CEIEG.


Archivo de la categoría "Indicadores"

Miércoles, 14 de febrero de 2024

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México

Cifras durante diciembre de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

Por noveno año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2023 fue de 7,576 millones de dólares (MDD).

El saldo positivo en 2023, aumentó 1,976 MDD (35.3%), respecto de 2022, debido al incremento de las exportaciones en 1,946 MDD (3.9%) y la disminución de las importaciones de 29 MDD (0.1%).

Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – diciembre 1993-2023.

Para 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 18,655 MDD (56.2%) y

  • Turismo extranjero en 21,065 MDD (68.4%).

    En 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,073 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 6,283 MDD, el cual contribuye con 48.1%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (665 MDD) contribuye de manera positiva con 5.1% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-diciembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,576 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En 2023, el superávit fue de 1,591 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 8.9% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 134.0% (911 MDD), en relación con 2022, debido a que las exportaciones aumentaron 2.1% (403 MDD), y la disminución de las importaciones que fue de 2.8% (508 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para 2023, se registra un superávit de 6,911 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 29.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 16.0% (954 MDD), respecto de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,354 MDD (4.7%), en comparación con las importaciones 400 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al cierre de 2023, se registra un superávit de 23.3 millones de dólares, debido a que lo exportado es 2.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 19.7% (207 MDD), mientras que las importaciones 11.4% (106 MDD), en comparación con 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2023 fue 948.8 MDD, esto es, 212.1 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado en 2022 (1,160.9 MDD). El comercio total se incrementó 580 millones 786 mil dólares (18.0%), al pasar de 3,233 millones dólares en 2022 a 3,813 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 66.2% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 396.4 MDD (38.3%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 184.3 MDD (8.4%).

    Fuente: SIAP 13 de febrero de 2024

  • Martes, 13 de febrero de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras enero de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 enero de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’133,407 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un aumento de 0.50% en relación al mes anterior, que equivale a 109,021 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 252,749 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 157,652 (62.4%) son hombres y 95,097 (37.6%) son mujeres; cifra que representa 1.14% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un descenso de -0.09% que representó 226 empleos menos. En relación al mes de enero de 2023 se registró un aumentó de 5.3% lo que significó 12,737 asegurados más.

    De los 252,749 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 221,686 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.7% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como la Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Morelos así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de enero de 2023 a enero de 2024, se registró un incremento de 13,416 equivalente a 5.7% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´277,964 trabajadores en enero del año 2018 a 21´849,999 en enero del 2024, es decir 2´572,035 empleos generados en el
    periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 13.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 215,444 trabajadores a 248,125; es decir un incremento de 15.2% que equivale a 32,681 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,175 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 49,028 trabajadores (19.4%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 185,546 que representaban (73.4%) del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de enero de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,726), Tapachula (1,930), Comitán de Domínguez (888), Chicoasén (793) seguido de Chiapa de Corzo (607).

    Fuente: SH 13 de febrero de 2024

    Martes, 13 de febrero de 2024

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el cuarto trimestre del 2023

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al cuarto trimestre del 2023, Chiapas ocupó la sexta posición a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Al cuarto trimestre de 2023, Chiapas ocupó la sexta posición a nivel nacional con una participación de 6.8% respecto al valor total de remesas.

    Chiapas ocupó el quinto lugar por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 200 dólares por persona que es equivalente a poco más de 2 terceras partes del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 297.5 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 77.4% entre el 4º trimestre de 2018 y el mismo de 2023, por su parte Chiapas aumentó más de 4.8 veces su valor, lo anterior representó un aumento de 879.2 Mdd

    Comparando el 4° trimestre de 2023 con el mismo del año 2022, el aumento fue de 157.9 millones de dólares. En lo que respecta al 4o trimestre de 2023 con el trimestre inmediato anterior existió una disminución de 84.5 millones de dólares, lo anterior representa un cambio en la tendencia observada trimestralmente durante los últimos años. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El acumulado del año 2023 en Chiapas registró un total de 4,367.2 millones de dólares en ingresos por remesas familiares. El valor de remesas registrado en el 3er trimestre del 2023 es el mayor observado durante el periodo entre 2018 y 2023.

    De acuerdo con el Banco de México, el cual considera 119 municipios de Chiapas se tiene a 38 municipios con ingresos mayores a 10 Mdd, 16 municipios de 1 a 9.99 Mdd; 41 municipios de 0.0001 a 0.99 Mdd y 24 municipios que no percibieron ingresos por remesas.

    Fuente: SH 13 de febrero de 2024

    Martes, 13 de febrero de 2024

    Estadísticas a propósito del 14 de febrero

  • En el tercer trimestre de 2023, según la ENOE, residían en el país 100.6 millones de personas de 15 años o más: 36.9 % correspondió a casadas; 33.1 %, a solteras y 17.8 % vivía en unión libre.

  • En 2022, conforme a las estadísticas de nupcialidad, se registraron 507 052 matrimonios. De estos, 98.9 % fue entre personas contrayentes de diferente sexo y 1.1 %, del mismo sexo.

  • En 2021, 91.1 % de las personas de 18 años o más1 que están unidas declaró tener buena relación con su pareja.

    Con motivo de la celebración del 14 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra indicadores sobre la situación conyugal de la población de 15 años o más, así como aspectos de bienestar y la forma como se relacionan las parejas en la población de 18 años o más. Los programas de información son: la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2023; las Estadísticas de nupcialidad (Matrimonios [EMAT] y Divorcios [ED] 2022), así como la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021.

    Fuente: INEGI 12 de febrero de 2024

  • Martes, 13 de febrero de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante enero 2024

    A tasa anual (enero 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 7.0%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 12.6%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.9% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 7.9% y en 2022 de 7.1%). En la variación mensual (enero 2024 vs diciembre de 2023) el INPC general incrementó 0.9%, el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos registran un incremento de 1.9% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje aumentó 2.3% y la de alto octanaje registró incremento anual de 1.0%; mientras que la electricidad aumentó 3.5%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 18.9 y 7.6%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 6.8% y carne de res aumentó 2.3 por ciento.

    Al cierre de diciembre de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 2.6%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 76.55 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 39.53 pesos por kilo; 4.2% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal fue de 51.58 pesos por kilogramo, representa un incremento de 6.6% respecto de diciembre de 2022, cuando se cotizó en 48.39 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.70 pesos, 7.9% mayor a diciembre de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 9.2%, comparado con mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.4% mayor a la obtenido de forma preliminar en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 1.8% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 13 de febrero de 2024

    Martes, 13 de febrero de 2024

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante enero de 2024

  • En enero de 2024, se vendieron 4 290 vehículos pesados al menudeo y 3 754 al mayoreo en el mercado nacional. Esto representó una variación de 31.0 y de 10.4 %, respecto al mismo mes de 2023.
  • La producción de enero 2024 presentó una variación de -16.1 % respecto al mismo periodo en 2023. De 15,587 unidades producidas, 14,911 correspondieron a vehículos de carga y 676, a vehículos de pasajeros.

    En enero 2024 se exportaron 11 891 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.1 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -21.9 % respecto al mismo periodo de 2023.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT) y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En enero de 2024, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 290 vehículos pesados al menudeo y 3 754 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 31.0 y de 10.4 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023.

    La producción de enero 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 95.7 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.1 % del total.

    Fuente: INEGI 12 de febrero de 2024

  • Martes, 13 de febrero de 2024

    La OIT publica el informe 2024 de la Comisión de Expertos
    en Aplicación de Convenios y Recomendaciones

    <liEl informe describe en qué medida los Estados Miembros de la OIT han cumplido con sus obligaciones respecto a las normas internacionales del trabajo.

    El informe proporciona un análisis independiente del grado de conformidad de la legislación y la práctica de cada Estado Miembro de la OIT con los convenios de la OIT ratificados. Describe cómo los Estados Miembros cumplen con las obligaciones que han contraído libremente en virtud de la Constitución de la OIT en relación con las normas internacionales del trabajo. También ofrece un breve relato de su intercambio interactivo con los presidentes de los órganos de las Naciones Unidas que supervisan los tratados internacionales de derechos humanos para conmemorar el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del Convenio de la OIT sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1949 (núm. 87).

    Las normas internacionales del trabajo, que se componen de convenios, protocolos de convenios y recomendaciones, son instrumentos universales adoptados por la comunidad internacional para promover la justicia social. Reflejan valores y principios comunes que rigen el mundo del trabajo. Una vez que un país ha ratificado un convenio o un protocolo de la OIT, está obligado a informar periódicamente sobre las medidas que ha adoptado para aplicarlo.

    Si bien los Estados Miembros de la OIT pueden decidir si ratifican o no un Convenio o un Protocolo de la OIT, la OIT realiza un seguimiento de la evolución de la situación en todos los países, los hayan ratificado o no. A finales de febrero de 2024, la Comisión de Expertos publicará dicho Estudio General titulado La administración del trabajo en un mundo del trabajo cambiante.

    La CEACR es un órgano independiente compuesto por 20 expertos jurídicos nacionales e internacionales de alto nivel, encargados de examinar la aplicación de los convenios, protocolos y recomendaciones de la OIT por parte de los Estados Miembros de la OIT. En 2023, la Comisión alcanzó la plena paridad entre hombres y mujeres.

    Los miembros de la Comisión son nombrados a título personal y son independientes e imparciales. Proceden de todas las regiones del mundo, por lo que la Comisión dispone de una experiencia de primera mano sobre diferentes sistemas jurídicos, económicos y sociales.

    Fuente: OIT 09 de febrero de 2024

    Martes, 13 de febrero de 2024

    Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)—. Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    En diciembre de 2023, ingresaron al país 7 868 699 visitantes, cifra que significó un incremento de 9.1 % anual: 4 590 298 fueron turistas internacionales.

    En el último mes de 2023, el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes internacionales ascendió a 3 396.8 millones de dólares, monto mayor en 11.5 % con respecto al mismo mes de 2022.

    En diciembre de 2023, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron al país por vía aérea alcanzó un monto de 1 120.55 dólares. En el mismo mes de 2022, fue de 1 067.49 dólares.

    En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 970.8 millones de dólares, cantidad superior en 18.3 % a la de diciembre de 2022.

    Fuente: INEGI 12 de febrero de 2024

    Martes, 13 de febrero de 2024

    Rompen récord exportaciones agroalimentarias en 2023

  • La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de siete mil 576 millones de dólares.

    Los productores de melón superaron la producción promedio anual (581 mil toneladas) de la última década y reportaron la más alta de los últimos tres años, al contabilizar 645 mil 002 toneladas al cierre de diciembre de 2023.

    Al cierre de 2023, las exportaciones agroalimentarias de México rompieron un nuevo récord, al totalizar 51 mil 874 millones de dólares, un aumento de 3.9 por ciento en comparación con 2022, mientras que las importaciones cayeron 0.07 por ciento.

    La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de siete mil 576 millones de dólares, cifra superior en mil 976 millones de dólares respecto al año previo, un alza de 35.28 por ciento y la tercera cifra más alta en 31 años.

    Las ventas al exterior de alimentos mexicanos superaron por primera vez la barrera de los 50 mil millones de dólares, lo que contribuye a la dinámica económica, generación de empleos y llegada de divisas, sin descuidar el abasto nacional.

    La balanza comercial de productos agroindustriales alcanzó seis mil 911 millones de dólares, un aumento de 16.01 por ciento con respecto al año inmediato anterior. Las exportaciones alcanzaron los 30 mil 089 millones de dólares y las importaciones 23 mil 178 millones de dólares.

    La balanza comercial agropecuaria y pesquera durante 2023 aumentó en las exportaciones, al sumar 21 mil 784 millones de dólares, y una reducción en las importaciones, que sumó 21 mil 119 millones de dólares, resultando así un saldo comercial positivo de 665 millones de dólares.

    Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 59 por ciento, con el 23 por ciento, 19 por ciento y 17 por ciento de participación, respectivamente. Los mayores incrementos se observaron en las exportaciones de ganado bovino, con el 63.11 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 36.93 por ciento; uvas, frescas o secas, pasas, 35.71 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 21.98 por ciento, y salsas, sazonadores y condimentos, 16.68 por ciento.

    Los productos nacionales con mayor valor dentro de las exportaciones durante 2023 fueron la cerveza, seis mil 163 millones de dólares; tequila y mezcal, cuatro mil 429 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, tres mil 048 millones de dólares; aguacate, tres mil 030 millones de dólares, y productos de panadería, dos mil 642 millones de dólares.

    Fuente: SADER 11 de febrero de 2024

  • Viernes, 9 de febrero de 2024

    Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2023

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2023. Este ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones de la Administración Pública Federal.

  • Al cierre de 2022, 1 574 971 personas servidoras públicas estaban adscritas a las instituciones de la Administración Pública Federal. De este personal, 28.2 % de hombres y 39.6 % de mujeres percibieron ingresos brutos mensuales desde 5 001 hasta 10 000 pesos.

  • En 2022, se recibieron 80 756 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones del personal adscrito a las instituciones de la Administración Pública Federal. Esto representó un aumento de 189.1 % en comparación con los datos de 2021.

  • Al cierre de 2022, las instituciones de la Administración Pública Federal realizaron 183 941 contratos con personas proveedoras y/ o contratistas. De los 178 754 contratos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, 83.6 % se realizó mediante adjudicación directa. De los 3 792 contratos de obra pública y servicios relacionados con la misma, 50.1 % se llevó a cabo mediante licitación pública.

  • Durante 2022, las instituciones de la Administración Pública Federal operaron 121 programas o acciones de desarrollo social. Del total de programas o acciones operados, 43.8 % contó con reglas y/ o lineamientos de operación. Asimismo, se ejerció un presupuesto de1 390 745 156 512 pesos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2023. Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública Federal. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicha función.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2022, 304 instituciones conformaron la estructura orgánica de la Administración Pública Federal. De estas, 64.2 % correspondió a la Administración Pública Paraestatal; 30.9 %, a la Administración Pública Centralizada, y 4.9 %, a Empresas Productivas del Estado y sus subsidiarias. Al comparar con 2021, la cantidad de instituciones aumentó 1.0 % en 2022. En la gráfica 1 se presenta la cantidad de instituciones de 2016 a 2022.

    Fuente: INEGI 09 de febrero de 2024

  • Viernes, 9 de febrero de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial(IMAI)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.

    En diciembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial descendió 0.7 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el último mes de 2023, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final disminuyó 1.3 %; en Industrias manufactureras, 1.2 % y en Construcción, 0.6 por ciento. La de Minería creció 1.4 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 1.2 %, en términos reales, en diciembre pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 15.5 % y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 2.1 por ciento. Industrias manufactureras cayó 2.3 % y Minería, 1.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de febrero de 2024

    Jueves, 8 de febrero de 2024

     

    Actualización de Información en el CIGECH – Educación

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

    Los apartados que se actualizaron fueron:

    Educación

    En los temas:

  • Docentes y Alumnos en Educación por Ciclo Escolar

  • Infraestructura Física Educativa al Final del Ciclo Escolar

    Fuente: SH 08 de febrero de 2024

  • Jueves, 8 de febrero de 2024

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP). Su objetivo es medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios productor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de conformidad con prácticas estándar en establecimientos económicos disponibles.

    En enero de 2024, el INPP total, incluido petróleo, aumentó 0.38 % a tasa mensual y 0.95 % a tasa anual. En el mismo mes de 2023, creció 0.42 % a tasa mensual y 4.81 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias ascendieron 3.69 %; los de secundarias, 0.25 % y los de las actividades terciarias, 0.06 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, subió 0.58 % a tasa mensual y descendió 1.62 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, incrementó 0.31 % a tasa mensual y 1.97 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 08 de febrero de 2024

    Jueves, 8 de febrero de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante enero 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En enero de 2024, el INPC registró un aumento de 0.89 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.88 por ciento. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.68 % y la anual, de 7.91 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.40 % a tasa mensual y 4.76 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó un alza de 2.37 % mensual y de 5.24 % anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.41 % y los de servicios, 0.40 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 4.40 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.58 por ciento.

    Fuente: SIAP 08 de febrero de 2024

    Jueves, 8 de febrero de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Este proporciona información estadística de corto plazo en el ámbito estatal y permite seguir el comportamiento de las actividades secundarias en los estados.

    En octubre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Nayarit, Tabasco, Guerrero, Guanajuato y Quintana Roo.

    En el décimo mes de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Colima, Oaxaca, San Luis Potosí y Yucatán.

    Con datos originales y a tasa anual, en octubre de 2023, en el sector Minería destacaron los incrementos en Tabasco, Baja California, Nayarit, Querétaro y Veracruz de Ignacio de la Llave.

    En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Colima, Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo y Tabasco.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Durango, Oaxaca y Aguascalientes. En Industrias manufactureras, los avances más altos se registraron en San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y Quintana Roo.

    Fuente: INEGI 08 de febrero de 2024

    Miércoles, 7 de febrero de 2024

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México (BANXICO) dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). El objetivo es medir la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.

    En enero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 47.1 puntos, nivel que significó un avance mensual de 0.3 puntos.

    A su interior, se observaron alzas mensuales en los componentes que captan la situación económica esperada, tanto de los miembros del hogar como del país. En contraste, los componentes que evalúan la situación económica actual de los miembros del hogar, la situación económica presente del país y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables retrocedieron en su comparación mensual.

    En su comparación anual, en el primer mes de 2024 y en términos desestacionalizados, el ICC registró un crecimiento de 2.8 puntos.

    Fuente: INEGI 07 de febrero de 2024

    Miércoles, 7 de febrero de 2024

    Confianza de los consumidores mexicanos
    empieza el año con modesto avance

  • La confianza del consumidor empezó el año con un avance modesto, ello luego de la caída que se observó al cierre del 2023.

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) mostró en enero, con cifras desestacionalizadas, un avance de 0.3 puntos mensual, con lo que no logró revertir por completo la caída de 0.4 puntos reportada en diciembre pasado.

    Así, el ICC se ubicó en un nivel de 47.1 puntos, y avanzó 2.7 puntos en comparación con enero del año pasado. El avance mensual al inicio del año se dio pese a que tres de sus cinco componentes mostraron retrocesos.

    La mayor disminución se dio en las posibilidades de compra, con un retroceso de 0.4 puntos en medio del repunte de la inflación en los últimos meses.

    Los consumidores mostraron una merma de 0.3 puntos mensuales respecto a la situación económica actual del hogar, mientras que la del país observó un retroceso de 0.2 puntos.

    Por el otro lado, las percepciones futuras fueron las que impulsaron y mostraron mejores resultados en enero. El componente que se refiere a la situación económica del hogar futura mejoró en 0.9 puntos mensuales, mientras que la situación futura del país en 0.7 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 07 de febrero de 2024

  • Miércoles, 7 de febrero de 2024

    Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) 2023

  • México cuenta con 65 Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) distribuidos en 31 entidades federativas.

  • Los CJM están adscritos principalmente a las Fiscalías Generales de Justicia estatales (69.2 %) y fungen como unidades administrativas (35.4 %). Siguen los CJM que operan con una combinación de presupuesto federal y estatal (42.6 %) y los que funcionan solo con presupuesto estatal (39.3 %).

  • 89.2 % de los CJM cuenta con casas de emergencia o de tránsito y ofrece servicio de alojamiento (89.7 %), alimentación (87.9 %) y apoyo psicológico (87.9 %).

  • Las mujeres que atienden los CJM tienen entre 15 a 44 años (56.7 %), son casadas o viven en unión libre (26.1 %) y cuentan con secundaria o bachillerato (30.5 %).

  • La violencia física (33.2 %) y la psicológica (24.8 %) son las violencias que más reportan los CJM. Asimismo, estos reportan que la persona agresora suele ser la pareja (28.2 %).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del programa estadístico Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) 2023. Este programa ofrece datos de los 65 CJM que había en operación al 30 de junio de 2023 en 31 entidades federativas. El levantamiento da continuidad a los resultados de la edición 2021 y ofrece información comparable para los 55 CJM en funcionamiento al 1 de octubre de 2021. Cabe señalar que, de noviembre de 2021 a junio de 2023, 10 CJM iniciaron operaciones en Campeche, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Jalisco, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora.

    Con la edición 2023 se actualizan los datos de los CJM en cuanto a infraestructura, recursos económicos, perfil de la persona titular y personal del CJM. También informa sobre instituciones con presencia en el CJM, espacios físicos, áreas de atención, servicios, características del registro de información en torno a la atención que ofrecen, así como estadísticas de las mujeres que atienden por situación de violencia. La información refiere a dos periodos: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 y del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022. La finalidad de este ejercicio estadístico es brindar información para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas enfocadas a la atención y eliminación de la violencia contra las mujeres, así como contra sus hijas e hijos. Asimismo, profundiza en el conocimiento sobre la operación de los CJM y la atención que brindan.

    Fuente: INEGI 07 de febrero de 2024

  • Miércoles, 7 de febrero de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante enero de 2024

  • En enero de 2024, en el mercado nacional se vendieron 112 099 vehículos ligeros.

  • Durante enero de 2024, se produjeron en total 307 069 vehículos ligeros y se exportaron 254 367 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En enero de 2024, se vendieron 112 099 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 18.7 % respecto al mismo mes de 2023. Además, la producción total en México fue de 307 069 vehículos ligeros, 77.9 % del total fueron camiones ligeros y el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En enero de 2024, se exportaron 254 367 vehículos ligeros. En el mismo mes de 2023 se reportaron 238 135 unidades exportadas, con una variación de 6.8 %.

    En diciembre de 2023, se exportaron 282 316 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-diciembre de 2023, se reportó un total de 3 300 876 unidades. La variación fue de 15.2 % respecto al mismo periodo de 2022.

    La divulgación de datos referentes a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de febrero de 2024

  • Martes, 6 de febrero de 2024

    Día Internacional de Tolerancia Cero
    con la Mutilación Genital Femenina

  • Cumplir con la promesa mundial de acabar con la mutilación genital femenina en 2030

    La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.

    En los últimos 25 años, la prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido en todo el mundo. En la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla que hace 30 años. Sin embargo, las crisis humanitarias como los brotes de enfermedades, el cambio climático o los conflictos armados, entre otras, podrían hacer peligrar el mantenimiento de estos logros y consecuentemente hacer retroceder los avances hacia la consecución de la igualdad de género y del fin de la mutilación genital femenina para 2030.

    Más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina. Este año, casi 4,4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir esta práctica nociva; lo que equivale a más de 12.000 casos diarios. Cuando quedan siete años para que finalice la década de acción, nuestras actuaciones colectivas deben centrarse en la creación de entornos en los que las niñas y las mujeres puedan ejercer su poder y su capacidad de elección, disfrutando plenamente de sus derechos a la salud, la educación y la seguridad. Esto es posible si invertimos en iniciativas dirigidas por supervivientes de la mutilación genital femenina que están poniendo en tela de juicio normas sociales y de género perjudiciales. Sus voces y acciones pueden transformar normas sociales y de género que están profundamente arraigadas.

    Aunque la práctica se ha mantenido por más de mil años, se puede acabar con la mutilación genital femenina en una sola generación es todavía posible si aceleramos para que el proceso vaya diez veces más rápido. Por este motivo, las Naciones Unidas luchan por su eliminación plena para 2030, siguiendo el espíritu del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.

    Para ello cuenta desde 2008 con el mayor programa mundial para acelerar la eliminación de la MGF dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y UNICEF. Ese programa se centra en la actualidad en 17 países africanos principalmente.

    Fuente: OIT 06 de febrero de 2024

  • Martes, 6 de febrero de 2024

    Insta a la acción por la igualdad de género
    en la minería artesanal y en pequeña escala

    Las mujeres representan alrededor de un tercio de la fuerza laboral en la minería artesanal y en pequeña escala, que suministra minerales esenciales para las tecnologías modernas y la transición energética global. Pero la discriminación de género, consagrada en las leyes mineras, y el desinterés por la salud, la seguridad y la protección social limitan los derechos y las oportunidades económicas de las mujeres que se desempeñan en este sector. Esto es lo que revela un nuevo informe del Banco Mundial.

    El informe Estado del sector de la minería artesanal y en pequeña escala 2023, que resulta de una colaboración con la organización de desarrollo internacional PACT, detalla las desigualdades de género en la minería artesanal y en pequeña escala (MAPE) y subraya acciones en pos de la igualdad de género y la promoción de la participación de las mujeres. El estudio revisa leyes mineras en 21 países de África Subsahariana, Asia oriental y el Pacífico y América Latina y se nutre de datos provenientes de 1900 participantes, que aportan visiones únicas sobre las barreras profundamente asentadas que las mujeres enfrentan para su plena participación en actividades de MAPE y oportunidades en pos de la igualdad de género.

    Las malas condiciones laborales, las medidas sanitarias y la violencia, así como el trabajo doméstico, también afectan en forma desproporcionada la salud y los ingresos de las mujeres en la minería artesanal y en pequeña escala, al relegarlas a roles menos remunerados y a exponerlas a 90 veces más riesgo de muerte que a los hombres. La salud, las condiciones laborales y la seguridad de las mujeres han recibido escasa atención debido a la percepción de la industria minera como un sector predominantemente masculino. El informe insta a las legislaturas a abordar los diferentes peligros que las mujeres enfrentan, para mejorar su salud y seguridad ocupacional en entornos mineros. El estudio también subraya la necesidad de empoderar más a las asociaciones de mujeres y agrupaciones profesionales liderados por mujeres, que han sido fundamentales para aumentar la visibilidad de las mujeres en la minería artesanal y en pequeña escala y para promover reformas con perspectivas de género en el sector.

    La minería artesanal y en pequeña escala (MAPE) tiene un papel fundamental en la industria minera global. Emplea a aproximadamente 45 millones de personas en 80 países, la fuerza laboral minera más grande en el mundo. Este sector contribuye significativamente al sustento y el crecimiento económico, y es la fuente principal de empleo para millones de individuos. Sin embargo, el Banco Mundial calcula que entre el 80% y el 90% de quienes operan en la MAPE lo hacen de manera informal sin las licencias y los permisos exigidos por las leyes y con prácticas precarias. Uno de los aportes clave de la MAPE es el suministro de varios minerales esenciales para tecnologías modernas como las de comunicación, las de energía bajas en carbono y limpia y la producción de joyas. Se calcula que la MAPE provee entre el 18% y el 30% del cobalto del mundo, esencial para motorizar el pasaje global hacia la energía limpia.

    Las mujeres tienen un papel importante en la MAPE, ya que constituyen entre un tercio y un cuarto de toda su fuerza laboral. Sin embargo, las acciones llevadas a cabo durante los últimos 40 años para formalizar la MAPE no han tenido demasiado impacto. Urge una mayor intervención y apoyo a las mejoras de las condiciones laborales en la MAPE, con especial foco en las mujeres mineras.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 05 de febrero de 2024

    Martes, 6 de febrero de 2024

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a disminuir en enero

  • Se prevé que la producción mundial de cereales secundarios alcance un récord histórico, lo que impulsa las perspectivas generales sobre la oferta y el comercio.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en enero en un promedio de 118 puntos, lo que supone un 1 % menos que en diciembre y un 10,4 % por debajo de su valor de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 2,2 % desde el mes anterior. Los precios mundiales del trigo para la exportación bajaron en enero, impulsados por la fuerte competencia entre los países exportadores y la llegada de suministros recién cosechados a los países del hemisferio sur, mientras que los del maíz disminuyeron bruscamente, como consecuencia de la mejora de las condiciones de los cultivos y el inicio de la cosecha en la Argentina y la mayor oferta en los Estados Unidos de América. Por el contrario, las cotizaciones del arroz subieron un 1,2 % en enero, a causa de una fuerte demanda de arroz índica de mayor calidad del Pakistán y Tailandia para la exportación y las compras adicionales por parte de Indonesia.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un ligero aumento del 0,1 % desde diciembre, situándose pese a ello un 12,8 % por debajo de su nivel de hace un año, a raíz de un aumento moderado de los precios internacionales de los aceites de palma y girasol que compensó el descenso de los precios de los aceites de soja y colza. Los precios mundiales del aceite de palma se vieron impulsados por el descenso estacional de la producción en los principales países productores y a causa de la preocupación por las condiciones atmosféricas desfavorables en Malasia. Por otra parte, el aumento de la demanda de importaciones hizo que los precios del aceite de girasol evolucionaran ligeramente al alza. Por el contrario, bajaron los precios internacionales de los aceites de soja y colza, como consecuencia de las perspectivas de oferta abundante en América del Sur y la persistente amplitud de disponibilidades en Europa, respectivamente.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se mantuvo prácticamente invariado respecto de su valor revisado de diciembre, un 17,8 % por debajo de su valor de hace un año. En enero aumentaron las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche entera en polvo, fundamentalmente a causa de la mayor demanda por parte de los países compradores asiáticos, lo que prácticamente compensó los descensos de las de la leche desnatada en polvo y el queso.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió por séptimo mes consecutivo, un 1,4 % desde diciembre, ya que la abundante oferta de los principales países exportadores hizo bajar los precios internacionales de las carnes de aves de corral, bovino y cerdo. Por el contrario, los precios internacionales de la carne de ovino aumentaron por la gran demanda mundial de importaciones y la disminución de la oferta de animales para el sacrificio en Oceanía.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró en enero un alza del 0,8 % respecto del mes anterior, a causa de la preocupación acerca de los probables efectos de las precipitaciones por debajo de lo normal en el Brasil en los cultivos de caña de azúcar que se recogerán a partir de abril, sumada a unas perspectivas desfavorables sobre la producción en Tailandia y la India.

    Se prevé que la producción mundial de cereales de 2023 alcanzará el récord histórico de 2 836 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,2 % respecto de 2022, según las nuevas previsiones de la última Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    La producción mundial de cereales secundarios se cifra ahora en un máximo histórico de 1 523 millones de toneladas, tras el ajuste al alza de 12 millones de toneladas efectuado este mes. La mayor parte de la revisión obedece a los nuevos datos oficiales del Canadá, China (continental), los Estados Unidos de América y Türkiye, donde la combinación de un aumento de los rendimientos y unas superficies cosechadas mayores de lo previsto ha llevado a que se incrementaran las estimaciones sobre la producción de maíz.

    Según las previsiones, la utilización mundial de cereales en 2023/24 asciende ahora a 2 822 millones de toneladas, lo que supone 8,9 millones de toneladas más que lo comunicado en el pronóstico de diciembre, cifra que supera en un 1,2 % el nivel de 2022/23, gracias a un uso como pienso mayor de lo que se había estimado antes, especialmente en la Unión Europea, así como en Australia y los Estados Unidos de América.

    En la actualidad, se prevé que el comercio mundial de cereales en 2023/24 alcance los 480 millones de toneladas, es decir, un 0,8 % más que el año precedente, debido sobre todo a la comercialización de mayores volúmenes prevista para los cereales secundarios, mientras que el comercio mundial de trigo y arroz efectivamente podría contraerse.

    Fuente: FAO 02 de febrero de 2024

  • Viernes, 2 de febrero de 2024

     

    Chiapas. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el documento sobre el comportamiento de la incidencia delictiva del fuero común en el estado de Chiapas con los datos acumulados al mes de Diciembre de 2023, así como un comparativo anual desde el año 2018; dicha información es publicada de manera mensual por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cual es remitida por las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas.

    De acuerdo con los datos del SESNSP, en el estado de Chiapas se registró una incidencia delictiva al 2023, de 15,095 delitos, de lo anterior se observa que, de manera conjunta los delitos contra el patrimonio (4,727) y los delitos contra otros bienes jurídicos (4,174) suman poco menos de 60% del total de delitos; enseguida se encuentran aquellos contra la vida y la integridad corporal (3,397), después los delitos contra la familia (1,306) y posteriormente los delitos contra la libertad y seguridad sexual (1,171). En menor medida se encuentran los delitos contra la libertad personal(217) y los delitos contra la sociedad (103).

    El comportamiento general de la incidencia de delitos del fuero común en el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2023 ha presentado una tendencia a la baja. Con excepción de los delitos contra la vida y la integridad corporal, los cuales han ido en aumento a partir de el año 2020.

    Dentro de los delitos contra la vida y la integridad corporal se encuentran los homicidios; el comportamiento de su incidencia general es ligeramente a la baja en el periodo entre 2018 y 2023; con ligeros incrementos entre los años 2020 y 2021, así como entre 2022 y 2023.

    Otra clasificación considerada en los delitos contra la vida y la integridad corporal es la que se refiere a los feminicidios. A diferencia de los homicidios, la incidencia de los feminicidios fue en aumento durante el periodo 2018-2021; posteriormente, a partir de 2021, la tendencia fue a la baja hasta 2023.

    Otro grupo de delitos considerados son aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, dentro de ellos encontramos el abuso sexual, dicho delito había mostrado un comportamiento a la baja entre el año 2018 y 2020; para después comenzar con aumentos para los años 2021 y 2022, para posteriormente finalizar el periodo a la baja.

    Otro delito considerado dentro de la clasificación de aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, es la violación simple, de manera similar al delito de abuso sexual se observa una tendencia general a la baja en el estado, con un aumento entre el año 2020 y 2021.

    Dentro del grupo de delitos que atentan contra el patrimonio, se encuentra el robo, los casos de este delito en la entidad muestran una clara tendencia a la baja.

    Otro de los delitos que se encuentran dentro de los que atentan contra el patrimonio es el robo de vehículo, el cual también muestra una tendencia a la baja entre el año 2018 y 2023.

    En lo que respecta al delito de robo a transeúnte en la vía pública también se registra descenso entre los años 2018 y 2023; sobre todo a partir del año 2020.

    En la categoría de delitos contra la familia se encuentra el respectivo a la violencia familiar, los datos registrados sobre este delito muestran una clara tendencia a la baja entre los años 2018 y 2023.

    La última categoría de delitos que se hace mención en el tabulado reportado por el SESNSP es la de los delitos contra otros bienes jurídicos afectados; entre ellos se encuentra el narcomenudeo, el cual presenta un aumento constante entre el año 2018 y el 2022. Al considerar los valores registrados entre los años 2023 y 2022 se observa una disminución de 1,508 casos que representaron
    79.7% menos.

    Otro de los delitos incluidos en la categoría de aquellos que atentan contra otros bienes jurídicos afectados es aquel que es cometido por servidores públicos, los cuales, cómo la mayoría de los anteriores, presentan un comportamiento descendente entre el año 2018 y 2022, con un ligero aumento entre 2022 y 2023.

    Fuente: SH 02 de febrero de 2024

    Viernes, 2 de febrero de 2024

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al tercer trimestre de 2023

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al tercer trimestre de 2023, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 1.5% en relación al mismo trimestre de 2022 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un descenso de 0.8%.

    Durante el periodo comprendido entre el tercer trimestre de 2018 y el mismo de 2023 dicho indicador aumento 5.7%. En el periodo analizado, los valores más altos se registraron en el segundo trimestre de 2022 y el primero de 2023; mientras que el valor más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al tercer trimestre de 2023 aumentó 2.2% en relación al mismo trimestre del año anterior y comparado con el trimestre inmediato anterior presentó un descenso de 0.7%. Este indicador durante el periodo del segundo trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2023 aumentó 4.8%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2023 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al tercer trimestre de 2023 presentó un aumento de 0.6% con respecto al mismo trimestre de 2022 y un descenso de 25.8% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años se registró un incremento de 11.4%.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al tercer trimestre de 2023 disminuyó 2.0% en relación al mismo trimestre de 2022 y descendió 6.2% respecto al trimestre anterior. La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la alza. En cinco años el valor del indicador aumentó 8.1%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al tercer trimestre de 2023 registró un descenso de 0.8% en relación al mismo trimestre de 2022 y un descenso de -6.6% respecto al trimestre inmediato anterior.

    En términos generales, el comportamiento del indicador presenta una tendencia a la alza al mostrar una variación porcentual positiva de 3.4% entre el tercer trimestre de 2018 y el mismo de 2023.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al tercer trimestre de 2023 aumentó 2.6% en relación al mismo trimestre de 2022; respecto al trimestre inmediato anterior presentó un aumento de 3.5%. En el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el mismo de 2023 la variación mostró un aumento de 4.7%.

    Las tres regiones del país que tuvieron mayor participación porcentual en la economía nacional medida por el ITAEE al tercer trimestre de 2023 fueron la Centro 28.3%, la Sur-Sureste 23.2% y la Norte 22.4%.

    Fuente: SH 02 de febrero de 2024

    Viernes, 2 de febrero de 2024

    Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT). Estos permiten conocer y dar seguimiento a la evolución del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) y del Consumo Turístico Interior (ITCTI).

    En el tercer trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ITPIBT aumentó 2.8 %, en términos reales, con respecto al trimestre previo. Por su parte, el ITCTI creció 1.2 por ciento.

    A tasa anual, el ITPIBT incrementó 7.6 % y el ITCTI, 0.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2024

    Viernes, 2 de febrero de 2024

    Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC). Este da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos.

    En noviembre de 2023, el Indicador Coincidente se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 100.8 puntos y una disminución de 0.05, con respecto a octubre.

    En diciembre de 2023, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: mostró un valor de 100.3 puntos y una variación de 0.04, con relación a noviembre.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente presentó una ligera caída respecto al mes anterior, mientras que el Adelantado continúo la trayectoria creciente reportada el mes previo.

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2024

    Viernes, 2 de febrero de 2024

    Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer

  • En 2022 se registraron 847 716 defunciones en el país: 10.6 % (89 574) se debió a tumores malignos.

  • La tasa de defunciones por tumores malignos aumentó de 62.04 por cada 100 mil personas en 2012, a 68.92 en 2022.

  • En 2022, Ciudad de México, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Colima, Morelos y Chihuahua fueron las entidades federativas con las tasas más altas de defunción por tumores malignos del país.

    Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información, a partir de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2022, de los principales indicadores sobre la mortalidad en la población mexicana a causa de tumores malignos.

    En 2022, en México se registraron 847 716 defunciones: 10.6 % fue por tumores malignos (89 574). La tasa de defunciones por esta causa aumentó de forma constante, al pasar de 62.04 defunciones por cada 100 mil personas en 2012, a 68.92 en 2022.

    En 2022, las entidades federativas que registraron las tasas más altas de defunciones por tumores malignos fueron: Ciudad de México, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Colima, Morelos y Chihuahua, con tasas de 76.39 a 95.96 defunciones por cada 100 mil habitantes. En contraste, las entidades con las tasas más bajas fueron: Quintana Roo, Guerrero, Chiapas, Tlaxcala, Puebla y Aguascalientes, con 47.39 a 59.62 defunciones por cada 100 mil habitantes.

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2024

  • Viernes, 2 de febrero de 2024

    Un nuevo estudio de la OIT destaca el papel de la IA

  • La utilidad y precisión de las herramientas de IA para evaluar una serie de ocupaciones laborales, en comparación con las evaluaciones humanas, presenta ventajas potenciales como la eficiencia, la rentabilidad y la rapidez, pero es necesario superar algunos obstáculos.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado un nuevo estudio sobre el modo en que la inteligencia artificial (IA) evalúa el prestigio y el valor social de las ocupaciones, que arroja luz sobre el potencial y los riesgos del uso de tales métodos para la investigación sociológica y ocupacional.

    El documento, A Technological Construction of Society: Comparing GPT-4 and Human Respondents for Occupational Evaluation in the UK , compara las evaluaciones de las ocupaciones realizadas por GPT-4 (un tipo de IA Large Language Model (LLM) capaz de reconocer y generar texto) con las de una encuesta de alta calidad realizada en el Reino Unido.

    La evaluación de ocupaciones capta las percepciones de las personas sobre las ocupaciones en la sociedad. Los investigadores utilizaron la clasificación ocupacional de aplicación más universal, la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08) de la OIT, para organizar los empleos en grupos claramente definidos según sus tareas y funciones.

    El estudio encontró una alta correlación entre los resultados generados por los dos enfoques diferentes. El GPT-4 demostró una gran destreza a la hora de predecir las opiniones medias del Reino Unido sobre el prestigio y el valor social de las distintas ocupaciones, y de utilizar estas predicciones para crear clasificaciones ocupacionales relativas. Esta “comprensión algorítmica” de las opiniones humanas generales podría permitir el uso de la IA en la investigación ocupacional, con ventajas como la eficiencia, la rentabilidad, la rapidez y la precisión en la captación de tendencias generales.

    El estudio también reveló algunos problemas. El modelo de IA tendía a sobrestimar el prestigio y el valor de las ocupaciones asociadas a la economía digital o con fuertes componentes de marketing y ventas. También subestimó, en comparación con los evaluadores humanos, el prestigio y el valor social otorgados a algunas ocupaciones ilícitas o tradicionalmente estigmatizadas. Además, los investigadores manipularon las instrucciones algorítmicas de la IA, demostrando que no era capaz de entender las jerarquías de prestigio y valor social de las ocupaciones tal y como las perciben las minorías demográficas en el contexto británico.

    El artículo advierte de que los LLM actuales tienden a reflejar principalmente las opiniones de las poblaciones occidentales, educadas, industrializadas, ricas y demográficas (WEIRD), que constituyen una minoría demográfica mundial, pero que han producido la mayoría de los datos sobre los que se han entrenado dichos modelos de IA. Por lo tanto, aunque pueden ser una herramienta de investigación complementaria útil -por ejemplo, para procesar grandes cantidades de entradas de texto, voz e imágenes no estructuradas-, conllevan el grave riesgo de omitir las opiniones de las minorías demográficas o los grupos vulnerables. Los investigadores sostienen que estas limitaciones deben tenerse muy en cuenta a la hora de aplicar los sistemas de IA al mundo laboral, por ejemplo al asesorar sobre la carrera profesional o realizar evaluaciones algorítmicas del rendimiento.

    Fuente: OIT 02 de febrero de 2024

  • Viernes, 2 de febrero de 2024

    Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Este permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo.

    En noviembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IMFBCF disminuyó 1.3 % en términos reales, a tasa mensual.

    Por componente, los gastos en construcción descendieron 2.8 % a tasa mensual y en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— aumentaron 0.4 %, en noviembre pasado y con datos ajustados por estacionalidad.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMFBCF incrementó 20.1 % en términos reales. A su interior, los gastos en construcción subieron 21.4 % y en maquinaria y equipo, 18.8 %, en noviembre de 2023.

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2024

    Viernes, 2 de febrero de 2024

    Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo.

    En noviembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP aumentó 0.7 % con respecto a octubre pasado, en términos reales.

    Por componente, en el décimo primer mes de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes de origen importado ascendió 6.3 % y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.2 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMCP incrementó 5.8 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 35.1 % y en bienes y servicios nacionales, 1.6 % (el de bienes avanzó 1.8 % y el de servicios, 1.2 %).

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2024

    Viernes, 2 de febrero de 2024

    Crece la carga mundial de cáncer en medio
    de una creciente necesidad de servicios

    Se calcula que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes. El número estimado de personas que estaban vivas a los 5 años siguientes a un diagnóstico de cáncer era de 53,5 millones. Alrededor de 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida; aproximadamente 1 de cada 9 hombres y 1 de cada 12 mujeres mueren a causa de la enfermedad.

    La encuesta mundial de la OMS sobre CSU y cáncer muestra que solo el 39% de los países participantes cubrían los aspectos básicos del manejo del cáncer como parte de sus servicios de salud básicos financiados para todos los ciudadanos, es decir, los «paquetes de prestaciones de salud». Solo el 28% de los países participantes cubrían además la atención a las personas que necesitan cuidados paliativos, incluido el alivio del dolor en general y no solo el relacionado con el cáncer.

    Tres principales tipos de cáncer en 2022:
    de pulmón, de mama y colorrectal

    El cáncer de pulmón fue el más frecuente en todo el mundo con 2,5 millones de nuevos casos, lo que representa el 12,4% del total de nuevos casos. El cáncer de mama femenino ocupó el segundo lugar (2,3 millones de casos; 11,6%), seguido del cáncer colorrectal (1,9 millones de casos; 9,6%), el cáncer de próstata (1,5 millones de casos; 7,3%) y el cáncer de estómago (970 000 casos; 4,9%).

    En los hombres, los cánceres de próstata y colorrectal fueron el segundo y tercer tipo de cáncer más frecuentes, mientras que los de hígado y colorrectal fueron la segunda y tercera causas más frecuentes de muerte por cáncer. En las mujeres, el cáncer de pulmón y el colorrectal ocuparon el segundo y tercer lugar tanto en número de nuevos casos como de muertes.

    El cáncer de cuello uterino (en inglés) fue el octavo cáncer más frecuente en todo el mundo y la novena causa de muerte por cáncer, con 661 044 nuevos casos y 348 186 muertes. Es el cáncer más frecuente entre las mujeres en 25 países, muchos de los cuales se encuentran en África subsahariana. Aun reconociendo los distintos niveles de incidencia, el cáncer de cuello uterino puede eliminarse como problema de salud pública mediante la ampliación de la Iniciativa de la OMS para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino (en inglés).

    La encuesta mundial de la OMS sobre paquetes de prestaciones de salud también reveló importantes inequidades mundiales en los servicios oncológicos. Según los datos disponibles, los servicios relacionados con el cáncer de pulmón tenían entre 4 y 7 veces más probabilidades de estar incluidos en un paquete de prestaciones de salud en un país de ingreso alto que en uno de ingreso bajo. Por término medio, la probabilidad de que los servicios de radioterapia estuvieran incluidos en un paquete de prestaciones de salud era cuatro veces mayor en un país de ingreso alto que en uno de ingreso bajo. La mayor disparidad respecto de cualquier servicio se daba en el trasplante de células madre, que tenía 12 veces más probabilidades de estar incluido en un paquete de prestaciones de salud en un país de ingreso alto que en uno de ingreso bajo.

    Se prevén más de 35 millones de nuevos casos de cáncer en 2050, lo que supone un aumento del 77% con respecto a los 20 millones de casos estimados en 2022. El rápido crecimiento de la carga mundial de cáncer refleja tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, así como los cambios en la exposición de las personas a los factores de riesgo, varios de los cuales están asociados al desarrollo socioeconómico. El tabaco, el alcohol y la obesidad son factores clave del aumento de la incidencia del cáncer, mientras que la contaminación del aire sigue siendo uno de los principales factores de riesgo medioambientales.

    En cuanto a la carga absoluta, se espera que los países con un IDH alto experimenten el mayor aumento absoluto de la incidencia, con 4,8 millones de nuevos casos previstos en 2050 en comparación con las estimaciones de 2022. Sin embargo, el aumento proporcional de la incidencia es más llamativo en los países con un IDH bajo (aumento del 142%) y un IDH medio (99%). Asimismo, se prevé que la mortalidad por cáncer en estos países casi se duplique en 2050.

    Fuente: OIT 01 de febrero de 2024

    Jueves, 1 de febrero de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En enero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IPM mostró un incremento mensual de 1.36 puntos y se ubicó en 50.5 puntos, luego de permanecer durante los tres meses anteriores por debajo del umbral de 50 puntos. En relación con sus componentes, presentaron alzas mensuales los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores. El correspondiente a los inventarios de insumos retrocedió.

    Con datos originales, el IPM observó un descenso anual de 1.1 puntos y se situó en 51.3 puntos. A su interior, tres de los cinco rubros que lo conforman registraron disminuciones anuales. Los dos restantes aumentaron.

    En el primer mes de 2024 y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, cinco de los siete agregados que integran el IPM mostraron reducciones anuales y dos avanzaron.

    Fuente: INEGI 01 de febrero de 2024

    Jueves, 1 de febrero de 2024

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En enero de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Construcción creció 1.6 puntos; el de Servicios privados no financieros, 0.3 y el de Industrias manufactureras, 0.1 puntos. El de Comercio disminuyó 2.1 puntos.

    En el primer mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros incrementó 14.4 puntos; el de Industrias manufactureras, 3.3 puntos con cifras desestacionalizadas y el de Comercio, 0.7 puntos. El de Construcción cayó 0.5 puntos.

    Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56 puntos, en enero de 2024 y representó un alza de 7.4 puntos con relación al mismo mes de 2023.

    Fuente: INEGI 01 de febrero de 2024

    Jueves, 1 de febrero de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En enero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.5 puntos, lo que significó un alza mensual de 0.8 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 55.4 puntos: 0.4 puntos más que en diciembre de 2023.

    En el primer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 56.7 puntos: creció 3.9 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.5 puntos en enero pasado, descendió 1.9 puntos.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 48.9 puntos: un incremento anual de 1.3 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de febrero de 2024

    Jueves, 1 de febrero de 2024

    En 2050, el cáncer se disparará con 35 millones de nuevos casos

    El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó las últimas estimaciones sobre la carga mundial de esta enfermedad. A tan solo unos días del Día Mundial contra el Cáncer, la agencia de la ONU también ha publicado los resultados de una encuesta realizada en 115 países, que muestran que la mayoría no financian adecuadamente los servicios prioritarios de atención oncológica y paliativa, como parte de la cobertura sanitaria universal.

    Se calcula que en 2022 habrá 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes. El número estimado de personas que estaban vivas en los cinco años siguientes a un diagnóstico de cáncer era de 53,5 millones. Alrededor de una de cada cinco personas desarrolla cáncer a lo largo de su vida, y aproximadamente uno de cada nueve hombres y una de cada 12 mujeres mueren a causa de la enfermedad.

    El cáncer de pulmón fue el más frecuente en todo el mundo, con 2,5 millones de nuevos casos, lo que representa el 12,4% del total de nuevos casos. El cáncer de mama femenino ocupó el segundo lugar (2,3 millones de casos, 11,6%), seguido del cáncer colorrectal (1,9 millones de casos, 9,6%), el cáncer de próstata (1,5 millones de casos, 7,3%) y el cáncer de estómago (970 000 casos, 4,9%).

    Hubo algunas diferencias por sexo en la incidencia y la mortalidad con respecto al total mundial para ambos sexos. En las mujeres, el más diagnosticado y la principal causa de muerte por cáncer fue el de mama, mientras que en los hombres fue el de pulmón. El cáncer de mama fue el más frecuente en las mujeres de la gran mayoría de los países (157 de 185).

    En los hombres, los cánceres de próstata y colorrectal fueron el segundo y tercero más frecuente, mientras que los de hígado y colorrectal fueron la segunda y tercera causas más frecuentes de muerte. En las mujeres, el cáncer de pulmón y el colorrectal ocuparon el segundo y tercer lugar tanto en número de nuevos casos como de muertes.

    El cáncer de cuello uterino fue el octavo cáncer más frecuente en todo el mundo y la novena causa de muerte por cáncer, con 661.044 nuevos casos y 348.186 muertes. Es el más frecuente entre las mujeres de 25 países, muchos de los cuales se encuentran en el África subsahariana.

    En los países con un índice muy alto, una de cada 12 mujeres será diagnosticada de cáncer de mama a lo largo de su vida y una de cada 71 morirá de esta enfermedad. En cambio, en los países con un índice bajo, mientras que sólo a una de cada 27 mujeres se le diagnostica un cáncer de mama a lo largo de su vida, una de cada 48 morirá por esta causa.

    Se prevén más de 35 millones de nuevos casos de cáncer en 2050, lo que supone un aumento del 77% respecto a los 20 millones de casos estimados en 2022. El rápido crecimiento de la carga mundial se refleja tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, así como los cambios en la exposición de las personas a los factores de riesgo, varios de los cuales están asociados al desarrollo socioeconómico. El tabaco, el alcohol y la obesidad son factores clave del aumento de la incidencia, mientras que la contaminación atmosférica sigue siendo uno de los principales factores de riesgo medioambientales.

    Fuente: OIT 01 de febrero de 2024

    Jueves, 1 de febrero de 2024

    Resultados del Indicador Mensual
    Oportuno de la Actividad Manufacturera

    Cifras durante diciembre de 2023

  • Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 102.5 puntos.

  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de -1.0 por ciento.

    Para diciembre de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 102.5 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de -1.0 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

    Fuente: INEGI 01 de febrero de 2024

  • Jueves, 1 de febrero de 2024

    Rezago educativo pone en jaque el
    crecimiento de América Latina y el Caribe

  • Los estudiantes de quince años de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrentan a una crisis educativa muy aguda, lo cual puede comprometer seriamente la productividad y el crecimiento de la región en un futuro no muy lejano.

    De acuerdo con los resultados recientes del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), PISA, publicados en diciembre de 2023, los actuales resultados del aprendizaje no avanzan al ritmo esperado, un escenario que se traduce en un foco de alarma para los gobiernos locales y las instancias internacionales.

    El Banco Mundial, en la búsqueda de soluciones para la recuperación del aprendizaje en la región, ha realizado un primer análisis de los resultados del PISA, y ha identificado cuatro puntos principales:

  • 1.- Existe una profunda crisis de aprendizaje y marcadas disparidades entre estudiantes de distintos niveles económicos.

  • 2.- Hay una gran brecha en los resultados de aprendizaje entre los estudiantes de la OCDE y los de la región.

  • 3.- Hay proporciones muy elevadas de estudiantes con niveles mínimos de competencia por debajo a lo esperado.

  • 4.- Se destaca un retroceso frente a años anteriores, sobre todo en matemática.

    De acuerdo con el análisis de la OCDE, el atraso y bajo rendimiento en áreas como matemáticas y lectura, esenciales para el éxito laboral y la resolución de diversos desafíos de la vida diaria, es alarmante: el 75% de los estudiantes de la región registraron resultados por debajo del nivel básico de competencia en matemática y el 55% por debajo del nivel de competencia en lectura. Esto se traduce en una incapacidad para demostrar de forma óptima los conocimientos requeridos para participar en la sociedad y futuras actividades de aprendizaje.

    Se estima que, de no corregirse la crisis de aprendizaje, la generación estudiantil del presente podría perder hasta 21 billones de dólares de ingresos potenciales (o el equivalente al 17% del PIB mundial actual) a lo largo de la vida.

    En un mundo que ha trastocado sus dinámicas sociales y económicas en años recientes, y el cual apunta hacia una transformación vertiginosa en cuanto a los desafíos laborales y profesionales se refiere, el reforzamiento de las competencias básicas en adolescentes es una prioridad engarzada con la productividad y el crecimiento futuros. Esto demanda invariablemente un trabajo inmediato, integral y eficaz entre las instancias involucradas y la sociedad civil.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 31 de enero de 2024

  • Miércoles, 31 de enero de 2024

     

    Actualización de Información en el CIGECH

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

    Los apartados que se actualizaron fueron:

    Salud

    En los temas:

  • Infraestructura

  • Usuarios y servicios de salud

    Transporte y Comunicaciones

    En los temas:

  • Aeropuertos y movimiento aeroportuario

  • Carga maritima y ferroviaria

  • Longitud de la red carretera

  • Telecomunicaciones

  • Unidades vehiculares

    Unidades económicas

    En el tema:

  • Sucursales de la banca comercial, según principales instituciones

    Fuente: SH 31 de enero de 2024

  • Miércoles, 31 de enero de 2024

     

    La OPS publica un compendio de herramientas para mejorar el manejo del riesgo cardiovascular y de la hipertensión

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó recientemente el Compendio de herramientas clínicas esenciales 2023 de HEARTS en las Américas, un conjunto de recursos para ayudar a los equipos de salud a mejorar el manejo del riesgo cardiovascular y de la hipertensión en la atención primaria de salud en la región.

    El compendio comprende herramientas para facilitar la medición precisa de la presión arterial, el diagnóstico de la hipertensión, la iniciación o ajuste del tratamiento, así como la evaluación del riesgo de complicaciones cardiovasculares. Las herramientas están diseñadas para ser fáciles de usar y comprender, y están disponibles en español e inglés.

    La hipertensión es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en las Américas según datos de la OPS. Actualmente, se estima que solo el 36% de los adultos con hipertensión en la región tienen su presión arterial bajo control. Aumentar esta cifra al 50% podría ayudar a prevenir alrededor de 400.000 muertes relacionadas con la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular.

    El compendio surge a partir de la implementación de la iniciativa HEARTS en las Américas, una estrategia global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, desde 2016, la OPS impulsa en la región para apoyar a los países a mejorar la salud cardiovascular. Hasta ahora, 33 países de la región y más de 4.000 unidades de atención primaria salud se han comprometido con la implementación de HEARTS, y la OPS ha desarrollado una variedad de recursos técnicos para respaldar estos esfuerzos.

    Fuente: OPS 31 de enero de 2024

    Miércoles, 31 de enero de 2024

     

    La OPS Llama a renovar la vigilancia y aumentar los esfuerzos de vacunación ante el aumento de casos de sarampión en el mundo

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó una alerta epidemiológica en la que insta a los países a intensificar la cobertura de vacunación, la vigilancia epidemiológica y la preparación de respuesta rápida ante posibles brotes en la región, dado el aumento de casos en todo el mundo y la detección de casos importados a principios de 2014 en la región de las Américas.

    El sarampión, una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus que se propaga a través del aire cuando alguien infectado respira, tose o estornuda, puede resultar en complicaciones graves como ceguera, neumonía o encefalitis, e incluso llevar a la muerte. La vacunación contra el sarampión es la medida más efectiva para prevenir la infección y evitar su propagación.

    A nivel global, y tras años de descensos de la cobertura de vacunación, los casos de sarampión aumentaron un 18% en 2022 y un 64% en 2023, en comparación con los años anteriores.

    En la región, la OPS ya había advertido en 2023 sobre la disminución de las coberturas de la primera y segunda dosis de la vacuna, y de la ocurrencia de casos en países de las Américas. En 2023, la cobertura regional con la primera dosis de la vacuna contra la enfermedad (conocida como SRP o triple viral) fue del 85%, por debajo del porcentaje de cobertura ideal recomendado por la OMS de al menos un 95%.

    En la alerta, la Organización hace un llamado a permanecer vigilantes ante la potencial aparición de casos sospechosos y/o confirmados de sarampión o rubeola, que podrían ser importados desde otras regiones del mundo y generar brotes de diversas magnitudes en los países de las Américas. En 2023, se notificaron 14.884 casos sospechosos y 53 casos confirmados de sarampión en la región, mientras que algunos países ya han reportado casos confirmados en lo que va de este año.

    Asimismo, se recomienda intensificar la vacunación y la vigilancia epidemiológica en las zonas de alto riesgo, así como responder rápidamente a casos sospechosos para evitar el restablecimiento de la transmisión endémica en las Américas. La alerta incluye, además, una serie de recomendaciones dirigidas a los viajeros, ofreciendo consejos que los países pueden compartir sobre las acciones a tomar antes, durante y después de un viaje.

    Fuente: OPS 31 de enero de 2024

    Miércoles, 31 de enero de 2024

    Exportaciones de América Latina y el Caribe se
    contraen, se avizoran oportunidades comerciales

  • El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe cayó 2,7% interanual en el primer semestre de 2023, tras haber crecido 17% en 2022, poniendo fin a la recuperación pospandemia, según un nuevo reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    La contracción de las exportaciones de la región respondió a la caída de los precios de exportación y a la desaceleración de los volúmenes despachados, de acuerdo con la última edición Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe, que recoge los datos acumulados del año pasado.

    Aunque la tasa de contracción de las ventas externas se redujo en el último trimestre de 2023, las perspectivas a futuro se mantienen sesgadas a la baja. El indicador líder de las exportaciones de la región aún no permite vislumbrar un cambio en la tendencia en el primer semestre de 2024.

    El deterioro del desempeño exportador fue generalizado en la mayor parte de la región. Sudamérica y el Caribe fueron las subregiones más afectadas debido a la caída en las cotizaciones de las materias primas. En contraste, en Mesoamérica, que incluye a los países de Centroamérica y a México, las exportaciones registraron una variación positiva, impulsada por México y sus envíos a Estados Unidos. Por su parte, los flujos de Centroamérica se mantuvieron estancados.

    En 2023, los precios de los principales productos básicos exportados por América Latina y el Caribe se ubicaron, en promedio, en niveles inferiores a los del año previo. No obstante, en la mayoría de los casos las cotizaciones se estabilizaron a lo largo de 2023 y todavía se encuentran en niveles históricamente altos. Las tasas de variación interanuales fueron negativas para los precios del petróleo (-16,7%), la soja (-8,6%), el cobre (-3,6%) y el hierro (-0,9%). El precio del azúcar se diferenció del resto de los productos básicos y anotó un alza interanual de 27,7%.

    Se estima que en Sudamérica las exportaciones cayeron 5,3% en 2023, tras haber crecido 16,4% en 2022. La caída de los precios de los productos básicos explicó la mayor parte del desempeño en esta subregión, mientras que los volúmenes enviados se incrementaron 1,7%.

    Las exportaciones de Mesoamérica registraron un aumento estimado de 2,6% en 2023, tras crecer 16,1% en 2022. México marcó un incremento en las ventas externas de 2,9% en 2023. Por su parte, los envíos de Centroamérica se estancaron (0,0%).

    Finalmente, los envíos de los países del Caribe se contrajeron a una tasa estimada de 31,9% en 2023, tras haber aumentado 72,1% en 2022, por el aumento de las exportaciones en el sector energético (petróleo y gas).

    Las importaciones totales de la región mostraron una caída estimada en 5,9% en 2023, tras expandirse 20,9% en 2022. El informe presenta datos detallados del desempeño exportador de 24 países de América Latina y el Caribe.

    Fuente: BID 30 de enero de 2024

  • Miércoles, 31 de enero de 2024

    CONEVAL presenta la plataforma de consulta y visualización del sistema de información de derechos sociales (SIDS)

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), presento la plataforma de consulta y visualización del Sistema de Información de Derechos
    Sociales (SIDS), la cual tiene como objetivo proporcionar información sobre el acceso efectivo de la población mexicana a sus derechos sociales.

    El SIDS ofrece información precisa y detallada sobre el acceso efectivo a los derechos sociales para contribuir a la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.

    Con el SIDS, el CONEVAL va más allá de la medición multidimensional de la pobreza y pone en el centro de atención la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los derechos sociales que el Estado debe proteger, respetar, promover y garantizar: educación, salud, alimentación nutritiva y de calidad, vivienda y seguridad social.

    El SIDS se conforma de 179 indicadores agrupados en dos componentes: 1) Acceso efectivo a los derechos sociales y 2) Brechas de desigualdad presentes en función de género y de grupos de población específicos.

    La plataforma de consulta y visualización del SIDS facilita el acceso a la información de manera más rápida y eficiente: permite a los usuarios explorar información de manera interactiva, con fichas de metadatos, gráficos y mapas dinámicos al utilizar las herramientas de filtrado para la interpretación de los indicadores, promoviendo así la transparencia, lo que contribuye a un análisis más profundo y efectivo de los indicadores relacionados con los derechos sociales en México.

    Fuente: CONEVAL 30 de enero de 2024

    Martes, 30 de enero de 2024

    El PIB de México creció 3.1% en 2023: Inegi

  • La economía de México moderó su ritmo de crecimiento en el cuarto trimestre de 2023 afectada principalmente por una contracción de las actividades agropecuarias y un nulo avance de las manufacturas.

    Aunque por debajo de las expectativas, el Producto Interno Bruto (PIB) de México tuvo otro año de crecimiento por arriba del 3.0%, al ubicarse en 3.1% en el 2023.

    De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB dada a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2023 el PIB de México aumentó 3.1% a tasa anual. En el 2022 la economía creció 3.9 por ciento.

    El INEGI detalló que en el cuarto trimestre del 2023, y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados reportan un aumento de 0.1% en términos reales, respecto al trimestre inmediato anterior.

    Por actividad, las primarias (relacionadas con el agro) registraron un crecimiento en el 2023 de 2.2%, las secundarias (industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad) de 3.6% y las terciarias (bienes y servicios) de 2.9%.

    Por actividad económica, las secundarias incrementaron 3.1%, las terciarias 2.2% y las primarias 0.1% en el período.

    Fuente: EL ECONOMISTA 30 de enero de 2024

  • Lunes, 29 de enero de 2024

    Día Mundial de las Enfermedades
    Tropicales Desatendidas 2024

  • Las enfermedades tropicales desatendidas pueden prevenirse y tratarse.

    Cada 30 de enero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Esta fecha recuerda tanto la presentación de la primera hoja de ruta de la OMS y la de la Declaración de Londres sobre las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), en 2012.

    El propósito del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas es reflexionar sobre el sufrimiento que provocan estas enfermedades, ensalzar a las personas que trabajan para hacer frente a la carga que suponen y los logros de la comunidad mundial de las ETD y conseguir un mayor apoyo para el control, la eliminación y la erradicación de estas enfermedades, en consonancia con los cambios programáticos y las metas establecidas en la hoja de ruta 2021-2030 actual y con los compromisos adquiridos en virtud de la Declaración de Kigali sobre las Enfermedades Tropicales Desatendidas, de 2022.

    El 31 de mayo de 2021, la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud declaró el 30 de enero como el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas después de que los Estados Miembros de la OMS aprobaran unánimemente la decisión WHA74(18). Actualmente, este día forma parte de los 11 días y las 2 semanas de la salud mundial reconocidos por la OMS.

    Aunque la comunidad de los asociados mundiales lleva conmemorando el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas desde 2019, la OMS lo hizo por primera vez el 30 de enero de 2022.

    Fuente: OIT 29 de enero de 2024

  • Lunes, 29 de enero de 2024

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)

    Cifras durante tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Este ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Durante el tercer trimestre de 2023 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades federativas que observaron los aumentos más pronunciados en su actividad económica, a tasa trimestral, fueron: Quintana Roo, Nayarit, Aguascalientes y Nuevo León.

    En el trimestre julio-septiembre de 2023, a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que reportaron los avances más significativos en su actividad económica fueron: Quintana Roo, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima y Aguascalientes.

    Fuente: INEGI 29 de enero de 2024

    Lunes, 29 de enero de 2024

    Día Internacional de la Energía Limpia

  • Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) generan casi el 90% de todas las emisiones de dióxido de carbono.

    La energía afronta un doble desafío: no dejar a nadie atrás y proteger el Planeta. Y para conseguirlo, la energía limpia es clave. En un mundo en lucha contra el cambio climático, la energía limpia reduce emisiones y tiene la capacidad de distribuir electricidad en aquellas comunidades que carecen de acceso a fuentes de energía confiables. Y es que en la actualidad 675 millones de personas viven en la más absoluta oscuridad; 4 de cada 5 se encuentran en el África subsahariana.

    La conexión entre energía limpia, desarrollo socioeconómico y sostenibilidad ambiental es crucial para abordar los problemas a los que se enfrentan las comunidades vulnerables en todo el mundo.

    Aunque esta situación ha ido mejorando, el mundo no va por buen camino para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, que pretende garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos de aquí a 2030. La Asamblea General llevará a cabo un balance mundial sobre el ODS 7 en abril de 2024 para evaluar el progreso y recomendar soluciones.

    La ciencia es clara: si queremos limitar el cambio climático, debemos evitar depender tanto de los combustibles fósiles e invertir más en fuentes de energía alternativas que sean limpias, accesibles, asequibles económicamente, sostenibles y confiables. Las fuentes de energías renovables, que se encuentran en abundancia en nuestro entorno, ya sean aportadas por el Sol, el viento, el agua, los residuos o el mismo calor de la Tierra, son renovadas por la propia naturaleza y emiten pocos (o ninguno) contaminantes o gases de efecto invernadero en el aire.

    Asimismo, mejorar la eficiencia energética es clave. Se trata de consumir menos energía para obtener los mismos resultados, mediante tecnologías más eficientes en los sectores del transporte, la vivienda, el alumbrado y los aparatos eléctricos. Se ahorra dinero, se contamina menos y se contribuye a garantizar el acceso universal a la energía sostenible.

    La Asamblea General declaró el Día Internacional de la Energía Limpia el 26 de enero (resolución A/77/327) con el fin de concienciar y movilizar hacia una transición justa e inclusiva hacia la energía limpia en beneficio de las personas y el planeta.

    El 26 de enero es también la fecha de fundación de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), un organismo intergubernamental mundial creado en 2009 para apoyar a los países en sus transiciones energéticas, servir como plataforma para la cooperación internacional y proporcionar datos y análisis sobre tecnologías de energía limpia. innovación, políticas, finanzas e inversión.

    Fuente: OIT 25 de enero de 2024

  • Lunes, 29 de enero de 2024

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante noviembre de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Durante noviembre de 2023, el precio internacional de maíz amarillo fue de 211 dólares por tonelada; 8.4% menos que el mes anterior, y 34% por debajo del año pasado; representa la novena disminución anual consecutiva. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2023/24, realizadas en diciembre de 2023, señalan que las cosechas mundiales podrían alcanzar 1,222 millones de toneladas de maíz grano (sin distinguir por variedad), lo que significa un incremento de 5.6% vs 2022/23, luego de la caída de 5.5% en 2022/23. Los principales aumentos anuales se esperan en Estados Unidos (11%), con lo que aportaría 32% a las cosechas mundiales, seguido de Argentina con 62% más y participaría con 4.5%, le sigue la Unión Europea con 15% adicional, con lo que generaría 5%, en tanto que Ucrania crecería 13%
    y generaría 2.5% de las colectas del mundo. Dichos países contribuirían con alrededor 43% de la producción del planeta.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante noviembre de 2023, fue de 237 dólares por tonelada; 1.3% menos que un mes antes y representa una caída anual de 30%, con lo que se acumulan 12 meses consecutivos con retrocesos anuales. La última estimación del USDA, realizada en diciembre de 2023, indica para el cierre del ciclo de mercado
    2023/24, que la producción mundial será de 783.4 millones de toneladas; 0.8% menos respecto del ciclo anterior. Los principales incrementos serán en Estados Unidos, 10% para alcanzar 49.3 millones de toneladas, en Argentina 32%, con lo que llegaría a 17 millones, en tanto que Ucrania aumentará 5%, para quedar en 23 millones, en la India el incremento será de 9% y alcanzaría 114 millones de toneladas. Dichos países aportarían la cuarta parte de la producción mundial al cierre de 2023/24.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante noviembre de 2023, fue de 271 dólares por tonelada; 0.9% más que el mes previo, pero 26% por abajo del año anterior, con lo cual se suman 10 meses consecutivos con disminuciones anuales. Para el cierre del ciclo 2022/23, el USDA estima que la producción mundial en 56.7 millones de toneladas de sorgo. Para el ciclo 2023/24, proyecta 62.7 millones de toneladas; 11% más que 2022/23, debido a incrementos en la superficie cosechada en Estados Unidos, luego de lograr menores cosechas en 2022/23, así en 2023/24 podría cosechar 6.3 millones de acres, 37% más que en 2022/23, lo que le permitiría obtener 381 millones de bushels en 2023/24, 103% más que en el ciclo anterior, impactado también por mejoras en el rendimiento, el cual podría incrementarse de 41.1 a 60.9 bushels por hectárea. Con ello regresaría al nivel productivo similar al de 2021/22; volvería a ser el principal productor del planeta, con alrededor del 16% de la producción mundial.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, promediaron 964 dólares por tonelada en noviembre de 2023, nivel 6.7% por arriba del mes anterior y 22% más que el año anterior, con ello se rompe la racha de 14 meses con caídas anuales.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de Estados Unidos, registró, en noviembre de 2023, un precio de 837 dólares por tonelada; 2.7% por arriba del mes anterior y 7% superior al del año previo.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a noviembre de 2023, fue de 553 dólares la tonelada, equivalente a un incremento mensual de 4.4%, pero una disminución anual de 15%, con lo que se acumulan 10 meses consecutivos con reducciones anuales. El USDA estimó la cosecha mundial, en diciembre de 2023, para el cierre de 2023/24, en 398.9 millones de toneladas; 6.5% por arriba de 2022/23. Con Brasil a la cabeza en la producción mundial (161 millones de toneladas), seguido de Estados Unidos (112 millones) y Argentina (48 millones), en conjunto aportarían alrededor de 80% de las producción global. Se espera que en 2023/24, Argentina se recupere de la baja producción de 2022/23, con un incremento de 92%, en tanto que Brasil aumente 0.6%, en tanto que en Estados Unidos caería 3%.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante noviembre de 2023, fue de 3,562 dólares por tonelada; 6.3% más que el mes anterior y 3.1% por arriba de un año antes, con lo que se rompe la racha de 13 meses consecutivos con caídas anuales que promediaron 16% menos en cada mes, luego de haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes. Los inventarios certificados de café, tanto en Londres como en Nueva York, mantienen una tendencia a la baja, con una caída de 49% en Londres, lo que deja los stocks en 340 mil sacos de 60 kilos, el nivel más bajo identificado desde marzo de 2014.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón continúa con tendencia a la baja, observada desde fines de 2022, se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022 y que iniciaron en el primer trimestre de 2020. La cotización de noviembre de 2023, fue de 1,994 dólares por tonelada; 5.3% menos que un mes antes y 10% por abajo del año anterior.

    El USDA reporta un cierre, en 2022/23, de 117 millones de sacos de 480 libras; 1.8% más vs el ciclo 2021/22. En cambio, el estimado del USDA para el ciclo 2023/24, elaborado en diciembre de 2023, calcula la producción mundial en 113 millones de sacos, lo representa una caída anual de 3.2%. Asimismo, espera un aumento anual de 2% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 114 millones de sacos, mientras el inventario final de 2023/24 caería 0.5%, para quedar en 82 millones de sacos.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los precios internacionales de azúcar se mantienen al alza en noviembre de 2023, respecto del mes anterior. El mayor incremento fue para el C5, con 2.3%, mientras que el C11 subió 1.5% y el C16 0.6%. Las variaciones anuales, reflejan incremento de 41% para el C11, 40% para el C5 y 24% para el C16. Los aumentos anuales del C5 y del C11 son de los más altos en los últimos 12 meses, con un incremento promedio anual de 28% para el C11 y de 24% para el C5, mientras que el C16 ha observado cambios menos marcados, con un aumento promedio de 14%.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el precio internacional mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos; para noviembre de 2023 quedó en 598 dólares por tonelada, equivalente a un incremento mensual de 1.4% y anual de 36%. El USDA anticipa, en sus cierres preliminares de diciembre de 2023, una producción mundial de 513 millones de toneladas para el 2022/23, nivel similar al del ciclo anterior, con exportaciones de 54 millones de toneladas; 5% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, proyecta la cosecha mundial en 518 millones de toneladas; 1% más que lo recolectado en 2022/23.

    Fuente: SIAP 26 de enero de 2024

    Viernes, 26 de enero de 2024

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante diciembre de 2023

    En diciembre de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un superávit comercial de 4 242 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 983 millones de dólares en el mismo mes de 2022.

    En 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 5 464 millones de dólares, monto que se compara con el déficit de 26 879 millones de dólares reportado en 2022. Lo anterior fue reflejo de una ampliación del superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 8 263 millones de dólares, en 2022, a 13 073 millones de dólares, en 2023— y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 35 142 millones de dólares, en 2022, a 18 536 millones de dólares en 2023—.

    Exportaciones

    En diciembre de 2023, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 250 millones de dólares, cifra integrada por 46 652 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 597 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales registraron una reducción anual de 0.2 %, que derivó de una caída de 8.7 % en las exportaciones petroleras y de un crecimiento de 0.4 % en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron, a tasa anual, 2 % y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 7.5 por ciento.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías reportaron un alza mensual de 1.32 %, reflejo de aumentos de 0.91 % en las exportaciones no petroleras y de 8.84 % en las petroleras.

    Importaciones

    En el último mes de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 45 007 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de 6.9 por ciento. Esto fue reflejo de caídas de 2.3 % en las importaciones no petroleras y de 45.8 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó un descenso anual de 11.8 % en las importaciones de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de consumo crecieron 12 % y las de bienes de capital, 7.9 por ciento.

    Con datos desestacionalizados, las importaciones totales mostraron un retroceso mensual de 2.31 por ciento. Este derivó de reducciones de 1.24 % en las importaciones no petroleras y de 15.70 % en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo disminuyeron 2.61 % y las de bienes de uso intermedio, 2.56 por ciento. Las de bienes de capital presentaron un nivel similar al del mes previo (variación de 0.01 %).

    Fuente: INEGI 26 de enero de 2024

    Viernes, 26 de enero de 2024

    Las exportaciones mexicanas crecieron 2.6%
    en 2023; dejan de ser el motor de la economía

  • Después de caer 9.4% en 2020, las exportaciones mexicanas de mercancías se incrementaron 18.6% en 2021 y subieron 16.7% en 2022.

    En el acumulado de enero a noviembre, el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), que es una medida utilizada en México para evaluar la evolución de la actividad económica del país en su conjunto, muestra un crecimiento de 3.3% respecto al mismo periodo del año anterior.

    Después de caer 9.4% en 2020, las exportaciones mexicanas de mercancías se incrementaron 18.6% en 2021 y subieron 16.7% en 2022.

    Las importaciones mexicanas tuvieron una caída de 1.0% interanual, a 598,475 millones de dólares, con lo que México registró un déficit de 5,464 millones de dólares. Mientras que las exportaciones petroleras descendieron 14.8% a tasa anual, a 33,219 millones de dólares, las ventas no petroleras aumentaron 3.9%, a 559,793 millones de dólares.

    Sólo en diciembre, las exportaciones mexicanas fueron de 49,250 millones de dólares (-0.2% interanual), las importaciones totalizaron 45,007 millones (-6.9%) y el saldo de la balanza comercial fue de 4,242 millones a favor. En diciembre de 2023, los ascensos más pronunciados en las manufacturas se observaron en las exportaciones de equipo profesional y científico (20.6%), de productos automotrices (13.2%), de aparatos de fotografía, óptica y relojería (12.9%), de productos textiles, artículos de vestir e industria del cuero (1.8%) y de productos químicos (1 por ciento).

    el aumento anual de las exportaciones de productos automotrices derivó de un incremento de 17.7% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un retroceso de 9.6 % en las dirigidas a otros mercados.

    En el último mes de 2023, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1 901 millones de dólares, monto que implicó una disminución anual de 7.9 por ciento.

    Las exportaciones extractivas se ubicaron en 764 millones de dólares, con un decremento anual de 14.4 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de enero de 2024

  • Viernes, 26 de enero de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En noviembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 99.4 puntos: disminuyó 0.1 % con relación al mes anterior.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 108.2 puntos: aumentó 0.5 % a tasa mensual.

    En el décimo primer mes de 2023 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.5 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 108.8 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en noviembre de 2023, el IGPOSE creció 0.2 %; el IGRESE, 6.1 % y 5.9 %, el IGREMSE.

    Fuente: INEGI 26 de enero de 2024