CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Jueves, 30 de abril de 2020

19.5 Millones de Niñas, Niños y Adolescentes se

Encontraban en Situación de Pobreza en 2018

Las niñas, niños y adolescentes en México presentan mayor prevalencia de pobreza respecto a la población en general, lo cual limita su desarrollo y bienestar, además contribuye a perpetuar dinámicas de pobreza a lo largo del ciclo de vida. En el marco del Día del Niño y la Niña, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señala que el 49.6% de la población menor de 18 años se encontraba en situación de pobreza en 2018 (19.5 millones de personas) y el 9.3% (3.7 millones de personas) en pobreza extrema en ese mismo año, de acuerdo con la más reciente medición multidimensional de la pobreza.

La carencia por acceso a la alimentación pasó de 25.7% a 23.9% entre 2008 y 2018 en este grupo de población, es decir, en ese último año más de 9 millones de menores de edad vivían en hogares que presentaban un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo.

El porcentaje de personas de cero a cuatro años sin bajo peso, baja talla ni emaciación se ubicó en 84.7% en 2012, mientras que en 2016 aumentó a 88.0%, de acuerdo con datos del Sistema de Información de Derechos Sociales (SIDS) del CONEVAL.

Respecto al porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud, este tuvo una disminución entre 2008 y 2018, al pasar del 39.0% a 14.3% en este periodo para la población menor de 18 años. Además, la tasa de mortalidad infantil a nivel nacional se redujo, es decir, el número de defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos pasó de 14.1 a 12.1 de 2010 a 2016, según datos del SIDS.

La carencia por acceso a la seguridad social es la de mayor prevalencia en toda la población, en particular afecta más a quienes tienen menos de 18 años de edad. En 2008, el 73.9% de las niñas, niños y adolescentes presentaba esta carencia, mientras que en 2018 el porcentaje fue de 61.1%, lo anterior significa que, en el último año referido, únicamente el 38.9% de este grupo de personas tenía acceso a este derecho, de acuerdo con datos del SIDS.

Chiapas (11.8%), Oaxaca (16.9%) y Guerrero (18.2%) son los estados que tuvieron los menores porcentajes de esta población con acceso a la seguridad social en 2018. En contraste, Coahuila (69.8%), Nuevo León (66.9%) y Baja California Sur (64.2%) registraron mayor acceso en el mismo año.

En menores de edad, el rezago educativo estuvo presente en el 10.5% de ese grupo en 2008 y en el 7.3% de este grupo de población en 2018, de acuerdo con la más reciente medición multidimensional de la pobreza publicada por el CONEVAL.

Respecto a la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, en 2008 el 27.3% de la población menor de 18 años habitaba en viviendas que no contaban con acceso a agua potable, energía eléctrica, drenaje o se cocinaba con estufa de leña sin chimenea para 2018 esta cifra disminuyó a 23.4%. Asimismo, la carencia por calidad y espacios en la vivienda en menores de edad pasó de 23.0% a 15.5% en el mismo periodo.

Fuente: CONEVAL 30 de abril de 2020

Jueves, 30 de abril de 2020

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante febrero de 2020

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 0.4% con base en cifras desestacionalizadas en el segundo mes de 2020 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó un avance de 2.3% durante febrero del presente año respecto al mismo mes de 2019.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica ascendió 1.5% en el mes en cuestión con relación a la de febrero de 2019; a su interior, creció la producción de plomo, carbón no coquizable, cobre, plata y la de oro. En contraste, disminuyó la de coque, fluorita, pellets de fierro, azufre, zinc y la de yeso.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante febrero de 2020, de los principales metales y minerales.

Fuente: INEGI 30 de abril de 2020

Jueves, 30 de abril de 2020

Índice Global de Personal Ocupado

de los Sectores Económicos

Cifras durante febrero de 2020

En febrero de 2020, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un nivel de 109.8 puntos, y presentó una disminución de 0.2% respecto a enero de 2020.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante febrero de 2020.

El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

Con cifras desestacionalizadas, en febrero de 2020, el IGPOSE alcanzó un nivel de 109.8 puntos y presentó una disminución de 0.2% respecto al mes previo. Además, tuvo una disminución de 0.7%, al compararse con febrero de 2019.

En febrero de 2019 este índice registró un nivel de 110.6 puntos, presentando un incremento de 0.2% en su comparativo con el mes previo y de 1.0% con relación a febrero de 2018.

El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

Fuente: INEGI 30 de abril de 2020

Miércoles, 29 de abril de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Cifras durante Primera quincena de abril 2020

A tasa anual, primera quincena de abril 2020 vs misma de 2019, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 6.7%, es mayor al observado en 2019 cuando fue de 4.4%, y mayor al de 2018 cuando fue de 5.5%, y está por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 2.1% (en 2019 la variación anual del INPC general fue de 4.4% y el promedio de los últimos cinco años es de 3.9 por ciento).

El comportamiento del precio de los energéticos obedece al desplome internacional de las cotizaciones del petróleo, así en México el precio de la gasolina tiene una variación anual a la baja: la de bajo octanaje de 23.8%, mientras la de alto de 21.8%, en tanto el gas doméstico natural registra una disminución de 10.7% y el doméstico LP de 6.7%.

En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

El INPC (primera quincena de abril 2020 vs misma de 2019) indica un decremento del precio de manzana de 14.9%, mientras que jitomate aumenta 19.6%, “papa y otros tubérculos” 14.0% y frijol 22.4 por ciento.

El incremento de la cotización de frijol se debe a que, la producción obtenida fue de 109 mil 34 toneladas, lo que significa un decremento de 1.9% comparado con el mismo mes del año 2019 (111 mil 200 toneladas). En el tercer mes del año, Nayarit, Sinaloa, Chiapas, Sonora y Veracruz, aportan 95.8% de la producción nacional. Sin embargo, Sinaloa, Sonora y Veracruz, disminuyen su producción 35.9, 20.3 y 32.7%, respectivamente, debido principalmente a afectaciones por sequía que dañaron de manera muy importante la producción del ciclo primavera-verano 2019.

En marzo de 2020, la producción de cebolla fue de 134 mil 413 toneladas, que representa un aumento de 24.0% comparado con febrero del mismo año (108 mil 405 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Tamaulipas, Puebla y Sinaloa contribuyen con 65.1% de la producción del país.

La producción de tomate verde fue de 69 mil 184 toneladas, cifra 15.7% menor en comparación con el mismo mes del año pasado, lo que provocó el ascenso en la cotización de la hortaliza, Sinaloa y México presentan saldos negativos a tasa anual en este mes, 69.5 y 20.2%, respectivamente.

Fuente: SIAP 29 de abril de 2020

Miércoles, 29 de abril de 2020

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante febrero de 2020

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX observó una reducción de (-)0.1% en febrero del año en curso respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió (-)0.6% y en los manufactureros (-)0.1% a tasa mensual.

En el segundo mes de 2020, las horas trabajadas aumentaron 1.5% frente a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros subieron 1.6%, en tanto que en los no manufactureros fueron menores en (-)0.9%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX crecieron 0.6% durante febrero de 2020 en comparación con las de enero pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras se incrementaron 0.9% y en las manufactureras 0.6% en el lapso de un mes.

A tasa anual, el personal ocupado total reportó una caída de (-)1%, mientras que las remuneraciones medias reales fueron superiores en 3.5% y las horas trabajadas en 0.2%, en el segundo mes de este año.

Fuente: INEGI 29 de abril de 2020

Miércoles, 29 de abril de 2020

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el periodo octubre diciembre de 2019. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

Durante el cuarto trimestre del año pasado, las entidades federativas que tuvieron aumentos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre inmediato anterior en su actividad económica fueron: México, Ciudad de México, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco, Sinaloa, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán de Ocampo y Colima.

En su comparación anual, los estados que sobresalieron por el crecimiento en su actividad económica fueron: Colima, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Tamaulipas, Ciudad de México, Sinaloa, Michoacán de Ocampo, Baja California, México y Jalisco en el cuarto trimestre de 2019.

Fuente: INEGI 29 de abril de 2020

Lunes, 27 de abril de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante marzo de 2020

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para marzo de 2020:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.3% de la PEA a nivel nacional, proporción inferior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD retrocedió durante marzo de 2020 frente a la de igual mes de 2019 (3.3% vs 3.6%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 9.3 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la de igual mes de un año antes que se ubicó en 7.1 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral(proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 55.8% en el tercer mes de 2020, proporción inferior a la del mes precedente, y menor en (-)1.2 puntos respecto a la de igual mes de 2019.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 26.9% de la población ocupada durante marzo de este año, tasa menor que la del mes anterior de 27.3% e inferior en (-)0.9 puntos a la de marzo de 2019, con datos ajustados por estacionalidad.

En marzo del presente año, el 60.1% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es menor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 27 de abril de 2020

Lunes, 27 de abril de 2020

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas , el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída en términos reales de (-)0.7% en febrero del año en curso respecto al mes precedente.

El personal ocupado total descendió (-)1.1% y las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)3.2%, mientras que las horas trabajadas fueron mayores en 0.5% en el segundo mes de 2020 frente al mes anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual , el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una reducción de (-)15.6%, las horas trabajadas retrocedieron (-)10.6% y el personal ocupado total fue menor en (-)10 por ciento. Por su parte, las remuneraciones medias reales se incrementaron 4.9% durante febrero de 2020 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 24 de abril de 2020

Lunes, 27 de abril de 2020

Indicador Global de la Actividad Económica

Cifras durante febrero de 2020

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) presentó una disminución de (-)0.2% en términos reales en el segundo mes de este año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias descendieron (-)5.7% y las Secundarias cayeron (-)0.6%; en cambio, las Terciarias crecieron 0.1% durante febrero de 2020 frente al mes precedente.

En términos anuales , el IGAE registró una reducción real de (-)1.6% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Primarias retrocedieron (-)8.3%, las Secundarias (-)3.5% y las Terciarias lo hicieron en (-)0.3% con relación a febrero de 2019.

Fuente: INEGI 24 de abril de 2020

Jueves, 23 de abril de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de abril de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de abril de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una reducción de (-)0.72 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 2.08 por ciento. En el mismo periodo de 2019 las cifras fueron de (-)0.03 por ciento quincenal y de 4.38 por ciento anual.

El índice de precios subyacente se incrementó 0.20 por ciento quincenal y 3.40 por ciento anual; al mismo tiempo que el índice de precios no subyacente retrocedió (-)3.56 por ciento quincenal y (-)1.93 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías aumentaron 0.40 por ciento quincenal, mientras que los de los servicios bajaron (-)0.02 por ciento.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron (-)0.78 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron menores en (-)5.78 por ciento quincenal, como resultado del descenso en el precio de las gasolinas y de los ajustes a las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

Como se informó oportunamente, dadas las medidas extraordinarias adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir del presente mes de abril y mientras dure esta emergencia sanitaria, la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) seguirá utilizando medios electrónicos como el Internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones. Los resultados se continuarán dando a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.

Fuente: INEGI 23 de abril de 2020

Jueves, 23 de abril de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.1%, el Personal ocupado total no registró variación y las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-)0.5% en febrero de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)1.1% y las Remuneraciones medias reales (-)0.1%, en tanto que el Personal ocupado total se incrementó 0.4% en febrero de 2020 con relación a enero pasado.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)1.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)3.2%; en contraste, el Personal ocupado total creció 1.3% durante el segundo mes del año en curso.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales se redujeron (-)0.2%, por su parte las Remuneraciones medias reales observaron un alza de 2% y el Personal ocupado total se acrecentó 1.2% en el mes de referencia respecto a febrero de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 23 de abril de 2020

Jueves, 23 de abril de 2020

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante febrero de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.8%; por el contrario, el Personal Ocupado Total disminuyó (-)0.2%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios (-)2% y las Remuneraciones Totales reales descendieron (-)0.3%, respecto al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una reducción de (-)1.3%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayó (-)4.7% y el índice del Personal Ocupado Total lo hizo en (-)0.1%, mientras que el de las Remuneraciones Totales se incrementó 3.9% en el segundo mes del presente año.

Fuente: INEGI 23 de abril de 2020

Viernes, 17 de abril de 2020

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el segundo mes de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero mostró una disminución de (-)0.1% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas aumentaron 0.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales crecieron 0.2% en febrero de 2020 con relación a enero pasado, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total registró una caída de (-)2.1% y las horas trabajadas descendieron (-)2.4%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 2% en febrero de este año respecto a igual mes de 2019.

Fuente: INEGI 17 de abril de 2020

Martes, 14 de abril de 2020

Flujo de remesas podría caer hasta 25% anual

tras cierre de actividades en EU: Cemla

El diferencial cambiario será un punto a favor de las familias que sigan recibiendo remesas, ante el mayor rendimiento de cada dólar.

El flujo de remesas a México caerá entre 17 y 25 % anual este año, superando así la histórica contracción que percibieron los hogares receptores en el 2009, durante la crisis económica, estimó el gerente de Estadísticas Económicas en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), Jesús Cervantes.

La caída de las remesas 11 años atrás fue de 15.3% anual, resultado de la crisis en la que estaban sumidos el sector hipotecario y de construcción de aquel país, lo que destruyó el empleo de los migrantes mexicanos.

De acuerdo con el experto, las empresas que en Estados Unidos se han acogido en primera línea a los programas públicos de ayuda, son las que emplean a migrantes mexicanos, como las dedicadas al sector de la construcción y servicios.

Expresó que no se puede tener una previsión más puntual, pues el Covid-19 está afectando de forma diferenciada a los estados de aquel país, y se tiene que revisar cómo se encuentra la situación sanitaria y de empleo en California, Texas y Arizona, que son los lugares donde es mayor la población de migrantes mexicanos.

Información del Banco de México (Banxico), evidencia que en el último trimestre del año pasado, el mayor envío de remesas al país lo lideró California, pues los migradólares que entraron al país, entre octubre y diciembre, representaron 31.2% del flujo promedio mensual.

El gerente del Cemla descartó que los migrantes mexicanos cancelen por completo el envío de dinero a los 6.4 millones de personas en el país. Pero es claro que la entrada mensual de 300 dólares en promedio que tenían aún el año pasado, se verá reducida fuertemente, y que también bajará el número de envíos, refirió.

Todavía en febrero, el Banco de México registró la entrada de 2,694 millones de dólares en remesas, en 8.4 millones de transacciones.

De acuerdo con el también investigador, en la crisis del 2008, pasaron dos años, para que los flujos de remesas arrojaran datos positivos. Sin embargo, fue hasta el segundo trimestre del 2013, cuando las remesas alcanzaron niveles de envíos similares a los del 2007.

En su opinión, hoy la recuperación será más rápida, pues responde a una súbita parada de actividades para evitar la propagación del Covid-19, es decir, no es resultado de la fase del ciclo económico.

De manera que una vez que se cuente con una vacuna, o el tratamiento, se irá normalizando la actividad económica y los envíos fluirán de nuevo. Para el gerente de Cemla, es probable que en el 2021 todavía se ubique el flujo de remesas por debajo del histórico del 2019, cuando ingresaron al país 36,038 millones de dólares. Pero no tendrían que tomarse de nuevo cuatro años para el retorno.

El experto confió que el diferencial cambiario será un punto a favor de las familias que seguirán recibiendo remesas, pues cada dólar les otorgará mayor rendimiento.

Fuente:EL ECONOMISTA 13 de abril de 2020

Martes, 14 de abril de 2020

Se requiere avanzar en la Integración del Sistema Público de Salud

En 2018, 20.2 millones de personas en México no contaban con acceso a los servicios de salud, es decir, 16.2% de la población a nivel nacional.

CONEVAL señala que 16.2% de la población a nivel nacional presentó carencia por acceso a los servicios de salud en 2018, es decir, más de 20 millones de personas no contaban con adscripción o afiliación necesaria para acceder a los servicios médicos de alguna institución de salud.

El acceso a los servicios de salud es un elemento primordial del nivel de vida que brinda las bases necesarias para el mantenimiento de la existencia humana y su adecuado funcionamiento físico y mental. Tal como lo indica la Metodología Multidimensional de medición de la pobreza, cuando las personas carecen el acceso oportuno y efectivo a los servicios de salud, el costo de la atención de una enfermedad o accidente puede vulnerar el patrimonio familiar o, incluso, su integridad física.

Indicadores de disponibilidad

En 2017, había tres consultorios de medicina general en unidades médicas públicas por cada 10,000 habitantes a nivel nacional. Las entidades federativas que reportaron la menor tasa de consultorios fueron el Estado de México (2.2), Nuevo León (2.3) y Baja California (2.4); mientras que Oaxaca (4.9), Nayarit (4.8) y Tabasco (4.6) fueron los estados que tuvieron las mayores tasas, tal como lo muestra el gráfico siguiente:

En 2017 se contaba en promedio con 14 médicos generales y especialistas en contacto con el paciente en unidades médicas públicas por cada 10,000 habitantes a nivel nacional. La menor tasa al interior del país se presentó en Estado de México (10.3), Puebla (11.1) y San Luis Potosí (11.4). En contraste, la mayor la tasa se registró en Ciudad de México (28.7), Baja California Sur (20.2) y Colima (18.9).

Indicadores de accesibilidad

En 2018, el porcentaje de población que tardaría menos de dos horas en llegar a un hospital en caso de una emergencia fue de 92.9% a nivel nacional. Las entidades con menores porcentajes fueron Chiapas (76.1%) Oaxaca (76.9%) y Guerrero (85.8%); mientras que Colima (99.1%), Sinaloa (98.5%) y Aguascalientes (97.9%) tuvieron los tres mayores porcentajes en este indicador.

Por otra parte, 84.9% de la población mexicana derechohabiente no gastó en servicios médicos la última vez que recibió atención en instituciones públicas de salud en 2018. Se observa además que este indicador presenta distintos niveles en las entidades: Chiapas (69.8%), Oaxaca (70.1%) y Tabasco (71.1%) presentaron los porcentajes más bajos; mientras que Nuevo León (94.4%), Guanajuato (93.6%) y Baja California (93.0%) fueron estados donde la mayoría de su población derechohabiente no hizo estos gastos.

Indicadores de calidad

En 2018, 88.2% de la población derechohabiente a nivel nacional no tuvo que pagar por medicamentos cuando buscó atención en instituciones públicas. En lo que corresponde a las entidades federativas, se observan variaciones en el indicador, por ejemplo, en Chiapas el 73.6% no realizó ningún gasto, en
Tabasco 78.2% y en Oaxaca 80.8% son los estados con menores porcentajes; al contrario de Nuevo León con 95.7%, Guanajuato con 94.9% y Chihuahua con 94.3%, estados donde la mayoría de sus derechohabientes no tuvieron que realizar gasto alguno cuando se atendió en instituciones públicas.

Población sin carencia por acceso a los servicios

de salud: brechas entre entidades federativas

En 2018, San Luis Potosí (91.0%), Baja California Sur (89.3%) y Colima (89.2%) fueron los estados con mayores porcentajes de población sin carencia por acceso a los servicios de salud, en contraste con la Ciudad de México (79.9%), Puebla (79.2%) y Michoacán (78.8%), estados con los menores porcentajes de la población en esta situación.

Fuente: CONEVAL 07 de abril de 2020

Lunes, 13 de abril de 2020

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

Cifras febrero de 2020

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 29 de febrero de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 20´613,536 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.6% en relación al mes anterior, lo que equivale a 123,139 trabajadores más.

En el estado de Chiapas para el mismo mes de febrero, se registraron 225,972 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.4% son hombres y 36.6% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 1.19% que representó 2,649 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2019 se registró un incremento de 1.77% lo que significó 3,931 asegurados más ante el instituto. El valor registrado para este mes se ubicó ligeramente por encima del mes anterior.

De los 225,972 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 198,519 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.85% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Ciudad de México y Guanajuato así como del promedio nacional de 85.64%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación porcentual de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2019 a febrero de 2020, se registró un incremento de 1.62% equivalente a 3,535 trabajadores más en esta categoría.

Ninguno de los estados de la región Sur-sureste presentó disminución de TPEU, siendo Puebla el que registro el valor más bajo de la región con 0.61%; mientras que a nivel nacional registró un incremento de 1.46%.

A nivel nacional, comparando los TPEU, estos pasaron de 16´477,159 trabajadores en febrero del año 2014 a 20´311,430 en febrero de 2020, es decir 3´834,271 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 23.3%.

En el caso de Chiapas, esta categoría pasó de 206,431 trabajadores a 221,855 en el mismo periodo, es decir un incremento del 7.5% que equivale a 15,424 asegurados.

En Chiapas, el sector primario concentra 8.3% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.6% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.1%.

De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% (122,697) y la X Soconusco con 21.8%(49,205) como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al sumar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.9% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

 

Fuente: SH 13 de abril de 2020

Lunes, 13 de abril de 2020

Encuestas de Viajeros Internacionales

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

Número de turistas internacionales

En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresó al país registró un alza de 11.7% en el segundo mes de 2020 con relación a igual mes de 2019.

En el caso de los turistas de internación, en febrero de este año se observó un avance a tasa anual de 7.9%: los turistas que ingresaron vía aérea aumentaron 7% y los que lo hicieron por vía terrestre crecieron 15.4 por ciento.

Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante febrero de 2020, 88.2% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 11.8% a turistas por vía terrestre.

A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresó del país en febrero pasado registró un aumento de 0.2% frente a igual mes de 2019.

Ingreso de divisas

En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales ascendió a 2,168.7 millones de dólares, de los cuales el 95.5% se derivó de los turistas de internación y el 4.5% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea, con 1,989.1 millones de dólares.

Fuente: INEGI 08 de abril de 2020

Lunes, 13 de abril de 2020

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Cifras durante febrero de 2020

El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país disminuyó (-)0.6% en términos reales en febrero de este año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, la Minería cayó (-)2%, la Construcción (-)0.9% y las Industrias manufactureras lo hicieron en (-)0.7%, mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 1.9% durante el segundo mes de 2020 frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)3.5% en el mes de referencia. Por sectores de actividad económica, la Construcción se redujo (-)9.5% y las Industrias manufactureras (-)2.2%; en tanto que la Minería se incrementó 2.1% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.5 por ciento.

Fuente: INEGI 08 de abril de 2020

Lunes, 13 de abril de 2020

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante marzo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el tercer mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un incremento de 1.38% mensual y de 2.10% a tasa anual. En igual mes de 2019 aumentó 0.36% mensual y 4.34% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias ascendieron 4.66%, los de las Actividades Secundarias 1.56% y los de las Actividades Terciarias 0.57% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un crecimiento mensual de 0.11% y a tasa anual se redujo (-)1.28 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró un alza mensual de 1.87% y anual de 3.44 por ciento.

Como parte de las medidas extraordinarias adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir del presente mes de abril y mientras dure esta emergencia sanitaria, la medición del Índice Nacional de Precios Productor (INPP) utilizará medios electrónicos como el Internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones. Los resultados se continuarán dando a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.

Fuente: INEGI 07 de abril de 2020

Lunes, 13 de abril de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante marzo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en marzo de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un descenso de (-)0.05 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.25 por ciento. En el mismo mes de 2019 las cifras fueron de 0.39 por ciento mensual y de 4.00 por ciento anual.

El índice de precios subyacente reportó un aumento mensual de 0.29 por ciento y anual de 3.60 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)1.06 por ciento mensual y creció 2.19 por ciento a tasa anual.

El comportamiento mensual del índice de precios subyacente fue resultado de alzas en los precios de las mercancías de 0.35 por ciento y de los servicios de 0.23 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.30 por ciento, en tanto que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron (-)2.83 por ciento mensual.

Como parte de las medidas extraordinarias adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir del presente mes de abril y mientras dure esta emergencia sanitaria, la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) utilizará medios electrónicos como el Internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones. Los resultados se continuarán dando a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.

Fuente: INEGI 13 de abril de 2020

Lunes, 13 de abril de 2020

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

Cifras durante enero de 2020

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) no registró variación durante enero de 2020 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado aumentó 3.2% y en Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.1% en el primer mes del presente año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance real de 0.3% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado tuvieron un alza de 1.7% y en Bienes y Servicios nacionales de 0.1% (los gastos en Bienes se incrementaron 1%, en tanto que los de Servicios se redujeron (-)0.5%) con relación a los de enero de 2019.

Fuente: INEGI 06 de abril de 2020

Viernes, 3 de abril de 2020

Indicador de Confianza del Consumidor

Cifras durante marzo de 2020

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró en marzo de 2020 una reducción mensual de (-)1.2 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

En el mes que se reporta, se observaron disminuciones mensuales ajustadas por estacionalidad en los cinco componentes que integran el ICC.

Como parte de las medidas extraordinarias adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir de la información correspondiente al mes de abril de 2020 y hasta nuevo aviso, se posterga el levantamiento de la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor (ENCO), toda vez que las entrevistas de dicha encuesta requieren una interacción cara a cara entre las personas.

Asimismo, cabe destacar que la emergencia sanitaria actual en México, aunada a las medidas anteriores, impactarán los resultados de la información estadística a difundir. En adición a la ausencia de información durante el periodo de postergación de las encuestas señaladas, podrían presentarse afectaciones como consecuencia de una mayor tasa de no respuesta, tales como una posible alteración de la comparabilidad histórica o la pérdida de cobertura y de precisión. En su momento, se darán a conocer en el comunicado de prensa de la ENCO los impactos específicos que pudieran estar incidiendo en sus resultados.

Fuente: INEGI 03 de abril de 2020

Jueves, 2 de abril de 2020

Sistema de Indicadores Cíclicos

Cifras durante enero de 2020

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en el mes de enero de 2020 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.0 puntos y una variación de (-)0.07 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se ubicó en el mes de febrero de 2020 por arriba de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 100.2 puntos y una disminución de (-)0.11 puntos con respecto al pasado mes de enero.

Con la nueva información el Indicador Coincidente registró un comportamiento similar al difundido el mes precedente, mientras que el Indicador Adelantado revirtió la tendencia creciente que venía mostrando en meses anteriores.

Fuente: INEGI 02 de abril de 2020

Miércoles, 1 de abril de 2020

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante marzo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En marzo de este año, el IPM se situó en un nivel de 47.8 puntos con datos desestacionalizados, lo que implicó una disminución mensual de (-)1.88 puntos. Con este resultado, dicho indicador se ubicó por segundo mes consecutivo por debajo de los 50 puntos. A su interior, se observaron reducciones mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el relacionado con la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores reportó un incremento mensual.

El IPM mostró un nivel de 48.5 puntos con datos originales en marzo del año en curso, registrando un retroceso anual de (-)4.1 puntos. De manera particular, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron caídas anuales, al tiempo que el restante aumentó.

En el tercer mes de 2020, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que conforman el IPM observaron descensos anuales con cifras sin ajuste estacional.

Fuente: INEGI 01 de abril de 2020

Miércoles, 1 de abril de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante marzo de 2020

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a marzo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una disminución de (-)2.7 puntos en el tercer mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se redujo (-)4.3 puntos y el de la Construcción (-)1.4 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio cayó (-)8.5 puntos, el de las Manufacturas (-)8.4 puntos y el de la Construcción descendió (-)4.6 puntos en marzo de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 01 de abril de 2020

Miércoles, 1 de abril de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante marzo de 2020

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al tercer mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero referidas a la Inversión en planta y equipo aumentaron 0.1 puntos, mientras que para el resto de los indicadores fueron desfavorables en marzo de este año frente a las del mes previo.

Las EE del sector de la Construcción relacionadas tanto con el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal como las de Personal ocupado total descendieron (-)0.7 puntos y las del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista fueron menores en (-)0.5 puntos durante marzo de 2020 con relación a las del mes inmediato anterior.

En el sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión se incrementó 0.7 puntos, en tanto que para las Ventas netas, los Inventarios de mercancías, el Personal ocupado total y las Compras netas disminuyó en marzo respecto a febrero del año en curso.

Fuente: INEGI 01 de abril de 2020

Martes, 31 de marzo de 2020

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante enero de 2020

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)0.4% con base en cifras desestacionalizadas en el primer mes de 2020 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó un aumento de 0.2% durante enero del presente año frente al mismo mes de 2019.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica ascendió 0.1% en el mes en cuestión con relación a la de enero de 2019; a su interior, creció la producción de zinc, azufre, plata, plomo, yeso, carbón no coquizable y la de oro. Por el contrario, se redujo la de coque, pellets de fierro, cobre y la de fluorita.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante enero de 2020, de los principales metales y minerales.

Fuente: INEGI 31 de marzo de 2020

Martes, 31 de marzo de 2020

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante enero de 2020

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó una caída de (-)0.3% durante enero de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó (-)1.1% y en los manufactureros (-)0.2% a tasa mensual.

En el primer mes de 2020, las horas trabajadas decrecieron (-)1.2% frente a las del mes precedente: en los establecimientos no manufactureros retrocedieron (-)1.7% y en los manufactureros (-)1.2%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX descendieron (-)1.3% durante enero del año en curso en comparación con las de un mes antes, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron menores en (-)1.7%, mientras que en las no manufactureras se mantuvieron sin cambio en el lapso de un mes.

A tasa anual, el personal ocupado total reportó una variación de (-)0.6% y las horas trabajadas de (-)1.9%, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 2.8% en el primer mes del presente año.

Fuente: INEGI 31 de marzo de 2020

Lunes, 30 de marzo de 2020

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

Comportamiento respecto del año anterior (enero 2020 vs enero 2019)

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) Agropecuario, serie original, resultó 1.1% mayor que a igual mes de 2019, mientras que el índice nacional registró decremento de 0.8 por ciento

Con cifras desestacionalizadas el IGAE nacional disminuyó 0.7% en dicho lapso y el primario registro un incremento 1.3 por ciento.

Subsector agrícola

El volumen agregado de los cultivos cíclicos y perennes, registrado en toneladas,durante enero de 2020, fue de 22.5 millones de toneladas, 3.1% menos que lo obtenido en el mismo mes de 2019. En el primer mes del año, se observa un decremento anual de la producción agrícola de 0.5% en términos reales, identificado por medio del “Índice de Volumen Físico”.

Entre los cultivos que mostraron un comportamiento favorable está avena forrajera, de la que se obtuvieron 694 mil 527 toneladas, esto es, 195 mil 737 más (39.2%) respecto de las 498 mil 790, obtenidas en enero de 2019.

La producción de limón fue de 256 mil 878 toneladas, cifra que representa 82 mil 51 toneladas más en comparación con las 174 mil 827 obtenidas en el mismo periodo de 2019, lo cual significa un incremento de 46.9 por ciento.

Subsector pecuario

En enero de 2020, la producción de carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo presentó saldos anuales positivos, lo cual significa un aumento anual de 2.9%, en términos reales.

El volumen de carne en canal de porcino, en enero 2020, es de 130 mil 945 toneladas, resulta 4.9% mayor al del mismo periodo de 2019.

La producción de huevo fue de 239 mil 274 toneladas, 1.4% más que lo obtenido en mismo mes del año pasado.

En cuanto a la producción de leche de bovino, se lograron 982 millones 258 mil litros, 2.2% más en comparación con el mismo mes de 2019.

Fuente: SIAP 30 de marzo de 2020

Jueves, 26 de marzo de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante febrero de 2020

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para febrero de 2020:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.7% de la PEA a nivel nacional, proporción ligeramente superior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD aumentó durante febrero de 2020 frente a la de igual mes de 2019 (3.7% vs 3.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 9.3 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la de igual mes de un año antes que se ubicó en 6.8 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.3% en el segundo mes de 2020, proporción superior a la del mes precedente, e inferior en (-)1.4 puntos respecto a la de igual mes de 2019.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.4% de la población ocupada durante febrero de este año, tasa menor en (-)0.3 puntos porcentuales con relación a la del mes previo y en (-)0.4 a la de febrero de 2019, con datos ajustados por estacionalidad.

En febrero del presente año, el 60.4% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es mayor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 26 de marzo de 2020

Jueves, 26 de marzo de 2020

Indicador Global de la Actividad Económica

Cifras durante enero de 2020

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no presentó variación en términos reales en el primer mes de este año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Secundarias crecieron 0.3%; en cambio, las Primarias descendieron (-)0.3% y las Terciarias cayeron (-)0.2% durante enero de 2020 frente al mes precedente.

En términos anuales, el IGAE registró una disminución real de (-)0.7% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias retrocedieron (-)1.7% y las Terciarias lo hicieron en (-)0.2%, mientras que las Primarias se incrementaron 1.3%, con relación a enero de 2019.

Fuente: INEGI 26 de marzo de 2020

Miércoles, 25 de marzo de 2020

Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

Cifras al cuarto trimestre de 2019

Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

En el Cuarto trimestre de 2019, la población ocupada del país fue de 55.7 millones de trabajadores, de los cuales:

En el último trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional disminuyó 0.5%, con cifras originales, y 0.4% con desestacionalizadas.

El Sector Primario creció en cifras tradicionales 1.6% frente al cuarto trimestre de 2018, mientras que en cifras desestacionalizadas tuvo un incremento de 1.7%, comparado con el último trimestre de 2018.

6.9 millones se dedicaron a actividades del Sector Primario, lo que representó 12.4% del total nacional, la composición por sexo fue de 87.6% hombres y 12.4% mujeres.

En el cuarto trimestre de 2019, el personal ocupado en el Sector Primario fue de 6 millones 910 mil trabajadores, cifra 0.5% mayor a la del mismo trimestre de 2018.

El empleo en las actividades agrícolas en el cuarto trimestre del año 2019 fue de 5 millones 796 mil trabajadores; 0.6% mayor en comparación con el mismo trimestre de 2018. Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (83.9%).

El empleo en las actividades pecuarias fue de 804 mil ocupados; 4.3% menor en relación con el mismo lapso del año anterior. El subsector aporta 11.6% del empleo en el sector agropecuario y pesquero del país.

En la actividad de pesca trabajaron 196 mil personas, cifra 9.1% mayor respecto del mismo trimestre de 2018; aporta 2.8% del empleo en el sector agropecuario y pesquero.

Fuente: SIAP 25 de marzo de 2020

Miércoles, 25 de marzo de 2020

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante enero de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-)2.8%, el Personal Ocupado Total (-)0.5% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios (-)0.7%; mientras que las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.1%, frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una reducción de (-)2.2% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)1.9%; en contraste, el índice del Personal Ocupado Total creció 0.2% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 5.1% en el primer mes del presente año.

Fuente: INEGI 25 de marzo de 2020

Miércoles, 25 de marzo de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 0.3% y el Personal ocupado total registró un aumento de 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-)0.6% en el primer mes de 2020 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor, tanto los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios como las Remuneraciones medias reales mostraron un alza de 0.5%; por el contrario, el Personal ocupado total retrocedió (-)0.2% durante enero de este año con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)3%; en contraste, el Personal ocupado total creció 1.5% durante enero de 2020.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales y las Remuneraciones medias reales observaron una variación de 2.7%, de manera individual, y el Personal ocupado total fue superior en 2.3% en el mes de referencia respecto a enero de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 25 de marzo de 2020

Martes, 24 de marzo de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante marzo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de marzo de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.11 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 3.71 por ciento. En el mismo periodo de 2019 las cifras fueron de 0.26 por ciento quincenal y de 3.95 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.16 por ciento quincenal y 3.60 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó (-)0.04 por ciento quincenal y subió 4.04 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.19 por ciento y los de los servicios 0.12 por ciento quincenal.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios descendieron (-)0.08 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (-)0.01 por ciento quincenal.

Fuente: INEGI 24 de marzo de 2020

Lunes, 23 de marzo de 2020

Creció casi 20 % superávit de la balanza

agroalimentaria de México con el mundo en enero 2020

En el primer mes del 2020, la balanza agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de 708 millones de dólares, cifra superior en 116 millones de dólares a lo registrado durante enero del año anterior, lo que representa un incremento de 19.64 por ciento a tasa anual, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con base en cifras del Banco de México, el Centro de Información de Mercados Agroalimentarios de la Secretaría señaló que durante el período de referencia las exportaciones agropecuarias y agroindustriales generaron tres mil 151 millones de dólares, con un incremento anual de 6.20 por ciento, respecto al mismo periodo de 2019.

En cuanto a las importaciones agropecuarias y agroindustriales, abundó que éstas presentaron un aumento de 2.85 por ciento respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior, lo que ascendió a un monto de dos mil 444 millones de dólares.

En lo referente a los bienes agropecuarios (no incluye agroindustria), indicó que para enero del 2020 se presentó un alza en las exportaciones y una disminución en las importaciones, derivando en un saldo de la balanza agropecuaria y pesquera positivo de 624 millones de dólares, cifra mayor en 24.42 por ciento respecto al mismo periodo de 2019.

En el rubro agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los mil 443 millones de dólares, un crecimiento a tasa anual de 8.28 por ciento; mientras que las importaciones mostraron un avance de 9.38 por ciento, sumando un total de mil 360 millones, resultando así un superávit en su balanza comercial de 84 millones de dólares, cifra que presenta un decremento a tasa anual de siete por ciento.

Los cinco productos de exportación con mayor valor comercial durante el mes de enero del 2020 fueron la cerveza (343 millones de dólares); tomate (266 millones de dólares); aguacate (248 millones de dólares); pimientos y chiles (215 millones de dólares), y tequila y mezcal (148 millones de dólares).

En las importaciones agroalimentarias poco más del 50 por ciento de las compras se concentran en cuatro grupos: cereales, 19 por ciento; cárnicos, 17 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 10 por ciento, lácteos y demás productos de origen animal, siete por ciento.

Este último grupo es el que presenta mayor dinamismo, ya que sus importaciones crecieron 18 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Fuente: SAGARPA 23 de marzo de 2020

Viernes, 20 de marzo de 2020

Indicador trimestral de la actividad económica estatal

Cifras al tercer trimestre del 2019

En Chiapas, el ITAEE al tercer trimestre de 2019, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación anual negativa de 3.3% comparado respecto al mismo trimestre de 2018, pero en relación al trimestre inmediato anterior registró un aumento de 1.4%.

En el estado el ITAEE sin incluir la minería petrolera, al tercer trimestre de 2019, disminuyó 3.6% en relación al mismo trimestre de 2018 y comparado con respecto al trimestre anterior aumento 0.8%.

En Chiapas el ITAEE en las actividades primarias (incluye agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al tercer trimestre de 2019 incremento 4.2% con respecto al mismo trimestre de 2018 y disminuyó 26.4% con relación al trimestre anterior. En el lapso de cuatro años disminuyo 6.6%.

En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año para las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino.

Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

En Chiapas, el ITAEE en las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al tercer trimestre de 2019 disminuyó 11.72% en relación al mismo trimestre de 2018 y descendió 4.2% respecto al trimestre inmediato anterior.

La tendencia del sector secundario, incluyendo el petróleo, es a la baja. En cuatro años el valor del indicador disminuyó 41.5%.

El ITAEE de las actividades secundarias sin incluir a la minería petrolera, en Chiapas al tercer trimestre de 2019 registró un descenso de 14.4% en relación al mismo trimestre de 2018 con disminución de 8.3% respecto al trimestre anterior.

En Chiapas el ITAEE en actividades terciarias al segundo trimestre de 2019 descendió 1.7% en relación al mismo trimestre de 2018 y aumentó 5.7% respecto al trimestre anterior.

El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente negativa, durante los últimos cuatro años el valor de las actividades terciarias descendió 7.7%.

Fuente: SH 20 de marzo 2020

Viernes, 20 de marzo de 2020

Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la

Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, presenta indicadores sobre situaciones de discriminación sufridos por la población indígena en México, así como los ámbitos de ocurrencia.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, 20.2% de los 84 millones de personas de 18 y más años que radican en México se ha sentido discriminada por algún motivo en los 12 meses anteriores al levantamiento de la encuesta.

Los motivos más frecuentes de percepción de discriminación fueron la forma de vestir o el arreglo personal con 30%; la complexión física (peso o estatura) con 29.1%, y las creencias religiosas con 28.7 por ciento.

La discriminación es un problema en el que intervienen distintos actores sociales que juegan un papel determinante en su ejecución. Si bien es cierto que puede afectar a cualquier persona, hay grupos o colectivos sociales que lo han sufrido históricamente a lo largo de los años, de manera constante y sistemática, como los pueblos y comunidades indígenas.

La ENADIS 2017 estima una población indígena (de 12 y más años) de 10 millones de personas, de las cuales 49.3% perciben que sus derechos son poco o nada respetados.

La falta de empleo (20.9%), la falta de recursos económicos (16.1%), la falta de apoyo del gobierno en programas sociales (15.8%) y la discriminación por su apariencia o lengua (14.6%) son las principales problemáticas que enfrenta este grupo poblacional.

En 2017, 24% de la población indígena de 12 y más años (2.4 millones de personas) declaró haber experimentado al menos una situación de discriminación en los últimos cinco años.

El 29.2% de la población indígena de 12 y más años declaró al menos un incidente de negación de derechos en los últimos cinco años. Los de mayor ocurrencia fueron la negación de atención médica o entrega de medicamentos con 51.2%; acceso a recibir apoyos de programas sociales, 37.8%; negación de atención o servicio en oficinas de gobierno con 29.4%, y la oportunidad de trabajar u obtener un ascenso con 15.9 por ciento.

Fuente: INEGI 19 de marzo de 2020

Viernes, 20 de marzo de 2020

Indicador Trimestral del Ahorro Bruto

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo a su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

Cifras Desestacionalizadas

El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto disminuyó (-)1.8% en el cuarto trimestre de 2019 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna cayó (-)1.8% y los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron negativos.

En su comparación anual, el ITAB descendió (-)5.2% durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado. A su interior, el de la Economía Interna se incrementó 3.2 por ciento.

Cifras Originales

El ITAB se situó en 5,081,613 millones de pesos corrientes (5.1 billones de pesos) en el trimestre octubre-diciembre de 2019, que significó el 20.6% del Producto Interno Bruto.

Durante el periodo octubre-diciembre de 2019 el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con el 21.3% del PIB, registrando 5,271,671 millones de pesos.

Por su parte, la contribución del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, fue de (-)0.8% del PIB, es decir, (-)190,058 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

Fuente: INEGI 20 de marzo de 2020

Jueves, 19 de marzo de 2020

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante enero de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una caída de (-)0.2% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas descendieron (-)0.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales disminuyeron (-)0.2% en el primer mes de 2020 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total presentó una variación de (-)1.9% y las horas trabajadas de (-)2.9%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 2.9% en enero del año en curso respecto a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 19 de marzo de 2020

Miércoles, 11 de marzo de 2020

Análisis del Producto Interno Bruto

Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

Comportamiento del PIB Agroalimentario al 4° trimestre de 2019
(2018: IV – 2019: IV)

A pesar del decrecimiento de la economía nacional durante el cuarto trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto del Sector Agroalimentario, en términos reales, presentó una tasa de crecimiento anual de 2.0 por ciento.

En el último trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional disminuyó 0.5%, con cifras originales, y 0.4% con desestacionalizadas.

El Sector Primario creció en cifras tradicionales 1.6% frente al cuarto trimestre de 2018, mientras que en cifras desestacionalizadas tuvo un incremento de 1.7%, comparado con el último trimestre de 2018.

La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, creció 2.3%, en el lapso aludido.

Fuente: SIAP 10 de marzo de 2020

Miércoles, 11 de marzo de 2020

Indicadores de Productividad Laboral

y del Costo Unitario de la Mano de Obra

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el último trimestre de 2019.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas descendió (-)0.8% en el cuarto trimestre de 2019 frente al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias permaneció sin cambio, en tanto que en las secundarias disminuyó (-)0.9% y en las actividades terciarias (-)1.3% en el lapso de un trimestre.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre octubre diciembre del año pasado la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas retrocedió en los establecimientos manufactureros (-)0.7% y en las empresas constructoras (-)4.4% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de servicios privados no financieros la Productividad Laboral aumentó 0.4% y en las de comercio al por menor 0.2%, mientras que en las de comercio al por mayor se redujo (-)1.2% en el trimestre en cuestión.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros aumentó 2.7% y en las empresas constructoras 2.9% en el último trimestre de 2019 frente al trimestre previo. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al menudeo se incrementó 0.9%, en las de servicios privados no financieros 1.7% y en las empresas dedicadas al mayoreo subió 2.2% en el periodo de referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 11 de marzo de 2020

Martes, 10 de marzo de 2020

Aumento de la exclusión de los

jóvenes del empleo y la capacitación

Según un nuevo informe de la OIT, los jóvenes afrontan un futuro incierto en el mercado laboral debido a la automatización, al enfoque limitado de buena parte de la formación profesional y a la falta de empleos acordes con sus calificaciones.

Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cantidad de jóvenes que no trabajan, ni estudian o reciben formación (“nini”) es cada vez mayor; las mujeres jóvenes tienen más del doble de probabilidades de verse afectadas que los hombres.

La automatización expone a los jóvenes (de entre 15 y 24 años) empleados a un mayor riesgo de pérdida de empleo que en el caso de los trabajadores de mayor edad; los más vulnerables son quienes cuentan con formación profesional.

En la versión más reciente del informe de la OIT, Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020: La tecnología y el futuro de los empleos , se indica que, desde la publicación del anterior informe en 2017, ha surgido una tendencia al alza con respecto a la cantidad de jóvenes “nini”. En 2016 había 259 millones de esos jóvenes, cifra que en 2019 se estimó en 267 millones, y se prevé que siga aumentando hasta alcanzar 273 millones en 2021. En términos porcentuales, la tendencia va también en aumento, al pasar del 21,7% en 2015 al 22,4% en 2020. Esa tendencia indica que no se alcanzará la meta establecida por la comunidad internacional de reducir sustancialmente la tasa de jóvenes “nini” para 2020.

A escala mundial, hay 1.300 millones de jóvenes, 267 millones de los cuales son “nini”. Dos terceras partes de estos, a saber, 181 millones, son mujeres.

El citado informe de la OIT pone de manifiesto que los jóvenes que concluyen estudios de grado superior tienen menos probabilidades de que la automatización les sustituya en el trabajo. Sin embargo, afrontan otros problemas, puesto que el rápido aumento de la cantidad de jóvenes licenciados en el mercado laboral ha hecho que ésta sea superior a la que se demanda, y en consecuencia, ello ha dado lugar a una reducción salarial en este tipo de empleos.

Fuente: OIT 09 de marzo de 2020

Martes, 10 de marzo de 2020

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el segundo mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un incremento de 0.15% mensual y de 0.96% a tasa anual. En igual mes de 2019 aumentó 0.27% mensual y 4.48% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias ascendieron 5.14% y los de las Actividades Terciarias 0.40%, mientras que los de las Actividades Secundarias cayeron (-)0.38% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró una reducción mensual de (-)0.03% y anual de (-)1.24 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.22% y anual de 1.84 por ciento.

Fuente: INEGI 09 de marzo de 2020

Martes, 10 de marzo de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en febrero de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.42 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.70 por ciento. En comparación con el mismo periodo de 2019, las cifras fueron de (-)0.03 por ciento mensual y de 3.94 por ciento anual.

El índice de precios subyacente tuvo un alza mensual de 0.36 por ciento y anual de 3.66 por ciento durante febrero pasado; por su parte, el índice de precios no subyacente registró un aumento mensual de 0.57 por ciento y anual de 3.81 por ciento.

La variación mensual del índice de precios subyacente resultó de crecimientos en los precios de las mercancías de 0.39 por ciento y en los servicios de 0.33 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.74 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron (-)0.29 por ciento mensual.

Fuente: INEGI 09 de marzo de 2020

Viernes, 6 de marzo de 2020

Día Internacional de la Mujer,
8 de marzo

Igualdad de género para 2030

El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero ningún país ha alcanzado la igualdad de género.

Existen restricciones legales que impiden a 2 700 millones de mujeres acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.

Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en 2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.

Este año el tema se denomina “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres” , siguiendo los pasos de la campaña de ONU Mujeres con el mismo nombre (Generación Igualdad) y que conmemora el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

El año 2020 representa una oportunidad excepcional para movilizar la acción mundial con miras a lograr la igualdad de género y la realización de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

Fuente: ONU 06 de marzo de 2020

Viernes, 6 de marzo de 2020

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

Cifras durante diciembre de 2019

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (-)0.4% durante diciembre de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional cayó (-)0.6% y en Bienes de origen importado descendió (-)0.5% en el último mes del año pasado respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance real de 0.4% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado tuvieron un alza de 2.9%, en tanto que los de Bienes y Servicios nacionales no presentaron variación (los gastos en Servicios se incrementaron 0.6% y en Bienes se redujeron (-)0.4%, con relación a los de diciembre de 2018.

Fuente: INEGI 06 de marzo de 2020

Jueves, 5 de marzo de 2020

Boletín mensual de avance de la producción de frijol

Análisis mensual oportuno del comportamiento de la producción para un grupo de productos agroalimentarios de interés. Su referencia es comparativo con similar periodo del año anterior.

A enero de 2020, la superficie sembrada de frijol para el ciclo primavera-verano (PV) 2019, fue de un millón 181 mil 669 hectáreas (has), de las cuales se han cosechado 971 mil 466, 325 mil 939 menos (25.1%), en relación con el año anterior.

La producción obtenida en el ciclo es de 577 mil 492 toneladas (ton); 265 mil 155 menos (31.5%), respecto al mismo mes de su homólogo ciclo anterior (842 mil 647).

De los 29 estados productores, siete presentan incremento en producción, entre los principales; Chiapas con 2,116 ton, Tamaulipas 1,295 y Nuevo León 1,153, adicionales en comparación con el ciclo anterior; por el contrario, 22 entidades reportan disminuciones en su producción, las más significativas son; Zacatecas con 159,368 ton, Durango 47,713, y Chihuahua 26,576 menos respecto de 2018. Esta situación se debe a la falta de lluvia en los meses de junio y julio, menor superficie sembrada y el incremento de la siniestralidad en 117 mil 498 has (152.9%).

Zacatecas (44.9%), Chihuahua (10.2%) y Durango (9.2%), hasta el momento aportan 64.3% (371 mil 262 ton) de la producción nacional en este ciclo.

La producción obtenida por variedad se distribuye de la siguiente manera:
44.1% de negros, 32.5% pintos, 13.2% de flores de mayo y junio, 8.1% de claros (bayo, marcela, peruano, canario, ojo de cabra y otros claros) y 2.1% de otras variedades

Fuente: SIAP 04 de marzo de 2020

Jueves, 5 de marzo de 2020

Indicador de Confianza del Consumidor

Cifras durante febrero de 2020

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en febrero de 2020 una disminución mensual de (-)0.2 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

En el mes de referencia, se observaron reducciones mensuales en términos desestacionalizados en los componentes del ICC que evalúan la situación económica actual de los miembros del hogar y la situación económica futura del país, en tanto que el rubro que capta la posibilidad actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostró un avance mensual. Por su parte, los componentes correspondientes a la situación económica esperada del hogar y actual del país se mantuvieron sin cambio con relación al mes previo.

El ICC registró en el segundo mes de 2020 una caída anual de (-)4.7 puntos con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 05 de marzo de 2020

Martes, 3 de marzo de 2020

Sistema de Indicadores Cíclicos

Cifras durante diciembre de 2019

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en el mes de diciembre de 2019 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.0 puntos (véase gráfica 1) y una variación de (-)0.07 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se situó en el mes de enero de 2020 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 100.6 puntos y un incremento de 0.14 puntos con respecto al pasado mes de diciembre.

Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado continúan presentando las mismas señales del mes previo.

Fuente: INEGI 03 de marzo de 2020