CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Jueves, 20 de abril de 2023

 

Módulo sobre Lectura 2023

  • En 2023, el porcentaje de la población de 18 años y más, lectora de los materiales considerados por el Módulo sobre Lectura (MOLEC), fue de 68.5 %: 12.3 puntos porcentuales menos que en 2016.

  • La disminución de personas lectoras es gradual con la edad. Para los grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, ocho de cada 10 personas leen. En el grupo de 65 años y más, seis de cada 10 personas son lectoras.

  • Los libros fueron el principal material de lectura, con un 40.8 % de lectores de 18 años y más, seguido de la lectura de las páginas de Internet, foros o blogs, con 37.7 por ciento.

  • Para los grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, la lectura de las páginas de Internet, foros o blogs alcanzó 63.0 y 52.5 %, respectivamente, mientras que la lectura de libros fue menor, con 54.2 y 46.8 %, respectivamente.

  • La población no lectora presenta una mayor carencia de estímulos para la lectura durante la infancia: 83.0 % declaró que sus padres o tutores no la llevaban a bibliotecas o librerías, 79.7 % dijo que sus padres o tutores no le leían y 68.3 % no veía a sus padres o tutores leer.

    Con la finalidad de proporcionar información sobre el comportamiento lector en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2023. El objetivo es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población de 18 años y más en México. De esta forma, se suministran datos útiles a las y los responsables de la política pública para el fomento de la lectura, así como para la sociedad en general.

    De acuerdo con la información que se recabó en febrero de 2023, los resultados para la población alfabeta de 18 años y más presentan lo siguiente: la condición y características de la lectura de materiales considerados por el MOLEC; las prácticas y antecedentes asociados a la lectura y las razones de no lectura de materiales que considera el Módulo.

    Principales resultados

    Condición y características de la lectura de materiales MOLEC

    En el periodo de referencia, 68.5 % de la población alfabeta de 18 años y más, residente en áreas urbanas del país, leyó alguno de los siguientes materiales considerados por el MOLEC: libros (último año), revistas (últimos tres meses), periódicos (última semana), historietas (último mes) y páginas de Internet, foros o blogs (última semana).

    Fuente: INEGI 20 de abril de 2023

  • Miércoles, 19 de abril de 2023

    Influenciar las tasas de fecundidad, no; empoderar a la mujer, sí

  • El informe sobre el estado de la población mundial pone de manifiesto la inefectividad de instaurar políticas para intentar repercutir en las tasas de fecundidad. El documento aboga por medidas que generen un cambio de mentalidad en la población, facultarlos para tomar decisiones informadas, empoderar a la mujer y proteger sus derechos sexuales y reproductivos.

    En el informe Estado de la Población Mundial 2023: 8000 millones de vidas, infinitas posibilidades: argumentos a favor de los derechos y libertades, publicado por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), revela las principales características de la demografía a nivel global en la actualidad y las inquietudes que despierta el tamaño actual de la humanidad.

    El informe explica cómo las cifras de población cambian a gran velocidad; dos tercios de la humanidad residen en contextos de baja fecundidad, mientras la mitad del aumento de la población mundial previsto para 2050 corresponde a solo ocho países: Egipto, Etiopía, Filipinas, la India, Nigeria, Pakistán, la República Democrática del Congo y la República Unida de Tanzania. Esto supone que en los próximos años cambiará radicalmente la clasificación de los países más poblados a nivel global.

    El documento insta a las autoridades a facultar a la población para que cumplan sus objetivos reproductivos personales, en lugar de instaurar medidas con la intención de influir en las decisiones de los hombres y mujeres.

    Según el informe, es posible forjar sociedades prósperas e inclusivas, independientemente del tamaño de la población, y para ello aboga por un cambio radical de mentalidad en lo que respecta a la percepción de los cambios poblacionales y las medidas en torno a ellos.

    El informe destaca la importancia de defender los derechos humanos, los cuales deben también reforzar el sistema de pensiones y el sistema sanitario, fomentar el envejecimiento saludable y activo, proteger los derechos de las personas migrantes y hacer lo posible por adaptarse al cambio climático y paliar sus efectos.

    Según los autores del informe, la igualdad de género destaca como el mejor recurso para gestionar el cambio demográfico y crear sociedades resilientes. Empoderar a la mujer para que tome decisiones sobre su cuerpo y su vida le permite desarrollar su potencial y prosperar, tanto ella como su familia, al igual que la sociedad. Las mujeres deben poder elegir si desean tener hijos y, si ese fuera el caso, cuántos y en qué momento de su vida.

    En este sentido, otro estudio reciente de la ONU revelaba que impulsar la equidad de género en la fuerza de trabajo era más útil para sustentar las economías de sociedades con poca fecundidad y en proceso de envejecimiento que fijar metas para que las mujeres tengan más descendencia.

    El informe pone de manifiesto que las decisiones de las autoridades o de otras personas no pueden interferir con el cuerpo de la mujer. Es necesario proteger su derecho a la salud sexual y reproductiva y hacer las inversiones necesarias para garantizar estos derechos.

    Algunas de las medidas que los gobiernos pueden implementar para favorecer a la familia incluyen implementar programas de licencia parental y deducciones fiscales por cada hijo, y fomentar la igualdad de género en los entornos laborales.

    Fuente: ONU 19 de abril de 2023

  • Martes, 18 de abril de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2023

    En marzo de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.8 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 3 % y en las terciarias, de 4.2 %, para marzo de 2023.

    Para marzo de 2023, el IOAE estima una variación de 3.8 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de febrero y marzo de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 3 % en las actividades secundarias y de 4.2 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 18 de abril de 2023

    Martes, 18 de abril de 2023

    Economía mexicana esquivaría contracción
    con avance de 0.1% en marzo: IOAE

  • La pérdida de dinamismo explicaría por un estancamiento en las actividades secundarias (las industrias manufactureras, constructoras, mineras, energéticas, de gas y agua) y un crecimiento modesto de las actividades terciarias (comercio y servicios).

    Durante marzo del 2023, la economía mexicana lograría esquivar una caída y anotaría un avance mensual de 0.1%, de acuerdo con las estimaciones del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Inegi.

    Pese a que se encontraría en terreno positivo, la economía nacional mostraría una desaceleración importante respecto de los meses previos. Este freno se explicaría por un estancamiento en las actividades secundarias (las industrias manufactureras, constructoras, mineras, energéticas, de gas y agua), que no presentarían variación durante este periodo.

    Por su parte, las actividades terciarias (comercio y servicios) mostrarían un avance modesto de apenas 0.1% durante marzo en comparación con febrero. Este comportamiento determina, en buena medida, el de la economía de México debido a que su participación en el PIB asciende a 60% del total.

    En el análisis interanual sí se observa una mejora en el nivel de actividad económica, según las proyecciones, durante marzo se registraría un crecimiento de 3.8% en comparación con el mismo mes del año pasado.

    as instituciones financieras, organismos internacionales y analistas proyectan que la economía de México cierre el 2023 con un crecimiento de entre 1.2 y 2%, impulsado por la regulación de las cadenas globales de suministro.

    Pese a ello, se ha destacado que la inflación seguirá ejerciendo presiones sobre la actividad económica.

    Fuente: EL ECONOMISTA 18 de abril de 2023

  • Martes, 18 de abril de 2023

    Nueva publicación “Perspectivas demográficas del
    envejecimiento poblacional en la Región de las Américas”

  • La publicación, elaborada por CEPAL y OPS, forma parte de una serie de informes que abordan los distintos ámbitos de actuación de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) en la región.

    El acelerado envejecimiento poblacional de América Latina y el Caribe moldea y moldeará la capacidad de los países y sistemas de salud de dar respuesta a las demandas concretas de la población. Por ello, a fin de diseñar sistemas inclusivos y sostenibles, es necesario contar con información actualizada que favorezca la toma de decisiones, plantea una nueva publicación elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    El documento Perspectivas demográficas del envejecimiento poblacional en la Región de las Américas , forma parte de la serie titulada La Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos , una iniciativa interinstitucional que aspira a promover acciones eficaces, favorecer la priorización de medidas a nivel local y servir de base para informar sobre los progresos logrados durante la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030).

    De acuerdo a las estimaciones y proyecciones de las Naciones Unidas, la población de la región pasa por un rápido proceso de envejecimiento. En 2023, en América Latina y el Caribe las personas de 60 años y más son alrededor de 92 millones y representan el 13,8% de la población total. Sin embargo, al final de la Década del Envejecimiento Saludable, en 2030, la población de 60 años y más en la región habrá aumentado en 23 millones, alcanzando los 115 millones, lo que representará el 16,5% de la población total.

    Se proyecta en particular un fuerte crecimiento del grupo de personas de 80 años y más, que en 2023 en la región contaba con 12 millones de personas y en 2030 contará con 16 millones de personas, dos tercios de las cuales serán mujeres.

    La región está lejos de la cobertura universal en pensiones: en 2020, el 73,9% de la población latinoamericana de 65 años y más recibió algún tipo de pensión. De ellos, 54,2% recibió una pensión contributiva y 24,9% una no contributiva.

    Asimismo, alrededor de 2020 la proporción de personas de 65 años y más en América Latina que recibían pensiones con montos insuficientes —que incluye a quienes no reciben pensiones o, de recibirlas, tienen montos menores al valor de una línea de pobreza— era del 40,1%. Debido a que las pensiones no proveen ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de consumo, muchas personas mayores permanecen en el mercado laboral más allá de la edad legal de jubilación, no como opción sino como obligación.

    El documento concluye que la situación sociodemográfica y socioeconómica de las personas mayores en América Latina es heterogénea, pues el nivel de desarrollo de los países incide en ella. Sin embargo, hay ciertas tendencias que se mantienen, como las diferencias por sexo. Si bien las mujeres tienen una mayor sobrevivencia y llegan a edades más avanzadas, las desigualdades que experimentaron durante todo su ciclo vital se expresan con fuerza en esta etapa de su vida, de modo que presentan menores niveles de escolaridad y alfabetización y de acceso a pensiones y deben seguir vinculadas a un trabajo precario, pese a que sus tasas de ocupación son menores.

    “Esto es un llamado de atención a los tomadores de decisiones y los que formulan las políticas para personas mayores para que siempre tengan presente que estas deben considerar la perspectiva de género”, advierte el informe.

    Fuente: CEPAL 17 de abril de 2023

  • Lunes, 17 de abril de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras marzo de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de marzo de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’796,280 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumentó de 0.63% en relación al mes anterior, que equivale a 135,811 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 243,734 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,107 (62.4%) son hombres y 91,627 (37.6%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.91% que representa 2,187 empleos más. Comparado con el mes de marzo de 2022 se registró un aumentó de 3.17% lo que significó 7,500 asegurados más ante el Instituto.

    De los 243,734 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 215,086 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.2% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2022 a marzo de 2023, se registró un incremento de 7,761 equivalente a 3.37% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´507,479 trabajadores en marzo del año 2018 a 21´482,509 en marzo del 2023, es decir 1 975,030 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 10.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 218,021 trabajadores a 238,238; es decir un incremento de 9.3% que equivale a 20,217 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,785 de los trabajadores asegurados (7.7%); en el sector secundario se encontraban 45,740 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,209 que representaban 73.5% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de marzo de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,860), Palenque (1,236), Reforma (1,077) seguido de Huixtla (592) y Chiapa de Corzo (591).

    Fuente: SH 17 de abril de 2023

    Lunes, 17 de abril de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – febrero 1993-2023.

    A febrero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%).

    En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (545 MDD), jitomate (483 MDD), pimento (385 MDD), fresa (267 MDD), pepino (182 MDD), cítricos (169 MDD), coles (154 MDD) almendras, nueces y pistaches (120 MDD), cebolla (88 MDD), melón, sandía y papaya (77 MDD), café sin tostar (66 MDD), trigo duro (42 MDD), algodón (40 MDD), plátano (39 MDD), guayaba, mango y mangostanes (33 MDD), garbanzo (17 MDD), maíz (14 MDD) y flores y capullos para adornos (14 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (757 MDD), tequila y mezcal (616 MDD), productos de panadería (386 MDD), azúcar (255 MDD), artículos de confitería sin cacao (176 MDD), frutas en conserva (137 MDD), carne de porcino (119 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (117 MDD), jugo de naranja congelado (94 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (91 MDD), extracto de malta (78 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (72 MDD), productos de cereal tostado inflado (66 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (59 MDD), fresa y frambuesa congelada (51 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (40 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (40 MDD), carne de bovino congelada (40 MDD), levadura (29 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (28 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (55 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (41 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (19 MDD), moluscos (18 MDD) y pescado congelado, excepto filete (12 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (146 MDD) y miel natural de abeja (7 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de abril de 2023

  • Viernes, 14 de abril de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.1 % a tasa mensual.

    Con respecto a enero de este año, las horas trabajadas descendieron 0.8 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) aumentaron 0.5 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 0.9 %; las horas trabajadas, 0.7 % y las remuneraciones medias reales, 2.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de abril de 2023

    Viernes, 14 de abril de 2023

    Indicador Oportuno del Consumo Privado

    Cifras durante febrero y marzo de 2023

  • Para febrero de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) anticipa un aumento del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) de 5.5 por ciento.

  • Para marzo de 2023, el IOCP estima una variación anual del IMCPMI de 4.5 por ciento.

    Para febrero de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCPMI de 5.5 % y, para marzo, un alza anual de 4.5 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de febrero y marzo de 2023. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 14 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    La igualdad de las mujeres en los sistemas agroalimentarios podría aumentar el PIB mundial en 1 billón de dólares

  • Los sistemas agroalimentarios son uno de los sectores principales que ofrecen empleo a las mujeres en todo el mundo, y en muchos países son una fuente de medios de vida más importante para las mujeres que para los hombres.

    Abordar las desigualdades de género en los sistemas agroalimentarios y empoderar a las mujeres reduce el hambre, estimula la economía y refuerza la resiliencia ante crisis tales como el cambio climático y la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), según revela un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El informe sobre la situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, el primero de este tipo desde 2010, no se limita a la agricultura, sino que ofrece un panorama completo de la situación de las mujeres que trabajan en los sistemas agroalimentarios, abarcando desde la producción hasta la distribución y el consumo.

    En el informe se destaca que, a escala mundial, las mujeres trabajadoras están empleadas en los sistemas agroalimentarios por un 36 %; mientras que los hombres trabajadores, por un 38 %. Sin embargo, el papel de las mujeres tiende a estar marginado y sus condiciones laborales suelen ser peores que las de los hombres, en trabajos irregulares, informales, a tiempo parcial, poco cualificados o que requieren un uso intensivo de mano de obra. De igual forma, las mujeres que trabajan como asalariadas en la agricultura ganan 82 céntimos por cada dólar que reciben los hombres.

    Las mujeres también tienen menos seguridad en la tenencia de la tierra y menos acceso al crédito y a la formación, y tienen que trabajar con tecnologías diseñadas para hombres. Junto con la discriminación, estas desigualdades dan lugar a una brecha de género del 24 % en la productividad entre mujeres y hombres agricultores para explotaciones de igual tamaño.

    De hecho, en el estudio se explica que cerrar la brecha de género en la productividad agrícola y la brecha salarial en el empleo agrícola aumentaría el producto interior bruto mundial en casi 1 billón de USD y reduciría el número de personas que padecen inseguridad alimentaria en 45 millones.

    En el informe también se señala que, cuando las economías se contraen, los puestos de trabajo de las mujeres son los primeros en desaparecer. A escala mundial, el 22 % de las mujeres de los segmentos de los sistemas agroalimentarios que se desarrollan fuera de la explotación agrícola perdieron su empleo en el primer año de la pandemia de la COVID-19, frente al 2 % de los hombres. Durante la pandemia aumentó también más rápidamente la inseguridad alimentaria de las mujeres, que además tuvieron que asumir más responsabilidades de cuidado, lo que supuso que las niñas faltaran más a clase que los niños. También aumentó la violencia de género, especialmente la violencia doméstica contra las mujeres y las niñas.

    Si bien se han logrado algunos buenos resultados en la reducción de las brechas de género en el acceso digital y a la financiación, una década después del último informe de la FAO sobre estos aspectos, el progreso en la reducción de la mayoría de las brechas de género se ha estancado o ha retrocedido, algo que dificulta las mejoras en todos los ámbitos, desde la nutrición hasta el desarrollo infantil temprano, desde los ingresos hasta el acceso a empleos de calidad. Además, las desigualdades en los sistemas agroalimentarios suponen un freno para las mujeres a todos los niveles y en todas las funciones. Las mujeres carecen de acceso a la formación, al crédito y a herramientas fundamentales —como la tierra, los fertilizantes y los sistemas de riego— que las empoderen y les permitan contribuir en pie de igualdad.

    En general, en el informe se concluye que la reducción de las desigualdades de género en los medios de vida, la mejora del acceso a los recursos y el fomento de la resiliencia constituyen una vía fundamental hacia la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y unos sistemas agroalimentarios más justos y sostenibles.

    Esto implica subsanar las carencias relacionadas con el acceso a activos, tecnología y recursos. En el estudio se pone de manifiesto que las intervenciones para mejorar la productividad de las mujeres consiguen buenos resultados cuando abordan las cargas de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, proporcionan educación y formación, y fortalecen la seguridad de la tenencia de la tierra.

  • Los hombres tienen más derechos de propiedad o derechos seguros de tenencia de las tierras que las mujeres en 40 de los 46 países que presentan información sobre el indicador 5.a.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • La brecha de género en el acceso de las mujeres a internet móvil en los países de ingresos bajos y medianos se redujo del 25 % en 2017 al 16 % en 2021, mientras que la brecha de género en el acceso a cuentas bancarias pasó de 9 a 6 puntos porcentuales.

  • La brecha de género en materia de inseguridad alimentaria aumentó de 1,7 puntos porcentuales en 2019 a 4,3 en 2021.

  • Mientras que en el 75 % de los documentos de políticas en relación con la agricultura y el desarrollo rural de 68 países se reconocen el papel de las mujeres y los retos a los que se enfrentan en la agricultura y el desarrollo rural, solo en el 19 % de ellos se incluían objetivos de políticas en materia de género.

    Fuente: FAO 13 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    Las desigualdades de género en la alimentación y
    la agricultura cuestan al mundo un billón de dólares

  • Aunque los sistemas agroalimentarios son una fuente importante de trabajo para hombres y mujeres, ellas se enfrentan a la discriminación, peores condiciones laborales, contratos precarios y sueldos más bajos. Además, combatir la desigualdad de género proporcionaría seguridad alimentaria a 45 millones de personas, según un nuevo informe.

    Abordar la desigualdad de género en los sistemas agroalimentarios y cambiar el papel de la mujer en el sector reduce el hambre, estimula la economía y refuerza la resiliencia ante crisis tales como el cambio climático y la pandemia del COVID-19, según revela un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El documento La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, el primero de este tipo desde 2010, no se limita a la agricultura, sino que ofrece un panorama completo de la situación de las mujeres que trabajan en los sistemas agroalimentarios, abarcando desde la producción hasta la distribución y el consumo.

    La Organización destaca que los sistemas agroalimentarios son una importante fuente de trabajo a nivel mundial: el 36% de las mujeres que trabajan están empleadas en el sector, una cifra que alcanza el 38% en el caso de los hombres.

    En el informe también se señala que, cuando las economías se contraen, los puestos de trabajo de las mujeres son los primeros en desaparecer. A escala mundial, el 22 % de las mujeres de los segmentos de los sistemas agroalimentarios que se desarrollan fuera de la explotación agrícola perdieron su empleo en el primer año de la pandemia de la COVID-19, frente al 2 % de los hombres.

    Durante la pandemia aumentó también más rápidamente la inseguridad alimentaria de las mujeres, que además tuvieron que asumir más responsabilidades de cuidado, lo que supuso que las niñas faltaran más a clase que los niños. Igualmente, el informe indica que las mujeres son más vulnerables a las perturbaciones climáticas y los desastres naturales, debido a que “tienen recursos y activos más limitados que reducen su capacidad de adaptación y resiliencia”.

    El informe concluye que, aunque en la última década los marcos políticos nacionales han pasado a tener más en cuenta las cuestiones de género, la desigualdad de género en los sistemas agroalimentarios persiste, en parte porque las políticas, las instituciones y las normas sociales discriminatorias siguen limitando la igualdad de oportunidades y de derechos a los recursos.

    Para acabar con la desigualdad de género, hace falta subsanar las carencias relacionadas con el acceso a activos, tecnología y recursos. En el estudio se pone de manifiesto que las intervenciones para mejorar la productividad de las mujeres consiguen buenos resultados cuando abordan las cargas de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, proporcionan educación y formación, y facilitan la posesión de la tierra.

    En un último mensaje a los Estados en América Latina declara que para cerrar la brecha de género hace falta voluntad política. “Sería importante pasar de las palabras a los hechos. Ha habido un aumento de la mención de la de la inclusión, de la cuestión de género en muchas políticas, muchos documentos, etcétera. Pero relativamente pocos programas y políticas específicas dirigidas a atender esas desigualdades”.

    El informe concluye que la reducción de las desigualdades de género en los medios de vida, la mejora del acceso a los recursos y el fomento de la resiliencia constituyen una vía fundamental hacia la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y unos sistemas agroalimentarios más justos y sostenibles./p>

    Fuente: ONU 13 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    La UNCTAD pide una agenda económica internacional audaz
    para evitar otra década perdida para los países en desarrollo

  • Los países en desarrollo se enfrentan a una pérdida de ingresos proyectada de $800 mil millones y a niveles de sobreendeudamiento sin precedentes.

    UNCTAD en su última Actualización del Informe sobre Comercio y Desarrollo publicada el 12 de abril advierte que los países en desarrollo se enfrentan a años de dificultades a medida que la economía mundial se desacelera en medio de una mayor turbulencia financiera. El crecimiento anual en gran parte de la economía mundial caerá por debajo del desempeño registrado antes de la pandemia y muy por debajo de la década de fuerte crecimiento anterior a la crisis financiera mundial.

    El organismo de comercio de la ONU estima que las subidas de tipos de interés costarán a los países en desarrollo más de 800.000 millones de dólares en ingresos no percibidos en los próximos años. La UNCTAD espera que el crecimiento global en 2023 caiga al 2,1 %, en comparación con el 2,2 % proyectado en septiembre de 2022, suponiendo que las consecuencias financieras de las tasas de interés más altas se limiten a las corridas y los rescates bancarios del primer trimestre.

    La UNCTAD concluye que 81 países en desarrollo (excluida China) perdieron 241 000 millones de dólares en reservas internacionales en 2022, una disminución promedio del 7 %, y más de 20 países experimentaron una caída de más del 10 %, en muchos casos, agotando su reciente incorporación de Derechos Especiales de Giro (DEG). Mientras tanto, los costos de endeudamiento, medidos a través de los rendimientos de los bonos soberanos, aumentaron del 5,3 % al 8,5 % para 68 mercados emergentes. En general, se espera que aumente la presión sobre los países en desarrollo por parte de los acreedores externos para que reduzcan los déficits fiscales.

    Durante la última década, los costos del servicio de la deuda han aumentado constantemente en relación con el gasto público en servicios esenciales. El número de países que gastan más en el servicio de la deuda pública externa que en sanidad aumentó de 34 a 62 durante este período.

    La financiarización del comercio de productos básicos ha convertido a los mercados financieros en la influencia dominante en la rentabilidad de los comerciantes de alimentos. La Actualización enfatiza que, a principios de 2023, la inflación de alimentos sigue siendo elevada, a pesar de una disminución en la inflación general, con 25% a 62% de la cifra general impulsada por la inflación de alimentos.

    Para apoyar adecuadamente las necesidades de los países en desarrollo, la agenda financiera multilateral requiere fortalecerse, con un enfoque urgente en la reforma de la arquitectura de la deuda. La UNCTAD insta a establecer un mecanismo multilateral de renegociación de la deuda, un registro de datos validados sobre transacciones de deuda tanto de prestamistas como de prestatarios, y análisis mejorados de sostenibilidad de la deuda que incorporen las necesidades de financiamiento climático y de desarrollo.

    Las próximas reuniones del FMI y el Banco Mundial brindan una valiosa oportunidad para fortalecer la financiación del desarrollo y abordar las limitaciones que enfrentan los países que necesitan una mayor liquidez. La emisión de nuevos Derechos Especiales de Giro (DEG) por un valor de al menos 650 000 millones de USD sería un primer paso positivo para ayudar a aliviar la pesada carga de la deuda que obstaculiza las perspectivas para desarrollo. Además, las naciones del G20 se han comprometido a reciclar al menos 100 000 millones de dólares estadounidenses de sus DEG no utilizados, un compromiso que debe cumplirse para apoyar la recuperación económica mundial.

    Se espera que el impacto combinado de tasas de interés más altas y precios elevados de la energía y los alimentos en el contexto de la disminución del apoyo fiscal debilite aún más el gasto de los hogares, incluso en vivienda. También se espera que la inversión empresarial, golpeada por la turbulencia financiera, se desacelere aún más o se contraiga.

    El crecimiento anual en gran parte de la economía mundial caerá por debajo del desempeño registrado antes de la pandemia y muy por debajo de la década de fuerte crecimiento anterior a la crisis financiera mundial, con un efecto potencialmente devastador en las economías de los países en desarrollo. Esto agravará aún más la crisis del costo de vida que sus ciudadanos enfrentan actualmente y magnificará las desigualdades en todo el mundo.

    Fuente: UNCTAD 12 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    La deuda y los grandes márgenes de beneficios
    tendrán un efecto aplastante en los países en desarrollo

  • Se espera que estas naciones dejen de ingresar 800.000 millones de dólares en los próximos años, poniéndolas en riesgo de perder otra década de desarrollo.

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que los países en desarrollo se enfrentan a años de dificultades a medida que la economía mundial se desacelera en medio de una mayor turbulencia financiera.

    En su última Actualización del Informe sobre Comercio y Desarrollo, señala que el crecimiento anual en gran parte de la economía mundial caerá por debajo del desempeño registrado antes de la pandemia y muy por debajo de la década de fuerte crecimiento anterior a la crisis financiera mundial.

    “Las subidas de tipos de interés costarán a los países en desarrollo más de 800.000 millones de dólares en ingresos no percibidos en los próximos años”, señala ese organismo, que espera que el crecimiento global en 2023 caiga al 2,1 %, en comparación con el 2,2 % proyectado en septiembre de 2022, y ello suponiendo que las consecuencias financieras de las tasas de interés más altas se contengan con los rescates bancarios del primer trimestre.

    Según los datos recopilados en el documento, 81 países en desarrollo (excluida China) perdieron 241.000 millones en reservas internacionales en 2022, una disminución promedio del 7 %, y más de 20 países experimentaron una caída de más del 10 %, en muchos casos agotando su reciente incorporación de Derechos Especiales de Giro.

    Mientras tanto, los costos de endeudamiento, medidos a través de los rendimientos de los bonos soberanos, aumentaron del 5,3 % al 8,5 % para 68 mercados emergentes. En general, se espera que aumente la presión sobre los países en desarrollo por parte de los acreedores externos para que reduzcan los déficits fiscales.

    Sin embargo, la UNCTAD considera que incluso si las condiciones financieras se estabilizan, la desaceleración del crecimiento económico en muchos países en desarrollo, combinada con el final de la era del dinero barato, apunta a futuras rondas de sobreendeudamiento. Las ganancias récord para los comerciantes de productos básicos agrícolas han sido impulsadas por la incertidumbre económica y la volatilidad del mercado en los últimos cuatro años, según la última Actualización.

    Ante toda esta situación, la Conferencia de la ONU pide una agenda audaz para apoyar a los países en desarrollo, que incluye:

  • Una revisión de la arquitectura global de la deuda.

  • Una mayor liquidez.

  • Una regulación financiera más sólida.

    Según el organismo de la ONU, para apoyar adecuadamente las necesidades de los países en desarrollo, la agenda financiera multilateral requiere fortalecerse, con un enfoque urgente en la reforma de la arquitectura de la deuda. Por ello, insta a:

  • Establecer un mecanismo multilateral de renegociación de la deuda.

  • Crear un registro de datos validados sobre transacciones de deuda tanto de prestamistas como de prestatarios.

  • Llevar a cabo análisis mejorados de sostenibilidad de la deuda que incorporen las necesidades de financiamiento climático y de desarrollo.

    El crecimiento anual en gran parte de la economía mundial caerá por debajo del desempeño registrado antes de la pandemia y muy por debajo de la década de fuerte crecimiento anterior a la crisis financiera mundial, con un efecto potencialmente devastador en las economías de los países en desarrollo.

    Esto profundizará aún más la crisis del costo de vida que sus ciudadanos enfrentan actualmente y magnificará las desigualdades en todo el mundo.

    Fuente: ONU 12 de abril de 2023

  • Miércoles, 12 de abril de 2023

    El suministro de materias primas críticas
    pone en peligro la transición verde

    Se necesita un aumento significativo tanto de la producción como del comercio internacional de materias primas críticas para satisfacer la demanda proyectada para la transición verde y alcanzar los objetivos globales de emisiones netas de CO2 cero.

    Un nuevo documento de política sobre materias primas para la transición ecológica: producción, comercio internacional y restricciones a la exportación muestra que el precio de muchos materiales, incluidos el aluminio y el cobre, ha alcanzado niveles récord, impulsado por las repercusiones de la pandemia de COVID-19, las tensiones comerciales.

    Si bien la producción y el comercio de las materias primas más críticas se han expandido rápidamente en los últimos diez años, el crecimiento no sigue el ritmo de la demanda proyectada de los metales y minerales necesarios para transformar la economía global de una dominada por los combustibles fósiles a una liderada por la energía renovable, tecnologías. El litio, los elementos de tierras raras, el cromo, el arsénico, el cobalto, el titanio, el selenio y el magnesio registraron las mayores expansiones en el volumen de producción, que oscilaron entre el 33 % para el magnesio y el 208 % para el litio, en la última década, pero esto está muy por debajo de los cuatro. a aumentos de seis veces en la demanda proyectada para la transición verde. Al mismo tiempo, la producción mundial de algunas materias primas críticas, como plomo, grafito natural, zinc, minerales y concentrados de metales preciosos, así como estaño, disminuyó durante la última década.

    La producción de materias primas críticas se está concentrando cada vez más entre los países, con China, Rusia, Australia, Sudáfrica y Zimbabue entre los principales productores y poseedores de reservas.

    Si bien tanto las importaciones como las exportaciones de materias primas críticas también se han concentrado cada vez más entre los países, el comercio de estos materiales sigue estando relativamente bien diversificado. Esto sugiere que la posibilidad de una interrupción significativa de la transición verde global por perturbaciones en los flujos de importación o exportación de materias primas críticas es limitada. Sin embargo, las concentraciones de exportaciones e importaciones son significativas en algunos casos específicos, especialmente en los segmentos ascendentes de las cadenas de suministro de algunas materias primas críticas, como el litio, los boratos, el cobalto, los metales preciosos coloidales, el manganeso y el magnesio.

    Las restricciones a la exportación de materias primas críticas se han quintuplicado desde que la OCDE comenzó a recopilar datos en 2009, y el 10 % de las exportaciones mundiales de materias primas críticas ahora enfrenta al menos una medida de restricción a la exportación. Las restricciones a la exportación de menas y minerales (en esencia, las materias primas ubicadas aguas arriba en las cadenas de suministro de materias primas críticas) crecieron más rápido que las restricciones en los otros segmentos de la cadena de suministro de materias primas críticas, en correlación con los niveles crecientes de producción, importación y exportación, como así como la concentración en un pequeño número de países.

    China, India, Argentina, Rusia, Viet Nam y Kazajstán emitieron la mayoría de las restricciones de exportación nuevas durante el período 2009 a 2020 para materias primas críticas, y también representan las proporciones más altas de dependencias de importación de los países de la OCDE. La OCDE encuentra que la tendencia hacia el aumento de las restricciones a la exportación puede estar desempeñando un papel en mercados internacionales clave, con efectos potencialmente considerables tanto en la disponibilidad como en los precios de estos materiales.

    Fuente: OECD 11 de abril de 2023

    Miércoles, 12 de abril de 2023

    Cae el crecimiento económico global y continúa la inflación

  • Las perspectivas económicas vuelven a ser inciertas en medio de las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos actuales de la invasión rusa de Ucrania y tres años de COVID. El Fondo Monetario Internacional proyecta que el crecimiento mundial caiga del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023, y que se estabilice en el 3% en 2024.

    En el informe Perspectivas de la economía mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que, al contrario de lo que se pensaba a principios de 2023, la economía mundial no podrá lograr una recuperación estable, con una inflación a la baja y un crecimiento paulatino, debido a la persistencia de una inflación alta y las recientes turbulencias del sector financiero.

    Aunque la inflación ha disminuido a medida que los bancos centrales han subido los tipos de interés y han bajado los precios de los alimentos y la energía, la inflación subyacente continúa y los mercados laborales permanecen tensos en varias de las economías más importantes. De hecho, la proyección para los próximos cinco años se sitúa entorno al 3% a nivel mundial, lo que representa la estimación más baja a medio plazo desde 1990.

    Según el informe, la previsión de referencia es que el crecimiento a nivel global caiga del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023 y que se estabilice en el 3% en 2024.

    En concreto, en Latinoamérica y el Caribe se prevé que el crecimiento caiga del 4% en 2022 al 1,6% en 2023 y se recupere hasta el 2,2% en 2024. España experimentarán una ralentización del crecimiento especialmente pronunciada, del 5,5% en 2022 al 1,5% en 2023 y subirá al 2% en 2024. Sin embargo, la previsión para el conjunto de economías avanzadas es del 2,7% en 2022 al 1,3% en 2023.

    Asimismo, la inflación general mundial se reducirá del 8,7% en 2022 al 7,0% en 2023, debido a la bajada de los precios de las materias primas, pero es probable que la inflación subyacente disminuya más lentamente.

    Por otra parte, el FMI plantea un segundo escenario posible, en el que existan mayores tensiones en el sector financiero. En este caso, el crecimiento mundial disminuiría hasta aproximadamente el 2,5% en 2023, y el crecimiento de las economías avanzadas caería por debajo del 1%.

    Según el FMI, los políticos tienen un estrecho camino que recorrer para mejorar las perspectivas y minimizar los riesgos:

  • Los bancos centrales deben mantenerse firmes en su política antiinflacionista más estricta.

  • Los políticos fiscales deben respaldar la actuación de los responsables de la política monetaria y financiera para lograr que la inflación vuelva a su objetivo, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad financiera.

  • En la mayoría de los casos, los gobiernos deben tratar de mantener una política restrictiva general, proporcionando al mismo tiempo ayudas específicas a quienes más están sufriendo la crisis del coste de la vida.

    La Organización prevé que, una vez que las tasas de inflación vuelvan a sus objetivos, los tipos de interés disminuirán hasta alcanzar niveles anteriores a la pandemia.

    Por otra parte, el FMI insta a adoptar las medidas fiscales oportunas, o incluso la restructuración, para sostener la deuda a medio plazo y llevar a cabo acciones para hacer frente a los factores estructurales que impiden la oferta y para así aumentar el crecimiento.

    Por último, recuerda que las medidas para reforzar la cooperación multilateral son esenciales para avanzar en la creación de una economía mundial más resistente, por ejemplo, reforzando la red de seguridad financiera mundial, mitigando los costes del cambio climático y reduciendo los efectos adversos de la fragmentación geoeconómica.

    Fuente: ONU 11 de abril de 2023

  • Miércoles, 12 de abril de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2023

    A tasa anual (marzo 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.0%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.8% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.5% y en 2021 de 4.7%). En la variación mensual (marzo 2023 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 0.3%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.1% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 4.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (3.1%), electricidad 4.5% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 21.3% y 8.7 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 28.6%, “leche pasteurizada y fresca” 12.4%, carne de cerdo 10.3%, carne de pollo 4.3% y carne de res 3.8 por ciento.

    Al cierre de febrero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.9%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.5% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.01 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.8% respecto de febrero de 2022, cuando se cotizó en 46.78 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.26 pesos, 12.5% mayor a febrero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 18.2%, comparado con el mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido de forma preliminar en 2022. En
    tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.7% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de abril de 2023

    Martes, 11 de abril de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, marzo 2023

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) urbana pasó de $1,974.57 (marzo de 2022) a $2,164.51 (marzo de 2023), incrementó 9.6%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) rural🛖pasó de $1,517.96 (marzo de 2022) a $1,659.09 (marzo de 2023), incrementó 9.3%.

    En cuanto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) urbana pasó de $2,154.80 (febrero de 2023) a $2,164.51 (marzo de 2023), incrementó 0.5%; mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) rural pasó de $1,652.42 (febrero de 2023) a $1,659.09 (marzo de 2023), incrementó 0.4%.

    Fuente: CONEVAL 10 de abril de 2023

    Martes, 11 de abril de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante marzo 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 229.5 millones de toneladas, 0.6% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.4, el pecuario 2.1 y el pesquero 0.8 por ciento.

    En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentará 756 mil toneladas, el pecuario 512 mil toneladas y el pesquero 15 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero:15 mil más (0.8%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2023

    Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y

  • Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%)

    En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.

    De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

    Fuente: SIAP 10 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante diciembre de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En diciembre de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Ciudad de México, Colima, Coahuila de Zaragoza, Oaxaca y Jalisco.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes de referencia, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Ciudad de México, Hidalgo, Guanajuato y Puebla.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Ciudad de México, Hidalgo, Tabasco, Nayarit y Nuevo León.

    En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Campeche, San Luis Potosí, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo, Campeche y Ciudad de México. En Industrias manufactureras, los crecimientos más altos se registraron en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Jalisco y Guanajuato.

    Fuente: INEGI 10 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante marzo de 2023

  • En marzo, se vendieron 118 801 vehículos ligeros en el mercado nacional.

  • Durante el periodo enero–marzo de 2023, se produjeron 922 177 vehículos ligeros y se exportaron 741 306 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México.

    En marzo de 2023, se vendieron 118 801 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 24.8 % respecto al mismo mes de 2022.

    Durante enero-marzo de 2023, se comercializaron 315 126 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 922 177 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 77.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En marzo de 2023, se exportaron 272 687 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-marzo de 2023, se reportó un total de 741 306 unidades: una variación de 8.9 % respecto al mismo periodo de 2022.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 10 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante marzo de 2023

    En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.27 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 6.85 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.99 % y la anual, de 7.45 por ciento.

    El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.52 % mensual y de 8.09 % anual. El índice de precios no subyacente retrocedió 0.50 % a tasa mensual y subió 3.27 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.45 % y los de servicios, 0.62 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.67 % y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.36 por ciento.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante marzo de 2023

    En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, aumentó 0.20 % a tasa mensual y 1.81 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, creció 1.72 % a tasa mensual y 10.17 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 0.50 % y los de terciarias, 0.91 por ciento. Los de actividades secundarias retrocedieron 0.19 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió 0.38 % a tasa mensual y 1.20 %, a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, subió 0.42 % a tasa mensual y 3.03 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta disminuyó 0.5 % a tasa mensual, en términos reales.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, los gastos efectuados en Construcción descendieron 0.6 % a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado— crecieron 0.1 por ciento.

    En enero de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta aumentó 7.1 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total incrementaron 17.7 % y en Construcción se redujeron 0.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó, en términos reales, 1.6 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes de origen importado incrementó 10.6 % respecto a diciembre pasado y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.8 por ciento.

    En enero de 2023, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI avanzó 5.9 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 20 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 4.2 % (el de servicios creció 6.5 % y el de bienes, dos por ciento).

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante marzo de 2023

    En marzo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, presentó una disminución mensual de 0.3 puntos.

    A su interior, con series desestacionalizadas, se observaron reducciones mensuales en los componentes que miden la situación económica esperada de los miembros del hogar y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. A su vez, el rubro que capta la situación económica futura del país registró un avance mensual. Por su parte, los componentes que evalúan la situación económica actual de los miembros del hogar y del país se situaron en niveles similares a los de febrero de 2023.

    En el tercer mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC aumentó 0.9 puntos en su comparación anual.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    La base de referencia de los precios mundiales de
    los alimentos cae en marzo por 12º mes consecutivo

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO descendió un 2,1 % desde febrero y un 20,5 % con respecto al año precedente

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en marzo por 12.º mes consecutivo, impulsado por una disminución de las cotizaciones mundiales de los cereales y los aceites vegetales, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 126,9 puntos en marzo de 2023, es decir, un 2,1 % menos que el mes anterior y un 20,5 % por debajo de su nivel máximo de marzo de 2022. Al descenso contribuyó que se combinaran la abundancia de la oferta, la atonía de la demanda de importaciones y la prórroga de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 5,6 % desde febrero, con una caída de los precios internacionales del trigo del 7,1 %, al verse presionados a la baja por una gran producción en Australia, la mejora de la situación de los cultivos en la Unión Europea, la abundante oferta de la Federación de Rusia y las exportaciones que Ucrania está llevando a cabo desde sus puertos en el Mar Negro. Los precios mundiales del maíz cayeron un 4,6 %, debido en parte a las expectativas de una cosecha sin precedentes en el Brasil, mientras que los del arroz bajaron un 3,2 % ante las cosechas en curso o inminentes en los principales países exportadores, como la India, Tailandia y Viet Nam.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio un 3,0 % inferior al del mes precedente y un 47,7 % por debajo de su nivel de marzo de 2022, ya que la abundante oferta mundial y la atonía de la demanda mundial de importaciones presionaron a la baja las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol. Ello contrarrestó con creces el aumento de los precios del aceite de palma, que subieron al reducirse los niveles de producción en Asia sudoriental como consecuencia de las inundaciones y la imposición de restricciones temporales a la exportación por parte de Indonesia.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 0,8 % en marzo. Los precios de la mantequilla aumentaron a causa de la sólida demanda de importaciones, mientras que los del queso disminuyeron por la ralentización de las compras por parte de la mayoría de los principales países importadores de Asia, así como por el aumento de las disponibilidades en los principales países exportadores.

    Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO subió un 1,5 % desde febrero y alcanzó su nivel más alto desde octubre de 2016, lo que refleja la preocupación por las previsiones de descenso de la producción en China, la India y Tailandia. Las perspectivas positivas para los cultivos de caña de azúcar en el Brasil limitaron la presión al alza sobre los precios, al igual que lo hizo el descenso de los precios internacionales del crudo, lo que redujo la demanda de etanol.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió ligeramente, un 0,5 %. Las cotizaciones internacionales de la carne de bovino subieron bajo la influencia del alza de los precios internos en los Estados Unidos de América ante las expectativas de una disminución de la oferta de cara al futuro, mientras que los precios de la carne de cerdo subieron a causa del aumento de la demanda en Europa antes de las festividades. Pese a los brotes de gripe aviar en varios de los grandes países exportadores, los precios mundiales de la carne de aves de corral cayeron por noveno mes consecutivo a raíz de la atonía de la demanda mundial de importaciones.

    En la Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, la FAO elevó su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2023, cifrada actualmente en 786 millones de toneladas, lo que estaría un 1,3 % por debajo del nivel de 2022 y supondría la segunda producción más cuantiosa registrada. En Asia se prevé una superficie sembrada prácticamente sin precedentes, mientras que África del Norte y Europa meridional están viéndose afectadas por condiciones secas.

    La FAO también ha elevado su pronóstico para la producción mundial de cereales en 2022, que asciende ahora a 2 777 millones de toneladas, apenas un 1,2 % menos que el año precedente. La producción mundial de arroz en 2022/23 se cifra actualmente en 516 millones de toneladas, es decir, una cosecha superior a la media pese a encontrarse un 1,6 % por debajo del récord alcanzado en 2021/22.

    El pronóstico actualizado de la FAO sobre la utilización mundial de cereales en 2022/23 se sitúa actualmente en 2 779 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 0,7 % respecto de 2021/22. Se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022/23 descenderán un 0,3 % respecto de sus niveles de apertura, ubicándose en 850 millones de toneladas. Es probable que la relación entre las reservas y la utilización de cereales a escala mundial experimente un descenso, pasando del 30,7 % de 2021/22 al 29,7 %; con todo, aun así indicaría un nivel relativamente holgado.

    Según el pronóstico, el comercio mundial de cereales en 2022/23 se contraerá un 2,7 % respecto del nivel de 2021/22 y se situará en 469 millones de toneladas. El descenso obedece sobre todo a las expectativas de una reducción del comercio de cereales secundarios, mientras que se pronostica un aumento del comercio mundial de trigo. Se prevé que el comercio internacional de arroz en 2023 descenderá un 5,2 % por debajo del nivel sin precedentes de 2022.

    Fuente: FAO 07 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023, el Indicador Coincidente se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 101.0 puntos y una variación de 0.08 puntos con respecto a diciembre.

    En febrero de 2023, el Indicador Adelantado se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 99.9 puntos y una variación de 0.08 puntos con relación a enero.

    Con la nueva información, las señales reportadas, tanto por el Indicador Coincidente como por el Adelantado, son semejantes a las difundidas el mes precedente.

    Fuente: INEGI 04 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante marzo de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en marzo del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México.

    En marzo y en el mercado interno, se vendieron al público 118 801 unidades. Por su parte, en el periodo enero-marzo de 2023, se comercializaron 315 126 unidades.

    Fuente: INEGI 04 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante marzo de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes que se reporta, el IPM se situó en 51.6 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad: registró un descenso mensual de 1.68 puntos, con lo que hila treinta y dos meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron disminuciones mensuales en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. Incrementaron los rubros correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos.

    Con cifras originales, en el tercer mes de 2023, el IPM presentó una reducción anual de 2.2 puntos, al ubicarse en 53.2 puntos. A su interior, tres de los cinco agregados que integran el IPM tuvieron retrocesos anuales. Los dos restantes aumentaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia, con cifras sin desestacionalizar, cinco de los siete rubros que integran el IPM mostraron caídas anuales, en tanto que dos avanzaron.

    Fuente: INEGI 03 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante marzo de 2023

    Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En marzo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero creció 0.8 puntos respecto a febrero pasado; el de Servicios privados no financieros, 7.1 puntos; el de Comercio, un punto y el de Construcción, 0.6 puntos.

    En el tercer mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros aumentó 2.1 puntos; el de Industrias manufactureras, 1.2 puntos; el de Comercio disminuyó 5.6 puntos y el de Construcción, 3.1 puntos.

    Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.9 puntos en marzo de 2023, lo que representa una caída de 0.3 puntos con relación al mismo mes de 2022.

    Fuente: INEGI 03 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante marzo de 2023

    En marzo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 50.4 puntos, lo que significó una caída mensual de 0.2 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 53.9 puntos, 0.1 puntos menos que en febrero de este año.

    En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT del sector Comercio se situó en 52.1 puntos: descendió 1.3 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.7 puntos en marzo pasado: creció 1.2 puntos en el lapso de un mes.

    En marzo de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55.4 puntos: un incremento anual de 0.3 puntos.

    Fuente: INEGI 03 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Resultados del Indicador Mensual
    Oportuno de la Actividad Manufacturera

    Cifras durante febrero de 2023

  • Para febrero de 2023 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 115.6 puntos.

  • Para febrero de 2023, se estima una variación anual del sector manufacturero de 2.9 por ciento.

    Para febrero de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 115.6 puntos, como estimación anticipada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 2.9 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

    Fuente: INEGI 03 de abril de 2023

  • Viernes, 31 de marzo de 2023

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el cuarto trimestre de 2022, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (14.8 %), Coahuila de Zaragoza (12.5 %), Baja California (10.7 %), Nuevo León (9.5 %) y Tamaulipas (6.3 %). En conjunto, estas entidades sumaron 53.8 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Hidalgo, con un alza de 48 %; San Luis Potosí, 43 %; Colima, 39.4 %; Puebla, 37.8 %, así como Nayarit, con 37.5 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2022, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (37.1 %). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (22.6 %), Guanajuato (11.6 %), Nuevo León (9.8 %), así como Chihuahua y Puebla (con 8.6 % cada uno). Estas entidades concentraron 61.2 % del valor de estas exportaciones.

    Los estados con mayores exportaciones de equipo electrónico fueron: Chihuahua (42.1 %), Baja California (20.9 %), Jalisco (18 %), Tamaulipas (8.4 %) y Nuevo León (3.5 %). En conjunto, sumaron 93 por ciento.

    En el último trimestre de 2022, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico fueron: Nuevo León (27.3 %), Coahuila de Zaragoza (13.3 %), Chihuahua (12.3 %), Tamaulipas (11.8 %) y Baja California (10.1 %). Estas entidades agruparon 74.8 % del total de las exportaciones de este subsector.

    En el cuarto trimestre de 2022, las entidades que realizaron las exportaciones del subsector Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (58.8 %), Tabasco (34.4 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (4.7 %), Chiapas (1.5 %) y Tamaulipas (0.6 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.

    Durante el periodo de referencia, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (28.3 %), Sonora (10.5 %), Guanajuato, Baja California y Jalisco (con 9.2 % en cada entidad) y Sinaloa (8.6 %). Las seis entidades sumaron 74.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2023

    Miércoles, 29 de marzo de 2023

    Encuesta Nacional de Adolescentes en el
    Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) 2022

  • En 2022, a nivel nacional, 56.5 % de las y los adolescentes en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA) cumplía una medida de sanción en externación y 30.2 % cumplía una sanción de internamiento.

  • 45.9 % de la población de adolescentes que se encontraba en el SIJPA sufrió algún tipo de agresión física al momento de su detención.

  • E32.0 % de la población de adolescentes en el SIJPA, con medida de internamiento, fue víctima de algún delito dentro del centro de internamiento en el último año.

    En cumplimiento del mandato legal establecido en los artículos 79 y 81 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó la edición 2022 de la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP). Esta segunda edición se realizó con el propósito de conocer información estadística sobre las características sociodemográficas de las personas adolescentes que están en el sistema, así como su situación jurídica, los delitos, procesos, medidas cautelares, mecanismos y salidas alternativas, así como ejecución de medidas de sanción no privativas y privativas de la libertad.

    La ENASJUP 2022 complementa la información de los Censos Nacionales de Seguridad Pública, Sistemas Penitenciarios, Procuración e Impartición de Justicia que realiza el INEGI, así como la Información Estadística Penitenciaria Nacional, generada por el Órgano Desconcentrado Prevención y Readaptación Social y el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, que elabora la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

    Para el levantamiento de la ENASJUP 2022, entre agosto y septiembre de 2022, se visitaron 45 centros de internamiento en las 32 entidades federativas que concentraron la totalidad de la población de adolescentes en el Sistema Integral de Justicia Penal. Así, el diseño estadístico de la ENASJUP 2022 tiene representatividad a nivel nacional, regional y por entidad federativa. Con base en el objetivo de las preguntas, los periodos de referencia de la información corresponden a agosto y septiembre de 2022, así como de agosto de 2021 a septiembre de 2022.

    Además, se consideró una muestra real de 2 715 personas adolescentes de 12 a 17 años que se encontraron en el Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes (SIJPA) y que tuvieron, como medida cautelar, el internamiento preventivo o una medida de sanción privativa o no privativa de la libertad por la comisión de un delito del fuero común o del fuero federal. También se incluyó a personas adultas jóvenes, de 18 años y más, que permanecen en el SIJPA en los términos anteriormente descritos.

    Fuente: INEGI 29 de marzo de 2023

  • Miércoles, 29 de marzo de 2023

    Estadísticas a propósito del
    Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar

    (Trabajo doméstico remunerado)

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) al cuarto trimestre del 2022, un total de 2.5 millones de personas de 15 años y más estaban ocupadas en el trabajo doméstico remunerado. De estas, 90.2 % eran mujeres y 9.8 %, hombres.

  • Al cuarto trimestre de 2022, las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado habían cursado, en promedio, ocho años de escolaridad y 5.4 % no contaba con instrucción alguna.

  • Las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado percibían ingresos de 3 829 pesos mensuales, en promedio: 3 767 pesos las mujeres y 4 399, los hombres.

    En 1988, se declaró el 30 de marzo como el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. El objetivo es informar y diferenciar el trabajo en los hogares de las y los trabajadores domésticos remunerados, así como favorecer la discusión en la agenda pública sobre sus condiciones laborales.

    Asimismo, se busca fortalecer el acceso y goce de sus derechos como trabajadoras, tema que se discutió durante el primer Congreso de Trabajadoras del Hogar. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información relevante sobre las características sociodemográficas y las condiciones de ocupación de las personas empleadas en el trabajo doméstico remunerado.

    Personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) define a las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado como aquellas que prestan su servicio en labores de aseo, asistencia y los relacionados al hogar de una persona o de una familia, a cambio de una remuneración económica. En México, de acuerdo con la ENOEN, al cuarto trimestre del 2022, las personas de 15 años y más ocupadas en el trabajo doméstico remunerado ascendían a 2.5 millones (2 452 264), cifra equivalente a 4.2 % del total de la población ocupada.

    Fuente: INEGI 28 de marzo de 2023

  • Miércoles, 29 de marzo de 2023

    CONEVAL presenta información sobre
    el Índice de Rezago Social Longitudinal

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Índice de Rezago Social Longitudinal (IRSL) el cual se integra con información sobre educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios de la vivienda, y activos en
    el hogar. Esta información constituye una herramienta de análisis para el Gobierno federal y los gobiernos locales al permitir comparar el rezago social de entidades, municipios y localidades entre 2000 y 2020.

    El Índice de Rezago Social Longitudinal (IRSL) permite identificar las zonas que han mostrado una disminución de su rezago social (avance), así como aquellas que han mantenido un alto o muy alto rezago social entre 2000 y 2020.

    El IRSL es una herramienta para el diseño de acciones, programas y políticas públicas orientadas a promover el desarrollo social y el bienestar de la población, así como abonar a la transparencia y rendición de cuentas.

    Se cuenta con estimaciones del IRSL para las entidades federativas, municipios y localidades. Resulta de especial interés el seguimiento del IRSL en las localidades del país, ya que permite conocer de manera más detallada el ejercicio de los derechos sociales de las personas y la disponibilidad de bienes en los hogares, así como identificar las brechas de las condiciones de vida de las personas entre localidades.

    Entre 2000 y 2020, el porcentaje de localidades con alto rezago social pasó de 31.2% a 4.8% y el porcentaje de localidades con muy alto rezago social pasó de 22.9% a 1.8% de las localidades del país.

    De las localidades con alto o muy alto (7,136) rezago social en 2020, 5,258 han mostrado rezago social persistente, es decir, han mantenido su grado de rezago social en años previos. Estas localidades son catalogadas como rurales y se encuentran principalmente en entidades como Chihuahua (24.5% del total de sus localidades con rezago social persistente), Chiapas (17.3%), Guerrero (13.3%), Durango (8.3%) y Oaxaca (7.5%).

    Adicionalmente, el Índice de Rezago Social Longitudinal permite distinguir que el 80.4% de las localidades del país (86,949 localidades) mostraron una mejora en su grado de rezago social para 2020.

    Resalta que del total de localidades que mostraron una mejora para 2020, 17.5% (15,232 localidades) tuvieron una disminución de tres o más grados en su rezago social de un total de cinco grados que considera el IRSL.

    Las entidades en las cuales un mayor porcentaje de sus localidades mejoraron son: Querétaro, San Luis Potosí, Campeche, Guanajuato e Hidalgo, ya que se observan disminuciones en al menos tres grados de rezago social en 25.3%, 24.0%, 23.2%, 19.9% y 18.0% del total de sus localidades, respectivamente.

    Fuente: CONEVAL 28 de marzo de 2023

    Martes, 28 de marzo de 2023

     

    Chiapas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición Chiapas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. El objetivo de este reporte es mostrar los resultados correspondientes al estado de Chiapas derivados del levantamiento de información la ENDIREH 2021; principalmente los que se refieren a la prevalencia de la violencia en general así como por tipo de violencia; además de lo anterior se muestran los resultados sobre los roles que deben de desempeñar las personas de 15 años o más.

    De acuerdo con la ENDIREH 2021, Chiapas registró el valor más bajo de la prevalencia de la violencia en mujeres de 15 años o más a lo largo de su vida con 48.7% que representó a 998,542 mujeres, en relación al año 2016 (52.4%) se tiene una disminución de 3.7 puntos porcentuales.

    En términos absolutos el comportamiento fue diferente, es decir se registró un aumento de 24,997 mujeres que han padecido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

    Considerando los datos de la ENDIREH 2021, se tiene que, de las mujeres de 15 años o más que padecieron algún tipo de violencia, Chiapas también registró el valor más bajo para prevalencia de la violencia psicológica a lo largo de su vida con 32.5% cifra que representó 324,280 mujeres, en relación al año 2016 (37.5%) se tiene una disminución de 5 puntos porcentuales.

    En términos absolutos se registró una reducción de 41,012 mujeres que padecieron este tipo de violencia.

    Otro de los tipos de violencia abordados por la ENDIREH 2021, es la de tipo sexual, observando los datos de la misma encuesta se tiene que Chiapas registró el valor más bajo para prevalencia de la violencia sexual a lo largo de su vida con 27.9% cifra que representó 278,412 mujeres; en relación al año 2016 (26.8%) se tiene un aumento de 1.1 puntos porcentuales.

    En contraparte, revisando los valores absolutos se registró una reducción de 219,217 mujeres que padecieron este tipo de violencia.

    Otro de los tipos de violencia es el que hace referencia a la violencia económica o patrimonial y/o discriminación, de acuerdo con los datos obtenidos por la ENDIREH 2021, Chiapas fue el estado que registró la prevalencia más baja a nivel nacional con 15.8%, dicho porcentaje representó a 157,419 mujeres, en relación al año 2016 (19.2%) se tiene una disminución de 3.4 puntos porcentuales.

    En términos absolutos la reducción fue de 199,015 mujeres que alguna vez han padecido de violencia económica a lo largo de su vida.

    Otro aspecto abordado en la ENDIREH 2021, es el que se refiere a las mujeres de 15 años o más que padecieron algún tipo de violencia a lo largo de su vida y que No solicitaron apoyo ante una institución o no presentaron queja o denuncia ante alguna autoridad.

    En este caso, Chiapas (96.3%) registró el segundo valor más alto de mujeres que padecieron algún tipo de violencia a lo largo de su vida y que no solicitaron apoyo y que tampoco presentaron alguna queja o denuncia.

    En cuanto a los roles que “deben” desempeñar las personas se tiene que Oaxaca (13.9%) presentó el mayor porcentaje en cuanto a que las mujeres deben de ser las responsables del cuidado de los hijos o hijas, de las personas enfermas y personas ancianas.

    Por su parte, Chiapas ocupó la séptima posición en este aspecto al registrar un valor de 9.2%, dicho porcentaje representó a 188,285 mujeres.

    Otro de los roles abordados en la ENDIREH 2021, es el que se refiere a que el hombre debe ganar más dinero en el trabajo; 26.4% de las mujeres de 15 años o más en el estado de Chiapas estuvieron de acuerdo con esta situación, dicho valor fue el mayor a nivel nacional y representó a 541,893 mujeres en el estado.

    En lo que se refiere a que las mujeres deben de ser las responsables de las tareas de la casa se tiene que Oaxaca fue la entidad con el mayor porcentaje a nivel nacional de mujeres de 15 años y más que estuvieron de acuerdo con dicha situación al registrar 24.5%.

    Por su parte, Chiapas ocupó la segunda posición en este aspecto al registrar un valor de 23.2%, dicho porcentaje representó a 475,715 mujeres.

    Otro de los roles abordados en la ENDIREH 2021, es el que se refiere a que el hombre debe ser el responsable de traer dinero para la casa; 39.7% de las mujeres de 15 años o más en el estado de Chiapas estuvieron de acuerdo con esta situación, dicho valor fue el mayor a nivel nacional y representó a 814,286 mujeres en el
    estado.

    En lo que se refiere a que los hombres tienen mayor capacidad para trabajar y/o estudiar se tiene a Oaxaca como la entidad con el mayor porcentaje a nivel nacional de mujeres de 15 años y más que estuvieron de acuerdo con dicha situación al registrar 10.2%.

    Por su parte, Chiapas ocupó la tercera posición en este aspecto al registrar un valor de 7.6%, dicho porcentaje representó a 155,064 mujeres.

    Fuente: INEGI 28 de marzo de 2023

    Martes, 28 de marzo de 2023

    Una nueva guía ayudará a prevenir
    los discursos de incitación al odio

  • La guía ofrece soluciones a la incitación el odio y la discriminación en la educación y servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son clave para garantizar que el discurso del odio, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva a través de la educación.

    Cada día es más evidente la creciente polarización, violencia y discriminación que enfrentan distintas sociedades alrededor del mundo. Estos fenómenos están plenamente interconectados y tienen un factor común, cada día más amenazante: los discursos de incitación odio.

    Con el fin de abordar y buscar soluciones a esta realidad, la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentaron la guía Combatiendo los discursos de odio a través de la educación.

    La guía servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son clave para garantizar que el discurso del odio, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva a través de la educación.

    Esta es la primera guía mundial centrada en la educación sobre cómo contrarrestar los discursos de incitación al odio y será utilizada por los responsables políticos para abordar este asunto desde una perspectiva de derechos humanos.

    La guía propone diversas estrategias para abordar el discurso de incitación al odio y la discriminación de manera explícita y en todos los niveles educativos. También señala la importancia de desarrollar habilidades de ciudadanía digital, fortalecer los componentes de aprendizaje social y emocional, así como abordar las desigualdades e inequidades históricas y contemporáneas.

    El documento propone, además, desarrollar herramientas para la identificación del discurso discriminatorio, la promoción de la sensibilidad de género, la inclusión de programas relevantes en el desarrollo profesional y la formación de los educadores y líderes escolares. La guía identifica como prioridad el actuar para detener la desinformación, la propaganda y las teorías de conspiración.

    Fuente: ONU 28 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    SEIGEN publica el sistema: Atlas de Género de Chiapas

  • Sistema de Información Interinstitucional que mediante estadísticas de género, visibiliza las brechas entre hombres y mujeres y las acciones gubernamentales desplegadas para garantizar el derecho a la igualdad

    En el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica la Secretaría de Igualdad de Género (SEIGEN) del Gobierno del estado de Chiapas publicó en su sitio web “Atlas de Género de Chiapas”.

    ¿ Qué es un Atlas de Género?

    Es un instrumento que reúne distintos indicadores sobre población para exponer la brecha de género y las diferencias adicionales derivadas de la ubicación geográfica de los distintos municipios del estado.

    Utilizando un compendio de mapas, gráficos e indicadores de situación, que se obtienen de los conteos, encuestas, cálculos estadísticos, y gestión, que son sistematizados por distintas instituciones públicas.

    ¿Cómo funciona?

    Para facilitar la lectura, se ha trabajado para ofrecer gráficos y pictogramas por cada indicador, habiéndose realizado un esfuerzo adicional en los indicadores, con el fin de representar de manera sencilla los datos.

    ¿Para que sirve?

    Para exponer las áreas de oportunidad y los ámbitos de acción prioritarios desde un enfoque de género que apoyen en la planeación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas estatales Y municipales.

    ¿Acerca del Proyecto?

    El Atlas de Género pretende ser un instrumento para:

  • Describir la condición y posición de las mujeres en la sociedad desde una mirada de género.

  • Medir la magnitud del fenómeno de la desigualdad de género.

  • Fortalecer la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas de manera informada, contextualizada y respetuosa de los derechos humanos.

  • Monitorear el progreso hacia la igualdad.

    Fuente: Secretaría de Igualdad de Género 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 1 844 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 1 286 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    En los primeros dos meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 5 969 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 44 934 millones de dólares, cifra integrada por 42 662 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 272 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron una reducción anual de 2.8 %, resultado de caídas de 1.8 % en las exportaciones no petroleras y de 19.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron, a tasa anual, 2.2 % y las canalizadas al resto del mundo descendieron 17.8 por ciento.

    En el segundo mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 5.84 %, reflejo de caídas de 5.42 % en las exportaciones no petroleras y de 12.61 % en las petroleras.

    Importaciones

    En febrero de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 46 778 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 4.1 %, producto de aumentos de 3.1 % en las importaciones no petroleras y de 12.9 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron incrementos anuales de 15.8 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 28.4 %, en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de 0.22 %, resultado neto de un decremento de 6.07 % en las importaciones petroleras y de un avance de 0.56 % en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 3.40 % en las importaciones de bienes de consumo y de 0.35 %, en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital registraron un alza de 6.45 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2023

    Lunes, 27 de marzo de 2023

    México frena alza de exportaciones y acumula
    24 meses de crecimiento en importaciones

  • Las exportaciones mexicanas totalizaron 44,934.1 millones de dólares en febrero, un descenso de 2.8%, y las importaciones fueron de 46,778.5 millones, un aumento de 4.1 por ciento.

    México registró en febrero una caída en sus exportaciones de productos, tras 15 meses de alzas continúas (12 de ellos a doble dígito), al tiempo que acumuló 24 meses de crecimientos en sus importaciones (21 a doble dígito), a tasas interanuales, informó el Inegi.

    Las exportaciones mexicanas totalizaron 44,934.1 millones de dólares en febrero, un descenso de 2.8%, y las importaciones fueron de 46,778.5 millones, un aumento de 4.1 por ciento. Consecuentemente, México registró un déficit de 1,844.4 millones de dólares en su balanza comercial de bienes.

    La previsión actual de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para el primer trimestre de 2023 indica que el comercio mundial de bienes aumentará en torno a 1 por ciento.

    Al interior de las exportaciones mexicanas de febrero, las petroleras decrecieron 19.2%, a 2,271.6 millones de dólares, y las no petroleras disminuyeron 1.8%, a 42,662.5 millones.

    En el segundo mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 5.84% y las importaciones tuvieron un descenso de 0.22 por ciento.

    En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 39,756 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 2.2 por ciento.

    Los descensos más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (16.9%), de productos automotrices (7.9%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (4.8%), de productos de la minerometalurgia (4.4%) y de productos químicos (3.4 por ciento).

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Banco Mundial advierte una “década perdida” para el crecimiento global si no se adoptan políticas audaces

  • El Banco Mundial advirtió que el crecimiento potencial promedio de la economía mundial se desplomará al 2.2% anual hasta el 2030.

    El Banco Mundial advirtió que el crecimiento potencial promedio de la economía mundial se desplomará al 2.2% anual hasta el 2030, el nivel más bajo de los últimos tres decenios, a menos que las autoridades adopten iniciativas ambiciosas para impulsar la oferta de mano de obra, la productividad y la inversión.

    Si no se logra invertir la desaceleración generalizada prevista del crecimiento potencial del Producto Interno Bruto (PIB), ello tendría profundas repercusiones en la capacidad del mundo para hacer frente al cambio climático y reducir la pobreza, señaló la entidad en un informe.

    Pero los esfuerzos concertados para impulsar la inversión en sectores sostenibles, recortar los costos comerciales, potenciar el crecimiento de los servicios y ampliar la participación de la población activa podrían impulsar el crecimiento potencial del PIB hasta en 0.7 puntos porcentuales al 2.9%, según el informe.

    Como resultado, el crecimiento potencial promedio del PIB se reducirá al 2.2% entre 2022 y 2030, frente al 2.6% de 2011-21, y casi un tercio por debajo de la tasa del 3.5% registrada entre 2000 y 2010.

    La baja inversión también ralentizará el crecimiento en las economías en desarrollo, cuyo crecimiento promedio del PIB caerá al 4% durante el resto de la década de 2020, frente al 5% de 2011-2021 y el 6% de 2000-2010.

    Según el informe, el aumento de la productividad, el incremento de los ingresos y el descenso de la inflación han contribuido a que uno de cada cuatro países en desarrollo haya alcanzado la categoría de nación de renta alta en las últimas tres décadas, pero esta tendencia está cambiando.

    Según el informe, es probable que la productividad crezca al ritmo más lento desde el año 2000, que el crecimiento de la inversión en 2022-2024 sea la mitad del registrado en los últimos 20 años y que el comercio internacional crezca a un ritmo mucho más lento.

    El aumento de la inversión respetuosa con el clima en transporte y energía, agricultura y manufactura climáticamente inteligentes, y sistemas terrestres e hídricos podría impulsar el crecimiento potencial hasta en 0.3 puntos porcentuales al año, según el informe.

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Se prevé que el “límite de velocidad” de la economía
    mundial caerá al nivel más bajo de las tres últimas décadas

  • Las crisis bancarias sistémicas y las recesiones tienen efectos negativos duraderos en el crecimiento y el desarrollo

    Para 2030, el “límite de velocidad” de la economía mundial —la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer sin provocar inflación— caerá al nivel más bajo de los últimos 30 años. Según un nuevo informe del Banco Mundial, se necesita un ambicioso impulso de las políticas para aumentar la productividad y la oferta de mano de obra, incrementar la inversión y el comercio, y aprovechar el potencial del sector delos servicios.

    En el informe titulado Falling Long-Term Growth Prospects: Trends, Expectations, and Policies (Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: Tendencias, expectativas y políticas) se presenta la primera evaluación integral de las posibles tasas de crecimiento de la producción a largo plazo después de la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania. Estas tasas pueden considerarse el “límite de velocidad” de la economía mundial.

    En el informe se documenta una tendencia preocupante: casi todas las fuerzas económicas que impulsaron el progreso y la prosperidad en las últimas tres décadas se están disipando. En consecuencia, se espera que entre 2022 y 2030 el crecimiento potencial promedio del producto interno bruto (PIB) mundial disminuya aproximadamente un tercio respecto de la tasa observada en la primera década de este siglo y se ubique en torno al 2,2 % anual. En el caso de las economías en desarrollo, la disminución también será pronunciada: del 6 % al año entre 2000 y 2010 al 4 % anual durante el resto de esta década. Estas caídas serían mucho más marcadas en caso de producirse una crisis financiera mundial o una recesión.

    En el análisis se muestra que el crecimiento potencial del PIB puede incrementarse hasta 0,7 puntos porcentuales —y alcanzar una tasa media anual del 2,9 %— si los países adoptan políticas sostenibles y orientadas al crecimiento. De este modo, la desaceleración prevista se traduciría en una aceleración del crecimiento potencial del PIB mundial.

    En el informe se ofrece una amplia gama de opciones de políticas alcanzables, para lo que se trazan nuevos caminos en varios ámbitos. Asimismo, se presenta la primera base de datos pública (i) e integral del mundo con múltiples mediciones del crecimiento potencial del PIB, que abarca 173 economías desde 1981 hasta 2021. También es la primera vez que se evalúa la forma en que diversas perturbaciones económicas a corto plazo —como las recesiones y las crisis bancarias sistémicas— reducen el crecimiento potencial a mediano plazo.

    En el informe se destacan medidas de política específicas a nivel nacional que pueden contribuir notablemente a la promoción de las perspectivas de crecimiento a largo plazo:

  • Alinear los marcos monetario, fiscal y financiero: La aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas puede atenuar los altibajos de los ciclos económicos. Los responsables de formular políticas deben dar prioridad a controlar la inflación, garantizar la estabilidad del sector financiero, reducir la deuda y restaurar la prudencia fiscal. Estas políticas pueden ayudar a los países a atraer inversiones, ya que aumentan la confianza de los inversionistas en las instituciones y en los procesos de formulación de políticas nacionales.

  • Aumentar la inversión: En áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro.

  • Reducir los costos del comercio: Los costos del comercio —en su mayoría asociados con el transporte, la logística y las regulaciones— duplican los costos de los bienes que se comercian internacionalmente en la actualidad. Los países con los costos más altos de transporte y logística podrían reducir sus gastos a la mitad si adoptaran la facilitación del comercio y otras prácticas de los países con los costos más bajos en esos sectores. Además, los costos del comercio pueden reducirse de maneras beneficiosas para el clima, por ejemplo, eliminando el actual sesgo hacia los bienes producidos con un alto nivel de emisiones de carbono que se observa en los aranceles de muchos países y eliminando las restricciones al acceso a bienes y servicios inocuos para el medio ambiente.

  • Capitalizar los servicios: El sector de los servicios podría convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.

  • Aumentar la participación en la fuerza de trabajo: Alrededor de la mitad de la desaceleración prevista del crecimiento potencial del PIB hasta 2030 se atribuirá a los cambios demográficos, como la disminución de la población en edad laboral y la menor participación en la fuerza laboral a medida que las sociedades envejecen. Si se aumentaran las tasas generales de participación en la fuerza laboral siguiendo el mejor aumento registrado en los últimos 10 años, las tasas de crecimiento potencial en todo el mundo podrían llegar a los 0,2 puntos porcentuales al año para 2030. En algunas regiones, como Asia meridional y Oriente Medio y Norte de África, incrementar las tasas de participación de mujeres en la fuerza laboral y equipararla con el promedio de todas las economías de mercados emergentes y en desarrollo podría acelerar el crecimiento potencial del PIB hasta 1,2 puntos porcentuales al año entre 2022 y 2030.

    En el informe también se subraya la necesidad de fortalecer la cooperación mundial. La integración económica internacional ha ayudado a impulsar la prosperidad en todo el mundo durante más de dos décadas desde 1990, pero hoy se encuentra debilitada. Es esencial restablecer esa integración para aprovechar el comercio, acelerar la acción climática y movilizar las inversiones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 108.1 puntos, 0.2 % mayor con respecto a diciembre de 2022.

    Con cifras desestacionalizadas, en el mes de referencia, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 120 puntos: aumentó 0.9 % en comparación con diciembre pasado.

    En el primer mes de 2023, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) creció 0.6 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.8 puntos, con datos desestacionalizados.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes que se reporta, el IGPOSE incrementó 1.4 %; el IGRESE, 4.2 % y el IGREMSE, 2.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2023

    Lunes, 27 de marzo de 2023

    Publica el documento “Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible”

  • El documento busca contribuir a los debates de la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Iberoamérica un documento que identifica quince oportunidades que poseen gran potencial para promover el crecimiento, generar empleo y mejorar el bienestar en la región, mediante políticas públicas, inversiones, alianzas público-privadas y cooperación internacional.

    El documento Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible es una contribución de la Comisión regional de las Naciones Unidas a los debates de la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

    La publicación, que forma parte de los esfuerzos de profundización de las relaciones entre la CEPAL y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), revisa las relaciones económicas de comercio e inversión en el espacio iberoamericano y repasa los principales desafíos que enfrenta Iberoamérica.

    Según cifras de la CEPAL, la región iberoamericana ocupa el 15,3% de la superficie y posee el 8,7% de la población mundial. En 2021, la participación del PIB iberoamericano en el PIB mundial fue del 8,6%. Para 2023, se proyecta que los países de Iberoamérica, a excepción del Paraguay, tendrán un crecimiento menor al registrado en 2022. Solo cinco países de los 22 del bloque tendrán tasas de crecimiento económico mayor al 3%.

    Ante los desafíos de gran envergadura que enfrenta la región, las quince oportunidades identificadas para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible propuestas por la CEPAL son: la reconfiguración de las cadenas mundiales de suministro, la transición energética y las energías renovables, la industria del hidrógeno verde, el litio en la transición energética, la electromovilidad, la economía circular, la bioeconomía, la industria farmacéutica, la industria de dispositivos médicos, la transformación digital, la exportación de servicios modernos, la fabricación avanzada, la gestión sostenible del agua, la sociedad del cuidado y el turismo sostenible.

    En el documento, la CEPAL subraya también el papel proactivo y dinámico que los Estados y las políticas públicas deben cumplir en la articulación de propuestas y en la formulación e implementación de políticas tanto en su dimensión sectorial como general.

    Asimismo, hace un llamado a la creación —o a la revitalización— de alianzas estratégicas y de colaboración en el espacio iberoamericano a toda escala, y destaca que los sectores y áreas identificados como oportunidades también pueden transformarse en vectores para reforzar la integración regional y el multilateralismo.

    Fuente: CEPAL 25 de marzo de 2023

  • Viernes, 24 de marzo de 2023

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.6 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en enero de 2023, la variación mensual fue la siguiente: las actividades terciarias incrementaron 1.2 % y las primarias cayeron 5.7 por ciento. Las secundarias no presentaron cambio.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 3.6 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 4.5 %; las secundarias, 2.5 % y las primarias, 0.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de marzo de 2023

    Viernes, 24 de marzo de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante febrero de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En febrero de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 4.9%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.2%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020 y 2022 fueron de 3.7, 3.4, 2.4 y 1.2%, respectivamente, mientras que en 2021 registro decremento de 0.8 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para febrero de 2023, muestra incremento anual de 3.0 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 4.2%, mientras que el pecuario creció 1.9 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en febrero de 2023, sorgo grano, chile verde, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y aguacate, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, en Tamaulipas, aumentó 2.7 veces más, pasó de 33 mil 321 toneladas en febrero de 2022 a 89 mil 128 toneladas, en febrero de 2023, entidad que generó 79.0% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 11.0% que significa 443 mil 186 toneladas más que las obtenidas en el segundo mes de 2022, la entidad aporta 43.4% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 10.4% en Veracruz, pasó de 37 mil 863 toneladas en el segundo mes de 2022 a 41 mil 794 toneladas en febrero de 2023; la entidad federativa generó 13.9% de la producción del país.

    Agrícola

    En febrero de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 2.8 millones de toneladas, lo que representa 1.6% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 14.4 millones de toneladas, 17.0% más que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 36.1% mayor, lo que significa 135 mil 697 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 10.3 millones de toneladas, representa 22.2% más respecto de lo conseguido en febrero del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2023, aumentó 1.9% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 299 mil 628 toneladas, cifra 0.9% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 254 mil 848 toneladas, la oferta de huevo aumentó 3.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023

    Jueves, 23 de marzo de 2023

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros crecieron 1.2 %; el personal ocupado total, 1.3 %; las remuneraciones totales reales, 4.7 % y los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 1.1 %, a tasa mensual.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 5.7 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 8.4 %; el índice de las remuneraciones totales, 2.5 % y el de personal ocupado total disminuyó 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de marzo de 2023

    Jueves, 23 de marzo de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de marzo de 2023

    En la primera quincena de marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementó 0.15 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.12 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.48 % y la anual, de 7.29 por ciento.

    El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.30 % a tasa quincenal y anual, de 8.15 por ciento. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.31 % quincenal y creció 4.15 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.26 % y los de servicios, 0.35 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.47 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.18 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de marzo de 2023

    Jueves, 23 de marzo de 2023

    El comercio mundial se ralentiza,
    pero crece para los “bienes verdes”

  • Aunque el comercio mundial alcanzó la cifra récord de 32 billones de dólares en 2022, el crecimiento se tornó negativo en el último semestre. Pero los productos ecológicos desafiaron la tendencia.

    El comercio mundial alcanzó un valor récord de 32 billones de dólares en 2022, pero en un contexto de deterioro de la economía global y de mayor incertidumbre, el crecimiento se tornó negativo en el último semestre del año y debería estancarse en el primer semestre de 2023.

    La buena noticia son los buenos resultados del comercio de “bienes verdes”, cuyo crecimiento se mantuvo fuerte durante todo el año, según el último informe Global Trade Update de la UNCTAD. Los bienes verdes, también llamados “bienes ecológicos”, se refieren a productos diseñados para utilizar menos recursos o emitir menos contaminación que sus equivalentes tradicionales.

    Desafiando la tendencia mundial a la baja, el comercio de este tipo de bienes creció alrededor de un 4% en el segundo semestre del año. Su valor combinado alcanzó la cifra récord de 1,9 billones de dólares en 2022, lo que representa un aumento de más de 100.000 millones de dólares con respecto a 2021. Entre los bienes ecológicos que obtuvieron resultados especialmente positivos se encuentran los vehículos eléctricos e híbridos (+25%), los embalajes sin plástico (+20%) y las turbinas eólicas (+10%).

    En su reciente Informe sobre Tecnología e Innovación 2023, la organización prevé que el mercado mundial de coches eléctricos, energía solar y eólica, hidrógeno verde y otra docena de tecnologías verdes alcance los 2,1 billones de dólares en 2030, cuatro veces más que su valor actual.

    Aunque las importaciones y exportaciones de bienes ecológicos se mantuvieron fuertes a lo largo de 2022, la mayoría de los productos registraron una caída del comercio en la segunda mitad del año, y el descenso continuó en el cuarto trimestre. El informe muestra que el comercio mundial de bienes, con un valor de 25 billones de dólares en 2022, disminuyó un 3% en el cuarto trimestre. Pero el comercio de servicios se mantuvo casi constante, terminando el año con un valor de 7 billones de dólares.

    Las previsiones actuales de la UNCTAD para el primer trimestre de 2023 muestran un aumento del comercio mundial de bienes de alrededor del 1% en términos de valor. Mientras tanto, el comercio de servicios aumentará en torno a un 3%, gracias al crecimiento de la demanda de servicios de tecnologías de la información y la comunicación, y a la continua recuperación de los sectores de los viajes y el turismo.

    Las perspectivas del comercio siguen siendo inciertas en un contexto de continuas tensiones geopolíticas y preocupación por la inflación, los elevados precios de las materias primas – especialmente de la energía, los alimentos y los metales – y la arriesgada combinación de elevados tipos de interés y deuda pública.

    El informe advierte de que “los actuales niveles récord de deuda mundial, unidos a los elevados tipos de interés, seguirán afectando negativamente a las condiciones macroeconómicas de muchos países.” La desaceleración del comercio mundial en el cuarto trimestre de 2022 afectó más a los países en desarrollo. Sus importaciones y exportaciones cayeron un 6% en comparación con el trimestre anterior. La caída se debió en gran medida al descenso del 7% de las exportaciones de las economías de Asia Oriental.

    Según el informe Global Trade Update, la situación podría mejorar en el segundo semestre. Destaca factores positivos como las perspectivas de una recesión evitada en la Unión Europea y Estados Unidos, y un dólar estadounidense más débil, cuyo valor cayó casi un 7% entre noviembre de 2022 y febrero de 2023.

    El Índice de Fletes de Carga Contenerizada de Shanghái ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia y se espera que se mantenga bajo a lo largo de 2023. Y el Índice de Gestores de Compras Compuesto de China ha aumentado más de 5 puntos porcentuales desde diciembre de 2022, lo que indica una fuerte actividad manufacturera y de servicios. “En general, aunque las perspectivas del comercio mundial siguen siendo inciertas, se prevé que los factores positivos compensen las tendencias negativas”, señala el informe.

    Fuente: UNCTAD 23 de marzo de 2023