CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Lunes, 2 de marzo de 2020

Inicia hoy, en todo el país, el Censo 2020,

el proyecto estadístico más importante de la década

El INEGI inicia hoy los trabajos en campo del Censo de Población y Vivienda 2020, el cual tiene como objetivo principal producir la cuenta de la población residente del país, así como la información sobre su estructura y principales características socioeconómicas y culturales, además de su distribución en el territorio nacional; del mismo modo obtener la cuenta del total de viviendas y sus características

El presidente del INEGI, Julio Santaella, dio hoy el banderazo de salida del Censo de Población y Vivienda 2020, el proyecto estadístico de mayor envergadura y alcance que se realiza en México cada 10 años para conocer cuántos somos, cómo somos y en dónde vivimos.

El Censo que se levantará a partir de hoy y hasta el 27 de marzo contribuirá a actualizar la información sobre la estructura y distribución de la población, así como de sus características socioeconómicas y culturales, además de que permitirá conocer las condiciones de las viviendas.

La información estadística que se recabe, será fundamental para la planeación, organización y ejecución de políticas públicas de los gobiernos federal, estatales y municipales, y contribuirá a apoyar la toma de decisiones de los sectores público, social y privado.

151 mil entrevistadores, debidamente identificados, tocarán las puertas de alrededor de 45 millones de viviendas para aplicar un cuestionario básico que contiene 38 preguntas y que indaga sobre las características de la población y las condiciones de la vivienda.

A un universo de cuatro millones de viviendas, elegidas de manera probabilística, se aplicará un cuestionario ampliado de 103 reactivos que, además de las preguntas básicas, profundiza en temas como servicios de salud, discapacidad y educación, entre otros.

Ambos cuestionarios, contienen preguntas relacionadas con la edad, sexo, parentesco y situación conyugal; migración, fecundidad y mortalidad, etnicidad, afrodescendencia, discapacidad, religión, servicios de salud, educación y condición de actividad económica.

En cuanto a la vivienda se preguntará por características constructivas, acceso al agua, electricidad, instalaciones sanitarias y saneamiento, disponibilidad de algunos bienes electrodomésticos y para transporte, así como tecnologías de la información. La información se captará mediante entrevista directa en la puerta del informante y, por vez primera a través de dispositivos de cómputo móviles, lo que significa que toda la información que se recabe estará encriptada y, por ley, protegida la confidencialidad de los datos.

Durante estas cuatro semanas se visitarán alrededor de 51 millones de inmuebles de los cuales casi 45 millones serán viviendas y de ellas se estima que 36 millones estén habitadas. Los resultados se darán a conocer el próximo 4 de noviembre.

Santaella llamó a toda la población a sumarse de manera decidida a este proyecto que tendrá beneficios para el país en términos de actualización de información estadística para la próxima década.

Fuente: INEGI 02 de marzo de 2020

Lunes, 2 de marzo de 2020

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En febrero del año en curso, el IPM presentó un retroceso mensual de (-)0.40 puntos con datos ajustados por estacionalidad, ubicándose en el nivel de 50.0 puntos, luego de haber acumulado 125 meses consecutivos por encima de dicho umbral. Con relación a sus componentes, se observaron caídas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores registró un avance.

Con datos originales, en el segundo mes de 2020 el IPM disminuyó (-)2 puntos en su comparación anual, al presentar un nivel de 49.4 puntos. En el mes en cuestión, los cinco componentes que integran el IPM mostraron descensos anuales.

En el mes que se reporta, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que conforman el IPM registraron reducciones anuales con cifras sin desestacionalizar.

Fuente: INEGI 02 de marzo de 2020

Lunes, 2 de marzo de 2020

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante febrero de 2020

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al segundo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una caída de (-)0.8 puntos en febrero del año en curso respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción disminuyó (-)1.1 puntos, mientras que el del Comercio aumentó 0.5 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas retrocedió (-)5.8 puntos, el del Comercio (-)3.7 puntos y el de la Construcción descendió (-)3.1 puntos durante febrero de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 02 de marzo de 2020

Viernes, 28 de febrero de 2020

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante diciembre de 2019

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 0.6% con base en cifras desestacionalizadas en el último mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)0.3% durante diciembre del año pasado respecto al mismo mes de 2018.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica ascendió 0.9% en el mes en cuestión con relación a la de diciembre de 2018; a su interior, creció la producción de plomo, yeso, zinc, fluorita, plata y la de azufre. Por el contrario, retrocedió la de coque, pellets de fierro, carbón no coquizable, oro y la de cobre.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes de diciembre de 2019, de los principales metales y minerales.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2020

Viernes, 28 de febrero de 2020

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

Cifras enero de 2020

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de enero de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 20´490,397 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.3% en relación al mes anterior, lo que equivale a 68,955 trabajadores más.

En el estado de Chiapas para el mismo mes de enero, se registraron 223,323 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.3% son hombres y 36.7% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 1.84% que representó 4,182 empleos menos. Comparado con el mes de enero de 2019 se registró un incremento de 1.24% lo que significó 2,743 asegurados más ante el instituto.

De los 223,323 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 197,268 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.33% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Ciudad de México y Guanajuato así como del promedio nacional de 85.81%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría, en Chiapas, de enero de 2019 a enero de 2020, se registró un incremento de 1.08% equivalente a 2,346 trabajadores más en esta categoría.

Ninguno de los estados de la región Sur-sureste presentó disminución de TPEU, siendo Puebla el que obtuvo la variación más baja de la región (0.56%); ubicándose por debajo de Chiapas y del valor nacional.

A nivel nacional, comparando los TPEU, estos pasaron de 16´359,779 trabajadores en enero del año 2014 a 20´205,474 en enero de 2020, es decir 3´845,695 empleos generados en dicho periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 23.5%.

En el caso de Chiapas, esta categoría pasó de 205,732 trabajadores a 219,414 en el mismo periodo, es decir un incremento del 6.7% que equivale a 13,682 asegurados.

En Chiapas, el sector primario concentra 8.1% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.7% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.2%.

De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.5% y la X Soconusco con 21.6% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al contener poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.0% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

 

Fuente: SH 28 de febrero de 2020

Jueves, 27 de febrero de 2020

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

Documento que incluye análisis del comportamiento coyuntural la producción agropecuaria mensual real. Está dirigido a diversos segmentos de usuarios. Aporta elementos de juicio sobre el comportamiento productivo continuo de la actividad agroalimentaria.

Comportamiento respecto del año anterior (diciembre 2019 vs diciembre 2018)

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) Agropecuario, serie original, resultó 0.4% mayor que a igual mes de 2018, mientras que el índice nacional aumentó 0.7 por ciento

Con cifras desestacionalizadas el IGAE nacional aumentó 0.1% en dicho lapso y el primario registro un incremento 0.6 por ciento.

El volumen agregado de los cultivos cíclicos y perennes, registrado en toneladas, durante diciembre de 2019, fue de 22.5 millones de toneladas, 8.9% menos que lo obtenido en el mismo mes de 2018. En el último mes del año, se observa un decremento anual de la producción agrícola de 3.5% en términos reales, identificado por medio del “Índice de Volumen Físico”.

Entre los cultivos que mostraron un comportamiento favorable está jitomate, se obtuvieron 320 mil 974 toneladas, 23 mil 838 más (8.0%) respecto de las 297 mil 137, obtenidas en diciembre de 2018.

La producción de café cereza fue de 197 mil 16 toneladas, cifra que representa 43 mil 441 más en comparación con las 153 mil 576 obtenidas en el mismo periodo de 2018, lo cual significa un incremento de 28.3 por ciento.

Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, contribuyen con 95.8% de la producción de café cereza, en conjunto su cosecha se incrementó 29.2% en relación con el mismo mes de 2018.

Fuente: SIAP 27 de febrero de 2020

Jueves, 27 de febrero de 2020

Indicadores de Bienestar

Autorreportado de la Población Urbana

Cifras durante enero de 2020

El INEGI da a conocer los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) con información al mes de enero de 2020.

El objetivo de los módulos BIARE consiste en captar las dimensiones del bienestar subjetivo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda dar seguimiento por parte de las oficinas nacionales de estadística de los países miembros. El Módulo BIARE Básico, acompaña a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) y ofrece información representativa del conjunto de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.

Durante el primer mes de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana califica, en promedio, en 8.3 la satisfacción actual con su vida; una décima menos que la calificación reportada en el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 8.4.

En referencia con aspectos específicos, la población expresa un nivel alto de satisfacción con sus relaciones personales (8.8) y un nivel bajo en la satisfacción con su seguridad ciudadana (5.2), mientras que la satisfacción con este país muestra una calificación de 6.9 en promedio. Los dominios de la esfera pública tradicionalmente presentan la más baja valoración. En particular, la satisfacción con la seguridad ciudadana disminuyó dos décimas respecto a enero de 2019.

Del total de la población adulta urbana, 1.3% calificó entre 0 y 4 el nivel de satisfacción actual con su vida; 7.5% la evaluó con 5 o 6; 42.9% otorgó una calificación de 7 u 8, en tanto que 48.3% señaló un nivel de satisfacción con valores de 9 o 10.

En una escala de -10 a +10, el balance de estados de ánimo positivos y negativos de la población en enero de este año fue de 6.5, una décima por arriba del registrado en el mismo mes de 2019 (6.4).

Fuente: INEGI 27 de febrero de 2020

Jueves, 27 de febrero de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante enero de 2020

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para enero de 2020:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.7% de la PEA a nivel nacional, proporción superior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD aumentó durante enero de 2020 frente a la de igual mes de 2019 (3.7% vs 3.5%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.5 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la de igual mes de un año antes que se ubicó en 6.9 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56% en el primer mes de 2020, proporción menor que la del mes precedente, e inferior en (-)0.3 puntos respecto a la de igual mes de 2019.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.7% durante enero de este año, porcentaje mayor que el del mes previo que fue de 27.4%, y 0.3 puntos por arriba de la del mismo mes del año pasado.

En enero del presente año, el 60.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es menor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 27 de febrero de 2020

Jueves, 27 de febrero de 2020

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante diciembre de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se mantuvo sin variación en el último mes de 2019 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros se incrementó 0.1%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió (-)0.9% a tasa mensual.

En diciembre de 2019, las horas trabajadas crecieron 0.1% frente a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.3%, en tanto que en los no manufactureros retrocedieron (-)1.5%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX aumentaron 1.2% en diciembre del año pasado en comparación con las del mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras fueron mayores en 3.8% y en las manufactureras en 1.2% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado reportó un alza de 0.1%, las remuneraciones medias reales ascendieron 4.9% y las horas trabajadas 0.5% en diciembre de 2019.

Fuente: INEGI 27 de febrero de 2020

Miércoles, 26 de febrero de 2020

Índice de la tendencia laboral de la

pobreza con intervalos de salarios

Cifras al cuarto trimestre de 2019

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del cuarto trimestre 2019 del Índice de la tendencia laboral de la pobreza con intervalos de salarios.

En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice en el periodo comprendido entre el último año disponible (2018 y 2019) y entre el 3er y 4o trimestre de 2019.

Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para enero de 2020.

La variación anual registrada entre el 4o Trimestre de 2018 y el 4o Trimestre de 2019, indica que en Chiapas el ITLP-IS disminuyó 7.64% en tanto que la reducción del promedio nacional fue de -6.17%. En este periodo, Chiapas ocupó el lugar 13 por menor crecimiento registrado del ITLP-IS.

Del 3er trimestre de 2019 al 4o trimestre del 2019, el valor del ITLP-IS en Chiapas disminuyó 5.42% siendo el estado número 10 en cuanto a la variación trimestral del indicador, son los estados de Hidalgo y Puebla los que registran los mayores incrementos con 7.06% y 4.61% respectivamente, en contraparte las entidades de Sinaloa y Chihuahua tienen las mayores reducciones en este índice con -10.66% y -9.61% respectivamente.

En Chiapas, el ITLP-IS al 4o trimestre de 2019, disminuyó en relación a los trimestres anteriores, siendo el valor más bajo durante los últimos 5 años, el índice muestra un tendencia a la baja en el periodo considerado.Lo anterior podría interpretarse como una mejora relativa en el poder adquisitivo.

El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar del 4o trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2019 disminuyó 5.37 puntos porcentuales.

Con respecto al 3er trimestre del mismo año se observa una disminución de 3.72 puntos porcentuales.

Al 4o trimestre de 2019 Chiapas ocupó el primer lugar por el porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 64.9%, dicho valor es 27.6 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.3%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 17.4%.

El ingreso laboral per cápita real (deflactado con el INPC) mostró un aumento de 7.67% entre el 3er trimestre de 2019 y el 4o trimestre de 2019 al pasar de 909.98 a 979.80 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 69.82 pesos más.

Al considerar la variación anual entre el 4o trimestre de 2019 y el mismo de 2018 se observa un incremento de 12.48% y en términos absolutos disminuyó 108.72 pesos.

La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

En Chiapas la masa salarial real en el 4o trimestre de 2019 aumento 13.72% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que en términos absolutos significó un aumento de 652.18 pesos.

En lo que corresponde a la variación trimestral, está mostró un aumento de 8.23% lo que significó 411.08 pesos en términos absolutos.

Cabe señalar que a partir del 3er trimestre del 2018 la fuente dejó de publicar de la masa salarial a precios corrientes.

Fuente: SH 26 de febrero de 2020

Miércoles, 26 de febrero de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)0.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)2.4%, mientras que el Personal ocupado total registró un aumento de 0.4% en el último mes de 2019 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)0.4% y las Remuneraciones medias reales de (-)3%, en tanto que el Personal ocupado total avanzó 0.4% en diciembre del año pasado con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)2.8%; en contraste, el Personal ocupado total creció 1.5% en diciembre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un alza de 3.4%, las Remuneraciones medias reales de 4.1% y el Personal ocupado total de 0.3% en el mes de referencia respecto a diciembre de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

Miércoles, 26 de febrero de 2020

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante diciembre de 2019 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros descendieron (-)0.8%, mientras que los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios aumentaron 1.8% y las Remuneraciones Totales reales crecieron 1.1% frente al mes inmediato anterior. Por su parte, el Personal Ocupado Total no presentó variación respecto al mes previo.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un alza de 1.1%, el índice del Personal Ocupado Total de 1% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 5.7%; en contraste, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios disminuyó (-)8.2% en el último mes del año pasado.

Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

Martes, 25 de febrero de 2020

Indicador Global de la Actividad Económica

Cifras durante diciembre de 2019

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.2% en términos reales en el último mes del año pasado respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Terciarias crecieron 0.2%; en cambio las Primarias descendieron (-)0.4% y las Secundarias lo hicieron en (-)0.3%, durante diciembre de 2019 frente al mes precedente.

En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 0.1% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, el de las Primarias y el de las Terciarias se incrementaron 0.6%, cada uno, mientras que el de las Secundarias retrocedió (-)1% con relación a diciembre de 2018.

Fuente: INEGI 25 de febrero de 2020

Lunes, 24 de febrero de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de febrero de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza quincenal de 0.12 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.52 por ciento. En la misma quincena de 2019 las variaciones fueron de (-)0.10 por ciento quincenal y de 3.89 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.22 por ciento quincenal y de 3.69 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)0.16 por ciento quincenal y aumentó 3.03 por ciento a tasa anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.24 por ciento y los de los servicios 0.19 por ciento, quincenal.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.14 por ciento quincenal, en cambio los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron (-)0.38 por ciento quincenal.

Fuente: INEGI 24 de febrero de 2020

Viernes, 21 de febrero de 2020

Resultados de la ENOE para Chiapas.

Cuarto trimestre de 2019

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del cuarto trimestre 2019 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 4to trimestre de 2019, en Chiapas:

La población total fue de 5´530,632 personas, de las cuales 2’649,486 son hombres (47.91%) y 2’881,146 son mujeres (52.09%).

La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’791,980 personas.

La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’166,019 personas, es decir 57.12%.

La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 2’111,707 personas, que equivale a 97.49% de la PEA.

La PEAO al 4to trimestre de 2019 aumentó 211,784 personas en relación al mismo trimestre del año 2018 y en 38,799 personas en relación al 3er trimestre de 2019.

A nivel nacional, la PEAO al 4to trimestre de 2019, fue de 55’683,450 personas, de las cuales 33’651,195 son hombres y 22’032,255 son mujeres, es decir 60.43% y 39.57% respectivamente.

La PEAO, en Chiapas estuvo integrada por 2’111,707 personas de las cuales 1’447,630 son hombres y 664,077 son mujeres, que representan respectivamente 68.55% y 31.45% del total de la población ocupada.

Por sector de actividad económica, a nivel nacional los porcentajes de población ocupada se tiene que 12.41% se sitúa en el sector primario, 24.76% en el secundario y 62.26% en el terciario.

En Chiapas los porcentajes son 29.89% equivalente a una población de 631,152 personas en el sector primario; 20.27% en el secundario, es decir 428,060 personas y 49.75% en el sector terciario, equivalente a 1,050,497 personas.

Al 4to trimestre de 2019, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 27.4% es decir 15´281,473 mexicanos tienen actividades de este tipo.

En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al mismo trimestre de 2019 fue de 536,891 personas, es decir 25.4% de la PEAO, mostrando un aumento 131,342 personas (32.4%) en relación al mismo trimestre de 2018 y un decremento de -16,418 personas (-3.0%) en relación al 3er trimestre de 2019.

Por sexo, las mujeres presentan una mayor tasa de participación en el sector informal con 38.8% mientras que la población masculina reporta una tasa de 19.3% con respecto a la PEAO.

Al 4to trimestre de 2019, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 56.2% lo que equivale a 31’294,099 personas.

En el caso de Chiapas la TIL es de 71.8% en relación a la PEAO, equivalente a 1’516,206 personas. Esta tasa registró una disminución de 5.3 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del 2018. A nivel nacional, Chiapas ocupa el cuarto lugar con la TIL más alta, después de Puebla.

Fuente: SH 21 de febrero de 2020

Jueves, 20 de febrero de 2020

Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo julio-septiembre de 2019.

En el tercer trimestre del año pasado, el Indicador Trimestral del PIB Turístico y el del Consumo Turístico Interior registraron un aumento de 0.1% cada uno, en términos reales frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un crecimiento de 0.6%, mientras que el del Consumo Turístico Interior disminuyó (-)0.3% durante el tercer trimestre de 2019 respecto a igual lapso de 2018.

Fuente: INEGI 20 de febrero de 2020

Martes, 18 de febrero de 2020

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en el último mes de 2019, el personal ocupado total del sector manufacturero presentó una disminución de (-)0.1% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas fueron menores en (-)0.2%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales se acrecentaron 0.6% durante diciembre del año pasado con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)1.4% y las horas trabajadas retrocedieron (-)2%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 3.6% en diciembre de 2019 respecto a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 18 de febrero de 2020

Lunes, 17 de febrero de 2020

En México hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5

millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.

La ENDUTIH capta desde 2015 las respuestas directas de un usuario seleccionado de manera aleatoria en cada hogar, recogiendo su experiencia personal en el uso de las TIC, lo que permite una mayor profundidad y precisión en los usos que la población hace de estas tecnologías.

La ENDUTIH 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico y sus resultados son comparables con los proporcionados por el INEGI a partir de 2015.

En México hay 80.6 millones de usuarios de Internet, que representan el 70.1% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2018 (65.8%) y de 12.7 puntos porcentuales respecto a 2015 (57.4 por ciento).

Se estima en 20.1 millones el número de hogares que disponen de Internet (56.4%), ya sea mediante una conexión fija o móvil, lo que significa un incremento de 3.5 puntos porcentuales con respecto a 2018 y de 17.2 puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2015 (39.2 por ciento).

Según la ENDUTIH 2019, se estima que el país cuenta con 86.5 millones de usuarios de telefonía celular, lo que representa el 75.1% de la población de seis años o más y un incremento de 3.6 puntos porcentuales respecto de 2015.

El 43.0% de la población de 6 años o más es usuaria de computadora (49.4 millones). La proporción es menor en 8.3% comparada con los usuarios que había en 2015 y menor en 2.0 puntos porcentuales respecto de los registrados en 2018.

La proporción de hogares que disponen de computadora registró un descenso marginal, al pasar de 44.9% en 2015 y 2018 a 44.3% en 2019, lo que significa una reducción de 0.6 puntos porcentuales.

El 92.5% de los hogares cuenta al menos con un televisor. Con respecto a 2018, se presenta una reducción de casi medio punto porcentual.

El 96.0% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.

Fuente: INEGI 17 de febrero de 2020

Viernes, 14 de febrero de 2020

Expectativas de producción agropecuarias y pesqueras

Avances a diciembre 2019

Breviario de las estadísticas mensuales de la producción de los tres subsectores, y las expectativas del desarrollo de los productos estratégicos e indicadores económicos claves del sector agroalimentario.

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2019 es de 226 millones de toneladas, ligeramente inferior (0.02%) a lo registrado en 2018.

En comparación con 2018, la producción agrícola disminuirá 722 mil toneladas, en tanto que la pecuaria y pesquera crecerán 622 mil y 66 mil toneladas, respectivamente.

Fuente: SIAP 13 de febrero de 2020

Viernes, 14 de febrero de 2020

Producción Agrícola

En esta sección encontrará información estadística sobre producción de la agricultura mexicana en forma anualizada para más de 550 productos, y sobre el avance mensual de siembras y cosechas para 64 productos estratégicos del campo.

Producción mensual agrícola

Consulte resúmenes de producción nacional por cultivo o por estado; avances de siembras y cosechas por cultivo o por entidad federativa. Así como las cifras estimadas de intención de siembra por ciclo y para productos perennes.

Producción anual agrícola

La información ofrecida es sobre superficie sembrada, superficie cosechada y valor de la producción, para cultivos cíclicos y perennes y por modalidad hídrica. Los reportes comprenden a las 32 entidades federativas del país y presentan la información a nivel nacional, estatal, distrital y municipal.

Intención de siembra

La información que en este renglón proporciona el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) está conformada por cifras de superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado . En general, la intención de siembra se define como la superficie que el productor pretende sembrar de uno o varios cultivos, para obtener al final una cantidad de ellos; anteriormente se le conocía como programa de producción.

Estacionalidad de la producción agrícola

El objetivo de la información que aquí publica el SIAP, es proporcionar los datos que evidencian los momentos cíclicos y el nivel de las fluctuaciones estacionales. Abarca los 64 cultivos de seguimiento y considera los cultivos cíclicos de otoño-invierno y primavera verano, así como los perennes.

Por modalidad hídrica comprende información para riego, temporal, así como la agregación de ambas tecnologías de producción. La cobertura geográfica es a nivel de entidad federativa; los datos se refieren a promedios absolutos del volumen de producción.

Fuente: SIAP febrero de 2020

Viernes, 14 de febrero de 2020

Producción Ganadera

En esta sección encontrará información estadística de la producción ganadera nacional y pecuaria.

La información está disponible para los rubros que se muestran a continuación.

Producción mensual ganadera

Podrá consultar los datos de la producción pecuaria de cada mes y en forma acumulada; considerando la suma de los meses publicados del año en curso. La información se presenta a nivel nacional y estatal.

Producción anual ganadera

Presenta datos del cierre de la producción pecuaria a partir de 1980 y hasta el año 2018. Incluye las principales variables que le dan seguimiento a la actividad ganadera en la producción de carne en canal de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves y guajolote, leche de bovino y caprino, huevo para plato, miel, cera en greña y lana sucia.

Producción ganadera

Muestra datos del inventario ganadero por especie pecuaria y tipo de producto a nivel nacional y estatal; el reporte se presenta en número de cabezas para el hato ganadero y la población avícola, y en número de colmenas para el caso de la miel.

Estacionalidad de la producción ganadera

Presenta cuadros con el porcentaje de la producción mensual respecto a la producción anual; incluye el promedio mensual de los últimos tres años y datos acumulados por mes a nivel nacional, por estado y por especie/producto.

Fuente: SIAP febrero de 2020

Jueves, 13 de febrero de 2020

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre octubre-diciembre de 2019:

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 1.9 millones de personas.

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.5% de la PEA, menor a la reportada en el trimestre inmediato anterior.

La Población Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) alcanzó 4.3 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación se incrementó 0.1 puntos porcentuales durante el periodo octubre-diciembre de 2019 frente al trimestre que le antecede.

La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 31.3 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó (-)0.2 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.

La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 15.3 millones de personas en el trimestre de referencia.

Datos desestacionalizados muestran una caída de (-)0.2 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre de 2019 en la Tasa de Ocupación en el Sector Informal.

Fuente: INEGI 13 de febrero de 2020

Lunes, 10 de febrero de 2020

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

Cifras durante noviembre de 2019

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó 0.6% durante noviembre de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.7%; en cambio, en Bienes de origen importado disminuyó (-)2.4% en el penúltimo mes del año pasado respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual , el IMCPMI mostró un avance real de 1.1% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado tuvieron un alza de 3.2% y en Bienes y Servicios nacionales de 0.9% (los gastos en Bienes subieron 1.3% y en Servicios 0.3%) con relación a los de noviembre de 2018.

Fuente: INEGI 10 de febrero de 2020

Lunes, 10 de febrero de 2020

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

Cifras durante diciembre de 2019

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un aumento en términos reales de 1.1% durante noviembre del año pasado frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total se incrementaron 2.7% y los efectuados en Construcción crecieron 1.2%, en el penúltimo mes de 2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó (-)2.8% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total descendieron (-)2.5% y en Construcción (-)2.4% con relación a los de noviembre de 2018, con series desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 10 de febrero de 2020

Viernes, 7 de febrero de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante enero de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.48 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.24 por ciento. En comparación con el mismo periodo de 2019 las cifras correspondientes fueron de 0.09 por ciento mensual y de 4.37 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó un incremento mensual de 0.33 por ciento y una variación anual de 3.73 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente creció 0.96 por ciento mensual, logrando de este modo un alza anual de 1.81 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.66 por ciento, mientras que retrocedieron (-)0.04 por ciento los precios de los servicios, a tasa mensual.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se elevaron 1.83 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.34 por ciento mensual.

Fuente: INEGI 07 de febrero de 2020

Viernes, 7 de febrero de 2020

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el primer mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un decremento de (-)0.31% mensual, mientras que a tasa anual se incrementó 1.18 por ciento . En igual mes de 2019 disminuyó (-)0.49% mensual y aumentó 4.42% a tasa anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias descendieron (-)2.81%, los de las Actividades Secundarias (-)0.28% y los de las Actividades Terciarias (-)0.01% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró una variación mensual de (-)0.39%, ubicando su tasa anual en (-)0.65 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró una caída mensual de (-)0.28% y un alza anual de 1.90 por ciento.

Fuente: INEGI 07 de febrero de 2020

Viernes, 7 de febrero de 2020

Indicador de Confianza del Consumidor

Cifras durante enero de 2020

Durante enero de 2020, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró un avance mensual de 0.7 puntos con cifras desestacionalizadas.

A su interior, los cinco componentes que lo integran mostraron crecimientos mensuales con datos ajustados por estacionalidad.

El ICC presentó en el primer mes de este año una reducción anual de (-)1.9 puntos en términos desestacionalizados.

Fuente: INEGI 07 de febrero de 2020

Miércoles, 5 de febrero de 2020

Aprobación sobresaliente: 6 estados

Sólo dos, de los 32 gobernadores del país, mantienen aprobación de más de 60% a su gestión.

Sólo dos, de los 32 gobernadores del país, mantienen aprobación de más de 60% a su gestión. Se trata de Mauricio Vila de Yucatán y Quirino Ordaz de Sinaloa, de acuerdo con el ranking Gobernadores y Gobernadoras de México, Enero 2020, elaborado por Consulta Mitofsky para El Economista.

El gobernador Carlos Mendoza de Baja California Sur y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quienes en diciembre pasado también mantenían un nivel de aprobación de 60% o más, en enero descendieron.

El panista Mauricio Vila registró en diciembre un nivel de aprobación de 78.8%, y en enero bajó a 72.8%, aunque todavía es el mandatario estatal mejor evaluado. En el caso del priista Quirino Ordaz, en diciembre tuvo un nivel de 62.9% y en enero subió a 64.8 por ciento.

En el caso de la morenista Claudia Sheinbaum, en diciembre su aprobación fue de 60.2%, y en enero bajó a 59%; mientras que en el caso del panista Carlos Mendoza de Baja California Sur, en diciembre del 2019 tuvo una aprobación de 61.4%, pero para enero tuvo una caída a 58.2 por ciento.

Fuente:EL ECONOMISTA 04 de febrero de 2020

Miércoles, 5 de febrero de 2020

Sistema de Indicadores para Monitoreo

y Seguimiento de la ENAPEA

 

 

En el marco del GIPEA se creó “Subgrupo de indicadores para monitoreo y seguimiento de la ENAPEA, que desde 2016 es coordinado por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SGCONAPO) y participan diversas instituciones como: CENSIA, CNEGSR, IMJUVE, INMUJERES, INDESOL, INPI, INSP, SEP, SE-SIPINNA, SGCONAPO, STPS, SNE y MEXFAM.

En este marco, la SGCONAPO pone a disposición del público interesado y de funcionarios involucrados a nivel federal y estatal, el Sistema de Indicadores para Monitoreo y Seguimiento de la ENAPEA, el cual, es una herramienta práctica que permite realizar consultas sobre los indicadores en una plataforma amigable.

Asimismo, en este sitio se pone a su disposición el informe que analiza los indicadores contenidos en la Estrategia; el cual se sugiere revisar, con el fin de complementar la consulta de la información y contar con un contexto más amplio referente a los resultados alcanzados y metas establecidas.

Los indicadores que forman parte del plan de monitoreo y seguimiento, tienen la finalidad de brindar información base, que permita retroalimentar el diseño, la gestión y contribuyan a la toma de decisiones, para el GIPEA y los GEPEA, para mejorar o generar acciones que permitan alcanzar los objetivos planteados en la Estrategia.

Los 53 indicadores de monitoreo y seguimiento de la ENAPEA, se encuentran alineados a los seis componentes, propósito y fin de la Matriz de Marco Lógico (MML), de modo tal que permiten dar seguimiento a los avances en cada uno de estos elementos que son indispensables para alcanzar los objetivos de la estrategia.

Asimismo, en este sitio la SGCONAPO pone a su disposición el informe en el que se analizan los indicadores contenidos en este sistema, el cual se sugiere revisar para mayor detalle, con el fin de complementar la consulta de la información y contar con un contexto más amplio referente a los resultados alcanzados y metas establecidas.

Fuente: CONAPO 05 de febrero de 2020

Miércoles, 5 de febrero de 2020

Sistema de Indicadores Cíclicos

Cifras durante noviembre de 2019

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en el mes de noviembre de 2019 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.0 puntos (véase gráfica 1) y una variación de (-)0.10 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se posicionó en diciembre de 2019 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 100.5 puntos y un incremento de 0.16 puntos con respecto al pasado mes de noviembre.

Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado continúan presentando las mismas señales del mes anterior.

Fuente: INEGI 05 de febrero de 2020

Martes, 4 de febrero de 2020

Día Mundial contra el Cáncer

Sin adoptar medidas, el cáncer crecerá un 60% en los próximos veinte años

Con ocasión del Día Mundial contra el Cáncer, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que, si las tendencias actuales continúan, el mundo verá aumentar los casos de esta enfermedad en un 60% en las próximas dos décadas.

La mayor subida de nuevos casos, alrededor del 81%, ocurrirá en países de ingresos bajos y medianos, donde las tasas de supervivencia son actualmente más bajas.

Esto se debe principalmente a que estos países han tenido que concentrar sus limitados recursos de salud en combatir enfermedades infecciosas y en mejorar la salud materno-infantil, mientras que sus servicios sanitarios no están equipados para prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer.

En 2019, más del 90% de los países de altos ingresos informaron que los servicios de tratamiento integral para el cáncer estaban disponibles en el sistema de salud pública en comparación con menos del 15% de los países de bajos ingresos.

El avance contra la enfermedad en los países más pobres es alcanzable. La Organización Mundial de la Salud y el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) han publicado dos informes simultáneos (Setting priorities, investing wisely and providing care for all y Cancer Research for cancer prevention , respectivamente) en este Día Mundial con el Cáncer, en respuesta a llamados de distintos Gobiernos para que se investigue el alcance de posibles políticas y programas para mejorar el control de esta dolencia.

Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud, en la región de las Americas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 3,8 millones de personas fueron diagnosticadas en 2018 y 1,4 millones muerieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.

Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón (9,5%), colorrectal (8%), vejiga (4,6%) y estómago (2,9%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,2%), pulmón (8,5%), colorrectal (8,2%), tiroides (5,4 %) y cervicouterino (3,9%)

Los tipos de cáncer que causan más muertes entre los hombres son: pulmón (19,6%), próstata (12,1%), colorrectal (9,3%), hígado (6%) y estómago ( 5,4%). En las mujeres son: pulmón (17,4%), mama (15,1%), colorrectal (9,5%) y cervicouterino (5.2% ).

Fuente: ONU 04 de febrero de 2020

Martes, 4 de febrero de 2020

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de este año. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En enero de 2020, el IPM presentó un aumento mensual de 0.23 puntos en términos desestacionalizados, al registrar un nivel de 50.4 puntos. Con este resultado, dicho indicador ha permanecido durante 125 meses por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, en tanto que los correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos mostraron retrocesos mensuales.

El IPM reportó un nivel de 50.5 puntos con datos originales en el primer mes de 2020, lo que significó una reducción anual de (-)1.4 puntos. En el mes en cuestión, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron caídas anuales, mientras que el restante creció.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en enero del año en curso los siete agregados que conforman el IPM registraron descensos anuales con cifras sin ajuste estacional.

Fuente: INEGI 04 de febrero de 2020

Martes, 4 de febrero de 2020

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante enero de 2020

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a enero del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó una reducción de (-)0.5 puntos en el primer mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción cayó (-)1 punto y el del Comercio (-)0.4 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas descendió (-)4.1 puntos, el del Comercio (-)3.6 puntos y el de la Construcción disminuyó (-)1.2 puntos durante enero de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 04 de enero de 2020

Martes, 4 de febrero de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante enero de 2020

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al primer mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, la mayoría de las Expectativas Empresariales fueron desfavorables en el sector Manufacturero. En contraste, las referidas al Personal ocupado total fueron mayores en 0.5 puntos y las de Capacidad de planta utilizada en 0.4 puntos durante enero del año en curso respecto a las del mes inmediato anterior.

Las EE del sector de la Construcción sobre el Total de contratos y subcontratos aumentaron 0.4 puntos en el primer mes de este año frente a las de un mes antes. Por su parte, las Expectativas Empresariales sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal, como subcontratista, así como sobre el Personal ocupado disminuyeron.

Por lo que se refiere al sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión se incrementó 1.6 puntos, la de los Inventarios de mercancías 0.9 puntos y la de las Compras netas 0.8 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 04 de Febrero de 2020

Viernes, 31 de enero de 2020

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante noviembre de 2019

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)0.2% con base en cifras desestacionalizadas en el penúltimo mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)0.9% durante noviembre del año pasado respecto al mismo mes de 2018.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica descendió (-)1.6% en el mes en cuestión con relación a la de noviembre de 2018; a su interior, retrocedió la producción de coque, fluorita, carbón no coquizable, plata, plomo, zinc y la de oro. Por el contrario, aumentó la de pellets de fierro, azufre, cobre y la de yeso.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

Fuente: INEGI 31 de enero de 2020

Viernes, 31 de enero de 2020

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante noviembre de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) , muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX descendió (-)0.4% en noviembre respecto a octubre del año pasado, con cifras desestacionalizadas . Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) fue menor en (-)0.8% y en los manufactureros en (-)0.2% a tasa mensual.

En el penúltimo mes de 2019, las horas trabajadas aumentaron 0.5% en comparación con las del mes inmediato anterior: en los establecimientos no manufactureros se incrementaron 1.6% y en los manufactureros 0.5%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX reportaron un alza de 0.9% en noviembre del año que recién concluyó con relación a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras crecieron 1.2% y en las manufactureras 0.6% mensual.

A tasa anual , el personal ocupado se acrecentó 0.8%, las remuneraciones medias reales subieron 4.1% y las horas trabajadas 0.3% durante noviembre de 2019.

Fuente: INEGI 31 de enero de 2020

Jueves, 30 de enero de 2020

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

Cifras diciembre de 2019

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de diciembre de 2019, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de diciembre de 2019, a nivel nacional se contaba con un total de 20´421,442 trabajadores asegurados a este instituto, se registra un decremento de 1.8% en relación al mes anterior, que equivale a 382,210 trabajadores menos.

En el estado de Chiapas para el mismo mes de diciembre, se registraron 227,505 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.2% son hombres y 36.8% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 0.56% que representa 1,273 empleos menos. Comparado con el mes de diciembre de 2018 se registró un incremento de 0.81% lo que significó 1,838 asegurados más ante el Instituto.

De los 227,505 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 200,960 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.33% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, ciudad de México y Guanajuato, así como del promedio nacional de 85.97%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación porcentual de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría, en Chiapas, de diciembre de 2018 a diciembre de 2019, se registró una incremento de 0.90% equivalente a 1,998 trabajadores más en esta categoría.

 

Fuente: SH 30 de enero de 2020

Miércoles, 29 de enero de 2020

Reporte mensual del Índice de Volumen Físico (IVF)

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera presenta el reporte mensual del índice de volumen físico el cual es un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios.

En diciembre de 2019, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 4.0% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 1.1 por ciento.

Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola.

En tanto que los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

En diciembre de 2019, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 13.6 millones de toneladas, lo que significó 7.2% menos de lo recolectado en el mismo mes del año anterior; de cultivos perennes, por su parte, se obtuvieron 8.9 millones de toneladas, 11.4% menos que en 2018.

El componente del IVF pecuario, en diciembre 2019, aumentó 3.0% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como en leche de bovino y huevo.

Fuente: SIAP 29 de enero de 2020

Lunes, 27 de enero de 2020

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante noviembre de 2019 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-)0.2% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios cayeron (-)2.2%; por el contrario, el Personal Ocupado Total aumentó 0.3%, frente al mes inmediato anterior. Por su parte, las Remuneraciones Totales reales no presentaron variación respecto al mes previo.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un crecimiento de 1.5%, el índice del Personal Ocupado Total de 1% y el de las Remuneraciones Totales subió 4.3%; en contraste, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios descendió (-)6.7% en el penúltimo mes del año pasado.

Fuente: INEGI 27 de enero de 2020

Lunes, 27 de enero de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas 1.9%, mientras que el Personal ocupado total no registró variación en noviembre de 2019 con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un alza de 1.7% y las Remuneraciones medias reales de 1.6%, en tanto que el Personal ocupado total permaneció sin cambio en noviembre del año pasado frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)3.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)4%; en contraste, el Personal ocupado total fue superior en 1.3% en el penúltimo mes de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un incremento de 1.8% y las Remuneraciones medias reales de 5.9%; por su parte, el Personal ocupado total se redujo (-)0.3% en el mes de referencia respecto a noviembre de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 27 de enero de 2020

Jueves, 23 de enero de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de enero de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un alza quincenal de 0.27 por ciento, así como una inflación anual de 3.18 por ciento. En la misma quincena de 2019 las variaciones fueron de 0.11 por ciento quincenal y de 4.52 por ciento anual.

El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.20 por ciento quincenal y de 3.73 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 0.46 por ciento quincenal y 1.60 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.52 por ciento, al mismo tiempo que los de los servicios retrocedieron (-)0.14 por ciento, quincenal.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se incrementaron en 0.65 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 0.31 por ciento, quincenal.

Fuente: INEGI 23 de enero de 2020

Martes, 21 de enero de 2020
Martes, 21 de enero de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante diciembre de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para diciembre de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.1% de la PEA a nivel nacional, proporción menor a la del mes previo. En su comparación anual, la TD disminuyó durante diciembre pasado frente a la de igual mes de 2018 (3.1% vs 3.6%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.7 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 7.3 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.1% durante diciembre de 2019, misma proporción que la del mes precedente, y menor en (-)0.8 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.4% en el último mes de 2019, proporción mayor que la del mes previo que fue de 27.2%, y menor en (-)0.2 puntos frente a la del mismo mes del año pasado.

En diciembre del año que recién concluyó, el 60.4% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 21 de enero de 2020

Martes, 21 de enero de 2020

Desempleo se agudizará en México en el 2020: OIT

La perspectiva en el mundo es de mayor desocupación, pero en nuestro país coincide con el estancamiento económico del 2019 y el pronóstico de un raquítico repunte del PIB este año.

 

El panorama del mundo laboral no es alentador para los próximos años. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que, como resultado del menor dinamismo de la economía, este año cerca de 172,000 personas se sumarán a las filas del desempleo en México, situación que se extenderá hasta el 2021.

De acuerdo con las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2020, presentadas por la OIT este lunes, el organismo internacional estima que la tasa de desocupación en México pasará de 3.4% de la PEA en el 2019 a 3.7% en el 2020, y a 4.1% en el 2021. Con cifras actuales, estas proyecciones significan que en los próximos dos años el desempleo afectaría a 2.3 millones de personas, es decir, 400,000 más que al cierre de diciembre pasado. El rubro más impactado por el desempleo sería el campo, y se espera un ligero repunte en las plazas laborales creadas en el sector servicios y en el renglón de trabajadores independientes.

El organismo cambió así sus proyecciones de empleo para la economía mexicana a un terreno negativo, ya que hace un año estimaba que la tasa de desempleo se reduciría en el transcurso del 2020, para llegar a un nivel de 3.3 por ciento.

Lo anterior coincide con el estancamiento de la economía mexicana en el 2019 y una pírrica recuperación para el 2020 que además luce cada vez menos asequible, luego de que esta semana el Fondo Monetario Internacional redujera de 1.3 a 1% su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para el 2020.

Lo anterior, a pesar de que se despejó la incertidumbre sobre el futuro de las reglas del comercio de América del Norte, luego de que Estados Unidos ratificara el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, la perspectiva de que tanto la inversión pública como la privada se mantengan débiles limita fuertemente la expectativa de crecimiento.

Este fenómeno no es exclusivo de México. La OIT estima que a nivel global en este año habrá 2.5 millones más de desempleados, para llegar a una cifra de 190.3 millones de personas en esta condición.

“El informe muestra que el número de desempleados debería aumentar en alrededor de 2.5 millones en el 2020. El desempleo mundial se ha mantenido relativamente estable durante los últimos nueve años, pero la desaceleración del crecimiento económico significa que, mientras a nivel mundial la fuerza de trabajo incrementa, no se están creando suficientes nuevos empleos para absorber a los que se incorporan al mercado laboral”, expresó Guy Ryder, director general del organismo.

Además del impacto de la falta de plazas laborales para satisfacer el crecimiento del mercado, también se espera el aumento de la subocupación, es decir, personas que trabajan jornadas más cortas de las que pueden. En esta condición se estima que actualmente hay 165 millones de personas, 4.3 millones de ellas en México.

También se estima que a nivel global 120 millones o bien han abandonado la búsqueda activa de trabajo o no tienen acceso al mercado laboral.

Estas cifras, se expone en el informe, muestran que el desajuste entre la oferta y la demanda de mano de obra se extiende más allá del desempleo a una amplia subutilización de la mano de obra, lo que en suma afecta a 470 millones de personas en el mundo.

“Para millones de personas comunes es cada vez más difícil construir vidas mejores basadas en sus trabajos”, afirmó Guy Ryder. “La persistencia y la amplitud de la exclusión y de las desigualdades relacionadas con el trabajo les impiden encontrar un trabajo decente y forjarse un futuro mejor. Ésta es una conclusión extremadamente preocupante que tiene repercusiones graves y alarmantes para la cohesión social”.

Otro fenómeno que se ha acrecentado en los últimos años, advirtió la OIT, es el de la precariedad laboral. “Tener un trabajo remunerado no supone una garantía de condiciones de trabajo decentes o de un ingreso adecuado”, se expone en el documento.

Esta situación implica que en la actualidad al menos 630 millones de trabajadores en el mundo siguen viviendo en pobreza a pesar de contar con un empleo. En México, la tasa de condiciones críticas equivale a 18.5% de la población ocupada, lo que equivale a 10.2 millones de personas en precariedad laboral.

Fuente:EL ECONOMISTA 21 de enero de 2020

Viernes, 17 de enero de 2020

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en el penúltimo mes de 2019, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una caída de (-)0.2% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas fueron inferiores en (-)0.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales se incrementaron 0.4% durante noviembre del año que recién concluyó con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total disminuyó (-)1% y las horas trabajadas (-)2%, mientras que las remuneraciones medias reales subieron 3.3% en el mes de referencia respecto a noviembre de 2018.

Fuente: INEGI 17 de enero de 2020

Viernes, 17 de enero de 2020

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

Cifras durante diciembre de 2019

De acuerdo con los resultados del vigésimo sexto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de diciembre de 2019, durante ese mes 72.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto al de 71.3% de septiembre de 2019, pero no es estadísticamente diferente al de 73.7% registrado en diciembre de 2018. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 77.2%, mientras que para los hombres fue de 67.8 por ciento.

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Puebla de Zaragoza, Tapachula, Ecatepec de Morelos, Uruapan, Fresnillo y Tlalnepantla de Baz, con 92.7, 92.1, 92, 92, 91.9 y 90.9%, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: Mérida, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Saltillo, Los Cabos y Puerto Vallarta, con 18.9, 18.9, 31.7, 32.1, 32.7 y 34.2%, respectivamente.

A partir de junio de 2018, con el objetivo de proporcionar un dato oportuno sobre la victimización, se busca conocer de manera semestral la proporción de hogares en zonas urbanas víctima o con integrantes mayores de 18 años víctima de los delitos de robo y/o extorsión. Asimismo, desde junio de 2019 se indaga el porcentaje de víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública y, a partir de diciembre de 2019, se busca conocer a las personas víctimas de violencia sexual.

Así, a nivel nacional, 35.3% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2019. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Tláhuac, Tlalnepantla de Baz, Puebla de Zaragoza, Coyoacán y Gustavo A. Madero con 55.7, 55, 53.2, 52.1 y 51.9%, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades con menor porcentaje de hogares victimizados fueron: Tampico, Juárez, San Francisco de Campeche, Mérida y Los Mochis, con 13.3, 16.6, 17.7, 19 y 19.1%, respectivamente.

En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, durante el segundo semestre de 2019 se estima que el 14.6% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 48.3% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.

A partir del segundo trimestre de 2019 se estima el porcentaje de personas que fue testigo o escuchó sobre el robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) en los alrededores de su vivienda. De igual forma, se estima el porcentaje de población que identifica a la Guardia Nacional y se evalúa la percepción sobre su desempeño, así como el grado de confianza en esta nueva institución del Estado mexicano.

Finalmente, a partir de este trimestre se proporciona una estimación de las víctimas de acoso personal y violencia sexual. Se estima que de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2019 el 19.4% fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 27.2%, mientras que en hombres fue de 10.1 por ciento.

Fuente: INEGI 16 de enero de 2020

Jueves, 16 de enero de 2020

CONEVAL Presenta DATAMUN, una plataforma que contiene

información para seguimiento del desempeño de los municipios

Esta plataforma permite dar seguimiento y comparar el desempeño de los gobiernos municipales, en el cumplimiento de sus atribuciones constitucionales, desarrollo municipal y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enmarcados en la Agenda 2030.

 

El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) presentan la plataforma DataMun, la cual permite dar seguimiento y comparar el desempeño de los gobiernos municipales, en el cumplimiento de sus atribuciones y desarrollo municipal, conferidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los compromisos que se asumieron como parte de la Estrategia Nacional para la Puesta en Marcha de la Agenda 2030.

En DataMun se puede consultar información de 63 indicadores sobre: cobertura de servicios públicos que deben prestar los municipios a la ciudadanía (alumbrado público, drenaje, provisión de agua potable, limpieza de calles, parques, mercados, rastros) y el desempeño de la gestión municipal, por ejemplo: los servicios información sobre las finanzas municipales y mecanismos para la planeación, monitoreo y evaluación. Además, DataMun proporciona datos sobre el avance de los municipios en pobreza multidimensional, rezago social, desigualdad económica, género y migración.

DataMun surge como una propuesta para dar seguimiento al avance del desempeño de las administraciones públicas municipales, ante la necesidad de un mecanismo que considere la heterogeneidad en tamaños poblacionales y territoriales, capacidades de la administración municipal, recursos económicos y el número de atribuciones conferidas a este ámbito de gobierno.

Usuarios de DataMun

Esta plataforma sirve a los tomadores de decisiones de gobiernos municipales, funcionarios de las entidades federativas vinculados con la gestión municipal y organizaciones de la sociedad civil para dar seguimiento al desempeño de las administraciones públicas municipales; definir elementos sobre las áreas de oportunidad para mejorar el desempeño del municipio; conocer el avance en el cumplimiento de las temáticas de la Agenda 2030; comparar los resultados de los indicadores con municipios con características similares (geográficos y poblacionales); e identificar buenas prácticas que han sido implementadas por otros municipios con características similares.

Fuentes de Información

Los indicadores que incluye DataMun provienen de cinco fuentes oficiales de información, comparables en el tiempo.
INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 y 2017.
• CONEVAL. Medición Multidimensional de la pobreza en los municipios 2010 y 2015.
• CONEVAL. Índice de rezago social municipal 2010 y 2015, y los subindicadores que lo
componen.
• INEGI. Encuesta intercensal 2015 y Censo de Población y Vivienda 2010
• INEGI. Finanzas públicas estatales y municipales.
La Plataforma DataMun está disponible para su consulta en:

Fuente:CONEVAL 15 de enero de 2020

Jueves, 16 de enero de 2020

Presentan plataforma para medir

desempeño de los municipios

Se podrá identificar cuáles son las prioridades de los gobiernos locales y mejorar la gestión del ayuntamiento.

 

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Agencia de Cooperación Alemana presentaron la plataforma DataMun, cuyo objetivo es dar seguimiento y comparar el desempeño de los gobiernos municipales, a fin de generar mejores políticas públicas.

José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Coneval, explicó que esta nueva herramienta también medirá que los municipios estén cumpliendo con sus atribuciones constitucionales y de los compromisos que se asumieron en la estrategia nacional para la puesta en marcha de la Agenda 2030.

Destacó que en DataMun se puede consultar información sobre 63 indicadores agrupados en siete temas: pobreza multidimensional, rezago social, desigualdad económica, cobertura de servicios públicos, migración, género y gestión municipal.

Los indicadores provienen de cinco fuentes oficiales de información comparables con el tiempo —la actualización de datos dependerá de lo que proporcionen—, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía están el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 y 2017, así como la Encuesta Intercensal 2015 y Censo de Población y Vivienda 2010; del Coneval están el Índice de Rezago Social municipal 2010 y 2015 y los subindicadores que lo componen, también se encuentra la Medición Multidimensional de la Pobreza en los municipios 2010 y 2015, y del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) se toma el Sistema de Información Hacendaria.

Nabor Cruz destacó que ésta es la primera vez que se recopila toda la información de los municipios del país en una sola plataforma, con ello se podrán identificar cuáles son las prioridades de los gobiernos locales, evaluar su desempeño y mejorar la gestión del ayuntamiento.

Por su parte, el coordinador del INAFED, Rafael Cortés Gómez, expuso que se necesita generar políticas públicas adecuadas para los ayuntamientos, pero también es importante velar que los municipios cumplan con sus atribuciones constitucionales, debido a que “muchas veces los líderes de los ayuntamientos se dedican a cuestiones en las que no están mandatados, en los que no están facultados”.

Fuente:EL ECONOMISTA 15 de enero de 2020

Lunes, 13 de enero de 2020

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

Cifras durante octubre de 2019

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (-)0.8% durante octubre de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional cayó (-)0.7%; en cambio, en Bienes de origen importado se incrementó 0.8% en el décimo mes del año recién concluido respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance real de 1.5% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado tuvieron un alza de 8.2% y en Bienes y Servicios nacionales de 0.7% (los gastos en Bienes subieron 1.4% y en Servicios retrocedieron (-)0.1%) con relación a los de octubre de 2018.

Fuente: INEGI 13 de enero de 2020

Viernes, 10 de enero de 2020

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Cifras durante noviembre de 2019

El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país aumentó 0.8% en términos reales en el penúltimo mes del año que recién concluyó respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, la Minería creció 1.2%, la Construcción 1% y las Industrias manufactureras 0.2%, en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó (-)0.2% durante noviembre pasado frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)1.7% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se redujo (-)3.2% y las Industrias manufactureras (-)2.2%, mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 3.1% y la Minería 0.9 por ciento.

Fuente: INEGI 10 de enero de 2020