CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Jueves, 28 de octubre de 2021

Firman INEGI e INMUJERES convenio de colaboración para
fomentar la transversalización de la perspectiva de género

  • De las 1 086 743 defunciones registradas durante 2020, 58.8% fueron hombres, 41.1% mujeres y en 757 casos el sexo no fue especificado, con una tasa por cada 10 000 habitantes de 86, superior en 27 unidades a la correspondiente a 2019. El incremento en las defunciones registradas coincide con el inicio del periodo de la pandemia de la COVID-19. En 2020 ocurrieron 1 069 958 (98.5%) de las defunciones registradas.

  • Del total de defunciones, 92.4% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que 7.6% fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios.

  • Las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron las enfermedades del corazón, la COVID-19 y la diabetes mellitus. Los homicidios representaron la sexta causa de muerte en hombres.

    Durante 2020 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público, un total de 1 086 743 muertes.

    La tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes fue de 86, superior en 27 unidades respecto a la información definitiva del año anterior.

    Del total de defunciones registradas, 98.5% (1 069 958) corresponden a muertes ocurridas durante 2020, 1.2% (14 425) a muertes ocurridas en 2019 y 0.2% restante (1 672) a defunciones que acontecieron en 2018 y en años anteriores. En 688 casos no se especificó el año de la defunción.

    El 58.8% (639 277) de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 41.1% (446 709) a mujeres. En 757 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (605 973, equivalentes a 55.8%).

    Exceso de mortalidad

    La presente publicación incluye también una estadística sobre el exceso de mortalidad donde se consideran las defunciones ocurridas de 2015 a 2020. Si bien para 2020 las defunciones registradas son 1 086 743, esta cifra contempla fallecimientos de registro extemporáneos, por lo que las defunciones ocurridas entre enero y diciembre de 2020 son 1 076 417 y el complemento extemporáneo o no especificado es de 10 326. El exceso de mortalidad contempla por tanto las defunciones ocurridas de enero a diciembre 2020.

    A partir de la metodología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) basada en canales endémicos y semanas epidemiológicas, los resultados a nivel nacional se muestran en la gráfica siguiente. De acuerdo con la información registrada durante el periodo de 2015 a 2019, se esperaban de enero a diciembre de 2020 un total de 749 496 defunciones y ocurrieron 1 076 417, por lo que con base en estos resultados se tiene un exceso de mortalidad por todas las causas de 326 921, equivalente al 43.6 por ciento.

    Causas de muerte

    Durante 2020, 92.4% (1 004 083) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud presentando un aumento de 3.6% con respecto a 2019 y 7.6% (82 660) a causas externas: accidentes (32 356), homicidios (36 773), suicidios (7 896) y eventos de intención no determinada (5 573) que se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificar la defunción en alguna de las categorías previas. Las categorías previas se complementan con otras causas externas (62).

    En las primeras cuatro de las causas de muerte referidas, se observa una mayor proporción en hombres, representando 78.4% de los accidentes, 87.9% de los homicidios, 81.7% de los suicidios y 82.4% de eventos de intención no determinada.

    Cabe destacar que de las 5 573 defunciones que corresponden a eventos de intención no determinada, 12.8% tuvo como medio de agresión un arma de fuego o un arma blanca.

    Los homicidios son la octava causa de muerte en la población en general (36 773, 3.4%) y la sexta causa de muerte en hombres (32 336, 5.6%).

    Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron las enfermedades del corazón (218 704, 20.1%), la COVID-19 (200 256, 18.4%) y la diabetes mellitus (151 019, 13.9%).

    Para generar la información definitiva, se realizaron confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen las causadas por la COVID-19). La información que integra la estadística fue suministrada por 5 310 fuentes informantes.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras septiembre de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de septiembre de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de septiembre de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’594,919 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.85% en relación al mes anterior, que equivale a 174,096 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 231,748 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 145,461 (62.8%) son hombres y 85,287 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 0.85% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.31% que representa 720 empleos más. Comparado con el mes de septiembre de 2020 se registró un incremento de 5.78% lo que significó 12,665 asegurados más ante el Instituto.

    De los 231,748 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 206,251 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 89.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Oaxaca, y Puebla así como del promedio nacional que presentó un valor de 87.0%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de septiembre de 2020 a septiembre de 2021, se registró un incremento de 5.6% equivalente a 12,078 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17 761,278 trabajadores en septiembre del año 2015 a 20´359,066 en septiembre del 2021, es decir 2´597,788 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 14.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,625 trabajadores a 228,219, es decir un incremento de 5.4% que equivale a 11,594 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 15,708 de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encontraban 44,182 y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 171,858.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 53.2% y la X Soconusco con 21.9% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar tres cuartas partes de los trabajadores. El 25.0% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de septiembre de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (2,482), seguido de Palenque (1,852), Tuxtla Gutiérrez (1,541), Chiapa de Corzo (1,220) y San Cristóbal de las Casas (772).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-548), Ocozocoautla de Espinosa con (-261), Pijijiapan (-169), Motozintla (-165) y Huehuetán (136).

    Fuente: SH 27 de octubre de 2021

    Miércoles, 27 de octubre de 2021

    El INEGI presenta resultados de la Desagregación Sectorial
    del Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI informa sobre los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica que permiten tener una idea de los cambios en los niveles de actividad económica, con mayor oportunidad.

    Durante septiembre de 2021, los resultados indican que la economía mexicana muestra una mejoría en términos de actividad y empleo respecto al nivel que presentaron en septiembre del año pasado. Sin embargo, la fabricación de equipo de transporte es una excepción.

    Para ese mes, se estima un aumento de 1,046,084 empleos formales a nivel nacional, comparado con igual mes de 2020. Este incremento se concentra en las actividades de servicios que resultaron más afectadas por la contingencia sanitaria en el tercer trimestre del año anterior.

    Fuente: INEGI 27 de octubre de 2021

    Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante septiembre de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de septiembre de 2021 indica un déficit comercial de 2,398 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 4,397 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros nueve meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 9,269 millones de dólares.

    Exportaciones

    En septiembre de este año, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 41,680 millones de dólares, cifra compuesta por 39,242 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,438 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales reportaron un aumento anual de 8.2%, el cual fue resultado de incrementos de 5.9% en las exportaciones no petroleras y de 64.2% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 7.5%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo descendieron 1.4 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en septiembre del año en curso las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 3.03%, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 3.33% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 1.38% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías sumó 44,078 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 29.1 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de crecimientos de 24.7% en las importaciones no petroleras y de 83.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 35.9% en las importaciones de bienes de consumo, de 28.6% en las de bienes de uso intermedio y de 24.6% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales observaron una reducción mensual de 0.52% que se derivó de la combinación de una disminución de 7.48% en las importaciones petroleras y de un avance de 0.37% en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron descensos mensuales de 0.29% en las importaciones de bienes de consumo y de 0.72% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se reportó un alza de 1.12% en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de octubre de 2021

    Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Adoptar una perspectiva integral de la riqueza
    para enfrentar los desafíos de desarrollo actuales

  • El capital humano, que sigue siendo el principal componente de la riqueza a nivel mundial

    https://youtu.be/16OqZeKkCZE

    El mundo enfrenta enormes desafíos interrelacionados: la pandemia de COVID-19, el cambio climático y la pérdida de la naturaleza. Son crisis que obligan a replantear el enfoque y la comprensión del desarrollo. Mientras que los encargados de la formulación de políticas, los inversionistas y los especialistas en desarrollo de todo el mundo intentan determinar cómo embarcarse en una trayectoria de desarrollo más verde, más resiliente e inclusiva, el producto interno bruto (PIB) sigue siendo uno de los principales instrumentos para evaluar el estado de la economía. Sin embargo, el PIB no ofrece un panorama completo.

    Al igual que una empresa determina su valor analizando sus ingresos y su balance general, los países deben complementar el PIB con un análisis de su cartera de activos para entender mejor la sostenibilidad de su crecimiento económico. Por sí solo, el PIB no es suficiente para salvaguardar la prosperidad. De hecho, las políticas centradas en el crecimiento del PIB a menudo buscan aprovechar al máximo las oportunidades de obtener ingresos a corto plazo a expensas de los ingresos y el bienestar futuros, entre otras cosas degradando la naturaleza en aras de obtener ganancias en el corto plazo.

    El informe La riqueza cambiante de las naciones 2021 (i) es la última edición de una serie en la que se presenta el concepto de riqueza como un indicador complementario del PIB. En el documento se estudia la riqueza de 146 países entre 1995 y 2018 y se mide el valor económico del capital natural renovable (como los recursos forestales, agrícolas y oceánicos), del capital natural no renovable (como los minerales y los combustibles fósiles), del capital humano (los ingresos que genera una persona durante su vida), y del capital producido (como los edificios y la infraestructura), y los activos externos netos. Al analizar todos estos activos, que sustentan el ingreso nacional, la contabilidad de la riqueza constituye un instrumento para dar seguimiento a la sostenibilidad del progreso económico en el futuro.

    Desde la última edición del informe, en 2018, se han hecho grandes avances en la manera de cuantificar la riqueza nacional. Entre otras cosas, se han agregado mediciones para el capital natural azul, como las pesquerías marinas y los manglares, y se ha aumentado el número de países incluidos, lo que hace que estas cuentas de riqueza sean las más completas disponibles. Y por primera vez, en el informe se examinan las previsiones de los efectos de riesgos futuros, como el cambio climático y la transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono.

    Algunas noticias son buenas: a nivel mundial, la riqueza aumentó considerablemente entre 1995 y 2018, y los países de ingreso mediano están alcanzando a los países de ingreso alto, en gran medida debido al rápido crecimiento de Asia. Durante dicho período, los países de ingreso mediano alto duplicaron con creces su riqueza total.

    Si bien la riqueza está aumentando en todo el mundo, en algunos países este incremento podría ir en detrimento de la prosperidad futura. Aun en un contexto de aumento del PIB, si la riqueza de algunas categorías de activos está disminuyendo, el crecimiento podría ser insostenible. La disminución de la riqueza per cápita va en contra de uno de los principios clave de la sostenibilidad: que las generaciones futuras no queden en peor situación que las actuales.

    El capital natural renovable, como los bosques, las tierras cultivables y los recursos oceánicos, constituye una enorme proporción de la riqueza en los países de ingreso bajo. Este tipo de capital brinda servicios ecosistémicos clave de los que dependen las economías y los medios de subsistencia. Esto implica que, desde la perspectiva del desarrollo socioeconómico sostenible y la reducción de la pobreza, es aún más importante gestionar esta riqueza con cuidado y no agotar los activos naturales en aras de aprovechar oportunidades de aumentar los ingresos en el corto plazo.

    Si bien en esta edición del informe todavía no se asigna ningún valor a la energía renovable, los activos de energía hídrica, eólica y solar podrían ofrecer una considerable riqueza a las naciones. Mejorar las políticas climáticas y energéticas, por ejemplo, asignando un precio a las emisiones de carbono, podría suscitar un rápido aumento del valor de los activos energéticos.

    La transición hacia modelos con bajas emisiones de carbono plantea riesgos económicos para los países con una dependencia desmedida del capital no renovable, en particular los combustibles fósiles, y subraya la importancia de la diversificación de activos. En el informe se señala que la transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono podría disminuir el valor mundial de los combustibles fósiles entre USD 4,4 billones y USD 6,2 billones (es decir, entre un 13 % y un 18 %) entre 2018 y 2050. Los países pueden gestionar este riesgo reinvirtiendo la riqueza proveniente de los combustibles fósiles en otros tipos de riqueza que no dependan de las cadenas de valor de este tipo de combustibles, por ejemplo, en el capital humano.

    El capital humano, que se calcula en función de los ingresos de la población a lo largo de su vida, es la fuente de riqueza más importante en el mundo, y representó un 64 % del total de la riqueza mundial en 2018. Gracias a sus mayores inversiones en el capital humano, la participación de los países de ingreso mediano en el total mundial de este tipo de riqueza ha aumentado considerablemente.

    Se espera que los encargados de la formulación de políticas y otros utilicen los datos incluidos en este informe para mejorar las mediciones del progreso económico y promover políticas que mejoren las vidas de las generaciones futuras. En el informe se recogen varias recomendaciones para que dichos encargados diversifiquen y reequilibren sus carteras nacionales y las hagan más resilientes y sostenibles.

  • 1.- Medir la riqueza y hacerle seguimiento. Los Gobiernos deben ir más allá del PIB para medir la riqueza y hacerle seguimiento, y en este informe figuran datos y análisis útiles para lograrlo. Otros administradores de activos, como las personas, las empresas y los inversionistas, también pueden marcar la diferencia si toman en cuenta la contabilidad de la riqueza en sus estrategias ambientales, sociales y de gobernanza.

  • 2.- Invertir en una riqueza sostenible. Se necesitan inversiones activas en los bienes públicos como la educación, la salud y la naturaleza para evitar su agotamiento insostenible y gestionar los riesgos del futuro. También deben promoverse políticas que fomenten la inversión en la riqueza general.

  • 3.- Establecer incentivos de políticas para proteger y aumentar el valor de la riqueza. Asegurarse de que los precios de los activos promuevan su sostenibilidad a largo plazo. Asignar precios incorrectos a activos como los combustibles fósiles que emiten carbono puede dar lugar a la sobrevaloración y el consumo excesivo, a la vez que los activos naturales y los activos humanos quedan subvalorados. Para evitarlo, podrían adoptarse medidas como redirigir los subsidios que son nocivos para la pesca, establecer precios para el carbono y promover el uso de los activos de energía renovable.

  • 4.- Diversificar y reequilibrar las carteras de activos. La diversificación de la riqueza, en particular para disminuir su dependencia de las cadenas de valor de los combustibles fósiles, aumenta la resiliencia del desarrollo económico ante las perturbaciones futuras.

    El desarrollo económico, la prosperidad de las comunidades y la naturaleza se pueden complementar entre sí; de hecho, esto es esencial si se espera que las personas prosperen en este planeta. En el informe La riqueza cambiante de las naciones (i) se brindan perspectivas, datos y análisis actualizados para ayudar a los países a enfrentar este desafío y establecer incentivos de política adecuados para generar una riqueza integral. Hacerlo ayudará a gestionar los riesgos climáticos y ambientales y a garantizar que las personas disfruten del bienestar actual, al tiempo que se sientan bases más sólidas para las próximas generaciones.

    Fuente: UNCTAD 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    La riqueza mundial ha aumentado, pero
    a expensas de la prosperidad futura

  • En un informe del Banco Mundial se proporcionan datos para poder tener una perspectiva más integral del crecimiento económico y de la sostenibilidad, y se concluye que la proporción del total de la riqueza mundial en capital natural renovable está disminuyendo y se encuentra amenazada por el cambio climático.

    Según el nuevo informe del Banco Mundial titulado La riqueza cambiante de las naciones (i), la riqueza mundial ha aumentado en general, pero a expensas de la prosperidad futura y agravando las desigualdades.

    Los países que agotan sus recursos para obtener ganancias a corto plazo colocan a sus economías en una trayectoria de desarrollo insostenible. Si bien suelen utilizarse indicadores como el producto interno bruto (PIB) para medir el crecimiento económico, en el informe se sostiene la importancia de analizar el capital producido, el capital humano y el capital natural para comprender si el crecimiento es sostenible.

    En el informe La riqueza cambiante de las naciones 2021 se hace un seguimiento de la riqueza de 146 países entre 1995 y 2018 midiendo el valor económico del capital natural renovable (como los bosques, las tierras cultivables y los recursos marinos), el capital humano no renovable (como los minerales y los combustibles fósiles), el capital humano (los ingresos a lo largo de la vida de una persona), el capital producido (como los edificios y la infraestructura) y los activos extranjeros netos. Ese documento también incluye por primera vez el capital natural azul, representado por los manglares y los recursos pesqueros marinos.

    De acuerdo con el informe, la riqueza mundial aumentó considerablemente entre 1995 y 2018, y los países de ingreso mediano están alcanzando el mismo nivel que los países de ingreso alto. Sin embargo, la creciente prosperidad ha estado acompañada de una gestión no sostenible de algunos activos naturales. La riqueza forestal per cápita de los países de ingreso bajo y mediano se redujo un 8 % entre 1995 y 2018, lo que refleja una considerable desforestación. Mientras tanto, el valor de las reservas pesqueras marítimas mundiales cayó un 83 % debido a la gestión deficiente y a la pesca excesiva durante ese mismo período. Es posible que los efectos que se prevé que tendrá el cambio climático agraven estas tendencias.

    Además, la valoración incorrecta de activos como los combustibles fósiles que emiten carbono puede provocar una sobrevaloración o consumo excesivo de esos activos. Se puede poner al desarrollo en una trayectoria más sostenible adoptando una perspectiva integral de la riqueza y poniendo en práctica medidas normativas que incluyan establecer precios del carbono que permitan valorar y fomentar mejor activos como los bosques, los manglares y el capital humano.

    Según el informe, la desigualdad mundial en cuanto a la riqueza va en aumento. Entre 1995 y 2018, la participación de los países de ingreso bajo en la riqueza mundial no experimentó grandes modificaciones y se mantuvo por debajo del 1 % de la riqueza mundial, a pesar de que alrededor del 8 % de la población del mundo vive en esos países. En más de un tercio de los países de ingreso bajo la riqueza per cápita se redujo. Los países que experimentan una disminución en la riqueza también tienden a tener un deterioro en su base de activos naturales renovables. En el caso de los países de ingreso bajo, sigue siendo fundamental que estos gestionen de manera correcta el capital natural renovable, que representa el 23 % de su riqueza.

    En el informe se muestra que el capital humano, medido como los ingresos que la población prevé obtener en el curso de su vida, es la fuente más importante de riqueza en todo el mundo, y en 2018 abarcaba un 64 % del total de la riqueza mundial. Los países de ingreso mediano acrecentaron sus inversiones en el capital humano y, a su vez, experimentaron importantes aumentos en su proporción de riqueza del capital humano mundial.

    La riqueza del capital natural no renovable (los minerales, los combustibles fósiles) se ha reducido desde 2014, principalmente debido a la caída de los precios de los productos básicos. En el informe se abordan los efectos que se proyecta que tendrá sobre la riqueza de los combustibles fósiles una transición hacia menores emisiones de carbono y la aplicación de impuestos de ajuste sobre el carbono en las fronteras, y se incluyen recomendaciones para la gestión de los riesgos económicos que se les plantean a los países dependiente de recursos. Se determinó que los países con una gran dependencia de la riqueza de combustibles fósiles tienen menores proporciones de riqueza proveniente del capital humano, a pesar de sus altos niveles de ingreso, con un capital humano que solo representa un 34 % de su riqueza.

    En el informe se describen varios aspectos prioritarios que los encargados de formular políticas deben tener en cuenta a fin de diversificar y reequilibrar sus carteras nacionales para poder ser más resilientes y sostenibles. Se recomienda invertir activamente en bienes públicos, como la educación, la salud y la naturaleza, para evitar el agotamiento no sostenible, y gestionar futuros riesgos. Esas recomendaciones también incluyen medidas normativas y de precios que ayuden a reflejar el valor social de los activos y a dirigir la inversión privada de modo de conseguir mejores resultados para todos. Esto puede incluir, por ejemplo, acciones como reorientar los subsidios a la pesca y tomar medidas para fijar el precio del carbono y promover los activos de energía renovable.

    Fuente: UNCTAD 27 de octubre de 2021

  • Martes, 26 de octubre de 2021

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2021

  • Durante 2020, a nivel nacional se reportaron 1 577 327 asuntos ingresados y 871 054 asuntos concluidos por los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales en todas las materias. En comparación con 2019, la cantidad total de asuntos ingresados y concluidos disminuyeron 30.8% y 34.6% respectivamente.

  • En 2020 se registraron 204 012 delitos en las causas penales ingresadas, cifra que representó una disminución de 10.2% con respecto a lo reportado en 2019. En materia de justicia para adolescentes, los delitos contra la salud relacionados con narcóticos, en su modalidad de narcomenudeo presentaron un aumento de 62.0%, a diferencia del delito de robo en caso de los adultos que disminuyó 23.2 por ciento.

  • Durante 2020, los poderes judiciales estatales registraron 121 572 expedientes abiertos en todas las materias por los órganos o centros encargados de la aplicación de Justicia Alternativa y/o Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, en tanto que se concluyeron 113 961. Ambas cifras indican que, en contraste con 2019, los expedientes disminuyeron 37.0% y 31.8%, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2021, programa estadístico que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño del Poder Judicial de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, impartición de justicia, justicia para adolescentes y justicia alternativa y/o mecanismos alternativos de solución de controversias, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

  • Al cierre de 2020, los poderes judiciales estatales se conformaron por 3 721 órganos jurisdiccionales (90.6% correspondió a primera instancia y 9.4% a segunda instancia) y 1 450 a órganos administrativos y/o unidades administrativas.

  • Al cierre de 2020, en los poderes judiciales estatales se reportaron 70 294 servidoras y servidores públicos, de los cuales, 47 226 (67.2%) estuvieron adscritos a los órganos jurisdiccionales, 38 224 en órganos de primera instancia, 9 002 en segunda instancia y 22 996 (32.7%) a órganos administrativos y/o unidades administrativas. Del total del personal, los hombres representaron 40.9% (28 724), las mujeres 59.0% (41 498) y para el restante 0.1% (72) no se especificó el sexo.

  • Al cierre de 2020, se reportaron 4 783 servidoras y servidores públicos con el cargo de magistrados y jueces en los órganos jurisdiccionales, cifra que, en comparación con lo reportado en 2019, indica un aumento de 3.4%. Del total de magistrados y jueces, 2 753 (57.6%) fueron hombres y 2 030 (42.4%) mujeres. Según el órgano de adscripción, 4 188 (87.6%) estaban adscritos en órganos de primera instancia y 595 (12.4%) en órganos de segunda instancia.

  • Los recursos presupuestales ejercidos por los poderes judiciales estatales durante 2020 fueron de 39 410 231 048 pesos. En comparación con el presupuesto reportado en 2019, la cantidad de presupuesto ejercido aumentó 5.6% en 2020.

  • En 2020 se reportó que los poderes judiciales estatales publicaron en sus sitios web 113 859 sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales. De ellas, 90 149 (79.2%) correspondieron a primera instancia y 23 710 (20.8%) a segunda instancia. En contraste con lo reportado en 2019, la cantidad total de sentencias publicadas en los sitios web disminuyó 14.1% en 2020.

  • Durante 2020, a nivel nacional se reportaron 1 577 327 asuntos ingresados y 871 054 concluidos por los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales en todas las materias. En comparación con 2019, se observa una disminución de 30.8% en la cantidad total de asuntos ingresados y una disminución de 34.6% en los asuntos concluidos.

  • De las 1 577 327 causas penales y expedientes ingresados a los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales, 1 140 717 se registraron en el Sistema Tradicional y 436 310 en el Sistema Oral.

  • Sobre los delitos registrados en las causas penales ingresadas, en 2020 se reportó un total de 204 012. De ellos, 198 132 (97.1%) correspondieron a adultos y 5 880 a adolescentes (2.9%). En comparación con 2019, la cantidad de delitos disminuyó 10.2 por ciento.

  • De acuerdo con el tipo de delito cometido, en el caso de los adultos, el robo registró la mayor incidencia con 22.0%. En cuanto a los adolescentes, los más frecuentes fueron los delitos contra la salud relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo, que representaron 32.3 por ciento.

  • El porcentaje de causas penales ingresadas en los Tribunales de Enjuiciamiento o Juicio Oral, con respecto a los ingresos registrados en los Juzgados de Control o Garantías, fue de 5.2% a nivel nacional.

  • En 2020, se efectuaron 109 304 conclusiones a las causas penales, 104 705 para adultos y 4 599 para adolescentes. En el Sistema Tradicional se registraron 11 158 conclusiones, para el Sistema Penal Acusatorio la cifra fue de 93 547, en el Sistema Escrito o Mixto y Sistema Oral se registraron 146 conclusiones y 4 453 en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

  • En cuanto a los procesados e imputados registrados en las causas penales ingresadas, durante 2020 se reportó un total de 214 572. De ellos, 80.1% fueron hombres, 9.5% fueron mujeres y para el resto (10.4%) no pudo identificarse el sexo.

  • Al cierre de 2020, la Defensoría Pública o Defensoría de Oficio a cargo de los poderes judiciales estatales contó con 837 servidoras y servidores públicos, de los cuales, 55.2% (462) fueron mujeres y 44.8% (375) hombres. Del total, 621 se desempeñaron como defensores públicos y asesores jurídicos, cifra que representó 74.2% del total. La cantidad de defensores y asesores aumentó 1.1% con respecto a 2019.

    Los resultados del CNIJE 2021 se presentan en cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Transparencia; Control interno y anticorrupción; Administración de archivos y gestión documental; Defensoría pública o defensoría de oficio; Servicios periciales; Impartición de justicia; Justicia alternativa y/o mecanismos alternativos de solución de controversias.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2021

  • Martes, 26 de octubre de 2021

    Constructoras en México: valor de la producción
    se mantiene en niveles históricamente bajos

  • En 2016 la producción de la construcción alcanzó un valor cercano a 35,000 millones de pesos; actualmente este valor se acerca a apenas 23,000 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Empresas Constructoras (EMEC) del Inegi.

    El sector de la construcción en México continúa registrando avances moderados durante la segunda mitad del 2021; pese a ello todavía se encuentra en niveles significativamente lejanos al dinamismo presentado en los años previos.

    En 2016 la producción de la construcción alcanzó un valor cercano a 35,000 millones de pesos; actualmente este valor se acerca a apenas 23,000 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Empresas Constructoras (EMEC) del Inegi.

    La pérdida de dinamismo previa, la crisis y las complicaciones en el proceso de recuperación han presionado al sector, sin embargo, durante este agosto del 2021 logró moderados avances.

    Durante este octavo mes del año las constructoras registraron un incremento de 6.2% en el valor de su producción, en comparación con el mismo mes del año previo. Adicionalmente en la comparación inmediata, sólo de julio a agosto, también mostró un avance de 0.6 por ciento.

    También se presentaron incrementos interanuales de 5.4% en el total de personas ocupadas en constructoras y sus remuneraciones medias reales (sueldos, salarios y prestaciones).

    También se presentaron incrementos interanuales de 5.4% en el total de personas ocupadas en constructoras y sus remuneraciones medias reales (sueldos, salarios y prestaciones).

    La industria constructora, que ha sido una de las más golpeadas en los últimos cinco años, suma tres meses con avances consecutivos en su valor de producción; que impulsa sus otros indicadores. Se espera que durante 2022 todas las actividades secundarias mejoren su trayectoria impulsando la economía nacional.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de octubre de 2021

  • Lunes, 25 de octubre de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante agosto de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 1.6% en términos reales en el octavo mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Terciarias descendieron 2.5% y las Primarias lo hicieron en 2.4%, mientras que las Secundarias aumentaron 0.4% durante agosto de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 3.8% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 5.2%, las Terciarias se elevaron 3.4% y las actividades Primarias ascendieron 0.8% con relación a igual mes de 2020.

    https://youtu.be/337T30ZWlso

    Fuente: INEGI 25 de octubre de 2021

    Lunes, 25 de octubre de 2021

    Resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2021

  • Al cierre de 2020, el personal adscrito a las 1 169 unidades administrativas en las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia estatales se conformó por 95 602 servidoras y servidores públicos. Comparado con 2019, la cantidad de personal aumentó 0.5% en 2020. Conforme a su rango de ingresos brutos mensuales, el personal que se encontró en el rango de ingresos de 20 001 a 25 000 pesos mexicanos incrementó 55.4% en comparación con lo reportado en 2019.

  • Durante 2020, se iniciaron y/o abrieron 1 820 243 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación; se determinaron y/o concluyeron 174 243 averiguaciones previas iniciadas e investigaciones, 1 157 777 de carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial, y 112 200 en la etapa de investigación complementaria. Al cierre de 2020, quedaron 2 452 739 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación pendientes de concluir.

  • Durante 2020, se iniciaron y/o abrieron 1 820 243 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación; se determinaron y/o concluyeron 174 243 averiguaciones previas iniciadas e investigaciones, 1 157 777 de carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial, y 112 200 en la etapa de investigación complementaria. Al cierre de 2020, quedaron 2 452 739 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación pendientes de concluir.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2021, programa estadístico que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño de la Procuraduría General de Justicia o Fiscalía General de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, procuración de justicia, justicia para adolescentes y mecanismos alternativos de solución de controversias, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

  • Al cierre de 2020, se reportaron 3 720 Agencias del Ministerio Público de las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia, cifra que representó una disminución de 0.9% en comparación con la cantidad registrada en 2019. El personal adscrito a dichas agencias fueron 51 589 servidoras y servidores públicos, de los cuales 54.6% fueron hombres y 45.4% mujeres.

  • Durante 2020, las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia ejercieron un presupuesto de 46 015 127 067 pesos. Dicha cifra representó un aumento de 7.4%, respecto al presupuesto ejercido en 2019.

  • Durante 2020, el personal fallecido adscrito a las agencias y/o fiscalías del Ministerio Público fue de 406, de los cuales, 81.8% fueron hombres y 18.2% mujeres. Ciudad de México concentró 27.6% del total nacional. Respecto al personal fallecido por COVID-19 adscrito a las agencias y/o fiscalías del Ministerio Público, durante 2020, la cifra registrada fue de 231, de los cuales 32.5% se reportaron en Ciudad de México.

  • Para el ejercicio de la función de los servicios periciales y/o servicio médico forense, al cierre de 2020 se contó con 283 unidades, 424 laboratorios y 205 anfiteatros. Respecto a lo reportado en 2019, la cantidad de unidades disminuyó 33.7% mientras que la cantidad de laboratorios aumentó 25.4% en 2020.

  • Durante 2020, se iniciaron y/o abrieron 1 820 243 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación (98.8% para adultos y 1.2% para adolescentes). Respecto a lo reportado en 2019, la cantidad de averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación disminuyó 12.3% en 2020.

  • En el mismo periodo se registraron 174 243 determinaciones y/o conclusiones en las averiguaciones previas iniciadas e investigaciones; 1 157 777 determinaciones y/o conclusiones efectuadas en las carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial y 112 200 determinaciones y/o conclusiones efectuadas en las investigaciones y carpetas de investigación en la etapa de investigación complementaria.

  • Al cierre de 2020, quedaron pendientes de concluir 2 452 739 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación, tanto en la etapa de investigación inicial como en la etapa de investigación complementaria.

  • Durante 2020, se abrieron 229 361 expedientes en materia penal para adultos y justicia para adolescentes por los órganos o unidades administrativas encargadas de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. En comparación con lo reportado en 2019, la cantidad de expedientes abiertos disminuyó 23.6 por ciento. En el mismo periodo se concluyeron 226 302 expedientes, de los cuales 47.4% correspondió a acuerdos reparatorios. Respecto a 2019, los expedientes concluidos disminuyeron 17.2% en 2020.

    Los resultados del CNPJE 2021 integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Servicios periciales; Procuración de justicia y Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.

    Fuente: INEGI 25 de octubre de 2021

  • Lunes, 25 de octubre de 2021

    México se rezaga en reactivación del consumo en América Latina

  • Durante el primer semestre del año, el indicador se ubicó todavía 4% por debajo del nivel observado en el mismo lapso del 2019, contracción que solo es superada por la de Argentina al considerar a las seis mayores economías de la región latinoamericana.

    México es el segundo país más rezagado en cuanto a reactivación del consumo privado entre las mayores economías de América Latina, solo superando a Argentina, país que atraviesa por una delicada situación macroeconómica, incluso desde antes de la pandemia de Covid-19.

    Durante el primer semestre del año, el indicador tuvo un descenso de 4% en nuestro país en comparación con el primer semestre del 2019, año previo a la crisis sanitaria.

    Este desliz está lejos del avance de 5.9% observado en Colombia o las expansiones de 3.1% y 0.1% registradas en Chile y Perú, respectivamente, de acuerdo con una revisión hecha por El Economista de las cifras originales publicadas en los portales de internet de los bancos centrales e institutos de estadísticas de los países señalados.

    La dinámica mexicana es incluso inferior a la observada en Brasil, país que tampoco ha conseguido regresar a su nivel de consumo previo a la pandemia, pero está más cerca que México, con una caída bianual de 2.6 por ciento.

    Con la excepción de México, todos los países citados se distinguen por haber canalizado estímulos fiscales y monetarios importantes para amortiguar la caída de la demanda y oferta agregadas y acelerar su reactivación, luego del megaconfinamiento del año pasado para evitar la propagación del Covid-19.

    Con la excepción de México, todos los países citados se distinguen por haber canalizado estímulos fiscales y monetarios importantes para amortiguar la caída de la demanda y oferta agregadas y acelerar su reactivación, luego del megaconfinamiento del año pasado para evitar la propagación del Covid-19.

    En el proceso de recuperación económica, el gobierno mexicano ha confiado en los efectos positivos de la vecindad con Estados Unidos, país cuyos ambiciosos programas de estímulo para reactivar la economía han generado derramas económicas en México.

    Ejemplo de ello son las remesas enviadas por connacionales mexicanos en Estaos Unidos, que en el 2020 rompieron récord al crecer 11.4% a 40,607 millones de dólares y en el 2021 se perfilan para batir la marca.

    Entre enero y agosto del 2021, este flujo de recursos se ha incrementado 24.8% a 32,931 millones de dólares.

    Otro pilar de la reactivación mexicana que también depende de su vecino del norte son las exportaciones que, entre enero y agosto del presente año, han crecido 3.5% con relación al mismo periodo del 2019 y desde noviembre del 2020 habían rebasado sus niveles prepandémicos.

    Estos efectos de arrastre no serán suficientes, no obstante, para que la economía mexicana vuelva este año a su nivel del 2019, lo que sí sucedería en los casos de Colombia, Chile y Brasil, de acuerdo con las previsiones de la Comisión Económica para América Latina, que espera crecimientos de estas economías de 9.2%, 7.5% y 5.2%, respectivamente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 22 de octubre de 2021

  • Lunes, 25 de octubre de 2021

    Informalidad laboral repunta; 56 de cada 100
    trabajadores se encuentran en este esquema

  • En septiembre del 2021 la Tasa de Informalidad Laboral incrmentó 1.3 puntos porcentuales respecto del mismo mes del año previo, pasando de 54.9 a 56.2% del total de trabajadores.

    Aunque en términos cuantitativos el mercado laboral ha mostrado una recuperación importante después de la mayor crisis económica contemporánea por la Covid-19, en materia cualitativa todavía existen algunos retos.

    En septiembre del 2021 la Tasa de Informalidad Laboral incrmentó 1.3 puntos porcentuales respecto del mismo mes del año previo; esta situación muestra que el sector del trabajo informal también ha ganado terreno durante este periodo de recuperación pospandemia.

    A escala nacional 56 de cada 100 trabajadores son informales, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi. Esta situación refleja que más de la mitad de los trabajadores enfrentan alta vulnerabilidad laboral: sin contratos, sin prestaciones, sin acceso a salud, sin seguridad social o incluso con intermitencia en las remuneraciones.

    En términos absolutos, son 30 millones 963,006 trabajadores en este contexto de informalidad laboral. La informalidad laboral incluye a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables; que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa.

    Otro de los indicadores que ofrecen un panorama importante de la calidad laboral en México es la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, en septiembre del 2021 se ubicó en 24.2 por ciento.

    Esto refleja que 25 de cada 100 trabajadores en el país tienen empleos que no tienen una relación equilibrada entre la duración de la jornada laboral y los ingresos que perciben por su trabajo.

    Aún con el incremento en la informalidad laboral y las problemáticas persistentes en las condiciones del trabajo; el empleo formal remunerado continúa recuperándose. El IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) reportó un nuevo récord de nuevas plazas registradas para un septiembre: 174,000 inscritos.

    El mercado laboral continúa consolidando una recuperación pospandemia, pero persisten contrastes importantes en el análisis por género, regional y sector económico.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de octubre de 2021

  • Viernes, 22 de octubre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de octubre de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación quincenal de 0.54 por ciento, tasa igual a la registrada en la misma quincena de un año antes. Con este resultado la inflación anual se ubicó en 6.12 por ciento; en el mismo periodo de 2020 fue de 4.09 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.33 por ciento quincenal y de 5.12 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.18 por ciento quincenal y 9.21 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías se incrementaron 0.37 por ciento y los de los servicios 0.28 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 0.66 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 2.65 por ciento quincenal, como resultado en mayor medida de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano que se aplicó en 18 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 22 de octubre de 2021

    Viernes, 22 de octubre de 2021

    Inflación en México acelera a 6.2%; aumentan
    precios del gas, electricidad y turismo

  • Los precios de los energéticos, el transporte y algunas manufacturas continúan creciendo de manera globalizada y acelerada. Algunos agropecuarios también se encarecieron de manera importante en esta primera mitad de octubre.

    A la primera mitad de octubre, la tasa de inflación nacional se ubicó en 6.2% en su comparación interanual, siguiendo la tendencia global de incrementos en el nivel de precios a los consumidores. El nivel en México sumó otro mes fuera del objetivo establecido por el Banco de México (3% +/- un punto porcentual).

    Durante la primera quincena de octubre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.54% respecto de la quincena inmediata previa, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Los precios de los energéticos, el transporte y algunas manufacturas continúan creciendo de manera globalizada y acelerada. Adicionalmente por temporada y problemáticas e producción algunos agropecuarios también se vieron afectados durante este lapso.

    El precio del gas doméstico LP continúa creciendo. En los últimos quince días su precio aumentó 4.42 por ciento.

    La electricidad se encareció de manera importante durante este periodo debido al inicio del invierno, que supone la suspensión de los subsidios a la electricidad en distintas localidades del país que enfrentan altas temperaturas durante el verano.

    Aunque el incremento es estacional, tiene un alto impacto en el cálculo del INPC. En la primera mitad de octubre la electricidad se encareció 18.80 por ciento.

    El transporte aéreo y los servicios turísticos contratados en paquetes también mostraron un incremento importante en sus niveles de precios, de 11.38 y 4.92% respectivamente.

    Por su parte, el precio de los automóviles también aumentó durante esta primera quincena de octubre, con 0.68% más que la quincena anterior.

    Fuente:EL ECONOMISTA 22 de octubre de 2021

  • Jueves, 21 de octubre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante agosto de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros disminuyeron 4%, el Personal Ocupado Total se redujo 6%, las Remuneraciones Totales reales 14.3% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios descendieron 3.2% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios creció 9.1% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios aumentó 1.9%; en tanto que el índice de las Remuneraciones Totales bajó 15.7% y el del Personal Ocupado Total cayó 13% en el octavo mes de este año.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2021

    Jueves, 21 de octubre de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante agosto de este año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un descenso de 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas cayeron 0.7%, mientras que el Personal ocupado total presentó un aumento de 0.7% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios permanecieron sin variación, en tanto que las Remuneraciones medias reales disminuyeron 1% y el Personal ocupado total retrocedió 0.2% en agosto de 2021 con relación a julio pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 14.1%, las Remuneraciones medias reales pagadas 3% y el Personal ocupado total subió 2.6% en el octavo mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales fueron superiores en 7.3%, las Remuneraciones medias reales en 2.1% y el Personal ocupado total se acrecentó 1.4% durante agosto del año en curso frente al mismo mes de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2021

    Jueves, 21 de octubre de 2021

    Presentan documento “Conociendo la industria restaurantera”

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) dan a conocer el documento Conociendo la industria restaurantera, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI.

    Este documento ofrece un panorama económico de las actividades productivas, empleo y salarios, así como las cadenas productivas y la inflación, para dimensionar la importancia de la industria restaurantera en la economía.

    Algunos aspectos relevantes de la industria restaurantera en México son:

    Las unidades económicas de la industria restaurantera representan 12.2% de todos los negocios del país y generan poco más de dos millones de empleos.

    La industria restaurantera está conformada principalmente por microempresas (aquellas que dan empleo hasta a 10 personas), ya que 96 de cada 100 unidades económicas corresponden a este tamaño y ofrecen empleos a 70 de cada 100 personas ocupadas en este sector. En términos de producción, generan 55.9 de cada 100 pesos.

    Debido a las restricciones y cierres de establecimientos al inicio de la crisis sanitaria causada por la COVID-19, se observó una caída profunda del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria restaurantera de 29.3% en 2020 respecto a 2019, en tanto que el de la economía nacional se redujo 8.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2021

    Jueves, 21 de octubre de 2021

    La Covid-19 sacó de la seguridad social a
    2 millones de trabajadores en México: OIT

  • En América Latina y el Caribe, sumando el aporte de México, 8 millones de personas dejaron de cotizar para una pensión y la protección social debido al impacto de la pandemia en los mercados laborales.

    A la distancia de los meses en los que la covid-19 sofocaba con más fuerza al país, los resultados del daño se van conociendo mejor. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer esta semana que la población en México que cotizaba en algún esquema de seguridad social disminuyó de cerca de 21 millones en 2019 a 19 millones en 2020.

    Alrededor de 2 millones de trabajadoras y trabajadores dejaron de aportar para una pensión, acumular semanas para un día jubilarse, tener derecho a una incapacidad pagada o al acceso directo a los servicios de salud, según el reporte Panorama de la protección social en América Latina y el Caribe: Avances y retrocesos ante la pandemia.

    Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en marzo de 2020 más de 120,000 personas pidieron una parte de su dinero acumulado porque se quedaron desempleadas. Tres meses después, en junio de ese año, el número de retiros subió a más de175,800.

    A pesar de que el empleo formal se ha ido recuperando, la gente ha seguido haciendo retiros por desempleo. En septiembre pasado se crearon más de 174,000 nuevos empleos formales, pero otras 170,573 personas sacaron dinero de sus cuentas de ahorro para la jubilación por desempleo.

    La caída de cotizantes a la seguridad social en la región fue de 7.3%, señala el informe de la OIT. Los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, fueron los más afectados, en esas naciones la disminución fue 24.5 por ciento.

    La segunda subregión con mayores estragos fue la del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Ahí la caída en cotizantes fue 5.2 por ciento. “Y, finalmente, Centroamérica y México que experimentó una disminución 1.2 por ciento”.

    En 2005 sólo 36.6% de la población empleada tenía cobertura de seguridad social. Con altibajos a través de los años, para 2019 la proporción ya era de 46.6 por ciento. En el período 2012-2019 “la cantidad de cotizantes aumentó en 14 millones de personas y la de ocupados en 22 millones, lo que representa un incremento del 14 y 9.6%, respectivamente”.

    El año pasado, 216 millones de personas en los 12 países que conforman la región tenían una actividad económica. De ellas, poco menos de la mitad, 105 millones tenían seguridad social, mientras que en 2019 esta proporción era de 113.2 millones. Es decir, 8 millones de trabajadoras y trabajadores en Latinoamérica y el Caribe salieron de la formalidad y con ello, de la seguridad social.

    “La destrucción de empleos formales e informales ha sido significativa”. Sin embargo, el desempleo fue mayor para quienes trabajaban en ocupaciones informales, donde no tienen cobertura de seguridad social.

    El panorama antes descrito también se observó en México. El país inició el 2019 con más de 55.6 millones de personas ocupadas. De ellas, más de 20.9 millones tenían acceso a los servicios de salud por parte de su empleo y más de 34.3 millones laboraban sin seguridad social, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El organismo estimó que de abril a junio de 2020 más de 12 millones de personas no pudieron seguir laborando o fueron despedidas. Según la OIT, al menos 2 millones de ellas sí tenían seguridad social, pero dejaron de acceder a varios derechos que les otorgaba esa cobertura al quedarse sin empleo.

    El último reporte sobre pobreza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indica que en 2018 sólo el 35% de las personas trabajadoras tenían acceso a la seguridad social. Para 2020 esa población aumentó a 35.8 por ciento.

    De acuerdo con el reporte de la OIT, “en Centroamérica y México se profundiza la falta de ingresos y pensiones para las personas mayores: el 52.7% no cuenta con ingresos, 21% recibe una pensión, 2.4% recibe un ingreso laboral y pensión y 24% percibe solo ingresos del trabajo”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 21 de octubre de 2021

  • Jueves, 21 de octubre de 2021

    Banco Mundial ve riesgo de inflación
    “significativo” por altos precios de la energía

  • “El aumento de los precios de la energía plantea importantes riesgos a corto plazo para la inflación mundial y, si se mantiene, también podría influir en el crecimiento de los países importadores de energía”.

    Los precios de la energía aumentarían lentamente en 2022 después de subir más del 80% este año, lo que genera importantes riesgos a corto plazo para la inflación global en muchos países en desarrollo, dijo el jueves el Banco Mundial en su última Perspectiva de Mercados de Materias Primas.

    El banco multilateral de desarrollo dijo que los precios de la energía deberían comenzar a bajar en la segunda mitad de 2022 a medida que disminuyan las restricciones de suministro. También se espera que los precios no energéticos, como la agricultura y los metales, disminuyan después de fuertes ganancias este año.

    El banco señaló que algunos precios de las materias primas aumentaron o superaron en 2021 niveles no vistos desde un pico de una década antes.

    Los precios del gas natural y el carbón, por ejemplo, alcanzaron máximos históricos en medio de las limitaciones de suministro y el repunte de la demanda de electricidad, aunque se espera que disminuyan en 2022 a medida que la demanda baje y la oferta mejore, dijo el banco.

    Otros factores de riesgo incluyen eventos climáticos extremos, la recuperación desigual de Covid-19 y la amenaza de más brotes, junto con interrupciones en la cadena de suministro y políticas ambientales.

    Los precios más altos de los alimentos también están acelerando la inflación y planteando dudas sobre la seguridad alimentaria en varios países en desarrollo, dijo el banco.

    El banco proyectó que los precios del petróleo alcanzarían los 74 dólares el barril el próximo año, impulsados por el fortalecimiento de la demanda, desde los 70 dólares por barril proyectados en 2021, antes de bajar a 65 dólares en 2023.

    Fuente:EL ECONOMISTA 21 de octubre de 2021

  • Miércoles, 20 de octubre de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante septiembre de 2021

  • El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para septiembre de 2021 contra igual mes de 2020 de 5 por ciento.

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias del noveno mes de este año es de 4% y para las terciarias de 6.1 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima una variación positiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 5% en septiembre de 2021 con relación al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Para los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para las actividades secundarias se calcula un incremento anual de 4% en septiembre pasado y para el sector terciario un aumento anual de 6.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2021

  • Miércoles, 20 de octubre de 2021

    Economía mexicana daría modesto salto de 5% en
    septiembre; impulsada por comercio y servicios: IOAE

  • Después de una pérdida de dinamismo por la tercera ola de Covid-19 en julio y agosto; en el mes de septiembre la economía mexicana retomaría el camino con un avance de 5 por ciento.

    Durante septiembre la economía mexicana avanzaría un 5%, recuperando el ritmo de crecimiento después de perder dinamismo a inicios del segundo semestre del año.

    De acuerdo con las proyecciones del IOAE (Indicador Oportuno de la Actividad Económica) del Inegi, serían las actividades terciarias -el comercio y los servicios- los que impulsarían este avance para la economía nacional.

    Estas actividades en conjunto crecerían 6.1% durante este mes, en línea con la recuperación laboral y especialmente la reapertura de actividades de ocio y entretenimiento durante las ultimas semanas.

    La recuperación en este rubro es fundamental para el dinamismo total del PIB de México debido a que cerca del 65% de la producción total proviene de estas actividades. Además emplean a gran parte de la población ocupada.

    Por su parte, las actividades industriales también presentarían una mejora en este noveno mes del año; con un crecimiento de 4.0 por ciento.

    Este rubro ha enfrentado diversas dificultades para la recuperación económica pospandemia; la crisis energética y la escasez de semiconductores han frenado de manera importante la producción en algunas industrias manufactureras como la automotriz, la tecnológica e incluso la de bebidas procesadas.

    Para fines del 2021 las instituciones internacionales y organismos nacionales especialistas han proyectado un rebote de entre 4 y 6% para la economía de México; el comportamiento del comercio y los servicios serán claves en la recta final del año, así como el comportamiento de la pandemia y el avance de vacunación en las entidades federativas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 20 de octubre de 2021

  • Martes, 19 de octubre de 2021

    Resultados del Censo Nacional de
    Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2021

  • Durante 2020, el presupuesto ejercido por las instituciones encargadas de la función de seguridad pública estatal fue de 96 571 357 632 pesos. Esta cantidad representó un aumento de 13.9% en comparación con la cifra reportada en 2019.

  • De las prestaciones laborales que recibió el personal, el aguinaldo, la prima vacacional y las vacaciones destacan como las de mayor frecuencia con 87.6%, 86.3% y 84.1% respectivamente; en cambio, becas escolares para sus hijos, ahorro solidario y apoyos para los familiares de elementos caídos en cumplimiento de su deber fueron las prestaciones de menor frecuencia con 6.2%, 4.1% y 3.8%, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2021, programa que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño de la institución encargada de la función de seguridad pública de cada entidad federativa, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el referido tema.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

  • Al cierre de 2020 se reportaron 224 923 personas adscritas a las instituciones estatales encargadas de seguridad pública. De ellas, 75.4% (169 633) eran hombres y 24.6% (55 290) mujeres.

  • De acuerdo con el tipo de corporación, 100 500 elementos estaban adscritos a la policía preventiva. Del total de personal, la mayoría (45.0%) percibió un ingreso bruto mensual entre 10 001 y 15 000 pesos.

  • Durante 2020, a nivel nacional, el personal fallecido adscrito a las instituciones de seguridad pública estatal fue de 1 449. La principal causa de defunción fue por causas naturales (82.4%). El total de personal fallecido durante la jornada laboral fue de 116 personas, de las cuales 93.1% (108) fueron hombres y 6.9% (8) mujeres. El total de fallecidos representó una disminución de 26.6% con respecto a lo reportado en 2019. La mayoría del personal (53.3%) falleció en enfrentamientos con civiles armados.

  • Al cierre de 2020, las instituciones de seguridad pública estatales contaron 39 academias o institutos de formación policial que ejercieron un presupuesto de 1 438 787 720 pesos.

  • En 2020, las instituciones de seguridad pública estatales recibieron 13 328 quejas ciudadanas a través de los mecanismos para la recepción de quejas. Derivado de la normatividad en materia de régimen disciplinario, 11 618 servidoras y servidores públicos fueron sancionados y 364 fueron denunciados ante el Ministerio Público por la comisión de algún presunto delito realizado en el ejercicio de sus funciones.

  • Derivado de las llamadas procedentes al 911, en 2020 se registraron 18 205 896 incidentes de emergencia, la mayoría se relacionaron con el rubro de seguridad. En cuanto al sistema 089, se reportaron en total 387 529 incidentes; el principal fue tráfico de drogas.

  • En 2020 se aseguraron 9 995 armas de fuego, 6 757 (67.6%) eran cortas y 3 238 (32.4%) largas. En contraste con lo reportado en 2019, las armas largas aseguradas aumentaron 13.0%, mientras que las cortas disminuyeron 5.9 por ciento.

  • Durante 2020, la cantidad de víctimas atendidas por las instituciones de seguridad pública estatales fue de 211 137. De ellas 47.3% fueron mujeres, 13.6% hombres y para el restante 39.1% no se especificó el sexo. El principal grupo vulnerable de pertenencia fueron mujeres víctimas de discriminación o de violencia por razón de género.

  • En el mismo periodo, las instituciones de seguridad pública estatales tuvieron conocimiento de 13 542 reportes de personas desaparecidas o no localizadas: 53.3% correspondió a personas mayores de edad, 32.5% a menores de edad y en 14.2% no se especificó la condición de edad.

  • Asimismo, se reportaron 3 170 personas localizadas: 35.8% eran hombres, 26.6% mujeres y en 37.6% no se especificó el sexo.

  • En 2020 se tuvo registro de 716 enfrentamientos en los que participaron elementos adscritos a las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas. El total de enfrentamientos indica que hubo un aumento de 110.6% en comparación con 2019.

    Fuente: INEGI 19 de octubre de 2021

  • Martes, 19 de octubre de 2021

    Estadísticas a propósito del Día mundial
    de la lucha contra el cáncer de mama

  • En 2020 fallecieron 97 323 personas por tumores malignos. De estos, 7 880 fueron por tumores malignos de mama, lo que equivale a 8% de este total.

  • Debido al cáncer de mama, en 2020 fallecieron 7 821 mujeres y 58 hombres.

  • La tasa más alta de defunciones de mujeres por cáncer de mama se registra en el grupo de edad de 60 años o más (49.08 por cada 100 mil mujeres de este grupo de edad).

    El cáncer de mama se origina a partir del crecimiento descontrolado e independiente de las células que forman un tumor maligno que puede invadir tejidos circundantes y también órganos distantes (metástasis). La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como el tipo de cáncer más común en el mundo.

    Según las Naciones Unidas este tipo de cáncer fue el de mayor incidencia en 2020, con 2.3 millones de casos nuevos (11.7% del total de casos de cáncer diagnosticados a nivel mundial). Además, “se estima que a nivel mundial, los años de vida perdidos ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en mujeres con cáncer de mama superan a los debidos a cualquier otro tipo de cáncer”.

    Con el objetivo de fomentar la autoexploración mamaria y la detección temprana, así como promover el acceso a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos, la OMS designó el 19 de octubre como el Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. En conmemoración de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece el siguiente panorama nacional sobre la morbilidad y la mortalidad por cáncer de mama entre la población de 20 años y más.

    Morbilidad

    El cáncer de mama no tiene una causa única; se han identificado una serie de factores que contribuyen en su aparición y desarrollo; por ejemplo la edad, conforme las personas envejecen aumenta el riesgo de padecerlo; el inicio temprano de la menstruación (antes de los 12 años) e inicio tardío de la menopausia (después de los 55 años); antecedentes de cáncer de seno o de ovario; la obesidad y el sobrepeso; el tabaquismo y la ingesta de alcohol; algunas terapias de reemplazo hormonal y ciertos anticonceptivos orales; así como mutaciones genéticas heredadas en los genes BRCA1 y BRCA2.

    En México durante 2019 se registraron 15 286 nuevos casos de cáncer de mama en la población de 20 años y más. De estos, 167 corresponden a hombres y 15 119 a mujeres. La tasa de incidencia de tumor maligno de mama a nivel nacional es de 18.55 casos nuevos por cada 100 mil habitantes de 20 años y más.

    Fuente: INEGI 18 de octubre de 2021

  • Lunes, 18 de octubre de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante agosto del año en curso el personal ocupado total del sector manufacturero reportó un crecimiento de 0.2% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas no mostraron variación y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, registraron una caída de 1.4% en el octavo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total observó un alza de 4% y las horas trabajadas fueron mayores en 4.9%, mientras que las remuneraciones medias reales presentaron una reducción de 2.9% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 18 de octubre de 2021

    Martes, 12 de octubre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante agosto de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.4% en términos reales en el octavo mes de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el sector de la Construcción creció 1.9% y el de las Industrias manufactureras 0.2%, en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó 2.5% y la Minería se redujo 0.1% durante agosto de este año frente al mes inmediato anterior con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 5.2% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se elevó 7.6%, las Industrias manufactureras fueron mayores en 6.1% y la Minería ascendió 1.7%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final cayó 4.9 por ciento.

    https://youtu.be/xN0y98TUih8

    Fuente: INEGI 12 de octubre de 2021

    Viernes, 8 de octubre de 2021

    Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector público 2020, con año base 2013. Estos indicadores forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.

    A lo largo de 2020 el valor agregado bruto del sector público disminuyó en términos reales 0.7% respecto al año anterior. Al interior del sector, el gobierno general aumentó 0.7% y las empresas públicas disminuyeron 2.6 por ciento.

    La producción bruta del sector público a precios básicos del año de referencia alcanzó 5 458 563 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las empresas públicas que contribuyeron con 46.0% mientras que el gobierno general aportó 54.0 por ciento.

    Por componentes el valor de la producción bruta del sector público se integró en 33.8% de consumo intermedio y 66.2% de valor agregado, en el año del estudio.

    El valor de producción nominal de la construcción del sector público representó 17.8% del correspondiente al total del país, en tanto que el sector privado participó con 82.2 por ciento. El valor de la primera reportó en 2020 una variación real anual de (-)10.2%, en tanto que en la del sector privado fue de (-)18.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 08 de octubre de 2021

    Viernes, 8 de octubre de 2021

    Pandemia triplicó las afectaciones a la
    salud mental; ansiedad y depresión a la alza

  • Debido al impacto de la emergencia sanitaria, México ocupa la primera posición entre los países de la OCDE con los mayores niveles de ansiedad. En casos de depresión, se registró el aumento más grande entre todas las economías medidas.

    Antes de la emergencia sanitaria por la covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya estimaba que en México el 75% de la fuerza laboral padecía estrés. Después de 18 meses de pandemia, la realidad no es distinta e incluso los daños en la salud mental de los trabajadores se acentuaron debido a temas como la pérdida de empleo, jornadas laborales largas o sobrecargas de trabajo.

    La pandemia y sus efectos en la vida laboral y personal llevaron a México al primer lugar entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con más niveles de ansiedad. Previo a la crisis sanitaria, el 15% de la población de nuestro país experimentaba este padecimiento, esa proporción se elevó al 50% un año después.

    “Estar sin trabajo durante 2020 aumentó los riesgos para la salud mental. La evidencia muestra que las personas empleadas tienen menos probabilidades de informar síntomas de depresión y ansiedad que las personas desempleadas”, destacó la OCDE en su informe sobre políticas públicas en respuesta al coronavirus.

    En México la pandemia destruyó más de 12 millones de puestos de trabajo al inicio de la emergencia sanitaria. Y aunque el mercado laboral se ha recuperado gradualmente, aún hay miles de personas que no han logrado incorporarse a una actividad productiva y diversos estudios confirman que el panorama tampoco ha sido el óptimo para quienes se quedaron activos en el empleo pues se incrementaron la demanda de trabajo y las jornadas laborales.

    En síntomas de depresión el panorama es similar al de la ansiedad. Antes de la pandemia este padecimiento afectaba al 3% de la población, la emergencia sanitaria elevó la proporción al 27.6% y de esta manera nuestro país pasó del lugar 13 a la tercera posición entre las economías que integran la OCDE en esta medición, el aumento más alto en todo el grupo.

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que el impacto negativo de la pandemia en la salud mental puede enfrentarse con políticas integradas e intersectoriales enfocadas a la atención puntual de los padecimientos.

    “La recomendación, resultado del trabajo de la OCDE sobre salud mental y trabajo, sugiere que a través de la intervención temprana en las políticas de juventud, lugar de trabajo y bienestar, los resultados sociales, educativos y del mercado laboral de las personas que experimentan problemas de salud mental se puede mejorar. Este enfoque basado en el reconocimiento temprano y los servicios integrados es cada vez más importante”, expuso el organismo.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.62 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual fue de 6.00 por ciento. En el mismo mes de 2020 fue de 0.23 por ciento mensual y de 4.01 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.46 por ciento y de 4.92 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.10 por ciento mensual y 9.37 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías mostraron un alza de 0.68 por ciento mensual y los de los servicios de 0.21 por ciento.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.38 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.87 por ciento mensual.

    https://youtu.be/ExP_X0wb2sI

    Fuente: INEGI 07 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.8 millones de toneladas, 3.1% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos, todos aumentan: el agrícola 3.2, el pecuario 2.1 y el pesquero 1.4 por ciento

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: la producción agrícola aumentará seis millones 317 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 489 mil toneladas y la pesca obtendrá 26 mil 99 toneladas adicionales.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: : 7 millones 339 toneladas más (3.8%)
  • Pecuario: 351 mil toneladas más (1.5%)
  • Pesquero: 22 mil 699 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de julio de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,959 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 25,981 MDD de exportaciones y 21,022 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al séptimo mes de 2021, disminuyó 36.8% (2,885 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 36.6% (5,630 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 11.8% (2,746 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel
    alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,418 MDD (66.9%) y

  • Turismo extranjero en 15,941 MDD (158.8%)

    A julio de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,979 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-julio 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2021, el superávit fue de 1,768 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 57.8% (2,425 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 538 MDD (5.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 48.4% (2,963 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a julio de 2021, se registra un superávit de 3,452 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.6% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 7.6% (284 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,439 MDD (30.0%), y de las exportaciones en 2,154 MDD, es decir, 18.1%.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al séptimo mes de 2021, se presenta un superávit de 41 millones de dólares, debido a que lo exportado es 9.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 19.9% (81 MDD), mientras que las compras en 62.1% (172 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de julio de 2021, el déficit fue de 301 MDD, es 85 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (216 MDD). El comercio total se incrementó 27 millones 996 mil dólares (1.9%), al pasar de 1,500 millones dólares en 2020 a 1,528 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 49.0% mayores que las exportaciones a julio de 2021. Las compras al exterior se incrementaron en 56 MDD (6.6%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 28 MDD (4.4%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 345 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 152 MDD, leche de bovino 90 MDD, mantequilla 59 MDD, ganado bovino en pie 51 MDD y aves de corral 19 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (914 MDD) en los siete primeros
    meses de 2021

    Fuente: SIAP 07 de octubre de 2021

  • Miércoles, 6 de octubre de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante julio de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento en términos reales de 0.1% durante julio del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.1%, mientras que en Bienes de origen importado se redujo 1.8% en el séptimo mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance de 12.8% en el mes de referencia. A su interior, el gasto en Bienes de origen importado ascendió 36.4% y el efectuado en Bienes y Servicios nacionales tuvo un alza de 10.4% (en los Servicios subió 14.5% y en los Bienes lo hizo en 6.3%), con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante septiembre de 2021

    En septiembre de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un crecimiento mensual de 0.8 puntos en términos desestacionalizados.

    A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.

    En su comparación anual, en el noveno mes de 2021 el ICC registró un aumento de 7.1 puntos con datos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 04 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en julio de 2021 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.7 puntos y una variación de 0.17 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se encontró en el mes de agosto de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al registrar un valor de 101.9 puntos y un incremento de 0.01 puntos con relación al pasado mes de julio.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente continúa con la trayectoria ascendente que venía presentando, mientras que el Adelantado mostró una moderación en su comportamiento al alza respecto a lo reportado en meses previos.

    Fuente: INEGI 04 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Hogares mejoran su confianza en la economía, pero ven
    baja posibilidad de poder hacer compras, viajar o ahorrar

  • Aunque la confianza de los consumidores se ha recuperado respecto del 2020 y se espera que mejore todavía más para el 2022, los hogares se muestran moderados para realizar compras que puedan comprometer la economía doméstica.

    El nivel de confianza del consumidor se ha recuperado en línea con la reactivación económica en México; en la recta final de la tercera ola de contagios, en septiembre, se observa una mejora signficiativa del optimismo de los hogares respecto del 2020. Pese a ello, todavía se mantienen moderados respecto de las posibilidades de realizar compras de muebles, artículos para el hogar, electrónicos o electrodomésticos.

    Durante el noveno mes del 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 43.4 puntos de una base de 50 puntos, lo que implicó un avance de 7.1 puntos respecto del mismo mes del 2020, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    En su comparación inmediata también presentó unn ligero avance de 0.8 puntos respecto del mes previo (agosto 2021).

    Los mexicanos tienen confianza en que, dentro de un año, la situación económica dentro de sus hogares y en el país mejore. Estos indicadores presentaron niveles de confianza de 57.5 y 50.7 puntos respectivamente, colocándose como los mejor evaluados por la población.

    También, los consumidores, han reconocido una mejora económica en comparación con la situación registrada hace un año; durante el 2020 se presentó una de las recesiones globales más profundas en la historia contemporánea.

    Aun con esa recuperación en el optimismo de los consumidores, todavía se encuentran moderados en la posibilidad de realizar grandes gastos que puedan comprometer la economía del hogar, como eletródomésticos, electrónicos o muebles. Este indicador registró un nivel de confianza de apenas 23.4 puntos, significativamente por debajo de su base de 50.

    Algunos de los indicadores complementarios mostraron que los hogares mexicanos tampoco sienten certeza económica para realizar algún viaje de vacaciones, mejorar la casa o incluso ahorrar alguna parte de sus ingresos.

    El rubro que evalúa la posibilidad de que alguno o todos los integrantres del hogar ahorren una parte de sus ingresos también se mantiene en niveles bajos, 31.8 puntos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 04 de octubre de 2021

  • Lunes, 4 de octubre de 2021

    Nuevas publicaciones refuerzan los vínculos
    entre la política comercial y el trabajo decente

  • Dos nuevas publicaciones aspiran a fomentar un enfoque socialmente justo y centrado en las personas en la evaluación de los vínculos entre el comercio y el mercado laboral.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha dado a conocer dos nuevas publicaciones creadas para facilitar un análisis más completo y realista de los efectos del comercio en los mercados de trabajo, basado en un enfoque centrado en las personas.

    La guía Comercio y trabajo decente: Guía de indicadores , proporciona herramientas analíticas para apoyar la investigación sobre el comercio y el trabajo decente. Incluye indicadores sobre los derechos en el trabajo, el empleo, la protección social y el diálogo social – los cuatro pilares del Programa de Trabajo Decente de la OIT – que pueden utilizarse para evaluar las interacciones entre el comercio y los mercados laborales.

    La publicación Comercio y trabajo decente: Manual de metodologías de evaluación , evalúa las metodologías para valorar el impacto del comercio en diversos aspectos del trabajo decente.

    “Para que el comercio cumpla con el desarrollo sostenible, el trabajo decente y la justicia social, es fundamental que las políticas comerciales se diseñen de manera que fortalezcan sus impactos laborales y su carácter inclusivo. Por eso debemos seguir integrando los objetivos de trabajo decente en nuestras evaluaciones de política comercial en todos los países”.

    Las publicaciones fueron creadas por el Departamento de Investigación de la OIT , en colaboración con la Comisión Europea (CE), en el marco del programa de la OIT Comercio, empresas y mercados de trabajo: Diagnóstico y evaluación a nivel de empresa (ASSESS) de la OIT, que forma parte de un programa de investigación más amplio de la OIT, Integrating trade and decent work (INTEGRATE). INTEGRATE pretende situar el trabajo decente como objetivo central de la política comercial, tal y como se pide en la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo.

    Fuente: OIT 04 de octubre de 2021

  • Lunes, 4 de octubre de 2021

    Sistema de Cuentas Nacionales de
    México Cuentas de Bienes y Servicios 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2020, con año base 2013.

    Las Cuentas de Bienes y servicios forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

    En 2020, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 48 658 250 millones de pesos corrientes. De ésta, la producción total generada en el país (a precios de mercado) aportó 82.0% y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 18.0 por ciento.

    El Producto Interno Bruto en el año en cuestión a precios de mercado alcanzó un monto de 23 357 378 millones de pesos corrientes; su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó 64.7%, seguido de la remuneración de asalariados con 28.4% y los impuestos a la producción e importaciones con 6.9 por ciento.

    Del ingreso nacional disponible generado en 2020, 93.8% se destinó al consumo final y 6.2% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL) disminuyó 10.5% en términos reales respecto a 2019.

    En el año de referencia, el ahorro interno bruto representó 24.7% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo fue de (-)2.4 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, equivalente a 22.3% del PIB, se financió con el ahorro total.

    En 2020 el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 37 496 488, cifra que presentó una caída de 4.9% en comparación con 2019. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: Agricultura, cría y explotación de animales; Aprovechamiento forestal, pesca y caza; Comercio; Construcción, así como Industrias manufactureras, que en conjunto generaron 46.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al noveno mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en septiembre de este año, lo que implicó un alza de 0.5 puntos frente al mes previo.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53.7 puntos en el mes en cuestión, cifra superior en 0.2 puntos respecto a la de un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 54 puntos en septiembre del año actual, mostrando un ascenso de 0.8 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 54.5 puntos en el noveno mes de 2021 con datos originales, nivel mayor en 3.1 puntos al de igual mes del año anterior.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al noveno mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas disminuyó 0.1 puntos en septiembre de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas; en tanto que el ICE de la Construcción creció 1.8 puntos y el del Comercio 1.1 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio ascendió 12.8 puntos, el de las Manufacturas subió 10.4 puntos y el de la Construcción 8.1 puntos durante septiembre de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.9 puntos y significó un incremento de 12.2 puntos en el noveno mes del año en curso respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En septiembre de este año, con datos desestacionalizados el IPM reportó un incremento mensual de 0.36 puntos y se ubicó en 52.6 puntos, permaneciendo por décimo segundo mes consecutivo por arriba del nivel de 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. A su vez, el correspondiente a los pedidos esperados disminuyó y el referente al personal ocupado mantuvo un nivel similar al del mes previo.

    Con datos originales, en el mes en cuestión el IPM se situó en un nivel de 53 puntos, al presentar un aumento anual de 2.8 puntos. Con relación a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM registraron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el noveno mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional los siete agregados que integran el IPM mostraron crecimientos anuales.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Jueves, 30 de septiembre de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante julio de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.5% en julio de 2021 con relación a junio pasado, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) fue mayor en 0.5% y en los manufactureros en 0.4% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas crecieron 0.7% respecto a las del mes inmediato anterior: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.8% y en los no manufactureros 0.1% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un incremento de 1.7% durante julio de este año frente a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras se acrecentaron 1.7%, mientras que en las no manufactureras descendieron 1.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró una variación al alza de 6.4%, las horas trabajadas de 7.2% y las remuneraciones medias reales de 4.1% durante el séptimo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2021

    Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras agosto de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de agosto de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’420,823 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.64% en relación al mes anterior, que equivale a 128,900 trabajadores mas.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 231,028 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 145,061 (62.8%) son hombres y 85,967 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.82% que representa 1,869 empleos mas. Comparado con el mes de agosto de 2020 se registró un incremento de 5.89% lo que significó 12,850 asegurados mas ante el Instituto.

    De los 231,028 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 205,265 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Oaxaca, y Puebla así como del promedio nacional que presentó un valor de 87.2%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2020 a agosto de 2021, se registró un incremento de 5.83% equivalente a 12,538 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´651,420 trabajadores en agosto del año 2015 a 20´207,584 en agosto del 2021, es decir 2´556,164 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,138 trabajadores a 227,660, es decir un incremento de 5.3% que equivale a 11,522 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 15,075 de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 44,288 y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 171,666.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 53.1% y la X Soconusco con 22.4% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.4% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de agosto de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,185), seguido de Tuxtla Gutiérrez (2,007) Palenque (1,553), Chiapa de Corzo (1,102), y Venustiano Carranza (1,049).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Pijijiapan (-738), Ostuacán (-485), Motozintla (-171), Huehuetán (-120) y Ocozocoautla de Espinosa con (-97).

    Fuente: SH 29 de septiembre de 2021

    Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Empleo registra la primera caída en
    siete meses; servicios, el motor activo

  • En agosto se observó el primer retroceso en la ocupación en el país desde el reportado en enero pasado por el Inegi, con lo cual los niveles de empleo vuelven a estar por debajo de lo observado antes de la pandemia.

    Después de hilar siete meses con incrementos, la población ocupada disminuyó en 740,707 personas en agosto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este tropiezo en la recuperación del empleo fue amortiguado por las actividades de servicios, que compensaron fuertes contracciones en los sectores de agricultura e industria.

    Esta caída en la ocupación implicó un retroceso en la recuperación de los empleos perdidos a causa de la pandemia, que ya se había logrado en el mes pasado. Con los resultados de agosto, el nivel de ocupación quedó 94,611 plazas por debajo de lo reportado en marzo de 2020, un mes antes de la contracción del mercado laboral y la reducción drástica de la fuerza de trabajo.

    A la par de la caída en el empleo, la población desocupada también registró una ligera reducción. La tasa de desocupación pasó de 4.38 a 4.33% entre julio y agosto de este año, ambos retrocesos generaron una disminución de 808,638 personas en la Población Económicamente Activa (PEA).

    Aunque la disminución de la desocupación puede parecer una cifra positiva, esta contracción se explica porque las personas que salieron de la fuerza laboral se sumaron a la inactividad. La Población No Económicamente Activa (PNEA) que engloba a las personas desempleadas que no están en una búsqueda activa de empleo, aumentó en 314,095 personas en el octavo mes del año, todo el incremento se concentró en el renglón de “no disponibles”, quienes no aceptarían un trabajo si se los ofrecieran.

    En ese sentido, el desempleo ampliado, que contempla a los desocupados y a las personas disponibles de la Población No Económicamente Activa (PNEA), incrementó de 15.19 a 15.25% en el mes reportado.

    A diferencia de julio, cuando la informalidad acaparó prácticamente toda la recuperación del empleo, en el mes pasado las pérdidas se dividieron. La ocupación en la formalidad se redujo en 308,300 personas y la informalidad perdió 432,407 puestos de trabajo.

    La contracción en el empleo estuvo ligada a una caída en las actividades de la agricultura y de las ramas industriales, donde se presentaron pérdidas de 508,393 y 489,564 puestos de trabajo, respectivamente. La manufactura concentró el 80% de la caída en el sector secundario.

    Sin embargo, por primera vez en el año, los servicios fueron los únicos que presentaron ganancias. En el transcurso de agosto el sector terciario fue el único motor económico activo, estas actividades sumaron a 257,041 ocupados, una cifra que ayudó a amortiguar las caídas observadas en el resto de las actividades económicas.

    Al interior del sector terciario no todo fue positivo. Aunque en términos generales tuvo un incremento, las actividades en restaurantes y servicios diversos tuvieron un descenso marcado en su nivel de empleo, la población ocupada disminuyó en 46,952 y 345,446 personas, respectivamente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de septiembre de 2021

  • Lunes, 27 de septiembre de 2021

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante agosto de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de agosto de 2021 indica un déficit comercial de 3,902 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 6,155 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros ocho meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 6,870 millones de dólares.

    En agosto del año en curso, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 40,313 millones de dólares, cifra integrada por 37,742 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,572 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales reportaron un aumento anual de 9%, el cual se derivó de incrementos de 6.9% en las exportaciones no petroleras y de 53.1% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 6.3% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 9.3 por ciento.

    El valor de las importaciones de mercancías en el octavo mes del año en curso fue de 44,216 millones de dólares, monto que implicó un avance anual de 43.3 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de alzas de 37.5% en las importaciones no petroleras y de 113.5% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron ascensos anuales de 43.9% en las importaciones de bienes de consumo, de 44.5% en las de bienes de uso intermedio y de 31.2% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de septiembre de 2021

    Lunes, 27 de septiembre de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 0.5% en términos reales en el séptimo mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Primarias ascendieron 1.9%, las Secundarias crecieron 1.1% y las Terciarias lo hicieron en 0.3% durante julio de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 7.7% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se incrementaron 8.4% y las Secundarias 8%, mientras que las actividades Primarias cayeron 1.1% con relación a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 27 de septiembre de 2021

    Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante julio de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros se mantuvieron sin cambio, mientras que el Personal Ocupado Total descendió 6.6%, las Remuneraciones Totales reales disminuyeron 4.7% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayeron 3.4% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios aumentó 19.6% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios 10.3%; en tanto que el índice de las Remuneraciones Totales se redujo 4.1% y el del Personal Ocupado Total bajó 7.5% en el séptimo mes de este año.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2021

    Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en julio del presente año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1% y las Remuneraciones medias reales pagadas fueron inferiores en 2.9%, en tanto que el Personal ocupado total no mostró variación respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.4%, mientras que las Remuneraciones medias reales crecieron 2.1% y el Personal ocupado total subió 0.2% en julio de 2021 con relación a junio pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 16%, las Remuneraciones medias reales pagadas 4.7% y el Personal ocupado total ascendió 1.9% en el séptimo mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales registraron un alza de 10%, las Remuneraciones medias reales de 3.6% y el Personal ocupado total de 2.4% en el mes de referencia frente a julio de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2021

    Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Se necesitan más esfuerzos para impulsar
    la confianza en la IA en el sector financiero

    Los gobiernos, los reguladores financieros y las empresas deberían redoblar sus esfuerzos para trabajar juntos para abordar los desafíos de desarrollar y desplegar inteligencia artificial (IA) confiable en el sector financiero, según un nuevo informe de la OCDE.

    El Business and Finance Outlook 2021 de la OCDE dice que la inversión en finanzas de IA está en aumento. El sector financiero y de seguros ha estado constantemente dentro de las 10 industrias principales en términos de la cantidad de inversiones de capital de riesgo en nuevas empresas de inteligencia artificial, invirtiendo más de USD 4 mil millones en todo el mundo en 2020.Casi el 65% de las inversiones de capital de riesgo en el sector se destinaron a American AI start -UPS.

    A medida que las aplicaciones de inteligencia artificial se integran cada vez más en los negocios y las finanzas, el uso de inteligencia artificial confiable será cada vez más importante para garantizar mercados financieros confiables, dice el informe.

    La IA tiene el potencial de facilitar las transacciones, mejorar la eficiencia del mercado, reforzar la estabilidad financiera, promover una mayor inclusión financiera y mejorar la experiencia del cliente. Pero la IA también plantea desafíos únicos a la privacidad, la autonomía, la transparencia y la responsabilidad, que son particularmente complejos en el sector financiero, según Outlook.

    La transparencia, la equidad, la gobernanza de los datos y la responsabilidad son fundamentales para gestionar el riesgo como determinantes de una IA fiable. No fomentar estas cualidades en los sistemas de inteligencia artificial podría conducir a la introducción de sesgos que generen resultados discriminatorios e injustos, convergencia del mercado y comportamiento gregario o la concentración de los mercados por parte de los actores dominantes, todo lo cual puede socavar la integridad y estabilidad del mercado.

    Las regulaciones financieras existentes pueden no abordar los riesgos sistémicos presentados por la adopción a gran escala de FinTech basada en inteligencia artificial por parte de las firmas financieras, dice el informe.

    Estas condiciones han llevado a una coyuntura crítica para el despliegue de aplicaciones de IA en negocios y finanzas, según Oulook. Los reguladores financieros están lidiando con la forma de adaptar las reglas existentes, o crear nuevas, para mantenerse al día con los avances tecnológicos en las aplicaciones de IA, mientras logran el equilibrio adecuado entre la gestión de riesgos y el apoyo a la innovación.

    A nivel internacional, los Principios de IA de la OCDE , adoptados en mayo de 2019, se convirtieron en el primer estándar internacional acordado por los gobiernos para la administración responsable de una IA confiable. La OCDE, junto con los socios internacionales que trabajan para apoyar los mercados financieros y la sostenibilidad financiera, debe reforzar los esfuerzos para facilitar el compromiso multilateral en la implementación de los Principios en el contexto de los mercados financieros y otros sectores comerciales.

    Fuente: OECD 24 de septiembre de 2021

    Jueves, 23 de septiembre de 2021

    Características de los Nacimientos
    Registrados en México durante 2020

    El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de nacimientos registrados 2020 con información sobre las características de este hecho vital, así como de las características de la madre, del padre y del registrado.

    Esta estadística se obtiene anualmente del aprovechamiento de los registros administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra la estadística fue suministrada por 5 057 fuentes informantes.

    Características del Nacimiento

    En México, durante 2020, se contabilizaron 1 629 211 nacimientos registrados en las oficinas del Registro Civil. La tasa de nacimientos registrados por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva fue de 47.9, con una disminución de 13.1 unidades respecto a la del año anterior.

    Las entidades federativas con las mayores magnitudes en la tasa referida fueron Chiapas con 67.6, Guerrero con 65.7 y Zacatecas con 62.9. En contraparte, las que reportaron las menores magnitudes fueron Ciudad de México, México y Sonora con 25.8, 38.9 y 41.1, respectivamente.

    Del total de los nacimientos registrados, 1 454 905 fueron atendidos en una clínica u hospital y 69 336 en domicilio particular. El complemento fue atendido en otro lugar o no fue especificado.

    El 98.4% de los nacimientos fueron simples, mientras que 1.6% fueron de tipo gemelar o múltiple.

    Características del Registrado

    Del total de los nacimientos registrados en 2020, 50.9% fueron hombres y 49.1% mujeres.

    Considerando la edad de las personas registradas al momento del registro, los menores de un año representaron 89.9%, con un incremento de 3.8% respecto a 2019; 3.9% contaban con un año y 6.2% con dos años y más.

    El 99.3% de los registrados fue presentado vivo y 0.7% había fallecido al momento del registro.

    Característica de la Madre

    El 66.9% de los nacimientos correspondieron a madres menores de 30 años al momento del nacimiento: 26.8% contaba con edades entre 20 y 24 años, 25.6% con edades entre 25 y 29 años, 14.2% de 15 a 19 años. 5 007 madres (0.3%) declararon tener menos de 15 años al momento del nacimiento.

    Al momento del registro, 52.0% de las madres se encontraban en unión libre, 27.3% estaban casadas y 12.5% manifestaron ser solteras. El resto totalizó 8.2% en varias categorías, incluyendo el no especificado.

    La escolaridad de 76.0% de las madres que registraron un nacimiento no supera el nivel medio superior. Entre ellas 568 432 (34.9%) cuentan con secundaria o equivalente, 405 969 (24.9%) con preparatoria o equivalente, 231 607 (14.2%) con algún grado de primaria y 32 389 (2.0%) manifestaron no tener escolaridad.

    Característica del Padre

    Los padres con edades entre 25 y 29 años al momento del nacimiento concentran la mayor proporción y representan 23.3% de los casos.

    La mayor proporción de los padres cuenta con un nivel de escolaridad que, como en el caso de las madres, tampoco supera el nivel medio superior: 31.1% de los padres manifestó contar con secundaria o equivalente, 21.9% con preparatoria o equivalente y 15.0% con algún grado de primaria, mientras que 1.9% manifestó no contar con algún nivel de escolaridad.

    Con respecto a la condición de actividad, 79.7% del total de los padres declaró tener trabajo, 4.5% no trabajaba y 15.8% no lo especificó.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

    Jueves, 23 de septiembre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de septiembre de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.42 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 5.87 por ciento. En el mismo periodo de 2020 la inflación fue de 0.16 por ciento quincenal y de 4.10 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.31 por ciento quincenal y de 4.92 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente se elevó 0.76 por ciento quincenal y 8.86 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.43 por ciento y los de los servicios 0.17 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.92 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 0.63 por ciento quincenal.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2021

    Jueves, 23 de septiembre de 2021

    La transformación hacia la igualdad avanza con las acciones impulsadas
    desde el Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres

    El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), presentó las herramientas y estrategias que fortalecerán la coordinación y articulación de acciones entre el Instituto y 297 instituciones de la Administración Pública Federal (APF), en el marco del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2020-2024.

    Cabe recordar que por primera vez en México, el PROIGUALDAD fue construido a partir de las necesidades expresadas por casi cinco mil mujeres de todas las entidades federativas que coincidieron en tres problemáticas principales que impiden su bienestar y desarrollo: las violencias que viven a diario, la falta de autonomía económica y la urgente necesidad de contar con un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca, reduzca y redistribuya los cuidados con corresponsabilidad del Estado, las familias y el sector privado.

    Una de las herramientas presentadas fue la Guía para la implementación de las líneas generales del PROIGUALDAD 2020-2024, que brinda los criterios mínimos para fortalecer la perspectiva de género en el quehacer de las 297 instituciones de la APF y fue realizada con la colaboración de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y los aportes de las secretarías de Bienestar; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

    La segunda herramienta presentada fue la Plataforma de Seguimiento del PROIGUALDAD 2020-2024, que permitirá monitorear los avances de cada acción puntual con la contribución de los enlaces que se designen en cada institución.

    Además, el Inmujeres presentó los resultados de la Encuesta sobre Necesidades de Cuidados en Pandemia en la Administración Pública Federal (ENCAP) 2020, cuyo objetivo fue conocer cómo el funcionariado federal distribuyó las cargas de trabajo remunerado y no remunerado al interior de las familias durante el confinamiento por la COVID-19, a la par de recopilar información sobre las oportunidades y retos del trabajo a distancia y dar luz para la adopción de medidas de política institucional que permitan la corresponsabilidad en los cuidados.

    Las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas compartieron las buenas prácticas que han adoptado en el marco de la implementación del PROIGUALDAD, como son: la creación de unidades especializadas para prevenir y atender la discriminación de género y la violencia sexual; el impulso permisos de paternidad y otras prácticas para fortalecer la conciliación entre el trabajo y la vida familiar, así como participación de las mujeres en espacios “tradicionalmente” ocupados solo por hombres, entre otras acciones.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 22 de septiembre de 2021

    Lunes, 20 de septiembre de 2021

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios (ODG), así como del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB).

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios aumentó 1.2% en términos reales con series ajustadas estacionalmente en el trimestre abril-junio de 2021 respecto al trimestre inmediato anterior. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 1.5% y las Importaciones de Bienes y Servicios 0.2% en igual lapso.

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia respecto al trimestre anterior: las Exportaciones de Bienes y Servicios avanzaron 2.9%, el Consumo de Gobierno 2.6%, el Consumo Privado 1.9% y la Formación Bruta de Capital Fijo 0.5%, con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, la Oferta Global se incrementó 23.3 por ciento. A su interior, el Producto Interno Bruto se elevó 19.5% y las Importaciones de Bienes y Servicios fueron mayores en 35.3 por ciento. Por el lado de la Demanda Global: las Exportaciones de Bienes y Servicios ascendieron 41.8%, la Formación Bruta de Capital Fijo 34.2%, el Consumo Privado 22.3% y el Consumo de Gobierno 3.7% en el segundo trimestre de 2021 con relación a igual trimestre de 2020 con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En cuanto al Ahorro Bruto a precios corrientes, éste tuvo un alza de 1.2% en el trimestre abril-junio de este año frente al trimestre previo. A tasa anual, el ITAB avanzó 35.5% con datos desestacionalizados durante el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 20 de septiembre de 2021