CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Viernes, 18 de septiembre de 2020

Día Internacional de la Igualdad Salarial, 18 de septiembre

Luchar por la igualdad salarial en el mercado laboral

  • Las mujeres ganan 77 centavos mientras que los hombres ganan un dólar ante un trabajo de igual valor. Dicha brecha salarial es aún mayor para las mujeres con hijos.

    El Día Internacional de la Igualdad Salarial, que se celebra por primera vez este 18 de septiembre, representa los esfuerzos constantes por conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. Esta lucha se basa en el compromiso de las Naciones Unidas con los Derechos Humanos y contra todas las formas de discriminación, incluida la discriminación contra las mujeres y las niñas.

    En todas las regiones, a las mujeres se les paga menos que a los hombres, con una brecha salarial de género estimada en un 23% a nivel mundial. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas siguen estancados debido a la persistencia de desigualdades históricas y estructurales en las relaciones de poder entre mujeres y hombres. A su vez, las situaciones de pobreza acrecientan las desigualdades y desventajas en el acceso a recursos y oportunidades para las mujeres.

    Para garantizar que nadie se quede atrás, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordan la necesidad de alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas . Además, los ODS promueven el trabajo decente y el crecimiento económico mediante la búsqueda de empleo pleno y productivo y trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la equidad salarial por un trabajo de igual valor. La incorporación de una perspectiva de género es fundamental en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Lograr la igualdad de remuneración es un hito importante para los derechos humanos y la igualdad de género. Se necesita el esfuerzo de toda la comunidad mundial y queda mucho trabajo por hacer. Las Naciones Unidas, junto con las agencias de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), invitan a los Estados Miembros y la sociedad civil, las organizaciones de mujeres y comunitarias y los grupos feministas, así como a las empresas y las organizaciones de trabajadores y empleadores, a promover una igual remuneración por un trabajo de igual valor y el empoderamiento económico de mujeres y niñas.

    La Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC por sus siglas en inglés) está dirigida por la OIT , ONU Mujeres y otros socios. El objetivo de la Coalición es lograr la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres en todo el mundo. Al congregar a un conjunto diverso de actores con distintas áreas de interés y diferentes conocimientos técnicos, EPIC ayuda a los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones a que realicen progresos concretos y coordinados hacia la consecución de este objetivo. En la actualidad, EPIC es la única alianza de múltiples partes interesadas que se esfuerza por reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres a escala mundial, regional y nacional.

    Fuente: INEGI 18 de septiembre de 2020

  • Martes, 15 de septiembre de 2020

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante julio de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo al mes de julio de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 8,098 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los siete primeros meses de 2020 se incrementó 21.4% (1,427 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 2.8% (647 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 4.8% (780 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 673 MDD (3.0%)
  • Venta de productos petroleros en 14,047 MDD (148.7%) y
  • Turismo extranjero en 16,474 MDD (234.7 %)

    A julio 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 17,008 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 10,155 MDD, el cual contribuye con 59.7%.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,366 MDD) contribuye de manera positiva con 25.7% al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero a julio 2020

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 8,098 MDD
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros siete meses de 2020, el superávit fue de 4,451 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 72.8% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 6.5% (643MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones aumentaron en menor medida 0.7% (40 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,933 MDD); jitomate (1,456 MDD); pimiento (933 MDD); fresa (464 MDD); pepino (387 MDD); almendras, nueces y pistaches (355 MDD); melón, sandía y papaya (314 MDD); coles (314 MDD); guayaba, mango y mangostanes (302 MDD); uvas y pasas (278 MDD); café sin tostar (272 MDD); cebolla (272 MDD); cítricos (272 MDD); maíz (181 MDD), y plátano (160 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a julio de 2020, se registra un superávit de 3,732 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 45.8% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 93 MDD, es decir, 0.8%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 634 MDD (7.2%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (2,493 MDD), tequila y mezcal (1,252 MDD), productos de panadería (844 MDD), azúcar (562 MDD); carne de porcino (501 MDD), artículos de confitería sin cacao (409 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (348 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (339 MDD), frutas en conserva (317 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (260 MDD), extracto de malta (256 MDD), fresa y frambuesa congelada (196 MDD); productos de cereal tostado inflado (183 MDD), carne de bovino congelada (150 MDD), jugo de naranja congelado (148 MDD) y jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (124 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros siete meses de 2020, se presenta un superávit de 134 MDD, debido a que lo exportado es 48.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 20.2% (104 MDD), mientras que las compras en mayor medida en 28.1% (109 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (145.6 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (89.0 MDD); pescado congelado, excepto filete (50.1 MDD), moluscos (33.8 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (26.3 MDD).

    Fuente: SIAP 14 de septiembre de 2020

  • Martes, 15 de septiembre de 2020

    Crece superávit agroalimentario
    21.4 por ciento de enero a julio 2020

  • La balanza comercial agroalimentaria reportó saldo a favor, en los primeros siete meses de este año, por ocho mil 098 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que entre enero y julio del presente año el superávit de la balanza comercial agroalimentaria aumentó 21.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año previo.

    Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal precisó que se ha mantenido una tendencia positiva en este indicador, aún con las afectaciones generadas a nivel global por la pandemia del COVID-19, por lo que la dinámica del sector agroalimentario nacional ha sido uno de los factores para reducir efectos negativos en materia económica.

    En los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria reportó un saldo a favor de ocho mil 098 millones de dólares, valor cercano al superávit comercial reportado durante todo 2019.

    Durante el periodo reportado, el comercio total agroalimentario de México con el mundo alcanzó alrededor de 38 mil 892 millones de dólares, de los cuales el 60.4 por ciento corresponden a las exportaciones de este sector, mismo que alcanzó los 23 mil 495 millones de dólares.

    En lo que corresponde al ámbito agropecuario (que incluye también a los productos pesqueros), las ventas totalizaron 11 mil 618 millones de dólares, lo que equivale a un aumento de cinco por ciento en términos anualizados.

    De este modo, la balanza comercial agropecuaria y pesquera reportó un aumento de 19 por ciento en su acumulado enero–julio de 2020, con relación al ciclo homólogo anterior, lo que equivale a un superávit de cuatro mil 366 millones de dólares.

    Respecto al sector agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los 11 mil 877 millones de dólares, similares a las registradas en el mismo periodo del año previo.

    La balanza comercial agroindustrial reportó un superávit de tres mil 732 millones de dólares, un incremento de 24.2 por ciento en comparación con lo alcanzado en los primeros siete meses del año previo.

    Los principales productos agroalimentarios de exportación fueron la cerveza con ventas por dos mil 493 millones de dólares; aguacate, mil 933 millones de dólares; tomate, mil 586 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 252 millones de dólares, y azúcares y confitería, mil 090 millones de dólares.

    Asimismo, los que registraron las mayores alzas en su demanda fueron el trigo, con 44.2 por ciento; carne de porcino, 39.3 por ciento; café, 30 por ciento; maíz, 22.1 por ciento; tomate 20 por ciento, y tequila y mezcal, 12.9 por ciento, entre otros.

    En el caso de las importaciones agroalimentarias, éstas reportaron una disminución a tasa anual de 4.82 por ciento, para ubicarse en 15 mil 398 millones de dólares; entre los que registraron las mayores reducciones destacan, carne de bovino, -29.55 por ciento; pescados, crustáceos y moluscos, -28.13 por ciento; leche y derivados, 12.75 por ciento, y cárnicos de ave, -12.43 por ciento, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 14 de septiembre de 2020

  • Viernes, 11 de septiembre de 2020

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante julio de 2020

    El INEGI presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el cual registró un aumento real de 6.9% en el séptimo mes de este año respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas

    Por componentes, las Industrias manufactureras se incrementaron 11%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 5.5%, la Construcción 0.9% y la Minería 0.8% durante julio pasado frente al mes anterior.

    En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)11.6% en términos reales en el mes de referencia. Por sectores de actividad económica, la Construcción disminuyó (-)23.7%, las Industrias manufactureras (-)9.5%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)8.8% y la Minería (-)3 por ciento

    Fuente: INEGI 11 de septiembre de 2020

    Viernes, 11 de septiembre de 2020

    Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur
    (12 de septiembre)

    El mejor ejemplo de solidaridad entre países

     

    • Los países del Sur han contribuido a más de la mitad del crecimiento mundial en los últimos años.

     

    La Cooperación Sur-Sur es una manifestación de solidaridad entre pueblos y países del Sur que contribuye al bienestar de las poblaciones, su independencia colectiva y el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Esta cooperación entre los países del Sur se lleva a cabo a través de un marco de colaboración amplio en las esferas política, económica, social, cultural, medioambiental y técnica. Pueden participar dos o más países en desarrollo y puede ser una cooperación a nivel bilateral, regional, intrarregional o interregional. En este tipo de acciones, los países en desarrollo comparten conocimientos, habilidades, experiencias y recursos que puede acelerar los progresos hacia la aplicación y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Otra modalidad de cooperación Sur-Sur es la cooperación triangular, una colaboración en la que los países donantes tradicionales y las organizaciones multilaterales facilitan las iniciativas Sur-Sur facilitándoles financiación, capacitación, sistemas de gestión y tecnológicos, así como otras formas de apoyo.

    Los objetivos de la Cooperación Sur-Sur son:

     

    • Fomentar y fortalecer la autosuficiencia de los países en desarrollo mediante el aumento de su capacidad creativa para encontrar soluciones y capacidades tecnológicas a sus problemas de desarrollo y formular las estrategias necesarias para abordarlos;

     

     

    • Promover y fortalecer la autosuficiencia colectiva entre los países en desarrollo mediante el intercambio de experiencias que conduzcan a una mayor conciencia de los problemas comunes y un mayor acceso a los conocimientos disponibles;

     

     

    • Reconocer y responder a los problemas y necesidades de los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países más gravemente afectados, por ejemplo, por desastres naturales y otras crisis, y permitirles alcanzar un mayor grado de participación en actividades económicas internacionales.

     

    Fuente: ONU 09 septiembre de 2020

    Jueves, 10 de septiembre de 2020

    Estadísticas a propósito de las personas formadas
    en las ciencias de la computación y las TIC en México

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), México cuenta con casi 976 mil personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación, de las cuales 68% son hombres y 32% son mujeres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística respecto a las personas formadas en ciencias de la computación y tecnologías de la información y la comunicación. Las primeras se ocupan de los algoritmos para comunicar información y las segundas se concentran en los aspectos de software y hardware de la tecnología informática centrándose en la creación, intercambio, acceso y seguridad de los datos digitales.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al primer trimestre de 2020, hay en México casi 976 mil personas formadas en estas áreas del conocimiento, de las cuales 43% tienen formación en ciencias de la computación y 57% en tecnologías de la información y la comunicación.

    Pertenecen a la población económicamente activa (PEA) poco más de 760 mil personas (78%). De cada 100 de estos profesionistas que desarrollan una actividad económica, 72 son hombres y 28 mujeres.

    Respecto a la ocupación que desempeñan, se tiene que 55% trabajan como profesionistas y técnicos, 14% participa en actividades de apoyo administrativo, 10% en tareas relacionadas con el comercio, 7% ejerce algún puesto de mando (funcionarios y directivos) y 6% laboran en el ámbito industrial o de la manufactura; el restante 8% presta sus servicios en otras actividades como transporte, servicios personales, servicios de protección o vigilancia o la agrícola.

    Perciben en promedio $69 pesos por hora y laboran en promedio 42 horas a la semana. De cada 100 trabajadores, 81 laboran 35 y más horas, 16 ejercen de 15 a 34 horas y tres lo hacen menos de 15 horas en el mismo lapso.

    Respecto a estas personas ocupadas que son subordinadas y remuneradas, 84 de cada 100 cuentan con la prestación de servicio médico, 89 de cada 100 con otro tipo de prestaciones y 70 de cada 100 con un contrato escrito de base, planta o tiempo indefinido.

    Fuente: INEGI 10 de septiembre de 2020

  • Jueves, 10 de septiembre de 2020

    Chiapas. Características de las mujeres
    recluidas en los centros penitenciarios

    Como parte de las tareas para desarrollar el Atlas de Género del estado de Chiapas, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ha aportado de sus registros administrativos los relativos a las personas recluidas en los centros penitenciarios para el año 2019, con los cuales se ofrece de manera oportuna y pública, por primera vez en la entidad ,una caracterización de las mujeres recluidas.

    Este esfuerzo de coordinación interinstitucional que en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica encabeza la Secretaría de Igualdad de Género seguirá produciendo información que ayude a entender la condición de las mujeres en los diferentes ámbitos de su desenvolvimiento para tomar decisiones para su desarrollo basadas en información.

    La construcción de cuadros y gráficas de este primer documento relativo a las mujeres reclusas ha corrido a cargo de la Dirección de Información Geográfica y Estadística de la Subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Hacienda con el interés de ofrecer una interpretación simplificada de los datos gestionados en el marco del Atlas de Género.

    Del total de las personas en los centros penitenciarios en 2019, el 4.9% son mujeres. De las personas en los centros penitenciarios ingresadas por primera vez, el 5.3% son mujeres

    El 86.2% de las mujeres ingresadas a los centros penitenciarios lo hicieron por delitos del fuero común. De las 116 mujeres ingresadas, el 96.5% % lo hicieron por primera vez, y solo 4 por reingreso. El 98.3% de las mujeres ingresaron sin tener sentencia .

    El 40% de las mujeres ingresadas a los centros penitenciarios tienen edades entre 30 y 39 años; otro 37% de las mujeres ingresadas tienen entre 18 y 29 años. O sea que el 77% de las ingresadas lo hicieron en edades entre 18 y 39 años, y solo 8.7% son mayores de 50 años

    El 53.7% de las mujeres ingresadas solo tienen hasta la educación primaria , y de ellas, la séptima parte no tienen ningún grado escolar.

    El 15.8% tienen una carrera técnica, licenciatura o doctorado, y las que tienen secundaria y bachillerato son el 31%.

    El grupo de mujeres que predomina en los centros penitenciarios son las que realizaban actividades elementales y de apoyo (11.2%) y las que se dedicaban al comercio como empleados o agentes de ventas (10%). El 8% no tenían ninguna ocupación.

    El 95% de las mujeres ingresadas residían regularmente en el estado, y solo 6 mujeres provenían de centroamérica.

    Considerando los principales delitos causales del ingreso de las mujeres a los centros penitenciarios, el 13.9 % de las mujeres ingresaron por cometer homicidio de hombres o de mujeres, y 2 de ellas específicamente por femenicidio.

    El 27.6% ingresaron por robo. El 3.4% de las mujeres(4 personas) ingresaron debido a la trata de personas y en cantidad similar a la de los hombres, esto es, del 44% de las personas ingresadas por trata de personas son mujeres.

     

    Fuente: SH 10 de septiembre de 2020

    Miércoles, 9 de septiembre de 2020

    Registro Administrativo de la Industria
    Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante agosto de 2020

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México.

    En agosto de 2020, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2,270 y 2,050 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-agosto de 2020, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 97.5% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 94.4 % del total de las ventas de vehículos pesados de enero-agosto de 2020.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2020

    Miércoles, 9 de septiembre de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el octavo mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un alza de 0.52% frente al mes precedente y de 5.12% a tasa anual. En igual mes de 2019 el INPP disminuyó (-)0.83% mensual; en cambio creció 1.97% en su comparación anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias aumentaron 0.51% y los de las Actividades Secundarias 0.80%, en tanto que los de las Actividades Terciarias cayeron (-)0.01% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, fue superior en 1.03% a tasa mensual y en 4.39% anual.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó una variación mensual de 0.32% y anual de 5.41 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2020

    Miércoles, 9 de septiembre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en agosto de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.39 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 4.05 por ciento. En el mismo mes de 2019 las variaciones fueron de (-)0.02 por ciento mensual y de 3.16 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente creció 0.32 por ciento mensual y 3.97 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.63 por ciento mensual y 4.30 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios mensuales de las mercancías se incrementaron 0.47 por ciento y los de los servicios 0.15 por ciento.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se encarecieron 0.88 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.44 por ciento mensual.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2020

    Martes, 8 de septiembre de 2020

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el segundo trimestre de 2020

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el segundo trimestre del presente año.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas aumentó 11.4% en el trimestre abril junio de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Este aumento se da en un contexto de importante reducción del PIB pero de mayor disminución proporcional de las horas trabajadas.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias registró un alza de 31.2%, en las secundarias de 12.4% y en las actividades terciarias de 10.3% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el segundo trimestre del año en curso la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras mostró una caída de (-)7.5% y en los establecimientos manufactureros de (-)9% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por menor la Productividad Laboral fue inferior en (-)12.8%, en las de comercio al por mayor en (-)15.7% y en las de servicios privados no financieros en (-)19.8% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras se incrementó 10.7% y en los establecimientos manufactureros 31.6% en el segundo trimestre de 2020 frente al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al menudeo subió 14%, en las empresas de comercio dedicadas al mayoreo 18.4% y en las de servicios privados no financieros 20.6%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2020

    Lunes, 7 de septiembre de 2020

    Indicador Mensual del Consumo
    Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante junio de 2020

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 5.5% en junio del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado avanzó 10.6% y en Bienes y Servicios de origen nacional 4.5% en el sexto mes de 2020 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de (-)19.6% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado retrocedieron (-)25.4% y en Bienes y Servicios nacionales (-)19.2% (los gastos en Servicios cayeron (-)22.5% y en Bienes (-)15.7%), con relación a los de igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 07 de septiembre de 2020

    Lunes, 7 de septiembre de 2020

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    Cifras durante junio de 2020

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un aumento en términos reales de 20.1% durante junio del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total crecieron 25.8% y en Construcción fueron mayores en 13.7% en el sexto mes de 2020 frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)25.2% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción descendieron (-)26.6% y en Maquinaria y equipo total (-)25.3% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 07 de septiembre de 2020

    Viernes, 4 de septiembre de 2020

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante agosto de 2020

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en agosto de 2020 un aumento mensual desestacionalizado de 0.5 puntos.

    En el mes de referencia, se observaron alzas mensuales ajustadas por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica actual y esperada de los miembros del hogar, así como en la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, los rubros que captan la situación presente y futura del país registraron una disminución en su comparación mensual.

    El ICC mostró en el octavo mes de este año un retroceso anual de (-)8.7 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 04 de septiembre de 2020

    Miércoles, 2 de septiembre de 2020

    INEGI Presenta por primera vez resultados de las
    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el primer trimestre de 2020

  • Se presenta el Producto Interno Bruto Trimestral (PIB), por los tres métodos de cálculo: Producción, Gasto e Ingreso.

    El INEGI presenta por primera vez resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México del primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2020, con lo que amplía las mediciones de este tipo dentro del marco contable del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) que aportan una mayor congruencia a las transacciones que se registran o calculan como flujos y como saldos.

    Principales Resultados

    Las CSIT se elaboraron para la serie del primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2020 y proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras y posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: Sociedades no financieras, Sociedades financieras, Gobierno general, Hogares, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y el Resto del mundo.

    Durante el primer trimestre de 2020, las Sociedades no financieras contribuyeron con 44.6% del Producto Interno Bruto (PIB) y 34.7% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 8.0%, las Sociedades financieras 4.2% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El ingreso disponible representa uno de los saldos más importantes en las cuentas, porque muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir los activos o incurrir en pasivos. En el primer trimestre de 2020, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) se ubicó en 6,013,132 millones de pesos. El sector de hogares concentra 72.9%, seguido del Gobierno general con 12.1% y las Sociedades no financieras, con 6.5%, por su parte, las Sociedades financieras participan con 5.7% y un 2.9% lo aportaron las ISFLSH.

    Durante el primer trimestre de 2020, las Sociedades no financieras contribuyeron con 44.6% del Producto Interno Bruto (PIB) y 34.7% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 8.0%, las Sociedades financieras 4.2% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El Ingreso Disponible Bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, por las empresas y los hogares, que se refleja en el Excedente bruto de operación y el Ingreso mixto, las Remuneraciones de los asalariados, así como las Rentas de la propiedad netas y las Transferencias corrientes netas con el exterior.

    El elemento que muestra la mayor participación sobre el IDB es el Excedente bruto de operación con una participación del 42.4% sobre el PIB en el primer trimestre de 2020, seguido de las Remuneraciones de los asalariados con un 27.3%, para el mismo periodo, por su parte el Ingreso mixto bruto tuvo una participación del 21.8 por ciento.

    Las rentas de la propiedad netas con el exterior están compuestas por los intereses, dividendos y utilidades reinvertidas de la inversión extranjera, provenientes de Balanza de pagos.

    Préstamos/Endeudamiento Neto

    Algunos sectores son prestamistas netos mientras otros son prestatarios netos. Cuando las unidades institucionales realizan transacciones financieras entre sí, el excedente de recursos de un sector se puede poner a disposición de los restantes sectores. Como se observa en el siguiente cuadro, las Sociedades no financieras presentan un endeudamiento de 431,715 millones de pesos. Por su parte los hogares muestran una disminución, que, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2020

  • Miércoles, 2 de septiembre de 2020

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante junio de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en el mes de junio de 2020 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 93.3 puntos y una variación de 3.25 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se posicionó en el mes de julio de 2020 por debajo de su tendencia de largo plazo al presentar un valor de 99.4 puntos y un incremento de 0.11 puntos con respecto al pasado mes de junio.

    Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado modificaron la trayectoria descendente observada en los últimos meses.

    Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2020

    Miércoles, 2 de septiembre de 2020

    Remesas aumentan 7.2% anual en julio para
    apuntalar hogares en México por la pandemia

  • En el acumulado del año los hogares mexicanos receptores de estos recursos han captado 22,821 millones de dólares.

    Las remesas que reciben en México l.8 millones de familias sumaron 3,531 millones de dólares en julio, una cifra que refleja un aumento de 7.2% anual, informó el Banco de México.

    La entrada de los llamados migradólares sigue sorprendiendo a los analistas, ante la destrucción de empleos que se presentó en marzo al iniciar el confinamiento en Estados Unidos y España que son los principales originadores de remesas.

    En el acumulado del año, esto es de enero a julio de 2020, los hogares mexicanos receptores de estos recursos han captado 22,821 millones de dólares, una cifra que incorpora una variación de 10.1 respecto de los envíos registrados en los mismos siete meses del año anterior.

    La información del Banxico en julio muestra que la remesa promedio que captaron en el país las familias receptoras fue de 343 dólares. Giros que ingresaron en 10.2 millones de operaciones.

    Alberto Ramos, economista para América Latina en Goldman Sachs, estimó que la deprecición de 15.2% que observó el peso mexicano contra el dólar en julio, favoreció al poder adquisitivo de los giros recibidos en México. Así que al pasarles el filtro cambiario, cada hogar que captó remesas percibió un rendimiento de 22% en moneda local en términos reales, esto es descontando inflación. Esto, porque los hogares receptores cambian los dólares de las remesas por pesos, que es como gastan en el país.

    El analista senior de Ducker Frontier, Alejandro Valerio, sostuvo que los apoyos en efectivo recibidos por los mexicanos con ciudadanía de Estados Unidos, eran incluso mayores a su percepción mensual cuando eran trabajadores en activo, lo que permitía suponer que estaban compartiendo con sus familias en México.

    Recordó que en tiempos de crisis en México, los trabajadores originadores de remesas suelen enviar mayores giros a sus familias en el país.

    En diversos análisis, estrategas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han demostrado que en tiempos de crisis económicas en los países de origen, los trabajadores migrantes hacen mayores esfuerzos para apoyarles con remesas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de septiembre de 2020

  • Martes, 1 de septiembre de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante agosto de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al octavo mes del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre los Inventarios de productos terminados fueron superiores en 1.3 puntos, la Inversión en planta y equipo en 0.7 puntos, las del Personal ocupado total en 0.4 puntos y las de la Demanda nacional de sus productos en 0.1 puntos; en tanto que las que hacen alusión a las Exportaciones descendieron (-)0.7 puntos, las de Producción (-)0.6 puntos y las de Capacidad de planta utilizada lo hicieron en (-)0.1 puntos durante agosto de 2020 con relación a las de julio pasado.

    Las EE en el sector de la Construcción sobre el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista disminuyeron (-)0.6 puntos y las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal (-)0.1 puntos; por su parte, las del Total de contratos y subcontratos crecieron 0.3 puntos durante el octavo mes de este año frente a las del mes inmediato anterior.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre las Compras netas registró una variación de (-)2 puntos, las de los Inventarios de mercancías de (-)1.7 puntos y la de los Ingresos por consignación y/o comisión de (-)1.1 puntos en agosto del presente año respecto a un mes antes.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2020

    Martes, 1 de septiembre de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante agosto de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de agosto de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un descenso de (-)0.4 puntos en el octavo mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción retrocedió (-)0.7 puntos y el del Comercio (-)0.3 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas se redujo (-)11.3 puntos, el del Comercio (-)9.3 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)8.2 puntos durante agosto de 2020.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2020

    Martes, 1 de septiembre de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de este año. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En agosto del año en curso, el IPM registró un incremento mensual desestacionalizado de 0.34 puntos, al colocarse en 50.1 puntos. Con este resultado, dicho indicador se sitúa sobre los 50 puntos, después de haber permanecido seis meses consecutivos por debajo de dicho umbral. Con relación a sus componentes, se reportaron alzas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes relativos a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, mientras que el relativo a los pedidos esperados fue similar al del mes previo y el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó.

    Con cifras originales, en el octavo mes de 2020 el IPM se redujo (-)0.3 puntos en su comparación anual y se ubicó en 50.5 puntos. A su interior, tres de los cinco rubros que lo integran observaron retrocesos anuales, en tanto que los dos restantes avanzaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin desestacionalizar, en el mes en cuestión cinco de los siete agregados que conforman el IPM mostraron descensos anuales, uno aumentó y el otro se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2020

    Lunes, 31 de agosto de 2020

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante junio de 2020

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 21.4% en el sexto mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el índice observó un avance de 1.5% durante junio del presente año respecto al mismo mes de 2019.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica creció 2.2% durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2019; a su interior, se incrementó la producción de zinc, plata y de plomo. En contraste, disminuyó la de coque, fluorita, pellets de fierro, yeso, carbón no coquizable, cobre, azufre y la de oro.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante junio de 2020, de los principales metales y minerales .

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2020

    Lunes, 31 de agosto de 2020

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante junio de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX aumentó 0.3% en junio de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) ascendió 0.9% y en los manufactureros 0.2% a tasa mensual.

    En el sexto mes de 2020, las horas trabajadas crecieron 25.3% en comparación con las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros se acrecentaron 29.6% y en los no manufactureros 1.6%, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX observaron un incremento de 2.5% durante junio del año en curso con relación a las de un mes antes, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras subieron 3.5%, mientras que en las no manufactureras cayeron (-)3.6% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total reportó una disminución de (-)5.5%, las horas trabajadas de (-)9.7% y las remuneraciones medias reales de (-)0.7% en junio de 2020.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2020

    Miércoles, 26 de agosto de 2020

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante junio de 2020

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 8.9% en términos reales en el sexto mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 17.9% y las Terciarias 6.2%, mientras que las Primarias disminuyeron (-)4.5% durante junio de 2020 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)14.5% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias retrocedieron (-)17.5%, las Terciarias cayeron (-)13.6% y las Primarias lo hicieron en (-)1.5% con relación a igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 26 de agosto de 2020

    Miércoles, 26 de agosto de 2020

    Se incrementan en el país 3.1% asesinatos de mujeres

  • En 10 estados de la República hay un alza en feminicidios y homicidios dolosos.

    En los últimos años, la violencia contra las mujeres ha persistido de manera significativa. Los registros indican que 18,051 mujeres han sido asesinadas desde el 2015 y hasta julio de este año, además de que otros ilícitos han ido al alza.

    Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a julio del 2020, unas 2,240 mujeres perdieron la vida de manera violenta, 3.1% más que el mismo periodo del 2019, cuando se contabilizó el asesinato de 2,171 mujeres.

    Sin embargo, las cifras de los primeros siete meses del año en curso representan un aumentó de 95.6% al ser comparadas con las víctimas (tanto de homicidio doloso como feminicidio) de los mismos meses del 2015, año en el que se inició un registro específico de violencia contra las mujeres y cuando se contabilizaron 1,145 mujeres asesinadas; para el mismo periodo del 2016, la cifra creció a 1,567; en el 2017 llegó a 1,863; y en el 2018 a 2,080 víctimas.

    En tanto, 10 entidades presentan un alza en los homicidios de mujeres durante los primeros siete meses del 2020 respecto del mismo periodo del 2019. Guanajuato encabeza la lista, ya que registró 165 homicidios y feminicidios durante dicho periodo del 2019 y pasó a 286 en el 2020; seguido de Chihuahua, al pasar de 150 casos en el 2019 a 172 para este año.

    Michoacán pasó de 86 víctimas de enero a julio del 2019, a 147 víctimas en el mismo lapso del 2020; Baja California de 144 a 164; Colima, de 52 a 60; Nuevo León, de 55 a 57; Puebla, de 82 a 86; San Luis Potosí, de 24 a 34; Zacatecas de 40 a 64; y finalmente, Nayarit, que contabilizó 10 víctimas en el 2019 y para este año la cifra creció a 13.

    En esta línea, los mayores recursos en la entidad en el lapso de referencia fueron de matrices de Estados Unidos (305 millones de dólares) y Alemania (256.9 millones).

    En siete meses del 2020, los estados de Guanajuato (286), el Estado de México (233), Chihuahua (172), Baja California (164) y Jalisco (150) son los que mayor número de víctimas mujeres de homicidio doloso y feminicidio registran.

    Le siguen Michoacán (147), Veracruz (113), CDMX (102), Guerrero (93), Puebla (86), Oaxaca (73), Zacatecas (64), Colima (60), Nuevo León (57), Sonora (52), Morelos (49), Tamaulipas (47), Chiapas (44), Quintana Roo (43), San Luis Potosí (34), Hidalgo (33), Tabasco (33), Coahuila (22) y Sinaloa (22).

    Mientras que Durango (14), Nayarit (13), Tlaxcala (8), Querétaro (7), Yucatán (7), Baja California Sur (5), Aguascalientes (4) y Campeche (3) presentan las cifras más bajas de feminicidios y homicidios dolosos de mujeres en el mismo periodo de este 2020.

    Asimismo, los asesinatos de mujeres con armas de fuego crecieron 13.4%, ya que de enero a julio del 2019 unas 1,183 mujeres perdieron la vida de esta forma; para julio del 2020, la cifra subió a 1,342.

    En los primeros siete meses del 2015 se registraron 407 casos; para 2016, la cifra se elevó a 700 víctimas; en el 2017, fueron 919 y en 2018 aumentó a 1,130 fallecimientos por arma de fuego.

    En el caso específico de los feminicidios, las cifras han aumentado de manera considerable. De enero a julio de este año se han contabilizado 566 víctimas de feminicidio, 5.4% más que en el mismo lapso del 2019 (537 víctimas); y 152.6%, si se coteja con el periodo similar del 2015 (224).

    La violencia de género creció 24.9% de enero a julio del 2020, en comparación con los mismos meses del 2019. Durante dicho periodo del año pasado, se registraron 1,734 delitos; para 2020, la cifra es de 2,167.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de agosto de 2020

  • Martes, 25 de agosto de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras se incrementó 2.4% en términos reales en el sexto mes de este año respecto al mes precedente.

    El personal ocupado total aumentó 1.1%, las horas trabajadas fueron mayores en 6.4% y las remuneraciones medias reales en 0.2% en junio de 2020 frente al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró un descenso de (-)32.3%, las horas trabajadas de (-)22.2% y el personal ocupado total de (-)21.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 0.8% en junio del año en curso con relación al mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2020

    Martes, 25 de agosto de 2020

    San Luis Potosí, primer lugar en captación de IED

  • Los recursos extranjeros provinieron de las matrices que ayudaron a sus filiales ante la falta de liquidez de éstas por la pandemia.

    Durante el periodo de confinamiento y paro de actividades económicas no esenciales por el Covid-19, San Luis Potosí fue la entidad del país que registró el mayor monto de capital extranjero, superando incluso a las grandes economías (Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco).

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, entre abril y junio del 2020 el estado potosino atrajo 608.5 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), que lo coloca en primer lugar nacional por primera vez en su historia.

    Este monto, por tipo de inversión, se desglosa de la siguiente manera: flujos negativos de 16.0 millones de dólares en nuevas inversiones y de 5.7 millones en reinversión de utilidades, así como un flujo positivo de 630.3 millones en cuentas entre compañías (préstamos de las matrices residentes en el exterior a sus filiales en México e importaciones de activo fijo).

    Lo anterior significa que los recursos extranjeros no provinieron de la llegada de nuevos capitales (de hecho se presentaron salidas), sino de las matrices que ayudaron a sus filiales ante la falta de liquidez de éstas por la pandemia, situación que amortiguó la pérdida de más empleos.

    Por rama económica, de los 608.5 millones de dólares de IED que captó San Luis Potosí en el segundo trimestre del año, 523.3 millones correspondió a la fabricación de automóviles y camiones (86.0% del total); le siguieron fabricación de productos de hule con 20.8 millones (3.4%) y fabricación de autopartes con 20.2 millones (3.3 por ciento).

    Es importante señalar que el estado presentó una salida de capital por 30.4 millones de dólares en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, monto del cual, 22.4 millones fueron de Italia.

    En esta línea, los mayores recursos en la entidad en el lapso de referencia fueron de matrices de Estados Unidos (305 millones de dólares) y Alemania (256.9 millones).

    Abajo de San Luis Potosí, en atracción de IED, se colocaron Jalisco (581.1 millones de dólares captados), Nayarit (579.1 millones), Sinaloa (551.2 millones), Nuevo León (489.2 millones), Estado de México (417.1 millones) y la capital del país (406.1 millones).

    Nayarit resalta en este listado, ya que además de ocupar la tercera posición en atracción de capital extranjero, fue primer lugar en crecimiento, con una tasa anual de 1,521.5% (le siguieron Tabasco con 518.8%, Durango con 476.7%, Tlaxcala con 372.8%, Nuevo León con 233.7% y San Luis Potosí con 166.1 por ciento).

    Esta entidad mostró flujos positivos en reinversión de utilidades (1.0 millones de dólares), nuevas inversiones (117.2 millones) y cuentas entre compañías (460.9 millones).

    El dinamismo derivó, por rama, de transporte por ferrocarril y servicios relacionados con el transporte de carretera, y por país, de Canadá.

    Al otro extremo, sólo cuatro estados registraron saldos negativos de IED durante el segundo trimestre del año en curso.

    Éstos fueron Chiapas (1.4 millones de dólares), Yucatán (2.1 millones) Morelos (41.9 millones) y Tamaulipas (51.9 millones), cuyo común denominador fue una elevada salida de capitales.

    Fuente:EL ECONOMISTA 23 de agosto de 2020

  • Lunes, 24 de agosto de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de agosto de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.24 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 3.99 por ciento. En igual periodo de 2019 las variaciones fueron de (-)0.08 por ciento quincenal y de 3.29 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente mostró un alza de 0.18 por ciento quincenal y de 3.93 por ciento anual; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.43 por ciento quincenal y 4.18 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.26 por ciento y los de los servicios 0.09 por ciento quincenal.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.75 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.19 por ciento quincenal.

    Fuente: INEGI 24 de agosto de 2020

    Viernes, 21 de agosto de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante junio de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros se mantuvieron sin cambio respecto al mes inmediato anterior; por su parte, el Personal Ocupado Total disminuyó (-)0.7%, mientras que las Remuneraciones Totales reales se incrementaron 1.4% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios aumentaron 8.5 por ciento.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una caída de (-)29.3%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujo (-)15.5%, el índice del Personal Ocupado Total (-)9.6% y el de las Remuneraciones Totales descendió (-)11.3%, en el sexto mes del presente año.

    Fuente: INEGI 21 de agosto de 2020

    Viernes, 21 de agosto de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 11.1%, el Personal ocupado total fue superior en 2.8% y las Remuneraciones medias reales pagadas en 0.6% en junio de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 7.8% y el Personal ocupado total de 0.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales descendieron (-)0.5% en junio de 2020 con relación a mayo pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)15.6%, el Personal ocupado total (-)2.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas lo hicieron en (-)1.8% durante el sexto mes de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales retrocedieron (-)17.2%, el Personal ocupado total (-)8.3% y las Remuneraciones medias reales (-)0.3% en el mes de referencia respecto a junio de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 21 de agosto de 2020

    Viernes, 21 de agosto de 2020

    Resultados de la Encuesta Telefónica
    sobre Confianza del Consumidor (ETCO)

    Cifras durante julio de 2020

  • Dadas las características de la recolección de información y el marco muestral distintos de la ETCO, los datos obtenidos no son estrictamente comparables en su contextualización teórica con el diseño de la ENCO; sin embargo, resultan una aproximación a los indicadores que tradicionalmente capta la ENCO, por lo que la comparación es útil como medida de referencia.

    Derivado del cuarto levantamiento de la ETCO, en julio de 2020 el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC-ETCO) registró un balance de 34.4 puntos. Este nivel comparado con junio (32), resultó 2.4 puntos más alto y es el mayor nivel del indicador observado mediante la ETCO durante estos meses de la contingencia sanitaria.

    En comparación con el mismo mes de julio, pero de 2019 (43.3), el ICC-ETCO es 8.9 puntos menor. Este descenso es menor a la caída de junio de 2020 contra junio de 2019 (11.7 puntos).

    El valor final del ICC-ETCO de julio se ve afectado por los valores bajos de la percepción de la posibilidad de consumo de bienes duraderos, así como de la situación económica actual del país (de 15.7 y 28.5 puntos respectivamente).

    Se presentan valores más altos en los indicadores de las expectativas para los próximos 12 meses, situación económica de los miembros del hogar, y condición económica del país (48.2 y 43.2 puntos, en ese orden).

    Fuente: INEGI 20 de agosto de 2020

  • Martes, 18 de agosto de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el sexto mes de 2020, el personal ocupado total del sector manufacturero no registró variación en su comparación mensual, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas se incrementaron 17.8% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales 1.7% en junio de este año respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)5.7%, las horas trabajadas fueron menores en (-)14.3% y las remuneraciones medias reales en (-)1.5% durante junio de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 17 de agosto de 2020

    Jueves, 13 de agosto de 2020

    Aumenta 19% superávit agroalimentario al primer semestre del año

  • El superávit de la balanza comercial superó los siete mil 400 millones de dólares, con exportaciones de más de 20.6 mil millones de dólares en el periodo.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el superávit de la balanza agroalimentaria de México registró un incremento al primer semestre de este año de 19 por ciento, con lo que se ubicó en siete mil 462 millones de dólares.

    De acuerdo con estadísticas del Banco de México, la dependencia federal indicó que las ventas agroalimentarias al exterior tuvieron un repunte de 4.26 por ciento –en su comparativo anual— para ubicarse en los 20 mil 683 millones de dólares.

    En lo que corresponde al ámbito agropecuario, las exportaciones reportaron un aumento de 7.27 por ciento, lo que las ubica en 10 mil 541 millones de dólares, con un superávit en su balanza comercial por cuatro mil 360 millones de dólares.

    En tanto, el rubro agroindustrial generó ventas por 10 mil 142 millones de dólares, un crecimiento de 1.31 por ciento a tasa anual, lo que contribuyó a un superávit en su balanza comercial por tres mil 102 millones de dólares.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con mayor demanda en los mercados internacionales son la cerveza, con ventas por más de dos mil millones de dólares al primer semestre del año; aguacate, mil 805 millones de dólares; tomate, mil 398 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 042 millones de dólares; azúcares y confitería, 949 millones de dólares, y pimientos y chiles, 873 millones de dólares.

    Respecto a los aumentos más relevantes en exportación durante este periodo, destacan, trigo, con incremento de 115.68 por ciento; carne de porcino, 43.3 por ciento; maíz, 39.13 por ciento; café, 22.01 por ciento; cebolla y ajo, 21.65 por ciento; aguacate, 20.96 por ciento; tomate, 18.64 por ciento, productos de panadería, 14.69 por ciento, y tequila y mezcal, 11.57 por ciento.

    En lo que se refiere a las importaciones agroalimentarias, disminuyeron en 2.56 por ciento, lo que equivale a una reducción de 347 millones de dólares, para ubicarse en 13 mil 222 millones de dólares.

    Cabe señalar que, en términos mensuales, las exportaciones agropecuarias registraron un incremento de 31.5 por ciento a tasa anual durante junio, lo que equivale a ventas por mil 737.9 millones de dólares.

    Este es el incremento mensual más alto en lo que va del año, producto de la dinámica exportadora del sector agropecuario y la demanda de los productos mexicanos en los mercados internacionales.

    A nivel producto, el incremento mensual más importante que se registró fue en el jitomate, con un avance a tasa anual de 78.6 por ciento; le sigue el ganado vacuno, con 53.8 por ciento; pimiento, 48 por ciento; aguacate, 44.9 por ciento, y legumbres y hortalizas frescas, 38.7 por ciento.

    En el primer semestre del año, el sector primario fue el único que mantuvo una tendencia positiva reflejada en un ligero crecimiento de 0.3 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB) a tasa anual.

    Fuente: SAGARPA 13 de agosto de 2020

  • Jueves, 13 de agosto de 2020

    Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

    Cifras durante el primer trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo enero-marzo de 2020.

    En el primer trimestre de este año, el Indicador Trimestral del PIB Turístico y el del Consumo Turístico Interior registraron una disminución de (-)6.3% cada uno, en términos reales frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un descenso de (-)5.2% y el del Consumo Turístico Interior de (-)4.7% durante el primer trimestre de 2020.

    Fuente: INEGI 13 de agosto de 2020

    Miércoles, 12 de agosto de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras mayo de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de mayo de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´583,170 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decremento de 1.7% en relación al mes anterior, que equivale a 344,526 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes de mayo, se registraron 220,229 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.4% son hombres y 36.6% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de -2.20% que representa -4,948 empleos menos. Comparado con el mes de mayo de 2019 se registró un decremento de -0.62% lo que significó 1,379 asegurados menos ante el instituto.

    De los 220,229 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 194,592 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.36% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como la Ciudad de México, Morelos y Veracruz así como del promedio nacional de 86.65%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos, del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2019 a mayo de 2020, se registró un decremento de 0.61% equivalente a 1,342 trabajadores menos en esta categoría.

    Ocho de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -22.63% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 4.05%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 16´728,080 trabajadores en mayo del año 2014 a 19´583,170 en mayo de 2020, es decir 2´855,090 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 17.1%.

    En el mismo periodo los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 208,170 trabajadores a 220, 229, es decir un incremento del 5.8% que equivale a 12,059 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.5% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 17.7% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.8%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.7% y la X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.5% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 12 de agosto de 2020

    Martes, 11 de agosto de 2020

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante junio de 2020

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) registró un aumento real de 17.9% en el sexto mes de este año respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, las Industrias manufactureras se incrementaron 26.7%, la Construcción 17.5%, la Minería 1.6% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.7% durante junio de 2020 frente al mes anterior.

    En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)17.5% en términos reales en el mes de referencia. Por sectores de actividad económica, la Construcción disminuyó (-)26.1%, las Industrias manufactureras (-)18.3%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)13.3% y la Minería (-)5.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 11 de agosto de 2020

    Martes, 11 de agosto de 2020

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto)

    De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, en el país existen 30.7 millones de jóvenes que representan 24.6% del total de habitantes. Por grupos de edad, 36.8% (11.3 millones) tienen entre 15 y 19 años; 32.7% (10 millones) están en el grupo de 20 a 24 años, y 30.5% (9.4millones) entre 25 y 29 años.

    En la distribución por sexo no hay gran diferencia: 50.8% (15.6 millones) son hombres y 49.2% (15.1 millones) mujeres. En los grupos de edad de 15 a 19 y 20 a 24 años los hombres son mayoría. Solo en el grupo de 25 a 29 años la tendencia se invierte.

    En la población adolescente, la maduración sexual se está presentando más tempranamente. De igual manera, las relaciones sexuales premaritales entre adolescentes y jóvenes se están dando en edades más tempranas (García y Figueroa, 1992).

    El método anticonceptivo que más conocen las mujeres de 15 a 29 años de edad es la Obstrucción Tubaria Bilateral (OTB -ligadura de trompas-), 78.3% (11.8 millones). Del grupo de mujeres de 15 a 19 años, 66.7% conocen este método; del grupo de 20 a 24 años, 81.9% y en el de 25 a 29 años, 87.9% también lo conoce.

    Una de las encuestas más recientes que aborda el fenómeno del uso de tecnologías, es la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. Según sus datos, 91.8% de las personas entre 15 y 29 años dispone de un teléfono celular, 40.3% usa computadora portátil (laptop, notebook) y 32% emplea computadora de escritorio.

    Fuente: INEGI 10 de agosto de 2020

    Viernes, 7 de agosto de 2020

    Avances y Retos del Programa Cultura Comunitaria

    El programa busca promover el ejercicio de derechos culturales de personas, grupos y comunidades que enfrentan condiciones de marginación, desigualdad o violencia y que tradicionalmente han tenido acceso limitado a la oferta cultural de otros programas públicos. Mediante el diseño e implementación de estrategias se busca fomentar la cultura para la paz, la transformación social, la participación en la vida cultural, el desarrollo cultural comunitario y el fortalecimiento de capacidades locales bajo los principios de interculturalidad, inclusión, participación y no discriminación.

    En este sentido, a través de cuatro ejes de trabajo (Misiones por la Diversidad Cultural; Semilleros Creativos; Territorios de Paz; y Comunidades Creativas y Transformación Social) el programa busca que las personas asistentes a las diferentes actividades del PCC tengan experiencias artísticas y culturales formativas que les permitan resignificar sus historias de vida y la construcción de nuevas narrativas, así como fomentar el desarrollo cultural comunitario y el fortalecimiento de capacidades artísticas locales.

    Para lograr sus objetivos, al programa se le asignó un presupuesto de 600 millones de pesos en 2019 que se modificó a 400 millones de pesos. Finalmente, el presupuesto ejercido del programa en 2019 fue de 344.3 millones de pesos. Para 2020, el programa cuenta con un presupuesto aprobado de 600 millones de pesos, que representa 4.4% del presupuesto de la Secretaría de Cultura.

    Un acierto relevante del programa es que, en un año de operación, la Dirección General de Vinculación Cultural (DGVC) cumplió con la difícil tarea de implementar una estructura que le permitió iniciar actividades a nivel nacional mediante cuatro ejes de trabajo, logrando una valiosa contribución a la atención de las necesidades culturales de la población tradicionalmente excluida de otros servicios culturales y, en particular, con atención a la población infantil y joven, así como a personas en situación de reclusión y migrantes, buscando incentivar las capacidades culturales locales.

    Fuente: CONEVAL 07 de agosto de 2020

    Viernes, 7 de agosto de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el séptimo mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó una variación de 1.20% respecto al mes inmediato anterior y a tasa anual se incrementó 3.77 por ciento. En igual mes de 2019 el INPP creció 0.10% mensual y 2.49% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias aumentaron 0.92%, los de las Actividades Secundarias 1.87% y los de las Actividades Terciarias 0.03% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, fue mayor en 1.76% a tasa mensual y en 1.06% a tasa anual.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.99% y anual de 4.84 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de agosto de 2020

    Viernes, 7 de agosto de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en julio de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.66 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.62 por ciento. En el mismo mes de 2019 las variaciones fueron de 0.38 por ciento mensual y de 3.78 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.40 por ciento mensual y 3.85 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente se acrecentó 1.48 por ciento mensual y 2.92 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, se tuvo un incremento a tasa mensual en los precios de las mercancías de 0.64 por ciento y en los servicios de 0.13 por ciento.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios descendieron (-)0.03 por ciento mensual, en tanto que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.70 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de agosto de 2020

    Jueves, 6 de agosto de 2020

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante mayo de 2020

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una disminución real de (-)1.7% en mayo del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se redujo (-)6.7% y en Bienes y Servicios de origen nacional descendió (-)1.4% en el quinto mes de 2020 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de (-)23.5% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado retrocedieron (-)33.8% y en Bienes y Servicios nacionales (-)22.4% (los gastos en Servicios cayeron (-)23.4% y en Bienes (-)21.5%), con relación a los de mayo de 2019.

    Fuente: INEGI 06 de agosto de 2020

    Miércoles, 5 de agosto de 2020

    Avances y Retos del Programa de Apoyo para el Bienestar
    de las niñas y niños , Hijos de Madres Trabajadoras

    El programa surgió como una propuesta académica y pedagógica dirigida a personas con bachillerato terminado excluidas y/o rechazadas por las universidades públicas. Asimismo, el modelo educativo se basa en la atención de las necesidades sociales y productivas de cada una de las regiones donde se ubican las 100 sedes educativas donde se imparte una carrera de licenciatura de las 36 disponibles.

    El objetivo del programa es garantizar la ejecución de proyectos y acciones para la instalación/rehabilitación y equipamiento de las sedes educativas, con procedimientos de autoconstrucción, a fin de contar con la infraestructura física para la prestación de servicios educativos del tipo superior de calidad en comunidades sin acceso o con acceso insuficiente a estudios universitarios.

    Para el funcionamiento del programa, en 2019 se le asignó un presupuesto de 1,000 millones de pesos, de los cuales fueron ejercidos 957.6 millones de pesos, es decir 95.8% de lo planeado para ese año. Por su parte, en 2020 se le asignó al programa total de 987.4 millones de pesos.

    El problema público que el programa UBBJG busca atender es relevante, ya que la exclusión educativa y el aumento de la cobertura en el nivel superior es actualmente una de las prioridades de la política educativa en México.

    Fuente: CONEVAL 05 de agosto de 2020

    Martes, 4 de agosto de 2020

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante mayo de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en el mes de mayo de 2020 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 89.8 puntos y una variación de (-)1.35 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se situó en el mes de junio de 2020 por debajo de su tendencia de largo plazo al presentar un valor de 99.1 puntos y una disminución de (-)0.04 puntos con respecto al pasado mes de mayo.

    Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado registran una moderación en la trayectoria descendente respecto a la publicada el mes previo.

    Fuente: INEGI 04 de agosto de 2020

    Lunes, 3 de agosto de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En julio de este año, el IPM mostró un aumento mensual con cifras ajustadas por estacionalidad de 0.57 puntos y se ubicó en 49.1 puntos. No obstante el avance en el mes, dicho indicador acumuló seis meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales con datos desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que los correspondientes a la producción esperada y a los inventarios de insumos descendieron.

    Con cifras originales, en el mes en cuestión el IPM presentó un nivel de 49.8 puntos, lo que implicó una disminución anual de (-)0.8 puntos. A su interior, cuatro de los cinco rubros que lo integran reportaron reducciones anuales, en tanto que el restante creció.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional, en el séptimo mes de 2020 cinco de los siete agregados que conforman el IPM registraron retrocesos anuales, uno se elevó y el restante se mantuvo en un nivel similar.

    Fuente: INEGI 03 de agosto de 2020

    Lunes, 3 de agosto de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante julio de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al séptimo mes de este año. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Inversión en planta y equipo fueron mayores en 5 puntos, las de las Exportaciones en 2.1 puntos, las del Personal ocupado total en 1.7 puntos, las de Producción en 0.2 puntos y las de la Demanda nacional de sus productos se incrementaron en 0.1 puntos durante julio del año en curso con relación a las del mes inmediato anterior.

    Las EE del sector de la Construcción aumentaron: las expectativas referidas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista y al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal subieron 5.8 y 3.8 puntos, respectivamente, las del Personal ocupado total 1.7 puntos y las del Total de contratos y subcontratos 0.2 puntos durante el séptimo mes de 2020 frente a las del mes precedente.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión registró una caída de (-)4.1 puntos, la de las Ventas netas de (-)2.9 puntos y la de las Compras netas de (-)1.7 puntos en julio de 2020 respecto a junio pasado.

    Fuente: INEGI 03 de agosto de 2020

    Lunes, 3 de agosto de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante julio de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a julio de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 0.4 puntos en el séptimo mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción aumentó 4.3 puntos y el del Comercio 3.5 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas descendió ( )10.8 puntos, el del Comercio ( )9.6 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)7.6 puntos durante julio de este año.

    Fuente: INEGI 03 de agosto de 2020

    Viernes, 31 de julio de 2020

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante mayo de 2020

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 9.6% con base en cifras desestacionalizadas en el quinto mes de 2020 frente al mes inmediato anterior.

    En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)16.9% durante mayo del presente año respecto al de igual mes de 2019.

    Cifras oriinales

    La producción minerometalúrgica descendió (-)17.8% en el mes en cuestión con relación a la de mayo de 2019; a su interior, disminuyó la producción de carbón no coquizable, oro, coque, azufre, fluorita, yeso, pellets de fierro, plata, zinc, cobre y la de plomo.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante mayo de 2020, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 31 de julio de 2020

    Viernes, 31 de julio de 2020

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante mayo de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX disminuyó (-)1.9% en mayo de 2020 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros descendió (-)2.2%, en tanto que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.7% a tasa mensual.

    En mayo de este año, las horas trabajadas se incrementaron 10.3% en comparación con las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros se acrecentaron 11.4% y en los no manufactureros 5%, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX mostraron una reducción de (-)0.6% durante el quinto mes del año en curso con relación a las del mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras cayeron (-)0.9%, mientras que en las no manufactureras fueron superiores en 0.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total reportó una variación de (-)5.8%, las horas trabajadas de (-)27.9% y las remuneraciones medias reales de (-)3.3% en el quinto mes de 2020.

    Fuente: INEGI 31 de julio de 2020

    Miércoles, 29 de julio de 2020

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras durante el primer trimestre de 2020

    El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el periodo enero-marzo de 2020. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Durante el primer trimestre de este año, las entidades federativas que tuvieron los mayores aumentos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre inmediato anterior en su actividad económica fueron: Tabasco, Oaxaca, Sonora, Morelos, Zacatecas, Durango y Campeche.

    En su comparación anual, los estados que reportaron crecimiento en su actividad económica fueron: Tabasco, Colima, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Campeche, Chiapas y Guanajuato, en el primer trimestre de 2020.

    Nota al usuario

    Con base en los “Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI” y que complementan la “Normatividad de divulgación de datos” del FMI relacionada con la revisión de las series de corto plazo, se informa que al disponer de un dato más reciente generado por las Cuentas de Bienes y Servicios y del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa en su versión 2018 revisada, del Producto Interno Bruto Trimestral 2019 y en esta ocasión, a la incorporación de información del cambio de año base a 2013 de las Encuestas Económicas, así como la última información estadística disponible de los registros administrativos, se realizó la actualización de los indicadores, entre ellos, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Como resultado de incorporar dicha información, se identifican diferencias en niveles y variaciones del ITAEE, comparadas con las que oportunamente fueron difundidas desde el primer trimestre de 2014 a la fecha.

    Fuente: INEGI 29 de julio de 2020

    Lunes, 27 de julio de 2020

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante junio de 2020

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 237.8 millones de toneladas, 4.9% superior a lo registrado en 2019. Por subsector la estimación es que todos aumenten: el agrícola 5.1%, pecuario 2.8% y pesquero 2.6 %, respectivamente.

    En comparación con 2019, la producción estimada por subsector es que: el agrícola aumentará 10 millones 320 mil toneladas, el pecuario 649 mil y el pesquero 56 mil.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció 1.1%, respecto al mismo trimestre de 2018, en tanto que el nacional disminuyó 2.2 %.

    Por sexto año consecutivo al mes de mayo de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,985 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 17,122 MDD de exportaciones y 11,137 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en los cinco primeros meses de 2020 se incrementó 11.3% (609 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 1.9% (311 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 2.6% (298 MDD).

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros cinco meses de 2020, el superávit fue de 3,710 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 85.4% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 5.4% (414 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones disminuyeron 0.1% (3 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a mayo de 2020, se registra un superávit de 2,372 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 39.9% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 13 MDD, es decir, 0.2% respecto del similar de 2019, mientras que las importaciones bajaron 176 MDD (2.9%).

    Balanza de bienes Pesqueros

    En los primeros cinco meses de 2020, se presenta un superávit de 92 MDD, debido a que lo exportado es 42.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 20.9% (81 MDD), mientras que las compras en 26.1% (76 MDD).

    Fuente: SIAP 27 de julio de 2020

    Viernes, 24 de julio de 2020

    El INEGI presenta resultados del impacto del

    COVID-19 en la actividad económica y el mercado laboral

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su carácter de organismo rector de la generación de estadísticas oportunas y debido a la coyuntura presentada por la pandemia originada por el Covid-19, tomó la decisión de realizar una serie de encuestas para dimensionar el impacto de esta enfermedad en la actividad económica y en el mercado laboral del país.

    De esta manera, el INEGI aporta información útil, oportuna y veraz para la toma de decisiones en materia económica, de salud y laboral ante un fenómeno sin precedente en las últimas décadas con las siguientes encuestas:

    -Encuesta sobre el Impacto Económico generado por Covid-19 (ECOVID-IE).
    -Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante Covid-19 (ENAF).
    -Encuesta Telefónica sobre Covid-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML).

    Encuesta sobre el Impacto Económico generado por COVID-19 (ECOVID-IE)

    Se captó del 7 de mayo al 12 de junio de 2020, con un tamaño de muestra de 4,920 empresas grandes y MIPyMES con instalaciones fijas y que realizan actividades económicas correspondientes al sector industria (minería, electricidad, suministro de agua y gas, construcción y manufacturas), comercio y servicios (incluye transportes). Se excluyen las actividades relacionadas con la agricultura, cría y explotación de animales, pesca y acuicultura, y gobierno.

    Se estima que de las empresas en el país estimadas por la ECOVID-IE, poco más de la mitad instrumentaron paros técnicos o cierres temporales como medida de prevención, mientras que 40.4% no lo hicieron. Por prioridad económica, las empresas consideradas como esenciales y que llevaron a cabo paros técnicos o cierres temporales de 21 días o más, registraron 41.4% y las no esenciales 50.5 por ciento.

    El 93.2 % de las empresas registró al menos un tipo de afectación debido a la contingencia sanitaria por Covid-19. La mayor afectación fue la disminución de los ingresos, con 91.3 por ciento. Le siguió la baja demanda que a nivel nacional se reportó en 72.6% de las empresas consultadas.

    La mayoría de las empresas priorizó el no despido de personal, por sobre la reducción de remuneraciones y/o prestaciones con porcentajes a nivel nacional de 19.1 y 15.4% respectivamente.

    Solo 7.8% obtuvo algún tipo de apoyo, mientras que el resto (92.2%) no recibió ayuda de ninguna índole. La mayor parte de los apoyos que obtuvieron las empresas (88.8%) provinieron de los gobiernos (federal, estatal o municipal). La causa principal para no recibir apoyos fue porque no tenían conocimiento, con 37.4 por ciento.

    Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF)

    Las entrevistas se realizaron del 25 de mayo al 12 de junio de 2020. La muestra se integró por 474 empresas de servicios funerarios, de las cuales se obtuvieron 324 cuestionarios con información.

    En promedio, una empresa grande prestó 351 servicios funerarios durante febrero, en tanto que en mayo prestó 516 servicios. Una microempresa realizó 12 servicios funerarios en febrero y 16 mayo.

    En la mitad de las empresas de servicios funerarios, los ingresos totales permanecieron sin cambios durante la contingencia originada por Covid-19, en un tercio disminuyeron y en un 17.1% aumentaron.

    Cuatro de cada diez empresas realizaron cambios en la duración de la velación de cuerpos, 27.1% aplicó cambios en los trámites, 26.7% modificó los tiempos de espera, 12.5% negó la prestación del servicio y 38% realizó otro tipo de cambios. Asimismo, poco más de la quinta parte de las empresas no realizó ninguna modificación en la manera en que prestan el servicio funerario.

    Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML)

    La ECOVID-ML proporciona información sobre ocupación y empleo complementaria a la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).

    Fue levantada en abril de 2020 y el universo de estudio es la población de 18 y más años usuaria de teléfono (68.2 millones de personas); de las cuales, 35 millones forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra que representa una tasa de participación económica del 51.3%; tasa que en los hombres es de 69.1% y en las mujeres de 36.4 por ciento.

    En abril de 2020, se estiman 32.9 millones de personas ocupadas, de las cuales 23.5% trabajó desde su casa, 30.3% no trabajó las horas habituales, 46.1% disminuyó su ingreso y 21.8% estuvieron ausentes temporalmente de su trabajo manteniendo un vínculo laboral.

    Del 21.8% de ocupados ausentes temporales de su trabajo, en 92.9% de los casos, su ausencia se debió a la pandemia originada por el Covid-19.

    De las personas que trabajaron desde su casa, el 70% cuenta con el equipamiento necesario, el 84% cuenta con condiciones se seguridad e higiene y el 27% ha tomado cursos de capacitación para el trabajo.

    Por su parte, se estiman 13.6 millones de personas no ocupadas con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo. De ellos, 11.9 millones de personas son ausentes del trabajo a consecuencia del Covid-19, donde 42.3% considera que retornará a su trabajo al terminar la contingencia.

    En 30.4% de las viviendas algún integrante perdió su trabajo por la pandemia y en 65.1%

    Fuente: INEGI 23 de julio de 2020