CEIEG.


Archivo de la categoría "Industria"

Jueves, 16 de diciembre de 2021

Conociendo la Industria del autotransporte de carga

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) dan a conocer el documento Conociendo la industria del autotransporte de carga, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI.

Este documento ofrece un panorama económico de las actividades productivas, empleo, salarios, las cadenas productivas y la inflación, para dimensionar la importancia de la industria del autotransporte de carga en la economía.

La información de este estudio es generada y difundida por el INEGI; además, es pública, gratuita y se puede consultar en internet.

Algunos aspectos relevantes de la industria del autotransporte de carga en México son:

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del autotransporte de carga fue de 3.4% en promedio cada año de 1993 a 2020, cifra superior al crecimiento del PIB de la economía que fue de 1.9 por ciento.

En contraste, en 2020 debido a las restricciones causadas por la pandemia de la Covid-19, la caída del PIB nacional fue de 8.2% y el PIB del autotransporte de carga se redujo 10.1 por ciento.

De cada 100 pesos de insumos utilizados por la industria del autotransporte de carga, 58.7 son insumos nacionales y 41.3 importados.

De los ingresos contratados en la industria del autotransporte de carga, 13.4% fue por el uso de las diferentes modalidades informáticas vía internet, particularmente el uso de las páginas en internet de los establecimientos y el correo electrónico.

El aumento de los precios del autotransporte de carga (variación con respecto al mismo mes del año anterior) se mantuvo por arriba del aumento del Índice Nacional de Precios Productor (INPP) desde junio de 2019 hasta julio de 2020, y después de ese mes se observa una reducción en la tasa de crecimiento.

De las exportaciones de mercancías, 64.0% se movió por medio de transporte carretero en 2020 y 51% en el caso de las importaciones, constituyéndose este medio de transporte como el más importante en los flujos de comercio exterior de mercancías.

Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2021

Jueves, 16 de diciembre de 2021

Registra balanza comercial agroalimentaria superávit

  • Por séptimo año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial de México presenta superávit, resultado de 36 mil 383 millones de dólares de exportaciones y 30 mil 675 millones de dólares de importaciones.

    En los primeros 10 meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cinco mil 707 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Resaltó que, por séptimo año consecutivo, la balanza comercial presenta superávit, resultado de 36 mil 383 millones de dólares de exportaciones y 30 mil 675 millones de dólares de importaciones, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, mientras que, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México a octubre, fue el más alto reportado en 29 años.

    De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), en los primeros diez meses del año el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 67 mil 058 millones de dólares. El 54.26 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    A su vez, la balanza agropecuaria y pesquera para dicho periodo presentó un saldo positivo de 852 millones de dólares, con ventas por 15 mil 989 millones de dólares y compras del exterior por 15 mil 137 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 20 mil 393 millones de dólares y las importaciones 15 mil 538 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cuatro mil 856 millones de dólares en el lapso enero-octubre de 2021.

    Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, ya que concentraron más del 61 por ciento del total, con 23, 19 y 19 por ciento de participación, respectivamente.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a igual periodo de 2020 fueron: miel natural de abeja, con 77.46 por ciento; cítricos, 38.01 por ciento, y frambuesas frescas, con 28.49 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de tequila y mezcal, 37.68 por ciento; aguas y refrescos, con alza de 35.44 por ciento, y jugo de naranja congelado, con 32.21 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cuatro mil 639 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 710 millones de dólares, y aguacate, dos mil 513 millones de dólares.

    En los primeros diez meses del año, el 58.67 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Fuente: SADER 15 de diciembre de 2021

  • Jueves, 16 de diciembre de 2021

    CONEVAL da a conocer la información
    de la medición de pobreza municipal 2020

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) da a conocer los resultados de la Medición de pobreza a nivel municipal 2020 y su comparativo con los años 2010 y 2015. Esta información permite, por primera vez, contar con tres estimaciones en el tiempo de los indicadores de la medición multidimensional de la pobreza a escala municipal, cuya comparabilidad permite observar la evolución de la pobreza a este nivel de desagregación.

    La publicación de los resultados de la Medición de pobreza a nivel municipal permite concluir la serie comparable 2010, 2015 y 2020; los espacios analíticos, indicadores y umbrales son los mismos con el objetivo de mantener la comparabilidad y asegurar la posibilidad de identificar los cambios ocurridos en materia de pobreza a lo largo de una década. Con este ejercicio, el CONEVAL da cumplimiento al mandato de la LGDS y a lo establecido en los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza 2010.

    Principales resultados

    La diversidad social, económica y geográfica del territorio hace necesaria la existencia de información a diferentes escalas y dimensiones para comprender la dinámica del fenómeno de la pobreza al interior de las entidades federativas. A lo largo de una década, la medición de pobreza a nivel municipal ha permitido identificar las regiones en las que es necesario actuar de manera más urgente para mejorar las condiciones de vida de la población

    Con los resultados de 2020, en general, se observa una mayor concentración de la pobreza en algunas zonas específicas que, en ocasiones trasciende los límites administrativos, por ejemplo, las regiones en donde históricamente se han registrado las condiciones de mayores rezagos socioeconómicos como la del Nayar, la Tarahumara, Altos de Chiapas y la Mixteca (Oaxaca, Puebla y Guerrero), así como la aglomeración de personas en situación de pobreza en los espacios urbanos.

    Pobreza

    En 2020, los 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza (98.5% o más) se localizaron en las entidades de Oaxaca (8), Chiapas (6) y Guerrero (1).

    En 2020, los 15 municipios con menores porcentajes de población en situación de pobreza (hasta 11% de su población en esta condición) se localizaron en Nuevo León (11), Ciudad de México (1), Chihuahua (1), Coahuila (1) y Sonora (1).

    El grupo de 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza comparte algunas características en común, por ejemplo: todos se localizan en zonas altas y serranas del sur del país. Su población oscila entre 312 y 47,837 habitantes. 14 de ellos son municipios indígenas donde la población se dedica, principalmente, a las actividades del sector primario. Seis de cada diez personas residen en localidades con accesibilidad a carretera pavimentada5 baja o muy baja. Chenalhó (Chiapas) y Cochoapa el Grande (Guerrero) presentan alta dispersión de localidades, mientras que, el resto de los municipios del listado tiene una dispersión baja o media de sus localidades.

    Pobreza Extrema

    De acuerdo con los resultados de la Medición de pobreza en los municipios de México, 2020, los 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se localizaron en las entidades de Oaxaca (12), Chiapas (2) y Guerrero (1). Todos son municipios indígenas y en su mayoría se ubicaron en zonas de compleja orografía, y con dificultades para el acceso a carretera pavimentada: en diez de estos municipios, más de la mitad de la población presentó grado bajo o muy bajo de accesibilidad; las actividades económicas están enfocadas al sector primario, y la población oscila entre los 477 y 33,890 habitantes.

    De 2010 a 2020 solo los municipios de San Pedro Garza García (Nuevo León), Huépac (Sonora) y la demarcación territorial de Benito Juárez (Ciudad de México) se posicionaron entre los de menor porcentaje de población en situación de pobreza extrema. San Pedro Garza García y Benito Juárez son centros urbanos de más de 110,000 habitantes; mientras que, Huépac tiene poco más de 1,000 habitantes.

    En 2020 la concentración de la población en situación de pobreza extrema, al igual que en situación de pobreza se presentó, principalmente, en los espacios urbanos. En Chiapas, sus tres principales centros urbanos: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Ocosingo se encuentran entre los de mayor número de personas en pobreza extrema (estos municipios representan 21% del total de población del estado).

    Carencias sociales

    La distribución territorial de las carencias sociales en 2020 conserva en su mayoría los mismos patrones que los mostrados en 2010 y 2015. El rezago educativo se acentuó en las regiones donde históricamente se han registrado los mayores niveles de rezagos socioeconómicos en el país. El acceso a los servicios de salud fue de las carencias que aumentó en un mayor número de municipios respecto de 2015, razón por la que su distribución en el territorio fue más generalizada; sin embargo, destacan algunas concentraciones de altos porcentajes en Jalisco, Michoacán, Chiapas, Zona Metropolitana del Valle de México y Veracruz. El acceso a la seguridad social se mantiene como una de las carencias con los porcentajes más altos, aunque es notoria su disminución en 2020 en los estados del norte del país.

    Desde 2010, el número de municipios con 50% o más de población con carencia por acceso a la alimentación ha presentado una disminución; sin embargo, en 2020, en 16 municipios sus porcentajes fueron superiores a 60%, de estos, 14 son indígenas y se localizaron, principalmente, en Oaxaca.

    Datos relevantes

  • Los municipios con mayor población en situación de pobreza se localizaron en zonas metropolitanas y con alta densidad de población. En 2020 la mitad de la población en situación de pobreza se concentró en 173 municipios de los cuales 117 pertenecen a alguna zona metropolitana. En 2015 esta cifra fue de 185 municipios y en 2010 de 199 municipios.

  • Entre 2015 y 2020, las mayores disminuciones en el porcentaje de población en situación de pobreza (mayor o igual a 5 puntos porcentuales) se observaron en 947 municipios, entre los que destacan: Rosario y Huejotitán en Chihuahua; San Antonio Acutla en Oaxaca, y Cerralvo en Nuevo León con disminuciones superiores a 37 puntos porcentuales. De estos, 258 pertenecen a la entidad de Oaxaca.

  • Entre 2015 y 2020, los mayores aumentos en el porcentaje de población en situación de pobreza (mayor o igual a 5 puntos porcentuales) se observaron en 339 municipios, entre los que destacan: Tulum en Quintana Roo; Atil en Sonora; Santa María Coyotepec en Oaxaca; Mazatecochco de José María Morelos en Tlaxcala; Huixquilucan en Estado de México, y Akil en Yucatán, con aumentos superiores a 20 puntos porcentuales.

  • En los municipios de la frontera norte los porcentajes de población en situación de pobreza en 2020 oscilan entre 13.8% y 47.8%, mientras que, en los municipios de la frontera sur el porcentaje se encontraba entre 43.8% y 95.4%.

  • En 9 de cada 10 municipios indígenas más de 60% de la población se encontraba en situación de pobreza en 2020.

  • En 2020, la mitad de la población en situación de pobreza extrema se concentraba en 204 municipios. Entre estos resaltan: Acapulco de Juárez en Guerrero, León en Guanajuato, Iztapalapa en Ciudad de México y Toluca en Estado de México

  • De 2015 a 2020, en 233 municipios se observó un aumento de al menos cinco puntos porcentuales en pobreza extrema. Entre los municipios con más de cien mil habitantes y en este rango de aumento, destacan algunos que pertenecen a zonas metropolitanas, como: Chilpancingo de los Bravo (Guerrero); Santa Cruz Xoxocotlán (Oaxaca); Milpa Alta y Xochimilco (Ciudad de México); San Martín Texmelucan (Puebla), y Almoloya de Juárez (Estado de México).

  • En 683 municipios se observó una disminución de al menos 5 puntos porcentuales en el porcentaje de población en situación de pobreza extrema para el periodo 2015-2020, de los cuales 296 son municipios indígenas principalmente localizados en Oaxaca.

  • En 2020, la mitad de la población no pobre y no vulnerable se concentra en 46 municipios urbanos, principalmente de Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León.

  • En 2020, en 527 de los 623 municipios indígenas, 5% o menos de su población se encontraba en situación de no pobre y no vulnerable.

    Fuente: CONEVAL 15 de diciembre de 2021

  • Martes, 14 de diciembre de 2021

    Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) 2020

    Cifras preliminares

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) 2020 con los que se ofrece un panorama sobre el comportamiento económico de estructura de las principales variables del sector manufacturero del país.

    La EAIM sirve como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de la industria manufacturera.

    La oferta estadística está conformada por valores absolutos de personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones, gastos por consumo de bienes y servicios, ingresos por suministro de bienes y servicios, valor de producción, existencias y activos fijos, las cuales se desagregan por sector, subsector, rama y clase de actividad de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013, lo que permiten dar seguimiento al comportamiento de la actividad económica de este sector.

    Principales resultados

    En 2020, la EAIM presentó variaciones anuales negativas en cinco de sus principales variables respecto a 2019: personal ocupado con 2.3%, horas trabajadas con 7.4%, valor de producción con 5.2%, gastos totales con 4.9%, ingresos totales con 4.7%, mientras que el valor de los activos fijos tuvo un crecimiento anual de 3.8% en dicho periodo.

    En 2020, la participación del personal ocupado subcontratado se redujo en 0.4 puntos en comparación con la contribución que tenía en 2019. Este rubro registró disminuciones en 13 subsectores. Los descensos más pronunciados ocurrieron en la impresión e industrias conexas (3 puntos), industria del plástico y del hule (2.1 puntos), industria de la madera (1.8 puntos), fabricación de maquinaria y equipo (1.2 puntos) y fabricación de muebles (1.1 puntos).

    Con relación al personal ocupado total de las industrias manufactureras por sexo y subsector en 2020, seis subsectores registraron más de 40% de mujeres laborando en sus industrias; el de mayor participación fue el de fabricación de prendas de vestir con 56.4% del total de personal. Le siguieron el de otras industrias manufactureras con 54.9% y el de fabricación de equipo de computación 51.6 por ciento.

    En 2020 se registró un crecimiento en las horas laboradas por el personal dependiente de la razón social de 0.4 puntos porcentuales. Las horas trabajadas por el personal subcontratado descendieron 0.4 puntos porcentuales.

    Las remuneraciones medias de las industrias manufactureras presentaron un incremento en 2020 de 4.1% respecto al año inmediato anterior. En 20 de los 21 subsectores se presenta aumento, destacando la fabricación de aparatos eléctricos 8%, fabricación de productos metálicos 7.2% y otras industrias manufactureras con 6 por ciento.

    En el valor de la producción los cinco principales subsectores concentraron 72.3% de la producción total de las industrias manufactureras durante 2020.

    En 2020, las materias primas y auxiliares representaron el principal rubro del consumo de bienes y servicios al contribuir con 75.4% del total del sector, seguido del resto de consumos (fletes, energía eléctrica y otros consumos) con 16.4% y el consumo de envases y empaques con 4.2 por ciento.

    Las ventas netas de productos elaborados de las industrias manufactureras representaron el principal ingreso por suministro de bienes y servicios, contribuyendo con 90.1% del total; en segundo lugar, destacó el ingreso por maquila con 8.4 por ciento.

    La maquinaria y equipo de producción constituyó el activo más importante de las industrias manufactureras, seguido por los bienes inmuebles. Ambos conceptos concentraron más de 90% del total de activos fijos.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2020

    Lunes, 13 de diciembre de 2021

    Encuesta Anual del Comercio (EAC) 2020

    Cifras preliminares

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual del Comercio (EAC) 2020, que permiten conocer las tendencias, factores y dinámica sobre el comportamiento de la actividad comercial en México.

    La EAC capta información económica básica de todas las actividades comerciales que se efectúan en el país que se encuentran agrupadas en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013 en dos sectores de actividad: 43 comercio al por mayor y 46 comercio al por menor.

    Principales resultados

    En el comercio al por mayor, 36.6% del personal ocupado dependiente de la razón y 33.3% de personal ocupado no dependiente corresponden al sexo masculino.

    En el caso del comercio al por menor, la distribución del personal que depende de la razón social se mantiene ligeramente inclinada hacia las mujeres con 43.6%, mientas los hombres participan con 39.7 por ciento.

    Del total del personal dependiente de la razón en el comercio al por mayor, 99.7% recibió una remuneración fija y periódica por su trabajo. En el comercio al por menor esa proporción fue menor al 50 por ciento.

    El 37.6 % de los ingresos del comercio al por mayor se obtiene de la rama de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco. En el comercio al por menor, 32.5%; de los ingresos provienen de la distribución de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes.

    Las empresas invierten en mayor proporción en los bienes inmuebles: 31.0% dentro del comercio al por mayor y 52.0% aplicable al comercio al por menor. El rubro de menor inversión para el comercio al por mayor y comercio al por menor, es el de equipo de cómputo, con participaciones de 7.4% y 6.9%, respectivamente.

    De las formas de comercializar destacan: oficina de ventas en el sector al por mayor participa con 22.4% y en el comercio al por menor con 5.8%; tiendas con atención personal del vendedor en el mostrador con 23.8% y 33.1% respectivamente; en tanto las ventas de bodega, almacén o depósito en el comercio al por mayor representan 25.6% y dentro del comercio al por menor 4.2 por ciento.

    La venta directa en el establecimiento es el método preponderante en el sector del comercio al por menor (77.9%) y al por menor (47.8%). La forma de comercializar menos popular es la venta por catálogo o correo postal, que en el comercio al por mayor aporta solo 4.4% y en el comercio al por menor es de 2.2 por ciento.

    Únicamente 4.3% de las empresas del comercio al por mayor obtuvieron ingresos mediante contratos con empresas de otros países. La participación del comercio al por menor en este renglón fue nula.

    En el comercio al por mayor, 82.1% de las entidades económicas recurrieron a algún banco, en tanto que 44.3 % de las empresas minoristas recurrieron a este tipo de financiamiento.

    Fuente: INEGI 13 de diciembre de 2020

    Lunes, 13 de diciembre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de octubre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,707 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al décimo mes de 2021, disminuyó 44.3% (4,536 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.9% (8,589 MDD), en comparación con el incremento de las exportaciones, 12.5% (4,053 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial,
    enero-octubre 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 13,039 MDD (55.9%) y

  • Turismo extranjero en 21,253 MDD (140.5%).

    Al mes de octubre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,638 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,102 MDD, el cual contribuye con 24.3 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (852 MDD) contribuye de manera positiva con 9.9%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-octubre 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,707 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los diez meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,265 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 9.6% mayores a las importaciones. No obstante, el saldo disminuyó 72.5% (3,330 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (919 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 47.9% (4,249 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,513 MDD); jitomate (1,860 MDD); pimiento (1,230 MDD); cítricos (648 MDD); fresa (606 MDD); pepino (504 MDD); almendras, nueces y pistaches (503 MDD); guayaba, mango y mangostanes (483 MDD); coles (464 MDD); melón, sandía y papaya (431 MDD); cebolla (379 MDD); uvas, frescas o secas (331 MDD); café sin tostar (307 MDD); plátano (233 MDD); garbanzo (153 MDD), maíz (142 MDD); trigo (123 MDD) y algodón (119 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a octubre de 2021, se registra un superávit de 4,856 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.1% (795 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,933 MDD (33.9%), en tanto que las exportaciones aumentaron 3,138 MDD, esto es, 18.2 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,639 MDD), tequila y mezcal (2,710 MDD), productos de panadería (1,484 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,419 MDD), carne de porcino (787 MDD), artículos de confitería sin cacao (732 MDD), azúcar (615 MDD), frutas en conserva (541 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (509 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (430 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (381 MDD), extracto de malta (346 MDD), fresa y frambuesa congelada (328 MDD); productos de cereal tostado inflado (299 MDD), jugo de naranja congelado (239 MDD), carne de bovino congelada (223 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (198 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (184 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (167 MDD) y preparaciones de café, té o yerba mate (143 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al décimo mes de 2021, se presenta un superávit de 137 millones de dólares, debido a que lo exportado es 21.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron en 17.4% (116 MDD), mientras que las compras mayormente en 59.6% (242 MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (186 MDD); camarón congelado (175 MDD); filete de pescado (98 MDD); moluscos (115 MDD), pescado congelado, excepto filete (91 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (83 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de octubre de 2021, el déficit fue de 550 MDD, esto es, 285 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (265 MDD). El comercio total se incrementó 43 millones 102 mil dólares (2.0%), al pasar de 2,137 millones dólares en 2020 a 2,180 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 67.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 164 MDD (13.7%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 121 MDD (12.9%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (565 MDD), miel natural de abeja (113 MDD), quesos y requesón (39 MDD), leche de bovino (13 MDD), mantequilla (8 MDD) y huevo de ave con y sin cascarón (1.3 MDD).

    Fuente: SIAP 10 de noviembre de 2021

  • Viernes, 10 de diciembre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.6% en términos reales en el décimo mes de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el sector de las Industrias manufactureras creció 1.8%, el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.2% y el de la Minería avanzó 0.2%; en contraste, la Construcción cayó 1.3% durante octubre de este año frente al mes inmediato anterior con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 1.6% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se elevó 3%, las Industrias manufactureras 1.6% y la Minería ascendió 1%, mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se redujo en 2.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2021

    Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante noviembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el penúltimo mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.99% mensual y de 9.90% anual. En igual mes de 2020 disminuyó 0.30% mensual y aumentó 3.93% a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 2.68%, los de las Actividades Secundarias 1.08% y los de las Actividades Terciarias fueron mayores en 0.51% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 1.17% y anual de 13.95 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.91% mensual y de 8.35% anual, en noviembre de este año.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2021

    Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2020

  • En 2020 el Producto Interno Bruto por entidad federativa total a precios básicos fue de 21 884 029 millones de pesos corrientes.

  • En términos nominales, las entidades con mayor aportación al PIB nacional fueron: Ciudad de México, México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Sonora, Puebla y Tamaulipas.

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2020, que permiten a los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

    El PIBE con año base 2013 se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proporciona información en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

    Principales resultados

    En 2020 el PIBE total a precios básicos fue de 21 884 029 millones de pesos corrientes.

    Este monto se integró principalmente por la contribución de la Ciudad de México, México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Sonora, Puebla y Tamaulipas que, en conjunto, contribuyeron con 69.8% del PIB nacional a precios básicos en 2020.

    Durante el año en cuestión, las actividades terciarias (comercio y servicios) con más participación en el PIB total residieron en Ciudad de México, México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Michoacán de Ocampo agrupando 69.7% del producto total de estas actividades.

    En las actividades secundarias (sector industrial), las principales aportaciones fueron observadas en Nuevo León, Jalisco, México, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Guanajuato, Baja California, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México y Veracruz de Ignacio de la Llave con una participación de 64.9 por ciento.

    Jalisco, Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Puebla, México, Chiapas y Durango agregaron en conjunto 68.0% del PIB en las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).

    De 2019 a 2020 los estados con mayor decremento anual en su PIB en términos reales fueron: Quintana Roo con una tasa de (-)24.1%, Baja California Sur (-)23.5%, Tlaxcala (-)12.1%, Nayarit y Coahuila de Zaragoza con (-)11.4% cada uno, Morelos (-)11.0%, Hidalgo y Puebla (-)10.9% en cada caso, Guerrero (-)9.9%, Ciudad de México (-)9.1% y Querétaro con (-)9.0 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2020

  • Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante noviembre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 693 unidades al menudeo y 2 724 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–noviembre de 2021 fue de 146 253 unidades: 143 097 correspondieron a vehículos de carga y 3 156 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas, durante enero–noviembre de 2021 fue de 124 157 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación de 94.1 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En noviembre de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 693 y 2 724 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-noviembre de 2021 la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 97.8% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con 94.1% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-noviembre de 2021.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2021

  • Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Exportación a Medio Oriente

  • Los países de la región de Medio Oriente y el Norte de África, por sus características climáticas, importan grandes cantidades de los alimentos que demandan sus habitantes.

    Los mercados de la Región de Medio Oriente y Norte de África representan un amplio potencial para las empresas productoras de nuestro país. México tiene amplias posibilidades de ofrecer productos agroalimentarios frescos y procesados de excelente calidad, por lo que los mercados de la Región de Medio Oriente y Norte de África representan un amplio potencial para las empresas productoras de nuestro país.

    Para impulsar las exportaciones de productos agroalimentarios hacia estos mercados, desarrollamos una estrategia en dos sentidos:

  • Trabajar en temas sanitarios a través del Senasica

  • Construir una colaboración para promover la certificación Halal de empresas mexicanas: esta garantiza que las empresas nacionales cumplen, además de los estándares sanitarios aceptables, con los preceptos del Corán y las leyes islámicas.

    Qatar

  • La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Qatar registró un superávit de 475 mil dólares.

  • Los principales productos de exportación de México a Qatar fueron: berries, tequila, garbanzos, cerveza, levaduras deshidratadas, uvas frescas, aguacates, productos de confitería, cebollas y pimientos.

    Palestina

  • La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Palestina registró un superávit de 121 mil dólares.

  • Los principales productos de exportación de México a Palestina fueron pimienta sin triturar ni pulverizar; garbanzos y productos de panadería / pastelería.

    Omán

  • La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Omán registró un superávit de 475 mil dólares.

  • Los principales productos de exportación de México fueron: pimientos, levaduras deshidratadas, garbanzos, miel natural, preparaciones con cacao, productos de confitería, aguacates, hortalizas en vinagre o ácido acético, berries, barquillos y obleas.

    Marruecos

  • La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Marruecos registró un superávit de 65 mil dólares.

  • Los principales productos de exportación de México fueron: plantas y partes de plantas, garbanzos, pimienta, cerveza, nuez de nogal, café sin tostar, chicles y demás gomas de mascar, tequila, preparaciones de cacao, plantas medicinales o industriales.

    Libia

  • En 2020 la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Libia registró un superávit de 33 mil dólares.

  • Los principales productos de exportación de México fueron: plátanos, productos de confitería, preparaciones de cacao, leche evaporada, garbanzos, azúcar, chocolates rellenos, preparaciones de malta con sólidos lácteos, barquillos y obleas.

    Líbano

  • La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Líbano registró un superávit de 3 millones de dólares.

  • Los principales productos de exportación de México son: garbanzos, pimienta sin triturar ni pulverizar, tequila, jugo de naranja congelado, cerveza, semilla de ajonjolí, bebidas a base de jugos, legumbre u hortaliza, chiles secos, licores y carne de pollo.

    Kuwait

  • La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Kuwait registró un superávit de 5.9 millones de dólares.

  • Los principales productos de exportación a Kuwait fueron berries, aguacates, garbanzos, pimientos, productos de confitería, cebollas, pimienta, preparaciones de cacao, hortalizas y salsas.

    Jordania

  • La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Jordania registró un superávit de 3 millones de dólares.

  • Los principales productos de exportación a Jordania fueron garbanzos, pimienta, preparaciones de cacao, productos de panadería o pastelería, cerveza, tequila, productos de confitería, bebidas alcohólicas y huevos de gallina.

    Irak

  • En 2020 la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Irak registró un superávit de 4 millones de dólares.

  • Los principales productos de exportación de México a Irak fueron garbanzos, cerveza, pimienta, limón, aceites de productos frutales, trigo, jugo de naranja, jugo de piña, otros jugos de frutas u hortalizas y bebidas de jugos, legumbre u hortaliza.

    Emiratos Árabes Unidos

  • La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Emiratos Árabes Unidos registró un superávit de 42 millones de dólares.

  • Los principales productos de exportación de México a los Emiratos Árabes Unidos fueron aguacates, productos de panadería y pastelería, garbanzos, berries, alfalfa, cerveza, preparaciones de malta, tequila, algodón y pimienta.

    Egipto

  • En 2020 la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Egipto registró exportaciones por 386 mil dólares.

  • Los principales productos de exportación de México a Egipto fueron pimienta, garbanzos, semilla de ajonjolí, nuez de nogal, tripas, vejigas y estómagos de animales, levaduras, productos alimenticios diversos, preparaciones para alimentación de animales, plátanos y productos de confitería.

    Bahréin

  • Labalanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Bahréin registró un superávit de 2.1 millones de dólares.

  • Los principales productos de exportación de México a Bahréin fueron aguacates, garbanzos, cerveza, berries, ácido esteárico, pimientos, tequila, apio y plátanos.

    Argelia

  • La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Argelia registró un superávit de 100 millones de dólares.

  • Los principales productos de exportación a Argelia fueron trigo, garbanzos, levaduras, pimienta, frutas o frutos preparados, jugos y extractos vegetales, plátanos, azúcar, productos de confitería y preparaciones de cacao.

    Arabia Saudita

  • La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Arabia Saudita registró un superávit de 23 millones de dólares.

  • Los principales productos de exportación de México fueron: pimientos, levaduras deshidratadas, garbanzos, miel natural, preparaciones con cacao, productos de confitería, aguacates, hortalizas en vinagre o ácido acético, berries, barquillos y obleas.

    Fuente: SADER 07 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 8 de diciembre de 2021

    Valor Agregado de Exportación de la Manufactura (VAEMG) 2020

  • El VAEMG 2020P registró un monto de 2 926 962 millones de pesos corrientes que equivalen a 20.8% del valor total de la producción de la industria manufacturera.

  • Las ramas que más aportaron al VAEMG fueron: fabricación de automóviles y camiones (23.1%); fabricación de partes para vehículos automotores (8.8%) y las industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio (5.2%).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el contenido nacional de la manufactura global, a través de la actualización de los resultados de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2020.

    El VAEMG es el valor añadido por la economía nacional a los productos de exportación, los cuales son parte de un proceso de producción global, es decir, que se llevan a cabo a lo largo de diferentes países. También representa el valor del contenido nacional que se exporta por las manufacturas en las cadenas globales de valor.

    Durante 2020 el VAEMG registró un monto de 2 926 962 millones de pesos corrientes. Esta cifra significó 20.8% del valor de la producción de la industria manufacturera en su conjunto.

    A nivel de rama de la industria manufacturera, las que más aportaron al VAEMG fueron: fabricación de automóviles y camiones (23.1%); fabricación de partes para vehículos automotores (8.8%) y las industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio (5.2%).

    En 2020, a valores corrientes, el VAEMG representó 45.2% de la Producción Manufacturera Global (PMG).

    En el periodo de 2008-2020 el VAEMG aportó en promedio 17.1% de la producción manufacturera total, en valores corrientes. Además representó en promedio 43.7 por ciento de la producción manufacturera global, en valores corrientes.

    El valor del consumo intermedio de bienes y servicios de origen nacional en valores corrientes, durante 2020, fue equivalente a 14.2% de la Producción Manufacturera Global (PMG).

    En términos reales el consumo intermedio de origen nacional de la manufactura global disminuyó 11.0% con relación a 2019.

    Por su parte, las actividades relacionadas con la PMG registraron 2 217 787 puestos de trabajo remunerados en 2020, contribuyendo así con 30.2% del total de esta variable en la Industria Manufacturera Total.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2020

  • Martes, 7 de diciembre de 2021

    Exportaciones de AL y el Caribe crecerían
    25% en 2021; las de México, 17%: Cepal

  • El valor de las exportaciones de productos de América Latina y el Caribe crecería a una tasa interanual de 25% en 2021, mientras que el valor correspondiente de México escalaría 17%, proyectó la Cepal.

    El valor de las exportaciones de productos de América Latina y el Caribe crecería a una tasa interanual de 25% en 2021, mientras que el valor correspondiente de México escalaría 17%, proyectó la Cepal.

    En esa misma comparativa, las ventas externas de América del Sur subirían 34%, las de El Caribe avanzarían 31% y las de Centroamérica se incrementarían 24 por ciento.

    En sus Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, la Cepal proyecta que el incremento del valor de las exportaciones regionales de bienes en el año se impulsará por el alza de 17% de los precios de exportación y una expansión de 8% del volumen.

    Por su parte, el valor de las importaciones de bienes aumentaría 32%, como resultado de una expansión de 20% de su volumen y de 12% de sus precios.

    América del Sur registraría el mayor aumento del valor exportado en 2021, ya que, dada su especialización exportadora, se beneficiaría especialmente de los mayores precios de las materias primas.

    Una situación similar se observa en el Caribe, que se beneficiará de los altos precios del petróleo, el gas y la bauxita exportados por Guyana, Trinidad y Tabago y Jamaica, respectivamente.

    En el extremo opuesto, el valor de las exportaciones mexicanas (que consisten mayoritariamente en manufacturas) crecería impulsado sobre todo por la expansión de su volumen. Una situación similar se aprecia en el caso de Centroamérica.

    Por su parte, el valor de las importaciones crecería más de 25% en todas las subregiones y México.

    Entre los principales socios comerciales de la región, el mayor dinamismo en 2021 se proyecta en los flujos con Asia y dentro de la propia región.

    El comercio intrarregional se recupera en 2021 de una caída que se inició en febrero de 2019 y que se profundizó abruptamente durante la pandemia.

    Varios sectores manufactureros, como el metalmecánico (83%), el automotor (66%) y el de textiles, confecciones y calzado (54%), mostraron alzas interanuales elevadas de los envíos intrarregionales durante el primer semestre del año.

    No obstante, la participación del mercado regional en las exportaciones totales de bienes se situaría en 13% en 2021, lejos de su nivel máximo de 21%, alcanzado en 2008.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de diciembre de 2021

  • Martes, 7 de diciembre de 2021

    Exportaciones mexicanas a EU rompen récord durante octubre

  • México exportó productos a Estados Unidos por un valor de 34,358 millones de dólares en octubre, lo que representó un récord con respecto a cualquier otro mes.

    México exportó productos a Estados Unidos por un valor de 34,358 millones de dólares en octubre, lo que representó un récord con respecto a cualquier otro mes, informó la Oficina del Censo.

    Igualmente se registró un máximo histórico para un mes en el nivel de importaciones mexicanas de mercancías originarias de Estados Unidos, al totalizar 24,473 millones de dólares.

    De esa manera, a tasas interanuales y en el comercio bilateral, las exportaciones mexicanas crecieron 3.8% frente al mismo mes de 2020 y 11% en comparación con octubre de 2019. Las alzas por el lado de las ventas estadounidense fueron de 19.7 y 9.9%, respectivamente.

    Con estos resultados, México se mantuvo como primer socio comercial de su vecino del norte, con una participación de 14.5%, un indicador en el que Canadá y China compiten cerradamente.

    La diferencia con Canadá fue de sólo 2,900 millones de dólares en el acumulado, de modo que también registró una cuota de 14.5%; mientras que China abarcó 14.1%, pero ocupó la primera posición considerando sólo octubre (15.6 por ciento).

    Hay dos consideraciones relevantes a ponderar. Una: el récord de México se logró pese a las afectaciones de la industria automotriz por la carestía global de semiconductores. Y la otra: el crecimiento de las exportaciones de México a Estados Unidos en el acumulado a octubre fue menor (5.1%) que el aumento de las importaciones totales de productos del mercado estadounidense (10.4%) frente a los niveles antes de la pandemia, en los 10 primeros meses de 2019.

    De enero a octubre de 2021, las ventas externas de México al mercados estadounidense fueron de 316,800 millones de dólares, en tanto que las compras foráneas totales de Estados Unidos alcanzaron los 2 billones 315,600 millones de dólares.

    La aportación de México en ese total tuvo una menor caída (-8.1%), con envíos por 105,941 millones de dólares.

    Actualmente, México y Canadá mantienen una alta integración productiva con Estados Unidos, incluido el sector automotriz en forma destacada, a la vez que Estados Unidos enfrenta una guerra comercial con China, quien le abastece de una amplia gama de productos e insumos intermedios.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de diciembre de 2021

  • Martes, 7 de diciembre de 2021

    Vuelve a crecer el comercio internacional en América
    Latina, mientras el regional “muestra debilidades

  • Un nuevo estudio de la comisión económica para la región destaca que el incremento de ingresos por exportaciones se debió al aumento de los precios de los productos básicos, más que a la ampliación del volumen exportado.

    Tras la pronunciada caída sufrida el año pasado, el comercio internacional experimentará este 2021 “un importante repunte”, pero éste será “asimétrico” y “muy heterogéneo” entre las naciones de la región, según destaca un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    La CEPAL calcula que el valor de las exportaciones regionales de bienes crecerá un 25% durante el año en curso, tras una caída de un 10% en 2020, impulsado por un crecimiento del 17% en los precios y un 8% en las cantidades enviadas fuera de la región.

    El organismo de la ONU destaca que el incremento en las exportaciones de bienes se debió principalmente al aumento de los precios de los productos básicos, sobre todo los minerales, los hidrocarburos y los productos agroindustriales, más que por la ampliación del volumen exportado.

    Tomando como base muchos años de trabajo de las Naciones Unidas en el área de las discapacidades, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (PDF), aprobada en 2006, ha avanzado aún más los derechos y el bienestar de estas personas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros marcos de desarrollo internacionales, como el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Carta sobre la Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria (EN), la Nueva Agenda Urbana (PDF), y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo (EN).

    “En particular, la dependencia regional del turismo supera largamente al promedio mundial, por lo que la incertidumbre sobre la reapertura de este sector condiciona negativamente las perspectivas de varias economías, especialmente del Caribe”, advierten desde la CEPAL. “En suma, la recuperación del comercio regional en 2021 muestra importantes debilidades”.

    Entre los varios factores que provocan una mayor incertidumbre en el comercio mundial, la CEPAL subrayó el distinto ritmo de vacunación y las nuevas variedades del coronavirus; las presiones inflacionarias y la dificultad para mantener los estímulos fiscales; las tensiones comerciales y los riesgos en el sector inmobiliario de China junto a las disrupciones en las cadenas de suministro y el alza de los fletes.

    Con relación a este último punto, el organismo calcula que el costo medio global del flete de contenedores por vía marítima ha subido en más de un 660% desde junio de 2019 hasta la fecha.

    La mayor actividad comercial se registró con China y a nivel regional. La proyección en la variación anual de las exportaciones regionales al país asiático es de un 35%, seguidas de un 33% intrarregional, y de un crecimiento de envíos de un 23% a la Unión Europea y de un 19% a Estados Unidos.

    El mayor incremento en el valor de las exportaciones durante 2021 correspondería a América del Sur con un 34%, apoyado especialmente en los mayores precios de las materias primas.

    Las exportaciones mexicanas, basadas en su mayoría en el sector de las manufacturas, crecerían un 17%, impulsadas principalmente por un crecimiento en volumen. En el caso de América Central se observa una situación similar.

    Se prevé que el valor de las importaciones aumentaría más de un 25% en todas las subregiones y en México.

    El estudio también dedica un capítulo a analizar los desafíos que afronta la industria sanitaria en la región con un “persistente déficit comercial en el sector farmacéutico y solo el 13% de las importaciones” provenientes de América Latina y el Caribe.

    Fuente: ONU 07 de diciembre de 2021

  • Martes, 7 de diciembre de 2021

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al tercer trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 2.7 por ciento.

    En tanto que el PIB Nacional aumentó 4.5% con cifras originales y 4.7% con desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 0.6% frente al tercer trimestre de 2020. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 0.3%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 4.0%, en el lapso referido, luego de la caída de 0.5% en tercer trimestre de 2020.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 2.7% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 4.5%, esto se derivó principalmente por el decremento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 0.7% menor, el subsector pecuario subió 1.4%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 4.0 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2021 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.8% respecto del mismo periodo de 2020.

    Sector Agroalimentario

    En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2021, aumentó 1.6%. En tanto que, en volumen, se lograron 31.1 millones de toneladas; 3.4% más que el registrado el mismo trimestre de 2020.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: crisantemo (gruesa) (5.0%), sorgo grano (cuatro veces más), sorgo forrajero (16.0%), alfalfa verde (7.7%), limón (16.9%) y mango (4.4%).

    Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2021, aumentó 1.6%. En tanto que, en volumen, se lograron 31.1 millones de toneladas; 3.4% más que el registrado el mismo trimestre de 2020.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: crisantemo (gruesa) (5.0%), sorgo grano (cuatro veces más), sorgo forrajero (16.0%), alfalfa verde (7.7%), limón (16.9%) y mango (4.4%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: chile verde (5.0%), sorgo grano (3.8 veces más), papa (8.6), alfalfa verde (6.9%), manzana (16.7%) y limón (17.5%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2020 son: maíz forrajero (9.3%), maíz grano (19.9%), gladiola (gruesa) (23.5%), plátano (2.7%), aguacate (18.5%) y rosa (gruesa) (23.2%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2020, fueron maíz grano (18.9%), jitomate (6.1%), maíz forrajero (10.9%), aguacate (20.7%), uva (31.1%) y plátano (2.4%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.1%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.2%), bovino (2.1%) y porcino (2.1%). La oferta de huevo fue de mil 87 toneladas menos (0.1%), en comparación con el tercer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el tercer trimestre de 2021, fue de 34.22 pesos que representa un incremento interanual de 2.8% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 1.9% comparado con el mismo trimestre de 2020, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.4%), porcino (2.3%), bovino (2.0%), leche de bovino (1.9%) y huevo (0.1%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 4.0% en relación con el mismo trimestre de 2020, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.5%, mientras que el subsector agrícola disminuyó 0.7 y el pecuario creció 1.4 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 20.5% y constituyó 3.7% del total del subsector. La rama “Elaboración de alimentos para animales”, que participó con 3.6% del subsector, registró un incremento de 9.7%, la rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados” y “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles” aumentaron 8.4 y 7.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2021

    Martes, 7 de diciembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante noviembre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021, es de 227 millones de toneladas, 3.2% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.3, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 503 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 466 mil toneladas y la pesquera crecerá 22 mil 099 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 503 toneladas más (3.3%)
  • Pecuario: 466 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 22 mil 099 toneladas más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México septiembre 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,415 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 32,753 MDD de exportaciones y 27,339 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al noveno mes de 2021, disminuyó 43.0% (4,088 MDD), en comparación con 2020, debido al aumento de las importaciones de 39.4% (7,725 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.5% (3,637 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,181 MDD (59.2%) y

  • Turismo extranjero en 19,439 MDD (146.0%).

    Al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,432 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 3,321 MDD, el cual contribuye con 35.2 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,046 MDD) contribuye de manera positiva con 11.1%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-septiembre 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    : En los nueve meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,430 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 12.3% mayores a las importaciones. No obstante el saldo disminuyó 68.0% (3,039 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (829 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida, 49.6% (3,868 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    : De enero a septiembre de 2021, se registra un superávit
    de 4,369 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.3% (731 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,520 MDD (34.0%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,789 MDD, esto es, 18.0 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al noveno mes de 2021, se presenta un superávit de 82 millones de dólares, debido a que lo exportado es 13.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron 21.7% (120MDD), mientras que las compras en 62.7% (227MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2021, el déficit fue de 465.7 MDD, esto es, 210.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (255.4 MDD). El comercio total se incrementó 8 millones 539 mil dólares (0.4%), al pasar de 1,938 millones dólares en 2020 a 1,947 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 62.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 109 MDD (10.0%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 101 MDD (12.0%).

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2021

  • Lunes, 6 de diciembre de 2021

    Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondiente a noviembre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 82 829 vehículos ligeros durante noviembre.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–noviembre de 2021 fue de 2 767 004 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–noviembre de 2021 fue de 2 479 515 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En noviembre se vendieron al público en el mercado interno 82 829 unidades, lo que representa una variación de (-)13.5% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-noviembre 2021 se comercializaron 917 315 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-noviembre de 2021 es de 2 767 004 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan 76.1% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En noviembre se exportaron 240 341 vehículos ligeros y para el periodo enero-noviembre de 2021 se reportó un total 2 479 515 unidades exportadas. En este mismo periodo se presentó una variación de 3.0% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2021

  • Lunes, 6 de diciembre de 2021

    Ensamble de autos en México se desplomó
    20% en noviembre por escasez de componentes

  • Pese a la reactivación económica la industria automotriz continúa presentando números rojos bajo las presiones por la escasez de insumos. La producción cayó 20.2%, mientras que las exportaciones de autos se contrajeron 16.5 por ciento.

    Durante noviembre del 2021 en México se ensamblaron 248,960 autos ligeros lo que representó una caída de 20.2% en relación con el nivel registrado el mismo mes del 2020 (312,184 unidades).

    Las problemáticas globales en la cadena de suministro de componentes han afectado de manera importante a la industria manufacturera, especialmente a la industria automotriz; lo que explica que pese a la reapertura económica los niveles de producción total sean incluso más bajos que durante el 2020, cuando la actividad industrial operaba sobre niveles más bajos por la pandemia.

    La escasez de insumos ha golpeado a la mayoría de las firmas automotrices que tienen plantas de producción en México. Las únicas que esquivaron la caída fueron Ford Motor, Toyota y Honda con crecimientos de 31.0, 26.9 y 19.1% respectivamente, de acuerdo con cifras reportadas por la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) publicados por el Inegi.

    Por su parte, las caídas más pronunciadas en la producción total de vehículos ligeros las enfrentaron la china JAC, la alemana Mercedes Benz y la estadounidense General Motors que presentaron caídas de 96.5, 69.2 y 43.7% respectivamente.

    La producción de autos en México se mantiene baja y en consecuencia las ventas tanto al interior del país como los envíos al exterior continúan en números rojos también. Durante este penúltimo mes del 2021 las exportaciones cayeron 16.5% en comparación internaual, mientras que las ventas se contrajeron 13.5% aún con todos los incentivos al consumo impulsados por El Buen Fin.

    A la expectativa de los próximos meses las instituciones financieras y organizaciones internacionales pronostican que las problemáticas en la cadena global de suministro y la escasez de insumos podría extenderse hasta finales del 2022.

    Fuente:EL ECONOMISTA 06 de diciembre de 2021

  • Jueves, 2 de diciembre de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en noviembre del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En noviembre se vendieron al público en el mercado interno 82 829 unidades. Por su parte, en el periodo enero-noviembre de 2021 se comercializaron 917 315 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2021

    Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante noviembre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a noviembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas aumentó 0.5 puntos en el penúltimo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, y tanto el ICE de la Construcción como el del Comercio se incrementaron 1.3 puntos en el mismo lapso.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio creció 13.4 puntos, el de las Manufacturas 10 puntos y el de la Construcción fue mayor en 8.9 puntos durante noviembre del año en curso.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 54.2 puntos y significó un aumento de 13.6 puntos en noviembre de 2021 frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

    Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante noviembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En noviembre de 2021, con datos desestacionalizados el IPM registró un aumento mensual de 0.27 puntos y se ubicó en 52.7 puntos, permaneciendo por décimo cuarto mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó.

    Con datos originales, en el mes que se reporta el IPM se situó en un nivel de 52.9 puntos, al presentar un crecimiento anual de 2.4 puntos. Con relación a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM registraron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en noviembre del año en curso cinco de los siete componentes que integran el IPM mostraron alzas anuales con cifras sin ajuste estacional y los dos restantes se redujeron.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

    Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a septiembre de 2021.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPOSE registró un índice de 105.9 puntos en el mes de referencia, lo que representó una reducción de 0.3% respecto al mes de agosto pasado.

    El IGRESE alcanzó 114.6 puntos en el noveno mes de este año, nivel que prácticamente no presentó variación frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

    En septiembre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE mostró un crecimiento de 1% con relación al mes inmediato anterior, ubicándose en un nivel de 108.4 puntos.

    A tasa anual, el IGPOSE reportó un incremento de 0.9%, el IGRESE lo hizo en 1% y el IGREMSE fue mayor en 0.2% en el mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2021

    Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Escasez de semiconductores estanca las exportaciones de México

  • Actualmente, la industria mundial de chips está experimentando una demanda de circuitos integrados que excede la capacidad de la industria para satisfacer esa demanda.

    Afectadas principalmente por la carestía mundial de semiconductores, las exportaciones de México registraron un nulo crecimiento interanual (0%) en octubre de 2021, a 41,957 millones de dólares, informó este viernes el Inegi.

    En particular, las exportaciones automotrices mexicanas tuvieron su mayor caída interanual, de -21.8%, desde que comenzó la crisis en el abastecimiento de semiconductores, para totalizar 10,928 millones de dólares.

    Actualmente, la industria mundial de chips está experimentando una demanda de circuitos integrados que excede la capacidad de la industria para satisfacer esa demanda.

    Aproximadamente 10% de todos los semiconductores se venden a fabricantes de automóviles, y algunos automóviles necesitan más de 3,000 chips diferentes.

    Con importaciones totales de 44,658 millones de dólares, México registró por lo tanto un déficit de 2,701 millones de dólares en octubre.

    En forma desglosada, las ventas externas petroleras fueron de 2,772 millones de dólares, un crecimiento de 106%; mientras que las no petroleras se cifraron en 39,185 millones, una baja de 3.5%, a tasas anuales.

    Al interior de estas últimas, las agropecuarias crecieron 4.7% (1,485 millones de dólares), las extractivas escalaron 6% (926 millones) y las manufactureras descendieron 4% (36,775 millones).

    Los retrocesos más importantes se observaron en las exportaciones de productos automotrices (21.8%), de equipo profesional y científico (3.9%) y de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (0.1 por ciento).

    A su vez, el descenso anual de las exportaciones de productos automotrices fue resultado de reducciones de 19.2% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 34.8% en las dirigidas a otros mercados.

    En cuanto a las exportaciones agropecuarias y pesqueras, los avances anuales más significativos se registraron en las exportaciones de café crudo en grano (61.4%), de aguacate (38.9%), de pescados, crustáceos y moluscos (30.3%), de pimiento (13.2%) y de frutas y frutos comestibles (9.1 por ciento).

    En contraste, las disminuciones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de camarón congelado (44.5%) y de ganado vacuno (27.3%). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 926 millones de dólares con un ascenso anual de 6 por ciento.

    En el periodo enero-octubre de 2021, el valor de las exportaciones totales sumó 400,945 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 19.4 por ciento. Dicha tasa se derivó de incrementos de 17.4% en las exportaciones no petroleras y de 67.3% en las petroleras.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2021 las exportaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 0.18%, resultado neto de un incremento de 11.43% en las exportaciones petroleras y de una caída de 0.57% en las no petroleras.

    También con cifras ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un crecimiento mensual de 1.12%, el cual se derivó de aumentos de 0.93% en las importaciones no petroleras y de 2.72% en las petroleras.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de noviembre de 2021

  • Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de 0.4% en términos reales en el tercer trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.9%, mientras que el de las Primarias creció 1.3% y el de las Actividades Secundarias se incrementó 0.3%, en el tercer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un alza de 4.7% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias avanzó 5.1%, el de las Terciarias 4.4% y el de las Actividades Primarias ascendió 0.3% en el trimestre julio-septiembre de este año.

    Durante los primeros nueve meses de 2021 el PIB a precios constantes registró un aumento de 6.4% con relación a igual periodo de 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Publicación anual Panorama Agroalimentario 2021.

  • La Secretaria de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, presentan la publicación anual Panorama Agroalimentario 2021.

    La publicación anual a cargo del SIAP, es de enorme trascendencia y valor, ya que condensa, datos y cifras de los 75 productos más relevantes -que representan cerca del 90% del volumen total del sector agropecuario y pesquero del país

    La publicación anual a cargo del SIAP, es de enorme trascendencia y valor, ya que condensa en una sola edición, datos y cifras de los 75 productos más relevantes que representan cerca del 90% del volumen total del sector agropecuario y pesquero del país- y en dónde se detallan indicadores básicos como: superficie sembrada y cosechada, producción, precio medio rural, estados productores y comercio exterior, entre otros.

    La magnitud de información que aporta cada año, la ha convertido en un referente y herramienta imprescindible para los organismos nacionales e internacionales, los tomadores de decisiones, los investigadores y por supuesto, para los productores y todos aquellos que forman parte de la cadena de valor de los alimentos.

    Este año la publicación tiene una singular relevancia, ya que contiene los datos que se registraron del sector agrícola, pecuario y pesquero, durante el periodo de mayor impacto de la pandemia.

    A diferencia de otros sectores de la economía, el primario fue el único que en 2020 registró un crecimiento positivo, de alrededor de 1.9% con respecto al año anterior. Precisó que gracias al esfuerzo de todos aquellos que componen los diferentes eslabones de la cadena de valor agroalimentaria, se logró cultivar 21.7 millones de hectáreas, se pescaron 1.6 millones de toneladas y se criaron 306 mil toneladas, lo que permitió generar un volumen total de 290.7 millones de toneladas, cifra que fue 1.04% más que en 2019.

    Además de ofrecer la disponibilidad y distribución de alimentos en el territorio nacional –que era la prioridad– se cumplió con los compromisos internacionales, lo que posibilitó una importante cantidad de divisas y una balanza comercial favorable.

    En la actualidad el campo mexicano vive un buen momento, ya que las exportaciones agroalimentarias han crecido, permitiendo mantener con gran orgullo una balanza positiva. Estamos llegando a nuevos países y que tan sólo el año pasado enviamos nuestros productos a más de 160.

    Todo esto ha sido gracias al esfuerzo de los millones de mujeres y hombres que trabajan en el campo, a los recursos con que cuenta nuestro territorio y al uso estratégico que se ha hecho de ellos.

    Fuente: SIAP 19 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2020

  • En 2020 el PIB Cultural fue de 2.9% respecto al PIB nacional, con un monto de 640 687 millones de pesos.

  • Las áreas del sector de la cultura que presentaron mayor disminución anual fueron: artes escénicas y espectáculos; música y conciertos; libros, impresiones y prensa; artesanías, así como artes visuales y plásticas.

  • Durante 2020, las actividades económicas del sector de la cultura generaron 1 220 816 puestos de trabajo, lo que representó 3.0% del total nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México, (CSCM) 2020, Año Base 2013, cuyo objetivo es realizar una delimitación económica y funcional del campo de la cultura.

    Con base en lineamientos acordados internacionalmente la CSCM presenta información que permite valorar los bienes y servicios culturales, las actividades que se generan desde los hogares y la gestión pública de la cultura, además de que proveé una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición del sector cultural.

    Principales resultados

    El PIB Cultural en 2020 reportó un monto de 640 687 millones de pesos, el cual significó una participación de 2.9% respecto al PIB nacional.

    Por valoración económica del PIB cultural, las actividades de mercado representaron 2.1%, en tanto que las actividades relacionadas con la gestión pública y por hogares contribuyeron con una participación de 0.2 y 0.6% respectivamente.

    Los medios audiovisuales como internet, cine o videojuegos generaron 37.8% del PIB de la cultura; la producción cultural de los hogares que incluye actividades como el trabajo voluntario en la organización de actividades culturales o el comercio de productos culturales en la vía pública aportaron 20.0%, mientras que las artesanías contribuyeron con 18.3 por ciento.

    En precios constantes, el sector de la cultura presentó en 2020 una caída de 9.4%, mientras que el total de la economía disminuyó 7.9% en el mismo año.

    Las áreas del sector de la cultura que presentaron una mayor disminución anual fueron: artes escénicas y espectáculos con 43.1%; música y conciertos con 27.1%; libros, impresiones y prensa con 24.5%; artesanías con 19.2%, y artes visuales y plásticas con 17.4 por ciento.

    En 2020, las actividades económicas del sector de la cultura generaron en total 1 220 816 puestos de trabajo, lo que representó 3.0% del total nacional. En su comparación anual, el número total de puestos disminuyó 12.4% respecto a 2019.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2020

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,415 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al noveno mes de 2021, disminuyó 43.0% (4,088 MDD), en comparación con 2020, debido al aumento de las importaciones de 39.4% (7,725 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.5% (3,637 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial,
    enero-septiembre 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,181 MDD (59.2%) y

  • Turismo extranjero en 19,439 MDD (146.0%).

    Al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,432 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 3,321 MDD, el cual contribuye con 35.2 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,046 MDD) contribuye de manera positiva con 11.1%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-septiembre 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,415 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los nueve meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,430 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 12.3% mayores a las importaciones. No obstante el saldo disminuyó 68.0% (3,039 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (829 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida, 49.6% (3,868 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,187 MDD); jitomate (1,685 MDD); pimiento (1,133 MDD); fresa (603 MDD); cítricos (599 MDD); guayaba, mango y mangostanes (472 MDD); pepino (455 MDD); almendras, nueces y pistaches (430 MDD); coles (423 MDD); melón, sandía y papaya (389 MDD); cebolla (351 MDD); uvas, frescas o secas (331 MDD); café sin tostar (287 MDD); plátano (212 MDD); maíz (142 MDD); garbanzo (135 MDD), algodón (114 MDD) y trigo (100 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a septiembre de 2021, se registra un superávit de 4,369 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.3% (731 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,520 MDD (34.0%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,789 MDD, esto es, 18.0 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,145 MDD), tequila y mezcal (2,384 MDD), productos de panadería (1,297 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,259 MDD), carne de porcino (712 MDD), artículos de confitería sin cacao (644 MDD), azúcar (595 MDD), frutas en conserva (477 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (448 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (387 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (345 MDD), extracto de malta (312 MDD), fresa y frambuesa congelada (305 MDD); productos de cereal tostado inflado (272 MDD), jugo de naranja congelado (227 MDD), carne de bovino congelada (200 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (180 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (165 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (141 MDD) y mezclas de vino (coolers) (138 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al noveno mes de 2021, se presenta un superávit de 82 millones de dólares, debido a que lo exportado es 13.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron 21.7% (120MDD), mientras que las compras en 62.7% (227MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (171 MDD); camarón congelado (146 MDD); filete de pescado (87 MDD); pescado congelado, excepto filete (85 MDD); moluscos (83 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (64 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2021, el déficit fue de 465.7 MDD, esto es, 210.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (255.4 MDD). El comercio total se incrementó 8 millones 539 mil dólares (0.4%), al pasar de 1,938 millones dólares en 2020 a 1,947 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 62.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 109 MDD (10.0%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 101 MDD (12.0%).

    Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 448 MDD, huevo de ave con y sin cascarón 195 MDD, leche de bovino 121 MDD, mantequilla 79 MDD, ganado bovino en pie 74 MDD y aves de corral 24 MDD, estos productos representan 78.1% del total importado (1,206 MDD), en los nueve meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (510 MDD), miel natural de abeja (108 MDD), quesos y requesón 34 MDD, leche de bovino 12 MDD, mantequilla 8 MDD y huevo de ave con y sin cascarón un MDD.

    Fuente: SIAP 12 de noviembre de 2021

  • Martes, 16 de noviembre de 2021

    Alcanza balanza comercial agroalimentaria
    superávit de cinco mil 415 mdd

  • El valor de las exportaciones agroalimentarias de México a septiembre fue el más alto reportado en 29 años, derivado de 32 mil 753 millones de dólares de exportaciones y 27 mil 339 millones de dólares de importaciones, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el periodo enero-septiembre de este año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cinco mil 415 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Destacó que el valor de las exportaciones agroalimentarias de México al noveno mes de 2021 fue el más alto reportado en 29 años, derivado de 32 mil 753 millones de dólares de exportaciones y 27 mil 339 millones de dólares de importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dinámica de las exportaciones del sector reportaron divisas que superan en 12 mil 181 millones de dólares las conseguidas por la venta de productos petroleros y en 19 mil 439 millones de dólares las de turismo extranjero a dicho mes, resaltó la dependencia federal.

    En los primeros nueve meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 60 mil 092 millones de dólares. El 54.5 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 18 mil 249 millones de dólares y las importaciones 13 mil 880 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cuatro mil 369 millones de dólares en el lapso enero-septiembre de 2021.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a igual periodo de 2020 fueron: miel natural de abeja, con 76.59 por ciento; cítricos, 42.07 por ciento, y frambuesas frescas, con 31.07 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de tequila y mezcal, 39.40 por ciento; aguas y refrescos, con alza de 38.21 por ciento, y jugo de naranja congelado, con 35.05 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cuatro mil 145 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 384 millones de dólares, y aguacate, dos mil 187 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que, en los primeros nueve meses del año, más de 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, con 22 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 14 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Fuente: SADER 15 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

     

    Boletín Económico de Chiapas

    Cifras octubre de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector primario: Silvicultura.

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector primario

    En Chiapas, el volumen de la producción forestal no maderable durante 2020 aumento 22.7% y 54.4% en el valor de la producción respecto al año anterior. El 49.6% del volumen corresponde a la producción de fibras y plantas y el 50.4% a resinas. En lo que se refiere al valor de la producción se tiene que 59.7% del valor se obtiene de fibras y plantas, mientras que 40.3% corresponde a las resinas.

    Sector secundario

    Chiapas cuenta con 8 centrales generadoras de electricidad, 39 unidades de generación y tiene una capacidad efectiva de 4 mil 913 megawatts. En 2016 el estado registró una producción de 10,632 gigawatts-hora de energía eléctrica, menor en 920 gigawatts-hora que equivale a 8% en relación a 2015.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de septiembre de
    2021 fue de 26.65 millones de barriles diarios, 16.27% más que el total del año anterior.

    Hasta julio de 2021, Chiapas había aportado 11.4% de la producción
    nacional de azufre con 15,925 toneladas.

    Sector terciario

    En 2020, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 1.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2020, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 1.4 millones de personas, de estas 88.9% eran residentes del país y 11. % no.

    En 2021 Chiapas participa con 3.05% a nivel nacional por el numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor. 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste el comercio al por menor contribuye 4.39% a nivel nacional en el numero de unidades económicas. 57.7% del comercio al por menor se realiza en abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco

    En Chiapas, existen 217,757 unidades económicas. a nivel nacional la entidad participa con 3.9%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.2% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.5% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y el 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al segundo trimestre de 2021, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 40.1%, con respecto al total del año 2020; mientras que en el periodo entre 2018 y 2021 el incremento fue de 166.8% lo que representó 114.9 mdd más.

    En Chiapas, los ingresos presupuestarios durante 2020 sumaron un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2019, aumento 7.3%. Mientras que en relación al año 2018 el aumento fue de 2.1%. La mayor proporción de los ingresos del estado proviene de las aportaciones y participaciones federales representando 95.2%

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2020 sumó un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2019 registro un aumento de 7.2%.

    En Chiapas, el Registro de Financiamientos y Obligaciones del Estado, Municipios y Entes Públicos Municipales, sumó una deuda de 20 mil 630 millones de pesos en 2021 (marzo), los cuales representan 3.3% del total nacional.

    Al interior del país, en agosto de 2021, la inflación anual fue de 5.6%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 9 y Tapachula con el lugar 29 en el INPC.

    Fuente: SH 12 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al segundo trimestre de 2021

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al segundo trimestre de 2021, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual positiva de 19.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 4.9%.

    Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo de 2021 el indicador disminuyó 8.7%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2017 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Entre el 2° trimestre de 2021 y el mismo de 2020 todas las entidades federativas registraron una variación porcentual positiva, los tres primeros lugares fueron Guerrero (60.2%), Nayarit (59.6%) y Baja California Sur (44.1%).

    Chiapas ocupó el lugar 19 a nivel nacional por su variación porcentual.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al segundo trimestre de 2021 aumentó 18.8% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior hubo una disminución de 5.2%.

    Durante el periodo entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo trimestre de 2021 el ITAEE disminuyó 8%. El valor más alto registrado en el periodo corresponde al primer trimestre de 2017 y el más bajo se registró en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al segundo trimestre de 2021 presentó un incremento de 6.3% con respecto al mismo trimestre de 2020 y un decremento de 9.7% con respecto al trimestre inmediato anterior.

    En el lapso de cinco años tiene una disminución de 2.6%. El valor más alto en los últimos cinco años se registró en el primer trimestre de 2021.

    Veintiséis estados del país registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Quintana Roo (27.6%), Michoacán (26.6%), San Luis Potosí (23.3%), Zacatecas (17.0%) y Guanajuato (16.5%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento al segundo trimestre de 2021 con respecto al mismo trimestre del año anterior.

    Chiapas (6.3%) se ubicó en la posición número 15 por su variación porcentual anual.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al segundo trimestre de 2021 incrementó 39.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y presentó un aumentó de 10.1% respecto al trimestre anterior.

    La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la baja. En cinco años el valor del indicador disminuyó 20.4%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al segundo trimestre de 2021 registró un incremento de 41.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y un aumentó de 10.8% respecto al trimestre anterior. El comportamiento del indicador presenta una tendencia a la baja, en cinco años se redujo -19.5%.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al segundo trimestre de 2021 aumento en 15.4% en relación al mismo trimestre de 2020; en tanto que presentó una disminución de 8.4% respecto al trimestre anterior.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente negativa.

    En el periodo analizado, entre el segundo trimestre de 2020 y el mismo de 2021, todos los estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades terciarias

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 12 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante octubre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.5 millones de toneladas, superior 3.0% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.1, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 78 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 469 mil toneladas y la pesquera crecerá 24 mil 299 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 78 toneladas más (3.1%)
  • Pecuario: 469 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 24 mil 299 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 29,390 MDD de exportaciones y 24,226 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%

    Balanza de bienes pesqueros

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Fuente: SIAP 09 de octubre de 2021

  • Jueves, 11 de noviembre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) disminuyó 1.4% en términos reales en el noveno mes de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el sector de la Construcción cayó 1.4%, el de las Industrias manufactureras 1.3% y el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó 1.1%, en tanto que el de la Minería creció 0.1% durante septiembre de este año frente al mes inmediato anterior con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 1.7% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se elevó 9.2% y la Minería ascendió 2%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final descendió 3.4% y las Industrias manufactureras 0.5 por ciento.

    https://youtu.be/2fFEQvOkFHI

    Fuente: INEGI 11 de noviembre de 2021

    Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante octubre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 679 unidades al menudeo y 2 745 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–octubre de 2021 fue de 134 381 unidades: 131 569 correspondieron a vehículos de carga y 2 812 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas, durante enero–octubre de 2021 fue de 114 474 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación de 94.0 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En octubre de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 679 y 2 745 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-octubre de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 97.9% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con 94.0% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-octubre de 2021.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    Durante julio de 2021, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más importantes en su Actividad Industrial en términos reales fueron Tlaxcala, Nayarit, Puebla, Aguascalientes, Hidalgo y Baja California, con cifras ajustadas estacionalmente.

    En su comparación anual, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Oaxaca, Quintana Roo, México, Chiapas, Tabasco, Ciudad de México y Yucatán, con series desestacionalizadas, frente al séptimo mes de 2020.

    En esta nota técnica también se presentan los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad industrial estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron los ascensos anuales en Nayarit, Yucatán y Chiapas; en el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron las alzas en Oaxaca, Quintana Roo y Morelos; en la Construcción los avances en Tabasco, Campeche y Oaxaca, y en las Industrias manufactureras los crecimientos más significativos a tasa anual se reportaron en Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Nuevo León, México y Veracruz de Ignacio de la Llave.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2021

    Martes, 9 de noviembre de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el décimo mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 1.49% mensual y de 8.59% anual. En igual mes de 2020 aumentó 0.07% mensual y 4.40% a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias disminuyeron 0.82%, mientras que los de las Actividades Secundarias subieron 2.20% y los de las Actividades Terciarias 0.48% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 2.31% y anual de 12.63 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 1.17% mensual y de 7.05% anual, en octubre de este año.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2021

    Martes, 9 de noviembre de 2021

    Inflación se ubicó en 6.24% en octubre;
    su mayor nivel desde finales del 2017

  • La inflación a los consumidores sigue sin ceder. En octubre registró tres meses consecutivos acelerándose, con lo cual alcanzó el mayor nivel desde finales del 2017, de acuerdo con la información divulgada por el Inegi.

    La inflación a los consumidores sigue sin ceder. En octubre registró tres meses consecutivos acelerándose, con lo cual alcanzó el mayor nivel desde finales del 2017, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.84% mensual en octubre, mientras que a tasa anual se ubicó en 6.24%, el mayor nivel que registra desde el cierre del 2017 cuando el alza en los precios a los consumidores promediaron 6.77 por ciento.

    Con el resultado de octubre suman ocho meses en donde la inflación se ubica por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual y, se espera que para cierre de año, ante la persistencia de las presiones inflacionarias, la inflación continue fuera del objetivo de la institución.

    Los analistas, de acuerdo con un sondeo realizado por Reuters, esperaban un alza de precios de 6.14%, dato que fue rebasado. Ante el panorama, se espera que Banxico realice una nueva alza en su tasa de referencia en su próxima reunión de política monetaria.

    En comparación con septiembre de este año, la electricidad y el gas LP fueron los dos genéricos, con precios al alza, que tuvieron un mayor impacto en la inflación.

    En el caso de la electricidad, de septiembre a octubre su precio aumentó 18.80% debido a que se terminó el subsidio que se otorga a algunos estados en el verano.

    El gas LP, en tanto, se encareció 8.20% mensual pese al control de precios que implementó el gobierno federal.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a octubre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 76 640 vehículos ligeros durante el mes de octubre.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–octubre de 2021 fue de 2 520 488 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–octubre de 2021 fue de 2 239 174 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En octubre se vendieron al público en el mercado interno 76 640 unidades, lo que representa una variación de (-) 9.1% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-octubre 2021 se comercializaron 834 486 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-octubre de 2021 es de 2 520 488 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan el 75.9% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En el mes de octubre se exportaron 224 535 vehículos ligeros y para el periodo enero-octubre de 2021 se reportó un total 2 239 174 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 5.7% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 08 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Paros en armadoras frenan 26% la producción de autos en México

  • Todas las automotoras, con excepción de Ford Motor y Toyota, fueron impactadas por estas afectaciones en las cadenas mundiales de suministros. En el caso de México la estadounidense General Motors fue la compañía que anotó las caídas más pronunciadas.

    La producción de autos en México cayó 25.9% durante el mes de octubre, tras una serie de paros en algunas de las plantas automotoras por la escasez internacional de semiconductores.

    Durante este décimo mes del 2021 se ensamblaron 257,813 automóviles ligeros, mientras que en el mismo mes del año pasado la producción alcanzó 347,906 unidades, de acuerdo con cifras de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) reportadas por el Inegi.

    Con la baja sustancial en la producción de autos, las exportaciones también reigstraron una caída importante durante este periodo; en octubre se enviaron al exterior 224,535 unidades mientras que el año pasado esta cifra fue de 280,474. Una contracción de 19.9 por ciento.

    Esta situación refleja que estos meses han sido incluso peores para la automotriz y otras industrias manufactureras de lo que fue el 2020 con la Covid-19.

    Durante octubre, y a lo largo del 2021, gran parte de las automotoras anunció paros en sus plantas instaladas en México por desabasto de materiales. Por su parte, expertos e instituciones internacionales han señalado esta crisis en las cadenas de suministro como uno de los riesgos para la economía global.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad
    Económica Estatal.

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en los cálculos que aquí se ofrecen se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridos por organismos internacionales plasmados en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

    Para el segundo trimestre de 2021, Chiapas presentó una variación anual en el total de su economía de 19.1 por ciento.

    Las Actividades Primarias registraron una tasa anual de 6.3 por ciento.

    Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un movimiento anual de 39.1 por ciento.

    Mientras que, las Actividades Terciarias fueron las que más influyeron en el comportamiento de la entidad, al registrar un resultado anual de 15.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

    Viernes, 5 de noviembre de 2021

    Resultados del Indicador Mensual Oportuno
    de la Actividad Manufacturera (IMOAM)

    Cifras durante septiembre de 2021

  • El INEGI informa que el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) estima anticipadamente para septiembre de 2021 una variación positiva del Sector Manufacturero de 1.3% respecto al mismo mes de 2020 (serie original, sin ajuste estacional).

  • El correspondiente nivel del Sector Manufacturero estimado por el IMOAM para septiembre de 2021 es de 111.6.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) estima anticipadamente una variación del Indicador Mensual de la Actividad Industrial en el Sector Manufacturero de 1.3% durante septiembre de 2021 respecto al mismo mes del año anterior; esto para la serie original, no ajustada por estacionalidad.

    Las estimaciones consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Correspondientemente, el IMOAM anticipa un valor de 111.6 en el nivel del IMAI del Sector Manufacturero durante septiembre de 2021.

    Fuente: INEGI 05 de noviembre de 2021

  • Viernes, 5 de noviembre de 2021

    El precio de los alimentos sube a
    niveles no vistos desde hace una década

  • El precio del trigo y del resto de cereales importantes también aumentaron de septiembre a octubre. Los precios del aceite vegetal alcanzaron un máximo histórico el mes pasado. En contrapartida, disminuyó el costo de la carne y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha encendido la señal de la alarma: el coste de la comida se disparó el mes de octubre alcanzando su nivel más alto desde el mes de julio de 2011.

    El listado, que sigue la evolución mensual de los precios internacionales de una cesta de productos alimentarios, registró el mes pasado una media de 133,2 puntos, un 3% más que en septiembre, y siguió su tendencia al alza por tercer mes consecutivo.

    La subida concreta del índice fue de un 3,2% respecto a octubre con un alza de los precios mundiales del trigo en un 5%, en un contexto de escasez de las reservas mundiales debido a la disminución de las cosechas en los principales países exportadores, como Canadá, Rusia y los Estados Unidos de América.

    El del trigo no fue el único precio que creció ya que los precios internacionales del resto de cereales importantes también aumentaron de mes a mes.

    Pese a que se prevé una producción mundial de cereales récord en 2021, sus existencias mundiales se contraerán en el periodo 2021/22, según las nuevas previsiones del Informe sobre la oferta y la demanda de cereales.

    La producción mundial de cereales prevista para este año se sitúa ahora en 2793 millones de toneladas, un descenso de 6,7 millones de toneladas desde el anterior informe, debido en gran parte a los recortes en las estimaciones de la producción de trigo en Irán, Turquía y los Estados Unidos de América.

    En cambio, la producción mundial de cereales secundarios se ha revisado al alza. La revisión al alza de la producción de maíz se debió a que los resultados de Brasil e India fueron mejores de lo previsto y a la mejora de las perspectivas en varios países de África Occidental. En comparación con el año pasado, se prevé que la producción mundial de cereales aumente y alcance un nuevo nivel récord.

    El índice de precios del aceite vegetal aumentó un 9,6% en octubre, alcanzando un máximo histórico. El aumento se debió a la mayor cotización de los aceites de palma, soja, girasol y colza. Los precios del primero de ellos subieron por cuarto mes consecutivo en octubre, en gran parte por la persistente inquietud debida a la escasa producción en Malasia donde hay escasez de mano de obra migrante.

    El coste de los productos lácteos de la FAO subió 2,6 puntos con respecto a septiembre, influido por una demanda mundial más firme de importaciones de mantequilla, leche desnatada en polvo y leche entera en polvo, en medio de un contexto donde los compradores pretenden asegurar suministros para acumular existencias.

    El índice de precios de la carne bajó un 0,7% respecto a su valor en septiembre, lo que supone el tercer descenso mensual. Las cotizaciones internacionales de la carne de porcino y de bovino cayeron por las menores compras de China de la primera y al fuerte descenso de las cotizaciones de los suministros de Brasil de la segunda.

    En cambio, subieron los precios de la carne de ave y de ovino impulsados por la elevada demanda mundial y las escasas perspectivas de expansión de su producción.

    El índice de precios del azúcar bajó un 1,8% respecto a septiembre, marcando el primer descenso tras seis aumentos mensuales consecutivos. La caída se debió principalmente a la limitada demanda mundial de importaciones y a las perspectivas de grandes volúmenes de suministros para la exportación de India y Tailandia, así como al debilitamiento del real brasileño frente al dólar estadounidense.

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2021

  • Jueves, 4 de noviembre de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (octubre de 2021)

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en octubre del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En octubre se vendieron al público en el mercado interno 76 640 unidades. Por su parte, en el periodo enero-octubre de 2021 se comercializaron 834 486 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 04 de noviembre de 2021

    Jueves, 4 de noviembre de 2021

    Venta de autos nuevos registra su peor octubre en una década

  • La comercialización de vehículos ligeros nuevos en octubre del 2021 mostró el peor resultado desde el 2011, incluso por debajo de los niveles del 2020, el año más golpeado por la Covid-19.

    La industria automotriz continúa enfrentando problemas; las ventas de autos nuevos en México volvieron a caer en octubre del 2021, con un nivel de comercialización de apenas 76,640 unidades.

    Esta situación confirma una pérdida de ritmo en la recuperación pospandemia; en medio de presiones inflacionarias en el consumo privado y problemáticas en la producción de este sector.

    Adicionalmente, este fue el peor octubre que se ha registrado en 10 años (en el 2011 las ventas fueron de 75,748 unidades); superando incluso el octubre del 2020, el año más golpeado por la Covid-19.

    En comparación con el mes previo las ventas de autos nuevos cayeron 0.4%, de acuerdo con el registro histórico de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) publicado por el Inegi. Sumando así cuatro meses consecutivos de caídas intermensuales.

    Por su parte, en el análisis interanual la contracción fue significativamente más profunda. En comparación con octubre del año pasado las ventas de autos nuevos cayeron 9.1 por ciento.

    Nissan tiene el liderazgo en el mercado mexicano de consumidores; concentrando el 20% de las ventas totales de autos nuevos. La alemana Volkswagen y la estadounidense General Motors completan el top tres de firmas con mayores unidades vendidas durante este lapso.

    Aunque el panorama para la industria automotriz se mantiene incierto; se esperan incrementos en el consumo impulsados por El Buen Fin 2021 y la temporada decembrina.

    Fuente:EL ECONOMISTA 04 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En octubre de este año, el IPM registró una reducción mensual de 0.31 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en 52.4 puntos. No obstante la caída en el mes, en términos desestacionalizados el IPM hiló trece meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto a sus componentes, se observaron disminuciones mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó.

    Con series originales, en el décimo mes de 2021 el IPM mostró un alza anual de 1.7 puntos y se situó en 53.4 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron aumentos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en octubre del año en curso cuatro de los siete componentes que integran el IPM reportaron avances anuales con datos originales y los tres restantes descendieron.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al décimo mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector y con cifras desestacionalizadas, tanto el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas como el ICE de la Construcción crecieron 0.8 puntos y el del Comercio lo hizo en 0.2 puntos, en octubre del año en curso frente al mes previo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 12.6 puntos, el de las Manufacturas 10.4 puntos y el de la Construcción subió 8.1 puntos durante octubre de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53 puntos y significó un alza de 12.2 puntos en el décimo mes del año en curso frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Superávit de balanza agro cayó 40.2% entre enero y agosto

  • La Sader informó que, durante dicho periodo, las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones: un crecimiento de 38.8% contra uno de 12.6%, respectivamente.

    La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de 5,163 millones de dólares entre enero y agosto de este año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Si bien este dato se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años (para un mismo periodo), significó también una caída de 40.2% respecto a mismo periodo de 2020 (8,638 millones de dólares).

    La caída se explica, en parte, debido a que las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones este año: las compras al exterior fueron por 24,226 millones de dólares (un crecimiento de 38.8%), mientras que los envíos ascendieron a 29,390 millones de dólares (un aumento de 12.6% en los primeros ocho meses del año.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dependencia federal resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en 11,256 millones de dólares (62.1%) y turismo extranjero en 17,549 millones de dólares (148.2 por ciento).

    Refirió que, en los primeros ocho meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 53,616 millones de dólares. El 54.82% correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-agosto de 2021, presentó un saldo positivo de 1,198 millones de dólares, con ventas por 13,229 millones de dólares y compras al exterior por 12,031 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 16,160 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 12,195 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de 3,965 millones de dólares en dicho periodo.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las exportaciones de aceite de soya, con 192.21%; carne y despojos de aves de corral, 189.49%; sopas, potajes o caldos, 60.97%; tequila y mezcal, 40.94%, y aguas y refrescos con alza de 40.81 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron: cerveza, con 3,678 millones de dólares; tequila y mezcal, con 2,078 millones de dólares y aguacate, 1,912 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que, en los primeros ocho meses del año, más de 57% de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21%; semillas y frutos oleaginosos, con 15%; cárnicos, con 15%, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Por otro lado, la Sader presentó también el dato para el mes de septiembre y destacó que se cumple por séptimo año un superávit, cuyo valor de las exportaciones -en el noveno mes del año- fue de 1,275 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.3 por ciento. Los mayores aumentos en dicho mes se observaron en las exportaciones de garbanzo 99.2%, pescados, crustáceos y moluscos 44.6%, frutas y frutos comestibles 30.3%, aguacate 19% y pimiento 17.5 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Crece valor de las exportaciones agropecuarias
    y pesqueras del país en septiembre

  • En los primeros nueve meses del año, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó 14 mil 504.6 millones de dólares, un alza de 6.2 por ciento respecto a igual lapso de 2020.

    En septiembre pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzó mil 275 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.3 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Indicó que los mayores aumentos en dicho mes se observaron en las exportaciones de garbanzo (99.2 por ciento), pescados, crustáceos y moluscos (44.6), frutas y frutos comestibles (30.3), aguacate (19) y pimiento (17.5 por ciento).

    De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en los primeros nueve meses del año el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó 14 mil 504.6 millones de dólares, un alza de 6.2 por ciento respecto a igual lapso de 2020.

    La balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cinco mil 163 millones de dólares en el periodo enero-agosto del presente año.

    Por séptimo año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró superávit, el cual se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 29 mil 390 millones de dólares de exportaciones y 24 mil 226 millones de dólares de importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en 11 mil 256 millones de dólares (62.1 por ciento) y turismo extranjero en 17 mil 549 millones de dólares (148.2 por ciento).

    En los primeros ocho meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 53 mil 616 millones de dólares. El 54.82 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-agosto de 2021, presentó un saldo positivo de mil 198 millones de dólares, con ventas por 13 mil 229 millones de dólares y compras al exterior por 12 mil 031 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 16 mil 160 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 12 mil 195 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de tres mil 965 millones de dólares en dicho periodo.

    De manera específica, los productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento con respecto a igual periodo de 2020 fueron: tabaco en rama, con alza de 73.33 por ciento; miel natural de abeja, con 71.24 por ciento; crustáceos, excepto camarón congelado, 63.06 por ciento; cítricos, 50.72 por ciento, y pescado fresco o refrigerado excepto filete, con 49.13 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las exportaciones de aceite de soya, con 192.21 por ciento; carne y despojos de aves de corral, 189.49 por ciento; sopas, potajes o caldos, 60.97 por ciento; tequila y mezcal, 40.94 por ciento, y aguas y refrescos con alza de 40.81 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron: cerveza, con tres mil 678 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 78 millones de dólares y aguacate, mil 912 millones de dólares.

    En los primeros ocho meses del año, más de 57 por ciento de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento..

    Fuente: SAGARPA 31 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Estadística de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante agosto de 2019

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó 2.7% en agosto de 2021 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el índice observó una reducción de 5.6% respecto a igual mes del año pasado.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica descendió 5.1% durante el octavo mes del año en curso con relación a la del mismo mes de 2020; a su interior, cayó la producción de coque, plomo, azufre, plata, pellets de fierro, zinc, cobre y la de oro. En contraste, se incrementó la de carbón no coquizable, yeso y la de fluorita.

    La Producción minera por entidad federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante agosto de 2021, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Outsourcing pega a recuperación del PIB; hay contracción de 0.2%

  • Inegi publicó su estimación oportuna; servicios y consumo tropiezan, obstaculizando avance de cuatro trimestres. Termina ilusión aritmética de progreso.

    La economía mexicana registró una contracción de 0.2% trimestral entre julio y septiembre, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    La pausa en la recuperación de la actividad económica se presenta tras el rebote que traía el PIB desde el tercer trimestre de 2020, cuando alcanzó un registro de 12.5% respecto del cuarto previo; un desempeño que se se fue moderando para el siguiente periodo de tres meses, al mostrar un avance de 3.2% también contra el registro previo y en el periodo enero-marzo de este año, donde apenas despegó al 0.8 por ciento.

    De confirmarse esta contracción en el dato final del PIB que será divulgardo por el Inegi el próximo 25 de noviembre, se puede anticipar que la economía alcanzó una variación anual de 4.8 por ciento.

    Tal como lo ha explicado el think tank México ¿Cómo vamos? al comparar la estimación oportuna del PIB con el dato final del Inegi, la diferencia suele ser de entre 0.1% y 0.2 puntos porcentuales; esto que significa que la estimación oportuna suele ser “bastante atinada”.

    En el desagregado de la información oportuna, el Inegi evidenció que la contracción fue dirigida por las actividades terciarias, que tuvieron un registro trimestral negativo en 0.6 por ciento.

    De acuerdo con la información del Inegi, el desempeño negativo del sector servicios no logró compensarse en el trimestre por las actividades primarias que incluyen al sector agropecuario, ni por las secundarias de la industria, que apenas lograron un avance de 0.7% trimestral, respectivamente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de octubre de 2021