CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Viernes, 19 de junio de 2020

Superávit de balanza comercial agroalimentaria

creció 11.68% en primer cuatrimestre

  • Las exportaciones agroalimentarias de México superaron los 14 mil millones de dólares, un incremento a tasa anual de 5.58 por ciento.

    La balanza comercial de productos agroalimentarios que comercializa México con el mundo tuvo un repunte de 11.68 por cierto en su superávit durante el primer cuatrimestre del año (enero – abril), en comparación con el mismo periodo de 2019.

    De acuerdo con un reporte elaborado por la dependencia, entre enero y abril de este año la balanza comercial agroalimentaria registró un saldo a favor por cuatro mil 843 millones de dólares, cifra superior en 506 millones de dólares con lo reportado en el lapso homólogo anterior, lo que refleja que el campo no se detuvo, en el lapso referido, en su dinámica exportadora.

    En estos cuatro meses de referencia, las exportaciones agroalimentarias (incluye productos agropecuarios y agroindustriales) totales alcanzaron los 14 mil 092 millones de dólares, un aumento de 5.58 por ciento en términos anuales, y un comercio agroalimentario global por 23 mil 341 millones de dólares.

    En lo que corresponde a la balanza comercial agropecuaria (producción primaria), ésta obtuvo un incremento de 14.5 por ciento (con lo que alcanzó un superávit de tres mil 056 millones de dólares –un aumento en términos absolutos de 437 millones de dólares, en relación con igual periodo de 2019—) y exportaciones totales por siete mil 324 millones de dólares, 6.35 por ciento más que en el mismo lapso del año previo.

    Durante abril del presente año, la ventas de exportación sumaron tres mil 614 millones de dólares, 2.7 por ciento menor respecto abril de 2019; de igual forma las importaciones se registraron en dos mil 152 millones de dólares, 10.0 por ciento por debajo de lo importado a su similar del año anterior.

    Respecto al ámbito agroindustrial, las exportaciones registraron un avance de 4.77 por ciento en términos anuales, con ingresos por seis mil 768 millones de dólares al primer cuatrimestre, así como un superávit en su balanza comercial de mil 787 millones de dólares, superior en 7.15 por ciento al registrado en igual periodo de 2019.

    En lo que corresponde a los productos con mayores incrementos en sus ventas internacionales se encuentra el aguacate, con un crecimiento de 24.77 por ciento e ingresos por mil 289 millones de dólares; tequila y mezcal, 35.21 por ciento más y exportaciones por 738 millones de dólares, y tomate, 13.09 por ciento de aumento y un comercio acumulado por mil 019 millones de dólares.

    Cabe señalar que en 2019 las exportaciones totales alcanzaron los 37 mil 576 millones de dólares, con un superávit en su balanza comercial de nueve mil 091 millones de dólares, la más alta en 28 años, de acuerdo con cifras del Banco de México.

    Fuente: SAGARPA 18 de junio de 2020

  • Viernes, 19 de junio de 2020

    Indicador Trimestral del Ahorro Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos./p>

    El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo con su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

    Cifras Desestacionalizadas

    El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto disminuyó (-)3.3% en el primer trimestre de 2020 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna aumentó 3.7% y los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron negativos.

    En su comparación anual, el ITAB descendió (-)8.2% durante el trimestre enero-marzo de este año. A su interior, el de la Economía Interna se incrementó 8 por ciento.

    Cifras Originales

    El ITAB se situó en 4,915,814 millones de pesos corrientes (4.9 billones de pesos) en el trimestre enero-marzo de 2020, que significó el 20.2% del Producto Interno Bruto.

    Durante el primer trimestre de este año el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con el 19.8% del PIB, registrando 4,816,341 millones de pesos.

    Por su parte, la contribución del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, fue de 0.4% del PIB, es decir, 99,473 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 19 de junio de 2020

    Viernes, 19 de junio de 2020

    p>

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante abril de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante abril del año en curso, el personal ocupado total del sector manufacturero mostró un descenso de (-)1.9% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas disminuyeron (-)28.6% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron inferiores en (-)2.1% en abril de 2020 con relación a marzo pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró una variación de (-)4%, las horas trabajadas de (-)31.5% y las remuneraciones medias reales de (-)0.9% en el cuarto mes del presente año respecto a igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 18 de junio de 2020

    Miércoles, 17 de junio de 2020

    México cae tres lugares en competitividad mundial

  • La posición es la más baja desde 1997, cuando el país fue incluido en la clasificación; influyó caída del PIB en el 2019.

    México retrocedió tres posiciones, de la 50 a la 53, en la Clasificación Mundial de Competitividad 2020, elaborada por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), con sede en Suiza.

    Es la posición más baja que el país ha tenido desde 1997, cuando fue incluido en esta clasificación. En la edición anterior había escalado un peldaño.

    Carlos Maroto, director general del Centro de Estudios Estratégicos para la Competitividad, S.C. (CEEC), destacó que un primer factor que impulsó la caída de México fue el de decrecimiento de la economía mexicana (-0.1%) en el 2019. “Si no tenemos ese empuje, todo lo demás se viene abajo”, añadió.

    Un segundo elemento consistió en que países clasificados previamente debajo de México (Turquía, Perú y Grecia) incrementaron esta vez su puntaje frente al de la economía mexicana.

    También influyó la caída de Estados Unidos (a la posición 10), lo que indirectamente afecta a México, por la asociación económica entre ambos. “México debería tener al menos tres grandes socios”, dijo Maroto, enfatizando la alta dependencia con Estados Unidos.

    En un último plano, afectaron además varios indicadores, entre ellos, los relacionados con la seguridad, las instituciones, la deuda –tanto interna como externa-, la inversión y las finanzas públicas.

    Desglosando sus cuatro grandes pilares, México descendió de la posición 28 a la 38 en desempeño económico; en eficiencia gubernamental bajó de la 52 a la 55; en eficiencia empresarial escaló de la 49 a la 48, y en infraestructura se mantuvo en la 57.

    En general, la clasificación proporciona una amplia cobertura de 63 economías, elegidas en función de la disponibilidad de estadísticas internacionales comparables y la colaboración con los Institutos Socios locales, que contribuyen a la recopilación de datos de encuestas y garantizan que todos los datos sean confiables, precisos y estén actualizados, como sea posible. Singapur fue el número uno por segundo año consecutivo. Del segundo al quinto lugar, en orden descendente, quedaron: Dinamarca, Suiza, los Países Bajos y Hong Kong.

    Fuente:EL ECONOMISTA 16 de junio de 2020

  • Miércoles, 17 de junio de 2020

    En mayo, 65.1% de los hogares percibió menores ingresos

  • La encuesta indica que, en el quinto mes había más de 8.4 millones de personas sin empleo; dos de cada tres plazas cerradas fueron del sector informal, afectando principalmente a las mujeres.

    Durante mayo 65.1% de los hogares percibió menores ingresos respecto a febrero, como efecto de la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus; en tanto, 31.91% percibió el mismo salario y 2.99% tuvo un mayor ingreso, reveló la segunda Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19).

    “Uno de cada tres hogares reportó una reducción de 50% o más de sus ingresos, muy similar a lo que se observó en abril, en la primera encuesta. Entre los hogares que reportan tener un menor ingreso, la caída del ingreso fue en promedio de 52.1%”, expuso Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide), organismo que realizó la encuesta.

    Entre el 17 de marzo y el 31 de mayo el gobierno federal estableció medidas de confinamiento para contener el número de contagios; se cerraron las escuelas de todos los niveles educativos; se cancelaron eventos públicos y se suspendieron las actividades económicas no esenciales.

    Con dicho panorama, la ENCOVID-19 se levantó vía telefónica del 6 al 11 y del 20 al 25 de mayo a 1,600 personas de 18 años o más.

    La encuesta indica que en mayo había más de 8.4 millones de personas sin empleo, 6.5 millones más que al finalizar el 2019.

    La encuesta revela que 81.1% de la población reportó estar cumpliendo con las medidas de distanciamiento social y resguardase en su domicilio, pero sólo 65.5% reconoció tener los recursos necesarios para cumplir con esta medida.

    Con respecto al ingreso mensual promedio en el sector informal se observó que, una mujer ocupada percibe 4,020 pesos y una desocupada 1,352 pesos; mientras que un hombre ocupado percibe 5,248 pesos y uno desocupado en el sector informal tuvo ingresos de 4,084 pesos.

    A partir de los resultados de la ENCOVID-19, el Equide realizó una estimación sobre cuánto aumentarían los niveles de pobreza si se consideran datos de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENIGH) 2018, una tasa de desempleo de 14%, una reducción promedio de 30% en el ingreso de hogares y un nivel de carencia por acceso a la alimentación de 34 por ciento.

    Sus resultados indican que 76.2% de la población se ubicaría en pobreza, con 95.24 millones de personas; 20.7% se ubicaría en una situación de pobreza extrema, 25.86 millones de personas.

    Datos de Coneval indican que en la ENIGH 2018, 41.9% de la población estaba en situación de pobreza, es decir, 52.42 millones de personas; mientras que 7.5% de la población se ubicaba en pobreza extrema, un total de 9.31 millones de personas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 15 de junio de 2020

  • Lunes, 15 de junio de 2020

    Día Internacional de las Remesas Familiares, 16 de junio

    Las remesas son vitales para las familias

    Este año, el Día Internacional de las Remesas Familiares se celebrará en condiciones sin precedentes. El COVID-19 ha cambiado el mundo. Millones de trabajadores migrantes están perdiendo sus empleos, y muchas familias que dependen de las remesas son empujadas repentinamente por debajo del umbral de la pobreza y deteniendo los esfuerzos para alcanzar sus propios objetivos de desarrollo sostenibles individuales.

    Las familias son típicamente ingeniosas y resistentes ante circunstancias difíciles y condiciones cambiantes. Pero el COVID-19 está interrumpiendo un sistema completo que involucra directamente a 200 millones de trabajadores migrantes, la mitad de ellos mujeres, en todo el mundo y sus 800 millones de familiares en sus países de origen.

    Los trabajadores migrantes son contribuyentes esenciales tanto para los lugares donde viven actualmente como para sus comunidades en casa, teniendo un efecto dominó en alrededor de 40 países emisores y más de 125 países receptores en todo el mundo. Se proyecta que las remesas globales a los países en desarrollo disminuirán en $110 mil millones en 2020, y no volverán a los niveles previos a la pandemia por muchos años después.

    Ahora, más que nunca, este Día presenta una oportunidad invaluable para reconocer el papel clave que desempeñan las remesas familiares en el bienestar de millones de familias y el desarrollo sostenible de sus comunidades locales. Es por eso que este año se pide acción a los gobiernos, al sector privado y las organizaciones de la sociedad civil para apoyar a los trabajadores migrantes y sus familias en la construcción de la resiliencia en este momento de crisis.

    El Día Internacional de las Remesas Familiares, reconocido universalmente y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución (A/RES/72/281), se celebra cada 16 de junio. Está orientado a reconocer la importante contribución financiera que hacen los más de 200 millones de trabajadores migrantes al bienestar de sus 800 millones de familiares que residen en sus lugares de origen, y cómo esa contribución sirve para crear un futuro de esperanza para sus hijos e hijas. La mitad de estos flujos van a las áreas rurales donde se concentran la pobreza y el hambre, y donde las remesas son más importantes.

    El Día Internacional de las Remesas Familiares está reconocido mundialmente y se considera una de las iniciativas clave para implementar el recientemente adoptado Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, en particular el objetivo 20, que también exige la reducción de los costes de transferencia de remesas, y una mayor inclusión financiera a través de las remesas. El Día también promueve la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Fuente: ONU 15 de junio de 2020

    Viernes, 12 de junio de 2020

    Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 12 de junio

    Protejamos a los niños contra el trabajo infantil, ¡ahora más que nunca!

    Día mundial contra el trabajo infantil de 2020 se centrará en el impacto de la crisis actual en el trabajo infantil. La pandemia de salud de COVID-19 y el consiguiente impacto económico y de mercado laboral están teniendo un gran impacto en la vida y los medios de vida de las personas. Lamentablemente, los niños suelen ser los primeros en sufrir. La crisis puede empujar a millones de niños vulnerables al trabajo infantil. Se estima que ya hay 152 millones de niños en situación de trabajo infantil, de los cuales 72 millones realizan trabajos peligrosos. Estos niños ahora tienen un riesgo aún mayor de enfrentar circunstancias aún más difíciles y de trabajar más horas al día.

    Este año, la campaña del Día mundial será virtual y se organiza conjuntamente con la Marcha mundial contra el trabajo infantil y la Alianza internacional de cooperación sobre el trabajo infantil y la agricultura (IPCCLA) .

    Muchos niños en todo el mundo participan en formas de trabajo remuneradas y no remuneradas que no son perjudiciales para ellos. Sin embargo, se considera niños trabajadores cuando son demasiado jóvenes para trabajar o participan en actividades peligrosas que pueden comprometer su desarrollo físico, mental, social o educativo. En los países menos adelantados, algo más de uno de cada cuatro niños (de 5 a 17 años) realiza trabajos que se consideran perjudiciales para su salud y desarrollo.

    África ocupa el primer lugar entre las regiones, tanto por porcentaje de niños en trabajo infantil (un quinta parte) como el número absoluto de niños en situación de trabajo infantil: 72 millones. Asia y el Pacífico ocupan el segundo lugar con un siete por ciento y 62 millones en términos absolutos.

    Las regiones de África y Asia y el Pacífico juntas alcanzan la cifra de casi nueve de cada diez niños en situación de trabajo infantil en todo el mundo. La población restante se divide entre las Américas (11 millones), Europa y Asia Central (6 millones) y los Estados árabes (1 millón). En términos de incidencia, el cinco por ciento de los niños están en situación de trabajo infantil en las Américas, el cuatro en Europa y Asia Central, y el tres en los Estados Árabes.

    A pesar de que el porcentaje de niños en trabajo infantil es más alto en los países de bajos ingresos, su número es en realidad mayor en los países de ingresos medios: el nueve por ciento en los países de ingresos medios bajos, y el siete, en los de ingresos medios altos. Las estadísticas sobre el número absoluto en cada grupo de ingresos nacionales indican que 84 millones de niños están en situación de trabajo infantil, el 56 por ciento de los cuales vive en países de ingresos medios, y otros 2 millones viven en paises de altos ingresos.

    Fuente: ONU 12 de junio de 2020

    Miércoles, 10 de junio de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante mayo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en mayo de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.38 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 2.84 por ciento. En el mismo mes de 2019 las cifras fueron de (-)0.29 por ciento mensual y de 4.28 por ciento anual.

    Al interior del INPC, el índice de precios subyacente aumentó 0.30 por ciento mensual y 3.64 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente se incrementó 0.66 por ciento mensual y 0.35 por ciento anual.

    En el índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.46 por ciento y los de los servicios 0.12 por ciento mensual.

    En cuanto al índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.34 por ciento mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.09 por ciento. La reducción en las tarifas eléctricas en 11 ciudades del país dentro del esquema de temporada cálida fue contrarrestada por el alza en el precio de las gasolinas.

    Fuente: INEGI 09 de junio de 2020

    Miércoles, 10 de junio de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante mayo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el quinto mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, no presentó variación respecto al mes inmediato anterior, mientras que a tasa anual se incrementó 3.12 por ciento. En igual mes de 2019 disminuyó (-)0.01% mensual y tuvo un crecimiento anual de 2.77 por ciento.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias descendieron (-)1.79%, en tanto que los de las Actividades Secundarias subieron 0.04% y los de las Actividades Terciarias 0.19% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un aumento mensual de 0.08% y se redujo (-)1.12% a tasa anual.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró una baja mensual de (-)0.04% y un alza anual de 4.82 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de junio de 2020

    Lunes, 8 de junio de 2020

    Indicadores de Productividad Laboral

    y del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el primer trimestre de 2020

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el primer trimestre del año en curso.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó (-)0.4% en el trimestre enero marzo de 2020 frente al trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias aumentó 1.7%, en tanto que en las secundarias descendió (-)0.6% y en las actividades terciarias (-)0.3% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el primer trimestre de este año la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas creció en las empresas constructoras 3.9% y en los establecimientos manufactureros se redujo (-)0.2% con relación al trimestre que le precede. En las empresas de comercio al por mayor la Productividad Laboral registró una variación de (-)0.7%, en las de comercio al por menor de (-)1.3% y en las de servicios privados no financieros de (-)2.4% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros se incrementó 0.7% y en las empresas constructoras 1.9% en el primer trimestre de 2020 frente al trimestre previo. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al mayoreo disminuyó (-)1.8%, mientras que en las empresas de comercio dedicadas al menudeo aumentó 0.4% y en las de servicios privados no financieros fue superior en 2.9%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de junio de 2020

    Lunes, 8 de junio de 2020

    Indicador Mensual del Consumo

    Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante marzo de 2020

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una caída de (-)2.4% durante marzo de 2020 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado disminuyó (-)8.9% y en Bienes y Servicios de origen nacional descendió (-)1.8% en el tercer mes del presente año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación real de (-)2.8% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado retrocedieron (-)8.6% y en Bienes y Servicios nacionales (-)2.3% (los gastos en Servicios se redujeron (-)5.7%, mientras que en Bienes aumentaron 1.1%), con relación a los de marzo de 2019.

    Fuente: INEGI 05 de junio de 2020

    Miércoles, 3 de junio de 2020

    Índice de la Tendencia Laboral de la

    Pobreza con Intervalos de Salarios

    Cifras al primer trimestre de 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2020 del Índice de la tendencia laboral de la pobreza con intervalos de salarios.

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2019 y 2020) y entre el 4° trimestre y el 1er. trimestre de 2020.

    Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para abril de 2020.

    La variación anual registrada entre el 1er. Trimestre de 2019 y el 1er. Trimestre de 2020, indica que en Chiapas el ITLP-IS disminuyó 3.00% en tanto que la reducción del promedio nacional fue de -7.73%. En este periodo, Chiapas ocupó el quinto lugar por la variación porcentual anual registrada del ITLP-IS.

    Del 4o trimestre de 2019 al 1er. trimestre del 2020, en Chiapas el valor del ITLP-IS en Chiapas aumentó 2.15% siendo el estado número cinco en cuanto a la variación trimestral del indicador, los estados de Colima y Baja California son los que registran los mayores incrementos con 9.29% y 8.44% respectivamente, en contraparte las entidades de Michoacán e Hidalgo tienen las mayores reducciones en este índice con 12.26% y 11.58% menos respectivamente.

    El ITLP-IS en Chiapas al 1er. trimestre de 2020, aumentó en relación al trimestre anterior, quedando ligeramente por debajo del 1er. trimestre de 2019, el índice muestra una leve tendencia a la baja a partir del 4° trimestre de 2018.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar del 1er. trimestre de 2019 al mismo trimestre de 2020 disminuyó 2.1 puntos porcentuales.

    Con respecto al 4° trimestre del 2019 se observa un aumentó de 1.4 puntos porcentuales.

    Al 1er. trimestre de 2020 Chiapas ocupó el primer lugar por el porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 66.3%, dicho valor es 30.6 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (35.7%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje en esta condición con 17.1%.

    El ingreso laboral per cápita real (deflactado con el INPC) mostró un aumento de 1.24% entre el 4° trimestre de 2019 y el 1er. trimestre de 2020 al pasar de 979.80 a 991.99 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 12.19 pesos más.

    Al considerar la variación anual entre el 1er. trimestre de 2020 y el mismo de 2019 se observa un incremento de 9.75% y en términos absolutos aumentó 88.14 pesos.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 1er. trimestre de 2020 aumento 10.65% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que significó 527.25 pesos más.

    Cabe señalar que a partir del 3er. trimestre del 2018 la fuente dejó de publicar de la masa salarial a precios corrientes.

    Fuente: SH 03 de junio de 2020

    Miércoles, 3 de junio de 2020

    Micronegocios, en el centro de crisis del empleo

  • Casi 70% de los 12 millones de mexicanos que se quedaron sin ingresos laborales en abril pasado trabajaba en unidades económicas que emplean a menos de 10 personas.

    Al menos seis de cada 10 personas que dejaron de trabajar y recibir un salario en México a causa de la pandemia de Covid-19 pertenecen al sector de las microempresas del país.

    La Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) elaborada por el Inegi revela que de las más de 12 millones de personas que dejaron de laborar en abril, 67% de ellas, es decir 8.1 millones, corresponde a trabajadores de micronegocios, empresas que emplean a menos de 10 personas.

    Por tamaño de unidad, el segundo segmento más afectado por la emergencia sanitaria es el que labora en pequeñas empresas. Ellos representan el 19% de las personas que quedó desocupada y sin ingresos en el cuarto mes del año, un grupo de 2.3 millones de trabajadores. Le siguen quienes laboran en grandes empresas, con el 11% del total, es decir, 1.3 millones de asalariados, y el sector de las medianas empresas, con una participación de 4%, lo que equivale a medio millón de empleados.

    Hasta marzo de este año, Edgar Vielma Orozco, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, expresó que “en los micronegocios se venía manejando una cifra de 22.8 millones de personas que se encontraban en ese tamaño de unidades económicas. Ahora la cifra es de cerca de 15 millones de personas (14.7 millones), es decir hay una disminución de 8 millones de personas que se encuentran bajo este estatus que dejaron de trabajar en los micronegocios”.

    Otra característica de las personas que dejaron de trabajar por la crisis sanitaria es que pertenecen a la economía informal. La ETOE revela que los empleados que no cuentan con vínculos formales con su empleador pasaron de 31 millones de personas en marzo a 20.7 millones en abril.

    Especialistas consideran que la baja desocupación concentrada en los micronegocios evidencia diversos aspectos que contrastan entre sí. Por un lado, las pequeñas unidades económicas son el motor del empleo, pero, por el otro, tienen poca capacidad para resistir el impacto de una crisis.

    El gobierno federal implementó un programa de microcréditos de 25,000 pesos para apoyar a los pequeños empresarios que no despidieron personal. Sin embargo, el apoyo no resuelve el problema de fondo y mucho menos es una medida que ayude a que los micronegocios recuperen el empleo perdido, afirma la Canacope.

    Pero el problema no sólo ha sido la cantidad del microcrédito y su lejana alineación con las necesidades de los microempresarios. Eduardo Contreras considera que el acceso a estos apoyos no es parejo para los pequeños negocios.

    Fuente:EL ECONOMISTA 03 de junio de 2020

  • Miércoles, 3 de junio de 2020

    Covid-19 dejó sin ingresos a 12 millones de mexicanos

  • La primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Inegi reveló una disminución de 12.3 puntos porcentuales de la población económicamente activa en el primer mes de la emergencia sanitaria por el coronavirus; la mayor parte de los afectados están en la economía informal.

    Al menos 12 millones de personas dejaron de laborar y perdieron sus ingresos en el primer mes de la emergencia sanitaria en México a causa de la pandemia del Covid-19.

    De acuerdo con los datos de la primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Tasa de Participación Económica se ubicó en 47.4% en abril, una caída de 12.3% respecto a marzo.

    Esta baja, explicó el organismo, se debe a que millones de personas se encontraron “en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena… se trata de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo”.

    De los más de 12 millones de afectados por el impacto laboral de la pandemia, cerca 10 millones pertenecen a la economía informal y 2 millones a empleos formales. Los más afectados han sido trabajadores independientes, con una caída de 36 por ciento.

    La mayoría de las personas que reportó no tener una ocupación en el cuarto mes del año pasó a formar parte de la Población No Económicamente Activa (PNEA), debido a la imposibilidad de buscar trabajo por las limitaciones de la Jornada de Sana Distancia. Esto provocó que por primera vez en la historia este indicador sea mayor que el de la Población Económicamente Activa (PEA).

    Mientras la PEA fue de 47.5 millones de personas en abril del 2020, la PNEA se ubicó en un máximo de 52.5 millones.

    En general, la Tasa de Desocupación ampliada, es de 34%, esto equivale a que 1 de cada 3 trabajadores en el país está disponible para laborar.

    Los pronósticos de los sueldos no son alentadores. Carlos Amtmann Ituarte, presidente del Instituto de Estudios de Productividad para la Competitividad (Inpro), afirma que, en un escenario catastrófico -sumando la pérdida de empleo de las crisis de 1995 y 2009- una caída del empleo formal de 3.8%, equivaldrá a 1.5 millones de plazas y, los ingresos en general se reducirán 25 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de junio de 2020

  • Miércoles, 3 de junio de 2020

    Resultados de la Encuesta Telefónica

    de Ocupación y Empleo (ETOE)

    Cifras durante abril de 2020

  • La ETOE tiene un diseño estadístico y técnicas de levantamiento diferentes a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), por lo que las cifras que ofrece no son estrictamente comparables en su forma de implementarse con la ENOE ni con la amplitud y precisión estadística a que da lugar la muestra de esta última.

  • Los resultados más importantes de la ETOE ocurridos en abril de 2020, con respecto a la referencia de marzo, fueron las disminuciones en la participación laboral y en la población ocupada, así como el incremento en la subocupación laboral. Por otra parte, la desocupación abierta registró un incremento de menor escala porque supone una búsqueda activa de empleo de las personas sin trabajo en un contexto que no se presta para ello; mientras que la tasa de informalidad laboral disminuyó por la salida de la fuerza laboral de una porción importante de quienes se dedican a esas actividades.

    El INEGI, por disposición oficial del Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud para contener la pandemia del COVID-19, suspendió la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). No obstante, dada la relevancia de la información sobre ocupación y empleo durante el periodo de distanciamiento social para contener el contagio del COVID-19 entre la población mexicana, el INEGI diseñó una estrategia de encuestas telefónicas, entre las que se encuentra la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).

    La ETOE reportó que la Tasa de Participación Económica en abril de 2020 fue del 47.5% respecto a la población de 15 años y más, cifra inferior en 12.3 puntos porcentuales a la de marzo del mismo año. Esta disminución representa una variación a la baja de 12 millones de personas económicamente activas, principalmente por encontrarse en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena.

    Es importante subrayar que se trata de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo.

    La población ocupada que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda pasó de 5.1 millones de personas en marzo de 2020 a 11 millones en abril del mismo año, equivalente a una tasa de subocupación de 25.4%. El valor en el mes de abril se traduce en un incremento de 5.9 millones de personas subocupadas, esto es, 16.3 puntos porcentuales más respecto a marzo.

    La población desocupada, es decir, la que no tiene trabajo manifestando al mismo tiempo que realizó acciones de búsqueda de empleo, en abril de 2020 se estimó en 2.1 millones de personas, que equivalen a 4.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), tasa superior en 1.7 puntos porcentuales respecto al mes inmediato anterior y en 1.2 puntos porcentuales mayor a la de abril del año pasado.

    En complemento a lo anterior, la población no ocupada con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo, pasó de 5.9 millones en marzo de 2020, a 20 millones de personas en abril de 2020, lo que equivale a un incremento de 24.5 puntos porcentuales. Dichas personas, en su mayoría, están a la espera de volver a retomar sus actividades.

    En abril pasado, la Tasa de Informalidad Laboral 1 se situó en 47.7%, cifra menor en 8.0 puntos porcentuales comparada con la del mes previo. La población informal salió del mercado de trabajo siendo ahora población no económicamente activa con disponibilidad para trabajar. Esta disminución también refleja la suspensión temporal de actividades y la espera de retomarlas.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2020

  • Miércoles, 3 de junio de 2020

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante marzo de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en el mes de marzo de 2020 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 98.3 puntos (véase gráfica 1) y una variación de (-)0.37 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se ubicó en el mes de abril de 2020 por debajo de su tendencia de largo plazo al presentar un valor de 98.4 puntos y una disminución de (-)0.76 puntos con respecto al pasado mes de marzo.

    Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado observaron una mayor tendencia a la baja con relación al mes previo,

    Fuente: INEGI 02 de junio de 2020

    Lunes, 1 de junio de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras abril de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de abril de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´927,696 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decremento de 2.7% en relación al mes anterior, que equivale a 555,247 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes de abril, se registraron 227,177 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.4% son hombres y 36.6% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 0.89% que representa 2,027 empleos menos. Comparado con el mes de abril de 2019 se registró un incremento de 1.22% lo que significó 2,705 asegurados más ante este instituto.

    De los 225,177 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 198,076 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.96% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Ciudad de México y Guanajuato así como del promedio nacional de 86.43%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos, del campo) y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de abril de 2019 a abril de 2020, se registró un incremento de 1.35% equivalente a 2,961 trabajadores más en esta categoría.

    Seis de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la disminución mayor con -18.05% a nivel nacional también se registro un descenso de 2.31%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional,se observa que estos pasaron de 16´652,501 trabajadores en abril del año 2014 a 19´640,639 en abril de 2020, es decir 2´988,138 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 17.9%.

    En el caso de Chiapas, esta categoría pasó de 207,343 trabajadores a 221,522 en el mismo periodo, es decir un incremento del 6.8% que equivale a 14,179 asegurados.

    En Chiapas, el sector primario tiene 8.0% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.3% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.7%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% y la X Soconusco con 22.0% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al IMSS al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.7% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 01 de junio de 2020

    Lunes, 1 de junio de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante mayo de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al quinto mes del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero fueron desfavorables en mayo de 2020 frente a las de abril pasado: las de las Exportaciones disminuyeron (-)4.7 puntos, las de la Producción (-)4.5 puntos, las de la Demanda nacional de sus productos (-)2.3 puntos y las del Personal ocupado total fueron menores en (-)2.2 puntos.

    Las EE del sector de la Construcción descendieron: las expectativas referidas al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal cayeron (-)1.9 puntos, las del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista (-)1.5 puntos, y tanto las del Total de contratos y subcontratos como las del Personal ocupado total lo hicieron en (-)1.1 puntos durante mayo de este año con relación a las del mes precedente.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre las Ventas netas aumentó 10 puntos, la de las Compras netas 7.3 puntos y la de los Ingresos por consignación y/o comisión creció 4.5 puntos en el quinto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2020

    Lunes, 1 de junio de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    El IPM registró una disminución mensual desestacionalizada de (-)2.74 puntos en mayo de este año, ubicándose así en 39.4 puntos. Con este resultado, dicho indicador se situó por cuarto mes consecutivo por debajo de los 50 puntos. A su interior, se reportaron reducciones mensuales en términos desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, al tiempo que el referente a los inventarios de insumos presentó un avance mensual.

    Con cifras originales, en el quinto mes de 2020 el IPM mostró un nivel de 39.6 puntos y un retroceso anual de (-)13 puntos. Con relación a sus componentes, cuatro de los cinco rubros que integran el IPM reflejaron caídas anuales, en tanto que el restante creció.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes en cuestión los siete agregados que conforman el IPM presentaron descensos anuales con datos sin ajuste estacional.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2020

    Lunes, 1 de junio de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante mayo de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a mayo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un descenso de (-)1.8 puntos en el quinto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción retrocedió (-)2.4 puntos y el del Comercio (-)1.7 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas disminuyó (-)17.7 puntos, el del Comercio (-)15.4 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)13.6 puntos durante mayo de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2020

    Viernes, 29 de mayo de 2020

     

    Día Mundial Sin Tabaco, 31 de mayo de 2020

    Se ha revelado el secreto

  • Los productos de tabaco matan a más de 8 millones de personas cada año. Para mantener sus ingresos, las industrias tabacaleras y otras industrias relacionadas buscan continuamente nuevos consumidores para sustituir a los que mueren a causa de sus productos.

    El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año. Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

    El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año. Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

    La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

    En este Día Mundial sin Tabaco, la OMS lanza una campaña de lucha contra la mercadotecnia sistemática, agresiva y sostenida que la industria tabacalera y otras industrias relacionadas utilizan para que una nueva generación se enganche al consumo de sus productos. La campaña mundial servirá para desacreditar mitos y revelar las tácticas retorcidas empleadas por esas industrias. Proporcionará a los jóvenes los conocimientos necesarios para detectar fácilmente la manipulación de esas industrias y les equipará con instrumentos para rechazar sus tácticas, todo ello con miras a que adquieran capacidad de acción y decisión para plantarles cara. La OMS hace un llamamiento a todos los jóvenes para que se sumen a la lucha por convertirse en una generación libre de tabaco. La campaña reforzará la labor de la OMS de asistir a los países para que apliquen intervenciones normativas eficaces con las que reducir la demanda de tabaco[1] y para protegerse contra las tácticas de la industria que socavan los esfuerzos mundiales y nacionales destinados a que se apliquen políticas de control del tabaco basadas en pruebas.

    Algunas de las tácticas que las industrias tabacaleras y otras industrias relacionadas utilizan para comercializar sus productos entre niños y adolescentes son:

  • Ofrecer más de 15 000 sabores, la mayoría de los cuales resultan atractivos a ese grupo de población.

  • Utilizar mercadotecnia y servirse de personas influyentes en las redes sociales

  • Patrocinar eventos y fiestas.

  • Otorgar becas escolares.

  • Utilizar diseños elegantes y sexis.

  • Utilizar la colocación de productos en medios de entretenimiento.

  • Ofrecer muestras gratuitas de productos.

  • Comercializar cigarrillos sueltos para hacer que la adicción sea menos cara.

  • Vender productos a la altura de los ojos de los niños.

  • Utilizar la colocación de productos y otros tipos de publicidad cerca de escuelas.

    La campaña mundial servirá para desacreditar mitos y revelar las tácticas retorcidas empleadas por esas industrias. Proporcionará a los jóvenes los conocimientos necesarios para detectar fácilmente la manipulación de esas industrias y les equipará con instrumentos para rechazar sus tácticas, todo ello con miras a que adquieran capacidad de acción y decisión para plantarles cara. Esto es especialmente importante ahora, dado que los estudios muestran que los fumadores corren un mayor riesgo de padecer una forma grave de la enfermedad por coronavirus. La OMS hace un llamamiento a todos los jóvenes para que se sumen a la lucha por convertirse en una generación libre de tabaco.

     

    Fuente: OMS Mayo 2020

  • Viernes, 29 de mayo de 2020

    Resultados de la Encuesta Telefónica

    sobre Confianza del Consumidor (ETCO)

    Cifras durante abril de 2020

  • El objetivo de la ETCO es generar información estadística cualitativa que permita obtener indicadores sobre el grado de satisfacción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país.

  • Dadas las características de la recolección de información y el marco muestral distintos de la ETCO, los datos obtenidos no son estrictamente comparables en su contextualización teórica con el diseño de la ENCO; sin embargo, resultan una aproximación a los indicadores que tradicionalmente capta la ENCO, por lo que la comparación es útil como medida de referencia.

  • En abril del presente año, derivado de la encuesta telefónica ETCO, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC-ETCO) registró un balance de 32.2 puntos. Este nivel en comparación con el dato procedente de la ENCO tradicional de marzo (42.1), resulta 9.9 puntos más bajo. En comparación con el dato relativo de abril de 2019 (45.5), el ICC-ETCO 2020 es 13.3 puntos menor.

    Como parte de las medidas extraordinarias adoptadas por el INEGI y la autoridad federal ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir del 30 de marzo de 2020 y hasta nuevo aviso, se postergó el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) ante la imposibilidad de realizar entrevistas cara a cara en esta etapa de la pandemia.

    or tal motivo el INEGI, en alianza con el Banco de México, diseñó de manera alternativa la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor (ETCO) cuyo objetivo es generar información estadística cualitativa que permita obtener indicadores sobre el grado de satisfacción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país.

    Fuente: INEGI 28 de mayo de 2020

  • Viernes, 29 de mayo de 2020

    Índice Global de Personal Ocupado

    de los Sectores Económicos

    Cifras durante marzo de 2020

  • En marzo de 2020, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un nivel de 109.2 puntos, y presentó una disminución de 0.3% respecto a febrero de 2020.

  • En su comparativo anual, este índice tuvo una disminución de 1.1%, también con cifras desestacionalizadas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante marzo de 2020.

    El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    Con cifras desestacionalizadas, en marzo de 2020, el IGPOSE alcanzó un nivel de 109.2 puntos y presentó una disminución de 0.3% respecto al mes previo. Además, tuvo una disminución de 1.1%, al compararse con marzo de 2019.

    En marzo de 2019 este índice registró un nivel de 110.4 puntos, no presentó variación respecto al mes previo y obtuvo un incremento de 0.6% con relación a marzo de 2018.

    El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos. La publicación del IGPOSE durante 2020 se realiza en apego a las fechas que se encuentran publicadas en el Calendario de difusión de información estadística, geográfica y de Interés Nacional del INEGI.

    Fuente: INEGI 29 de mayo de 2020

  • Viernes, 29 de mayo de 2020

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante marzo de 2020

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)5.1% con base en cifras desestacionalizadas en el tercer mes de 2020 frente al mes inmediato anterior.

    En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)5.1% durante marzo del presente año respecto al mismo mes de 2019.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica descendió (-)4.4% en el mes en cuestión con relación a la de marzo de 2019; a su interior, decreció la producción de coque, pellets de fierro, carbón no coquizable, azufre, plata, oro, fluorita y la de yeso. En contraste, se incrementó la de plomo, cobre y la de zinc.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante el tercer mes de este año, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 29 de mayo de 2020

    Viernes, 29 de mayo de 2020

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante marzo de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó una caída de (-)0.3% en marzo del año en curso frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros fue menor en (-)0.5%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.3% a tasa mensual.

    En marzo de 2020, las horas trabajadas descendieron (-)1.8% en comparación con las de febrero pasado: en los establecimientos manufactureros retrocedieron (-)2%, en tanto que en los no manufactureros se incrementaron 0.2%, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se redujeron (-)0.3% durante el tercer mes de este año con relación a las del mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras disminuyeron (-)0.4% y en las no manufactureras subieron 0.3% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total reportó una variación de (-)1.4% y las horas trabajadas de (-)3%, mientras que las remuneraciones medias reales crecieron 2.5% en el tercer mes de 2020.

    Fuente: INEGI 29 de mayo de 2020

    Miércoles, 27 de mayo de 2020

    Resultados de la ENOE para Chiapas.

    Primer Trimestre de 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2020 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al primer| trimestre de 2019, en Chiapas:

    La población total fue de 5´545,943 personas, de las cuales 2’641,993 son hombres (47.64%) y 2’903,950 son mujeres (52.36%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’762,982 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’124,045 personas, es decir 56.45% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 2’068,483 personas, que equivale a 97.38% de la PEA.

    La PEAO al 1er trimestre de 2020 aumentó 139,908 personas en relación al mismo trimestre del año 2019 y disminuye 43,224 personas en relación al 4° trimestre de 2019.

    A nivel nacional, la PEAO al 1er trimestre de 2020, fue de 55’352,304 personas, de las cuales 33’484,209 son hombres y 21’868,095 son mujeres, es decir 60.49% y 39.51% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’068,483 personas de las cuales 1’417,037 son hombres y 651,446 son mujeres, que representan respectivamente 68.51% y 31.49% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.88% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.94% en el secundario y 62.59% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 31.52% equivalente a una población de 651,903 personas en el sector primario; 18.67% en el secundario, es decir 386,159 personas y 49.62% en el sector terciario, equivalente a 1,026,411 personas.

    Al primer trimestre de 2020, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 27.6% es decir 15´282,826 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al mismo trimestre de 2020 fue de 501,690 personas, es decir 24.3% de la PEAO, mostrando un aumento 67,730 personas (15.6%) en relación al mismo trimestre de 2019 y un decremento de -35,201 personas (-6.6%) en relación al 4° trimestre de 2019.

    Por sexo, las mujeres presentan una mayor tasa de participación en el sector informal con 38.3% mientras que la población masculina reporta una tasa de 17.8% con respecto a la PEAO.

    Al 1er trimestre de 2020, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 56.1% lo que equivale a 31’041,240 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 73.1% en relación a la PEAO, equivalente a 1’512,332 personas. Esta tasa registró una disminución de 5.1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del 2019. A nivel nacional, Chiapas ocupa el cuarto lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca, Guerrero e Hidalgo.

    Fuente: SH 27 de mayo de 2020

    Miércoles, 27 de mayo de 2020

    PIB de México hila cuatro trimestres en contracción

  • En términos anuales la variación fue de -2.2%, reportó el Inegi; servicios registró una caída de 3.5%; comercio de 1.2% y agricultura creció apenas 1.1%, según el reporte.

    En el primer trimestre del año, la economía mexicana registró una contracción de 1.2% en términos reales, respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con esta caída del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año del Gran Confinamiento, se acumulan cuatro trimestres consecutivos en contracción, y se cumple así con la definición de una recesión técnica conforme la definición del Buró Nacional de Investigación Económica, el comité para el fechado de los ciclos de la economía de Estados Unidos.

    El dato final del PIB al primer trimestre del año, muestra una contracción menos profunda de la que previó el propio Inegi en su estimación oportuna divulgada hace 20 días, cuando proyectó un desempeño trimestral negativo en 1.6 por ciento.

    En el reporte final, el instituto realizó un ajuste en las cifras de los trimestres previos y se puede observar que desde el segundo trimestre del 2019, el PIB se mantuvo en números rojos que corresponden a -0.2% durante el segundo y tercer trimestre del 2019; una caída de -0.6% en el cuarto trimestre del año pasado y -1.2% en el primer cuarto de este 2020.

    Si extendemos la observación de la actividad económica a un lapso más largo, se puede encontrar que “hemos crecido solamente en dos de los últimos ocho trimestres y solo en cuatro de los últimos 11”, indicó desde su cuenta de Twitter Jonathan Heath. El subgobernador del Banco de México acotó que desde 1993 no se habían experimentado tasas negativas en cuatro trimestres consecutivos.

    En términos anuales se observa una contracción de 2.2 %, al comparar el primer trimestre del 2020 respecto al mismo periodo del 2019.

    Como la trimestral, es una caída menos profunda de la que traía el mismo Inegi en su estimación oportuna del 30 de abril, que estaba en 2.4 por ciento.

    Pero en el histórico del país, se convierte en la segunda caída más aguda para un periodo similar desde el 2009, cuando iniciaba la Gran Recesión mundial y el PIB de enero a marzo registró una contracción de 5.6% anual.

    La contracción del PIB incorpora la caída de 3.5% en las actividades secundarias en su registro anual.

    En este segmento se encuentran actividades como minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas, construcción y las industrias manufactureras, actividades que en conjunto aportan 31.6% del PIB.

    Estas actividades completaron cuatro trimestres en contracción. Se trata de un segmento que enfrenta debilidades estructurales de tiempo atrás, que difícilmente se resolverán tras la pandemia, anticipó el economista en jefe para México de BNP Paribás, Joel Virgen.

    Las actividades primarias fueron las únicas con registro positivo en el trimestre, con un crecimiento de 1.1% en el comparativo anual.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de mayo de 2020

  • Miércoles, 27 de mayo de 2020

    Exportaciones tienen caída histórica de 40.9% en abril

  • México exportó productos por un valor de 23,385 millones de dólares en abril, una baja de 40.9% interanual, la más alta en los registros actuales.

    México exportó productos por un valor de 23,385 millones de dólares en abril, una baja de 40.9% interanual, la más alta en los registros actuales que difunde en línea el Banco de México (Banxico).

    A su interior, las exportaciones petroleras se desplomaron 66.4%, a 758 millones de dólares, mientras que las no petroleras descendieron 39.4%, a 22,627 millones de dólares.

    A la inversa, las importaciones mexicanas de mercancías sumaron 26,472 millones, un retroceso de 30.5%, su caída más pronunciada desde agosto de 2009, cuando ocurrió la crisis financiera internacional. La baja historica permanece en abril de ese mismo año, de 38.8 por ciento.

    Con ello, México tuvo un déficit en su balanza comercial de 3,087 millones de dólares, el saldo negativo más alto desde febrero de 2019, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Dentro de las exportaciones no petroleras, las agropecuarias totalizaron 1,764 millones de dólares (descendieron 8.2% anual), las extractivas fueron por 553 millones de dólares (subieron 20%) y las manufactureras alcanzaron 20,319 millones de dólares (disminución de 41.9 por ciento).

    Como parte de las manufactureras, las exportaciones automotrices decrecieron 79.1%, a 2,627 millones de dólares, y las no automotrices bajaron 20.9%, a 17,683 millones.

    En abril de 2020, el monto de las exportaciones petroleras se integró por 502 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 256 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 14.18 dólares por barril, cifra menor en 14.78 dólares respecto a la del mes previo y en 47.68 dólares en comparación con la de abril de 2019.

    En tanto, las contracciones anuales más importantes en los productos manufacturados se observaron en las exportaciones de productos automotrices (-79.1%), textiles, artículos de vestir e industria del cuero (-48%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (25.5%), de equipo profesional y científico (-22.3%) y de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (-21.6 por ciento).

    A su vez, la disminución anual en las exportaciones de productos automotrices se derivó de reducciones de 80% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 74.6% en las dirigidas a otros mercados.

    En el sector agropecuario, los descensos más importantes se registraron en las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos (-48.4%), de pimiento (-24.9%), de legumbres y hortalizas frescas (-15.3%), de frutas y frutos comestibles (-14.4%) y de jitomate (-12.4 por ciento).

    En contraste, los incrementos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de café crudo en grano (52.7%) y de aguacate (4.9%).

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de mayo de 2020

  • Miércoles, 27 de mayo de 2020

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    A pesar de la caída de la economía nacional durante los tres primeros meses 2020, el Producto Interno Bruto del Sector Agroalimentario, en términos reales, manifestó una tasa de crecimiento anual de 2.2 por ciento.

    En el primer trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional bajo 1.4%, con cifras originales, y 2.2% con desestacionalizadas, equiparado con el mismo periodo aludido de 2019.

    El Sector Primario creció en cifras tradicionales 1.4% frente al primer trimestre de 2019, mientras que, con cifras desestacionalizadas mostró un aumentó de 1.1%, comparado con el primer trimestre del año anterior.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, creció 2.4%, durante el primer trimestre del año en curso.

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) durante los tres primeros meses de 2020 se incrementó 2.0% en relación con el mismo trimestre del año anterior, esto se derivó principalmente del crecimiento del subsector pecuario, cuyo PIB fue 2.8% mayor. El subsector agrícola y la industria de alimentos, bebidas y tabaco también crecieron por encima del promedio de la producción nacional, a una tasa de 1.3 y 3.0%, respectivamente.

    En términos reales anuales, la producción agrícola, durante los primeros tres meses de 2020, aumentó 0.8%, en comparación con el mismo periodo aludido de 2019. En volumen de producción se lograron 62 millones de toneladas, 1.2% menos que lo registrado el mismo trimestre de 2019.

    En la región Sur-sureste del país, se contabilizó el 61.1% de total de la producción nacional de caña de azúcar durante el primer trimestre del año corriente, en dicha región se reportó una disminución en su producción de 0.6%, respecto al mismo trimestre del año pasado. Entre tanto, la región Centro- occidente de México, aportó el 23.9% de la producción nacional del cultivo, en el primer tercio de 2020, 10.4% menos que el suscitado en 2019.

    En el primer trimestre de 2020, en el apartado de los productos pecuarios, la producción de carne en canal creció a una tasa interanual de 3.7% a nivel nacional, sustentado por un Comportamiento positivo en la producción de carne en canal de porcino (4.3%), de ave (4.0%) y bovino (2.6%). La oferta de huevo también registró una aportación importante, se lograron 10 mil 429 toneladas más (1.5%), cotejado con el mismo periodo de 2019.

    En términos reales anuales, la producción agrícola, durante los primeros tres meses de 2020, aumentó 0.8%, en comparación con el mismo periodo aludido de 2019. En volumen de producción se lograron 62 millones de toneladas, 1.2% menos que lo registrado el mismo trimestre de 2019.

    Fuente: SIAP 27 de mayo de 2020

    Miércoles, 27 de mayo de 2020

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2020

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de (-)1.3% en términos reales en el tercer mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Secundarias descendieron ( )3.4% y las Terciarias cayeron (-)1.3%; en cambio, las Primarias crecieron 11.1% durante marzo de 2020 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de ( )2.6% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias retrocedieron (-)4.9% y las Terciarias lo hicieron en (-)2%, mientras que las Primarias aumentaron 8.4% con relación a igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2020

    Viernes, 22 de mayo de 2020

    Índice de Tendencia Laboral de la

    Pobreza al Primer Trimestre 2020

  • El ingreso laboral real mostró un aumento de 7.6% entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020.

  • El ingreso laboral real aumentó 4.9% entre el cuarto trimestre de 2019 y primer trimestre de 2020. Lo anterior disminuyó la pobreza laboral de 37.3% a 35.7% en este periodo.

    El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 7.6% entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020, al pasar de $1,774.35 a $1,909.49. De manera trimestral se observa un aumento de 4.9% entre el cuarto trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020. Este es el ingreso más alto reportado desde el cuarto trimestre de 2007, cuando se ubicó en $1,911.17 pesos, lo que ubica al ingreso en niveles similares mostrados previo a la crisis económica anterior.

    La estabilización en el nivel de precios favorece el poder adquisitivo del ingreso laboral. En este sentido, durante el primer trimestre del 2020, se observó una disminución del Índice de Precios al Consumidor (INPC), respecto a los registrados en el mismo periodo del año anterior, la inflación anual se ubicó en 3.4%, menor a lo reportado en el mismo periodo del año anterior cuando se ubicó en 4.1%.

    El aumento del ingreso laboral promedio, entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020, se observó principalmente en la población con menor ingreso laboral (primer quintil de ingresos), al aumentar 12.3% en este periodo. El aumento porcentual en el ingreso laboral promedio de los quintiles restantes es aproximadamente de 8.0%. El aumento de 12.3% en el primer quintil de ingresos representa $17.02 pesos más en promedio y de $360.97 pesos más en promedio en el último quintil de ingresos, lo que representa un crecimiento de 8.0%.

    Las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor de la canasta alimentaria) aumentaron anualmente 4.1% en zonas urbanas y 4.3% en zonas rurales, mayores a la inflación anual de 3.4% y menores a las observadas en el mismo periodo del año anterior. De forma trimestral, se observa que el valor de la línea de pobreza extrema por ingresos urbana presentó un aumento de 2.9%, mientras que para el ámbito rural fue de 3.5%. Este comportamiento en el nivel de precios puede deberse en parte a la disminución del precio de los energéticos, principalmente el del petróleo y las tarifas autorizadas por el gobierno, rubros en los que se presentaron las disminuciones más significativas en este periodo.

    El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria disminuyó al pasar de 38.7% en el primer trimestre de 2019 a 35.7% en el primer trimestre de 2020. Entre los factores que explican este incremento se encuentra el aumento anual de 7.6% en el ingreso laboral real, así como un incremento en la masa salarial.

    Los resultados del ITLP del primer trimestre de 2020 presentan el panorama general del mercado laboral previo a los efectos de la declaratoria de emergencia emitida por el Gobierno Federal. Sin embargo, apoyan a identificar a los grupos vulnerables dentro del mercado laboral en los que recaerán los efectos de dicha declaratoria.

    En los últimos 5 años, desde 2014, el porcentaje de la población con ingreso insuficiente para adquirir la canasta alimentaria había disminuido. En 2014, 42.3% de la población contaba con ingreso laboral insuficiente para adquirir la canasta alimentaria, mientras que en el primer trimestre de 2020 esta cifra es de 35.7%. De 2014 a 2020, trimestralmente, el valor mínimo tanto del porcentaje como el nivel máximo del ingreso laboral per cápita se presentó en el primer trimestre de 2020. Sin embargo, en este trimestre, aproximadamente 1 de cada 2 trabajadores eran informales. Esto resulta relevante, dado que los ocupados en la informalidad se encuentran más vulnerables ante la contingencia sanitaria y la desaceleración económica, ya que no cuentan con seguridad social y sus ingresos son menores.

    En promedio, los ingresos laborales de los trabajadores formales son del doble de los trabajadores informales, $9,163.87 y $4,507.14, respectivamente. Estos ingresos pueden verse disminuidos, derivado de la contingencia.

    Entre el cuarto trimestre 2019 y el primer trimestre 2020, disminuyó la población ocupada en 407.4 mil personas. Respecto a los trabajadores informales según actividad económica, se observa una
    disminución especialmente en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con 320.1 mil trabajadores menos, así como en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento con 51.5 mil trabajadores menos. Por otro lado, entre los trabajadores formales, hubo una caída en el comercio y la industria manufacturera, con 138.9 mil y 68.4 mil trabajadores menos, respectivamente.

    Fuente: CONEVAL 19 de mayo de 2020

  • Viernes, 22 de mayo de 2020

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Producción agropecuaria abril 2020

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    En abril de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 2.7% menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual prácticamente se mantuvo sin cambio; aumentó 0.02 por ciento.

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para abril de 2020, registró un decremento anual de 0.4 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró una disminución de 2.9%, mientras que
    el pecuario se incrementó 2.3 por ciento.

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF gropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola.

    En tanto que los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    Agrícola

    En abril de 2020, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.8 millones toneladas, lo que significó 5.1% menos de lo recolectado en el mismo mes del año anterior; de cultivos perennes, por su parte, se obtuvieron 15.6 millones de toneladas, 12.4% más que en 2019.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en abril 2020, aumentó 2.3% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como en leche de bovino y huevo.

    Fuente: SIAP 21 de mayo de 2020

    Viernes, 22 de mayo de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante marzo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante marzo de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-)5.8%, el Personal Ocupado Total (-)0.4%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios (-)2.3% y las Remuneraciones Totales reales descendieron (-)1.9%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una caída de (-)7.8%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujo (-)9.7% y el índice del Personal Ocupado Total (-)0.7%, mientras que el de las Remuneraciones Totales aumentó 0.3%, en el tercer mes del presente año.

    Fuente: INEGI 22 de mayo de 2020

    Viernes, 22 de mayo de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de mayo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de mayo de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.30 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 2.83 por ciento. En el mismo periodo de 2019 las cifras fueron de (-)0.30 por ciento quincenal y de 4.43 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente reportó un aumento de 0.24 por ciento quincenal y de 3.76 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente presentó un alza de 0.46 por ciento quincenal y una disminución anual de (-)0.06 por ciento.

    Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.36 por ciento y los de los servicios 0.12 por ciento quincenal.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.43 por ciento quincenal, en tanto que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron (-)1.20 por ciento, como resultado de los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 22 de mayo de 2020

    Viernes, 22 de mayo de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante marzo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)0.6%, el Personal ocupado total no registró variación y las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.3% en marzo del año en curso respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)0.8% y el Personal ocupado total retrocedió (-)0.7%, mientras que las Remuneraciones medias reales se incrementaron 0.1% en marzo de 2020 con relación a febrero pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se redujeron (-)2.6% y las Remuneraciones medias reales pagadas en (-)1.3%, en tanto que el Personal ocupado total fue superior en 1.1% durante el tercer mes de este año.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales decrecieron (-)1.1%; en contraste, las Remuneraciones medias reales observaron un alza de 2% y el Personal ocupado total de 1% en el mes de referencia frente a marzo de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 22 de mayo de 2020

    Martes, 19 de mayo de 2020

    La composición de los hogares y familias en

    México se ha modificado en décadas recientes

     

    Como en todo el mundo, en México las familias y los hogares se han transformado. Actualmente hay 35 millones de hogares, de los cuales 10 millones son encabezados por mujeres.

    Las familias y los hogares en México han sufrido modificaciones en su conformación, funciones y el tipo de relaciones que establecen sus integrantes, derivadas de los cambios demográficos y en correspondencia con las tendencias mundiales.

    n el país se identifican familias y hogares integrados por madre, padre e hijas o hijos, y en muchas ocasiones, las y los abuelos; familias y hogares encabezadas por madres o padres solteros; familias conformadas por parejas sin hijas o hijos, pues han postergado su paternidad y maternidad; parejas de adultos cuyas hijas o hijos han dejado ya el hogar; personas que viven solas; parejas del mismo sexo, con o sin hijas o hijos, así como nuevas familias y hogares conformados por personas unidas que, previamente y por separado, habían conformado alguna vez los propios.

    En 2020, de acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050, en el país residen 127.8 millones de personas, de las cuales 20.6 por ciento son niños y niñas menores de 12 años, 30.7 por ciento son personas jóvenes de 12 a 29 años, 37.4 por ciento son personas adultas de 30 a 59 años y 11.3 por ciento son personas de 60 años y más.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 (ENIGH) en México hay 34,744,818 hogares, de estos, 28.7 por ciento encabezados por mujeres y 71.3 por ciento por hombres. El tamaño promedio del hogar es de 3.6 personas, en estos la edad promedio de la jefa o jefe alcanza los 49.8 años.

    Los hogares familiares comprenden el 88.1 por ciento del total de hogares del país. La mayoría son nucleares (71.3 por ciento), es decir, están formados por parejas con o sin hijas/os, o únicamente por el padre o la madre, denominados monoparentales; 27.9 por ciento son hogares ampliados, integrados por nucleares y monoparentales, pero también con la residencia de otros parientes como tíos/as, primos/as, hermanos/as, suegros/as, etcétera; por último, 0.8 por ciento son hogares compuestos, es decir, integrados por nucleares o ampliados, y además con personas que no tienen ningún parentesco con la jefa o jefe del hogar.

    Una de las principales transformaciones de los hogares mexicanos ha sido el aumento de hogares jefaturados por mujeres. Con datos de la ENIGH, resultan ser 24.7 en 2008, y 28.5 por ciento en 2018 considerando una tasa de crecimiento de 12 por ciento; mientras que los hogares con jefatura masculina crecieron solo 4.4 por ciento, en el mismo periodo.

    En cuanto a las actividades laborales de quienes integran las familias y los hogares, en el año 2018 en 36.6 por ciento de los hogares conformados por una pareja con hijas e hijos, estaban insertos en el mercado laboral el jefe o jefa del hogar y su cónyuge; en 34.7 solo el jefe o jefa estaba empleada; en 3.0 por ciento él o la cónyuge; en 2.4 por ciento solo una persona integrante del hogar; en 11.5 por ciento la pareja y al menos otra persona integrante del hogar; en 9.0 por ciento solo la jefa o jefe y al menos una persona integrante del hogar; en 1.5 por ciento el o la cónyuge y al menos una persona integrante del hogar; y en el 1.3 por ciento ningún integrante del hogar dijo estar empleado.

    Fuente: CONAPO 15 de mayo de 2020

    Lunes, 18 de mayo de 2020

    Indicador trimestral de la actividad económica estatal

    Cifras al cuarto trimestre del 2019

    En Chiapas, el ITAEE al cuarto trimestre de 2019, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación anual negativa de 0.5% en relación al mismo trimestre de 2018, y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un aumento de 0.2%.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2019, disminuyó 1.1% en relación al mismo trimestre de 2018 y comparado con respecto al trimestre inmediato anterior no registro variación

    En Chiapas el ITAEE en las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al cuarto trimestre de 2019 incremento 2.9% con respecto al mismo trimestre de 2018 e incremento en 37.8% con relación al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cuatro años también aumento en 3.5%.

    En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE en las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2019 disminuyó 4.0% en relación al mismo trimestre de 2018 y un descenso de 2.3% respecto al trimestre anterior.

    La tendencia del sector secundario, incluyendo el petróleo, es a la baja. En cuatro años el valor del indicador disminuyó 40.0%.

    El ITAEE de las actividades secundarias sin incluir a la minería petrolera, en Chiapas al cuarto trimestre de 2019 registró un descenso de 8.1% en relación al mismo trimestre de 2018 y una disminución de 4.1% respecto al trimestre anterior.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al cuarto trimestre de 2019 no presento cambios porcentuales en relación al mismo trimestre de 2018; mientras que disminuyo 2.0% respecto al trimestre anterior.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es negativa, durante los últimos cuatro años el valor de las actividades terciarias descendió 0.4%.

    Fuente: SH 18 de mayo 2020

    Lunes, 18 de mayo de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante marzo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante marzo del presente año, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una caída de (-)0.3% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas descendieron (-)1.5% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron menores en (-)0.6% en marzo de 2020 con relación a febrero pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total disminuyó (-)2.4% y las horas trabajadas retrocedieron (-)3.8%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.5% en el tercer mes de 2020 respecto a igual mes del año anterior.

    Fuente: INEGI 18 de mayo de 2020

    Viernes, 15 de mayo de 2020

    CNET: PIB turístico se desplomará 46% este año

    En medio de la peor crisis de turismo a nivel mundial y con señales que son poco alentadores (hoteles cerrados, aviones en tierra, autobuses estacionados), el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) estima que la pandemia del Covid-19 ocasionará este año una caída del 46% en el PIB turístico (seis veces más de lo que se prevé disminuirá la economía nacional) y que de marzo a mayo las pérdidas en el sector rondan los 500,000 millones de pesos.

    Además, su presidente, Braulio Arsuaga, dijo que la recuperación será larga y, en el mejor de los casos, en diciembre se podrá tener el 55% del mercado nacional y el 45% del internacional, respecto de la actividad que se tenía el año pasado.

    El CNET dará a conocer un nuevo documento sobre las afectaciones observadas y el empresario reiteró que es necesaria la colaboración del sector público para evitar mayores daños, en el entendido de que “muchas veces el turismo no ha sido visto como un aliado y la importancia que tiene. Es un motor para México y al final de cuentas ha quedado un poco relegado”.

    En el documento referido, entre otros puntos están: deducibilidad en el consumo de restaurantes, utilizar los recursos del Derecho de No Residentes (DNR) que generan los turistas internacionales que llegan al país en avión para impulsar la marca México y sus atractivos (actualmente están destinados por ley para el proyecto del Tren Maya), estímulos fiscales a la inversión y la regulación de las plataformas digitales.

    Sobre la falta importancia que se le ha otorgado al sector turístico, Arsuaga comentó que diversos países están “inyectado” recursos a sus economías afectadas por la crisis sanitaria, por ejemplo, Italia el 12.5% de su PIB, Reino Unido el 19%, Estados Unidos el 12.4%, Perú el 12%, Brasil el 10% y México el 0.3 por ciento.

    “La actividad turística es muy relevante. Hay que insistir, el PIB turístico representa el 8.7%, es la tercera actividad más importante para el país y tiene 4 millones de empleos. Además, es un aliado al combate a la pobreza” agregó.

    Por su parte, el presidente de GC Intelligi, Gerardo Corona, destacó que no se podría entender la actividad económica de la Riviera Maya, Los Cabos, Puerto Vallarta o Acapulco sin turistas.

    En su participación, el presidente de Hoteles City Express, Luis Barrios, destacó que, de la misma manera que lo han hecho en diversos foros virtuales durante el periodo de contingencia, se debe entender que la falta de liquidez en las empresas es el riesgo de día a día.

    El también integrante del Consejo de Diplomacia Turística, reiteró que ya están trabajando en campañas de promoción, pero en este momento es complicado que funcionen si no se cuenta con los recursos económicos necesarios, aun así, siguen trabajando.

    Fuente:EL ECONOMISTA 15 de mayo de 2020

    Viernes, 15 de mayo de 2020

    Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo octubre-diciembre de 2019.

    En el cuarto trimestre del año pasado, el Indicador Trimestral del PIB Turístico registró una disminución de (-)0.6% y el del Consumo Turístico Interior descendió (-)0.3% en términos reales frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un crecimiento de 0.7%, mientras que el del Consumo Turístico Interior no mostró variación durante el cuarto trimestre de 2019.

    Fuente: INEGI 15 de mayo de 2020

    Lunes, 11 de mayo de 2020

    La Crisis Generada por la COVID-19

    y sus Consecuencias Económicas

  • Esta crisis afectará principalmente a los grupos de población más vulnerables y puede llegar a revertir los avances en materia de desarrollo social.

    México enfrenta esta contingencia en condiciones de vulnerabilidad debido, entre otros elementos, a altas prevalencias de diabetes y enfermedades cardiovasculares; precariedad laboral y estancamiento económico; carencias en el acceso al agua y hacinamiento, y brechas en el cumplimiento de los derechos sociales: salud, alimentación, educación, seguridad social y vivienda.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) elaboró el documento La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID19) en México para contribuir con los esfuerzos del Estado mexicano para enfrentar esta coyuntura, aportando elementos para la discusión pública y la toma de decisiones, especialmente en materia de desarrollo social.

    La conclusión general del documento es que esta crisis puede revertir los avances de México en materia de desarrollo social y que afectará en mayor proporción a los grupos más vulnerables. Ante este desafío, es necesario ampliar y fortalecer las medidas emergentes de respuesta desplegadas a partir de los programas prioritarios, mejorar la capacidad operativa de éstos, asegurar que beneficien prioritariamente a la población en situación de pobreza y de vulnerabilidad, así como considerar medidas adicionales de atención a quienes pierdan su fuente de ingreso, como resultado de la contingencia, y a los sectores urbanos más expuestos a afectaciones.

    El Consejo estimó los efectos potenciales que la actual coyuntura sanitaria podría generar en los niveles de pobreza por ingresos y en la pobreza laboral. La pobreza por ingresos se podría incrementar entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales, teniendo un incremento de la población en situación de pobreza extrema por ingresos entre 6.1 y 10.7 millones de personas para 2020, mientras que para la pobreza laboral se estima un aumento de 37.3% a 45.8% en el segundo trimestre del 2020.

    Es necesario considerar que hay sectores de la población que afrontan esta pandemia con mayores desventajas, por ejemplo: las mujeres, los trabajadores tanto del sector formal como del informal, las personas desempleadas y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME), los jornaleros agrícolas, y niñas y niños, cuyo aprendizaje se ve afectado por falta de acceso a las nuevas tecnologías.

    La crisis podría provocar que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable, tenga afectaciones que los lleven a encontrarse en condiciones de pobreza o vulnerabilidad

    El documento analiza la incidencia que podrían tener los 19 programas sociales prioritarios para apoyar a los sectores más afectados por la pandemia; ocho programas sociales son identificados como directamente relevantes para atender la pobreza; en el corto plazo, la operación de estos programas puede ser de utilidad para atender la reducción en el ingreso de la población.

    Fuente: CONEVAL 11 de mayo de 2020

  • Lunes, 11 de mayo de 2020

    Indicador Mensual Oportuno de la Actividad

    Manufacturera (IMOAM) como estadística experimental

    Con el propósito de ampliar la oferta de información estadística, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), el cual se presenta como estadística experimental elaborada a partir del aprovechamiento de los registros administrativos, correspondientes al consumo de energía eléctrica en las empresas manufactureras del país.

    El IMOAM es el resultado de un trabajo conjunto entre el INEGI y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), establecido en el marco del Comité Técnico Especializado del Directorio Nacional de Unidades Económicas, el cual se basa en la homologación entre los registros del consumo de energía eléctrica de las empresas y el Registro Estadístico de Negocios de México.

    De esta manera, el IMOAM se construye a partir de un proyecto de investigación desarrollado en el INEGI para conocer la evolución mensual de la industria manufacturera de manera más oportuna, y su cálculo está basado en una muestra conformada por los establecimientos más grandes del sector manufacturero del país conforme al monto de sus ingresos. Las unidades económicas de esta muestra se vincularon con los datos de consumo de electricidad a nivel de servicio (medidor), y se complementaron con los datos mensuales proporcionados por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), para aquellas unidades que generan electricidad de autoconsumo y venden el excedente.

    De acuerdo a lo anterior, el IMOAM muestra que el índice en marzo de 2020 fue de 113.6 puntos, lo que denota una disminución anual de -3.2% respecto al mismo mes de 2019.

    Es importante señalar que la CFE y el INEGI seguirán trabajando estrechamente, con el propósito de mantener la oportunidad en la generación de esta estadística experimental y, en particular, para difundir los resultados de manera regular.

    Fuente: INEGI 08 de mayo de 2020

    Viernes, 8 de mayo de 2020

    Indicador Mensual del Consumo

    Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante febrero de 2020

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un descenso de (-)0.5% durante febrero de 2020 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado disminuyó (-)4.5% y en Bienes y Servicios de origen nacional (-)0.2% en el segundo mes del presente año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una reducción real de (-)0.5% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado tuvieron una caída de (-)0.8% y en Bienes y Servicios nacionales de (-)0.4% (los gastos en Bienes retrocedieron (-)0.9% y en Servicios lo hicieron en (-)0.1%) con relación a los de febrero de 2019.

    Fuente: INEGI 08 de mayo de 2020

    Viernes, 8 de mayo de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante abril de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en abril de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una disminución de (-)1.01 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 2.15 por ciento. Para el mismo mes de 2019 las cifras fueron de 0.05 por ciento mensual y de 4.41 por ciento anual.

    Al interior del INPC, el índice de precios subyacente subió 0.36 por ciento mensual y 3.50 por ciento anual durante el mes que se reporta, y el índice de precios no subyacente retrocedió (-)5.17 por ciento mensual y (-)1.96 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.63 por ciento y los de los servicios 0.06 por ciento mensual.

    En cuanto al índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios bajaron (-)0.79 por ciento mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron (-)8.57 por ciento, como resultado de la reducción en el precio de las gasolinas y de los ajustes en las tarifas eléctricas por el esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país

    Fuente: INEGI 07 de mayo de 2020

    Viernes, 8 de mayo de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante abril de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el cuarto mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un incremento de 1.44% mensual y de 3.07% a tasa anual. En igual mes de 2019 aumentó 0.48% mensual y 4.83% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias ascendieron 0.46%, los de las Actividades Secundarias 2.20% y los de las Actividades Terciarias 0.23% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un crecimiento mensual de 0.69%, mientras que a tasa anual se redujo (-)1.24 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró un alza mensual de 1.72% y anual de 4.79 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de mayo de 2020

    Miércoles, 6 de mayo de 2020

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante febrero de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en el mes de febrero de 2020 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 98.9 puntos y una variación de (-)0.12 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se posicionó en el mes de marzo de 2020 por debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.6 puntos y una disminución de (-)0.46 puntos con respecto al pasado mes de febrero.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente continúa mostrando la señal del mes previo, mientras que el Adelantado presentó una mayor tendencia a la baja con relación al mes precedente.

    Fuente: INEGI 06 de mayo de 2020

    Miércoles, 6 de mayo de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras marzo de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de marzo de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 20´482,943 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decremento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 130,593 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes de marzo, se registraron 227,204 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.2% son hombres y 36.8% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.55% que representa 1,232 empleos más. Comparado con el mes de marzo de 2019 se registró un incremento de 1.99% lo que significó 4,426 asegurados más ante el instituto. Tanto de manera anual como mensual se registro un ligero incremento.

    De los 227,204 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 199,426 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.77% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Ciudad de México y Guanajuato así como del promedio nacional de 85.88%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales urbanos, del campo y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2019 a marzo de 2020, se registró un incremento de 2.03% equivalente a 4,440 trabajadores más en esta categoría.

    Tres de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones negativas de TPEU, siendo Quintana Roo que obtuvo (-7.41), Guerrero(-1.68) y Puebla(-0.36).

    A nivel nacional, comparando los TPEU, estos pasaron de 16´577,136 trabajadores en marzo del año 2014 a 20´179,244 en marzo de 2020, es decir 3´602,108 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 21.7%.

    En el caso de Chiapas, esta categoría pasó de 207,255 trabajadores a 223,121 en el mismo periodo, es decir un incremento del 7.7% que equivale a 15,866 asegurados.

    En Chiapas, el sector primario tiene 8.2% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.3% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.5%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% y la X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.9% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 06 de mayo de 2020

    Lunes, 4 de mayo de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante abril de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de abril de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un descenso de (-)6.2 puntos en el cuarto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción retrocedió (-)6.5 puntos y el del Comercio (-)6.8 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: tanto el ICE de las Manufacturas como el del Comercio disminuyeron (-)15.2 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)11.5 puntos durante abril de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 04 de mayo de 2020

    Lunes, 4 de mayo de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante abril de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En abril del año en curso, el IPM mostró un descenso mensual de (-)5.23 puntos con datos ajustados por estacionalidad, ubicándose en 42.7 puntos. De este modo, dicho indicador acumuló tres meses consecutivos por debajo de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron disminuciones mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el referente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

    La producción minerometalúrgica Con datos originales, en el cuarto mes de 2020 el IPM se redujo (-)9.7 puntos en su comparación anual y se situó en 41.7 puntos. A su interior, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron retrocesos anuales, mientras que el restante avanzó.

    En el mes que se reporta, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que integran el IPM mostraron caídas anuales con cifras sin ajuste estacional.

    Fuente: INEGI 04 de mayo de 2020

    Jueves, 30 de abril de 2020

    Subraya Conapo Importancia de Garantizar los
    Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes

    Datos de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 del Conapo señalan que, en 2020, en el país residen 127.8 millones de personas, de las cuales alrededor de 13 millones tienen de 0 a 5 años y 13.3 millones se encuentran en edad escolar de 6 a 11 años.

    La esperanza de vida de las niñas y los niños nacidos en 2010 –de acuerdo con el Conapo–es de 74.8 años (77.9 años en mujeres y 71.6 en hombres), mientras que las y los nacidos en 2020 aumentarán su promedio, pues se estima que vivirán 75.2 años (78.1 años en mujeres y 72.4 años en hombres). Cabe señalar que se espera que este año ocurran 2 millones 151 mil 358 nacimientos, lo que representa una tasa global de fecundidad de 2.05 hijas e hijos en promedio por mujer.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en 2019, 78.9 por ciento de las personas que asistían a la escuela tenían entre 3 y 17 años, de las cuales 50.5 por ciento eran hombres y el 49.5 por ciento mujeres.

    De cada diez menores de 14 a 17 años inactivos, siete estudiaban (78.3 por ciento), dos se dedicaban a los quehaceres domésticos (18.4 por ciento), y el restante no estudiaba o trabajaba (2.3 por ciento) o hacía otra cosa (0.1 por ciento).

    Por otro lado, datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) muestran que el porcentaje de niñas y niños de 6 a 15 años con deserción escolar en el periodo escolar 2017-2018, fue de 0.5 por ciento en primaria, y en secundaria aumenta a 4.6 por ciento.

    En cuanto a la fecundidad, el Conapo indica que las adolescentes de 15 a 19 años se ubican como el cuarto grupo de mujeres que más contribuye a la misma, con una tasa de 68.5 hijas e hijos por cada mil adolescentes. De acuerdo con sus estimaciones con base en estadísticas vitales, en 2018 la razón de fecundidad forzada de niñas y adolescentes de 10 a 14 años fue de 2.28 nacimientos por cada mil niñas y adolescentes, mientras que la tasa de fecundidad forzada entre las adolescentes de 12 a 14 años fue de 3.77 nacimientos por cada mil.

    Dicha institución señala la fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 19 años como un problema multifactorial que tiene implicaciones para la salud, la asistencia escolar y el desarrollo en general de este sector de la población. En el caso de las mujeres de 10 a 14 años, constituye una violación aún más grave a sus derechos, ya que en su mayoría está relacionada con el abuso y la violencia sexuales.

    Bajo este contexto, el Conapo recuerda que si bien, a través de la Convención sobre los Derechos del Niño se han logrado avances considerables, incluida la necesidad de establecer entornos seguros que protejan a las niñas y a los niños de la explotación, abuso y violencia, aún existen retos para lograr el pleno ejercicio de sus derechos humanos, en particular de las niñas y adolescentes que son víctimas de violencia sexual.

    En el caso de México, el gobierno federal implementa la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) para atender esta problemática.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 30 de abril de 2020