CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Jueves, 25 de marzo de 2021

Indicador Global de la Actividad Económica

Cifras durante enero de 2021

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 0.1% en términos reales en el primer mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias se incrementaron 1.8% y las Secundarias 0.2%, mientras que las Terciarias disminuyeron 0.1% durante enero de 2021 frente al mes precedente.

En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de 4.2% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron 4.6% y las Secundarias retrocedieron 3.7%, en tanto que las Primarias crecieron 3.1% con relación a igual mes de 2020.

Fuente: INEGI 25 de marzo de 2021

Miércoles, 24 de marzo de 2021

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

Cifras febrero de 2021

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 28 de febrero de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 19´936,938 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 115,287 trabajadores más.

En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 223,027 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 140,123 (62.8%) son hombres y 82,904 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 1.9% que representa 4,164 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2020 se registró un decremento de 1.3% lo que significó 2,945 asegurados menos ante el instituto.

De los 223,027 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 195,390 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.61% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por lo anterior se encuentra por arriba de entidades como Oaxaca, Guanajuato, Ciudad de México y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.65%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2020 a febrero de 2021, se registró un decremento de 1.46% equivalente a 3,240 trabajadores menos en esta categoría.

Siete de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -23.13% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 3.28%.

Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´221,321 trabajadores en febrero del año 2015 a 19´644,985 en febrero del 2021, es decir 2´423,664 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.1%.

En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 209,727 trabajadores a 218,615, es decir un incremento de 4.2% que equivale a 8,888 asegurados más.

En Chiapas, el sector primario tiene 7.9% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.5% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.7%.

De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% y la X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.9% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2021con el mes anterior del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Reforma(399), seguido de Chiapa de Corzo(389), Suchiate(266), Jiquipilas (175)y Arriaga (158).

Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Tuxtla Gutiérrez(-1,992), Tapachula(-870), San Cristóbal de las Casas(-867). Venustiano Carranza(-356) y Villaflores(-339).

 

Fuente: SH 24 de marzo de 2021

Lunes, 22 de marzo de 2021

El INEGI presenta el segundo conjunto de resultados
del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020

  • Ofrece información sobre las tasas de variación entre 2019 y 2020, del personal ocupado según la condición de informalidad o formalidad de los establecimientos sobrevivientes.

  • También presenta cifras sobre el nivel de estudios del personal ocupado, uso de equipo de cómputo, capacitación al personal, ventas por internet y acceso a financiamiento de los establecimientos identificados como sobrevivientes y muertos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el segundo conjunto de resultados del Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020.

    A tasa anual, el personal ocupado total mostró una disminución de 0.6% y las horas trabajadas de 1.4% en enero del año en curso, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 2.4% en igual periodo.

    El EDN brinda información sobre el panorama nacional de los establecimientos micro, pequeños y medianos que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros en el contexto de la pandemia por COVID-19.

    El segundo conjunto de resultados del EDN ofrece información sobre las tasas de variación entre cuatro periodos definidos para 2019 y 2020 en cuanto a personal ocupado según la condición de informalidad o formalidad de los establecimientos sobrevivientes.

    Además, para los establecimientos identificados como sobrevivientes y muertos, el segundo conjunto de resultados del EDN proporciona información de algunas características que estos establecimientos tenían en 2018 sobre: nivel de estudios del personal ocupado, uso de equipo de cómputo, capacitación al personal, ventas por internet y acceso a financiamiento.

    Como se reportó en 2020 con el primer conjunto de resultados, de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos reportados por los Censos Económicos 2019, el EDN 2020 estima que sobrevivieron 3.9 millones (79.2%) a 17 meses de concluido el levantamiento censal.

    En el mismo periodo se estima que cerraron sus puertas definitivamente 1 010 857 establecimientos, que representan 20.8%, y nacieron 619 443 establecimientos, que representan 12.8% de la población de negocios del país.

    Al comparar la cifra total de unidades económicas que estima el EDN en septiembre de 2020 con las captadas por los Censos Económicos en mayo de 2019, se tiene una disminución de 8.1 por ciento.

    El segundo conjunto de resultados del EDN muestra que los establecimientos nacidos durante 2020 tienen en promedio dos personas ocupadas, mientras que los establecimientos que cerraron sus puertas ese mismo año tenían en 2018 un promedio de tres personas ocupadas.

    Del 20.8% de establecimientos que murieron, 5.6% eran formales en 2018. De los establecimientos sobrevivientes, 25.9% son formales.

    Por sector de actividad económica, el EDN reporta que del total de establecimientos del ámbito informal que cerraron definitivamente sus puertas 10% realizaba actividades de Servicios Privados No Financieros y 9.5% se dedicaba al Comercio.

    El segundo conjunto de resultados del EDN también permite generar información por entidad federativa.

    La mayor proporción de muertes de establecimientos formales ocurrió en Quintana Roo y Campeche con 28.9% y 24.9%, respectivamente. Las entidades con más muertes de establecimientos informales fueron Baja California Sur (34%) y Quintana Roo (33.6%).

    El Estudio encontró que la mayor disminución de personal se dio en abril y mayo de 2020, tanto en el ámbito formal como el informal, con una disminución de 23 y 27 personas ocupadas, respectivamente.

    El 46.2% de los establecimientos que sobrevivieron en 2020 tienen personal ocupado con estudios de primaria y secundaria, mientras que 24.7% de los establecimientos muertos tenían personal con estudios superiores y de posgrado, conforme a lo reportado en 2018.

    También se observa que 10.6% de los establecimientos sobrevivientes reportaron acceso a financiamiento en 2018; mientras que entre los establecimientos muertos sólo 10% reportó financiamiento en ese mismo año.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2021

  • Lunes, 22 de marzo de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el primer mes de este año el personal ocupado total del sector manufacturero registró un incremento de 0.3% respecto al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas presentaron una caída mensual de 0.9%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron mayores en 0.2% durante enero de 2021 frente a diciembre pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total mostró una disminución de 0.6% y las horas trabajadas de 1.4% en enero del año en curso, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 2.4% en igual periodo.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2021

    Viernes, 19 de marzo de 2021

    Indicador Trimestral del Ahorro Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

    El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo a su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

    Cifras Desestacionalizadas

    El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto aumentó 1.7% en el cuarto trimestre de 2020 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna cayó 6.2% y los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron negativos.

    En su comparación anual, el ITAB descendió 8.1% durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado. A su interior, el de la Economía Interna creció 13.7 por ciento.

    Cifras Originales

    El ITAB se situó en 4,698,582 millones de pesos corrientes (4.7 billones de pesos) en el trimestre en cuestión, que significó el 18.9% del Producto Interno Bruto.

    Durante el periodo de referencia el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con el 24.5% del PIB, registrando 6,091,361 millones de pesos.

    Por su parte, la contribución del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, fue negativa en 5.6% respecto al PIB, es decir, (-)1,392,780 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 19 de marzo de 2021

    Miércoles, 17 de marzo de 2021

     

    Los estragos que la pandemia de
    COVID-19 ha causado a los niños del mundo

    La pandemia de COVID-19 ha trastornado la vida de las familias de todo el mundo. En los 12 meses que han pasado desde que se declaró la pandemia, el progreso ha retrocedido en prácticamente todos los indicadores importantes relativos a la infancia y los niños se están enfrentando a una nueva normalidad devastadora y distorsionada.

    En el último año se ha registrado un aumento de los niños que pasan hambre, están aislados, son víctimas del abuso o sufren ansiedad. La educación de cientos de millones de niños se ha interrumpido. El acceso a los servicios de protección y de salud, incluida la vacunación sistemática, se ha visto gravemente restringido. La pandemia también está afectando a la salud mental de los niños y está llevando a las familias a la pobreza. Este tipo de alteraciones sociales y económicas pueden aumentar las probabilidades de que se produzcan matrimonios infantiles.

    Las escuelas de más de 168 millones de estudiantes de todo el mundo llevan casi un año cerradas. Dos terceras partes de los países donde las escuelas han cerrado total o parcialmente se encuentran en América Latina y el Caribe.

    Se prevé que la pobreza aumente: en un informe publicado en noviembre de 2020, se estimaba que el número de niños que vivían en hogares pobres desde el punto de vista financiero podía aumentar en 140 millones antes del final de ese año.

    Al menos uno de cada tres niños en edad de ir a la escuela no pudo acceder a la educación a distancia mientras las escuelas permanecieron cerradas.

    En noviembre de 2020, en 59 países de los que se dispone de datos, los refugiados y los solicitantes de asilo carecían de acceso a cualquier tipo de medida de protección social relacionada con la COVID-19 debido al cierre de las fronteras y el auge de la xenofobia y la exclusión.

    En noviembre de 2020, más de 94 millones de personas corrían el riesgo de no recibir una vacuna a causa de la interrupción de las campañas del sarampión en 26 países.

    Al menos uno de cada siete niños y jóvenes vivió confinado en su hogar durante gran parte de 2020 y, como consecuencia, sufrió ansiedad, depresión y aislamiento.

    En noviembre de 2020, se estimaba que otros 6 o 7 millones de niños menores de cinco años podrían haber sufrido emaciación o malnutrición aguda en lo que iba de año: un aumento del 14% que podría traducirse en más de 10.000 muertes infantiles más al mes, sobre todo en África Subsahariana y Asia Meridional. Además, la disminución del 40% en los servicios de nutrición dirigidos a mujeres y niños podría empeorar otros resultados relacionados con la alimentación.

    Alrededor de 3.000 millones de personas del mundo carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos con agua y jabón en su hogar. En los países menos desarrollados, tres cuartas partes de las personas y más de dos terceras partes de las escuelas no cuentan con los servicios básicos de higiene necesarios para reducir la transmisión de la COVID-19. Como promedio, más de 700 niños menores de cinco años mueren cada día de enfermedades provocadas por la falta de agua, saneamiento e higiene.

    Antes de la pandemia, el conflicto, la pobreza, la desnutrición y el cambio climático ya estaban provocando un drástico aumento en el número de niños que necesitaban asistencia. La COVID-19 está empeorando aún más la situación. Sin embargo, aunque podamos sentirnos abrumados por esta realidad, también hay motivos para tener esperanza.

    A lo largo de la crisis, UNICEF ha trabajado con sus aliados en la tarea de llegar a cada niño y cada familia para proporcionarles servicios vitales de salud; nutrición; educación; agua, saneamiento e higiene (WASH); así como protección social y contra la violencia por razón de género.

    Fuente: UNICEF 15 de marzo de 2021

    Martes, 16 de marzo de 2021

    INEGI presenta los resultados complementarios
    del Censo de Población y Vivienda 2020

  • La información del Cuestionario ampliado se recabó del 2 al 27 de marzo de 2020, en una muestra probabilística de poco más de 4 millones de viviendas particulares y complementa los resultados del Cuestionario básico.

  • El Cuestionario de localidad proporciona información de más de 184 mil localidades de menos de 2500 habitantes y el Cuestionario de entorno urbano de 1.5 millones de manzanas.

  • Además, se dan a conocer las características básicas de 8 500 alojamientos de asistencia social.

    INEGI, dio a conocer los resultados del Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 así como de los Cuestionarios de localidad, de entorno urbano y de Alojamientos de Asistencia Social, con lo cual se complementa la información básica del Censo 2020 presentada el 25 de enero de este año.

    Características Demográficas

    Se estima que 99.5% de la población tiene registro de nacimiento y del 1.2 millones de personas nacidas en otro país que residen en México, 48.7% tienen nacionalidad mexicana.

    El estimador de la tasa global de fecundidad en 2019 es de 1.9 hijos por mujer. La entidad con mayor tasa global de fecundidad es Chiapas con 2.7. En contraste, la Ciudad de México presenta un valor de 1.2 para este indicador.

    Se estima que entre marzo de 2015 y marzo de 2020 poco más de 800 mil personas emigraron hacia otro país (de los cuales 67% son hombres) y 178 mil regresaron a vivir en México.

    Etnicidad

    Se estima que en el país residen 23.2 millones de personas que se consideran indígenas, de las cuales 16.1 millones no hablan lengua indígena.

    Discapacidad

    Para los 6.1 millones de personas con discapacidad, en 41.2% de los casos, una enfermedad es la causa de la discapacidad, y en 27% lo es la edad avanzada.

    Educación

    Los campos de formación académica más frecuentes para los 19.5 millones de personas de 18 años y más con educación superior son: Administración y negocios (23.1%), Ciencias sociales y derecho (16.9%) e Ingenierías, manufactura y construcción (16.9%).

    Características Económicas

    Se estima que seis de cada 10 personas ocupadas están insertas en el sector comercio y servicios; y que 27.7% son artesanos, trabajadores en la construcción y en actividades de apoyo, mientras que 22.1% son funcionarios, profesionistas y técnicos y 13.4% son comerciantes y empleados en ventas.

    Movilidad Cotidiana

    A nivel nacional, 10.5% de la población que asiste a la escuela lo hace en un municipio, entidad o país distinto al de su residencia, mientras que 18.6% de la población ocupada se desplaza fuera de su municipio de residencia para ir a trabajar.

    El vehículo particular es utilizado por 33.1% de la población ocupada para su traslado al trabajo, 32.5% se desplaza en camión, taxi, combi o colectivos y 27.4% acude a su lugar de trabajo caminando. Poco más de 10% de las personas ocupadas invierte una hora o más en el traslado a su trabajo.

    Uso de Servicios de Salud

    Del total de población, 31.6% se atiende en el IMSS, 28.8% en un centro de salud u hospital de la Secretaría de Salud, 16.0% en una institución privada, 12.8% en un consultorio de farmacia, 5.4% en el ISSSTE, 3.2% en otra institución, mientras que 1.9% declaró no ser usuaria de servicios de salud.

    Vivienda

    Se estima que 91.6% de las viviendas tiene paredes de tabique y 78.6% cuentan con techo de losa de concreto; 72.9% tiene regadera y únicamente 0.8% disponen de panel solar para tener electricidad.

    En la mitad de las viviendas sus ocupantes separan la basura en orgánica e inorgánica y en 21.6% no realizan ninguna práctica de separación de basura.

    En 68.8% de las viviendas particulares habitadas reside la persona propietaria de la misma, mientras que en 17.3% se paga renta y 12.7% son de algún familiar o prestada a los residentes.

    De los 24 millones de viviendas propias, 75.7% cuenta con escrituras a nombre de la persona dueña o propietaria, 16.6% no cuenta con escrituras y 6.6% cuenta con escrituras a nombre de otra persona.

    Se estima que del total de viviendas, 38.5% reciben ingresos monetarios por programas de gobierno, jubilación o pensión o de personas que residen en otra vivienda, ya sea dentro o fuera del país; y 29.3% reportaron alguna carencia por acceso a la alimentación.

    Cuestionarios de Entorno Urbano y Localidad

    El Cuestionario de entorno urbano capta, entre otros temas, características de la infraestructura vial, mobiliario y servicios urbanos.

    Sus resultados arrojan que, a nivel nacional, 17.9% de las manzanas no disponen alumbrado público en ninguna de sus vialidades, y que 51.6% de las manzanas cuentan con recubrimiento de la calle en todas las vialidades.

    Con el Cuestionario de localidad, se indaga, entre otros temas, sobre la disponibilidad de transporte público foráneo, agua entubada y drenaje público, infraestructura y equipamiento. Sus resultados arrojan que casi la tercera parte de las localidades cuentan con transporte público foráneo, en 60% de ellas hay agua entubada, 12.3% de ellas disponen de red pública de drenaje y 27.4% disponen de servicios o agentes de salud.

    Cuestionario para Alojamiento de Asistencia Social

    El Cuestionario para alojamientos de asistencia social permite conocer las características de los alojamientos, de su población usuaria (194 284 personas) y de sus trabajadores (61 612 personas).

    Fue aplicado en 8 500 alojamientos de asistencia social, de los cuales 3 980 corresponden a centros de rehabilitación para personas con adicciones, 1 504 a casas hogar para adultos mayores y 1 000 a casas hogar para menores de edad.

    Con la presentación de estos resultados también se pone a disposición de los usuarios los documentos metodológicos, conceptuales y técnicos para el aprovechamiento de la información del Cuestionario ampliado y de los proyectos asociados.

    También están disponibles un conjunto de productos de difusión de resultados complementarios del Censo 2020: Presentación de resultados complementarios a nivel nacional, Panorama sociodemográfico de cada una de las entidades federativas, Tabulados predefinidos del cuestionario ampliado, Tabulados interactivos adicionales de los temas de población y vivienda, el Sistema para la
    Consulta de Información Censal (SCINCE) y los Tabulados predefinidos de las características de las
    localidades y del entorno urbano y del Cuestionario para alojamientos de asistencia social.

    Fuente: INEGI 16 de marzo de 2021

  • Viernes, 12 de marzo de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante enero de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) se incrementó 0.2% en términos reales en el primer mes de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, la Construcción aumentó 1.5% y la Minería creció 0.2%; en tanto que, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final descendió 1.7% y las Industrias manufactureras 0.5% durante enero pasado frente al mes que le antecede con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió 3.7% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción cayó 10.5%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.8%, la Minería 3.5% y las Industrias manufactureras se redujeron 1 por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de enero de 2021

    Jueves, 11 de marzo de 2021

    Balanzas disponibilidad-consumo de
    productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Blanco

    Oferta

    En el ciclo de mercado 2020/21, para febrero de 2021, se prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 27 millones 492 mil toneladas, es prácticamente el mismo nivel del ciclo 2019/20,
    determinado por una producción nacional e importaciones que se estima incrementen 5.7% y 30.2%, respectivamente; mientras que el inventario inicial podría caer 46.5 por ciento.

    Para el ciclo otoño-invierno 2020-2021 se estima obtener, a enero de 2021, 7.9 millones de toneladas, cifra 0.1% mayor respecto del ciclo precedente, con un rendimiento de 5.0 toneladas por hectárea a nivel nacional.

    En el ciclo primavera-verano 2020, el avance a enero de 2021, registra 5.8 millones de hectáreas sembradas en México, lo cual representa un incremento de 7.1% comparable con el mismo ciclo del año anterior. Los estados con mayor producción de maíz blanco son: Jalisco, Michoacán y Estado de México, con aportaciones a nivel nacional de 17.2%, 12.1 y 11.2%, respectivamente.

    Demanda

    Por el lado de la demanda, las estimaciones para el ciclo 2020/21 realizadas en febrero de 2021, indican que el consumo humano más el autoconsumo del cereal, será de 19 millones 35 mil toneladas,
    en tanto que, las exportaciones sean de 967 mil toneladas. El inventario final se calcula en millón 17 mil toneladas, 42.4% menor, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 51.8% de la demanda nacional, y la producción aportará 90.6% de la oferta total.

    Precios

    A enero de 2021, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 4 mil 400 pesos por tonelada, 3.5% mayor en comparación con el mismo mes de 2020. La tortilla se tazó en 15.6 pesos kilogramo, lo cual indica un incremento de 4.6% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural del grano presentó una reducción de 0.2%, el precio de la tortilla se redujo 1%, y el costo del grano al mayoreo aumentó 0.5 por ciento.

    Sorgo

    Oferta

    En el ciclo 2020/21, se estima que la disponibilidad de sorgo a nivel nacional disminuirá 8.1% vs el ciclo previo, debido a una reducción en la producción y las importaciones de 4.4% y 50.4%,
    respectivamente; con una proyección de aumento en el inventario inicial de 5 por ciento.

    La estimación realizada en febrero, calcula que la oferta nacional será 13.6% menor a la de un mes antes, con un inventario inicial sin cambio de 815 mil toneladas, mientras que la producción y las
    importaciones, disminuirán 773 mil y 57 mil toneladas, respectivamente.

    En el ciclo primavera-verano, se han sembrado 590 mil 256 hectáreas del grano, lo cual, significa un incremento de 13.9% comparado con el mismo ciclo de 2019, por su superf icie sembrada destacan Guanajuato, Sinaloa y Tamaulipas, con 60.4% del total nacional. Se ha cosechado 87.8% del área sembrada, con 2.2 millones de toneladas recolectadas. En cuanto al ciclo otoño-invierno (OI) actual, la superficie siniestrada de sorgo en Tamaulipas, debido a heladas de enero y febrero, es de 380,875 hectáreas; representa una pérdida de alrededor de 929,335 toneladas, esto es, 39% de lo que se produce en el OI.

    Demanda

    Se espera que la demanda disminuya 3.2 por ciento. La estimación de sus componentes
    prevé que el consumo industrial sea de 4.5 millones de toneladas; el inventario de 509 mil toneladas, 37.5% menor comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, aumenta su participación en la oferta 78.7%, y la demanda del consumo industrial aporta 94.4 por ciento.

    Precios

    . El precio medio rural del sorgo en enero, fue de cuatro mil 30 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 10.7%. El precio del alimento balanceado aumentó 6.6%, ofertándose en cinco mil 620 pesos tonelada. El comparativo mensual, del precio al productor se redujo 3.8%, respecto de diciembre de 2020, mientras, el costo del sorgo para alimento balanceado subió 0.4 por ciento.

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2021

    Jueves, 11 de marzo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2021

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual (febrero 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 4.4%, es inferior al aumento observado en 2020, cuando fue de 6.0%, pero es mayor al registrado para el INPC general que aumentó 3.8% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 3.7% y en 2019 de 3.9%). En la variación mensual (febrero 2021 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos aumentaron 0.2% cada uno.

    En el precio de algunos energéticos se observan disminuciones anuales de 1.5% en la gasolina de alto octanaje, sin embargo, se registraron incrementos en la gasolina de bajo octanaje (1.0%), gas doméstico LP (30.3%) y gas natural 3.8 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En el primer mes de 2021, la producción de tomate verde fue de 78 mil 242 toneladas, representa un incremento de 44.9% en comparación con enero del año anterior (53 mil 981 toneladas) contribuyendo a que el precio de la hortaliza disminuyera; Sinaloa aporta 79.0% de la cosecha nacional y aumentó su producción 69.4% más que en enero de 2020, refiere 25 mil 322 toneladas adicionales.

    En el caso de pepino, la producción de enero aumentó 15.4%, significa 15 mil toneladas más respecto del mismo mes del año anterior, lo que es un factor para la disminución en el precio de la cucurbitácea. Sinaloa y San Luis Potosí, en conjunto, generan 84.4% de la cosecha nacional; su producción se incrementó 14.5% que significa 12 mil toneladas más.

    Respecto de los cultivos con incremento de precio, en enero 2021, la menor producción de limón en el país, 46 mil 336 toneladas menos que en enero del año pasado, impulsó el ascenso en el precio del cítrico. Veracruz, disminuye su producción 46.7% en comparación con enero de 2020, lo que significó que su cosecha fuera de 57 mil 246 toneladas menos comparada con el mismo mes del año anterior.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de pollo 24.9%, carne de res 6.9%, “leche pasteurizada y fresca” 5.9%, carne de cerdo 2.1%, mientras que huevo disminuyó 2.8 por ciento.

    Al cierre de enero de 2021, el precio de carne de pollo en canal fue de 34.26 pesos por kilo, 0.7% menor al mismo mes del año pasado. La cotización de la carne en canal de bovino se mantuvo sin variación, al compararse con similar mes de 2020, cuando cotizó en 69.68 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.83 pesos, 2.7% mayor al de enero de 2020. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 45.61 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 3.5% respecto de enero de 2020, cuando se cotizó en 47.24 pesos por kilogramo. El precio pagado al productor de huevo fue de 21.45 pesos por kilo, que representa un incremento de 1.2% comparado con mismo mes de 2019.

    Las estimación de producción de huevo 2021, indican que se obtendrán 3.1 millones
    toneladas de la proteína; 2.3% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.1% mayor a la obtenida en 2020.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 09 de marzo de 2021

    Lunes, 8 de marzo de 2021

    Remesas compensan gravedad de la
    desaceleración de México en el año de la pandemia

  • El flujo de remesas hacia México en el año de la pandemia, contribuyó sin duda alguna a compensar la gravedad de la desaceleración económica provocada por el distanciamiento social

    El flujo de remesas hacia México en el año de la pandemia, contribuyó sin duda alguna a compensar la gravedad de la desaceleración económica provocada por el distanciamiento social advirtieron analistas de Oxford Economics.

    Es altamente probable que el fuerte repunte económico de los países originadores de estos envíos, como Estados Unidos, favorezca a que vuelvan a desempeñar un importante papel suavizador para los receptores, advirtieron los especialistas.

    Al interior de un análisis que desarrollaron en conjunto la consultoría Oxford Economics y Western Union, destacan que México fue uno de los pocos países junto con Colombia y Centroamérica, donde el flujo de remesas se fortaleció pese a las restricciones que generó el cierre de las economías donde trabajan los emisores de remesas, por la propagación de la pandemia.

    En el reporte titulado “Los efectos de las remesas. Un salvavidas para las economías en la pandemia y recuperación”, resaltan que según el Banco Mundial, los envíos de remesas internacionales sufrirán un descenso de 7.5% este año.

    Los expertos de la consultoría consideran que una contracción en los flujos de remesas, supondría una divergencia inusual acusada con respecto a las tendencias económicas. Es decir, no concuerdan.

    Cabe recordar que para 2020, el Banco Mundial estimaba una contracción de las remesas del orden del 15%, que en el transcurso del año se fue mesurando.

    Contrario a la perspectiva del Banco Mundial, en Oxford Economics prevén que el fuerte repunte de las 20 principales economías emisoras de remesas será favorable para los envíos de los llamados “migradólares”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

    Confianza del consumidor se
    mantuvo sin cambios durante febrero

  • En el segundo mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo sin cambios respecto al mes de enero, informó este lunes el Inegi.

    En el segundo mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo sin cambios respecto al mes de enero, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En febrero el ICC se ubicó en un nivel de 38.4 puntos, el mismo que presentó en enero.

    De esta manera, la confianza del consumidor permaneció por encima del “umbral empírico” de 34.5 puntos, es decir, la probabilidad de que el consumo privado aumente respecto al mismo mes del año anterior es de 94 por ciento.

    El reporte, que el Inegi elabora en conjunto con el Banxico, mostró que tres de los seis componentes del indicador registraron disminuciones.

    El mayor retroceso se dio en la situación económica actual de los miembros del hogar, el cual retrocedió 1.2 puntos respecto al mes previo.

    También se vieron afectadas las expectativas para la situación económica del país dentro de 12 meses, las cuales disminuyeron 0.4 puntos en comparación mensual.

    El otro componente que mostró una disminución fue el de la percepción de la situación económica actual del país, con 0.3 puntos menos que en enero.

    En el otro extremo, la situación esperada en 12 meses de los miembros del hogar y las posibilidades de compra mostraron un incremento de apenas 0.1 puntos mensual en febrero cada uno.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante febrero de 2021

    Con cifras desestacionalizadas, en febrero de 2021 el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México se ubicó en 38.4 puntos, mismo nivel que el reportado el mes previo.

    En el mes de referencia, al interior del ICC se observaron disminuciones mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar y la situación económica tanto actual, como futura del país. En contraste, los rubros que captan la percepción sobre la situación económica esperada dentro de doce meses del hogar y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostraron avances mensuales.

    En su comparación anual, en el segundo mes del año en curso el ICC registró una reducción anual de (-)4.9 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 08 de marzo de 2021

    Lunes, 8 de marzo de 2021

    ¿Qué datos tiene el CONEVAL sobre
    la situación de las mujeres en México?

    Desde hace más de 10 años, el CONEVAL genera información que sirve de insumo para el diseño y la evaluación de la política de desarrollo social orientada a reducir las brechas de género en el acceso a los derechos sociales.

    En esta ocasión, te compartimos algunos análisis y documentos que el Consejo ha generado para tener un panorama sobre el vínculo entre la pobreza y las mujeres en México.

    Medición multidimensional de la pobreza 2008-2018

    Cada dos años, el CONEVAL publica los resultados de la medición de pobreza a nivel nacional y por grupo de población. Esta proporciona el porcentaje de mujeres en el país que se encuentra en situación de pobreza y que carece de acceso a la alimentación, salud, educación, seguridad social, servicios básicos de la vivienda, así como de calidad y espacios en la misma.

    Pobreza y género: hacia un sistema de indicadores 2008-2018

    Este sistema está integrado por 30 indicadores que analizan la desigualdad de género en términos de la conformación de los hogares, el acceso a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la alimentación, el trabajo remunerado, el ingreso, las características de la vivienda y el trabajo doméstico no remunerado, los cuales muestran la relación entre las inequidades de género y la situación de la pobreza de las personas. La actualización que en esta ocasión se presenta permite observar el comportamiento de los indicadores de 2008 a 2018.

    Sistema de Información de Derechos Sociales

    En el Sistema de Información de Derechos Social (SIDS) puedes consultar 161 indicadores sobre las brechas que enfrentan las mujeres indígenas en el acceso a sus derechos sociales.

    Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020

    El informe presenta un análisis sobre las condiciones de pobreza, salud y trabajo que presentan las mujeres. También, señala algunas condiciones que limitan el ejercicio de sus derechos sociales y que las colocan en una mayor condición de vulnerabilidad frente a la pandemia de COVID-19. Para atender estos desafíos, el CONEVAL propone recomendaciones puntuales en materia de políticas públicas.

    Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP)

    Trimestralmente, el CONEVAL publica el ITLP para conocer la evolución de los ingresos laborales a nivel nacional y en grupos de población vulnerable, como es el caso de las mujeres.

    DataMun: datos del avance municipal

    Esta plataforma tiene indicadores a nivel municipal agrupados en siete categorías temáticas. Respecto al género, encontrarás información sobre la situación de las mujeres y hombres en el ámbito laboral, trabajo no remunerado y la participación en puestos titulares de administraciones públicas municipales.

    Fuente: CONEVAL 08 de marzo de 2021

    Viernes, 5 de marzo de 2021

    América Latina es la región en desarrollo
    más afectada del mundo por la pandemia

    La economía latinoamericana se contrajo un 7,7% y casi tres millones de empresas cerraron en 2020 a causa de la pandemia. Además, la región registró cerca del 28% de las muertes por COVID-19 a nivel mundial pese a que en su territorio vive apenas el 8,4% de la población del planeta, revela la comisión económica de la ONU para la región en un informe en el que urge a mantener las ayudas de emergencia al menos durante este año para paliar el impacto social de la crisis.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó un análisis del impacto de la pandemia que alerta una vez más sobre los problemas estructurales en los países de la región y llama a invertir en un estado de bienestar y una sociedad del cuidado.

    El “Panorama Social de América Latina 2020” da cuenta de una contracción del Producto Interno Bruto regional de 7,7% y del cierre de 2,7 millones de empresas con el consecuente incremento del desempleo, que afecta desproporcionadamente a las mujeres.

    Pero lo peor de todo es que con sólo el 8,4% de la población mundial, la región haya registrado el 27,8% de las muertes por COVID-19.

    La emergencia sanitaria profundizó las desigualdades estructurales que a lo largo de los años han dado como resultado altos niveles de informalidad, falta de protección social y baja productividad.

    Además, la pandemia evidenció graves carencias y fragilidad en los sectores de la salud, la educación y los cuidados.

    El estudio señala que todo esto ocurrió a pesar de las medidas de emergencia que tomaron los gobiernos para encarar la crisis y más aún, advierte que la pobreza y la pobreza extrema seguirán creciendo hasta un punto que no se había observado en muchos años.

    “Las medidas de protección social han evitado un mayor aumento de la pobreza y pobreza extrema pero hay un retroceso de doce años en la pobreza y de 20 años en la pobreza extrema”, dijo la responsable de la CEPAL.

    Detalló que esas medidas cubrieron a cerca del 50% de la población y costaron unos 86.000 millones de dólares entre marzo y diciembre del año pasado. Sin embargo, la cifra de latinoamericanos pobres que viven con un ingreso máximo de tres veces la línea de pobreza llegó a 491 millones, es decir, el 80% de la población de la región.

    Para impulsar el estado de bienestar, la CEPAL aboga por un pacto social y político genuino que aborde las diferencias en el acceso a recursos y que se ocupe de las desigualdades profundas y las brechas estructurales que existen en la región.

    Fuente: ONU 04 de marzo de 2021

    Jueves, 4 de marzo de 2021

    Revertir el impacto desproporcionado de la pandemia sobre
    las mujeres trabajadoras en América Latina y el Caribe

  • La probabilidad de perder su empleo en la crisis fue para las mujeres 44% más alta que para los hombres y una en cinco lo perdió en forma definitiva, según nuevo un informe del Banco Mundial

    Las mujeres trabajadoras en América Latina y el Caribe fueron afectadas de manera desproporcionada por la pandemia de Covid-19 en comparación con los hombres. Esto subraya la necesidad de que los países de la región adopten medidas para evitar que se ensanche la brecha de género que persiste en el mercado laboral pese a varias décadas de avances.

    La participación de las mujeres en el mercado laboral pasó de 41% en 1990 a 53% en 2019, un aumento significativo que, sin embargo, corre el riesgo de revertirse en el contexto actual, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial.

    Según el informe Covid-19 y el Mercado Laboral de América Latina y el Caribe: los Impactos Diferenciados por Género, elaborado por el Laboratorio de Innovación de Género del Banco Mundial (LACGIL, por sus siglas en inglés), en el inicio de la pandemia las mujeres tenían un 44% más de probabilidades que los hombres de perder su empleo de manera temporaria o permanente (56% de probabilidad para las mujeres, 39% para los hombres).

    Esta diferencia se mantuvo virtualmente sin cambios en torno al 15% una vez que los trabajadores temporariamente desempleados comenzaron a volver a sus lugares de empleo. Pero agrega que la pérdida permanente de trabajo afectó a una de cada cinco mujeres.

    Por otro lado, el informe señala que 4 de los 5 sectores más afectados por la pandemia -el comercio, los servicios personales, la educación y la hotelería y gastronomía-, que antes de la pandemia empleaban a mujeres en una proporción de 60%, explican el 56% de puestos de trabajo perdidos en medio de la crisis. Esto sugiere una creciente brecha en el mercado laboral, con posibles efectos en el empoderamiento de las mujeres, los equilibrios en el hogar y las situaciones de violencia familiar.

    El estudio toma los resultados de tres tandas de consultas telefónicas realizadas entre mayo y agosto de 2020, con 13.152 casos representativos de 13 países de la región. Las consultas incluyeron módulos sobre situación laboral de hombres y mujeres durante la pandemia, cambios en el ingreso de los hogares y acceso a servicios, entre otros aspectos. Sobre esta base, el informe ofrece una serie de recomendaciones de política pública dirigidas a revertir los impactos negativos de la pandemia sobre la participación de las mujeres en el mercado laboral y asegurar una recuperación inclusiva.

    Así, las respuestas inmediatas de política pública deben incorporar la perspectiva de género, incentivar a las mujeres a trabajar y crear las condiciones para que ello sea posible. Deben asimismo incluir programas para ayudar a las mujeres más afectadas por la crisis y a las que no gozan de los beneficios de la protección social. Y deben, entre otras cosas, apoyar el autoempleo, promover los planes de entrenamiento e inserción laboral, y brindar incentivos a la formalización de las trabajadoras.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 04 de marzo de 2021

  • Martes, 2 de marzo de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante diciembre de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en diciembre de 2020 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 97.7 puntos y una variación de (-)0.03 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se ubicó en el mes de enero de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 101.5 puntos y un incremento de 0.37 puntos con relación al pasado mes de diciembre.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente detuvo el crecimiento observado en los últimos meses; mientras que el Adelantado presentó un comportamiento similar al publicado el mes precedente.

    https://youtu.be/VX3zJ1sj9Xk

    Fuente: INEGI 02 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

    En este documento obtendrás un panorama completo del estado con el Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas, amplio documento temático que contiene mapas e información sociodemográfica y económica que permite conocer la situación estatal en distintos rubros.

    Para facilitar su consulta los archivos en formato pdf han sido separados por tema para que puedas descargar la información que sea de tu interés.

    Esta información esta disponible para su consulta en el Geoweb , herramienta geográfica para desplegar de manera cartográfica la distribución espacial de la información estatal.

    Fuente: SH 01 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En febrero del año en curso, el IPM se ubicó en 50.1 puntos, al mostrar un retroceso de (-)1.12 puntos en términos desestacionalizados. No obstante la reducción en el mes, dicho indicador se mantuvo por séptimo mes consecutivo sobre el umbral de 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron caídas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, al tiempo que el referente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

    Con cifras originales, en el segundo mes de 2021 el IPM se mantuvo sin cambio en su comparación anual, al ubicarse en 49.4 puntos. A su interior, tres de los cinco agregados que integran el IPM reportaron avances anuales, en tanto que los dos restantes descendieron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en febrero de este año con datos sin ajuste estacional, cuatro de los siete componentes que conforman el IPM presentaron crecimientos anuales, mientras que tres disminuyeron.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI incorpora a partir de este mes los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT), que complementan las variables de Expectativas Empresariales que se venían difundiendo y que se constituyen con la opinión de los directivos empresariales. Lo anterior facilitará el seguimiento de dichas expectativas sobre el curso de la actividad económica de los sectores considerados. Asimismo, se presenta el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) que enriquece la información disponible al agregar los IAT de dichos sectores económicos.

    Los IAT se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), y permiten conocer, inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.1 puntos en febrero del año en curso y significó un aumento de 0.3 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con series desestacionalizadas se situó en 51.9 puntos, cifra mayor en 0.1 puntos respecto a la de un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 54.1 puntos en el segundo mes de este año y reportó un avance de 2.3 puntos frente al mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados.

    El IGOET que resulta de agregar los indicadores de los cuatro sectores que lo integran se ubicó en 47.8 puntos, con datos originales, cifra superior en 0.2 puntos a la del mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial correspondientes a febrero del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un avance de 0.7 puntos en el segundo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 1.4 puntos y el de la Construcción 0.7 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio retrocedió (-)4.3 puntos, el de las Manufacturas (-)2.7 puntos y el de la Construcción descendió (-)1.8 puntos durante febrero de este año.

    A partir de este reporte se incorpora la difusión del Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza, el cual resulta de agregar los indicadores de los cuatro sectores que lo integran. Para febrero de 2021 éste se ubicó en 42.9 puntos y significó una disminución de (-)5.6 puntos respecto al mismo mes del año anterior, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante Primera quincena de febrero 2021

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual, primera quincena de febrero 2021 vs misma de 2020, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 4.9%, es menor al observado en 2018 y 2020 cuando fueron de 7.7 y 5.1%, respectivamente, pero es mayor al de 2019 cuando fue de 4.6%, además de estar por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 3.8% (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 3.5% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.3%).

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de febrero 2021 vs misma de 2020) indica un decremento del precio de jitomate de 46.7%, mientras que “papa y otros tubérculos” se incrementa 53.7%, frijol aumenta 29.5%, y manzana 7.1 por ciento.

    En el mes en comento, la producción de tomate verde fue de 78 mil 242 toneladas, que representa un aumento de 44.9% comparado con enero del año anterior (53 mil 981 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Sinaloa contribuye con 79.0% de la producción del país, obtuvo 25 mil 322 toneladas más
    que en enero de 2020.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de pollo 24.6%, carne de res 6.5%, “leche pasteurizada y fresca” 5.8%, y carne de cerdo 1.6 por ciento. Mientras que huevo registró un descenso de 2.7 por ciento.

    Al cierre de enero 2021, el precio pagado al productor de huevo se ubicó en 21.45 pesos por kilo, 1.2% mayor en comparación con el mismo mes de 2020.

    Las primeras estimaciones de producción de huevo 2021, proyectan que se alcanzaran 3.1 millones de toneladas de la proteína, 2.3% más, comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.7 millones de toneladas en el país, 3.0% mayor a la obtenida en 2020.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 6.83 pesos por litro, 2.7% mayor al de enero de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.26 pesos por kilo, 0.7% menor al del mismo mes del año pasado. El precio de carne en canal de bovino, se mantuvo sin variación, al compararse con similar mes de 2020, cuando se cotizó en 69.68 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 45.61 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 3.5% respecto a enero de 2020, cuando se cotizó en 47.24 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 26 de febrero de 2021

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras enero de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de enero de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 19´821,651 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.2% en relación al mes anterior, que equivale a 47,919 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 218,863 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 137,388 (62.8%) son hombres y 81,475 (37.2%) son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.17% que representa 2,600 empleos menos. Comparado con el mes de enero de 2020 se registró un decremento de 2.0% lo que significó 4,460 asegurados menos ante el instituto.

    De los 218,863 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 192,543 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.97% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Guanajuato, Jalisco,Ciudad de México así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.73%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de enero de 2020 a enero de 2021, se registró un decremento de -2.04% equivalente a 4,486 trabajadores menos en esta categoría.

    Ocho de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -23.34% el valor a nivel nacional también registró un descenso de -3.30%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´097,352 trabajadores en enero del año 2015 a 19´537,926 en enero del 2021, es decir 2´440,574 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 208,069 trabajadores a 214,928, es decir un incremento del 3.3% que equivale a 6,859 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentra 7.7% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.1% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.2%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% y la X Soconusco con 22.0% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.7% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 26 de febrero de 2021

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante diciembre de 2020

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 1.2% en el último mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual , el índice observó un avance de 0.2% en diciembre del año pasado respecto al mismo mes de 2019.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica creció 1% durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2019; a su interior, se incrementó la producción de zinc, carbón no coquizable, plomo, fluorita, oro y la de yeso. En contraste, disminuyó la de coque, azufre, pellets de fierro, cobre y la de plata.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante diciembre de 2020, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante diciembre de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.4% en el último mes de 2020 frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros subió 0.5%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió (-)0.6% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas crecieron 0.5% respecto a las del mes inmediato anterior: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.7%; en tanto que en los no manufactureros retrocedieron (-)0.9% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se incrementaron 1.8% en diciembre de 2020 con relación a las de noviembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron mayores en 2.2%; en contraste, en las no manufactureras disminuyeron (-)1% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un alza de 0.2%, las remuneraciones medias reales aumentaron 3.8% y las horas trabajadas se redujeron (-)1.3% en el mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Nueva edición del Observatorio Demográfico
    de América Latina y el Caribe 2020

    El impacto de la pandemia del coronavirus (COVID-19) en la mortalidad de los países de la región y los posibles efectos de las muertes asociadas a esta enfermedad en la esperanza de vida al nacer de los 38 países y territorios de la región, son analizados en la nueva edición del Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2020, documento elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    De acuerdo al documento, la aparición del COVID-19 golpeó a la región en un contexto de mejoras generalizadas y sistemáticas de la esperanza de vida concomitante con algunos retrocesos en ciertas causas de muerte y la presencia aún significativa de cargas de enfermedad asociadas a la desigualdad persistente.

    Agrega que, desde el primer caso detectado en América Latina y el Caribe (Brasil, 25 de febrero de 2020), la pandemia ha presentado grandes retos económicos y sociales para la región, que van desde efectos directos en los sistemas de salud y en la salud de la población a los efectos indirectos generados por las medidas de distanciamiento social, con consecuencias en la oferta y la demanda económica, la suspensión de ciertas actividades productivas, el aumento del desempleo y la recesión económica mundial. La vulnerabilidad ante la pandemia se exacerba con los desafíos estructurales de la pobreza, la profunda desigualdad y la debilidad de los sistemas de protección social y salud en la región, señala la publicación.

    El Observatorio revela que los diez países con mayor número de defunciones cuya causa se clasifica como COVID-19 hasta el 31 de octubre de 2020 por cada 100.000 habitantes son Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Argentina, Panamá, Colombia y Bahamas. En ese grupo, el rango de valores oscila entre 104,2 y 36,1 defunciones clasificadas como COVID-19 por 100.000 habitantes.

    La evidencia indica que la mortalidad por COVID-19 es efectivamente mayor para la población de edades avanzadas. Además, una vez producido el contagio del virus, la mortalidad es más elevada en lugares con sistemas de salud fragilizados, donde hay más comorbilidades y, por ende, menor esperanza de vida al nacer. Los países con una mayor proporción de población adulta mayor, por una parte, y con una menor esperanza de vida al nacer, por otra, pueden resultar más afectados por la mortalidad de la pandemia una vez que estén infectados, a partir de las características observadas de mortalidad por el virus.

    Asimismo, el documento señala que, de acuerdo a las investigaciones, el impacto mayor en la esperanza de vida al nacer se registraría en América del Norte, Europa y en América Latina y el Caribe debido a su estructura de población envejecida. En esas regiones, cada aumento porcentual en la prevalencia del COVID-19 puede disminuir la esperanza de vida al nacer en aproximadamente 0,1 años. Con una prevalencia del 10%, se perdería aproximadamente 1 año de esperanza de vida, y a 50%, 5 años. Cinco años menos en la esperanza de vida al nacer de América Latina y el Caribe significa retroceder a los niveles de 20 años atrás en la región. Así, América Latina y el Caribe puede ser una de las regiones más afectadas debido a su estructura por edades envejecidas.

    El Observatorio Demográfico 2020 advierte que la tasa de letalidad por el COVID-19 puede ser cambiante y no estable, tanto por las mutaciones del virus y la población afectada como por los cambios en la práctica médica y en el tratamiento a medida que esta “aprende” con la pandemia, algo que, a su vez, puede ser diferente en los distintos países. Asimismo, el conocimiento sobre la prevalencia de la enfermedad acumulada en un año sigue siendo imprecisa. Con todo, aunque puede parecer apresurado indicar si los comportamientos observados impactan en la esperanza de vida al nacer, los resultados de las simulaciones alertan sobre probables estancamientos o retrocesos en este indicador. Pueden ser mayores si se considera el contexto de profundas desigualdades característico de la región, que puede estar incidiendo en grupos poblacionales en situación de mayor vulnerabilidad. Junto con ello, no se puede descartar un aumento de las muertes por enfermedades no tratadas debido a la crisis y a la falta de acciones claras por parte de los gobiernos para concientizar a la población sobre la necesidad de continuar los tratamientos en curso, así como los chequeos preventivos.

    Fuente: CEPAL 23 de febrero de 2020

    Jueves, 25 de febrero de 2021

    Coneval Presenta Información Referente al Índice
    de la Tendencia Laboral de la Pobreza(ITLP)

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

  • El ingreso laboral real mostró una disminución de 2.5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020. Lo anterior aumentó la pobreza laboral (porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria) de 37.3% a 40.7% en este periodo

  • Entre los factores que explican el incremento anual de la pobreza laboral se encuentran la disminución anual de 2.5% en el ingreso laboral real y el aumento de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (valor de la canasta alimentaria) 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.5%.

  • Entre el cuarto trimestre 2019 y el cuarto trimestre 2020, se observan disminuciones en la población ocupada con acceso a los servicios de salud por prestación laboral, según sector económico, por ejemplo; en restaurantes y servicios de alojamiento se presenta una reducción anual del 22.9%, mientras que en servicios diversos de 9.9% y en el sector de construcción de 8.8%.

    El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo una disminución de 2.5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020, al pasar de $1,819.55 a $1,773.43. Asimismo, entre el tercer trimestre de 2020 y el cuarto trimestre de 2020, se observa un incremento de 5.9% en el ingreso laboral real per cápita. Esta recuperación en el ingreso se da ante la reapertura de diferentes comercios en ciertas regiones del país.

    Durante el cuarto trimestre del 2020, se observó un aumento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior; la inflación promedio anual se ubicó en 3.5%, 0.4 puntos porcentuales inferior a la del tercer trimestre de 2020 (3.9%).

    En el cuarto trimestre de 2020 las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor de la canasta alimentaria) aumentaron anualmente 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.5% y a las observadas en el mismo periodo del año anterior.

    Del tercer al cuarto trimestre de 2020, se observa que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos urbana presentó un aumento de 0.9%, mientras que para el ámbito rural fue de 1.1%. Este comportamiento en los valores de las líneas de pobreza, así como el incremento del ingreso laboral contribuye a la mejora en el poder adquisitivo de los hogares en el último trimestre de 2020.

    El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria aumentó al pasar de 37.3% en el cuarto trimestre de 2019 a 40.7% en el cuarto trimestre de 2020

    Entre los factores que explican este incremento se encuentra la disminución anual de 2.5% en el ingreso laboral real y el aumento en los precios del valor monetario de la canasta alimentaria durante el mismo periodo.

    Fuente: CONEVAL 16 febrero de 2020

  • Jueves, 25 de febrero de 2021

    Intención de Siembra y de Cosecha

  • Superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado

    Está conformada por cifras de superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado para los cultivos cíclicos y; por cifras de producción por obtener para los cultivos perennes, con tecnología de riego o de temporal, cuya fuente proviene de la recopilación en las Delegaciones Estatales de la SADER.

    A nivel geográfico se incluyen datos a nivel municipal; no presenta sumatoria de producción, dada la diversidad de unidades de medida utilizadas: toneladas, litros y gruesas. La cobertura de cultivos comprende los 64 de seguimiento oportuno mensual, que contribuyen con poco más del 90% del valor de producción nacional.

    La intención de siembra (cíclicos), se define como la superficie que el productor pretende sembrar de uno o varios cultivos, para obtener al final un determinado volumen de ellos; la intención de cosechas (perennes), se define como la producción por obtener que el productor pretenda generar de uno o varios cultivos. En ambos casos, sujeto a la disponibilidad de agua, clima, insumos y comercialización.

    Anteriormente se les conocía como programa de producción.

    Además de servir como referencia para tener una idea del nivel y comportamiento de la actividad agrícola, también puede ser utilizada como base para identificar el comportamiento del mercado de insumos del subsector; establecer posibles escenarios en los niveles de exportación de este tipo de productos; considerar el tipo de carga agrícola al que deberán hacer frente las diferentes modalidades de transporte; entre muchas otras alternativas para las que sirve esta estadística.

    Fuente: SIAP 25 de febrero de 2020

  • Jueves, 25 de febrero de 2021

    Cierre de la Producción Agropecuaria

    Cuenta del desarrollo y resultado de la actividad agrícola y pecuaria de cada año

    Considera más de 800 especies y variedades agrícolas, y 12 productos/especies pecuarios. Cumple con el objetivo de dotar de elementos y argumentos para la toma de decisiones, el análisis y la generación de estadística derivada, entre otros grandes nacionales.

    Anuario Estadístico de la Producción Agrícola

    Inicia con las siembras de otoño-invierno en octubre y culmina con las cosechas de primavera-verano en marzo, dos años después. Las cifras de los cultivos cíclicos se complementan con las obtenidas de los perennes especiales: alfalfa verde, cacao, café cereza, caña de azúcar, y de los perennes normales.

    Por ciclo, la producción agrícola se puede consultar para otoño-invierno, primavera-verano y sus agregaciones, para perennes y la suma con cíclicos para disponer del total de la información. Geográficamente los datos anuales se registran al total nacional, por estado, distrito de desarrollo rural y municipio y están disponibles para consultar por cultivo.

    La modalidad hídrica contempla estadísticas para riego, temporal, así como la suma de ambos, en tanto que las variables de consulta están constituidas por la superficie sembrada, cosechada y siniestrada; el volumen de producción y los rendimientos por hectárea cosechada; así como el valor de producción y los precios medios rurales.

    Anuario Estadístico de la Producción Ganadera

    En Ganado y ave en pie por estado es posible obtener cifras de producción, precio, valor y peso de ganado en pie, para las siguientes especies: bovino, porcino, ovino, caprino, ave y guajolote, integradas las entidades federativas. La producción se expresa en toneladas, el precio en pesos por kilogramo, el valor en miles de pesos y el peso promedio de los animales en kilogramos.

    La Producción por estado registra datos por cada una de las 32 entidades federativas y similar presentación está disponible para Carne en canal por estado y Otros productos, que contempla leche de bovino y caprino, así como huevo y miel.

    Fuente: SIAP 25 de febrero de 2020

    Jueves, 25 de febrero de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento de 3.3% en términos reales en el trimestre octubre-diciembre de 2020 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias creció 3.9% y el de las Terciarias 3.2%, mientras que el de las Primarias disminuyó (-)2.4% en el cuarto trimestre del año pasado frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un retroceso real de (-)4.5% en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Terciarias se redujo (-)5.2% y el de las Secundarias (-)3.2%, en tanto que el de las Primarias se incrementó 4.9% en el trimestre octubre-diciembre del año anterior.

    Durante el 2020 el PIB a precios constantes registró una caída de (-)8.5% con relación a 2019, con series desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2020

    Jueves, 25 de febrero de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2020

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 0.1% en términos reales en el último mes del año pasado respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se incrementaron 0.4% y las Secundarias 0.1%, mientras que las Primarias disminuyeron (-)4.3% durante diciembre de 2020 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)3.7% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron (-)4.3% y las Secundarias retrocedieron (-)3.2%, en tanto que las Primarias crecieron 1.6% con relación a igual mes de 2019.

    https://youtu.be/M7JK1CmTQVU

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2021

    Miércoles, 24 de febrero de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el último mes de 2020 en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un incremento de 0.7% y el Personal ocupado total creció 0.1%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas se mantuvieron sin cambio respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)2.4% y el Personal ocupado total descendió (-)0.4%, mientras que las Remuneraciones medias reales no mostraron variación, en diciembre del año pasado con relación a un mes antes.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor presentaron un decremento de (-)2.5% en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios y de (-)2.3% en el Personal ocupado total; en contraste, las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 1.5%, durante diciembre de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales retrocedieron (-)6.2%, el Personal ocupado total se redujo (-)5.5% y las Remuneraciones medias reales fueron superiores en 1.5%, en el mes de referencia frente a diciembre de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 24 de febrero 2021.

    Miércoles, 24 de febrero de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante diciembre de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros crecieron 3.3%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios 1.9% y las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.8%, mientras que el Personal Ocupado Total descendió (-)0.5%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una disminución de (-)10.2%, el índice del Personal Ocupado Total de (-)10.9%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)9.6% y el de las Remuneraciones Totales se redujo (-)7.5%, en el último mes del año pasado.

    Fuente: INEGI 24 de febrero 2021.

    Miércoles, 24 de febrero de 2021

    Índice de la Tendencia Laboral de la
    Pobreza con Intervalos de Salarios

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, creó el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza con el fin de conocer cada trimestre si aumenta o disminuye el porcentaje de la población cuyos ingresos laborales son menores que el valor de la canasta alimentaria, tanto a nivel nacional como estatal.

    La fuente de información es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el INEGI. Debido a que la ENOE existe una tendencia creciente de la población a declarar sus ingresos laborales sólo a partir de la pregunta que se refiere a rangos de salario mínimo y no de la pregunta directa sobre sus ingresos por trabajo, el CONEVAL presenta el ITLP-IS que, además de los ingresos directos, recupera los ingresos de los individuos a partir de lo que ellos mismos declaran en rangos de salario mínimo a nivel nacional y por entidad federativa.

    El ITLP-IS está explicado por el poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares. El poder adquisitivo mejora (y el ITLP-IS tiende a bajar) si el ingreso laboral crece más que el precio de los alimentos. El poder adquisitivo empeora(y el ITLP-tiende a subir) si el precio de los alimentos sube más que el ingreso de los hogares. 

     

    Fuente: SH febrero 2021.

    Martes, 23 de febrero de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante diciembre del año pasado el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó (-)0.5% en términos reales frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total presentó un incremento de 0.3%, las horas trabajadas retrocedieron (-)1% y las remuneraciones medias se mantuvieron sin variación, en el último mes de 2020 respecto al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró una caída de (-)22.6%, el personal ocupado total descendió (-)19% y las horas trabajadas se redujeron (-)18.9%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 1.2%, en diciembre de 2020 frente a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 23 de febrero 2021.

    Viernes, 19 de febrero de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para enero de 2021 contra enero de 2020 de (-)4.4 por ciento.

    La variación anual esperada de las actividades secundarias al mes de enero de 2021 es de (-)4.1%, mientras que para las terciarias es de (-)5.4 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de (-)4.4% durante enero de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que, para las actividades secundarias se calcula una caída anual de (-)4.1% en enero de este año, mientras que para el sector terciario la variación anual sería de (-)5.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de febrero 2021.

    Viernes, 19 de febrero de 2021

    Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo julio-septiembre de 2020.

    En el tercer trimestre del año pasado, el Indicador Trimestral del PIB Turístico registró un aumento de 26.7% y el del Consumo Turístico Interior de 31.6% en términos reales frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un descenso de (-)34.2% y el del Consumo Turístico Interior de (-)36% frente al tercer trimestre de 2019.

    Fuente: INEGI 19 de febrero 2021.

    Jueves, 18 de febrero de 2021

    Llegadas de inversión extranjera directa a
    México cayeron 11.7% en 2020

    México captó 29,079.4 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2020, un descenso de 11.7% en comparación con la cifra preliminar del mismo periodo del año anterior, informó este jueves la Secretaría de Economía.

    El monto fue resultado de la diferencia de 39,220.3 millones registrados como flujos de entrada y 10,140.9 millones en flujos de salida.

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estimó que en 2020 los flujos globales de IED disminuyeron 42% con respecto a 2019, según el World Investment Report publicado en enero pasado.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de febrero de 2021

    Jueves, 18 de febrero de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el último mes de 2020 el personal ocupado total del sector manufacturero registró un aumento de 0.6% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas presentaron un alza mensual de 1.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales de 0.4% en diciembre de 2020 frente a noviembre del mismo año, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total mostró una variación de (-)1% y las horas trabajadas de (-)0.9% en diciembre del año pasado, mientras que las remuneraciones medias reales crecieron 1.6% en igual periodo.

    Fuente: INEGI 18 de febrero 2021.

    Lunes, 15 de febrero de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    El indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador trimestral de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas primarias, secundarias y terciarias.

    Por sus características debe considerarse como indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo ya que sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del PIB estatal

    Al igual que en todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México que lleva el INEGI, se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridas por organismos internacionales como la Organizacion de Naciones Unidas, Banco Muncial, el Fondo Monetario Internacional, entre otras.  

     

    Fuente: SH febrero 2021.

    Lunes, 8 de febrero de 2021

    Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondiente a
    enero de 2021

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En enero se vendieron al público en el mercado interno 81 203 unidades, lo que representa una variación de (-) 22.6% respecto al mismo mes de 2020.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para enero es de 278 711 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan el 71.7% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    Fuente: INEGI 08 de febrero 2021.

    Lunes, 8 de febrero de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    En enero de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un avance mensual desestacionalizado de 0.3 puntos.

    En el mes de referencia, se observaron alzas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país, y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, el rubro que capta la percepción sobre la situación económica esperada dentro de doce meses del hogar registró una disminución mensual.

    Con cifras desestacionalizadas, en el primer mes de 2021 el ICC presentó una reducción anual de (-)4.9 puntos.

    Fuente: INEGI 08 de febrero 2021.

    Viernes, 5 de febrero de 2021

    Indicador Mensual del Consumo
    Privado en el Mercado Interior

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 3% en noviembre del año pasado frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado creció 20.4% y en Bienes y Servicios de origen nacional avanzó 0.9% en el penúltimo mes de 2020 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de (-)6.6% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales retrocedieron (-)7.3% (los gastos en Servicios cayeron (-)13.9% y en Bienes (-)0.9%) y en Bienes de origen importado (-)0.3% con relación a los de igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 05 de febrero 2021.

    Viernes, 5 de febrero de 2021

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    https://youtu.be/xAPB-pNaJBk

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un crecimiento en términos reales de 2.3% durante noviembre de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Construcción aumentaron 2.4% y en Maquinaria y equipo total ascendieron 2.1% en el penúltimo mes del año pasado frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta cayó (-)11.3% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total disminuyeron (-)14.1% y en Construcción se redujeron (-)9.9% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 05 de febrero 2021.

    Miércoles, 3 de febrero de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante noviembre de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en noviembre de 2020 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 97.7 puntos y una variación de 0.47 puntos respecto al mes anterior.

    https://youtu.be/Div6eB3ydhQ

    Fuente: INEGI 03 de febrero 2021.

    Martes, 2 de febrero de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el primer mes de este año, el IPM registró un avance mensual con cifras ajustadas por estacionalidad de 0.11 puntos, situándose en 51.3 puntos. Así, este indicador permaneció por séptimo mes consecutivo sobre el umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron alzas mensuales con datos desestacionalizados en los componentes relativos a la producción esperada y a los inventarios de insumos, en tanto que los correspondientes al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyeron. Por su parte, el rubro referente a los pedidos esperados observó un nivel similar al del mes previo.

    Fuente: INEGI 02 de febrero 2021.

    Martes, 2 de febrero de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a enero del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas reportó un ligero incremento de 0.1 puntos en el primer mes de 2021 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción creció 0.6 puntos y el del Comercio 0.1 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio disminuyó (-)5.2 puntos, el de las Manufacturas (-)4 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)3.4 puntos durante enero de 2021.

    Fuente: INEGI 02 de febrero 2021.

    Viernes, 29 de enero de 2021

    Estadística de Trabajadores al IMSS
    Diciembre 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de diciembre de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, asi como de los datos correspondientes a los trabajadores permanentes urbanos y rurales; y eventuales urbanos (TPEU) y su comparativo con el mes de diciembre del año 2014; presentándose también los datos de trabajadores asegurados por sector económico, por región socioeconómica y de los municipios del Estado.

    Cabe precisar que la estadística de asegurados al IMSS puede utilizarse como indicador del crecimiento del empleo generado por los patrones, sin embargo debe entenderse como la incorporación que hacen los empleadores al régimen de seguridad social de sus o algunos de sus trabajadores, y el incumplimiento a dicha incorporación no esta medida, y por lo tanto el uso de la estadística de asegurados al IMSS como indicador del empleo total generado debe ser tomado con cautela. 

     

    Fuente: SH 29 de enero 2021

     

    Viernes, 29 de enero de 2021

    Estadística de Trabajadores al IMSS
    Noviembre 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, asi como de los datos correspondientes a los trabajadores permanentes urbanos y rurales; y eventuales urbanos (TPEU) y su comparativo con el mes de noviembre del año 2014; presentándose también los datos de trabajadores asegurados por sector económico, por región socioeconómica y de los municipios del Estado.

    Cabe precisar que la estadística de asegurados al IMSS puede utilizarse como indicador del crecimiento del empleo generado por los patrones, sin embargo debe entenderse como la incorporación que hacen los empleadores al régimen de seguridad social de sus o algunos de sus trabajadores, y el incumplimiento a dicha incorporación no esta medida, y por lo tanto el uso de la estadística de asegurados al IMSS como indicador del empleo total generado debe ser tomado con cautela. 

     

    Fuente: SH 28 de enero de 2021

     

    Viernes, 29 de enero de 2021

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)3% en el penúltimo mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    La producción minerometalúrgica descendió (-)2.7% durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2019; a su interior, retrocedió la producción de pellets de fierro, coque, azufre, plomo, cobre y la de yeso. En contraste, creció la de fluorita, carbón no coquizable, oro, zinc y la de plata.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante noviembre de 2020, de los principales metales y minerales

    Fuente: INEGI 29 de enero 2021.