CEIEG.


Archivo de la categoría "Industria"

Lunes, 1 de julio de 2024

Indicador Mensual Oportuno de la
Actividad Manufacturera (IMOAM)

Cifras durante mayo de 2024

  • Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 111.2 puntos.

  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 2.1 por ciento.

    Para mayo de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 111.2 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 2.1 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

  • Lunes, 1 de julio de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante junio de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el sexto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IPM retrocedió 2.12 puntos en su comparación mensual y se situó en 49.4 puntos, después de permanecer, durante cinco meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se presentaron caídas mensuales en pedidos esperados, producción esperada, personal ocupado y en inventarios de insumos. El componente oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores aumentó.

    Con datos originales, el IPM se ubicó en 49.2 puntos, lo que implicó una disminución anual de 3.9 puntos. En cuanto al desempeño de sus componentes, cuatro de los cinco registraron descensos anuales, mientras que uno creció.

    En junio de 2024 y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, seis de los siete rubros que integran el IPM mostraron reducciones anuales, al tiempo que uno se mantuvo.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

    Lunes, 1 de julio de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante junio de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.0 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.2 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 50.5 puntos: 0.3 puntos menos que en mayo pasado.

    En el sexto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 47.2 puntos: descendió 4.0 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.0 puntos, se mantuvo como en mayo de este año.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.8 puntos: representó una caída anual de 1.7 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

    Viernes, 28 de junio de 2024

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante al primer trimestre de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF). Estas proveen información sobre la evolución del valor, medido en dólares, de la venta de mercancías que hacen las entidades del país al resto del mundo.

    En el primer trimestre de 2024, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.0 %), Coahuila de Zaragoza (12.0 %), Nuevo León (10.1 %), Baja California (9.0 %), Guanajuato (7.0 %) y Tamaulipas (6.6 %). En conjunto, estas entidades sumaron 57.7 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo, con 349.5 %; Aguascalientes, con 32.1 %; Morelos, con 15.9 %; Nayarit, con 14.8 %, y Guanajuato, con 14.3 por ciento.

    En el trimestre enero-marzo de 2024, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (40.2 %). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (20.8 %), Guanajuato (12.4 %), Chihuahua y Nuevo León (8.7 % cada uno) y San Luis Potosí (7.8 %). Estas entidades concentraron 58.3 % del valor de estas exportaciones.

    Los estados con mayores exportaciones de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos fueron: Chihuahua (36.2 %), Baja California (18.5 %), Jalisco (18.2 %), Tamaulipas (10.4 %) y Nuevo León (6.8 %). En conjunto sumaron 90.2 por ciento.

    En el primer trimestre de 2024, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica fueron: Nuevo León (28.1 %), Chihuahua (14.9 %), Tamaulipas (11.5 %), Baja California (10.6 %) y Querétaro (7.6 %). Estas entidades agruparon 72.8 % del total de las exportaciones de este subsector.

    En los primeros tres meses de 2024, las entidades que realizaron las exportaciones del subsector Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (56.5 %), Tabasco (37.0 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (4.5 %), Chiapas (1.4 %) y Tamaulipas (0.6 %).

    Durante el periodo de referencia, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (26.3 %), Sinaloa (20.8 %), Sonora (11.3 %), Jalisco (8.3 %), Baja California (8.1 %) y Guanajuato (5.3 %). Las seis entidades sumaron 80.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de junio de 2024

    Jueves, 27 de junio de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En abril de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 99.0 puntos: creció 0.2 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente aumentó 0.3 % y el personal no dependiente disminuyó 0.1 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 109.0 puntos: descendió, en términos reales, 0.2 % a tasa mensual.

    En el cuarto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) se redujo 0.2 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.1 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en abril de 2024, el IGPOSE bajó 0.1 por ciento. El IGRESE incrementó 3.2 % y el IGREMSE, 3.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de junio de 2024

    Jueves, 20 de junio de 2024

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En abril de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, aumentaron 1.0 %; el personal ocupado total y las remuneraciones totales reales, 0.1%, y los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.3 %, respecto a marzo pasado.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 5.4 %; el de personal ocupado total, 2.5 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.6 %, y el de remuneraciones totales, 9.6 %, en abril de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de junio de 2024

    Jueves, 20 de junio de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En mayo de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.0 % del IGAE.

    Se esperan sin cambio anual las actividades secundarias y para las terciarias se anticipa un incremento de 3.0 %, para mayo de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de junio de 2024

    Martes, 18 de junio de 2024

    Indicadores trimestrales de la Oferta
    y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) y del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB). Estos ofrecen información sobre la producción y las importaciones, así como sobre el consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital fijo (FBCF), la variación de existencias, las exportaciones y la discrepancia estadística. También se presenta la parte del ingreso que no se dedica al consumo, sino a otros fines.

    En el primer trimestre de 2024 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) avanzó 1.5 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.3 % y las Importaciones de bienes y servicios, 4.1 por ciento.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: Consumo privado aumentó 1.5 %; FBCF, 0.8 % y Consumo de gobierno, 0.3 por ciento. Exportaciones de bienes y servicios no presentaron variación a tasa trimestral.

    En el primer trimestre de 2024 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 2.6 por ciento. A su interior, el PIB incrementó 1.9 % y las Importaciones de bienes y servicios, 3.8 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la FBCF subió 11.4 %; el Consumo privado, 3.6 %; el Consumo de gobierno, 2.0 %, y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 7.0 por ciento.

    En el trimestre enero-marzo de este año y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró una reducción trimestral de 0.4 % y un alza anual de 9.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 18 de junio de 2024

    Viernes, 14 de junio de 2024

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En abril de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero aumentó 0.3 % a tasa mensual. Las horas trabajadas cayeron 0.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 1.0 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió 1.8 % y las horas trabajadas, 2.8 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 2.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de junio de 2024

    Viernes, 14 de junio de 2024

    Mayores exportaciones impulsan superávit
    de 3,930 mdd en la balanza agroalimentaria

  • Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales del país mantuvieron su dinamismo.

    La balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de tres mil 930 millones de dólares durante el primer cuatrimestre del año, lo que representó un aumento de mil 010 millones de dólares, 34.57 por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.

    Este incremento es resultado del mayor dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, que sumaron 19 mil 381 millones de dólares a abril pasado, 8.84 por ciento más en comparación con igual lapso de 2023, ante una mayor demanda de productos como cerveza, tequila y mezcal, aguacate, tomate fresco o refrigerado y fresas y frambuesas frescas.

    En los primeros cuatro meses de 2024, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 34 mil 833 millones de dólares, lo que promueve mayor generación de empleos para los productores nacionales y atracción de divisas.

    en los primeros cuatro meses de 2024, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 34 mil 833 millones de dólares, lo que promueve mayor generación de empleos para los productores nacionales y atracción de divisas.

    A su interior, las exportaciones agropecuarias y pesqueras aumentaron 10.70 por ciento (nueve mil 135 millones de dólares) y las importaciones cayeron 5.98 por ciento (siete mil 092 millones de dólares) en el lapso enero-abril de 2024, lo que generó un saldo comercial positivo de dos mil 043 millones de dólares.

    En el primer cuatrimestre del presente año, las exportaciones de mayor crecimiento fueron las de jugo de naranja congelado, con 85.46 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, con 51.64 por ciento; ganado bovino, 51.44 por ciento; guayaba, mango y mangostanes, con 31.67 por ciento, y pimiento, con 21.32 por ciento.

    Las ventas al exterior con mayor valor económico fueron las de cerveza, con dos mil 169 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 341 millones de dólares; aguacate, mil 283 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 234 millones de dólares, y fresa y frambuesas frescas, mil 060 millones de dólares.

    Fuente: SADER 13 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Expectativas agroalimentarias 2024

  • Desagrega la información productiva para los tres subsectores: agrícola, pecuario y pesquero.

    Como cada año, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) pone a disposición del público en general y de las distintas instituciones del sector público y privado el documento Expectativas agroalimentarias 2024, breviario que presenta la estadística de cierre de producción del año agrícola 2023, la producción anual pecuaria y la expectativa de producción para 2024.

    Desagrega la información productiva para los tres subsectores: agrícola, pecuario y pesquero, comparando los resultados del último año productivo con el inmediato anterior (2023 contra 2022) y con las expectativas que se tienen para 2024. Asimismo, presenta la estadística de los principales cultivos, especies pecuarias y pesqueras por entidad y región geográfica a la que pertenecen.

    Se proporciona información adicional sobre unidades e indicadores económicos claves del sector agroalimentario, unidades de producción vinculadas al sector agroalimentario, infraestructura para la producción y distribución agroalimentaria, balanzas disponibilidad-consumo, empleo, precios de commodities seleccionados, precios de bienes seleccionados, comercio exterior y condiciones agroclimáticas (temperatura, precipitación y disponibilidad de agua en presas), como elementos que son considerados para realizar las expectativas de 2024, y que aportan información para la toma de decisiones.

    En México, la actividad agrícola, pecuaria y pesquera, durante 2023, prácticamente se mantuvo en el mismo nivel del año anterior: con una producción de alimentos de 299 millones de toneladas, presenta una marginal disminución de 0.3 por ciento, debido principalmente a las condiciones de sequía observadas en casi todo el territorio nacional.

    Para 2024, se estima una producción agropecuaria y pesquera de 293.2 millones de toneladas, esto es, 1.9 por ciento menos que lo logrado en el año anterior, derivado, nuevamente, de las condiciones climáticas adversas que se pronostican para este año.

    Por lo que refiere al subsector pecuario, 2023 registró condiciones favorables que influyeron para una mayor obtención de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato principalmente. El lácteo se incrementó en 228 millones de litros (235 mil toneladas). Los volúmenes adicionales de carne de ave y huevo para plato fueron de 106 mil y 70 mil toneladas, respectivamente. Para 2024, se proyecta una producción pecuaria de 25.6 millones de toneladas, 2.0 por ciento mayor que lo registrado en el año precedente.

    El volumen obtenido en 2023 en el sector pesquero y acuícola mexicano fue de poco más de un millón 977 mil toneladas, lo que significó 0.7 por ciento menos en comparación con el año previo. En 2023, la producción acuícola de camarón y mojarra representó alrededor de 90 por ciento de las más de 235 mil toneladas de producción acuícola. En tanto que la sardina, anchoveta y atún contribuyeron con 70.5 por ciento de las 1.7 millones de toneladas de captura. Se estima que, en 2024 se obtenga una producción pesquera y acuícola de un millón 970 mil toneladas, cifra 0.3 por ciento menor que la de 2023.

    Para su elaboración se dispuso de estadística agrícola y pecuaria del SIAP, producción pesquera de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca),e información de fuentes externas como el Banco de México (Banxico), las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía (SE), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), el Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIIM), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

    Fuente: SADER 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante mayo de 2024

  • En mayo de 2024, se vendieron 4 242 vehículos pesados al menudeo y 3 462 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de -8.2 y de–28.7 %, respecto al mismo mes de 2023.
  • Durante el periodo enero-mayo de 2024, la producción presentó una variación de -15.0 % respecto al mismo periodo en 2023. De 79 900 unidades producidas, 76,764 correspondieron a vehículos de carga y 3 136, a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-mayo de 2024, se exportaron 63 404 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.4 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -15.8 % respecto al mismo periodo de 2023.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT), Sparta Motors S. de R. L. de C. V. y Yutong de México S. A. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 16 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En mayo de 2024, las 12 empresas que conforman este registro vendieron 4 242 vehículos pesados al menudeo y 3 462 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de -8.2 y de -28.7 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023.

    La producción de mayo 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.1 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-mayo de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.4 % del total.

    Fuente: INEGI 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Actividad industrial tiene en abril su
    cuarto tropiezo en los últimos seis meses

  • El Inegi reportó una caída de 0.5% precipitada por una caída de 1.5% de la manufactura que no pudo ser compensada por el repunte de 1.8% en el sector de la construcción.

    Persiste el titubeo en la actividad industrial que se desarrolla en México. En abril el índice que la mide, Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), volvió a terreno contractivo al experimentar un descenso mensual desestacionalizado de 0.5%, su cuarta caída —no consecutiva— en los últimos seis meses, de acuerdo con cifras reportadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    En marzo el indicador había mostrado un repunte de 0.5% impulsado por una efímera mejora del sector manufacturero, el de mayor peso en la actividad industrial. Otros tropiezos se observaron en noviembre (-1%), diciembre (-0.7%) y febrero pasados (-0.1 por ciento). Con el resultado de abril, la actividad industrial volvió a tomar distancia de su último pico, registrado en octubre del 2023, quedando 1.8% por debajo de ese nivel.

    Si en marzo la manufactura remolcó al indicador, en abril representó un lastre y encabezó los deslices de los subsectores industriales, con una caída 1.5 por ciento. El ramo de electricidad, gas y agua también descendió 1.5% y la minería lo hizo 0.3 por ciento. Por el contrario, la construcción creció 1.8% y sumó dos meses de alzas.

    Dentro de la manufactura destaca que 19 de las 21 ramas que mide el Inegi experimentaron caídas mensuales. La mayor fue la de la industria de productos derivados del petróleo (-11.6%), seguida de la industria de insumos textiles (-8.5%), la industria del vestido (-4.8%), de productos metálicos (-4.6%) y de muebles (-4.2 por ciento).

    Cuando menos en lo que toca solo a la industria, la desaceleración ya se observa. De enero a abril el IMAI acumula un avance interanual de 1.9%, menor al crecimiento de 2.4% que mostraba en el mismo corte de tiempo, pero del 2023.

    Fuente: EL ECONOMISTA 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial(IMAI)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.

    En abril de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial disminuyó 0.5 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el cuarto mes de 2024, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en Industrias manufactureras y en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, cayó 1.5 %, y en Minería, 0.3 por ciento. Construcción creció 1.8 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 0.6 %, en términos reales, en abril pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 12.6 % y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 2.1 por ciento. Industrias manufactureras cayó 2.1 % y Minería, 5.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 11 de junio de 2024

    Jueves, 6 de junio de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante mayo de 2024

  • En mayo, en el mercado nacional se vendieron 119 985 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–mayo de 2024, se produjeron 1 651 930 vehículos ligeros y se exportaron 1 426 110 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México.

    En mayo de 2024, se vendieron 119 985 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 12.3 % respecto al mismo mes de 2023.

    Durante enero-mayo de 2024, se comercializaron 585 721 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 1 651 930 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En mayo de 2024, se exportaron 310 655 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-mayo de 2024, se reportó un total de 1 426 110 unidades, una variación de 12.3 % respecto al mismo periodo de 2023.

    La divulgación de datos sobre la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para elaborar políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de junio de 2024

  • Martes, 4 de junio de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en mayo del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México.

    En mayo, se vendieron al público en el mercado interno 119 985 unidades. Por su parte, en el periodo enero-mayo de 2024, se comercializaron 585 721 unidades.

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2024

    Lunes, 3 de junio de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En mayo del año en curso y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM registró un incremento mensual de 0.25 puntos y se ubicó en 51.9 puntos, con lo que hila cinco meses por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales en pedidos esperados, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores, y en inventarios de insumos. El relativo a la producción esperada disminuyó.

    Con datos originales, el IPM presentó una caída anual de un punto y se situó en un nivel de 53.8 puntos. Respecto de sus componentes, tres de los cinco agregados tuvieron retrocesos anuales, uno creció y el otro se mantuvo.

    En el quinto mes de 2024 y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, dos de los siete rubros que integran el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que los cinco restantes aumentaron.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2024

    Lunes, 3 de junio de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En mayo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.4 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.6 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 50.7 puntos: 0.9 puntos menos que en abril pasado.

    En el quinto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 51.7 puntos: descendió 2.2 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 51.9 puntos: un alza mensual de 2.6 puntos.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.4 puntos: una caída anual de 0.5 puntos.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    América Latina y el Caribe representa el 7,3% del PIB global

  • Programa de Comparación Internacional, en el cual participa la CEPAL, dio a conocer nuevos resultados del ciclo 2021.

    Según los resultados, América Latina y el Caribe representa el 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB) global y el 8% de la población mundial. Este informe se basa en los datos recopilados durante el ciclo 2021, en colaboración con la CEPAL. Los resultados muestran que el tamaño de la economía mundial era de casi 152.4 trillones de dólares medidos en términos de PPA. Más de la mitad de la producción total mundial provino de economías de ingresos bajos y medios.

    La mayor economía del mundo en 2021 fue China, con un PIB medido en PPA de 28,8 trillones de dólares, lo que representa el 18,9% del PIB mundial. Estados Unidos ocupó el segundo lugar, con casi 23,6 trillones de dólares (15,5% del PIB mundial), mientras que la India ocupó el tercer puesto, con 11,0 trillones de dólares, lo que representó el 7,2%. Estas tres economías representaban el 41% de la población mundial y el 42% del PIB mundial basado en la PPA. En América Latina y el Caribe, Brasil, con 3,7 trillones de dólares, y México, con 2,7 trillones, fueron las dos mayores economías de la región. Juntas, aportaron el 57% del PIB regional, que, a su vez, contribuyó con el 7,3% del PIB mundial.

    De acuerdo con estos resultados, a nivel global, el PIB real per cápita promedio para todos los países participantes fue de aproximadamente 20.271 dólares en 2021. El nivel más alto se encontró en América del Norte (más de 69.423 dólares), mientras que el más bajo se registró en África Subsahariana (un poco más de 4.430 dólares). Alrededor de tres cuartas partes de la población global vive en economías con un gasto per cápita inferior al promedio mundial. Para la región de América Latina y el Caribe, el PIB per cápita promedió 18.560 dólares, por debajo de la media global de 20.271 dólares, y con una amplia heterogeneidad entre los países.

    Además, se presenta información detallada sobre otros componentes del gasto, como la inversión. En términos per cápita, las economías de renta alta gastaron 2,6 veces la media mundial en inversión, mientras que las economías de renta media-alta se situaron ligeramente por encima de la media mundial. Las economías de renta media-baja gastaron alrededor de un tercio, y las economías de renta baja menos de una décima parte de la media mundial de gasto en inversión per cápita.

    Durante el segundo semestre de 2024 la CEPAL publicará un análisis detallado con los resultados de este ciclo para la región de América Latina y el Caribe, que incluirá una descripción de las metodologías utilizadas.

    Fuente: CEPAL 30 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2024

  • Las exportaciones de mercancías del G20 se recuperan en el primer trimestre de 2024 y los viajes impulsan el crecimiento del comercio de servicios.

    Después de disminuir en 2023, las exportaciones de mercancías del G20 se recuperaron en el primer trimestre de 2024, medidas en dólares estadounidenses corrientes. En comparación con el cuarto trimestre de 2023, las exportaciones aumentaron un 1,9%, impulsadas por el fuerte crecimiento de las exportaciones en China, mientras que las importaciones se contrajeron un 0,2%, reflejando en parte la caída de los precios de la energía. Según estimaciones preliminares, el comercio de servicios del G20 siguió expandiéndose en el primer trimestre de 2024 . Se estima que las exportaciones e importaciones del G20 crecieron un 2,2% y un 3,5% en el primer trimestre de 2024, respectivamente, reflejando en parte el aumento de los viajes internacionales.

    Las exportaciones de mercancías aumentaron un 1,4% en el primer trimestre de 2024 en los Estados Unidos, impulsadas por mayores ventas de bienes de consumo y productos agrícolas, mientras que las exportaciones cayeron un 0,6% en Canadá. Los bienes de capital, y en particular las computadoras y los semiconductores, fueron los principales contribuyentes al crecimiento de las importaciones en los Estados Unidos y el Canadá. Las exportaciones aumentaron un 0,9% en la Unión Europea, debido principalmente a mayores ventas de productos químicos en Francia y Alemania, mientras que las importaciones disminuyeron, aunque menos fuertemente que el trimestre anterior, debido a menores compras de energía. En el Reino Unido, tanto las exportaciones como las importaciones se contrajeron debido al menor comercio de maquinaria y equipo de transporte. Las exportaciones de mercancías crecieron con fuerza en el este de Asia: el acero y la maquinaria impulsaron el crecimiento de las exportaciones en China (un aumento del 6,6%) y los semiconductores y computadoras impulsaron las exportaciones coreanas. Por el contrario, las débiles ventas de automóviles afectaron el crecimiento de las exportaciones en Japón (una caída del 2,1%). Las menores ventas de productos primarios afectaron las exportaciones de Australia (-2,1%), Indonesia (0,9%) y Brasil (3,5%).

    Las exportaciones de servicios crecieron un 1,6% en el primer trimestre de 2024 en los Estados Unidos, debido a mayores ingresos por concepto de viajes y servicios financieros, mientras que las importaciones aumentaron bruscamente (un 4,1%), impulsadas por los viajes, el transporte y los servicios financieros. En Canadá, las exportaciones de servicios se estancaron mientras que las importaciones aumentaron un 1,3%. Impulsadas por menores ingresos por servicios financieros y otros servicios empresariales, las exportaciones alemanas se contrajeron ligeramente, mientras que las importaciones aumentaron un 1,4%, reflejando principalmente mayores gastos de viaje. En Francia, el aumento de los ingresos procedentes del transporte y los viajes impulsó las exportaciones, y los fuertes gastos en viajes también impulsaron las importaciones. El Reino Unido registró un sólido crecimiento de las exportaciones debido a mayores ventas de servicios de viajes y transporte, mientras que las importaciones aumentaron un 1,7% gracias al fuerte gasto en transporte y otros servicios empresariales. En Japón, las exportaciones de servicios se desplomaron (8,3%), reflejando marcadas caídas en los ingresos provenientes de productos de propiedad intelectual y otros servicios empresariales, mientras que las importaciones aumentaron un 1,5%. En la India, las exportaciones e importaciones de servicios aumentaron un 2,4% y un 6,6%, respectivamente. En China, el comercio de servicios aumentó: el aumento vertiginoso de los gastos en viajes impulsó las importaciones (un aumento del 6,3%) y los mayores ingresos en todas las categorías de servicios aumentaron las exportaciones (un aumento del 9,9%).

    Fuente: OECD 28 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Indicador Mensual Oportuno de la
    Actividad Manufacturera (IMOAM)

    Cifras durante abril de 2024

  • Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 107.8 puntos.

  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 3.1 por ciento.

    Para abril de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 107.8 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 3.1 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

    Fuente: INEGI 29 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante primer trimestre de 2024

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al primer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra decremento real anual de 0.1 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 1.6% con cifras originales y con cifras desestacionalizadas registra incremento de 1.9%, comparado con el mismo trimestre del año anterior.

    Con cifras tradicionales el PIB del sector Primario creció 0.6% frente al primer trimestre de 2023, mientras que con cifras desestacionalizadas registra incremento de 0.7 por ciento.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, disminuyó 0.5%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) disminuyó 0.1% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional registró incremento de 1.6%. El subsector agrícola registró un PIB 0.2% menor, en tanto que el subsector pecuario aumentó 2.1%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 0.5 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el primer trimestre de 2024, el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales disminuyó 2.2% respecto del mismo periodo de 2023.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al primer trimestre de 2024, disminuyó 6.1 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 51.3 millones de toneladas, 3.2% menos que el registrado en el mismo trimestre de 2023.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: jitomate (1.2%), papa (9.8%), pepino (11.0%), caña de azúcar (0.1%), naranja (7.1%) y limón (1.7%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: jitomate (1.6%), papa (11.2%), frijol (26.0%), caña de azúcar (0.6%), limón (1.5%) y naranja (4.8%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2023 son: maíz grano (13.0%), avena forrajera (17.1%), chile verde (1.7%), alfalfa verde (0.3%), plátano (1.2%) y aguacate (8.3%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.2%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave y porcino, registra incremento de 2.3% cada uno, y bovino (1.9%). La oferta de huevo aumentó 22 mil 870 toneladas (3.0%), en comparación con el primer trimestre de 2023. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado
    por el consumidor, en el primer trimestre de 2024, fue de 47.67 pesos que representa un decremento interanual de 2.1% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, disminuyó 0.5% en relación con el mismo trimestre de 2023, en tanto que las industrias manufactureras registraron decremento de 1.0 por ciento. El subsector agrícola registro decremento de 0.2% y el pecuario aumentó 2.1%. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Industria de las bebidas”, que aumentó 2.6% y constituyó 17.4% del total del subsector. La rama de “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles” aumentó 2.4% y aportó 23.2% al subsector. La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que participó con 21.0% del subsector, registró un decremento de 1.6 por ciento. La rama “Elaboración de productos lácteos” aumentó 1.0% y contribuyó con 5.3% al subsector.

    Fuente: SIAP 28 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Producto Interno Bruto trimestral (PIB)
    método del ingreso y del gasto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, por el lado del ingreso, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos.

    Durante el cuarto trimestre de 2023, el PIB de la economía fue de 33 288 587 millones de pesos corrientes y representó un incremento de 8 % a tasa anual.

    En el trimestre de referencia, los principales componentes del PIB por el método del ingreso contribuyeron así: Excedente bruto de operación aportó 39.5 %; Remuneración de los asalariados, 30.9 %, e Ingreso mixto bruto, 22.3 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023, los principales componentes del PIB por el método del gasto participaron de la siguiente manera: Consumo final representó 81.4 %; Importaciones de bienes y servicios, 34.9 % —se deduce del PIB—; Exportaciones de bienes y servicios, 34.8 %, y Formación bruta de capital fijo, 24.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 30 de mayo de 2024

    Lunes, 27 de mayo de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.7 puntos: descendió 0.1 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente disminuyó 0.1 % y el personal no dependiente aumentó 0.8 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 109.4 puntos: creció, en términos reales, 0.6 % a tasa mensual.

    En el tercer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) subió 0.5 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.6 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en marzo de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %, el IGRESE incrementó 4.6 % y el IGREMSE, cinco por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de mayo de 2024

    Viernes, 24 de mayo de 2024

    Exportaciones mexicanas crecieron 11% en abril; las automotrices aceleran 27%

  • En el resultado influyó en cierta medida un efecto calendario, ya que la Semana Santa cayó en abril en 2023 y en marzo en 2024.

    Las exportaciones totales de productos desde México registraron un crecimiento interanual de 11.4% en abril, impulsadas por un alza de 27.7% de las exportaciones automotrices, informó el Inegi. A la inversa, las compras externas mexicanas subieron 15.4% y destacaron las importaciones de bienes de capital entre sus componentes, con un aumento de 32.5% a tasa anual.

    Las exportaciones totales mostraron un incremento resultado neto de un crecimiento de 13.1% en las exportaciones no petroleras, y de una caída de 17.5% en las petroleras.

    No obstante, en abril de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías desde México reportaron una disminución mensual de 2.59 por ciento. Esta se originó de reducciones de 2.64% en las exportaciones no petroleras y de 1.48 % en las petroleras.

    Por tipo de bien, se presentó un retroceso mensual de 0.65% en las importaciones de bienes de uso intermedio. Las de bienes de consumo registraron un nivel similar al del mes previo (variación de -0.06 %), y las de bienes de capital avanzaron 1.21 por ciento.

    En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 45,972 millones de dólares, lo que representó un avance anual de 12.9 por ciento. Las alzas más significativas se observaron en las exportaciones de productos automotrices (27.7%), de productos plásticos y de caucho (21.1%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (14.1%), de equipo profesional y científico (12.8 %) y de alimentos, bebidas y tabaco (11.4 por ciento).

    A su vez, el crecimiento anual de las exportaciones de productos automotrices resultó de aumentos de 30.3 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 13.6 % en las dirigidas a otros mercados.

    En abril de 2024, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,113 millones de dólares. Este monto fue resultado de 1,610 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y de 503 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    En el cuarto mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,404 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 22.6 por ciento. Finalmente, las exportaciones extractivas se ubicaron en 830 millones de dólares, con una reducción anual de 3.5 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2024

  • Jueves, 23 de mayo de 2024

    Producto Interno Bruto (PIB)

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

    En el primer trimestre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el PIB aumentó 0.3 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias ascendió 1.7 % y el de las terciarias, 0.6 por ciento. El PIB de las actividades secundarias descendió 0.5 % con respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 1.9 % en términos reales, en el primer trimestre de 2024. Las actividades terciarias avanzaron 2.4 %; las secundarias, 1.5 %, y las primarias, 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de mayo de 2024

    Jueves, 23 de mayo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de mayo 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    En la primera quincena de mayo de 2024, el INPC disminuyó 0.21 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.78 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.32 % y la anual, de 6.00 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.15 % a tasa quincenal y 4.31 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró una caída de 1.31 % quincenal e incrementó 6.27 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.11 % y los de servicios, 0.20 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.43 %, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.86 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 23 de mayo de 2024

    Lunes, 20 de mayo de 2024

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS). La finalidad es dar a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, incrementaron 0.7 %, y las remuneraciones totales reales no presentaron cambio. El personal ocupado total disminuyó 0.1 % y los gastos totales por consumo de bienes y servicios descendieron 1.5 %, respecto a febrero pasado.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 3.9 %; el de personal ocupado total, 2.5 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 1.1 %, y el de remuneraciones totales, 10.3 %, en marzo de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de mayo de 2024

    Lunes, 20 de mayo de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En abril de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 1.7 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es un incremento de 1.6 % y en las terciarias, de 2.2 %, para abril de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de mayo de 2024

    Viernes, 17 de mayo de 2024

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante enero 2024

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 226 millones de toneladas, 3.1% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola disminuirá 3.8%, mientras que el pecuario aumentará 2.5 % y el pesquero será inferior en 1.5 por ciento

    En comparación con 2022, la porducción del subsector agrícola disminuirá 7 millones 752 mil toneladas, principalmente en ciclo PV, resultado del atraso y disminución de lluvias
    que propiciaron aumentos en los índices de sequía. La disminución en las siembras (755.5 mil hectáreas menos) y el aumento de los siniestros por inclemencias del clima (6.4 veces más, que el año anterior). En tanto que el pecuario aumentará su producción 617 mil toneladas y el pesquero disminuirá 29.7 mil toneladas.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México noviembre 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de noviembre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,762 millones de dólares (MDD).

    Al décimo primer mes del año, el saldo positivo aumentó 1,610 MDD (31.3%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 2,103 MDD (4.6%), en comparación con el incremento de las importaciones, 493 MDD (1.2%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 16,992 MDD (55.5%) y

  • Turismo extranjero en 20,200 MDD (73.7%).

    En once meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,669 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,829 MDD, el cual contribuye con 32.6%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (246 MDD) contribuye de manera positiva con 2.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – noviembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,762 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    Para noviembre de 2023, el superávit fue de 1,132 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 6.8% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 97.4% (559 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.4% (591 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.2% (33 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A noviembre de 2023, se registra un superávit de 6,516 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.6% (976 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,348 MDD (5.1%), en comparación con las importaciones 372 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al décimo primer mes de 2023, se registra un superávit de siete millones de dólares, debido a que lo exportado es 0.9% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 21.1% (203 MDD), mientras que las importaciones 12.1% (103 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de noviembre de 2023, el déficit fue 892.7 MDD, esto es, 175.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,068.5 MDD). El comercio total se incrementó 557 millones 330 mil dólares (19.1%), al pasar de 2,921 millones dólares en 2022 a 3,478 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.1% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 366.6 MDD (39.6%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 190.8 MDD (9.6%).

    Fuente: SIAP 16 de mayo de 2024

  • Jueves, 16 de mayo de 2024

    La importancia de la producción alimentaria en México

  • México, un campo que avanza con seguridad alimentaria, orgullo agrícola e identidad nacional.

    Datos estadísticos prometedores.

  • Los datos estadísticos proporcionados por el SIAP revelan que entre el año agrícola 2018 y 2022, la producción agropecuaria y pesquera aumentó en un 5.1%, alcanzando la cifra de 300 millones de toneladas.

  • Este incremento no sólo se traduce en números, sino en una garantía tangible de seguridad alimentaria para millones de mexicanos.

    ¿Qué alimentos son los que más producimos a nivel mundial?

    Primer lugar: Aguacate (2, 540,715 t) y Zarzamora (222,608 t), Segundo lugar: Frambuesa (178,677 t) y Limón (3,101,099 t) y Tercer lugar: Espárrago (357,839 t) y Toronja (489,102 t).

    En 2022, la producción agropecuaria y pesquera generó un valor de 1 billón 521 mil 163 millones de pesos, distribuidos en los subsectores agrícola, pecuario y acuícola. Estas cifras no sólo hablan de una industria en crecimiento, sino también de la capacidad de generar riqueza y desarrollo económico a nivel nacional.

    Gracias a la producción de alimentos del campo mexicano, podemos comercializar nuestros productos a todo el mundo.

  • Cerveza (6,083 mdd), Tequila (4,085 mdd), Berries (3,789 mmd), Aguacate (3,368 mmd) y Carne de bovino(2,238 mdd).

    El Producto Interno Bruto (PIB) y la producción de alimentos están estrechamente relacionados en varios aspectos:

    1.- La producción de alimentos, ya sea agrícola, ganadera, pesquera o acuícola, forma parte del sector primario de la economía. Este sector contribuye de manera significativa al PIB de un país, ya que genera ingresos a través de la venta de productos alimenticios en el mercado nacional e internacional.

    2.-La producción de alimentos implica una cadena de valor que incluye actividades como la siembra, cosecha, procesamiento, distribución y comercialización. Estas actividades generan empleo en áreas rurales y urbanas, contribuyendo al crecimiento económico y al bienestar de la población.

    3.- El crecimiento del sector alimentario a menudo está asociado con inversiones en tecnología, infraestructura agrícola, investigación y desarrollo. Estas inversiones no solo impulsan la productividad y la eficiencia en la producción de alimentos, sino que también fomentan la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas y productos.

    4.- Un alto nivel de producción de alimentos dentro de un país contribuye a su seguridad alimentaria, es decir, la capacidad de garantizar el acceso físico y económico a suficientes alimentos nutritivos para satisfacer las necesidades dietéticas y las preferencias alimentarias de la población.

    5.- La producción excedentaria de alimentos puede destinarse a la exportación, lo que genera divisas y fortalece la balanza comercial. Del mismo modo, las importaciones de alimentos pueden afectar el PIB al influir en el gasto público y privado en el sector alimentario.

    Fuente: SADER 16 de mayo de 2024

  • Miércoles, 15 de mayo de 2024

    México registra cifra histórica de Inversión
    Extranjera Directa en primer trimestre de 2024

  • Durante el primer trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México fue de 20 mil 313 millones de dólares (mdd), monto 9 por ciento superior al reportado para el mismo periodo de 2023 (18 mil 636 mdd)

    La Secretaría de Economía informa que, durante el primer trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México fue de 20 mil 313 millones de dólares (mdd), monto 9 por ciento superior al reportado para el mismo periodo de 2023 (18 mil 636 mdd), registrando un nuevo máximo histórico desde que se tiene registro.

    Como resultado de la estabilidad económica del país y el buen ambiente de negocios, por segundo año consecutivo la reinversión de utilidades vuelve a alcanzar un nuevo máximo histórico, lo que refrenda la confianza de los inversionistas extranjeros en el país con el objetivo de ampliar, mejorar o trasladar sus procesos productivos.

    Por otra parte, esta reconfiguración de los flujos de IED observada en el primer trimestre de 2024, sugiere un adecuado grado de liquidez de las empresas para cubrir las deudas adquiridas con el exterior por la obtención de préstamos, así como realizar préstamos hacia empresas pertenecientes a su grupo corporativo, ocasionando un efecto cero con las entradas de inversión al país, lo que se ve representado en las cuentas entre compañías.

  • Cifras preliminares al primer trimestre de 2024.

  • Miles de millones de dólares en México equivalentes a billones de dólares de Estados Unidos de América.

  • La estadística se actualiza periódicamente debido a las notificaciones extemporáneas que realizan las empresas al RNIE.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 14 de mayo de 2024

  • Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Aumenta 47% superávit de la balanza
    comercial agroalimentaria de México

  • En los primeros tres meses de 2024 se consolidó el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales del país, al sumar 14 mil 230 millones de dólares.

    De acuerdo con información del Banco de México, en los primeros tres meses de 2024 se consolidó el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, al sumar 14 mil 230 millones de dólares, 6.05 por ciento más respecto a igual lapso de 2023, impulsadas por una mayor demanda de bebidas espirituosas, aguacate, tomate fresco o refrigerado y fresas y frambuesas frescas, entre otros.

    En tanto, las importaciones agroalimentarias presentaron una reducción de 1.24 por ciento respecto a la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior, al totalizar 11 mil 264 millones de dólares.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un aumento en las exportaciones de 6.34 por ciento (seis mil 689 millones de dólares), y una reducción en las importaciones de 10.53 por ciento (cinco mil 192 millones de dólares), resultando así un saldo comercial positivo de mil 498 millones de dólares, un aumento de 207.2 por ciento.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron siete mil 541 millones de dólares, un crecimiento de 5.79 por ciento y las importaciones sumaron seis mil 073 millones de dólares, con lo que se obtuvo un superávit de mil 468 millones de dólares, una reducción de 3.70 por ciento.

    Las exportaciones que más crecieron en el primer trimestre del año fueron las de jugo de naranja congelado, con un alza de 76.35 por ciento, seguidas de las preparaciones de café, té o yerba mate, con 52.10 por ciento; chocolate y otros preparados de alimentos con cacao, 38.13; guayaba, mango y mangostanes, 35.86 por ciento y ganado bovino, 33.22 por ciento.

    Las ventas al exterior que registraron el mayor valor económico en enero-marzo fueron las de cerveza, con mil 584 millones de dólares; tequila y mezcal, 944 millones de dólares; aguacate, 962 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 927 millones de dólares, y fresa y frambuesas frescas, 855 millones de dólares.

    Fuente: SADER 14 de mayo de 2024

  • Martes, 14 de mayo de 2024

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). La finalidad es dar a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.5 % y las horas trabajadas cayeron 0.1 % a tasa mensual. Las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) aumentaron 0.6 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió 2.1 % y las horas trabajadas, 1.3 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 4.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de mayo de 2024

    Lunes, 13 de mayo de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial(IMAI)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.

    En marzo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial aumentó 0.6 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el tercer mes de 2024, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en Construcción creció 1.1 %; en Industrias manufactureras, 0.8 %, y en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 0.2 por ciento. Minería descendió 1.2 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 2.1 %, en términos reales, en marzo pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 9.6 %; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 1.9 %, e Industrias manufactureras, 1.5 por ciento. Minería cayó 4.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 10 de mayo de 2024

    Lunes, 13 de mayo de 2024

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante abril de 2024

  • En abril de 2024, se vendieron 4 456 vehículos pesados al menudeo y 4 387 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de 14.8 y de 13.1 %, respecto al mismo mes de 2023.
  • Durante el periodo enero-abril de 2024, la producción presentó una variación de -9.9 % respecto al mismo periodo en 2023. De 67 759 unidades producidas, 65,299 correspondieron a vehículos de carga y 2 460, a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-abril de 2024, se exportaron 53 472 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.9 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -11.5 % respecto al mismo periodo de 2023.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT), Sparta Motors S. de R. L. de C. V. y Yutong de México S. A. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 16 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En abril de 2024, las 12 empresas que conforman este registro vendieron 4 456 vehículos pesados al menudeo y 4 387 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 14.8 y de 13.1 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023.

    La producción de abril 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.4 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-abril de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 95.9 % del total.

    Fuente: INEGI 10 de mayo de 2024

  • Jueves, 9 de mayo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Como se informó en su oportunidad, el INEGI dejó de cotizar en la ciudad de Acapulco de Juárez, entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, debido al impacto del huracán Otis. Actualmente se ha seleccionado una nueva muestra de establecimientos y productos para obtener los precios de la canasta del índice de precios al consumidor en esa ciudad.

    En abril de 2024, el INPC registró un incremento de 0.20 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.65 por ciento. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de -0.02 % y la anual, de 6.25 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.21 % a tasa mensual y 4.37 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó un alza de 0.18 % mensual y de 5.54 % anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.30 % y los de servicios, 0.10 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 2.32 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.64 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 17 ciudades del país.

    Fuente: SIAP 09 de mayo de 2024

    Jueves, 9 de mayo de 2024

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP). Su objetivo es medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios productor de esa ciudad. Actualmente, la muestra de cotizaciones se ha normalizado, y se realizan las sustituciones de establecimientos que sufrieron afectaciones, con el fin de mantener la confiabilidad del indicador a nivel nacional.

    En abril de 2024, el INPP total, incluido petróleo, aumentó 0.63 % a tasa mensual y 2.56 % a tasa anual. En el mismo mes de 2023, incrementó 0.07 % a tasa mensual y 1.28 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias crecieron 6.38 %; los de las secundarias, 0.68 %, y los de las actividades terciarias bajaron 0.48 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, subió 1.38 % a tasa mensual y 1.90 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, ascendió 0.34 % a tasa mensual y 2.82 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 09 de mayo de 2024

    Miércoles, 8 de mayo de 2024

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al cuarto trimestre de 2023

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al cuarto trimestre de 2023, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 3.7% en relación al mismo trimestre de 2022 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un aumento de 2.7%.

    Durante el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2018 y el mismo de 2023 dicho indicador aumentó 11.1%. En el periodo analizado, los valores más altos se registraron en el segundo trimestre de 2022, el primero de 2023 y el cuarto trimestre de 2023; mientras que el valor más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2023 aumentó 4% en relación al mismo trimestre del año anterior y comparado con el trimestre inmediato anterior el aumento fue de 2.8%. Este indicador durante el periodo del cuarto trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2023 aumentó 10.2%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al cuarto trimestre de 2023 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al cuarto trimestre de 2023 presentó un aumento de 5.6% con respecto al mismo trimestre de 2022 y un aumento de 34.8% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años se registró un incremento de 13.7%.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2023 aumentó 4.4% en relación al mismo trimestre de 2022 y 5.5% respecto al trimestre anterior. La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la alza. En cinco años el valor del indicador aumentó 24.9%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al cuarto trimestre de 2023 registró un aumentó de 6.2% en relación al mismo trimestre de 2022 y un aumentó de 6.1% respecto al trimestre inmediato anterior.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al cuarto trimestre de 2023 aumentó 3.3% en relación al mismo trimestre de 2022; respecto al trimestre inmediato anterior presentó una disminución de -0.4%. En el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2018 y el mismo de 2023 la variación mostró un aumento de 7.5%. El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva en el periodo comprendido.

    Las tres regiones del país que tuvieron mayor participación porcentual en la economía nacional medida por el ITAEE al cuarto trimestre de 2023 fueron la Sur-Sureste 23.8%, la Centro 22.3% y la Norte 21.5%

    Todas las regiones contribuyeron de manera positiva a la variación porcentual del país en el lapso del cuarto trimestre de 2022 al mismo trimestre del 2023; en orden de participación fueron la región Sur Sureste y Centro con 0.6% respectivamente; Norte y Centro-Norte con 0.5% respectivamente y Centro Sur con 0.3%.

    Fuente: SH 08 de mayo de 2024

    Miércoles, 8 de mayo de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Este proporciona información estadística de corto plazo en el ámbito estatal y permite seguir el comportamiento de las actividades secundarias en los estados.

    En enero de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, San Luis Potosí, Campeche y Puebla.

    En el primer mes de 2024, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y San Luis Potosí.

    Con datos originales y a tasa anual, en enero de 2024, en el sector Minería destacaron los incrementos en Tamaulipas, Baja California, Quintana Roo, Querétaro y Nuevo León.

    En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Hidalgo y Jalisco.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Durango, Baja California y Querétaro. En Industrias manufactureras, los avances más altos se observaron en Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, estado de México y Aguascalientes.

    Fuente: INEGI 08 de mayo de 2024

    Martes, 7 de mayo de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante abril de 2024

  • En abril, en el mercado nacional se vendieron 112 048 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero-abril de 2024, se produjeron 1 286 356 vehículos ligeros y se exportaron 1 115 455 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho y Giant Motors Latinoamérica.

    En abril de 2024, se vendieron 112 048 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 14.8 % respecto al mismo mes de 2023.

    Durante enero-abril de 2024, se comercializaron 461 800 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 1 286 356 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.3 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En abril de 2024, se exportaron 289 756 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-abril de 2024, se reportó un total de 1 115 455 unidades, una variación de 12.2 % respecto al mismo periodo de 2023.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de mayo de 2024

  • Viernes, 3 de mayo de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en abril del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho y Giant Motors Latinoamérica.

    En abril, se vendieron al público en el mercado interno 112 048 unidades. Por su parte, en el periodo enero-abril de 2024, se comercializaron 461 800 unidades.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2024

    Jueves, 2 de mayo de 2024

    Indicador Mensual Oportuno de la
    Actividad Manufacturera (IMOAM)

    Cifras durante marzo de 2024

  • Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 108.3 puntos.

  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de -3.9 por ciento.

    Para marzo de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 108.3 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de -3.9 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

    Fuente: INEGI 02 de mayo de 2024

  • Jueves, 2 de mayo de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En abril del año en curso y con cifras desestacionalizadas, el IPM presentó un descenso mensual de 0.98 puntos y se situó en 51.7 puntos, por lo que permanece, por cuarto mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron disminuciones mensuales en los rubros referentes a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores, y a los inventarios de insumos. En tanto que, el relativo a la producción esperada incrementó.

    Con cifras originales, el IPM mostró un alza anual de 1.2 puntos y se ubicó en un nivel de 52.4 puntos. Respecto de sus componentes, tres de los cinco agregados registraron aumentos anuales. Los dos restantes cayeron.

    En el cuarto mes de 2024 y con datos sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, seis de los siete rubros que integran el IPM tuvieron avances anuales, mientras que uno retrocedió.

    Fuente: INEGI 02 de mayo de 2024

    Jueves, 2 de mayo de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En abril de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 52.2 puntos, lo que significó una reducción mensual de 1.3 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 51.8 puntos: 1.9 puntos menos que en marzo pasado.

    En el cuarto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 54 puntos: aumentó 0.9 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 49.8 puntos: un descenso mensual de 2.5 puntos, en abril de este año.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.2 puntos: una caída anual de 2.2 puntos.

    Fuente: INEGI 02 de mayo de 2024

    Viernes, 26 de abril de 2024

    Auge de minerales críticos: El cambio energético global
    trae oportunidades y riesgos para los países en desarrollo

  • La transición energética global ofrece a los países ricos en minerales la oportunidad de fortalecer sus industrias y diversificar sus economías, pero también corre el riesgo de profundizar su dependencia de las materias primas.

    Las proyecciones de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), basadas en datos de la Agencia Internacional de Energía, indican que para el año 2050 la demanda de litio podría aumentar más del 1,500%, con incrementos similares para el níquel, el cobalto y el cobre. La creciente demanda plantea oportunidades y desafíos significativos para los países en desarrollo ricos en minerales esenciales para la transición energética, en particular para aquellos que enfrentan una alta dependencia de materias primas, cuando el 60% o más de los ingresos por exportaciones de un país provienen de estos recursos.

    Las inversiones globales actuales en minerales esenciales para la transición energética no están al ritmo de la creciente demanda. Los niveles de producción actuales son insuficientes para satisfacer las necesidades requeridas para limitar el calentamiento global a 1.5°C, en línea con el Acuerdo de París.

    ONU Comercio y Desarrollo ha identificado 110 nuevos proyectos mineros en todo el mundo, valorados en 39 mil millones de dólares, con 22 mil millones de dólares invertidos en 60 proyectos en países en desarrollo. Sin embargo, para alcanzar los objetivos de emisión neta cero para 2030, la industria podría necesitar alrededor de 80 nuevas minas de cobre, 70 nuevas minas de litio y níquel, y 30 nuevas minas de cobalto.

    Un análisis de ONU Comercio y Desarrollo sobre las cadenas de suministro de vehículos eléctricos revela que, actualmente, ningún país de África o América Latina es un actor importante en la fabricación o el comercio de cátodos o materiales para baterías./p>

    Al refinar y procesar localmente el cobalto, el país logró aumentar el precio unitario del mineral de 5.8 dólares por kilogramo en la extracción a 16.2 dólares después del procesamiento. Con este avance inicial en la cadena de valor, las exportaciones de cobalto procesado de la nación africana alcanzaron los 6 mil millones de dólares en 2022, en comparación con solo 167 millones de dólares en exportaciones de cobalto sin procesar.

    Para fortalecer sus sectores industriales, diversificar sus economías y redefinir sus papeles en la economía global, los países en desarrollo ricos en minerales esenciales para la transición energética deben evitar los errores del pasado relacionados con la dependencia de materias primas.

    La organización enfatiza el papel crucial del apoyo global en asegurar que tengan acceso a las inversiones y tecnologías necesarias. La ONU, por ejemplo, tiene un papel clave en establecer principios para la producción y el comercio justos y sostenibles de los minerales necesarios para la transición energética.

    Fuente: UNCTAD 26 de abril de 2024

  • Viernes, 26 de abril de 2024

    Exportaciones mexicanas caen 5.3% en marzo

  • Las exportaciones mexicanas registraron una caída interanual de 5.3% en marzo, a 50,752 millones de dólares, afectadas principalmente por la industria manufacturera, petrolera y extractiva.

    Las exportaciones de mercancías desde México registraron una caída interanual de 5.3% en marzo, a 50,752 millones de dólares, afectadas principalmente por la industria manufacturera, petrolera y extractiva, informó el Inegi.

    Este resultado se dio luego de que las ventas externas mexicanas crecieron a una tasa interanual de 13% en febrero, su primer alza a tasa de doble dígito en los últimos 13 meses.

    México tuvo una disminución de 7.1% en sus importaciones de mercancías, a 48,654 millones de dólares, su saldo en la balanza comercial arrojó un superávit de 2,098 millones de dólares en marzo de 2024.

    A nivel global, los precios promedio del petróleo cayeron de 96.36 dólares por barril en 2022 a 80.59 dólares en 2023 y el FMI proyecta que estos descenderán a 78.61 dólares en 2024 y 73.68 dólares en 2025. Estas cotizaciones corresponden al promedio de los precios del crudo Brent del Reino Unido, Dubai Fateh y West Texas Intermediate.

    En marzo pasado, las exportaciones mexicanas de productos manufacturados disminuyeron 4.5% a tasa anual. Las reducciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la minerometalurgia (22.6%), de productos metálicos de uso doméstico (20.6%) de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.8%) y de productos automotrices (2.4 por ciento).

    En el tercer mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,451 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de seis por ciento. Las expansiones más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (47%), de ganado vacuno (29.3%), de aguacate (24.2%), de legumbres y hortalizas frescas (14.8%) y de pimiento (9 por ciento).

    En el primer trimestre de 2024, el valor de las exportaciones totales sumó 143,430 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 1.7 por ciento. Dicha tasa fue reflejo neto de un alza de 1.9% en las exportaciones no petroleras y de un retroceso de 2.6% en las petroleras.

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de abril de 2024

  • Viernes, 26 de abril de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.8 puntos: no reportó variación con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente se mantuvo y el personal no dependiente creció 1.2 % a tasa mensual.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.8 puntos: no reportó variación con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente se mantuvo y el personal no dependiente creció 1.2 % a tasa mensual.

    En el segundo mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.7 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.9 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en febrero de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %, el IGRESE incrementó 4.3 % y el IGREMSE, 4.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2024

    Miércoles, 24 de abril de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras primera quincena de abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Como se informó en su oportunidad, el INEGI dejó de cotizar en la ciudad de Acapulco de Juárez, entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, debido al impacto del huracán Otis. Actualmente se ha seleccionado una nueva muestra de establecimientos y productos para obtener los precios de la canasta del índice de precios al consumidor en esa ciudad.

    En la primera quincena de abril de 2024, el INPC presentó una variación de 0.09 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.63 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de -0.16 % y la anual, de 6.24 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.16 % a tasa quincenal y 4.39 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró una caída de 0.12 % quincenal y un incremento de 5.38 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.24 % y los de servicios, 0.07 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.68 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.66 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 17 ciudades del país.

    Fuente: SIAP 24 de abril de 2024

    Martes, 23 de abril de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2024

    A tasa anual (marzo 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.0%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 11.0%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.4% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 6.8% y en 2022 de 7.5%). En la variación mensual (marzo 2024 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 0.3%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 0.02%, en tanto que, el de alimentos registra un incremento de 0.01 por ciento.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 4.7%, la de alto octanaje de 2.4% y la electricidad de 4.6%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 12.7 y 0.4%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 5.6%, carne de res aumentó 2.8% y carne de pollo subió 2.5 por ciento.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.3% mayor a la obtenida, de forma preliminar, en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 2.4% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 19 de abril de 2024