CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Jueves, 28 de julio de 2022

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

Cifras junio de 2022

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de junio de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de junio de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’068,708 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumento de 0.3% en relación al mes anterior, que equivale a 60,221 trabajadores más.

En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 237,565 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 148,645 (62.6%) son hombres y 88,920 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.13% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.03% que representa 78 empleos mas. Comparado con el mes de junio de 2021 se registró un aumentó de 5.4% lo que significó 12,159 asegurados más ante el Instituto.

De los 237,565 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 209,882 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.3% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Morelos, Oaxaca, Guanajuato y Puebla, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.9%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de junio de 2021 a junio de 2022, se registró un incremento de 11,026 equivalente a 5% de trabajadores más en esta categoría.

Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´719,943 trabajadores en junio del año 2018 a 20´844,188 en junio del 2022, es decir 1´124,245 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 5.7%.

En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 221,237 trabajadores a 233,047, es decir un incremento de 5.3% que equivale a 11,810 asegurados más.

En Chiapas, el sector primario concentró 16,970 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 44,235 trabajadores (18.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 176,360 que representaban 74.2% del total.

A nivel municipal, comparando el mes de junio de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (3,687), seguido de Tapachula (2,875), Chiapa de Corzo (1,144), Jiquipilas (935) y San Cristóbal de las Casas (783).

Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ocozocoautla de Espinosa (-515), Ostuacán (-474), Comitán de Domínguez (-272), Ixhuatán (-106) y Chicoasén (-78).

Fuente: SH 28 de julio de 2022

Jueves, 28 de julio de 2022

Índices Globales de Personal y Remuneraciones
de los Sectores Económicos

Cifras durante mayo de 2022

En mayo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 107.5 puntos. Este no presentó variación respecto a abril.

En mayo de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 117.5 puntos, no varió a tasa mensual.

En mayo de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) disminuyó 0.3 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.5 puntos, con datos desestacionalizados.

En mayo de 2022, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGPOSE incrementó 1.2 %, el IGRESE, 2.2 % y el IGREMSE, 0.9 por ciento.

Fuente: INEGI 28 de julio de 2022

Jueves, 28 de julio de 2022

América Latina y el Caribe perdió casi 3 años
de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021

  • Nuevas estimaciones y proyecciones de la CEPAL y la División de Población de las Naciones Unidas confirman un crecimiento cada vez menor de la población de la región, resultante principalmente de la disminución de la fecundidad.

    América Latina y el Caribe perdió 2,9 años de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021 a consecuencia del COVID-19, pasando de 75,1 años en 2019 a 72,1 años en 2021, lo que la convierte en la región del mundo que perdió más años en la esperanza de vida debido a la pandemia, reveló un análisis de las tendencias recientes de la población de la región realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    De acuerdo al organismo, la caída entre 2019 y 2021 fue mayor en América Central, con una pérdida de 3,6 años, aunque se evidenció una aceleración en la pérdida de esperanza de vida en el Caribe en 2021, así como grandes desigualdades entre países.

    Las proyecciones suponen que ya en 2022 comenzará la recuperación de los años perdidos de esperanza de vida, debido al proceso de vacunación y las medidas tomadas por los países para combatir la pandemia.

    Según el análisis, la población de la región pasó de 168,3 millones de personas en 1950 a poco más de 660 millones en 2022 y se espera que comience a decrecer en aproximadamente 34 años.

    El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la disminución de la fecundidad, llevará a la región a alcanzar su población máxima en el año 2056, con un total de 751,9 millones de personas, señala el análisis, que advierte un quiebre en la tendencia del crecimiento de la región en 2020 y 2021, como efecto de la pandemia de la COVID-19.

    El análisis evidencia también un envejecimiento poblacional y la aproximación del fin del bono demográfico. Precisa que la región se encuentra en una etapa de envejecimiento relativamente acelerada y se proyecta que ya en 2047 la población de personas con 60 años y más supere a la de menos de 15 años. Se estima que en 1967 la relación de dependencia de la región empezó a decrecer, marcando el inicio del bono demográfico, mientras que, en 2029, se proyecta que la población dependiente (menores de 15 años y de 65 años y más) crecerá más que la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años), lo que indica el aumento de la relación de dependencia y el fin del bono demográfico en la región, un bono que duraría cerca de 62 años. Sin embargo, persiste la heterogeneidad regional, existiendo distintos ritmos de envejecimiento.

    Respecto a la fecundidad en las adolescentes de 15 a 19 años, las estimaciones y proyecciones muestran que América Latina y el Caribe presenta tasas de las más altas en el mundo, quedando solamente por debajo de las tasas estimadas y proyectadas para África. Pese a lo anterior, la región como promedio ha logrado aumentar el ritmo de descenso de la fecundidad adolescente desde 2010 pasando de 73,1 hijos por 1000 mujeres de 15-19 años en 2010 a 52,1 en 2022. Sin embargo, sigue siendo un valor elevado comparado con otras regiones del mundo y es 48% mayor que el promedio mundial. Nueve países de la región se encuentran entre los 60 países con mayor tasa de fecundidad adolescente del mundo en 2015-2020.

    Finalmente, el análisis aborda la creciente importancia de la migración intrarregional y advierte que uno de los principales desafíos para el estudio de la migración es la disponibilidad de fuentes de datos que den cuenta de los patrones migratorios, flujos y características de la población migrante.

    Precisa que América Latina y el Caribe se caracteriza por ser una región expulsora de población, con saldo migratorio negativo desde 1950 a la fecha. En ese sentido, y pese a las dificultades de movimiento de la población durante la pandemia, principalmente por el cierre de fronteras, la región presentó saldos migratorios negativos en 2020 y 2021, pero inferiores a los estimados para 2019.

    El dinamismo con que se dan los cambios demográficos en la región, en especial el descenso de la fecundidad y los movimientos migratorios, y recientemente el impacto del COVID-19, llevan a que la CEPAL, en conjunto con la División de Población de las Naciones Unidas, realice un constante monitoreo y revisión de las estimaciones y proyecciones de población. Solo con información oportuna y de calidad es posible elaborar estimaciones y proyecciones de población que reflejen la realidad demográfica de los países de la región y del mundo.

    Fuente: CEPAL 27 de junio de 2022

  • Jueves, 28 de julio de 2022

    La pandemia de sida se cobró una vida por minuto en 2021

  • El número de nuevas infecciones a nivel mundial se redujo solo un 3,6% entre 2020 y 2021, el menor descenso anual de nuevos contagios por el VIH desde 2016.

    Pese a la eficacia de los tratamientos contra el VIH y de las herramientas para prevenir, detectar y tratar las infecciones oportunistas, la pandemia de sida se cobró el año pasado una media de una vida por minuto con 650.000 muertes, destacó un nuevo informe de ONUSIDA.

    Aunque las cifras globales parecen indicar una caída de los registros de los nuevos casos de la enfermedad, el número de nuevas infecciones a nivel mundial se redujo solo un 3,6% entre 2020 y 2021, el menor descenso anual de nuevos contagios por el VIH desde 2016.

    A este registro, se le suma otro dato importante: desde hace varios años, Europa del Este y Asia Central, Oriente Medio y el Norte de África y América Latina siguen experimentando crecimientos anuales de las infecciones por el VIH.

    Así, en Asia y el Pacífico las nuevas infecciones por VIH aumentan donde antes disminuían y en África oriental y meridional, el rápido progreso de los años anteriores se ralentizó considerablemente en 2021.

    La falta de progreso provocó que el año pasado se registraran cerca de 1,5 millones de nuevas infecciones, una cifra que supera en más de un millón los objetivos mundiales contra la enfermedad.

    Las mujeres y las adolescentes fueron el grupo poblacional más afectado por las nuevas infecciones durante el 2021, con un nuevo contagio cada dos minutos.

    El crecimiento de VIH en clave de género, en particular para las mujeres jóvenes y las niñas africanas, coincidió con la interrupción de los servicios de tratamiento y prevención de la enfermedad, con millones de niñas que se quedaron sin asistir a la escuela debido a las pandemias, y por el aumento de los embarazos adolescentes, junto a la violencia de género.

    El informe también muestra que el acceso al tratamiento antirretroviral de todas las personas que conviven con el VIH está fallando, ya que durante 2021 creció más lentamente que en toda una década.

    El estudio destaca las devastadoras consecuencias que pueden suceder si no se toman medidas urgentes para atajar estas desigualdades. De mantenerse el ritmo actual, el número de nuevas infecciones anuales superará los 1,2 millones en 2025, año en el que los Estados miembros de las Naciones Unidas se fijaron un objetivo de menos de 370.000 nuevos contagios.

    La ayuda al desarrollo para el VIH procedente de donantes bilaterales, aparte de los Estados Unidos de América, se ha desplomado un 57% en la última década. La respuesta al VIH en los países de ingresos bajos y medios tiene un déficit de 8000 millones de dólares con relación a la cantidad necesaria para 2025.

    En la búsqueda de facilitar aún más el acceso a los test de diagnóstico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) precalificó una prueba casera que costará sólo un dólar gracias una nueva asociación entre la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud y las empresas MedAccess y Biotech.

    Según la OMS, muchas personas entre las poblaciones de alto riesgo de contraer el VIH consideran que la autoevaluación es una opción conveniente y confidencial de detección del virus.

    La OMS recomienda el autodiagnóstico del VIH como una forma segura, precisa y eficaz de llegar a las personas que de otro modo no se harían la prueba y, hasta la fecha, ha precalificado seis pruebas caseras tanto en fluidos orales como en productos a base de sangre, asegurando la calidad y facilidad de su uso.

    Fuente: ONU 27 de julio de 2022

  • Miércoles, 27 de julio de 2022

    Estadística de defunciones registradas 2021

  • De las 1 117 167 defunciones registradas durante 2021, 57.6 % correspondió a hombres, 42.3 % a mujeres y en 734 casos no se especificó el sexo de la persona.

  • Durante 2021 ocurrieron 1 093 210 (97.9 %) de las defunciones registradas en ese año. Las restantes sucedieron en años anteriores.

  • Del total de defunciones, 92.4 % fue por enfermedades y problemas relacionados con la salud y 7.6 % por causas externas (accidentes, homicidios y suicidios, principalmente).

  • Las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron: enfermedades del corazón, COVID-19 y diabetes mellitus. En hombres, los homicidios representaron la sexta causa de muerte.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas correspondientes a 2021.

    Los datos que integran la estadística la suministraron 5 244 fuentes informantes. La información definitiva, que se publicará en octubre de 2022, se obtiene de la confronta con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen las que causó la COVID-19).

    Esta información preliminar refleja el avance en el proceso de confronta. Considérese que la Secretaría de Salud continúa con los procesos de búsqueda intencionada tanto de muertes maternas como de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. Los resultados se verán reflejados en el total de casos cuando se publique la información definitiva.

    Principales resultados preliminares

    Característica de la defunción

    Durante 2021, en México se contabilizaron 1 117 167 defunciones registradas. Estas se obtuvieron a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La información se complementó con las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público.

    La tasa de defunciones registradas en 2021 por cada 10 000 habitantes fue de 88, superior en dos unidades a la información definitiva del año anterior.

    Fuente: INEGI 27 de julio de 2022

  • Martes, 26 de julio de 2022

    Desagregación Sectorial del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante abril de 2022

    Para junio de 2022, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en junio del año anterior.

    Para junio de 2022, se estima un aumento de 1 046 788 empleos formales a nivel nacional con respecto a junio de 2021. Este incremento se concentró en actividades terciarias y secundarias.

    Fuente: INEGI 26 de julio de 2022

    Martes, 26 de julio de 2022

     

    Nuevas directrices para elaborar el primer marco político
    mundial sobre la protección de los niños y niñas en tránsito

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Universidad de Georgetown y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) han publicado nuevas directrices para establecer el primer marco político mundial que contribuya a proteger, integrar y empoderar a los niños y niñas en tránsito en el contexto del cambio climático.

    Los Principios rectores sobre los movimientos migratorios infantiles en el contexto del cambio climático conforman una serie de nueve principios para atender las vulnerabilidades específicas y a múltiples niveles a las que se enfrentan los niños y niñas en tránsito, tanto internamente como a nivel transfronterizo, como resultado de los efectos adversos del cambio climático. Actualmente, la mayoría de las políticas migratorias relacionadas con la infancia no tienen en cuenta los factores climáticos y medioambientales y la mayor parte de las políticas frente al cambio climático descuidan las necesidades específicas de la infancia.

    Según estas directrices, el cambio climático converge con las condiciones medioambientales, sociales, políticas, económicas y demográficas que empujan a las personas a tomar la decisión de desplazarse. Solo en 2020, casi 10 millones de niños se vieron obligados a desplazarse como consecuencia de perturbaciones relacionadas con el clima. Se calcula que unos 1.000 millones de niños y niñas —casi la mitad de los 2.200 millones que habitan el planeta— viven en 33 países con un alto riesgo de sufrir los efectos del cambio climático. Por esta razón, se prevé que el número de niños y niñas en tránsito aumente en los próximos años.

    Desarrollados en colaboración con jóvenes activistas del clima y las migraciones, académicos, expertos, responsables de la formulación de políticas, profesionales y organismos de las Naciones Unidas, los principios rectores están basados en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada a nivel mundial, y se apoyan además en las aportaciones de las directrices y marcos operacionales existentes.

    Dichos principios, que están dirigidos a los gobiernos nacionales y locales, las organizaciones internacionales y los grupos de la sociedad civil, constituyen la base para desarrollar políticas que protejan los derechos de la infancia.

    Las organizaciones e instituciones instan a los gobiernos, los actores locales y regionales, las organizaciones internacionales y los grupos de la sociedad civil a adherirse a estos principios rectores con el fin de proteger, integrar y empoderar a los niños y niñas en tránsito en el contexto del cambio climático.

    Fuente: UNICEF 26 de julio de 2022

    Martes, 26 de julio de 2022

    CONEVAL Presenta el grado de
    rezago social a nivel ageb urbana 2020

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) da a conocer los resultados de las estimaciones del Grado de Rezago Social (GRS) a nivel Área Geoestadística Básica (AGEB) urbana para 2020, con base en la información del Censo de Población y Vivienda 2020, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El Grado de Rezago Social identifica la intensidad de los indicadores en las AGEB urbanas y, de acuerdo con esta, se asigna a cada una un grado: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto o Muy alto.

    El Grado de Rezago Social a nivel de AGEB urbana 2020 tiene como objetivo aportar información adicional en materia de desarrollo social a un nivel de desagregación territorial mayor que el de los municipios.

    De acuerdo con el INEGI, una AGEB es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de los municipios y se clasifican en dos tipos: rural o urbana. En particular, la AGEB urbana es un área geográfica ocupada por conjuntos de manzanas perfectamente delimitadas3 y son asignadas al interior de las localidades urbanas, es decir, aquellas localidades con población mayor o igual que 2,500 habitantes o cabeceras municipales. 4 Las AGEB urbanas concentran 99.2 millones de personas, es decir, alrededor de 78.6% de la población total de México en 2020.

    Principales resultados

    A continuación, se presentan los principales resultados del GRS a nivel AGEB urbana para 2020, los
    cuales describen la situación de rezago de las personas en localidades urbanas.

    A nivel nacional, 15.7% de la población urbana en el país habita en AGEB urbanas catalogadas con GRS “Muy bajo”. Por otra parte, 72.7% de las personas habitan en AGEB urbanas cuyo GRS es “Bajo” o “Medio”, siendo las AGEB con clasificación “Bajo” las que mayor población concentran con 39,472,350 personas, lo que equivale al 39.8% de la población urbana total del país.

    Sin embargo, se observa que un 11.7% de las personas en localidades urbanas habitan en AGEB urbanas clasificadas con GRS “Alto” o “Muy alto”. En este sentido, la clasificación de las AGEB urbanas en grados de rezago social permite focalizar la atención e intervención de la política pública, por ejemplo, para la asignación de programas enfocados al desarrollo social.

    Indicadores según Grado de Rezago Social

    La mayor brecha se observa en el porcentaje de viviendas que no disponen de internet. Las AGEB urbanas con GRS “Muy bajo” y “Bajo” presentan en promedio 12.5% y 33.2% de sus viviendas en esta situación, respectivamente; frente a 79.4% y 90.2% de las viviendas en las AGEB urbanas con GRS “Alto” y “Muy alto”, respectivamente.

    En cuanto a los indicadores relacionados con los derechos sociales, destaca el porcentaje de la población de 15 años o más con educación básica incompleta, con niveles promedio de 8.4% y 21.0% en las AGEB urbanas con GRS “Muy bajo” y “Bajo”, respectivamente. En contraste, en las AGEB urbanas con GRS “Alto” el promedio fue de 45.8%, mientras que para las catalogadas con GRS “Muy Alto” fue de 60.9%.

    Resulta importante observar que, en las AGEB urbanas con GRS “Muy alto”, aproximadamente 1 de cada 5 viviendas no cuentan con elementos de calidad y servicios básicos: 29.6% no disponen de drenaje, 23.2% cuentan con pisos de tierra y 20.5% no disponen de agua entubada a la red pública.

    Resultados a nivel entidad federativa

    La clasificación de una AGEB urbana en GRS “Muy alto” o “Alto” implica que su población vive con condiciones de mayor desventaja social, al reportar no tener acceso a algunos elementos de las dimensiones consideradas en la construcción del GRS. En 2020, en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Yucatán entre 52.1% y 29.3% de su población urbana habitaba en áreas con estas clasificaciones

    La Ciudad de México, Baja California, Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes presentan el mayor porcentaje de AGEB urbanas en GRS “Muy bajo” o “Bajo”. Adicionalmente, en estas AGEB habita más de 65.8% de la población total de cada entidad. Destaca el caso de Ciudad de México donde 90.5% de sus AGEB urbanas están clasificadas en “Muy bajo” o “Bajo” GRS mientras que en las otras cuatro entidades este porcentaje ronda entre 63.4% y 65.2%.

    Resultados a nivel municipal

    Según datos del Censo 2020, existen un total de 2,469 municipios, incluyendo a las demarcaciones territoriales de Ciudad de México. En 297 municipios, el total de su población habita en AGEB urbanas clasificadas con “Muy alto” GRS, lo que representa un total de 562,415 personas. Estos municipios contienen a 629 del total de 61,430 AGEB urbanas y se encuentran distribuidos en 6 entidades: Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Yucatán. Destaca Oaxaca, donde 213 de sus 570 municipios concentran 381 AGEB urbanas clasificadas en “Muy alto” Grado de Rezago Social, en las cuales residen 279,752 personas.

    Por otra parte, en 249 municipios todas sus AGEB urbanas se encuentran clasificadas con “Alto” GRS, y se encuentran en 11 entidades federativas: Oaxaca, Puebla, Veracruz, Yucatán, Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Chihuahua y Guerrero. En estos municipios habitan un total de 597,221 personas.

    En contraste, la demarcación territorial Benito Juárez, en Ciudad de México, es el único municipio o demarcación territorial a nivel nacional, cuya totalidad de AGEB urbanas (102) se encuentran clasificadas únicamente en “Muy bajo” GRS, con una población total de 434,153 personas.

    Fuente: CONEVAL 26 de julio de 2022

    Martes, 26 de julio de 2022

    Reporta sector primario del país balanza
    comercial superavitaria en primeros cinco meses

  • Las exportaciones agroalimentarias del país registraron un aumento anual de 15.52 por ciento en el lapso enero-mayo, al sumar 21 mil 744 millones de dólares, con lo que mantienen una tendencia alcista desde 2009.

    Durante los primeros cinco meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de cuatro mil 644 millones de dólares, lo que significó un aumento de 7.06 por ciento anual respecto a los cuatro mil 338 millones de dólares del mismo periodo de 2021.

    En dicho lapso, las exportaciones agroalimentarias (agropecuarias y agroindustriales) rompieron récord, con un alza anual de 15.52 por ciento, al sumar 21 mil 744 millones de dólares -el mayor monto desde 1993- y mantienen además la tendencia alcista observada desde 2009, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    En tanto, las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país totalizaron 17 mil 100 millones de dólares en los primeros cinco meses del año.

    Con base en cifras del Banco de México (Banxico), la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 526 millones de dólares, con exportaciones por nueve mil 968 millones de dólares y compras al exterior por ocho mil 442 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de tres mil 118 millones de dólares, al registrar ventas por 11 mil 776 millones de dólares e importaciones por ocho mil 658 millones de dólares.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación en el lapso de referencia fueron: cerveza, con dos mil 355 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 722 millones de dólares; aguacate, mil 562 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 123 millones de dólares y fresa y frambuesas frescas, también con mil 123 millones de dólares.

    En tanto, el 57 por ciento de las importaciones nacionales se concentró en cuatro grupos: cereales con 22 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 13 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 7.0 por ciento.

    Agricultura resaltó que, en mayo pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias aumentó 2.2 por ciento respecto al mes previo, mientras que el de las actividades secundarias creció 0.1 por ciento y el de las terciarias disminuyó 0.3 por ciento.

    En su comparación anual, el IGAE de las actividades primarias creció 3.0 por ciento, el de las secundarias aumentó 3.1 por ciento y el de las terciarias observó un alza de 0.3 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Fuente: SADER 25 de julio de 2022

  • Lunes, 25 de julio de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante mayo de 2022

    En mayo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó 0.2 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual, en mayo de 2022, fue la siguiente: las actividades terciarias cayeron 0.3 %, las primarias aumentaron 2.2 % y las secundarias, 0.1 por ciento.

    En mayo pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 1.3 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias crecieron 3.1 %, las primarias, 3 % y las terciarias, 0.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 25 de julio de 2022

    Lunes, 25 de julio de 2022

    Economía mexicana se contrajo 0.2% en
    mayo; comercio y servicios pierden dinamismo

  • El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) del Inegi registró su primera contracción desde octubre del 2021, y da señales de una desaceleración, en línea con las tendencias globales.

    El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) del Inegi registró su primera contracción desde octubre del 2021, y da señales de una desaceleración, en línea con las tendencias globales.

    En este quinto mes del año, las actividades terciarias (comercio y servicios) registraron una caída en su nivel de actividad de 0.3% en su comparación mensual. Este rubro es fundamental porque aporta cerca del 65% al PIB total nacional.

    Por su parte, las actividades secundarias (sector industrial) registraron un modesto avance de apenas 0.1% durante este lapso. Y las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechamiento forestal) avanzaron 2.2 por ciento.

    En su comparación interanual, la actividad económica en México logró un avance de 1.3%, impulsado por las mejoras en los sectores primario y secundario.

    La inflación y los rebrotes de Covid-19 podrían estar presionando el dinamismo de las actividades terciarias, y en consecuencia llevando la producción nacional a la baja, durante la segunda mitad del 2022. Los expertos e instituciones esperan un crecimiento para el PIB de México de entre 1 y 2% al cierre del año.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de julio de 2022

  • Jueves, 21 de julio de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante mayo de 2022

    A partir de esta fecha, la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) realizará la difusión de sus resultados con mayor oportunidad. En este contexto, las estadísticas de los servicios privados no financieros del país estarán disponibles, en promedio, a los 50 días de concluido el mes de referencia. Esto representa una reducción de cuatro días en comparación con las publicaciones previas.

    En mayo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la EMS indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, disminuyeron 0.3 % a tasa mensual.

    En mayo de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios creció 3.4 %, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 4.5 %, el índice de las remuneraciones totales descendió 12.4 % y el del personal ocupado total, 14.6 %, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 21 de julio de 2022

    Viernes, 8 de julio de 2022

    El índice de referencia de la FAO de los precios de los alimentos
    muestra una caída de los precios internacionales de los cereales

  • Se prevé una ligera disminución de la producción mundial de cereales en 2022

    El barómetro de los precios mundiales de los productos alimenticios descendió ligeramente en junio por tercer mes consecutivo, según informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en junio de 2022 un promedio de 154,2 puntos, esto es, un 2,3 % menos que en mayo. Sin embargo, el índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados, se mantuvo un 23,1 % por encima del nivel de junio de 2021.

    El índice de precios de los cereales de la FAO registró en junio un promedio de 166,3 puntos, esto es, un 4,1 % menos que en mayo, pero aun así un 27,6 % por encima de su valor de junio de 2021. Los precios internacionales del trigo cayeron un 5,7 % en junio, pero se mantuvieron un 48,5 % por encima de los valores de hace un año. El descenso de junio se debió a la disponibilidad estacional de las nuevas cosechas en el hemisferio norte, a la mejora de la situación de los cultivos en algunos de los principales países productores y a las perspectivas de aumento de la producción en la Federación de Rusia. Los precios internacionales de los cereales secundarios también cayeron un 4,1 %, pero siguieron superando en un 18,4 % los valores de un año antes. Los precios mundiales del maíz registraron una caída intermensual del 3,5 %, debido al aumento de las disponibilidades estacionales en la Argentina y el Brasil y a la mejora de la situación de los cultivos en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en junio en un promedio de 211,8 puntos, lo que representa un descenso intermensual del 7,6 %. Los precios mundiales del aceite de palma descendieron a raíz del crecimiento estacional de la producción en los principales países productores y las perspectivas de aumento de los suministros procedentes de Indonesia. Por su parte, los precios mundiales de los aceites de girasol y soja descendieron debido a la débil demanda mundial de importaciones tras la subida de los costos.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 117,3 puntos en junio, es decir, un 2,6 % menos que en mayo, lo que constituye el segundo descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo desde febrero, influenciado por las buenas perspectivas de disponibilidad mundial. La ralentización del crecimiento económico mundial también deprimió la demanda y los precios internacionales del azúcar.

    Por su parte, el índice de precios de la carne de la FAO se situó en junio en un promedio de 124,7 puntos, esto es, un 1,7 % más que en mayo, lo que constituye un nuevo récord y supera en un 12,7 % su valor de junio de 2021. Aumentaron los precios mundiales de todos los tipos de carne, con una fuerte subida de los de la carne de aves de corral ―que alcanzaron un máximo histórico― a consecuencia de la prolongada situación de escasez de la oferta mundial.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en junio un promedio de 149,8 puntos, esto es, un 4,1 % más que en mayo y un 24,9 % por encima de su valor de junio de 2021. En junio, aumentaron los precios internacionales de todos los productos lácteos. Los precios del queso fueron los que más subieron, fundamentalmente a causa de un aumento repentino de la demanda de importaciones respecto de los suministros al contado ante la preocupación en los mercados por la disponibilidad de suministros más adelante durante el año. Los precios mundiales de la leche en polvo aumentaron debido a la fuerte demanda de importaciones y a la persistente escasez de la oferta mundial.

    El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2022 se ha incrementado en julio en 7 millones de toneladas respecto del mes anterior y se cifra actualmente en 2 792 millones de toneladas, de acuerdo con la nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales. Esta cifra sigue siendo un 0,6 % inferior a la producción mundial de 2021.

    Si bien el pronóstico sobre la utilización mundial de cereales en 2022/23 también se ha incrementado, con un aumento de 9,2 millones de toneladas hasta alcanzar los 2 797 millones de toneladas, sigue estando 1,7 millones de toneladas (un 0,1 %) por debajo del nivel registrado en 2021/22, sobre todo como resultado de las expectativas de un menor uso como pienso.

    El pronóstico de la FAO sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizarán en 2023, cifrado en 854 millones de toneladas, se ha incrementado en 7,6 millones de toneladas respecto del mes anterior, pero aun así señala una contracción interanual del 0,6 % (5,0 millones de toneladas). De confirmarse este nivel, el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial disminuiría del 30,7 % registrado en 2021/22 al 29,8 % en 2022/23.

    El último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en 2022/23 asciende a 468 millones de toneladas, es decir, 4,8 millones de toneladas más que el mes pasado, pero aun así el nivel más bajo de las últimas tres campañas y 11,4 millones de toneladas (un 2,4 %) por debajo del volumen de 2021/22. La mayor parte del descenso se debe al pronóstico de que el comercio de cereales secundarios en 2022/23 (julio/junio) se contraerá en un 4,1 % (9,5 millones de toneladas) respecto del nivel estimado de 2021/22.

    Fuente: FAO 08 de julio de 2022

  • Viernes, 8 de julio de 2022

    La crisis climática, la pandemia y los conflictos
    colocan en riesgo los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Las crisis en cascada que vivimos hoy impactan la alimentación, la salud, la educación, el medio ambiente, la paz y la seguridad y alejan al mundo de la consecución de la Agenda 2030, el plan que busca sociedades más resilientes, justas, pacíficas e igualitarias para todos.

    La crisis climática, la pandemia de COVID-19 y un mayor número de conflictos en el mundo ponen en peligro la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), advirtió en su informe la ONU.

    La publicación destaca la gravedad y la magnitud de los desafíos que enfrentamos, con estas crisis en cascada que se interceptan, afectando la alimentación y la nutrición, la salud, la educación, el medio ambiente y la paz y la seguridad, y dificultando la carrera hacia el logro de los ODS, establecidos en 2015 para la construcción de sociedades más resilientes, pacíficas, justas y equitativas para todos los habitantes del planeta.

    Según los datos de la ONU, la pandemia ha causado estragos en los Objetivos y sus efectos aún están lejos de terminar. El “exceso de muertes” a nivel mundial atribuible directa e indirectamente al COVID-19 sumaba 15 millones a fines de 2021.

    Esto significa un retroceso de más de cuatro años en el alivio de la pobreza que había sumido a 93 millones de personas más en la pobreza extrema en 2020. Además, unos 147 millones de niños perdieron más de sus clases presenciales en últimos dos años.

    Para evitar los peores efectos del cambio climático, como se establece en el Acuerdo de París, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deberán alcanzar su punto máximo antes de 2025 y luego disminuir en un 43% para 2030, cayendo a cero neto para 2050. Sin embargo, esas emisiones crecerán casi un 14% en la próxima década.

    Los países y grupos de población más vulnerables del mundo sufren de manera desproporcionada todas estas afectaciones, con las mujeres a la cabeza de las pérdidas de empleo y un mayor trabajo de cuidados en el hogar, además de encarar una violencia doméstica exacerbada por los confinamientos de la pandemia.

    Los países menos adelantados luchan contra un crecimiento económico débil, una inflación creciente, grandes interrupciones en la cadena de suministro, incertidumbres políticas y una deuda insostenible.

    La ONU advirtió que el mundo se encuentra frente a una disyuntiva que definirá su futuro: abandonar los compromisos de ayudar a los más vulnerables, o redoblar los esfuerzos por revitalizar la marcha hacia los Objetivos y construir un mejor porvenir para las personas y el planeta en 2030. El informe sostiene que para que el mundo salga fortalecido de la crisis y se prepare para los desafíos que se avecinen, es imperativo el financiamiento de la infraestructura de datos e información de los gobiernos nacionales y la comunidad internacional.

    Entre los datos negativos que detalla el estudio, destacan los siguientes:

  • Entre 75 y 95 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema en 2022.

  • Cerca del 10% de la población mundial padece hambre y casi un tercio no puede acceder a una alimentación adecuada.

  • La cobertura de inmunización se redujo por primera vez en una década y aumentaron las muertes por tuberculosis y paludismo.

  • En 2020, la incidencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%, afectando principalmente a los jóvenes y las mujeres.

  • En 2021, 17 millones de toneladas de plástico ingresaron al océano y el volumen de contaminación plástica en el mar se triplicaría para 2040.

  • Casi 24 millones de estudiantes de nivel preescolar a universitario corren el riesgo de no regresar a la escuela.

  • En los países de renta baja, el servicio de la deuda pública aumentó un promedio de 3,1% en 2011 a 8,8% en 2020.

    Fuente: ONU 07 de julio de 2022

  • Viernes, 8 de julio de 2022

    Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022

    El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022 proporciona una visión global del progreso en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, utilizando los últimos datos y estimaciones disponibles. Realiza un seguimiento del progreso mundial y regional hacia los 17 Objetivos con análisis en profundidad de indicadores seleccionados para cada Objetivo.

    Según el Informe, las crisis en cascada e interrelacionadas están poniendo en grave peligro la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, junto con la propia supervivencia de la humanidad.

    El Informe destaca la gravedad y la magnitud de los desafíos que tenemos por delante. La confluencia de crisis, dominada por la COVID-19, el cambio climático y los conflictos, está generando efectos secundarios en la alimentación y la nutrición, la salud, la educación, el medio ambiente y la paz y la seguridad, y afecta a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    El Informe detalla la reversión de años de progreso en la erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y la educación, la prestación de servicios básicos y mucho más. También señala áreas que necesitan una acción urgente para rescatar los ODS y lograr un progreso significativo para las personas y el planeta para 2030.

    Fuente: ONU 07 de julio de 2022

    Jueves, 7 de julio de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante junio de 2022

  • En junio, en el mercado nacional se vendieron 90 368 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–junio de 2022 se produjeron 1 661 346 vehículos ligeros y se exportaron 1 404 595 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En junio de 2022, se vendieron 90 368 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 1.9 % respecto al mismo mes de 2021.

    Durante enero-junio de 2022, se comercializaron 518 424 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 1 661 346 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 79.9 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En junio de 2022, se exportaron 237 674 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-junio de 2022, se reportó un total de 1 404 595 unidades. No hubo variación respecto al mismo periodo de 2021.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    El comercio mundial alcanza un récord de 7,7
    billones de dólares en el primer trimestre de 2022

  • Pero la tendencia positiva del comercio internacional pronto podría llegar a su fin en medio de políticas más estrictas y fricciones geopolíticas.

    El valor del comercio mundial aumentó a un récord de $ 7,7 billones en el primer trimestre de 2022, un aumento de alrededor de $ 1 billón en relación con el primer trimestre de 2021, según Global Trade Update de UNCTAD.

    El crecimiento, que representa un aumento de alrededor de USD 250 millones en relación con el cuarto trimestre de 2021, se ve impulsado por el aumento de los precios de las materias primas, ya que los volúmenes comerciales han aumentado en una medida mucho menor.

    Aunque se espera que siga siendo positivo, el crecimiento del comercio ha seguido desacelerándose durante el segundo trimestre de 2022.

    El aumento de las tasas de interés y la finalización de los paquetes de estímulo económico probablemente tendrán un impacto negativo en los volúmenes comerciales durante el resto de 2022.

    La volatilidad de los precios de las materias primas y los factores geopolíticos también seguirán generando incertidumbre sobre la evolución del comercio.

    Según el informe, las tasas de crecimiento del comercio en el primer trimestre de 2022 se mantuvieron fuertes en todas las regiones geográficas, aunque algo más bajas en las regiones de Asia Oriental y el Pacífico. El crecimiento de las exportaciones ha sido generalmente más fuerte en las regiones exportadoras de materias primas, ya que los precios de las materias primas han aumentado.

    El comercio de mercancías alcanzó alrededor de $ 6,1 billones, un aumento de alrededor del 25% en relación con el primer trimestre de 2021 y un salto de alrededor del 3,6% en relación con el cuarto trimestre de 2021.

    El comercio de mercancías entre países en desarrollo también creció con fuerza durante el primer trimestre de 2022.

    El comercio de servicios creció a alrededor de $ 1,6 billones, un aumento de alrededor del 22% en relación con el primer trimestre de 2021 y un aumento de alrededor del 1,7% en relación con el cuarto trimestre de 2021.

    Los altos precios de los combustibles están detrás del fuerte aumento en el valor del comercio en el sector energético.

    El informe dice que es probable que la evolución del comercio mundial para el resto de 2022 se vea afectada por un crecimiento económico más lento de lo esperado debido al aumento de las tasas de interés, las presiones inflacionarias y las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda en muchas economías.

    En el corto plazo, debido a la demanda mundial inelástica de productos alimenticios y energéticos, el aumento de los precios de los alimentos y la energía probablemente daría lugar a valores comerciales más altos y volúmenes comerciales marginalmente más bajos.

    Otros factores que se espera que influyan en el comercio mundial este año son los continuos desafíos para las cadenas de suministro mundiales, las tendencias de regionalización y las políticas que respaldan la transición hacia una economía mundial más ecológica.

    Fuente: UNCTAD 07 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    Inflación en México acelera a 7.99% durante junio

  • Con el dato de junio, la inflación lleva 15 meses fuera del objetivo de 3% +/-1 punto porcentual del Banco de México (Banxico). Y ocho meses en el rango del 7 por ciento.

    Durante junio del 2022, la tasa de inflación interanual se ubicó en 7.99% a escala nacional. Esto implicó una aceleración de 0.84% con respecto a mayo, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato reportado por el Inegi es el mayor desde hace 21 años.

    Con el dato de junio, la inflación lleva 15 meses fuera del objetivo de 3% +/-1 punto porcentual del Banco de México (Banxico). Y ocho meses en el rango del 7 por ciento.

    El Inegi informó que la inflación subyacente, en la cual el Banxico se fija para su decisión de política monetaria y que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, registró en junio 7.49% anual, lo que representó una aceleración de 0.77% con respecto a mayo.

    Datos del Inegi revelaron que la inflación subyacente registró en junio 19 meses consecutivos con aumentos. Y tres meses al hilo en el rango del 7 por ciento.

    Al interior de la inflación subyacente, las mercancías registraron 9.91% anual, esto representó una aceleración mensual de 1.00 por ciento. Dentro de esta rama, los alimentos, bebidas y tabaco registraron 11.84% anual.

    En tanto, los servicios se ubicaron en 4.76% anual y con ello mostraron una aceleración mensual de 0.50 por ciento. Al interior de la rama, otros servicios registró 6.61% a tasa anual con lo cual mostró una aceleración mensual de 0.73 por ciento.

    Paralelamente, el Inegi reportó que la inflación no subyacente se ubicó en 9.47% anual en junio, lo cual es una aceleración de 1.07% en comparación con mayo.

    Los productos agropecuarios presionaron a la inflación no subyacente dado que registraron 15.02% en junio, lo cual es una aceleración de 1.76% en comparación con mayo.

    Al interior del sector, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno registraron una inflación anual de 5.22%, esto es una aceleración de 0.49% en comparación con el mes previo.

    Fuente: EL ECONOMISTA 07 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.84 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.99 por ciento. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.53 % y la anual, de 5.88 por ciento.

    El índice de precios subyacente creció 0.77 % a tasa mensual y 7.49 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente incrementó 1.07 % mensual y 9.47 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías aumentaron 1.00 % y los de servicios, 0.50 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.76 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.49 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de julio de 2022

    Miércoles, 6 de julio de 2022

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó, en términos reales, 0.8 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en abril de 2022, el consumo de bienes de origen importado incrementó 1.5 % y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.8 por ciento.

    En abril de 2022, con cifras desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI se elevó 8 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 22.8 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 6.2 % (el de los servicios subió 11.3 % y el de los bienes, 1.2 por ciento).

    Fuente: INEGI 06 de julio de 2022

    Martes, 5 de julio de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación en la OCDE sube aún más en mayo de 2022, alcanzando el 9,6%

    La inflación interanual en la OCDE medida por el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó al 9,6 % en mayo de 2022, en comparación con el 9,2 % en abril de 2022, impulsada en gran medida por los precios de los alimentos y la energía . Esto representa el mayor aumento de precios desde agosto de 1988. La inflación interanual aumentó en todos los países excepto en Colombia, Japón, Luxemburgo y los Países Bajos. Diez países de la OCDE registraron una inflación de dos dígitos, con las tasas más altas registradas en Türkiye, Estonia y Lituania.

    La inflación de los precios de los alimentos en la OCDE siguió aumentando, alcanzando el 12,6 % en mayo de 2022 en comparación con el 11,5 % de abril. La inflación de los precios de la energía saltó al 35,4 % interanual en mayo de 2022 , frente al 32,9 % de abril. Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual aumentó hasta el 6,4 % en mayo de 2022, frente al 6,2 % de abril de 2022.

    El área del G7 experimentó un aumento de la inflación interanual en mayo, hasta el 7,5% , frente al 7,1% de abril. Aumentó en todos los países del G7, excepto en Japón, donde se mantuvo estable (en un 2,5 %), y los aumentos más fuertes entre abril y mayo de 2022 se registraron en Canadá e Italia.

    Los precios de la energía fueron los que más contribuyeron a la inflación en Francia, Alemania, Italia y Japón en mayo, mientras que la inflación sin alimentos ni energía siguió impulsando la inflación en Canadá, Estados Unidos y Reino Unido.

    En la zona del euro, la inflación interanual general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) aumentó hasta el 8,1 % en mayo de 2022 , frente al 7,4 % de abril. Excluidos los alimentos y la energía, aumentó hasta el 3,8 % en mayo, frente al 3,5 % de abril. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en junio de 2022 apunta a un nuevo aumento de la inflación interanual (al 8,6 %), mientras que la inflación excluyendo alimentos y energía disminuyó ligeramente (al 3,7%). Se observaron incrementos marcados en Francia e Italia, mientras que se estima que la inflación se desaceleró en Alemania.

    La inflación interanual en el área del G20 aumentó hasta el 8,8% en mayo de 2022, frente al 8,5% de abril de 2022.

    Fuente: OECD 05 de julio de 2022

  • Martes, 5 de julio de 2022

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México, mostró una disminución mensual de 0.4 puntos.

    A su interior, se observaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los componentes que evalúan la situación económica presente y esperada de los miembros del hogar y en los que captan la situación económica actual y futura del país. El rubro que mide la posibilidad de los miembros del hogar en el momento actual para realizar compras de bienes durables, avanzó.

    Con cifras desestacionalizadas, en el sexto mes de 2022, el ICC retrocedió 1.1 puntos en su comparación anual.

    Fuente: INEGI 05 de julio de 2022

    Martes, 5 de julio de 2022

    Confianza del consumidor retrocede
    por segundo mes consecutivo

  • En junio, el Indicador de Confianza del Consumidor se ubicó en un nivel de 43.6 puntos, que representó una caída anual de 1.1 puntos, impactado por la quinta ola de Covid-19 y los altos niveles de inflación.

    De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en junio el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en un nivel de 43.6 puntos.

    Lo anterior, en comparación anual, supuso una caída de 1.1 puntos mientras que respecto a mayo, el retroceso fue de 0.4 puntos, con lo que hiló dos meses a la baja.

    En el mes, sólo las posibilidades de compra de muebles y electrodomésticos mejoraron respecto al mes de mayo, con un avance de 0.1 puntos.

    El componente que mide la percepción económica futura del país retrocedió en 2.0 puntos mensuales, mientras que la situación económica del hogar presentó una merma de 0.8 puntos.

    Respecto a la situación económica actual de los miembros del hogar, el componente disminuyó 0.7 puntos en comparación mensual, mientras que el sentir de la situación actual del país empeoró en 0.5 puntos.

    Estos datos se dan luego de semanas en donde varias instituciones y organizaciones pasaran tijera al estimado de crecimiento para México este año, a la vez de un incremento en las protecciones sobre inflación ante la persistencia de las presiones.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de julio de 2022

  • Martes, 5 de julio de 2022

    De Nuestra cosecha

    Documento mensual en el que se recapitula y resume la información de mayor impacto para el sector

    Al primer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.1%.

    Con cifras tradicionales, el sector primario creció 1.9% frente al primer trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas también presenta un incremento de 2.1%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la economía.

    Por su parte, la industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 4.0%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.1% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 1.8%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 1.5% mayor, del subsector pecuario que se incrementó 2.7%, y de la industria de alimentos, bebidas y tabaco que creció en 4.0%.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropecuario), elaborado por el SIAP, durante el primer trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales, aumentó 1.5% respecto del mismo periodo de 2021.

    Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al primer trimestre de 2022, aumentó 0.2%. En tanto que, en volumen, se lograron 52.9 millones de toneladas, 4.2% menos que lo registrado el mismo trimestre de 2021. Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior, son frijol (1.5%), algodón hueso (7.6 veces más), calabacita (53.7%), naranja (4.2%), limón (8.5%) y plátano (7.3%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.4%), porcino (2.7%) y bovino (2.4%). La oferta de huevo fue de 23 mil 243 toneladas más (3.2%), en comparación con el primer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el primer trimestre de 2022, fue de 38.29 pesos que representa un incremento interanual de 2.9% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 4.0% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.7%, mientras que el subsector agrícola aumentó 1.5% y el pecuario creció 2.7%. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados”, que aumentó 5.9% y constituyó 3.5% del total del subsector. La rama “Elaboración de productos lácteos”, que participó con 9.4% del subsector, registró un incremento de 4.9%, la rama “Otras industrias alimentarias” y “Elaboración de alimentos para animales” aumentaron 4.7 y 4.5%, respectivamente.

    En el primer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró un decremento no significativo (0.003%) en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 1.2%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad Laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional en el primer trimestre de 2022, resultó 1.5% mayor al observado en el primer trimestre de 2021.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 0.9% y el Pecuario disminuyó 0.7%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño- invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 15 estados y 17 entidades presentan comportamiento positivo.

    A partir del 13 de junio, el SIAP actualizó el módulo Avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria, un sistema de consulta con cifras al mes de mayo, donde se puede encontrar el avance mensual agrícola de cultivos estratégicos del campo, así como el volumen de producción para las doce principales especies/productos del subsector pecuario del país.

    En el caso de lo agrícola, la información se desagrega por cultivos cíclicos y perennes, por tecnología de riego y temporal, por entidad federativa, distrito de desarrollo rural (DDR) y por municipio.

    Mientras que en lo ganadero, la información contiene el volumen de producción para los doce principales productos en el país; los que se presentan a nivel nacional, estatal, municipal y por producto.

    Café cereza

    Al mes de abril del ciclo 2022, se tienen 700 mil 994 hectáreas (ha) sembradas, 10 mil 715 (1.5%) menos al similar avance del año previo (711 mil 708); Chiapas (34.8%), Veracruz (20.6%) y Oaxaca (19.0%), son los estados con las mayores participaciones, los cuales aportan 74.4% de la superficie total nacional.

    Café grano verde y tostado

    Durante 2021, el comercio internacional de café grano de México cuantificó 125 mil 344 toneladas, de ese volumen, 37 mil 232 toneladas correspondieron a importaciones y 88 mil 112 toneladas a exportaciones. Las ventas al exterior alcanzaron un nivel récord.

    En abril de 2022 las exportaciones registraron un nivel similar al del mismo mes del año anterior: 11 mil 205 toneladas. Las exportaciones acumuladas en el lapso enero-abril registraron una contracción interanual de 22.3% (7 mil 655 toneladas), en contra parte las importaciones del grano fueron superiores en 48.7% (3 mil 964 toneladas).

    El volumen ofertado al mercado externo ha sido adquirido por 35 países, de ellos, Estados Unidos importó 59.8%, Bélgica 8.6%, España y Canadá 10.2% en conjunto.

    De acuerdo con la Organización Internacional de Café (ICO) en el cuarto mes de 2022, las exportaciones mundiales de café verde alcanzaron 9 millones 86 mil sacos, en tanto que las acumuladas del año cafetalero 2021/22 disminuyeron 0.7% en comparación con el periodo 2020/21.

    Cifras desestacionalizadas

    En mayo de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.8%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.4%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019, 2020 y 2021 fueron de 2.2, 1.0, 2.4 y 2.5%, respectivamente.

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2022, muestra un incremento anual de 2.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 2.4%, mientras que el pecuario incrementó 3.2 por ciento.

    Agrícola

    En mayo de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.9 millones toneladas, lo que representa 0.7% más que lo recolectado en mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 13 millones de toneladas, 12.2% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de trigo grano fue de 10.1%, significa 192 mil 623 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 6.3 millones de toneladas, que refiere 31.4% más respecto de lo conseguido en mayo del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en mayo 2022, aumentó 3.2% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 315 mil 615 toneladas, cifra 5.6% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 255 mil 235 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado

    Fuente: SIAP 04 de julio de 2021

    Lunes, 4 de julio de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 101.0 puntos y una variación de 0.27 puntos respecto a marzo.

    En mayo de 2022, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.3 puntos y una disminución de 0.23 puntos con relación a abril.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente presentó un comportamiento similar al difundido el mes anterior; mientras que el Indicador Adelantado enfatizó la trayectoria descendente observada en los últimos meses.

    Fuente: INEGI 04 de julio de 2022

    Lunes, 4 de julio de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante junio de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) en junio del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En junio, se vendieron al público 90 368 unidades en el mercado interno. En el periodo enero-junio de 2022, se comercializaron 518 424 unidades.

    Fuente: INEGI 04 de julio de 2022

    Lunes, 4 de julio de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante junio 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 235.4 millones de toneladas*, 3.4% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.5, el pecuario 2.4 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará siete millones 52 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 584 mil toneladas y el pesquero en 26 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:7 millones 052 toneladas más (3.5%)
  • Pecuario: 584 mil toneladas más (2.4%)
  • Pesquero: 26 mil más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México abril 2022

    Por noveno año consecutivo al mes de abril de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 3,727 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en el primer cuatrimestre de 2022, es el cuarto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 17,163 MDD de exportaciones y 13,436 MDD de importaciones.

    En los cuatro meses del año, el saldo positivo disminuyó 2 millones 559 mil dólares (0.1%), en comparación al mismo mes de 2021, debido al mayor aumento, por parte de las importaciones de 2,127 MDD (18.8%), en comparación con el incremento de las exportaciones 2,124 MDD (14.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 286 MDD (2.3%).

  • Venta de productos petroleros en 4,469 MDD (35.2%) y

  • Turismo extranjero en 7,980 MDD (86.9%)

    En el primer cuatrimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,282 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,856 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,217 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria abril 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 3,727 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer cuatrimestre de 2022, el superávit fue de 1,541 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 27.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 17.1% (317 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 17.2% (841 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 7.8% (524 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de abril de 2022, se registra un superávit de 2,510 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 37.2% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 26.2% (521 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,604 MDD (21.0%), en comparación con las importaciones 1,084 MDD, esto es, 19.1 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros cuatro meses de 2022, se registra un superávit de 14 MDD, debido a que lo exportado es 4.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 22.7% (60 MDD), mientras que las ventas en 13.3% (40 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer cuatrimestre de 2022, el déficit fue de 337.7 MDD, esto es, 185.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (151.8 MDD). El comercio total se incrementó 98 millones 471 mil dólares (11.5%), al pasar de 854 millones de dólares en 2021 a 953 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 109.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 142 MDD (28.3%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (12.5%).

    Fuente: SIAP 01 de julio de 2022

  • Lunes, 4 de julio de 2022

    Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON)

  • Herramienta electrónica accesible de instalación local y fácil manejo; para la generación de reportes dinámicos de la estadística anual de los subsectores agrícola, pecuario y pesquero.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), empeñado en mantener una plataforma moderna para la difusión de la información que genera, en este espacio presenta un sistema de vanguardia y altamente efi­ciente para la difusión de la estadística agropecuaria y pesquera, denominado Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta SIACON

    Módulo agrícola

    La consulta de información se puede realizar a través de dos vías:

    Estatal y Municipal.

    Cuenta con información de todos los cultivos de seguimiento nacional, por ciclo, modalidad hídrica y comprende datos anuales para la serie 1980-2021.

    Las variables de consulta son: superfi­cies sembrada, cosechada y siniestrada; producción, rendimiento obtenido; precio medio rural y valor monetario de la producción. En el caso de la producción, se identi­fican diferentes unidades de medida: toneladas, gruesas, manojo, planta, metro cuadrado y miles de litros.

    Se pueden generar consultas más especializadas, tomando en cuenta la naturaleza del cultivo, como el caso de los grupos naturales: cereales, frutales, hortalizas, ornamentales, etc. Otros re­fieren a la producción bajo agricultura protegida o cielo abierto y/o el tipo de producción: orgánica o convencional.

    Módulo pecuario

    Como en el anterior caso, la consulta de la estadística pecuaria se ubica a partir de sus posibilidades geográ­ficas, según la necesidad de información sea por entidad federativa o una desagregación mayor que considere el nivel municipal.

    Las variables reportadas de la actividad ganadera son: volumen, precio y valor: en canal y en pie, animales sacrificados para las especie-producto cárnicas, volumen, precio y valor de otros productos pecuarios. Del mismo modo, el inventario se consigna para cada una de las especies reportadas.

    Las especies-producto son las siguientes: bovino: carne y leche, porcino carne, ovino: carne y lana sucia, caprino: carne y leche, ave: carne y huevo para plato, guajolote carne, abeja: miel y cera.

    El período que abarca la información estadística comprende desde 1980 y termina en el 2021.

    Módulo pesquero

    La estadística disponible de la producción pesquera, geográfi­camente se puede consultar por entidad federativa, para cada especie, por tipo de origen, según sea de pesca de captura o acuacultura y su agregación, es decir el total de la pesca nacional.

    La información abarca las siguientes variables: volumen de extracción, que se mide a través del peso vivo y el peso desembarcado, el precio a pie de playa y el correspondiente valor de producción.

    Los años comprendidos inician en 2011 y culminan con 2018.

    Fuente: SIAP 30 de junio de 2022

  • Viernes, 1 de julio de 2022

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante junio de 2022

    Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En junio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas disminuyó 0.3 puntos respecto a mayo, el ICE de los Servicios Privados no Financieros se redujo 4.4 puntos, el de la Construcción, 0.6 puntos y el del Comercio, 0.3 puntos.

    En junio de este año, en su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial registró el siguiente comportamiento: el ICE de la Construcción creció 0.6 puntos, el de las Manufacturas no varió, el de los Servicios Privados no Financieros retrocedió 1.6 puntos y el del Comercio, un punto.

    Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, fue de 50.7 puntos en junio de 2022, un descenso de 0.9 puntos frente al mismo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2022

    Viernes, 1 de julio de 2022

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 51.6 puntos, mismo nivel que un mes antes.

    El IAT de la Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.7 puntos en el sexto mes de 2022, 0.2 puntos más que en mayo pasado.

    En junio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 51.4 puntos, una baja de un punto en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 52.9 puntos, un alza de 1.2 puntos de mayo a junio.

    En junio de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, fue de 52.5 puntos, una caída anual de 0.4 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2022

    Viernes, 1 de julio de 2022

    Empresarios en México frenan su
    confianza en la economía nacional

  • Durante junio del 2022, el Indicador de Confianza Empresarial registró caídas mensuales en los sectores de la manufactura, la construcción, el comercio y los servicios privados no financieros.

    En medio de una crecimiento modesto de la economía y la ola inflacionaria, los sectores de la construcción, manufactura, comercio y servicios privados no financieros, recortaron sus expectativas sobre la economía nacional y el dinamismo de sus unidades económicas.

    Durante junio del 2022, los empresarios que redujeron con más fuerza su nivel de confianza fueron los del sector de servicios privados no financieros. En sólo un mes recortaron 4.4% su nivel de confianza empresarial, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Por su parte, en el sector de la construcción registró una caída mensual de 0.6% en su Indicador de Confianza Empresarial durante este sexto mes del año.

    Aunque a inicios del 2021 el sector empresarial se mostraba optimista respecto de la reactivación económica pospandemia; el ritmo de la recuperación perdió dinamismo. Las cifras actuales muestran que desde inicios del 2022 el sector empresarial sigue una tendencia de moderación en sus expectativas, con especial cuidado en el rubro de inversiones.

    En los cuatro sectores (industria manufacturera, construcción, comercio y servicios privados no financieros) el componente que muestra el menor nivel de confianza empresarial es que evalúa la confianza de que exista un momento adecuado para realizar inversiones al menos en los próximos 12 meses.

    En términos generales, los empresarios se mantiene moderados ante una recuperación económica significativamente más débil de lo que se proyectaba. La inflación también representa una de las presiones más importantes en el dinamismo económico y, por ende, a la actividad empresarial.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de julio de 2022

  • Viernes, 1 de julio de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante junio de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En junio de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM presentó un retroceso mensual de 1.51 puntos, al situarse en 52 puntos y permaneció, por vigésimo tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, hubo reducciones mensuales en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos. El relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores incrementó.

    Con datos originales, en el mes que se reporta, el IPM mostró una disminución anual de 0.1 puntos y se ubicó en 51.7 puntos. Respecto a sus componentes, tres de los cinco agregados que conforman el IPM tuvieron descensos anuales, mientras que dos avanzaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el sexto mes de 2022 y con cifras sin ajuste estacional, cuatro de los siete rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales y los tres restantes crecieron.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2022

    Viernes, 1 de julio de 2022

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2022

  • Durante 2021, ingresaron 3 034 asuntos jurisdiccionales al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De estos, 3 008 fueron turnos y 26 recibidos de las Salas. En el mismo periodo, se resolvieron 392 asuntos, mientras que 2 854 se enviaron a otro órgano. Comparado con 2020, se observó una disminución de 14.8 % en el número de asuntos ingresados y de 4.7 % en el número de asuntos resueltos.

  • En el mismo periodo, ingresaron 18 302 asuntos a los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 18 062 fueron resueltos. En comparación con 2020, los asuntos ingresados aumentaron 26.0 % y los asuntos resueltos, 24.1 por ciento.

  • Respecto a los órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), durante 2021 ingresaron a estos órganos 1 066 829 asuntos en todas las materias. Hubo 983 249 asuntos resueltos. Comparado con 2020, las cifras reportadas presentan aumentos de 54.8 y 49.1 %, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2022.

    Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación, específicamente, en las funciones de gobierno e impartición de justicia. La finalidad es que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

  • Viernes, 1 de julio de 2022

    Accidentes viales: “Una epidemia silenciosa y ambulante” que mata a 1,3 millones de personas por año

  • Los siniestros de tráfico también causan 50 millones de heridos graves anualmente.

    Los accidentes viales dejan 1,3 millones de personas muertas y 50 millones más heridas de gravedad en el mundo cada año. Estas cifras plantean un problema acuciante que llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a organizar una reunión de alto nivel para buscarle soluciones.

    Según la OMS, la declaración también exige el desarrollo y financiamiento de planes nacionales y locales con objetivos y recursos claros.

    El 90% de los accidentes de tráfico ocurren en los países de renta baja y media y que son la primera causa de muerte entre los niños y jóvenes de cinco a 29 años.

    De acuerdo con datos de la OMS, desde la invención del automóvil han perecido en la ruta más de 50 millones de personas en el mundo, un número superior a las víctimas mortales de la Primera Guerra Mundial o de algunas de las peores epidemias.

    Las carreteras inseguras constituyen un gran obstáculo para el avance de las naciones en desarrollo puesto que les generan pérdidas anuales de entre 2% y 5% de su Producto Interno Bruto.

    La OMS aseveró que los países y las personas pagan un precio “inaceptablemente alto” por trasladarse de un lugar a otro.

    En septiembre de 2020, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución para proclamar el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030.

    La OMS y las comisiones regionales de la ONU, en cooperación con otros socios en la Colaboración de Seguridad Vial de la ONU, han desarrollado un Plan Mundial para el Decenio de Acción, que exige mejoras continuas en el diseño de carreteras y vehículos, en las leyes y aplicación de la ley, y en provisión de atención de emergencia oportuna y vital para los heridos.

    Además, el Plan Mundial promueve modos de transporte saludables y ambientalmente sostenibles.

    Del mismo modo, destaca que la responsabilidad de la seguridad vial va mucho más allá de la salud y el transporte y precisa que los planificadores e ingenieros urbanos deben priorizar la seguridad como un valor central en toda la infraestructura de transporte, mientras que las empresas pueden influir y contribuir a fortalecer la seguridad vial aplicando principios de seguridad primero a todas sus cadenas de valor.

    Fuente: ONU 30 de junio de 2022

  • Jueves, 30 de junio de 2022

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (14.3 %), Coahuila de Zaragoza (11.8 %), Baja California (10.3 %), Nuevo León (9.5 %) y Tamaulipas (6.8 %). En conjunto estas entidades sumaron 52.7 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo, con un alza de 857.5 %; Hidalgo, 101.4 %; Nayarit, 68.3 %; Tabasco, 67.5 % y Veracruz de Ignacio de la Llave, 61 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, el subsector de Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones. Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (22.2 %), Guanajuato (12.2 %), Nuevo León (9.3 %), Chihuahua (8.2 %) y Puebla (8 %). Estas entidades concentraron 60 % del valor de las exportaciones de este subsector.

    Los estados con mayores exportaciones de equipo electrónico fueron: Chihuahua (44.5 %), Baja California (20.1 %), Jalisco (13.5 %), Tamaulipas (10.8 %) y Nuevo León (4 %). En conjunto sumaron 92.9 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, las entidades que contribuyeron en las exportaciones de extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (61 %), Tabasco (31.6 %), Veracruz Ignacio de la Llave (5.2 %), Chiapas (1.6 %) y Tamaulipas (0.7 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.

    En el trimestre enero-marzo de 2022, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico fueron: Nuevo León (29.3 %), Tamaulipas (12.9 %), Coahuila de Zaragoza (12.6 %), Chihuahua (12 %) y Querétaro (8.6 %). Estas entidades agruparon 75.4 % del total de las exportaciones de este subsector.

    Durante el primer trimestre del año en curso, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (30.9 %), Sinaloa (16.3 %), Baja California (10.6 %), Sonora (10 %) y Guanajuato (5.9 %). Las cinco entidades sumaron 73.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2022

    Miércoles, 29 de junio de 2022

    Estadísticas sobre Relaciones
    Laborales de Jurisdicción Local 2021

  • Durante 2021, se firmaron 369 151 convenios de trabajo prejudiciales; 2.1 % más que en 2020, lo que coincidió con el periodo de recuperación de la contingencia sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19. Durante este, la mayoría de las fuentes informantes normalizaron la reapertura de sus operaciones.

  • Se registraron 182 909 conflictos de trabajo (individuales y colectivos), lo que representó un descenso de 3.5 % respecto a 2020.

  • Durante ese mismo año, se registraron 12 367 casos de emplazamientos a huelga, 15.1 % menos con respecto a 2020 y estallaron 19 huelgas (cuatro más que en 2020), lo que representó un aumento de 26.7 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados, a nivel nacional y por entidad federativa, de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local registradas en el país en 2021.

    La periodicidad de entrega de estas estadísticas es anual y la información disponible data desde 1991 (https://www.inegi.org.mx/programas/rellaborales/). Para esta edición, las fuentes informantes ascendieron a 284, con 195 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, 34 Centros de Conciliación Laboral Locales y 55 Tribunales Laborales Locales.

    Principales resultados

    Durante 2021, a nivel nacional, se registraron 369 151 convenios de trabajo prejudiciales, 182 909 conflictos de trabajo (individuales y colectivos) y 12 367 emplazamientos a huelga. Estos constituyen el punto de partida para alcanzar otros estadios para solucionar desavenencias en las relaciones laborales del ámbito local.

    Fuente: INEGI 29 de junio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 107.5 puntos. Este no presentó variación respecto a marzo pasado.

    En abril de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 117.8 puntos, aumento real de 0.8 % a tasa mensual.

    En abril de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) creció 1.1 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.9 puntos, con datos desestacionalizados.

    En abril de 2022, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGPOSE incrementó 1.3 %, el IGRESE, 2.6 % y el IGREMSE, 1.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 29 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

     

    Nuevo análisis de UNICEF, ” 25 años de conflictos armados y la infancia: Actuar para proteger a los niños y niñas en la guerra

  • Entre 2016 y 2020 se verificó un promedio de 71 violaciones graves cada día

    Entre 2005 y 2020, las Naciones Unidas verificaron más de 266.000 violaciones graves contra la infancia cometidas por las partes en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina, dijo UNICEF en un nuevo informe. Esta cifra representa solamente una fracción de todas las violaciones que se cree que se han producido, ya que las limitaciones en materia de acceso y seguridad, entre otras, y la vergüenza, el dolor y el miedo que sufren los niños y las familias supervivientes dificultan a menudo la denuncia, la documentación y la verificación de las violaciones graves contra la infancia en situaciones de conflicto armado.

    El informe, titulado 25 años de conflictos armados y la infancia: Actuar para proteger a los niños y niñas en la guerra, reveló que entre 2005 y 2020 se han verificado los datos siguientes: más de 104.100 niños y niñas han sido asesinados o mutilados en situaciones de conflicto armado; más de 93.000 niños y niñas han sido reclutados y utilizados por las partes en conflicto; al menos 25.700 niños y niñas han sido secuestrados; y las partes en conflicto han violado, casado a la fuerza, explotado sexualmente y cometido otras formas graves de violencia sexual contra al menos 14.200 niñas y niños. Las Naciones Unidas verificaron más de 13.900 incidentes de ataques contra escuelas y hospitales y no menos de 14.900 incidentes de denegación de acceso humanitario a los niños desde 2005.

    El informe señala que muchos niños y niñas sufren más de una violación, un factor que aumenta su vulnerabilidad.

    El informe constata que todas las partes en conflicto, tanto los Estados como los agentes no estatales, cometen graves violaciones contra los niños. Entre 2016 y 2020, los agentes estatales –incluidas las fuerzas y coaliciones nacionales e internacionales– fueron responsables de al menos el 26% de todas las violaciones. En comparación, los agentes no estatales fueron responsables de alrededor del 58% de todas las violaciones verificadas, lo que destaca la importancia de comprometerse con todas las partes en conflicto, incluidos los agentes no estatales, para poner fin y prevenir de forma contundente las violaciones contra la infancia.

    El informe también constató lo siguiente:

    Poco antes de que varios dirigentes mundiales se reúnan en la cumbre del G7, UNICEF pide 1.200 millones de dólares para:

  • Los niños procedentes de los entornos más pobres y los niños de condición o características específicas –incluidos los niños refugiados, desplazados internos e indígenas, entre otros– siguen corriendo un mayor riesgo de sufrir violaciones graves.

  • Los datos disponibles desglosados por sexo indican que los incidentes verificados de violaciones graves han afectado predominantemente a los niños varones. Por ejemplo, en 2020, los niños varones representaron el 73% de todas las víctimas infantiles, una mayoría en el caso del reclutamiento y la utilización (85% de varones), el secuestro (76% de varones) y el asesinato y la mutilación (70% de varones). En comparación, las niñas son una cuarta parte (26%) de todos los niños y niñas víctimas, aunque en el caso de la violación y otras formas graves de violencia sexual la mayoría son niñas, un 98%.

  • El uso de armas explosivas de amplio efecto, sobre todo en zonas pobladas, son una amenaza persistente para los niños y sus familias. Sólo en 2020, las armas explosivas y los restos explosivos de guerra fueron responsables de al menos el 47% de todas las víctimas infantiles, con el resultado de más de 3.900 niños y niñas muertos y mutilados.

    Las recomendaciones del informe, basadas en las pruebas y los análisis presentados, tienen por objeto movilizar a todas las partes interesadas, incluidas las partes en conflicto, los Estados y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para proteger a los niños de forma eficaz y sostenible y acelerar la acción a nivel local, nacional, regional y mundial.

    Además de hacer un llamamiento a las partes en conflicto y a los Estados para que cumplan con sus obligaciones en virtud de los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario, el informe incluye una serie de recomendaciones sobre las cuestiones siguientes:

  • cómo se pueden proporcionar mejores servicios de atención y respuesta que estén adaptados a los niños y niñas afectados por los conflictos,

  • cómo se puede mejorar el desglose y el análisis de los datos para que la respuesta y la prevención sean más sólidas,

  • cómo se puede apoyar a los Equipos de Tareas nacionales de supervisión y presentación de informes para acelerar la toma de medidas y mejorar su colaboración con los gobiernos;

  • cómo se puede colaborar mejor con las partes en conflicto para elaborar planes de acción que permitan proteger a los niños y niñas de forma sostenible.

    Fuente: UNICEF 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021

  • En México, la población LGBTI+ asciende a cinco millones de personas (5.1 % de la población de 15 años y más), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+.

  • La población Gay, Lesbiana, Bisexual o de otra orientación sexual LGB+ asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8 % de las personas de 15 años y más.

  • La población Transgénero, Transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909 mil: 0.9 % de las personas de 15 años y más.

  • El 67.5 % de la población que se reconoce como LGBTI+ tiene entre 15 y 29 años de edad y 20.3 % está en el rango de 30 a 44 años.

    La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 es un programa estadístico que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desarrolló con el fin de conocer las características sexuales, orientación sexual e identidad de género de la población de 15 años y más. Esta encuesta está diseñada para identificar a la población LGBTI+; es decir, a todas las personas con orientación sexual y/ o identidad de género no normativa o no convencional.

    El levantamiento de la ENDISEG se realizó del 23 de agosto de 2021 al 16 de enero de 2022 en cerca de 44 mil viviendas de todo México. Durante su diseño, se contó con la colaboración conceptual del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), así como la participación de organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gubernamentales.

    Además, del 21 de febrero al 21 de abril de 2022 se realizó el levantamiento de la ENDISEG Web, donde participaron 14 364 personas de 15 años. Al final del comunicado se incluyen algunos de los datos recolectados.

    Con el proyecto ENDISEG 2021, el INEGI se coloca a la vanguardia internacional en el diseño e implementación de un instrumento estadístico específico para identificar a la población LGBTI+ en México.

    Fuente: INEGI 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de junio 2022

    A tasa anual, primera quincena de junio 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.6%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 17.0%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 3.5%, 5.4%, 7.1% y 6.4%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.9%, siendo el mayor aumento desde mayo de 2000, cuando subió 9.4% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 6.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.1%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 7.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 7.2% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 18.7%, el gas doméstico LP disminuyó 1.5% y la electricidad incrementó 10.6 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró incremento de 2.6% en la electricidad, de 0.8% en el gas doméstico natural y decremento de 2.9% en el gas doméstico (LP).

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En mayo de 2022, la mayor disponibilidad de jitomate, es un factor para la disminución en el precio de la hortaliza; se cosecharon 244 mil 258 toneladas, que refiere 11.7% más que las generadas en abril del mismo año (218 mil 705 toneladas).

    La disminución en la cotización de frijol se asocia con la magnitud de los inventarios disponibles, en mayo de 2022 fueron de 558 mil toneladas, 10.3% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021.

    La producción de plátano fue de 250 mil 159 toneladas, que representa un aumento de 19.7% comparado con abril del mismo año (208 mil 905 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la fruta; Colima, Chiapas y Tabasco, en conjunto aportan 65.6% de la producción del país, lograron 56 mil 870 toneladas más que en abril del mismo año

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 21.1%, carne de pollo 17.3%, carne de res 15.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 13.1% y carne de cerdo 2.9 por ciento.

    Al cierre de mayo 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 24.20 pesos por kilo, 11.0% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.6% más comparado con lo generado en 2021, lo que refiere 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.6% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.70 pesos por litro, 10.6% mayor al de mayo de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 36.33 pesos por kilo, 3.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 74.44 pesos por kilo, 5.4% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 70.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 47.47 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.5% respecto de mayo de 2021, cuando se cotizó en 46.30 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

    Crece 5.3% actividad económica del sector primario

  • En los primeros cinco meses del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país totalizaron nueve mil 968.1 millones de dólares, un alza de 9.0 por ciento respecto al mismo periodo de 2021.

    En abril pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a las actividades primarias, creció 5.3 por ciento real anual, con lo que mantienen su tendencia positiva, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Señaló que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el cuarto mes del año el IGAE de las actividades secundarias aumentó 2.9 por ciento y el de las terciarias 1.1 por ciento.

    Cabe señalar que, en marzo pasado, el IGAE de las actividades primarias aumentó también 5.3 por ciento, el de las secundarias 2.4 por ciento, mientras que el de las actividades terciarias se redujo 1.5 por ciento anual.

    En mayo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó dos mil 067 mdd, monto que implicó un aumento anual de 17.4 por ciento.

    En dicho mes, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de café crudo en grano (103.8 por ciento), cítricos (32.2 por ciento), aguacate (27.9 por ciento), jitomate (17.9 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (13.1 por ciento).

    De acuerdo con información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México del INEGI, en los primeros cinco meses del año las exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizaron nueve mil 968.1 millones de dólares, un alza de 9.0 por ciento respecto al mismo periodo de 2021.

    Fuente: SADER 27 de junio de 2022

  • Lunes, 27 de junio de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante mayo de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de mayo de 2022 indica un déficit comercial de 2 215 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 387 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros cinco meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 8 987 millones de dólares.

    Exportaciones

    En mayo de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 50 005 millones de dólares, cifra compuesta por 46 196 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 809 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un alza anual de 22.4 %, la cual resultó de incrementos de 20 % en las exportaciones no petroleras y de 63 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 21.2 % y las canalizadas al resto del mundo, 15 por ciento.

    En mayo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un aumento mensual de 0.91 %, resultado neto de un incremento de 1.46 % en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 5.14 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en mayo de 2022 fue de 52 220 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 29.1 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de aumentos de 24 % en las importaciones no petroleras y de 76 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 34.4 % en las importaciones de bienes de consumo, de 28.5 % en las de bienes de uso intermedio y de 26.7 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un crecimiento mensual de 0.42 por ciento. Este se originó de la combinación de un avance de 7.85 % en las importaciones petroleras y de una reducción de 0.65 % en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 0.50 % en las importaciones de bienes de consumo y de 0.61 % en las de bienes de uso intermedio. Se observó un retroceso de 1.51 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de junio de 2022

    Viernes, 24 de junio de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 1.1 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual, en abril de 2022, fue la siguiente: las actividades terciarias incrementaron 1.3 %, las secundarias, 0.6 % y las primarias disminuyeron 1.3 por ciento.

    En abril pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 2 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias crecieron 5.3 %, las secundarias, 2.9 % y las terciarias, 1.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de junio de 2022

    Viernes, 24 de junio de 2022

    La recuperación de COVID-19 es una oportunidad
    para rehacer la sociedad para un futuro mejor

  • La UNCTAD reflexiona sobre los últimos dos años de la pandemia para extraer lecciones valiosas para el futuro.

    Si bien la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado, ofrece lecciones valiosas que pueden ayudar al mundo a responder mejor a otras crisis, dice el Informe COVID 2022 de la UNCTAD.

    El informe detalla cómo la pandemia ha expuesto las debilidades en la estructura del orden social y económico internacional. Al mismo tiempo, encuentra una resiliencia notable en varias áreas, pero solo algunas personas se han beneficiado de esto, dejando a muchos atrás.

    La pandemia ha puesto de relieve que desarrollar la resiliencia del sistema mundial ante las crisis y proteger a los más vulnerables es una responsabilidad compartida y el único camino viable a seguir.

    El informe dice que la pandemia no solo ha demostrado cuán interconectado está el mundo, sino que también ha revelado las profundas desigualdades que existen entre los países en muchas dimensiones.

    La UNCTAD dice que el mundo debe abordar urgentemente estas desigualdades para evitar una década perdida para los países en desarrollo y mantenerse en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    El comercio mundial se redujo en unos 2,5 billones de dólares en 2020 (o alrededor del 9 % en relación con 2019), pero se recuperó con fuerza y ​​alcanzó un máximo histórico de unos 28,5 billones de dólares en 2021, lo que equivale a un aumento de alrededor del 13 % en relación con los niveles previos a la pandemia.

    Pero surgieron importantes diferencias a nivel regional y nacional. Las exportaciones de los países más pobres se recuperaron considerablemente menos durante 2021, descubrió la UNCTAD.

    Las estrategias de eficiencia y reducción de costos continúan siendo el objetivo primordial de las empresas globales, dice el informe.

    Impulsado por la creciente demanda mundial, el transporte marítimo también se recuperó más rápidamente de lo esperado. En 2021, los envíos marítimos se expandieron 3,3% y para 2022 se proyecta un crecimiento de 2,6%.

    Según el modelo de simulación de la UNCTAD, un aumento sostenido de las tarifas de flete puede conducir a un aumento de los precios al consumidor a nivel mundial del 1,6 % en 2023.

    El informe dice que las intervenciones gubernamentales influyeron en gran medida en la producción y ubicación de las vacunas COVID-19.

    El informe dice que tanto el comercio internacional como los acuerdos de inversión tienen disposiciones sobre licencias obligatorias para anular los derechos de propiedad intelectual en situaciones de emergencia. Pero durante los últimos dos años, a ninguna empresa se le ha otorgado una licencia obligatoria para fabricar una vacuna contra el COVID-19, lo que destaca la necesidad de mejorar aún más la cooperación internacional durante las emergencias.

    El informe señala que la asistencia oficial para el desarrollo a los países en desarrollo alcanzó un nuevo máximo de 178 900 millones de dólares en 2021, impulsada por las donaciones de vacunas y otros financiamientos relacionados con la COVID-19.

    Las medidas de apoyo fiscal han aumentado la deuda pública en muchos países en desarrollo a niveles insostenibles. La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda debe extenderse, recomienda la UNCTAD.

    Subraya que la vulnerabilidad de la deuda no ha recibido la atención adecuada y requiere una agenda política más ambiciosa.

    El informe también dice que si bien COVID-19 ha provocado un aumento en la transformación digital en todo el mundo, las brechas cada vez mayores han impedido que muchas personas aprovechen las oportunidades en la economía digital.

    Subraya que el mundo tiene una oportunidad única en la vida de rehacer la sociedad para un futuro mejor. La visión y muchas herramientas para hacerlo existen y pueden activarse, pero se necesita una acción internacional coordinada para tener éxito en este esfuerzo.

    Fuente: UNCTAD 24 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    Encuesta Nacional de Empresas Constructoras

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.8 % en términos reales respecto a marzo pasado.

    En abril de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total disminuyó 1.5 % a tasa mensual, las horas trabajadas, 1.3 % y las remuneraciones medias reales, 0.1 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 2.1 %, el personal ocupado total, 6.3 %, las horas trabajadas, 5.1 % y las remuneraciones medias reales, 2 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de junio de 2022

    Viernes, 24 de junio de 2022

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de la
    Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas

  • Entre 2010 y 2020, el porcentaje de delitos relacionados con drogas de quienes ingresaron a centros penitenciarios aumentó de 12.3 % a 19.6 por ciento.

  • En 2020, de los delitos relacionados con drogas cometidos por la población en los centros penitenciarios, 61.1 % fue por narcomenudeo y 38.9 % por delitos contra la salud.

  • De acuerdo con la ENPOL 2021, en el año previo a la encuesta, cuatro de cada 10 personas en reclusión consumieron tabaco y una de cada 10 consumió marihuana.

    La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 26 de junio como el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el tráfico de Drogas. El propósito es concientizar sobre las implicaciones que el uso indebido de las drogas y su tráfico ilegal tienen sobre el bienestar y la salud de la sociedad.

    La Estrategia Hemisférica sobre Drogas —aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1997 y adoptada por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) en 2010— exhorta a los países miembros (entre ellos México) a generar información sobre la demanda y oferta de drogas, así como sobre las acciones gubernamentales para su prevención, tratamiento y combate. Lo anterior incluye aquellas dirigidas a la recuperación y reinserción social de las personas infractoras de la ley penal que padecen adicción a las drogas.

    Para entender mejor este problema en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información sobre los delitos relacionados con drogas cometidos por la población privada de la libertad (PPL) y sobre el uso de sustancias psicoactivas en esta población. Los datos provienen de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios Estatales y Federal (2021) y de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL, 2021).

    En cuanto a drogas ilegales, los delitos de narcomenudeo —que las autoridades del fuero común sancionan— ocurren si la cantidad de sustancias psicoactivas (cannabis, cocaína, opio, heroína, alucinógenos o estimulantes de tipo anfetamínico) es inferior a lo que resulte de multiplicar por mil el gramaje especificado en la Tabla de Orientación de Dosis Máximas de Consumo Personal e Inmediato, que estable la Ley General de Salud, y cuando no existen elementos para presumir delincuencia organizada. Cuando esa cantidad se rebasa, entonces se consideran delitos contra la salud. Estos son responsabilidad del fuero federal y se sancionan conforme al Código Penal Federal.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    Rastreador de respuesta global de género COVID-19

  • El PNUD y ONU Mujeres lanzan un nuevo informe con análisis de datos de la plataforma “Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19”

    Los países con un mayor liderazgo de mujeres, sistemas de cuidados y protección social universales y espacio para que las organizaciones feministas participen en la toma de decisiones democráticas son más eficaces en la respuesta a crisis como la provocada por la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe mundial publicado por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    En un momento en el que la superposición de los efectos de la pandemia de COVID-19, la acuciante emergencia climática y los conflictos geopolíticos amenazan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, un análisis basado en nuevos datos mundiales aporta recomendaciones concretas para que los Gobiernos se aseguren de que sus estrategias de recuperación económica y preparación ante emergencias adoptan un enfoque sensible al género, integrado y resiliente.

    El PNUD y ONU Mujeres han revisado unas 5.000 políticas durante un periodo de dos años a través de su Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19 (en inglés), el directorio mundial más completo de respuestas gubernamentales a la pandemia con perspectiva de género. La herramienta identifica cómo han reaccionado las instancias mundiales de toma de decisiones ante las repercusiones sociales y económicas de la pandemia, que siguen recayendo desproporcionadamente sobre las mujeres

    Según el nuevo informe “Respuestas gubernamentales a la COVID-19: Lecciones sobre igualdad de género para un mundo convulso” (en inglés), en 196 de los 226 países estudiados, se ha adoptado al menos una medida sensible al género.

    Los países con una mayor proporción de mujeres entre los cargos públicos electos, independientemente de los ingresos nacionales, aprobaron más políticas y partidas presupuestarias que tenían en cuenta consideraciones de género. Los países con democracias sólidas, movimientos feministas fuertes o un alto porcentaje de mujeres en el parlamento tomaron una media de cinco medidas sensibles al género más que los países sin estas características.

    Incluso en los países con una representación menos igualitaria, las líderes políticas reclamaron que se escuchara su voz.

    La acción colectiva de las mujeres también ha potenciado la sensibilidad de género nacional. Los grupos feministas de la sociedad civil han influido en la respuesta inmediata de sus países y han contribuido a recabar pruebas y datos para impulsar una visión feminista de la transformación y la recuperación pospandemia.

    A las consecuencias económicas de la pandemia para las mujeres, se añade la mayor carga de trabajo no remunerado. Incluso antes de la COVID-19, las mujeres de todo el mundo hacían tres veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. Ahora, el incremento de la desigualdad en el tiempo dedicado a cuidar de niñas y niños, personas mayores y otros miembros de la familia está obligando a muchas mujeres a dejar su trabajo remunerado.

    A escala mundial, hoy hay 19,7 millones menos de mujeres ocupando un puesto de trabajo remunerado que antes de marzo de 2020, una cifra que es de 10,2 millones en el caso de los hombres.

    El funesto revés que han sufrido las oportunidades económicas de las mujeres se traducirá en que 388 millones de mujeres vivirán en la extrema pobreza en 2022, una cifra que ahonda todavía más la ya profunda brecha de género de la pobreza.

    Los Estados deben hacer más para reconocer el valor del trabajo doméstico del que se ocupan las mujeres, desarrollando un sistema de protección social mejorado para aquellas personas que asumen responsabilidades de cuidados, ya que son la columna vertebral de una economía más resiliente e integrada.

    El análisis del rastreador de casi 5.000 medidas pone de manifiesto que los países tienden a seguir trabajando en el marco de las estructuras y los sistemas de los que ya disponen cuando se produce una crisis. Este nuevo informe brinda una oportunidad clara de defender mejores sistemas de protección social sensibles al género y garantizar una participación significativa de las mujeres en la identificación de soluciones que no dejen a nadie atrás para los graves retos crónicos a los que nos enfrentamos.

    Fuente: PNUD 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.9 %, las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 1 % y el personal ocupado total, 0.1 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.4 % a tasa mensual, las remuneraciones medias reales, 4.5 % y el personal ocupado total descendió 0.1 por ciento.

    En abril de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 6.8 %, el personal ocupado total, 2.3 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 0.2 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los ingresos reales crecieron 4.3 %, las remuneraciones medias reales, 6.2 % y el personal ocupado total cayó 1.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2022

    Jueves, 23 de junio de 2022

    Cuatro de cada cinco niños en América Latina y
    el Caribe no podrán comprender un texto simple

  • Un nuevo informe del Banco Mundial-UNICEF, en colaboración con UNESCO, hace un llamado urgente a la acción para mitigar la crisis de aprendizaje tras la COVID-19

    Se prevé que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) no alcancen el nivel mínimo de comprensión lectora, de acuerdo con un informe publicado por el Banco Mundial y UNICEF, en colaboración con la UNESCO. Si bien la región ya se encontraba en una crisis de aprendizaje antes de la pandemia, esto representa un agravamiento sustancial. Esta nueva y alarmante estimación también sugiere que luego de dos años de cierre de escuelas en la región a causa de la COVID-19, los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años. La evidencia que surge a lo largo de ALC apoya estas estimaciones.

    El nuevo informe, “Dos años después: salvando a una generación”, recalca que estas pérdidas de aprendizaje podrían costar a los alumnos de hoy una reducción en sus ingresos del 12 por ciento a lo largo de su vida.

    Los niños de América Latina y el Caribe vivieron algunos de los cierres de escuela por COVID-19 más largos y constantes del mundo. En promedio, desde el comienzo de la pandemia los alumnos de la región perdieron, parcial o completamente, dos tercios de los días de clase presenciales, con una pérdida estimada de 1,5 años de aprendizaje.

    Los niños más jóvenes y vulnerables han sido desproporcionadamente afectados por estas pérdidas de aprendizaje, como muestra la evidencia más reciente a lo largo de la región, sentando las bases para una mayor desigualdad y una crisis generacional.

    El informe “Situación de la pobreza de aprendizaje a nivel mundial: actualización 2022”, elaborado por el Banco Mundial, UNESCO, UNICEF, FCDO, USAID y BMGF, muestra que, en términos comparativos, la crisis educativa en América Latina y el Caribe coloca a la región en el segundo peor lugar a nivel mundial. Apenas la región de África Subsahariana muestra una tasa más alta de pobreza de aprendizaje, con nueve de cada diez alumnos que no pueden leer y comprender un texto simple al final de la primaria.

    Más preocupante aún, América Latina y el Caribe muestra el aumento más pronunciado en este índice desde 2019, seguida de Asia Meridional. De acuerdo con el informe, esto probablemente se deba a la duración de los cierres de escuela en ambas regiones.

    El informe incluye cuatro acciones clave para ayudar a reencauzar a esta generación:

  • Colocar a la recuperación educativa en lo más alto de la agenda pública.

  • Reintegrar a todos los niños y niñas que han abandonado la escuela y asegurar que permanezcan en ella.

  • Recuperar el aprendizaje y asegurar el bienestar socioemocional de los niños y niñas.

  • Valorar, apoyar y formar a las y los docentes.

    Fuente: UNCTAD 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

     

    Cada minuto, un niño sufre malnutrición
    grave en 15 países afectados por el hambre

  • En vísperas de la cumbre del G7, UNICEF pide 1.200 millones de dólares para atender las necesidades urgentes de 8 millones de niños en peligro de muerte por emaciación grave

    Casi 8 millones de niños menores de 5 años en 15 países afectados por la crisis del hambre corren el riesgo de morir a causa de emaciación grave a menos que reciban alimentos y atención terapéutica inmediata, y la cifra aumenta cada minuto, advirtió hoy UNICEF con motivo de los preparativos para la reunión de líderes mundiales en la cumbre del G7.

    Desde principios de año, la creciente crisis alimentaria mundial ha provocado que 260.000 niños más –o un niño cada 60 segundos– sufran emaciación grave en los 15 países más afectados por la crisis, entre ellos el Cuerno de África y el Sahel Central. Este aumento de la emaciación grave se suma a los niveles existentes de malnutrición infantil que, según advirtió UNICEF el mes pasado, constituyen un “polvorín potencial”.

    El aumento de los precios de los alimentos provocado por la guerra, la sequía persistente debida al cambio climático en algunos países –combinada a veces con un conflicto– y las repercusiones económicas actuales de la COVID-19 siguen agravando la inseguridad alimentaria y nutricional de los niños en todo el mundo, lo que da lugar a unos niveles catastróficos de malnutrición grave entre los menores de 5 años. En respuesta, UNICEF está ampliando sus esfuerzos en los 15 países más afectados. Afganistán, Burkina Faso, Chad, Etiopía, Haití, Kenya, Madagascar, Malí, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Yemen serán incluidos en un plan de aceleración para tratar de evitar una explosión de muertes infantiles y mitigar los daños a largo plazo de la emaciación grave.

    UNICEF estima que al menos 40 millones de niños padecen inseguridad nutricional grave en los 15 países mencionados, lo que significa que no reciben la alimentación mínima y diversa que necesitan para crecer y desarrollarse en la primera infancia. Además, 21 millones de niños padecen inseguridad alimentaria grave, lo que significa que no tienen acceso a una cantidad suficiente de alimentos para satisfacer las necesidades alimentarias mínimas, lo que les expone a un riesgo elevado de padecer emaciación grave.

    Mientras tanto, el precio de los alimentos terapéuticos listos para usar, que se utilizan para tratar la emaciación grave, se ha disparado en un 16% en las últimas semanas debido a un fuerte aumento del coste de las materias primas, lo que deja a otros 600.000 niños en peligro de morir sin no reciben acceso a un tratamiento que pueda salvarles la vida.

    Poco antes de que varios dirigentes mundiales se reúnan en la cumbre del G7, UNICEF pide 1.200 millones de dólares para:

  • Proporcionar un conjunto esencial de servicios de nutrición y atención con el fin de evitar lo que podrían ser millones de muertes infantiles en los 15 países con la mayor carga de morbilidad. Este conjunto incluye programas de prevención para proteger la nutrición materno-infantil entre las mujeres embarazadas y los niños pequeños, programas de detección y tratamiento tempranos para los niños con emaciación grave, y un plan para la adquisición y distribución de alimentos terapéuticos listos para usar.

  • Dar prioridad a la prevención y el tratamiento de la emaciación grave en todos los planes de respuesta a la crisis alimentaria mundial, garantizando que las asignaciones presupuestarias incluyan intervenciones nutricionales preventivas, así como alimentos terapéuticos para atender las necesidades inmediatas de los niños que sufren emaciación grave.

    Fuente: UNICEF 23 de junio de 2022