CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Viernes, 10 de enero de 2020

Indicador de Confianza del Consumidor

Cifras durante diciembre de 2019

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en diciembre de 2019 una variación mensual de 0.1 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

A su interior, se observaron alzas mensuales en términos desestacionalizados en los componentes que evalúan la situación económica esperada tanto de los miembros del hogar como del país, así como el de la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. Por su parte, los rubros que captan la situación económica actual de los integrantes del hogar y del país registraron una reducción mensual.

En su comparación anual, en el último mes de 2019 el ICC mostró una disminución de (-)1 punto con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 10 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Sistema de Indicadores Cíclicos

Cifras durante octubre de 2019

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en el mes de octubre de 2019 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.0 puntos (véase gráfica 1) y una variación de (-)0.13 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se localizó en noviembre de 2019 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 100.3 puntos y un incremento de 0.10 puntos con respecto al pasado mes de octubre.

Con la nueva información el Indicador Coincidente registró una disminución mayor a la difundida el mes previo; mientras que el Indicador Adelantado mejoró su desempeño respecto a lo publicado el mes anterior.

Fuente: INEGI 09 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Unidad de Medida y Actualización (UMA) enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que entra en vigor el 1º de febrero de 2020, en términos del artículo 5º de la Ley para determinar la Unidad de Medida y Actualización.

El valor diario de la Unidad de Medida y Actualización es de $86.88 pesos mexicanos, el valor mensual es de $2,641.15 pesos mexicanos y el valor anual de $31,693.80 pesos mexicanos.

La UMA es la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

De acuerdo con el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desindexación del salario mínimo, la actualización se debe realizar anualmente.

Para ello se multiplica la UMA inmediata anterior por el resultado de la suma de uno más el crecimiento porcentual interanual de diciembre del año inmediato anterior del INPC, que fue de 2.83% en diciembre de 2019.

El cálculo del valor de la UMA es una tarea que corresponde al INEGI y se fundamenta en el artículo 26, apartado B, penúltimo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desindexación del salario mínimo, así como el artículo 23 fracción XX Bis del Reglamento Interior del INEGI.

Fuente: INEGI 09 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante diciembre del año que recién concluyó el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un incremento de 0.47% mensual, alcanzando una tasa anual de 1.01 por ciento. En igual mes de 2018 disminuyó (-)0.40% mensual, mientras que aumentó 6.11% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias descendieron (-)1.09%, mientras que los de las Actividades Secundarias crecieron 0.40% y los de las Actividades Terciarias 0.85% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró una variación mensual de 0.53%, ubicando su tasa anual en (-)0.76 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.45% y anual de 1.71 por ciento.

Fuente: INEGI 09 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el último mes de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.56 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 2.83 por ciento. En comparación con el mismo periodo de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.70 por ciento mensual y de 4.83 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.41 por ciento mensual y 3.59 por ciento a tasa anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.00 por ciento mensual y 0.59 por ciento anual.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron en 0.26 y en 0.57 por ciento mensual, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.78 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron mayores en 0.45 por ciento mensual.

Fuente: INEGI 09 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante diciembre de 2019

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al último mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero referidas a los Inventarios en productos terminados crecieron 2.2 puntos, las de la Demanda nacional de sus productos 0.9 puntos, las de la Inversión en planta y equipo 0.4 puntos y las del Personal ocupado total lo hicieron en 0.3 puntos en diciembre de 2019 respecto a las del mes inmediato anterior.

Las EE del sector de la Construcción sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal se incrementaron 1 punto y las del Personal ocupado total en 0.2 puntos durante diciembre frente a las de noviembre del año que recién concluyó.

Por su parte, en el sector Comercio la apreciación de las Ventas netas fue superior en 0.7 puntos, la de los Ingresos por consignación y/o comisión en 0.5 puntos y la de los Inventarios de mercancías en 0.3 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 03 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante diciembre de 2019

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a diciembre del año que recién concluyó. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó una caída de (-)0.4 puntos en el último mes de 2019 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción aumentó 1.8 puntos y el del Comercio 0.3 puntos en el mes de referencia.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio descendió (-)3.1 puntos, el de las Manufacturas (-)1.6 puntos y el de la Construcción disminuyó (-)0.9 puntos en diciembre de 2019 con relación a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 03 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En diciembre de 2019, el IPM se ubicó en 50.1 puntos, al registrar un descenso mensual de (-)0.40 puntos con datos desestacionalizados. Con este resultado, dicho indicador acumula 124 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron caídas mensuales desestacionalizadas en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, mientras que los correspondientes a la producción esperada y al personal ocupado mostraron incrementos.

En el último mes de 2019, el IPM presentó un nivel de 48.2 puntos con cifras originales, lo que significó una disminución anual de (-)1.5 puntos. En el mes de referencia, los cinco componentes que integran el IPM tuvieron reducciones anuales.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en diciembre del año que recién concluyó seis de los siete agregados que conforman el IPM registraron retrocesos anuales con datos sin desestacionalizar, en tanto que el restante aumentó.

Fuente: INEGI 03 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante octubre de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) , muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó una caída de (-)0.2% en octubre de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas . Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros disminuyó (-)0.2%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.6% a tasa mensual.

En el décimo mes de 2019, las horas trabajadas descendieron (-)0.4% en comparación con las del mes precedente: en los establecimientos no manufactureros fueron menores en (-)2.5% y en los manufactureros en (-)0.2%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se redujeron (-)0.6% en octubre del año en curso con relación a las de septiembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras retrocedieron (-)1.3% y en las manufactureras (-)0.3% mensual.

A tasa anual , el personal ocupado se incrementó 1.4% y las remuneraciones medias reales subieron 3.9%, en tanto que las horas trabajadas decrecieron (-)0.8% durante octubre de este año.

Fuente: INEGI 27 de diciembre de 2019

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante noviembre de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para noviembre de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.5% de la PEA a nivel nacional, proporción inferior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un incremento durante noviembre del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.5% vs 3.3%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 8.2 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 7.0 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.1% en noviembre de este año, cifra superior a la de octubre pasado, y menor en (-)1.0 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.1% en el penúltimo mes de 2019, proporción menor que la del mes previo que fue de 27.6%, y menor en (-)0.4 puntos frente a la del mismo mes del año pasado.

En noviembre del año en curso, el 60.2% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es menor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 24 de diciembre de 2019

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicador Global de la Actividad Económica

Cifras durante octubre de 2019

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó (-)0.5% en términos reales en el décimo mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias descendieron (-)1.6%, las Secundarias se redujeron (-)1.1% y las Terciarias lo hicieron en (-)0.1%, durante octubre de 2019 frente al mes precedente.

En términos anuales, el IGAE registró una caída real de (-)0.7% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias decrecieron (-)2.8% y las Terciarias retrocedieron (-)0.1%, mientras que las Primarias se incrementaron 9.3% con relación al mismo mes de 2018. % con relación al mismo mes de 2018.

Fuente: INEGI 24 de diciembre de 2019

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicador Trimestral del Ahorro Bruto

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo a su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

Cifras Desestacionalizadas

El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto disminuyó (-)0.3% en el tercer trimestre de 2019 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna aumentó 1% y los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron negativos.

En su comparación anual, el ITAB descendió (-)4.4% durante el trimestre julio-septiembre de este año. A su interior, el de la Economía Interna se incrementó 7.6 por ciento.

Cifras Originales

El ITAB se situó en 5,084,135 millones de pesos corrientes (5.1 billones de pesos) en el trimestre julio-septiembre de 2019, que representó el 21.2% del Producto Interno Bruto.

Durante el periodo julio-septiembre de 2019 el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con el 21.9% del PIB, registrando 5,240,703 millones de pesos.

Por su parte, la contribución del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, fue de (-)0.7%, es decir, (-)156,567 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2019

Jueves, 9 de enero de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de diciembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.35 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 2.63 por ciento. Los datos comparables para igual quincena de 2018 fueron incrementos de 0.56 por ciento quincenal y de 5.00 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó un crecimiento de 0.36 por ciento quincenal y de 3.59 por ciento anual; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.31 por ciento quincenal y descendió (-)0.15 por ciento a tasa anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías ascendieron 0.25 por ciento y los de los servicios 0.49 por ciento quincenal.

Por su parte, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.30 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.31 por ciento quincenal.

Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2019

Viernes, 20 de diciembre de 2019

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante octubre del presente año los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros crecieron 0.3%, el Personal Ocupado Total y las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.8% cada rubro, frente al mes inmediato anterior. Por su parte, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios no registraron variación respecto al mes previo.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un incremento de 1.2%, el índice del Personal Ocupado Total de 0.6% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 4.4%; en contraste, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios disminuyó (-)3.2% en el décimo mes de 2019.

Fuente: INEGI 20 de diciembre de 2019

Viernes, 20 de diciembre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)1.1%, el Personal ocupado total no registró variación y las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 1.2% en octubre de este año con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)2.3%, el Personal ocupado total disminuyó (-)0.5% y las Remuneraciones medias reales avanzaron 0.4% en el décimo mes de 2019 frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios retrocedieron (-)6.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)0.5%, en tanto que el Personal ocupado total fue superior en 1.3% en octubre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un alza de 0.3%, el Personal ocupado total de 0.2% y las Remuneraciones medias reales de 4.7% en octubre del año en curso respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 20 de diciembre de 2019

Viernes, 20 de diciembre de 2019

Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2018”, con año base 2013. Estos resultados forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y muestran los indicadores económicos de producción y empleo en las actividades relacionadas con la vivienda, constituyendo de esta manera un acervo estadístico relevante para apoyar la toma de decisiones sobre este importante sector.

Una de las principales aportaciones de la medición del sector de la vivienda en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la participación que tienen los hogares a través de la producción para uso final propio.

Durante 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda alcanzó un nivel de 1,327,020 millones de pesos, que representó el 6% del PIB nacional (a precios básicos). Al interior de este indicador se observó que el 55.5% del PIB de la vivienda se constituyó por la producción de bienes y servicios para el mercado, el 43.3% por la producción para uso final propio de los hogares y el restante 1.2% correspondió a la producción no de mercado.

Por sector económico, el PIB del sector de la vivienda se formó principalmente por la contribución de la construcción, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles y de los servicios financieros y de seguros, que concentraron casi la totalidad de dicho producto.

En conjunto, el PIB del sector de la vivienda de 2018 mostró un crecimiento real anual de 1.1% frente al año anterior.

En 2018, el 73.2% de la demanda total de bienes y servicios de este sector fue para la inversión en vivienda, mientras que para el consumo de los hogares fue el 24.4% y a la demanda intermedia y al consumo del gobierno se asignaron el 2.2% y 0.2%, respectivamente.

En el año de estudio, las actividades asociadas con el sector de la vivienda generaron 2,467,995 puestos de trabajo, mismos que representaron el 5.7% de la ocupación total del país.

Al considerar las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, si el valor del alquiler imputado se agregara al PIB del sector de la vivienda, éstos representarían en conjunto el 13.1% del PIB de la economía en 2018.

En el periodo de 2008 a 2018 el Producto Interno Bruto del sector de la vivienda contribuyó en promedio con 6% del producto del país y ha registrado una variación promedio anual de 1.5% en términos reales durante el mismo lapso.

Fuente: INEGI 20 de diciembre de 2019

Miércoles, 18 de diciembre de 2019

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en octubre del año en curso, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una disminución de (-)0.4% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas fueron menores en (-)0.1% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales no mostraron variación durante el décimo mes de 2019 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)0.7% y las horas trabajadas (-)1.5%, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 3.2% en octubre de este año respecto a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2019

Martes, 17 de diciembre de 2019

Productividad Total de los Factores (PTF)

Modelo KLEMS, Serie anual 1990 – 2018

Resultados de la PTF Serie 1990-2018

Los resultados se difunden a nivel nacional y para 77 grupos de actividad económica SCIAN 2013, y se presentan en términos del valor de producción expresados en términos reales, es decir, en valores constantes a precios de 2013.

La medición de la PTF para el total de la economía mexicana muestra un crecimiento de 0.14 por ciento en 2018 como consecuencia del crecimiento de 1.55 por ciento del valor de la producción y 1.41 por ciento de la contribución total de los factores; por ende -0.32 por ciento promedio para el periodo 1990-2018.

En 2018 los mayores contribuyentes al crecimiento de la producción fueron: el factor capital con 0.85 puntos porcentuales y los materiales con una participación de 0.28 puntos porcentuales.

Los servicios contribuyeron con 0.25 puntos porcentuales, el factor laboral con 0.23 puntos porcentuales y la energía con una participación negativa de -0.20 puntos porcentuales.

Sumadas las contribuciones de los componentes capital, trabajo, energía, materiales y servicios se tiene una contribución total de los factores de 1.41 puntos porcentuales.

Si se descuenta el crecimiento de 1.55 por ciento de la producción, la diferencia es positiva de 0.14 puntos porcentuales y representa la Productividad Total de los Factores en 2018.

En la serie histórica, en promedio, de 1990-2018 los factores que contribuyeron mayormente son: capital y materiales, con aportaciones de 1.41 y 0.90 puntos porcentuales respectivamente.

Por otro lado, los factores con menor contribución fueron: energía, servicios y laboral que contribuyeron con 0.02, 0.33 y 0.38 puntos porcentuales respectivamente al total del crecimiento del Valor de la Producción de 2.72 por ciento.

Por consiguiente, este último, representa un crecimiento menor al crecimiento observado en la contribución total de los factores de 3.04 por ciento, lo que da un saldo negativo de -0.32 puntos porcentuales en la productividad total de los factores.

La actualización de los resultados de la medición de la PTF y la contribución al crecimiento económico de los factores de la producción se realiza con base en la metodología desarrollada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) de Naciones Unidas.

Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2019

Lunes, 16 de diciembre de 2019

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Cifras durante octubre de 2019

El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país disminuyó (-)1.1% en términos reales en el décimo mes del presente año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, las Industrias manufactureras cayeron (-)2.1%, la Construcción (-)1.3%, la Minería (-)0.5% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)0.2% durante octubre pasado frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)2.8% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se redujo (-)8.9%, la Minería (-)2.1% y las Industrias manufactureras (-)1.2%, mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 4.4 por ciento.

Fuente: INEGI 12 de diciembre de 2019

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Resultados del Segundo Censo

Nacional de Seguridad Pública Federal

Al cierre de 2018, la Policía Federal tenía 37 mil 297 personas laborando, 78.3% fueron hombres y 21.7% fueron mujeres. Del total, 36.2% estaba adscrito a la División de Fuerzas Federales.

Respecto al personal obligado a presentar evaluaciones de control y confianza, durante 2018 se registraron 13 mil 745 servidores públicos, de los cuales 12 mil 884 fueron evaluados y de éstos, 12 mil 541 aprobaron dichas evaluaciones.

Durante el año de referencia, la Policía Federal ejerció un presupuesto de 32 mil 694 millones 200 mil 554 pesos.

Durante 2018, la Policía Federal aseguró 21 mil 702 personas por su presunta participación en la comisión de hechos probablemente delictivos, 98.2% nacionales y 1.8% extranjeros.

En el mismo periodo, elementos de la Policía Federal aseguraron 2 mil 440 armas de fuego, así como 25 millones 474 mil 849 litros de hidrocarburos. En cuanto a los narcóticos, se aseguraron en total 74 mil 234 kilogramos, de ellos 90.0% fue de mariguana. Asimismo, se aseguraron 117 mil 599 cápsulas y/o tabletas, de ellas 96.7% fueron psicotrópicos. Respecto al aseguramiento de vehículos, se registró un total de 37 mil 562, de ellos el 49.2% presentó reporte de robo.

Además, durante 2018, se registraron 96 eventos por enfrentamientos entre la Policía Federal y probables miembros de la delincuencia organizada, en los cuales fallecieron 42 probables delincuentes y 5 policías.

Finalmente, en 2018 se registraron 12 mil 238 accidentes en carreteras y puentes de jurisdicción federal, de los cuales resultaron 8 mil 738 personas lesionadas y 2 mil 991 fallecidas. Asimismo, se registraron 311 robos y asaltos a vehículos en carreteras y puentes de jurisdicción federal. En cuanto a la modalidad del evento, el 45.9% ocurrió con camiones de carga.

Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2019

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Resultados del Tercer Censo Nacional

de Poderes Legislativos Estatales

Durante 2018, los Congresos Estatales y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México contaron con mil 117 comisiones legislativas y 64 comités de trabajo. De las comisiones, 92.9% fueron comisiones ordinarias y 7.1%, extraordinarias.

Del total de comisiones legislativas y comités de trabajo, 6.6% atendió temas de “Gobernación y puntos constitucionales”, 5.2% “Hacienda, presupuesto y cuenta pública” y 4.9% atendió temas sobre “Educación y cultura” al igual que “Justicia”.

En 2018, los Congresos Estatales y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México abrieron 158 periodos de sesiones, en los cuales se presentaron 9 mil 960 iniciativas y 4 mil 092 proposiciones con punto de acuerdo.

Del total de iniciativas presentadas en 2018, 45.5% fueron iniciativas con proyecto de decreto, 24.5% fueron iniciativas de ley, y 22.2% fueron iniciativas de decreto. Por su parte, de las iniciativas con proyecto de decreto, 61.4% se trataron de iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforma. En tanto de las iniciativas de decreto, 90.7% se trataron de iniciativas de decreto por el que se expide.

De 13 mil 804 iniciativas y proposiciones con puntos de acuerdo atendidas durante el 2018 por los Congresos Estatales y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, el 76.4% se turnó a comisiones legislativas para su dictaminación.

En el año, se presentaron 9 mil 838 iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo para su discusión ante el pleno de los Congresos Estatales y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. Además, se discutieron 8 mil 638, de las cuales, 85.1% fueron aprobadas.

El grupo parlamentario con mayor representatividad a nivel nacional fue el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) con 34.1% del total de legisladores, seguido del Partido Acción Nacional (PAN) con 20.2% y, en tercer lugar, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 16.4%.

En lo que respecta a la estructura organizacional de los Congresos Estatales y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, al cierre de 2018 se identificó un total de 327 unidades administrativas. De éstas, 12.5% desempeñaron como función principal servicios parlamentarios u homólogos.

Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2019

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Resultados del Sexto Censo Nacional

de Procuración de Justicia Federal

Al cierre de 2018 laboraban 22 mil 825 servidores públicos en la Procuraduría General de la República (PGR). De ellos, 57.5% fueron hombres y 42.5% fueron mujeres. Además, 8 mil 029 (35.2%) se encontraban incorporados al Servicio Profesional de Carrera Ministerial, Policial y/o Pericial.

En el mismo periodo, en las 202 agencias del Ministerio Público Federal, laboraban 11 mil 579 personas. Del total, 26.7% eran Agentes del Ministerio Público, seguido del personal administrativo y de apoyo que representó 23.2%.

Durante 2018 se iniciaron y/o abrieron 112 mil 917 averiguaciones previas y carpetas de investigación en las que se registró la misma cantidad de delitos. De estos, 21.9% correspondió a robo, 13.9% a delitos en materia de hidrocarburos y sus derivados y 12.3% a delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos.

En relación con las conclusiones y/o determinaciones, se registraron 172 mil 318 en averiguaciones previas y en carpetas de investigación que se encontraban en la etapa de investigación inicial. Finalmente, al cierre de 2018 quedaron 53 mil 768 averiguaciones previas y carpetas de investigación pendientes de concluir.

Los delitos más frecuentemente registrados en las averiguaciones previas y en las carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial, concluidas y/o con determinaciones, fueron los delitos relacionados con narcóticos con 7.9%, robo con 7.2% y delitos en materia de hidrocarburos con 3.9%.

En el mismo año se abrieron 3 mil 998 expedientes por el Órgano Administrativo Desconcentrado Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia penal. De acuerdo con el tipo de mecanismo para la solución de conflictos, 69.3% fue abierto por mediación.

Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2019

Martes, 10 de diciembre de 2019

Resultados del Tercer Censo Nacional de Derechos

Humanos en los ámbitos Federal y Estatal

Al cierre de 2018, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los Organismos de Protección de Derechos Humanos (OPDH´s) de las entidades federativas, contaron con 633 unidades administrativas para el ejercicio de sus funciones. De éstas, 15.5% fueron Visitadurías Generales o Subprocuradurías.

En el mismo periodo, de los 5 mil 759 servidores públicos que se encontraban adscritos a las unidades administrativas en la CNDH, 51.9% fueron hombres y 48.1% mujeres; mientras que en los OPDH´s la distribución entre hombres y mujeres fue de 45.8% y 54.2%, respectivamente. La tasa de servidores públicos por unidad administrativa en la CNDH fue de 102.9 y mientras que la tasa nacional en OPDH’s fue de 6.5.

Durante 2018, dichas instancias recibieron 192 mil 090 solicitudes de queja (23.0% se presentó ante la CNDH y 77.0% ante OPDH´s). Del total de solicitudes, 43.4% fueron aceptadas; mientras que 54.7% se desecharon y, el restante 1.9% permaneció pendiente de atención.

En 2018, la CNDH y OPDH´s atendieron 102 mil 127 expedientes de queja, calificándose 93 mil 758 de ellos como presuntamente violatorios de derechos humanos; mientras que concluyeron 61 mil 448 y, finalmente, 38 mil 579 quedaron pendientes al cierre del año.

En los expedientes calificados, se registraron 167 mil 409 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos, siendo los más frecuentes: violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública (9.7%), detención arbitraria (4.9%), negativa o inadecuada prestación de servicios públicos (4.4%) y tratos crueles inhumanos o degradantes (4.2%).

Respecto a los expedientes concluidos por la CNDH y OPDH’s al cierre de 2018, el principal tipo de conclusión fue “solución por conciliación” con 15.5%.

Finalmente, la CNDH y los OPDH’s emitieron un total de mil 814 recomendaciones a las instituciones públicas de los diferentes ámbitos de gobierno: 55.5% para autoridades del ámbito estatal, 37.7% para instituciones del ámbito municipal y el restante 6.8% para el ámbito federal.

Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2019

Martes, 10 de diciembre de 2019

Indicadores de Productividad Laboral y

del Costo Unitario de la Mano de Obra

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el tercer trimestre de este año.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas aumentó 0.2% en el trimestre julio-septiembre de 2019 frente al trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias creció 2.2% y en las secundarias 0.8%, en tanto que en las actividades terciarias disminuyó (-)0.2% en el lapso de un trimestre.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre julio-septiembre del año en curso la Productividad Laboral con base en horas trabajadas ascendió en los establecimientos manufactureros 0.1% y en las empresas constructoras retrocedió (-)3.1% con relación al trimestre previo. En las empresas de servicios privados no financieros la Productividad Laboral se incrementó 1.1%, en las de comercio al por mayor descendió (-)0.3% y en las de comercio al por menor se mantuvo sin variación en el trimestre en cuestión.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros descendió (-)0.6%, mientras que en las empresas constructoras presentó un alza de 5.4% en el tercer trimestre de 2019 frente al trimestre anterior. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de servicios privados no financieros observó una caída de (-)1.1%; en contraste, en las empresas de comercio al mayoreo aumentó 1.1% y en las empresas dedicadas al menudeo 0.4% en el periodo de referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2019

Lunes, 9 de diciembre de 2019

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante noviembre del año en curso el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un incremento de 0.23% mensual, alcanzando una tasa anual de 0.15 por ciento. En igual mes de 2018 creció 0.70% mensual y 7.09% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias ascendieron 1.95% y los de las Terciarias 0.43%, mientras que los de las Actividades Secundarias disminuyeron (-)0.02%, a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró una variación mensual de 0.13%, ubicando su tasa anual en (-)2.37 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.27% y anual de 1.21 por ciento.

Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2019

Lunes, 9 de diciembre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en noviembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.81 por ciento frente al mes precedente, así como una inflación anual de 2.97 por ciento. En el mismo mes de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.85 por ciento mensual y de 4.72 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.22 por ciento a tasa mensual, alcanzando una variación anual de 3.65 por ciento; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente creció 2.62 por ciento mensual y 0.98 por ciento anual.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios subieron en 0.12 y en 0.33 por ciento mensual, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios mostraron un alza mensual de 1.84 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 3.18 por ciento, como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 11 ciudades del país.

Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2019

Viernes, 6 de diciembre de 2019

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

Cifras durante septiembre de 2019

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó 0.8% durante septiembre de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se incrementó 4.2% y en Bienes y Servicios de origen nacional 0.2% en el noveno mes del presente año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance real de 1% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado tuvieron un alza de 5.4% y en Bienes y Servicios nacionales de 0.3% (los gastos en Servicios subieron 0.9% y en Bienes no registraron variación) con relación a los de septiembre de 2018.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2019

Jueves, 5 de diciembre de 2019

Indicador de Confianza del Consumidor

Cifras durante noviembre de 2019

En noviembre de 2019, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró una disminución mensual de (-)0.4 puntos en términos desestacionalizados.

A su interior, se observaron descensos mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente y futura del país, así como en la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, los rubros que captan la situación económica actual y esperada de los miembros del hogar registraron un avance mensual.

En su comparación anual, en el penúltimo mes de 2019 el ICC reportó un aumento de 2.2 puntos con datos desestacionalizados.

Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante noviembre de 2019

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a noviembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas se mantuvo sin variación en el penúltimo mes del año en curso respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio disminuyó (-)1.2 puntos y el de la Construcción (-)1.4 puntos frente al mes precedente.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se redujo (-)2.7 puntos, el de la Construcción (-)1.9 puntos y el de las Manufacturas cayó (-)1.5 puntos en noviembre con relación a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En noviembre del año en curso, el IPM presentó una disminución mensual de (-)0.15 puntos en términos desestacionalizados, al alcanzar un nivel de 50.5 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 123 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron retrocesos mensuales desestacionalizados en los componentes relativos a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. En contraste, se reportó un avance en el correspondiente a los inventarios de insumos, mientras que los relativos al personal ocupado y a los pedidos esperados mostraron niveles similares a los del mes previo.

En el penúltimo mes de 2019, el IPM se ubicó en 49.6 puntos con cifras originales, lo que significó una reducción anual de (-)1.3 puntos. En el mes en cuestión, tres de los cinco componentes que integran el IPM registraron caídas anuales, en tanto que los dos restantes aumentaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en noviembre de este año seis de los siete agregados que conforman el IPM descendieron en su comparación anual con datos sin desestacionalizar, al tiempo que otro se incrementó.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante noviembre de 2019

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al penúltimo mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Producción crecieron 2 puntos, las de Capacidad de planta utilizada 1.2 puntos, y tanto las de la Demanda nacional de sus productos como las de las Exportaciones lo hicieron en 0.6 puntos durante noviembre de este año frente a las de octubre pasado.

Las EE del sector de la Construcción referidas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista aumentaron 0.3 puntos y las del Personal ocupado total 0.1 puntos en noviembre de 2019 respecto a las del mes inmediato anterior.

Por su parte, en el sector Comercio la apreciación de las Ventas netas se incrementó 0.3 puntos y la del Personal ocupado total 0.1 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2019

Viernes, 29 de noviembre de 2019

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante septiembre de 2019

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)4.2% con base en cifras desestacionalizadas en el noveno mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)5.2% durante septiembre del presente año respecto al mismo mes de 2018.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica descendió (-)4.7% en el mes de referencia con relación a la de septiembre de 2018; a su interior, se redujo la producción de coque, azufre, fluorita, plomo, oro, plata, pellets de fierro y la de cobre. Por el contrario, creció la de carbón no coquizable, zinc y la de yeso.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

Fuente: INEGI 29 de noviembre de 2019

Viernes, 29 de noviembre de 2019

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante septiembre de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX disminuyó (-)0.2% en septiembre de 2019 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió (-)0.8% y en los manufactureros (-)0.2% a tasa mensual.

En el noveno mes de este año, las horas trabajadas fueron menores en (-)0.2% en comparación con las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros retrocedieron (-)0.3%, en tanto que en los no manufactureros aumentaron 0.1%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX no presentaron variación en septiembre del año en curso con relación a las de agosto pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras crecieron 2.4%, mientras que en las manufactureras cayeron (-)0.2% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado se incrementó 1.9%, las horas trabajadas fueron superiores en 0.2% y las remuneraciones medias reales subieron 5.5% durante septiembre de este año.

Fuente: INEGI 29 de noviembre de 2019

Miércoles, 27 de noviembre de 2019

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante octubre de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a nivel nacional, proporción mayor a la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un incremento durante octubre del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.6% vs 3.2%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.5 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue superior a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 6.7 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56% en octubre de este año, cifra inferior a la de septiembre pasado, y mayor en 0.4 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.6% en el décimo mes de 2019, misma proporción que la del mes previo, y 0.5 puntos por arriba de la de octubre del año pasado.

En octubre del año en curso, el 60.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 27 de noviembre de 2019

Martes, 26 de noviembre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una caída de (-)0.2%, el Personal ocupado total aumentó 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-)1.8% en septiembre de este año con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 0.9%, el Personal ocupado total creció 0.2% y las Remuneraciones medias reales avanzaron 0.5% en el noveno mes de 2019 frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)3% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)3.3%, en tanto que el Personal ocupado total fue superior en 1.8% en septiembre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron una variación anual de 2.5%, el Personal ocupado total 0.7% y las Remuneraciones medias reales 3.9% en septiembre del año en curso respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2019

Viernes, 22 de noviembre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de noviembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.68 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 3.10 por ciento. En el mismo periodo de 2018 las variaciones correspondientes fueron de 0.61 por ciento quincenal y de 4.56 por ciento anual.

El índice de precios subyacente subió 0.16 por ciento quincenal, alcanzando una tasa anual de 3.66 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente aumentó 2.30 por ciento quincenal y 1.45 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.11 por ciento y los de los servicios 0.21 por ciento quincenal.

Por su parte, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios ascendieron 1.48 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron superiores en 2.89 por ciento quincenal, en mayor medida por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano que se aplicó en 11 ciudades del país.

Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2019

Miércoles, 20 de noviembre de 2019

Expectativas Agroalimentarias

Avances a octubre de 2019

 

Breviario de las estadísticas mensuales de la producción de los tres subsectores, y las expectativas del desarrollo de los productos estratégicos e indicadores económicos claves del sector agroalimentario.

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2019 es de 231.5 millones de toneladas, 2.3% por arriba de lo registrado en 2018

En comparación con 2018, la producción agrícola aumentará 5 millones 534 mil toneladas, en tanto que la pecuaria y pesquera crecerán 641 mil y 53 toneladas, respectivamente.

Fuente: SIAP 19 de noviembre de 2019

Miércoles, 20 de noviembre de 2019

Mantiene récord histórico balanza

agroalimentaria de México con el mundo

Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales generaron 28 mil 538 millones de dólares, lo que representa un incremento anual de 9.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2018.

En los primeros nueve meses de 2019, la balanza agropecuaria y agroindustrial de México con el mundo registró un superávit de siete mil 336 millones de dólares, cifra superior en dos mil 250 millones de dólares con lo registrado durante el mismo periodo del año anterior.

El monto del superávit representa un incremento de 44.2 por ciento a tasa anual, por lo que se mantiene como récord histórico.

Con base en datos del Banco de México, la dependencia federal abundó que las importaciones agropecuarias y agroindustriales presentaron un aumento de 0.6 por ciento respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior, ascendiendo a un monto de 21 mil 203 millones de dólares.

En lo correspondiente a los bienes agropecuarios, en el periodo de referencia se presentó un alza en las exportaciones e importaciones, derivando en un saldo positivo de la balanza agropecuaria y pesquera (tres mil 731 millones de dólares) —mayor en 43.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2018— que registró exportaciones por 13 mil 484 millones de dólares.

En el rubro agroindustrial, las exportaciones alcanzaron 15 mil 055 millones de dólares, un crecimiento a tasa anual de 8.6 por ciento, mientras que las importaciones tuvieron un ligero avance de 0.6 por ciento, resultando así un superávit en su balanza comercial de tres mil 604 millones de dólares y un aumento a tasa anual de 45.2 por ciento.

En las importaciones agroalimentarias, cerca del 53 por ciento de las compras se concentraron en cuatro grupos: cereales, con 18 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 13 por ciento, y lácteos y demás productos de origen animal, con un siete por ciento.

Fuente: SAGARPA 19 de noviembre de 2019

Martes, 19 de noviembre de 2019

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en septiembre del año en curso, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una disminución de (-)0.4% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas fueron menores en (-)1.1% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales retrocedieron (-)0.1% durante el noveno mes de 2019 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)0.1% y las horas trabajadas (-)1.5%, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 3.6% en septiembre de este año respecto a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 19 de noviembre de 2019

Jueves, 14 de noviembre de 2019

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre julio-septiembre de 2019:

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 2.1 millones de personas.

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.6% de la PEA, mayor a la reportada en el trimestre inmediato anterior.

La Población Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) alcanzó 4.3 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación se incrementó 0.1 puntos porcentuales durante el periodo julio-septiembre de 2019 frente al trimestre que le antecede.

La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 31.2 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó (-)0.1 puntos porcentuales en el tercer trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.

La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 15.2 millones de personas en el trimestre de referencia.

Datos desestacionalizados muestran una caída de (-)0.1 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2019 en la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1.

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un crecimiento de 0.3% y el del Consumo Turístico Interior lo hizo de 0.7% durante el trimestre de referencia respecto a igual lapso de 2018.

Fuente: INEGI 14 de noviembre de 2019

Miércoles, 13 de noviembre de 2019

Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

Cifras durante el segundo trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo abril-junio de 2019.

En el segundo trimestre del año actual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico aumentó 0.4% y el del Consumo Turístico Interior registró un alza de 0.9% en términos reales frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un crecimiento de 0.3% y el del Consumo Turístico Interior lo hizo de 0.7% durante el trimestre de referencia respecto a igual lapso de 2018.

Fuente: INEGI 13 de noviembre de 2019

Miércoles, 13 de noviembre de 2019

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer el documento Cambios en la Ocupación e Ingreso de la Población Ocupada Femenina.

Al 2º trimestre de 2019 la PEA masculina eran 1´458,388 personas, que equivale a poco más del doble de la femenina. La PEA femenina se ha incrementado, esto es, cada vez un mayor número de mujeres están en búsqueda de trabajo, especialmente desde el 2º trimestre de 2018, sin embargo, el porcentaje de mujeres que se han alcanzado a ocupar ha disminuido para llegar al 2º trimestre de 2019 a 94.7%, cuando en 2017 y el primer trimestre de 2018 los porcentajes de ocupación eran propiamente del 97%. Lo anterior significa que las mujeres no han podido ocuparse al ritmo en que han crecido como PEA.

Al 2º trimestre de 2019, por tipo de ocupación, la mujer obtiene los ingresos más altos como empleadora equivalente a $39.70 por hora trabajada. Como personal subordinado y remunerado su ingreso en promedio es de $34.00 por hora, y remunerado con percepciones no salariales es de $28.60. Las trabajadoras por cuenta propia obtienen $28.60 por hora trabajada y las mujeres que menos perciben por hora son las que trabajan por cuenta propia en actividades no calificadas.

Lo anterior lleva a que el ingreso promedio por hora trabajada de las mujeres sea de $30.80.

A precios corrientes el ingreso promedio de las mujeres ocupadas se ha incrementado en 20.6% desde 2017 al 2º trimestre de 2019, y solo 0.5% en el último año, esto es, por debajo del crecimiento de la inflación.

Las prestaciones laborales cubren al 56.2% de las mujeres trabajadoras subordinadas del estado, al 2º trimestre de 2018, mientras que a los servicios médicos solo tienen acceso el 43.8% . Los porcentajes de mujeres trabajadoras subordinadas con ambos tipos de prestaciones laborales han sido mas altos en 2018 que el año inmediato anterior. Desde el 2º trimestre de 2018 los porcentajes de mujeres trabajadoras subordinadas que tienen acceso a los servicios de salud han sido superiores al 40%.

La tasa de desocupación femenina muestra una tendencia de incremento desde el 2º trimestre de 2018 que la diferencia de años anteriores por ser mayores a 4 puntos. Estas tasas están relacionadas con el aumento de mujeres buscando ocuparse. Las tasas de desocupación masculina se han incrementado en el último año en 20% para los hombres y 21% para las mujeres. Este indicador evidencia el crecimiento de la demanda de ocupación asociada a falta de fuentes de empleo.

Fuente: SH octubre 2019

Lunes, 11 de noviembre de 2019

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Cifras durante septiembre de 2019

El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país permaneció sin variación en términos reales en el noveno mes del presente año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, las Industrias manufactureras crecieron 0.6%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.2% y la Minería 0.1%, en tanto que la Construcción disminuyó (-)2.1% durante septiembre de 2019 frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial cayó (-)2% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se redujo (-)7.3% y la Minería (-)3%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 3.2% y las Industrias manufactureras 0.1 por ciento.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Fuente: INEGI 11 de noviembre de 2019

Viernes, 8 de noviembre de 2019

 

 

La OIT inaugura un nuevo portal estadístico

 

El sitio web de la OIT dispone ahora de una nueva página que proporciona gran cantidad de datos laborales. Esta herramienta es esencial para quienes realizan estudios sobre el trabajo, y para periodistas y expertos que deseen producir sus propios datos, peros también será de utilidad para el público en general.

 

El Departamento de Estadística de la OIT ha inaugurado un nuevo portal de estadísticas que facilita el acceso a datos sobre una amplia gama de temas relacionados con el trabajo, por país o por tema, en español, francés e inglés.

 

La página web de ILOSTAT es una ventanilla única para obtener datos laborales y aprender sobre estadísticas en la materia. Facilita grandes descargas a quienes necesitan series de datos amplias y tabulaciones cruzadas pormenorizadas. Es también una herramienta muy valiosa para los productores de datos, que dispondrán de orientaciones para la recogida de datos y otros recursos.

 

La búsqueda de información estadística puede realizarse por país o por tema –como empleo, trabajadores pobres, afiliación sindical y trabajo infantil– y hay cuadros de datos, conceptos, métodos y publicaciones. Los perfiles por país de ILOSTAT son accesibles desde dispositivos móviles mediante una aplicación gratuita.

La página también tiene enlaces con blogs de estadísticos y economistas de la OIT, y con eventos futuros y publicaciones.

El Departamento de Estadística de la OIT proporciona estadísticas laborales exhaustivas, elabora normas internacionales para una mejor medición de las cuestiones laborales y una mayor comparabilidad internacional de los datos, y ayuda a los Estados Miembros de la OIT a mejorar sus estadísticas laborales. La OIT es el organismo custodio de 14 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el mercado de trabajo.

 

 

Fuente: OIT 5 de noviembre de 2019

 

Viernes, 8 de noviembre de 2019

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

Cifras durante agosto de 2019

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (-)0.3% durante agosto de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se redujo (-)4.1%, en tanto que en Bienes y Servicios de origen nacional aumentó 0.1% en el octavo mes del presente año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance real de 0.1% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales tuvieron un alza de 0.3% (los gastos en Bienes se elevaron 0.9%, mientras que en Servicios bajaron (-)0.5%) y en Bienes de origen importado cayeron (-)1% con relación a los del mes de agosto de 2018.

Fuente: INEGI 08 de noviembre de 2019

Jueves, 7 de noviembre de 2019

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante octubre del año en curso el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un decremento de (-)0.66% mensual, alcanzando una tasa anual de 0.62 por ciento. En igual mes de 2018 creció 0.58% mensual y 7.92% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias descendieron (-)1.11% y los de las Secundarias (-)1.02%, mientras que los de las Actividades Terciarias aumentaron 0.07%, a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró una variación mensual de (-)1.26%, ubicando su tasa anual en (-)2.15 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró una caída mensual de (-)0.42% y un alza anual de 1.80 por ciento.

Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2019

Jueves, 7 de noviembre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.54 por ciento con relación al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.02 por ciento. En el mismo mes de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.52 por ciento mensual y de 4.90 por ciento anual.

El índice de precios subyacente se elevó 0.25 por ciento mensual y 3.68 por ciento a tasa anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.46 por ciento, alcanzando una variación anual de 1.01 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron en 0.26 y en 0.23 por ciento mensual, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.11 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 2.46 por ciento como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2019

Miércoles, 6 de noviembre de 2019

Indicador de Confianza del Consumidor

Cifras durante octubre de 2019

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en octubre de 2019 un descenso mensual de (-)1 punto con datos ajustados por estacionalidad.

A su interior, se observaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes que captan la situación económica presente y futura tanto de los miembros del hogar como del país. Por su parte, el rubro que evalúa la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables se mantuvo en un nivel similar al reportado el mes previo.

En su comparación anual, en el décimo mes de 2019 el ICC mostró un avance con cifras desestacionalizadas de 1.5 puntos.

Fuente: INEGI 06 de noviembre de 2019

Martes, 5 de noviembre de 2019

Informa Conapo sobre la esperanza

de vida de la población mexicana

 

 

De acuerdo con datos de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 del Conapo, se estima que la población nacida en 2019 alcance en promedio los 75.1 años, una esperanza de vida mayor a la que se tenía hace 40 años (66.2 años).

Las mujeres tienen una esperanza de vida superior a la de los hombres con una brecha de casi seis años. Para el año 2030, la esperanza de vida al nacimiento alcanzará los 76.7 años en promedio, para las mujeres será de 79.6 años y para los hombres de 73.8 años.

En 2019, según datos del Conapo se han registrado 761 mil 787 defunciones, de las cuales 44.6% fueron mujeres y 55.4% hombres. La tasa de defunciones registradas por cada mil habitantes es de seis personas.

Dentro de los 498 mil 286 decesos de personas de 60 años o más, 50.3% son hombres, mientras que 49.7% son mujeres, reflejando la feminización del envejecimiento, en el que hay 124 mujeres por cada 100 hombres de 80 años y más.

Los problemas de salud como principales causas de muerte, tanto para mujeres como para hombres fueron enfermedades del corazón con una tasa de 114.2 decesos por cada cien mil habitantes, le sigue la diabetes mellitus con una incidencia de 85.9 defunciones por cada cien mil, y los tumores malignos con una tasa de 67.8 muertes por cada cien mil.

Para las niñas y niños, las principales causas de muerte se originan en el periodo perinatal con una tasa de 49.1 defunciones por cada cien mil personas; las malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas presentan una tasa de 28.1 fallecimientos por cada cien mil menores de 0 a 11 años y los accidentes con una tasa 10.7 muertes por cada cien mil.

Para el grupo de edad de 30 a 59 años, las causas de mortalidad más importantes fueron la diabetes mellitus con una tasa de 59.3 defunciones por cada cien mil, luego los tumores malignos con una tasa de 54.7 decesos por cada cien mil y las enfermedades del corazón con una incidencia de 49.3 muertes por cada cien mil habitantes.

En tanto, en el grupo de 60 años y más, las muertes por enfermedades del corazón son las más frecuentes con una tasa de 900.5 defunciones por cada cien mil habitantes, mientras que por diabetes mellitus hay 609.2 decesos por cada cien mil, además de tumores malignos con una tasa de 425 muertes por cada cien mil personas mayores.

Fuente: CONAPO 05 de noviembre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

PIB de México se contrajo 0.4% en el III Trim: Inegi

 

En la estimación oportuna se convierte en la primera contracción desde el último trimestre del 2009, en medio de la crisis financiera.

 

 

La economía mexicana se mantuvo paralizada durante el tercer trimestre del 2019, al registrar una contracción de 0.4% respecto del mismo periodo del 2018, con cifras desestacionalizadas, revela información oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata de la primera contracción a tasa anual desde la crisis del 2009, destacaron analistas.

Al compararse con el trimestre anterior, en el periodo julio-septiembre la economía apenas avanzó 0.1, también con cifras desestacionalizadas.

El registro trimestral es ligeramente superior al estimado promedio del mercado, recogido por la agencia especializada Bloomberg, que era de 0.0, pero está en línea con el nivel previsto.

De confirmarse este desempeño en la cifra final del Producto Interno Bruto (PIB), que será divulgada el 25 de noviembre, se habrá completado 18 meses de estancamiento.

El subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, argumentó en su cuenta oficial de twitter, @JonathanHeath54, que “con el dato de 0.06% de crecimiento en el tercer trimestre que acaba de informar el Inegi, el crecimiento promedio trimestral de los últimos seis trimestres es 0.02%, o redondeado a un decimal es 0.0 por ciento”.

En el detalle de la información divulgada por el instituto, se observa que las actividades secundarias, correspondientes a la industria, registraron nuevamente una contracción de 0.1% en el periodo julio-septiembre frente al trimestre previo y de 1.8% en la medición anual.

Por su parte, las actividades terciarias, donde está incorporado el sector servicios, registraron un nulo crecimiento trimestre vs trimetre, lo mismo que a tasa anual; así pasa a la historia como el trimestre de peor desempeño desde el último trimestre del 2009, año de la Gran Recesión, cuando cayó 0.8 por ciento.

Fuente:EL ECONOMISTA 30 octubre de 2019