CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Miércoles, 1 de diciembre de 2021

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante noviembre de 2021

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a noviembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas aumentó 0.5 puntos en el penúltimo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, y tanto el ICE de la Construcción como el del Comercio se incrementaron 1.3 puntos en el mismo lapso.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio creció 13.4 puntos, el de las Manufacturas 10 puntos y el de la Construcción fue mayor en 8.9 puntos durante noviembre del año en curso.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 54.2 puntos y significó un aumento de 13.6 puntos en noviembre de 2021 frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

Miércoles, 1 de diciembre de 2021

Indicadores Agregados de Tendencia
y Expectativas Empresariales

Cifras durante noviembre de 2021

El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al penúltimo mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se colocó en 51.8 puntos en noviembre del año actual, lo que representó un crecimiento de 1.1 puntos respecto al mes anterior.

En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se situó en 53.1 puntos en el mes en cuestión, cifra mayor en 0.4 puntos con relación a la de octubre pasado.

Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se estableció en 54.4 puntos en el penúltimo mes de este año, observando un incremento de 1.2 puntos en comparación con el mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 56.1 puntos en noviembre de 2021 con datos originales, nivel que significó un alza anual de 3.5 puntos frente al de igual mes del año previo.

Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

Miércoles, 1 de diciembre de 2021

Cuenta Satélite de las Instituciones
sin Fines de Lucro de México, 2020

  • En 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) de las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) alcanzó un monto de 647 654 millones de pesos, que equivale a 3.0% del PIB nacional.

  • Medido a precios de 2013, las ISFL presentaron una caída de 10.1%, mientras que el total de la economía disminuyó en 7.9% en el mismo periodo.

  • En 2020, se registraron 2 419 881 puestos de trabajo ocupados en el sector de las ISFL.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2020, que tiene por objetivo general dar a conocer la dimensión, participación y evolución económica de las actividades realizadas por las organizaciones no lucrativas. Este programa proporciona información económica para la toma de decisiones en el sector no lucrativo y forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

    Principales resultados

    Durante 2020, el PIB de las ISFL alcanzó un monto de 647 654 millones de pesos, que equivale al 3.0% del PIB Nacional. Por componentes, las ISFL Públicas representaron 1.7%, en tanto que las actividades de las ISFL Privadas contribuyeron con una participación de 0.7%. El restante 0.6% corresponde al valor económico del trabajo de los voluntarios.

    Las asociaciones que se dedican a las labores de la enseñanza e investigación generan 49.3% del PIB de las ISFL; las agrupaciones de desarrollo y vivienda participan con 13.5%; las actividades de religión con 10.8%; las tareas de salud generan con 7.2%; los servicios sociales que incluyen a albergues, asilos o casas hogar contribuyen con 6.3%; los derechos, promoción y política generan 5.5%; las asociaciones empresariales y sindicatos aportan 4.6%; y la cultura y recreación como casas de cultura, museos, centros de exposición artística y centros de esparcimiento suman 2.7 por ciento.

    En 2020, medido a precios de 2013, las ISFL presentaron una caída de 10.1%, mientras que el total de la economía disminuyó en 7.9% en el mismo periodo.

    Para 2020, el total de los puestos de trabajo ocupados en el sector de las ISFL fueron 2 419 881, que comparando con los puestos de la economía nacional representó 6.5 por ciento. En su comparación anual, el número de puestos totales disminuyó en 9.3%, respecto a 2019. Del total de puestos de trabajo ocupados, 1 579 869 fueron remunerados y 840 012 correspondieron a los puestos de trabajo de los voluntarios.

    La CSISFLM 2020 registró 1 786 578 personas que ocuparon los puestos de trabajo de los voluntarios señalados anteriormente: 60.7% fueron hombres y 39.3% fueron mujeres. El voluntariado total mostró una disminución de 19.7% respecto del año anterior. Los hombres redujeron su participación en 10.3% y las mujeres voluntarias en 30.9 por ciento.

    El valor económico del trabajo voluntario fue de 126 203 millones de pesos, equivalente a 0.6% del PIB nacional. De este valor, 56.7% corresponde a la labor de los hombres y 43.3% es aportado por las mujeres.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    La OCDE rebaja la expectativa de
    crecimiento de México a 3.3% para 2022

  • La OCDE prevé que la economía mexicana cierre el 2021 con un Producto Interno Bruto (PIB) de 5.9% y tenga una expansión de 3.3% en el 2022, de acuerdo con la actualización a diciembre de su reporte insignia “Economic Outlook”.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que la economía mexicana cierre el 2021 con un Producto Interno Bruto (PIB) de 5.9% y tenga una expansión de 3.3% en el 2022, de acuerdo con la actualización a diciembre de su reporte insignia “Economic Outlook”.

    Esto representa un deterioro con respecto a las expectativas divulgadas en septiembre, cuando el organismo esperaba un crecimiento de 6.3% para el 2021 y 3.4% para el 2022.

    La política monetaria deberá endurecerse gradualmente si la inflación no converge hacia el objetivo de 3% del banco central. Actualmente la inflación ronda 7%, según datos al cierre de la primera quincena de noviembre.

    En cuanto a la política fiscal, la OCDE dijo que aunque sigue siendo prudente, es menos restrictiva de lo contemplado en el presupuesto del 2021, lo que apoya ligeramente la recuperación en curso.

    Analistas del organismo prevén que el déficit público aumente a 3.2% del PIB en el 2021 (desde 2.9% del PIB en el 2020), que se mantenga prácticamente sin cambios en el 2022 y que disminuya a partir de entonces. Se estima que la deuda pública se estabilizará en torno a 51% del PIB.

    En el documento se plantea que México debe mejorar su nivel de recaudación para atender las necesidades de gasto sociales.

    “La proporción de impuestos en el PIB de México es la más baja de la OCDE y es inferior a la de otros países de la región. Para atender las necesidades crecientes de gasto en educación, sanidad o protección social, sin renunciar al compromiso de sostenibilidad de la deuda, sería necesario aumentar los ingresos tributarios”, dijo el organismo.

    Como recomendación, el organismo dijo que es necesario relanzar la inversión y aumentar la productividad mediante el acceso a servicios financieros, fomentando la competencia en los mercados y agilizando la ejecución legal de contratos, lo que permitiría a las pequeñas y medianas empresas invertir más, crecer y aumentar la productividad.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante noviembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En noviembre de 2021, con datos desestacionalizados el IPM registró un aumento mensual de 0.27 puntos y se ubicó en 52.7 puntos, permaneciendo por décimo cuarto mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó.

    Con datos originales, en el mes que se reporta el IPM se situó en un nivel de 52.9 puntos, al presentar un crecimiento anual de 2.4 puntos. Con relación a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM registraron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en noviembre del año en curso cinco de los siete componentes que integran el IPM mostraron alzas anuales con cifras sin ajuste estacional y los dos restantes se redujeron.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

    Martes, 30 de noviembre de 2021

    Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2020

  • Durante 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 45.7% del PIB mientras que 33.4% fue generado por los hogares.

    El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales 2020, versión preliminar, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Entre 2017 y 2020 las sociedades no financieras y los hogares generaron en promedio 47.1% y 33.3% del Producto Interno Bruto (PIB) total, respectivamente. Por lo que se refiere al Ingreso Disponible Bruto para consumir o ahorrar destaca el sector de los hogares que concentró en promedio, en el mismo lapso, cerca de 75% de este ingreso.

    La Formación Bruta de Capital Fijo más representativa en este periodo fue la del sector de las sociedades no financieras con una participación promedio de 12.7% (en términos de PIB). En cuanto a la conformación del Ahorro Bruto Interno, los hogares contribuyeron con poco más de 15% del PIB, en promedio.

    Durante 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 45.7% del PIB y 33.4% fue generado por los hogares; les siguieron el gobierno general con 9.3%, las sociedades financieras 4.4% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) con 0.9 por ciento.

    De la inversión bruta fija del país, las sociedades no financieras aportaron 59.5%, los hogares participaron con 30.9%, el gobierno general con 7.9%, las sociedades financieras con 1.6% y las ISFLSH con 0.1 por ciento.

    En 2020, para financiar sus gastos en activos no financieros, las sociedades no financieras recurrieron a recursos netos adicionales equivalentes a 10.1% del PIB, en tanto que el gobierno general reportó necesidades de financiamiento equivalentes a 5.4 por ciento. Por su parte, las sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, proporcionaron recursos netos equivalentes a 3.8%; los hogares 14.5% y las ISFLSH reportaron préstamos netos por 0.4 por ciento del PIB.

    Al cierre de 2020, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 171 165 381 millones de pesos, lo que significó una variación en términos nominales de 12.8% respecto al inicio del año.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

  • Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante octubre de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2021 indica un déficit comercial de 2,701 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 6,256 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros diez meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 11,970 millones de dólares.

    Exportaciones

    En octubre de 2021, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 41,957 millones de dólares, cifra integrada por 39,185 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,772 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un nivel similar al de octubre de 2020 (variación anual de 0.01%), resultado neto de un alza de 105.9% en las exportaciones petroleras y de una reducción de 3.5% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos disminuyeron a una tasa anual de 2.6% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 7.7 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2021 las exportaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 0.18%, resultado neto de un incremento de 11.43% en las exportaciones petroleras y de una caída de 0.57% en las no petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en el décimo mes de este año fue de 44,658 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 25.1 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de avances de 21.2% en las importaciones no petroleras y de 72.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 35% en las importaciones de bienes de consumo, de 24% en las de bienes de uso intermedio y de 21.7% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un crecimiento mensual de 1.12% con datos desestacionalizados, el cual se derivó de aumentos de 0.93% en las importaciones no petroleras y de 2.72% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 1.64% en las importaciones de bienes de consumo y de 1.15% en las de bienes de uso intermedio, mientras que las importaciones de bienes de capital tuvieron un nivel similar al del mes previo (variación de -0.02%).

    Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2021

    Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al tercer trimestre de 2021

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el tercer trimestre de 2021, la población ocupada en el Sector Primario del país fue de 6.9 millones, 12.4% del total nacional (56 millones de trabajadores).

    De los 6 millones 938 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 86.5% hombres y 13.5% mujeres.

    En el tercer trimestre de 2021, el personal ocupado en el Sector Primario fue 6.4% mayor al mismo trimestre de 2020 (6 millones 521 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el tercer trimestre del año 2021, fue de 5 millones 868 mil trabajadores; 7.1% mayor en comparación con similar trimestre de 2020 (5 millones 477 mil trabajadores). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (84.6%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 819 mil ocupados; 1.2% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (829 mil ocupados). El subsector aporta 11.8% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 170 mil personas, cifra 31.1% mayor frente al mismo trimestre de 2020 (130 mil personas); aporta 2.5% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 569 mil trabajadores que representan 37.0% de la población ocupada del país en el sector; 3.7 veces más que en la región noreste y 5.6 más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la
    mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 14.6% mayor que en el mismo periodo de 2020: Chiapas (853 mil), Veracruz (778 mil) y Oaxaca (531 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    La región sur-sureste ocupó dos millones 185 mil trabajadores en actividades agrícolas, Chiapas (772 mil), Veracruz (642 mil) y Oaxaca (494 mil) estados más representativos, le siguen en importancia la centro con un millón 303 mil y centro-occidente un millón 172 mil.

    La región sur-sureste empleó 274 mil; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 103 mil ocupados, Chiapas 62 mil y Tabasco 35. Le siguen las áreas geográficas centro-occidente 194 mil y la noreste 156 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Son 92 mil trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con pesca, sobresalen Veracruz con 25 mil, Chiapas 17 mil y Yucatán 17 mil, en orden de importancia le continúa, la noroeste que reportó un total de 61 mil y la centro-occidente 10 mil.

    La región sur-sureste registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario de 328 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2020. Chiapas (155 mil trabajadores), Veracruz (96 mil trabajadores), Oaxaca (48 mil trabajadores), Yucatán (26 mil trabajadores) y Campeche (17 mil trabajadores); estados con mayores incrementos en dicha área geográfica, y a nivel nacional los tres primeros.

    Por el contrario, la región Centro reporta la disminución más significativa de trabajadores en actividades primarias con 396 mil 584 empleos menos, respecto del mismo trimestre de 2020. Puebla (51 mil), Hidalgo (29 mil) y
    Guerrero (24 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región y en el país la primera entidad.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 17 entidades, destacan:

  • Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Jalisco con 155.2 mil, 96.1, 48.4 y 44.4 mil
    empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2020.
  • Por el contrario, 14 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Puebla (50.9 mil), Guanajuato (31.1 mil), Hidalgo (29.4 mil) y Guerrero (23.7 mil).

    Fuente: SIAP 26 de noviembre de 2020

  • Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Escasez de semiconductores estanca las exportaciones de México

  • Actualmente, la industria mundial de chips está experimentando una demanda de circuitos integrados que excede la capacidad de la industria para satisfacer esa demanda.

    Afectadas principalmente por la carestía mundial de semiconductores, las exportaciones de México registraron un nulo crecimiento interanual (0%) en octubre de 2021, a 41,957 millones de dólares, informó este viernes el Inegi.

    En particular, las exportaciones automotrices mexicanas tuvieron su mayor caída interanual, de -21.8%, desde que comenzó la crisis en el abastecimiento de semiconductores, para totalizar 10,928 millones de dólares.

    Actualmente, la industria mundial de chips está experimentando una demanda de circuitos integrados que excede la capacidad de la industria para satisfacer esa demanda.

    Aproximadamente 10% de todos los semiconductores se venden a fabricantes de automóviles, y algunos automóviles necesitan más de 3,000 chips diferentes.

    Con importaciones totales de 44,658 millones de dólares, México registró por lo tanto un déficit de 2,701 millones de dólares en octubre.

    En forma desglosada, las ventas externas petroleras fueron de 2,772 millones de dólares, un crecimiento de 106%; mientras que las no petroleras se cifraron en 39,185 millones, una baja de 3.5%, a tasas anuales.

    Al interior de estas últimas, las agropecuarias crecieron 4.7% (1,485 millones de dólares), las extractivas escalaron 6% (926 millones) y las manufactureras descendieron 4% (36,775 millones).

    Los retrocesos más importantes se observaron en las exportaciones de productos automotrices (21.8%), de equipo profesional y científico (3.9%) y de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (0.1 por ciento).

    A su vez, el descenso anual de las exportaciones de productos automotrices fue resultado de reducciones de 19.2% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 34.8% en las dirigidas a otros mercados.

    En cuanto a las exportaciones agropecuarias y pesqueras, los avances anuales más significativos se registraron en las exportaciones de café crudo en grano (61.4%), de aguacate (38.9%), de pescados, crustáceos y moluscos (30.3%), de pimiento (13.2%) y de frutas y frutos comestibles (9.1 por ciento).

    En contraste, las disminuciones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de camarón congelado (44.5%) y de ganado vacuno (27.3%). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 926 millones de dólares con un ascenso anual de 6 por ciento.

    En el periodo enero-octubre de 2021, el valor de las exportaciones totales sumó 400,945 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 19.4 por ciento. Dicha tasa se derivó de incrementos de 17.4% en las exportaciones no petroleras y de 67.3% en las petroleras.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2021 las exportaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 0.18%, resultado neto de un incremento de 11.43% en las exportaciones petroleras y de una caída de 0.57% en las no petroleras.

    También con cifras ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un crecimiento mensual de 1.12%, el cual se derivó de aumentos de 0.93% en las importaciones no petroleras y de 2.72% en las petroleras.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de noviembre de 2021

  • Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN). Chiapas

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados correspondientes al trimestre de julio a septiembre de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN).

    Continuando con la difusión de los datos trimestrales de ocupación y empleo con la ENOEN, el INEGI ofrece a los usuarios información sobre la situación del mercado laboral del estado de Chiapas. Los principales resultados para el tercer trimestre de 2021 respecto al mismo trimestre de 2020 son:

  • La Población Económicamente Activa (PEA), presenta un incremento de 164 mil personas al pasar de 2.0 a 2.2 millones.

  • La población ocupada fue de 2.1 millones, reportando un incremento de 161 mil.

  • La población ocupada fue de 2 millones de personas, reportando un incremento de 19 mil.

  • Las personas ocupadas en actividades terciarias se incrementaron en 84 mil, siendo el impacto mayor en: servicios sociales, el sector comercio y de restaurantes y servicios de alojamiento, con incrementos de 43 mil, 30 mil y 23 mil, cada uno.

  • Se incrementaron las personas ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas en 82 mil, los ocupados en micronegocios con establecimiento en 24 mil y pequeños establecimientos en 45 mil.

  • La población subocupada disminuyó en 91 mil, al pasar de 308 mil a 217 mil.

  • La tasa de desocupación fue de 3.3 y un año antes fue de 3.4 por ciento.

  • La tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) es de 78 por ciento.

    Los cambios más importantes entre el tercer trimestre de 2020 e igual trimestre de 2021 fueron un incremento de la PEA por la vía de la población ocupada, la cual se ve reflejada en la ocupación en el sector primario y terciario, principalmente en servicios sociales; incremento de empleos de 35 a 48 horas, incremento de la ocupación en los micronegocios con establecimiento y pequeños establecimientos, en condiciones de informalidad, y con una disminución de la desocupación y en la subocupación.

    La ENOEN para Chiapas en el tercer trimestre de 2021 reportó un incremento de 164 mil personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 55.4% respecto a la población de 15 años y más, cifra 3.1 puntos porcentuales superior. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 83.2% y 31.1% cada una, superior en 3.5 y 3.1 puntos porcentuales en el periodo.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre 2021.

  • Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 26,064,281 millones de pesos (mp) corrientes (26.064 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2021, presentando un aumento de 11.3% con relación a igual lapso de 2020. Este resultado se originó del incremento de 4.5% del PIB real y del crecimiento de 6.5% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 862,762 mp corrientes, monto que significó 3.5% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 8,481,646 mp a precios corrientes, alcanzando 34.7% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 1,369,148 mp, que equivale a 5.6% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 525,757 mp con 2.1%; el PIB del sector Construcción logró 1,848,032 mp con 7.6% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,738,708 mp que representó 19.4% del producto de la economía a valores básicos en el tercer trimestre del presente año.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y la de Fabricación de equipo de transporte con el 39.6% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal del Comercio al mayoreo, éste fue de 2,562,816 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.5%; el de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con una cifra de 2,521,447 mp con el 10.3%; el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,488,355 mp con una participación de 10.2%, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,543,911 mp que aportó 6.3% en el trimestre julio septiembre de 2021.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,007,793 mp a precios corrientes, lo que equivale al 24.5% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,595,551 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 26.064 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de 0.4% en términos reales en el tercer trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.9%, mientras que el de las Primarias creció 1.3% y el de las Actividades Secundarias se incrementó 0.3%, en el tercer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un alza de 4.7% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias avanzó 5.1%, el de las Terciarias 4.4% y el de las Actividades Primarias ascendió 0.3% en el trimestre julio-septiembre de este año.

    Durante los primeros nueve meses de 2021 el PIB a precios constantes registró un aumento de 6.4% con relación a igual periodo de 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 0.4% en términos reales en el noveno mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Primarias y las Secundarias descendieron 1.4% cada una y las actividades Terciarias se redujeron 0.3% durante septiembre de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 1.3% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 1.7% y las Terciarias se elevaron 1.2%, mientras que las actividades Primarias cayeron 1.7% con relación a septiembre de 2020.

    https://youtu.be/l13CHNq36wY

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de noviembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de noviembre de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.69 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior. Con este resultado la inflación anual se ubicó en 7.05 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las variaciones correspondientes fueron de 0.04 por ciento quincenal y de 3.43 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento de 0.15 por ciento quincenal y de 5.53 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente ascendió 2.29 por ciento quincenal y 11.68 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.07 por ciento y los de los servicios 0.25 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.17 por ciento quincenal y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 2.38 por ciento, en mayor medida como resultado de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de verano que se aplicó en 11 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 24 de noviembre de 2021

    Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    Inflación alcanza 7.05% en la primera
    mitad de noviembre; mayor nivel en 20 años

  • El reporte indicó que de manera quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.69% en la primera mitad del mes, mientras que a tasa anual se ubicó en 7.05%, el mayor nivel que se registra desde la segunda quincena de abril del 2001.

    La inflación, nuevamente, se ubicó por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) durante la primera quincena de noviembre e, incluso, rebasó el techo de 7%, algo que no pasaba desde hace 20 años, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El reporte indicó que de manera quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.69% en la primera mitad del mes, mientras que a tasa anual se ubicó en 7.05%, el mayor nivel que se registra desde la segunda quincena de abril del 2001, cuando alcanzó un nivel de 7.08 por ciento.

    Ante la reactivación de la economía, tanto a nivel nacional como internacional, que ha generado choques de oferta, la inflación se ha ubicado por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual desde la primera quincena de marzo de este año.

    Si bien en el informe del Inegi se observó una presión generalizada, se observó que fue al interior de la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios más volátiles, donde hubo una mayor incidencia.

    El índice subyacente –que es el que toma en cuenta Banxico para sus decisiones de política monetaria– se ubicó en 5.53% anual. Dentro de esta, el rubro que más presionó fue el de mercancías, con un alza anual de 7.04%, mientras que los servicios aumentaron en 3.85 por ciento.

    En el caso de la inflación subyacente, se ubicó en un nivel de 11.68% en los primeros 15 días de noviembre. El rubro de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentó un incremento anual de 11.15%, mientras que los agropecuarios de 12.37 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    Nuevos datos de ONU Mujeres confirman que
    la violencia contra las mujeres ha empeorado

  • Este informe da inicio a los 16 Días de activismo contra la violencia de género

    En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), un nuevo informe publicado por ONU Mujeres destaca el impacto de la pandemia de COVID-19 en la seguridad de las mujeres, tanto en el hogar como en los espacios públicos. El informe muestra que la sensación de seguridad de las mujeres se ha visto mermada, lo que ha dado lugar a importantes repercusiones negativas en su bienestar mental y emocional. Este informe aparece en el momento en el que el mundo pone en marcha los 16 Días de activismo contra la violencia de género, del 25 de noviembre al 10 de diciembre, con el tema global establecido por la campaña ÚNETE. “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”.

    El nuevo informe de ONU Mujeres Measuring the shadow pandemic: Violence against women during COVID-19, basado en datos de encuestas de 13 países, muestra que casi una de cada dos mujeres informó que ella o una mujer que conoce habían experimentado alguna forma de violencia desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Las mujeres que denunciaron estos datos tenían 1,3 veces más probabilidades de presentar un aumento del estrés mental y emocional que las mujeres que no lo hicieron.

    Los hallazgos también revelaron que alrededor de una de cada cuatro mujeres se siente menos segura en el hogar, mientras que el conflicto existente ha aumentado dentro de los hogares desde que comenzó la pandemia. Cuando se les preguntó a las mujeres por qué se sentían inseguras en casa, citaron el maltrato físico como una de las razones (21 %). Algunas mujeres comunicaron específicamente que habían sufrido daños por parte de otros miembros de la familia (21 %) o que otras mujeres del hogar estaban sufriendo daños (19 %).

    Fuera de sus hogares, las mujeres también se sienten más expuestas a la violencia: el 40 % de las encuestadas afirma que, desde el inicio de la COVID-19, se sienten menos seguras caminando solas por la noche. Cerca de tres de cada cinco mujeres también piensan que el acoso sexual en espacios públicos ha empeorado durante la COVID-19.

    La presión financiera, el empleo, la inseguridad alimentaria y las relaciones familiares se destacaban como los principales factores de perturbación socioeconómica con un impacto significativo no sólo en las experiencias relativas a la seguridad (o violencia), sino también en el bienestar general de la mujer.

    Sin embargo, existen pruebas sólidas de que es posible poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.

    “La violencia contra las mujeres se puede evitar. Las políticas y los programas adecuados dan resultados. Esto implica que haya estrategias exhaustivas y a largo plazo que aborden las causas profundas de la violencia, protejan los derechos de las mujeres y las niñas, y promuevan movimientos fuertes y autónomos a favor de los derechos de las mujeres. El cambio es posible, y ahora es el momento de redoblar nuestros esfuerzos para que entre todas y todos podamos eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas de aquí a 2030”.

    Fuente: ONU MUJERES 24 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante septiembre del año en curso en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un incremento de 0.3% y el Personal ocupado total subió 0.1%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron 0.4% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 0.2%, mientras que las Remuneraciones medias reales disminuyeron 0.3% y el Personal ocupado total decreció 0.1% en el noveno mes de 2021 con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 12.7% y el Personal ocupado total en 2.5%; en cambio, las Remuneraciones medias reales pagadas se mantuvieron sin variación en septiembre de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales ascendieron 5.6% y las Remuneraciones medias reales 1.9%; por su parte, el Personal ocupado total retrocedió 0.1% en septiembre de este año frente al mismo mes de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante septiembre de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros descendieron 0.1%, el Personal Ocupado Total se redujo 2.7%, las Remuneraciones Totales reales 0.8% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios disminuyeron 1% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios aumentó 5.1% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios avanzó 0.1%; mientras que el índice de las Remuneraciones Totales cayó 17.1% y el del Personal Ocupado Total bajó 15.3% en el noveno mes de este año.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2021

    Lunes, 22 de noviembre de 2021

    La FAO publica un nuevo plan para
    contrarrestar la resistencia a los antimicrobianos

  • El Sr. QU Dongyu, Director General, advierte de la amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de vida, así como para la salud de las personas y los animales

    “La silenciosa amenaza mundial de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) tiene fuertes repercusiones en el sector agroalimentario”, advirtió el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la presentación del nuevo plan quinquenal de la FAO para ayudar a los Miembros a hacer frente al desafío.

    Cuando están expuestos repetidamente a antibióticos y otros antimicrobianos, las bacterias, los hongos y otros microbios pueden, y de hecho así lo hacen, volverse resistentes a los tratamientos destinados a matarlos o eliminarlos, lo que deja sin efecto los medicamentos y aumenta el espectro de “supermicrobios” incontrolables. Alrededor de 700 000 personas mueren cada año por causas relacionadas con la RAM y esta cifra puede llegar hasta los 10 millones en 2050 si no se adoptan medidas para mitigar estos riesgos.

    La RAM entraña un riesgo especial para la agricultura —el sector ganadero es el usuario primario de los antimicrobianos—, habida cuenta de que el uso indebido o excesivo de antimicrobianos genera una resistencia que diezma las poblaciones de animales y afecta a los medios de vida que dependen de ellas. Los antimicrobianos también se utilizan en los cultivos —sobre todo en los de arroz y tomates— y en la acuicultura para prevenir las pérdidas de producción.

    El nuevo Plan de acción de la FAO sobre la RAM para 2021‑25, constituirá una guía para el apoyo que la FAO presta a sus Miembros. En él se señala que, dado que los microbios resistentes traspasan fronteras, la única manera de garantizar que todos estén protegidos es realizar un esfuerzo a escala mundial. Entre sus principios fundamentales se cuentan la necesidad de disponer de pruebas basadas en la ciencia para detectar y gestionar los riesgos de la RAM antes de que se conviertan en emergencias a gran escala, la utilidad de llevar a cabo actividades de vigilancia y capacitación en todo el mundo, y la importancia de incentivar a las partes interesadas para que transformen la concienciación sobre los riesgos de la RAM en medidas concretas, así como de dotarlas de los medios necesarios para ello.

    Actualmente, el objetivo primordial de las medidas relativas a la RAM no es erradicar el uso de antimicrobianos, sino preservar su utilidad, en especial teniendo en cuenta que la cantidad de producción de alimentos para consumo humano en los próximos 30 años será la misma que la producida en los últimos 10 000 años. En el Plan se establece que “hemos de seguir manteniendo la eficacia de los antimicrobianos lo más posible para ganar tiempo hasta que se descubran nuevos medicamentos”.

    En el Plan de acción se adopta un enfoque “Una salud” y se señalan diversas mejoras que pueden introducirse en las prácticas agrícolas para mejorar el control de la RAM, por ejemplo, en esferas como la buena nutrición de las personas y los animales, la vacunación, la higiene, el saneamiento y la genética. Otro de los principales objetivos es la gestión de los residuos, habida cuenta de que los antimicrobianos vertidos por los humanos y los animales, así como los hospitales y los mataderos, pueden introducirse en el medio ambiente y acelerar la aparición y propagación de cepas y genes resistentes. El Plan aboga por que se aumenten las actividades de investigación y vigilancia relacionadas con la RAM en los sectores de los cultivos, la acuicultura y el medio ambiente.

    La FAO ya ha ayudado a más de 40 países de ingresos bajos y medianos a formular y aplicar planes de acción nacionales en materia de RAM. También facilita el acceso a recursos y redes técnicas y ha elaborado un conjunto de instrumentos para ayudar a los países a ampliar su actuación a más sectores alimentarios y agrícolas.

    “La FAO está aplicando la ciencia y la tecnología modernas y formulando enfoques innovadores para ayudar a los Miembros a hacer frente a las nuevas dificultades y lograr que los sistemas agroalimentarios sean MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles”, declaró el Director General.

    Fuente: FAO 19 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Spotlight, una iniciativa contra la violencia
    de género durante la pandemia de COVID-19

  • El impacto del COVID-19 exacerba la violencia contra las mujeres y las niñas en un contexto de nuevas y sostenidas agresiones contra los derechos de las mujeres en todo el mundo. La ONU afirma que hoy más que nunca hace falta una acción centrada en proteger los logros obtenidos y prevenir retrocesos.

    A pesar de los cierres y restricciones debidos al coronavirus, unas 650.000 mujeres y niñas recibieron servicios de violencia de género a través de un programa conjunto de la ONU y la Unión Europea (UE) que busca erradicar una de las violaciones de derechos humanos más frecuentes.

    Este es sólo uno de los logros detallados en el informe de impacto de la Iniciativa Spotlight correspondiente al periodo 2020-2021, presentado en Nueva York.

    El documento Rising to the challenge (Haciendo frente al desafío) detalla cómo los socios de la Iniciativa ajustaron rápidamente los programas durante la crisis mundial para abordar la pandemia oculta de la violencia contra las mujeres y las niñas.

    La Iniciativa Spotlight es el mayor esfuerzo concertado a nivel mundial para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

    Además de ampliar los servicios durante la pandemia, Spotlight ayudó a las organizaciones de la sociedad civil a adaptarse rápidamente al entorno cambiante y a fortalecer los servicios a distancia como la teleasistencia y las líneas directas.

    Los fondos también se reasignaron para dar un mayor respaldo a las organizaciones locales y de base. Hasta la fecha se han desembolsado 146 millones de dólares con este propósito.

    Una de las labores de la Iniciativa fue brindar educación unos 880.000 hombres y niños sobre la masculinidad positiva, las relaciones familiares respetuosas, la resolución sin violencia de los conflictos y la paternidad.

    Todos los miembros de nuestra sociedad —padres y madres, personal docente y sanitario, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicación— desempeñan un papel clave en el bienestar de la infancia.

    La violencia contra las mujeres y las niñas, que existe en todas las sociedades, a menudo se ve agravada por otras crisis humanitarias y sólo se ha intensificado durante la pandemia.

    Para aprovechar los logros alcanzados hasta ahora, la Unión Europea y la ONU han decidido desarrollar una Plataforma Global Spotlight que combina un centro de conocimiento, una comunidad de práctica y un “instrumento de promoción” basado en la experiencia obtenida a través de la iniciativa.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Una trabajadora digital ayudará a disminuir el consumo de
    alcohol, que causa 379.000 muertes anuales en América

  • Hasta el 10% de mayores de 18 años del continente dependen o consumen nocivamente bebidas alcohólicas. La agencia sanitaria regional advierte que el alcohol es el principal factor de riesgo de mortalidad prematura y discapacidad entre las personas de 15 a 49 años, y lanza una nueva herramienta digital para combatir ese flagelo.

    Pahola es la primera trabajadora sanitaria digital del mundo especializada en alcohol y salud que ayudará a combatir el creciente consumo nocivo de alcohol en el continente americano, donde provoca 379.000 muertes cada año.

    La nueva herramienta fue creada con inteligencia artificial por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como parte de los esfuerzos para apoyar a los países de la región en su lucha por reducir la ingesta de bebidas alcohólicas.

    Los datos de la OPS señalan que los numerosos decesos ocurren por enfermedades, lesiones, intoxicaciones y envenenamientos relacionados con el alcohol.

    El consumo regular de alcohol también aumenta el riesgo de cirrosis hepática y algunas formas importantes de cáncer y enfermedades cardiovasculares..

    De acuerdo con la OPS, entre el 8% y el 10% de la población mayor de 18 años de las Américas padece un trastorno por consumo de alcohol, definido como uso nocivo del alcohol o dependencia de éste. Pero alrededor del 80% de las personas que necesitan tratamiento no lo reciben porque los servicios están poco desarrollados o no están disponibles.

    La agencia explicó que Pahola habla español, inglés y portugués; que es empática y libre de juicios; y que puede proporcionar información general sobre los riesgos del consumo de alcohol y comunicarse de forma interactiva y confidencial con las personas.

    La trabajadora digital es capaz de ayudar a evaluar los riesgos relacionados con el alcohol de los usuarios mediante una serie de preguntas y, si las personas deciden reducir el consumo, Pahola puede asistirles en el trazo de un plan que incluya la identificación de los factores desencadenantes y la manera de afrontarlos. También puede referir a las personas a servicios de tratamiento del alcoholismo.

    Entre los beneficios que Pahola puede aportar, la OPS afirmó que puede aumentar de forma importante la educación sobre el alcohol en entornos donde simplemente no hay profesionales de la salud para proporcionar información y apoyo gratuitos o de bajo costo.

    Según los expertos de la agencia, muchas personas pueden reducir su consumo de alcohol con consejos sencillos pero eficaces.

    La nueva herramienta es un complemento a otras medidas de la OPS para disminuir el consumo de riesgo en la región, entre las que se cuentan la asistencia a los países para reforzar las políticas públicas como el establecimiento efectivo de impuestos sobre el alcohol, las restricciones integrales a la venta y comercialización de alcohol y la mejora de los tratamientos.

    Además de Pahola, la OPS presentó esta semana la campaña de educación pública “Vive mejor, bebe menos” para concienciar sobre los efectos nocivos del alcohol en América.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

  • Viernes, 19 de noviembre de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante septiembre de este año el personal ocupado total del sector manufacturero presentó un aumento de 0.4% respecto al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas mostraron una caída de 0.1%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, fueron superiores en 0.8% en el noveno mes de 2021 frente a un mes antes, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un incremento de 3.9% y las horas trabajadas crecieron 4%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron 1.8% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 19 de noviembre de 2021

    Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Actualización del Directorio Estadístico Nacional
    de Unidades Económicas (DENUE interactivo)

    Edición noviembre 2021

  • El INEGI publica el DENUE Interactivo 11/2021, con información de 5 529 201 negocios en el país.

  • Esta edición del Directorio incorpora las actualizaciones de establecimientos a partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 realizado por el Instituto.

    En su edición 11/2021 el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE Interactivo) proporciona información de 5 529 201 establecimientos en el territorio nacional que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica.

    La actualización del DENUE 11/2021 proviene principalmente de los registros captados por el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2021, realizado por el INEGI para ofrecer a los usuarios un marco de comparación entre los hallazgos del EDN 2020 y los del EDN 2021 con relación al impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos (MiPyME) del país; así como para la evaluación de las políticas públicas y privadas implementadas para impulsar la recuperación económica de este sector de los negocios.

    El Directorio se caracteriza por ser una herramienta de fácil acceso y consulta de los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño según estrato de personal ocupado de los negocios ubicados y activos en el territorio nacional.

    La información se presenta en las fichas técnicas de cada negocio que el DENUE ofrece a los usuarios para su consulta en el sistema que se encuentra disponible en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx. Desde ahí los usuarios pueden consultar y descargar la información completa o parcial del directorio y de cada establecimiento, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta sumamente útil para la toma de decisiones en el sector público, privado y social.

    Esta edición mantiene la capa de información que permite a los usuarios identificar los cambios entre el marco geoestadístico del cierre de los Censos Económicos 2019 y el correspondiente al cierre del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Adicionalmente, considerando que continúa la semaforización de la actividad económica y aún no se da por concluida la pandemia, se mantiene la capa de información COVID-19, – incorporada desde la versión de abril de 2020-, con los datos de los establecimientos que realizan actividades esenciales (incluyendo las actividades del sector educativo) y no esenciales. Es importante resaltar que estas capas de información pueden utilizarse a conveniencia de los usuarios, ya que el sistema permite activarlas o desactivarlas según las características de las consultas.

    Conviene destacar que esta edición del Directorio será la última que incorpore el número de identificación del DENUE (ID o D_Llave), y a partir de mayo de 2022 sólo se publicará la Clave Estadística Empresarial (CLEE) -tanto en la ficha técnica como en la base de datos-, para que los usuarios puedan identificar los registros entre las diferentes versiones del Directorio.

    La actualización continua del DENUE permite a los negocios renovar y complementar directamente los datos de sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto, lo cual es posible mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Lo anterior facilita la difusión de los datos vigentes de ubicación, contacto y actividad, útiles para aquellos negocios que se dan a conocer a través de internet en esta coyuntura en la cual la presencia digital adquiere gran relevancia.

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 negocios que se encontraron activos durante 2009. El DENUE Interactivo 11/2021 proporciona los datos de 5 529 201 negocios, de los que predominan los del sector terciario que realizan actividades de comercio y servicios. El estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista en la distribución de los establecimientos.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante octubre de 2021

  • El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para octubre de 2021 contra igual mes de 2020 de 1.9 por ciento.

  • La variación anual esperada de las Actividades Secundarias del décimo mes de 2021 es de 1.3% y para las Terciarias de 2 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima una variación positiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 1.9% en octubre de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Para los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para las actividades Secundarias se calcula un incremento anual de 1.3% en octubre pasado y para el sector Terciario el aumento anual es de 2 por ciento.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

     

    Encuesta muestra que los jóvenes son 50% más propensos que los mayores a creer que el mundo se está convirtiendo en un lugar mejor

  • Las generaciones más jóvenes también tienen mayor propensión a confiar en los científicos y a aceptar la cooperación internacional, según una encuesta internacional de UNICEF-Gallup realizada entre más de 21.000 niños y adultos

    Los niños, las niñas y los jóvenes son casi un 50% más propensos que las personas adultas a creer que el mundo se está convirtiendo en un lugar mejor con cada nueva generación, según una reciente encuesta internacional de UNICEF y Gallup

    La encuesta muestra que los jóvenes también tienen mayor propensión a creer que el período de la infancia es mejor ahora que en épocas anteriores, y una mayoría abrumadora cree que los jóvenes de hoy disfrutan de una atención sanitaria, educación y seguridad física mejores que la generación de sus padres. Sin embargo, a pesar de su optimismo, los jóvenes distan mucho de ser ingenuos: están impacientes por actuar contra el cambio climático, muestran su escepticismo respecto a la información que consumen en las redes sociales y hacen frente a sentimientos de depresión y ansiedad. Es mucho más probable que se vean a sí mismos como ciudadanos del mundo que las personas de más edad, y es más probable que prefieran la cooperación internacional para hacer frente a amenazas como la pandemia de COVID-19.

    La encuesta, un proyecto denominado La infancia en transformación, es la primera de este tipo en la que se pregunta a varias generaciones su opinión sobre el mundo y lo que supone ser un niño hoy en día. Se encuestó a más de 21.000 personas de dos cohortes de edad (15-24 años y 40 años o más) en 21 países. Se realizaron encuestas representativas a escala nacional en países de todas las regiones –África, Asia, Europa y América del Norte y del Sur– y entre todos los niveles de ingresos.

    En general, los datos indican que las generaciones jóvenes son un producto de la globalización. Por ejemplo, como término medio, el doble de los jóvenes (39%) que de los mayores (22%) se identifican más con el hecho de formar parte del mundo que con su propio país o localidad. Cada año que pasa, las personas tienen una media de un 1% menos de probabilidades de identificarse como ciudadanos del mundo.

    La encuesta –realizada durante la pandemia– también revela que los niños y los jóvenes suelen confiar más en los gobiernos nacionales, los científicos y los medios de comunicación internacionales como fuentes de información precisa. Sin embargo, según la encuesta, los jóvenes de hoy son conscientes de los problemas a los que se enfrenta el mundo:

  • La mayoría de los jóvenes consideran que Internet presenta graves riesgos para los niños, como por ejemplo el estar expuestos a contenidos violentos o sexualmente explícitos (78%) o sufrir acoso (79%).

  • Sólo el 17% de los jóvenes dice que confía “mucho” en las plataformas de las redes sociales para obtener información precisa.

  • Mientras que el 64% de los jóvenes de los países de ingresos bajos y medios creen que los niños de su país van a estar económicamente mejor que sus padres, los jóvenes de los países de ingresos altos tienen poca fe en el progreso económico. En estos países, menos de un tercio de los jóvenes encuestados afirman que los niños de hoy crecerán en una situación económica mejor que la de sus padres.

  • Más de un tercio de los jóvenes dicen sentirse a menudo nerviosos o ansiosos, y casi uno de cada cinco dice sentirse a menudo deprimido o con poco interés por hacer planes.

  • Como término medio, el 59% de los jóvenes afirma que los niños de hoy en día sufren una mayor presión para tener éxito que la que tuvieron sus padres al crecer.

    La encuesta también concluye que los jóvenes aspiran a que se avance más rápidamente en la lucha contra la discriminación, a que haya más cooperación entre los países y a que los responsables de la toma de decisiones les escuchen:

  • Como término medio, casi tres cuartas partes de los jóvenes que son conscientes del cambio climático creen que los gobiernos deberían tomar medidas importantes para afrontarlo. La proporción es aún mayor en los países de ingresos bajos y medios bajos (83%), donde se espera que el impacto del cambio climático sea mayor.

  • En casi todos los países encuestados, una gran mayoría de los jóvenes afirman que sus países estarían más seguros frente a amenazas como la COVID-19 si los gobiernos trabajaran en coordinación con otros países en lugar de hacerlo por su cuenta.

  • Los jóvenes demuestran un mayor apoyo a los derechos LGBTQ+, y las mujeres jóvenes están a la cabeza de la lucha por la igualdad.

  • Como promedio, el 58% de los jóvenes de 15 a 24 años cree que es muy importante que los líderes políticos escuchen a los niños.

    La encuesta descubre algunas esferas en las que las opiniones de las generaciones jóvenes y mayores son bastante parecidas, especialmente en lo que respecta al clima, la importancia de la educación, la colaboración mundial y la capacidad de acción de los niños. Por el contrario, el optimismo, la mentalidad global y el reconocimiento del progreso histórico reflejan algunas de las divisiones más profundas.

    El Día Mundial de la Infancia, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, tiene como objetivo concienciar sobre los millones de niños a los que se les niega el derecho a una atención sanitaria adecuada, a la nutrición, a la educación y a la protección, y hacer oír la voz de los jóvenes como algo fundamental en cualquier debate sobre su futuro.

    Fuente: UNICEF 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    El consumo de tabaco disminuye: la OMS insta a los países
    a invertir para ayudar a más personas a dejar de fumar

    El cuarto informe de la OMS sobre tendencias mundiales en el consumo de tabaco, publicado hoy, muestra que en la actualidad hay 1300 millones de consumidores de tabaco en el mundo, frente a los 1320 millones que había en 2015. Se espera que esta cifra descienda a 1270 millones en 2025.

    Sesenta países están hoy en vías de alcanzar la meta mundial de aplicación voluntaria de reducir el consumo de tabaco en un 30% entre 2010 y 2025: hace dos años eran solo 32 países.

    El informe también insta a los países a acelerar la aplicación de las medidas previstas en el CMCT de la OMS, en un esfuerzo por reducir aún más el número de personas que corren el riesgo de enfermar y morir por causa de enfermedades relacionadas con el tabaco.

    Un nuevo argumentario de la OMS para invertir en la dehabituación tabáquica (Global Investment Case for Tobacco Cessation) destaca que una inversión anual de US$ 1,68 per cápita en intervenciones basadas en la evidencia para fomentar el abandono del tabaco, como servicios de asesoramiento breve, líneas telefónicas gratuitas de ámbito nacional y mensajes de apoyo por SMS, podría ayudar a 152 millones de consumidores de tabaco a dejar el hábito para el año 2030, lo que supondría salvar millones de vidas y fomentar el crecimiento económico de los países a largo plazo.

    Principales conclusiones del informe mundial de la OMS sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco entre 2000 y 2025:

  • En 2020, el 22,3% de la población mundial consumía tabaco (el 36,7% de los hombres y el 7,8% de las mujeres del mundo).

  • En la actualidad, 60 países están en vías de alcanzar la meta de reducción del consumo de tabaco fijada para 2025. Desde el último informe de hace dos años, otras dos regiones —África y Asia Sudoriental— se han unido a la Región de las Américas en la senda para lograr una reducción del 30%.

  • Aproximadamente 38 millones de niños (de edades comprendidas entre 13 y 15 años) consumen actualmente tabaco, en concreto 13 millones de niñas y 25 millones de niños. En la mayoría de los países es ilegal que los menores compren productos de tabaco. El objetivo es reducir a cero el consumo de tabaco entre los niños.

  • En 2020, el número de mujeres consumidoras de tabaco era de 231 millones. El grupo de edad con mayor prevalencia de consumo de tabaco entre las mujeres es el de 55 a 64 años.

    De todas las regiones de la OMS, el descenso más pronunciado de las tasas de prevalencia a lo largo del tiempo se observa en la Región de las Américas. La tasa media de consumo de tabaco ha pasado del 21% en 2010 al 16% en 2020.

    Para alcanzar las metas mundiales de reducción del consumo de tabaco, es necesario ampliar los servicios que promueven el abandono de este hábito y reforzar las medidas de lucha antitabáquica. La prestación de este tipo de servicios puede acelerar la tendencia a la baja de la prevalencia del consumo de tabaco, lo que significa salvar más vidas y proteger la salud de más personas.

    Entre las intervenciones que se pueden llevar a cabo a escala poblacional para promover el abandono del tabaco cabe mencionar los servicios de asesoría breve, las líneas telefónicas gratuitas de ámbito nacional y mCessation (apoyo a través de mensajes de texto por teléfono móvil). Estas intervenciones cuestan poco dinero, pero ofrecen un buen rendimiento en un horizonte de 10 años. Las intervenciones farmacológicas, como el tratamiento de sustitución con nicotina, el bupropión o la vareniclina, son más caras, pero están demostrando ser eficaces.

    Para llevar a cabo este análisis se han utilizado datos de 124 países de ingresos bajos y medianos.

    Fuente: ONU 16 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 17 de noviembre de 2021

    Los flujos de remesas experimentan
    un sólido crecimiento del 7,3 % en 2021

    Se estima que en 2021 las remesas a los países de ingreso bajo y mediano experimentarán un sólido crecimiento del 7,3 % para alcanzar los USD 589 000 millones. Este retorno al crecimiento supera las estimaciones previas y confirma la resiliencia de los flujos que se observó en 2020, cuando las remesas disminuyeron apenas un 1,7 % pese a la profunda recesión mundial desencadenada por la COVID-19, según las estimaciones que figuran en la Reseña sobre migración y desarrollo publicada por el Banco Mundial.

    Por segundo año consecutivo, se prevé que los flujos de remesas a los países de ingreso bajo y mediano (sin incluir a China) superen la suma de la inversión extranjera directa (IED) y la asistencia externa para el desarrollo. Esto subraya la importancia de las remesas como medio de sustento vital que permite a los hogares cubrir sus gastos esenciales relacionados con la alimentación, la salud y la educación durante los períodos de dificultades económicas en los países de origen de los migrantes.

    Algunos factores que han contribuido al sólido crecimiento de las remesas son la determinación de los migrantes de ayudar a sus familias en épocas de necesidad, sumada a la recuperación económica en Europa y Estados Unidos, que a su vez fue respaldada por los estímulos fiscales y los programas de promoción del empleo. En los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y en Rusia, el repunte de las remesas al exterior también obedeció al aumento de los precios del petróleo y la recuperación económica que eso trajo consigo.

    Se registró un sólido crecimiento de las remesas en la mayoría de las regiones. Los flujos aumentaron un 21,6 % en América Latina y el Caribe, un 9,7 % en Oriente Medio y Norte de África, un 8 % en Asia meridional, un 6,2 % en África al sur del Sahara y un 5,3 % en Europa y Asia central. En Asia oriental y el Pacífico, las remesas disminuyeron un 4,0 %, aunque si se excluye a China, registraron un aumento del 1,4 % en la región. En América Latina y el Caribe, el crecimiento fue sumamente sólido debido a la recuperación económica en Estados Unidos y a otros factores, entre ellos la respuesta de los migrantes ante los desastres naturales en sus países de origen y las remesas enviadas desde estos países a los migrantes en tránsito.

    El costo de enviar USD 200 a otro país continuó siendo elevado, y se situó en un 6,4 % del monto transferido en el primer trimestre de 2021, según la base de datos sobre el precio de envío de remesas a nivel mundial que mantiene el Banco Mundial. Esto representa más del doble del 3 %, la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que debe lograrse antes de 2030. La región más costosa a la que enviar dinero es África al sur del Sahara (8 %), en tanto que la más barata es Asia meridional (4,6 %). Los datos revelan que los costos tienden a ser más altos cuando las remesas se envían mediante un banco frente a canales digitales u operadores de transferencias de dinero que ofrecen servicios de envíos directos.

    Se espera que las remesas aumenten un 2,6 % en 2022, en consonancia con las previsiones macroeconómicas mundiales. Un resurgimiento de los casos de COVID-19 y la imposición de nuevas restricciones a la movilidad plantean los principales riesgos de que las perspectivas referidas al crecimiento mundial, el empleo y los flujos de remesas a los países en desarrollo no se materialicen. El paulatino desmantelamiento de los paquetes de estímulos fiscales y de promoción del empleo, en un contexto de recuperación económica, también podría perjudicar los flujos de remesas.

    Los flujos de remesas con destino a América Latina y el Caribe probablemente alcancen un nuevo máximo de USD 126 000 millones en 2021, lo que representa un sólido crecimiento del 21,6 % con respecto a 2020. México, el principal receptor de remesas de la región, recibió un 42 % (USD 52 700 millones) del total de la región. El valor de las remesas como porcentaje del PIB excede el 20 % en varias de las economías más pequeñas: El Salvador (26,2 %), Honduras (26,6 %), Jamaica (23,6 %) y Guatemala (18,0 %). Los efectos adversos de la COVID-19 y de los huracanes Grace e Ida contribuyeron al aumento de los flujos de remesas a México y América Central. Otros factores detrás del aumento fueron la recuperación de los niveles de empleo y los programas de asistencia fiscal y social en los países anfitriones, en particular en Estados Unidos. Un aumento en el número de migrantes en tránsito en México y en otros países, sumado a las remesas que recibieron del exterior como ayuda para los costos de estadía y de viaje, parece haber sido otro importante factor que explica este marcado incremento. Se espera que en 2022 las remesas aumenten un 4,4 %, principalmente debido a las perspectivas de un menor crecimiento de Estados Unidos. Costo de las remesas: El costo de enviar USD 200 a la región fue de un 5,5 % en promedio en el primer trimestre de 2021 frente al 6 % del año anterior. Con un costo medio del 3,7 %, México siguió siendo el país receptor de remesas más barato del Grupo de los Veinte. No obstante, los costos de las remesas son exorbitantes en los corredores más pequeños.

    Fuente: UNCTAD 17 de octubre de 2021

    Miércoles, 17 de noviembre de 2021

    ONU Mujeres y CEPAL presentaron el informe Hacia la construcción
    de sistemas Integrales de cuidados en América Latina y el Caribe

    La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron el informe Hacia la construcción de sistemas Integrales de cuidados en América Latina y el Caribe. Elementos para su implementación. El documento tiene por objetivo contribuir al análisis y reflexión para avanzar en la implementación de Sistemas Integrales de Cuidados y para transitar hacia una Sociedad del Cuidado que priorice la sostenibilidad de la vida, colocándola en el centro de las políticas para el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Agenda Regional de Género.

    El documento, aborda cuestiones clave como la importancia de invertir en cuidados y los beneficios que esta inversión conlleva para el avance de derechos, la eliminación de las desigualdades sociales y el logro de la igualdad de género, la dinamización de la economía y la sostenibilidad del desarrollo. Partiendo de los aprendizajes de las experiencias de los países de América Latina y el Caribe, se abordan los elementos a considerar en la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados como son: la definición de la población objetivo, los principios orientadores y sus componentes. El documento identifica un posible esquema de gobernanza política y de gestión intersectorial que asegure la articulación nacional-local que requiere un sistema integral de cuidados.

    La pandemia del COVID-19 ha reafirmado la centralidad de los cuidados, poniendo en evidencia la insostenibilidad de su actual distribución. Desde antes de la pandemia, las mujeres en América Latina y el Caribe dedicaban el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado. ONU Mujeres y la CEPAL han propuesto impulsar Sistemas integrales de Cuidado desde hace varios años y con más énfasis desde el 2020 tras el informe conjunto Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19. Hacia Sistemas Integrales para Fortalecer la Respuesta y la Recuperación.

    Los principios que propone el documento para la construcción de sistemas integrales de cuidados son cinco: (1) El cuidado como un derecho, (2) la Universalidad, (3) la Corresponsabilidad Social y de Género, (4) la Promoción de la Autonomía y (5) la Solidaridad en el Financiamiento.

    CEPAL y ONU Mujeres proponen así consolidar los sistemas nacionales de cuidados como un cuarto pilar de la protección social, para contribuir a una recuperación inclusiva y transformadora, que no siga reproduciendo las desigualdades de género y la pobreza monetaria y de tiempo que afecta a las mujeres y aún más a aquellas mujeres que se enfrentan a múltiples discriminaciones.

    Aunque a veces pueda entenderse que la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados debe ser una tarea para plantearse luego de que se hayan abordado con éxito los objetivos de superación de la pobreza y reducción de las desigualdades, en realidad esta es una tarea fundamental para lograrlos, debiendo ser concebida como el desarrollo de un vector más -junto a las políticas de empleo, salud, educación, vivienda- en una estrategia exitosa para alcanzar resultados.

    Con este lanzamiento, la CEPAL y ONU Mujeres hacen un llamado a visibilizar la importancia de los cuidados en la actual crisis y su papel clave en la respuesta y recuperación trasformadora y sostenible. Situar los cuidados en el centro de la agenda social, económica y política es indispensable para el logro de la igualdad.

    Fuente: CEPAL 16 de octubre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al segundo trimestre de 2021

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al segundo trimestre de 2021, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual positiva de 19.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 4.9%.

    Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo de 2021 el indicador disminuyó 8.7%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2017 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Entre el 2° trimestre de 2021 y el mismo de 2020 todas las entidades federativas registraron una variación porcentual positiva, los tres primeros lugares fueron Guerrero (60.2%), Nayarit (59.6%) y Baja California Sur (44.1%).

    Chiapas ocupó el lugar 19 a nivel nacional por su variación porcentual.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al segundo trimestre de 2021 aumentó 18.8% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior hubo una disminución de 5.2%.

    Durante el periodo entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo trimestre de 2021 el ITAEE disminuyó 8%. El valor más alto registrado en el periodo corresponde al primer trimestre de 2017 y el más bajo se registró en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al segundo trimestre de 2021 presentó un incremento de 6.3% con respecto al mismo trimestre de 2020 y un decremento de 9.7% con respecto al trimestre inmediato anterior.

    En el lapso de cinco años tiene una disminución de 2.6%. El valor más alto en los últimos cinco años se registró en el primer trimestre de 2021.

    Veintiséis estados del país registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Quintana Roo (27.6%), Michoacán (26.6%), San Luis Potosí (23.3%), Zacatecas (17.0%) y Guanajuato (16.5%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento al segundo trimestre de 2021 con respecto al mismo trimestre del año anterior.

    Chiapas (6.3%) se ubicó en la posición número 15 por su variación porcentual anual.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al segundo trimestre de 2021 incrementó 39.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y presentó un aumentó de 10.1% respecto al trimestre anterior.

    La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la baja. En cinco años el valor del indicador disminuyó 20.4%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al segundo trimestre de 2021 registró un incremento de 41.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y un aumentó de 10.8% respecto al trimestre anterior. El comportamiento del indicador presenta una tendencia a la baja, en cinco años se redujo -19.5%.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al segundo trimestre de 2021 aumento en 15.4% en relación al mismo trimestre de 2020; en tanto que presentó una disminución de 8.4% respecto al trimestre anterior.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente negativa.

    En el periodo analizado, entre el segundo trimestre de 2020 y el mismo de 2021, todos los estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades terciarias

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 12 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Los precios de las importaciones de
    alimentos alcanzarán un récord en 2021

  • El rápido aumento de los precios de los alimentos y de la energía plantea importantes problemas a los países más pobres y a los consumidores.

    El comercio mundial de alimentos se ha acelerado y está a punto de alcanzar un récord histórico tanto en cantidad como en precios, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    Así lo indica el último informe semestral del organismo especializado de las Naciones Unidas que prevé un máximo histórico en la cifra global de importación de alimentos durante este año que alcanzaría los 1,75 billones de dólares, un incremento del 14% respecto al 2020 y un 12% superior a la anterior previsión del mes de junio.

    El aumento se debe a la subida de los precios de los alimentos comercializados internacionalmente y que los costes de transporte se multiplicaron por tres.

    Un aumento difícil de asumir por las regiones en desarrollo que concentran el 40% del total de las importaciones de alimentos y donde se espera que su gasto total en ese apartado crezca un 20% en comparación con 2020.

    A nivel mundial, las perspectivas de producción de los principales cereales siguen siendo sólidas, con una previsión de cosechas récord de arroz y de maíz durante este año, aunque se estima un mayor crecimiento en el uso de cereales para el consumo humano y animal.

    Las proyecciones preliminares para la temporada 2021/22 apuntan a algunas mejoras en la situación general de la oferta de semillas oleaginosas y sus productos derivados, pero sus respectivas existencias de final de temporada podrían permanecer por debajo de la media.

    Tras tres años de caídas, en el periodo 2021/22 se prevé una recuperación en la producción mundial de azúcar, pero que continuará siendo inferior al consumo mundial. El comercio mundial de azúcar disminuiría ligeramente debido a la menor disponibilidad en los principales países exportadores y al aumento de los precios.

    Este año se prevé un aumento en la producción mundial de carne, sobre todo gracias a un rápido repunte de la producción en China, especialmente de la carne de cerdo. Se esperan notables aumentos de la producción impulsados por la demanda en todas las principales regiones productoras, excepto en Oceanía.

    Se prevé que la producción mundial de leche crecerá en 2021, con aumentos previstos en todas las principales regiones productoras, encabezadas por Asia y América del Norte. También se prevé una expansión del comercio mundial de productos lácteos. Pese a estas expectativas, la tasa de crecimiento de las importaciones se ha ralentizado durante los últimos meses debido al aumento de la producción nacional y a la escasa demanda de los consumidores.

    La previsión en 2021 para el sector pesquero y la acuicultura apunta un crecimiento del 2% con respecto al nivel de 2020, lo que indica que es probable que la nueva dinámica del mercado resultante de la pandemia -que se cobró un alto precio en este sector- parece probable que perdure a largo plazo. El comercio de pescado se está recuperando a pesar de los elevados costes de transporte y los retrasos logísticos.

    El estudio también destaca que los productos financieros, como los futuros y las opciones relacionados con los principales productos agroalimentarios, no lograron “atraer el fervor especulativo marcado por otros años de precios elevados”.

    Fuente: ONU 11 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante octubre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.5 millones de toneladas, superior 3.0% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.1, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 78 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 469 mil toneladas y la pesquera crecerá 24 mil 299 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 78 toneladas más (3.1%)
  • Pecuario: 469 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 24 mil 299 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 29,390 MDD de exportaciones y 24,226 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%

    Balanza de bienes pesqueros

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Fuente: SIAP 09 de octubre de 2021

  • Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Hay casi 240 millones de niños con discapacidad en el mundo

    Según un nuevo informe de UNICEF, el número de niños y niñas con discapacidad en el mundo es de casi 240 millones. Los niños con discapacidad están en desventaja con respecto a los niños sin discapacidad en la mayoría de las medidas relacionadas con el bienestar infantil, dice el informe.

    El informe incluye datos comparables a nivel internacional de 42 países y abarca más de 60 indicadores del bienestar infantil, desde la nutrición y la salud hasta el acceso al agua y el saneamiento, la protección contra la violencia y la explotación, y la educación. Estos indicadores se desglosan por tipo de dificultad funcional y gravedad, género, situación económica y país. El informe pone de manifiesto los obstáculos a los que se enfrentan los niños con discapacidad para participar plenamente en sus sociedades y los efectos negativos para la salud y la sociedad que a menudo se derivan de esta situación.

    En comparación con los niños sin discapacidad, los niños con discapacidad tienen:

  • un 24% menos de probabilidades de recibir una atención temprana y receptiva;

  • un 42% menos de probabilidades de tener conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética;

  • un 25% más de probabilidades de sufrir emaciación y un 34% más de probabilidades de sufrir retraso en el crecimiento;

  • un 53% más de probabilidades de sufrir síntomas de infección respiratoria aguda;

  • un 49% más de probabilidades de no haber asistido nunca a la escuela;

  • un 47% más de probabilidades de no asistir a la escuela primaria, un 33% más de probabilidades de no asistir al primer ciclo de secundaria y un 27% más de probabilidades de no asistir al segundo ciclo de secundaria;

  • un 51% más probabilidades de sentirse infeliz;

  • un 41% más probabilidades de sentirse discriminado;

  • un 32% más de probabilidades de sufrir castigos corporales graves.

    El acceso a la educación es uno de los diversos temas que se examinan en el informe. A pesar del acuerdo generalizado sobre la importancia de la educación, los niños con discapacidad siguen quedándose atrás a la hora de recibirla. El informe concluye que los niños con dificultades para comunicarse y ocuparse de sí mismos son los que tienen más probabilidades de no ir a la escuela, independientemente del nivel educativo. Las tasas de desescolarización son más elevadas entre los niños con múltiples discapacidades y las disparidades son aún más significativas si se tiene en cuenta la gravedad de la discapacidad.

    El análisis pretende mejorar la inclusión de 1 de cada 10 niños y jóvenes con discapacidad en todo el mundo, garantizando que se cuente con ellos, se les consulte y se les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones.

    La nueva estimación mundial del número de niños con discapacidad es superior a las anteriores y se basa en una comprensión más significativa e inclusiva de las discapacidades que tiene en cuenta las dificultades en varios ámbitos de la funcionalidad, así como los síntomas de ansiedad y depresión.

    Fuente: PNUD 10 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.84 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual se ubicó en 6.24 por ciento. En el mismo mes de 2020 la inflación fue de 0.61 por ciento mensual y de 4.09 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente presentó un aumento mensual de 0.49 por ciento y de 5.19 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.87 por ciento mensual y 9.47 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.60 por ciento y los de los servicios 0.38 por ciento mensual.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.18 por ciento mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 3.22 por ciento, como consecuencia en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

    https://youtu.be/kigBxvO-i0E

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2021

    Martes, 9 de noviembre de 2021

    Inflación se ubicó en 6.24% en octubre;
    su mayor nivel desde finales del 2017

  • La inflación a los consumidores sigue sin ceder. En octubre registró tres meses consecutivos acelerándose, con lo cual alcanzó el mayor nivel desde finales del 2017, de acuerdo con la información divulgada por el Inegi.

    La inflación a los consumidores sigue sin ceder. En octubre registró tres meses consecutivos acelerándose, con lo cual alcanzó el mayor nivel desde finales del 2017, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.84% mensual en octubre, mientras que a tasa anual se ubicó en 6.24%, el mayor nivel que registra desde el cierre del 2017 cuando el alza en los precios a los consumidores promediaron 6.77 por ciento.

    Con el resultado de octubre suman ocho meses en donde la inflación se ubica por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual y, se espera que para cierre de año, ante la persistencia de las presiones inflacionarias, la inflación continue fuera del objetivo de la institución.

    Los analistas, de acuerdo con un sondeo realizado por Reuters, esperaban un alza de precios de 6.14%, dato que fue rebasado. Ante el panorama, se espera que Banxico realice una nueva alza en su tasa de referencia en su próxima reunión de política monetaria.

    En comparación con septiembre de este año, la electricidad y el gas LP fueron los dos genéricos, con precios al alza, que tuvieron un mayor impacto en la inflación.

    En el caso de la electricidad, de septiembre a octubre su precio aumentó 18.80% debido a que se terminó el subsidio que se otorga a algunos estados en el verano.

    El gas LP, en tanto, se encareció 8.20% mensual pese al control de precios que implementó el gobierno federal.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante agosto de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una disminución en términos reales de 0.6% durante agosto del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se redujo 6.8% y en Bienes y Servicios de origen nacional cayó 0.1% en el octavo mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró un aumento de 9.6% en el mes de referencia. A su interior, el gasto en Bienes de origen importado ascendió 20.9% y el efectuado en Bienes y Servicios nacionales tuvo un alza de 8.2% (en los Servicios subió 11.7% y en los Bienes lo hizo en 4.7%), con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 08 de noviembre de 2021

    Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Paros en armadoras frenan 26% la producción de autos en México

  • Todas las automotoras, con excepción de Ford Motor y Toyota, fueron impactadas por estas afectaciones en las cadenas mundiales de suministros. En el caso de México la estadounidense General Motors fue la compañía que anotó las caídas más pronunciadas.

    La producción de autos en México cayó 25.9% durante el mes de octubre, tras una serie de paros en algunas de las plantas automotoras por la escasez internacional de semiconductores.

    Durante este décimo mes del 2021 se ensamblaron 257,813 automóviles ligeros, mientras que en el mismo mes del año pasado la producción alcanzó 347,906 unidades, de acuerdo con cifras de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) reportadas por el Inegi.

    Con la baja sustancial en la producción de autos, las exportaciones también reigstraron una caída importante durante este periodo; en octubre se enviaron al exterior 224,535 unidades mientras que el año pasado esta cifra fue de 280,474. Una contracción de 19.9 por ciento.

    Esta situación refleja que estos meses han sido incluso peores para la automotriz y otras industrias manufactureras de lo que fue el 2020 con la Covid-19.

    Durante octubre, y a lo largo del 2021, gran parte de las automotoras anunció paros en sus plantas instaladas en México por desabasto de materiales. Por su parte, expertos e instituciones internacionales han señalado esta crisis en las cadenas de suministro como uno de los riesgos para la economía global.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de noviembre de 2021

  • Viernes, 5 de noviembre de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante octubre de 2021

    En octubre de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un aumento mensual de 0.1 puntos en términos desestacionalizados.

    A su interior, se observaron alzas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente y esperada de los miembros del hogar y en los que captan la situación económica actual y futura del país. En contraste, el rubro que mide la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostró una disminución mensual.

    Con cifras desestacionalizadas, en el décimo mes de 2021 el ICC registró un crecimiento anual de 5.9 puntos.

    Fuente: INEGI 05 de noviembre de 2021

    Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante agosto de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en agosto de 2021 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.6 puntos y una variación de 0.10 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se localizó en el mes de septiembre de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al registrar un valor de 101.7 puntos y una disminución de (-)0.04 puntos con relación al pasado mes de agosto.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente registra una moderación respecto a la señal reportada el mes previo; mientras que el Indicador Adelantado modificó la trayectoria ascendente que venía observando en los últimos meses.

    https://youtu.be/Qc0EKQ-Q964

    Fuente: INEGI 03 de noviembre de 2021

    Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Un recurso indispensable para todos los que
    se interesan por la alimentación y la agricultura

  • La FAO publica la edición de 2021 de su Anuario estadístico sobre la alimentación y la agricultura en el mundo

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su Anuario estadístico, en el que se presenta una visión exhaustiva del panorama alimentario y agrícola mundial y un resumen de los datos relativos a la alimentación, la nutrición y la agricultura.

    La edición de 2021, que también se puede consultar en línea, contiene datos sobre cuatro esferas temáticas, a saber, los aspectos económicos de la agricultura, la silvicultura y la pesca; la producción, comercio y tendencias de los precios; la seguridad alimentaria y la nutrición; y la sostenibilidad ambiental. Cada capítulo parte de los últimos datos disponibles para describir, mediante el uso de texto y gráficos, las tendencias relativas a la alimentación, la nutrición y la agricultura, desde principios del decenio de 2000. Se trata de un material de referencia indispensable para responsables de la formulación de políticas, investigadores y analistas, así como personas no expertas que tienen interés por las trayectorias pasada, presente y futura de la alimentación y la agricultura.

    El Anuario estadístico se renovó en 2020 con motivo del 75.º aniversario de la FAO, resaltando la importancia que la Organización concede a los datos y estadísticas como bien público mundial que ocupan un lugar central en nuestros esfuerzos por promover un desarrollo sostenible.

    Por segundo año consecutivo, el anuario está disponible en formato digital con gráficos interactivos y la posibilidad de descargar conjuntos de datos. El Anuario va acompañado de un compendio estadístico de bolsillo de la FAO, que ofrece una referencia rápida y sencilla sobre los principales datos y tendencias de la alimentación y la agricultura.

    La agricultura es un sector importante para la economía mundial. De hecho, el valor añadido mundial generado por la agricultura, la actividad forestal y la pesca aumentó un 73 % en términos reales entre 2000 y 2019, llegando a los 3,5 billones de USD en 2019. Y no solo eso, sino que la agricultura proporcionó empleo a 874 millones de personas en 2020, lo que suponía el 27 % de la mano de obra mundial.

    En lo que respecta a la producción, la producción total de cultivos primarios aumentó un 53 % entre 2000 y 2019, alcanzando un máximo histórico de 9 400 millones de toneladas en 2019. La mitad de la producción mundial de cultivos primarios se compone de solo cuatro cultivos, a saber, caña de azúcar, maíz, trigo y arroz.

    La producción de aceites vegetales ha aumentado considerablemente por el incremento de la demanda de aceite de palma, cuya producción se duplicó con creces entre 2000 y 2018. La producción de carne también registró un considerable aumento, creciendo un 44 % entre 2000 y 2019 hasta alcanzar los 337 millones de toneladas.

    Pese al aumento de la cantidad de alimentos producidos, la prevalencia de la subalimentación a nivel mundial se ha incrementado notablemente entre 2019 y 2020, bajo la sombra de la pandemia de la COVID-19. Casi un 10 % de la población mundial se vio aquejado por el hambre en 2020, frente al 8,4 % registrado en 2019.

    En lo que respecta al tema de la sostenibilidad ambiental, la superficie forestal disminuyó en 94 millones de hectáreas, lo que supone casi el tamaño de la República Unida de Tanzanía, entre 2000 y 2019. Prácticamente todos los países del Cercano Oriente y África del Norte presentan niveles de estrés hídrico cercanos o superiores al 100 %. Las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las tierras agrícolas disminuyeron un 2 % entre 2000 y 2019, pero las emisiones de este tipo derivadas de explotaciones agrícolas aumentaron realmente un 11 %. Alrededor del 55 % de las explotaciones están relacionadas con la ganadería.

    La labor estadística ha sido una parte esencial de las actividades y el mandato de la FAO desde su fundación en 1945 y el Anuario estadístico es solo una de las series de instrumentos y publicaciones estadísticas que la Organización ofrece a los usuarios. La plataforma de datos FAOSTAT, de libre acceso, contiene la mayor base de datos estadísticos sobre alimentación y agricultura del mundo, con aproximadamente 20 000 indicadores que abarcan más de 245 países y territorios y alrededor de 2 000 000 de usuarios cada año. Otro importante instrumento que la FAO ha puesto a disposición es la plataforma RuLIS, que permite a los usuarios encontrar indicadores y datos armonizados en los distintos países y a lo largo del tiempo relativos a los ingresos rurales, los medios de vida y el desarrollo rural.

    La FAO se compromete a garantizar el acceso libre a datos actuales, fiables, oportunos y de confianza necesarios para definir el rumbo hacia una agricultura más sostenible y un mundo sin hambre.

    Fuente: FAO 03 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En octubre de este año, el IPM registró una reducción mensual de 0.31 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en 52.4 puntos. No obstante la caída en el mes, en términos desestacionalizados el IPM hiló trece meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto a sus componentes, se observaron disminuciones mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó.

    Con series originales, en el décimo mes de 2021 el IPM mostró un alza anual de 1.7 puntos y se situó en 53.4 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron aumentos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en octubre del año en curso cuatro de los siete componentes que integran el IPM reportaron avances anuales con datos originales y los tres restantes descendieron.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al décimo mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector y con cifras desestacionalizadas, tanto el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas como el ICE de la Construcción crecieron 0.8 puntos y el del Comercio lo hizo en 0.2 puntos, en octubre del año en curso frente al mes previo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 12.6 puntos, el de las Manufacturas 10.4 puntos y el de la Construcción subió 8.1 puntos durante octubre de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53 puntos y significó un alza de 12.2 puntos en el décimo mes del año en curso frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al décimo mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.5 puntos en octubre de este año, lo que implicó un incremento de 0.4 puntos frente al mes previo.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53 puntos en el mes en cuestión, cifra inferior en 0.6 puntos respecto a la de un mes antes.

    Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 53.2 puntos en octubre de 2021, mostrando una disminución de 0.2 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53.9 puntos en el décimo mes de este año con datos originales, nivel que significó una caída anual de 0.6 puntos respecto al de igual mes del año anterior.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Superávit de balanza agro cayó 40.2% entre enero y agosto

  • La Sader informó que, durante dicho periodo, las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones: un crecimiento de 38.8% contra uno de 12.6%, respectivamente.

    La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de 5,163 millones de dólares entre enero y agosto de este año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Si bien este dato se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años (para un mismo periodo), significó también una caída de 40.2% respecto a mismo periodo de 2020 (8,638 millones de dólares).

    La caída se explica, en parte, debido a que las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones este año: las compras al exterior fueron por 24,226 millones de dólares (un crecimiento de 38.8%), mientras que los envíos ascendieron a 29,390 millones de dólares (un aumento de 12.6% en los primeros ocho meses del año.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dependencia federal resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en 11,256 millones de dólares (62.1%) y turismo extranjero en 17,549 millones de dólares (148.2 por ciento).

    Refirió que, en los primeros ocho meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 53,616 millones de dólares. El 54.82% correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-agosto de 2021, presentó un saldo positivo de 1,198 millones de dólares, con ventas por 13,229 millones de dólares y compras al exterior por 12,031 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 16,160 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 12,195 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de 3,965 millones de dólares en dicho periodo.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las exportaciones de aceite de soya, con 192.21%; carne y despojos de aves de corral, 189.49%; sopas, potajes o caldos, 60.97%; tequila y mezcal, 40.94%, y aguas y refrescos con alza de 40.81 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron: cerveza, con 3,678 millones de dólares; tequila y mezcal, con 2,078 millones de dólares y aguacate, 1,912 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que, en los primeros ocho meses del año, más de 57% de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21%; semillas y frutos oleaginosos, con 15%; cárnicos, con 15%, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Por otro lado, la Sader presentó también el dato para el mes de septiembre y destacó que se cumple por séptimo año un superávit, cuyo valor de las exportaciones -en el noveno mes del año- fue de 1,275 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.3 por ciento. Los mayores aumentos en dicho mes se observaron en las exportaciones de garbanzo 99.2%, pescados, crustáceos y moluscos 44.6%, frutas y frutos comestibles 30.3%, aguacate 19% y pimiento 17.5 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Los gobiernos deben abordar los riesgos inevitables
    de pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático

    Mientras los gobiernos enfrentan el desafío de cumplir con sus compromisos de cero neto para 2050, un nuevo informe de la OCDE dice que deben enfocarse en paralelo en reducir y administrar el riesgo inevitable de más pérdidas y daños por el cambio climático.

    El informe Gestión de riesgos climáticos, afrontando pérdidas y daños dice que los riesgos de impactos adicionales en las economías, los ecosistemas, las empresas y las personas son inevitables y aumentarán con la magnitud del calentamiento. Estos riesgos se distribuyen de manera desigual entre países y personas, afectando de manera desproporcionada a los más pobres y vulnerables, lo que es una razón imperiosa para actuar ahora.

    Estos riesgos se derivan de tres tipos de amenazas climáticas, cada una de las cuales está sujeta a incertidumbres: fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos, cambios más graduales, como el aumento del nivel del mar, y de los efectos globales potencialmente dramáticos de cruzar umbrales críticos en el sistema climático. El riesgo de pérdidas y daños depende no solo de los peligros, sino también de la exposición y vulnerabilidad de las personas, los activos y los ecosistemas a esos peligros.

    La forma más importante de mitigar los riesgos climáticos en el futuro es actuar ahora y poner urgentemente al mundo en el camino de las emisiones netas cero para 2050.

    Al mismo tiempo, todos los países deben reducir ahora su exposición y vulnerabilidad a los riesgos de pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático. Los países desarrollados y las grandes economías emergentes emisoras tienen la responsabilidad de liderar la reducción de emisiones. Los países desarrollados también tienen la responsabilidad de proporcionar financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades para ayudar a los países en desarrollo con los riesgos climáticos que enfrentan, dice el informe.

    Entre otras recomendaciones, el informe pide que se haga más a nivel mundial para monitorear y estudiar los puntos de inflexión climáticos. Se necesitan mejores datos sobre los extremos e impactos climáticos en los países en desarrollo para respaldar la toma de decisiones y deben complementarse con asociaciones internacionales que puedan fortalecer la observación de la Tierra y las capacidades de modelado. El informe destaca la importancia de la solidaridad entre países y a lo largo del tiempo para garantizar que los segmentos más vulnerables de la sociedad y las generaciones futuras no carguen con la carga de una acción inadecuada para reducir las emisiones en la actualidad.

    El informe también sostiene que los países deben adoptar un enfoque integral para la gestión de riesgos, utilizando mecanismos financieros para reducir, retener y transferir el riesgo y encontrar formas de permitir y alentar a los actores privados a reducir y gestionar sus propios riesgos cuando sea posible. Según el informe, es necesario fortalecer la arquitectura global para el financiamiento del riesgo de desastres y el clima. Los países desarrollados deben considerar las implicaciones de los riesgos climáticos para la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo afectados por desastres naturales repetidos y brindar apoyo de una manera que no agregue más presión, en particular para los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares en desarrollo. Los países donantes también deben esforzarse por cumplir sus compromisos de proporcionar financiación climática para apoyar la acción climática de los países en desarrollo.

    Fuente: OECD 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Crece valor de las exportaciones agropecuarias
    y pesqueras del país en septiembre

  • En los primeros nueve meses del año, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó 14 mil 504.6 millones de dólares, un alza de 6.2 por ciento respecto a igual lapso de 2020.

    En septiembre pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzó mil 275 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.3 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Indicó que los mayores aumentos en dicho mes se observaron en las exportaciones de garbanzo (99.2 por ciento), pescados, crustáceos y moluscos (44.6), frutas y frutos comestibles (30.3), aguacate (19) y pimiento (17.5 por ciento).

    De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en los primeros nueve meses del año el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó 14 mil 504.6 millones de dólares, un alza de 6.2 por ciento respecto a igual lapso de 2020.

    La balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cinco mil 163 millones de dólares en el periodo enero-agosto del presente año.

    Por séptimo año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró superávit, el cual se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 29 mil 390 millones de dólares de exportaciones y 24 mil 226 millones de dólares de importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en 11 mil 256 millones de dólares (62.1 por ciento) y turismo extranjero en 17 mil 549 millones de dólares (148.2 por ciento).

    En los primeros ocho meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 53 mil 616 millones de dólares. El 54.82 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-agosto de 2021, presentó un saldo positivo de mil 198 millones de dólares, con ventas por 13 mil 229 millones de dólares y compras al exterior por 12 mil 031 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 16 mil 160 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 12 mil 195 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de tres mil 965 millones de dólares en dicho periodo.

    De manera específica, los productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento con respecto a igual periodo de 2020 fueron: tabaco en rama, con alza de 73.33 por ciento; miel natural de abeja, con 71.24 por ciento; crustáceos, excepto camarón congelado, 63.06 por ciento; cítricos, 50.72 por ciento, y pescado fresco o refrigerado excepto filete, con 49.13 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las exportaciones de aceite de soya, con 192.21 por ciento; carne y despojos de aves de corral, 189.49 por ciento; sopas, potajes o caldos, 60.97 por ciento; tequila y mezcal, 40.94 por ciento, y aguas y refrescos con alza de 40.81 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron: cerveza, con tres mil 678 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 78 millones de dólares y aguacate, mil 912 millones de dólares.

    En los primeros ocho meses del año, más de 57 por ciento de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento..

    Fuente: SAGARPA 31 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante agosto de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un descenso de 0.3% en agosto de 2021 con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 1.4%; en contraste, en los manufactureros se incrementó 0.2% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas se redujeron 0.3% respecto a las de julio pasado: en los establecimientos no manufactureros cayeron 1.5%, en tanto que en los manufactureros permanecieron sin variación, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un decremento de 0.2% durante agosto de este año frente a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras fueron menores en 0.9% y en las manufactureras en 0.1% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un aumento de 5.6%, las horas trabajadas crecieron 5.8% y las remuneraciones medias reales lo hicieron en 3.7% durante el octavo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Outsourcing pega a recuperación del PIB; hay contracción de 0.2%

  • Inegi publicó su estimación oportuna; servicios y consumo tropiezan, obstaculizando avance de cuatro trimestres. Termina ilusión aritmética de progreso.

    La economía mexicana registró una contracción de 0.2% trimestral entre julio y septiembre, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    La pausa en la recuperación de la actividad económica se presenta tras el rebote que traía el PIB desde el tercer trimestre de 2020, cuando alcanzó un registro de 12.5% respecto del cuarto previo; un desempeño que se se fue moderando para el siguiente periodo de tres meses, al mostrar un avance de 3.2% también contra el registro previo y en el periodo enero-marzo de este año, donde apenas despegó al 0.8 por ciento.

    De confirmarse esta contracción en el dato final del PIB que será divulgardo por el Inegi el próximo 25 de noviembre, se puede anticipar que la economía alcanzó una variación anual de 4.8 por ciento.

    Tal como lo ha explicado el think tank México ¿Cómo vamos? al comparar la estimación oportuna del PIB con el dato final del Inegi, la diferencia suele ser de entre 0.1% y 0.2 puntos porcentuales; esto que significa que la estimación oportuna suele ser “bastante atinada”.

    En el desagregado de la información oportuna, el Inegi evidenció que la contracción fue dirigida por las actividades terciarias, que tuvieron un registro trimestral negativo en 0.6 por ciento.

    De acuerdo con la información del Inegi, el desempeño negativo del sector servicios no logró compensarse en el trimestre por las actividades primarias que incluyen al sector agropecuario, ni por las secundarias de la industria, que apenas lograron un avance de 0.7% trimestral, respectivamente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Exportación de ganado bovino

  • Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América.

    Con un promedio superior a las 900 mil cabezas al año, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, es una de las actividades pecuarias más importantes del país.

    El seguimiento de esta información por parte de los agentes involucrados en el sector, además de ser importante por sí mismo, constituye un referente, por el nivel de precios que cotiza, del comportamiento de la producción de carne de bovino en el país.

    El SIAP, en colaboración con el Senasica publica las cifras mensuales de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos de América. Cada trimestre encontrará en esta sección la cantidad mensual y acumulada por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a Estados Unidos de América, asimismo se presenta una serie histórica mensual desde el año 1994.

    De forma tabular y gráfica, se reporta la cantidad mensual y acumulada, por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a los Estados Unidos de América; así como, la serie histórica mensual a partir de 1994, la estacionalidad del volumen de exportación y la estimación de carne en canal de lo que representa esta actividad.

    Fuente: SIAP 29 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Un nuevo Decenio de Acción busca reducir a la mitad
    los 1,3 millones de muertes anuales en carreteras

  • Con más de 3500 decesos diarios, los accidentes viales son la principal causa de muerte de niños y jóvenes en el mundo. Además, unos 50 millones de personas resultan lesionadas cada año en esos siniestros. La agencia sanitaria mundial emprende una ambiciosa campaña de diez años para evitar al menos la mitad de los daños.

    Este jueves dio inicio el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 con el objetivo de haber reducido en un 50% las muertes y traumatismos causados por los accidentes de tránsito al terminar el ciclo.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), en conjunto con otros socios de la ONU, desarrollaron el Plan Global para la campaña, de acuerdo con una decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre de 2020.

    Los datos de la OMS apuntan a los accidentes carreteros como la principal causa de muerte de niños y jóvenes en el mundo. El saldo diario de esos siniestros es de 3500 fallecimientos, es decir 1,3 millones al año. Además, la suma anual de personas lesionadas asciende a 50 millones.

    De no tomar medidas inmediatas para detener esta pérdida de vidas, así como las secuelas que muchas veces dejan las heridas, el fenómeno no se detendrá y para 2030 se habrían registrado 13 millones más de muertes evitables, sobre todo en los países de renta baja y media, advierten las proyecciones del organismo, que afirma que todos esos decesos y lesiones “inaceptables” se pueden prevenir.

    El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial establece medidas prácticas y efectivas que todos los países y comunidades pueden implementar para salvar vidas.

    Para resaltar la importancia de que los gobiernos adopten esa hoja de ruta, el director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS recordó que más de 50 millones de personas han muerto en las carreteras del mundo desde la invención del automóvil, un número de fatalidades más elevado que el de la Primera Guerra Mundial o algunas de las peores epidemias.

    El Plan Global lista tres acciones fundamentales para evitar los accidentes viales:
    1.- garantizar la seguridad al caminar, andar en bicicleta y utilizar el transporte público
    2.- garantizar carreteras, vehículos y comportamientos seguros
    3.- garantizar atención de emergencia oportuna y eficaz

    Con respecto a quiénes deben encargarse de la implementación y monitoreo del Plan, la agencia menciona no sólo a los responsables políticos de alto nivel, sino también a otras partes que pueden influir en la seguridad vial, como la sociedad civil, el mundo académico, el sector privado, las instituciones financieras y donantes, y los líderes comunitarios y juveniles.

    La OMS aseveró que las medidas del Plan Global se basan en intervenciones comprobadas y efectivas, así como en las mejores prácticas para prevenir los accidentes en la carretera.

    Fuente: ONU 28 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Sector avícola, estratégico en las metas
    de autosuficiencia alimentaria en el país

  • Se estima que para finales de 2021 la producción de carne de ave sea de 3.65 millones de toneladas, 2.0 por ciento más que en 2020, y la de huevo para plato de 3.05 millones de toneladas, 1.1 por ciento superior a la del año pasado.

    La industria avícola nacional representa uno de los sectores estratégicos para la alimentación en México, al significar 28.5 por ciento de la producción nacional pecuaria, con un consumo per cápita anual de 34.2 kilogramos de pollo, 23 kilogramos de huevo y 1.3 kilogramos de pavo.

    Este sector productivo brinda a las familias mexicanas una fuente excelente de nutrición, apoya a la economía familiar al ser una proteína asequible, altamente versátil y que contribuye a las metas de autosuficiencia alimentaria, pues se tiene acceso a esta en todo momento.

    Como resultado del trabajo coordinado, se espera que el volumen de producción de carne de ave para finales de este 2021 sea de 3.65 millones de toneladas, 2.0 por ciento más que en 2020, y el huevo para plato de 3.05 millones de toneladas, 1.1 por ciento más que en el año pasado.

    Con estas cifras, México se encuentra posicionado en el ranking mundial como el sexto productor de carne de ave, con Veracruz, Querétaro, Aguascalientes y Jalisco como principales entidades productoras, y en cuarto lugar en el caso de huevo para plato, con Jalisco, Puebla, Sonora y Yucatán al frente.

    En México las unidades avícolas para carne de pollo son de las más intensivas del mundo, y consideró que el sector tiene el reto de incrementar la parvada para generar volúmenes de carne en alrededor de 500 mil toneladas adicionales por año.

    Estas cifras de producción, constatan que el sector avícola ha demostrado ser resiliente ante las adversidades, sobre todo las derivadas de la COVID-19, pues, pese a ello, los avicultores continuaron ampliando su producción, adaptándose y desarrollando nuevas líneas de negocio que les permitió abastecer la demanda de los hogares mexicanos.

    Actualmente se aplican múltiples mecanismos de sanidad e inocuidad en la industria avícola, como el reforzamiento de medidas de bioseguridad en las unidades de producción; el seguimiento a la influenza aviar con la aplicación de mecanismos de control para evitar su propagación, contar con ocho entidades con estatus sanitario libre de influenza y 21 entidades con escasa prevalencia, y la certificación y la aplicación de Buenas Prácticas de Producción Avícola, entre otras.

    La industria avícola, al ser un consumidor importante de granos, en específico de maíz y sorgo, permite a su vez el crecimiento de otros sectores de la agricultura y generar mayor número de empleos directos e indirectos.

    Con las medidas y trabajo en el sector, se mantendrá un ritmo de crecimiento promedio de 1.7 por ciento respecto a 2019, con 6.5 millones de toneladas de productos avícolas, y para este 2021, con la apertura de la economía, se estima que la industria crezca 3.5 por ciento.

    Con estos números podemos demostrar una vez más la fortaleza e importancia del sector avícola mexicano. “Hoy puedo decir orgullosamente que los avicultores hemos sabido cuidar a nuestra gente, nuestras aves, a nuestra industria y, evidentemente, a la economía del país, en todos los sentidos”.

    La industria avícola mexicana enfrenta retos, tanto a nivel nacional como internacional, y como productores de alimentos se deben atender las nuevas necesidades de todos los sectores de la población, debido a que la avicultura ha evolucionado, al igual que han cambiado las exigencias y gustos de los consumidores.

    Fuente: SAGARPA 28 de octubre de 2021