CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Viernes, 29 de enero de 2021

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)3% en el penúltimo mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

La producción minerometalúrgica descendió (-)2.7% durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2019; a su interior, retrocedió la producción de pellets de fierro, coque, azufre, plomo, cobre y la de yeso. En contraste, creció la de fluorita, carbón no coquizable, oro, zinc y la de plata.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante noviembre de 2020, de los principales metales y minerales

Fuente: INEGI 29 de enero 2021.

Viernes, 29 de enero de 2021

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX
Cifras durante noviembre de 2020

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.6% en el penúltimo mes de 2020 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.9% y en los manufactureros 0.5% a tasa mensual.

En el mes de referencia, las horas trabajadas fueron menores en (-)0.3% respecto a las del mes inmediato anterior: en los establecimientos no manufactureros retrocedieron (-)0.6% y en los manufactureros (-)0.3%, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 29 de enero 2021.

Jueves, 28 de enero de 2021

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el lapso julio-septiembre de 2020. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

Durante el tercer trimestre del año pasado, prácticamente todas las entidades federativas mostraron aumentos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre inmediato anterior en su actividad económica; los incrementos más significativos se observaron en: Puebla, Baja California Sur, Zacatecas, Aguascalientes, Baja California, San Luis Potosí, Coahuila de Zaragoza y Guanajuato.

En su comparación anual, todos los estados registraron caídas; los que reportaron las mayores reducciones fueron: Quintana Roo, Baja California Sur, Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Colima, Morelos, Coahuila de Zaragoza y Campeche en el tercer trimestre de 2020.

Fuente: INEGI 28 de enero de 2021

Jueves, 28 de enero de 2021

Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos

El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a noviembre de 2020.

Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

En noviembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.2 puntos sin presentar cambios respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)4.5 por ciento.

Fuente: INEGI 28 de enero de 2021

Martes, 26 de enero de 2021

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante noviembre de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en noviembre del año pasado en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un alza de 2.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas de 2.6%, mientras que el Personal ocupado total disminuyó (-)0.2% respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 3.3% y las Remuneraciones medias reales 1%, en tanto que el Personal ocupado total descendió (-)0.4% en el penúltimo mes de 2020 con relación a un mes antes.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor presentaron una caída de (-)3.6% en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios, de (-)2.4% en el Personal ocupado total y de (-)0.2% en las Remuneraciones medias reales pagadas durante noviembre del año que recién concluyó.

Fuente: INEGI 26 de enero de 2021

Martes, 19 de enero de 2021

Indicador Oportuno de la Actividad Económica

Cifras durante diciembre de 2020

  • El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente variaciones del IGAE para diciembre de 2020 contra diciembre de 2019 de (-)5.4 por ciento.

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias al mes de diciembre de 2020 es de (-)4.9%, mientras que para las terciarias es de (-)6.6 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa las series consideradas con sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Se estima una variación del IGAE de diciembre de 2020 respecto al mismo mes del año anterior de (-)5.4 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que, para las actividades secundarias, se calcula una caída anual de (-)4.9% en diciembre y para el sector terciario la variación anual sería de (-)6.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de diciembre de 2020

  • Lunes, 18 de enero de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante noviembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante noviembre del año que recién concluyó el personal ocupado total del sector manufacturero se incrementó 0.2% respecto al mes que le precede, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas registraron una disminución de (-)0.5% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales cayeron (-)0.4% en el penúltimo mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total mostró un descenso de (-)1.9% y las horas trabajadas de (-)3.1%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 1.3% en noviembre del año pasado.

    Fuente: INEGI 18 de enero de 2021

    Martes, 12 de enero de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante noviembre de 2020

    El INEGI presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el cual se incrementó 1.1% en términos reales en el penúltimo mes de 2020 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, la Construcción aumentó 2.2% y la Minería 0.1%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó (-)2.3 por ciento. Por su parte, las Industrias manufactureras no mostraron cambio durante noviembre pasado frente al mes que le antecede con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)3.3% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción cayó (-)8%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)7%, la Minería (-)2.5% y las Industrias manufactureras (-)1.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 11 de enero de 2021

    Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Tablas Origen-Destino de la Formación
    Bruta de Capital Fijo 2019 preliminar, Año base 2013

  • Reflejan, por origen, quién produce y vende, y por destino, quién compra y utiliza los activos.

  • En 2019 la Formación Bruta de Capital Fijo representó 19.4% del PIB.

    El INEGI presenta la actualización de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) 2019 preliminar, Año base 2013, como parte de los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Las TODFBKF reflejan, por origen, quién produce y vende, y por destino, quién compra y utiliza los activos. Asimismo, permiten contar con información que muestra cuánto se invierte en activos fijos y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    La FBKF representa 19.4% del PIB en 2019 y un decremento de 0.9% con respecto al 20.3% del 2018.

    Las compras y usos de activos en 2019 se incrementaron con respecto a 2018 en la participación de las actividades terciarias, al pasar de 68.1% a 68.6%, mientras que las actividades secundarias disminuyeron en este mismo periodo, de 30.8% a 30.2 por ciento.

    Los activos de origen nacional representan 74.4% del total, mientras que los de origen importado conforman el 25.6% en 2019, lo que muestra un aumento de 0.9 puntos porcentuales de la participación nacional en el origen de FBKF con respecto al año anterior.

    La formación bruta de capital fijo es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país, por lo que el conocimiento de sus flujos revela información importante para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.

    En cuanto a la ocupación laboral, 43.5% se emplea en el Sector Formal y 56.5% en la ocupación informal. Este último grupo se conforma por los ocupados en el Sector Informal (27.7%) y por los ocupados en Otras modalidades de la informalidad (28.8 por ciento).

    La serie anual de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo para los año 2014 a 2018, incorpora información reciente de la Cuenta de Bienes y Servicios 2018R y de la Cuenta por Sectores Institucionales 2018R del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y éstas a su vez, incorporan datos actualizados del cambio de año base 2013 de las Encuestas Económicas, por consiguiente, al comparar estos resultados con los que fueron difundidos en diciembre del año pasado se identifican cambios en niveles y variaciones en los indicadores anuales porcentuales en algunos sectores económicos, pero no significativa a nivel total.

    La serie anual de la Medición de la Economía Informal para los años 2014 a 2018 incorpora información reciente de la Cuenta de Bienes y Servicios 2018 Revisada y de la Cuenta por Sectores Institucionales 2018 Revisada, del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Estas a su vez, incorporan datos actualizados del cambio de año base 2013 de las Encuestas Económicas; por consiguiente, al comparar estos resultados con los que fueron difundidos en diciembre del año pasado se identifican cambios en niveles y variaciones en los indicadores anuales porcentuales en algunos sectores económicos, pero no son significativos a nivel total.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

  • Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Indicador Trimestral del Ahorro Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

    El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo con su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

    Cifras Desestacionalizadas

    El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto aumentó 19.6% en el tercer trimestre de 2020 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna se incrementó 71.4% y los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron negativos.

    En su comparación anual, el ITAB descendió (-)12.7% durante el trimestre julio-septiembre del año en curso. A su interior, el de la Economía Interna creció 17.2 por ciento.

    Cifras Originales

    El ITAB se situó en 4,479,771 millones de pesos corrientes (4.5 billones de pesos) en el trimestre en cuestión, que significó el 19.4% del Producto Interno Bruto.

    Durante el periodo de referencia el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con el 25.9% del PIB, registrando 5,988,460 millones de pesos.

    Por su parte, la contribución del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, representó (-)6.5% respecto al PIB, es decir, (-)1,508,689 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

    Jueves, 17 de diciembre de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante octubre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante octubre de este año el personal ocupado total del sector manufacturero reportó un aumento de 0.3% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas se incrementaron 1.2% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales 1.6% en el décimo mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró una caída de (-)2.3% y las horas trabajadas de (-)3%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 2.5% en octubre del presente año.

    Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2020

    Martes, 15 de diciembre de 2020

    Aumento del riesgo de violencia en el hogar contra
    niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19

  • El documento elaborado en conjunto por CEPAL, UNICEF y la Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre Violencia contra los Niños recomienda acciones concretas para abordar la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el marco de la respuesta a la crisis del COVID-19.

    El documento Violencia contra niños, niñas y adolescentes en tiempos de COVID-19 alerta que estimaciones recientes calculan una prevalencia del 55% de agresión física y 48% de agresión psicológica en la crianza en América Latina y el Caribe.

    Asimismo, agrega que, en el marco de la contención de la pandemia, se han reducido factores de protección y se han exacerbado los riesgos de violencia. De un lado, se constata una menor capacidad de detección de incidentes de violencia debido al aislamiento físico y al cierre de actividades presenciales en instituciones educativas y centros de primera infancia, la reducción en la oferta social de los Estados y la crisis económica que ha impactado el nivel de ingresos en los hogares.

    A lo anterior se suma la cobertura limitada de acceso a internet y la brecha generacional en conocimientos sobre entorno digital en los adultos, que limita la labor de adecuado monitoreo y acompañamiento a niñas y niños que hoy pasan más tiempo en línea.

    De igual forma, el informe advierte que los factores de riesgo para que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de violencia en el hogar se han exacerbado. Entre estos, se resalta el incremento en los reportes de violencia contra la mujer (que tiene una estrecha relación con violencia perpetrada contra niñas, niños y adolescentes), el aumento en el estrés y la ansiedad, el impacto económico en la niñez y adolescencia, el incremento de la actividad en línea tanto de niñas, niños y adolescentes, como de los perpetradores de violencia sexual.

    Para abordar la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el marco de la respuesta a la crisis del COVID-19, el documento propone recomendaciones adicionales a las políticas, programas y acciones con que se contaba antes de la crisis:

    1.- Poner a la niñez en el centro de las políticas y planes para la recuperación económica de los países para revertir el incremento de la pobreza y erradicar inequidades históricas que perpetúan desafíos estructurales como la violencia basada en el género y la violencia contra niños, niñas y adolescentes, al mismo tiempo, que se reconstruye la confianza en las instituciones democráticas.

    2.- Optimizar recursos mediante la convergencia de servicios que, entre otras, permita atender de forma coordinada los casos de violencia contra las mujeres y contra las niñas, niños y adolescentes; que amplíe el número de perceptores de oferta pública de servicios; que brinde atención específica y diferencial a las poblaciones que ya estaban en vulnerabilidad, y que promuevan la economía del cuidado atendiendo el equilibrio en la distribución de roles y tareas.

    3.- Brindar atención para la salud mental y apoyo psicosocial en forma universal y gratuita para prevenir y atender trastornos de salud mental como depresión, ansiedad, tendencias suicidas y estrés en padres, madres y cuidadores, y en los propios niños, niñas y adolescentes, y a su vez promover prácticas asertivas de crianza y comunicación en el hogar.

    4.- Asegurar el acceso universal a internet de todos los niños, niñas y adolescentes en áreas no cubiertas, así como la difusión de dispositivos electrónicos a las niñas, niños y adolescentes para asegurar su educación continua.

    5.- Proteger a la niñez frente a la violencia en línea, difundiendo mensajes sobre el comportamiento seguro y responsable en línea y adoptando medidas concretas para combatir adecuadamente la violencia en internet.

    6.- Garantizar la protección social universal para las familias incluyendo estímulos en efectivo, cobertura universal de salud y reconociendo la protección de la infancia, la salud mental y la educación como servicios esenciales y parte de una respuesta intersectorial basada en derechos.

    7.- Asignar una inversión sostenida en la infancia y fortalecer los servicios para el bienestar y la protección de la niñez frente a todas las formas de violencia.

    8.- Promover políticas laborales orientadas a apoyar la parentalidad positiva y basada en el género.

    9.- Involucrar a las niñas, niños y adolescentes en la construcción de soluciones y oportunidades en el ámbito comunitario, local, regional y nacional.

     

    Fuente: CEPAL 15 de diciembre de 2020

     

  • Martes, 15 de diciembre de 2020

    CONEVAL presenta la Plataforma para
    el Análisis Territorial de la Pobreza

  • La plataforma aporta elementos para el diseño e implementación de políticas públicas acordes a las especificidades de cada localidad, municipio o región. Es una herramienta que permite el análisis y divulgación de información geoespacial relacionada con la pobreza desde una perspectiva territorial.

  • Está organizada en cinco dimensiones: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno, con un total de 25 indicadores.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) pone a disposición de la ciudadanía y los tomadores de decisión la Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP), en su primera etapa, como una herramienta que permite el análisis y divulgación de información geoespacial sobre la pobreza desde una perspectiva territorial.

    La plataforma es un proyecto a largo plazo que se presentará por etapas y la actualización de sus indicadores se realizará en función de la disponibilidad de información. La primera etapa está organizada en cinco dimensiones: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno, con un total de 25 indicadores.

    Para cada dimensión, los indicadores están disponibles mediante visores geoespaciales en los que se presenta información sobre el acceso de la población a infraestructura de salud o educación; entorno físico-geográfico; estructura sociodemográfica de la población; contexto económico e incluso, de algunas acciones en materia de infraestructura social del gobierno, entre más información.

    La PATP destaca las características y contextos específicos de los municipios a partir de indicadores enfocados principalmente al análisis de la pobreza, con la finalidad de aportar elementos que sean de utilidad para tener un panorama general de las condiciones de los municipios en situación de pobreza y para el diseño e implementación de políticas públicas acordes a las características específicas de la población de cada localidad, municipio o región.

    La Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza está compuesta por elementos que pueden ser descargados directamente y otros solo son para visualización y consulta.

    La estructura general de la plataforma se muestra en la imagen siguiente.

    Uno de los productos que se suma a la publicación de la PATP es el documento Pobreza rural en México (https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/PATP/Pobreza_rural.pdf) que surge a partir de una tipología municipal que forma parte de los indicadores de la dimensión geográfica, con el objetivo de analizar la pobreza e identificar el contexto territorial de los municipios rurales en México.

    Fuente: CONEVAL 15 diciembre de 2020

  • Lunes, 14 de diciembre de 2020

    Índice de la Tendencia Laboral de la

    Pobreza con Intervalos de Salarios

    Cifras al tercer trimestre de 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2020 del Índice de la tendencia laboral de la pobreza con intervalos de salarios.

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2019 y 2020) y entre el 3er. trimestre de 2014 y el 3er. trimestre de 2020.

    Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para el mes de octubre de 2020.

    La variación anual registrada entre el 3er. trimestre de 2019 y el 3er. trimestre de 2020, indica que en Chiapas el ITLP-IS aumento 0.90% en tanto que la variación del promedio nacional fue de 15.37%. En este periodo, Chiapas ocupó el lugar 26 por menor crecimiento registrado del ITLP-IS.

    Del 1er. al 3er. trimestre del 2020, en Chiapas el valor del ITLP-IS aumentó 4.44% siendo el estado número 31 en cuanto a la variación del indicador, los estados de Baja California sur y Quintana Roo son los que registran los mayores incrementos con 90.06% y 81.13% respectivamente, en contraparte la entidad de Zacatecas fue la única con reducción en este índice con 4.58% y 11.58% menos.

    El ITLP-IS en Chiapas al 3er. trimestre de 2020, aumentó en relación a todos los trimestre anteriores, el índice muestra una tendencia a la alza a partir del 4° trimestre de 2019.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar del 3er. trimestre de 2019 al mismo trimestre de 2020 aumentó 0.62 puntos porcentuales.

    Con respecto al 1er. trimestre del mismo año se observa un aumentó de 2.94 puntos porcentuales.

    Al 3er. trimestre de 2020 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 69.3%, dicho valor es 24.8 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (44.46%), mientras que el estado de Baja California registra el menor porcentaje en esta condición con 25.8%.

    El ingreso laboral (deflactado con el INPC) mostró un descenso de 10.52% entre el 1er. trimestre de 2020 y el 3er. trimestre del mismo año, al pasar de 991.99 a 887.66 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 104.33 pesos menos.

    Al considerar la variación anual entre el 3er. trimestre de 2020 y el mismo de 2019 se observa un decremento de 2.45% y en términos absolutos disminuyó 22.31 pesos.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 3er. trimestre de 2020 disminuyó 1.12% respecto al mismo trimestre del año anterior(56.13 pesos menos), en relación al 1er de 2020 el descenso fue de 9.89% que equivale a 541.96 pesos menos.

    Cabe señalar que a partir del 3er. trimestre del 2018 la fuente dejó de publicar el valor de la masa salarial a precios corrientes.

    Fuente: SH 14 de diciembre de 2020

    Lunes, 14 de diciembre de 2020

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante octubre de 2020

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 6.6% en el décimo mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el índice observó un incremento de 9.4% en octubre del presente año respecto al mismo mes de 2019.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica ascendió 8.9% durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2019; a su interior, creció la producción de zinc, plomo, plata, cobre, azufre, fluorita, carbón no coquizable, oro y la de yeso. En contraste, cayó la de coque y pellets de fierro.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante octubre de 2020, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2020

    Lunes, 14 de diciembre de 2020

    La brecha salarial de los migrantes se
    amplía en muchos países de altos ingresos

    https://youtu.be/482qzRvqKBM

    La remuneración promedio de los migrantes es casi un 13% menor que la que perciben los ciudadanos de los países de altos ingresos de acogida, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    En determinados países, en particular Chipre, Italia y Austria, la brecha salarial por hora de trabajo es aún mayor, a saber, del 42, 30 y 25% respectivamente. En Finlandia es del 11%, inferior al valor promedio, y en la Unión Europea en su conjunto es de casi un 9%.

    La brecha salarial de los migrantes ha aumentado en varios países de altos ingresos a lo largo de los últimos cinco años; en Italia, por ejemplo, la remuneración de los trabajadores migrantes es un 30% menor que la que perciben los ciudadanos de dicho país, según datos recientes, frente al 27% que se registró en 2015. En Portugal la diferencia de remuneración es del 29%, frente al 25% registrado en 2015, y en Irlanda del 21%, con respecto al 19% en 2015.

    El informe – The migrant pay gap: understanding wage differences between migrants and nationals (Brecha salarial de los migrantes: examen de las diferencias salariales entre los migrantes y los ciudadanos de los países de acogida) pone de manifiesto que los migrantes en los países de altos ingresos son más susceptibles de tener un trabajo precario, habida cuenta de que el 27% de ellos tienen contratos temporales, y un 15% empleo a tiempo parcial. Están representados de forma desproporcionada en el sector primario, en particular, en las esferas de la agricultura, la pesca y la silvicultura, y realizan más trabajos que los ciudadanos de los países de acogida en el sector secundario, en particular, en las esferas de la minería y la extracción de minerales, la producción, el suministro de electricidad, gas y agua, y la construcción.

    Los trabajadores migrantes perciben un salario menor que el de los ciudadanos de los países de acogida que poseen una calificación análoga para la misma categoría profesional.

    En Estados Unidos y Finlandia, por ejemplo, pese a que la proporción de trabajadores migrantes con estudios secundarios es del 78% y el 98%, respectivamente, la proporción de trabajadores migrantes en empleos de alta o mediana calificación es únicamente del 35% y el 50%.

    En los países de ingresos bajos y medianos se da una situación opuesta, puesto que los trabajadores migrantes suelen ser expatriados temporales altamente calificados. Por lo general, su remuneración por hora de trabajo es aproximadamente un 17,3% mayor que la que perciben los trabajadores no migrantes.

    Las trabajadoras migrantes tiene que afrontar una doble penalización salarial, por su condición de migrantes y de mujer. Se estima que la brecha salarial por hora de trabajo entre los ciudadanos masculinos del país de acogida y las mujeres migrantes en los países de altos ingresos es de casi el 21%. Ese valor es superior a la brecha de remuneración por motivos de género (16%) que se produce en esos países.

    Ello obedece parcialmente a que las trabajadoras migrantes constituyen una gran parte de las personas que realizan trabajos domésticos, a saber, el 73% (8,45 millones de personas) de todos los trabajadores domésticos migrantes a escala mundial. En los países de altos ingresos, la brecha de remuneración entre los trabajadores migrantes que realizan trabajos de prestación de cuidados y los trabajadores de ese sector que no son migrantes es de alrededor del 19%.

    Fuente: OIT 14 de diciembre de 2020

    Viernes, 11 de diciembre de 2020

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante octubre de 2020

    El INEGI presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el cual se incrementó 2% en términos reales en el décimo mes de 2020 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, la Construcción aumentó 3.6%, las Industrias manufactureras y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.8% cada uno y la Minería creció 1% durante octubre pasado frente al mes anterior con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)3.1% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción cayó (-)9.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)4.3%, la Minería (-)1.1% y las Industrias manufactureras (-)1 por ciento.

    Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2020

    Miércoles, 9 de diciembre de 2020

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2019

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2019, los cuales se derivan del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se muestran con desagregaciones en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico. Esto permite observar la dinámica de las entidades federativas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

    En términos nominales, las entidades con mayor aportación al PIB nacional fueron: la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, Baja California, Chihuahua, Sonora y Puebla; de manera conjunta contribuyeron con el 66.1% del PIB nacional a precios básicos en 2019.

    Durante el año en cuestión, las actividades terciarias (comercio y servicios) con más participación en el PIB total de estas actividades residieron en la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla, Baja California, Michoacán de Ocampo, Chihuahua y Tamaulipas agrupando el 69.5% del producto total de estas actividades.

    En las actividades secundarias (sector industrial), las principales aportaciones fueron observadas en Nuevo León, el Estado de México, Jalisco, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, la Ciudad de México, Sonora, Baja California, Chihuahua, y Veracruz de Ignacio de la Llave participando con el 65.3 por ciento.

    Por su parte, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Veracruz de Ignacio de la Llave, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Puebla, el Estado de México, Durango y Chiapas, destacaron al agregar el 68.6% del PIB en las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).

    En 2019, los estados que reportaron el mayor crecimiento anual en su PIB en términos reales con relación al 2018 fueron: Tlaxcala con una tasa de 5.6%, Colima 4.6%, Sinaloa 2.3%, Tamaulipas 2%, Baja California y Nuevo León con 1.8%, en cada estado, Chihuahua 1.7%, Quintana Roo y Yucatán 1.4%, en cada caso, Veracruz de Ignacio de la Llave 1.1%, y Durango con el 1 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2020

    Viernes, 4 de diciembre de 2020

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante noviembre de 2020

    En noviembre de 2020, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró una disminución mensual de (-)1 punto con datos desestacionalizados.

    En el mes de referencia, se presentaron reducciones mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.

    En su comparación anual, en el penúltimo mes de 2020 el ICC descendió (-)6.7 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2020

    Viernes, 4 de diciembre de 2020

    Día Internacional de los Bancos

    Los bancos ayudan a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    El 19 de diciembre de 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 74/245, que designaba el 4 de diciembre como el Día Internacional de los Bancos en reconocimiento al importante potencial de los bancos multilaterales de desarrollo y otros bancos internacionales de desarrollo a la hora de financiar el desarrollo sostenible. Asimismo, la resolución reconoce la contribución vital de los sistemas bancarios de los Estados miembros a la mejora del nivel de vida.

    Previamente, en septiembre de 2015, la Asamblea se había marcado una serie de objetivos. En la resolución titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, adoptó un amplio conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas universales y transformativos, de gran alcance y centrados en las personas, con el compromiso de trabajar sin descanso a fin de conseguir la plena implementación de la Agenda a más tardar en 2030.

    En dicha resolución la Asamblea reconoce, además, que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío al que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. Los Objetivos buscan alzcanzar el desarrollo sostenible en tres dimensiones —económica, social y ambiental— de forma equilibrada e integrada. La Asamblea se compromete también a aprovechar los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a abordar los asuntos pendientes.

    La economía mundial se enfrenta a mayores riesgos y a la volatilidad financiera, con un crecimiento mundial que probablemente haya alcanzado su nivel máximo. Los factores geopolíticos, las controversias comerciales, la volatilidad de los mercados financieros y factores no económicos, como los riesgos del cambio climático, obstaculizan aún más el crecimiento, la estabilidad y el desarrollo y contribuyen al aumento de la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad. Cada vez es más urgente abordar los riesgos económicos y financieros sistémicos y las deficiencias estructurales que ponen en peligro la implementación de la Agenda 2030.

    Los bancos nacionales de desarrollo bien administrados pueden ayudar a los países a elaborar opciones de financiación para las inversiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos bancos deberían ajustarse a los Objetivos de manera holística y tenerlos en cuenta en marcos nacionales de financiación integrados. La colaboración entre los bancos nacionales de desarrollo y los bancos multilaterales, a través de la cofinanciación o de acuerdos de préstamo, puede aumentar la financiación relacionada con los Objetivos mediante la complementariedad de los recursos internacionales y el conocimiento de los mercados locales.

    En vista de que la consecución de la Agenda 2030 exige la maximización de las sinergias y la eliminación de compartimentos estancos, garantizar que los sistemas económicos y financieros sean coherentes con el desarrollo sostenible es fundamental; así como lo es el papel que pueden desempeñar los bancos nacionales y regionales de desarrollo eficientes en la financiación del desarrollo sostenible, particularmente en los sectores del mercado de crédito en que los bancos comerciales no participan plenamente y donde existen grandes lagunas de financiación, sobre la base de mecanismos de crédito racionales y del cumplimiento de medidas de salvaguardia sociales y ambientales. Ello incluye esferas como la infraestructura, la energía, la agricultura, la industrialización, la ciencia, la tecnología y la innovación sostenibles, así como la inclusión financiera y la financiación de las microempresas y las empresas pequeñas y medianas. Asimismo, los bancos nacionales y regionales de desarrollo desempeñan una importante función anticíclica, especialmente durante las crisis financieras en que las entidades del sector privado se vuelven muy reacias al riesgo. Por todo ello, se solicita a los bancos nacionales y regionales de desarrollo que amplíen sus contribuciones en estas esferas, y a los agentes públicos y privados internacionales pertinentes que apoyen a esos bancos de los países en desarrollo.

    No obstante, debemos tener en cuenta que las políticas de financiación no funcionan de manera aislada. Los marcos de financiación integrados no solo deberían responder a las dificultades de financiación, sino también a las realidades de un panorama mundial cambiante. Por ejemplo, para luchar contra la desigualdad, incluida la desigualdad de género, las políticas nacionales deberán ocuparse de la reducción de la proporción de los salarios, el aumento de las vulnerabilidades, la digitalización y la creciente concentración del mercado, entre otras cuestiones. Los Gobiernos deberían volver a examinar sus políticas laborales, sistemas de protección social, políticas fiscales, políticas sobre competencia, políticas comerciales y normas y estrategias relativas al sector financiero para asegurarse de que estén en consonancia con las nuevas realidades.

    Fuente: ONU 03 de diciembre de 2020

    Viernes, 4 de diciembre de 2020

    El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta bruscamente

  • Los precios mundiales de los productos alimenticios alcanzan en noviembre su nivel más elevado en casi seis años. La FAO también recorta sus pronósticos sobre las cosechas de cereales y comunica que hay 45 países que necesitan asistencia alimentaria exterior.

    Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron bruscamente en noviembre ubicándose en su nivel más elevado en casi seis años, de acuerdo con un informe de referencia de las Naciones Unidas.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 105,0 puntos durante el mes, es decir, un 3,9 % más que en octubre y un 6,5 % por encima de su valor un año antes. El aumento mensual fue el más pronunciado desde julio de 2012 y situó el índice en su nivel más elevado desde diciembre de 2014, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO hace un seguimiento de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados a escala mundial. Todos sus subíndices aumentaron en noviembre.

    El índice de los precios de los cereales de la FAO aumentó un 2,5 % desde octubre y se situó, en promedio, un 19,9 % por encima del valor de noviembre de 2019. Los precios del trigo para la exportación aumentaron como resultado del empeoramiento de las perspectivas para la cosecha en la Argentina, al igual que los precios del maíz, debido a las expectativas de una disminución de la producción en los Estados Unidos de América y en Ucrania, así como a cuantiosas compras de China. Los precios internacionales del arroz se mantuvieron estables durante el mes.

    La FAO ha rebajado aún más su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2020, que actualmente se ubica en 2 742 millones de toneladas, cifra que sigue siendo un récord y se encuentra un 1,3 % por encima de la producción del año pasado.

    Los nuevos pronósticos publicados en la Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales apuntan a una producción mundial de cereales secundarios de 1 470 millones de toneladas, una producción de trigo de 761,7 millones de toneladas y una producción de arroz de 508,4 millones de toneladas.

    Según los pronósticos, la utilización mundial de cereales en 2020/21 alcanzará los 2 744 millones de toneladas, un 1,9 % más que en 2019/20, impulsada por las expectativas de un uso creciente de maíz y sorgo como pienso en China, así como por el aumento de la producción de etanol a base de maíz en el Brasil y los Estados Unidos de América.

    Se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas en 2021 disminuirán, ubicándose en 866,4 millones de toneladas, lo que se traduce en un coeficiente reservas-utilización a escala mundial del 30,7 %, que, según la FAO, es el nivel más bajo en cinco años, pero aun así es relativamente cómodo.

    De acuerdo con los pronósticos, el comercio mundial de cereales en 2020/21 aumentará en un 3,4 % respecto del año pasado y se situará en 454,6 millones de toneladas, principalmente debido a un ritmo mayor de lo previsto de las ventas de maíz de los Estados Unidos de América y continuadas compras cuantiosas por parte de China.

    Según el informe, se estima que la producción total de cereales de los 51 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos aumentará este año hasta ubicarse en 496,3 millones de toneladas -alrededor de un 7 % por encima del último promedio quinquenal- gracias a la abundante producción en África austral y en los países asiáticos del Lejano Oriente. Sin embargo, se estima que las necesidades de importación de cereales en la campaña comercial 2020/21 aumentarán hasta los 73,9 millones de toneladas, principalmente a raíz de un aumento de las necesidades en los países del África subsahariana.

    En el informe se señala que la presencia de La Niña acentúa el riesgo de que se produzcan precipitaciones superiores a la media en África austral y Asia oriental, mientras que en algunas zonas del Cercano Oriente asiático y de África oriental se prevé una disminución de las precipitaciones, condiciones que podrían dar lugar a perturbaciones de la producción con efectos adversos.

    Fuente: FAO 03 de diciembre de 2020

  • Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Cuenta Satélite de las Instituciones
    sin Fines de Lucro de México, 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2019”, con año base 2013, la cual se genera en el contexto de las cuentas nacionales y permite contar con información de la producción y la estructura sectorial de las instituciones sin fines de lucro, así como de la cuantificación y valoración del trabajo voluntario que los hogares realizan en dichas instituciones, constituyendo de esta forma un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre dicho sector.

    Durante el periodo de 2008 a 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) de las Instituciones sin Fines de Lucro o ISFL (públicas o privadas) participó en promedio con 2.9% respecto al PIB de la economía, siendo el 2015 el año en que registró la mayor contribución con 3.1% y el 2008 la menor con 2.7 por ciento.

    En 2019, el PIB de las ISFL alcanzó un monto de 670 mil 488 millones de pesos (incluyendo la valoración económica del trabajo voluntario), lo que representó el 2.9% del PIB total del país.

    Al interior del PIB de las ISFL, por sectores económicos se observó que éste fue generado principalmente en los servicios educativos, en otros servicios excepto actividades gubernamentales y en las actividades agrupadas en legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, primordialmente.

    Durante 2019, las organizaciones no lucrativas privadas, también denominadas como el tercer sector o sector no lucrativo, registraron un nivel en su PIB de 318 mil 295 millones de pesos, mientras que los organismos no lucrativos públicos alcanzaron 352 mil 193 millones de pesos.

    El valor económico del trabajo voluntario de las ISFL fue equivalente a 145 mil 626 millones de pesos, del cual el 51.8% fue generado por los hombres y el 48.2% por las mujeres.

    El número de voluntarios que participaron en las ISFL llegó a 2 millones 227 mil 574 personas, de las cuales 94.3% participó en organismos no lucrativos privados.

    Fuente: INEGI 03 de diciembre de 2020

    Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Resultados del (CNTAIPPDPF-E) 2020

  • Al cierre de 2019, las unidades administrativas del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) registraron 805 servidoras y servidores públicos, mientras que los Organismos Garantes de las entidades federativas (OG) registraron un total de 1 912. Las mujeres representaron 50.4% de toda la plantilla laboral en el INAI y OG, y los hombres, 49.6 por ciento.

  • En 2019, a nivel nacional, el INAI y los OG recibieron 104 505 solicitudes de acceso a la información pública y protección de datos personales. El INAI reportó 2 517 de acceso a la información pública (92.0%) y 221 de protección de datos personales (lo que representó 8.0%) en el ámbito federal; por su parte, los OG reportaron 99 527 (97.8%) y 2 240 (2.2%) solicitudes, respectivamente para los ámbitos estatal y municipal.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales en los ámbitos federal y estatal (CNTAIPPDPF-E) 2020, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los Organismos Garantes de las entidades federativas (OG), específicamente en las funciones de gobierno, transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentran:

  • Al cierre de 2019, los plenos se integraron por 111 comisionados y comisionadas, siete en el INAI y 104 en los OG. Por sexo, los hombres representaron 52.3% y las mujeres 47.7%. El pleno del INAI se integró mayoritariamente por hombres (57.1%), mientras que, de las entidades federativas, el pleno de Nayarit se integró en su totalidad por hombres, y en Durango y Michoacán la integración fue exclusivamente por mujeres.

  • Los comités de transparencia del INAI y de los OG emitieron en total 3 109 resoluciones. El INAI registró 543 (cifra que representó 17.5%) y 2 566 en los OG (82.5%). Del total de resoluciones emitidas, en 53.0% se clasificó la información y en 25.9% se declaró incompetencia, el restante 21.1% correspondió a ampliación del plazo de respuesta, declaración de inexistencia, desclasificación de información y otro tipo de resolución.

  • Durante 2019, en el ámbito federal y en el estatal y municipal se recibieron 92 985 recursos de revisión, de los cuales, 79.5% se admitió, 19.2% se desechó y 1.3% estaba en análisis por el comisionado ponente.

  • En 2019, se interpusieron 416 juicios en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales contra resoluciones emitidas por el INAI y los OG, 93.0% fueron de nulidad y 7.0% de amparo.

  • En el mismo periodo, el INAI y los OG impusieron 180 sanciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, 106 fueron económicas y 74, administrativas. La mayoría de las sanciones (146) se impusieron a Municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

  • Al cierre de 2019, del total de los sujetos obligados del ámbito federal que reportaron información al INAI, 66.7% (578) contó con unidades de transparencia; en el caso del ámbito estatal y municipal, el porcentaje fue de 90.5 (6 280). En total, dichas unidades contaron con 9 193 personas adscritas, de ellas 49.6% fueron hombres y 50.4%, mujeres.

  • En el mismo periodo, 61.5% (533) del total de sujetos obligados del ámbito federal que reportaron información al INAI contaron con comités de transparencia; en tanto que del total de los sujetos obligados del ámbito estatal que reportaron información a los OG, 89.7% (6 226) reportó contar con dichos comités.

  • Referente a las solicitudes de acceso a la información pública y de protección de datos personales recibidas durante 2019, 292 335 se registraron en los sujetos obligados del ámbito federal de acuerdo con la información reportada al INAI; en cuanto a los sujetos obligados del ámbito estatal y municipal que proporcionaron información a los OG, se registró un total de 906 032 solicitudes.

  • Del total de solicitudes de acceso a la información pública respondidas, los sujetos obligados del ámbito federal registraron 210 032 y los correspondientes al ámbito estatal y municipal, por su parte, registraron 669 211.

    En su versión 2020, los resultados del CNTAIPPDPF-E integran información correspondiente a 2019, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en seis apartados: 1) Estructura organizacional y recursos; 2) Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; 3) Control interno y anticorrupción; 4) Administración de archivos y gestión documental; 5) Garantía del acceso a la información y protección de datos personales; 6) Información de los sujetos obligados.

    Fuente: INEGI 03 de diciembre de 2020

  • Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Cuenta Satélite del Trabajo No
    Remunerado de los Hogares de México, 2019

    El INEGI presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2019”, con año base 2013, que proporciona información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades, mostrando la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población.

    El Valor Económico Total del Trabajo No Remunerado de los Hogares se integra por: el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados, la producción de bienes de autoconsumo y por las labores realizadas por niños entre 5 y 11 años.

    En el periodo de 2008 a 2019 el valor de las actividades no remuneradas domésticas y de cuidados pasaron de una participación equivalente al 19.3% del PIB nacional en el primer año a 22.8% al concluir el periodo. Además, registraron en el último año un incremento en términos reales de 1.9% respecto a 2018.

    Así, en 2019 el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados registró un nivel equivalente a 5.6 billones de pesos, lo que representó el 22.8% del PIB del país. Adicionalmente, el trabajo no remunerado encaminado a la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con el 1.3% del producto y las labores de los menores entre 5 y 11 años con el 0.2 por ciento.

    La mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 74.8% del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades; asimismo corresponde al 73.6% si se habla en términos del valor económico.

    En el año que se reporta, los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 44,507 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Al desagregar este valor según el sexo de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 62,288 pesos, mientras que el de los hombres fue de 24,289 pesos durante el mismo año.

    Al observar el valor del trabajo doméstico y de cuidados por decil de hogar según el ingreso corriente, las mujeres del decil I (con menores ingresos) contribuyeron con 68,041 pesos en promedio al año; mientras que aquellas que pertenecen al décimo decil (con mayores ingresos) lo hicieron con el equivalente a 56,507 pesos en el mismo periodo. Por su parte, la contribución de los hombres presentó, para los mismos deciles (I y X), niveles de 25,607 y 26,132 pesos, respectivamente.

    Con relación a las labores realizadas por los menores de entre 5 y 11 años, durante 2019, las niñas aportaron 5,712 pesos y los niños lo hicieron con 5,395 pesos.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2020

    Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante septiembre de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en septiembre de 2020 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 96.5 puntos y una variación de 0.24 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se encontró en el mes de octubre de 2020 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al presentar un valor de 100.5 puntos y un incremento de 0.36 puntos con respecto al pasado mes de septiembre.

    Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado continúan registrando una tendencia ascendente, similar a lo ocurrido en los últimos meses.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2020

    Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Los salarios bajan durante la crisis del
    COVID-19, en especial los de las mujeres

  • Incluso antes de desatarse la pandemia de COVID-19, cientos de millones de trabajadores del mundo recibían una remuneración inferior al salario mínimo. Esta situación se ha agravado desde marzo. Las mujeres, una vez más, son las más perjudicadas en las pérdidas de ingresos.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia de COVID-19 provocó que en el primer semestre de 2020 los salarios mensuales de dos terceras partes de los países sobre los que se disponía de datos oficiales se redujeran o crecieran más lentamente.

    El Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021 indica que los efectos más adversos de la crisis se han hecho sentir en el salario de las mujeres y de los trabajadores con remuneraciones más bajas.

    Las mujeres se han visto más perjudicadas que los hombres. De las estimaciones basadas en una muestra de 28 países europeos se desprende que, sin los subsidios, en el segundo trimestre de 2020, la pérdida salarial de las mujeres hubiera sido del 8,1% frente al 5,4% de los hombres.

    La crisis también ha asestado un duro golpe a los trabajadores con remuneraciones más bajas. Quienes tenían una ocupación de baja calificación perdieron más horas de trabajo que quienes ocupaban un cargo directivo o profesional mejor remunerado. A partir de los datos del grupo de 28 países europeos el informe explica que, sin los subsidios temporarios, el 50% de quienes menos ganan hubiera perdido aproximadamente el 17,3% de su salario.

    En la actualidad, el 90% de los Estados Miembros de la OIT tiene establecida alguna modalidad de salario mínimo. Ahora bien, incluso antes de comenzar la pandemia de COVID-19, a nivel mundial, 266 millones de personas –el 15% de todas las personas asalariadas del mundo– percibían una remuneración inferior a la del salario mínimo por hora, ya fuera a causa del incumplimiento de la normativa pertinente o porque su ocupación estaba excluida de la misma.

    El informe también analiza las tendencias de los salarios en 136 países en los cuatro años anteriores a la pandemia y muestra que el crecimiento mundial del salario real* osciló entre el 1,6 y el 2,2%. Los salarios reales aumentaron más rápidamente en Asia y el Pacífico y en Europa Oriental, y con mucha más lentitud en América del Norte y Europa Septentrional, Meridional y Occidental.

    A analizar los datos, los expertos de la OIT observaron un aumento del salario medio en una tercera parte de los países que habían facilitado datos; sin embargo, después descubrieron que ello se debía a la distorsión del valor promedio provocada por el gran número de trabajadores mal pagados que habían perdido el empleo y cuyos datos ya no se incluían entre los de los asalariados. En los países en los que se adoptaron medidas firmes para preservar el empleo, los efectos de la crisis se sintieron fundamentalmente como reducciones salariales, más que como pérdida masiva de puestos de trabajo.

    Fuente: ONU 02 de diciembre de 2020

  • Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Resultados de la ENOE para Chiapas.

    Tercer Trimestre de 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2020 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al tercer| trimestre de 2019, en Chiapas:

    La población total fue de 5´576,355 personas, de las cuales 2’694,966 son hombres (48.33%) y 2’881,389 son mujeres (51.67%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’846,883 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’016,758 personas, es decir 52.43% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 1´946,701 personas, que equivale a 96.53% de la PEA.

    La PEAO al 3er trimestre de 2020 disminuyó 126,207 personas en relación al mismo trimestre del año 2019 y disminuyó 121,782 personas en relación al 1er. trimestre de 2020.

    A nivel nacional, la PEAO al 3er trimestre de 2020, fue de 51’011,033 personas, de las cuales 31’762,685 son hombres y 19’248,348 son mujeres, es decir 62.27% y 37.73% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 1’946,701 personas de las cuales 1’391,514 son hombres y 55,187 son mujeres, que representan respectivamente 71.48% y 28.52% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 13.01% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 25.73% en el secundario y 60.71% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 35.25% equivalente a una población de 686,139 personas en el sector primario; 18.70% en el secundario, es decir 363,978 personas y 45.95% en el sector terciario, equivalente a 894,579 personas.

    Al tercer trimestre de 2020, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 26.8% es decir 15´282,826 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al mismo trimestre de 2020 fue de 455,174 personas, es decir 23.4% de la PEAO, mostrando un descenso de 98,174 personas (-17.7%) en relación al mismo trimestre de 2019 y un decremento de 46,516 personas (-9.3%) en relación al 1er. trimestre de 2020.

    Por sexo, las mujeres presentan una mayor tasa de participación en el sector informal con 36.5% mientras que la población masculina reporta una tasa de 18.2% con respecto a la PEAO.

    Al 3er trimestre de 2020, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 54.2% lo que equivale a 31’041,240 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 74.3% en relación a la PEAO, equivalente a 1’446,817 personas. Esta tasa registró un aumento de 1.1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del 2019. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Guerrero y Oaxaca.

    Fuente: SH 03 de diciembre de 2020

    Miércoles, 2 de diciembre de 2020

    Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

    La esclativud no es una reliquia del pasado, sino una realidad muy presente

    Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aunque no está definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder.

    Además, más de 150 millones de niños están sujetos al trabajo infantil, lo que representa casi uno de cada diez niños en todo el mundo.

    La OIT ha adoptado un nuevo Protocolo legalmente vinculante diseñado para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso en todo el mundo, que entró en vigor en noviembre de 2016.

    El Día para la Abolición de la Esclavitud fue establecido para concienciar a la opinión pública sobre el flagelo que supone la esclavitud moderna. La fecha del 2 de diciembre fue elegida para conmemorar el aniversario de la Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, aprobada el 2 de diciembre de 1949.

    El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para su uso en conflictos armados.

    https://youtu.be/ARCOUjugqjg

    La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado de diferentes formas a lo largo de la historia. Hoy en día, algunas formas tradicionales de esclavitud aún persisten en sus formas anteriores, mientras que otras se han transformado en otras nuevas. Los informes preparados por los órganos de las Naciones Unidas y las ONG demuestran la persistencia de las viejas formas de esclavitud que subsisten al amparo de creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minorías tribales y los pueblos indígenas.

    Junto con formas tradicionales de trabajo forzoso, como el trabajo en condiciones de servidumbre y la servidumbre por deudas, existen en la actualidad formas más contemporáneas como el de los trabajadores migrantes que son víctimas de la trata a fin de ser sometidos a todo tipo de explotación económica en el plano mundial, a saber, el trabajo doméstico desarrollado en condiciones de servidumbre y el trabajo en la industria de la construcción, en la industria alimentaria y del vestido, en el sector agrícola y en la prostitución forzosa.

    https://youtu.be/V1bACqPDpRA

    Aunque no todo el trabajo infantil se considera una forma de esclavitud moderna, habitualmente está relacionado con ella. La mayoría del trabajo infantil que existe en la actualidad entraña una explotación económica. El artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.

    En el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, se define la «trata de personas» como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional es irrelevante y si la víctima de la trata es un niño, es un crimen aún sin el uso de la fuerza.

    Fuente: ONU 01 de diciembre de 2020

    Martes, 1 de diciembre de 2020

    Estadísticas a Propósito de las Personas
    Formadas en Física, Biología y Química en México

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2020, México cuenta con poco más de 333 mil personas con formación académica en Física, Biología y Química.

  • Aproximadamente tres quintas partes (58%), se ocupan ya sea como profesionistas y técnicos o como funcionarios, directores y jefes.

  • Con respecto a la posición en la ocupación de este grupo de profesionistas, 87% se ubican como trabajadores subordinados y remunerados.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica información estadística disponible con respecto a las personas formadas en Física, Biología y Química.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al primer trimestre de 2020, hay en México poco más de 333 mil personas de 20 años y más formadas en estas disciplinas académicas.

    Del total de estos profesionistas, 79% tienen formación en Biología, mientras que en Física 7% y en Química 14 por ciento. Del total de personas formadas en estas tres disciplinas académicas, 55% son mujeres y 45% son hombres.

    Del total de personas formadas en estas tres disciplinas académicas, 89% tienen licenciatura, 8% maestría y 3% doctorado.

    Pertenecen a la población económicamente activa (PEA) 224 mil personas (67 por ciento). De cada 100 de estas y estos profesionistas que desarrollan una actividad económica o buscaron activamente hacerlo, 94 se consideran dentro de la población ocupada y 6 dentro de la desocupada.

    Del grupo poblacional que trabaja formado en estas tres disciplinas académicas, 70% se ocupa ya sea como profesionistas y técnicos; funcionarios, directores y jefes, o como trabajadores auxiliares en actividades administrativas.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2020

  • Martes, 1 de diciembre de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante noviembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En noviembre de este año, el IPM registró un incremento mensual en términos desestacionalizados de 0.12 puntos, ubicándose en 50.9 puntos. De esta forma, este indicador permaneció por quinto mes consecutivo por arriba de los 50 puntos, luego de haber acumulado cinco meses sucesivos por debajo de dicho umbral. A su interior, se observaron crecimientos mensuales con datos desestacionalizados en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado, en tanto que el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y el de inventarios de insumos disminuyeron.

    En el mes en cuestión, el IPM presentó un nivel de 50.8 puntos con cifras originales, al mostrar un avance anual de 1.2 puntos. Con relación a sus componentes, tres de los cinco rubros que integran el IPM reportaron aumentos anuales, al tiempo que los dos restantes descendieron.

    En el penúltimo mes de 2020, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que integran el IPM registraron alzas anuales con datos sin desestacionalizar.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2020

    Martes, 1 de diciembre de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante noviembre de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a noviembre del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre los Inventarios de productos terminados fueron mayores en 1.3 puntos, las de Producción en 0.9 puntos, las de Demanda nacional de sus productos en 0.5 puntos y las del Personal ocupado total en 0.3 puntos durante noviembre de 2020 con relación a octubre pasado.

    Las EE en el sector de la Construcción sobre el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista crecieron 1.2 puntos, las del Personal ocupado total 0.9 puntos, y tanto las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal como las del Total de contratos y subcontratos subieron 0.2 puntos en el penúltimo mes de este año frente a las del mes inmediato anterior.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías aumentó 0.6 puntos, en el Personal ocupado total 0.4 puntos, en las Ventas netas y en los Ingresos por consignación y/o comisión mejoró en 0.1 puntos, de manera individual en noviembre del año en curso respecto a un mes antes.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2020

    Martes, 1 de diciembre de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante noviembre de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a noviembre del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas reportó un incremento de 0.8 puntos en el penúltimo mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio aumentó 0.7 puntos y el de la Construcción 0.6 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas disminuyó (-)6.7 puntos, el del Comercio (-)6.2 puntos y el de la Construcción retrocedió (-)4.2 puntos durante noviembre de 2020.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2020

    Martes, 1 de diciembre de 2020

    Reconstruir mejor juntas y juntos para
    poner fin al Sida para las mujeres y las niñas

    En este Día Mundial del Sida tenemos buenas noticias para reflexionar: según la actualización mundial sobre el SIDA de ONUSIDA, hay más mujeres recibiendo tratamiento vital que nunca antes; y se ha registrado un progreso constante, aunque frágil, en la reducción de nuevas infecciones por el VIH y muertes relacionadas con el Sida entre las mujeres de varias regiones. En noticias recientes y alentadoras en materia de prevención del VIH, existe un compuesto inyectable de acción prolongada que suma otra opción de gran impacto para las mujeres, pues tiene el potencial de ser 89 % más eficaz en la prevención del VIH entre las mujeres en África subsahariana en comparación con las tabletas diarias.

    El SIDA sigue siendo una peligrosa amenaza para las mujeres en edad reproductiva y una de las principales causas de muerte. Esto subraya el hecho de que el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva es un derecho esencial que salva vidas. La mayoría de los países (78 de los 125 que informan al ONUSIDA) todavía tiene leyes que exigen el consentimiento de los padres para que las y los adolescentes obtengan servicios de salud sexual y reproductiva, lo que dificulta el acceso de las niñas a la prevención, el tratamiento y la atención del VIH. Una de cada tres mujeres que viven con el VIH notificó al menos una forma de discriminación relacionada con su salud sexual y reproductiva en los últimos 12 meses. En tanto que sólo el 55 % de las mujeres casadas o en unión toman sus propias decisiones en relación con su salud sexual y reproductiva.

    Los resultados de esta falta de conocimiento y acceso son devastadores. En 2019, alrededor de 4.500 adolescentes y mujeres jóvenes se infectaron con el VIH cada semana en África subsahariana, y sólo una tercera parte de las jóvenes y niñas tenía conocimiento exhaustivo del VIH. En la región de Oriente Medio y Norte de África, en América Latina, Europa y Asia Central, las nuevas infecciones por el VIH siguen aumentando entre las mujeres.

    Las mujeres necesitan métodos de prevención del VIH que puedan controlar y a los que tengan acceso. Debemos dar prioridad a las inversiones en la investigación para proporcionar esos métodos, así como a la transformación de normas desiguales de género y la promoción de la igualdad y el empoderamiento de las comunidades. El enfoque HeForShe de ONU Mujeres en Sudáfrica demuestra cómo pueden cambiarse las creencias y comportamientos desiguales y perjudiciales relacionados con la violencia contra las mujeres, tanto entre hombres como entre mujeres, así como asegurar que el 62 % de ellas pueda acceder a servicios integrales de VIH.

    La distribución desigual de los progresos realizados en la reducción de las infecciones por el VIH y la prestación de tratamiento se ha visto agravada aún más por la pandemia de COVID-19, que ha afectado desproporcionadamente a las mujeres y las niñas y sigue amenazando los logros alcanzados en materia de igualdad de género. Sin embargo, esas mujeres y niñas siguen haciendo una contribución indispensable en la respuesta al VIH, proporcionando atención crítica a sus familias y comunidades afectadas por el VIH, y trabajando como defensoras y líderes en las comunidades y en los espacios de toma de decisiones.

    Ahora más que nunca, es necesario crear, institucionalizar y sostener espacios para las mujeres, en particular las jóvenes y las niñas, para que se las escuche. Estas líderes de hoy deben contar con recursos suficientes para continuar con su acción colectiva y sus labores de defensa y liderazgo.

    La COVID-19 nos ha demostrado la importancia de acelerar los compromisos, tanto de los Gobiernos como del sector privado y la sociedad civil, de invertir en la igualdad de género, poner fin a la violencia, apoyar el liderazgo y el pleno disfrute de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas, especialmente las afectadas por el coronavirus y el VIH. Sólo entonces podremos reconstruir mejor

    Fuente: ONU MUJERES 01 de diciembre de 2020

    Martes, 1 de diciembre de 2020

    Se necesitan apoyo fiscal continuo y medidas de salud
    pública para hacer realidad la esperanza de recuperación

    La perspectiva de que varias vacunas COVID-19 estén ampliamente disponibles el próximo año ha aumentado las esperanzas de una recuperación más rápida, pero los responsables de la formulación de políticas deberán retener el apoyo fiscal y de salud pública mientras actúan de manera decisiva para que se recupere el impulso, según el último informe de la OCDE. Perspectiva económica .

    La OCDE advirtió en su Perspectiva Económica de junio que una segunda ola de infecciones a fin de año podría desviar un repunte inicial. Europa y América del Norte ahora están soportando la peor parte del resurgimiento del virus, lo que paraliza la recuperación. Se espera que el PIB mundial en el cuarto trimestre de 2020 sea un 3% por debajo del mismo trimestre del año pasado, mientras que para la zona del euro y los EE. UU. Se prevé que la disminución sea del 7,3% y el 3,2%, respectivamente.

    La actividad continuará restringida con el distanciamiento social y las fronteras parcialmente cerradas probablemente hasta la primera mitad de 2021, según las Perspectivas Económicas. Se espera que la economía mundial cobre impulso solo gradualmente, ya que las vacunas se implementarán en todos los países de la OCDE en el transcurso de 2021. Después de caer drásticamente un 4.2% este año, se proyecta que el PIB mundial aumentará un 4.2% en 2021, y se espera que China rinda cuentas durante más de un tercio de ese crecimiento.

    La recuperación será desigual entre países y sectores y podría conducir a cambios duraderos en la economía mundial. Los países con programas eficaces de pruebas, seguimiento y aislamiento y donde las vacunas eficaces se pueden distribuir rápidamente deberían tener un desempeño relativamente bueno, pero persiste un alto grado de incertidumbre.

    El Outlook ofrece riesgos tanto al alza como a la baja para sus principales proyecciones. La liberación de la demanda reprimida y los ahorros acumulados pueden reforzar un repunte si las vacunas están disponibles más rápido y más ampliamente, impulsando el crecimiento mundial a alrededor del 5% en 2021. Pero la confianza puede verse afectada si surgen problemas con la distribución o efectos secundarios inesperados de la vacunas y si no se aprenden las lecciones de las dos primeras oleadas de la pandemia. En este escenario, el crecimiento global en 2021 se reduciría en 2¾ puntos porcentuales.

    “Los gobiernos han sido reivindicados por el apoyo que brindaron para proteger a personas y empresas. Dado que se espera que persistan las tasas de interés más bajas, los gobiernos pueden y deben mantenerlas para evitar los efectos cicatrizantes a largo plazo de esta crisis. Las consecuencias económicas estarán con nosotros en los próximos años. Los gobiernos deben abordar con decisión los efectos sobre los más vulnerables, especialmente los niños y los jóvenes ”.

    El Outlook muestra cómo la crisis ha agravado la desigualdad, golpeando con más fuerza a los más vulnerables de la sociedad. Los altos niveles de desempleo, especialmente entre los jóvenes y poco cualificados, corren el riesgo de persistir durante años. Muchos niños, especialmente los que provienen de entornos desfavorecidos, se han retrasado mucho en su educación durante los encierros, lo que limita aún más sus oportunidades en el futuro.

    Para millones de pequeñas y medianas empresas, los principales impulsores de la creación de empleo, el aumento de las deudas y la continua incertidumbre ponen en peligro su supervivencia. El Outlook dice que las disminuciones en las ganancias de las empresas afectarán su capacidad para pagar sus deudas en el futuro y socavarán su capacidad para invertir. Se prevé que las empresas jóvenes y pequeñas, así como las menos productivas, se vean gravemente afectadas, además de las de los sectores de alojamiento y alimentación, transporte y arte y entretenimiento que se ven gravemente afectados por las medidas de cierre.

    El daño económico habría sido aún peor sin el apoyo financiero masivo del gobierno ahora para ayudar a las personas y empresas a sobrellevar el impacto. Con tasas de interés muy bajas que se espera que continúen por algún tiempo, el gasto excepcional puede y debe continuar hasta que la recuperación cobre impulso, dice la OCDE. La acción política debe orientarse mejor hacia donde más se necesita y fortalecer la recuperación.

    El saldo del gasto debería moverse gradualmente hacia una mayor inversión en salud, educación e infraestructura, alentando un cambio hacia una economía más verde y digitalizada.

    The Economic Outlook advierte que la deuda corporativa está alcanzando niveles vistos por última vez en la crisis financiera mundial hace una década, aumentando el riesgo de insolvencia pero también reduciendo la capacidad de las empresas para invertir, lo que debilitaría una recuperación económica más amplia.

    https://youtu.be/gPzU-bSOjyM

    Fuente: OECD 01 de diciembre de 2020

    Martes, 1 de diciembre de 2020

    Caída de COVID-19: Las madres trabajadoras
    están siendo expulsadas de la fuerza laboral

  • Un equilibrio factible es lo que los padres tratan desesperadamente de encontrar en estos tiempos inciertos. Incluso en tiempos “normales”, el equilibrio entre el trabajo y la familia no ha sido fácil de conseguir.

    En el pico de los cierres relacionados con la pandemia, 1.700 millones de estudiantes se vieron afectados por el cierre de escuelas. Muchos han regresado desde entonces, pero a menudo a través de modelos remotos/híbridos que requieren supervisión en el hogar. A nivel mundial, unos 224 millones de estudiantes (más de 1 de cada 10 alumnos) siguen sin asistir a la escuela debido a los continuos cierres. Asediadas por estas nuevas exigencias, las familias están tomando decisiones difíciles sobre quién mantiene su trabajo remunerado y quién lo deja para proporcionar el cuidado no remunerado que se necesita en el hogar. En los hogares de todo el mundo, son predominantemente las mujeres -a menudo con menos sueldo y menos seguridad laboral que los hombres- las que están sacrificando sus carreras.

    La pandemia ha golpeó con más fuerza las oportunidades del mercado laboral de la mujer. Según datos de 55 países de ingresos altos y medios, 29,4 millones de mujeres mayores de 25 años perdieron sus empleos entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020. Un número ligeramente menor de hombres perdió el suyo (29,2 millones), pero como había muchas menos mujeres en la fuerza de trabajo, la pérdida proporcional de las mujeres es mayor. A finales del segundo trimestre de 2020, había 1,7 veces más mujeres que hombres fuera de la fuerza laboral en estos mismos 55 países. La misma proporción era de 2,1 veces en América Latina, una región muy afectada por las consecuencias económicas de COVID-19. El número de mujeres fuera de la fuerza de trabajo en esta región ha aumentado a 83 millones (frente a 66 antes de COVID-19), en comparación con 40 millones (frente a 26 antes de COVID-19) en el caso de los hombres.

    La participación de la mujer en la fuerza de trabajo está conformada por las responsabilidades domésticas y de cuidado en formas que no son las del hombre. La participación de la mujer también varía considerablemente según el estado civil y la presencia de hijos. Los datos de la Unión Europea muestran que las ausencias del trabajo fueron mayores entre las mujeres que entre los hombres durante la primera oleada, cuando las escuelas y las guarderías cerraron o se trasladaron a formatos remotos/en línea.

    En los Estados Unidos, donde el número de mujeres que abandonaron la fuerza de trabajo en septiembre fue cuatro veces mayor que el de hombres, una de cada cuatro mujeres que perdieron su trabajo durante la pandemia dijo que fue por falta de cuidado de los niños, el doble que entre los hombres. En el Reino Unido, las mujeres también tenían más probabilidades que los hombres de decir que su equilibrio entre la vida laboral y la vida privada se estaba deteriorando (22%, en comparación con el 16% de los hombres).

    Los nuevos datos del Brasil, Chile, Costa Rica y México muestran que las mujeres con hijos que viven en pareja han experimentado descensos más pronunciados que los hombres en la participación en la fuerza de trabajo, relacionados con la pandemia, y estos descensos son más pronunciados en el caso de las mujeres que viven con niños menores de 6 años.

    Las mujeres también constituyen el grueso de los trabajadores del sector de los cuidados esenciales, incluido el 70% de los trabajadores de la salud. Sin embargo, a pesar de su importancia, los países no han dado prioridad a las inversiones en los sectores de la atención, lo que ha dado lugar a una escasez de trabajadores de la salud y de condiciones de trabajo deficientes. La emergencia sanitaria de COVID-19 ha exacerbado una crisis mundial de atención que corre el riesgo de deshacer gran parte de los avances logrados en la reducción de las desigualdades de género en el trabajo.

    Sólo cuando el cuidado se ponga en el centro de las políticas sociales y económicas será posible un mejor futuro laboral para las mujeres y los hombres con responsabilidades familiares.

    Fuente: OIT 30 de noviembre de 2020

  • Lunes, 30 de noviembre de 2020

    Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2019

    El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales 2019, versión preliminar, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Éstas proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Entre 2016 y 2019 las Sociedades no financieras y los Hogares generaron en promedio el 47.3% y 33.5% del Producto Interno Bruto (PIB) total, respectivamente. Por lo que se refiere al Ingreso Disponible Bruto para consumir o ahorrar destaca el sector de los Hogares que concentró en promedio, en el mismo lapso, cerca del 75% de este ingreso.

    La Formación Bruta de Capital Fijo más representativa en este periodo fue la del sector de las Sociedades No Financieras con una participación promedio de 13.4% (en términos de PIB). En cuanto a la conformación del Ahorro Bruto interno los Hogares contribuyeron con poco más del 13% del Producto Interno Bruto en promedio.

    Durante 2019, las Sociedades no financieras contribuyeron con el 47.3% del PIB y el 33.4% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 8.2%, las Sociedades financieras 4.2% y las Instituciones Sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares (ISFLSH) con 1 por ciento.

    De la inversión bruta fija del país, las Sociedades no financieras realizaron el 60%, los Hogares participaron con 31.1%, el Gobierno general con 7.3%, las Sociedades financieras con 1.4% y las ISFLSH con 0.2 por ciento.

    En el 2019, para financiar sus gastos en Activos no Financieros, las Sociedades no financieras recurrieron a recursos netos adicionales equivalentes al 8.9% del PIB, en tanto que el Gobierno general reportó necesidades de financiamiento equivalentes al 4.3 por ciento. Por su parte, las Sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, proporcionaron recursos netos equivalentes al 3.7%; los Hogares 8.5% del PIB y las ISFLSH reportaron préstamos netos por 0.6 por ciento.

    Al cierre del año 2019, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 152,271,691 millones de pesos, lo que significó una variación en términos nominales de 6.3% respecto al inicio del año.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

    Lunes, 30 de noviembre de 2020

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante septiembre de 2020

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)3.2% en el noveno mes de 2020 frente al del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)1.8% en septiembre del presente año respecto al del mismo mes de un año antes.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica descendió (-)1.5% durante el mes en cuestión con relación al de septiembre de 2019; a su interior, se redujo la producción de coque, pellets de fierro, plata, fluorita, yeso, plomo y la de cobre. En contraste, aumentó la de zinc, oro, carbón no coquizable y la de azufre.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante septiembre de 2020, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

    Lunes, 30 de noviembre de 2020

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante septiembre de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un incremento de 0.8% en septiembre del año en curso frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros fue mayor en 0.8% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) en 0.1% a tasa mensual.

    En el noveno mes de este año, las horas trabajadas aumentaron 0.5% en comparación con las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros crecieron 0.6%, en tanto que en los no manufactureros fueron inferiores en (-)0.4%, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un alza de 0.3% en septiembre de 2020 con relación a las de agosto pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras subieron 0.3% y en las no manufactureras 0.2% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total presentó una variación de (-)2.1% y las horas trabajadas de (-)3.5%, mientras que las remuneraciones medias reales avanzaron 1.2% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

    Viernes, 27 de noviembre de 2020

    Con el trabajo y compromiso de los productores, el campo
    mexicano crece y avanza en su transformación: Agricultura

  • Durante la presentación del Panorama Agroalimentario 2020, el titular de Agricultura afirmó que México se consolida como uno de los principales productores y proveedores de alimentos a nivel internacional, al posicionarse como el séptimo exportador mundial, con un superávit comercial de más de ocho mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años.

    Durante la presentación del Panorama Agroalimentario 2020, el titular de Agricultura afirmó que “México sigue creciendo y el campo no se detiene, y nos incentiva a seguir trabajando para llevar más productos agropecuarios y pesqueros a la mesa de todos los mexicanos; ninguno debe quedar excluido del acceso a los alimentos que se producen en el país”.

    el Gobierno de México tiene el firme compromiso de acompañar a campesinos, ganaderos y pescadores, en particular a los menos favorecidos, en el camino hacia nuevas posibilidades de desarrollo que les permitan superar el rezago que han vivido por décadas, y dotarlos de bienestar.

    México se consolida como uno de los principales productores y proveedores de alimentos a nivel internacional, al posicionarse como el séptimo exportador mundial, con un superávit comercial de más de ocho mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años.

    El esmero de los casi siete millones de hombres y mujeres que se dedican a labrar la tierra, a la crianza de animales y a la pesca, ha permitido que el país ocupe el décimo segundo lugar a nivel mundial en la producción de alimentos, con un total de 288 millones de toneladas producidas el año pasado, lo que representa 1.7 millones de toneladas más.

    México se consolida como uno de los principales productores y proveedores de alimentos a nivel internacional, al posicionarse como el séptimo exportador mundial, con un superávit comercial de más de ocho mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años.

    El Atlas Agroalimentario -que contiene, todas las estadística de la producción agropecuaria y pesquera del año pasado-, es una obra de reconocimiento a la labores hombres y mujeres del campo y el mar, quienes a pesar de la pandemia no han dejado de trabajar para llevar alimentos a los hogares de todo el país, así como a los trabajadores de las entidades públicas en la construcción de un país fértil que permita la creación de mejores oportunidades para todos los mexicanos.

    El gobernador del estado de Chiapas, resaltó que en la presente administración federal el trabajo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del SIAP, le da fortaleza a México y muestra que el Gobierno de la República se ocupa de la seguridad alimentaria.

    “Hoy, con la información que sobre el estado presenta el Panorama Agroalimentario 2020 podemos adelantar que vendrán más apoyos y oportunidades de inversión para la entidad, porque Chiapas cuenta con riqueza cultural y natural, pero, sobre todo, con potencial productivo y la fortaleza de sus productores”, sentenció.

    La información que contiene presenta el claro dinamismo del sector agroalimentario y su importancia, especialmente ante esta crisis sanitaria que en México no se ha convertido en crisis alimentaria, y eso es un excelente trabajo y ejemplo para el mundo.

    El anuario de información geográfica y estadística 2020 a los productores les permitirá tener mejores diagnósticos para sus tomas de decisiones, y a las autoridades vinculadas con el sector primario les posibilitará establecer políticas públicas viables e impulsoras de desarrollo productivo y sustentable.

    Fuente: SAGARPA 26 de noviembre de 2020

  • Jueves, 26 de noviembre de 2020

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 23,102,902 millones de pesos (mp) corrientes (23.103 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2020, presentando una disminución de (-)4.8% con relación a igual lapso de 2019. Este resultado se originó de las variaciones de (-)8.6% del PIB real y de 4.1% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 792,300 mp corrientes, monto que significó 3.7% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 7,213,689 mp a precios corrientes, alcanzando 33.3% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 989,970 mp, que equivale a 4.6% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 534,011 mp con 2.5%; el PIB del sector Construcción logró 1,421,141 mp con 6.5% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,268,567 mp que representó 19.7% del producto de la economía a valores básicos en el tercer trimestre del presente año.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Fabricación de equipo de transporte y de la Industria alimentaria con el 42.8% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, éste fue de 2,409,730 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 11.1%; el Comercio al mayoreo con una cifra de 2,145,260 mp y 9.9%; el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,116,450 mp con el 9.8% y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,201,966 mp que aportó 5.5% en el trimestre julio-septiembre de 2020.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 5,780,620 mp a precios corrientes, lo que equivale al 26.7% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,442,887 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 23.103 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2020

    Jueves, 26 de noviembre de 2020

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante septiembre de 2020

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 1% en términos reales en el noveno mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se incrementaron 1.8% y las Primarias 1.1%; en cambio, las Secundarias no reportaron variación durante septiembre de 2020 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)7% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias retrocedieron (-)7.5% y las Terciarias (-)7.1%, mientras que las Primarias crecieron 5.1% con relación a igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2020

    Jueves, 26 de noviembre de 2020

    Los gobiernos deben lograr un equilibrio entre fomentar la filantropía
    mediante el apoyo fiscal y garantizar una política pública eficaz.

    Los gobiernos deben continuar brindando apoyo al sector filantrópico mientras toman medidas para salvaguardar los sistemas tributarios y garantizar que las actividades de las organizaciones filantrópicas continúen alineadas con el interés público, según un nuevo informe de la OCDE.

    Taxation and Philanthropy revisa el tratamiento fiscal de las entidades filantrópicas y las donaciones caritativas en 40 países de todo el mundo. El informe señala el impacto significativo de la filantropía (el sector sin fines de lucro representa hasta el 5% del PIB en muchos países), así como la amplia gama de posibles opciones de política fiscal que los países pueden considerar para mejorar la eficacia de las concesiones fiscales para la filantropía.

    Elaborado en colaboración con el Centro de Filantropía , Fiscalidad y Filantropía de la Universidad de Ginebra , es la revisión más exhaustiva del tratamiento fiscal del sector filantrópico realizada hasta la fecha. Detalla los diversos tipos de tratamiento fiscal favorable que los países brindan para fomentar la filantropía, tanto para los donantes como para las propias entidades filantrópicas, y evalúa cómo los incentivos fiscales son y pueden usarse para aumentar la actividad filantrópica en áreas priorizadas por el gobierno para aumentar el bienestar social general.

    El informe subraya consideraciones importantes para los responsables de la formulación de políticas que buscan lograr este equilibrio apropiado. El informe analiza una variedad de opciones de política fiscal y sugiere que los responsables de la formulación de políticas:

  • Reevalúe las actividades elegibles para el apoyo fiscal y asegúrese de que el trato favorable se limite a aquellas áreas consistentes con los objetivos de política subyacentes.

  • Considere proporcionar créditos fiscales en lugar de deducciones y topes fiscales para garantizar que el apoyo fiscal no beneficie de manera desproporcionada a los contribuyentes de mayores ingresos.

  • Reevaluar el alcance de las exenciones fiscales para los ingresos comerciales de las entidades filantrópicas, para minimizar el riesgo de poner a las empresas con fines de lucro en desventaja competitiva.

  • Reducir la complejidad de las leyes tributarias que afectan de manera desproporcionada a los donantes de bajos ingresos y a las entidades filantrópicas más pequeñas.

    Mejorar la supervisión e impulsar la transparencia, para salvaguardar la confianza pública en el sector y garantizar que las concesiones fiscales utilizadas para impulsar la filantropía no sean abusadas mediante esquemas de evasión y evasión de impuestos.

    Reevaluar las restricciones impuestas actualmente a la actividad filantrópica transfronteriza.

    Fuente: OECD 26 de noviembre de 2020

  • Jueves, 26 de noviembre de 2020

    Resaltan papel de la pesca y acuacultura
    para una mejor nutrición frente a la COVID-19

  • Es importante fomentar el consumo de pescado en estos tiempos de difíciles tanto en materia sanitaria y económica, ya que los productos de la pesca y acuacultura poseen los atributos ideales para ayudar a revertir la doble carga nutricional: la desnutrición y el sobrepeso y obesidad que aquejan a México.

    “La alimentación saludable es uno de los pilares del programa estratégico de la FAO en América Latina y el Caribe. Ante el creciente reto que significa esta doble carga nutricional, que se verá agravado por el aumento en el numero de pobres y personas en condición de subalimentación que está dejando como huella esta pandemia, la pesca y acuacultura pueden ser parte de la solución”, expuso la Representante de la FAO en México.

    la pesca y acuacultura no se ha detenido pese a la pandemia por COVID-19 y han demostrado ser un sector relevante para enfrentar la crisis y el desarrollo económico y la recuperación con transformación.

    El titular de SEPESCA expuso la importancia de mantener programas para la inclusión de pescado en las dietas de la población, principalmente la más vulnerable, mejorar la asequibilidad de los productos en las zonas alejadas de las costas, procesar los productos tal y como los demanda el mercado local, y ampliar la vida de anaquel de los mismos.

    A nivel mundial, la pesca y la acuacultura producen 17% de la proteína que se consume globalmente y generan 56 millones de empleos en el sector primario, de los cuales 34% pertenecen al sector acuícola y 19% son mujeres.

    Fuente: FAO 24 de noviembre de 2020

  • Jueves, 26 de noviembre de 2020

    En octubre se incorporaron 1.7 millones
    de personas al mercado laboral: INEGI

  • La tasa de desempleo de México bajó a un 4.7% en el mes de octubre, desde el 5.1% registrado en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    La tasa de desempleo de México bajó a un 4.7% en el mes de octubre, desde el 5.1% registrado en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en medio de un proceso de reactivación económica tras el confinamiento por la pandemia de Covid-19.

    En total, en el mes se incorporaron 1.7 millones de personas a la Población Económicamente Activa (PEA), que llegó a 55.6 millones en octubre. De los 12 millones de trabajadores que salieron de la PEA en abril, el peor momento de la crisis por el coronavirus, se han reintegrado unos 10.2 millones al mercado laboral mexicano.

    La recuperación en el volumen de la población ocupada en el décimo mes se registró principalmente en el sector terciario, es decir, comercio y servicios, que empleó a 1.6 millones de personas, dijo la agencia estatal de estadística, INEGI.

    La economía mexicana, que se desplomó durante el segundo trimestre por la crisis global, rebotó durante el tercer trimestre del año un 12%, ante la reactivación de negocios y empresas de sectores no esenciales.

    El INEGI, que vio interrumpidos los informes sobre desocupación por la pandemia de coronavirus, dijo que un 86% de las entrevistas para el décimo mes se realizaron cara a cara, mientras que el 14% restante fueron telefónicas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de noviembre de 2020

  • Jueves, 26 de noviembre de 2020

    Cada movimiento cuenta para mejorar la salud

    Hasta 5 millones de muertes al año podrían evitarse si la población mundial fuera más activa. En un momento en el que muchas personas están obligadas a permanecer en casa debido a la COVID-19, las nuevas Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios hacen hincapié en que todas las personas, sea cual sea su edad y capacidades, pueden ser físicamente activas y en que cada tipo de movimiento cuenta.

    Las nuevas directrices recomiendan por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos, incluidas las personas que viven con afecciones crónicas o discapacidad, y un promedio de 60 minutos al día para los niños y adolescentes.

    Las estadísticas de la OMS muestran que uno de cada cuatro adultos y cuatro de cada cinco adolescentes no realizan suficiente actividad física. Se estima que, a nivel mundial, esto cuesta US$54 000 millones en atención sanitaria directa y otros US$14 000 millones por la pérdida de productividad.

    Se aconseja a los adultos de edad avanzada (65 años o más) que añadan actividades destinadas a reforzar el equilibrio y la coordinación, así como el fortalecimiento de los músculos, para ayudar a prevenir las caídas y mejorar la salud.

    «La actividad física es fundamental para la salud y el bienestar, ya que puede ayudar a añadir años a la vida y vida a los años», dijo el Director General de la OMS. «Cada movimiento cuenta, especialmente ahora que estamos haciendo frente a las limitaciones derivadas de la pandemia de COVID-19. Todos debemos movernos cada día, de forma segura y creativa».

    Toda actividad física es beneficiosa y puede realizarse como parte del trabajo, el deporte y el ocio o el transporte (caminar, patinar y montar en bicicleta), pero también del baile, el juego y las tareas domésticas cotidianas, como la jardinería y la limpieza.

    La OMS alienta a los países a que adopten las directrices mundiales para elaborar políticas nacionales de salud en apoyo del Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030 de la OMS. El plan fue acordado por los líderes mundiales de la salud en la 71.ª Asamblea Mundial de la Salud en 2018 con el objetivo de reducir la inactividad física en un 15% para 2030.

    Fuente: OMS 25 de noviembre de 2020

    Jueves, 26 de noviembre de 2020

    El rubro agroalimentario, clave para la
    recuperación económica y la estabilidad global

  • En México y en otros países, un porvenir con bienestar precisa de incorporar a esos millones de pequeños productores que, desde el autoconsumo o el abastecimiento de los mercados locales, son quienes más contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria.

    el rubro agroalimentario será clave para la recuperación económica y la estabilidad global en esta etapa de emergencia sanitaria y la pospandemia, toda vez que el sector es responsable de un tercio del Producto Interno Bruto mundial.

    En México y en otros países, un porvenir con bienestar precisa de incorporar a esos millones de pequeños productores que, desde el autoconsumo o el abastecimiento de los mercados locales, son quienes más contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria, señaló durante la ceremonia inaugural del Foro Global Agroalimentario 2020, que se lleva a cabo de manera virtual.

    Ante más de seis mil participantes –entre productores, líderes de organismos empresariales y representantes de 24 países—, el titular de Agricultura precisó que en la construcción de un futuro de crecimiento económico con bienestar social los sectores primarios seguirán siendo imprescindibles.

    el campo no se ha detenido ni el conjunto del sector agroalimentario nacional: el flujo de comercio internacional continúa su dinamismo, su desempeño ha sido mejor que el resto de la economía y la balanza comercial sigue siendo positiva.

    La biotecnología, la agricultura de precisión y climáticamente inteligente, la adición de tecnologías 4.0, los sistemas de información, la inclusión de conceptos como la agricultura circular o la bioeconomía y la vinculación de otros sectores formarán parte de la agricultura del futuro.

    Reducir la huella de carbono, con su captura en los suelos, y la huella hídrica, produciendo más con menos agua, y preservar la biodiversidad, como patrimonio de todos, son objetivos compartidos por los productores y cadenas productivas asociadas.

    El país disponemos de herramientas que nos ayudan a incrementar la productividad con sustentabilidad, pero su utilización debe tener un sentido social, que contribuya a reducir las brechas de desigualdad y a eliminar la pobreza en el sector rural.

    El Banco Mundial apunta que el crecimiento de la agricultura puede resultar hasta cuatro veces más eficaz que el de otros sectores para elevar los ingresos de los más pobres, lo que es importante para el país que cuenta con potencial para el desarrollo del campo.

    Fuente: SAGARPA 25 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 25 de noviembre de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de este año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.9%, el Personal ocupado total 0.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas 1.2% respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 2.7% y el Personal ocupado total creció 1.5% en el noveno mes de 2020 con relación a un mes antes, en tanto que las Remuneraciones medias reales descendieron (-)0.7% en el mismo periodo.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor presentaron una reducción en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de (-)8.2% y en el Personal ocupado total de (-)2.2%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.2% en septiembre de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales decrecieron (-)8%, el Personal ocupado total (-)5.2% y las Remuneraciones medias reales (-)2.1% durante el mes de referencia frente a septiembre de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2020

    Miércoles, 25 de noviembre de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante septiembre de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros aumentaron 4.2% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios crecieron 0.6%, mientras que el Personal Ocupado Total disminuyó (-)0.7% y las Remuneraciones Totales reales descendieron (-)0.1%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual , el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una caída de (-)18.2%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios (-)12.8%, el índice del Personal Ocupado Total de (-)9.7% y el de las Remuneraciones Totales se redujo (-)10.7%, en el noveno mes del presente año.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2020

    Miércoles, 25 de noviembre de 2020

    Basta de violencia contra la mujer, dice la ONU
    en la jornada internacional contra ese flagelo

  • Liderados por el ente dedicado a las mujeres, el sistema de las Naciones Unidas pugna por poner fin a la violencia de género de una vez por todas y afirma que esto puede lograrse con voluntad. En el contexto de la pandemia de COVID-19, la violencia contra las mujeres es “una pandemia a la sombra de otra”, alerta la ONU.

    Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia sexual o física, la mayor parte de las veces a manos de su pareja. Aún así, sólo dos de cada tres países han prohibido la violencia doméstica, en 37 no se juzga a los violadores si están casados o si se casan posteriormente con la víctima y en otros 49 no existe una legislación que proteja a las mujeres de ese lastre.

    Desde que surgió el brote de COVID-19, los nuevos datos e informes de los trabajadores de primera línea revelan que la violencia contra las mujeres y las niñas se ha agudizado, sobre todo cuando ocurre en el hogar.

    En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, destacó la diferencia en la respuesta que las sociedades y los servicios públicos dan a las personas que contraen una enfermedad que podría ser mortal y a las que piden ayuda porque sus parejas amenazan su salud o su vida.

    Según los datos de ONU Mujeres, sólo el año pasado, 243 millones de mujeres y niñas sufrieron violencia sexual o física por parte de sus parejas. Este año, las denuncias de violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado, el ciberacoso, los matrimonios infantiles y el acoso y la violencia sexuales han aumentado.

    “Las mujeres deben gozar de pleno acceso a la justicia, procedimientos judiciales confiables y prevención efectiva de los delitos”, recalcó, añadiendo que menos del 40% de las mujeres víctimas de delitos violentos denuncian estas agresiones por desconfianza en la respuesta que obtendrán del sistema.

    Mlambo-Ngcuka afirmó que el cambio debe empezar en las facultades de Derecho y las academias de policía, enseñándole a sus estudiantes a reconocer e intervenir en casos de maltrato. “Implica erradicar la impunidad, con marcos jurídicos y políticos sólidos y con datos para registrar los avances y exigir cuentas de la sociedad y de las autoridades”, apuntó.

    “La economía de la violencia es simple y devastadora. Nadie sale ganando. Todas las personas perdemos. Debemos revertir esta situación”, enfatizó la directora ejecutiva y sostuvo que esto se puede lograr con voluntad.

    Hace 20 años, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre este flagelo y de impulsar medidas para ponerle fin.

    Hasta la fecha, sólo dos de cada tres países han prohibido la violencia doméstica, mientras que en 37 Estados todavía no se juzga a los violadores si están casados o si se casan posteriormente con la víctima. Además, en otros 49 Estados no existe aún una legislación que proteja a las mujeres de la violencia doméstica.

    Para amplificar su llamado a acabar con la violencia contra las mujeres, el Día Internacional marca el principio de la campaña anual 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, que termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

    Fuente: ONU 25 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 25 de noviembre de 2020

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación
    y Empleo. Nueva Edición (ENOEN) Chiapas

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados trimestrales del primer levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN) para el trimestre julio-septiembre de 2020.

    A partir de esta edición, el INEGI retoma la difusión de los datos trimestrales de ocupación y empleo con la ENOEN después de la suspensión de la ENOE durante el segundo trimestre de 2020 debido a la pandemia originada por el COVID-19. Los principales resultados en el tercer trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019 son:

  • Una disminución de (-)137 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 2.1 millones a 2 millones.

  • La población ocupada fue de 1.9 millones de personas, reportando una disminución de (-)126 mil.

  • Los ocupados en actividades terciarias descendieron (-) 99 mil, siendo el impacto mayor en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento; y en el sector comercio con una reducción de (-)35 mil y (-)30 mil, respectivamente.

  • Disminuyeron los ocupados en jornadas de 15 a 34 horas en (-)52 mil y los ocupados en micronegocios en (-)139 mil.

  • La población subocupada disminuyó en 10 mil, al pasar de 321 mil a 311 mil.

  • La tasa de desocupación disminuyó 0.3 puntos porcentuales al pasar de 3.8% a 3.5 por ciento.

  • Chiapas con 74.3%, seguido de Oaxaca con 76.6% y Guerrero con 78.5% reportaron las tasas más altas de informalidad laboral; durante el tercer trimestre de 2020.

  • La tasa de subutilización de la fuerza de trabajo de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez fue de 45%, mientras que para Tapachula fue de 41.6% en el tercer trimestre de 2020.

    Fuente: INEGI noviembre de 2020