CEIEG.


Archivo de la categoría "Estadística"

Viernes, 14 de junio de 2024

Mayores exportaciones impulsan superávit
de 3,930 mdd en la balanza agroalimentaria

  • Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales del país mantuvieron su dinamismo.

    La balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de tres mil 930 millones de dólares durante el primer cuatrimestre del año, lo que representó un aumento de mil 010 millones de dólares, 34.57 por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.

    Este incremento es resultado del mayor dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, que sumaron 19 mil 381 millones de dólares a abril pasado, 8.84 por ciento más en comparación con igual lapso de 2023, ante una mayor demanda de productos como cerveza, tequila y mezcal, aguacate, tomate fresco o refrigerado y fresas y frambuesas frescas.

    En los primeros cuatro meses de 2024, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 34 mil 833 millones de dólares, lo que promueve mayor generación de empleos para los productores nacionales y atracción de divisas.

    en los primeros cuatro meses de 2024, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 34 mil 833 millones de dólares, lo que promueve mayor generación de empleos para los productores nacionales y atracción de divisas.

    A su interior, las exportaciones agropecuarias y pesqueras aumentaron 10.70 por ciento (nueve mil 135 millones de dólares) y las importaciones cayeron 5.98 por ciento (siete mil 092 millones de dólares) en el lapso enero-abril de 2024, lo que generó un saldo comercial positivo de dos mil 043 millones de dólares.

    En el primer cuatrimestre del presente año, las exportaciones de mayor crecimiento fueron las de jugo de naranja congelado, con 85.46 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, con 51.64 por ciento; ganado bovino, 51.44 por ciento; guayaba, mango y mangostanes, con 31.67 por ciento, y pimiento, con 21.32 por ciento.

    Las ventas al exterior con mayor valor económico fueron las de cerveza, con dos mil 169 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 341 millones de dólares; aguacate, mil 283 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 234 millones de dólares, y fresa y frambuesas frescas, mil 060 millones de dólares.

    Fuente: SADER 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Chiapas. Encuesta Nacional de Calidad
    e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023

    Este trabajo muestra algunos de los datos obtenidos mediante la ENCIG para el estado de Chiapas durante el año 2023; así como la evolución de los mismos a partir del año 2017.

    Agua Potable

    En lo que se refiere a la satisfacción con el servicio de agua potable que expresa la población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de 100 ,000 habitantes o más, el estado de Chiapas ha presentado un crecimiento constante en el periodo comprendido entre el año 2017 y 2023 al aumentar casi 21 puntos porcentuales, dicha cifra representó un aumento de 194 ,727 personas satisfechas con el servicio.

    Drenaje y Alcantarillado

    En cuanto a la satisfacción con el servicio de drenaje y alcantarillado; Chiapas presentó un crecimiento constante entre el año 2017 y el 2021 al aumentar 17.6 puntos porcentuales, esta cifra representó a 164,378 personas que estuvieran satisfechas con el servicio.

    Alumbrado Público

    Al abordar la satisfacción de la población con el servicio de alumbrado público; en Chiapas durante el periodo comprendido entre el año 2017 y el 2023 se presentó un crecimiento significativo de 17.3 puntos porcentuales esta cifra representó que 157,768 personas más estuvieran satisfechas con el servicio.

    Parques y Jardines

    Otro de los servicios provisto por el estado es el que se refiere a los parques y jardines; en cuanto a la satisfacción con este servicio, Chiapas presentó un aumento de 10.9 puntos porcentuales el entre el año 2017 y 2023 ; esta cifra representó que 113,614 personas más estuvieran satisfechas con el servicio.

    Recolección de Basura

    Uno de los servicios con mayor demanda es el de recolección de basura; en el estado de Chiapas entre el año 2017 y el 2023 se registró un crecimiento constante al pasar de 53.7% a 74.5%, es decir un aumento de 20.7 puntos porcentuales, cifra que representó a 216,011 personas más que manifestaron estar satisfechas con el servicio.

    Policía

    En lo que se refiere a la satisfacción con el servicio de policía; durante el periodo comprendido entre el año 2017 y el 2023, Chiapas presentó un descenso de 1.9 puntos porcentuales esta cifra representó un descenso de 1,127 personas satisfechas con el servicio.

    Calles y Avenidas

    Otro de los servicios que aborda la ENCIG es el que se refiere a la satisfacción con el servicio de calles y avenidas; en este sentido Chiapas mantuvo un crecimiento constante entre el año 2017 y el 2023 al pasar de 18% a 27.5%, es decir un crecimiento de 9.5 puntos porcentuales, esta cifra representó un aumento de 93,253 personas satisfechas con el servicio.

    Carreteras sin Cuota

    En cuanto a la satisfacción con el servicio de carreteras sin cuota; Chiapas presentó un crecimiento muy ligero de 0.1 puntos porcentuales entre el año 2017 y 2023, cifra que representó un aumento de 21,922 personas satisfechas con el servicio.

    Problemática

    Al preguntar por los principales problemas sociales, se observa que en Chiapas durante el 2017 el problema social con más percepción fue la corrupción con 51.8%, valor que aumentó a 61% en el año 2023.

    Mientras que en el 2023 la inseguridad y delincuencia con 70.1% fue el problema social con más percepción en el estado, dicho valor fue 20.9 puntos porcentuales mayor que el registrado en 2017 para el mismo problema social.

    Fuente: SH 13 de junio de 2024

    Jueves, 13 de junio de 2024

    Chiapas. Estadísticas del Sector Turismo

    Como parte del grupo técnico que trabaja en el marco de CEIEG conformado por el INEGI, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Turismo, se presenta un compilado Información Estadística e Indicadores relacionados con la Actividad Turística en los ámbitos de transporte, ocupación hotelera, inversión y visitantes de zonas arqueológicas.

    El seguimiento de estas cifras permitirá reconocer el movimiento que tiene el turismo en la entidad en los principales aspectos que involucra la actividad turística.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Nacional

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Internacional

  • Pasajeros Nacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Pasajeros Internacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Visitas a Museos y Zonas Arqueológicas

  • Movimiento Mensual de Cruceros, Puerto Chiapas

  • Ocupación en Hoteles y Moteles por Centro Turístico, corte mensual

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante mayo de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de mayo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,934,757 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.14% en relación al mes anterior, que equivale a 12,714 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,829 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.08% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.08% que representa 76 empleos más. Comparado con el mes de mayo de 2023 se registró un aumentó de 4.5% lo que significó 4,213 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 96,829 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,909 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 91.8% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Morelos, Morelos, Sonora y Oaxaca, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.5%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2023 a mayo de 2024, se registró un incremento de 4,206 equivalente a 4.6% más de trabajadoras en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,352,342 trabajadoras en mayo del año 2018 a 8,854,961 de mayo del 2024, es decir incrementó 1,502,619 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 20.4%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 80,647 trabajadoras a 96,046, es decir un incremento de 19.1% que equivale a 15,399 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,366 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 14,103 trabajadoras (14.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,360 que representaban 80.9% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (1,340), Tapachula (868), Maravilla Tenejapa (220), Chiapa de Corzo (192) y Venustiano Carranza (169).

    Fuente: SH 13 de junio de 2024

    Jueves, 13 de junio de 2024

    Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
    Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023

  • En 2023, 97.0 millones de personas usaban internet, es decir, 81.2 % de la población de 6 años o más.

  • En el mismo periodo, 97.2 millones de personas usaban un teléfono celular, lo que equivalió a 81.4 % de la población de 6 años o más.

  • 43.8 % de los hogares disponía de computadora (laptop, tablet o de escritorio), lo que correspondió a 16.9 millones de hogares.

  • La ENDUTIH estimó que 34.9 millones de hogares contaban con al menos un televisor, lo que representó 90.4 % del total de hogares.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), realizó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023. La encuesta identificó el uso de estas tecnologías para personas de 6 años o más. La información resulta útil tanto en la toma de decisiones como en materia de diseño de políticas públicas.

    Desde 2015, la ENDUTIH indaga sobre el equipamiento y limitantes de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el hogar, como internet, computadora, telefonía celular, comercio y banca electrónica, radio y TV abierta, entre otros. Además, la encuesta integró en su temática el uso de nuevas tecnologías. En la edición 2023, por ejemplo, se captó, por primera vez, información sobre disposición de servicios de streaming y sobre la disponibilidad y uso de dispositivos inteligentes.

    Disponibilidad y uso de internet

    La ENDUTIH estimó que, en 2023, había 97.0 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 81.2 % de la población de 6 años o más.

    En 2023, el grupo de 18 a 24 años presentó el mayor porcentaje de personas usuarias de internet, con 96.7 por ciento. Entre 2022 y 2023, el grupo con mayor incremento fue el de 55 a 64 años, que aumentó 6.9 puntos porcentuales su uso de internet. El grupo de 12 a 17 años presentó la misma participación (92.4 %) en este periodo.

    En 2023, el internet se usó con más frecuencia para comunicarse (93.3 %), para acceder a redes sociales (91.5 %) y para entretenimiento (88.1 %). Uno de los usos menos comunes fue el de ventas por internet: 11.8 % de las personas declaró realizar esta actividad.

    Fuente: INEGI 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Por primera vez en una década, se revierten
    los avances en el acceso básico a la energía

  • La brecha mundial en el acceso a la energía se agrava a medida que el crecimiento demográfico supera la cantidad de nuevas conexiones: en 2022, en todo el mundo 685 millones de personas vivían sin acceso a la electricidad y 2100 millones seguían dependiendo de combustibles nocivos para cocinar.

    Un nuevo informe elaborado por la Agencia Internacional de Energía, la Agencia Internacional de Energías Renovables, la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud revela que el mundo sigue lejos de poder alcanzar para 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 referido a la energía.

    El Objetivo 7 insta a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Esto abarca lograr el acceso universal a la electricidad y a formas limpias de cocinar, duplicar los niveles históricos de mejora de la eficiencia energética y aumentar considerablemente la proporción de energías renovables en el conjunto de fuentes energéticas en el mundo. El logro de este objetivo tendrá un profundo impacto en la salud y el bienestar de las personas, ya que ayudará a protegerlas de riesgos ambientales y sociales como la contaminación atmosférica, y ampliará el acceso a la atención y los servicios de salud primarios.

    En este informe se confirma que el número de personas sin acceso a la electricidad aumentó por primera vez en más de una década, ya que la población creció (principalmente en África subsahariana) a un ritmo mayor que el de las nuevas conexiones eléctricas: en 2022 carecían de electricidad 685 millones de personas, 10 millones más que en 2021. Una combinación de diversos factores contribuyó a esta situación, entre ellos, la crisis energética mundial, la inflación, el creciente sobreendeudamiento en muchos países de ingreso bajo y el aumento de las tensiones geopolíticas. Sin embargo, se observan tendencias prometedoras en la implementación de soluciones energéticas descentralizadas (en gran parte basadas en energías renovables) que ayudan a acelerar el avance, en especial en las zonas rurales, donde viven hoy en día 8 de cada 10 personas sin acceso.

    Principales observaciones del informe:

  • En 2022 se registró un retroceso: el número de personas que vivían sin electricidad aumentó por primera vez en más de una década. En la actualidad, 685 millones de personas viven sin acceso a la electricidad, es decir, 10 millones más que en 2021. En 2022, 570 millones de habitantes de África subsahariana vivían sin electricidad, lo que representa más del 80 % de la población mundial sin acceso al servicio. El déficit de acceso en esta región se ha incrementado respecto de los niveles de 2010.

  • El mundo sigue lejos de poder lograr el acceso universal a formas limpias de cocinar para 2030. Unos 2100 millones de personas aún utilizan combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar, principalmente en África subsahariana y Asia. El uso tradicional de biomasa también significa que los hogares pasan hasta 40 horas a la semana recogiendo leña y cocinando, lo que dificulta que los niños vayan a la escuela y que las mujeres obtengan un empleo o participen en los organismos locales de toma de decisiones.

  • La contaminación del aire en los hogares generada por el uso de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar provoca 3,2 millones de muertes prematuras cada año.

  • El consumo de electricidad de fuentes renovables creció más de un 6 % interanual en 2021, lo que elevó la participación de las energías renovables en el consumo mundial de electricidad al 28,2 %.

  • La capacidad instalada de generación de energía renovable per cápita alcanzó un nuevo récord en 2022, con 424 vatios per cápita a nivel mundial. Sin embargo, se observan grandes disparidades. Los países desarrollados (con 1073 vatios per cápita) tienen 3,7 veces más capacidad instalada que los países en desarrollo (293 vatios per cápita).

  • La tasa de mejora de la intensidad energética mostró un ligero aumento con un 0,8 % en 2021 en comparación con el 0,6 % del año anterior. Sin embargo, esta cifra sigue muy por debajo del promedio a largo plazo. El lento avance de 2021 se produjo en el contexto de la sólida recuperación económica tras la pandemia de COVID-19, cuando se registró el mayor aumento anual del consumo de energía en 50 años. Para alcanzar la meta 7.3 del ODS, la mejora anual promedio debe acelerarse y superar el 3,8 % hasta 2030.

  • Los flujos financieros públicos internacionales en apoyo de la energía limpia dirigidos a los países en desarrollo mostraron un repunte en 2022 y alcanzaron los USD 15 400 millones, una suba del 25 % respecto de 2021. Sin embargo, todavía representan cerca de la mitad del máximo registrado en 2016, de USD 28 500 millones.

  • Si se mantienen las políticas actuales, en 2030 todavía habrá 660 millones de personas sin acceso a la electricidad y alrededor de 1800 millones sin acceso a tecnologías y combustibles limpios para cocinar. Los avances en las tasas de eficiencia energética también están rezagados: llegan a solo el 2,3 %, muy por debajo del nivel necesario para alcanzar la meta del ODS 7.

    El informe se presentará a los principales responsables de la toma de decisiones en un evento especial de lanzamiento el 15 de julio, durante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, en el que se supervisan los avances respecto de los ODS. Los autores instan a la comunidad internacional a reorientar sus esfuerzos y brindar el apoyo financiero, tecnológico y normativo necesario para reducir el déficit en el acceso y garantizar que todos los países y comunidades puedan beneficiarse de un despliegue acelerado de las energías renovables y una mayor eficiencia energética.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Tasas de desempleo

    Cifras durante abril de 2024

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene estable en el 4,9% en abril de 2024

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,9% en abril de 2024, permaneciendo por debajo o en 5,0% desde abril de 2022. En abril, la tasa se mantuvo sin cambios en 25 países de la OCDE, disminuyó en 4 países y aumentó en 3. Cinco países de la OCDE registraron una tasa inferior o igual al 3,0%, incluidos Japón, México, Chequia y Corea, mientras que la tasa de Colombia, Grecia y España estaba por encima del 10%. El número de desempleados en la OCDE cayó levemente a un total de 34,1 millones, manteniéndose estable o disminuyendo en 18 países con la mayor caída en Colombia.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,4%, respectivamente, en abril de 2024. Se mantuvo estable en la mayoría de los países de la zona del euro de la OCDE. Sólo Irlanda registró un aumento, mientras que Austria e Italia experimentaron descensos.

    Fuera de Europa, las tasas de desempleo en abril de 2024 se mantuvieron estables o aumentaron en todos los países de la OCDE excepto en Colombia. Las tasas de desempleo en Canadá y Estados Unidos se mantuvieron prácticamente estables en mayo de 2024 en 6,2% y 4,0%, respectivamente.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo prácticamente estable tanto para mujeres como para hombres en 5,1% y 4,7% respectivamente en abril de 2024 . La brecha de género, definida por la diferencia entre las tasas de desempleo de mujeres y hombres, fue positiva en la Unión Europea, la zona del euro y en 19 países de la OCDE en abril de 2024 (o en el último período disponible). Sin embargo, la brecha se cerró o se volvió negativa en abril en Austria, Dinamarca, Suecia y Estados Unidos.

    La tasa de desempleo juvenil (de 15 a 24 años) se mantuvo alta, por encima del 20%, en nueve países de la OCDE en abril de 2024 (o en el último período disponible). Unos pocos países como Irlanda, Lituania, Nueva Zelanda y Noruega experimentaron un marcado aumento de más de 1,0 punto porcentual.

    Fuente: OECD 13 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • 12 de junio de 2024: Cumplamos con nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!

    Cada 12 de junio, la Organización Internacional del Trabajo se une a sus mandantes y socios de todo el mundo para conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

    Este año, el Día Mundial se centrará en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), que en 2020 se convirtió en el primer Convenio de la OIT ratificado universalmente. Al tiempo que se hace un llamamiento a todos los Estados miembros que aún no lo hayan hecho para que ratifiquen el Convenio núm. 138, el Día Mundial será también una oportunidad para recordar a todas las partes interesadas la necesidad de mejorar la aplicación de los dos convenios fundamentales de la OIT sobre el trabajo infantil, a saber, el Convenio núm. 182 y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo (1973).

    Aunque se ha avanzado mucho en la reducción del trabajo infantil a lo largo de los años, en los últimos años se han invertido las tendencias mundiales y ahora más que nunca es importante aunar esfuerzos para acelerar la acción encaminada a acabar con el trabajo infantil en todas sus formas.

    Con la adopción de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional se ha comprometido a eliminar todas las formas de trabajo infantil para 2025. Gobiernos de todo el mundo han ratificado los Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil (el Convenio núm. 182, ratificado por los 187 Estados miembros de la OIT, y el Convenio núm. 138, ratificado por 176 Estados miembros) y se han comprometido a aplicarlos. El Llamamiento a la Acción de Durban, adoptado por los delegados al término de la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en 2022, muestra el camino a seguir.

    Ha llegado el momento de hacer realidad la erradicación del trabajo infantil.

    Fuente: OIT 12 dejunio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Crecimiento y bienestar económico: primer trimestre de 2024

  • El crecimiento del PIB del G20 se recupera ligeramente en el primer trimestre de 2024

    El producto interno bruto (PIB) en el área del G20 creció un 0,9% intertrimestral en el primer trimestre de 2024, según estimaciones provisionales, ligeramente por encima del 0,7% del trimestre anterior.

    El desempeño económico del área del G20 estuvo impulsado principalmente por China e India en el primer trimestre de 2024 . Ambos países, junto con Türkiye, Arabia Saudita, Corea e Indonesia registraron un crecimiento del PIB mayor que el del G20 en su conjunto. Türkiye experimentó el mayor crecimiento con un 2,4% , seguida de India (1,9%), China (1,6%), Arabia Saudita (1,4%), Corea (1,3%) e Indonesia (1,2%). El crecimiento se recuperó en Arabia Saudita tras una contracción del 0,6% en el cuarto trimestre de 2023. La tasa de crecimiento del PIB aumentó en China, Corea y Turquía en el primer trimestre en comparación con el cuarto, pero cayó ligeramente en India e Indonesia.

    Los demás países del G20 experimentaron un crecimiento más débil que el G20 en su conjunto en el primer trimestre de 2024 . Estados Unidos experimentó una desaceleración, y el crecimiento del PIB cayó al 0,3% en el primer trimestre desde el 0,8% en el cuarto trimestre de 2023. La economía de Japón se contrajo un 0,5% en el primer trimestre, mientras que Sudáfrica experimentó una contracción del 0,1%. Por otro lado, Brasil, el Reino Unido y Alemania se recuperaron en el primer trimestre tras las contracciones del cuarto trimestre, con un crecimiento que alcanzó el 0,8%, el 0,6% y el 0,2% respectivamente. Canadá, México y la Unión Europea crecieron un 0,4%, un 0,3% y un 0,3% respectivamente en el primer trimestre, tras un crecimiento nulo en el cuarto.

    En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB en el área del G20 creció un 3,3% en el primer trimestre de 2024, la misma tasa de crecimiento interanual del trimestre anterior. Entre las economías del G20, India registró la mayor tasa de crecimiento interanual (8,4%) en el primer trimestre, seguida de Turquía (7,4%), mientras que Arabia Saudita registró la mayor caída (-1,5%).

    Fuente: OECD 12 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • Cumplamos con nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!

    El Día Mundial de este año se centra en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (1999, núm. 182). También sirve para recordar a todas las partes interesadas que deben mejorar la aplicación de este convenio y el Convenio sobre la edad mínima (1973, núm.138).

    Con la adopción de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional se comprometió a eliminar el trabajo infantil en todas sus formas para 2025.

    En este Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el 12 de junio de 2024, hacemos un llamamiento en favor de:

  • La aplicación real del Convenio núm. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil;

  • El refuerzo de la acción nacional, regional e internacional para poner fin al trabajo infantil en todas sus formas, incluidas las peores, mediante la adopción de políticas nacionales y el tratamiento de las causas profundas, tal como se pide en el Llamamiento a la Acción de Durban 2022;

  • La ratificación universal y la aplicación efectiva del Convenio núm. 138 de la OIT sobre la edad mínima, que, junto con la ratificación universal del Convenio núm. 182 lograda en 2020, proporcionaría a todos los niños protección jurídica contra todas las formas de trabajo infantil.

    Desde el año 2000, durante casi dos décadas, el mundo había realizado progresos constantes en la reducción del trabajo infantil. Pero en los últimos años, los conflictos, las crisis y la pandemia del COVID-19, han sumido a más familias en la pobreza – y han obligado a millones de niños más a recurrir al trabajo infantil. El crecimiento económico no ha sido suficiente, ni mucho menos integrador, para aliviar la presión que sienten demasiadas familias y comunidades y que les hace recurrir al trabajo infantil. En la actualidad, 160 millones de niños siguen trabajando. Es decir, casi uno de cada diez niños en todo el mundo.

    África ocupa el primer lugar entre las regiones, tanto por porcentaje de niños en trabajo infantil (un quinta parte) como el número absoluto de niños en situación de trabajo infantil: 72 millones. Asia y el Pacífico ocupan el segundo lugar con un siete por ciento y 62 millones en términos absolutos.

    Las regiones de África y Asia y el Pacífico juntas alcanzan la cifra de casi nueve de cada diez niños en situación de trabajo infantil en todo el mundo. La población restante se divide entre las Américas (11 millones), Europa y Asia Central (6 millones) y los Estados árabes (1 millón). En términos de incidencia, el cinco por ciento de los niños están en situación de trabajo infantil en las Américas, el cuatro en Europa y Asia Central, y el tres en los Estados Árabes.

    A pesar de que el porcentaje de niños en trabajo infantil es más alto en los países de bajos ingresos, su número es en realidad mayor en los países de ingresos medios: el nueve por ciento en los países de ingresos medios bajos, y el siete, en los de ingresos medios altos. Las estadísticas sobre el número absoluto en cada grupo de ingresos nacionales indican que 84 millones de niños están en situación de trabajo infantil, el 56 por ciento de los cuales vive en países de ingresos medios, y otros 2 millones viven en paises de altos ingresos.

    Fuente: ONU 12 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Expectativas agroalimentarias 2024

  • Desagrega la información productiva para los tres subsectores: agrícola, pecuario y pesquero.

    Como cada año, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) pone a disposición del público en general y de las distintas instituciones del sector público y privado el documento Expectativas agroalimentarias 2024, breviario que presenta la estadística de cierre de producción del año agrícola 2023, la producción anual pecuaria y la expectativa de producción para 2024.

    Desagrega la información productiva para los tres subsectores: agrícola, pecuario y pesquero, comparando los resultados del último año productivo con el inmediato anterior (2023 contra 2022) y con las expectativas que se tienen para 2024. Asimismo, presenta la estadística de los principales cultivos, especies pecuarias y pesqueras por entidad y región geográfica a la que pertenecen.

    Se proporciona información adicional sobre unidades e indicadores económicos claves del sector agroalimentario, unidades de producción vinculadas al sector agroalimentario, infraestructura para la producción y distribución agroalimentaria, balanzas disponibilidad-consumo, empleo, precios de commodities seleccionados, precios de bienes seleccionados, comercio exterior y condiciones agroclimáticas (temperatura, precipitación y disponibilidad de agua en presas), como elementos que son considerados para realizar las expectativas de 2024, y que aportan información para la toma de decisiones.

    En México, la actividad agrícola, pecuaria y pesquera, durante 2023, prácticamente se mantuvo en el mismo nivel del año anterior: con una producción de alimentos de 299 millones de toneladas, presenta una marginal disminución de 0.3 por ciento, debido principalmente a las condiciones de sequía observadas en casi todo el territorio nacional.

    Para 2024, se estima una producción agropecuaria y pesquera de 293.2 millones de toneladas, esto es, 1.9 por ciento menos que lo logrado en el año anterior, derivado, nuevamente, de las condiciones climáticas adversas que se pronostican para este año.

    Por lo que refiere al subsector pecuario, 2023 registró condiciones favorables que influyeron para una mayor obtención de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato principalmente. El lácteo se incrementó en 228 millones de litros (235 mil toneladas). Los volúmenes adicionales de carne de ave y huevo para plato fueron de 106 mil y 70 mil toneladas, respectivamente. Para 2024, se proyecta una producción pecuaria de 25.6 millones de toneladas, 2.0 por ciento mayor que lo registrado en el año precedente.

    El volumen obtenido en 2023 en el sector pesquero y acuícola mexicano fue de poco más de un millón 977 mil toneladas, lo que significó 0.7 por ciento menos en comparación con el año previo. En 2023, la producción acuícola de camarón y mojarra representó alrededor de 90 por ciento de las más de 235 mil toneladas de producción acuícola. En tanto que la sardina, anchoveta y atún contribuyeron con 70.5 por ciento de las 1.7 millones de toneladas de captura. Se estima que, en 2024 se obtenga una producción pesquera y acuícola de un millón 970 mil toneladas, cifra 0.3 por ciento menor que la de 2023.

    Para su elaboración se dispuso de estadística agrícola y pecuaria del SIAP, producción pesquera de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca),e información de fuentes externas como el Banco de México (Banxico), las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía (SE), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), el Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIIM), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

    Fuente: SADER 11 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    El índice de precios de los alimentos de la FAO
    subió en mayo por tercer mes consecutivo

  • La FAO publica el primer pronóstico mundial sobre los cereales en 2024/25.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en mayo en un promedio de 120,4 puntos, es decir, un 0,9 % por encima de su nivel revisado de abril, aunque se mantuvo un 3,4 % por debajo del nivel de hace un año y un 24,9 por debajo del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.

    <p style="text-align: justify"El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 6,3 % desde abril, con un ascenso impulsado por el alza de los precios mundiales del trigo para la exportación, como consecuencia de la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables que están rebajando el rendimiento de las cosechas de 2024 en las principales zonas productoras, en particular en partes de América del Norte, Europa y la región del Mar Negro. Los precios del maíz para la exportación también aumentaron en mayo, empujados al alza por la preocupación acerca de la producción tanto en la Argentina, debido a la enfermedad causada por Spiroplasma kunkelii (también conocida como enfermedad de achaparramiento o raquitismo del maíz), como en el Brasil, debido a unas condiciones atmosféricas desfavorables, así como por los efectos indirectos de los mercados del trigo y la escasa actividad de venta en Ucrania. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió un 1,3 % en mayo.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,8 % desde abril, lo que obedeció al aumento de la demanda de los sectores minorista y de servicios alimentarios con motivo de las vacaciones de verano, así como a las expectativas del mercado de que la producción lechera en Europa occidental pudiera descender por debajo de los niveles más bajos de todos los tiempos. La reanudación de la demanda de importación de suministros al contado en algunos países del Cercano Oriente y África del Norte también hizo subir los precios de los productos lácteos.

    Por su parte, el índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 7,5 % desde abril, fundamentalmente a causa de la presión ejercida por el buen comienzo de la nueva campaña de recolección en el Brasil. La bajada de los precios internacionales del petróleo crudo también ejerció una presión a la baja en los precios del azúcar, al hacer que disminuyera la demanda.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 2,4 % desde abril. La bajada de las cotizaciones del aceite de palma, debida al aumento estacional de la producción y a la continua debilidad de la demanda mundial, compensó con creces la subida de los precios del aceite de soja, a raíz de la creciente demanda del sector de los biocombustibles, y la mayor firmeza de los precios de los aceites de colza y girasol, principalmente a causa de la disminución de las disponibilidades exportables en la región del Mar Negro.

    El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó ligeramente, un 0,2 %, ya que bajaron los precios internacionales de las carnes de aves de corral y bovino, mientras que subieron los de las carnes de cerdo y ovino.

    La FAO también ha publicado su primer pronóstico relativo a la campaña de 2024/25 (julio/junio), en el que ha anticipado que la producción mundial de cereales alcanzará los 2 846 millones de toneladas, prácticamente a la par de la producción sin precedentes alcanzada en 2023/24. Según la nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada también el viernes, se prevé un descenso de la producción mundial de maíz y trigo, mientras que aumentará la de cebada, arroz y sorgo. Sin embargo, es probable que las recientes condiciones atmosféricas adversas en la región del Mar Negro den lugar a una reducción de la producción mundial de trigo, una posibilidad que todavía no se contempla en el pronóstico.

    Se prevé que la utilización mundial total de cereales en 2024/25 se incrementará en un 0,5 % hasta alcanzar un nuevo récord de 2 851 millones de toneladas, impulsada por el aumento del consumo alimentario, especialmente de arroz. Es probable que las reservas mundiales de cereales aumenten un 1,5 % por encima de sus niveles de apertura y alcancen la cifra récord de 897 millones de toneladas. Se prevé un aumento de las existencias de maíz, cebada, sorgo y arroz, mientras que las de trigo podrían disminuir. Es probable que el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial se mantenga en un 30,9 %.

    La FAO pronostica que el comercio mundial de cereales disminuirá un 1,3 % respecto del año anterior, hasta ubicarse en 481 millones de toneladas, a causa de la reducción de las perspectivas sobre el comercio de maíz. Se prevé un crecimiento vigoroso del comercio internacional de arroz.

    Fuente: FAO 07 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, mayo de 2024

  • Actualizamos el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos Canasta Alimentaria en mayo de 2024.

    En el ámbito urbano, el valor de la Canasta Alimentaria incrementó anualmente 5.8%: pasó de $2,177.45 (may. de 2023) a $2,304.37 (may. de 2024). En cuanto a la variación mensual, incrementó 0.2%: pasó de $2,298.82 (abr. de 2024) a $2,304.37 (may. de 2024).

    En el ámbito rural, el valor de la Canasta Alimentaria incrementó anualmente 6.0%: pasó de $1,666.33 (may. de 2023) a $1,767.03 (may. de 2024). Respecto a la variación mensual, su valor incrementó 0.3%: pasó de $1,761.74 (abr. de 2024) a $1,767.03 (may. de 2024).

    Fuente: CONEVAL 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante mayo de 2024

  • En mayo de 2024, se vendieron 4 242 vehículos pesados al menudeo y 3 462 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de -8.2 y de–28.7 %, respecto al mismo mes de 2023.
  • Durante el periodo enero-mayo de 2024, la producción presentó una variación de -15.0 % respecto al mismo periodo en 2023. De 79 900 unidades producidas, 76,764 correspondieron a vehículos de carga y 3 136, a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-mayo de 2024, se exportaron 63 404 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.4 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -15.8 % respecto al mismo periodo de 2023.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT), Sparta Motors S. de R. L. de C. V. y Yutong de México S. A. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 16 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En mayo de 2024, las 12 empresas que conforman este registro vendieron 4 242 vehículos pesados al menudeo y 3 462 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de -8.2 y de -28.7 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023.

    La producción de mayo 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.1 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-mayo de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.4 % del total.

    Fuente: INEGI 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    El crecimiento mundial se estabiliza por primera vez en tres años

  • Sin embargo, el 80 % de la población mundial experimentará un crecimiento más lento que en la década anterior a la pandemia de la COVID-19.

    Se prevé que la economía mundial se estabilizará por primera vez en los últimos tres años durante 2024, aunque a un nivel débil en comparación con los parámetros históricos recientes, según la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial.

    Se anticipa que el crecimiento mundial se mantendrá estable en un 2,6 % durante el año 2024, antes de aumentar poco a poco hasta alcanzar un promedio de 2,7 % en el período de 2025-26. Esta cifra es muy inferior al promedio del 3,1 % de la década anterior a la COVID-19. La previsión implica que, en el transcurso del período de 2024-26, los países que representan en conjunto más del 80 % de la población mundial y del PIB mundial seguirán creciendo a un ritmo más lento que durante la década anterior a la COVID-19.

    En general, se prevé que las economías en desarrollo aumentarán en promedio un 4 % durante el período de 2024-25, un poco menos que en 2023. Se prevé que el crecimiento en las economías de ingresos bajos se acelere hasta el 5 % en 2024, en comparación con el 3,8 % de 2023. Sin embargo, en las previsiones de crecimiento para el año 2024, se observa un descenso de tres de cada cuatro economías de ingresos bajos desde enero. En las economías avanzadas, el crecimiento se mantendrá estable en el 1,5 % durante 2024, antes de aumentar al 1,7 % en 2025.

    En general, se prevé que las economías en desarrollo aumentarán en promedio un 4 % durante el período de 2024-25, un poco menos que en 2023. Se prevé que el crecimiento en las economías de ingresos bajos se acelere hasta el 5 % en 2024, en comparación con el 3,8 % de 2023. Sin embargo, en las previsiones de crecimiento para el año 2024, se observa un descenso de tres de cada cuatro economías de ingresos bajos desde enero. En las economías avanzadas, el crecimiento se mantendrá estable en el 1,5 % durante 2024, antes de aumentar al 1,7 % en 2025.

    Asimismo, se espera que la inflación mundial se modere hasta el 3,5 % en 2024 y el 2,9 % en 2025, pero el ritmo de descenso es más lento de lo previsto hace tan solo 6 meses. En consecuencia, se prevé que muchos bancos centrales adopten una actitud prudente con respecto a la reducción de la tasa de política monetaria. Es probable que las tasas de interés mundiales permanezcan en niveles elevados en comparación con las últimas décadas, con un promedio de alrededor del 4 % durante el período de 2025-26, aproximadamente el doble del promedio del período de 2000-19.

    En el último informe Perspectivas económicas mundiales, también se incluyen dos capítulos analíticos de gran importancia. En el primero, se describe cómo se puede utilizar la inversión pública para acelerar la inversión privada y promover el crecimiento económico. Se concluye que el crecimiento de la inversión pública en las economías en desarrollo se ha reducido a la mitad después de la crisis financiera mundial, con una disminución a un promedio anual del 5 % durante la última década. Sin embargo, la inversión pública puede convertirse en un instrumento de política poderoso. Para las economías en desarrollo con un amplio margen fiscal y prácticas de gasto público eficientes, aumentar la inversión pública en un 1 % del PIB puede incrementar el nivel de producción hasta en un 1,6 % a mediano plazo.

    En el segundo capítulo analítico, se estudia por qué los pequeños Estados, los que tienen una población de 1,5 millones de habitantes o menos, experimentan dificultades fiscales crónicas. Dos quintas partes de las 35 economías en desarrollo pertenecientes al conjunto de pequeños Estados se encuentran en un riesgo elevado de sobreendeudamiento o ya lo padecen. Esta cifra es aproximadamente el doble en comparación con otras economías en desarrollo. Es necesario aplicar reformas integrales para solucionar las dificultades fiscales de los pequeños Estados. Los ingresos podrían proceder de una base imponible más estable y segura. La eficiencia en el gasto podría mejorarse, sobre todo en los ámbitos de la salud, la educación y la infraestructura. Podrían adoptarse marcos fiscales orientados a la gestión de los desastres naturales y otras conmociones, que se producen con mayor frecuencia. Unas políticas globales específicas y coordinadas también pueden contribuir a que estos países adopten una secuencia impositiva más sostenible.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Actividad industrial tiene en abril su
    cuarto tropiezo en los últimos seis meses

  • El Inegi reportó una caída de 0.5% precipitada por una caída de 1.5% de la manufactura que no pudo ser compensada por el repunte de 1.8% en el sector de la construcción.

    Persiste el titubeo en la actividad industrial que se desarrolla en México. En abril el índice que la mide, Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), volvió a terreno contractivo al experimentar un descenso mensual desestacionalizado de 0.5%, su cuarta caída —no consecutiva— en los últimos seis meses, de acuerdo con cifras reportadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    En marzo el indicador había mostrado un repunte de 0.5% impulsado por una efímera mejora del sector manufacturero, el de mayor peso en la actividad industrial. Otros tropiezos se observaron en noviembre (-1%), diciembre (-0.7%) y febrero pasados (-0.1 por ciento). Con el resultado de abril, la actividad industrial volvió a tomar distancia de su último pico, registrado en octubre del 2023, quedando 1.8% por debajo de ese nivel.

    Si en marzo la manufactura remolcó al indicador, en abril representó un lastre y encabezó los deslices de los subsectores industriales, con una caída 1.5 por ciento. El ramo de electricidad, gas y agua también descendió 1.5% y la minería lo hizo 0.3 por ciento. Por el contrario, la construcción creció 1.8% y sumó dos meses de alzas.

    Dentro de la manufactura destaca que 19 de las 21 ramas que mide el Inegi experimentaron caídas mensuales. La mayor fue la de la industria de productos derivados del petróleo (-11.6%), seguida de la industria de insumos textiles (-8.5%), la industria del vestido (-4.8%), de productos metálicos (-4.6%) y de muebles (-4.2 por ciento).

    Cuando menos en lo que toca solo a la industria, la desaceleración ya se observa. De enero a abril el IMAI acumula un avance interanual de 1.9%, menor al crecimiento de 2.4% que mostraba en el mismo corte de tiempo, pero del 2023.

    Fuente: EL ECONOMISTA 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial(IMAI)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.

    En abril de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial disminuyó 0.5 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el cuarto mes de 2024, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en Industrias manufactureras y en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, cayó 1.5 %, y en Minería, 0.3 por ciento. Construcción creció 1.8 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 0.6 %, en términos reales, en abril pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 12.6 % y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 2.1 por ciento. Industrias manufactureras cayó 2.1 % y Minería, 5.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 11 de junio de 2024

    Martes, 11 de junio de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante mayo 2024

    A tasa anual (mayo 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.8%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 9.2%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.7% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 5.8% y en 2022 de 7.7%). En la variación mensual (mayo 2024 vs abril del mismo año) el INPC general disminuyó 0.2%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno, respectivamente.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 5.9%, la de alto octanaje de 3.4%, el gas doméstico LP 4.5% y la electricidad de 3.7%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, registró decremento anual de 8.7 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 4.5%, carne de res aumentó 3.0%, carne de cerdo subió 1.8% y carne de pollo registro un alza en su cotización de 1.3 por ciento.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.3 millones de toneladas, 2.5% mayor a la obtenida en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 2.5% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 10 de junio de 2024

    Lunes, 10 de junio de 2024

    Estadísticas a propósito del
    Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • En 2022, un total de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años se encontraba en condición de trabajo infantil, cifra que representó 13.1 % de esa población.

  • De esos 3.7 millones de niños y niñas, 2.1 millones realizaba ocupaciones no permitidas. La inasistencia escolar se presentó en 42.7 % de los niños y en 32.8 % de las niñas.

  • Las niñas y adolescentes de 5 a 17 años dedicaron más tiempo que los niños y adolescentes a los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. El 30.8 % de ellas laboró más de 28 horas semanales; en cambio, solo 8.5 % de ellos se encontró en esa situación.

    El Día Mundial contra el Trabajo Infantil busca concientizar sobre este problema entre niñas, niños y adolescentes de todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo afirma que deben eliminarse con urgencia, en especial, las peores formas de trabajo infantil debido al riesgo que implican para su vida y salud.

    Por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, pone a disposición una serie de indicadores que describen las condiciones laborales y actividades no remuneradas que realizaban niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que se encontraban en condición de trabajo infantil en ese año.

    I.- Población en Trabajo Infantil y Formas de Trabajo

    La ENTI 2022 estimó que la población de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en México fue de 28.4 millones. De esta población, 3.7 millones (13.1 %) se encontraban en condición de trabajo infantil. Se observó una mayor presencia de niños en trabajo infantil, con 60.2 % (2.2 millones) respecto a 39.8 % (1.5 millones) de las niñas. El mayor porcentaje de la población en trabajo infantil estaba dentro del grupo de 15 a 17 años, con 48.9 por ciento. Siguió la población de 10 a 14 años, con 40.4 % y, por último, la de 5 a 9 años, con 10.8 %.

    Fuente: INEGI 10 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    A un año de la meta para erradicarlo, el
    trabajo infantil en México se mantiene elevado

  • Nuestro país ha dado buenos avances en la eliminación del trabajo de menores, pero aún queda mucho camino por recorrer.

    Los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) evidencian que 3.7 millones de niños y niñas en el país trabajan en actividades no permitidas. La meta para México y el resto de las economías de Latinoamérica es eliminar el trabajo infantil para el 2025, en el caso de nuestro territorio, alcanzar el objetivo se percibe muy lejano pese a los esfuerzos realizados en los últimos años.

    El trabajo infantil es un fenómeno multifactorial y con implicaciones en diversas aristas. De acuerdo con el informe Erradicar el trabajo infantil para 2025 en Centroamérica y México de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nuestro país y la región central del continente tienen las tasas más altas de menores en actividades no permitidas.

    La erradicación del trabajo infantil no sólo es un compromiso asumido por México a través de la agenda 2030, también es una exigencia en el marco del tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Nuestro país ha tomado diversas acciones, desde la recolección de información oportuna hasta la aplicación de un protocolo de inspección de trabajo enfocado en el empleo de menores.

    Las ratificaciones de los convenios 138 y 182, la actualización del marco regulatorio, el levantamiento de encuestas, el protocolo de inspección para el trabajo infantil, las cláusulas tipo en contratos colectivos, la instalación de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores (CITI), y proyectos focalizados en entidades como Guerrero, Jalisco o Baja California, son sólo algunas medidas que ha tomado nuestro país.

    Las redes de empresas contra el trabajo infantil y el intercambio entre ellas, y las estrategias de las organizaciones de empleadores en esta materia, es una de las recomendaciones de la OIT tanto para México como Centroamérica.

    Fuente: EL ECONOMISTA 10 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)—. Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    En abril de 2024, ingresaron al país 6 755 413 visitantes, cifra que representó un incremento de 10.9 % a tasa anual: 3 497 341 fueron turistas internacionales.

    En el cuarto mes de 2024, el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes ascendió a 2 703.3 millones de dólares, monto mayor en 3.0 % con relación al mismo mes de 2023.

    Durante abril de 2024, el gasto medio de turistas de internación, que entraron al país por vía aérea, alcanzó un monto de 1 205.59 dólares. En igual mes de 2023, fue de 1 188.99 dólares.

    En el mes de referencia, residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 880.6 millones de dólares, cantidad superior en 25.8 % a la de abril de 2023.

    Fuente: INEGI 10 dejunio de 2024

    Lunes, 10 de junio de 2024

    El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024

  • Según la edición de 2024 del informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura, la acuicultura supera por primera vez a la pesca de captura en términos de producción de animales acuáticos

    Publicado bienalmente, este es un informe de situación detallado sobre asuntos que van desde los recursos acuáticos globales hasta el comercio de productos del mar o el alcance de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

    La edición de 2024 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura muestra la transformación azul en acción, ilustrada mediante actividades e iniciativas dirigidas por la FAO en colaboración con Miembros, asociados y partes interesadas clave, con vistas a integrar los alimentos acuáticos en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad mundiales, potenciar la promoción de políticas, la investigación científica y la creación de capacidad, difundir prácticas sostenibles e innovaciones tecnológicas, así como apoyar la participación de la comunidad.

    En la edición de 2024 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) se señala que la producción pesquera y acuícola mundial en 2022 ascendió a 223,2 millones de toneladas, un 4,4 % más que en 2020. En concreto, la producción fue de 185,4 millones de toneladas de animales acuáticos y 37,8 millones de toneladas de algas.

    En 2022 y por primera vez en la historia, la acuicultura superó a la pesca de captura como principal productora de animales acuáticos. La producción acuícola mundial alcanzó la cifra sin precedentes de 130,9 millones de toneladas, de las cuales 94,4 millones de toneladas corresponden a animales acuáticos, es decir, el 51 % de la producción total de animales acuáticos.

    La producción sin precedentes de alimentos de origen acuático pone de manifiesto el potencial del sector para hacer frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición. El consumo aparente mundial de alimentos derivados de animales acuáticos alcanzó los 162,5 millones de toneladas en 2021. Esta cifra ha aumentado a un ritmo casi dos veces superior al de la población mundial desde 1961, con un consumo mundial anual per cápita que ha pasado de 9,1 kg en 1961 a 20,7 kg en 2022.

    La producción mundial de la pesca de captura se ha mantenido estable desde finales de la década de 1980. En 2022, el sector produjo 92,3 millones de toneladas, de las que 11,3 millones procedían de la pesca continental y 81 millones de la pesca de captura marina. A pesar del crecimiento de la acuicultura, la pesca de captura sigue siendo una fuente esencial de producción de animales acuáticos.

    Fuente: FAO 07 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    Inflación: Los precios de los alimentos hilan
    en mayo el tercer mes consecutivo de alzas

  • Los cereales y productos lácteos lideran la subida aunque el azúcar y los aceites vegetales bajan y la carne se mantiene sin variación.

    Los precios mundiales de los cereales para la exportación subieron 7,1 puntos, o 6,3%, respecto al mes anterior con el trigo a la cabeza. La pronunciada subida mensual se debió en gran medida a la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables de las cosechas de 2024, que posiblemente limiten los rendimientos en algunas de las principales zonas productoras de los principales países exportadores, particularmente de Europa, Norteamérica y la región del Mar Negro. Además, los daños en las infraestructuras de transporte marítimo en el Mar Negro exacerbaron la presión sobre los precios.

    Los productos lácteos, por su parte, subieron 2,3 puntos, un 1,8% más que en abril, impulsados por el aumento de la demanda de los sectores minorista y de servicios alimentarios con motivo de las vacaciones del verano boreal y las expectativas del mercado de un descenso en la producción lechera de Europa occidental y Oceanía.

    En los mercados de carne, las de aves de corral y bovino bajaron de precio y las de cerdo y ovino subieron, dejando el indicador mensual prácticamente sin cambios con relación al del mes anterior.

    De los aceites vegetales, la FAO detalló que la baja de 3,1 puntos respondió al descenso de las cotizaciones del aceite de palma, que compensó con creces el aumento de los precios de la soja, la colza y el girasol. Los precios internacionales del aceite de palma disminuyeron por segundo mes consecutivo en mayo, al aumentar la producción estacional en los principales países productores de Asia sudoriental ante la prolongada debilidad de la demanda mundial de importaciones.

    El azúcar, por su parte, bajó 9,5 puntos, o 7,5% con respecto a abril, hilando tres meses consecutivos de bajas y ubicándose en su nivel más bajo desde enero de 2023 a causa del buen inicio de la nueva temporada de recolección en Brasil, reforzada por unas condiciones atmosféricas propicias que contribuyeron a mejorar las perspectivas sobre la oferta mundial.

    Fuente: ONU 07 de junio de 2024

  • Jueves, 6 de junio de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional
    de Ocupación y Empleo Femenino

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 1er trimestre de 2024, en Chiapas:

    La población femenina fue 3´057,077 cifra que representa 53.23%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de e 2´193,032 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 721,243 mujeres, es decir 32.9% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 706,400 mujeres, que equivale a 97.9% de la PEA.

    La PEAO al al 1er trimestre de 2024 disminuyó 8,017 mujeres en relación al 1er trimestre del año 2023 y en relación al 4° trimestre de 2023 aumentó 765 mujeres.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 3.9% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 16.9% en el secundario y 78.7% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron de 7.7% en el sector primario, equivalente a 54,495 mujeres; 11.3% en el secundario, es decir 80,000 mujeres y 80.9% en el sector terciario, equivalente a 571,534 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 339,339 mujeres que equivalen a 48%, le siguen las empresas y negocios con 271,403 mujeres, es decir 38.4%; y por último las instituciones públicas con 95,177 mujeres, es decir 13.5% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación femenina fue de 2.1%, equivalente a 14,843 mujeres en esta situación. En comparación con el 1er. trimestre de 2023 hubo una disminución de 8,200 mujeres desocupadas

    En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 236,001, es decir 33.4% de la PEAO, mostrando una disminución de 55,440 mujeres (-19%) en relación al 1er trimestre de 2023 y en relación al 4° trimestre de 2023 una disminución de 44,297 mujeres (-15.8%).

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 70.6% en relación a la PEAO, equivalente a 498,400 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 2.8 puntos porcentuales respecto al 1er trimestre de 2023. A nivel nacional, Chiapas ocupó el sexto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la TCCO fue de 46.1% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 5.1 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre de 2023; y comparada con el 4° trimestre de 2023 mostró un aumentó de 6.1 puntos.

    Fuente: SH 06 de junio de 2024

    Jueves, 6 de junio de 2024

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) y de sus tres grandes grupos de actividad. También se muestran los Índices de Productividad Laboral (IPL) y del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) de cinco sectores de actividad económica: Construcción, Industrias manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por menor y Servicios privados no financieros. La finalidad es conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.

    En el trimestre enero-marzo de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPLE —con base en horas trabajadas— disminuyó 0.1 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las secundarias descendió 0.6 por ciento. En las terciarias aumentó 0.1 % y en las primarias, 0.2 % en el trimestre de referencia.

    En el primer trimestre de 2024, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros creció 2.3 por ciento. La productividad —con base en el personal ocupado total— en las empresas de servicios privados no financieros incrementó 0.8 por ciento. En las de comercio al por menor retrocedió 1.4 % y en las constructoras, 4.0 por ciento. En las de comercio al por mayor no presentó variación a tasa trimestral.

    En enero-marzo de este año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra en los establecimientos manufactureros cayó 1.1 por ciento. En las empresas de comercio al por mayor subió 1.1 %; en las de servicios privados no financieros, 1.4 %; en las de comercio al por menor, 2.6 %, y en las constructoras, 9 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 06 de junio de 2024

    Jueves, 6 de junio de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante mayo de 2024

  • En mayo, en el mercado nacional se vendieron 119 985 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–mayo de 2024, se produjeron 1 651 930 vehículos ligeros y se exportaron 1 426 110 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México.

    En mayo de 2024, se vendieron 119 985 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 12.3 % respecto al mismo mes de 2023.

    Durante enero-mayo de 2024, se comercializaron 585 721 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 1 651 930 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En mayo de 2024, se exportaron 310 655 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-mayo de 2024, se reportó un total de 1 426 110 unidades, una variación de 12.3 % respecto al mismo periodo de 2023.

    La divulgación de datos sobre la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para elaborar políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). El objetivo es medir la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.

    En mayo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 46.7 puntos, lo que significó una disminución mensual de 0.5 puntos.

    A su interior, se observaron reducciones mensuales en los componentes que evalúan la situación económica actual y esperada de los miembros del hogar, la situación económica presente del país y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. El componente que capta la situación económica esperada del país mostró un avance mensual.

    En su comparación anual, en el quinto mes de 2024 y en términos desestacionalizados, el ICC registró un aumento de dos puntos.

    Fuente: INEGI 05 de junio de 2024

    Miércoles, 5 de junio de 2024

    Confianza de los consumidores mexicanos
    se deterioró 0.5 puntos en mayo

  • La confianza de los consumidores en México reportó, en mayo pasado, un deterioro mensual, el mayor observado desde octubre del año pasado, de acuerdo con los datos divulgando por el Inegi.

    En mayo, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) mostró un nivel de 46.7 puntos, con cifras desestacionalizadas.

    Lo anterior significó que, en su comparación mensual, la confianza de los consumidores se deterioró 0.5 puntos, la mayor caída de octubre del año pasado cuando se deterioró 0.7 puntos.

    Al interior del reporte del Inegi, que realiza de manera conjunta con el Banco de México (Banxico), se observó que el resultado de mayo se debió el retroceso en cuatro de los cinco omponentes del ICC.

    El componente con mayor deterioro fue el que se refiere a la percepción de los hogares respecto a la situación económica actual del país, con una disminución mensual de 1.1 puntos. Le siguió la situación económica esperada para los miembros del hogar en el futuro, con un retroceso de 0.3 puntos en comparación con abril.

    En tanto, la situación económica actual de los miembros del hogar y las posibilidades de compra tuvieron un retroceso de 0.1 puntos mensuales, cada uno.

    El único componente que mostró un crecimiento, aunque muy modesto, fue la situación económica del país esperada en el futuro, con un crecimiento de apenas 0.1 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Día Internacional de la Lucha contra la
    Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada

  • Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) es un término amplio que engloba una gran variedad de actividades pesqueras.

    La pesca INDNR existe en todos los tipos y dimensiones de la pesca, ocurre tanto en alta mar como en zonas bajo jurisdicción nacional, afecta a todos los aspectos y etapas de la captura y utilización del pescado y, en ocasiones, puede estar asociada con la delincuencia organizada. En el PAI-Pesca INDNR se hace referencia de manera amplia a actividades clasificadas como pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, según se expone a continuación:

    Pesca ilegal:

  • Realizada por buques nacionales o extranjeros en aguas bajo la jurisdicción de un Estado, sin el permiso de éste o contraviniendo su legislación;

  • Realizada por buques que enarbolan el pabellón de Estados que son partes de una organización regional de ordenación pesquera competente, pero faenan contraviniendo las medidas de conservación y ordenación adoptadas por dicha organización y en virtud de las cuales están obligados los Estados, o las disposiciones pertinentes del derecho internacional aplicable; o

  • En violación de las leyes nacionales u obligaciones internacionales, inclusive las contraídas por los Estados cooperantes con respecto a una organización regional de ordenación pesquera competente.

    Pesca no declarada:

  • Que no ha sido declarada, o ha sido declarada de modo inexacto, a la autoridad nacional competente, en contravención de la legislación nacional; o

  • Llevada a cabo en la zona de competencia de una organización regional de ordenación pesquera competente, que no ha sido declarada o ha sido declarada de modo inexacto, en contravención de los procedimientos de declaración de dicha organización.

    Pesca no reglamentada:

  • Realizada en la zona de aplicación de una organización regional de ordenación pesquera competente por buques sin nacionalidad, o que enarbolan el pabellón de un Estado que no es parte de esa organización, o por una entidad pesquera, de una manera que no está en consonancia con las medidas de conservación y ordenación de dicha organización, o que las contraviene; o

  • Realizada en zonas o en relación con poblaciones de peces respecto de las cuales no existen medidas aplicables de conservación u ordenación y en las que estas actividades pesqueras se llevan a cabo de una manera que no está en consonancia con las responsabilidades que incumben al Estado con respecto a la conservación de los recursos marinos vivos en virtud del derecho internacional.

    La pesca INDNR socava los esfuerzos nacionales y regionales de conservación y ordenación de las poblaciones de peces y, como consecuencia, limita el avance hacia el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad a largo plazo y de responsabilidad. Por otra parte, la pesca INDNR representa una gran desventaja y discriminación para los pescadores que actúan con responsabilidad, honestidad y de conformidad con las condiciones de sus autorizaciones de pesca. Si los pescadores dedicados a la pesca INDNR explotan poblaciones vulnerables sometidas a estrictos controles de gestión o moratorias, no se conseguirá restablecer esas poblaciones a unos niveles saludables, amenazando la biodiversidad marina, la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de los recursos pesqueros para la ingesta de proteínas y el medio de vida de las personas relacionadas con el sector.

    Fuente: FAO 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE se mantiene prácticamente estable en el 5,7% en abril de 2024.

    La inflación interanual en la OCDE medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo prácticamente estable en el 5,7% en abril de 2024, después del 5,8% en marzo y el 5,7% en enero y febrero. La inflación general disminuyó en 24 de los 38 países de la OCDE, y las mayores caídas, de 0,5 puntos porcentuales (pp) o más, se registraron en Estonia, el Reino Unido, Islandia, Luxemburgo, Austria y Eslovenia. El tercio restante de los países de la OCDE registró aumentos. La inflación general estuvo por debajo del 2,0% en siete países de la OCDE, la misma cifra que en marzo.

    La inflación básica de la OCDE (inflación menos alimentos y energía) disminuyó al 6,2%, después del 6,4% en marzo , con caídas en tres cuartas partes de los países de la OCDE. La inflación de los servicios también se desaceleró en la mayoría de los países. La inflación energética de la OCDE siguió aumentando, alcanzando el 1,2% en abril, tras el 0,6% de marzo. La inflación de los alimentos en la OCDE se mantuvo prácticamente estable, en el 4,8% en abril, tras el 4,9% de marzo.

    La inflación interanual en el G7 disminuyó ligeramente, hasta el 2,9% en abril, volviendo a los niveles de enero y febrero de 2024. Las mayores caídas de la inflación general se registraron en el Reino Unido, donde se impuso el límite regulatorio a las facturas de energía de los hogares. corte en abril, y en Italia. En ambos países, los precios de la energía continuaron cayendo más del 10% interanual. La inflación general disminuyó más moderadamente en Canadá y Japón y se mantuvo estable en Francia, Alemania y Estados Unidos. La inflación subyacente en el G7 disminuyó al 3,3% en abril, después del 3,5% en marzo, alcanzando su nivel más bajo desde octubre de 2021. La inflación de los alimentos en el G7 se mantuvo prácticamente estable, mientras que la inflación de la energía aumentó ligeramente. La inflación subyacente fue la que más contribuyó a la inflación general en todos los países del G7.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IPCA) se mantuvo estable en el 2,4% en abril. Los aumentos de la inflación de alimentos y energía se vieron compensados ​​por una disminución de la inflación subyacente, que ha estado disminuyendo durante nueve meses consecutivos. La estimación preliminar de Eurostat de mayo de 2024 apunta a un aumento de la inflación interanual en la zona del euro, hasta el 2,6%, con un aumento de la inflación subyacente y una inflación energética volviéndose positiva por primera vez desde abril de 2023.

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo estable en el 6,9% en abril. La inflación general aumentó en China y Argentina, mientras que cayó en Brasil y Sudáfrica. La inflación general se mantuvo prácticamente estable en Arabia Saudita e Indonesia.

    Fuente: OECD 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    OMM presenta el informe WMO Global Annual to Decadal Update

  • Hay un 80 % de probabilidades de que al menos un año de entre 2024 y 2028 supere temporalmente el umbral de 1,5 °C.

    Los datos recogidos en el informe de la OMM indican que, para cada año comprendido entre 2024 y 2028, se prevé que la temperatura media cerca de la superficie del conjunto del planeta sea entre 1,1 °C y 1,9 °C superior al período de referencia de 1850-1900. Según se informa, hay probabilidades (un 86 %) de que al menos uno de estos años alcance un nuevo máximo histórico de temperatura, por encima del de 2023, que es actualmente el año más cálido jamás registrado.

    El informe WMO Global Annual to Decadal Update (Boletín de la OMM sobre el clima mundial anual a decenal) arroja una probabilidad de un 47 % de que la temperatura media mundial durante todo el quinquenio 2024-2028 supere en 1,5 °C los niveles preindustriales, frente al 32 % del informe del año pasado para el período 2023-2027.

    Teniendo en cuenta estos 12 récords mensuales, la temperatura media mundial de los últimos 12 meses (junio de 2023 a mayo de 2024) también es la más alta jamás registrada: 1,63 °C por encima del valor promedio del período preindustrial (1850-1900), según el conjunto de datos ERA5 del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

    Según el informe de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2023, la temperatura media mundial cerca de la superficie en 2023 se situó 1,45 °C (con un margen de incertidumbre de ± 0,12 °C) por encima del valor de referencia de la era preindustrial. Fue, con diferencia, el año más cálido jamás registrado, como consecuencia del calentamiento del clima a largo plazo combinado con otros factores, sobre todo el episodio del fenómeno natural de El Niño, que ahora está remitiendo.

    Se prevé que el calentamiento del Ártico durante los próximos cinco inviernos prolongados (de noviembre a marzo), en relación con el promedio del período 1991-2020, sea más de tres veces superior al calentamiento de la temperatura media mundial.

    Las predicciones sobre el hielo marino para marzo de 2024-2028 arrojan nuevas reducciones de la concentración de hielo marino en el mar de Barents, el mar de Bering y el mar de Okhotsk.

    Fuente: SIAP 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    La deuda pública mundial alcanza cifra
    récord de 97 billones de dólares en 2023

  • El alarmante aumento de la deuda a nivel mundial exige reformas urgentes del sistema financiero internacional para salvaguardar un futuro próspero para las personas y el planeta.

    En un nuevo informe, Naciones Unidas da la voz de alarma sobre la creciente carga de la deuda sobre la prosperidad global. Titulado “Un mundo de deuda: Una carga cada vez mayor para la prosperidad global”, el informe destaca el aumento sin precedentes de la deuda pública -que comprende tanto el endeudamiento interno como el externo de las administraciones públicas-, que alcanzó un máximo histórico de 97 billones de dólares en 2023, con un notable incremento de 5,6 billones respecto al año anterior.

    En 2023, las naciones en desarrollo pagaron 847 mil millones de dólares en intereses netos, un 26% más que en 2021. Se endeudaron internacionalmente a tipos entre dos y cuatro veces superiores a los de Estados Unidos y entre seis y doce veces superiores a los de Alemania.

    El rápido aumento del pago de intereses está afectando los presupuestos de los países en desarrollo. En la actualidad, la mitad de ellos destinan al menos un 8% de los ingresos públicos al servicio de la deuda, cifra que se ha duplicado en los últimos diez años.

    Con el recrudecimiento de la crisis climática, las acciones para limitar el calentamiento global a 1,5°C se hacen urgentes. A pesar de esta urgencia, los países en desarrollo destinan actualmente una mayor proporción de su PIB al pago de intereses (2,4%), que a iniciativas climáticas (2,1%). La deuda está limitando su capacidad para hacer frente al cambio climático.

    El informe reveló que 3.300 millones de personas residen en naciones donde el pago de intereses supera el gasto en educación o sanidad.

    El informe servirá de base para las deliberaciones de la reunión inaugural del Grupo de Líderes para el Plan de Estímulo de los ODS, convocada por las Naciones Unidas el 5 de junio. El Grupo de Líderes abogará por la adopción de medidas para hacer frente al elevado coste de la deuda y a los crecientes riesgos de sobreendeudamiento, aumentar la financiación asequible a largo plazo y ampliar la financiación de contingencia a los países con problemas de liquidez a corto plazo.

    Fuente: UNCTAD 04 de junio de 2024

  • Martes, 4 de junio de 2024

    Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC). Este da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos.

    En marzo de 2024, el Indicador Coincidente se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 100.3 puntos y una disminución de 0.03, con respecto a febrero.

    En abril de 2024, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 100.7 puntos y una variación de 0.10, con relación a marzo.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente presentó un comportamiento similar al del mes anterior, mientras que el Adelantado mantuvo la tendencia de crecimiento del mes precedente.

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2024

    Martes, 4 de junio de 2024

    Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Este permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo.

    En marzo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo incrementó 0.8 % en términos reales, a tasa mensual.

    Por componente, los gastos en construcción crecieron 1.3 % y en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado—, 0.5 % a tasa mensual, en marzo pasado y con datos ajustados por estacionalidad.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo aumentó 10.9 % en términos reales. A su interior, los gastos en construcción subieron 12.9 %, y en maquinaria y equipo, 9.5 % en marzo de 2024.

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2024

    Martes, 4 de junio de 2024

    Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto que hacen los hogares en el consumo de bienes y servicios.

    En marzo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el consumo privado creció 0.8 % con respecto a febrero pasado, en términos reales.

    Por componente, en el tercer mes de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes y servicios de origen nacional aumentó 1.1 % y el de bienes de origen importado, 0.3 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el consumo privado incrementó 5.9 %, en marzo de este año. A su interior, el gasto en bienes de origen importado subió 25.8 % y en bienes y servicios nacionales, 3 % (el de bienes ascendió 3.3 % y el de servicios, 2.2 %).

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2024

    Martes, 4 de junio de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en mayo del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México.

    En mayo, se vendieron al público en el mercado interno 119 985 unidades. Por su parte, en el periodo enero-mayo de 2024, se comercializaron 585 721 unidades.

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2024

    Lunes, 3 de junio de 2024

    Estadísticas a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente

  • En 2022, las administraciones estatales aplicaron 20 programas sobre regulación de uso del suelo vinculados con los asentamientos humanos y actividades productivas. Solo hubo cuatro sobre la desertificación, degradación y contaminación de suelos.

  • En ese año, los programas más aplicados por las administraciones estatales, en materia de biodiversidad y ecosistemas, fueron los relacionados con las áreas naturales protegidas, conservación de flora y fauna, así como zoológicos y jardines botánicos.

    En 1972, la Asamblea General de Naciones Unidas estableció el 5 de junio como el Día Mundial de Medio Ambiente. En las últimas cinco décadas, esta conmemoración se ha convertido en una de las mayores plataformas mundiales de divulgación ambiental. Decenas de millones de personas en todo el mundo participan ya sea en línea, o través de actividades, eventos y acciones presenciales. Este año, el país anfitrión será el Reino de Arabia Saudita con los temas: restauración de la tierra, desertificación y resiliencia a la sequía.

    A propósito de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información relacionada con el lema que Naciones Unidas estableció para este año: «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración».

    I.- El Censo Nacional de Gobiernos Estatales

    Los datos del INEGI en torno a la resiliencia ante los fenómenos de desertificación y sequía, entre otros, provienen del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE), que se publica anualmente. En su edición 2023 (con periodo de referencia 2022), proporcionó datos sobre la aplicación de programas medioambientales.

    En 2022, se aplicaron 20 programas por parte de las administraciones estatales sobre regulación de uso del suelo, vinculados con los asentamientos humanos y actividades productivas. Solo cuatro correspondieron a desertificación, degradación y contaminación de suelos.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2024

  • Lunes, 3 de junio de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En mayo del año en curso y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM registró un incremento mensual de 0.25 puntos y se ubicó en 51.9 puntos, con lo que hila cinco meses por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales en pedidos esperados, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores, y en inventarios de insumos. El relativo a la producción esperada disminuyó.

    Con datos originales, el IPM presentó una caída anual de un punto y se situó en un nivel de 53.8 puntos. Respecto de sus componentes, tres de los cinco agregados tuvieron retrocesos anuales, uno creció y el otro se mantuvo.

    En el quinto mes de 2024 y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, dos de los siete rubros que integran el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que los cinco restantes aumentaron.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2024

    Lunes, 3 de junio de 2024

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En mayo de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras disminuyó 0.4 puntos, con cifras desestacionalizadas. El de Comercio descendió 0.6 puntos, y el de Construcción, 2.1 puntos. El ICE de Servicios privados no financieros creció 0.3 puntos.

    En el quinto mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras aumentó 0.4 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad. El de Servicios privados no financieros cayó 0.7 puntos; el de Comercio, 2.4 puntos, y el de Construcción, 2.7 puntos.

    Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 54.7 puntos en mayo de 2024, y representó un descenso de un punto en relación con el mismo mes de 2023.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2024

    Lunes, 3 de junio de 2024

    Mexicanos en el exterior envían remesas
    por 5,422 millones de dólares en abril

  • Advierten analistas una moderación en los envíos para el segundo semestre, conforme aterrice la economía de Estados Unidos y ante la elevada base de comparación anual.

    Las remesas recibidas en México registraron un flujo de 5,422 millones de dólares en abril, informó Banco de México (Banxico).

    Este ingreso mensual resulta el más alto captado por los hogares receptores de remesas para un mes de abril desde que inició el registro de las transferencias, en 1985; rebasa por segundo mes consecutivo los 5,000 millones de dólares de envíos y se convierte en la mayor transferencia mensual observada en lo que va del año.

    En su comparativo anual, las remesas que enviaron trabajadores desplazados a sus hogares de origen, registraron un avance de 8.3%; es decir, en el mismo mes del año pasado, los 4.8 millones de hogares receptores captaron transferencias en dólares por 5,006 millones de dólares.

    En los primeros cuatro meses del año, el flujo acumulado de remesas ascendió a 19,504 millones de dólares, que es el monto más alto captado para un periodo similar también desde que se tiene registro.

    Fuente: EL ECONOMISTA 03 de junio de 2024

  • Lunes, 3 de junio de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En mayo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.4 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.6 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 50.7 puntos: 0.9 puntos menos que en abril pasado.

    En el quinto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 51.7 puntos: descendió 2.2 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 51.9 puntos: un alza mensual de 2.6 puntos.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.4 puntos: una caída anual de 0.5 puntos.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2024

    Viernes, 31 de mayo de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 1er. trimestre de 2024, en Chiapas:

    La población total fue de 5´748,869 personas, de las cuales 2’691,792 son hombres (46.8%) y 3’057,077 son mujeres (53.2%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 4´041,939 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’255,437 personas, es decir 55.8% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 2’217,149 personas, que equivale a 98.3% de la PEA.

    La PEAO al 1er trimestre de 2024 aumentó 72,403 personas en relación al mismo trimestre del año 2023 y un incrementó de 12,926 personas en relación al 4o trimestre de 2023.

    A nivel Nacional, la PEAO al 1er trimestre de 2024 fue de 59´120,905 personas, de las cuales 35’071,556 son hombres y 24’049,349 son mujeres, es decir 59.3% y 40.7% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’217,149 personas de las cuales 1’510,749 son hombres y 706,400 son mujeres, que representan respectivamente 68.1% y 31.9% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 10.8% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 25.0% en el secundario y 63.6% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 28.0% equivalente a una población de 661,813 personas en el sector primario; 21.7% en el secundario, es decir 481,011 personas y 50.2% en el sector terciario, equivalente a 1,112,416 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 55.2%; en el sector de los hogares 33.9% y en instituciones públicas4 10.4%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´171,920 personas, es decir 52.9%; le sigue el sector de los hogares con 828,388 personas que equivalen a 37.4% y las instituciones públicas con 214,745 personas es decir 9.7% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA 1er trimestre de 2024 fue de 2.5%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 1.7% y equivale a 38,288 personas en esta situación, compuesta por 23,445 hombres y 14,843 mujeres. En comparación con el 1er trimestre de 2023 hay una disminución de 16,435 personas desocupadas.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 1er trimestre de 2024 fue de 595,765 personas, es decir 26.9% de la PEAO, mostrando un aumento de 7,633 personas (1.3.%) en relación al 1er trimestre de 2023 y un descenso de 28,140 personas (-4.5%) en relación al 4o trimestre del 2023.

    En el ámbito Nacional al 1er trimestre de 2024, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 4.7%; mientras que 39.6% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 31.1% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 11.4% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 11.7%; 61.5% recibe hasta un salario mínimo; 20.3% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 5.3% recibe más de dos salarios mínimos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 34.3% al 1er trimestre de 2024.

    En Chiapas la TCCO fue de 54.0% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.8 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre del 2023 y comparada con el 4o trimestre de 2023, registró un aumento de 5.5 puntos porcentuales.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 45.6%.

    Fuente: SH 31 de mayo de 2024

    Viernes, 31 de mayo de 2024

    Indicadores Laborales para los Municipios de México

    Cifras durante primer trimestre de 2023

  • Todos los municipios de Colima y Baja California Sur tenían una tasa alta de población económicamente activa (PEA).

  • Baja California, Campeche, Colima y Nayarit fueron las entidades con municipios sin estratos bajo ni muy bajo en sus tasas de ocupación.

  • La tasa de informalidad fue alta, o muy alta, en al menos dos tercios de los municipios de Chiapas, Guerrero, Puebla y Oaxaca.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) 2023. Los ILMM son un conjunto de tres estimaciones para cada uno de los 2 469 municipios del país:
    1.- La tasa de la población económicamente activa (PEA) respecto a la población de 15 años y más de edad.
    2.- La tasa de la población ocupada (PEAO) respecto a la PEA.
    3.- La tasa de la población ocupada informal respecto a la PEAO.

    Los ILMM se obtienen a través de técnicas de estimación en áreas pequeñas. Se trata de herramientas estadísticas para obtener estimaciones confiables en dominios para los que no se diseñó una encuesta probabilística. No se necesitó ampliar el tamaño muestral y se emplearon fuentes de información combinadas e integradas, a saber, encuestas, censos, registros administrativos, entre otras. Así, los resultados de los ILMM amplían la información que se publica en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), misma que no proporciona estimaciones municipales.

    Tasas de la PEA, la PEAO y la población ocupada informal

    Los municipios con valores altos en la tasa de la PEA estaban dispersos en todo el territorio nacional. Las 32 entidades federativas tenían, al menos, un municipio con una tasa en el estrato alto. Destacaron Baja California Sur y Colima: todos sus municipios lograron un valor superior a 60 % en este indicador.

    En el mapa 1 se aprecia que gran parte de las alcaldías de Ciudad de México y de los municipios de Nayarit, Campeche, Quintana Roo y Yucatán tuvieron tasas altas de PEA. En estas entidades federativas, por lo menos tres de cada cuatro de sus respectivos municipios alcanzaron un valor de 60 % o más.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2023

  • Viernes, 31 de mayo de 2024

    Día Mundial Sin Tabaco

  • Día, mundial, tabaco, 31 de mayo, salud, OMS.

    El 31 de mayo, desde 1988, se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una jornada cuyo propósito es generar conciencia internacional sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno, enfatizando la prevención y las políticas efectivas para reducir el consumo de tabaco.

    El Día Mundial Sin Tabaco fue establecido por la Organización Mundial de la Salud, inicialmente se declaró para cada 7 de abril bajo el nombre “Día Mundial Sin Fumar”. Después, se modificó la fecha de celebración y el nombre a los usados actualmente.

    El tema del año 2024 es: Día Mundial Sin Tabaco: “proteger a los niños de la interferencia de la industria tabacalera”, con la finalidad de que las infancias y juventudes del mundo identifiquen el impacto negativo de la industria del tabaco.

    Según información de la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad hay 1,300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo, provocando decesos anuales de 8 millones de personas.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 31 de mayo de 2024

  • Viernes, 31 de mayo de 2024

    De viaje por el mundo: café mexicano

  • ¿Sabes a qué partes del mundo llega nuestro café cereza? En 2022, México produjo 1,025,035 toneladas, ubicándose como el onceavo productor a nivel mundial.

    En 2022, México produjo 1,025,035 toneladas, ubicándose como el onceavo productor a nivel mundial y nuestro principal destino de exportación es Estados Unidos.

    Además, nuestro café cereza llega a Bélgica, Canadá, Reino Unido, Japón, Corea del Sur y más.

    Las exportaciones de café ascendieron a 127,817 toneladas, un aumento del 16.9% respecto al año previo. El valor registrado fue de 714 millones de dólares, 67% más que en 2021.

    En 2022, las exportaciones de café mexicano registraron un valor de 714 millones de dólares, ¡un aumento del 67%!.

    En 2022, se produjeron 1,025,035 toneladas, un 8.2% más que en 2021. De este total, 127,817 toneladas se exportaron. Ese mismo año, los mercados demandantes aumentaron de 48 a 52. Nueva Zelanda y Emiratos Árabes realizaron compras por primera vez, adquiriendo 431 y 90 toneladas respectivamente.

    El café mexicano es un producto clave en el comercio exterior, generando ingresos significativos para el país. Estos crecimientos no sólo refuerzan la economía nacional, sino que también posicionan a México como un proveedor de alta calidad en el mercado internacional, consolidando su presencia en diversos países y elevando el prestigio de nuestros productos agrícolas.

    3 estados productores de café orgánico: Chiapas: 28,882.49 toneladas en 2022, Nayarit:3,518.35 toneladas en 2022 y, Oaxaca: 3,114.73 toneladas en 2022.

    Fuente: SADER 31 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    En abril de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.4 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior a la de abril de 2023, en 794 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.1 millones de personas, 318 mil más que en el cuarto mes de 2023.

    De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.4 %) durante abril pasado: 902 mil más que en abril de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.6 millones (7.7 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 320 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.6 % de la PEA. Respecto a abril de 2023, la población desocupada disminuyó en 108 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales.

    En el cuarto mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD fue similar a la de un mes antes. La tasa de subocupación creció 0.3 puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 30 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    América Latina y el Caribe representa el 7,3% del PIB global

  • Programa de Comparación Internacional, en el cual participa la CEPAL, dio a conocer nuevos resultados del ciclo 2021.

    Según los resultados, América Latina y el Caribe representa el 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB) global y el 8% de la población mundial. Este informe se basa en los datos recopilados durante el ciclo 2021, en colaboración con la CEPAL. Los resultados muestran que el tamaño de la economía mundial era de casi 152.4 trillones de dólares medidos en términos de PPA. Más de la mitad de la producción total mundial provino de economías de ingresos bajos y medios.

    La mayor economía del mundo en 2021 fue China, con un PIB medido en PPA de 28,8 trillones de dólares, lo que representa el 18,9% del PIB mundial. Estados Unidos ocupó el segundo lugar, con casi 23,6 trillones de dólares (15,5% del PIB mundial), mientras que la India ocupó el tercer puesto, con 11,0 trillones de dólares, lo que representó el 7,2%. Estas tres economías representaban el 41% de la población mundial y el 42% del PIB mundial basado en la PPA. En América Latina y el Caribe, Brasil, con 3,7 trillones de dólares, y México, con 2,7 trillones, fueron las dos mayores economías de la región. Juntas, aportaron el 57% del PIB regional, que, a su vez, contribuyó con el 7,3% del PIB mundial.

    De acuerdo con estos resultados, a nivel global, el PIB real per cápita promedio para todos los países participantes fue de aproximadamente 20.271 dólares en 2021. El nivel más alto se encontró en América del Norte (más de 69.423 dólares), mientras que el más bajo se registró en África Subsahariana (un poco más de 4.430 dólares). Alrededor de tres cuartas partes de la población global vive en economías con un gasto per cápita inferior al promedio mundial. Para la región de América Latina y el Caribe, el PIB per cápita promedió 18.560 dólares, por debajo de la media global de 20.271 dólares, y con una amplia heterogeneidad entre los países.

    Además, se presenta información detallada sobre otros componentes del gasto, como la inversión. En términos per cápita, las economías de renta alta gastaron 2,6 veces la media mundial en inversión, mientras que las economías de renta media-alta se situaron ligeramente por encima de la media mundial. Las economías de renta media-baja gastaron alrededor de un tercio, y las economías de renta baja menos de una décima parte de la media mundial de gasto en inversión per cápita.

    Durante el segundo semestre de 2024 la CEPAL publicará un análisis detallado con los resultados de este ciclo para la región de América Latina y el Caribe, que incluirá una descripción de las metodologías utilizadas.

    Fuente: CEPAL 30 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Liberar el potencial de adaptación para la protección social: buenas prácticas en América Latina y el Caribe

    En América Latina y el Caribe los fenómenos climáticos extremos se han duplicado en los últimos 30 años. Además de ser más frecuentes, también tienen cada vez más intensidad. Nueve países de la región figuran en el top 20 mundial de países con mayor riesgo de desastres. Entre 2000 y 2019, por ejemplo, hubo más de 20 huracanes devastadores que afectaron familias, comunidades, empresas, infraestructura, entre otros.

    Conforme se acelera el cambio climático en la región, las catástrofes amenazan, sobre todo, a los hogares más pobres y vulnerables empujándolos aún más a la pobreza y empeorando sus ya precarias condiciones de vida, lo que echa para atrás años de avances en materia de desarrollo logrados con mucho esfuerzo.

    ¿Cómo proteger a los más pobres y vulnerables en el contexto de estas y otras crisis? El Banco Mundial ha destacado la importancia de la Protección Social Adaptativa, un marco dedicado a examinar e identificar las maneras en que se pueden preparar y mejorar los sistemas de protección social antes de grandes emergencias. Este enfoque pretende reforzar la resiliencia en los hogares más pobres.

    Un nuevo informe Liberar el potencial de adaptación para la protección social: Buenas prácticas de protección social adaptativa en la región de América Latina y el Caribe” muestra los resultados de las Evaluaciones de Pruebas de Estrés de Protección Social del Banco Mundial, llevadas a cabo por el equipo de Protección Social y Gestión del Riesgo de Desastres en 18 países de la región entre 2021 y 2023. La herramienta de protección social Stress Test es una evaluación nacional que mide el nivel de adaptación de los sistemas de protección social para ampliarlos y responder a las crecientes necesidades causadas por el surgimiento de las distintas crisis.

    El estudio ofrece un conjunto de buenas prácticas en distintos países de América Latina y el Caribe. Estas prácticas pueden servir de guía para fomentar el diálogo y mejorar la adaptabilidad y capacidad de respuesta de los sistemas de protección social de la región en tiempos de crisis.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 30 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Mediciones de la Economía Informal
    Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa.

    Durante el cuarto trimestre de 2023, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 6 045 566 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un avance real de 4.1 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Campeche, con 36.8 %; Quintana Roo, 14.1 %; Querétaro, 13 %; Yucatán, 11.5 %, y Oaxaca, con 10.2 por ciento.

    El VAB del sector informal aumentó 6.1 % a tasa anual y representó 54.4 % de la economía informal. Campeche, Quintana Roo, Querétaro, Yucatán y Chiapas fueron las entidades con mayor incremento anual durante el trimestre octubre-diciembre de 2023.

    En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 45.6 % de la economía informal y creció 1.9 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron: Campeche, con 14.2 %; Michoacán de Ocampo, 10.4 %; Jalisco, 9.5 %; Puebla, 4.8 %, y Querétaro con 4.5 por ciento.

    Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 17.2 millones y representaron un ascenso de 3 % anual, en el cuarto trimestre de 2023. Destacaron las variaciones positivas en Campeche, Durango y Querétaro.

    Las remuneraciones a precios corrientes registraron un aumento de 8.8 % anual, en el trimestre octubre-diciembre de 2023. Las entidades donde más crecieron fueron: Campeche, Quintana Roo, Oaxaca y Michoacán de Ocampo.

    Fuente: OECD 30 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

     

    Las tácticas de la industria del tabaco y la nicotina convierten a los jóvenes en adictos de por vida

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y STOP, que ejerce funciones de vigilancia mundial de la industria tabacalera, lanzaron el informe “Enganchando a la próxima generación”, donde se pone de relieve cómo la industria del tabaco y la nicotina diseña productos, pone en marcha campañas de mercadotecnia y trabaja para configurar unos entornos de políticas que les ayuden a crear adicción entre los jóvenes del mundo.

    El informe ofrece la estimación de que en el mundo hay unos 37 millones de niños de entre 13 y 15 años que consumen tabaco, y señala que en muchos países la tasa de uso de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes supera la de la población adulta.

    A pesar de los importantes avances registrados en la reducción del consumo de tabaco, el surgimiento de los cigarrillos electrónicos y los demás nuevos productos de tabaco y nicotina representan una grave amenaza para los jóvenes y el control del tabaco. Diversos estudios demuestran que el uso de cigarrillos electrónicos casi triplica el consumo de cigarrillos convencionales, sobre todo entre los jóvenes no fumadores.

    Estas industrias siguen dirigiendo la mercadotecnia de sus productos a los jóvenes, utilizando sabores tentadores como los de caramelo y fruta. Una investigación realizada en los Estados Unidos reveló que más del 70% de los jóvenes que utilizaban cigarrillos electrónicos dejarían de usarlos si solo existieran productos con sabor a tabaco.

    La OMS insta a los gobiernos a proteger a los jóvenes para que no empiecen a consumir tabaco, cigarrillos electrónicos ni otros productos de nicotina mediante su prohibición o su regulación estricta. La OMS recomienda, entre otras cosas, crear lugares públicos cerrados 100% libres de humo, prohibir los cigarrillos electrónicos aromatizados, prohibir la mercadotecnia, la publicidad y la promoción, incrementar los impuestos, aumentar la concienciación pública sobre las tácticas engañosas que utiliza la industria y respaldar las iniciativas de educación y concienciación dirigidas por jóvenes.

    Grupos de defensores de los jóvenes de todo el mundo se están posicionando contra la influencia destructiva y la mercadotecnia manipuladora que practica la industria del tabaco y la nicotina. Estos grupos están sacando a la luz estas prácticas engañosas y abogando por vivir su futuro sin tabaco. La última reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (COP10) contó con la participación de organizaciones juveniles de alrededor del mundo, que transmitieron un mensaje enérgico a los responsables de formular políticas: “Las generaciones futuras les recordarán como quienes les protegieron, o como quienes les fallaron y les pusieron en peligro.”

    El tabaco mata a más de ocho millones de personas cada año en el mundo, de ellos un millón en las Américas. En esta región, el tabaquismo es responsable del 16% de las muertes por enfermedades cardiovasculares, el 25% por cáncer, el 52% por enfermedades respiratorias crónicas y el 11% por diabetes.

    Fuente: OPS 30 de mayo de 2024