CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Viernes, 25 de noviembre de 2022

Al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de
feminicidio en América Latina y el Caribe en 2021

  • La estrategia para enfrentar de forma urgente esta “pandemia en la sombra” debe basarse en cuatro pilares: financiamiento, prevención, respuesta pública y sistemas de información, subraya el organismo regional de las Naciones Unidas.

    En 2021, al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en 29 países y territorios de la región, según los últimos datos oficiales informados por los países al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esto representa al menos 12 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día en la región, alerta la institución.

    “Desde hace una década y media, los Estados de América Latina y el Caribe han reconocido la gravedad de la violencia feminicida y las muertes violentas de mujeres por razón de género, lo que se ha expresado en la aprobación de leyes y protocolos y en la construcción de institucionalidad específica. A pesar de estos avances, el feminicidio o femicidio persiste como una realidad y no se observan señales claras de que el fenómeno vaya en disminución”, dice la CEPAL en un nuevo reporte del OIG.

    En 2021, de los 18 países o territorios de América Latina que proporcionaron información, 11 presentaban una tasa igual o superior a 1 víctima de femicidio o feminicidio por cada 100.000 mujeres. Las mayores tasas de femicidio o feminicidio en América Latina se registraron en Honduras (4,6 casos por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,7 casos por cada 100.000 mujeres), El Salvador (2,4 casos por cada 100.000 mujeres), Bolivia (1,8 casos por cada 100.000 mujeres) y Brasil (1,7 casos por cada 100.000 mujeres).

    En 10 países de América Latina -de 18 analizados- las tasas de femicidio o feminicidio se mantuvieron iguales o superiores a 1 caso por cada 100.000 mujeres entre 2019 y 2021: Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

    Las adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años componen el tramo etario en que se concentra la mayor proporción de casos de femicidio o feminicidio, de acuerdo con datos de 16 países y territorios de la región entre 2019 y 2021. Más de un 4% del total de esos delitos corresponden a niñas menores de 14 años.

    Además, en 2021 al menos 781 niñas, niños y adolescentes y otros dependientes perdieron a su madre o cuidadora a causa del femicidio o feminicidio en solo 10 países de la región que cuentan con datos al respecto. “Este número revela el gran impacto que tiene la violencia de género no solo en las mujeres víctimas, sino también en sus familias, la comunidad y la sociedad en su conjunto”, subraya la CEPAL.

    “Producir información estadística de calidad sobre femicidios o feminicidios requiere ir más allá del conteo del número de víctimas”, plantea la comisión regional de las Naciones Unidas y agrega que “para que la información sirva al diseño de políticas públicas integrales sobre violencia contra las mujeres y niñas, es importante conocer una serie de datos clave, como las características de las víctimas y los agresores, la relación entre ellos, los contextos en que se desarrollaron estos delitos, el medio utilizado para causar la muerte y si la víctima había presentado alguna queja previa contra el agresor, entre otros”.

    Según explica el reporte del OIG, la CEPAL acompaña a varios países de la región en el mejoramiento de sus registros administrativos sobre femicidio o feminicidio, y observa su fortalecimiento general en términos de fiabilidad, lo que potencia la comparabilidad a nivel regional. Un factor que debe destacarse -aclara la Comisión- es que la información sobre femicidios o feminicidios está en constante actualización por parte de los países. Esto se relaciona mayoritariamente con el avance de las investigaciones judiciales, de modo que cifras de años anteriores están sujetas a corrección, lo que puede modificar las cifras totales que la CEPAL publica cada año a nivel regional.

    El feminicidio es solo la expresión extrema de la desigualdad, la discriminación y las múltiples formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Por ejemplo, de acuerdo con encuestas nacionales especializadas de la región, entre el 60% y el 76% de las mujeres (alrededor de 2 de cada 3) han sido víctimas de violencia por razones de género en distintos ámbitos de su vida. Además, en promedio 1 de cada 4 mujeres ha sido víctima o vive violencia física y/o sexual por un perpetrador que era o es su pareja, lo que conlleva el riesgo de la violencia letal. A su vez, los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados son una práctica nociva y una manifestación de violencia de género persistente y extendida en la región y afectan a 1 de cada 5 niñas.

    Fuente: CEPAL 24 de noviembre de 2022

  • Viernes, 25 de noviembre de 2022

    CONEVAL presenta Información Referente a
    la Pobreza Laboral al tercer trimestre de 2022

    El CONEVAL estima el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la ENOE realizada por el INEGI.

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, lo que permite obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el tercer trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 0.6 puntos porcentuales al pasar de 40.7% a 40.1%, respectivamente.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 1.4%, al pasar de $2,769.23 a $2,807.49, entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo trimestre de 2022. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de ocupados de 1.6 millones de personas.

    La pobreza laboral mostró una disminución anual tanto en el ámbito urbano (0.6 puntos porcentuales) como en el rural (0.7 puntos porcentuales), al pasar de 36.6% a 36.0 % y de 53.9% a 53.2%, respectivamente.

    La disminución anual en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 14.1% y 13.8% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 8.5%.

    De manera trimestral, entre el segundo y tercer trimestre de 2022, la pobreza laboral aumentó a nivel nacional, al pasar de 38.3% a 40.1%, lo cual representa 1.8 puntos porcentuales más. Lo anterior se explica debido a una caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores y un aumento en los precios de la canasta alimentaria.

    En el tercer trimestre de 2022 se presentó una disminución del ingreso laboral real per cápita de 2.5% respecto al trimestre anterior, al pasar de $2,880.91 a $2,807.49. Esta disminución se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio tuvo una reducción de 8.9%.

    Entre el segundo y tercer trimestre de 2022, la pobreza laboral aumentó en ambos ámbitos de residencia: en el ámbito rural pasó de 52.0% a 53.2%, mientras que en el urbano pasó de 33.9% a 36.0%.

    En 27 de las 32 entidades federativas se presentó un aumento de la pobreza laboral entre el segundo y tercer trimestre de 2022. Guerrero, Sinaloa y Michoacán fueron los estados con mayor aumento en el porcentaje de pobreza laboral con 5.7, 3.7 y 3.5 puntos porcentuales, respectivamente. En contraste, Hidalgo, Coahuila y Morelos fueron las entidades con mayor reducción durante el mismo periodo con 6.2, 1.2 y 0.7 puntos porcentuales, respectivamente.

    En el tercer trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,367.66 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $6,893.67 y las mujeres $5,578.38. Lo anterior indica en términos relativos que en el tercer trimestre de 2022 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres.

    En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron en el tercer trimestre de 2022 un ingreso laboral mensual de $9,061.82, poco más del doble de los ocupados en trabajos informales ($4,444.86). Durante este periodo, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada, tanto formal como informal, tuvo una reducción de 2.7% y 2.2%, respectivamente.

    Fuente: CONEVAL 24 de noviembre de 2022

    Viernes, 25 de noviembre de 2022

    El sector forestal emplea a 33 millones de personas en
    todo el mundo, según nuevas estimaciones mundiales

    Los bosques y el sector forestal son una importante fuente de ocupación, medios de vida e ingresos para millones de personas, especialmente en las zonas rurales. Los bosques cubren actualmente 31% de la superficie mundialaunque no están distribuidos por igual en todo el planeta. Más de la mitad de los bosques del mundo se encuentran en sólo cinco países (la Federación Rusa, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América y China) y dos tercios (66%) de los bosques se encuentran en diez países.

    Estos 10 países emplearon un promedio anual estimado de 18,6 millones de trabajadores en actividades relacionadas con los bosques entre 2017 y 2019. En todo el mundo, el sector forestal empleaba a unos 33 millones de personas, es decir, el 1% del total ocupación. Aunque Asia representaba solo el 15% de las áreas forestales del mundo, casi dos tercios de los trabajadores del sector forestal mundial se encontraban en esta región. El sector forestal incluye actividades agrícolas, concretamente la silvicultura y la explotación forestal, pero la mayoría de las actividades son de carácter manufacturero. Más de la mitad del sector ocupación (58%) se dedica a la fabricación de madera y productos de madera, y otro 18% a la fabricación de pasta y papel.

    La cifra mundial actual de ocupación representa un descenso global del 15% si se compara con los 39,5 millones de personas empleadas en actividades relacionadas con los bosques entre 2011 y 2013. Este cambio es más visible en América y Asia. Mientras tanto, el número de trabajadores forestales aumentó en África y se mantuvo esencialmente sin cambios en Europa y Oceanía. El descenso global se explica en parte por el aumento de los niveles de mecanización y las consiguientes ganancias de productividad laboral.

    Las mujeres están significativamente subrepresentadas en el sector forestal. Constituyeron menos de una cuarta parte del total de ocupación en actividades relacionadas con los bosques entre 2017 y 2019, según las estimaciones realizadas con datos de 69 países. Esta cifra puede explicarse en parte por la naturaleza del trabajo del sector forestal. Las tareas en la tala de árboles y las industrias madereras suelen requerir un trabajo físico intensivo, lo que puede dificultar la participación femenina. En cambio, las trabajadoras tienden a realizar tareas menos físicas, como el trabajo de silvicultura y las tareas administrativas. Las mujeres también se dedican a la recolección de productos forestales no madereros o a la producción de carbón vegetal, que a menudo se consideran tareas domésticas o actividades de subsistencia y, por tanto, no se recogen como ocupación en las estadísticas.

    El sector informal ocupación representa una proporción significativa de los bosques relacionados con ocupación, especialmente en los países de ingresos más bajos. Las estimaciones basadas en 56 países con datos disponibles muestran que el 77% del ocupación relacionado con los bosques fue informal entre 2017 y 2019. En África y Asia, esta estimación supera el 80% del total relacionado con los bosques ocupación, 10 puntos porcentuales por encima de la tasa de informalidad ocupación en todas las actividades económicas.

    El trabajo en el sector forestal se caracteriza por un alto grado de informalidad y estacionalidad, y a menudo se declara como un trabajo secundario o terciario. Esto hace que sea más difícil captar la totalidad de la mano de obra relacionada con los bosques, además de otros retos metodológicos causados por la disponibilidad de datos, las unidades de medida y la cobertura de los países. Es necesario mejorar la disponibilidad de estadísticas fiables y comparables relacionadas con los bosques ocupación a escala nacional y mundial para permitir un asesoramiento político y unas estrategias de respuesta más basadas en la evidencia. Se trata de una dimensión clave para lograr un futuro sostenible y resiliente en el sector forestal. La OIT y la FAO han unido fuerzas para colaborar en el avance de estos esfuerzos para mejorar los datos relacionados con los bosques ocupación . La colaboración se centra en la iniciativa de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB) para proporcionar un enfoque metodológico armonizado para el indicador ocupación del Conjunto Básico Mundial de Indicadores Forestales. El trabajo también responde a las conclusiones de la reunión sectorial de la OIT sobre la promoción del trabajo decente y la seguridad y la salud en la silvicultura, sobre la recopilación de datos y sobre el fortalecimiento de las asociaciones.

    Fuente: OIT 24 de noviembre de 2022

    Viernes, 25 de noviembre de 2022

    Un tercio de América Latina vive en la pobreza

  • Las tasas de pobreza en la región se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, con más de 200 millones de personas en esa situación. Esta cifra supone un aumento de 15 millones de personas con respecto a 2019. La ONU llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida.

    El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe.

    De esos 201 millones de personas, 82 millones (el 13,1%) viven en la pobreza extrema. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019.

    Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en toda la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, y que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región.

    La Comisión proyecta que a fines de 2022 se producirá un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación, lo que representa un retroceso de un cuarto de siglo para la región.

    Al igual que en años anteriores, la CEPAL señala que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región:

  • Más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza.

  • La tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países.

  • La pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente.

    En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, niveles similares a los de 2019. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.

    Durante la pandemia, América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad.

    En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en ocho de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar.

    De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. De hecho, ya se han medido pérdidas de aprendizaje en el Caribe y, en América Latina. Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (36% de ellas se encontraba en esta situación, comparado con un 22% de los hombres).

    Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas no supera el 40%.

    Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la crisis provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 sobre la educación para el año 2030.

    En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad para transformar los sistemas educativos de la región.

    La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022.

    El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en toda la región.

    “Si bien el promedio del gasto público en educación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2019 alcanzó el 4,9% del PIB, cifra levemente superior a la de la región (4% del PIB en 2019), el gasto en educación por nivel educativo es seis veces el monto por estudiante de América Latina y el Caribe en preprimaria, 5,7 veces en primaria, 5,3 veces en secundaria y 6,1 veces en educación terciaria”, especifica la publicación.

    Fuente: ONU 24 de noviembre de 2022

  • Jueves, 24 de noviembre de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras octubre de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de octubre de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de octubre de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’617,326 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumentó de 0.97% en relación al mes anterior, que equivale a 207,968 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 240,323 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 150,727 (62.7%) son hombres y 89,596 (37.3%) son mujeres; cifra que representa 1.11% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.56% que representa 1,329 empleos más. Comparado con el mes de octubre de 2021 se registró un aumentó de 2.8% lo que significó 6,528 asegurados más ante el Instituto.

    De los 240,323 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 211,254 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.9% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Guanajuato, Puebla, Jalisco, Morelos y Oaxaca, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de octubre de 2021 a octubre de 2022, se registró un incremento de 5,906 trabajadores equivalente a 2.57% más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´158,503 trabajadores en octubre del año 2018 a 21´370,166 en octubre del 2022, es decir 1´211,663 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.0%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,672 trabajadores a 236,028, es decir un incremento de 5.1% que equivale a 11,356 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 16,979 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 45,087 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 178,257 que representaban 74.2% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de octubre de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (1,641), Tapachula (1,510), Palenque (1,097), seguido de Reforma (751) y Jiquipilas (628).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Arriaga (-765), Villaflores (-297), Ostuacán (-281), Frontera Comalapa (-124) y Chilón (-82).

    Fuente: SH 24 de noviembre de 2022

    Jueves, 24 de noviembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de noviembre de 2022

    En la primera quincena de noviembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.56 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.14 por ciento. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.69 % y la anual, de 7.05 por ciento.

    El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.34 % a tasa quincenal y de 8.66 % a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente subió 1.19 % a tasa quincenal y 6.62 %, anual.

    Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.35 % y los de servicios, 0.34 % a tasa quincenal.

    Dentro del índice no subyacente y a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.37 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 2.53 por ciento. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de verano que se aplicó en 11 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 24 de noviembre de 2022

    Jueves, 24 de noviembre de 2022

    CEPAL presenta la edición 2022 del
    Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022

  • El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. El organismo regional llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida.

    Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en América Latina y el Caribe, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región.

    “Después de un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad de ingresos en 2020, a consecuencia de la pandemia por COVID-19, el 2021 dio cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobreza y un crecimiento de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir completamente los efectos negativos de la pandemia”, explica la publicación. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población total de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020).

    La CEPAL proyecta que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (porcentaje que equivale a 201 millones de personas) y la pobreza extrema en 13,1% (82 millones), es decir, una leve disminución del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019.

    Al igual que en años anteriores, la CEPAL señala que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región: más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza y la tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países. De igual forma, la pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente.

    En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019.

    En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.

    América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar.

    De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, ya se han medido pérdidas de aprendizaje en el Caribe y, en América Latina, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (36% de ellas se encontraba en esta situación, comparado con un 22% de los hombres).

    Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%.

    Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la crisis provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 para el año 2030. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación.

    La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022.

    El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico.

    En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. “Si bien el promedio del gasto público en educación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2019 alcanzó el 4,9% del PIB, cifra levemente superior a la de la región (4% del PIB en 2019), el gasto en educación por nivel educativo es 6 veces el monto por estudiante de América Latina y el Caribe en preprimaria, 5,7 veces en primaria, 5,3 veces en secundaria y 6,1 veces en educación terciaria”, especifica la publicación.

    Fuente: CEPAL 24 de noviembre de 2022

  • Jueves, 24 de noviembre de 2022

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de
    la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

    25 de noviembre de 2022

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, el porcentaje de mujeres que han contado a alguien las experiencias de violencia que han vivido a lo largo de su vida fue mayor en el ámbito comunitario (68.3 %), seguido del ámbito familiar (65.4 %) y laboral (65.1 %). No obstante, cerca de una tercera parte de estas mujeres no había compartido con nadie esta vivencia hasta antes de responder la encuesta.

  • La ENDIREH devela que la familia fue el círculo de apoyo más cercano para las mujeres que han experimentado violencia.

  • De las mujeres que experimentaron violencia física y/ o sexual en el ámbito de pareja, 13.1 % presentó una queja o denuncia ante alguna autoridad. Le siguen el ámbito escolar (7.8 %); familiar (7.1 %), laboral (6.5 %) y comunitario (4.3 %).

  • Los niveles de búsqueda de apoyo institucional o denuncia fueron bajos. Las principales razones para no buscar ayuda o no denunciar fueron: se trató de algo sin importancia que no le afectó, no sabía cómo y dónde denunciar y por miedo a las consecuencias o a las amenazas.

    En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas definió el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde entonces, se conmemora este día con el fin de prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo.

    En México, de acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), se define como violencia contra las mujeres «cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público». La misma normatividad reconoce la gravedad de la violencia contra las mujeres y la necesidad de llevar a cabo acciones concertadas entre los tres niveles y órdenes de gobierno para prevenir, atender, sancionar y erradicar este flagelo. Para ello, se ha estructurado el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNAPSEVCM), mismo que traza las directrices generales de la intervención gubernamental.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 23 de noviembre de 2022

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al segundo trimestre de 2022

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al segundo trimestre de 2022, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 5.0% en relación al mismo trimestre de 2021 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 1.8%.

    Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo de 2022 dicho indicador aumento 7.4%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2022 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Entre el 2° trimestre de 2021 y el mismo de 2022 25 entidades registraron variaciones porcentuales positivas, los tres primeros lugares fueron Tabasco (13.5%), Morelos (9.2%) e Hidalgo (8.5%).

    Chiapas ocupó el lugar 10 a nivel nacional por la variación porcentual registrada.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al segundo trimestre de 2022 aumentó 4.3% en relación al mismo trimestre de 2021 y comparado con el trimestre inmediato anterior presentó una disminución de -1.9%.

    Este indicador durante el periodo del segundo trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2022 aumentó 5.5%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2022 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al segundo trimestre de 2022 presentó una disminución de -1.0% con respecto al mismo trimestre de 2021 y una disminución de -10.9% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cuatro años tiene un incremento de 6.3%.

    En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino.

    Veinte estados del país registraron variaciones porcentuales positivas en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Tamaulipas (44.7%), San Luis Potosí (10.9%), Michoacán (9.3%), Aguascalientes (7.2%) y Baja California (6.2%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento entre el segundo trimestre de 2021 y el mismo de 2022.

    Chiapas (-1.0%) se ubicó en la posición número 22 por su variación porcentual anual.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al segundo trimestre de 2022 incrementó 17.5% en relación al mismo trimestre de 2021 y presentó un aumento de 20.9% respecto al trimestre anterior.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al segundo trimestre de 2022 registró un aumento de 15.8% en relación al mismo trimestre de 2021 y un incremento de 25.0% respecto al trimestre inmediato anterior.

    El comportamiento del indicador presenta una ligera tendencia a la alza, en cuatro años se incremento 5.3%. El valor de la variación porcentual trimestral es menor en relación al valor presentado cuando se incluye la minería petrolera.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al segundo trimestre de 2022 aumento 1.8% en relación al mismo trimestre de 2021; respecto al trimestre inmediato anterior presentó una disminución de -6.9%.

    En el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo de 2022 la variación mostró un aumento de 5.5%.

    En el periodo analizado, entre el 2° trimestre de 2021 y el mismo de 2022, la mayor parte de los estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades terciarias.

    Fuente: SH 23 de noviembre de 2022

    Miércoles, 23 de noviembre de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) presenta los resultados del tercer trimestre de 2022. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el tercer trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 59.5 millones de personas, 1.2 millones más que en el tercer trimestre del año anterior. La PEA representó 59.9 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas, 1.6 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 414 mil personas; en la industria manufacturera, 350 mil y en servicios diversos, 293 mil.

    La población ocupada en los grandes establecimientos creció en 524 mil personas; en micronegocios, 488 mil y en los medianos establecimientos, 290 mil.

    En el tercer trimestre de 2022, la población subocupada fue de 4.6 millones de personas y representó una tasa de 8.1 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del tercer trimestre de 2021 (12.9 %).

    En el tercer trimestre de 2022, la población desocupada fue de dos millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3.4 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (4.2 %).

    Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.7 %), Guerrero (79.3 %) y Chiapas (77.7 %). Las tasas más bajas, durante el tercer trimestre de 2022, se registraron en Coahuila de Zaragoza (34.7 %), Nuevo León (36.4 %), Baja California Sur (36.7 %), Chihuahua (36.8 %) y Baja California (37 %).

    En el tercer trimestre de este año, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (25.9 %), Coatzacoalcos (21.1 %), Tapachula (15.4 %), Tlaxcala (15.3 %), Oaxaca (13.9 %) y Ciudad de México (11.8 %). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1 %), Tijuana (1.5 %), Cuernavaca (2.2 %) y Durango (2.3 %).

    En el trimestre julio septiembre de 2022 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación se redujo 0.1 puntos porcentuales con relación al trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2022.

    Miércoles, 23 de noviembre de 2022

    Nuevo informe sobre femicidio de la UNODC y ONU Mujeres

  • Según el estudio más reciente, en promedio, más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por parejas íntimas u otros miembros de la familia en 2021.

    Un nuevo estudio elaborado por la UNODC y ONU Mujeres revela que, en promedio, más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por alguien de su propia familia en 2021. El informe, que se publica antes de la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, es un recordatorio espantoso de que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de derechos humanos más generalizada en todo el mundo.

    De todas las mujeres y las niñas asesinadas intencionalmente el año pasado, alrededor del 56 % fueron asesinadas por parejas íntimas u otros miembros de la familia (45.000 de 81.000), lo que demuestra que el hogar no es un lugar seguro para muchas de ellas. Mientras tanto, el 11 % de todos los homicidios de hombres se cometen en la esfera privada.

    Las cifras de este año también revelan que, en la última década, el número total de mujeres y las niñas asesinadas intencionalmente se ha mantenido en gran medida sin cambios, lo que subraya la urgencia de prevenir y responder a este flagelo con medidas más firmes. Aunque estos números son alarmantes, la verdadera escala del femicidio puede ser mucho mayor. Dadas las incoherencias en las definiciones y criterios entre los países, aún no se contabilizan demasiadas víctimas de femicidio. No se cuenta con suficiente información sobre alrededor de cuatro de cada diez mujeres y niñas asesinadas intencionalmente en 2021 para identificar los casos como femicidios, en especial, sobre los homicidios que ocurren en la esfera pública.

    En cuanto a las diferencias regionales, si bien el femicidio es un problema que afecta a todos los países del mundo, de acuerdo con el informe, en términos absolutos, Asia registró el mayor número de homicidios por motivos de género en la esfera privada en 2021, mientras que las mujeres y las niñas corren más riesgo de ser asesinadas por sus parejas íntimas u otros miembros de la familia en África. En 2021, se calculó que la tasa de homicidios por motivos de género en la esfera privada fue de 2,5 por cada 100.000 mujeres en África, en comparación con 1,4 en América, 1,2 en Oceanía, 0,8 en Asia y 0,6 en Europa. Al mismo tiempo, los resultados sugieren que el inicio de la pandemia COVID-19 en 2020 coincidió con un aumento significativo de las muertes por cuestiones de género en la esfera privada en América del Norte y, hasta cierto punto, en Europa occidental y meridional.

    Sin embargo, los asesinatos por motivos de género, así como otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas, no son inevitables. Pueden y deben prevenirse mediante la identificación temprana de las mujeres afectadas por la violencia, el acceso a la asistencia y la protección centradas en las sobrevivientes, asegurando que la policía y los sistemas de justicia respondan mejor a sus necesidades, y la prevención primaria mediante el abordaje de las causas profundas de la violencia contra las mujeres y las niñas, incluso mediante la transformación de las masculinidades nocivas, las normas sociales, la eliminación de las desigualdades estructurales de género y los estereotipos de género. El fortalecimiento de la recopilación de datos sobre femicidios es un paso fundamental para guiar la creación de políticas y programas destinados a prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.

    El informe ayudará a orientar los “16 Días de activismo contra la violencia de género” de este año, una campaña internacional que inicia el 25 de noviembre, cuando se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y finaliza el 10 de diciembre, que corresponde al Día de los Derechos Humanos. La campaña anual pone en marcha la celebración de cientos de eventos en todo el mundo para acelerar los esfuerzos encaminados a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. El tema global de la campaña ÚNETE del secretario general de las Naciones Unidas de este año es “¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”, que exhorta a los Gobiernos y socios a mostrar su solidaridad con los movimientos y activistas por los derechos de las mujeres e invita a todos a unirse al movimiento mundial para poner fin a la violencia contra las mujeres de una vez por todas.

    Fuente: ONU MUJERES 23 de noviembre de 2022

  • Martes, 22 de noviembre de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, aumentaron 0.1 % a tasa mensual.

    En septiembre pasado y a tasa mensual, el personal ocupado total avanzó 0.1 %; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 2.1 % y las remuneraciones totales reales disminuyeron 0.3 por ciento.

    En septiembre de 2022, con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 7.1 %; el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 9.3 %; el índice de las remuneraciones totales cayó 0.6 % y el de personal ocupado total, 0.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2022

    Martes, 22 de noviembre de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2022

  • El comercio de mercancías del G20 cae por primera vez en dos años en el tercer trimestre de 2022, mientras que el crecimiento del comercio de servicios se desacelera aún más.

    El comercio de mercancías del G20 cayó por primera vez en dos años en términos de valor en el tercer trimestre de 2022, retirándose de los altos niveles recientes en el segundo trimestre de 2022.

    Medidas en dólares estadounidenses corrientes, las exportaciones y las importaciones se contrajeron un 1,3 % y un 1,1 %, respectivamente, a medida que la demanda mundial comenzó a desacelerarse y los precios de la mayoría de las materias primas retrocedieron desde sus máximos.

    La caída de los precios del petróleo debilitó las exportaciones de mercancías en América del Norte en el tercer trimestre de 2022, y Estados Unidos y México registraron un crecimiento positivo pero más lento que en los trimestres anteriores.

    En la Unión Europea, las exportaciones e importaciones de mercancías se contrajeron un 1,5% y un 0,7%, respectivamente. En el Reino Unido, las exportaciones crecieron un 0,8%, mientras que las importaciones cayeron fuertemente un 9,9%.

    El comercio de mercancías siguió siendo débil en el este de Asia, a pesar del aumento de las ventas de productos electrónicos y maquinaria. Las exportaciones cayeron un 0,3% en Japón y un 1,0% en Corea, pero repuntaron un 0,7% en China. Tras varios trimestres de crecimiento sostenido.

    El comercio de servicios del G20 se desaceleró aún más en el tercer trimestre de 2022, medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que el crecimiento de las exportaciones se estabilizó al 0,3% y las importaciones crecieron un 1,7%. Esto se compara con las tasas más altas registradas en el segundo trimestre de 2022 (1,3 % y 2,3 %, respectivamente), ya que la caída de los costos de envío afectó el valor de los servicios de transporte en muchas economías del G20.

    Al igual que en el caso de las mercancías, el crecimiento del comercio de servicios se desaceleró notablemente en América del Norte. En toda Europa, los mayores comerciantes de servicios registraron caídas en las exportaciones y un aumento de las importaciones. Por primera vez desde el segundo trimestre de 2020, Francia registró una disminución en las exportaciones de servicios, mientras que el mayor gasto en viajes al extranjero impulsó las importaciones. Las exportaciones alemanas también disminuyeron, lo que refleja la disminución de los servicios intelectuales, de telecomunicaciones y otros servicios comerciales, mientras que las importaciones aumentaron.

    En el Reino Unido, las exportaciones e importaciones de servicios disminuyeron un 3,3% cada una. En Japón, las exportaciones se estancaron y las importaciones se dispararon, impulsadas por los viajes.

    En China, las exportaciones de servicios repuntaron con fuerza, impulsadas por mayores ventas de servicios empresariales, informáticos y de propiedad intelectual, mientras que las importaciones disminuyeron un 0,4 %.

    Fuente: OECD 22 de noviembre de 2022

  • Martes, 22 de noviembre de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.2 %; las remuneraciones medias reales pagadas, 0.5 % y el personal ocupado total creció 0.2 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.2 % a tasa mensual, las remuneraciones medias reales aumentaron 0.3 % y el personal ocupado total, 0.1 por ciento.

    En septiembre de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios incrementaron 1.7 %; el personal ocupado total, 1.1 % y las remuneraciones medias reales pagadas cayeron 2.2 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 3.3 %; las remuneraciones medias reales, 4.1 % y el personal ocupado total retrocedió 0.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2022

    Martes, 22 de noviembre de 2022

    Crecimiento del PIB, primer trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB de la OCDE sigue siendo lento en un 0,4 % en el tercer trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,4 % intertrimestral en el tercer trimestre de 2022, según estimaciones provisionales. Las tasas de crecimiento trimestrales de la OCDE se han mantenido débiles durante los últimos tres trimestres.

    Entre los países del G7, el PIB creció un 0,6 % en los Estados Unidos en el tercer trimestre de 2022 tras las contracciones de los dos trimestres anteriores. El crecimiento del PIB también aumentó en Alemania (al 0,3 %, frente al 0,1 % del trimestre anterior), pero se desaceleró en Italia (0,5 %, frente al 1,1 %), Canadá (0,4 %, frente al 0,8 %) y Francia (0,2 % , frente al 0,5 %). El PIB cayó en Japón (menos 0,3 %, en comparación con un crecimiento del 1,1 % en el trimestre anterior) y el Reino Unido (i) (menos 0,2 %, en comparación con un crecimiento del 0,2 %).

    Para los cuatro países del G7 que ya han publicado estimaciones preliminares detalladas del PIB, los grandes movimientos en el comercio internacional fueron el principal factor subyacente a los cambios del tercer trimestre de 2022.En Estados Unidos, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) impulsaron la vuelta al crecimiento, reflejando un aumento del 4% en las exportaciones de bienes y una caída del 2,3% en las importaciones de bienes. Las exportaciones netas del Reino Unido aumentaron debido a un fuerte aumento de las exportaciones de bienes (14,7%) y una caída del 5,0% de las importaciones de bienes; pero esto fue más que compensado por una caída en la demanda interna final. Por el contrario, en Francia y Japón, las exportaciones netas fueron el principal lastre para el crecimiento. En Francia, las importaciones aumentaron más que las exportaciones en el tercer trimestre; pero la demanda interna final, impulsada principalmente por aumentos en la inversión y la inversión en inventarios (reposición), mantuvo el crecimiento positivo. En Japón, una disminución en las exportaciones netas impulsada por un fuerte aumento en las importaciones de servicios empujó el PIB a la baja.

    De los países de la OCDE más cercanos a la guerra en Ucrania, el crecimiento en Polonia se recuperó en el tercer trimestre, con un aumento del PIB del 0,9 %, luego de una contracción del 2,4 % en el segundo trimestre de 2022. Sin embargo, el PIB se contrajo en Letonia (menos 1,7 %), Eslovenia (menos 1,4%) y Hungría (menos 0,4%). El crecimiento del PIB se mantuvo sin cambios en la República Eslovaca por cuarto trimestre consecutivo (0,3 %) y repuntó ligeramente en Lituania (al 0,4 % en el tercer trimestre de 2022, desde el 0,3 % en el segundo trimestre). Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, México registró el mayor crecimiento del PIB (1,8 %), seguido de Colombia (1,6 %) y Noruega (1,5 %), mientras que el PIB se contrajo en Chile (menos 1,2 %).

    En el tercer trimestre de 2022, el PIB en el área de la OCDE superó su nivel previo a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) en un 3,7 %. Sin embargo, el PIB del Reino Unido se situó un 0,4 % por debajo de su nivel previo a la pandemia en el tercer trimestre de 2022, tras las revisiones de la serie histórica.

    Fuente: OECD 21 de noviembre de 2022

  • Martes, 22 de noviembre de 2022

    Resistencia a los antimicrobianos:
    ahora es el momento de la acción colectiva

  • Quadripartite lanza una nueva plataforma de asociación de múltiples partes interesadas sobre la resistencia a los antimicrobianos para ayudar a abordar la amenaza común para la salud humana y animal y los ecosistemas

    La plataforma de asociación de múltiples partes interesadas sobre la resistencia a los antimicrobianos se lanzó hoy para garantizar que las crecientes amenazas y los impactos de la resistencia a los antimicrobianos se aborden a nivel mundial.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ( FAO ), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( PNUMA ), la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) y la Organización Mundial de Sanidad Animal ( WOAH ), conocida como la Cuatripartita, unen sus fuerzas en esta iniciativa. para subrayar la amenaza que la RAM representa para los seres humanos, los animales, las plantas, los ecosistemas y los medios de subsistencia.

    Los antibióticos y otros antimicrobianos juegan un papel clave en el éxito de la medicina moderna y han mejorado mucho la salud de humanos y animales. Pero el uso excesivo y el mal uso han reducido su eficacia, con más patógenos desarrollando la capacidad de sobrevivir a los antimicrobianos diseñados para eliminarlos. La RAM se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos ya no responden a los agentes antimicrobianos. Como resultado de la resistencia a los medicamentos, los antibióticos y otros agentes antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se vuelven difíciles o imposibles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte.

    Además, 1300 millones de personas dependen del ganado para su sustento y 20 millones de personas dependen de la acuicultura, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La propagación de cepas resistentes de patógenos afecta inexorablemente sus medios de vida, ya que aumenta el sufrimiento y las pérdidas de los animales. Las aplicaciones a los cultivos, así como la eliminación inadecuada de medicamentos vencidos y no utilizados y los desechos de las industrias y las comunidades pueden provocar la contaminación de los suelos y los arroyos que propagan el desencadenante de que los microorganismos no deseados desarrollen resistencia a las herramientas destinadas a contenerlos y eliminarlos.

    La nueva Plataforma de Asociación de Múltiples Partes Interesadas sobre la Resistencia a los Antimicrobianos es un foro inclusivo e internacional que reúne voces de todas las áreas, sectores y perspectivas a través de un enfoque holístico y de todo el sistema de Una Salud, para una visión compartida que responda a la necesidad de mejorar la coordinación de esfuerzos por un gran número de partes interesadas.

    Dado que las infecciones resistentes a los medicamentos pueden afectar a cualquier persona, en cualquier lugar, la salud pública, los sistemas agroalimentarios y los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Abordar la resistencia a los antimicrobianos es una responsabilidad compartida por todos nosotros, razón por la cual el tema de la Semana Mundial de Concientización sobre los Antimicrobianos de este año , que comienza hoy, es “Prevenir juntos la resistencia a los antimicrobianos”.

    La Plataforma es una forma de redoblar los esfuerzos colectivos para salvar millones de vidas y preservar la eficacia de los antimicrobianos para las generaciones actuales y futuras mediante su uso sostenible. La nueva plataforma involucrará y empoderará a las partes interesadas en One Health.

    Espectro de una manera inclusiva y transparente para generar consenso entre las partes interesadas públicas y privadas sobre la visión global de la AMR, adquirir conocimientos para fomentar una comprensión colectiva de los desafíos y oportunidades de la AMR, y tomar medidas de múltiples partes interesadas para contener, combatir y revertir la AMR en línea con el Plan de Acción Mundial y los Planes de Acción Nacionales.

    Fuente: FAO 18 de noviembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo 11/2022

  • Esta edición del Directorio presenta información de 5 530 925 unidades económicas.

  • México y Ciudad de México son las entidades con mayor número de unidades económicas: Baja California Sur y Colima presentan el menor número.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a noviembre de 2022.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso a los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los negocios ubicados en el territorio nacional. Esta información está georreferida en la cartografía digital y en imágenes satelitales. Los usuarios pueden consultarla y, en caso de requerirlo, descargar las fichas de cada negocio, los datos de todo el Directorio o la información que resulte de su interés.

    Principales resultados

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 negocios. El DENUE Interactivo 11/ 2022 proporciona los datos de 5 530 925 establecimientos. Predominan los del sector terciario; es decir, los que realizan actividades de comercio y de servicios.

    A nivel de entidad federativa, el estado de México y Ciudad de México concentran el mayor número de establecimientos en el país. Baja California Sur y Colima son las entidades con menos unidades económicas.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

    Economía saldría del estancamiento
    con avance modesto de 0.1% en octubre

  • Este pequeño salto estaría impulsado por ligeros avances tanto en las actividades secundarias (la manufactura, la minería, la electricidad y otras industrias) como en las actividades terciarias (el comercio y los servicios). Ambos sectores estarían registrando un incremento de 0.1 por ciento.

    Durante octubre del 2022, la economía mexicana estaría saliendo del estancamiento previo con un crecimiento modesto de 0.1%, de acuerdo con las cifras preliminares del IOAE (Indicador Oportuno de la Actividad Económica) publicado por el Inegi.

    Este pequeño salto estaría impulsado por ligeros avances tanto en las actividades secundarias (la manufactura, la minería, la electricidad y otras industrias) como en las actividades terciarias (el comercio y los servicios). Ambos sectores estarían registrando un incremento de 0.1 por ciento.

    Las estimaciones que arroja este indicador sugieren que en septiembre la actividad económica de México estaría estancada en 0 por ciento. Por su parte, las cifras revisadas mostraron que agosto sí fue un buen mes y sorprendió con un crecimiento mensual de 1.0%, por encima de las proyecciones del IOAE.

    Aunque el dinamismo se ha mantenido con freno, la economía mexicana ha esquivado las contracciones, particularmente en la segunda mitad del 2022.

    El IOAE reflejó que en comparación interanual, la economía mexicana continúa mostrando resultados positivos. Durante este décimo mes del año, la actividad estaría creciendo 5.0% en relación con el mismo mes del año pasado.

    A pocos meses de que termine el año, los especialistas y las instituciones internacionales proyectan que México cierre el año con un crecimiento de entre 1.8 y 2.4 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 18 de noviembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante octubre de 2022

  • En octubre de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 5 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias es de un incremento de 3.5 % y de las terciarias, de 5.6 %, en octubre de 2022.

    Para octubre de 2022, el IOAE estima una variación de 5 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de septiembre y octubre de 2022. En el mes de referencia y para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 3.5 % en las actividades secundarias y de 5.6 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

    El descuido de la salud bucodental
    afecta a casi la mitad de la población mundial

    El último Informe sobre la situación mundial de la salud bucodental publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece la primera panorámica integral de la carga de las enfermedades bucodentales con perfiles de datos para 194 países, lo que proporciona una percepción única sobre áreas y marcadores clave de la salud bucodental pertinentes para los responsables de la toma de decisiones.

    El informe muestra que casi la mitad de la población mundial (45% o 3,5 mil millones de personas) padecen enfermedades bucodentales, y que tres de cada cuatro personas afectadas viven en países de ingreso bajo y mediano. Los casos mundiales de enfermedades bucodentales han aumentado unos mil millones durante los últimos 30 años —una clara señal de que muchas personas no disponen de acceso a la prevención y el tratamiento de las enfermedades bucodentales.

    Las enfermedades bucodentales más frecuentes son la caries dental, la periodontitis grave, la pérdida de dientes y el cáncer bucal. La caries dental no tratada es la afección con mayor prevalencia a nivel mundial y se estima que afecta a 2500 millones de personas. Se calcula que la periodontitis grave, una de las causas principales de la pérdida de dientes total, afecta a mil millones de personas en todo el mundo. Cada año se diagnostican unos 380 000 nuevos casos de cáncer bucal.

    El informe pone de relieve la flagrante desigualdad en el acceso a los servicios de salud bucodental, con una elevada carga de afecciones y enfermedades bucodentales que afectan a las personas más vulnerables y desfavorecidas. Las personas de ingresos bajos, las personas con discapacidad, las personas mayores que viven solas o en residencias, las personas que viven en comunidades rurales remotas, y las personas pertenecientes a grupos minoritarios soportan una mayor carga de enfermedades bucodentales.

    Este patrón de desigualdades es similar al de otras enfermedades no transmisibles, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los trastornos mentales. Los factores de riesgo comunes en las enfermedades no transmisibles, como la ingesta elevada de azúcares, todas las formas de consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol, contribuyen a la crisis mundial de la salud bucodental.

    Obstáculos para la prestación de servicios de salud bucodental

    Solo un pequeño porcentaje de la población mundial tiene cobertura de servicios de salud bucodental esenciales, y aquellos con una mayor necesidad también son con frecuencia quienes menos acceso tienen a estos servicios. Los obstáculos fundamentales que impiden el acceso a la prestación de servicios de salud bucodental incluyen:

    1.- La atención de la salud bucodental requiere grandes desembolsos directos. Con frecuencia, esta situación conlleva costos catastróficos y una considerable carga financiera para las familias y las comunidades.

    2.- La provisión de servicios de salud bucodental depende en gran medida de proveedores altamente especializados que utilizan costosos equipos y materiales de alta tecnología, y estos servicios no están bien integrados en los modelos de atención primaria de salud.

    3.- Unos sistemas de información y de vigilancia deficientes, junto con la escasa prioridad que se le otorga a la investigación pública sobre la salud bucodental, constituyen los principales cuellos de botella para el desarrollo de más intervenciones y políticas eficaces de salud bucodental.

    Oportunidades para mejorar la salud bucodental mundial

    El informe describe un gran número de oportunidades prometedoras para mejorar la situación mundial de la salud bucodental, entre las que se incluyen:

  • La adopción de un enfoque de salud pública mediante el abordaje de los factores de riesgo comunes a través de la promoción de una dieta equilibrada con bajo contenido en azúcares, el abandono del consumo de tabaco en todas sus formas, la reducción del consumo de alcohol y la mejora del acceso a dentífricos fluorados eficaces y asequibles.

  • La planificación de los servicios de salud bucodental como parte de la salud nacional y la mejora de la integración de los servicios de salud bucodental en la atención primaria de salud como parte de la cobertura universal de salud.

  • La redefinición de los modelos de personal de salud bucodental para responder a las necesidades de la población y la ampliación de las competencias de los trabajadores de la salud no especializados en odontología a fin de extender la cobertura de los servicios de salud bucodental.

  • El fortalecimiento de los sistemas de información mediante la recogida y la integración de datos de salud bucodental en los sistemas nacionales de monitorización de la salud.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 18 de noviembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

    Panorama Agroalimentario 2022

  • El Sector Agroalimentario se consolida y fortalece como un importante motor de la economía del país.

    La Secretaria de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, presentan la publicación Panorama Agroalimentario 2022.

    La disponibilidad de información confiable y oportuna es uno de los ejes principales para poder tomar decisiones acerca de cualquier temática. En el caso del sector agrícola, pecuario y pesquero de nuestro país, es necesario contar con información, que además de ser precisa, cuente con un sistema de verificación y rectificación que la haga confiable, válida y transparente, y que a su vez, se encuentre a disposición de cualquier persona que quiera consultarla.

    Por esta razón, el SIAP, año con año, conjunta con esmero y ahínco la información estadística que describe el comportamiento del campo mexicano, así como la actividad pecuaria y pesquera de nuestro país, con la intención de presentar en una publicación útil y de fácil acceso, los elementos necesarios para entender los factores físicos y comerciales de los productos del sector primario y cómo se comportan en beneficio del crecimiento nacional.

    Es importante resaltar que el respeto y el reconocimiento a nuestro campo, viene del conocimiento del mismo, y para alcanzarlo hay que estar informado de todo lo que en él acontece. Por ello, el Panorama Agroalimentario 2022 brinda datos de gran trascendencia para este fin.

    Desde cómo se obtiene la información, hasta cómo se procesa a través de alta tecnología y metodologías especializadas para conocer el estado cambiante del campo mexicano, el Panorama Agroalimentario describe, justamente, el escenario actual del sector primario de una manera sintetizada, concreta y precisa.

    Esto no es tarea fácil, pues deriva de una profunda dedicación, aunada al trabajo intelectual de los especialistas del SIAP, quienes dedican sus esfuerzos para brindar información confiable, a quienes pertenecen al sector y están interesados en su desarrollo y dinámica.

    Esta publicación, resultado del esfuerzo de todo el equipo que labora en el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, aporta datos estadísticos de los 75 productos principales de interés nacional, que representan un peso relevante en materia alimentaria, así como en materia económica, pues derivado del análisis elaborado por el SIAP, se muestran indicadores de comercio exterior de cada cultivo, así como elementos económicos que nos ayudan a comprender la importancia del campo para el desarrollo de nuestro país como producción de los cultivos a nivel estatal, consumo anual per cápita disponibilidad mensual, entre otros.

    Por estas razones y muchas más, el Panorama Agroalimentario se ha convertido en un referente para la consulta de información estadística relacionada al sector agrícola, pecuario y pesquero de nuestro país. Te invitamos entonces a consultarlo en su versión electrónica descargable en la página del SIAP.

    Fuente: SIAP 18 de noviembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

    Ahora 8 mil millones y contando: Dónde ha crecido
    más la población mundial y por qué es importante

  • El crecimiento de la población mundial se ha concentrado cada vez más en los países en desarrollo, lo que pone de relieve la necesidad de abordar las desigualdades y garantizar una transición justa hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.

    Según estimaciones de la ONU, la población mundial superó los 8.000 millones el 15 de noviembre. Durante los últimos 25 años, la cantidad de personas en el planeta ha aumentado en un tercio, o 2.100 millones. Se espera que la humanidad crezca en otra quinta parte a poco menos de 10 mil millones alrededor de 2050.

    En los últimos 25 años, casi todo el crecimiento se produjo en las economías en desarrollo, principalmente en Asia y Oceanía (1.200 millones de personas más) y África (700 millones de personas adicionales). Se espera que esta tendencia continúe, y se espera que la mitad del aumento proyectado en la población mundial entre ahora y 2050 ocurra en algunos países más grandes en África y Asia.

    A medida que ha crecido la población, la proporción de personas que viven en países en desarrollo ha aumentado del 66 % en 1950 al 83 % actual y debería alcanzar el 86 % para 2050. Esto subraya la importancia de abordar los desafíos que afectan a estas naciones, como el hambre, acceso a agua potable y servicios sanitarios y sanitarios, y conectar a las personas a fuentes asequibles de electricidad sostenible e Internet.

    Se estima que 828 millones de personas se acuestan con hambre cada noche , la gran mayoría en países en desarrollo. Estos países, especialmente en África, están soportando la peor parte de las desigualdades socioeconómicas y las malas condiciones de vida, según el Índice de Crecimiento Inclusivo de la UNCTAD . En más de las tres cuartas partes de los países africanos, la mitad de la población no tiene acceso a agua limpia y gestionada de forma segura. Y en algunos países en desarrollo, solo una de cada 100 personas tiene una conexión a Internet de banda ancha.

    El crecimiento demográfico más rápido en los países en desarrollo hace que abordar la emergencia climática sea aún más urgente. Los países en desarrollo ya luchan por encontrar formas de satisfacer las crecientes necesidades de alimentos y energía y necesitarán apoyo para satisfacer las demandas futuras de una población en crecimiento sin un uso excesivo de los recursos naturales, la contaminación y la generación de desechos.

    Los países con alto rendimiento económico generan el doble de residuos per cápita en comparación con los países en desarrollo. Esto destaca la necesidad de que tanto los países desarrollados como los países en desarrollo “separen” la prosperidad de las emisiones de CO2 al tiempo que garantizan una transición justa hacia las bajas emisiones de carbono. Los países desarrollados deben redoblar sus esfuerzos hacia un futuro bajo en emisiones, al tiempo que brindan a los países en desarrollo las tecnologías, las habilidades y el apoyo financiero necesarios para mover sus economías hacia industrias y sectores menos contaminantes. Esto debe ser una prioridad en la cumbre climática COP27.

    Si bien el rápido crecimiento de la población en los países en desarrollo presenta muchos desafíos, también puede ser una fuente de nuevas oportunidades económicas, por ejemplo, en África, donde el tamaño de la población en edad de trabajar está aumentando en relación con las generaciones más jóvenes y mayores. Pero si el mundo no puede romper el vínculo entre la contaminación y la riqueza, los desafíos probablemente eclipsarán las oportunidades para todo el planeta.

    Fuente: UNCTAD 15 de noviembre de 2022

  • Jueves, 17 de noviembre de 2022

    Estadísticas a propósito del Día mundial en
    Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito

    3er domingo de noviembre de 2022

  • En 2021, 13 % de las defunciones en México fue por diabetes (140 729), de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas.

  • Durante 2021 y a nivel nacional, se registraron 340 415 accidentes de tránsito en zonas urbanas. De estos, 3 849 derivaron en, al menos, una persona fallecida y 60 584 en, al menos, una lesionada.

  • En 2021 se reportaron 4 401 víctimas mortales en el lugar del accidente y 82 466 personas lesionadas.

  • La actualización de cifras 2021 de accidentes de tránsito en zonas urbanasincorpora 81 municipios más con datos georreferenciados respecto a los publicados inicialmente. Ahora se presenta también la ubicación de losaccidentes para 169 demarcaciones del país.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito el tercer domingo de noviembre. Este día busca la reflexión en torno a las vidas perdidas, a las víctimas gravemente heridas, al sufrimiento de las familias y las comunidades afectadas por estos eventos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) produce la estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS). El objetivo es informar sobre el número de siniestros viales ocurridos en el territorio nacional en zonas no federales. De esta forma, el Instituto contribuye a la elaboración y/ o formulación de políticas de prevención de accidentes.

    Fuente: INEGI 17 de noviembre de 2022

  • Jueves, 17 de noviembre de 2022

    América Latina y el Caribe es una de las regiones más
    impactadas demográficamente por la crisis sanitaria

  • Edición 2022 del Observatorio Demográfico de la CEPAL confirma que la región tuvo la mayor pérdida de años en la esperanza de vida al nacer en 2021 respecto a 2019 y una fuerte reducción en el crecimiento poblacional.

    América Latina y el Caribe es una de las regiones más impactadas demográficamente por la pandemia del COVID-19, revela el Observatorio Demográfico 2022 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicación anual del organismo que en su nueva edición subraya la urgencia de fortalecer los sistemas estadísticos nacionales y calcular estimaciones y proyecciones de población de buena calidad para el diagnóstico y la planificación de las políticas públicas.

    El Observatorio Demográfico 2022: Efectos demográficos de la pandemia de COVID-19 presenta estimaciones y proyecciones de población elaboradas por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL en conjunto con la División de Población de las Naciones Unidas, trabajo que además se complementa con asesorías técnicas a los Institutos Nacionales de Estadística de los países de la región en la elaboración de sus propias estimaciones y proyecciones de población./p>

    La publicación señala que la población de América Latina y el Caribe pasó de 168,3 millones de habitantes en 1950 a 660,3 millones de personas en 2022, cifra que representa el 8,3% de la población mundial.

    El crecimiento cada vez menor de la población, como resultado principalmente de la disminución de la fecundidad, llevará a la región a alcanzar su población máxima en el año 2056, con un total de 751,9 millones de personas.

    La publicación señala que en la década actual se proyecta una disminución del número de habitantes menores de 30 años y un crecimiento positivo de la población adulta en la región, sobre todo de los mayores de 50 años. Si se cumplen los supuestos de las proyecciones de población, hacia finales de este siglo el único grupo poblacional que seguirá aumentando a nivel regional son las personas de 80 años y más.

    El análisis confirma que la región perdió 2,9 años de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021, al pasar de 75,1 años en 2019 a 72,2 años en 2021, lo que convierte a América Latina y el Caribe en la región del mundo que perdió más años de esperanza de vida como consecuencia de la pandemia. La caída entre 2019 y 2021 fue mayor en Centroamérica (-3,6 años). Las proyecciones indican que en 2022 comenzará la recuperación de los años perdidos de esperanza de vida.

    Las proyecciones indican que la tasa global de fecundidad (TGF) de la región seguirá bajando, hasta llegar a 1,68 hijos por mujer en 2100 con un aumento de la edad media de la fecundidad. La edad media de la fecundidad en la región registró una tendencia decreciente entre 1950 y 2000. A partir de 2013, empezó a subir y actualmente es de 27,6 años, lo que señala que la baja fecundidad va acompañada de una mayor cantidad de mujeres que tienen hijos a edades más avanzadas.

    En relación a la tasa de fecundidad adolescente, en promedio el ritmo de descenso ha aumentado en la región desde 2010, y esta ha pasado de 73,1 hijos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años en 2010, a 52,1 en 2022. Sin embargo, a pesar de la reducción observada en la última década, América Latina y el Caribe aún registra una de las mayores tasas de fecundidad adolescente en el mundo, solamente por debajo de las tasas estimadas y proyectadas para África. En 2022, 9 países de la región se encuentran entre los 60 países con mayor tasa de fecundidad adolescente del mundo.

    El Observatorio Demográfico 2022 analiza también las dinámicas de migración intrarregional y revela que el flujo de personas migrantes venezolanas hacia países de la región como Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil no tiene precedentes, en términos de intensidad, en la historia reciente de América Latina y el Caribe. Puntualiza que el movimiento de personas desde la República Bolivariana de Venezuela empezó alrededor de 2016, cuando salieron del país 283.300 personas, y alcanzó su máximo en 2018, cuando ese país perdió cerca de 1,4 millones de habitantes debido a la migración. Sin embargo, con el cierre de fronteras tras el inicio de la pandemia de COVID-19, ese movimiento se redujo y las proyecciones señalan un movimiento de retorno gradual a partir de 2022.

    Finalmente, el documento destaca que la pandemia ha evidenciado la necesidad de contar con sistemas robustos y oportunos de recolección y difusión de datos poblacionales, desglosados al menos a nivel subnacional por edad, sexo y causa de muerte. Los países que cuentan con sistemas de compilación y procesamiento rápidos de información de calidad han tenido mejores herramientas para monitorear el avance o retroceso del coronavirus y mejores posibilidades de definir sus planes de acción.

    Fuente: CEPAL 17 de noviembre de 2022

  • Jueves, 17 de noviembre de 2022

    Las normas internacionales del trabajo como derechos humanos

    Después de la DUDH, las NIT siguieron inspirando la formulación de los derechos humanos en el marco de dos Pactos internacionales, uno relativo a los derechos civiles y políticos y el otro a los derechos económicos, sociales y culturales.

    Hoy día, las NIT definen los derechos humanos en el trabajo, incluyendo el derecho a trabajar; el derecho a la seguridad social; el derecho a condiciones de trabajo seguras y saludables; el derecho a salarios justos y a la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor; el derecho al descanso, al esparcimiento y a una limitación razonable de las horas de trabajo y a vacaciones periódicas remuneradas; y el derecho a la protección de la maternidad.

    Las NIT forman parte del derecho internacional y forman parte del panorama constituido por las normas y las leyes en materia de derechos del hombre a nivel internacional.

    Las NIT proporcionan los detalles para la implementación técnica de las obligaciones en materia de derechos humanos en el mundo del trabajo. Por ejemplo, los Pactos de las Naciones Unidas proclaman el derecho a la libertad sindical, mientras que los Convenios de la OIT núm. 87 y núm. 98 y la recopilación de decisiones del Comité de Libertad Sindical de la OIT proporcionan en detalle los derechos emanados de esta libertad fundamental en relación a la libertad sindical para los trabajadores y los empleadores.

    Los órganos de la OIT y de la ONU encargados de controlar la aplicación de los derechos que se refuerzan mutuamente se citan regularmente en sus decisiones respectivas.

    La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo , modificada en 2022, considera cinco principios como tan fundamentales que deben ser respetados aun cuando el país en cuestión no haya ratificado los Convenios pertinentes. Estos son:

  • La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.

  • La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.

  • La abolición efectiva del trabajo infantil.

  • La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación; y

  • Un entorno de trabajo seguro y saludable (añadido en 2022).

    Fuente: OIT 17 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 16 de noviembre de 2022

    Conociendo la industria del vestido

  • En 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) anual de la industria del vestido creció 24.4 % con respecto a 2020.

  • De 2003 a 2021, el número de establecimientos de la industria del vestido aumentó, en promedio, 5.4 % cada año.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) presentan la publicación Conociendo la industria del vestido. Esta, además de formar parte de la «Colección de estudios sectoriales y regionales» del Instituto, ofrece un panorama económico de la producción, empleo, cadenas productivas y comercio exterior de la industria del vestido. Esta es una manera de dimensionar la importancia de esta industria en la actividad económica.

    Participación de la industria del vestido en la economía de México

    En 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) anual de la industria del vestido creció 24.4 % con respecto a 2020. No obstante, este indicador no alcanzó el nivel que tenía antes de la pandemia causada por la Covid-19.

    De 2003 a 2021, el número de establecimientos de la industria del vestido aumentó, en promedio, 5.4 % por año. De 2018 a 2021, a pesar de la pandemia por la Covid-19, la cifra de empresas creció, en promedio, 0.9 % cada año.

    Fuente: INEGI 15 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 16 de noviembre de 2022

    El costo mundial de las importaciones de alimentos
    aumentará hasta alcanzar casi los 2 billones de USD

  • Las previsiones de las Perspectivas alimentarias de la FAO apuntan a una mejora considerable de las condiciones de los mercados mundiales, pero también a incertidumbres crecientes

    Se estima que el costo mundial de las importaciones de alimentos aumentará hasta alcanzar 1,94 billones de USD en 2022, una cifra superior a la prevista, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

    La nueva previsión presentada en las Perspectivas alimentarias de la FAO representaría un máximo histórico y un aumento del 10 % en comparación con el nivel récord alcanzado en 2021, aunque se espera que el ritmo del incremento se ralentice en respuesta a unos precios mundiales de los alimentos más elevados y a la depreciación de las monedas con respecto al dólar de los EE.UU.. Ambas circunstancias influyen en el poder adquisitivo de los países importadores y, en consecuencia, en los volúmenes de alimentos importados.

    El informe de la División de Mercados y Comercio advierte lo siguiente: “Estas son señales alarmantes desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, pues indican que los importadores tienen dificultades para financiar el aumento de los costos internacionales, lo que puede anunciar el fin de su resiliencia a las subidas de los precios internacionales”.

    El informe Perspectivas alimentarias, en el que se desglosan las pautas del comercio de alimentos por grupos de alimentos, advierte de que es probable que las diferencias existentes se vuelvan más pronunciadas, pues los países de ingresos altos seguirán importando todo tipo de productos alimentarios, mientras que las regiones en desarrollo están cada vez más centradas en los alimentos básicos. En este contexto, la FAO acoge con agrado la aprobación por parte del Fondo Monetario Internacional de una Ventanilla para Shocks Alimentarios, la cual se basa en gran medida en la propuesta del Servicio de financiación de las importaciones de alimentos de la FAO, como un paso importante para aliviar la carga de los crecientes costos de las importaciones de alimentos entre los países de ingresos más bajos.

    En las Perspectivas alimentarias también se evalúan los gastos mundiales relacionados con los insumos agrícolas importados, incluidos los fertilizantes. Se espera que el costo total de las importaciones de insumos aumente hasta los 424 000 millones de USD en 2022, un aumento del 48 % en comparación con el año anterior y de hasta un 112 % en comparación con 2020.

    Detrás de este aumento previsto está el incremento de los costos de las importaciones de energía y fertilizantes. Estos constituyen costos de importación especialmente pertinentes en los costos de las importaciones, pues provocan tensiones en las cuentas corrientes de los países de ingresos bajos y los países de ingresos medianos bajos. Como resultado de ello, es posible que algunos países se vean obligados a reducir las aplicaciones de insumos, lo cual dará lugar casi inevitablemente a una menor productividad agrícola y una menor disponibilidad de alimentos a nivel nacional. Según la FAO, es probable que “las repercusiones negativas en la producción agrícola y la seguridad alimentaria mundiales” se extiendan a 2023.

    Se prevé que la producción mundial de trigo alcanzará un nivel récord de 784 millones de toneladas en 2022/23, impulsada por recuperaciones importantes de las cosechas en el Canadá y la Federación de Rusia. Esto debería aumentar las existencias mundiales de trigo hasta niveles récord, aunque el informe señala que se esperan acumulaciones principalmente en China y la Federación de Rusia, mientras que las predicciones de los niveles de existencias apuntan a una caída del 8 % en el resto del mundo.

    Se prevé que las existencias de cereales secundarios caerán a sus niveles más bajos desde 2013 debido a la reducción de existencias en los principales países como resultado de los descensos anticipados de la producción. También se prevé una disminución del 2,8 % de la producción mundial de cereales secundarios en 2022 hasta llegar a 1 467 millones de toneladas. Aunque probablemente caiga en 2022/23, se espera que la producción mundial de arroz se mantenga en un nivel medio general, impulsada por unos niveles de plantación resilientes en Asia y la recuperación de la producción en África.

    Se prevé que la producción mundial de semillas oleaginosas repuntará y alcanzará un máximo histórico en el año comercial 2022/23, con un aumento previsto de la producción de soja y colza que compensará una probable caída de la producción de semillas de girasol.

    También se prevé un aumento de la producción mundial de azúcar, impulsado por las expectativas de una recuperación importante de la producción del Brasil y cosechas más abundantes en China y Tailandia, aunque se considera que el consumo aumentará a un ritmo más lento.

    Se espera que tanto la producción de carne como de productos lácteos en 2022 registren un incremento modesto, mientras que se prevé un aumento mundial del 1,2 % en la producción pesquera y acuícola total, con un incremento anticipado del 2,6 % en la producción acuícola que compensará con creces una ligera disminución de la producción de la pesca de captura.

    Fuente: FAO 11 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 16 de noviembre de 2022

    ¿Cómo van los indicadores de
    monitoreo de las políticas sociales?

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento “Cómo vamos a la mitad de la administración: análisis sobre el avance y cumplimiento de metas de los objetivos e indicadores de los programas del ámbito social derivados del PND 2019-2024”, que tiene como objetivo monitorear el avance y cumplimiento de las metas intermedias y sexenales de los indicadores a mitad de la actual administración.

    El objetivo del documento es monitorear el avance y cumplimiento de las metas intermedias y sexenales de los indicadores de los 33 programas del ámbito social derivados del Plan Nacional de Desarrollo de la actual administración federal.

    Con respecto al análisis del cumplimiento de metas intermedias 2020 o 2021, se valoraron 377 indicadores, de los cuales, el 35% alcanzó o superó su meta establecida.

    En cuanto al análisis de las metas sexenales, de los 237 indicadores que cumplen con las características para este análisis, más de un tercio (44%) tuvieron un avance en el cumplimiento de la meta sexenal rezagado o muy rezagado, es decir, avanzaron menos del 23% respecto de lo que se programaron alcanzar al final de la administración. Mientras que 19 indicadores (8%) presentaron un avance adecuado sobre la meta sexenal.

    Para lograr los objetivos prioritarios definidos en los programas derivados, es necesaria su vinculación con los programas presupuestarios sociales, ya que mediante estos últimos se realizan las acciones concretas que permiten la atención de los problemas públicos. Todos los objetivos prioritarios de diez programas del ámbito social derivados del PND se vinculan con al menos un programa presupuestario social; mientras que ocho no cuentan con objetivos que se vinculen con algún programa presupuestario.

    La planeación nacional se desarrolla bajo esquemas normativos rígidos que no permiten a los programas hacer adecuaciones en función de factores externos, como la contingencia sanitaria por COVID-19, que pueden modificar drásticamente los objetivos y su consecución, por lo que se considera necesario hacer una actualización normativa al respecto.

    Los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo enfrentan retos para el cumplimiento de sus metas; sin embargo, aún hay tiempo para alcanzar lo que se programó para 2024. Se espera que este análisis de monitoreo sea de utilidad para identificar aspectos que se están atendiendo de manera adecuada y aquellos en los que se requieren ajustes.

    Fuente: CONEVAL 15 de noviembre de 2022

    Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero creció 0.2 % a tasa mensual.

    Con respecto a agosto de 2022, las horas trabajadas incrementaron 0.3 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 1.2 por ciento.

    En septiembre de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 1.5 %; las horas trabajadas, 3 % y las remuneraciones medias reales, 1.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de noviembre de 2022

    Lunes, 14 de noviembre de 2022

    ¿Qué grupos de población presentan una mayor
    incidencia de pobreza en los municipios de México?

    El CONEVAL publicó las estimaciones de pobreza a nivel municipal y por grupos de población correspondientes a 2010, 2015 y 2020, esta información permite que quienes toman decisiones en política pública identifiquen las zonas del país donde se deben dirigir acciones prioritarias para mejorar el bienestar de la población.

    Chiapas es el estado con mayor número de municipios con niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza, tanto en porcentaje como en números absolutos. Ocosingo y Chilón, dos de los municipios más grandes (más de 100 mil habitantes) de Chiapas, registraron los mayores porcentajes de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza entre 2010 y 2020.

    En 2020, 624 municipios registraron porcentajes de población joven en situación de pobreza superiores al 80%, estos se localizan principalmente en Oaxaca (307), Puebla (96) y Veracruz (66).

    En municipios indígenas de los estados del sur del país, el porcentaje de personas adultas mayores en situación de pobreza fue superior al 80% en 2020.

    Fuente: CONEVAL 14 de noviembre de 2022

    Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Las empresas deben ser actores
    fundamentales en la transición ecológica

  • La ecologización de los lugares de trabajo tiene un papel cada vez más importante en la ecologización de las empresas, y es un aspecto de la vida laboral de sumo interés tanto para los trabajadores como para los empleadores.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las empresas pueden desempeñar una función primordial en la protección del medio ambiente y la creación de una transición justa basada en la equidad y en la participación de todas las partes interesadas.

    Greening Enterprises: Transforming processes and workplaces (La ecologización de las empresas: transformar los procesos y los lugares de trabajo) es el primer estudio de la OIT centrado específicamente en la transición “verde” de las empresas. Según este estudio, un número cada vez mayor de empresas están adoptando medidas para reducir las emisiones de carbono en respuesta a la escasez de recursos, la frecuencia de los desastres naturales, y la exhortación de consumidores y clientes a adoptar una postura de mayor anticipación con respecto a las cuestiones climáticas. Desde el decenio de 2010, con la celebración de la Conferencia y la adopción del Acuerdo de París, estas cuestiones han ido cobrando más y más importancia.

    Entre los factores determinantes de la ecologización de las empresas cabe citar la normativa sobre el transporte sostenible y el uso sostenible de los recursos en el lugar de trabajo, la legislación que rige las adquisiciones públicas, la organización del tiempo de trabajo, el teletrabajo y el modelo de empresas sostenibles, concluye el informe.

    El informe señala que dos terceras partes de la reglamentación vigente en 2019 se implantó después de 2004, un indicio del amplio esfuerzo de adaptación por parte de las empresas de todas las regiones en ese periodo.

    En los países de ingreso mediano-bajo y mediano-alto de fuera de Europa, la mayoría de las empresas del sector formal también están tomando medidas de cara a la transición ecológica. Los 65 países y territorios analizados para el informe pertenecen a Asia, Europa y América Latina, las regiones más activas en promover la sostenibilidad de los lugares de trabajo.

    Del estudio se desprende que las empresas más grandes son más propensas a adoptar medidas para hacer un uso eficiente de los recursos y a ofrecer productos y servicios ecológicos, en parte porque disponen con más facilidad de tecnología ecológica y tienen más obligaciones jurídicas. Pero muchas microempresas y pequeñas y medianas empresas (mypimes) también están aplicando medidas de ahorro de energía y recursos, y de gestión de desechos.

    Tanto los trabajadores como los empleadores afirman cada vez más que la ecologización de los lugares de trabajo es importante para ellos, incluidos asuntos como el transporte sostenible, el consumo de recursos de forma sostenible, la gestión de desechos, la organización del trabajo y los alimentos sostenibles en el trabajo.

    Con todo, las empresas han de salvar muchos obstáculos para transformarse. Entre los problemas para las multinacionales cabe señalar la incertidumbre sobre las políticas climáticas, la limitada disponibilidad de tecnología verde y las dudas sobre el rendimiento de la inversión. Las mipymes afrontan problemas tales como la limitada disponibilidad de financiación y de competencias, la falta de información y conocimientos sobre la innovación, y la aplicación incoherente de la normativa.

    El informe incluye recomendaciones para ayudar a las empresas a adoptar prácticas benéficas en materia medioambiental y para lograr una transición justa. Entre otras, cabe mencionar las siguientes: promoción un entorno propicio para las empresas mediante la mejora de los marcos normativos y de regulación; mayor claridad ante las empresas y otros agentes sobre la estrategia; ayuda a fin de que los directivos y a los trabajadores puedan prepararse para los efectos en el empleo, las competencias y los salarios (tanto en los sectores que deben reducirse como en aquellos en los que se crearán empleos), y lucha contra la segregación por sexos, entre otras cosas, mediante capacitación, a fin de que las mujeres puedan beneficiarse de la creación de empleos verdes.

    Fuente: OIT 14 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Cerca de 62 millones de personas padecen diabetes en América, 40% de los enfermos no han sido diagnosticados

  • Los afectados se han triplicado en los últimos 30 años y, de mantenerse la tendencia, para 2040 llegarían a 109 millones. La obesidad, las dietas inadecuadas y el sedentarismo destacan entre las principales causas de esta escalada. La enfermedad es la segunda causa de discapacidad en el continente.

    La diabetes es la sexta causa de mortalidad y la segunda de discapacidad en el continente americano; sin embargo, el 40% de los al menos 62 millones que la padecen no están al tanto de ello y la enfermedad sigue causando estragos entre la población, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    La agencia sanitaria regional señaló en su informe sobre el padecimiento que la cantidad de diabéticos se ha triplicado en las últimas tres décadas y alertó de que ese mal podría alcanzar hasta 109 millones de personas para 2040 si se mantienen las tendencias actuales.

    La OPS atribuyó el acelerado incremento de los casos de diabetes a las crecientes tasas de obesidad, dietas deficientes y la falta de actividad física, explicando que dos tercios de los adultos de la región tienen sobrepeso u obesidad, y sólo el 60% hace suficiente ejercicio. Actualmente, más del 30% de los jóvenes son obesos o tienen sobrepeso, casi el doble del promedio mundial.

    La diabetes es la principal causa de ceguera en personas de 40 a 74 años, de amputaciones de extremidades inferiores y de enfermedad renal crónica. Además, triplica el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, enfermedad renal o cáncer y aumenta el peligro de sufrir formas graves de COVID-19 y morir por esa causa.

    La agencia de salud explicó que hay seis tecnologías básicas necesarias para la gestión de la diabetes y precisó que únicamente doce países del continente disponen de esas herramientas, que incluyen los equipos para medir la glucosa en la sangre, las pruebas para el diagnóstico temprano de las complicaciones y las tiras reactivas de orina para el análisis de glucosa y cetonas.

    Para evitar un mayor avance de la diabetes y controlar la enfermedad entre quienes ya la padecen, la OPS instó a los países a tomar una serie de medidas entre las que destacan:

  • Mejorar la capacidad de diagnóstico temprano y prevenir sus complicaciones.

  • Aumentar la disponibilidad y acceso de los enfermos a una atención de calidad que incluya los medicamentos esenciales como la insulina, los dispositivos de monitorización de la glucosa y el apoyo a la autogestión.

  • Elaborar estrategias y políticas para promover un estilo de vida y nutrición saludable y así prevenir la obesidad.

  • Reforzar la vigilancia y el seguimiento para garantizar un buen control de la diabetes.

    La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. La tipo 2 es la más común de las diabetes y suele aparecer en los adultos cuando el organismo se vuelve resistente o no produce suficiente insulina. La diabetes de tipo 1 se produce cuando el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo.

    La OPS apoya a los países en el diseño, la implementación y la evaluación de estrategias para prevenir y controlar la diabetes. El Fondo Estratégico de la OPS trabaja para fortalecer el acceso universal a los medicamentos esenciales y a las tecnologías para el tratamiento de la diabetes en la región, permitiendo a los Estados Miembros obtener insulina a precios de bajo costo. El Pacto Mundial contra la Diabetes de la Organización Mundial de la Salud también refuerza este compromiso y proporciona una hoja de ruta para que los países aborden la enfermedad.

    Fuente: ONU 13 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    La inflación provocará que el coste de las
    importaciones de alimentos supere un récord mundial

  • Ese coste se acercará a los dos billones de dólares, con un crecimiento del 10% sobre la máxima histórica alcanzada en 2021. Los países de bajos ingresos serán los que más sufran por esta subida, poniéndose en peligro su capacidad de acceder a la comida.

    El costo mundial de las importaciones de alimentos ascenderá a 1,94 billones de dólares en 2022, una cifra más alta de lo previsto anteriormente, según destaca un nuevo informe de Perspectivas Alimentarias publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    La nueva previsión marcaría un máximo histórico y un incremento del 10% respecto al anterior récord registrado en 2021, aunque se espera que el ritmo de crecimiento se ralentice en respuesta al aumento de los precios mundiales de los alimentos y la depreciación de las divisas frente al dólar estadounidense.

    El organismo destaca que ambos factores pesan sobre el poder adquisitivo de los países importadores y, en consecuencia, sobre los volúmenes de alimentos importados.

    La mayor parte del aumento de la factura de las importaciones corresponde a los países de renta alta, debido sobre todo a la subida de los precios, aunque también se espera que aumente su volumen. Pero, la subida de precios afecta más a los grupos de países económicamente vulnerables.

    El informe advierte sobre un posible ensanchamiento de las diferencias existentes y la desigualdad, ya que los países de altos ingresos siguen importando toda la gama de productos alimentarios, mientras que las regiones en desarrollo se centran cada vez más en los alimentos básicos.

    El estudio también prevé que la factura mundial de las importaciones de insumos, incluyendo los fertilizantes, aumente hasta los 424.000 millones de dólares en 2022, un 48% más que el año anterior y hasta un 112% más que en 2020. El incremento de los costes de la energía y los fertilizantes importados son los responsables de esta previsión.

    El informe prevé que la producción mundial de trigo alcance la cifra récord de 784 millones de toneladas durante la temporada 2022/23, impulsada por la importante recuperación de las cosechas en Canadá y Rusia.

    Esta circunstancia debería impulsar los inventarios mundiales de trigo hasta niveles récord, aunque el análisis detalla que las acumulaciones se producirían sobre todo en China y Rusia, mientras que en el resto del mundo se estima que los niveles de existencias descenderán un 8%.

    Se pronostica que las reservas de cereales secundarios caerán a sus niveles más bajos desde 2013, debido a la reducción de las reservas en los principales países a consecuencia de una menor producción.

    Así, la producción mundial de cereales secundarios se reduciría en un 2,8% en 2022, hasta los 1467 millones de toneladas. Aunque con un probable descenso durante el periodo 2022/23, se mantendría la producción mundial de arroz.

    La producción mundial de semillas oleaginosas se recuperaría y alcanzaría un máximo histórico en la campaña 2022/23, ya que se espera que el aumento de la producción de soja y colza compense un probable descenso de la producción de semillas de girasol.

    También se pronostica un aumento de la producción mundial de azúcar, impulsado por una importante recuperación de la producción de Brasil y las mayores cosechas en China y Tailandia, aunque que el consumo crecerá a un ritmo más lento.

    La producción mundial de carne y productos lácteos aumentará ligeramente en 2022, mientras que la de la pesca y la acuicultura aumentará un 1,2%, con un aumento del 2,6% en la acuicultura que compensará con creces la ligera caída de la producción de la pesca de captura.

    Fuente: ONU 11 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de septiembre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,278 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los nueve meses de 2022, es el cuarto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 37,842 MDD de exportaciones y 32,564 MDD de importaciones.

    Al mes de septiembre de 2022, el saldo positivo disminuyó 319 MDD (5.7%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,227 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 4,908 MDD (14.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-septiembre 1993-2022.

    De enero a septiembre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 6,843 MDD (22.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,359 MDD (84.8%).

    En los nueve meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 2,843 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,419 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (144 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-septiembre 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,278 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los nueve meses de 2022, el superávit fue de 1,005 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 7.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 37.4% (599 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.5% (1,928 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.0% (1,329 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,733 MDD); jitomate (1,737 MDD); pimento (1,037 MDD); cítricos (678 MDD); fresa (611 MDD); café sin tostar (551 MDD); pepino (508 MDD); guayaba, mango y mangostanes (506 MDD); coles (467 MDD); melón, sandía y papaya (434 MDD); almendras, nueces y pistaches (396 MDD); cebolla (345 MDD); uvas y pasas (304 MDD), trigo duro (280 MDD), plátano (201 MDD); maíz (168 MDD); algodón (165 MDD) y garbanzo (134 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de septiembre de 2022, se registra un superávit de 5,134 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.4% (763 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,550 MDD (19.5%), en comparación con las importaciones 2,788 MDD (20.1%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,591 MDD), tequila y mezcal (3,273 MDD), productos de panadería (1,712 MDD), azúcar (933 MDD), artículos de confitería sin cacao (828 MDD), carne de porcino (666 MDD), frutas en conserva (608 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (522 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (428 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (413 MDD), extracto de malta (411 MDD), fresa y frambuesa congelada (346 MDD), carne de bovino congelada (276 MDD), jugo de naranja congelado (276 MDD), productos de cereal tostado inflado (259 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (201 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (193 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (189 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (166 MDD) y levadura (110 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los nueve meses de 2022, se registra un superávit de 48 MDD, debido a que lo exportado es 6.9% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 17.8% (105 MDD), mientras que las ventas en 9.9% (67 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (205 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (178 MDD); pescado congelado, excepto filete (103 MDD), moluscos (78 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (51 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2022, el déficit fue de 908.6 MDD, esto es, 444.5 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (464.1 MDD). El comercio total se incrementó 368 millones 205 mil dólares (18.9%), al pasar de 1,948 millones dólares en 2021 a 2,316 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 129.1% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 406 MDD (33.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 38 MDD (5.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (421 MDD) y miel natural de abeja (122 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria superávit
    de cinco mil 278 mdd en primeros nueve meses del año

  • El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 70 mil 406 millones de dólares en el periodo enero-septiembre, donde el 53.7 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    La balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró en el periodo enero-septiembre un superávit de cinco mil 278 millones de dólares, con exportaciones al alza y en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Las exportaciones se ubicaron en un máximo histórico de 37 mil 842 millones de dólares, lo que significó un aumento de 14.90 por ciento en comparación con igual lapso de 2021, cuando sumaron 32 mil 934 millones de dólares.

    Las importaciones totalizaron 32 mil 564 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, cifra por debajo de las exportaciones, pese a registrar crecimiento, por lo que la balanza comercial agroalimentaria se mantiene superavitaria.

    El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 70 mil 406 millones de dólares en el periodo enero-septiembre, donde el 53.7 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 144 millones de dólares, con exportaciones por 16 mil 042 millones de dólares y compras al exterior por 15 mil 898 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cinco mil 134 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 21 mil 801 millones de dólares e importaciones por 16 mil 666 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar el 60 por ciento, con el 23, 19 y 18 por ciento de participación, respectivamente.

    Aumentaron 216.75 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas de las de café sin tostar y sin descafeinar, con 85.11 por ciento; azúcar, 56.83 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 53.99 por ciento; carne de bovino congelada, 38.08 por ciento, y tequila y mezcal, 37.26 por ciento.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con cuatro mil 591 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 273 millones de dólares; aguacate, dos mil 733 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 907 millones de dólares, y productos de panadería, mil 712 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros nueve meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentró en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos, huevo y miel, siete por ciento.

    Fuente: SADER 13 de noviembre de 2022

  • Viernes, 11 de noviembre de 2022

    Semana Mundial de Concienciación sobre
    el Uso de los Antimicrobianos 2022

    Prevenir juntos la resistencia a los antimicrobianos

    La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte. Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces, por lo que las infecciones son cada vez más difíciles o imposibles de tratar. Los investigadores estimaron que la RAM en relación con las bacterias causó aproximadamente 1,27 millones de defunciones en 2019.

    En mayo de 2015, la 68.a Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan de acción mundial para hacer frente al creciente problema que supone la resistencia a los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos. Uno de los principales objetivos del plan es el fortalecimiento de la concienciación y los conocimientos sobre la RAM mediante actividades de comunicación, educación y formación eficaces.

    La Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos es una campaña mundial que se celebra anualmente con miras a acrecentar la sensibilización y la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos y fomentar las mejores prácticas entre el público, las partes interesadas de «Una sola salud» y las instancias normativas, que desempeñan un papel fundamental para reducir la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos en el futuro.

    Este año, el lema de la Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos es «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos». Instamos a todos los sectores a que fomenten el uso prudente de los antimicrobianos y fortalezcan las medidas de prevención de la RAM, mediante el trabajo conjunto en colaboración y en el marco del enfoque de «Una sola salud».

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 11 de noviembre de 2022

    Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.18 % a tasa mensual y aumentó 7.20 % a tasa anual. En el mismo mes de 2021 creció 1.22 % a tasa mensual y 8.39 % a tasa anual.

    A tasa mensual y por grupos de actividades económicas, los precios de las actividades primarias descendieron 0.29 %, los de secundarias, 0.36 % y los de las actividades terciarias subieron 0.20 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, retrocedió 0.91 % a tasa mensual y ascendió 6.91 % a tasa anual.

    En octubre de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, creció 0.11 % a tasa mensual y 7.31 %, a tasa anual.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2022

    Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    CEPAL: Es momento para cambios transformacionales
    como el que propone la sociedad del cuidado

  • Presentación del documento la sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género

    El mundo y la región se encuentran en un escenario de crisis prolongada multidimensional y una recuperación desigual que ha impactado desproporcionadamente a las mujeres agravando los nudos estructurales de la desigualdad de género, sostiene la CEPAL en la publicación. Este escenario exige contar con diagnósticos precisos y propuestas concretas que permitan dejar atrás un modelo de desarrollo que ha ignorado el cuidado de las personas y del planeta.

    Además de ser esenciales para la sostenibilidad de la vida, los sectores del cuidado tienen el potencial de dinamizar las economías y generar empleo, resalta la CEPAL, más aun considerando el importante aumento de la demanda de cuidados que se proyecta por la transición demográfica y epidemiológica que atraviesa la región.

    Aproximadamente un 60% de las mujeres en hogares con presencia de niños y niñas menores de 15 años declara no participar en el mercado laboral por atender responsabilidades familiares, mientras que en hogares sin presencia de niños y niñas del mismo tramo de edad esta cifra se ubica en el 18%. Las mujeres de entre 20 y 59 años en hogares con presencia de niños o niñas menores de 5 años son quienes antes de la pandemia presentaban las menores tasas de ocupación y quienes, asimismo, registran los mayores descensos en los niveles de ocupación como consecuencia de la crisis.

    La CEPAL ha estimado que cerrar las brechas género de participación laboral podría incrementar el PIB en 6,9 puntos porcentuales entre 2016 y 2030 en la región. El documento lanzado también alerta sobre la gran asimetría en la carga total de trabajo de hombres y mujeres: las mujeres trabajan más horas pero menos de forma remunerada.

    De acuerdo con los cálculos de la CEPAL, en la región las mujeres dedican un 19,6% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado mientras que los hombres apenas un 7,3%. Es decir, las mujeres dedican a estas actividades casi el triple del tiempo que ellos.

    Actualmente, 10 países de América Latina y el Caribe calculan el aporte monetario del trabajo no remunerado de los hogares. Algunas de las aproximaciones realizadas en la región cuantifican que este tipo de trabajo tiene un valor de entre un 15,9% y un 27,6% del PIB. En promedio, el 74% de este aporte lo realizan las mujeres, remarca el documento.

    “La escasez de tiempo de las mujeres impide, por ejemplo, mayores niveles de participación política: en 2021 las mujeres ocupaban el 33,6% de los escaños de los parlamentos nacionales en América Latina y el Caribe. Se estima que a este ritmo tomará más de 40 años alcanzar la paridad en los parlamentos nacionales. En los gobiernos locales, en tanto, solo el 24,9% de los lugares electivos están ocupado por mujeres.

    Diseñar e implementar políticas de cuidados requiere acciones afirmativas en el ámbito de la fiscalidad, el empleo, las políticas productivas, económicas y sociales en el corto, mediano y largo plazo, se plantea en el documento.

    Esto implica, entre otras cosas, garantizar los derechos de las personas que necesitan cuidados y de las personas que proveen cuidados; visibilizar los efectos multiplicadores de la economía del cuidado; implementar políticas que consideren el tiempo, los recursos, las prestaciones y servicios de calidad; eliminar la precarización de los empleos relacionados con el sector de los cuidados; y generar información y avanzar en la georreferenciación de datos sobre uso del tiempo, participación laboral de las mujeres y brechas de género.

    Fuente: CEPAL 09 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), noviembre 2022

  • Los Los indicadores adelantados continúan anticipando una desaceleración del crecimiento en la mayoría de las principales economías

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión y fluctuaciones económicas en relación con la tendencia con información hasta octubre de 2022, continúan indicando una desaceleración del crecimiento en el área de la OCDE y en la mayoría de las principales economías.

    Entre las principales economías de la OCDE, los CLI, arrastrados por la alta inflación, el aumento de las tasas de interés y la caída de los precios de las acciones, se mantienen por debajo de la tendencia y continúan previendo que el crecimiento pierde impulso en los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá, así como en la zona del euro. en su conjunto, incluidos Alemania, Francia e Italia . Por el contrario, en Japón, el CLI sigue apuntando a un crecimiento estable.

    Las señales son mixtas entre las principales economías emergentes. Impulsado por la producción de vehículos automotores y acero crudo, el CLI de China (sector industrial) muestra este mes signos tentativos de estabilización , aunque permanece por debajo de la tendencia . Signos similares también están surgiendo en Brasil , donde el CLI está impulsado por los precios de las acciones. Por otro lado, el CLI para India ahora indica que el crecimiento está perdiendo impulso, afectado negativamente por las contracciones de los indicadores monetarios (es decir, M1).

    Los CLI de la OCDE son indicadores cíclicos basados ​​en una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, permisos de construcción, indicadores de confianza, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más.

    Dadas las persistentes incertidumbres relacionadas con el impacto de la guerra en Ucrania, especialmente en los mercados energéticos, los componentes del CLI podrían estar sujetos a fluctuaciones mayores de lo habitual. Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 09 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.57 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.41 por ciento. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.84 % y la anual, de 6.24 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.63 % mensual y 8.42 % anual. El índice de precios no subyacente creció 0.38 % a tasa mensual y 8.36 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.87 % y los de servicios, 0.33 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente y a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.52 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 1.17 por ciento. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2022

    Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Cerrar brechas en licencias y servicios de cuidados generaría millones de empleos formales en América Latina y el Caribe

  • A pesar de los avances en la última década, persisten grandes brechas normativas y de aplicación de la protección de la maternidad, las licencias y los servicios de cuidado infantil y de personas adultas mayores en los países de la región.

    Extender la cobertura de las licencias para el cuidado de niñas y niños y las interrupciones para la lactancia de acuerdo a los estándares internacionales, y universalizar los servicios de calidad para el cuidado infantil y los servicios de larga duración generaría millones de empleos directos e indirectos en América Latina y el Caribe, en su mayoría formales y ocupados principalmente por mujeres.

    Así lo constata el estudio Los cuidados en el trabajo en América Latina y el Caribe: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo de la Oficina Regional de OIT, en el que se analizan los avances normativos en materia de protección de la maternidad y de licencias y servicios de cuidados y su aplicación efectiva en 32 países de la región.

    Una simulación global realizada por la OIT en 82 países del mundo difundida a comienzos de año, y que incluyó a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú, estimó que invertir para universalizar las licencias para el cuidado de niñas y niños, las interrupciones para la lactancia, los servicios de cuidado infantil y los servicios de cuidados de larga duración en estos siete países latinoamericanos generaría 25,8 millones de empleos directos e indirectos.

    En torno a 9 de cada 10 empleos serían formales y alrededor de 8 de cada 10 los ocuparían mujeres.

    Licencias de maternidad, paternidad y parentales

    Si bien todos los países analizados reconocen el derecho a la licencia de maternidad, son considerables las brechas con respecto a los estándares internacionales en términos de duración, prestaciones pecuniarias y financiamiento: en 17 países la duración de las licencias es de menos de 14 semanas, periodo mínimo estipulado en el Convenio núm. 183 de la OIT.

    En cuatro países, la prestación pecuniaria durante la licencia representa menos de dos terceras partes del ingreso previo, y todavía en un país el financiamiento de las prestaciones está a cargo del empleador y en cinco es mixto, es decir, el pago se comparte entre el empleador y la seguridad social. La cobertura legal, además, en muchos países es menor o inexistente para trabajadoras domésticas, trabajadoras independientes, trabajadoras informales y madres adoptivas.

    En cuanto a las licencias de paternidad, doce países aún no reconocen este derecho. Entre los que sí cuentan con este tipo de permiso, en diez tiene una duración de cinco días o menos. Con respecto a las prestaciones monetarias, en dos países la licencia de paternidad no se remunera; y en la mayoría —trece países— el pago de la licencia está a cargo del empleador y en dos el financiamiento de la prestación es mixto. Solo ocho países las aplican en caso de adopción.

    En lo que respecta a licencias parentales (licencias inmediatamente posteriores a las de maternidad y paternidad, que en la mayoría de los casos pueden ser compartidas entre padre y madre), solo cuatro países de la región las reconocen, y en uno de ellos no está remunerada.

    Licencias de larga duración y de emergencia para cuidados

    Solo cinco países (uno de ellos, sin remuneración) contemplan licencias de larga duración para cuidar a familiares enfermos o en situación de dependencia que requieren apoyo para las actividades cotidianas.

    En cuanto a las licencias de emergencia (permisos de corta duración que se pueden tomar en caso de fuerza mayor en situaciones de emergencia familiar), menos de la mitad de los países (15 de 32) las reconocen, y solamente en uno su financiamiento recae en la seguridad social.

    Seguridad y la salud en el trabajo durante el embarazo y la lactancia

    De los 32 países de la región, 22 no establecen medidas de protección de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia frente al trabajo nocturno y 10 no cuentan con ninguna protección contra el trabajo penoso, peligroso, insalubre, tóxico y nocivo. De entre los que sí contemplan este tipo de protección, algunos todavía mantienen disposiciones que implican discriminación de género, pues prohíben a todas las mujeres realizar jornadas nocturnas o trabajos peligrosos.

    Con respecto al tiempo libre remunerado para exámenes médicos prenatales, en 25 países la legislación no lo contempla.

    Lactancia en el trabajo

    Hasta el momento, en 12 países las mujeres no tienen derecho a interrupciones para la lactancia remuneradas; y en los veinte que sí lo reconocen, su financiamiento es responsabilidad de los empleadores. De entre los países que establecen este derecho, en siete no estipulan el periodo por el que se puede disfrutar de él. Además, solo en dos países el tiempo de la pausa es superior a una hora.

    La normativa de 12 países exige instalaciones para la lactancia en el lugar de trabajo, aunque los criterios varían de país a país.

    Servicios de cuidado infantil y servicios de larga duración

    En la mayoría de los países de la región existe un considerable desfase de tiempo entre el final de las licencias para el cuidado de los recién nacidos y el inicio de los servicios de cuidado infantil universales estatutarios o el inicio de la primaria obligatoria.

    En ese tiempo las familias carecen del apoyo necesario para el cuidado de sus hijas e hijos. En 23 de los 29 países para los que se dispone de información las brechas van desde los 2,7 años hasta los 6,7 años. En los 6 países restantes información no existe ningún periodo de tiempo desprovisto de apoyo, según lo dispuesto en la legislación. Sin embargo, en la práctica la cobertura de los servicios es reducida en la mayoría de los casos.

    Si bien en 18 países de la región existen servicios de cuidados de larga duración de personas adultas mayores respaldados por la ley, su cobertura es escasa y frecuentemente están tercerizados.

    Doce países proveen servicios de cuidados personales a domicilio, en ocho existen centros de día y en 17 cuentan con servicios residenciales de cuidados de larga estancia estatutarios brindados o subsidiados por el Estado.

    Fuente: OIT 08 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Perspectivas de la seguridad

  • Victimización

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 07 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta aumentó 1.9 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en agosto de 2022, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado— incrementaron 2.6 % a tasa mensual y en Construcción, 0.3 por ciento.

    En agosto de 2022 y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta creció 4.6 % a tasa anual, en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total ascendieron 18.2 % y en Construcción disminuyeron 5.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2022

    Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) incrementó, en términos reales, 0.7 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en agosto de 2022, el consumo de bienes y servicios de origen nacional aumentó 0.7 % y el de bienes de origen importado disminuyó 1.7 por ciento.

    En agosto de 2022, con cifras desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI avanzó 7.1 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 17.3 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 5.4 % (el de los servicios creció 8.3 % y el de los bienes, 2.6 %).

    Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2022

    Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Crecimiento y bienestar económico: segundo trimestre de 2022

  • La renta real de los hogares sigue cayendo en el segundo trimestre

    El ingreso familiar real per cápita cayó un 0,5 % en la OCDE en el segundo trimestre de 2022, en contraste con un crecimiento del 0,3 % en el PIB real per cápita (Figura 1) . Este es el tercer trimestre consecutivo en que el ingreso familiar real per cápita ha disminuido en la OCDE, ya que el aumento de los precios al consumidor continúa socavando el crecimiento del ingreso familiar cuando se mide en términos reales.

    El ingreso familiar real per cápita cayó en la mayoría de los países de la OCDE para los cuales hay datos disponibles en el segundo trimestre de 2022, y en todas las economías del G7 excepto Alemania. La renta real per cápita de los hogares cayó un 1,2 % en Francia, un 1,1 % en Canadá y el Reino Unido y un 0,4 % en Estados Unidos. El segundo trimestre de 2022 fue el cuarto trimestre consecutivo de caída de los ingresos reales de los hogares del Reino Unido y el quinto trimestre consecutivo de los hogares de los Estados Unidos. Las disminuciones durante este período más largo reflejan tanto la reducción de la asistencia gubernamental relacionada con la pandemia como el aumento de los precios al consumidor que enfrentan los hogares.

    En comparación con el cuarto trimestre de 2019, antes del comienzo de la pandemia, el crecimiento del PIB real per cápita para la OCDE (2,3 %) ahora está ligeramente por encima del crecimiento del ingreso real per cápita de los hogares (2,0 %). Los perfiles de crecimiento de los dos indicadores a lo largo del tiempo son muy diferentes (Figura 2), con un aumento del PIB real per cápita desde su punto mínimo en el segundo trimestre de 2020, mientras que el ingreso real per cápita de los hogares ha tendido a la baja desde el primer trimestre de 2021. La disminución del ingreso real per cápita de los hogares durante este período ha sido impulsado por caídas en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.

    Fuente: OECD 07 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante octubre de 2022

  • En octubre, en el mercado nacional se vendieron 91 101 vehículos ligeros./p>

  • Durante el periodo enero–octubre de 2022 se produjeron 2 789 988 vehículos ligeros y se exportaron 2 391 171 unidades./p>

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En octubre de 2022, se vendieron 91 101 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 18.9 % respecto al mismo mes de 2021.

    Durante enero-octubre de 2022, se comercializaron 869 628 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2 789 988 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 80.4 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En octubre de 2022, se exportaron 267 910 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-octubre de 2022, se reportó un total de 2 391 171 unidades, una variación de 6.8 % respecto al mismo periodo de 2021.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    América Latina y el Caribe: La transición verde
    puede ser un factor de cambio económico y social

    El cambio climático podría empeorar significativamente las perspectivas económicas a largo plazo y exacerbar las desigualdades en América Latina y el Caribe (ALC). Es urgente avanzar hacia una agenda verde ambiciosa e integral para abordar sus consecuencias y mejorar el bienestar de todos. Una transición verde efectiva en ALC podría generar potencialmente un 10,5 % más de nuevos empleos para 2030, dice el informe Perspectivas económicas de América Latina (LEO) 2022: Hacia una transición verde y justa.

    Los impactos ambientales agravan estas dificultades. Trece de los 50 países más afectados por el cambio climático se encuentran en la región de ALC. LEO 2022 argumenta que perseguir una transición verdea través de políticas activas de mitigación y adaptación implementadas de manera sistémica puede hacer que las sociedades de ALC sean más resilientes al cambio climático y promover un mejor desarrollo.

    El informe desglosa los beneficios ambientales, sociales y económicos que puede generar una transición verde. Por ejemplo, invertir en tecnologías renovables no solo puede reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que también puede proporcionar una generación de energía de menor costo y reducir la dependencia de productos de combustibles fósiles importados.

    La región está bien posicionada para embarcarse en una transición verde efectiva y acelerar el progreso hacia sus objetivos de desarrollo económico, social y ambiental. La participación de ALC en las emisiones globales de GEI es proporcional a su participación en la población mundial total (8,4%), ligeramente superior a su participación en el producto interno bruto (PIB) total (6,4%), pero inferior a las emisiones per cápita de otras regiones con niveles de desarrollo similares. Su combinación energética también es más ecológica: los recursos de energía renovable representan el 33% de su suministro total de energía en comparación con el 13% a nivel mundial.

    En este contexto, LEO 2022 proporciona una descripción detallada de las acciones políticas sólidas e integrales para promover transiciones justas y verdes en ALC. Se destacan cinco áreas prioritarias:

  • Transforme aún más la combinación energética de la región alejándola de los combustibles fósiles y avance hacia la descarbonización y la electrificación en todos los sectores, especialmente las industrias pesadas y el transporte, mientras toma medidas para aumentar la eficiencia energética. En sectores difíciles de reducir, como los productos químicos, el acero, el transporte por carretera, la aviación y el transporte marítimo, las inversiones en combustibles alternativos bajos en carbono, incluido el hidrógeno verde y los biocombustibles sostenibles, serán clave.

  • Diseñar políticas fiscales que sean sostenibles y compatibles con transiciones verdes justas, eliminando gradualmente los subsidios perjudiciales para el medio ambiente y aprovechando el potencial de los impuestos relacionados con el medio ambiente. Ampliar el desarrollo de instrumentos financieros innovadores, como los canjes de deuda por naturaleza, y movilizar a las instituciones financieras de desarrollo y al sector privado. Es crucial adoptar herramientas regulatorias que incluyan estándares y taxonomías para bonos verdes o vinculados a la sostenibilidad.

  • Impulsar políticas de desarrollo industrial y productivo para transformar las estructuras económicas de ALC y generar más y mejores empleos, también mediante la adopción de principios de economía circular y el aprovechamiento de la economía azul. Esto requerirá invertir en nuevas tecnologías y habilidades, y volver a capacitar a la fuerza laboral para aprovechar las oportunidades emergentes. También requerirá ampliar las políticas activas del mercado laboral y diseñar sistemas de protección social mejor focalizados para apoyar a los trabajadores afectados negativamente por la transición verde.

  • Fortalecer los mecanismos institucionales para fomentar el consenso sobre las opciones de política necesarias para avanzar en la transición verde. La agenda verde puede ser la piedra angular de un nuevo contrato social sostenible: el 68% de los ciudadanos de la región ven el cambio climático como una amenaza muy grave para su país en los próximos 20 años, un nivel superior al de otras regiones. Los objetivos de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas deben traducirse en acciones concretas, visibles, implementadas y financiadas en el contexto de estrategias de largo plazo, como los Planes Nacionales de Desarrollo.

  • Desarrollar y ampliar las alianzas internacionales. Con la mitad de la biodiversidad del mundo, los países de ALC son actores clave en las negociaciones climáticas internacionales. Para aprovechar al máximo las nuevas normas y regulaciones verdes internacionales, y gestionar el impacto de las políticas adoptadas en los países socios, por ejemplo, en el comercio, los países de ALC deben mejorar la cooperación con actores clave, incluido el sector privado y las instituciones multilaterales.

    El LEO es elaborado conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (ONU-CEPAL), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Comisión.

    Fuente: OECD 07 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Confianza del consumidor se estancó en octubre

  • En octubre del 2022, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) reportó un nivel de 41 puntos, un nivel igual al que se reportó en el mes previo, lo que muestra un estancamiento en el optimismo de los mexicanos.

    La confianza de los consumidores mexicanos mostró un estancamiento en el mes de octubre, de acuerdo con los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Para el décimo mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) reportó un nivel de 41 puntos, con cifras desestabilizadas.

    Este resultado es igual al que se reportó en el mes previo, mientras que en comparación anual representó un crecimiento de 2.5 puntos.

    El estancamiento del ICC se dio ante la disminución de tres de los seis componentes del indicador. La caída más significativa se dio en la situación económica del país que se espera en los siguientes 12 meses, con una disminución mensual de 0.4 puntos.

    En tanto, la situación económica actual y las posibilidades de compra de muebles y electrodomésticos retrocedieron 0.1 puntos cada uno, en medio de la incertidumbre sobre el rumbo económico y los altos niveles de inflación.

    En contraste, se observó una mejoría de 0.3 puntos en el componente que se refiere a la situación económica futura de los miembros del hogar.

    Por su parte, la situación económica actual de los miembros del hogar tuvo un crecimiento modesto de apenas 0.1 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 07 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, se ubicó en 41 puntos, mismo nivel que el reportado el mes previo.

    A su interior, se observaron disminuciones mensuales desestacionalizadas en los componentes que captan la situación económica presente y futura del país y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. Los rubros que evalúan la situación económica actual y esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar registraron avances mensuales.

    En su comparación anual, en octubre de 2022, el ICC se redujo 2.5 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2022

    Jueves, 3 de noviembre de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 101.2 puntos y una variación de 0.11 puntos respecto a julio.

    En septiembre de 2022, el Indicador Adelantado se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.4 puntos y una disminución de 0.27 puntos con relación a agosto.

    Con la nueva información, las señales reportadas, tanto por el Indicador Coincidente como por el Adelantado, son similares a las difundidas el mes precedente.

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2022