CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Martes, 5 de marzo de 2024

Pobreza Laboral y Canasta Básica

Cifras al cuarto trimestre de 2023

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del cuarto trimestre 2023 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

En Chiapas el porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 4o trimestre de 2023 disminuyó 4.9 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre de 2022.

Con respecto al 3er trimestre del año 2023 se registro una reducción de 2 puntos porcentuales.

Al comparar el valor con el 4o trimestre de 2018, se observa una reducción de 7.9 puntos porcentuales.

Al 4o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el primer lugar por tener el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 63.9%, dicho valor es 26.9 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.0%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.1%.

El ingreso laboral real (deflactado con el INPC) mostró un aumento de 4.7% entre el 3er y 4o trimestre del 2023, al pasar de 1,553.42 a 1,626.93 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 73.5 pesos más. Al considerar la variación entre el 4o trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2022 se observa un aumento de 7.1%, lo que en términos absolutos representó 107.8 pesos más.

La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

En Chiapas la masa salarial real en el 4o trimestre de 2023 aumentó 8.3% respecto al mismo trimestre del año anterior (711.17 pesos más), en relación al 3er trimestre de 2023 presentó un aumento de 457.08 pesos que equivalen a de 5.2%.

Fuente: SH 05 de marzo de 2024

Martes, 5 de marzo de 2024

El 50,8% de la población de América
Latina está en la fuerza de trabajo

  • El informe Observatorio Demográfico 2023 de la CEPAL, examina la dinámica demográfica de América Latina y su impacto en la fuerza de trabajo.

    En 2023, la población de América Latina alcanzó los 652 millones de personas. De este total, 331 millones formaron parte de la fuerza de trabajo, lo que representa el 50,8% de la población total de la región, señala el informe Observatorio Demográfico 2023: La dinámica demográfica de América Latina y su impacto en la fuerza de trabajo, dado a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El documento, elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, subraya que la tasa de crecimiento cada vez menor de la población llevará a la región a alcanzar una población de 737 millones de personas en 2050, con una fuerza de trabajo de 402,7 millones de personas, lo que asciende a 54,6% de la población total regional.

    El Observatorio Demográfico 2023 confirma que la dinámica demográfica de América Latina ha cambiado drásticamente. En los últimos 70 años, la región pasó por transformaciones sin precedentes, que se caracterizan por una rápida caída de la fecundidad y de la mortalidad, y que se evidencian en los cambios de la estructura por edades de la población, donde los grupos de jóvenes y adultos pasan a ser la mayoría de la población.

    El análisis del Observatorio Demográfico 2023 destaca que los cambios estructurales de la fuerza de trabajo entre 1980 y 2022, y sus proyecciones hacia 2050, presentan escenarios radicalmente diferentes según los grupos de edad y sexo, así como según áreas urbanas o rurales, lo que tiene implicaciones para las políticas públicas en materia de trabajo, educación, salud y cuidado, entre otras áreas.

    En el decenio 2000-2010, la fuerza de trabajo de América Latina creció, en promedio, en unos 5,6 millones de personas por año. Para el decenio 2010-2022, se estima un crecimiento medio anual de 4,5 millones de personas. Para el siguiente decenio (2022-2032), se proyecta un crecimiento de 3,9 millones de personas y, para el período 2040-2050, se espera un crecimiento medio anual de 1,5 millones de personas.

    El Observatorio Demográfico revela también que, de mantenerse las condiciones históricas, hacia 2050 la fuerza laboral femenina perteneciente al rango etario de entre 25 y 64 años seguirá en aumento, alcanzando cerca del 73% dentro del grupo de edad. Sin embargo, esta cifra será casi 20 puntos porcentuales inferior a la de los hombres.

    Fuente: CEPAL 05 de marzo de 2024

  • Martes, 5 de marzo de 2024

    Las organizaciones empresariales
    progresan en la igualdad de género

  • La Oficina de Actividades para los Empleadores de la OIT y la Organización Internacional de Empleadores evaluaron los progresos realizados por las organizaciones nacionales de empleadores y de empresas a lo largo de seis años.

    Un número creciente de organizaciones empresariales nacionales están mejorando la igualdad de género a nivel interno, según un nuevo informe de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-ACT/EMP) y la Organización Internacional de Empleadores (OIE). El siguiente paso para estas organizaciones es romper los techos de cristal para que más mujeres puedan avanzar en sus carreras y participar en la toma de decisiones.

    En general, las mujeres están bien representadas entre el personal de las organizaciones empresariales (OE), ya que representan el 40% o más de los empleados en el 74% de las organizaciones empresariales. Sin embargo, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los puestos de toma de decisiones; menos de una de cada tres (28%) de las OE han logrado el equilibrio de género a nivel directivo, con entre un 40% y un 60% de mujeres directivas. Una de cada diez OE no cuenta con ninguna mujer en puestos directivos.

    En la actualidad, casi una de cada tres OE (el 30%) está dirigida por una mujer. Esto es un buen augurio para el futuro progreso en materia de igualdad de género y diversidad dentro de las OE, ya que las mujeres líderes actúan como modelos para el resto del personal femenino. Según el informe, es un 25% más probable que las OE dirigidas por mujeres empleen a más del 40% de mujeres en puestos directivos, en comparación con las OE dirigidas por hombres.

    Estos resultados son especialmente importantes dada la influencia sin precedentes que las OE nacionales tienen en el sector privado. Lideran la comunidad empresarial con el ejemplo y, por lo tanto, desempeñan un papel importante en la consecución de la igualdad de género y la diversidad.

    Sin embargo, la acción y la influencia de las OE en materia de igualdad de género van más allá. La gran mayoría (81%) de las OE abogan por una mayor igualdad de género, colaborando con los gobiernos nacionales y las organizaciones de trabajadores. Sus prioridades en materia de promoción son la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor (37% de las OE), la presencia de mujeres en puestos directivos (22%) y la diversidad y la inclusión en el entorno empresarial (12%).

    El informe, La mujer en las empresas: Cómo impulsan la igualdad de género las organizaciones empresariales , se basa en una investigación realizada en 2023 en la que participaron 95 asociaciones empresariales de 87 países.

    Fuente: OIT 05 de marzo de 2024

  • Lunes, 4 de marzo de 2024

    Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto realizado por los hogares en el consumo de bienes y servicios.

    En diciembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el consumo privado aumentó 0.2 % con respecto a noviembre pasado, en términos reales.

    Por componente, en el último mes de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes y servicios de origen nacional ascendió 0.4 % y el de bienes de origen importado disminuyó 0.9 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el consumo privado incrementó 5.6 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 34.1 % y en bienes y servicios nacionales, 1.7 % (el de bienes avanzó 1.9 % y el de servicios, 1.6 %).

    Fuente: INEGI 04 de marzo de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    Venta de autos ligeros supera
    las 113,000 unidades en febrero

  • La industria automotriz mantuvo el ritmo de crecimiento a doble dígito en ventas de autos ligeros durante febrero pasado y registró el volumen más alto de los últimos seis años.

    De acuerdo con el registro del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la venta de vehículos ligeros nuevos fue de 113,258 unidades, 11.1% mayor al número de unidades comercializadas en febrero del 2023.

    Mientras dos marcas chinas, como Chirey y MG, presentaron disminución de ventas en febrero, las automotrices japoneses marcaron el dinamismo de la industria en el mes, entre ellas Toyota, Mitsubishi, Suzuki y Mazda, indicador de que la competencia se incrementa con nuevos modelos y precios. Nissan -la líder en ventas- tuvo su excepción, pues redujo su venta en 5.6% durante febrero.

    Por su parte, General Motors -la segunda marca con mayor volumen de ventas- aceleró la comercialización de autos en 20.6% durante el segundo mes del año.

    En el primer bimestre del 2024 se comercializaron 225,357 vehículos ligeros, cifra 14.8% superior a las 196,325 unidades de enero-febrero del año previo, lo que marca un incremento de 29,032 unidades.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de marzo de 2024

  • Lunes, 4 de marzo de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en febrero del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho y Giant Motors Latinoamérica.

    En febrero, se vendieron al público en el mercado interno 113 258 unidades.

    Fuente: INEGI 04 de marzo de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    No hay tiempo que perder para abordar la
    crisis de aprendizaje en América Latina y el Caribe

  • Tres de cada cuatro jóvenes de 15 años en los países en América Latina y el Caribe no pueden demostrar habilidades matemáticas fundamentales; Uno de cada dos no logra habilidades mínimas de lectura.

  • Esto envía una fuerte señal de alarma sobre las perspectivas de empleo futuro de un gran número de jóvenes en la región y los efectos subsiguientes para la inclusión y el desarrollo.

  • Un nuevo informe conjunto del BID y el Banco Mundial describe los desafíos críticos y las prioridades educativas para que la región aborde esta crisis.

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial están llamando a los responsables de políticas, partes interesadas y a las comunidades de toda América Latina y el Caribe a tomar medidas inmediatas para superar una de las mayores crisis educativas de la región en los últimos 100 años, para garantizar las perspectivas futuras de los jóvenes y el crecimiento sostenible.

    En un nuevo informe conjunto, “El aprendizaje no puede esperar: Lecciones para América Latina y el Caribe a partir de PISA 2022”, las dos instituciones analizan cómo abordar esta crisis. Además, abogan por aumentar y hacer más eficientes las inversiones para acelerar los resultados del aprendizaje, cerrar las brechas socioeconómicas y tecnológicas en los sistemas educativos, y asegurar que los jóvenes estén adecuadamente preparados para los trabajos de hoy y de mañana.

    Los resultados de PISA 2022, el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE, demostraron la profundidad de la crisis de aprendizaje para los adolescentes en la región. La evaluación, que tuvo una participación récord de los países de América Latina y el Caribe, mostró que tres de cada cuatro jóvenes de 15 años en la región no pueden demostrar habilidades matemáticas fundamentales, y uno de cada dos no puede hacerlo para la lectura. Las tendencias de aprendizaje no se están moviendo en la dirección correcta para la mayoría de los países.

    Para revertir este escenario, el informe señala tres prioridades políticas urgentes para la región:

  • Ayudar a los jóvenes a recuperarse de las pérdidas de aprendizaje por el COVID-19 y acelerar su trayectoria de aprendizaje en habilidades de lectura y matemáticas fundamentales. Esto incluye intervenciones como enseñar en el nivel adecuado, tutorías y el uso de soluciones educativas digitales y tecnológicas.

  • Apoyar a los estudiantes desfavorecidos con intervenciones específicas. Esto incluye abordar las tasas de abandono escolar mediante el uso de sistemas de alerta temprana para identificar a los estudiantes en riesgo y apoyarlos con iniciativas personalizadas para asegurar que permanezcan inscritos en la escuela.

  • Cerrar las brechas en el acceso a dispositivos y recursos digitales, y capacitar a los profesores para integrar eficazmente la tecnología en las actividades de aprendizaje, permitiendo que todos los estudiantes se beneficien de la digitalización.

    Este nuevo informe conjunto es parte de la colaboración en curso entre el BID y el Banco Mundial para cerrar la brecha digital en educación en América Latina y el Caribe, asegurando que los jóvenes tengan las habilidades necesarias para la economía del mañana. Las dos instituciones están coordinando acciones para maximizar el impacto de los programas ya aprobados, que representan inversiones de USD 512 millones, que beneficiarán a 3,5 millones de estudiantes en 16 países. Además, están explorando otras iniciativas para expandir significativamente la escala y movilizar más capital en los próximos años para apoyar esta agenda de educación digital.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 04 de marzo de 2024

  • Lunes, 4 de marzo de 2024

    Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Este permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo.

    En diciembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo no presentó variación en términos reales, a tasa mensual.

    Por componente, los gastos en construcción incrementaron 1 % a tasa mensual y en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— disminuyeron 0.7 %, en diciembre pasado y con datos ajustados por estacionalidad.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo aumentó 15.4 % en términos reales. A su interior, los gastos en construcción ascendieron 22.3 % y en maquinaria y equipo, 9.5 %, en diciembre de 2023.

    Fuente: INEGI 04 de marzo de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    Nuevos datos muestran en todo el mundo una
    enorme brecha de género, mayor de lo esperado

  • Las mujeres tienen solo dos tercios de los derechos legales de los que gozan los hombres.

    La última edición del informe La mujer, la empresa y el derecho ofrece un panorama completo de los obstáculos que enfrentan las mujeres para ingresar a la fuerza de trabajo mundial y contribuir a una mayor prosperidad para ellas mismas, sus familias y sus comunidades. En este documento se amplía el alcance del análisis, puesto que se agregan dos indicadores que pueden ser cruciales para expandir o restringir las opciones de las mujeres: la seguridad frente a la violencia y el acceso a los servicios de cuidado infantil. Cuando se incluyen esas mediciones, se observa que las mujeres están amparadas, en promedio, por solo el 64 % de las protecciones legales de las que disponen los hombres, un valor mucho menor que la estimación anterior, del 77 %.

    La brecha de género es aún mayor en la práctica. Por primera vez, en el informe se evalúa la diferencia entre las reformas legales y los resultados reales para las mujeres en 190 economías. El análisis revela una brecha alarmante en la implementación. Si bien según las leyes vigentes las mujeres, en teoría, gozan de aproximadamente dos tercios de los derechos de los hombres, los países han establecido, en promedio, menos del 40 % de los sistemas necesarios para su aplicación plena. Por ejemplo, 98 economías han promulgado leyes que exigen que las mujeres reciban igual remuneración por trabajo de igual valor. No obstante, solo en 35 de ellas —menos de una cada cinco— se han adoptado medidas de transparencia o mecanismos de cumplimiento para abordar la brecha salarial.

    Para que la aplicación de las leyes sobre igualdad de oportunidades sea efectiva, se debe contar con un marco de apoyo adecuado, que incluya mecanismos de cumplimiento sólidos, un sistema para monitorear las disparidades salariales relacionadas con el género y servicios de salud para las mujeres que sobreviven a situaciones de violencia.

    En 2023, diversos Gobiernos se mostraron enérgicos en sus avances en tres categorías de reformas legales referidas a la igualdad de oportunidades: remuneración, derechos parentales y protección en el trabajo. Aun así, casi todos los países tuvieron un magro desempeño en las dos categorías que se analizaron por primera vez: el acceso al cuidado infantil y la seguridad de las mujeres.

    La mayoría de los países obtuvo puntajes bajos en lo que respecta a las normas sobre cuidado infantil. Las mujeres dedican, en promedio, 2,4 horas al día más que los hombres a tareas de cuidado no remuneradas, la mayor parte, dedicadas a los niños. La ampliación del acceso a los servicios de cuidado infantil tiende a aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral en alrededor de 1 punto porcentual inicialmente, y ese efecto aumenta a más del doble en cinco años. En la actualidad, solo 78 economías —menos de la mitad— proporcionan algún tipo de apoyo financiero o tributario a los padres y madres con hijos pequeños. Solo 62 —menos de un tercio— han establecido normas de calidad para los servicios de cuidado infantil, sin los cuales posiblemente las mujeres duden en salir a trabajar si tienen niños a su cargo.

    Las mujeres también enfrentan obstáculos importantes en otras áreas. En relación con la actividad empresarial, por ejemplo, solo una de cada cinco economías exige que se apliquen criterios con perspectiva de género en los procesos de las adquisiciones públicas, lo que significa que las mujeres se ven excluidas en gran medida de una oportunidad económica cuyo valor se estima en USD 10 billones al año. En lo que respecta a la remuneración, las mujeres ganan solo 77 centavos por cada dólar que se paga a los hombres. La diferencia en los derechos se extiende hasta la jubilación. En 62 economías, la edad de jubilación no es la misma para hombres y mujeres. Estas tienden a vivir más, pero debido a que reciben una remuneración menor cuando trabajan, dejan por un tiempo el ámbito laboral cuando tienen hijos y se jubilan antes, terminan con prestaciones jubilatorias más bajas y mayor inseguridad financiera en la vejez.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 04 de marzo de 2024

  • Lunes, 4 de marzo de 2024

    Indicador Mensual Oportuno
    de la Actividad Manufacturera (IMOAM)

    Cifras durante enero de 2024

  • Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 105.7 puntos.

  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 0.5 por ciento.

    Para enero de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 105.7 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.5 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

    Fuente: INEGI 04 de marzo de 2024

  • Lunes, 4 de marzo de 2024

    Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos. Este da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos.

    En diciembre de 2023, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: mostró un valor de 100.5 puntos y una disminución de 0.10, con respecto a noviembre.

    En enero de 2024, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.4 puntos y una variación de 0.09, con relación a diciembre.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente reportó una leve caída respecto al mes previo, mientras que el Adelantado enfatizó la trayectoria creciente registrada el mes anterior.

    Fuente: INEGI 04 de marzo de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En febrero del año en curso y con datos desestacionalizados, el IPM presentó un aumento mensual de 3.19 puntos y se situó en 54 puntos, con esto permanece por segundo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron incrementos mensuales en todos los rubros que lo integran: pedidos esperados, producción esperada, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores e inventarios de insumos.

    Con cifras originales, el IPM registró un crecimiento anual de 1.8 puntos y un nivel de 53.5 puntos. Respecto de sus cinco componentes, tres mostraron avances anuales. Los dos restantes disminuyeron.

    En el segundo mes de 2024 y con datos originales, por grupos de subsectores de actividad económica, cuatro de los siete rubros que integran el IPM presentaron alzas anuales, mientras que tres retrocedieron.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En febrero de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras disminuyó 0.1 puntos con cifras desestacionalizadas; el de Comercio, 0.3; el de Servicios privados no financieros, 1.6 y el de Construcción, 2.9 puntos.

    En el segundo mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras creció 1.1 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y el de Servicios privados no financieros, 7.2 puntos. El de Comercio cayó 0.4 puntos y el de Construcción, 2.6 puntos.

    Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55 puntos, en febrero de 2024, y representó un alza de 3.2 puntos con relación al mismo mes de 2023.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En febrero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 54.4 puntos, lo que significó un alza mensual de 2.8 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 57.3 puntos: 0.8 puntos más que en enero pasado.

    En el segundo mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 56.9 puntos: creció 0.3 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 49.6 puntos: en febrero de este año, descendió 2.2 puntos.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 50.5 puntos, se mantuvo como en febrero de 2023.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al cuarto trimestre de 2023

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    En el cuarto trimestre de 2023, el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral fue de 37.0%, es decir, 37 personas de cada 100 no contaron con el ingreso laboral suficiente en su hogar para adquirir la canasta alimentaria para cada integrante.

    El ingreso laboral real per cápita a nivel nacional fue de $3,139.61 en el cuarto trimestre de 2023; por su parte, en el ámbito rural fue de $1,867.74 y en el urbano, de $3,548.76 pesos reales al mes, es decir, cerca del doble en comparación con el ámbito rural.

    En 17 de 31 entidades federativas, sin considerar a Guerrero, se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el tercer y el cuarto trimestre de 2023, destacaron Tamaulipas con 3.9 puntos porcentuales; Sonora con 3.3 y Jalisco con 2.6. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Zacatecas con 4.3 puntos porcentuales; Tabasco con 3.1 y Querétaro con 2.1.

    Entre el cuarto trimestre de 2022 y el cuarto trimestre de 2023, se observó una disminución de la pobreza laboral en 23 de 31 entidades federativas, sin considerar a Guerrero. Destacaron San Luis Potosí con una disminución anual de 7.0 puntos porcentuales en el porcentaje de pobreza laboral, Campeche y Chiapas con 4.9, y Tamaulipas con 4.4.

    Entre el cuarto trimestre de 2022 y el cuarto trimestre de 2023, al igual que Campeche, Chiapas fue la segunda entidad con mayor disminución de población en situación de pobreza laboral, al pasar de 68.8% al 63.9% (4.9 puntos porcentuales menos). Esto se dio en un contexto en el que el ingreso laboral per cápita tuvo un incremento del 7.1% al pasar de $1,519.17 a $1,626.93. Este incremento se explica principalmente por un aumento en el ingreso laboral real promedio de los ocupados en las actividades de servicios diversos (15.4%), la construcción (14.9%) y restaurantes y servicios de alojamiento (11.6%). Dos de estas actividades económicas también tuvieron un incremento en el número de ocupados: la construcción (24.5%) y servicios diversos (1.5%).

    Fuente: CONEVAL febrero de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    Una de cada 8 personas tiene obesidad

    De acuerdo con los datos de un estudio publicado en The Lancet, más de 1000 millones de personas tenían obesidad en 2022. Las cifras indican que, desde 1990, la obesidad se ha duplicado con creces entre los adultos y se ha multiplicado por cuatro entre los niños y adolescentes (considerando como tales a los que tienen entre 5 y 19 años). Además, el estudio informa de que el 43% de los adultos tenían obesidad en ese mismo año.

    En 2022, los índices combinados de desnutrición y obesidad más elevados se registraron en países insulares del Pacífico y el Caribe y en países de Oriente Medio y África septentrional.

    La malnutrición, en todas sus formas, incluye la desnutrición (que abarca la emaciación, el peso insuficiente y el retraso del crecimiento), la insuficiencia de vitaminas y minerales, el sobrepeso y la obesidad. Mientras que la desnutrición causa la mitad de las defunciones de niños menores de 5 años, la obesidad puede provocar enfermedades no transmisibles como cardiovasculopatías, diabetes y algunos tipos de cáncer.

    La obesidad es una enfermedad crónica compleja cuyas causas se conocen bien. También se ha demostrado cuáles son las intervenciones basadas en la evidencia que son necesarias para hacer frente a la crisis mundial que causa este problema. En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2022, los Estados Miembros de la OMS adoptaron el plan mundial de la OMS para frenar a la obesidad, con el que se prestará apoyo a las medidas que se tomen en los países hasta 2030. Por el momento, 31 países han decidido aplicar este plan para poner fin a la epidemia de obesidad.

    Estas son las principales intervenciones recomendadas:

  • Medidas para fomentar las prácticas saludables desde el primer día, como la promoción, la protección y el apoyo para la lactancia materna.

  • Legislación sobre las prácticas perjudiciales de comercialización a los niños de alimentos y bebidas.

  • Políticas aplicables a la alimentación y la nutrición en las escuelas que incluyan, por ejemplo, iniciativas para regular la venta de productos ricos en grasas, sal y azúcares en la cercanía de las escuelas.

  • Políticas fiscales y de precios para fomentar la alimentación saludable.

  • Políticas sobre el etiquetado nutricional.

  • Campañas de sensibilización y formación para la población relativas al ejercicio y la alimentación saludable.

  • Normas aplicables a la actividad física en las escuelas.

  • Integración de los servicios de prevención y control de la obesidad en la atención primaria.

    Para poner fin a la desnutrición es necesario actuar en varios sectores (como la agricultura y la ganadería, la protección social y la salud), reducir la inseguridad alimentaria, dar más acceso a servicios de agua y saneamiento y ofrecer acceso universal a las intervenciones básicas en materia de nutrición.

    Fuente: OIT 01 de marzo de 2024

  • Jueves, 29 de febrero de 2024

    Día Mundial de la Audición 2024

    ¡Que el cuidado del oído y la audición sea una realidad para todo el mundo!

    El Día Mundial de la Audición 2024 girará en torno a los problemas derivados de las ideas erróneas y las mentalidades estigmatizantes de la sociedad, abordando para ello la falta de sensibilización y de información exacta que existe tanto en la población en general como entre los proveedores de atención de salud.

    Mensajes principales

  • En todo el mundo, más del 80% de las necesidades en términos de cuidado del oído y la audición siguen estando desatendidas.

  • La pérdida de audición no tratada cuesta anualmente al mundo casi un billón de dólares.

  • La mentalidad estigmatizante y las ideas erróneas enquistadas en la sociedad son dos factores esenciales que lastran los esfuerzos por prevenir y tratar la pérdida de audición.

  • Un cambio de mentalidad respecto al cuidado del oído y la audición es clave para mejorar el acceso y reducir el costo de la pérdida de audición no tratada.

    La celebración del Día Mundial de la Audición perseguirá en 2024 los siguientes objetivos de comunicación:

  • Llamar la atención sobre las mentalidades y las ideas erróneas frecuentes en el tejido comunitario y entre los proveedores de atención de salud con respecto a los problemas de oído y de audición.

  • Ofrecer información exacta y basada en la evidencia para transformar la manera como el gran público percibe los problemas de oído y de audición.

  • Exhortar a los países y a la sociedad civil a combatir las ideas erróneas y las posturas estigmatizantes respecto de la pérdida de audición como paso crucial para lograr un acceso equitativo al cuidado del oído y la audición.

    Fuente: OIT 29 de febrero de 2024

  • Jueves, 29 de febrero de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 4o trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población total fue de 5´760,940 personas, de las cuales 2’712,727 son hombres (47.1%) y 3’048,213 son mujeres (52.9%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,956,240 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’243,136 personas, es decir 56.7% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 4o trimestre de 2023 aumentó 44,568 personas en relación al mismo trimestre del año 2022 y registró un incrementó de 37,313 personas en relación al 3er trimestre de 2023.

    A nivel Nacional, la PEAO al 4o trimestre de 2023, fue de 59´403,947 personas, de las cuales 35’162,467 son hombres y 24’241,480 son mujeres, es decir 59.2% y 40.8% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’204,223 personas de las cuales 1’498,588 son hombres y 705,635 son mujeres, que representan respectivamente 68% y 32% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 10.8% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 25.1% en el secundario y 63.4% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 30.0% equivalente a una población de 661,182 personas en el sector primario; 21.4% en el secundario, es decir 471,289 personas y 48.5% en el sector terciario, equivalente a 1,068,184 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.6%; en el sector de los hogares 34.6% y en instituciones públicas 10.2%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´106,912 personas, es decir 50.2%; le sigue el sector de los hogares con 883,879 personas que equivalen a 40.1% y las instituciones públicas con 209,724 personas es decir 9.5% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 4o trimestre de 2023 fue de 2.7%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 1.7% siendo la tercera más baja a nivel nacional, lo que equivale a 38,913 personas en esta situación, compuesta por 23,995 hombres y 14,918 mujeres. En comparación con el 4o trimestre de 2022 hay una disminución de 12,539 personas desocupadas.

    Al 4o trimestre de 2023, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 28.3% es decir 16´789,898 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 4o trimestre de 2023 fue de 623,905 personas, es decir 28.3% de la PEAO, mostrando un aumento de 75,959 personas (13.9%) en relación al 4o trimestre de 2022; en lo que respecta al 3er trimestre de 2023 también mostró un aumento de 76,438 personas (14.0%).

    Al 4o trimestre de 2023, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 54.8% lo que equivale a 32’533,760 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.2% en relación a la PEAO, equivalente a 1’613,595 personas. Esta tasa registró un descenso de 2 puntos porcentuales respecto al 4o trimestre del 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En el 4o trimestre de 2023 la tasa de subocupación a nivel Nacional fue de 7.8%. En Chiapas la tasa de subocupación fue de 10.1% lo que representó un aumento de 0.7 puntos porcentuales en relación al 4o trimestre de 2022, esto es 19,188 personas subocupadas más. Respecto al 3er trimestre 2023 se registró una disminución de 0.1 puntos porcentuales.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’807,961 que equivale a 82.0% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 4o trimestre de 2022 hubo un incremento de 5,644 personas que equivalen a 0.3% más, y respecto al 3er trimestre del 2023 hubo un aumento de 25,156 personas que equivalen a 1.4% más.

    En el ámbito Nacional, al 4o trimestre de 2023, el porcentaje de población ocupada que no recibía ingresos10 fue de 5.0%; mientras que 32.9% recibía un ingreso de hasta un salario mínimo; 34.5% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 13.0% tenía ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibía ingresos fue de 13.3%, es decir 293,920 personas; 53.4% que representa 1´117,217 personas recibían hasta un salario mínimo; 24.1% que significa 531,508 personas percibían más de uno hasta dos salarios mínimos y 7.7% es decir 168,810 personas recibían más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingresos es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel Nacional, en el 4o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 29.8% al 4o trimestre de 2023.

    El valor de esta tasa para Chiapas fue de 48.5% en el mismo trimestre, siendo la más alta nivel nacional; esta cifra refleja un aumento de 0.4 puntos porcentuales en relación al 4o trimestre del 2022 y comparada con el 3er trimestre de 2023, registró una disminución de 0.7 puntos porcentuales.

    Fuente: SH 29 de febrero de 2024

    Jueves, 29 de febrero de 2024

    Mediciones Trimestrales de los Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF). Estos muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

    Durante el tercer trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 40.7 millones, que representa un aumento de 3.8 % en su comparación anual. Las entidades con el mayor incremento fueron: Campeche (17.6 %), Oaxaca (7.9 %), Guerrero y San Luis Potosí (7.4 % cada una), Aguascalientes (7.2 %) y Quintana Roo (6.9 %).

    En el periodo julio-septiembre de 2023, las remuneraciones de los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 8.4 % a tasa anual. A nivel regional, se registraron los mayores crecimientos en Campeche (21.5 %), Quintana Roo (16.1 %), Guerrero (13.9 %), San Luis Potosí (12.7 %), Aguascalientes (12.6 %), Colima y Oaxaca (11.9 % cada una).

    Fuente: OECD 29 de febrero de 2024

    Jueves, 29 de febrero de 2024

    Mediciones de la Economía Informal
    Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa.

    Durante el tercer trimestre de 2023, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 5 662 934 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un avance real de 4.6 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Campeche, con 40.4 %; Quintana Roo, con 16.4 %; Oaxaca, con 13.2 %; Guerrero, con 9.3 %, y Yucatán y Querétaro, con 8.6 por ciento.

    El VAB del sector informal aumentó 5.6 % a tasa anual y representó 55 % de la economía informal. Campeche, Quintana Roo, Oaxaca y Querétaro fueron las entidades con mayor incremento anual durante el trimestre julio-septiembre de 2023.

    En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 45 % de la economía informal y creció 3.4 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron: Campeche, con 18.8 %; Sinaloa, con 11.8 %; Colima, con 11.2 % y Oaxaca, con 9.6 por ciento.

    Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.3 millones y representaron un incremento de 3.5 % anual, en el tercer trimestre de 2023. Destacaron las variaciones positivas en Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora y Guerrero.

    Las remuneraciones a precios corrientes registraron un aumento de 9 % anual, en el trimestre julio-septiembre de 2023. En Campeche, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Yucatán se presentó la mayor variación.

    Fuente: OECD 29 de febrero de 2024

    Jueves, 29 de febrero de 2024

    Censo Nacional de Gobiernos Municipales y
    Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México

    Cifras durante 2023

  • Al cierre de 2022, las administraciones públicas municipales contaron con 44 497 instituciones y ejercieron un presupuesto de 647 021 332 789 pesos, 16.8 % más que en 2021.

  • 1 083 703 personas servidoras públicas estaban adscritas a las administraciones públicas municipales: 37.1 % eran mujeres y 62.9 %, hombres.

  • Las instituciones encargadas de seguridad pública en el ámbito municipal contaron con 139 795 policías preventivas, lo que equivale a 107.4 policías por cada 100 mil habitantes.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2023. El programa ofrece información sobre la integración y funcionamiento de los ayuntamientos y de las alcaldías, así como de la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada municipio o demarcación territorial.

    El CNGMD incluye información sobre funciones de gobierno, seguridad pública, protección civil, justicia cívica, agua potable y saneamiento, y residuos sólidos urbanos. Sus resultados son un insumo en el diseño de políticas públicas.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2022

  • Jueves, 29 de febrero de 2024

    La inclusión de la atención a las enfermedades no
    transmisibles en la respuesta a las emergencias humanitarias

    Las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculopatías, los distintos tipos de cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, causan el 75% de las defunciones en el mundo. Se sabe que las personas que viven bajo emergencias humanitarias corren más riesgo de sufrir las consecuencias graves de estas enfermedades y, según los cálculos, la probabilidad de padecer un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular es tres veces mayor tras haber sido afectado por un desastre o catástrofe. Sin embargo, las actividades de preparación y respuesta frente a las emergencias humanitarias se suelen centrar en las necesidades más inmediatas y, habitualmente, no tienen en cuenta la atención y el tratamiento de las personas con esas enfermedades.

    En los años recientes, las emergencias humanitarias han ganado en complejidad e interconexión. El hambre y la escasez de productos básicos exacerban los conflictos geopolíticos, la degradación del medio ambiente y el cambio climático, fenómenos que, a su vez, dan lugar a un aumento de la frecuencia y la gravedad de los desastres naturales.

    Cada vez se producen más crisis que afectan a la salud de las personas. Durante el año 2023, la OMS actuó frente a 65 emergencias sanitarias clasificadas en todo el mundo, mientras que 10 años antes solo lo había hecho frente a 40. También en 2023, el ACNUR emitió 43 declaraciones de emergencia, la cifra más elevada en décadas, para prestar más apoyo a 29 países. De acuerdo con los cálculos de las Naciones Unidas, 300 millones de personas necesitarán protección y asistencia humanitarias en 2024 y más de la mitad (165,7 millones) requerirán asistencia humanitaria de emergencia.

    Tanto los países como nuestros asociados están poniendo en marcha diversas medidas para salvar la vida de las personas con enfermedades no transmisibles que se ven afectadas por crisis humanitarias. Desde 2017 se han distribuido más de 142 000 botiquines de la OMS con recursos y medicamentos esenciales para tratar estas enfermedades, por ejemplo, la diabetes, la hipertensión y el asma, y también se han enviado otros medicamentos. De este modo, se han proporcionado de forma fiable, asequible y segura medicamentos y productos vitales para atender a más de 10 000 personas con enfermedades no transmisibles durante tres meses, abarcando 28 países azotados por conflictos o desastres naturales, a través de distintos centros de distribución humanitaria con los que se ha abastecido a la población de Gaza, Sudán del Sur y Ucrania, entre otros territorios.

    Todavía queda mucho por hacer. Por ejemplo, hay servicios especializados, como la diálisis y la atención a los enfermos de cáncer, que requieren de una planificación y una adaptación específicas durante las emergencias, y es necesario investigar en mayor profundidad los requisitos que se deben cumplir para integrar mejor la atención a las enfermedades no transmisibles en la preparación y la respuesta frente a las emergencias. Lamentablemente, en estas situaciones no se atiende suficientemente a las personas que presentan estas enfermedades y sigue habiendo carencias en cuanto a capacidad, recursos y orientaciones técnicas y operativas.

    Las consultas técnicas al más alto nivel y de ámbito mundial que llevamos a cabo hoy son una forma muy útil de intercambiar prácticas óptimas con las que ayudar eficazmente a los Estados Miembros a prestar servicios de prevención y control de las enfermedades no transmisibles durante la respuesta a las emergencias humanitarias. Las conclusiones de esta reunión se incluirán en el informe de 2024 sobre los progresos realizados que se presentará al Secretario General de las Naciones Unidas y proporcionarán información valiosa para preparar la cuarta reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre las enfermedades no transmisibles prevista para 2025.

    Fuente: OIT 27 de febrero de 2024

    Jueves, 29 de febrero de 2024

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante cuarto trimestre de 2023

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al cuarto trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra decremento real anual de 0.6 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 2.5% tanto en cifras originales como desestacionalizadas, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    Con cifras tradicionales el Sector Primario creció 0.3% frente al cuarto trimestre de 2022, mientras que con cifras desestacionalizadas registró incremento de 0.05 por ciento.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, disminuyó 1.2%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) disminuyó 0.6% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional registró incremento de 2.5%. El subsector agrícola registró un PIB 0.4% menor, en tanto que el subsector pecuario aumentó 1.6%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 1.2 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2023, el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales disminuyó 2.8% respecto del mismo periodo de 2022.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2023, disminuyó 5.6 por ciento.
    En tanto que, en volumen, se lograron 51.9 millones de toneladas, 20.3% menos que el registrado el mismo trimestre de 2022.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: cebada grano (2.0%), cebolla (15.1%), pepino (12.2%), agave (67.1%), plátano (8.1%) y café cereza (1.8%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: jitomate (1.4%), fresa (2.9 veces más), cebolla (23.2%), agave (69.6%), zarzamora (11.1%) y plátano (5.7%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2022 son: maíz grano (8.9%), maíz forrajero (27.2%), avena forrajera (62.9%), caña de azúcar (25.8%), alfalfa verde (8.8%) y limón (4.7%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.5%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.7%), bovino (1.5%) y porcino (1.3%). La oferta de huevo disminuyó cuatro mil 288 toneladas (0.5%), en comparación con el cuarto trimestre de 2022. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en
    el cuarto trimestre de 2023, fue de 48.47 pesos que representa un incremento interanual de 6.1% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, disminuyó 1.2% en relación con el mismo trimestre de 2022, en tanto que las industrias manufactureras registraron decremento de 0.1%. El subsector agrícola registro decremento de 0.4% y el pecuario aumentó 1.6%. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles”, que aumentó 3.2% y constituyó 24.2% del total del subsector. La rama de “Elaboración de productos lácteos” aumentó 1.9% y aportó 5.3% al subsector. La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que participó con 21.7% del subsector, registró un decremento de 1.6 por ciento. La rama “Industria de las bebidas” disminuyó 3.3% y contribuyó con 18.7% al subsector.

    Fuente: SIAP 27 de febrero de 2024

    Miércoles, 28 de febrero de 2024

    Producto Interno Bruto (PIB) trimestral
    método del ingreso y del gasto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos, respectivamente.

    Durante el tercer trimestre de 2023, el PIB de la economía fue de 32 066 157 millones de pesos corrientes y representó un incremento de 7.8 % a tasa anual.

    En el trimestre de referencia, los principales componentes del PIB por el método del ingreso contribuyeron así: Excedente bruto de operación aportó 42.8 %; Remuneración de los asalariados, 27.7 %, e Ingreso mixto bruto, 22.6 por ciento.

    En el trimestre julio-septiembre de 2023, esta fue la aportación de los principales componentes del PIB por el método del gasto: Consumo final contribuyó con 80.7 %; Importaciones de bienes y servicios, con 36.7 % —se deduce del PIB—; Exportaciones de bienes y servicios, 34.8 % y Formación bruta de capital fijo, 24.7 por ciento..

    Fuente: INEGI 28 de junio de 2023

    Miércoles, 28 de febrero de 2024

    Estudios Económico de México 2024

  • Se necesitan reformas estructurales para aprovechar plenamente el potencial de crecimiento de México.

    Impulsar la inversión en educación de calidad, continuar los esfuerzos para impulsar la participación laboral femenina y mejorar en general la inclusión del mercado laboral, al tiempo que se impulsa la conectividad digital en todo el país, así como los esfuerzos anticorrupción y la inversión en energías renovables, ayudarán a México a aprovechar las oportunidades de crecimiento relacionadas con la deslocalización.

    Después de crecer un 3,1% en 2023, se proyecta que el crecimiento del PIB se desacelere a un 2,5% este año y a un 2,0% en 2025. La desaceleración de la actividad en Estados Unidos, el principal socio comercial de México, afectará el dinamismo de las exportaciones, pero la demanda interna sustentará el crecimiento. y se espera que la inflación siga disminuyendo. La inflación general ha disminuido gradualmente desde su máximo del 8,7% en agosto de 2022 al 5,5% en 2023 y se espera que siga disminuyendo hasta el 4,1% este año y el 3,2% en 2025. La inflación subyacente también está cayendo, pero sigue siendo más persistente, especialmente en servicios.

    La política fiscal de México tiene un sólido historial de cumplimiento de objetivos fiscales y mantenimiento de la deuda pública baja. Sin embargo, con un 16,7% del PIB, México tiene la relación impuestos/PIB más baja de la OCDE. Existe la oportunidad de aumentar los ingresos tributarios sin dejar de ser competitivo a nivel internacional, apoyando la continuidad de la prudencia fiscal y al mismo tiempo aumentando el gasto público en áreas que mejoran la productividad como la educación, la infraestructura, las transiciones digital y verde y la lucha contra la corrupción y el crimen. Mejorar el marco fiscal también ayudaría a aumentar la resiliencia ante shocks futuros, incluso creando el espacio fiscal para brindar apoyo durante las crisis.

    La proximidad geográfica a Estados Unidos y las ventajas estructurales, incluida la apertura al comercio exterior y la inversión respaldada por un uso extensivo de acuerdos comerciales, un gran mercado interno y estabilidad política, brindan oportunidades significativas para que México capture eslabones adicionales en las cadenas de valor. Hacer uso de recursos energéticos renovables también podría convertirse en una ventaja competitiva para atraer más inversiones de empresas que busquen descarbonizar su producción. Para aprovechar estas oportunidades será necesario abordar desafíos de larga data, como la baja productividad y la alta desigualdad de oportunidades, que han impedido que México alcance su pleno potencial de crecimiento.

    Mejorar los resultados educativos, ayudando a los mexicanos a adquirir las habilidades necesarias para participar y beneficiarse de un mercado laboral en evolución, y reducir la informalidad también son claves para reforzar el potencial de crecimiento.

    El acceso a una vivienda adecuada sigue siendo un desafío en México. Los altos precios y el acceso limitado al crédito significan que muchos ciudadanos no pueden permitirse comprar una casa. Un mercado de alquiler de viviendas subdesarrollado y una oferta insuficiente de viviendas sociales y asequibles llevan a muchos hogares a autoconstruir o residir en asentamientos informales, alimentando la segregación espacial que impacta negativamente a grupos ya vulnerables que luego tienen un acceso limitado a empleos, transporte y servicios urbanos. Las políticas recientes dirigidas a los hogares de bajos ingresos son bienvenidas, y ampliar la gama de subsidios de vivienda y fomentar el desarrollo de un sector de viviendas de alquiler social serían pasos adicionales valiosos.

    Fuente: OECD 27 de febrero de 2024

  • Martes, 27 de febrero de 2024

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante enero de 2024

    En enero de 2024, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 4 315 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 4 106 millones de dólares en el mismo mes de 2023.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 41 957 millones de dólares, cifra compuesta por 39 236 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 721 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales reportaron una caída anual de 1.5 %, reflejo de un descenso de 1.7 % en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 0.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron 1.5 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 2.3 por ciento.

    En enero de 2024, con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías observaron un retroceso mensual de 2.53 %. Este cambio es reflejo de un descenso de 3.01 % en las exportaciones no petroleras y de un avance de 5.70 % en las petroleras.

    Importaciones

    En el primer mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 46 272 millones de dólares, monto que implicó una caída anual de uno por ciento. La cifra resultó de una reducción de 38 % en las importaciones petroleras y de un alza de 4 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registró un descenso anual de 4 % en las importaciones de bienes de uso intermedio, un ascenso anual de 1.5 % en las importaciones de bienes de consumo y de 21.6 %, en las importaciones de bienes de capital.

    Con datos desestacionalizados, las importaciones totales registraron un aumento mensual de 1.47 %, el cual se originó por alzas de 0.46 % en las importaciones no petroleras y de 16.53 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de 3.29 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.86 % en las de bienes de uso intermedio y de 3.31 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2024

    Martes, 27 de febrero de 2024

    Exportaciones mexicanas caen
    1.5% e importaciones 1% durante enero

  • Las exportaciones de mercancías de México registraron una caída interanual de 1.5% en enero, a 41,957.2 millones de dólares, su segundo descenso consecutivo, informó el Inegi.

    Al mismo tiempo, las importaciones mexicanas disminuyeron 1%, a 46,271.8 millones de dólares, también con una reducción en el mes inmediato anterior.

    Con ambos resultados en enero, la economía mexicana tuvo un déficit de 4,314.7 millones de dólares, 5.1% mayor que en el mismo mes de 2023.

    Al interior de las exportaciones, las petroleras totalizaron 2,720.7 millones de dólares, un alza de 0.2% interanual, en tanto que las no petroleras se cifraron en 39,236.5 millones de dólares, un retroceso de 1.7 por ciento.

    En enero de 2024, con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones mexicanas de mercancías observaron un retroceso de 2.5%, mientras que las importaciones crecieron 1.47%, a tasas mensuales.

    Las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron 36,571 millones de dólares en el primer mes del año, lo que representó una baja de 2% a tasa anual. Las caídas más significativas se observaron en las exportaciones de la industria de la madera (19.3%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (11.4%), de productos de la siderurgia (7.8%), de productos de la minerometalurgia (7.6%) y de productos automotrices (6.5 por ciento).

    En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 68.88 dólares por barril, cifra menor en 0.21 dólares a la de diciembre de 2023, pero superior en 1.29 dólares con respecto a enero de 2023. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó, en el mes de referencia, en 982,000 barriles diarios, nivel inferior al de 1.047 millones de barriles diarios de diciembre de 2023 y al de 997,000 barriles diarios de enero de 2023.

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de febrero de 2024

  • Martes, 27 de febrero de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En diciembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 99.2 puntos: disminuyó 0.2 % con relación al mes anterior.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 108.5 puntos: aumentó 0.3 % a tasa mensual.

    En el último mes de 2023 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.3 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.3 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en diciembre de 2023, el IGPOSE descendió 0.1 %; el IGRESE creció 5.5 % y 5.4 %, el IGREMSE.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2024

    Martes, 27 de febrero de 2024

    Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023

  • Entre enero y septiembre de 2023 se presentaron, de forma preliminar, 589 834 defunciones registradas. En el mismo periodo para 2021 y 2022, los totales fueron de 887 201 y 643 950, respectivamente.

  • Del total de las defunciones registradas, 570 421 (96.7 %) ocurrieron en el periodo de referencia. El resto correspondió a defunciones en años previos.

  • La tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes fue de 456.52, con un decremento de 44.48 con respecto a la del mismo periodo de 2022.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) en el país, de enero a septiembre de 2023. Los datos provienen de los registros administrativos que se generaron a partir de los certificados de defunción del Registro Civil y de los Servicios Médicos Forenses. Estos se complementan con las actas de defunción del Registro Civil y con los cuadernos estadísticos que proporcionaron las Agencias del Ministerio Público.

    Para la estadística definitiva —a publicarse en noviembre de 2024—, se realizarán confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y fallecimientos provocados por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. Entre estos últimos se encuentran las defunciones por la COVID-19.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2024

  • Martes, 27 de febrero de 2024

    La evolución geográfica de la productividad y el empleo

    El informe comienza con una visión amplia de las diferencias de productividad territorial en varios lugares —desde áreas predominantemente urbanas hasta zonas mayoritariamente rurales—, y su evolución entre principios de la década de 2000 y fines de la década de 2010 en muchos países de ALC. Luego se analizan las fricciones que limitan la movilidad de bienes y personas dentro de los países de la región y entre ellos, y se cuantifica la medida en que esas fricciones obstaculizan el crecimiento económico y el bienestar. A continuación, se pone la lupa sobre las zonas urbanas. En el análisis se explora la evolución de la composición del empleo urbano por tamaño de ciudad y los factores que debilitan el crecimiento de la productividad urbana, como los problemas de movilidad y congestión. Por último, se desplaza el foco hacia la actividad económica dentro de las ciudades, y se arroja luz sobre las diferencias socioeconómicas que se observan entre los barrios de algunas de las ciudades más grandes de la región de ALC y sus implicaciones en la productividad.

    En el estudio se concluye que hay tres factores que menoscaban las ventajas económicas de las ciudades y merecen especial atención:

  • 1.- La desindustrialización de las ciudades, que ha minado su dinamismo y ha desplazado la actividad económica hacia servicios no comercializables de baja productividad.

  • 2.- los costos de la distancia entre las ciudades, que obstaculizan la integración económica, la especialización, los efectos secundarios de los conocimientos y, por lo tanto, el aumento de la productividad, y .

  • 3.- La división de las ciudades en zonas pobres y prósperas desconectadas, que limitan la extensión geográfica de las economías de aglomeración, obstruyen los flujos de información y generan una asignación inadecuada de los recursos debido a la prevalencia de la informalidad en los barrios de bajos ingresos.

    En La evolución geográfica de la productividad y el empleo se utiliza una perspectiva “territorial” para analizar el persistente problema del bajo crecimiento en América Latina y el Caribe (ALC). Se emplean nuevas fuentes de datos y nuevos métodos para analizar cómo evolucionaron la productividad y el empleo en distintas ubicaciones geográficas y se arroja luz sobre la paradoja de la productividad urbana de la región, en virtud de la cual las ciudades tienen una gran densidad demográfica, pero no son particularmente productivas.

    En este informe se identifican tres factores interrelacionados que han debilitado los beneficios de las economías de aglomeración, con lo cual se explica la paradoja de la productividad urbana en la región: 1) la desindustrialización de las ciudades, 2) los problemas de conectividad y 3) las divisiones dentro de las ciudades.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 26 de febrero de 2024

  • Lunes, 26 de febrero de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, a partir del 25 de octubre de 2023 se postergó la captación de datos en esta entidad mediante encuestas en hogares, como es el caso de la ENOE. La información de ocupación y empleo de la entidad de Guerrero y de la ciudad de Acapulco de Juárez correspondiente al cuarto trimestre de 2023 se construye principalmente a partir de la entrevista completa de octubre. Por lo tanto, los resultados no reflejan el impacto del huracán en el mercado laboral de dicha entidad federativa y ciudad.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023, la población económicamente activa (PEA) del país fue de 61 millones de personas, 898 mil más que en el cuarto trimestre de 2022. La PEA representó 60.5 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 59.4 millones de personas se encontraban ocupadas: 1.1 millones más en relación con el cuarto trimestre de 2022. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 306 mil personas; en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 268 mil; en servicios diversos, con 241 mil y en construcción, con 235 mil personas.

    La población ocupada en los micronegocios creció en 779 mil personas y en los establecimientos grandes, 237 mil.

    En el cuarto trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.6 millones de personas y representó 7.8 % de la población ocupada, porcentaje superior al del cuarto trimestre de 2022 (7.5 %).

    En el trimestre octubre diciembre de 2023, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.7 % de la pea, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3 %).

    Durante el cuarto trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.1 %), Chiapas (73.2 %) e Hidalgo (71.8 %). Las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.4 %), Coahuila de Zaragoza (35.5 %), Nuevo León (37 %) y Baja California Sur (37.4 %).

    En el periodo octubre diciembre de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (21.1 %), Coatzacoalcos (14.5 %), Tlaxcala (11.2 %), Ciudad de México (11.1 %), León (9.7 %) y Villahermosa (9.6 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (0.9 %), Aguascalientes (1.7 %), Toluca (2.3 %), Saltillo (2.5 %) y Guadalajara (2.7 %).

    En el cuarto trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.7 %, inferior en 0.1 puntos porcentuales a la del trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2024

    Viernes, 23 de febrero de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante enero de 2024

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En enero de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 12.3%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 9.1%, los incrementos anuales
    registrados en 2018, 2019, 2020, 2022 fueron de 2.3, 1.3, 0.9 y 2.2%, respectivamente, mientras que en 2021 y 2023 registran decrementos de 0.9 y 2.3 por ciento, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para enero de 2024, muestra decremento anual de 9.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 18.1%, mientras que el pecuario creció 2.4 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en enero de 2024, maíz grano, chile verde, jitomate, sorgo grano, papa, algodón hueso, frijol, trigo grano, caña de azúcar, aguacate, agave y limón registraron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de bovino tuvo un incremento anual de 1.6% en Veracruz, pasó de 21 mil 906 toneladas a 22 mil 262 en el primer mes de 2024; la entidad generó 12.5% de la producción del país.

    Agrícola

    En enero de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.6 millones de toneladas, lo que representa 31.1% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 11.4 millones de toneladas, 9.6% menos que en enero de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de fresa, el cual fue 21.4% mayor, lo que significa 16 mil 345 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en enero 2024, aumentó 2.4% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 309 mil 287 toneladas, cifra 2.3% mayor a la obtenida en mismo mes de 2023.

    Con un volumen de 177 mil 482 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 2.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado

    Fuente: SIAP 20 de febrero de 2024

    Jueves, 22 de febrero de 2024

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En diciembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE no registró variación a tasa mensual.

    Por componente, en el último mes de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades primarias aumentaron 7.9 %, las terciarias no presentaron cambio y las secundarias disminuyeron 0.7 % a tasa mensual.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 2.1 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias incrementaron 2.7 %, las terciarias, 2.6 % y las secundarias, 1.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de febrero de 2024

    Jueves, 22 de febrero de 2024

    Economía mexicana se estancó en diciembre de 2023: IGAE

  • La economía en México confirmó su enfriamiento y mostró un estancamiento al cierre del año pasado, de acuerdo con los datos divulgados por el Inegi.

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que da seguimiento mensual de la economía mexicana, no mostró variación alguna en diciembre respecto al mes de noviembre.

    De esta manera, el último trimestre del 2023 fue el más débil del año, con caídas en los meses de octubre y noviembre, de 0.1 y 0.4% respectivamente, y el estancamiento reportado en diciembre.

    Al interior del reporte, se observó que las actividades secundarias, en donde se engloba a las industrias, mostraron una caída mensual de 0.7%, explicado por la contracción reportada en tres de los cuatro rubros de actividad.

    En tanto, las actividades terciarias también mostraron un estancamiento en diciembre, al no presentar variación alguna respecto a noviembre del año pasado.

    Dentro del sector servicios, seis de las 14 actividades reportadas mostraron contracciones mensuales, destacando los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación, con una caída de 2.9 por ciento.

    Las actividades primarias fueron las únicas que, en diciembre, mostraron un crecimiento de 7.9%, esto luego del desplome que sufrieron en noviembre de 6.9 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de febrero de 2024

  • Jueves, 22 de febrero de 2024

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el cuarto trimestre de 2023

  • El crecimiento del comercio de mercancías del G20 se estabiliza, mientras que el comercio de servicios aumenta moderadamente en el cuarto trimestre de 2023.

    Después de varios trimestres de caída, el crecimiento del comercio de mercancías del G20 se estancó en términos de valor en el cuarto trimestre de 2023 , medido en dólares estadounidenses corrientes. Hubo pocos cambios en las exportaciones e importaciones en comparación con el tercer trimestre de 2023, ya que una sólida recuperación en el este de Asia se vio contrarrestada por una desaceleración en Europa y América del Norte. El crecimiento de las exportaciones se estancó en los Estados Unidos, y las menores ventas de automóviles se vieron compensadas por mayores ventas de suministros industriales. En la Unión Europea, las exportaciones disminuyeron un 0,6% impulsadas por la caída de los productos químicos, mientras que las importaciones disminuyeron un 1,8%. Por el contrario, el crecimiento del comercio de mercancías fue fuerte en Asia Oriental. China registró un aumento del 0,6% en las exportaciones, en parte impulsadas por productos de alta tecnología como los teléfonos móviles, y un aumento del 3,9% en las importaciones debido a productos mecánicos y eléctricos. Las exportaciones aumentaron en Japón y se dispararon en Corea debido a las fuertes ventas de automóviles y a la recuperación del negocio coreano de semiconductores. Las mayores ventas de productos primarios impulsaron el crecimiento de las exportaciones en Australia, Indonesia y Brasil.

    Por el lado de los servicios, las estimaciones preliminares apuntan a un crecimiento moderado para el G20 en el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el trimestre anterior, medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones y las importaciones crecieron un 1,6% y un 1,3% en el cuarto trimestre de 2023, respectivamente, tras la disminución del 0,9% de las exportaciones y el aumento del 0,2% de las importaciones en el tercer trimestre. Las exportaciones aumentaron un 2,5% en los Estados Unidos, como resultado de mayores ingresos procedentes de la mayoría de los servicios, mientras que las importaciones aumentaron un 2,0% debido a mayores gastos en viajes y transporte. En Alemania, las exportaciones crecieron un 1,6%, lo que refleja mayores ingresos procedentes de servicios empresariales e informáticos, y las importaciones aumentaron un 2,0%, en parte impulsadas por mayores gastos de viajes al extranjero. Por el contrario, las exportaciones de servicios cayeron marcadamente en Francia (-3,8%) y el Reino Unido (-6,2%), y las importaciones también disminuyeron moderadamente en ambos países. Los crecientes ingresos por servicios de propiedad intelectual impulsaron el crecimiento de las exportaciones en Japón. Las exportaciones de servicios también aumentaron notablemente en Corea y China, lo que refleja una recuperación generalizada en la mayoría de las categorías de servicios.

    El comercio de mercancías del G20 se contrajo en términos de valor en 2023 en su conjunto , y las exportaciones e importaciones disminuyeron un 3,3% y un 5,5%, respectivamente. Por el contrario, las estimaciones preliminares sugieren que el comercio de servicios del G20 continuó expandiéndose en 2023 , con un crecimiento de las exportaciones e importaciones de alrededor del 7,3% y el 10,5%, respectivamente.

    Fuente: OECD 22 de febrero de 2024

  • Jueves, 22 de febrero de 2024

    El PIB de México creció 3.2% durante el 2023: Inegi

  • La economía mexicana registró un crecimiento de 3.2% en todo el año 2023, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El desempeño final del PIB de México, divulgado por el Inegi, presentó un ligero ajuste al alza respecto del proyectado por la entidad hace 20 días, en sus estadísticas oportunas, que estaba en 3.1 por ciento.

    Esto significa que con un avance de 3.2% en el año, quedó por debajo de la proyección que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fines de enero, cuando calculó que terminaría con un incremento de 3.4%, que es la misma tasa de crecimiento estimada por el consenso del mercado levantado por Citibanamex en su primera encuesta del año.

    Si bien se trata del segundo año consecutivo de un crecimiento económico superior al 3%, queda expuesta una moderación consistente, pues en 2021 y 2022, la economía mexicana alcanzó tasas de 5.9% y 3.9% respectivamente. Todas, evidenciando el rebote tras la caída por la pandemia de Covid-19 del 2020.

    Tal como lo retrató el Inegi en el informe del PIB final de 2023, la expansión de la actividad económica durante el año 2023 incorpora el avance de 0.1% que logró el PIB en el periodo de octubre a diciembre, respecto del trimestre previo; un avance que confirma la estimación oportuna que hizo el mismo Instituto el 30 de enero pasado.

    Al revisar la información detallada en el último cuarto del año pasado, se observa sobre los grandes grupos de actividades económicas, encontraremos que los integrados en actividades secundarias, de la industria, minería, manufacturas y construcción, alcanzaron un un incremento de 3.5% por ciento anual.

    El comportamiento trimestral fue el siguiente: El PIB de actividades terciarias creció 0.3% mientras el de secundarias disminuyó 0.1% y el de primarias lo hizo en uno por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de febrero de 2024

  • Jueves, 22 de febrero de 2024

    Producto Interno Bruto (PIB)

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

    En el cuarto trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el PIB aumentó 0.1 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades terciarias ascendió 0.3 %; el de las secundarias cayó 0.1 % y el de las primarias, 1 % con respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 2.5 % en términos reales, en el cuarto trimestre de 2023. Las actividades secundarias avanzaron 2.9 %; las terciarias, 2.5 % y las primarias no presentaron variación.

    En 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB creció 3.2 % con relación a 2022.

    Fuente: INEGI 22 de febrero de 2024

    Jueves, 22 de febrero de 2024

    Inflación en México desaceleró a 4.45%
    durante la primera quincena de febrero

  • La inflación en México desaceleró en la primera mitad de febrero, con lo que hiló dos quincenas desacelerándose, de acuerdo con la información divulgada por el Inegi.

    En los primeros 15 días de febrero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de 0.10% anual, con lo que a tasa anual la inflación a los consumidores se ubicó en 4.45 por ciento.

    En la primera quincena de febrero, la inflación subyacente fue de 4.63% anual. Al interior, los precios de las mercancías aumentaron 4.09%, mientras que los servicios mostraron un incremento de precios de 5.28% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Respecto a la inflación no subyacente, esta se ubicó en una tasa de 3.93% anual. Si bien es menor en comparación a la subyacente, empiezan a preocupar los precios de las frutas y verduras que, ante la sequía, se han disparado.

    De Acuerdo con el Inegi, el rubro de agropecuarios mostró un aumento anual de 5.69 por ciento. Aquí destacó el incremento sustancial de las frutas y verduras, cuyo precio en promedio, a nivel nacional, se disparó en 17.07 por ciento.

    En el caso de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, el aumento de precios en la primera mitad de febrero fue de 2.44% en comparación anual.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de febrero de 2024

  • Jueves, 22 de febrero de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En la primera quincena de febrero de 2024, el INPC disminuyó 0.10 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.45 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.30 % y la anual, de 7.76 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.24 % a tasa quincenal y 4.63 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró una caída de 1.10 % quincenal y un crecimiento de 3.93 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.21 % y los de servicios, 0.27 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios bajaron 3.95 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 1.50 por ciento.

    Fuente: SIAP 22 de febrero de 2024

    Jueves, 22 de febrero de 2024

    Crecimiento del PIB – Cuarto trimestre de 2023

  • El PIB de la OCDE crece un 0,4% en el cuarto trimestre de 2023

    El producto interno bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,4% en el cuarto trimestre de 2023, según estimaciones provisionales ( Figura 1 ). Las tasas de crecimiento trimestral del PIB de la OCDE se han mantenido débiles durante los últimos dos años

    En el G7, el crecimiento intertrimestral del PIB se desaceleró ligeramente hasta el 0,4% en el cuarto trimestre de 2023, en comparación con el 0,5% en el tercer trimestre. Esto refleja un panorama mixto entre los países del G7 . Por un lado, el PIB se contrajo en el Reino Unido (-0,3%) y Japón (-0,1%) por segundo trimestre consecutivo. El PIB también se contrajo en Alemania (-0,3%) tras dos trimestres de crecimiento cero. El crecimiento se desaceleró en Estados Unidos (al 0,8% en el cuarto trimestre, en comparación con el 1,2% en el tercero), y Francia registró un crecimiento nulo por segundo trimestre consecutivo. Por otro lado, la economía canadiense experimentó una recuperación, con un crecimiento del 0,3% en el cuarto trimestre tras una contracción en el tercer trimestre. El crecimiento en Italia repuntó ligeramente hasta el 0,2%.

    En los países del G7 que experimentaron un crecimiento negativo en el cuarto trimestre de 2023, los factores contribuyentes variaron . En el Reino Unido, la caída de las exportaciones de servicios (-6,0%) fue el principal lastre para el crecimiento. En Japón, el PIB se contrajo debido principalmente a disminuciones en la inversión (-0,3%), el consumo privado (-0,2%) y el consumo gubernamental (-0,1%), que fueron parcialmente compensados ​​por un aumento del 11,3% en las exportaciones de servicios (debido principalmente al crecimiento del turismo). En Alemania, en el cuarto trimestre se produjo una marcada caída de la inversión en construcción y en maquinaria y equipos.

    Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Costa Rica y Noruega registraron el mayor crecimiento del PIB en el cuarto trimestre (1,8% y 1,5% respectivamente), seguidos de Eslovenia (1,1%). Por el contrario, el PIB se contrajo más en Irlanda (-0,7%).

    Las estimaciones anuales iniciales indican que el crecimiento del PIB de la OCDE se desaceleró al 1,6% en 2023 en comparación con el 2,9% en 2022, en un contexto de mayor inflación subyacente en el área de la OCDE. Entre los 27 países de la OCDE para los que hay datos disponibles, 10 registraron una contracción del PIB en 2023, siendo Estonia el que más se contrajo (-3,0%). En 14 países, el crecimiento se desaceleró pero siguió siendo positivo. Sólo tres países de la OCDE registraron un mayor crecimiento en 2023 que en 2022 : Costa Rica (5,1% en 2023, frente a 4,6% en 2022), Estados Unidos (2,5%, frente a 1,9%) y Japón (1,9%, frente a 1,0%). %).

    Fuente: OECD 21 de febrero de 2024

  • Miércoles, 21 de febrero de 2024

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En diciembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios privados no financieros incrementaron 1 %; el personal ocupado total aumentó 0.3%; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.2 % y las remuneraciones totales reales, 1.5 % respecto a noviembre.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 2.9 %; el de personal ocupado total, 0.6 % y el de las remuneraciones totales, 7.2 por ciento. El índice de los gastos totales por consumo de bienes y servicios disminuyó 2 %, en diciembre de 2023.

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2024

    Miércoles, 21 de febrero de 2024

    CEPAL presenta el Anuario Estadístico
    de América Latina y el Caribe 2023

  • La versión 2023 del documento incluye indicadores seleccionados sobre la situación económica, social y ambiental de América Latina y el Caribe.

    La publicación, una de las más importantes del organismo regional de las Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos descriptivos comparables entre países y en el tiempo. La presente edición contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2023.

    El Anuario Estadístico 2023 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género.

    Las cifras más recientes muestran un proceso continuo de reducción del tamaño de los hogares. Al 2022, los hogares tenían 3,4 personas en promedio, mientras que en 2010 la cifra era de 3,9 personas, manteniendo importantes brechas entre grupos socioeconómicos: los hogares del quintil de menores ingresos tienen 1,7 personas más que los hogares del quintil con mayores ingresos. La composición de los hogares también ha cambiado de manera apreciable en los últimos 12 años, con un crecimiento de los hogares unipersonales y las parejas sin hijos y una disminución de los hogares extensos.

    El Anuario muestra que, en 2023, las economías de la región desaceleraron su tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, estimada en 2,2%, inferior al 4% del año anterior. Pese a que todas las subregiones mostraron un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022, se destaca la heterogeneidad que existe entre los países. Así, América del Sur creció 1,5% (3,8% en 2022); el grupo conformado por Centroamérica y México 3,5% (4,1% en 2022), mientras que el Caribe (sin incluir Guyana) creció 3,4% (6,4% en 2022).

    América Latina y el Caribe es una región muy vulnerable a las consecuencias negativas del cambio climático: inundaciones, tormentas, sequías y deslizamientos de tierra, entre otros. En el período 2016-2023, ocurrieron 90 eventos peligrosos y desastres, provocando más de 52,8 millones de personas directamente afectadas y 5.600 personas fallecidas. El valor de todos los daños y pérdidas económicas relacionados directa o indirectamente con desastres ascendió a 123 mil millones de dólares.

    La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, permitiendo visualizar las estadísticas de la región en el territorio a través de su Geoportal.

    Fuente: CEPAL 21 de febrero de 2024

  • Miércoles, 21 de febrero de 2024

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) con el fin de proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En diciembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios y el personal ocupado total disminuyeron 0.8 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas avanzaron 0.2 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.9 % y el personal ocupado total, 0.1 por ciento. Las remuneraciones medias reales aumentaron 2.4 por ciento.

    En el último mes de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios incrementaron 0.7 %; el personal ocupado total, 1.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 6.3 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 0.7 %; el personal ocupado total, 0.4 % y las remuneraciones medias reales, 9.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2024

    Miércoles, 21 de febrero de 2024

     

    La OPS llama a fortalecer las medidas contra el
    mosquito Aedes aegypti para combatir el dengue

    En una nueva alerta epidemiológica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró su llamado a los países de las Américas a intensificar los esfuerzos y las acciones de control del mosquito Aedes aegypti, el principal vector transmisor del dengue. El llamado surge ante el aumento importante de casos notificados en varios países de la región durante las primeras semanas del 2024.

    Las Américas experimentó en 2023 el año con la mayor cifra de casos de dengue desde que se tiene registro, totalizando 4.565.911 casos y 2.340 fallecidos. Esta alta transmisión ha persistido en 2024, con 673.267 casos (casi el 85% en el Cono Sur) y 102 muertes notificados hasta los primeros días de febrero.

    Las cifras representan un aumento del 157% con respecto al mismo período del año anterior y un aumento del 225% en comparación con el promedio de los últimos cinco años. Durante las primeras cinco semanas de 2024, once países y territorios, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica, México, Paraguay y Perú, informaron un aumento en los casos de dengue.

    La OPS insta a mantener y reforzar las acciones de vigilancia, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de casos de dengue. Asimismo, aboga por organizar las redes de servicios de atención para facilitar el acceso y el manejo adecuado de los pacientes, con el objetivo de prevenir complicaciones y defunciones. Además, la OPS pide intensificar las campañas de comunicación para fomentar la participación comunitaria en la reducción de los criaderos del mosquito y promover la búsqueda de atención médica oportuna.

    Fuente: OPS 20 de febrero de 2024

    Lunes, 19 de febrero de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En enero de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.2 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 1.9 % y en las terciarias, de 2 %, para enero de 2024.

    Fuente: INEGI 19 de febrero de 2024

    Lunes, 19 de febrero de 2024

    Economía mexicana empezaría el año
    con crecimiento de apenas 0.1%: IOAE

  • La actividad económica en México empezaría el 2024 con el pie izquierdo, ya que mostraría una contracción mensual de acuerdo con los datos divulgados por el Inegi.

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que busca dar un seguimiento mensual a la economía, arrojó esos dos límites como posibles rangos, con una estimación puntual de apenas 0.1 por ciento.

    Con este dato, la actividad económica en México reportaría su primer crecimiento luego de tres contracciones consecutivas que se vieron en el último trimestre del año pasado.

    En el caso de las actividades secundarias, donde se considera a las industrias, en enero mostrarían una crecimiento de 0.2% respecto a diciembre pasado.

    En tanto, las actividades terciarias, en donde se encuentra a los servicios, la expansión fue de apenas 0.1 por ciento.

    En comparación anual, la economía habría mostrado un crecimiento de 2.2% a inicios de año, con un rango entre 1.3 y 3.1 por ciento. Para este 2024 las estimaciones son que la economía crezca menos que lo observado en el 2023, que se calcula alrededor de 3 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 19 de febrero de 2024

  • Viernes, 16 de febrero de 2024

    México registra cifra histórica de Inversión
    Extranjera Directa al cierre de 2023

  • Cifra récord en la reinversión de utilidades, debido a la confianza de los inversionistas extranjeros en el país.

    La Secretaría de Economía informa que, al cierre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 36 mil 058 millones de dólares (mdd), monto 27 por ciento superior al cierre de 2022, el cual reportó 28 mil 416 mdd, registrando con ello un máximo histórico en la serie.

    El comportamiento de la IED al cuarto trimestre de 2023, es resultado de la estabilidad económica, las ventajas competitivas y el buen ambiente de negocios de México, lo que refrenda la confianza de los inversionistas extranjeros en el país, y se muestra a través de la cifra récord en la reinversión de utilidades.

    De la IED registrada para 2023, el 38 por ciento de los flujos de inversión provienen de los Estados Unidos de América, posicionándolo como el principal país inversionista en México.

    El 57 por ciento de la IED recibida en 2023, se concentró en cinco entidades federativas del país, resaltando la importancia de la CDMX como la principal entidad receptora de inversión.

    El 50 por ciento de la IED registrada se concentra en el sector manufacturero, destacando las industrias de Equipo de Trasporte, Industrias de las Bebidas y Tabaco, Metales, Equipo de Computación, Industria Química y Aparatos Eléctricos.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 14 de febrero de 2024

  • Jueves, 15 de febrero de 2024

    Tasas de desempleo

    Cifras durante diciembre de 2023

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene sin cambios en el 4,8% en diciembre de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,8% en diciembre de 2023, habiendo permanecido por debajo del 5,0% durante todo 2023. La tasa se mantuvo sin cambios en 21 países de la OCDE en diciembre, aumentó en 7 países y disminuyó en 5 países. La tasa de desempleo estuvo más de 3,5 puntos porcentuales [pp] por encima de su mínimo histórico en Luxemburgo y España.

    En 2023, el número de desempleados en la OCDE siguió disminuyendo por tercer año consecutivo, alcanzando 33,2 millones , el nivel anual más bajo desde que comenzó la serie en 2001. El número de trabajadores desempleados alcanzó mínimos históricos anuales en Israel, Letonia, Polonia y Eslovenia.

    En diciembre de 2023, las tasas de desempleo de mujeres y hombres de la OCDE se mantenían prácticamente estables, en 5,0% y 4,7%, respectivamente. Lo mismo se aplica a los trabajadores más jóvenes (entre 15 y 24 años) y a los de 25 años o más. La tasa de desempleo juvenil registró los mayores aumentos en Austria, Chequia, Islandia y Suecia. En 10 países de la OCDE se registraron tasas de desempleo juvenil cercanas o superiores al 20%.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 5,9% y el 6,4%, respectivamente. En diciembre, se mantuvo estable o disminuyó ligeramente en todos los países de la zona del euro de la OCDE, excepto en Austria, donde aumentó notablemente.

    Fuera de los países europeos de la OCDE, las tasas de desempleo en diciembre de 2023 se mantuvieron estables o aumentaron. Los mayores aumentos se registraron en Colombia y Corea. En enero de 2024, la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 3,7% por tercer mes consecutivo en Estados Unidos, mientras que en Canadá disminuyó por primera vez desde diciembre de 2022, hasta el 5,7%.

    Fuente: OECD 15 de febrero de 2024

  • Jueves, 15 de febrero de 2024

    1.400 millones de niños de todo el mundo
    carecen de protección social básica

    <p style="text-align: justify"

  • >Menos de 1 de cada 10 niños de países de bajos ingresos tiene acceso a prestaciones infantiles, lo que los deja vulnerables a enfermedades, carencias educativas, mala nutrición, pobreza y desigualdad.

    A nivel mundial, 1.400 millones de niños menores de 15 años carecen de cualquier forma de protección social, lo que los hace vulnerables a las enfermedades, la mala nutrición y la pobreza, según los nuevos datos publicados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Save the Children y UNICEF.

    Los datos muestran que se ha producido un modesto aumento mundial del acceso a las prestaciones infantiles en un periodo de 14 años, pasando del 20% en 2009 al 28,1% en 2023. Sin embargo, el progreso ha sido desigual. En los países de renta baja, las tasas de cobertura siguen siendo asombrosamente bajas, en torno al 9%. Al mismo tiempo, el 84,6% de los niños de los países de ingresos altos están cubiertos.

    Desglose regional de la cobertura de las prestaciones infantiles entre 2009-2023:

  • En África Oriental y Meridional, la cobertura aumentó del 9,6% al 12,3%.

  • En Norteamérica, la cobertura ha aumentado del 78,1% al 84,0%.

  • En Europa Occidental, la cobertura ha pasado del 91,0% al 93,2%.

    Durante el mismo periodo se produjeron mejoras más marcadas en:

  • América Latina y el Caribe, donde las tasas de cobertura aumentaron del 30,8% al 41,9%.

  • En Oriente Medio y el Norte de África, donde aumentaron del 22,7% al 32,5%.

  • En Asia Meridional, donde aumentaron del 9,2% al 24,3%.

    Con el fin de reforzar los esfuerzos para supervisar y reducir las deficiencias en la cobertura de las prestaciones familiares, Save the Children, la OIT y UNICEF han desarrollado el Global Child Benefits Tracker (Rastreador Mundial de Prestaciones Familiares), una plataforma en línea para supervisar el acceso de los niños a las prestaciones y abogar ante los gobiernos y los donantes para cerrar las brechas. El lanzamiento se produce en un momento crítico en el que los datos más recientes muestran que 829 millones de niños en todo el mundo viven en hogares en los que los ingresos por persona son inferiores a 3,65 dólares al día y los avances en la reducción de la pobreza infantil se han estancado en gran medida.

    Los tres organismos instan a los responsables políticos y a los donantes a tomar medidas decisivas para lograr la protección social universal para todos los niños, mediante:

  • La creación de sistemas de protección social basados en los derechos, que tengan en cuenta las cuestiones de género, sean inclusivos y respondan a las crisis, para abordar las desigualdades y obtener mejores resultados para las niñas y las mujeres, los niños con discapacidades, los niños migrantes y los niños que trabajan, entre otros.

  • Para colmar las lagunas de protección es necesario colmar el “déficit de financiación”. Esto significa invertir en prestaciones infantiles para todos los niños, lo que ofrece una manera probada y rentable de combatir la pobreza infantil y garantizar que los niños prosperen.

  • Proporcionar una amplia gama de prestaciones infantiles a través de sistemas nacionales de protección social que también conecten a las familias con servicios sanitarios y sociales cruciales, como guarderías gratuitas o asequibles de alta calidad.

  • Garantizar una financiación sostenible de los sistemas de protección social movilizando recursos nacionales y aumentando la inversión pública en la infancia.

  • Reforzar la protección social de padres y cuidadores garantizando el acceso a un trabajo digno y a prestaciones adecuadas, como desempleo, enfermedad, maternidad, discapacidad y pensiones.

    Fuente: OIT 14 de febrero de 2024

  • Miércoles, 14 de febrero de 2024

    Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP)

    Cifras durante diciembre de 2023 y enero de 2024

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

  • Para diciembre de 2023 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 5.2 % en el IMCP.

  • Para enero de 2024, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 3.6 por ciento.

    Para diciembre de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCP de 5.2 % y, para enero de 2024, de 3.6 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para diciembre y enero de 2023 y 2024 respectivamente. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 14 de febrero de 2024