevalencia delictiva). Las tasas de prevalencia por sexo fueron de 21 675 para las mujeres y de 23 648 para los hombres. Estas cifras son estadísticamente menores a las de 2021.

    Comparado con 2021, en 2022 la tasa de prevalencia disminuyó en siete entidades federativas, aumentó también en siete y no tuvo cambios en 18. En 2022, las tasas más altas se registraron en Ciudad de México, con 31 876; estado de México, con 31 182 y Tlaxcala, con 27 115. Las tasas más bajas se presentaron en Chiapas, con 12 536; Veracruz, con 13 597 y Oaxaca, con 15 214.

    Las entidades federativas con mayor prevalencia delictiva tanto en hombres como en mujeres fueron estado de México (34 693 para hombres y 28 215 para mujeres) y Ciudad de México (32 661 para hombres y 31 178 para mujeres). En contraste, la menor prevalencia delictiva se registró en Veracruz (14 168 para hombres y 13 149 para mujeres) y en Chiapas (14 364 para hombres y 11 109 para mujeres).

    En 2022, el número de delitos fue de 26.8 millones, lo que representa una tasa de 28 701 delitos por cada 100 mil habitantes, cifras menores a las de 2021. Lo anterior representa una tasa promedio de 1.3 delitos por víctima, tasa similar a la de 2021.

    Fuente: INEGI 11 de septiembre de 2023

  • Lunes, 11 de septiembre de 2023

    Los líderes respaldan los Principios de Gobierno
    Corporativo revisados ​​del G20/OCDE

  • Los Principios de Gobierno Corporativo revisados ​​del G20/OCDE , un esfuerzo conjunto del G20/OCDE para ayudar a las empresas a navegar en los cambiantes mercados de capitales y al mismo tiempo promover la confianza del mercado y la estabilidad financiera, fueron respaldados en la Cumbre de Líderes del G20 en Nueva Delhi, India.

    Los Principios proporcionan un punto de referencia global para los marcos legales, regulatorios e institucionales para el gobierno corporativo. Las revisiones incluyen orientación nueva y actualizada sobre los derechos de los accionistas, el papel de los inversores institucionales, la divulgación y transparencia corporativa, las responsabilidades de las juntas directivas y, por primera vez, sobre la sostenibilidad y la resiliencia para ayudar a las empresas a gestionar los riesgos relacionados con el clima y otros riesgos de sostenibilidad. oportunidades.

    Para promover una gobernanza corporativa sólida y mercados de capital que funcionen bien, los cambios clave incluyen:

  • Promover la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad, aclarar las responsabilidades de los consejos de administración en materia de sostenibilidad y recomendar el diálogo entre las empresas y sus accionistas y partes interesadas en materia de sostenibilidad;

  • Abordar la compleja gama de cuestiones que ahora se espera que gestionen las juntas directivas, incluida la diversidad, la gestión de riesgos y los intereses de las partes interesadas no accionistas;

  • Fomentar el uso de tecnologías digitales en las prácticas de gobierno corporativo y supervisión y resaltar la gestión de los riesgos digitales por parte de las juntas directivas;

  • Considerando el aumento del papel de los inversores institucionales a través de recomendaciones sobre códigos de gestión y proveedores de índices y calificaciones ESG, así como asesores de voto;

  • Reflejar la evolución reciente de la concentración de la propiedad, incluso mediante recomendaciones sobre grupos de empresas;

  • Proporcionar nuevas recomendaciones sobre los derechos de los tenedores de bonos y los contratos de deuda para abordar el aumento de la deuda corporativa.

    Fuente: OECD 11 de septiembre de 2023

  • Lunes, 11 de septiembre de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante julio de 2023

    Con la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI).

    En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IMAI aumentó 0.5 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en julio de este año, la variación mensual de la producción fue la siguiente: Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final creció 3.5 %; Construcción, 2 % e Industrias manufactureras, 0.3 por ciento. Minería disminuyó 2.6 % a tasa mensual.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI incrementó 4.9 %, en términos reales, en julio pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 24.7 %; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 4.6 % e Industrias manufactureras, 1.1 por ciento. Minería se redujo 0.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 11 de septiembre de 2023

    Lunes, 11 de septiembre de 2023

    El mundo está fallando a las niñas y las mujeres,
    según un nuevo informe de las Naciones Unidas

  • Nuevos datos apuntan a la necesidad de acometer una inversión adicional de USD 360.000 millones al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de aquí a 2030.

    A pesar de los esfuerzos que se están realizando a escala planetaria, la igualdad de género es todavía una quimera. La edición de este año del informe de ONU Mujeres y del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES), “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2023”, dibuja un panorama preocupante cuando nos encontramos a medio camino de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El “Panorama de género 2023” advierte de que, si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas —lo que, según las estimaciones disponibles, supone un 8 por ciento de la población femenina mundial— vivirán en la pobreza extrema en 2030, y cerca de una de cada cuatro experimentará inseguridad alimentaria moderada o grave. La brecha de género en los puestos de poder y liderazgo sigue estando muy arraigada y, al ritmo actual de progreso, la próxima generación de mujeres seguirá dedicando una media de 2,3 horas diarias más que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

    <p style="text-align: justify"La publicación anual ofrece un análisis exhaustivo de la situación actual de la igualdad de género en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y destaca las tendencias predominantes, las lagunas y los retrocesos recientes en el camino hacia la consecución de la igualdad de género de aquí a 2030.

    El informe de este año incluye, por primera vez, datos desglosados por sexo sobre las intersecciones entre género y cambio climático, y pronostica que, para mediados de siglo, en el peor de los escenarios climáticos, el cambio climático puede empujar a la pobreza a 158,3 millones adicionales de mujeres y niñas (16 millones más que el número total de hombres y niños que se verían en la misma situación).

    El informe, que este año se centra especialmente en las mujeres de edad avanzada, revela que estas se enfrentan a mayores índices de pobreza y violencia que los hombres de edad. En 28 de los 116 países para los que se dispone de datos, menos de la mitad de las mujeres de edad reciben una pensión; en 12 países, esta proporción es inferior al 10 por ciento. A mitad de camino hacia 2030, los avances en el ODS 5 (igualdad de género) son claramente muy inferiores a los deseados. El informe pone de manifiesto que el mundo está fallando a las mujeres y las niñas, ya que tan solo dos indicadores del Objetivo 5 se encuentran próximos a alcanzarse y ningún indicador del ODS 5 ha llegado al nivel de “meta alcanzada o casi alcanzada”.

    El “Panorama de género 2023” destaca la urgente necesidad de realizar esfuerzos concretos para acelerar el progreso hacia la igualdad de género de aquí a 2030; revela que se necesita una inversión adicional de USD 360.000 millones al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los objetivos mundiales clave. El informe, que llega a la conclusión de que el hecho de no priorizar de forma inmediata la igualdad de género podría poner en peligro toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluye asimismo llamamientos en favor de un enfoque integrado y holístico, una mayor colaboración entre las partes interesadas, una financiación sostenida y la adopción de medidas de política destinadas a abordar las disparidades de género y a empoderar a las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    <p style="text-align: justify"El informe pone de relieve además otros datos y cifras:

  • En el peor de los escenarios climáticos, se prevé que la inseguridad alimentaria afecte a 236 millones más de mujeres y niñas (frente a 131 millones más de hombres y niños) debido al cambio climático.

  • El número de mujeres y niñas en contextos de conflicto ha aumentado de forma considerable, con consecuencias catastróficas. En 2022, el número de mujeres y niñas que vivían en estos contextos alcanzó los 614 millones, un 50 por ciento más que en 2017.

  • La brecha laboral y salarial sigue siendo persistentemente elevada. Por cada dólar que ganan los hombres a nivel mundial en concepto de ingreso por trabajo, las mujeres ganan tan solo 51 céntimos. Solamente el 61,4 por ciento de las mujeres en edad de trabajar forman parte de la fuerza de trabajo, frente al 90 por ciento de los hombres en edad de trabajar.

    Fuente: ONU MUJERES 07 de septiembre de 2023

  • Viernes, 8 de septiembre de 2023

    Día Mundial para la Prevención del Suicidio

  • En México, las muertes por suicidio han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 494); para 2022, de 6.3 (8 123). Esto equivale a 1 629 suicidios más en 2022 con respecto a los ocurridos en 2017.

  • De las mujeres de 18 y más años, 16.3 % declaró sentirse con depresión más de la mitad o casi todos los días de la semana anterior a la encuesta, en contraste con 9.1 % de los hombres que reportó esta condición.

  • De las personas que no cuentan con redes de apoyo, 25.8 % se sintió con depresión más de la mitad de la semana anterior o casi todos los días, a diferencia de quienes cuentan con apoyo, el porcentaje disminuyó a 12.6 por ciento.

    El Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), que se conmemora el 10 de septiembre, organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca crear conciencia sobre este y prevenirlo en todo el mundo.

    La OMS considera que la depresión es un trastorno mental común que afecta a 5 % de la población adulta a nivel mundial y que puede alterar las actividades cotidianas de las personas, como las laborales, escolares, familiares y, en el peor de los casos, puede ocasionar el suicidio.

    En este contexto, a continuación, se ofrecen datos actualizados de los fallecimientos por lesiones autoinfligidas con información de las Estadísticas de Mortalidad y del estado anímico de las personas, basada en datos de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021. Entre otros aspectos, esta aporta información de los encuestados acerca de sus niveles de satisfacción en la vida y la existencia de depresión.

    Datos actuales del suicidio

    Si bien se ha reportado una disminución de la tasa de mortalidad por suicidio, la OMS señala que en el continente americano esta se ha incrementado. En México, las muertes por suicidios han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 494); para 2022 fue de 6.3 (8 123). Esto equivale a 1 629 suicidios más en 2022 respecto de los ocurridos en 2017.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2023

  • Viernes, 8 de septiembre de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante mayo de 2023

    Con la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF).

    En mayo de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Oaxaca.

    En el quinto mes de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Oaxaca, Tabasco, San Luis Potosí, Colima, Sinaloa y Yucatán.

    Con datos originales y a tasa anual, en mayo de este año, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Tabasco, Yucatán, Colima y Sinaloa.

    En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Colima, México, Sinaloa, Campeche, Aguascalientes y Durango.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Durango y Oaxaca. En Industrias manufactureras, los avances más altos se registraron en San Luis Potosí, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Aguascalientes y Quintana Roo.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2023

    Viernes, 8 de septiembre de 2023

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO desciende en agosto

  • Las buenas condiciones de la oferta empujan a la baja las cotizaciones internacionales de los productos alimenticios, con excepción de las del arroz y el azúcar

    Los precios internacionales de los productos alimenticios disminuyeron en agosto, con la excepción de los del arroz y el azúcar, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los cambios en los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró un promedio de 121,4 puntos en agosto, es decir, un 2,1 % menos que en julio y un 24 % por debajo de su nivel máximo, alcanzado en marzo de 2022.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 3,1 % en agosto y revirtió así en parte la pronunciada subida, del 12,1 %, registrada en julio. Los precios mundiales del aceite de girasol disminuyeron cerca de un 8 % durante el mes, ante el debilitamiento de la demanda mundial de importaciones y la abundante oferta de los principales exportadores. Las cotizaciones mundiales del aceite de soja descendieron como consecuencia de la mejora de las condiciones de los cultivos de soja en los Estados Unidos de América, mientras que las del aceite de palma registraron una caída moderada ante el aumento estacional de la producción en los principales países productores del Asia sudoriental.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 0,7 % desde julio. Los precios internacionales del trigo cayeron un 3,8 % en agosto ante el aumento estacional de las disponibilidades de varios de los principales exportadores, mientras que los precios internacionales de los cereales secundarios cayeron un 3,4 % en un contexto de abundante oferta de maíz a nivel mundial, como resultado de una cosecha récord en el Brasil y el inicio inminente de la cosecha en los Estados Unidos de América.

    En acusado contraste, el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió un 9,8 % desde julio y alcanzó el nivel máximo de los últimos 15 años en cifras nominales, como resultado de las perturbaciones del comercio tras la prohibición de las exportaciones de arroz blanco índica impuesta por la India, el mayor exportador de arroz del mundo. La incertidumbre respecto de la duración de la prohibición y la preocupación acerca de las restricciones a la exportación hicieron que los actores de la cadena de suministro mantuvieran sus reservas, renegociaran contratos o dejaran de hacer ofertas de precios, lo que limitó la mayor parte del comercio a pequeños volúmenes y a las ventas que ya se habían concluido anteriormente.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 4,0 % desde julio, arrastrado por las cotizaciones internacionales de la leche entera en polvo, dada la abundante oferta en Oceanía. También bajaron los precios internacionales de la mantequilla y el queso, debido en parte a la escasa actividad en los mercados asociada a las vacaciones de verano en Europa.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 3,0 %. Los precios mundiales de la carne de ovino fueron los que más cayeron, como resultado de un repentino aumento de las disponibilidades exportables, sobre todo en Australia, y de la debilitación de la demanda de China. La abundancia de suministros también empujó a la baja los precios de las carnes de cerdo, aves de corral y bovino.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 1,3 % desde julio, situándose en agosto en un promedio un 34,1 % superior a su valor de hace un año. El aumento fue provocado fundamentalmente por la cada vez mayor preocupación acerca de los efectos del fenómeno El Niño en los cultivos de caña de azúcar, unida a precipitaciones por debajo de lo normal en agosto y a la persistencia de condiciones atmosféricas secas en Tailandia. La abundante cosecha que se está recogiendo en el Brasil limitó la presión al alza sobre las cotizaciones internacionales del azúcar, al igual que la disminución de los precios del etanol y el debilitamiento del real brasileño.

    Fuente: FAO 08 de septiembre de 2023

  • Viernes, 8 de septiembre de 2023

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    En el trimestre abril-junio de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— aumentó 3.4 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades primarias creció 4.9 %; en las secundarias, 4.4 % y en las terciarias, 2.2 % en el trimestre de referencia.

    En el segundo trimestre de 2023, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros subió 1.1 % a tasa trimestral. La productividad —con base en el personal ocupado total— en las empresas constructoras ascendió 9.7 %, en las de servicios privados no financieros, 0.4 % y en las de comercio al por menor, 0.2 por ciento. En las de comercio al por mayor retrocedió 0.8 por ciento.

    En el trimestre abril-junio del presente año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra en las empresas constructoras bajó 8.4 % y en las de servicios privados no financieros, 0.1 por ciento. En las empresas de comercio al por mayor incrementó 0.6 %; en los establecimientos manufactureros, 1.1 % y en las empresas de comercio al por menor, 1.5 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2023

    Viernes, 8 de septiembre de 2023

    América Latina es escenario de una de las más grandes
    y complejas crisis de migración infantil del mundo

  • La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe, una región donde el 25% de los migrantes son menores de edad, la mayor proporción a nivel global.

    La proporción de niños en situación de movilidad en la región alcanza al 25% de los migrantes, la tasa más alta a nivel mundial -la media es del 13%-, señaló UNICEF en una alerta publicada que menciona la violencia, la inestabilidad y el cambio climático como los máximos detonadores de estos desplazamientos de población. Esos factores se van apoderando de la región, cambiando de forma dramática la naturaleza de la migración en la última década.

    UNICEF destacó que en los peligrosos viajes en los que se embarcan los migrantes se observa a niños cada vez más pequeños, detallando que el 91% de ellos son menores de once años en algunos puntos de tránsito.

    En este sentido, el organismo afirmó que los riesgos físicos a lo largo de las rutas migratorias irregulares son innumerables, especialmente para los niños, que a menudo atraviesan selvas, ríos, vías férreas y carreteras, arriesgando su integridad, al margen de que pueden convertirse en víctimas de violencia, explotación y otros atropellos graves.

    Esta realidad plantea desafíos a las políticas migratorias nacionales y a las respuestas humanitarias en los países de origen, tránsito y destino. Pero esto no es fácil puesto que los flujos migratorios de la región a menudo se cruzan de manera que la mayoría de los países son puntos de origen, tránsito, destino y retorno al mismo tiempo, haciendo de América Latina el escenario de una de las crisis de migración infantil más grandes y complejas del mundo.

    Para solventar esta situación, UNICEF insta a adoptar un enfoque regional integrado que garantice protección a los niños migrantes y refugiados y a sus familias, y que aborde las raíces de la migración forzada. El Fondo para la Infancia delineó cinco puntos orientados hacia ese objetivo:

  • Movilizar la protección internacional y atender las causas fundamentales de la migración específica de los niños, para aprovechar la naturaleza interconectada de los movimientos migratorios y las respuestas políticas en la región

  • Invertir en los países de origen para mejorar el acceso a los servicios, prevenir y responder a la violencia, y crear oportunidades de educación y medios de vida para niños, jóvenes y familias vulnerables, y apoyar a los niños que permanecen en el país de origen mientras sus padres han migrado

  • Ampliar las vías migratorias seguras y regulares para niños y familias, incluidos mecanismos de reunificación familiar y manteniendo el derecho al asilo. Se debe permitir que los niños y las familias ingresen al territorio de un estado para solicitar asilo y quedarse allí mientras dure el procedimiento

  • Fortalecer los procesos fronterizos y de recepción para que tengan en cuenta a los niños y para que sean dirigidos por las autoridades de protección infantil en la etapa más temprana posible, implementando salvaguardias específicas, preservando la unidad familiar y garantizando el acceso a servicios legales

  • Invertir en sistemas nacionales sólidos de protección infantil para salvaguardar a todos los niños, incluidos los migrantes y refugiados, de la explotación y la violencia, garantizando el cumplimiento de procedimientos adecuados para determinar su interés superior y promoviendo el cruce fronterizo seguro

    Fuente: ONU 07 de septiembre de 2023

  • Jueves, 7 de septiembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante agosto de 2023

    En agosto de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.55 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.64 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.70 % y la anual, de 8.70 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.27 % mensual y 6.08 % anual. El índice de precios no subyacente creció 1.44 % a tasa mensual y 0.37 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.24 % y los de servicios, 0.31 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.74 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 1.17 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de septiembre de 2023

    Jueves, 7 de septiembre de 2023

     

    El número de niños, niñas y adolescentes en movimiento
    en América Latina y el Caribe alcanza nuevo récord

  • Una de cada cuatro personas en movilidad en América Latina y el Caribe es un niño, niña o adolescente, la proporción más alta a nivel mundial

    Un número récord de niños, niñas y adolescentes se desplaza a través de tres rutas migratorias principales en América Latina y el Caribe: a través de la selva del Darién entre Colombia y Panamá, la migración hacia el exterior desde América del Sur y en puntos de tránsito clave en el norte de Centroamérica y México. La naturaleza de la migración en América Latina y el Caribe ha cambiado dramáticamente en la última década.

    Al menos 29.000 niños, niñas y adolescentes cruzaron el peligroso Darién en 2021. Se estima que 40.000 niños hicieron el cruce en 2022 y más de 60.000 niños han cruzado la selva del Darién en los primeros ocho meses de 2023, la mitad de ellos menores de 5 años, lo que hace que sea el año con más cruces de niños y niñas registrados. Mientras tanto, el número de niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes detenidos en la frontera sur de Estados Unidos también ha ido en aumento.

    La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) registró más de 149.000 niños cruzando en el año fiscal (FY) 2021 y más de 155.000 en el año fiscal 2022. En los primeros siete meses del año fiscal 2023, más de 83.000 niños ingresaron al país según la CBP. Estas tendencias se reflejan en otros flujos migratorios más pequeños en toda la región, a medida que el aumento de la violencia, la inestabilidad y los desastres relacionados con el clima provocan más desplazamientos y migraciones forzadas.

    La proporción de niños que se desplazan a lo largo de las principales rutas migratorias en América Latina y el Caribe también ha aumentado a un nivel récord en los últimos tres años. En todo el mundo, los niños representan el 13 por ciento de la población migrante, pero en esta región, aproximadamente una de cada cuatro personas en movimiento (25 por ciento) es un niño, frente al 19 por ciento en 2019. Esto solo puede rivalizar con África subsahariana, donde los niños y niñas también representan el 25 por ciento de la población migrante.

    Cada vez más, son los niños y niñas más pequeños los que realizan estos peligrosos viajes; los niños menores de 11 años representan ahora hasta el 91 por ciento de todos los niños, niñas y adolescentes que se desplazan en algunos puntos de tránsito clave. Esta nueva realidad plantea desafíos a las políticas migratorias nacionales y a las respuestas humanitarias en los países de origen, tránsito y destino.

    Los riesgos físicos a lo largo de las rutas migratorias irregulares son innumerables, especialmente para los niños y niñas. Además del peligroso terreno que atraviesan (desde selvas y ríos hasta vías férreas y carreteras), los niños y niñas también pueden sufrir violencia, explotación y abuso.

    Fuente: UNICEF 07 de septiembre de 2023

  • Jueves, 7 de septiembre de 2023

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante agosto de 2023

    En agosto de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, aumentó 0.53 % a tasa mensual y 0.05 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, disminuyó 0.27 % a tasa mensual y tuvo un alza de 9.36 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 0.88 %; los de secundarias, 0.72 % y los de actividades terciarias, 0.12 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, subió 0.94 % a tasa mensual y descendió 2.36 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, creció 0.37 % a tasa mensual y 1.03 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 07 de septiembre de 2023

    Jueves, 7 de septiembre de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante agosto de 2023

  • En agosto y en el mercado nacional, se vendieron 113 873 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–agosto de 2023, se produjeron 2 512 661 vehículos ligeros y se exportaron 2 123 816 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En agosto de 2023, se vendieron 113 873 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 23.8 % respecto al mismo mes de 2022.

    Durante enero-agosto de 2023, se comercializaron 857 803 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2 512 661 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.9 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En agosto de 2023, se exportaron 287 845 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-agosto de 2023, se reportó un total de 2 123 816 unidades, una variación de 14.0 % respecto al mismo periodo de 2022.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de septiembre de 2023

  • Jueves, 7 de septiembre de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al segundo trimestre de 2023

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el segundo trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incrementó de 4.8% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 8.8%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas. Es el nivel más alto para la serie mostrada desde el primer trimestre de 2016.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el segundo trimestre de 2023, resultó 8.3% mayor al observado en el segundo trimestre de 2022.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 6.7% y el Pecuario 18.5%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el segundo trimestre de 2022 fueron: maíz grano (8.5%), sorgo grano (44.8%), papa (7.0%), alfalfa verde (0.6%), mango (3.9%) y zarzamora (23.7%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 1.7%, carne de bovino 1.8% y carne de porcino 2.4%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.8% y
    4.4%, respectivamente.

    Para el segundo trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 8.3%, en términos anuales comparado con el segundo trimestre de 2022, resultado de la disminución de 5.5% en el
    indicador de horas ocupadas y el incremento de 2.3% en el de volumen físico.

    El IPLA de las actividades pecuarias registro incremento de 18.5%, lo que obedece al aumento en el índice de su volumen físico 2.2% y la disminución en la cantidad de horas ocupadas 13.8%. Las actividades agrícolas registraron aumento de 2.4% en el índice de volumen físico, con un decremento de 4.1% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 6.7% en el IPLA de dichas producciones.

    En la región Noreste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Centro 86%, Sur-Sureste
    71% y la Noroeste 40 por ciento.

    Fuente: SIAP 06 de septiembre de 2023

  • Martes, 5 de septiembre de 2023

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante agosto de 2023

    En agosto de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, se situó en 46.7 puntos, que representó un aumento mensual de 0.4 puntos.

    A su interior, se registraron alzas mensuales en los cinco componentes que lo integran.

    En el octavo mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC mostró un incremento anual de 5.9 puntos.

    Fuente: INEGI 05 de septiembre de 2023

    Martes, 5 de septiembre de 2023

    Resultados del Indicador Mensual
    Oportuno de la Actividad Manufacturera

    Cifras durante julio de 2023

  • Para julio de 2023 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 105.2 puntos.

  • Para julio de 2023, se estima una variación anual del sector manufacturero de 0.2 por ciento.

    Para julio de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 105.2 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero, con nuevo año base 2018. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.2 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambos cálculos.

    Fuente: INEGI 05 de septiembre de 2023

  • Martes, 5 de septiembre de 2023

    Economías de América Latina y el Caribe
    mantendrán bajos niveles de crecimiento en 2023 y 2024

    En un nuevo informe anual, la CEPAL indica que los países de la región seguirán enfrentando un panorama económico de bajo crecimiento.


    <p style="text-align: justify"La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático, en el cual prevé que las economías de la región mantendrán este año y el próximo bajos niveles de crecimiento, afectadas por un panorama económico mundial negativo y regional muy complejo.

    Según el informe -uno de los principales reportes económicos de la institución, que se publica desde sus inicios en 1948- para 2023 se espera un crecimiento del PIB promedio regional de 1,7%. En tanto, para 2024 se proyecta un leve descenso en la tasa de crecimiento que llevaría al producto interno bruto regional a aumentar un 1,5%.

    La deuda pública de los países de la región, si bien ha bajado, permanece en niveles elevados respecto al PIB, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una caída esperada de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, lleva a un limitado espacio fiscal para el conjunto de la región. Además, se anticipa un menor dinamismo en la creación de empleo, y crecientes demandas sociales.

    Para 2023, la CEPAL proyecta que todas las subregiones exhibirán un menor crecimiento respecto de 2022: América del Sur crecería un 1,2% (3,7% en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México un 3,0% (3,4% en 2022), y el Caribe (sin incluir Guyana) un 4,2% (6,3% en 2022).

    Las proyecciones para 2024 indican que se mantendría el bajo dinamismo económico en la región. Se prevé que el contexto internacional continúe siendo poco favorable, con un crecimiento del PIB y el comercio mundiales muy por debajo de los promedios históricos. A su vez, en el ámbito interno se mantendrá el reducido espacio de política fiscal, aunque la reducción en la inflación en la región abre más espacio para la política monetaria en los países. Ante estas circunstancias, se proyecta para 2024 un crecimiento promedio del 1,2% para América del Sur, 2,1% para Centroamérica y México, y 2,8% para el Caribe (sin incluir Guyana).

    El Estudio Económico 2023 señala que el bajo crecimiento de la actividad económica en 2023 y 2024 redundará en una desaceleración del crecimiento del empleo, cuyo crecimiento se estima en un 1,9% en 2023 y en 1,1% en 2024. De igual forma, preocupa cuál será la calidad del empleo en ese contexto de bajo crecimiento, pues es muy probable que los trabajadores se vuelvan más vulnerables, tengan menores niveles de protección social y se empleen en sectores menos productivos.

    Los impactos macroeconómicos del cambio climático podrían ser muy significativos para los países de la región. Las estimaciones que se presentan en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023 indican que, en 2050, el PIB de un grupo de seis países podría ser entre un 9% y un 12% menor que el correspondiente a un escenario de crecimiento tendencial, si no se hacen las inversiones para compensar los choques climáticos. El volumen de inversión adicional requerido es excepcionalmente grande, entre 5,3% y el 10,9% del PIB por año. Esto representaría un aumento significativo en comparación con los niveles actuales de inversión.

    Finalmente el informe advierte que para enfrentar los efectos macroeconómicos del cambio climático se requerirá de esfuerzos nacionales, regionales y globales en cuatro ámbitos principales: 1) Espacio fiscal, mediante el aumento de la recaudación y progresividad de la estructura tributaria, gasto público verde y acceso a nuevos mecanismos de financiamiento, como los bonos temáticos; 2) Manejo de riesgos financieros y cambiarios a través de la política macroprudencial; 3) Movilización de financiamiento concesional y banca de desarrollo, para profundizar el financiamiento climático, a través de bancos de desarrollo multilaterales, regionales y nacionales y fomentar los flujos de ODA (Ayuda Oficial para el Desarrollo, por sus siglas en inglés) para combatir el cambio climático; y 4) Mecanismos de alivio de la deuda, como el establecimiento de mecanismos institucionales para su restructuración, y la inclusión de cláusulas vinculadas a desastres y huracanes, y cumplimiento de metas climáticas.

    Fuente: CEPAL 05 de septiembre de 2023

    Martes, 5 de septiembre de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en agosto del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En agosto, en el mercado interno, se vendieron al público 113 873 unidades. Por su parte, en el periodo enero-agosto de 2023, se comercializaron 857 803 unidades.

    Fuente: INEGI 05 de septiembre de 2023

    Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2o trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población femenina fue 3´009,477, cifra que representa 52.9%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de 2,115,492 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 716,881 mujeres, es decir 33.9% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 698,942 mujeres, que equivale a 97.5% de la PEA.

    La PEAO al 2o trimestre de 2023 aumentó 12,010 mujeres en relación al 2o trimestre del año 2022 y disminuyó 15,475 mujeres en relación al 1er trimestre de 2023.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 3.9% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.6% en el secundario y 77.9% en el terciario

    En Chiapas los porcentajes fueron de 8.2% en el sector primario, equivalente a 57,637 mujeres; 11.7% en el secundario, es decir 81,952 mujeres y 79.8% en el sector terciario, equivalente a 557,832 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 367,536 mujeres que equivalen a 52.6%, le siguen las empresas y negocios con 233,868 mujeres, es decir 33.5%; y por último las instituciones públicas con 95,920 mujeres, es decir 13.3% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.5% y equivale a 17,939 mujeres en esta situación. En comparación con el 2o trimestre de 2022 hubo una disminución de 6,786 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 270,098 personas, es decir 38.6% de la PEAO, mostrando una disminución de 13,671 mujeres (-4.8%) en relación al 2o trimestre de 2022 y en relación al 1er trimestre de 2023 unan disminución de 21,343 mujeres (-7.3%).

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 72.5% en relación a la PEAO, equivalente a 506,994 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 0.7 puntos porcentuales respecto al 2o
    trimestre de 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 8.6% lo que representó un aumento de 1.4 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2022. Respecto al 1er trimestre de 2023 registró un descenso de 0.1 puntos porcentual. Esto ubica a Chiapas en el lugar número 10 a nivel nacional por su tasa de subocupación, con 60,302 mujeres.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 546,990 que equivalen a 78.3% de la PEAO ubicándose en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 2o trimestre de 2022 aumentó 4,003 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 0.7% más, y respecto al 1er trimestre del 2023 disminuyó -19,190 mujeres que equivalen a 3.4% menos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 12%; 62.6% recibía hasta un salario mínimo; 18.2% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.1% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 2o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel Nacional fue de 28.0% al 2o trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 40.4% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.5 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2022; y comparada con el 1er trimestre de 2023 registró una disminución de 0.6 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 04 de septiembre de 2023

    Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo

    Cifras durante junio de 2023

    Con la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF).

    En junio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la FBCF incrementó 3.1 % a tasa mensual, en términos reales.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, los gastos en Construcción aumentaron 4.2 % a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo — de origen nacional e importado—, 2.1 por ciento.

    En junio de este año, a tasa anual y con series desestacionalizadas, la FBCF creció 28.6 % en términos reales. A su interior, los gastos en Construcción ascendieron 36.9 % y en Maquinaria y Equipo, 20.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 04 de septiembre de 2023

    Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante junio de 2023

    En junio de 2023, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.06 puntos con respecto a mayo.

    En julio de 2023, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 100.4 puntos y una variación de 0.11 puntos con relación a junio.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente mantuvo la tendencia de crecimiento reportada en los últimos meses, mientras que el Adelantado mostró un comportamiento semejante al del mes precedente.

    Fuente: INEGI 04 de septiembre de 2023

    Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Hogares mexicanos se mantienen moderados en sus compras

  • Durante junio del 2023 el Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP) registró un avance de apenas 0.3% respecto del mes previo, de acuerdo con cifras del Inegi.

    En 2022 el consumo de los hogares mexicanos fue golpeado por la ola inflacionaria y la desaceleración económica; para el 2023 han recuperado el optimismo, pero se mantienen moderados en sus compras. Durante junio del 2023 el Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP) registró un avance de apenas 0.3% respecto del mes previo, de acuerdo con cifras del Inegi.

    En la comparación interanual se observa que el nivel de consumo de los hogares mexicanos creció 4.0 por ciento. Estas cifras muestran que, aunque el consumo privado interno todavía no despega, sí responde positivamente a la estabilización de los precios y a los avances de la actividad económica.

    El IMCP refleja el nivel de compras que hacen las familias mexicanas en el mercado interno y se desglosa por tipo de bienes o servicios: nacionales e importados. En junio, el consumo de productos mexicanos cayó 0.1% respecto del mes previo, mientras que el consumo de productos del extranjero logró un avance de 2.4 por ciento.

    Aunque los datos muestran una mayor tendencia de los hogares por comprar bienes importados, en términos absolutos, los productos de origen nacional todavía representan la mayoría en el consumo total.

    El nivel de compras que realizan los mexicanos se alinea con el nivel de confianza que tienen en la economía nacional y en la economía de sus propios hogares. En los primeros seis meses del 2023, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) muestra avances modestos, pero significativos respecto del año pasado.

    Los consumidores confían en que este año ha sido mejor que el año pasado y esperan que el próximo sea mejor.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de septiembre de 2023

  • Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Indicador Mensual del Consumo Privado

    Cifras durante junio de 2023

    Con la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

    En junio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP aumentó, en términos reales, 0.3 % a tasa mensual.

    Por componente, en junio de este año y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes de origen importado ascendió 2.4 % y el de bienes y servicios de origen nacional cayó 0.1 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMCP incrementó 4.1 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 20.9 % y en bienes y servicios nacionales, 0.9 % (el de servicios subió 5.5 % y el de bienes retrocedió 2.9 %).

    Fuente: INEGI 04 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al primer trimestre de 2023

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al primer trimestre de 2023, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 2.3% en relación al mismo trimestre de 2022 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un aumento de 3.9%.

    Durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el mismo de 2023 dicho indicador aumento 5.8%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2023 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al primer trimestre de 2023 aumentó 2.9% en relación al mismo trimestre del año anterior y comparado con el trimestre inmediato anterior presentó un aumento de 4.2%.

    Este indicador durante el periodo del primer trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2023 aumentó 4.7%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2023 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al primer trimestre de 2023 presentó un aumento de 0.4% con respecto al mismo trimestre de 2022 y un aumento de 5.4% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años se registró un incremento de 1.5%.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al primer trimestre de 2023 incrementó 5.1% en relación al mismo trimestre de 2022 y presentó aumento de 2.8% respecto al trimestre anterior. La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es ligeramente a la alza. En cinco años el valor del indicador aumentó 12%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al primer trimestre de 2023 registró un aumento de 9.2% en relación al mismo trimestre de 2022 y un aumento de 4.3% respecto al trimestre inmediato anterior.

    El comportamiento del indicador presenta una ligera tendencia a la alza, en cinco años se incremento 6.5%. El valor de la variación porcentual trimestral es menor en relación al valor presentado cuando se incluye la minería petrolera.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al primer trimestre de 2023 aumento 1.7% en relación al mismo trimestre de 2022; respecto al trimestre inmediato anterior presentó un aumento de 4.1%. En el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el mismo de 2023 la variación mostró un aumento de 4.6%.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva en el periodo comprendido.

    Dentro de la región Sur-Sureste, los estados que contribuyeron de manera positiva a la variación de la región en lo que respecta al total de las actividades económicas medido por el ITAEE durante el primer trimestre de 2023 fueron Chiapas, Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco, este último con la mayor participación.

    En lo que respecta a las actividades primarias al interior de la región, cinco de los siete estados que la integran presentaron una variación porcentual positiva, destacando Veracruz con la mayor participación seguido de Tabasco, Yucatán, Campeche y Chiapas.

    Fuente: SH 01 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del octavo mes de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IPM presentó un aumento mensual de 2.03 puntos al ubicarse en 52.2 puntos; así, hila ocho meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron avances mensuales en los rubros correspondientes a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. El relativo a los pedidos esperados descendió y el referente al personal ocupado presentó un nivel similar al reportado en julio pasado.

    Con datos originales, el IPM mostró un crecimiento anual de 0.9 puntos y se situó en 52.5 puntos. A su interior, tres de los cinco agregados que lo conforman registraron incrementos anuales. Los dos restantes disminuyeron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con cifras sin ajuste estacional, dos de los siete componentes que integran el IPM presentaron alzas anuales, al tiempo que cinco se redujeron.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante agosto de 2023

    Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En agosto de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero descendió 0.1 puntos respecto al mes pasado. El ICE de Construcción disminuyó 0.4 puntos y los de Comercio y Servicios privados no financieros aumentaron 0.2 puntos.

    En el octavo mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras incrementó 1.7 puntos; el de Construcción, 4.2 puntos; el de Comercio, 2.7 puntos y el de Servicios privados no financieros, 14.4 puntos.

    Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56.5 puntos en agosto de 2023 y representó un alza de 8.1 puntos con relación al mismo mes de 2022.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante agosto de 2023

    En agosto de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 53 puntos, lo que significó un crecimiento mensual de 0.9 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 48.3 puntos: 0.2 puntos menos que en julio de este año.

    En agosto del presente año y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.4 puntos: subió 0.1 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 54.7 puntos en agosto pasado: aumentó un punto en el lapso de un mes.

    En agosto de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.3 puntos: un incremento anual de 0.4 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2023

  • Al cierre de 2022, 2 195 personas se desempeñaron como titulares al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales. De estas, 64.8 % correspondió a hombres y 33.0 %, a mujeres. En contraste con 2021, la cantidad de titulares de sexo masculino y femenino aumentó 4.3 y 14.9 %, respectivamente.

  • En el mismo periodo, las administraciones públicas estatales realizaron 152 080 contratos por un monto de 376 686 429 410 pesos. Por tipo de procedimiento, la licitación pública estatal, regional o local concentró 34.4 % del total de los montos asociados a los contratos.

  • Durante 2022, las administraciones públicas estatales operaron 1 051 programas o acciones de desarrollo social. Del total de programas, 72.9 % contó con reglas de operación u homólogas; el total de presupuesto ejercido fue de 131 825 153 698 pesos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2023. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la administración pública de cada entidad federativa, específicamente en los temas de: Estructura organizacional, recursos y ejercicio de funciones específicas; Trámites y servicios; Programas sociales; Transparencia, Acceso a la información pública y protección de datos personales; Control interno y anticorrupción; Participación ciudadana; Contrataciones públicas; Servicios postpenales y servicios para adolescentes egresados y/ o en tratamiento externo; Libertad condicionada; Tránsito y vialidad; Alojamientos de asistencia social; Administración de archivos y gestión documental; Protección civil; Servicios periciales; Defensoría pública o defensoría de oficio; Justicia cívica; Medio ambiente; Catastro, registro y territorio. Su finalidad es vincular los datos con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2022, las administraciones públicas estatales contaron con un total de 2 238 instituciones; de estas, 34.2 % correspondió a la administración pública centralizada y 65.8 % a la administración paraestatal. En contraste con 2021, la cantidad de instituciones de las administraciones públicas estatales aumentó 1.4 % en 2022. A continuación, se presenta la cantidad de instituciones en el periodo de 2010 a 2022.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2023

  • Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), enero a marzo de 2023

    Cifras preliminares

  • Entre enero y marzo de 2023 se registraron 206 902 defunciones. En los mismos meses de 2020, 2021 y 2022 se presentaron 202 556, 374 162 y 255 863 defunciones, respectivamente.

  • La tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes, para el periodo de referencia, fue de 160: menor en 39.5 respecto a enero-marzo de 2022, que fue de 199.5.

    Principales resultados

    Defunciones registradas

    En México, entre enero y marzo de 2023, se contabilizaron, en forma preliminar, 206 902 defunciones registradas, lo que representa 48 961 menos respecto a las registradas en el mismo periodo del año inmediato anterior. Las defunciones registradas que ocurrieron en el periodo ascendieron a 205 818. Esta información proviene de los certificados de defunción de las oficialías del Registro Civil y de los servicios médicos forenses, así como de actas de defunción de las primeras y de cuadernos estadísticos de las Agencias del Ministerio Público.

    Entre 2014 y 2021, la tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes, que corresponde al periodo enero-marzo, tuvo un incremento de 150.9 puntos. Para el mismo periodo de referencia, entre 2021 y 2022 (preliminar), la tasa disminuyó 94.6 puntos. De forma preliminar, entre 2022 y 2023, disminuyó 39.5 puntos.

    Fuente: INEGI 30 de agosto de 2023

  • Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Servicios periciales y servicio médico forense 2023

  • Al cierre de 2022, 10 951 personas ejercían la función de peritos en las coordinaciones o unidades de servicios periciales y/ o servicio médico forense del país. La especialidad más frecuente del personal en la FGR fue química forense. En las unidades estatales fue criminalística.

  • Durante 2022, las instituciones de los servicios periciales y/ o médico forense ejercieron un total de 4 359.9 millones de pesos. Del total del presupuesto ejercido, 30.2 % correspondió a la FGR y 69.8 %, a las unidades estatales.

  • Durante 2022, se recibieron 130 470 cadáveres y/ o restos humanos, de los cuales, 62.0 % se identificó, 37.6 % no se identificó y 0.4 % estaba pendiente de identificar. Asimismo, egresaron 86 929 cadáveres y/ o restos humanos: 71 990 identificados y 14 939 no identificados. De los identificados, 99.0 % se entregó a sus familiares.

  • En 2022, se almacenaron 53 347 cadáveres y/ o restos humanos en anfiteatros, laboratorios y centros de resguardo forense. De estos, 10.9 % se identificó, 87.6 % no se identificó y 1.5 % estaba pendiente de identificar.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados conjuntos sobre servicios periciales y servicio médico forense. El objetivo es integrar la información sobre la estructura organizacional, recursos y desempeño de las unidades administrativas encargadas de los servicios periciales y servicio médico forense a nivel nacional.

    Estos servicios se encuentran a cargo de diversas instituciones del Estado mexicano. Por esta razón, la recolección de datos en estas materias se realizó, de manera transversal y estandarizada, en los siguientes programas de información: Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal, Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, Censo Nacional de Gobiernos Estatales y Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal.

    Fuente: INEGI 30 de agosto de 2023

  • Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México: cambio de año base de 2013 a 2018

  • La actualización comprende 37 productos estadísticos y alrededor de 60 millones de datos sobre la economía del país.

  • El Cambio de Año Base (CAB) 2018 incorpora nuevos productos, mayor nivel de desagregación en los indicadores y series de información más largas.

  • Destaca que, al comparar con la base de 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) en pesos corrientes es 2.8 % mayor para 2018.

  • En el segundo trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el PIB aumentó 0.8 % a tasa trimestral, en términos reales.

  • A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.6 %, en términos reales.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), base 2018, de acuerdo con el ciclo de actualización de la información económica en general, que se lleva a cabo cada cinco años. La presente es la tercera modernización del Cambio de Año Base (CAB) conforme a los Programas Anuales de Estadística y Geografía (PAEG) 2020, 2021, 2022 y 2023. El CAB revisa y actualiza conceptos, definiciones, clasificaciones y métodos de cálculo del SCNM. Esta actualización implica la generación de nuevos productos, indicadores más desagregados y series más largas para analizar con más detalle la evolución económica del país.

    Entre los principales resultados de este proceso de actualización del Año Base a 2018 destaca que, en pesos corrientes, el PIB es 2.8 % mayor para 2018 si se lo compara con la base anterior. La variación se explica porque el CAB considera una revisión exhaustiva de todas las fuentes de información y el aprovechamiento de los datos de Censos Económicos más recientes.

    El cambio en el Valor Agregado Bruto (VAB) del año 2018, que incrementó 2.8 % para la base 2018 respecto de la base 2013, se debió, principalmente, a las diferencias que registraron en el sector de las Industrias manufactureras, que presentó un aumento de 18.3 %, y el de Transportes, correo y almacenamiento, con un cambio de 13.3 por ciento. En cambio, el sector Construcción mostró una disminución de 17.2 %, mientras que el de Comercio aumentó en términos absolutos, aunque con una ligera disminución en su participación en el VAB.

    Los cambios anteriores a su vez se reflejan en la participación de estos sectores en el VAB total nacional. Los más significativos en la economía de 2018 fueron las manufacturas que pasaron de una participación de 18.6 %, a una de 21.3 %; el sector de Transportes, correos y almacenamiento pasó de 6.6 a 7.2 % y el de Construcción, de 7.9 a 6.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 29 de agosto de 2023