CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Miércoles, 28 de octubre de 2020

A pesar del verano, el turismo
mundial se desplomó por el COVID-19

  • “La incertidumbre y restricciones derivadas de la pandemia causaron que no llegaran ni un tercio de los turistas que normalmente pasean en el hemisferio norte cada verano en la temporada de vacaciones. En todo 2020 se prevé una caída de hasta el 70%.

    Las llegadas internacionales de turistas cayeron un 81% en julio y un 79% en agosto, a pesar de ser los meses que suelen ser los de mayor movimiento del año y coinciden con el verano y la temporada alta en el hemisferio Norte, informó la Organización Internacional del Turismo (OMT).

    El desplome de la industria hasta el mes agosto debido a la pandemia de COVID-19 representó 700 millones menos de llegadas en comparación con el mismo periodo de 2019 y se tradujo en una pérdida de 730.000 millones de dólares en ingresos de exportación procedentes del turismo internacional, un déficit ocho veces más grande que el de 2009 durante la crisis económica y financiera mundial.

    Todas las regiones registraron importantes caídas en las llegadas durante los ocho primeros meses del año. Asia y el Pacífico, la primera región que sufrió el impacto del COVID-19, experimentó una caída del 79% de las llegadas, seguida de África y Oriente Medio con un 69%, Europa 68% y las Américas 65%.

    Después de la reapertura gradual de las fronteras internacionales, Europa registró declives comparativamente menores en julio y agosto (-72% y -69%, respectivamente). La recuperación, sin embargo, duró poco, ya que pronto volvieron las recomendaciones y las restricciones de viaje, en medio del aumento de los contagios.

    La región de Asia y el Pacífico registró las mayores caídas, con un 96% menos en ambos meses, como reflejo del cierre de las fronteras de China y otros importantes destinos de la región.

    La demanda de viajes sigue en gran medida reprimida por la constante incertidumbre sobre la pandemia y la falta de confianza. Según las últimas tendencias, la OMT prevé una caída global cercana al 70% para todo el año 2020.

    Fuente: ONU 28 de octubre de 2020

    |

  • Miércoles, 28 de octubre de 2020

    Resultados de la Recopilación de Información de los
    Panteones Públicos en las Zonas Metropolitanas del país 2020

  • De los 1 406 panteones en operación por parte de las administraciones públicas municipales de las zonas metropolitanas del país, destaca que 94.5% contó con información sobre inhumaciones y 58.8% sobre exhumaciones.

    El INEGI presenta los resultados de la Recopilación de Información de los Cementerios Públicos en las Zonas Metropolitanas del país (RICPZMP) 2020 que tiene como objetivo generar información estadística y geográfica de la situación que guarda la administración, capacidad y mantenimiento de los panteones o cementerios municipales en las Zonas Metropolitanas del país, y el manejo de los restos mortales de enero a junio de 2020.

    Asimismo, este ejercicio busca conocer la percepción sobre los cambios en la actividad realizada en los panteones y las ampliaciones que se llevaron a cabo en las instalaciones y los servicios brindados durante el primer semestre de 2020.

    De acuerdo con los resultados de la Recopilación de Información de los Cementerios Públicos en las Zonas Metropolitanas del país 2020, al cierre de junio de 2020 se reportaron 3 mil 954 panteones establecidos en los municipios y/o demarcaciones territoriales que conformaron las Zonas Metropolitanas del país. De estos, 90.1% (3 mil 561) se encontraba en operación entre enero y junio de 2020.

    De los 3 mil 561 panteones que estaban operando entre enero y junio de 2020, 52.8% lo hizo mediante el esquema de prestación indirecta en colaboración con la comunidad, mientras que 39.5% (1 mil 406) de los panteones prestó el servicio de forma directa o indirecta a través de alguna institución de la administración pública municipal, estatal o federal. El restante 7.7% correspondió a cementerios que operaron bajo prestación indirecta por parte de alguna empresa particular o bajo otros esquemas.

    Respecto del personal adscrito a los panteones administrados por el sector público, a nivel nacional se reportaron 5 mil 402 personas, de las cuales, 79.2% fueron hombres y 20.8% fueron mujeres.

    Sobre la capacidad instalada (espacios) que tuvieron estos panteones, a nivel nacional se reportaron 6 millones 099 mil 547 fosas o tumbas, de ellas, 83.0% estuvieron ocupadas y 16.7% disponibles.

    Con respecto al primer semestre de 2019, la cantidad de cadáveres inhumados entre enero y junio de 2020 aumentó 20.2%, en tanto, la cantidad de cadáveres cremados o incinerados registró un aumento de 76.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2020

  • Miércoles, 28 de octubre de 2020

    Visor Geoespacial de la Pobreza y la
    COVID-19 en los municipios de México

    El análisis de la información que proporciona el Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México, de acuerdo con el comportamiento temporal y espacial de la pandemia al 15 de octubre de 2020 es el siguiente:

    Distribución Territorial de la COVID-19

    La distribución territorial de la enfermedad ha sido heterogénea por factores como: la gran concentración de población en el ámbito urbano (más de 70% de la población habita en ciudades), la conectividad de la red carretera, la movilidad de las personas o las características socioeconómicas de los territorios. La dispersión tuvo lugar desde las zonas urbanas hacia las zonas periféricas y finalmente a las localidades rurales.

    Casos Positivos

    Hasta el 15 de octubre de 2020, en 90.8% de los municipios del país (2,237 de los 2,465) se ha registrado al menos un caso positivo de COVID-19.

    Los 228 municipios en los que no se han registrado casos positivos de COVID-19 (9.2% del total) comparten algunas características; en su mayoría se localizan en el estado de Oaxaca, en regiones montañosas, con baja densidad de población y con más de la mitad de su población con accesibilidad muy baja o baja a carretera pavimentada.

    https://youtu.be/lguC7S1Hm48

    Casos Activos

    Los casos activos por COVID-19 presentan una distribución espacial dinámica en el tiempo debido a que hay municipios que se incorporan o dejan de estar en la lista, principalmente aquellos con menor número de casos positivos; mientras que en los municipios que forman parte de las zonas metropolitanas (ZM) la presencia de casos activos es constante.

    Defunciones

    La mayoría de las defunciones se concentran en las ZM del país; los registros más altos se distribuyen en las regiones occidente, pacífico, centro y en los municipios de la frontera norte. Hasta el 15 de octubre, los municipios donde no se han registrado decesos por COVID-19 son 674; la mayoría se localizan en Oaxaca (57%), Puebla (6.2%) y Veracruz (5.9%). Adicionalmente, hay 55 municipios en donde existen casos activos de COVID-19 y no se han registrado defunciones por esta causa, estos se localizan, principalmente en Oaxaca.

    Entidades Federativas

    Al 15 de octubre, en México se han acumulado 834,910 casos positivos de COVID-19.[²] Las entidades federativas con mayor número de casos de COVID-19 registrados son: Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León, los cuales representan en conjunto 33.6% del total en el país.

    Zonas Metropolitanas

    En México, 8 de cada 10 casos activos por COVID-19 se presentan en personas que residen en zonas metropolitanas (ZM). De los casos activos en el país, 16 % tienen hipertensión, 14.6% obesidad y 12% diabetes. Entre las ZM con mayor número de casos activos (500 o más), en la de Guadalajara se presenta el mayor porcentaje de personas con hipertensión (17.5%) y con obesidad (19.5%); mientras que, en la ZM de Puebla-Tlaxcala el mayor porcentaje de personas con diabetes (14.6%).

    De los 21,627 casos activos que se presentan en las ZM, 53.5% son atendidos en la Secretaría de Salud y 36.4% en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Debido a que es en las ZM donde se concentra gran parte de la población del país y el mayor número de casos por COVID-19, es importante contar con la disponibilidad de servicios de salud para atender a la población y contar con los equipos hospitalarios necesarios.

    En la frontera norte, las ZM de Mexicali, Tijuana y Juárez son las que tienen mayor número de registros por COVID-19 (entre 7,060 y 10,040); de estas, es en la ZM de Juárez donde 5.6% de los casos registrados permanecen activos.

    Al 4 de octubre, 80.6% de los municipios indígenas no presenta casos activos.

    Municipios en Situación de Pobreza

    Puebla (Puebla), Iztapalapa y Gustavo A. Madero (Ciudad de México), Hermosillo (Sonora), Centro (Tabasco) y León (Guanajuato), son los municipios o alcaldías con más de 15 mil casos confirmados. En Puebla 40.6% de la población se encuentra en situación de pobreza. Sin embargo, en Centro es donde se observan los porcentajes de población más altos con carencia por acceso a los servicios de salud (25.6%) y con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda (11.2%).

    En 1,245 municipios no se ha modificado el número de casos activos en los últimos 14 días. En 2 de cada 3 de estos, 70% o más de su población se encuentra en situación de pobreza.

    De los municipios de la frontera norte, en Juárez (Chihuahua), Mexicali (Baja California) y Piedras Negras (Coahuila), es donde hay mayor número de casos activos, entre 153 y 398. En la frontera sur, Othón P. Blanco, en Quintana Roo, es el municipio con más casos activos (85), en los demás hay menos de 18. De estos cuatro municipios, en Othón P. Blanco es donde se observa la mayor incidencia de pobreza en la población (37.3%).

    Municipios Indígenas

    A la fecha, se han identificado casos de COVID-19 en 79.6% de los 623 municipios indígenas.[³] De estos, en el que se presenta el mayor número de contagios es Valladolid en Yucatán (1,636) y de defunciones en Huejutla de Reyes en Hidalgo, con 78.

    De los 424 municipios indígenas con 80% o más de población en situación de pobreza, Matlapa, en San Luis Potosí, es en el que se registra el mayor número de casos activos, con 7.

    Al 15 de octubre, 78.7% de los municipios indígenas no presenta casos activos.

    Fuente: CONEVAL octubre de 2020

    Martes, 27 de octubre de 2020

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante agosto de 2020

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 1.1% en términos reales en el octavo mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 3.3% y las Terciarias ascendieron 0.4%, en tanto que las Primarias disminuyeron (-)5.9% durante agosto de 2020 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)8.5% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron (-)9.3% y las Secundarias retrocedieron (-)8.4%, mientras que las Primarias crecieron 5.9% con relación a igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2020

    Martes, 27 de octubre de 2020

    Recuperación de la economía mexicana
    se modera en agosto; actividad crece 1.1%

  • En agosto se registró un incremento mensual de 1.1% en la actividad económica de México; un avance significativamente más modesto que en los meses previos, que registraron incrementos de 5.7 y 8.9 por ciento.

    Durante el octavo mes del 2020 se registró un incremento mensual de 1.1% en la actividad económica de México; un avance significativamente más modesto que en los meses previos.

    De acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), los dos meses previos, junio y julio, se registraron incrementos de 8.9 y 5.7% respectivamente. Con este resultado se observa que la reactivación económica comienza a moderarse, después de las fuertes contracciones derivadas del confinamiento.

    Este resultado se explica por crecimientos modestos en el nivel de actividad en el sector terciario y secundario sumadas a una contracción en las actividades primarias.

    n este lapso la agricultura, ganadería y otras actividades primarias se contrajeron 5.9%, mientras que la actividad industrial avanzó 3.3 por ciento.

    Por su parte, el comercio y los servicios repuntaron apenas 0.4%, siendo el sector con la reactivación más lenta.

    Aún con el programa gradual de recuperación económica, el nivel de actividad se mantiene por debajo de los niveles prepandemia. En su comparación anual presentó una caída de 8.5%, principalmente por el estancamiento de la actividad en el comercio y los servicios, que representan el rubro más importante para la economía nacional.

    En el análisis anual, las actividades terciarias y secundarias registraron contracciones de 9.3 y 8.4% respectivamente.

    El sector agro es el único que se mantiene con números positivos, a tasa anual presentó un crecimiento de 5.9 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de octubre de 2020

  • Viernes, 23 de octubre de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante agosto de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros crecieron 4.5%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios 4.1%, el Personal Ocupado Total se incrementó 0.9% y las Remuneraciones Totales reales ascendieron 0.5%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un descenso de (-)22.1%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios (-)13.9%, el índice del Personal Ocupado Total disminuyó (-)8.7% y el de las Remuneraciones Totales bajó (-)9.8%, en el octavo mes del presente año.

    Fuente: INEGI 23 de octubre de 2020

    Viernes, 23 de octubre de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que, en agosto del año en curso, en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.4%, el Personal ocupado total disminuyó (-)0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.1% frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una variación al alza de 2.5%, el Personal ocupado total de 0.4% y las Remuneraciones medias reales de 0.1% en el octavo mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran un descenso en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de (-)9.4%, en las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)3.2% y en el Personal ocupado total de (-)2.2% en agosto de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales retrocedieron (-)10.1%, el Personal ocupado total (-)6.5% y las Remuneraciones medias reales decrecieron (-)0.7% durante el mes de referencia en comparación con el mes de agosto de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de octubre de 2020

    Jueves, 22 de octubre de 2020

    Exportación mexicana de ganado
    bovino a Estados Unidos ¡No se detiene!

  • Los ganaderos de México vendieron un millón 392 mil 863 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos durante el ciclo de exportación 2019-2020.

    La comercialización de ganado muestra que, aún con la contingencia sanitaria por COVID-19, las expectativas fueron superadas y el ciclo cierra exitosamente con un crecimiento del seis por ciento en relación con el periodo anterior (2018-2019).

    Esto demuestra que nuestros #HéroesDeLaAlimentación superaron por casi 80 mil cabezas la exportación lograda en el ciclo anterior, por otra parte, el informe de exportación de ganado bovino del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detalla que, del total de los animales exportados, un millón 71 mil 185 fueron becerros en pie y 321 mil 678 vaquillas.

    El crecimiento de la exportación es el resultado del esfuerzo que realizan los productores pecuarios para llevar a cabo las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que opera el Senasica, con la que se ha logrado que el 86 por ciento del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad.

    El ganado mexicano que se exporta proviene de 17 entidades de la República Mexicana, todas ellas cumplen el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese país. El estado líder exportador es Chihuahua que envío 507 mil 562 cabezas de ganado; le sigue Sonora (350 mil 831); Durango (212 mil 422); Tamaulipas (154 mil 454); Coahuila (83 mil 127), y Nuevo León (35 mil 484 becerros).

    El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés) ha reconocido 29 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina en México, 13 ostentan el estatus de Acreditador Modificado, por lo que pueden exportar presentando tan sólo la prueba de tuberculina del lote de becerros que se van a comercializar.

    El único estado mexicano reconocido con el estatus de Acreditado Modificado Avanzado es Sonora, por lo tanto, puede exportar ganado castrado a EE. UU., sin presentar prueba de tuberculina.

    #ElCampoNoSeDetiene, por el contrario, avanza superándose en calidad y productividad.

    Fuente: SAGARPA 22 de octubre de 2020

  • Jueves, 22 de octubre de 2020

    México debe reformar sus leyes y
    prohibir el castigo corporal a los niños

  • La violencia contra los niños y adolescentes en México es un acto aceptado y que sigue ejerciéndose regularmente, por ello un grupo de organismos de las Naciones Unidas pidió a las autoridades mexicanas que, según señalan los compromisos internacionales asumidos por el Estado, ajusten sus marcos normativos para prohibir el castigo corporal y humillante contra niñas, niños y adolescentes.

    “Con miras a fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes contra la violencia en México, la Cámara de Diputados cuenta con la oportunidad de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y del Código Civil Federal a fin de prohibir el castigo corporal y humillante como método de crianza”, señala un comunicado de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en México que reúne a varias agencias* de la ONU.

    La declaración destaca que los actos violentos contra infantes y adolescentes suponen una violación de sus derechos humanos que sigue aceptándose y ejerciéndose en México, donde seis de cada diez menores de entre uno y 14 años han sufrido algún tipo de “disciplina violenta” en sus hogares, una acción que provoca graves consecuencias en su desarrollo.

    Las probabilidades de alcanzar un desarrollo adecuado durante la niñez son 2,4 veces menores en los niños y adolescentes que padecieron castigos corporales rigurosos, y si sufrieron algún tipo de “disciplina violenta” la posibilidad de que un menor sea agresivo aumenta 1,6 veces, según un estudio de UNICEF.

    A estos preocupantes datos hay que añadir que, de acuerdo con un estudio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los menores víctimas de constantes actos violentos en el seno familiar tienen más probabilidades de abandonar el hogar, caer en situaciones de extrema precariedad y vulnerabilidad, vivir en la calle y padecer un mayor riesgo de abuso y explotación.

    Además, cabe recordar que en las observaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU a México se indica “que toda forma de violencia contra niñas, niños y adolescentes, incluido el castigo corporal, es injustificada y perjudicial, no sólo por el daño infligido, sino porque menoscaba sus derechos y desarrollo”, y se destaca la preocupación por “la elevada incidencia de castigos corporales infligidos a niñas y niños, violencia doméstica y violencia de género, así como por la falta de acceso a la justicia”.

    Por ello, el Comité recomendó al Estado mexicano prohibir los castigos corporales y humillantes “en todos los entornos, en el nivel federal como estatal, y derogar de los códigos civiles federales y estatales el ‘derecho a corregir'”.

    Las agencias de la ONU que respaldan este comunicado certificaron los esfuerzos y progresos de los legisladores mexicanos en materia de derechos de los menores y subrayaron que, de aprobarse la prohibición del castigo corporal, “la normatividad mexicana daría un importante paso en el cumplimiento de las normas de derechos humanos que establecen la Constitución Política Mexicana y los tratados”.

    Por otra parte, expresaron su confianza en que los legisladores mexicanos asumirán el compromiso necesario para la protección de los derechos los infantes y adolescentes y reiteraron su ofrecimiento de asesoría y cooperación técnica “para contribuir con el análisis y aprobación de las reformas para prohibir el castigo corporal y humillante”.

    Fuente: ONU 22 de octubre de 2020

    |

  • Jueves, 22 de octubre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante octubre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de octubre de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.54 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 4.09 por ciento. En el mismo periodo de 2019 las cifras fueron de 0.40 por ciento quincenal y de 3.01 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente mostró un alza de 0.14 por ciento quincenal y de 4.00 por ciento anual, al mismo tiempo que el índice de precios no subyacente se incrementó 1.80 por ciento quincenal y 4.34 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.12 por ciento y los de los servicios 0.17 por ciento quincenal.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.90 por ciento quincenal, y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 2.52 por ciento, como resultado de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano que se aplicó en 18 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 22 de octubre de 2020

    Jueves, 22 de octubre de 2020

    El comercio mundial se recupera en el
    tercer trimestre, aunque aún es negativo

  • Con excepción de China, la actividad comercial continúa siendo negativa en el tercer trimestre. Sin embargo, un informe de la UNCTAD destaca que este importante rubro económico empieza a recuperarse en medio de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

    Pese a las señales de recuperación durante el tercer trimestre de este año, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) prevé una caída de entre 7% y 9% en el valor del comercio mundial en 2020 con respecto al año anterior.

    Según los datos de su estudio más reciente, que incluye las tendencias y las previsiones a corto plazo del comercio mundial, durante el tercer trimestre de este año la actividad comercial disminuirá aproximadamente un 5%, mejorando el descenso de 19% interanual del segundo trimestre, pero mostrando un resultado todavía “insuficiente” para abandonar los números rojos.

    Las proyecciones iniciales del estudio sitúan el crecimiento interanual para el cuarto trimestre en -3%; sin embargo, la UNCTAD advierte sobre la “falta de certeza” de esta cifra debido a la evolución de la pandemia del coronavirus y su efecto en la economía.

    El informe también destaca una notable recuperación comercial del gigante asiático. Tras las caídas que experimentó durante los primeros meses de la pandemia, las exportaciones se estabilizaron durante el segundo trimestre de 2020 y repuntaron con fuerza durante el tercero con tasas de crecimiento de casi un 10% con respecto al año pasado.

    El examen de las importaciones chinas indica que lograron estabilizarse en julio y agosto y crecieron un 13% en septiembre, a diferencia de otras grandes economías.

    Las exportaciones de los países en desarrollo obtuvieron mejores resultados que los de las naciones desarrolladas. El crecimiento interanual de los primeros mejoró de un -18% en el segundo trimestre a un -6% en julio, mientras que las de las segundas aumentaron de un -22% a un -14%.

    La caída del comercio internacional durante el segundo trimestre afectó a todas las regiones y el descenso más pronunciado se produjo en Asia occidental y meridional, donde las importaciones cayeron un 35% y las exportaciones un 41%. Desde julio, la caída del comercio continúa siendo significativa en la mayoría de las regiones con la excepción de Asia oriental.

    El volumen del comercio internacional en los sectores de la energía y la automoción sigue estando sustancialmente por debajo de los niveles de 2019. No obstante, el aumento de la demanda de equipos de oficina para el hogar y de equipos de protección personal generaron elevadas tasas de crecimiento del comercio en los sectores de las comunicaciones, equipamientos de oficina, textil y de prendas de vestir.

    El estudio también dedica un apartado a los suministros médicos relacionados con la COVID-19 como los equipos de protección personal, los productos para la desinfección, las pruebas diagnósticas, los respiradores y otro tipo de materiales relacionados con la enfermedad.

    Desde el pasado mes de abril, el comercio de los suministros médicos creció una media superior al 50%, beneficiando principalmente a los ciudadanos de las naciones más ricas.

    Desde el comienzo de la pandemia, cada residente de países de altos ingresos obtuvo un beneficio medio de diez dólares adicionales por mes con las importaciones de productos relacionados con COVID-19, en comparación con sólo un dólar para las personas que viven en países de ingresos medios y apenas diez centavos de dólar para los habitantes de naciones de bajos ingresos.

    Fuente: ONU 21 de octubre de 2020

    |

  • Jueves, 22 de octubre de 2020

    Almacenamiento en presas de uso agrícola

  • Panorama del comportamiento del almacenamiento de agua en presas para riego del país.

    Información del estatus actual del volumen y porcentaje de almacenamiento de las presas de uso agrícola; indicando y zonificando las variaciones porcentuales con respecto a la decena anterior para un mes en particular, permitiendo establecer un análisis del panorama nacional a futuro de la agricultura de riego.

    La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 52,124 hm3; es decir 116 hm3 menos respecto a la decena anterior y 5,144 hm3 menos respecto al 2019 en igual fecha decenal.

    La región sur presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha con el 35.5% y la región noreste el menor con el 19.1%. La máxima evaporación se presentó en Álvaro Obregón, Sonora con 10.4 mm. y Angostura, Chiapas registró el máximo valor de lluvia con 28.5 mm.

    En las variaciones porcentuales, 98 presas presentan niveles por arriba del 50%, 27 entre el 20 y 50% y 13 presas con niveles por debajo del 20% de su capacidad.

    Las presas con mayores porcentajes de almacenamiento a la fecha son La Calera, Guerrero con 100.0% y Marte R. Gómez, Tamaulipas también con el 100%, mientras que Copandaro , Michoacán y Abelardo Rodríguez Luján, Sonora presentan los porcentajes más bajos de almacenamiento con menos del 10%.

    Fuente: SIAP 21 de octubre de 2020

  • Miércoles, 21 de octubre de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

  • Este indicador presenta estimaciones oportunas de la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), así como para las actividades secundarias y las terciarias.

    El INEGI presenta por primera vez los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) que permite contar con estimaciones econométricas muy oportunas y precisas sobre la evolución del IGAE.

    El IOAE se genera a partir de un modelo estadístico de nowcasting—o estimación del momento actual—que permite mejorar la oportunidad con la que se da a conocer la información referida a variables macroeconómicas clave de periodos de referencia en el pasado inmediato. El IOAE complementa los esfuerzos desarrollados por el INEGI a lo largo de su historia para ofrecer indicadores cada vez más oportunos y precisos de la evolución de la coyuntura económica del país.

    Mientras el IGAE y sus componentes se dan a conocer aproximadamente 8 semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presentará sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes, adelantándose en 5 semanas a la salida de los datos oficiales.

    La siguiente tabla muestra los resultados del IOAE para las series consideradas con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Se estima una variación del IGAE de septiembre de 2020 con respecto del mismo mes del año anterior de -6.9 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que, para las actividades secundarias, se calcula una caída anual de -8.5% en septiembre, mientras que, para el sector terciario, la variación anual estimada sería de -7.0 por ciento.

    El IOAE no reemplaza los datos del IGAE, sino que complementa la información oficial. Los resultados de este nuevo indicador se presentarán una semana antes de que se den a conocer las cifras del IGAE del mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2020

  • Miércoles, 21 de octubre de 2020

    El avance de las mujeres hacia
    la igualdad de género se estanca

  • Solo el 47% de las mujeres del mundo están empleadas; apenas 20 son jefas de Estado o Gobierno; solo un 50% puede decidir utilizar métodos anticonceptivos o negarse a tener relaciones íntimas; todavía representan el 75% de los padres solteros; y aún son sometidas al matrimonio infantil y mutilación genital.

    El estudio indica que el mundo ha logrado avances sustanciales en el logro de la educación primaria universal, y las niñas y los niños participan por igual en la educación primaria en la mayoría de las regiones.

    Si bien es probable que los cierres de escuelas relacionados con COVID-19 retrasen el progreso en el acceso a la educación, la evidencia muestra que las niñas, una vez que tienen acceso a la escuela, suelen tener mejores resultados que los niños en términos de rendimiento académico. En la educación terciaria, las mujeres superan en número a los hombres y la matriculación está aumentando más rápidamente entre las mujeres que entre los hombres.

    Sin embargo, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas y representan solo un poco más del 35% de los graduados en estas áreas.

    Las mujeres también son una minoría en las áreas de investigación y el desarrollo científico, y representan menos de un tercio de los investigadores del mundo.

    Como dato positivo cabe destacar que la aceptación social de las mujeres golpeadas por sus parejas disminuyó en casi el 75% de los países con datos de los últimos siete años. Sin embargo, las leyes para abordar la violencia doméstica aún no están disponibles universalmente, y solo 153 países las aplican.

    Otros Datos del Informe

  • Un 20% de las mujeres entre 20 y 24 años se casaron antes o a los 18 años.

  • Las mujeres representan el 75% de los padres solteros.

  • Un 9,2% de las mujeres entre 45 y 49 años nunca tuvieron hijos.

  • Las mujeres tienen una media de esperanza de vida de 18,3 años después de los 65, en comparación con 15,6 de los hombres.

  • En 20 años se ha logrado reducir en un 27% el embarazo adolescente.

  • Solo un 50% de las mujeres en el mundo pueden decidir sobre el uso de anticonceptivos, o negarse a sostener relaciones íntimas.

  • Solo un 48% de las mujeres tiene acceso o utiliza internet, comparado con el 58% de los hombres.

  • Solo el 65% de las mujeres tienen acceso a servicios financieros, comparadas con el 72% de los hombres.

  • Solo 20 mujeres son jefas de Estado o de Gobierno.

  • Un 40% de los jueces del mundo son mujeres.

  • Solo un 13% de los policías del mundo son mujeres.

  • Un 58% de los asesinatos cometidos contra mujeres son perpetrados por sus parejas o familiares.

  • El 80% de los asesinatos de parejas íntimas son cometidos por hombres.

    Fuente: ONU 20 de octubre de 2020

    |

  • Martes, 20 de octubre de 2020

    Resultados del undécimo Censo Nacional de Gobierno,
    Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

  • Al cierre de 2019, 2 091 865 servidores públicos se encontraban adscritos a las 1 998 instituciones de las administraciones públicas estatales, y de los 1 950 titulares que se encontraron al frente de estas instituciones, 72.1% eran hombres y 23.3%, mujeres.

    El INEGI presenta los resultados de la undécima edición del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) 2020 que tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, sistema penitenciario y medio ambiente, así como justicia cívica (únicamente para el caso de la Ciudad de México), con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Administración Pública Estatal

    Al cierre de 2019, 2 091 865 servidores públicos se encontraban adscritos a las 1 998 instituciones de las administraciones públicas estatales. De ellos, 56.5% eran mujeres y 43.5%, hombres.

    Respecto del presupuesto que ejercieron los gobiernos estatales, a nivel nacional se reportó un total de 1 528 593 millones de pesos. De ellos, 41.0% se ejerció en Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas (capítulo 4000).

    Durante 2019, se realizaron 228 497 524 transacciones (solicitudes) por las personas (físicas y morales) ante las instituciones de las administraciones públicas estatales, de las cuales, Consulta médica fue la de mayor frecuencia con 25.2% del total.

    En materia de protección civil, al cierre de 2019, 26 de las 32 entidades federativas contaron con un Plan o Programa de Protección Civil mientras que 24 entidades reportaron tener un Plan de Emergencia o de Contingencia.

    En cuanto al ejercicio de la función de control interno a nivel nacional, durante 2019 se iniciaron 51 833 investigaciones por la presunta responsabilidad de faltas administrativas. De acuerdo con el origen de la investigación, 45.2% provino de una queja y/o denuncia.

    Al cierre de 2019, 17 entidades federativas contaron con un Plan o programa anticorrupción.

    Seguridad Pública

    Durante 2019, a nivel nacional se registraron 12 785 150 llamadas procedentes mediante los sistemas de emergencia 911, 066, 089 u otros.

    En el mismo periodo, se reportaron 1 401 724 intervenciones policiales realizadas. De ellas, 34.1% (477 mil 535) correspondió a presuntas faltas cívicas.

    Respecto de los delitos registrados en las intervenciones policiales realizadas en las entidades federativas durante 2019, la cifra nacional fue de 226 150, de los cuales, 93.0% correspondió a delitos del fuero común y 7.0% a delitos del fuero federal.

    Con relación al aseguramiento de armas, narcóticos y vehículos, durante 2019 se reportaron 272 050 armas aseguradas, de las cuales 74.2% fueron Cartuchos. En cuanto al aseguramiento de narcóticos, Cannabis sativa, indica o mariguana fue el principal tipo de narcótico con 190 039.7 kilogramos. Por su parte, se reportaron 40 037 Vehículos asegurados. De ellos, 53.1% presentó reporte de robo.

    Sistema Penitenciario

    Al cierre de 2019, se reportaron 241 centros penitenciarios. En ellos se contó con una capacidad instalada de 158 994 espacios (camas útiles). Por su parte, el número de centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes fue de 47, en los cuales se reportaron 6 mil 730 espacios (camas útiles).

    Durante 2019, ingresaron 102 700 personas a los centros penitenciarios y 1 452 más a los centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes a cargo de las entidades federativas. Del total de esta población, 92.6% eran hombres y 7.4% eran mujeres.

    En el mismo periodo egresaron 92 57 personas de los centros penitenciarios, y 1 304 más de los centros especializados de tratamiento o internamiento. Del total de egresos, 92.7% fueron hombres y 7.3% fueron mujeres.

    Al cierre de 2019, se encontraban privadas de la libertad 155 400 personas en los centros penitenciarios y 1 322 adolescentes internados en los centros especializados de tratamiento o internamiento. Del total de esta población, 94.7% eran hombres y 5.3% eran mujeres.

    Medio Ambiente

    Con relación a la aplicación de programas por parte de las administraciones públicas estatales, durante 2019, Biodiversidad y ecosistemas fue la materia de mayor frecuencia al registrar 139 programas aplicados.

    El CNGSPSPE se realiza desde 2010 y la presente edición cuenta con 111 cuadros estadísticos organizados en 14 apartados conforme a la siguiente estructura temática: 1) Estructura organizacional y ejercicio de la función de gobierno; 2) Trámites y servicios; 3) Protección civil; 4) Catastro; 5) Transparencia; 6) Control interno y anticorrupción; 7) Defensoría pública o defensoría de oficio; 8) Servicios periciales; 9) Administración de archivos y gestión documental; 19) Planeación y gestión territorial; 11) Seguridad pública; 12) Sistema penitenciario; 13) Medio ambiente; y 14) Justicia cívica.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2020

  • Martes, 20 de octubre de 2020

     

    El Anuario estadístico de la FAO ofrece el mayor
    acervo de datos sobre alimentación y agricultura

  • Este conocido compendio de tendencias mundiales en materia de alimentación y agricultura vuelve ahora con un estilo digital, coincidiendo con el Día Mundial de la Estadística.

    Con motivo de su 75.° aniversario y del tercer Día Mundial de la Estadística, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publica su nuevo Anuario estadístico, cuya edición de este año cuenta con 366 páginas y ofrece también por primera vez interactividad digital y la posibilidad de descargar conjuntos de datos.

    La alimentación y la agricultura en el mundo:
    Anuario estadístico de la FAO 2020

    Ofrece una síntesis de los principales factores que conforman el panorama mundial actual de la alimentación y la agricultura, incluidas tendencias agrícolas, en el uso de insumos, utilización de mano de obra, seguridad alimentaria y nutrición o las emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto de la agricultura en el medio ambiente.

    La FAO es uno de los principales proveedores de datos mundiales sobre la agricultura y la seguridad alimentaria. En particular, cuenta con el portal FAOSTAT con información actualizada sobre 20 000 indicadores que cubren 245 países y territorios, el portal de datos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva plataforma de datos geoespaciales Mano de la mano, que aprovecha la innovación y un amplio conjunto de asociados para identificar proyectos de desarrollo viables.

    El Anuario está dividido en cuatro capítulos temáticos centrados respectivamente en las dimensiones económicas de la agricultura, la silvicultura y la pesca; la producción, comercio y tendencias de los precios; la seguridad alimentaria y la nutrición; y la sostenibilidad ambiental. El Anuario va acompañado de un compendio estadístico de bolsillo de la FAO, que ofrece una referencia rápida y sencilla sobre los principales datos y tendencias de la alimentación y la agricultura.

    Conclusiones principales

    La contribución global de la agricultura al producto interno bruto mundial aumentó en un 68 % entre los años 2000 y 2018, hasta alcanzar los 3,4 billones de USD. Asia representa el 63 % de este total, mientras que África es el continente que registra el crecimiento más rápido, casi el doble de la media mundial.

    El número de personas que trabajan en la agricultura ha disminuido en este milenio hasta los 884 millones -un 27 % de la mano de obra mundial- frente a los 1 050 millones -un 40 % de la fuerza laboral global- en el año 2000. La mayor parte de este descenso se produjo en Asia, aunque la caída más pronunciada se registró en Europa, donde sólo un 5,3 % de la población activa ocupada trabaja en el sector, en comparación con el 49 % en África.

    En el Anuario también se señala que el 37,1 % de estos trabajadores son mujeres, que representan más de la mitad de la mano de obra agrícola nacional en 22 países.

    La producción de cultivos primarios ascendió a 9 200 millones de toneladas en 2018, en torno a un 50 % superior a la del año 2000. Los cultivos oleaginosos experimentaron el crecimiento más rápido (+ 88 %). Cuatro productos suponen la mitad de la producción mundial de cultivos primarios: caña de azúcar, maíz, trigo y arroz.

    Los datos muestran también que los mayores productores de muchos de los principales cultivos alimentarios representan una parte importante de la producción mundial: Brasil (caña de azúcar), China (arroz y papas), y los Estados Unidos de América (maíz y soja). Algo similar sucede con los productos elaborados, siendo China el principal productor de aceite de soja, Indonesia y Malasia los mayores productores de aceite de palma, y Ucrania y Rusia liderando la producción de aceite de girasol.

    El comercio mundial de alimentos ha crecido incluso más rápido que la producción, y su valor monetario total casi se ha cuadruplicado entre 2000 y 2018, hasta alcanzar los 1,4 billones de USD.

    El hambre está aumentando: el número de personas subalimentadas ascendió a casi 690 millones en 2019, cerca de 60 millones más que en 2014. Al mismo tiempo, la obesidad está creciendo también: en 2016 afectaba al 13,1 % de la población adulta, en comparación con el 8,7 % en 2000.

    La superficie de tierras agrícolas aumentó en 75 millones de hectáreas entre 2000 y 2017, un incremento equivalente a dos veces la superficie del Japón. En el mismo período, las tierras forestales disminuyeron en 89 millones de hectáreas, una reducción equivalente a la superficie de Nigeria.

    Las emisiones mundiales de la agricultura en las explotaciones agrícolas crecieron a su vez un 16 % entre 2000 y 2017. Cerca de un 60 % de esas emisiones proceden de actividades relacionadas con la ganadería.

    El Anuario proporciona datos detallados organizados por países y temas, así como una gran cantidad de gráficos y mapas que hacen que la información sea más accesible.

     

    Fuente: FAO 20 de octubre de 2020

  • Martes, 20 de octubre de 2020

    Construir Mejores Datos de Género para el Futuro

    Día Mundial de la Estadística

  • La pandemia COVID-19 no sólo ha puesto al descubierto las desigualdades en el mundo del trabajo, incluso entre mujeres y hombres, sino que también ha puesto de relieve las lagunas en los datos de género que dificultan nuestra comprensión de la profundidad, la naturaleza y la evolución de esas desigualdades.

    Con demasiada frecuencia se necesita una crisis para centrar verdaderamente las mentes, poner de relieve las desigualdades, ya sean nuevas o existentes, y para impulsar la acción. Esto es ciertamente cierto en el caso de la pandemia COVID-19. Como se observó en un reciente informe de políticaOIT “La crisis de COVID-19 ha puesto al descubierto las arraigadas desigualdades de género en los mercados laborales y ha exacerbado aún más las desigualdades de género en el trabajo de cuidado no remunerado”. Al parecer, se dispone fácilmente de pruebas que respaldan esta conclusión.

    Por ejemplo, en el sitio web OIT se estima que en todo el mundo “casi 510 millones de personas, o el 40% de todas las mujeres empleadas, trabajan en los sectores más afectados… en comparación con el 36,6% de los hombres” y que “la brecha de género en la proporción de trabajadores informales en los sectores más afectados es mucho mayor, ya que el 42% de las mujeres trabajaban de manera informal en esos sectores al comienzo de la crisis, en comparación con el 32% de los hombres”.

    Las razones históricas de las lagunas en los datos sobre el género son muchas, pero el reconocimiento de esas lagunas y las medidas para abordarlas han ido en aumento. Un acontecimiento importante fue la adopción de un conjunto de normas innovadoras en la19ª Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo (CIET ) en 2013. Esas normas crean un nuevo marco para las estadísticas del trabajo que, cuando se aplican, promete mejorar nuestra comprensión colectiva de muchos aspectos del mundo del trabajo. Dos informes de OIT sobre las enseñanzas extraídas de la pandemia – Relevancia de género de las 19 normas estadísticas CIET y Cerrar las brechas de datos de género en el mundo del trabajo – papel de las 19 normas CIET – ilustran en particular lo importante que puede ser esto para la comprensión de las desigualdades de género.

    A nivel de titulares, las normas anteriores, que se adoptaron en el 13 CIET en 1982, clasificaban esencialmente a todas las personas en edad de trabajar en una de las tres categorías, a saber, empleados, desempleados o no activos económicamente. En cambio, las normas de la19ª CIET , además de revisar las definiciones de ocupación y desocupación, crean una base más detallada y matizada para el análisis en general, y para el género en particular.

    No debemos descartar el valor de la13ª CIET como plataforma sobre la que se han construido las estadísticas laborales de las últimas décadas. Sin embargo, la amplia aplicación de las nuevas normas promete ampliar drásticamente nuestra comprensión del mundo del trabajo, y esto es muy necesario si realmente esperamos poner la igualdad de género en el centro de la recuperación económica posterior a COVID-19 y supervisar el progreso hacia ese objetivo.

    La adopción de nuevas normas estadísticas es sólo un paso, aunque importante, en el proceso de mejorar la disponibilidad de datos. Para lograr la incorporación de la nueva gama de estadísticas de trabajo se necesitará un amplio apoyo de muchos organismos e interesados. Los productores de estadísticas oficiales necesitarán apoyo y recursos, y OIT se ha comprometido a desempeñar su papel en la prestación de ese apoyo, entre otras cosas mediante la publicación de amplios instrumentos y recursos, capacitación y la asistencia técnica.

    otra lección de la pandemia es que nuestra capacidad para generar los datos que tan desesperadamente necesitamos puede ser frágil y no debe darse por sentada. Los cierres y las restricciones de movimiento han tenido un efecto devastador en la capacidad de muchos países para reunir datos por medios tradicionales, como las encuestas domiciliarias cara a cara. Teniendo esto presente, mientras el mundo centra su atención en reconstruir mejor de la pandemia, se debería reflexionar sobre la manera de crear sistemas más resistentes para generar datos significativos para el futuro, basados en las buenas prácticas, los enfoques modernos y las normas internacionales como las acordadas en el19º CIET .

    Fuente: OIT 20 de octubre de 2020

  • Lunes, 19 de octubre de 2020

    Aumenta superávit agroalimentario 30.91 % a agosto

  • El saldo de la balanza comercial de este tipo de productos fue positivo en ocho mil 839 millones de dólares, superior incluso al superávit registrado durante todo 2019.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que la balanza comercial de productos agroalimentarios durante el periodo enero-agosto 2020 registró un crecimiento en su superávit de 30.91 por ciento, en comparación con el lapso homólogo anterior.

    Destacó que, de acuerdo con un reporte elaborado por la Secretaría con base en estadísticas del Banco de México, en estos ocho meses del año el saldo de la balanza comercial fue de ocho mil 839 millones de dólares, superior incluso al registrado durante todo 2019 y mayor en más de dos mil millones de dólares al alcanzado en el mismo lapso del año anterior.

    En lo que corresponde a las exportaciones agroalimentarias, informó que éstas se ubicaron en 26 mil 299 millones de dólares, entre enero y agosto del presente año, lo que equivale a un aumento en términos anuales de 2.84 por ciento.

    Asimismo, reportó un descenso en las compras al exterior de este tipo de bienes de -7.23 por ciento, para situarse en 17 mil 460 millones de dólares.

    En cuanto a las exportaciones agropecuarias (que incluye a productos agrícolas, ganaderos y pesqueros, entre otros), refirió que éstas aumentaron 4.13 por ciento, para totalizar los 12 mil 628 millones de dólares.

    Lo anterior, señaló la dependencia federal, consolidó un superávit de cuatro mil 384 millones de dólares, superior en 26.22 por ciento al reportado en el mismo periodo del año anterior.

    Por su parte, las ventas agroindustriales del país crecieron a tasa anual en 1.67 por ciento, lo que las ubica en 13 mil 671 millones de dólares, con un superávit de cuatro mil 455 millones de dólares, superior en 35.87 por ciento al registrado en el lapso homólogo anterior.

    Los productos agroalimentarios con mayores ventas entre enero y agosto de 2020 fueron la cerveza, con ingresos por dos mil 941 millones de dólares; aguacate, dos mil 095 millones de dólares; tomate (jitomate), mil 742 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 474 millones de dólares; pimiento, 989 millones de dólares, y productos de panadería, 961 millones de dólares, entre otros.

    En tanto, los bienes agroalimentarios que aumentaron su demanda son carne de porcino, con un incremento de 39.2 por ciento; café sin tostar, 30.27 por ciento; pimiento, 20.74 por ciento; cebolla y ajo, 17.63 por ciento; tequila y mezcal, 15.70 por ciento, y pepino y pepinillos, 13.45 por ciento.

    Cabe señalar que durante el periodo de referencia, el comercio agroalimentario total de México con el mundo fue de 43 mil 759 millones de dólares, de los cuales el 60 por ciento corresponde a las exportaciones realizadas por el país.

    Además, el sector exportador agroalimentario tuvo una participación entre enero y agosto de este año de 10.28 por ciento sobre el total de las ventas realizadas por el país.

    Fuente: SAGARPA 18 de octubre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante agosto de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero reportó un aumento de 0.4% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas se incrementaron 1%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales disminuyeron (-)0.1% en el octavo mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)3.9%, las horas trabajadas retrocedieron (-)6.6% y las remuneraciones medias reales (-)0.1% en agosto de 2020.

    Fuente: INEGI 16 de octubre de 2020

    Viernes, 16 de octubre de 2020

    Exportación de ganado bovino

  • Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América

    Con un promedio superior a las 900 mil cabezas al año, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, es una de las actividades pecuarias más importantes del país.

    El seguimiento de esta información por parte de los agentes involucrados en el sector, además de ser importante por sí mismo, constituye un referente, por el nivel de precios que cotiza, del comportamiento de la producción de carne de bovino en el país.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), publica las cifras mensuales de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos de América.

    De forma tabular y gráfica, se reporta la cantidad mensual y acumulada, por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a los Estados Unidos de América; así como, la serie histórica mensual a partir de 1994, la estacionalidad del volumen de exportación y la estimación de carne en canal de lo que representa esta actividad.

    Fuente: SIAP 15 de septiembre de 2020

  • Jueves, 15 de octubre de 2020

    Día Internacional de las Mujeres Rurales, 15 de octubre

    Construyendo la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19

  • Las mujeres rurales, una cuarta parte de la población mundial, trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias.

    Las mujeres y las niñas están en desventaja en esta pandemia, un problema que se agrava más aún en las zonas rurales. Las mujeres rurales ya enfrentaban, y se enfrentan, a batallas previas específicas en su vida diaria a pesar de sus roles clave en la agricultura, el suministro alimentario y la nutrición. Ahora, desde el COVID-19 y las necesidades de salud únicas en áreas remotas, les es menos probable tener acceso a servicios de salud de calidad, medicamentos esenciales y vacunas. Las normas sociales restrictivas y los estereotipos de género también pueden limitar la capacidad de las mujeres rurales para acceder a los servicios de salud.

    Además, muchas de ellas sufren de aislamiento, la difusión de información errónea y la falta de acceso a tecnologías críticas para mejorar su vida laboral y personal.

    A pesar de todo ello, han estado al pie del cañón en la pandemia, incluso con un trabajo de cuidados del hogar no remunerado que ha ido en aumento.

    Desde esta perspectiva, en las aldeas remotas, especialmente en las más marginadas, necesitamos medidas para aliviar la carga del cuidado y redistribuirla mejor entre mujeres y hombres.También necesitamos abogar por servicios e infraestructuras básicas suficientes (agua, salud, electricidad, etc.) para apoyar el trabajo doméstico y de cuidados productivo y no remunerado de las mujeres, que se ve agravado por la crisis.

    El tema de este Día Internacional de las Mujeres Rurales es “Construir la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19”, para crear conciencia sobre las luchas de estas mujeres, sus necesidades y su papel fundamental y clave en nuestra sociedad.

    Las mujeres rurales-una cuarta parte de la población mundial- trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

    Sin embargo, como señala ONU Mujeres, las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

    Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. Su labor es invisible y no remunerada, a pesar de que las tareas aumentan y se endurecen debido a la migración de los hombres. Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas.

    Fuente: ONU 15 de octubre de 2020

    |

  • Miércoles, 14 de octubre de 2020

    Buscan Semarnat y PNUD manejo
    adecuado de residuos electrónicos

  • En México se genera más de 1.1 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, de las cuales 6% contienen sustancias altamente tóxicas.

    Anualmente, en México se produce alrededor de 1.1 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos y se estima que para 2026 esta cantidad podría crecer en 17%, lo cual alerta a tomar medidas para su manejo ambientalmente adecuado, ya que contienen elementos peligrosos que ponen en riesgo la salud de las personas y dañan el medio ambiente.

    De acuerdo con el Inventario Nacional de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos del Proyecto Residuos COP, el 6% de los residuos electrónicos que se generan cada año (alrededor de 66 mil de toneladas) cuentan con materiales altamente contaminantes, como metales pesados, baterías y plásticos con retardantes de flama, los cuales pueden provocar graves daños a la salud y al medio ambiente.

    Actualmente, con el aumento en la compra de televisiones, computadoras y teléfonos móviles durante la pandemia por COVID-19, debido al teletrabajo y la educación a distancia, se espera un mayor riesgo de exposición a sustancias altamente tóxicas. Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) se espera suba hasta 75% la ventas de computadoras y laptops durante el Hot Sale 2020.

    Es por ello que la Semarnat y el PNUD trabajan coordinados para cumplir con las disposiciones del Convenio de Estocolmo para reducir la exposición a los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en residuos electrónicos, incentivar su manejo ambientalmente adecuado y fortalecer el marco institucional.

    Informaron que Baja California, la Ciudad de México y Jalisco son entidades que cuentan con un volumen de generación anual de 58 mil, 117 mil y 82 mil toneladas de residuos electrónicos, respectivamente, lo que las ubica como las de mayor generación de basura electrónica.

    De tal manera que el proyecto Residuos COP promueve el desarrollo de planes de manejo piloto en dichas entidades, donde se trabajará de la mano de autoridades locales e industriales y otros actores relevantes para el desarrollo de soluciones efectivas, entre otras acciones a desarrollar.

    Como parte de estos esfuerzos, se busca incorporar la participación del Legislativo y de la iniciativa privada para fortalecer el marco jurídico nacional e intercambiar las mejores prácticas de negocio y ambientales, con el propósito de salvaguardar la salud de los mexicanos e impulsar una economía circular y responsable.

    Fuente: SEMARNAT 13 de octubre de 2020

  • Martes, 13 de octubre de 2020

    Intención de Siembra y de Cosecha

  • Superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado

    Está conformada por cifras de superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado para los cultivos cíclicos y; por cifras de producción por obtener para los cultivos perennes, con tecnología de riego o de temporal, cuya fuente proviene de la recopilación en las Delegaciones Estatales de la SADER.

    Información de la producción agrícola que se publica para cultivos cíclicos y perennes; por modalidad hídrica; a nivel nacional, estatal y municipal; para 64 cultivos que representan poco más del 90 por ciento del valor de la producción. Comprende las variables de superficie sembrada y cosechada, volumen de producción y rendimiento, expresadas a través de diferentes unidades de medida, ya sea hectáreas, toneladas, gruesas y miles de litros.

    A nivel geográfico se incluyen datos a nivel municipal; no presenta sumatoria de producción, dada la diversidad de unidades de medida utilizadas: toneladas, litros y gruesas. La cobertura de cultivos comprende los 64 de seguimiento oportuno mensual, que contribuyen con poco más del 90% del valor de producción nacional.

    La intención de siembra (cíclicos), se define como la superficie que el productor pretende sembrar de uno o varios cultivos, para obtener al final un determinado volumen de ellos; la intención de cosechas (perennes), se define como la producción por obtener que el productor pretenda generar de uno o varios cultivos. En ambos casos, sujeto a la disponibilidad de agua, clima, insumos y comercialización.

    Anteriormente se les conocía como programa de producción.

    Además de servir como referencia para tener una idea del nivel y comportamiento de la actividad agrícola, también puede ser utilizada como base para identificar el comportamiento del mercado de insumos del subsector; establecer posibles escenarios en los niveles de exportación de este tipo de productos; considerar el tipo de carga agrícola al que deberán hacer frente las diferentes modalidades de transporte; entre muchas otras alternativas para las que sirve esta estadística.

    Fuente: SIAP 13 de octubre de 2020

  • Lunes, 12 de octubre de 2020

    Indicadores Macroeconómicos del Sector Público, 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector público 2019, con año base 2013. Estos indicadores forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.

    A lo largo de 2019 el valor agregado bruto del Sector público disminuyó en términos reales (-)2.9% respecto al año anterior. Al interior del sector, el Gobierno general descendió (-)0.6% y las Empresas públicas lo hicieron en (-)5.9 por ciento.

    La producción bruta del Sector público a precios básicos del año de referencia alcanzó 5,830,208 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las Empresas públicas que contribuyeron con el 52.1% y el Gobierno general aportó el 47.9% restante.

    Por componentes el valor de la producción bruta del Sector público se integró en 37.2% de Consumo Intermedio y el 62.8% restante de Valor Agregado, en el año del estudio.

    El valor de producción nominal de la Construcción del Sector público representó el 16.7% del correspondiente al total del país, en tanto que el Sector privado participó con 83.3 por ciento. El valor de la primera reportó en 2019 una variación real anual de (-)14% y en el Sector privado de (-)1.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de octubre de 2020

    Lunes, 12 de octubre de 2020

    Las diferencias de educación y oportunidades
    entre las niñas y los niños aún son inaceptables

  • Casi 1 de cada 4 niñas de entre 15 y 19 años no está empleada ni estudia o recibe capacitación, en comparación con 1 de cada 10 niños de la misma edad. Las niñas sufren mayor violencia física y sexual, y un 60% de los países aún discrimina los derechos de las hijas a heredar tierras y bienes.

    El Secretario General de la ONU explicó que a las adolescentes se les cierran las oportunidades en ámbitos como los de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas no por falta de talento o ambición, sino porque son niñas. El porcentaje de mujeres graduadas en estas materias es inferior al 15 % en más de dos tercios de los países del mundo.

    En todo el mundo, casi una de cada cuatro niñas de entre 15 y 19 años no está empleada ni estudia o recibe capacitación, en comparación con uno de cada diez niños de la misma edad. Para el 2021, alrededor de 435 millones de mujeres y niñas vivirán con menos de un dólar y noventa centavos al día, lo que incluye a 47 millones empujadas a la pobreza como resultado del COVID-19.

    Una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual. Los datos emergentes muestran que desde el brote de COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas, y en particular la violencia doméstica, se ha intensificado.

    Al menos el 60% de los países sigue discriminando los derechos de las hijas a heredar tierras y bienes en la legislación o en la práctica.

    Mientras las niñas adolescentes de todo el mundo reivindican su poder como impulsoras del cambio, en el Día Internacional de la Niña 2020 las Naciones Unidas se centran en sus peticiones para que puedan:

  • Vivir libres de la violencia por razón de género, de las prácticas nocivas, y del VIH y el sida. 

  • Aprender nuevas habilidades para el futuro que ellas elijan. 

  • Dirigir una generación de activistas para acelerar el cambio social.

    Fuente: ONU 11 de octubre de 2020

    |

  • Jueves, 8 de octubre de 2020

    Se presentan resultados de la Encuesta
    Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019

  • El tiempo total de trabajo de la población de 12 años y más es de 5 661 millones de horas a la semana, de las cuales 49.4% corresponden al trabajo no remunerado, 47.9% al trabajo para el mercado y 2.8% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar.

  • Del total del tiempo trabajo de la población de 12 años y más, prácticamente 5 de cada 10 horas contribuyen a la economía del país, sin que medie pago alguno por ello.

  • Del total de población de 12 años y más, 97% participa en el trabajo doméstico no remunerado para el propio hogar, con un promedio de 22 horas semanales.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019, realizada en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

    La ENUT se levanta desde 1996 y sus principales objetivos son proporcionar información estadística para la medición de todas las formas de trabajo de las y los individuos, tanto remunerado como no remunerado; hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía y, en general, la forma como usan su tiempo mujeres y hombres, así como la percepción de su bienestar.

    Las estadísticas de uso del tiempo resultan relevantes en el diseño, aplicación, supervisión y evaluación de planes y programas de política pública destinados a fomentar el bienestar de la población, especialmente de las mujeres, ya que la información que generan ilustra el reparto desigual de las cargas de trabajo y representan un pilar fundamental para los estudios con perspectiva de género.

    Fuente: INEGI 08 de octubre de 2020

    |

  • Jueves, 8 de octubre de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el noveno mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró una caída de (-)0.50% frente al mes precedente y un alza de 3.77% a tasa anual. En igual mes de 2019 el INPP creció 0.76% mensual y 1.79% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias disminuyeron (-)0.43% y los de las Actividades Secundarias (-)0.85%, en tanto que los de las Actividades Terciarias subieron 0.15% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió (-)0.83% mensual y fue mayor en 2.42% a tasa anual.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó una variación mensual de (-)0.37% y anual de 4.29 por ciento.

    Fuente: INEGI 08 de octubre de 2020

    Jueves, 8 de octubre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.23 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 4.01 por ciento. En el mismo mes de 2019 las cifras correspondientes fueron de 0.26 por ciento mensual y de 3.00 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.32 por ciento mensual y 3.99 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)0.04 por ciento mensual y creció 4.10 por ciento a tasa anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.42 por ciento y los de los servicios 0.20 por ciento mensual, durante el mes de referencia.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.04 por ciento mensual, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron (-)0.10 por ciento.

    A partir de la información del mes de septiembre, inicia la publicación del índice de precios de la Canasta de Consumo Mínimo (CCM), la cual registró una variación de 0.33 por ciento mensual y 4.47 por ciento anual; en el mismo mes de 2019 las cifras correspondientes fueron de 0.30 y 2.44 por ciento.

    Fuente: INEGI 08 de octubre de 2020

    Jueves, 8 de octubre de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras julio de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de julio de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´495,952 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un descenso de 0.02% en relación al mes anterior, que equivale a 3,907 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 220,197 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 138,998 (63.1%) son hombres y 81,199 (36.9%) son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.16% que representa 345 empleos más. Comparado con el mes de julio de 2019 se registró un decremento de 0.77% lo que significó 1,711 asegurados menos ante el instituto.

    De los 220,197 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 193,601 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.92% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como la Ciudad de México, Morelos y Veracruz así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.49%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos, del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de julio de 2019 a julio de 2020, se registró un decremento de 0.93% equivalente a 2,051 trabajadores menos en esta categoría.

    Siete de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -24.48% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 4.48%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 16´853,145 trabajadores en julio del año 2014 a 19´297,807 en julio del 2020, es decir 2´444,662 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 208,347 trabajadores a 217,432, es decir un incremento del 4.4% que equivale a 9,085 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.4% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.5% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.1%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.4% y la región X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.8% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 08 de octubre de 2020

    Jueves, 8 de octubre de 2020

    Visor Geoespacial de la Pobreza y la
    COVID-19 en los municipios de México

    El análisis de la información que proporciona el Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México, de acuerdo con el comportamiento temporal y espacial de la pandemia al 4 de octubre de 2020 es el siguiente:

    La distribución territorial de la enfermedad ha sido heterogénea por factores como: la gran concentración de población en el ámbito urbano (más de 70% de la población habita en ciudades), la conectividad de la red carretera, la movilidad de las personas o las características socioeconómicas de los territorios. La dispersión tuvo lugar desde las zonas urbanas hacia las zonas periféricas y finalmente a las localidades rurales.

    Hasta el 4 de octubre, en 90% de los municipios del país (2,217 de los 2,465) se ha registrado al menos un caso positivo de COVID-19.

    Los 248 municipios en los que no se han registrado casos positivos de COVID-19 (10% del total) comparten algunas características; en su mayoría se localizan en el estado de Oaxaca, en regiones montañosas, con baja densidad de población y con más de la mitad de su población con accesibilidad muy baja o baja a carretera pavimentada.

    https://youtu.be/DVqZQ94XoHw

    Los casos activos por COVID-19 presentan una distribución espacial dinámica en el tiempo debido a que hay municipios que se incorporan o dejan de estar en la lista, principalmente aquellos con menor número de casos positivos; mientras que en los municipios que forman parte de las zonas metropolitanas (ZM) la presencia de casos activos es constante.

    La mayoría de las defunciones se concentran en las ZM del país; los registros más altos se distribuyen en las regiones occidente, pacífico, centro y en los municipios de la frontera norte. Hasta el 4 de octubre, los municipios donde no se han registrado decesos por COVID-19 son 697; la mayoría se localizan en Oaxaca (57%), Puebla (6.5%) y Veracruz (6%). Adicionalmente, hay 69 municipios en donde existen casos activos de COVID-19 y no se han registrado defunciones por esta causa, estos se localizan, principalmente en Oaxaca, Yucatán y Nuevo León.

    Al 4 de octubre, en México se han acumulado 761,665 casos positivos de COVID-19. Las entidades federativas con mayor número de casos de COVID-19 registrados son: Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato, los cuales representan en conjunto 33.4% del total en el país.

    En 18 estados aumentó el número de casos activos en los últimos 14 días. Los estados con mayores aumentos son Ciudad de México (de 4,134 a 4,711) y Nuevo León (de 2,347 a 2,784). En el resto de las entidades, los casos activos disminuyeron, principalmente en Guanajuato (de 1,869 a 1,327).

    En México, 8 de cada 10 casos activos por COVID-19 se presentan en personas que residen en zonas metropolitanas (ZM). De los casos activos en el país, 15.2% tienen hipertensión, 14.8% obesidad y 11.5% diabetes. Entre las ZM con mayor número de casos activos (500 o más), en la de Guadalajara se presenta el mayor porcentaje de personas con hipertensión (20.7%) y con obesidad (18%); mientras que, en la ZM de Querétaro el mayor porcentaje de personas con diabetes (16.2%).

    De los 20,476 casos activos que se presentan en las ZM, 54% son atendidos en la Secretaría de Salud y 37% en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Debido a que es en las ZM donde se concentra gran parte de la población del país y el mayor número de casos por COVID-19, es importante contar con la disponibilidad de servicios de salud para atender a la población en casos de emergencia sanitaria y contar con los equipos hospitalarios necesarios.

    Al 4 de octubre, 80.6% de los municipios indígenas no presenta casos activos.

    Las personas mayores son un grupo que presenta mayor vulnerabilidad ante la COVID-19. 99,541 personas de 65 años o más ha registrado la enfermedad, de los cuales 60% ha requerido hospitalización y más de una tercera parte ha fallecido. Permanecen activos 2.5% del total de los casos positivos registrados.

    Fuente: CONEVAL 04 de octubre de 2020

    Martes, 6 de octubre de 2020

    Estima Agricultura producción este año de 34 millones de toneladas de granos básicos: maíz, trigo, frijol y arroz

  • En total, hay un millón 900 mil productores de maíz de pequeña y mediana escala, y de ellos alrededor del 80 por ciento, o sea, un millón 600 mil, son apoyados por el programa Producción para el Bienestar.

    Este año la producción de los principales granos, maíz, trigo, frijol y arroz, se incrementará en ocho por ciento respecto de 2019 y llegará casi a los 34 millones de toneladas, señaló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

    La producción de maíz crecerá en siete por ciento para alcanzar alrededor de 29 millones de toneladas, con una temporada de lluvia generosa, aseguró el titular de Agricultura al participar en la conferencia de prensa sobre los avances del programa prioritario Producción para el Bienestar.

    Más de 60 por ciento del maíz en México es producido por los campesinos de pequeña y mediana escala, los primeros con predios de hasta cinco hectáreas de tierras dependientes del temporal y los segundos con hasta 20 hectáreas de temporal o cinco de riego.

    En total, hay un millón 900 mil productores de maíz de pequeña y mediana escala, y de ellos alrededor del 80 por ciento, o sea, un millón 600 mil, son apoyados por el programa Producción para el Bienestar.

    En cuanto a superficie, los apoyos llegan a cuatro millones 638 mil hectáreas, esto es, 84.5 por ciento de la superficie en manos de este segmento de productores.

    Durante el 2019 y 2020 Producción para el Bienestar ha incorporado a su padrón de beneficiarios a 244 mil 639 productores de pueblos originarios, 65 por ciento de ellos de Chiapas, Oaxaca y Guerrero que cuentan con predios inferiores a tres hectáreas y su cultivo principal es el maíz.

    Respecto del maíz, este cereal está presente en prácticamente todas las entidades de la República Mexicana, incluida la Ciudad de México, y siete de cada 10 toneladas de las cosechas se obtienen en el ciclo primavera/verano, en el que predomina el temporal de lluvias y también los predios de pequeña y mediana escala.

    El acompañamiento de asistencia técnica de la Secretaría, tiene como beneficiarios a campesinos de 23 regiones de la República, fundamentalmente zonas indígenas y con altos índices de pobreza y de violencia, donde técnicos agroecológicos trabajan mano a mano con los productores para elevar los rendimientos en la producción del maíz y otros cultivos, a la vez que son amigables con el ambiente.

    El programa Producción para el Bienestar cumplió al cien por ciento su meta de apoyar este 2020 a 2.1 millones de productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, café y caña de azúcar.

    Al 30 de septiembre se han entregado apoyos a dos millones 128 mil 242 productores, con seis millones 424 mil 137 hectáreas; el monto pagado sumó 10 mil 308.3 millones de pesos, 93.7 por ciento de la meta anual.

    El 61.2 por ciento de los productores de maíz, con 56.5 por ciento del monto de apoyos, están ubicados en estados del sur sureste: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco.

    El coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio),resaltó la importancia de que México asegure sistemas autónomos y sustentables de producción de alimentos, no dependientes de las corporaciones agroindustriales; para ello, agregó, se deben garantizar tres elementos:

  • 1.- La permanencia de campesinos y agricultores en el campo, pues ellos son herederos y guardianes del conocimiento y de las prácticas de la evolución bajo domesticación del maíz y del conjunto de cultivos nativos de México. Es importante brindarles condiciones de bienestar que les permitan continuar el trabajo en sus predios;

  • 2.- El conocimiento de la diversidad biológica y ecológica de los agroecosistemas y sus especies componentes, y

  • 3.- La integración del conocimiento científico moderno con el conocimiento campesino.

    Fuente: SAGARPA 05 de octubre de 2020

  • Martes, 6 de octubre de 2020

    Indicador Mensual del Consumo
    Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante julio de 2020

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 5.2% en julio del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado avanzó 6.4% y el de Bienes y Servicios de origen nacional 5.4% en el séptimo mes de 2020 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de (-)15.3% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado retrocedieron (-)22.7% y en Bienes y Servicios nacionales (-)14.3% (los gastos en Servicios cayeron (-)20.3% y en Bienes (-)7.7%), con relación a los de julio de 2019.

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2020

    Martes, 6 de octubre de 2020

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    Cifras durante julio de 2020

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un crecimiento en términos reales de 4.4% durante julio del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total aumentaron 11.1% y en Construcción ascendieron 1.1% en el séptimo mes de 2020 frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó (-)21.2% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción bajaron (-)23.7% y en Maquinaria y equipo total cayeron (-)17.6% con relación a los de julio de 2019, con series desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2020

    Martes, 6 de octubre de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras agosto de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de agosto de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de agosto de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´586,543 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 90,591 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes , se registraron 218,178 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 137,553 (63%) son hombres y 80, 625 (37%) son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 0.92% que representa 2,019 empleos menos. Comparado con el mes de agosto de 2019 se registró un decremento de 1.98% lo que significó 4,399 asegurados menos ante el instituto.

    De los 218,178 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 192,161 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.08% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Morelos, la Ciudad de México y Guanajuato así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.32%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos, del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2019 a agosto de 2020, se registró un decremento de 2.33% equivalente a 5,139 trabajadores menos en esta categoría.

    Siete de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -24.54% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 4.18%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 16´906,767 trabajadores en agosto del año 2014 a 19´386,901 en agosto de 2020, es decir 2´480,134 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.7%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 208,073 trabajadores a 215,122, es decir un incremento del 3.4% que equivale a 7,049 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 6.9% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.5% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.6%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.7% y la X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.5% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 06 de octubre de 2020

    Lunes, 5 de octubre de 2020

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante septiembre de 2020

    En septiembre de 2020, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un crecimiento mensual desestacionalizado de 1.1 puntos.

    En el periodo que se reporta, se registraron aumentos mensuales con cifras desestacionalizadas en los cinco componentes que lo integran.

    Con datos ajustados por estacionalidad, el ICC presentó una reducción anual de (-)9.1 puntos.

    A partir de la información de agosto, el Indicador de Confianza del Consumidor se generó a través de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO), bajo las fechas comprometidas en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica del INEGI, concluyendo así con la difusión de resultados de la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor (ETCO), cuya información permitió divulgar de manera experimental resultados en abril, mayo, junio y julio.

    Fuente: INEGI 05 de octubre de 2020

    Lunes, 5 de octubre de 2020

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante agosto de 2020

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 234.1 millones de toneladas, superior 3.2% a lo registrado en 2019. Por subsector la estimación es que todos aumenten: el agrícola 3.3, pecuario 2.5 y pesquero 1.6%, respectivamente.

    En comparación con 2019, se estima que la producción aumente: la agrícola 6 millones 734 mil toneladas, la pecuaria 567 mil y la pesquera 35 mil.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció -0.2%, respecto al mismo trimestre de 2019, en tanto que el nacional disminuyó -18.7%

    Por sexto año consecutivo al mes de julio de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 8,098 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 23,495 MDD de exportaciones y 15,397 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en los siete primeros meses de 2020 se incrementó 21.4% (1,427 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 2.8% (647 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 4.8% (780 MDD).

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2020, el superávit fue de 4,451 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 72.8% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 6.5% (643MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones aumentaron en menor medida 0.7% (40 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a julio de 2020, se registra un superávit de 3,732 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 45.8% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 93 MDD, es decir, 0.8%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 634 MDD (7.2%).

    Balanza de bienes Pesqueros

    En los primeros siete meses de 2020, se presenta un superávit de 134 MDD, debido a que lo exportado es 48.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 20.2% (104 MDD), mientras que las compras en mayor medida en 28.1% (109 MDD).

    Fuente: SIAP 05 de octubre de 2020

    Jueves, 1 de octubre de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En septiembre de este año, el IPM registró una variación mensual con datos desestacionalizados de (-)0.08 puntos. De esta forma, el indicador permaneció por segundo mes consecutivo en el nivel de 50 puntos, luego de haber acumulado seis meses sucesivos por debajo de dicho umbral. A su interior, se observaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado, en tanto que los relativos a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

    En el mes que se reporta, el IPM mostró un nivel de 50.5 puntos con cifras originales, nivel similar al de septiembre de 2019. Con relación a sus componentes, tres de los cinco rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, mientras que los dos restantes avanzaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional en el noveno mes de 2020 cuatro de los siete agregados que conforman el IPM registraron descensos anuales, dos crecieron y el otro se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Jueves, 1 de octubre de 2020

    Sistema de Cuentas Nacionales de
    México Cuentas de Bienes y Servicios 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2019, con año base 2013. Éstas forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

    En 2019, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 51,898,117 millones de pesos corrientes. De ésta, la producción total generada en el país (a precios de mercado) aportó el 81.6% y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 18.4 por ciento.

    El Producto Interno Bruto en el año en cuestión a precios de mercado alcanzó un monto de 24,443,014 millones de pesos corrientes; su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó el 67.2%, seguido de la remuneración de asalariados con el 26.5% y los impuestos a la producción e importaciones el complemento de 6.4 por ciento.

    Del ingreso nacional disponible generado en 2019, el 92.5% se destinó al consumo final y 7.5% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL), creció 0.9% en términos reales respecto a 2018.

    En el año de referencia, el ahorro interno bruto representó el 23.7% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo el 0.3 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, que fue de 24% del PIB, se financió con el ahorro total.

    En 2019 el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 39,364,976, cifra que presentó un aumento del 0.2% en comparación con 2018. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: las Industrias manufactureras, los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, el Comercio, la Construcción y los Otros servicios excepto actividades gubernamentales, que en conjunto generaron el 61 por ciento.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Jueves, 1 de octubre de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante septiembre de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a septiembre del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero en su mayoría fueron superiores a las de agosto pasado, sobresaliendo las de los Inventarios de productos terminados con un alza de 1.8 puntos, tanto las de Producción como las de las Exportaciones se incrementaron 1.4 puntos y las de Capacidad de planta utilizada aumentaron 0.7 puntos en el mes en cuestión.

    Las EE en el sector de la Construcción fueron favorables durante el noveno mes de este año frente a las del mes inmediato anterior, las del Personal ocupado total subieron 0.7 puntos.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías creció 2.3 puntos y la de las Compras netas 0.2 puntos, mientras que la que se refiere a los Ingresos por consignación y/o comisión registró una caída de (-)0.4 puntos y la del Personal ocupado total de (-)0.2 puntos en septiembre del presente año respecto a un mes antes.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Jueves, 1 de octubre de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante septiembre de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a septiembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1.4 puntos en el noveno mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción aumentó 1.6 puntos y el del Comercio 0.6 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas disminuyó (-)9.5 puntos, el del Comercio (-)9.4 puntos y el de la Construcción retrocedió (-)7.7 puntos durante septiembre de 2020.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Miércoles, 30 de septiembre de 2020

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Primer Trimestre 2020

    El indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador trimestral de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evaluación macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    La Dirección de Información Geográfica y Estadística, elabora de forma trimestral un documento en el que se presentan los resultados graficados del ITAEE para el estado de Chiapas

    En Chiapas, el ITAEE al primer trimestre de 2020, incluyendo la actividad de extracción de petroléo y gas presentó una variación porcentual anual positiva de 0.5% en relación al mismo trimestre de 2019 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un aumento de 5.2%

    Las cinco entidades que mayor incremento mostraron en el ITAEE durante el primer trimestre de 2020 fueron Tabasco (9.2%), Colima (2.6%), Sonora (2.1%), Veracruz (1.5%) y Chiapas (0.5%).

    Fuente: SH septiembre 2020

     

    Lunes, 28 de septiembre de 2020

     

     

    Bono histórico de 890 millones de dólares para los
    Objetivos de Desarrollo Sostenible emitido por México

  • México lanza una innovadora herramienta financiera vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la participación del PNUD.

     

    México se ha convertido en el primer país del mundo en emitir un Bono Soberano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un paso importante en el compromiso del país con el logro de los ODS y un gran avance para la financiación del desarrollo.

    México emitió el innovador Bono ODS de siete años por un valor total de 890 millones de dólares americanos, recursos que se transferirán de fondos privados para financiar programas orientados a los ODS. Este bono innovador fue emitido bajo su nuevo “Marco de Bonos Soberanos SDG” desarrollado con el banco de inversión Natixis, y lanzado en febrero. La operación alcanzó una demanda de 5.696 millones de dólares, equivalente a 6,4 veces el importe asignado. 267 firmas de inversión globales participaron en la operación.

    “Esta iniciativa es un importante paso adelante en el desarrollo de un mercado para el financiamiento de los ODS a gran escala y un mecanismo innovador para aprovechar el mercado de capital privado para financiar programas relacionados con los ODS. El PNUD valora la invitación del Gobierno de México para contribuir a esta iniciativa y desea que otros países puedan seguir pronto”, dijo el Administrador del PNUD, Achim Steiner.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue invitado por el Gobierno de México a asociarse con ellos en esta iniciativa. El PNUD emitió una opinión en forma de carta de alineación sobre el Marco y agradece sus características únicas, incluido el uso de los ODS como punto de entrada y un criterio de elegibilidad que incluye la recopilación de datos espaciales para identificar las comunidades más desfavorecidas. El PNUD también emitirá una opinión sobre el informe de impacto. Los inversores acogieron con agrado la participación del PNUD que, dijeron, fortalece la transparencia y validez de los informes de impacto.

    En 2015, 195 países acordaron la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. El PNUD tiene una larga relación con el Gobierno de México, apoyando sus esfuerzos de desarrollo y el progreso hacia el desarrollo sostenible. Por ejemplo, el PNUD ha colaborado en la iniciativa innovadora de México para mapear su presupuesto federal con los ODS.

    El Gobierno de México declaró: “Con esta emisión, la Secretaría de Hacienda inaugura el programa de financiamiento sustentable de México y coloca al país a la vanguardia en la innovación de instrumentos de financiamiento sostenible. Además, la emisión permite al país ampliar su base de inversionistas al acceder a fondos internacionales comprometidos con el desarrollo económico sostenible”.

    El PNUD cree que el Marco de Bonos Soberanos de los ODS contribuye al compromiso de México de lograr los ODS de tres maneras específicas: fortalece la transparencia presupuestaria; aumenta el gasto destinado a programas de desarrollo sostenible y contribuye al desarrollo de los mercados de capitales locales e internacionales destinados al financiamiento del desarrollo.

    El PNUD trabaja en todo el mundo ayudando a los emisores de bonos a introducir factores de impacto en el desarrollo en todas las etapas, utilizando el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con 17 metas, existen oportunidades para que los emisores de bonos aborden temas de género, salud, educación, comunidades sostenibles y muchos más. Así como los bonos verdes han creado conciencia sobre los riesgos climáticos y han estimulado el desarrollo y la financiación de proyectos centrados en la reducción de carbono, el mercado de bonos ODS puede crear conciencia en la amplia comunidad inversora sobre los desafíos sociales que enfrentamos actualmente y abordar activamente esos desafíos.

     

     

    Fuente: PNUD septiembre de 2020

  • Jueves, 24 de septiembre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de septiembre de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento de 0.16 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 4.10 por ciento. En el mismo periodo de 2019 las variaciones fueron de 0.17 por ciento quincenal y de 2.99 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento de 0.17 por ciento quincenal y de 3.99 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente creció 0.15 por ciento quincenal y 4.44 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.16 por ciento y los de los servicios 0.17 por ciento quincenal.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se elevaron 0.17 por ciento quincenal y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.14 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2020

    Jueves, 24 de septiembre de 2020

    Prevé Agricultura producción favorable de los
    principales granos básicos en año agrícola 2020

  • En frijol se estima producir poco más de 1.3 millones de toneladas, 55.3 por ciento arriba del año agrícola 2019.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para el año agrícola 2020 se tienen expectativas favorables en lo que corresponde a la producción de los principales granos básicos para el país: arroz, frijol, maíz grano y trigo panificable.

    En el caso del frijol se prevé una producción de un millón 346 mil 060 toneladas, 55.3 por ciento arriba del año agrícola 2019 en el que se produjeron 866 mil 569 toneladas, y para el maíz grano se esperan 29 millones 094 mil 686 toneladas, 7.3 por ciento superior al ciclo del año anterior, en el que se cosecharon 27 millones 108 mil 091 toneladas.

    Para el arroz, dijo, se estima cosechar 318 mil 312 toneladas, 30.7 por ciento más al 2019, cuando se produjeron 243 mil 469 toneladas, y en trigo panificable se considera un millón 615 mil 205 toneladas, 19.4 por ciento arriba del año agrícola pasado, en el que se produjeron un millón 352 mil 350 toneladas.

    Sostener la producción y las actividades asociadas en el campo ha sido esfuerzo de todos los actores del sector, lo que ha permitido registrar una balanza agroalimentaria con superávit de ocho mil 098 millones de dólares de enero a julio de este año (creció 21.4 por ciento) y exportaciones por 23 mil 495 millones de dólares en el mismo lapso, lo que representa un aumento de casi tres por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

    En estos siete meses las principales ventas al exterior fueron en cerveza, con dos mil 493 millones de dólares; aguacate, mil 933 millones de dólares; tomate, mil 586 millones de dólares, y tequila y mezcal, mil 252 millones de dólares.

    El campo no se detiene y se brinda atención integral agrícola mediante fortalecimiento de la educación; colaboración con la industria en beneficio de los productores; uso de semillas certificadas, nuevas variedades y rescate y uso de variedades nativas; implementación de prácticas sustentables; participación en el comercio internacional; refuerzo en las medidas de sanidad e inocuidad, y acompañamiento para productores de pequeña y mediana escala.

    Fuente: SAGARPA 23 de septiembre de 2020

  • Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Datos preliminares revelan que en 2019
    se registraron 36 mil 476 homicidios

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares, a nivel nacional y por entidad federativa, de los homicidios registrados en el país durante 2019.

    Las estadísticas revelan que en 2019 se registraron 36 mil 476 homicidios en México. Es decir, una razón de 29 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, tasa similar a la registrada en 2018. Con la finalidad de facilitar su comparación con la información de años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de homicidios de 1990 a 2018.

    Estas cifras se derivan de la estadística de defunciones registradas, a partir de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, los cuales son generados por las entidades federativas y que son recopilados mensualmente por el INEGI. Las fuentes informantes que tuvieron al menos un registro de homicidio corresponden a 405 Oficialías del Registro Civil, 259 Agencias del Ministerio Público y 106 Servicios Médicos Forenses.

    A partir de 2015, el INEGI capta información de presuntos homicidios directamente de los Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de defunción que emiten para las muertes accidentales y violentas. Además, capta datos en las Oficialías del Registro Civil a través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con la proporcionada por las Agencias del Ministerio Público mediante cuadernos estadísticos.

    Los homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas, cuya clasificación se determina con base en las afecciones y lesiones (causas), la presunción del tipo de defunción y el motivo de la lesión, registrados por el certificante en el certificado de defunción. Las primeras dos son fundamentales para distinguir entre un presunto homicidio, un presunto accidente o un presunto suicidio, aunque en algunos casos el certificante carece de elementos suficientes para identificar la intencionalidad del hecho ocurrido.

    Debido a la emergencia sanitaria causada por el virus SARS-CoV-2 que produce COVID-19, la cual tuvo impacto en la recopilación y procesamiento de la información de las defunciones, en este año la difusión de cifras preliminares de homicidio, registrados en 2019, se reprogramó de julio a septiembre. No obstante, la publicación de las cifras definitivas se mantiene en la fecha programada (29 de octubre), con la difusión del total de defunciones registradas en 2019.

    Además de la información que se presenta en este comunicado, el INEGI pone a disposición de los usuarios los tabulados interactivos de las estadísticas de defunciones por homicidio con las cifras preliminares de 2019. A través de esta herramienta interactiva, los usuarios podrán consultar la información sobre homicidios con diversas características tales como la desagregación por municipio y causa básica de la defunción, entre otras.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

    Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante julio de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros aumentaron 4.9% y las Remuneraciones Totales reales se incrementaron 0.8%, mientras que el Personal Ocupado Total disminuyó (-)0.4% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios se redujeron (-)1.3%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una caída de (-)25.7%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)19.2%; el índice del Personal Ocupado Total y el de las Remuneraciones Totales descendieron (-)9.8% en lo individual, en el séptimo mes del presente año.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

    Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un incremento de 4.5% en julio de este año con relación al mes inmediato anterior, en tanto que el Personal ocupado total descendió (-)0.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron en (-)0.3% a tasa mensual, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 5.5%, el Personal ocupado total fue superior en 1.3% y las Remuneraciones medias reales en 0.2% durante el séptimo mes de 2020 respecto al mes precedente.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican una caída en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de (-)11.2%, en el Personal ocupado total de (-)2.3% y en las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)2.6% en julio de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales disminuyeron (-)12.7% y el Personal ocupado total se redujo (-)7%; en contraste, las Remuneraciones medias reales aumentaron 0.1% en el mes de referencia frente a julio del año pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

    Martes, 22 de septiembre de 2020

    Características de los Nacimientos

    Registrados en México durante 2019

    El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de nacimientos registrados, 2019, con información sobre las características de este hecho vital, así como de las características de la madre, el padre y el registrado.

    Esta estadística se obtiene anualmente del aprovechamiento de los registros administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra la estadística fue suministrada por 5 070 fuentes informantes.

    Características del Nacimiento

    En México, durante 2019, se contabilizaron 2 092 214 nacimientos registrados en las oficinas del Registro Civil. La tasa de nacimientos registrados por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva fue de 61, con una disminución de 2.5 unidades respecto a la del año anterior.

    Las entidades federativas con las mayores magnitudes en la tasa referida fueron Chiapas con 94.5, Guerrero con 81.3 y Zacatecas con 73.

    En contraparte, las que reportaron las menores magnitudes fueron Ciudad de México, Veracruz de Ignacio de la Llave y México con 41.9, 52 y 52.2, respectivamente.

    Del total de los nacimientos registrados, 1 873 377 fueron atendidos en una clínica u hospital (con un incremento de 0.3% respecto a 2018) y 77 848 en domicilio particular (con una disminución del 0.1% respecto al año anterior). El complemento fue atendido en otro lugar o no fue especificado.

    El 98.6% de los nacimientos fueron simples, mientras que el 1.4% fueron de tipo gemelar o múltiple.

    Características del Registrado

    Del total de los nacimientos registrados en 2019, 50.8% fueron hombres y 49.2% mujeres. Se presentaron 42 casos cuyo sexo no fue especificado.

    La edad al momento del registro representó 86.1% para los menores de un año, 4.9% para los que contaban con un año y 9% para los registrados con dos años y más. En 72 casos la edad no fue especificada.

    El 99.4% de los registrados fue presentado vivo y 0.6% había fallecido al momento del registro.

    En su comparación anual, al interior de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo se redujo (-)34%, las Exportaciones de Bienes y Servicios (-)31.1% y el Consumo Privado (-)20.6%; mientras que el Consumo de Gobierno aumentó 2.4% con cifras desestacionalizadas.

    Característica de la Madre

    El 69.7% de los nacimientos correspondieron a madres menores de 30 años al momento del nacimiento: 27.7% contaba con edades entre 20 y 24 años, 25.4% con edades entre 25 y 29 años, 16.2% de 15 a 19 años. 8 507 madres (0.4%), declararon tener menos de 15 años al momento del nacimiento.

    Al momento del registro, 52.4% de las madres se encontraban en unión libre, 26.8% estaban casadas y 12.5% manifestaron ser solteras, el resto totalizó el 8.3% en varias categorías, incluyendo el no especificado.

    La escolaridad del 77.1% de las madres que registraron un nacimiento no supera el nivel medio superior. Entre ellas 752 941 (36%) cuentan con secundaria o equivalente, 491 774 (23.5%) con preparatoria o equivalente, 325 311 (15.5%) con algún grado de primaria y 44 001 (2.1%) manifestaron no tener escolaridad.

    Característica del Padre

    Los padres en el grupo de edad de 25 a 29 años concentran la mayor proporción al momento del nacimiento y representan 23.4% de los casos.

    La mayor proporción de los padres cuenta con un nivel de escolaridad que, como en el caso de las madres, tampoco supera el nivel medio superior: 31.6% de los padres manifestó contar con secundaria o equivalente, 20.3% con preparatoria o equivalente y 15.9% con algún grado de primaria, mientras que 1.9% manifestó no contar con algún nivel de escolaridad.

    Con respecto a la condición de actividad, 79.4% del total de los padres declararon tener trabajo, 4.2% no trabajaban y 16.4% no la especificaron.

    Fuente: INEGI 22 de septiembre de 2020

    Lunes, 21 de septiembre de 2020

    Indicador Trimestral del Ahorro Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

    El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo a su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

    Cifras Desestacionalizadas

    El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto disminuyó (-)22.8% en el segundo trimestre de 2020 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna cayó (-)32.2% y los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron positivos.

    En su comparación anual, el ITAB descendió (-)27.8% durante el trimestre abril-junio del año actual. A su interior, el de la Economía Interna se redujo (-)32 por ciento.

    Cifras Originales

    El ITAB se situó en 3,676,859 millones de pesos corrientes (3.7 billones de pesos) en el trimestre abril-junio de 2020, que significó el 18.4% del Producto Interno Bruto.

    Durante el periodo de referencia el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con 18.5% del PIB, registrando 3,677,270 millones de pesos.

    Por su parte, la contribución del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, prácticamente fue no significativo respecto al PIB, es decir, (-)410 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2020

    Viernes, 18 de septiembre de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante julio de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero registró un incremento de 0.9% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas aumentaron 7.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales subieron 2.4% en el séptimo mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total retrocedió (-)4.7% y las horas trabajadas descendieron (-)9%, en tanto que las remuneraciones medias reales reportaron un alza de 0.9% en julio de 2020.

    Fuente: INEGI 18 de septiembre de 2020