CEIEG.


Archivo de la categoría "Estadística"

Martes, 5 de diciembre de 2023

Resultados de la Encuesta Nacional
de Ocupación y Empleo Femenino

Cifras durante el tercer trimestre de 2023

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2023, en Chiapas:

La población femenina fue 3,020,661, cifra que representa 52.9%, con respecto a la población total del Estado.

La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de 2,118,863 mujeres.

La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 724,545 mujeres, es decir 34.2% en relación a la población en edad de trabajar.

La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 701,328 mujeres, que equivale a 96.8% de la PEA.

La PEAO al 3er trimestre de 2023 aumentó 3,879 mujeres en relación al 3er trimestre del año 2022 y aumentó 2,386 mujeres en relación al 2do. trimestre de 2023.

Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 4.1% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.2% en el secundario y 78.2% en el terciario.

En Chiapas los porcentajes fueron de 7.4% en el sector primario, equivalente a 51,938 mujeres; 11.7% en el secundario, es decir 81,990 mujeres y 80.6% en el sector terciario, equivalente a 565,282 mujeres.

En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 364,260 mujeres que equivalen a 51.9%, le siguen las empresas y negocios con 235,203 mujeres, es decir 33.5%; y por último las instituciones públicas con 99,713 mujeres, es decir 14.2% de las mujeres ocupadas.

En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.2% y equivale a 23,217 mujeres en esta situación. En comparación con el 3er trimestre de 2022 hubo una disminución de 1,503 mujeres desocupadas.

En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 266,537 personas, es decir 38.0% de la PEAO, mostrando una disminución de 28,851 mujeres (-9.8%) en relación al 3er trimestre de 2022 y en relación al 2º trimestre de 2023 unan disminución de 3,561 mujeres (-1.3%).

En el caso de Chiapas la TIL fue de 72.4% en relación a la PEAO, equivalente a 508,096 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 0.9 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre de 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

En Chiapas la TCCO fue de 40.4% en dicho trimestre, cifra que refleja una diminución de -0.2 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2022; y comparada con el 2° trimestre de 2023 se mantuvo sin cambio. Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

Fuente: SH 05 de diciembre de 2023

Martes, 5 de diciembre de 2023

Encuesta Anual de la Industria
Manufacturera (EAIM) cifras de 2022

  • En 2022, el sector Industrias manufactureras registró 4.9 millones de personas ocupadas, lo que representó un crecimiento de 1.6 % respecto al año previo.

  • El personal dependiente de la razón social representó 97.8 % del personal ocupado total de Industrias manufactureras.

  • El valor de producción de Industrias manufactureras alcanzó un monto de 11 billones de pesos, lo que representó un aumento de 14.8 % respecto a 2021.

  • Los gastos por comercio electrónico en Industrias manufactureras se realizaron principalmente por correo electrónico, con 38.6 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) con información referida a 2021 y 2022, y que corresponde a la serie 2018. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de estructura de las principales variables del sector Industrias manufactureras del país. Estas estadísticas básicas sirven como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de la industria manufacturera.

    Principales resultados

    En 2022, la EAIM presentó variaciones anuales positivas en sus principales variables.

    En 2022, la cantidad de mujeres ocupadas en las industrias manufactureras presentó un aumento respecto a 2021. La participación de las mujeres dentro del personal ocupado total pasó de 35.7 a 36.3 %.

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE cae al 5,6% en octubre de 2023.

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), disminuyó al 5,6% en octubre de 2023 desde el 6,2% en septiembre. Este es el nivel más bajo desde octubre de 2021, aunque en junio de 2023 se acercó brevemente a una tasa similar, del 5,7%. Entre septiembre y octubre de 2023 se registraron caídas de la inflación en 28 países de la OCDE. Por el contrario, la inflación aumentó un punto porcentual o más en Grecia, Chequia y Costa Rica. Las tasas de inflación fueron cercanas a cero en Dinamarca, se volvieron negativas en los Países Bajos y se mantuvieron negativas en Costa Rica a pesar de su aumento.

    La inflación de los alimentos en la OCDE siguió desacelerándose rápidamente, alcanzando el 7,4% en octubre, frente al 8,1% en septiembre. Disminuyó en 32 países de la OCDE, pero aún superó el 10% en Türkiye, Islandia, Colombia y el Reino Unido. La inflación energética en la OCDE fue negativa en octubre. Su disminución más pronunciada se registró en Italia, el Reino Unido e Irlanda, lo que se explica en gran medida por el fuerte aumento del índice de precios al consumo de la energía en octubre de 2022 (es decir, efecto de base). La inflación subyacente (inflación menos alimentos y energía) se mantuvo prácticamente estable en el 6,5% en octubre de 2023.

    En el G7 , la inflación interanual disminuyó al 3,4% en octubre desde el 4,1% en septiembre, alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2021. La inflación disminuyó en todos los países del G7 excepto en Japón. Italia registró la tasa de inflación interanual más baja entre los países del G7, desde el 5,3% en septiembre al 1,7% en octubre. Los artículos no alimentarios y no energéticos fueron los que más contribuyeron a la inflación general en la mayoría de los países del G7 en octubre. La inflación de alimentos y la inflación subyacente continuaron su tendencia a la baja. Los precios de la energía comenzaron a caer nuevamente en octubre, después de haber aumentado en septiembre.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA) cayó al 2,9% en octubre desde el 4,3% en septiembre , con descensos en los alimentos, la energía y la inflación básica. En noviembre, la estimación preliminar de Eurostat apunta a una nueva caída de la inflación interanual hasta el 2,4%, y se estima que tanto la inflación subyacente como la inflación energética han seguido disminuyendo.

    En el G20, la inflación interanual disminuyó al 5,7% en octubre de 2023 desde el 6,1% en septiembre. La inflación disminuyó en Brasil y la India, pero aumentó en Argentina, Sudáfrica e Indonesia. Volvió a ser ligeramente negativo en China, después de haber sido negativo brevemente en junio de 2023. En general, se mantuvo estable en Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Exportaciones de bienes en América Latina
    cayeron 2.7% interanual en el primer semestre: BID

  • El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe cayó un 2.7% interanual en el primer semestre de 2023

    El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe cayó un 2.7% interanual en el primer semestre de 2023, tras haber crecido en un 17% en 2022, poniendo fin a la recuperación pospandemia, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El declive se atribuye a la disminución de los precios y al menor crecimiento de los volúmenes. Además, cabe señalar el deterioro del comercio mundial en este semestre, fruto de una serie de ‘shocks’, entre ellos, los conflictos geopolíticos, el endurecimiento de las políticas monetarias, la mayor frecuencia de eventos climáticos adversos y la desaceleración del crecimiento económico mundial.

    De acuerdo con la más reciente edición del informe anual Monitor de Comercio e Integración, las proyecciones para el resto del año confirman la consolidación de la tendencia contractiva de las ventas externas. Asimismo, el estudio revela que las exportaciones de servicios de la región experimentaron una leve desaceleración en el primer trimestre del 2023, alcanzando 27.8% en comparación con el 37.7% de 2022.

    Sin embargo, se destaca que continuaron creciendo a un ritmo mayor que el de la media global, que fue del 1.3 por ciento.

    Después de aumentar un 8.8% en 2022, los precios de las exportaciones de la región se redujeron un 4.7% interanual en el primer semestre de 2023, mientras que las cantidades exportadas se incrementaron en un 2.9 por ciento.

    Si bien crecieron más que el promedio global (con una caída del 1.3%), el impulso de los volúmenes fue inferior al del año anterior y estuvo concentrado sólo en algunas economías. Los precios de las importaciones bajaron menos que los de las exportaciones y, en consecuencia, se deterioraron los términos de intercambio y los saldos comerciales de la región. El informe destaca que la caída de las exportaciones de bienes fue generalizada en todos los destinos.

    Sin embargo, la reducción de las ventas intrarregionales (del 0.6%) fue inferior que la de las extrarregionales (del 2.2%) y la participación del comercio intrarregional aumentó para ubicarse en el 15.2 por ciento.

    El documento concluye que la región enfrenta un escenario externo desafiante por menor dinamismo de la demanda, mayor fragmentación geopolítica, políticas industriales más activas de los competidores mundiales y nuevas exigencias regulatorias dictadas por la agenda climática.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Exportaciones de América Latina y el Caribe se
    contraen, se avizoran oportunidades comerciales

  • La caída de los precios y el menor crecimiento de los volúmenes explicaron la contracción de las ventas externas de bienes.

    Durante el mismo periodo el comercio mundial pasó de una expansión de 11,9% a una caída de 5,0% interanual. El deterioro del entorno comercial global obedece a una serie de shocks, entre ellos, los conflictos geopolíticos, el endurecimiento de las políticas monetarias, la mayor frecuencia de eventos climáticos adversos y la desaceleración del crecimiento económico mundial.

    De acuerdo con la más reciente edición del informe anual Monitor de Comercio e Integración, las proyecciones para el resto del año confirman la consolidación de la tendencia contractiva de las ventas externas. El estudio revela que las exportaciones de servicios de la región experimentaron una leve desaceleración en el primer trimestre del 2023, alcanzando un 27,8% en comparación con el 37,7% de 2022. Sin embargo, se destaca que continuaron creciendo a un ritmo mayor que el de la media global, que fue del 1,3%.

    El informe destaca que la caída de las exportaciones de bienes fue generalizada en todos los destinos. Sin embargo, la reducción de las ventas intrarregionales (-0,6%) fue inferior que la de las extrarregionales (-2,2%) y la participación del comercio intrarregional aumentó para ubicarse en 15,2%.

    El reporte concluye que la región enfrenta un escenario externo desafiante por menor dinamismo de la demanda, mayor fragmentación geopolítica, políticas industriales más activas de los competidores mundiales y nuevas exigencias regulatorias dictadas por la agenda climática.

    Siendo la principal exportadora neta mundial de productos agropecuarios, a pesar de las diferencias entre países, la región tiene la oportunidad de ampliar la oferta y contribuir a la seguridad alimentaria global.

    Para realizar este potencial, de la mano con el sector privado, los gobiernos deberán reimpulsar la productividad y recuperar competitividad con políticas públicas integradas que respondan a una multiplicidad de objetivos y contribuyan a superar lograr simultáneamente la expansión de la producción y la reducción de su impacto en medioambiente y el cambio climático.

    El Monitor de Comercio e Integración 2023 fue preparado por el Sector de Integración y Comercio del BID y su Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL).

    Fuente: BID 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    El clima global 2011-2020: una década de aceleración

  • El calor y la acidificación de los océanos dañan los ecosistemas marinos.

    El ritmo del cambio climático aumentó alarmantemente entre 2011 y 2020, que fue la década más cálida jamás registrada. El continuo aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero impulsó temperaturas récord en la tierra y los océanos y aceleró drásticamente el derretimiento del hielo y el aumento del nivel del mar.

    El informe Clima global 2011-2020: Una década de aceleración documenta cómo los eventos extremos a lo largo de la década tuvieron impactos devastadores, particularmente en la seguridad alimentaria, el desplazamiento y la migración, obstaculizando el desarrollo nacional y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pero también mostró cómo las mejoras en los pronósticos, las alertas tempranas y la gestión y respuesta coordinadas ante desastres están marcando la diferencia. El número de víctimas de fenómenos extremos ha disminuido, debido a la mejora de los sistemas de alerta temprana, aunque las pérdidas económicas han aumentado.

    La financiación climática pública y privada casi se duplicó entre 2011 y 2020. Sin embargo, es necesario aumentar al menos siete veces para finales de esta década para lograr los objetivos climáticos.

    El informe se basa en análisis de datos físicos y evaluaciones de impacto de docenas de expertos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, centros regionales sobre el clima, oficinas nacionales de estadística y socios de las Naciones Unidas.

    Fuente: OIT 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Estadísticas a propósito de las personas formadas y ocupadas en las ciencias económico-administrativas

  • De acuerdo con la ENOE 2023, México cuenta con 5.2 millones de personas formadas en las ciencias económico-administrativas. De ellas, 3.8 millones (73 %) desarrollaron algún tipo de actividad económica o buscaron trabajo.

  • Las personas formadas en las ciencias económico-administrativas se desempeñaron principalmente como profesionistas o técnicas (35 %), en el ámbito de las actividades comerciales (17 %), en el de oficina (16 %), como funcionarias, directoras y jefas (14 %), en el trabajo industrial y artesanal (8 %), en servicios personales y de vigilancia (5 %) y en otras ocupaciones (6 %).

  • El ingreso promedio de estos profesionistas fue de 77 pesos por hora trabajada: en los hombres fue de 81 pesos y en las mujeres, de 73.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información respecto a las personas formadas en las ciencias económico-administrativas. En esta categoría se encuentran aquellas que realizan actividades de análisis, investigación y desarrollo de conceptos, atención en la gestión de empresas y la prestación de servicios económicos y comerciales.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al segundo trimestre de 2023, México contaba con 5.2 millones de personas de 20 años y más formadas en las ciencias económico-administrativas. De estas personas, 45 % eran hombres y 55 %, mujeres. Entre esta población, 3.8 millones (73 %) formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA). De cada 100 que desarrollaron una actividad económica o buscaron activamente hacerlo, 97 eran población ocupada y tres se encontraban desocupadas.

    Entre la PEA ocupada en actividades económico-administrativas 51 % correspondió a hombres y 49 %, a mujeres. En cuanto a su estructura por edades, 52 % se concentró en los grupos de 20 a 29 y 30 a 39 años. Por niveles educativos, 11 % contó con carrera técnica; 82 %, con licenciatura; 7 %, con maestría y 1 %, con doctorado. Sus principales campos de formación fueron los de Contabilidad y fiscalización (36 %), así como Administración de empresas (31 %).

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Desempeño de los estudiantes en México cayó
    en matemáticas, ciencias y lectura: PISA 2022

  • En el 2022, el rendimiento de los estudiantes en México cayó 14 puntos en matemáticas, 9 puntos en ciencias y 5 puntos en comprensión lectora en comparación la medición previa del 2018.

    De 2018 a 2022, los estudiantes en México redujeron significativamente sus competencias y rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura. Es posible que la pandemia y los cambios en los sistemas educativos impactaran negativamente en el desempeño de los alumnos; pero la tendencia a la baja se observó incluso antes de la Covid-19.

    De acuerdo con los resultados de la prueba PISA (Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos), México —junto con Colombia— registró los peores puntajes del grupo de países OCDE.

    En matemáticas los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje promedio de 395 puntos, lo que reflejó una caída de 14 puntos respecto del registro previo (en 2018 se obtuvo una media de 409 puntos). La caída en matemáticas fue la más pronunciada de todas las áreas de estudio. Para el área de ciencias, en 2022 México anotó una calificación de 410 puntos, un retroceso de 9 puntos respecto de la medición previa. Por su parte, en comprensión lectora el puntaje fue de 415, una caída de 5 puntos.

    En México menos del 1% de los estudiantes obtuvieron alto rendimiento en las áreas de estudio, mientras que el promedio para los paíes OCDE en este indicador fue de entre 7 y 9%, de acuerdo con las cifras publicadas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

    Otro de los factores que impactan el rendimiento de los estduiantes en México, y en casi todos los países participantes, es la desigualdad. Las ventajas sociales y educativas de estar entre la población más rica tienden a traducirse en mejores competencias y habilidades escolares.

    El rendimiento de los estudiantes en la escuela no sólo depende de sus capacidades intelectuales. También está relacionado con su acceso a derechos, como la alimentación suficiente y de calidad, la vivienda digna, el uso de tecnologías de la información, los tiempos de traslado, las dinámicas familiares y las experiencias cotidianas en la escuela.

    En México, 22% de los estudiantes dijo sentirse inseguro en su camino hacia la escuela, una cifra significativamente alta en comparación con el promedio de la OCDE (7 por ciento). Dentro de los hogares, especialmente durante los periodos de educación a distancia, 3 de cada 10 estudiantes tuvieron problemas para encontrar alguien que los guiara o ayudara con las tareas escolares.

    Incluso la escuela no fue un lugar seguro para todos los estudiantes, el 19% de las niñas y el 17% de los niños fueron víctimas de algún tipo de acoso escolar. Aunque este promedio es muy parecido al promedio de los países OCDE, el “bullying” sigue siendo uno de los grandes retos en la educación básica.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    La disminución del rendimiento educativo se puede
    atribuir sólo en parte a la pandemia de COVID-19

    La octava ronda del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022 de la OCDE, originalmente programada para 2021 y pospuesta debido a la pandemia de COVID-19, lo convierte en el primer estudio a gran escala con datos sobre cómo se desarrolló la pandemia. ha afectado el rendimiento y el bienestar de los estudiantes.

    PISA 2022 evaluó a casi 700.000 estudiantes de 15 años en 81 países miembros de la OCDE y economías asociadas en matemáticas, lectura y ciencias. Esta edición, centrada en matemáticas, fue también la primera en recopilar datos sobre el desempeño, el bienestar y la equidad de los estudiantes antes y después de la pandemia de COVID-19.

    En general, en promedio, la evaluación PISA 2022 registró una caída sin precedentes en el desempeño en toda la OCDE. En comparación con 2018, el rendimiento medio cayó 10 puntos en lectura y casi 15 puntos en matemáticas. La fuerte caída en el rendimiento en matemáticas es tres veces mayor que cualquier cambio consecutivo anterior y es particularmente significativa en países como Alemania, Islandia, Países Bajos*, Noruega y Polonia, que experimentaron una caída de 25 puntos o más en matemáticas entre 2018. y 2022.

    La disminución del rendimiento solo puede atribuirse en parte a la pandemia de COVID-19, ya que la caída de las puntuaciones en lectura, ciencias y matemáticas ya era evidente antes de 2018.

    El estudio también encuentra que la disponibilidad de profesores para ayudar a los estudiantes necesitados tenía la relación más fuerte con el rendimiento en matemáticas en toda la OCDE. Las puntuaciones en matemáticas fueron 15 puntos más altas en promedio en los lugares donde los estudiantes coincidieron en que tenían buen acceso al apoyo de los profesores. Estos estudiantes también tenían más confianza que sus compañeros para aprender de forma autónoma y remota. A pesar de esto, solo uno de cada cinco estudiantes en general afirmó haber recibido ayuda adicional de los profesores en algunas lecciones en 2022. Alrededor del ocho por ciento nunca o casi nunca recibió apoyo adicional.

    La encuesta también revela el impacto rápidamente cambiante de la tecnología en el desempeño educativo de los niños. PISA muestra que el uso moderado de dispositivos digitales en la escuela se asocia con un mayor rendimiento, pero esto depende de que la tecnología se utilice para apoyar el aprendizaje y no para distraerlo. En promedio en los países de la OCDE, los estudiantes que pasaban hasta una hora al día en dispositivos digitales para su ocio obtuvieron 49 puntos más en matemáticas que los estudiantes que pasaban entre cinco y siete horas al día, después de tener en cuenta las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y las escuelas. perfil.

    El 45% de los estudiantes reportaron sentirse nerviosos o ansiosos si sus teléfonos no estaban cerca de ellos, en promedio en los países de la OCDE, y el 65% reportó distraerse con el uso de dispositivos digitales en al menos algunas lecciones de matemáticas. La proporción superó el 80% en Argentina, Brasil, Canadá*, Chile, Finlandia, Letonia*, Mongolia, Nueva Zelanda* y Uruguay.

    Los estudiantes que informaron haber sido distraídos por otros estudiantes que usaban dispositivos digitales en algunas, la mayoría o todas las clases de matemáticas obtuvieron 15 puntos menos en las pruebas de matemáticas PISA que aquellos que apenas experimentaron esto. Esto representa el equivalente a tres cuartas partes de un año de educación, incluso después de tener en cuenta el perfil socioeconómico de los estudiantes y las escuelas.

    Fuente: OECD 05 de diciembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er. trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población total fue de 5´714,385 personas, de las cuales 2’693,724 son hombres (47.1%) y 3’020,661 son mujeres (52.9%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,925,967 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’221,988 personas, es decir 56.6% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 3er trimestre de 2023 disminuyó 10,827 personas en relación al mismo trimestre del año 2022 y un aumentó de 21,085 personas en relación al 2o trimestre de 2023.

    A nivel Nacional, la PEAO al 3er trimestre de 2023, fue de 59´167,472 personas, de las cuales 35’149,210 son hombres y 24’018,262 son mujeres, es decir 59.4% y 40.6% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’166,910 personas de las cuales 1’465,582 son hombres y 701,328 son mujeres, que representan respectivamente 67.6% y 32.4% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.3% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.9% en el secundario y 63.1% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 35.5% equivalente a una población de 768,837 personas en el sector primario; 15.5% en el secundario, es decir 335,733 personas y 48.8% en el sector terciario, equivalente a 1,057,162 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.4%; en el sector de los hogares 34.9% y en instituciones públicas4 10.1%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´093,036 personas, es decir 50.4%; le sigue el sector de los hogares con 850,783 personas que equivalen a 39.3% y las instituciones públicas con 217,879 personas es decir 10.1% de los ocupados.

    A nivel nacional, la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 3er trimestre de 2023 fue de 3.0%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.5% y equivale a 55,078 personas en esta situación, compuesta por 31,861 hombres y 23,217 mujeres. En comparación con el 3er trimestre de 2022 hay un aumento de 4,074 personas desocupados.

    Al 3er trimestre de 2023, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 28.2% es decir 16,707,970 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 3er trimestre de 2023 fue de 547,467 personas, es decir 25.3% de la PEAO, mostrando decrementos de -23,769 personas (-4.2%) en relación al 3er trimestre de 2022 así como también en el 2do trimestre del 2023 con 13,174 personas (-2.3).

    Al 3er trimestre de 2023, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.1% lo que equivale a 32’613,863 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 75.4% en relación a la PEAO, equivalente a 1’633,670 personas. Esta tasa registró un decrementó de -2.4 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre del 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Guerrero y Oaxaca.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 10.2% lo que representa un ascenso de 1.4 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2022. Respecto al 2o trimestre 2023 se registró un aumento de 0.6 puntos porcentuales, esto es 14,255 personas subocupadas más.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’782,805 que equivale a 82.3% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el tercer lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 3er trimestre de 2022 hubo un disminución de 47,921 personas que equivale a 2.6% menos, y respecto al 2o trimestre del 2023 hubo un aumento de 3,984 personas que equivale a 0.2% más.

    En el ámbito Nacional al 3er trimestre de 2023, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.3%; mientras que 33.3% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.7% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 14.1% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 15.0%; 55.2% recibe hasta un salario mínimo; 21.4% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 7.2% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingresos es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel Nacional, en el 3er trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 30.1% al 3er trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 49.2% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 0.2 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre del 2022 y comparada con el 2o trimestre de 2023, registró un aumento de 1.8 puntos porcentuales.

    Fuente: SH 04 de diciembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2022

  • El VAEMG 2022 registró un monto de 3 140 791 millones de pesos corrientes, lo que equivale a 15.6 % del valor total de la producción de la industria manufacturera.

  • Las ramas que más aportaron al VAEMG fueron: fabricación de automóviles y camiones (24.8 %), fabricación de partes para vehículos automotores (18.2 %) y fabricación de computadoras y equipo periférico. Por su parte, fabricación de equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio, y artículos oftálmicos contribuyeron con 3.6 %, cada uno.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el contenido nacional de la manufactura global mediante la actualización de los resultados preliminares de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) 2022.

    Principales resultados

    En 2022, la producción manufacturera global registró un monto de 7 486 073 millones de pesos a precios básicos. La cifra representó 37.1 % del valor de la producción total de la industria manufacturera: los insumos importados participaron con 23.0 % de la producción manufacturera total, el consumo intermedio de origen nacional lo hizo con 4.8 % y el valor agregado bruto, con 10.0 por ciento. En el mismo periodo, el VAEMG registró un monto de 3 140 791 millones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo.

    En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP aumentó 0.8 % con respecto al mes pasado, en términos reales.

    Por componente, en septiembre de este año y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes de origen importado ascendió 1.8 % y el de bienes y servicios de origen nacional 0.8 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMCP incrementó cinco por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 24.3 % y en bienes y servicios nacionales, 1.7 % (el de servicios avanzó 2.9 % y el de bienes, 0.7 %).

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en noviembre del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En noviembre y en el mercado interno, se vendieron al público 128 961 unidades. Por su parte, en el periodo enero-noviembre de 2023, se comercializaron 1 218 474 unidades.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC)

    Cifras durante 2022

  • En 2022, el valor de la producción de las empresas constructoras alcanzó un monto de 522 mil millones de pesos; 17.0 % por arriba de la cantidad que se logró en 2021, que fue de 446 mil millones de pesos.

  • El sector Construcción generó 553 mil empleos. Esto significó un incremento de 7.4 % con respecto a 2021.

  • Las horas trabajadas y las remuneraciones en 2022 presentaron variaciones anuales positivas de 5.5 y 14.9 %, respectivamente.

  • Los activos fijos en las empresas constructoras aumentaron 1.3 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC), serie 2018, con información referida a 2022. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector Construcción del país. La EAEC sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas constructoras mexicanas.

    Principales resultados

    En 2022, la EAEC registró variaciones anuales positivas en sus principales variables.

    En 2022, los hombres representaron 84.4 % del personal ocupado en el sector Construcción,
    y las mujeres, 15.6 %, lo que equivale a un aumento de 0.6 %, si se lo compara con 2021. En 2022, los hombres participaron con 84.4, 85.4 y 82.9 %, respectivamente, en los subsectores de Edificación, Construcción de obras de ingeniería civil y Trabajos especializados para la construcción. En forma respectiva, las mujeres tuvieron una aportación de 15.6, 14.6 y 17.1 %.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

     

    Lanzan alianza para fortalecer la atención
    primaria de salud en las Américas

  • La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) lanzaron la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas (AxAPS).

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) lanzaron la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas (AxAPS), una colaboración para impulsar la inversión, la innovación y la implementación de políticas e iniciativas orientadas a transformar los sistemas de salud en la región con un enfoque en la atención primaria.

    El anuncio tiene lugar en momentos en que los países despliegan esfuerzos para recuperarse de los impactos adversos de la pandemia de COVID-19, la que provocó un retroceso en muchos indicadores de salud y puso de relieve las deficiencias estructurales de los sectores sanitario y de protección social para responder en forma eficaz a una emergencia de salud pública.

    Se estima que una tercera parte de la población de las Américas tiene necesidades de atención de salud insatisfechas, incluso desde antes de la pandemia, y ese porcentaje varía desde el 55% en países de ingresos medianos bajos hasta el 12% en los de ingresos altos. Además, enfrentan graves desigualdades en la forma en que se presta la asistencia sanitaria, se distribuye y se pone a disposición de la población. La atención primaria de salud puede contribuir a cerrar esa brecha al garantizar a las personas una atención integral de calidad para sus necesidades de salud a lo largo de toda la vida – no solo para una serie concreta de enfermedades-, y lo más cerca posible de sus lugares habituales.

    Asimismo, reforzar la APS implica realizar las inversiones necesarias en personal de salud, infraestructura, trabajo y educación. En la actualidad, existe un déficit de 6 millones de trabajadores de salud en las Américas, una brecha que debe cerrarse para que el sector salud pueda brindar la atención que las personas necesitan y sea más resistente ante futuras situaciones de crisis.

    Los países del mundo, incluidos los de la región de las Américas, se han comprometido a renovar y ampliar la atención primaria de salud como piedra angular de un sistema de salud sostenible que permita ampliar la cobertura y garantizar el acceso universal a la salud, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud y la seguridad sanitaria.

    La nueva alianza entre la OPS, el BID y el Banco Mundial puede actuar como catalizador para impulsar los cambios necesarios. Esta asociación apoyará colectivamente el desarrollo de planes nacionales de inversión en APS, proporcionará orientación a los países para fortalecer la resiliencia y la capacidad de sus sistemas de salud, y cooperará para diseñar e implementar intervenciones basadas en evidencia, adaptadas a los contextos y retos específicos.

    Los esfuerzos conjuntos de las tres organizaciones buscarán, además, fomentar la innovación para acelerar las acciones y garantizar el derecho a la salud, entre ellas, la transformación digital – como la telesalud para llegar mejor a las zonas desatendidas-, y los nuevos medicamentos y vacunas.

    Fuente: OPS 04 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aportar información para el análisis de los ciclos económicos.

    En septiembre de 2023, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.05, con respecto a agosto.

    En octubre de 2023, el Indicador Adelantado se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 100.2 puntos y una disminución de 0.10, con relación a septiembre.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente ajustó ligeramente la tendencia de crecimiento del mes anterior, mientras que el Adelantado cambió la trayectoria ascendente reportada el mes previo.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Remesas: Impulsar el impacto en la reducción de
    la pobreza mediante la protección del consumidor

  • La UNCTAD recomienda cinco medidas clave de protección del consumidor para maximizar el poder de reducción de la pobreza del dinero que los emigrantes envían a casa.

    Las remesas, un salvavidas fundamental para millones de personas en las economías en desarrollo, alcanzaron casi los 800.000 millones de dólares en 2022. Aproximadamente el 80% de estos fondos, enviados por los migrantes a sus países de origen, se destinaron a naciones de ingresos bajos y medios.

    Esta cantidad, unas cuatro veces superior a la ayuda oficial al desarrollo del año pasado de todas las economías avanzadas, pone de relieve el potencial de las remesas en la reducción de la pobreza. Además, various estudios demuestran que un aumento del 10% en las remesas internacionales como porcentaje del PIB de un país puede suponer un descenso del 1,6% en los índices de pobreza.

    Sin embargo, los elevados costes de transacción, con una media mundial del 6,2%, reducen enormemente su eficacia. Además, los emigrantes vulnerables se enfrentan a menudo a la explotación y a pérdidas financieras en el proceso de envío de remesas.

    5 medidas para optimizar el poder de las remesas

    La UNCTAD recomienda cinco medidas clave de protección del consumidor para optimizar el poder de reducción de la pobreza de las remesas:

  • Regular las comisiones de transferencia y los tipos de cambio para reducir los costes y garantizar que lleguen más fondos a los destinatarios previstos.

  • Promover la educación financiera a través de programas educativos para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas.

  • Fomentar los servicios digitales de envío de remesas para ofrecer opciones de transferencia de dinero más asequibles y accesibles.

  • Aumentar la transparencia y combatir el fraude para proteger a los consumidores de comisiones ocultas y prácticas engañosas.

  • Desarrollar mecanismos eficaces de resolución de conflictos para ofrecer recursos en casos de retrasos en las transferencias o discrepancias en los importes recibidos.

    Estas medidas están en consonancia con las Directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidore de 2015, que abogan por el establecimiento de órganos de supervisión y de la educación financiera para combatir el fraude.

    Las recomendaciones de la UNCTAD llegan en un momento crítico en el que el mundo navega por las complejidades de las finanzas globales y la creciente digitalización de los servicios.

    La declaración refleja la creciente tendencia de los países a colaborar con la UNCTAD para salvaguardar los derechos de los consumidores en los servicios financieros.

    Fuente: UNCTAD 29 de noviembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    El sector agroalimentario hace frente a una
    creciente amenaza por el cambio climático

  • Tras el acuerdo alcanzado en la COP28 de activar un nuevo fondo destinado a pérdidas y daños, un análisis reciente destaca que la agricultura ha sido el ámbito más gravemente afectado.

    Los sistemas agroalimentarios hacen frente a amenazas cada vez mayores a causa de las pérdidas y daños provocados por el cambio climático, y es necesario tomar medidas —entre ellas, aumentar la financiación— para abordar sus vulnerabilidades, según indica un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El informe, que incluye un análisis en profundidad de las contribuciones determinadas a nivel nacional, revela que alrededor de un tercio (o el 35 %) de los planes de acción por el clima actuales se refieren explícitamente a pérdidas y daños, lo que pone de relieve la creciente importancia de esta cuestión en la escena mundial, y que la agricultura ha sido el ámbito más afectado.

    El estudio subraya la necesidad imperiosa de realizar esfuerzos específicos para abordar las vulnerabilidades de los sistemas agroalimentarios, reconociendo su papel fundamental en los medios de vida y el desarrollo sostenible. En 2020, el sector agroalimentario dio empleo a más de 866 millones de personas en todo el mundo y representaba un volumen de facturación de 3,6 billones de USD.

    Las pérdidas y daños en los sistemas agroalimentarios representan una carga económica considerable. Los datos de las evaluaciones posteriores a catástrofes realizadas entre 2007 y 2022 indican que las pérdidas agrícolas representaron en promedio un 23 % de las repercusiones totales de las catástrofes en todos los sectores. Solo las sequías ocasionaron más del 65 % de las pérdidas en el sector agrícola durante este período, lo que se traduce en una pérdida estimada de 3,8 billones de USD en cultivos y producción ganadera en los últimos 30 años.

    El informe también señala la acuciante necesidad de mejorar las metodologías y herramientas para evaluar los efectos negativos del cambio climático, ya que los métodos existentes no suelen tener en cuenta los fenómenos de aparición lenta o las dimensiones no económicas de las pérdidas y daños. Según el estudio, la falta de una definición internacionalmente acordada de “pérdidas y daños” complica aún más los esfuerzos para hacer frente a este desafío.

    De cara al futuro, el informe esboza una serie de acciones para mitigar las consecuencias de las pérdidas y daños en los sistemas agroalimentarios y aboga por la colaboración internacional y el fortalecimiento de las asociaciones. Entre estas acciones, se mencionan: aclarar el significado de “pérdidas y daños” para los sistemas agroalimentarios nacionales, mejorar las evaluaciones de riesgos climáticos, invertir en recopilación de datos e investigación, aplicar medidas de adaptación, reforzar la respuesta de emergencia y adoptar un enfoque de recuperación basado en “reconstruir mejor”.

    Reconocimiento de las pérdidas y daños: más de un tercio de los países mencionaron explícitamente “pérdidas y daños” en sus contribuciones determinadas a nivel nacional, lo que indica un creciente reconocimiento de esta cuestión. Esto pone de relieve la creciente importancia que reviste para las naciones vulnerables hacer frente a las pérdidas y daños provocados por el clima.

    Distribución geográfica: cabe destacar que tres cuartos de los países que mencionan explícitamente pérdidas y daños son naciones de ingresos medianos. Las menciones se concentran en América Latina y el Caribe, seguida de Asia oriental y el Pacífico, y Europa y Asia central.

    Repercusiones agroalimentarias: la agricultura surge como el sector más afectado, y un 40 % de los países informan de pérdidas económicas relacionadas explícitamente con la agricultura. El estudio revela que, para los países que informan de pérdidas y daños, la agricultura se destaca como el sector más afectado.

    Pérdidas económicas vs. no económicas: el análisis distingue entre pérdidas económicas y no económicas. Entre los países que informan de pérdidas y daños, el 33 % de las pérdidas no económicas están relacionadas con el sector agrícola, lo que pone de relieve las múltiples repercusiones del cambio climático en las comunidades.

    Tipos de peligros: los fenómenos meteorológicos extremos predominan entre las causas de las pérdidas económicas, y un 37 % de las menciones se relacionan con el sector agrícola. Los fenómenos de aparición lenta, aunque fueron notificados por un grupo más pequeño de países, también están vinculados con la agricultura, lo que resalta la vulnerabilidad del sector ante las diversas dificultades relacionadas con el clima.

    Fuente: FAO 01 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    El Informe anual sobre el paludismo pone de
    relieve la creciente amenaza del cambio climático

    Según un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a pesar de las mejoras registradas en el acceso a los mosquiteros tratados con insecticida y a los medicamentos para ayudar a prevenir el paludismo (malaria) en niños pequeños y mujeres embarazadas, el número de personas que contraen esta enfermedad es cada vez mayor.

    Se calcula que en 2022 se produjeron 249 millones de casos de paludismo en todo el mundo, 16 millones por encima del nivel previo a la pandemia de 233 millones registrado en 2019. Además de las perturbaciones causadas por la COVID-19, la respuesta mundial al paludismo se ha enfrentado a un número creciente de amenazas, como la resistencia a los medicamentos y a los insecticidas, las crisis humanitarias, las limitaciones de recursos, los efectos del cambio climático y los retrasos en la ejecución de los programas, sobre todo en los países donde la carga de la enfermedad es elevada.

    El Informe mundial sobre el paludismo de 2023 indaga en el vínculo entre el cambio climático y esta enfermedad. Las variaciones de la temperatura, humedad y precipitaciones pueden condicionar el comportamiento y la capacidad de supervivencia del mosquito anófeles, portador del paludismo. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las inundaciones, también pueden repercutir directamente en la transmisión y la carga de la enfermedad. Por ejemplo, las inundaciones catastróficas que se produjeron en el Pakistán en 2022 multiplicaron por cinco los casos de paludismo en el país.

    A escala mundial, en 2022 aumentó en 5 millones el número de casos de paludismo con respecto al año anterior, un incremento que afectó de manera especial a cinco países. El mayor aumento se produjo en el Pakistán, donde en 2022 se registraron alrededor de 2,6 millones de casos, frente a los 500 000 de 2021. También se padecieron aumentos importantes en Etiopía, Nigeria, Papua Nueva Guinea y Uganda.

    El informe también menciona diversos logros, como el despliegue por etapas en tres países africanos de la RTS,S/AS01, la primera vacuna antipalúdica recomendada por la OMS. Una evaluación rigurosa ha puesto de manifiesto una reducción sustancial del paludismo grave y un descenso del 13% de las muertes por todas las causas durante la primera infancia en las zonas donde se ha administrado la vacuna, en comparación con zonas donde no se introdujo. Esta importante reducción de la enfermedad y los fallecimientos se suma a los demás avances que se están logrando en estas zonas, donde ya se han introducido mosquiteros, equipos de fumigación de interiores con insecticidas y otras intervenciones de salud infantil.

    La lucha contra el paludismo necesita un punto de inflexión importante, que signifique contar con más recursos, un compromiso político más fuerte, estrategias basadas en datos y herramientas innovadoras. La innovación se debería centrar en el desarrollo de productos más eficientes, eficaces y asequibles.

    La amenaza adicional que supone el cambio climático exige ofrecer unas respuestas sostenibles y resilientes contra el paludismo que estén armonizadas con las iniciativas para reducir los efectos del mencionado cambio climático. Para poner en práctica enfoques integrados es fundamental la implicación de toda la sociedad.

    Fuente: OIT 30 de noviembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

    El cambio climático afecta profundamente al trabajo infantil

  • El impacto del cambio climático en el progreso mundial hacia la erradicación de todas las formas de trabajo infantil es el enfoque de un nuevo documento temático de la OIT.

    El cambio climático está multiplicando la incidencia de trabajo infantil, en particular en la agricultura, donde se encuentra el 70 por ciento de todo el trabajo infantil, según un nuevo documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El documento temático sobre trabajo infantil y cambio climático se publica al mismo tiempo que los delegados se reúnen para debatir la acción climática en la Conferencia sobre el Cambio Climático COP28,. El documento concluye que el cambio climático -y las respuestas de los sectores público y privado al mismo- está teniendo un profundo impacto en el trabajo infantil y en el progreso hacia la fecha límite de 2025 para acabar con todas las formas de trabajo infantil establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Los niños han sido identificados como uno de los grupos de la población más expuestos a los choques sistémicos causados por el cambio climático. El documento analiza las investigaciones existentes e identifica algunos de los canales clave a través de los cuales el cambio climático y las respuestas al cambio climático están vinculados al trabajo infantil.

    Se concluye que el aumento de la pobreza es probablemente el vínculo más importante entre el cambio climático y el trabajo infantil. Los daños causados por el cambio climático están afectando significativamente los medios de subsistencia y las condiciones de vida, empujando a más personas a la pobreza y degradando las circunstancias de quienes ya son pobres y vulnerables. Hay pruebas de que estas condiciones inducen a los hogares a recurrir más al trabajo infantil, afirma el documento.

    El documento temático también señala que las respuestas políticas pueden tener un impacto importante en el trabajo infantil, y que existe una necesidad urgente de tener en cuenta el trabajo infantil a la hora de planificar acciones públicas y privadas para apoyar economías y sociedades neutras desde el punto de vista climático. Por encima de todo, esto significa garantizar que la acción climática esté estructurada para promover los objetivos de reducción del trabajo infantil y no tenga consecuencias negativas no deseadas.

    El documento recalca importantes implicaciones para futuras acciones climáticas públicas y privadas, especialmente a medida que el impacto del cambio climático crece y se intensifica. Por ejemplo, las políticas públicas de adaptación al cambio climático, como los métodos ecológicamente sostenibles para intensificar la producción agrícola, o los planes de obras públicas para amortiguar los choques climáticos, deben diseñarse para reducir la dependencia de los hogares del trabajo infantil en lugar de crear una mayor demanda del mismo.

    Para las empresas, que se enfrentan tanto a retos medioambientales como de derechos humanos, significa garantizar que las prioridades medioambientales y de derechos humanos estén razonablemente alineadas y se refuercen mutuamente.

    Fuente: OIT 01 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Balanzas disponibilidad
    consumo de principales granos

    Información sobre oferta y demanda de 06 productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, trigo cristalino y panificable y sorgo grano.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo de mercado 2022/23 fue 8.6% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, la producción, importaciones e inventario inicial aumentaron 4%, 10.6% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el OI 2021/22.

    En el ciclo OI 2022/2023, se sembraron 55 mil 570 hectáreas de maíz amarillo; destacan Tamaulipas y Chiapas con la mayor superficie sembrada, con una participación de ambas entidades de 88.5%. La producción fue de 307 mil 267 toneladas; Tamaulipas y Sinaloa son las entidades con mayor producción, participan en conjunto con 92% del total nacional.

    En el ciclo PV 2023, al mes de octubre de 2023, se tiene una superficie sembrada de 491 mil 756 hectáreas; Chihuahua, Jalisco y Chiapas participan, en conjunto, con 77.3% de la superficie sembrada nacional. La producción es de 546 mil 083 toneladas, destaca Chihuahua con 93.2%.

    Los componentes de la demanda, en el ciclo de mercado 2022/23, tienen incrementos: autoconsumo (8.8%) e industria almidonera (0.4%), mientras que las mermas disminuyeron (3.5%). El inventario final del grano fue de cuatro millones 142 mil toneladas, lo que representa un aumento de 75.4% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 77.9% de la demanda, en tanto que las “importaciones” participan con 75% de la oferta nacional.

    En el mes de octubre de 2023, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cuatro mil 870 pesos por tonelada, lo cual implica una reducción de 25% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 4.3%.

    Maíz Blanco

    Para el ciclo de mercado 2022/23, la oferta de maíz blanco en México fue de 27 millones 133 mil toneladas, cifra 3% mayor respecto del ciclo 2021/22, determinado por una reducción en las importaciones y el inventario inicial de 35.2% y 11.3%, respectivamente, mientras que la producción se incrementó 5.3%.

    En el ciclo otoño-invierno 2022-2023, la superficie sembrada fue de un millón 176 mil 194 hectáreas. Las entidades con mayor superficie sembrada fueron Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, en conjunto participaron con 76.5% del total nacional.

    En el ciclo primavera-verano 2023, se sembraron cinco millones 208 mil 633 hectáreas, con las mayores aportaciones de las entidades de Chiapas, Puebla, Guerrero, Michoacán, México y Oaxaca, con una participación conjunta de 54.8 por ciento.

    Por el lado de la demanda, en el ciclo de mercado 2022/23, el consumo humano más el autoconsumo, suman 19 millones 250 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones fueron de 7 mil toneladas. El inventario final fue de dos millones 567 mil toneladas; 34% más versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 55.7% de la demanda nacional, y la producción aporta 91.4% de la oferta total.

    Al mes de octubre de 2023, el precio pagado al productor de maíz blanco fue de 5 mil 260 pesos por tonelada, 12.8% menor en comparación con el mismo mes de 2022. La tortilla se cotizó en 22.68 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 6.7% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural aumento 9.1%, y la tortilla y el grano al mayoreo disminuyeron 0.04% y 0.4%, respectivamente.

    Arroz pulido

    En el ciclo de mercado 2022/2023, se tiene que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuyó 8.6% vs el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 19.8%, 7.2% y 4.3%, respectivamente.

    La demanda cayó 6.4 por ciento en el ciclo OI 2022/2023. Se registró una reducción en el consumo humano, semilla para siembra y mermas de 6.6%, 20% y 33.3%, respectivamente. El
    autoconsumo no presenta variación. Las exportaciones se incrementaron 37.5%. Se identificó que las exportaciones fueron de 11 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra fueron de 5 y 4 mil toneladas, respectivamente.

    En octubre de 2023, el precio medio rural se redujo y el del consumidor se incrementó en comparación con el año anterior. El precio medio rural alcanzó 5 mil 170 pesos por tonelada y el del consumidor 36.14 pesos por kilogramo, con reducción e incremento de 6%, respectivamente.

    Sorgo

    En el ciclo de mercado (OI) 2022/23, se registra una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 12.1% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 0.6%, 67.8% y 35.7%, respectivamente.

    En el ciclo de mercado 2022/2023, la demanda disminuyó 14.4%. En los componentes de la demanda se tiene que el consumo con fines industriales es de casi 5 millones de toneladas, el inventario final es de un millón de toneladas, con un incremento de 1.7% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 81.7%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en octubre de 2023, fue de cuatro mil 860 pesos por tonelada, implica una reducción interanual de 30 por ciento. El precio del alimento balanceado aumentó 2.7%, ofertándose en seis mil 970 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor aumento 7.8% y el costo del alimento balanceado se redujo 3.2%, con respecto al mes anterior.

    Trigo Cristalino

    Los datos del ciclo comercial 2023/2024, consideran que la oferta disponible de trigo cristalino disminuyó 3% frente al ciclo previo, debido principalmente a la reducción de la producción de 10.3%, mientras que el inventario inicial se incrementó 91.8%.

    Para el ciclo de mercado 2023/2024, se espera que la demanda se reduzca 2.2%. Las exportaciones constituyen el 40.6% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 40.2% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores. El inventario final podría quedar en 279 mil toneladas, lo que significa una reducción de 7.9% respecto de similar ciclo previo.

    En octubre de 2023, el precio medio rural se redujo 29.9% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 680 pesos por tonelada, en tanto que el precio al mayoreo de sémola o semolina se redujo 11.3%, al pasar de 12 mil 830 a 11 mil 380 pesos/ton. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 11.3% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 43.72 a 48.67 pesos por kilogramo.

    Trigo Panificable

    El ciclo de mercado 2022/2023, muestra que la oferta total de trigo panificable se incrementó 258 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual equivale a un aumento de 3.4%. La producción y el inventario inicial, registraron incrementos de 90 mil toneladas (6%) y de 468 mil toneladas (55.3%), respectivamente, mientras que las importaciones se redujeron 300 mil toneladas (5.6%).

    En el ciclo de mercado 2023/2024, la demanda aumentó 1.7%; el consumo humano participa con 98.3% de la demanda total, las semillas para siembra presentan reducción de 10%, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en un millón 289 mil toneladas. Se prevé que la tasa de autosuficiencia pase de 22.1 a 24.1%, en comparación con el ciclo anterior.

    En octubre de 2023, el precio medio rural disminuyo 39% respecto del mismo mes de 2022, alcanzando 5 mil 100 pesos por tonelada y el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 11 mil 230 pesos por cada mil kilos, con una reducción de 10.8% en comparativos anuales, en tanto que, la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 26.97 pesos por kilo, 9.4% menos que el del año anterior.

    Fuente: ONU 30 de noviembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al tercer trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2023 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 3er trimestre de 2023 disminuyó 3.7 puntos porcentuales con respecto al 3er trimestre de 2022.

    Con respecto al 2o trimestre del año 2023 se registro una reducción de 1.1 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 3er trimestre de 2018, se observa una reducción de 3.8 puntos porcentuales.

    Al 3er trimestre de 2023, Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 65.9%, dicho valor es 28.6 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.3%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 17.4%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC1) mostró un descenso de 0.6% entre el 2º y el 3er trimestre de 2023, al pasar de 1,562.30 a 1,553.42 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 8.9 pesos menos. Al considerar la variación entre el 3er trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023 se observa un aumento de 11.5%, lo que en términos absolutos representó 160.5 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 3er trimestre de 2023 aumentó 11.5% respecto al mismo trimestre del año anterior (910.5 pesos más), en relación al 2o trimestre de 2023 el aumento fue de 0.3% (22.14 pesos más).

    Fuente: SH 30 noviembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT)

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México. Estas proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras que se llevan a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También muestran el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el segundo trimestre de 2023, el sector Sociedades no financieras generó 46.1 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 34.1 %; Gobierno general, 7.5 % y Sociedades financieras, 5.9 por ciento. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares aportó 0.9 % y el restante 5.5 % se conformó de los impuestos a los productos netos de subsidios.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación significó 46.1 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 26.1 %; Ingreso mixto bruto, 21.6 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios, 6.1 por ciento.

    Durante el segundo trimestre de 2023, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 8 102 240 millones de pesos y representó 102.7 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 74.4 %; Sociedades no financieras, con 9.9 %; Sociedades financieras, con 9.2 %; Gobierno general, con 7.7 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, con 1.6 puntos porcentuales.

    En el trimestre abril-junio de 2023, la inversión representó 20.1 % del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 21.2 % del PIB— menos el Ahorro externo, que mostró un déficit y significó 1.2 por ciento. Por sector institucional, Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 12.4 % del PIB; Hogares, 6.2 %; Gobierno general, 1.3 % y Sociedades financieras, 0.2 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2023, 41.7 % de los activos totales de la economía lo concentró el sector Gobierno general y 34.3 %, Hogares. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    El costo de las medidas de apoyo a los
    combustibles fósiles casi se duplicó en 2022

    El coste de las medidas de apoyo a la producción y el consumo de combustibles fósiles aumentó considerablemente en 2022, a medida que los países intentaron amortiguar el impacto del aumento de los precios de la energía en los hogares y las empresas, según un análisis publicado hoy por la OCDE y la AIE.

    Nuevos datos de la OCDE y la AIE muestran que el costo fiscal del apoyo global a los combustibles fósiles en 82 economías casi se duplicó a 1.481.300 millones de dólares en 2022, frente a 769.500 millones de dólares en 2021, a medida que los gobiernos instituyeron medidas para compensar los precios de la energía excepcionalmente altos.

    El Inventario de Medidas de Apoyo a los Combustibles Fósiles de la OCDE estima que las transferencias directas y los gastos fiscales asociados con las medidas de apoyo a los combustibles fósiles ascendieron a 427,9 mil millones de dólares en 2022. Además, la AIE calcula que los combustibles fósiles vendidos por debajo de los precios de mercado ascendieron a 1,126,6 mil millones de dólares. . Los aumentos fueron significativos en los sectores del petróleo, la electricidad y el gas natural.

    Para los países cubiertos por el Inventario de la OCDE, el apoyo sigue estando dirigido principalmente a los consumidores (empresas y hogares), representando el 81% del costo fiscal total de las medidas de apoyo, seguido por el apoyo a los productores de combustibles fósiles con un 16%. El apoyo a los servicios generales (es decir, el apoyo que no está dirigido específicamente ni a los productores ni a los consumidores) representó el 3% del costo fiscal total del apoyo. La OCDE y la AIE producen bases de datos complementarias que proporcionan estimaciones de diferentes formas de apoyo gubernamental a los combustibles fósiles. Las estimaciones combinadas actuales de la OCDE y la AIE cubren 82 economías importantes, abarcando la OCDE, el G20 y otras 33 economías importantes productoras y consumidoras de energía que representan alrededor del 85% del suministro total de energía del mundo.

    La AIE rastrea los subsidios a los combustibles fósiles examinando casos en los que los precios al consumidor son menores que el valor de mercado del combustible en sí. La AIE concluye que los subsidios al consumo aumentaron a 1,1 billones de dólares en 2022, un aumento del 116% con respecto a 2021, impulsado por el aumento de precios en los mercados internacionales.

    El análisis también muestra una reactivación del apoyo a la producción y el consumo de carbón, que alcanzó los 36.100 millones de dólares en 2022, un aumento del 60% desde 2013. Estos incluyeron subsidios a la calefacción para los hogares que consumen carbón y límites de precios al carbón como insumo para la generación de electricidad. especialmente en los países productores de carbón y la extensión de la vida útil o el reinicio temporal de las centrales eléctricas alimentadas con carbón.

    Los gobiernos deben reformar las medidas de apoyo existentes para llegar mejor a quienes más lo necesitan. La falta de focalización aumenta los costos fiscales y tiende a beneficiar desproporcionadamente a los hogares más acomodados, que tienden a consumir más energía. Por último, en términos más generales, las medidas no focalizadas distorsionan las señales de precios, contribuyendo así al consumo continuo de combustibles fósiles.

    La OCDE y la AIE han pedido sistemáticamente la eliminación gradual del apoyo a los combustibles fósiles ineficientes y la reorientación de la financiación pública hacia el desarrollo de alternativas bajas en carbono, junto con mejoras en la seguridad energética y la eficiencia energética.

    Fuente: OECD 01 de diciembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, los cuales se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En noviembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 50.9 puntos, lo que significó un alza mensual de 1.5 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 55 puntos: 1.7 más que en octubre de este año.

    En noviembre pasado y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 51.1 puntos: cayó 0.9 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 51.6 puntos en noviembre del presente año: no registró variación en el lapso de un mes.

    En noviembre de 2023 y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.6 puntos: una disminución anual de tres puntos.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Protección social de las personas con discapacidad:
    Las prestaciones monetarias no bastan

  • Sólo un tercio de las personas con discapacidad grave en el mundo recibe una prestación relacionada con la discapacidad

    Sólo un tercio de las personas con discapacidad grave en el mundo recibe una prestación relacionada con la discapacidad. A menudo, el diseño de estas prestaciones no se ajusta a las normas internacionales, incluidas las normas de seguridad social de la OIT y la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    La verdad es que las personas con discapacidad podrían ser incluidas efectivamente en las sociedades si contaran con el apoyo de sistemas de protección social bien diseñados que las empoderen y promuevan su participación en todos los ámbitos de la vida social.

    A nivel mundial, sólo el 33,5% de las personas con discapacidades graves reciben prestaciones monetarias, pero esta cifra varía mucho según las regiones y los países.

    La cobertura en Asia Central supera el 80% y en Europa es casi universal. Sin embargo, en África y los Estados Árabes es inferior al 10%. Aunque la prestación universal para las personas con discapacidad es más común en los países de renta más alta, también se ha logrado en Brasil o Mongolia.

    Los regímenes de protección social bien diseñados pueden ayudar a hacer frente a muchos de esos costos adicionales y apoyar la inclusión de las personas con discapacidad. Lamentablemente, pocos países ofrecen este tipo de ayudas y, cuando lo hacen, las prestaciones suelen ser demasiado bajas y no tienen en cuenta la diversidad de costos de la discapacidad.

    Los sistemas de protección social pueden abordar este problema cubriendo de forma integral los costos adicionales derivados de una discapacidad. El objetivo debe ser que los servicios y prestaciones generales sean accesibles para todos, así como desarrollar regímenes específicos para personas con discapacidad.

    Incluso cuando los sistemas de protección social son inclusivos en teoría, pueden no serlo en la práctica si no son accesibles fácilmente para las personas con discapacidad en cada paso de la cadena de prestación.

    Cuando las personas con discapacidad trabajan, los costos adicionales de la discapacidad a los que se enfrentan pueden ser aún mayores, dadas las necesidades específicas que pueden tener para desplazarse, realizar su trabajo, etc. Para la inclusión efectiva de las poblaciones en edad de trabajar, es crucial diseñar las prestaciones de protección social de forma que sean compatibles con el trabajo.

    Las personas con discapacidad no deben ser una simple casilla que marcar en la fase de consulta. Si queremos planes de protección social verdaderamente inclusivos, las personas con discapacidad deben tener un papel activo en todas las fases del ciclo de las políticas.

    Fuente: OIT 01 de diciembre de 2023

  • Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Cuentas Económicas y Ecológicas de México (CEEM) 2022

  • En 2022, los costos totales por agotamiento y degradación ambiental ascendieron a 1.2 billones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.1 % del PIB nacional.

  • Los principales gastos para la protección ambiental ascendieron a casi 0.2 billones de pesos, equivalentes a 0.7 % del PIB nacional. Estos se destinaron principalmente al mejoramiento del aire-ambiente y clima, a la gestión de los recursos hídricos y a la gestión de residuos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México (CEEM) 2022, mismas que permiten medir el impacto de la actividad económica y de las actividades humanas en el medio ambiente. Este se expresa en términos del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación del medio ambiente. La presente cuenta, además, permite difundir información en unidades monetarias sobre las erogaciones que efectúa el gobierno general para prevenir, controlar, reducir y eliminar la contaminación y cualquier otra degradación ambiental, así como para la conservación de los recursos naturales.

    Principales resultados

    Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente

    En 2022, el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente, o Producto Interno Neto Ecológico (PINE), alcanzó un monto equivalente a 22.3 billones de pesos y representó 75.7 % del PIB a precios de mercado. Los sectores que más contribuyeron al PINE fueron Comercio y otros servicios, así como Industrias manufactureras.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2023

  • Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Grupo BID planea triplicar financiamiento
    climático en la próxima década

    El Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID) tiene previsto triplicar la financiación directa y movilizada para el clima en América Latina y el Caribe hasta alcanzar los US$150.000 millones en la próxima década con el apoyo de sus países miembros, e incluyendo la recapitalización prevista de su brazo del sector privado, BID Invest.

    Al alcanzar este objetivo, el Grupo BID se convertiría en uno de los primeros bancos multilaterales de desarrollo en cumplir la recomendación del G20 de triplicar la financiación para el clima.

    En 2024 el BID asumirá la presidencia de los Grupos de Jefes de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) y de los Bancos Regionales de Desarrollo (BRD), que son fundamentales para cumplir el objetivo del G20 de revisar la arquitectura financiera mundial para abordar adecuadamente el cambio climático. En este papel, el BID trabajará en estrecha colaboración con la presidencia brasileña del G20 para hacer avanzar la agenda de reformas.

    Como principal fuente de financiación del desarrollo a largo plazo para América Latina y el Caribe, el Grupo BID se ha comprometido a ayudar a la región a satisfacer sus necesidades de mitigación y adaptación al cambio climático y a maximizar su potencial para convertirse en líder mundial en cuestiones de acción climática y de la naturaleza. Como hogar de la selva amazónica – uno de los principales sumideros de carbono del mundo – y gracias a la importante participación de las energías renovables en su matriz energética y a la abundancia de reservas minerales cruciales para la transición verde, la región está bien posicionada para ofrecer soluciones a los desafíos globales del cambio climático.

    Los países de América Latina y el Caribe son una parte fundamental de la solución a los desafíos climáticos globales. En el Pabellón de las Américas del BID en la COP28, el Banco organiza más de 30 eventos con líderes y expertos internacionales para presentar iniciativas de acción climática, desde instrumentos financieros de vanguardia hasta la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la Amazonía, la transición económica justa, entre otros. Los periodistas que cubren la COP28 en Dubái pueden visitar el pabellón sin necesidad de registrarse. Consulta la programación de eventos aquí. Para los periodistas que cubren la COP28 de forma remota, es necesario registrarse para acceder a las transmisiones de eventos seleccionados.

    Fuente: BID 30 de noviembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), los cuales se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En noviembre de 2023 y en su comparación mensual, el ICE de Comercio aumentó 1.1 puntos y el de Servicios privados no financieros, 0.9 puntos. El de Industrias manufactureras no presentó variación y el de Construcción disminuyó 0.5 puntos.

    En el penúltimo mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros incrementó 10.2 puntos; el de Industrias manufactureras, 3.7; el de Comercio, 3.5 y el de Construcción, 1.3 puntos.

    Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56 puntos en noviembre de 2023 y representó un alza de 6.4 puntos con relación al mismo mes de 2022.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2023. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En noviembre del año en curso, con cifras ajustadas por estacionalidad, el IPM registró un avance mensual de 1.04 puntos y se situó en 49.6 puntos; así, hila dos meses por debajo del umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron crecimientos mensuales en los rubros referentes a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos. El relativo a la producción esperada disminuyó.

    Con datos sin ajuste estacional, en el mes en cuestión, el IPM presentó una reducción anual de 2.2 puntos y se ubicó en 49.5 puntos. A su interior, cuatro de los cinco agregados que lo conforman mostraron retrocesos anuales. El restante incrementó.

    En noviembre de 2023 y con series originales, por grupos de subsectores de actividad económica, cinco de los siete componentes que integran el IPM observaron caídas anuales, en tanto que dos aumentaron.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2023

    Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano, al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    Derivado del desastre natural ocasionado por el huracán Otis en el estado de Guerrero, a partir del 25 de octubre de 2023 se ha postergado la captación de información a través de encuestas en hogares, como es el caso de ENOE. Para octubre, la tasa de respuesta de Guerrero fue de alrededor de 50 %, no obstante, los indicadores estratégicos mantienen sus niveles de calidad estadística.

    En octubre de 2023 y con cifras originales, la población económicamente activa (PEA) fue de 61.1 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior en 676 mil personas a la de octubre de 2022. La población no económicamente activa fue de 40 millones de personas, 833 mil personas más que en el décimo mes de 2022.

    De la PEA, 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas (97.3 %) durante octubre pasado: un millón más que en octubre de 2022. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.7 millones (7.9 % de la población ocupada), un aumento de 309 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.7 % de la PEA. Respecto a octubre de 2022, la población desocupada descendió en 316 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales.

    En octubre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.1 puntos porcentuales. La tasa de subocupación fue similar a la de un mes antes.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2023

    Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Día Mundial del Sida

  • En el informe del Día Mundial del Sida (titulado “Que lideren las comunidades”) de 2023, ONUSIDA afirma que el mundo puede acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030.

    El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. El mundo se une para apoyar a las personas que conviven con el VIH y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.

    Para acabar con el sida, el mundo necesita que las comunidades vayan por delante. Las organizaciones de comunidades que viven con el VIH, que corren el riesgo de contraerlo o que se han visto de alguna manera afectadas por el virus están en la primera línea de la lucha para progresar en la respuesta al VIH. Las comunidades conectan a las personas con los servicios de salud pública centrados en las personas, generan confianza, innovan, supervisan la implementación de políticas y servicios, y responsabilizan a los proveedores.

    Sin embargo, las comunidades se ven cada vez más privadas de su capacidad de liderazgo. Los recortes en la financiación, las limitaciones políticas y legislativas, las limitaciones de capacidad y las normas restrictivas para la sociedad civil y los derechos humanos de las comunidades marginadas entorpecen el progreso de los servicios de prevención y tratamiento del VIH. Si se eliminan todos estos obstáculos, las organizaciones lideradas por la comunidad podrán aportar un impulso aún mayor a la respuesta mundial al VIH, avanzando hacia el fin del sida.

    Este Día Mundial del Sida es más que un mero homenaje a los logros de las comunidades; es un llamamiento a la acción para habilitar y apoyar a las comunidades en sus puestos de liderazgo.

    Fuente: OIT 30 de noviembre de 2023

  • Jueves, 30 de noviembre de 2023

    ¿Cuáles son los costos ocultos en los
    sistemas agroalimentarios del mundo?

  • Informe de la FAO: El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023

    ALos sistemas alimentarios como lo ha señalado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) comprenden a toda la red de actores y actividades que están interrelacionados con los alimentos. Y no obstante que todos reconocen su valor, al proporcionar alimentos, contribuir a la economía y en la contribución de las identidades culturales; en los últimos años, también se ha advertido la necesidad de transformarlos.

    Hoy sabemos que el modo en que se producen, elaboran, distribuyen, consumen y desperdician los alimentos, son también parte del problema, que hace peligrar la sostenibilidad, la salud, la equidad y la seguridad alimentaria en el futuro. Consciente de esta situación, la Organización de las Naciones Unidas, realizó en septiembre de 2021, la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, con la idea de acordar acciones para transformarlos, en favor de las personas, del medio ambiente y de nuestro futuro en común.

    Como parte de esas acciones, a principios de noviembre de este año, la FAO presentó su tradicional informe: El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023; que este año tiene como tema central: Revelar el verdadero costo de los alimentos para transformar los sistemas agroalimentarios. El trabajo pretende impulsar el reconocimiento y, sobre todo, la cuantificación de los costos reales de producir alimentos y sus efectos ocultos en los temas ambiental, social y sanitario. Aquí te dejamos algunos de los puntos clave que se señalan en el informe, que habrá que leerlo con mucha atención.

  • El documento parte de la idea de que los sistemas agroalimentarios, más allá de sus notables aportes, son en la actualidad frágiles e insostenibles, y que, además, contribuyen al cambio climático y a la degradación de los recursos naturales, al tiempo que no logran proporcionar dietas saludables para todos.

  • De acuerdo a la FAO, la contabilidad de los costos reales, permite estimar los costos ocultos generados por las ineficiencias del mercado, las instituciones y las políticas. De tal modo que sus primeras conclusiones, pueden servir a los encargados de tomar decisiones, para corregir ineficiencias y transformar los sistemas alimentarios.

  • El análisis de la FAO, encontró que los costos ocultos cuantificados globales (ambientales, sociales y de salud) de los sistemas agroalimentarios fueron de aproximadamente 12.7 billones de dólares en paridad de poder adquisitivo (PPA) de 2020, lo que en términos del producto interno bruto (PIB) mundial, equivalen a casi 10 por ciento.

  • El documento sostiene, que Incluso, teniendo en cuenta la incertidumbre que genera el vacío de datos en algunos países, los costos ocultos cuantificados globales tienen un 95 por ciento de posibilidades de alcanzar –cuando menos– 10 billones de dólares PPA de 2020, lo que destaca la urgente necesidad de tenerlos en cuenta en la toma de decisiones para transformar los sistemas agroalimentarios del orbe.

  • A nivel mundial, se considera que el 73 por ciento de los costos ocultos cuantificados en 2020, estuvieron asociados con patrones dietéticos que provocaron obesidad y enfermedades no transmisibles, induciendo con ello, en pérdidas de productividad laboral.

  • El informe resalta, que desvelar que los patrones alimentarios poco saludables son el principal factor que contribuye a los costos ocultos globales, no deberá desviar la atención de aquellos otros costos ocultos relacionados con los temas ambientales y social. Por el contrario, enfatiza la importancia de reorientar el apoyo para transformar los sistemas agroalimentarios a fin de ofrecer dietas saludables y ambientalmente sostenibles para todos.

  • Asimismo, se observó que los costos ocultos registran una carga mayor en relación con el ingreso nacional en los países de bajos ingresos, ya que representan, en promedio, cerca del 27 por ciento de su PIB –en gran parte debido a la pobreza y la desnutrición– en comparación con el 11 por ciento en los países de ingresos medios y alrededor del ocho por ciento en los países de altos ingresos.

    La insostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, se sustenta –en parte– en los costos que están ocultos detrás de las etiquetas de precios y que los actores de los sistemas agroalimentarios no contabilizan. Por lo que un factor clave para su transformación, es medir y valorar estos costos en las dimensiones ambiental, social y de salud. Sin duda, es un buen inicio para una transición en favor de las personas y el planeta.

    Fuente: SIAP 30 de noviembre de 2023

  • Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Cuenta Satélite de las Instituciones sin
    Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2023

  • En 2022, las actividades del sector no lucrativo equivalieron a 823 413 millones de pesos, es decir, 2.9 % del PIB nacional. En precios constantes, este sector se incrementó en 4.3 % respecto del año anterior.

  • En 2022, las actividades económicas del sector no lucrativo generaron 2 860 425 puestos de trabajo, lo que representó 7.3 % del total nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2022, año base 2018. Para su elaboración, se consideran las recomendaciones y los lineamientos de estándares internacionales para valorar la generación de servicios para los hogares que realizan las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) privadas; la producción de ISFL públicas y el valor económico del trabajo voluntario. La información se difunde de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y una clasificación funcional adecuada al sector no lucrativo de la sociedad. Estos resultados proveen de una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición de este sector.

    Principales resultados

    En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector no lucrativo reportó un monto de 823 413 millones de pesos, lo que equivale a 2.9 % del PIB nacional. La cantidad se integra por las actividades de las ISFL públicas, las relacionadas con los servicios que prestan las ISFL privadas y la valoración económica del trabajo voluntario .

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2023

  • Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2022

  • Durante 2022, Sociedades no financieras contribuyó con 46.2 % del PIB. Hogares generó 35.5 por ciento.

  • De la inversión bruta fija del país, Sociedades no financieras aportó 63.8 %, Hogares participó con 28.9 % y Gobierno general, con 6.1 por ciento.

  • Al cierre de 2022, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 232.6 billones de pesos: 6.7 % más respecto al de inicio del año.

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2022, versión preliminar, año base 2018. Estas cuentas informan sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Principales resultados

    De 2019 a 2022, destacó la contribución de Sociedades no financieras y de Hogares al Producto Interno Bruto (PIB). La contribución promedio fue de 46.0 y 34.6 %, respectivamente, mientras que Gobierno general participó, en promedio, con 8.5 por ciento.

    En cuanto al ingreso disponible bruto para consumir o ahorrar, el sector Hogares concentró 75.2 por ciento. Gobierno general alcanzó, en promedio, 7.2 %; Sociedades no financieras, 10.2 % y Sociedades financieras, 6.6 por ciento.

    Entre 2019 y 2022, el ingreso disponible bruto en Hogares incrementó 2.5 puntos porcentuales, en Gobierno disminuyó 1.6 puntos, en Sociedades no financieras retrocedió 0.2 puntos y en Sociedades financieras bajó 1.6 puntos porcentuales.

    La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) más representativa en este periodo fue la del sector Sociedades no financieras: su participación promedio, en términos del PIB, fue de 13.3 por ciento. Los gastos que realizó Sociedades no financieras disminuyeron 1.0 puntos porcentuales.

    En cuanto a la conformación del ahorro bruto interno, Hogares, en su calidad de prestamista neto, contribuyó, en promedio, con 11.0 % del PIB. Entre 2019 y 2022, el ahorro bruto interno del sector Hogares registró un decremento de 3.0 puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2023

  • Jueves, 30 de noviembre de 2023

     

    Día Mundial del Sida 2023

    Que lideren las comunidades

    En la región (LAC), alrededor de 2,5 millones de personas viven con VIH. En 2022, unas 130.000 personas adquirieron el virus y 33.000 perdieron la vida por causas relacionadas con el sida. El número de nuevas infecciones entre poblaciones clave (gais y hombres que tienen sexo con hombres, personas que ejercen el trabajo sexual, personas trans, usuarios de drogas, y personas en prisión), es significativamente mayor que entre la población en general.

    Para poner fin al sida, las comunidades tienen un rol clave en la respuesta. Las organizaciones comunitarias de poblaciones afectadas por el virus están en la primera línea de respuesta al VIH. Empoderar a estas comunidades es esencial para que puedan desarrollar sus propias estrategias y llegar a las personas que más necesitan acceso a las innovaciones disponibles, como la distribución de auto pruebas, la implementación de la PrEP en el primer nivel de atención y en centros comunitarios, y la vinculación inmediata para el tratamiento para así lograr una carga viral indetectable. Una persona con carga viral indetectable no transmite la infección, cortando así la cadena de transmisión.

    Este Día Mundial del Sida es un llamado a la acción para habilitar y apoyar a las comunidades en estas tareas. Se necesita un entorno normativo propicio que facilite el papel de las comunidades en la prestación de servicios para el VIH, y garantizar un enfoque de equidad y de la salud como un derecho.

    Con la participación de todos y todas podemos eliminar el sida en la Región de las Américas. Que las comunidades lideren, trabajemos juntos en la eliminación del sida.

    Fuente: OPS 30 de noviembre de 2023

    Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Ya se puede consultar la edición de 2023 del Anuario estadístico de la FAO

  • La recopilación de datos anual ofrece una perspectiva sobre las tendencias mundiales actuales en materia de alimentación y agricultura.

    Sobre la base de la abundante información que los estadísticos de la FAO producen en toda la Organización, en esta publicación se ofrece una síntesis de los principales factores en juego en el panorama alimentario y agrícola mundial. La edición de 2023 comprende datos bien estructurados divididos según cuatro capítulos temáticos que abarcan la importancia económica de las actividades agrícolas; los insumos, productos y factores de producción; las implicaciones para la seguridad alimentaria y la nutrición, y las repercusiones de la agricultura en el medio ambiente. El Anuario estadístico es un instrumento primordial y una referencia indispensable para los encargados de formular las políticas, los investigadores y analistas, así como las personas no expertas que tienen interés en las trayectorias pasadas, presentes y futuras de la alimentación y la agricultura.

    En la publicación de este año se destacan los efectos de las catástrofes en la agricultura y se cuantifica la magnitud de las pérdidas resultantes de estos fenómenos. También en la edición de este año se presentan datos sobre el costo y la asequibilidad de una dieta saludable, que fueron publicados recientemente en la base de datos estadísticos sustantivos de la Organización (FAOSTAT), brindando una medida del acceso económico a alimentos nutritivos y dietas saludables, que constituyen un vínculo clave entre seguridad alimentaria y nutrición.

    Datos y cifras clave

  • Se estima que las catástrofes han causado pérdidas en la producción de cultivos y ganado valuadas en 3,8 billones de USD entre 1991 y 2021, que corresponden a una pérdida promedio de 123 000 millones de USD por año, equivalente al 5 % del producto interno bruto (PIB) agropecuario mundial anual. Las mayores pérdidas se producen en Asia, lo que refleja su tamaño geográfico general; le siguen las Américas, Europa, África y Oceanía. Aun cuando en términos absolutos las pérdidas en Asia son las mayores, estas tienen un efecto relativamente pequeño si se las compara con la magnitud de su producción. En cambio, África, las Américas y Europa parecen más afectadas en relación proporcional con su sector agrícola.

  • La estimación mundial del costo de una dieta saludable en 2021 era de 3,66 USD de paridad de poder adquisitivo (PPA) por persona y día, un 4,3 % más que en 2020. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable se incrementó en más de un 5 % en todas las regiones, con excepción de América Septentrional y Europa, lo que refleja el aumento de la inflación de los precios de los alimentos. Más de 3 100 millones de personas en el mundo, es decir, el 42 % de la población mundial, no podían permitirse una dieta saludable en 2021.

  • La agricultura proporcionó empleo a unos 873 millones de personas en 2021 (el 27 % de la fuerza de trabajo mundial), en comparación con los 1 027 millones (el 40 %) de 2000.

  • Entre 2000 y 2021, la producción de cultivos primarios creció un 54 %, alcanzando los 9 500 millones de toneladas. Cuatro cultivos (caña de azúcar, maíz, trigo y arroz) representaron la mitad del total.

  • Los cereales fueron el producto básico más comercializado por cantidad en 2021: las Américas y Europa son los mayores exportadores y Asia, el mayor importador. Con algo menos de un tercio del total, los cereales fueron el principal grupo de cultivos primarios producidos en 2021, seguidos por los cultivos azucareros (22 %) y las hortalizas y los cultivos oleaginosos (12 % cada uno).

  • Las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de los sistemas agroalimentarios crecieron un 10 % entre 2000 y 2021. Las emisiones derivadas de las puertas de la granja representan casi la mitad de las mismas.

    El Anuario estadístico para 2023 está disponible en una versión digital y como edición impresa de bolsillo, que ofrece una referencia rápida y sencilla de los principales datos y tendencias.

    El Anuario estadístico es solo una de una serie de herramientas y publicaciones estadísticas que la FAO proporciona a los usuarios. La plataforma de datos FAOSTAT, de libre acceso, contiene la mayor base de datos estadísticos sobre alimentación y agricultura del mundo, con aproximadamente 20 000 indicadores que abarcan más de 245 países y territorios, y alrededor de 2 millones de visitas cada año.

    Fuente: FAO 20 de noviembre de 2023

  • Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante tercer trimestre de 2023

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al tercer trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra incremento real anual de 0.5 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 3.3% tanto en cifras originales como desestacionalizadas, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    Con cifras tradicionales desestacionalizadas, el Sector Primario creció 1.9% frente al segundo trimestre de 2022.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, disminuyó 2.5%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 0.5% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional registró incremento de 3.3%. El subsector agrícola registró un PIB 8.0% mayor, al igual que el subsector pecuario que aumentó 2.8%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 2.5 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2023, el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 4.5% respecto del mismo periodo de 2022.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2023, aumentó 7.1 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 32.6 millones de toneladas, 6.7% más que el registrado el mismo trimestre de 2022.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz forrajero (16.4%), maíz grano (dos veces más), sorgo forrajero (3.5%), alfalfa verde (2.6%), mango (8.7%) y limón (0.7%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (95.4%), chile verde (28.7%), maíz forrajero (14.4%), aguacate (2.9%), alfalfa verde (1.8%) y manzana (1.9%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2022 son: jitomate (3.1%), sorgo grano (50.8%), avena forrajera (3.4%), tuna (12.5%), caña de azúcar (49.7%) y durazno (12.9%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.3%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (4.0%), bovino (2.2%) y porcino (3.4%). La oferta de huevo aumentó 15 mil 617 toneladas (2.0%), en comparación con el tercer trimestre de 2022. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el tercer trimestre de 2023, fue de 45.19 pesos que representa un decremento interanual de 0.4% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 988 mil 222 toneladas, 4.0% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2022. Veracruz, Aguascalientes y Jalisco, generaron 36.5% de la producción.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios aumentó 2.8% comparado con el mismo trimestre de 2022, impulsado por el incremento del valor real de la carne de ave (4.1%), bovino (2.2%), porcino (3.3%), leche de bovino (2.1%) y huevo (2.0%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, disminuyó 2.5% en relación con el mismo trimestre de 2022, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 0.2%. El subsector agrícola incrementó 8.0% y el pecuario aumentó 2.8%. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles”, que aumentó 4.2% y constituyó 23.7% del total del subsector. La rama de “Elaboración de productos lácteos” aumentó 2.4% y aportó 5.4% al subsector. La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que participó con 21.0% del subsector, registró un decremento de 1.1 por ciento. La rama “Industria de las bebidas” disminuyó 6.4% y contribuyó con 19.0% al subsector.

    Fuente: SIAP 28 de noviembre de 2023

    Jueves, 30 de noviembre de 2023

    México, octavo exportador mundial
    de arándano, mayoritariamente azul

  • Estados Unidos fue el principal destino de este fruto nacional, con una participación de 96.2 por ciento del total comercializado en los mercados internacionales.

    México se colocó como el octavo exportador mundial de arándanos frescos durante los últimos cuatro años, con ventas al exterior por un valor de 490 millones de dólares y una tasa media anual de crecimiento de 15.5 por ciento.

    Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones mexicanas del fruto, con una participación de 94.9 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 16.1 por ciento.

    Japón fue la segunda nación consumidora de esta frutilla, con 2.2 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 2.4 por ciento, y en el tercer sitio se colocó Canadá, con 0.6 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 2.4 por ciento.

    México se ha especializado en la producción y comercio exterior de arándano mayoritariamente azul, debido a la gran variedad de climas y condiciones existentes que propician un mejor desarrollo y mayor producción en diferentes entidades.

    Las importaciones en los últimos cuatro años fueron principalmente de arándano rojo procedente de Estados Unidos, con un promedio de 36.4 millones de dólares y una tasa media anual de crecimiento de 8.3 por ciento.

    El arándano es uno de los alimentos con mayor contenido de antioxidantes, es rico en vitaminas A, B y C, posee potasio y fibra y su consumo fortalece el sistema inmunitario y combate las infecciones.

    Fuente: SADER 29 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 29 de noviembre de 2023

    Chiapas. Estadísticas del Sector Turismo

    Como parte del grupo técnico que trabaja en el marco de CEIEG conformado por el INEGI, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Turismo, se presenta un compilado Información Estadística e Indicadores relacionados con la Actividad Turística en los ámbitos de transporte, ocupación hotelera, inversión y visitantes de zonas arqueológicas.

    El seguimiento de estas cifras permitirá reconocer el movimiento que tiene el turismo en la entidad en los principales aspectos que involucra la actividad turística.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Nacional

  • Pasajeros Nacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Pasajeros Internacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Visitas a Museos y Zonas Arqueológicas

  • Movimiento Mensual de Cruceros, Puerto Chiapas

  • Ocupación en Hoteles y Moteles por Centro Turístico, corte mensual

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 29 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 29 de noviembre de 2023

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al tercer trimestre de 2023

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 2.8 puntos porcentuales al pasar de 40.1% a 37.3%, respectivamente. Sin embargo, el porcentaje de la población en pobreza laboral aún es mayor al porcentaje observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020 (36.6%).

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 11.3%, al pasar de $2,807.49 a $3,124.26, entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 1.7 millones.

    De manera anual, la pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural al pasar de 53.2% a 49.9% (3.3 puntos porcentuales), mientras que en el urbano disminuyó alrededor de 2.6 puntos porcentuales, al pasar de 36.0% a 33.3%.

    La disminución entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023 en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 6.3% y 6.6% en los ámbitos rural y urbano, respectivamente, mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 4.6%.

    La reducción anual de la pobreza laboral en el tercer trimestre de 2023 se dio ante un aumento en el empleo (1.7 millones de personas ocupadas más), así como un incremento en el ingreso laboral per cápita de 11.3%; que contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria que es superior a la inflación anual.

    En el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,921.75 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,583.29 y las mujeres de $5,971.40 pesos reales; los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces mayor que el de las mujeres.

    Entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de los hombres ocupados aumentó en mayor magnitud que el de las mujeres ocupadas, con una variación de 10.0%, mientras que el incremento para las mujeres ocupadas fue de 7.0%.

    En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el tercer trimestre de 2023, un ingreso laboral mensual de $9,817.49, mientras que para los informales fue de $4,791.46, es decir, la brecha de los ingresos laborales de los ocupados formales representa el doble respecto a los ingresos laborales de los ocupados informales.

    En cuanto a la variación entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento de 8.3%, mientras que la población ocupada informal mostró un menor incremento (7.8%).

    Fuente: CONEVAL 28 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2022

  • En 2022, el PIB del sector de la vivienda significó una participación de 5.2 % en el PIB nacional.

  • Medido a precios de 2018, el PIB del sector de la vivienda presentó una disminución de 1.7 %, mientras que el total de la economía aumentó 3.8 % en relación con 2021.

  • Las actividades vinculadas con la vivienda generaron 2 201 570 puestos de trabajo, lo que equivale a 5.4 % del total de puestos reportados en el país.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2022. Este programa ofrece información sobre la dimensión, participación, evolución e impacto económico de las actividades ligadas con el sector de la vivienda. La CSVM se elabora con base en lineamientos internacionales y, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, resulta útil para la toma de decisiones en el sector de la vivienda.

    Principales resultados

    En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda alcanzó un monto de 1 469 811 millones de pesos corrientes. Esto significa una participación de 5.2 % en el PIB nacional.

    Medido a precios de 2018, el PIB del sector de la vivienda presentó una disminución de 1.7 % en 2022, mientras que el total de la economía aumentó 3.8 por ciento. De 2003 a 2022, el sector de la vivienda registró un crecimiento promedio anual de 1.5 %.

    Fuente: OECD 28 de noviembre de 2023

  • Martes, 28 de noviembre de 2023

    Mediciones Trimestrales de los Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF), que muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

    Durante el segundo trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 40.5 millones, un aumento de 2.7 % en su comparación anual. Las entidades con el mayor incremento fueron: Guerrero (6.2 %), Oaxaca (6.1 %), Chihuahua (5.1 %), Baja California Sur (4.5 %), Hidalgo (4.4 %) y Tlaxcala (4.3 %).

    En el periodo abril-junio de 2023, las remuneraciones de los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 8.4 % a tasa anual. A nivel regional se registraron los mayores incrementos en Oaxaca (13.6 %), Quintana Roo (13.5 %), Baja California Sur (11.8 %), Yucatán (11.5 %), Puebla (11.1 %) y Sinaloa (11 %).

    Fuente: OECD 28 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    Mediciones de la Economía Informal
    Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa.

    Durante el segundo trimestre de 2023, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 5 725 741 millones de pesos a precios de 2018, con un avance real de 3.1 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca, con 11.9 %; Zacatecas, con 9.3 % y Durango y Guerrero, con 7.1 por ciento.

    El VAB del sector informal aumentó 3.8 % a tasa anual y representó 54.9 % de la economía informal. Oaxaca, el estado de México, Puebla e Hidalgo fueron las entidades con mayor incremento anual durante el trimestre abril junio de 2023.

    En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 45.1 % de la economía informal y creció 2.4 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron Zacatecas, con 12.1 %; Chihuahua, con 9.9 %; Durango, con 9.8 % y Sinaloa, con 9.5 por ciento.

    Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.5 millones y representaron un incremento de 2.2 % anual, en el segundo trimestre de 2023. Destacan las variaciones positivas en Durango, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua e Hidalgo.

    Las remuneraciones a precios corrientes registraron un aumento de 9.2 % anual, en el trimestre abril junio de 2023. En Durango, Hidalgo, Oaxaca y Zacatecas se presentó la mayor variación.

    Fuente: OECD 28 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    El colectivo mundial de la salud pide que se adopten medidas urgentes en la esfera del clima y la salud

    En vísperas de la 28.ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), la Organización Mundial de la Salud (OMS) se suma al colectivo mundial de profesionales de la salud para pedir que los efectos del cambio climático en la salud ocupen un lugar central en las negociaciones de la Conferencia. Los negociadores deben dejarse de excusas, situar la salud de las personas en el centro del debate y asumir su responsabilidad en el cuidado de nuestro bien más preciado: la salud de las personas en todo el mundo.

    Los fenómenos meteorológicos extremos ocurridos en todo el mundo en los últimos meses deberían ponernos sobre aviso del futuro que nos depara el rápido calentamiento del planeta. Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), unos 3500 millones de personas —casi la mitad de la humanidad— viven en zonas muy vulnerables al cambio climático. Asimismo, las cifras publicadas por la OMS muestran que las defunciones relacionadas con el calor entre los mayores de 65 años han aumentado un 70% en todo el mundo en las dos décadas más recientes. El futuro que nos espera es sombrío y solo podremos evitarlo adoptando medidas drásticas y específicas para limitar el calentamiento del planeta a un máximo de 1,5 °C.

    La actual crisis climática pone en peligro los medios de subsistencia y la vida de las personas, y afecta también a los sistemas alimentarios, en un contexto de gran crecimiento demográfico, y a las fuentes de agua, que son cada vez más escasas. Paralelamente, está causando un auge de enfermedades infecciosas como el dengue y el cólera, que pueden ser mortales para millones de personas. No podemos esperar más. Ha llegado el momento de actuar con valentía y en colaboración para mitigar los efectos del calentamiento del planeta en la salud y forjar un futuro sostenible para todos.

    Es importante recalcar que el cambio climático no es una amenaza lejana, sino un peligro evidente que repercute en nuestra salud por distintas vías. Los profesionales sanitarios nos alertan de que ya está afectando a nuestra salud y de que favorece la propagación de infecciones y enfermedades transmitidas por vectores. Por ello, los negociadores de la COP28 deben dejar de perder tiempo y comprender que representa una amenaza directa para la salud en el mundo que no pueden minimizar ni desatender.

    Para adaptar nuestros sistemas de salud es preciso intensificar medidas esenciales como la lucha antivectorial, la vigilancia epidemiológica y el acceso al agua potable y el saneamiento. Además, hay que formar al personal de salud y prestar ayuda para que los sistemas apliquen las orientaciones incluidas en el Marco operacional de la OMS para el desarrollo de sistemas de salud resilientes al clima y con bajas emisiones de carbono.

    En la actualidad, más de 1000 millones de personas tienen que ser atendidas en establecimientos de salud cuyo suministro eléctrico es inestable o inexistente. Por ello, el colectivo mundial de la atención de salud pide que se proporcionen cuanto antes energías no contaminantes a los centros de salud de los países de bajos ingresos que carecen de electricidad. A este respecto, la OMS colabora con sus asociados para impulsar la electrificación de estos establecimientos mediante energías renovables, tratar de que dispongan de suficiente material médico y llevar la iniciativa en la transición hacia la adopción de fuentes de energía no contaminantes, la mejora de los servicios y una menor dependencia del gas y el gasóleo.

    Fuente: OIT 27 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    Nueva investigación analiza cómo las políticas comerciales
    y del mercado de trabajo pueden apoyar el trabajo decente

  • La integración de las normas del trabajo en las políticas comerciales y de inversión puede equilibrar los objetivos económicos y sociales, según la investigación.

    Una nueva investigación sobre cómo las políticas comerciales y las herramientas del mercado laboral pueden ser utilizadas para reducir las desigualdades y la pobreza y apoyar el desarrollo sostenible.

    La publicación en dos volúmenes fue presentada en el seminario Integración del comercio y el trabajo decente: Qué funciona y por qué , organizado para arrojar luz sobre el papel que desempeñan las políticas comerciales, las estrategias y las instituciones del mercado de trabajo en la promoción de todos los aspectos del trabajo decente, incluidos los ingresos, los derechos laborales y las condiciones de trabajo.

    Volumen I: ¿Ha conducido el comercio a mejores empleos? Conclusiones basadas en los Indicadores de Trabajo Decente de la OIT, examina el impacto del comercio sobre el trabajo y el empleo en diversos países y opciones políticas. Incluye un análisis del papel de la mujer en las industrias impulsadas por las exportaciones, la distribución desigual de los beneficios del comercio, el papel de las instituciones del mercado de trabajo y el análisis de algunos países concretos.

    Volumen II: El potencial de las políticas comerciales y de inversión para abordar los problemas del mercado laboral en las cadenas de suministro, profundiza en cómo las políticas comerciales pueden abordar los retos del mercado laboral, en particular los desequilibrios estructurales, y examina cómo la integración de las normas laborales en las políticas comerciales y de inversión puede equilibrar los objetivos económicos y sociales.

    El análisis revela diversas conclusiones sobre los efectos del comercio en los trabajadores y en las pequeñas y medianas empresas (PYME), pero un elemento común sorprendente es el impacto del comercio en el empleo de las mujeres. El estudio muestra que el comercio internacional ha sido un catalizador del proceso de formalización, especialmente para las trabajadoras. Sin embargo, un mayor número de puestos de trabajo para hombres y mujeres no se traduce necesariamente en una mejora de la igualdad de género en términos de segregación ocupacional, remuneración y acceso a las oportunidades de formación.

    La nueva investigación pretende profundizar en la comprensión de la compleja relación entre las políticas de comercio, inversión y mercado de trabajo. Pretende ayudar a alinear las políticas comerciales y las instituciones nacionales del mercado de trabajo para que reduzcan las desigualdades, la pobreza y las brechas de protección social y apoyen el desarrollo sostenible.

    Fuente: OIT 27 de noviembre de 2023

  • Martes, 28 de noviembre de 2023

    Casi 3 millones de personas mueren por
    accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo

  • La OIT también calcula que 395 millones de trabajadores en todo el mundo sufrieron lesiones laborales no mortales.

    Cerca de tres millones de trabajadores mueren cada año debido a accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo, un aumento de más del 5 por ciento en comparación con 2015, según nuevas estimaciones de la OIT. La cifra subraya los desafíos persistentes para salvaguardar la salud y la seguridad de los trabajadores en todo el mundo.

    La mayoría de estas muertes relacionadas con el trabajo, un total de 2,6 millones de muertes, se deben a enfermedades relacionadas con el trabajo. Los accidentes laborales son responsables de otras 330.000 muertes, según el análisis. Las enfermedades circulatorias, las neoplasias malignas y las enfermedades respiratorias figuran entre las tres primeras causas de muerte relacionada con el trabajo. En conjunto, estas tres categorías representan más de tres cuartas partes de la mortalidad laboral total.

    El informe subraya que mueren más hombres por incidentes relacionados con el trabajo (51,4 por 100.000 adultos en edad laboral) que mujeres (17,2 por 100.000). La región de Asia y el Pacífico registra la mayor mortalidad relacionada con el trabajo (63% del total mundial) debido al tamaño de su población activa.

    La agricultura, la construcción, la silvicultura y la pesca y la industria manufacturera son los sectores más peligrosos, con 200.000 lesiones mortales al año, lo que representa el 63% de todas las lesiones profesionales mortales. En concreto, una de cada tres lesiones profesionales mortales en todo el mundo se produce entre los trabajadores agrícolas, según el informe.

    La estrategia anima a los Miembros de la OIT a actuar sobre tres pilares.

  • En primer lugar, mejorar los marcos nacionales de seguridad y salud en el trabajo (SST) mediante la mejora de la gobernanza, la promoción de datos fiables y el desarrollo de competencias.

  • En segundo lugar, reforzar la coordinación, las asociaciones y la inversión en SST a escala nacional y mundial.

  • En tercer lugar, mejorar los sistemas de gestión de la SST en el lugar de trabajo mediante la promoción de los principios OIT-OSH 2001, el desarrollo de orientaciones que transformen la perspectiva de género y su adaptación a peligros, riesgos, sectores y ocupaciones específicos.

    Fuente: OIT 26 de noviembre de 2023

  • Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el tercer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 61 millones de personas, 1.5 millones más que en el tercer trimestre de 2022. La PEA representó 60.6 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 59.2 millones de personas se encontraban ocupadas: 1.7 millones más en relación con el tercer trimestre de 2022. Este cambio se concentró en los servicios diversos, con un aumento de 473 mil personas; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 333 mil y en el comercio, con 308 mil personas.

    La población ocupada en los micronegocios creció en 703 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 115 mil.

    En el tercer trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.7 millones de personas y representó 8 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del tercer trimestre de 2022 (8.1 %).

    En el trimestre julio septiembre de este año, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas. La Tasa de Desocupación (TD) correspondiente fue de 3 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.4 %).

    Durante el tercer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.5 %), Guerrero (77.4 %) y Chiapas (75.4 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (33.8 %), Chihuahua (36.1 %), Baja California (36.7 %) y Nuevo León (36.9 %).

    En el periodo julio septiembre de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (21.1 %), Tlaxcala (15.2 %), Coatzacoalcos (14.7 %), Ciudad de México (12.4 %), León (11.7 %) y Tapachula (11 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.4 %), Toluca (1.8 %), Cuernavaca (1.9 %), Saltillo (2.2 %) y Aguascalientes (2.4 %).

    En el tercer trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.8%, inferior en 0.1 puntos porcentuales a la del trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 27 de noviembre de 2023.

    Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Población ocupada en pequeños negocios
    y puestos sin local creció 3.5% en el 3T

  • Los puestos sin local, los comercios familiares con establecimiento y otras pequeñas empresas generan cerca del 55% del total de los empleos en México.

    Los negocios familiares, los comercios sin local y las pequeñas empresas son una de las principales fuentes de empleo en México. Durante el tercer trimestre del 2023, se sumaron cerca de 1.1 millones de personas a la población ocupada en estas unidades.

    Esto implicó un crecimiento de 3.5% en el total de trabajadores de micronegocios y pequeños establecimientos, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    Entre los micro y pequeños negocios, se observa que los puestos sin local son los que más empleos generan: 2 de cada 10 trabajadores en México (22%) generan sus ingresos en estos negocios. Por su parte, los micronegocios que sí tienen un establecimiento y los pequeños negocios dan empleo al 18 y al 15% de la población ocupada respectivamente.

    Pese a los avances logrados en materia laboral, la informalidad en México persiste siendo la condición de trabajo de 55% de la población ocupada. Al corte del tercer trimestre del 2023 se observó que 32.6 millones de mexicanos trabajan en alguna modalidad informal.

    Esta condición laboral produce vulnerabilidades importantes desde la ausencia de contratos o prestaciones laborales, hasta jornadas excesivas o persistencia del trabajo infantil.

    En este lapso de julio-septiembre del 2023 se registró que el 42% de los trabajadores subordinados no cuenta con acceso a instituciones de salud públicas como el IMSS o ISSSTE y el 34% no cuenta con prestaciones laborales como aguinaldo o vacaciones con goce de sueldo. Aunque todavía son cifras altas resalta que, en lo que va del 2023, la población con acceso a estos derechos laborales sí ha incrementado ligeramente.

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de noviembre de 2023

  • Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos. Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 99.5 puntos: descendió 0.3 % con relación al mes previo.

    El Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 107.9 puntos: a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, incrementó 0.2 % en septiembre de 2023.

    El Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.4 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 108.3 puntos, en septiembre de este año y con datos desestacionalizados.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en septiembre de 2023, el IGPOSE aumentó 0.3 %; el IGRESE, 6.5 % y 6.1 %, el IGREMSE.

    Fuente: INEGI 27 de noviembre de 2023