CEIEG.


Archivo de la categoría "Estadística"

Jueves, 30 de mayo de 2024

Día Internacional de la Papa

  • En 2030, la producción total de papas alcanzará los 750 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 112 % respecto a 2020. Asia, África y América Latina superará los 440 millones de toneladas, lo que representa alrededor del 59 % del mundo.

    Consituye un elemento esencial en las estrategias para proporcionar alimentos accesibles y nutritivos y mejorar los medios de subsistencia en las zonas rurales y otras zonas donde los recursos naturales, especialmente la tierra cultivable y el agua, son limitados y los insumos caros. La versatilidad de su cultivo y su capacidad para crecer en diversas condiciones convierten a este tubérculo en una opción de cultivo muy rentable.

    En los últimos diez años, la producción mundial de patatas ha aumentado un un diez por ciento, lo que se ha traducido en un crecimiento del empleo y los ingresos. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para sacar el máximo rendimiento a este cultivo en la lucha contra el hambre y la malnutrición en todo el mundo.

    Además, otras de sus cualidades es la gran diversidad genética de patatas, con más de 5.000 variedades mejoradas y sus numerosas variedades cultivadas y locales, muchas de las cuales son exclusivas en la región del Altiplano en América Latina. Los 150 parientes silvestres de la patata cultivada presentan un alto grado de variación genética, con toda una serie de rasgos distintivos, como la adaptabilidad a distintos entornos de producción, la resistencia a plagas y enfermedades y las diferentes características de los tubérculos. Constituyen una reserva de rasgos hereditarios para la mejora genética continuada del cultivo, con el fin de responder a las condiciones ambientales en constante cambio, a los nuevos biotipos de plagas y enfermedades y a las preferencias de los consumidores.

    La papa representa una de las aportaciones más importantes de la región andina al mundo entero, dado que es uno de los cinco principales cultivos alimentarios consumidos en el mundo, contribuyendo de esta manera a la seguridad alimentaria. La producción de patatas a pequeña escala y en el marco de la agricultura familiar contribuye a reducir el hambre, la desnutrición y la pobreza y a garantizar la seguridad alimentaria; se basa en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

    En diciembre de 2023, la Asamblea General decidió designar el 30 de mayo como Día Internacional de la Papa con el objetivo de concienciar sobre los múltiples valores nutricionales, económicos, ambientales y culturales de la papa y su contribución como incalculable recurso alimentario y generador de ingresos para las familias y los productores rurales, con miras a implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y alcanzar sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: OIT 30 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Mediciones Trimestrales de los Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF). Estos muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

    Durante el cuarto trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 41.7 millones, que representó un aumento de 2.6 % en su comparación anual. Las entidades con los mayores incrementos fueron: Campeche (15.6 %), Chiapas (7.4 %), Aguascalientes (5.3 %), Durango (5 %), Querétaro (4.3 %) y, Oaxaca y Baja California Sur (4.2 % cada una).

    En el periodo octubre-diciembre de 2023, las remuneraciones de las y los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 7.5 % a tasa anual. A nivel regional, se registraron los mayores crecimientos en Campeche (17.5 %), Quintana Roo (13.9 %), Chiapas y Baja California Sur (11.7 %), Ciudad de México (10.3 %) y Oaxaca (10.1 %).

    Fuente: OECD 30 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Café, nuestras raíces

  • El café es más que una bebida; es una parte integral de nuestra cultura y economía.

    El café llegó a México en el siglo XVIII y ha sido adoptado por los pueblos originarios, quienes utilizaron técnicas tradicionales como la producción bajo sombra. Aunque inicialmente el café no era muy popular, hoy es una parte esencial de la dieta mexicana.

    La primera cafetería en México se inauguró en el siglo XIX en la Ciudad de México, y desde entonces, el café se ha integrado profundamente en la cultura y economía del país.

    En 2022, México produjo 1,025,035 toneladas de café cereza, situándose en el 11° lugar a nivel mundial. Este notable rendimiento representa un incremento del 8.2% respecto al año anterior. Además, las exportaciones alcanzaron 127,817 toneladas, superando en 16.9 toneladas las cifras del año previo.

    La producción de café orgánico en México es altamente valorada a nivel mundial. En 2022, se produjeron 36,361.78 toneladas de café orgánico, destacando por su calidad superior.

    Certificar esta producción trae beneficios tanto para productores como consumidores, asegurando productos 100% orgánicos bajo las normas de SENASICA.

    Principales estados productores: Chiapas: 385,703 toneladas, Veracruz: 242,805 toneladas y Puebla: 208,292 toneladas.

    En Chiapas, el 31.8% del volumen y el 29.8% del valor de la producción de café cereza provienen de los municipios de Motozintla, Tapachula, Siltepec, Chilón y Simojovel, contribuyendo con 2,044 millones de pesos a la economía del estado.

    Fuente: SADER 30 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM)

    Cifras durante 2023

  • En 2022, las ventas totales de la industria farmacéutica alcanzaron los 536 530 millones de pesos, lo que significó un aumento de 6.0 % con respecto a 2021. De 2019 a 2020, el crecimiento fue de 11.9 por ciento.

  • La especialidad de medicamentos de uso humano reportó 70.5 % de las ventas totales en 2021, año con más ventas para esta especialidad.

  • En 2022, la industria farmacéutica empleó un total de 111 953 personas en las empresas con la especialidad de medicamentos de uso humano; producción, ventas y administración fueron las áreas donde se concentró la mayor cantidad de personal. La mayoría fueron mujeres.

    La Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023 caracteriza la actividad económica de la industria farmacéutica del país y sirve como insumo fundamental para el análisis económico del sector y la toma de decisiones por parte de las y los usuarios en general.

    La ENIFARM 2023 es el resultado del esfuerzo conjunto entre la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Ambas instituciones, a través de un convenio de colaboración, acordaron realizar, por primera ocasión, una encuesta especial que generara información sobre las principales clases de actividad económica relacionadas con la industria farmacéutica.

    La población objetivo considera empresas con 11 y más personas ocupadas, dedicadas a seis actividades económicas relacionadas con la industria farmacéutica pertenecientes a los sectores de industrias manufactureras y comercio al por mayor según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.

    La temática que capta la encuesta aborda las características de la empresa y de las especialidades de medicamentos de uso humano, medicamentos de uso veterinario y dispositivos médicos.

    Fuente: INEGI 30 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2024

  • Las exportaciones de mercancías del G20 se recuperan en el primer trimestre de 2024 y los viajes impulsan el crecimiento del comercio de servicios.

    Después de disminuir en 2023, las exportaciones de mercancías del G20 se recuperaron en el primer trimestre de 2024, medidas en dólares estadounidenses corrientes. En comparación con el cuarto trimestre de 2023, las exportaciones aumentaron un 1,9%, impulsadas por el fuerte crecimiento de las exportaciones en China, mientras que las importaciones se contrajeron un 0,2%, reflejando en parte la caída de los precios de la energía. Según estimaciones preliminares, el comercio de servicios del G20 siguió expandiéndose en el primer trimestre de 2024 . Se estima que las exportaciones e importaciones del G20 crecieron un 2,2% y un 3,5% en el primer trimestre de 2024, respectivamente, reflejando en parte el aumento de los viajes internacionales.

    Las exportaciones de mercancías aumentaron un 1,4% en el primer trimestre de 2024 en los Estados Unidos, impulsadas por mayores ventas de bienes de consumo y productos agrícolas, mientras que las exportaciones cayeron un 0,6% en Canadá. Los bienes de capital, y en particular las computadoras y los semiconductores, fueron los principales contribuyentes al crecimiento de las importaciones en los Estados Unidos y el Canadá. Las exportaciones aumentaron un 0,9% en la Unión Europea, debido principalmente a mayores ventas de productos químicos en Francia y Alemania, mientras que las importaciones disminuyeron, aunque menos fuertemente que el trimestre anterior, debido a menores compras de energía. En el Reino Unido, tanto las exportaciones como las importaciones se contrajeron debido al menor comercio de maquinaria y equipo de transporte. Las exportaciones de mercancías crecieron con fuerza en el este de Asia: el acero y la maquinaria impulsaron el crecimiento de las exportaciones en China (un aumento del 6,6%) y los semiconductores y computadoras impulsaron las exportaciones coreanas. Por el contrario, las débiles ventas de automóviles afectaron el crecimiento de las exportaciones en Japón (una caída del 2,1%). Las menores ventas de productos primarios afectaron las exportaciones de Australia (-2,1%), Indonesia (0,9%) y Brasil (3,5%).

    Las exportaciones de servicios crecieron un 1,6% en el primer trimestre de 2024 en los Estados Unidos, debido a mayores ingresos por concepto de viajes y servicios financieros, mientras que las importaciones aumentaron bruscamente (un 4,1%), impulsadas por los viajes, el transporte y los servicios financieros. En Canadá, las exportaciones de servicios se estancaron mientras que las importaciones aumentaron un 1,3%. Impulsadas por menores ingresos por servicios financieros y otros servicios empresariales, las exportaciones alemanas se contrajeron ligeramente, mientras que las importaciones aumentaron un 1,4%, reflejando principalmente mayores gastos de viaje. En Francia, el aumento de los ingresos procedentes del transporte y los viajes impulsó las exportaciones, y los fuertes gastos en viajes también impulsaron las importaciones. El Reino Unido registró un sólido crecimiento de las exportaciones debido a mayores ventas de servicios de viajes y transporte, mientras que las importaciones aumentaron un 1,7% gracias al fuerte gasto en transporte y otros servicios empresariales. En Japón, las exportaciones de servicios se desplomaron (8,3%), reflejando marcadas caídas en los ingresos provenientes de productos de propiedad intelectual y otros servicios empresariales, mientras que las importaciones aumentaron un 1,5%. En la India, las exportaciones e importaciones de servicios aumentaron un 2,4% y un 6,6%, respectivamente. En China, el comercio de servicios aumentó: el aumento vertiginoso de los gastos en viajes impulsó las importaciones (un aumento del 6,3%) y los mayores ingresos en todas las categorías de servicios aumentaron las exportaciones (un aumento del 9,9%).

    Fuente: OECD 28 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Indicador Mensual Oportuno de la
    Actividad Manufacturera (IMOAM)

    Cifras durante abril de 2024

  • Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 107.8 puntos.

  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 3.1 por ciento.

    Para abril de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 107.8 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 3.1 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

    Fuente: INEGI 29 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al primer trimestre de 2024

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que da seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, pudiendo estimarse el porcentaje de personas en pobreza laboral.

    Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.9 puntos porcentuales al pasar de 37.7% a 35.8%, respectivamente. El nivel observado en el primer trimestre de 2024 es inferior al de la pobreza laboral reportado previo a la pandemia de COVID19.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 7.2%, al pasar de $3,058.60 a $3,277.58, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de aproximadamente 628.8 mil personas.

    Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real per cápita promedio aumentó en todos los quintiles, con excepción del primer quintil, es decir, el 20% de la población con menores ingresos tuvo una reducción de 14.7%. El mayor incremento anual se dio en el quintil de mayores ingresos (el quinto) con una tasa de 9.0%.

    La reducción anual de la pobreza laboral en el primer trimestre de 2024 se dio ante un aumento en el empleo (628.8 mil personas más), así como un incremento en el ingreso laboral real per cápita de 7.2%, lo que contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria que es superior a la inflación anual.

    En 25 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024; entre las entidades federativas destacan Campeche con 7.3 puntos porcentuales; Veracruz con 6.6, así como San Luis Potosí con 6.5. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Hidalgo con 7.3 puntos porcentuales, Baja California con 2.9 y Oaxaca con 2.5.

    En el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $7,318.09 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $8,029.47 y las mujeres de $6,296.22 pesos reales; los datos anteriores muestran la brecha en el ingreso laboral por sexo, ya que los hombres perciben un ingreso 1.3 veces superior al de las mujeres.

    En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el primer trimestre de 2024, un ingreso laboral mensual de $10,280.68, mientras que para sus pares informales fue de $5,051.33, es decir, la brecha muestra que los ingresos laborales de los ocupados formales equivale a más del doble de los ingresos laborales de los ocupados informales.

    En cuanto a la variación entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento de 7.6%, mientras que para la población ocupada informal este aumento fue de menor cuantía (5.4%).

    Fuente: CONEVAL 28 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    La OIT espera que el desempleo
    mundial descienda ligeramente en 2024

  • La desigualdad en el acceso a las oportunidades de empleo sigue siendo un problema en todo el mundo, incluso cuando las nuevas proyecciones de la OIT muestran una mejora en el desempleo mundial este año.

    Nuevas proyecciones indican que el desempleo mundial disminuirá modestamente este año, aún cuando persisten las desigualdades en los mercados laborales, con las mujeres de los países de bajos ingresos particularmente afectadas, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Actualización de mayo de 2024 prevé que la tasa de desempleo mundial en 2024 se situará en el 4,9%, por debajo del 5,0% de 2023. La cifra revisa a la baja la anterior proyección de la OIT del 5,2% para este año. Sin embargo, se espera que la tendencia a la baja del desempleo se estabilice en 2025, con una tasa de paro del 4,9%, según el informe.

    A pesar de estas perspectivas, el informe subraya la persistente falta de oportunidades de empleo. La OIT calcula que el “déficit de empleo” -que mide el número de personas sin trabajo pero que desean trabajar- se situará en 402 millones de personas en 2024. Esto incluye 183 millones de personas contabilizadas como desempleadas.

    Las cifras detalladas del informe muestran que las mujeres, especialmente en los países de renta baja, se ven desproporcionadamente afectadas por la falta de oportunidades. La brecha laboral de las mujeres en los países de renta baja alcanza un sorprendente 22,8%, frente al 15,3% de los hombres. Esto contrasta con los países de renta alta, donde la tasa es del 9,7% para las mujeres y del 7,3% para los hombres.

    Estas diferencias son sólo la “punta del iceberg”, ya que el número de mujeres completamente desvinculadas del mercado laboral es significativamente mayor que el de hombres. El informe concluye que las responsabilidades familiares pueden explicar gran parte de la diferencia observada en las tasas de empleo de mujeres y hombres. A escala mundial, el 45,6% de las mujeres en edad de trabajar estarán empleadas en 2024, frente al 69,2% de los hombres.

    Incluso cuando las mujeres están empleadas, suelen ganar mucho menos que los hombres, sobre todo en los países de renta baja. Mientras que en los países de renta alta las mujeres ganan setenta y tres céntimos por cada dólar que ganan los hombres, esta cifra desciende a sólo cuarenta y cuatro céntimos en los países de renta baja.

    En términos más generales, a pesar de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en 2015, los avances en la reducción de la pobreza y la informalidad se han ralentizado en comparación con la década anterior. El número de trabajadores en empleo informal ha crecido de aproximadamente 1.700 millones en 2005 a 2.000 millones en 2024. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se necesita urgentemente “un enfoque integral” para reducir la pobreza y la desigualdad, concluye el informe.

    Fuente: OIT 29 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante primer trimestre de 2024

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al primer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra decremento real anual de 0.1 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 1.6% con cifras originales y con cifras desestacionalizadas registra incremento de 1.9%, comparado con el mismo trimestre del año anterior.

    Con cifras tradicionales el PIB del sector Primario creció 0.6% frente al primer trimestre de 2023, mientras que con cifras desestacionalizadas registra incremento de 0.7 por ciento.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, disminuyó 0.5%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) disminuyó 0.1% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional registró incremento de 1.6%. El subsector agrícola registró un PIB 0.2% menor, en tanto que el subsector pecuario aumentó 2.1%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 0.5 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el primer trimestre de 2024, el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales disminuyó 2.2% respecto del mismo periodo de 2023.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al primer trimestre de 2024, disminuyó 6.1 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 51.3 millones de toneladas, 3.2% menos que el registrado en el mismo trimestre de 2023.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: jitomate (1.2%), papa (9.8%), pepino (11.0%), caña de azúcar (0.1%), naranja (7.1%) y limón (1.7%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: jitomate (1.6%), papa (11.2%), frijol (26.0%), caña de azúcar (0.6%), limón (1.5%) y naranja (4.8%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2023 son: maíz grano (13.0%), avena forrajera (17.1%), chile verde (1.7%), alfalfa verde (0.3%), plátano (1.2%) y aguacate (8.3%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.2%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave y porcino, registra incremento de 2.3% cada uno, y bovino (1.9%). La oferta de huevo aumentó 22 mil 870 toneladas (3.0%), en comparación con el primer trimestre de 2023. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado
    por el consumidor, en el primer trimestre de 2024, fue de 47.67 pesos que representa un decremento interanual de 2.1% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, disminuyó 0.5% en relación con el mismo trimestre de 2023, en tanto que las industrias manufactureras registraron decremento de 1.0 por ciento. El subsector agrícola registro decremento de 0.2% y el pecuario aumentó 2.1%. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Industria de las bebidas”, que aumentó 2.6% y constituyó 17.4% del total del subsector. La rama de “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles” aumentó 2.4% y aportó 23.2% al subsector. La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que participó con 21.0% del subsector, registró un decremento de 1.6 por ciento. La rama “Elaboración de productos lácteos” aumentó 1.0% y contribuyó con 5.3% al subsector.

    Fuente: SIAP 28 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT)

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México. Estas proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras que se llevan a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También muestran el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el cuarto trimestre de 2023, el sector Sociedades no financieras generó 43.6 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 33.8 %; Gobierno general, 10.7 %, y Sociedades financieras, 4.4 por ciento. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) aportó 0.8 % y el restante 6.7 % se conformó de los impuestos sobre los productos netos de subsidios.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 39.5 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 30.9 %; Ingreso mixto bruto, 22.3 %, e Impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subsidios, 7.2 por ciento.

    Durante el cuarto trimestre de 2023, el Ingreso Disponible Bruto alcanzó un nivel de 8 504 189 millones de pesos y representó 102.2 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 77.9 %; Gobierno general, con 8.9 %; Sociedades no financieras, con 8.3 %; Sociedades financieras, con 5.9 %, e ISFLSH, con 1.3 puntos porcentuales.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023, la inversión representó 18.7 % del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 20.8 % del PIB— más el Ahorro externo, que mostró un déficit equivalente a 2.1 por ciento. Por sector institucional, Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 10.4 % del PIB; Hogares, 6.5 %; Gobierno general, 1.5 %, y Sociedades financieras, 0.2 por ciento.

    En el periodo que se reporta, 39 % de los activos totales de la economía lo concentró Gobierno general y 37.2 %, el sector Hogares. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 30 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Producto Interno Bruto trimestral (PIB)
    método del ingreso y del gasto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, por el lado del ingreso, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos.

    Durante el cuarto trimestre de 2023, el PIB de la economía fue de 33 288 587 millones de pesos corrientes y representó un incremento de 8 % a tasa anual.

    En el trimestre de referencia, los principales componentes del PIB por el método del ingreso contribuyeron así: Excedente bruto de operación aportó 39.5 %; Remuneración de los asalariados, 30.9 %, e Ingreso mixto bruto, 22.3 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023, los principales componentes del PIB por el método del gasto participaron de la siguiente manera: Consumo final representó 81.4 %; Importaciones de bienes y servicios, 34.9 % —se deduce del PIB—; Exportaciones de bienes y servicios, 34.8 %, y Formación bruta de capital fijo, 24.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 30 de mayo de 2024

    Lunes, 27 de mayo de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

  • En el primer trimestre de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 3 571 395 personas. En el primer trimestre de 2023, fue de 3 479 497 personas.

  • De enero a marzo, la población ocupada aumentó en 116 860 personas, respecto al mismo trimestre del año anterior. La población subocupada pasó de 312 022 a 249 790 personas.

  • A nivel estatal, la tasa de desocupación se ubicó en 1.7 % en el primer trimestre de 2024, mientras que la del mismo periodo del año anterior registró 2.4 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, durante el cuarto trimestre de 2023, no fue posible realizar la captación de la ENOE en su totalidad en dicha entidad. A partir del primer trimestre de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.

    En el trimestre enero-marzo de 2024, la PEA del país fue de 60.7 millones de personas, 574 mil más que en el primer trimestre de 2023. Esta representó 60 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 59.1 millones de personas se encontraban ocupadas: 629 mil más en relación con el primer trimestre de 2023. Este cambio se concentró en los servicios profesionales, financieros y corporativos, con un aumento de 245 mil personas; en servicios diversos, con 181 mil; en servicios sociales, con 158 mil, y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 136 mil personas.

    La población ocupada en los micronegocios creció en 259 mil personas; en los establecimientos grandes, 166 mil, y en los establecimientos pequeños, 155 mil.

    En el primer trimestre de 2024, la población subocupada fue de cuatro millones de personas y representó 6.8 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2023 (7.3 %).

    En el trimestre enero marzo de 2024, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.5 % de la pea, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (2.7 %).

    Durante el primer trimestre de 2024, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.1 %), Guerrero (78.6 %), y Chiapas e Hidalgo (70.9 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (33.8 %), Chihuahua (34.5 %), Nuevo León (36 %) y Baja California (37.4 %).

    En el periodo enero marzo de 2024, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (18.4 %), Tlaxcala (11.9 %), Coatzacoalcos (11.6 %), Tapachula y Villahermosa (10 %), León (9.5 %) y Ciudad de México (9.1 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.3 %), Toluca (2.1 %), Aguascalientes y Saltillo (2.2 %), Guadalajara (2.4 %) y Durango (2.8 %).

    En el primer trimestre de 2024 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.7 %: 0.1 puntos porcentuales inferior a la del trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 27 de mayo de 2024

  • Lunes, 27 de mayo de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.7 puntos: descendió 0.1 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente disminuyó 0.1 % y el personal no dependiente aumentó 0.8 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 109.4 puntos: creció, en términos reales, 0.6 % a tasa mensual.

    En el tercer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) subió 0.5 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.6 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en marzo de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %, el IGRESE incrementó 4.6 % y el IGREMSE, cinco por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de mayo de 2024

    Lunes, 27 de mayo de 2024

     

    Fortalecer medidas preventivas contra el
    dengue en Centroamérica, México y el Caribe

    El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas. Sin embargo, cuando se manifiestan, estos suelen incluir fiebre alta, dolores de cabeza y corporales, náuseas y erupciones cutáneas. Aunque la mayoría se recupera en una o dos semanas, algunos pueden desarrollar formas graves que requieren hospitalización, pudiendo llegar a ser fatal cuando no es tratado oportuna y adecuadamente.

    Hasta mediados de mayo de 2024, la región de las Américas ha informado más de 8,1 millones de casos de dengue, lo que representa 3,3 veces más casos que en el mismo período del año anterior. Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Colombia y México son los países con más casos reportados. Además, se han registrado más de 3.600 muertes relacionadas con el dengue en toda la región.

    Por su parte, México ha notificado más de 65.000 casos de dengue, Guatemala más de 12.000, Honduras más de 20.000 y Panamá más de 5.800, todos con entre 2,5 y casi seis veces más casos que en el mismo período de 2023. En el Caribe, los países y territorios han notificado más de 21.000 casos, es decir, 5,7 más casos que durante el mismo lapso del año anterior.

    Ante este incremento regional de casos de dengue sin precedentes, la OPS insta a intensificar los esfuerzos para combatir al mosquito vector y a esta enfermedad, para la cual no existe un tratamiento específico.

    La OPS enfatiza la importancia del diagnóstico clínico oportuno, la identificación temprana de signos de alarma y el manejo adecuado de los pacientes para evitar casos graves y defunciones. Llama a los trabajadores de la salud a proporcionar una guía clara a los pacientes y sus familias para monitorear los signos de alarma y buscar atención médica inmediata en caso de presentarse alguno de estos signos.

    Fuente: OPS 24 de mayo de 2024

    Viernes, 24 de mayo de 2024

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante abril de 2024

    En abril de 2024, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 3 746 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 1 646 millones de dólares en el mismo mes de 2023.

    En los primeros cuatro meses de 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 6 452 millones de dólares. En el mismo periodo de 2023, el déficit fue de 6 464 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 51 319 millones de dólares, cifra integrada por 49 207 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 113 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales mostraron un incremento anual de 11.4 %, resultado neto de un crecimiento de 13.1 % en las exportaciones no petroleras, y de una caída de 17.5 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 13.8 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 9.5 por ciento.

    En abril de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías reportaron una disminución mensual de 2.59 por ciento. Esta se originó de reducciones de 2.64 % en las exportaciones no petroleras y de 1.48 % en las petroleras.

    Importaciones

    En el cuarto mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías fue de 55 066 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 15.4 por ciento. Lo anterior resultó de la combinación de un alza de 19.8 % en las importaciones no petroleras y de una reducción de 28.2 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron aumentos de 25.6 % en las importaciones de bienes de consumo, de 11.5 % en las de bienes de uso intermedio y de 32.5 % en las de bienes de capital.

    Con datos desestacionalizados, las importaciones totales mostraron una caída mensual de 0.37 %, resultado de un descenso de 13.77 % en las importaciones petroleras y de un crecimiento de 0.63 % en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentó un retroceso mensual de 0.65 % en las importaciones de bienes de uso intermedio. Las de bienes de consumo registraron un nivel similar al del mes previo (variación de -0.06 %), y las de bienes de capital avanzaron 1.21 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de mayo de 2024

    Viernes, 24 de mayo de 2024

    Exportaciones mexicanas crecieron 11% en abril; las automotrices aceleran 27%

  • En el resultado influyó en cierta medida un efecto calendario, ya que la Semana Santa cayó en abril en 2023 y en marzo en 2024.

    Las exportaciones totales de productos desde México registraron un crecimiento interanual de 11.4% en abril, impulsadas por un alza de 27.7% de las exportaciones automotrices, informó el Inegi. A la inversa, las compras externas mexicanas subieron 15.4% y destacaron las importaciones de bienes de capital entre sus componentes, con un aumento de 32.5% a tasa anual.

    Las exportaciones totales mostraron un incremento resultado neto de un crecimiento de 13.1% en las exportaciones no petroleras, y de una caída de 17.5% en las petroleras.

    No obstante, en abril de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías desde México reportaron una disminución mensual de 2.59 por ciento. Esta se originó de reducciones de 2.64% en las exportaciones no petroleras y de 1.48 % en las petroleras.

    Por tipo de bien, se presentó un retroceso mensual de 0.65% en las importaciones de bienes de uso intermedio. Las de bienes de consumo registraron un nivel similar al del mes previo (variación de -0.06 %), y las de bienes de capital avanzaron 1.21 por ciento.

    En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 45,972 millones de dólares, lo que representó un avance anual de 12.9 por ciento. Las alzas más significativas se observaron en las exportaciones de productos automotrices (27.7%), de productos plásticos y de caucho (21.1%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (14.1%), de equipo profesional y científico (12.8 %) y de alimentos, bebidas y tabaco (11.4 por ciento).

    A su vez, el crecimiento anual de las exportaciones de productos automotrices resultó de aumentos de 30.3 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 13.6 % en las dirigidas a otros mercados.

    En abril de 2024, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,113 millones de dólares. Este monto fue resultado de 1,610 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y de 503 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    En el cuarto mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,404 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 22.6 por ciento. Finalmente, las exportaciones extractivas se ubicaron en 830 millones de dólares, con una reducción anual de 3.5 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2024

  • Viernes, 24 de mayo de 2024

    Registro Administrativo en Materia de Justicia Laboral)

  • De noviembre de 2020 a diciembre de 2023, los poderes judiciales estatales abrieron 156 761 expedientes en materia laboral.
  • Al cierre de 2023, se registraron 31 054 expedientes solucionados. De estos, 45.5 % (14 125) correspondió al procedimiento paraprocesal.

  • Del total de expedientes solucionados, 26.2 % (8 140) se resolvió entre uno y 15 días. En cuanto al procedimiento ordinario, 20.6 % (2 748) de los expedientes se resolvió entre 61 y 90 días.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los avances y resultados del Proyecto del Registro Administrativo en Materia de Justicia Laboral (RALAB). Este programa estadístico ofrece información sobre el desempeño de los órganos jurisdiccionales en materia de justicia laboral, en particular, de los tribunales laborales de las entidades federativas respecto a la aplicación e impartición de justicia. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en este tema.

    I. Expedientes jurisdiccionales en materia laboral

    De noviembre de 2020 a diciembre de 2023, los poderes judiciales estatales abrieron 156 761 expedientes en materia laboral. De los expedientes competentes en los que se admitió la demanda, se solucionaron 31 054, mientras que 61 610 quedaron en proceso de resolución.

    Respecto de los expedientes abiertos según tipo de procedimiento, el más frecuente fue ordinario, con 70.3 % (110 174). Siguió paraprocesal, con 16.3 % (25 508 registros).

    Al cierre de 2023, se identificaron 31 054 expedientes solucionados. De estos, 45.5 % (14 125) correspondió al procedimiento paraprocesal.

    Fuente: INEGI 24 de mayo de 2024

  • Viernes, 24 de mayo de 2024

    Frijol, nuestra raíz

  • Muchas legumbres forman parte de la cultura gastronómica de los pueblos del mundo.

    Las legumbres son los frutos —semillas contenidas en una vaina— que producen las leguminosas —frijoles, habas, lentejas, cacahuates, etcétera—. Son una gran fuente de proteínas vegetales y, en el plano agronómico, mejoran con sus propiedades la tierra en la que se cultivan pues poseen la singular capacidad de aportar nitrógeno a la tierra de cultivo.

    La fijación biológica del nitrógeno proporciona muchos beneficios funcionales para los agroecosistemas y ayuda en los esfuerzos para reducir los efectos ambientales negativos por el uso de fertilizante nitrogenado.

    El viaje del frijol desde el campo hasta nuestras casas es un proceso fascinante que involucra múltiples etapas y cuidados para garantizar su frescura y calidad.

    México destaca entre las más de 100 naciones productoras de esta leguminosa, logrando ascender al lugar número 6 en el ranking mundial.

    Nuestro producto llega a países cómo: Perú • Venezuela • Portugal • Guatemala • Canadá • Cuba • Angola • Panamá • República Dominicana • Costa Rica

    El frijol es un alimento rico en proteínas y antioxidantes que no puede faltar en la dieta de los mexicano y su consumo frecuente puede prevenir enfermedades crónico-degenerativas. Desafortunadamente, en los últimos años el consumo de esta leguminosa ha disminuido, por lo que investigadores del INIFAP desarrollaron tallarines enriquecidos con harina de frijol como una alternativa nutricional y con alto valor agregado para los productores del estado de Zacatecas, lo que permitirá la transformación agroindustrial del grano, diversificar la oferta y alternativas de consumo con valor agregado derivado de esta leguminosa.

    Fuente: SADER 24 de mayo de 2024

  • Jueves, 23 de mayo de 2024

    Producto Interno Bruto (PIB)

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

    En el primer trimestre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el PIB aumentó 0.3 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias ascendió 1.7 % y el de las terciarias, 0.6 por ciento. El PIB de las actividades secundarias descendió 0.5 % con respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 1.9 % en términos reales, en el primer trimestre de 2024. Las actividades terciarias avanzaron 2.4 %; las secundarias, 1.5 %, y las primarias, 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de mayo de 2024

    Jueves, 23 de mayo de 2024

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En marzo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE aumentó 0.3 % a tasa mensual.

    Por componente, en el tercer mes de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades secundarias incrementaron 0.6 % y las terciarias, 0.3 por ciento. Las primarias disminuyeron 6.3 % a tasa mensual.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 3.3 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias ascendieron 4 %; las terciarias, 3.8 %, y las secundarias, 2.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de mayo de 2024

    Jueves, 23 de mayo de 2024

    Crecimiento del PIB G-20: primer trimestre de 2024

  • El crecimiento del PIB de la OCDE muestra pocos cambios en el primer trimestre de 2024.

    El producto interno bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,4 % en el primer trimestre de 2024, ligeramente por encima del 0,3 % registrado en el trimestre anterior, según estimaciones provisionales.

    Si bien la tasa de crecimiento del PIB de la OCDE en su conjunto cambió poco en el primer trimestre de 2024, las economías de tres cuartas partes de los países de la OCDE para los que hay datos disponibles tuvieron un mejor desempeño que en el cuarto trimestre de 2023. Entre los países del G7, el crecimiento se recuperó en el Reino Unido y Alemania , cuyo PIB aumentó un 0,6% y un 0,2% en el primer trimestre, respectivamente, tras contracciones del 0,3% y el 0,5% en el cuarto trimestre. En el Reino Unido, la recuperación estuvo impulsada principalmente por una disminución de las importaciones de bienes, mientras que en Alemania fue impulsada por aumentos de la inversión en construcción y en las exportaciones. El crecimiento también se aceleró en Canadá , del 0,2% en el cuarto trimestre al 0,6% en el primer trimestre, y en Italia y Francia, del 0,1% en ambos países en el cuarto trimestre al 0,3% en Italia y el 0,2% en Francia en el primer trimestre. En la zona del euro, el crecimiento alcanzó el 0,3% en el primer trimestre, tras una contracción del 0,1% en el cuarto trimestre.

    Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Israel registró el mayor crecimiento del PIB en el primer trimestre, con un 3,3%, en comparación con una contracción del 5,9% en el cuarto trimestre. Este repunte estuvo impulsado por las recuperaciones del consumo privado (6,0% en el primer trimestre, frente al -7,6% en el cuarto trimestre) y de la inversión (10,5%, frente al -25,2%). En Corea, el crecimiento del PIB se aceleró hasta el 1,3% en el primer trimestre desde el 0,6% en el cuarto trimestre, lo que también refleja un aumento del consumo privado (0,8%, en comparación con el 0,2% en el cuarto trimestre) y un repunte de la inversión (1,5%, tras una contracción del 1,4%).

    Por otro lado, las economías de dos países del G7 tuvieron un desempeño peor en el primer trimestre que en el trimestre anterior. El crecimiento del PIB se desaceleró hasta el 0,4% en los Estados Unidos en el primer trimestre , en comparación con el 0,8% en el cuarto trimestre, y se volvió negativo en Japón, con un -0,5% en el primer trimestre, tras un crecimiento nulo en el cuarto trimestre. La desaceleración en Estados Unidos se debió principalmente a una desaceleración de la demanda interna final (0,7% en el primer trimestre, frente al 0,9% en el cuarto) y a un aumento de las importaciones del 1,8%. La contracción del PIB en Japón reflejó una disminución del 0,7% en el consumo privado y una caída del 5,0% en las exportaciones de bienes y servicios; La inversión también se contrajo, un 0,3%.

    En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB en el área de la OCDE creció un 1,6% en el primer trimestre de 2024, similar a las tasas de crecimiento observadas durante 2023. Entre las economías del G7, Estados Unidos registró el mayor crecimiento en los últimos cuatro trimestres (3,0%), mientras que Japón registró la mayor caída (-0,4%).

    Fuente: OECD 23 de mayo de 2024

  • Jueves, 23 de mayo de 2024

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo 05/2024

  • En esta versión del Directorio se proporciona información de un total de 5 564 612 establecimientos en todo el país.

  • Está disponible para consulta en el sitio del INEGI en Internet.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización más reciente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo, que corresponde a mayo de 2024.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso que informa, a detalle, la identificación, ubicación, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los establecimientos de nuestro país. Este incluye todos los sectores, a excepción del agropecuario.

    Con la actualización periódica, los datos que proporciona el DENUE apoyan la toma de decisiones, así como la formulación y evaluación de políticas públicas y proyectos de fomento económico. Asimismo, permiten conocer el universo de las diferentes actividades económicas. El DENUE puede servir como marco de muestreo para la realización de encuestas en establecimientos, o bien, puede usarse para estudios de mercado, pues permite identificar potencial clientela, personas proveedoras, competidoras, así como áreas y rutas de distribución.

    I.- Información por sector de actividad

    En esta actualización del DENUE se presenta información de 5 564 612 establecimientos. De estos, 44 % pertenecen al sector Comercio; 41 %, al sector Servicios; 11 %, a los sectores relacionados con la Industria, y 4 %, a otros sectores. Al comparar estos datos con los de la primera edición del DENUE de 2010, se observa que de los 4 331 202 establecimientos cuya información se publicó en aquel momento, al igual que en mayo de 2024, la mayor proporción corresponden al sector terciario. Este abarca las actividades comerciales y de servicios. Sin embargo, de julio de 2010 a mayo de 2024, se observa un incremento de 5 % en el sector Comercio y un decremento de 6 % en Servicios.

    II.- Información por entidad federativa

    Dado que el DENUE presenta, entre otros, datos sobre la ubicación de los establecimientos de todo el país, es posible hacer conteos de establecimientos por entidad federativa. Los estados con mayor cantidad de establecimientos fueron: estado de México, Ciudad de México y Jalisco. Baja California Sur y Colima tuvieron la menor cantidad.

    Fuente: INEGI 23 de mayo de 2024

  • Jueves, 23 de mayo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de mayo 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    En la primera quincena de mayo de 2024, el INPC disminuyó 0.21 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.78 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.32 % y la anual, de 6.00 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.15 % a tasa quincenal y 4.31 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró una caída de 1.31 % quincenal e incrementó 6.27 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.11 % y los de servicios, 0.20 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.43 %, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.86 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 23 de mayo de 2024

    Jueves, 23 de mayo de 2024

    Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica(ENADID)

    Cifras durante 2023

  • En 2023, el total de población en México fue de 129.5 millones de personas: 51.7 % correspondió a mujeres y 48.3 %, a hombres.

  • La tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 49 años fue de 1.60 hijas e hijos. Descendió con respecto a 2018, año en el que se estimó en 2.07.

  • De las adolescentes de 15 a 19 años que iniciaron su vida sexual, 66.9 % usó un método anticonceptivo en su primera relación. Hubo un aumento en comparación con 2018, año en que la cifra fue de 59.9 por ciento.

  • Se estima que 1.2 millones de personas emigraron del país entre 2018 y 2023: 459 mil personas más que entre 2013 y 2018 (761 mil). De quienes emigraron, 78.5 % correspondió a hombres y 21.5 %, a mujeres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023. Su propósito es informar sobre el nivel y comportamiento de los componentes relacionados con el crecimiento de la población, como fecundidad, mortalidad y migración (interna e internacional), preferencias reproductivas, sexualidad, uso de métodos anticonceptivos, salud materno infantil y nupcialidad, entre otros temas que refieren a la población, hogares y viviendas.

    Esta encuesta es insumo para el diseño y monitoreo de políticas públicas sobre los componentes que definen el crecimiento, estructura y distribución de la población. La ENADID no solo se utiliza para la planeación presupuestaria, económica y demográfica del país en distintos niveles de la administración pública, sino en el desarrollo de programas para garantizar el acceso a la salud, salud sexual y reproductiva, así como la planeación familiar.

    Fuente: INEGI 22 de mayo de 2024

  • Jueves, 23 de mayo de 2024

    Ocho de cada 10 latinoamericanos
    apoyan la integración regional

    Un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que el 79% de los latinoamericanos apoya la integración de su país con otros países de América Latina, el nivel más alto desde que se comenzó a relevar este dato.

    Este es uno de los hallazgos de “América Latina en conexión: apoyo récord a la integración regional”, un nuevo estudio realizado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del sector de Integración y Comercio del BID, en alianza con la firma Latinobarómetro. La publicación analiza y caracteriza el fuerte respaldo de los latinoamericanos a la integración regional, explorando esta inclinación y los factores que la sustentan.

    Los resultados del estudio se basan en más de 19.200 entrevistas realizadas en 2023 a ciudadanos de 17 países de la región, con el objetivo de dar a conocer sus opiniones sobre integración regional, género, tecnología y medio ambiente, entre otras temáticas.

    Algunos de los hallazgos más importantes del estudio incluyen:

  • El apoyo es más alto entre los hombres, los jóvenes, las personas de elevado nivel socioeconómico y educativo.

  • n los segmentos poblacionales de mayor nivel educativo −aquellos con educación universitaria completa− el apoyo alcanza el 87%.

  • l 77% apoya la integración de su país con otros países por fuera de la región (siete puntos porcentuales más en comparación con 2020). El 52% se muestra optimista con relación a los próximos 10 años y considera que no va a perder su trabajo a pesar del avance de la automatización.

  • El 87% de los latinoamericanos considera clave desarrollar habilidades en matemáticas, programación e ingeniería para mejorar sus oportunidades laborales.

  • El 84% cree que es posible conciliar el crecimiento económico con el cuidado del medio ambiente, un tema relevante en la agenda actual.

    En la medición de 2023 se incorporó por primera vez la pregunta “¿Qué significa la integración regional?”. El 61% de los ciudadanos manifestó relacionarla con más empleo, el 56% con más tecnología y el 52% con salarios más altos. Adicionalmente, una de cada dos personas la vincula con oportunidades para estudiar o trabajar en otros países, el 46% con el acceso a una mayor variedad de productos y el 40% al acceso de bienes más baratos.

    Latinobarómetro, uno de los principales bancos de opinión pública de América Latina, anualmente realiza una encuesta sobre las opiniones, actitudes, comportamientos y valores de los latinoamericanos.

    Fuente: BID mayo de 2024

  • Jueves, 23 de mayo de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante abril de 2024

  • Cálculo tradicional y desestacionalizado de la producción agropecuaria.

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual.

    Cifras desestacionalizadas

    En abril de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 3.2% menor, en relación con el mes anterior, mientras que a tasa anual aumento 0.4%, los incrementos
    anuales registrados en 2018, 2019, 2021, 2022 y 2023 fueron de 2.3, 0.3, 2.8, 3.8 y 1.4%, respectivamente, mientras que en 2020 registra decremento de 0.4 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para abril de 2024, muestra incremento anual de 1.9 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 1.4%, mientras que el pecuario creció 2.5 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en abril de 2024, chile verde, sorgo grano, frijol, aguacate y limón, registraron incremento en su valor
    real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3% del valor de la producción pecuaria.

    Agrícola

    En abril de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.7 millones de toneladas, lo que representa 2.0% más que lo recolectado en el mismo mes del año
    anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 14.6 millones de toneladas, 6.1% menos que en abril de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de sorgo grano, fue 25.5% mayor, lo que significa 57 mil 337 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de plátano alcanzó 234 mil 456 toneladas, lo que representa 3.2% más respecto de lo conseguido en abril del año pasado.

    Chiapas aporta 23.1% a la producción nacional de la fruta, registra un incremento de 9.0% en comparación con abril de 2023, y representa cuatro mil 458 toneladas más.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en abril 2024, aumentó 2.5% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 328 mil 344 toneladas, cifra 3.1% mayor a la obtenida en mismo mes de 2023.

    Con un volumen de 178 mil 294 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 2.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 20 de mayo de 2024

  • Martes, 21 de mayo de 2024

    Día Internacional del Té

    Té, mucho más que derramar agua caliente sobre unas hojas

    El té es una bebida que proviene de la planta Camellia sinensis. Es la bebida más consumida del mundo, después del agua. Se cree que el té se empezó a cultivar en el noreste de la India, el norte de Myanmar y el suroeste de China, pero se desconoce el lugar exacto donde creció la planta por primera vez. El té ha estado con nosotros durante mucho tiempo. En China, hay constancia de su consumo desde hace al menos 5000 años.

    La industria del té es la principal fuente de renta e ingresos de exportación para algunos de los países más pobres y, al ser un sector con un elevado coeficiente de mano de obra, genera puestos de trabajo, en especial en zonas remotas y desfavorecidas desde el punto de vista económico. Asimismo, el té puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo rural, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria en los países en desarrollo, al ser uno de los cultivos comerciales más importantes.

    Este año, el Día Internacional del Té pone de relieve a las mujeres y su papel en este sector. Es también una oportunidad para celebrar el patrimonio cultural, los beneficios para la salud y la importancia económica del té, al tiempo que se trabaja para que su producción sea sostenible “del campo a la taza”. De este modo se garantiza que sus beneficios para las personas, las culturas y el medio ambiente perduren durante generaciones.

    La producción y elaboración de té contribuyen a la consecución de cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ayuda a reduccir de la pobreza extrema (Objetivo 1), luchar contra el hambre (Objetivo 2), empoderar a las mujeres (Objetivo 5), y favorece el uso sostenible de los ecosistemas terrestres (Objetivo 15).

    Además, es necesario que todos seamos conscientes de la importancia que tiene el té para el desarrollo rural y los medios de subsistencia sostenibles, así como de la necesidad de mejorar la cadena de valor del té a fin de contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    La producción de té es muy sensible a los cambios en las condiciones de cultivo. Puede cultivarse solo en condiciones agroecológicas muy concretas y, por lo tanto, se puede cultivar solo en un número muy limitado de países, muchos de los cuales sufrirán fuertemente el impacto del cambio climático.

    Los cambios en los patrones de temperatura y las precipitaciones —con más inundaciones y sequías— ya están afectando los rendimientos, la calidad y los precios de los productos de té, reduciendo los ingresos y amenazando los medios de vida rurales. Podemos prever que estos cambios climáticos se intensificarán y se necesitarán implementar medidas de adaptación urgentes. Al mismo tiempo, hay un mayor consenso sobre la necesidad de ayudar a mitigar el cambio climático reduciendo las emisiones de carbono de la producción y elaboración del té.

    Por tanto, los países productores de té deberían integrar en sus estrategias nacionales de desarrollo del té los retos del cambio climático: cómo adaptarse a él y reducir sus consecuencias.

    Fuente: OIT 21 de mayo de 2024

    Martes, 21 de mayo de 2024

    Los ingresos globales provenientes de la fijación del precio del carbono alcanzan la cifra récord de USD 100 000 millones

  • Los mecanismos de comercio de derechos de emisión generan la mayor parte de estos ingresos, más de la mitad de los cuales se destinan al financiamiento de programas sobre el clima y la naturaleza.

    Según el informe anual del Banco Mundial “States and Trends of Carbon Pricing 2024” (Situación y tendencias de la fijación del precio del carbono 2024) publicado hoy, en 2023 los ingresos provenientes de la fijación del precio del carbono alcanzaron la cifra récord de USD 104 000 millones. En la actualidad, existen 75 instrumentos de fijación del precio del carbono en todo el mundo. Más de la mitad de los ingresos recaudados se destinaron al financiamiento de programas relacionados con el clima y la naturaleza.

    El Banco Mundial lleva cerca de dos décadas realizando un seguimiento de los mercados de carbono, y este es su undécimo informe anual sobre la fijación del precio del carbono. Cuando se publicó el primer informe, los impuestos al carbono y los sistemas de comercio de emisiones (SCE) solo cubrían el 7 % de las emisiones mundiales. Según el informe de 2024, ahora cubren el 24 % de las emisiones globales.

    Las conclusiones del informe indican que grandes países de ingreso mediano como Brasil, India, Chile, Colombia y Türkiye están avanzando en la implementación de la fijación del precio del carbono. Mientras que sectores tradicionales como la energía y la industria siguen ocupando un lugar preponderante, la fijación del precio del carbono se contempla cada vez más en sectores nuevos como la aviación, el transporte marítimo y la gestión de residuos. El mecanismo de ajuste en frontera por carbono de la Unión Europea (UE), actualmente en fase de transición, también está impulsando a las autoridades a considerar la fijación del precio del carbono en sectores como el hierro y el acero, el aluminio, el cemento, los fertilizantes y la electricidad.

    Las autoridades también utilizan cada vez más los marcos de créditos de carbono para atraer más financiamiento a través de los mercados voluntarios del carbono y facilitar la participación en los mercados internacionales de cumplimiento.

    A pesar de los niveles récord de ingresos y crecimiento, la cobertura y los niveles de los precios globales del carbono siguen siendo demasiado bajos para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. En la actualidad, menos del 1 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están cubiertas por un precio directo del carbono igual o superior al rango recomendado por la Comisión de Alto Nivel sobre los Precios del Carbono con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a muy por debajo de los 2 °C. Según el informe, para reducir la brecha en la implementación entre los compromisos climáticos de los países y sus políticas, será necesario reforzar el compromiso político.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 21 de mayo de 2024

  • Martes, 21 de mayo de 2024

    Día Internacional del Té

    Honorar a las mujeres de todo el mundo

    Los orígenes del té se remontan a hace más de 5 000 años, pero sus contribuciones a la salud, la cultura y el desarrollo socioeconómico siguen siendo relevantes hoy en día. Actualmente, el té se cultiva en áreas muy localizadas, y sustenta a más de 13 millones de personas, incluyendo pequeños agricultores y sus familias, que dependen del sector del té para su subsistencia.

    El Día Internacional del Té es una oportunidad para celebrar el patrimonio cultural, los beneficios para la salud y la importancia económica del té, mientras se trabaja para que su producción sea sostenible “del campo a la taza”, asegurando que sus beneficios para las personas, las culturas y el medio ambiente continúen por generaciones.

    En reconocimiento a la larga historia y la profunda importancia cultural y económica del té en todo el mundo, así como al papel significativo que el té desempeña en el desarrollo rural, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria en los países en desarrollo, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo como Día Internacional del Té, y pidió a la FAO que liderase su celebración.

    La producción y el procesamiento del té son una fuente principal de sustento para millones de familias. La celebración promueve la producción, el consumo y el comercio sostenibles de té, y ofrece una oportunidad para que los actores a nivel mundial, regional y nacional se aseguren de que el sector del té siga desempeñando un papel en la reducción de la pobreza extrema, la lucha contra el hambre y la protección de los recursos naturales.

  • La producción y el procesamiento del té representan una fuente de sustento para millones de familias, muchas de ellas en los países menos adelantados.

  • Los ingresos por la exportación de té ayudan a financiar las facturas de importación de alimentos, apoyando las economías de los principales países productores de té.

  • Las condiciones y los entornos agroecológicos altamente específicos en los que crece el té a menudo se ven afectados por el cambio climático.

  • Los pequeños productores de té necesitan nuestro apoyo para fortalecer su modelo operativo y su entorno, y superar los desafíos a los que se enfrentan.

  • El sector del té es una industria que mueve varios miles de millones de dólares y puede respaldar las economías y contribuir a sistemas alimentarios sostenibles.

    En las últimas décadas, la industria mundial del té ha experimentado un rápido crecimiento, con un número creciente de consumidores a nivel mundial.

    China, Corea y Japón tienen 4 sitios de cultivo de té designados como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO.

    Fuente: FAO 21 de mayo de 2024

  • Martes, 21 de mayo de 2024

    Nuestra Riqueza: Borrego Pelifolk, raza 100% mexicana

  • El 11 de diciembre del año 2021 se reconoció oficialmente a la raza Pelifolk como la primera raza de ovinos desarrollada en México.

    Esta raza ovina es un verdadero orgullo de México y un claro ejemplo del potencial que posee nuestro país en el ámbito ganadero. Surgió en 1991 como resultado de cruzar hembras Black Belly y Pelibuey con machos Suffolk, creando así una raza pura con características excepcionales.

    Destaca por su pelaje adaptable a diferentes climas, su rusticidad, alta prolificidad y mayor rendimiento cárnico. Estas cualidades lo convierten en una opción ideal para diversos entornos y sistemas de producción, siendo ampliamente utilizado y apreciado en la industria ovina.

    En 2021, la Coordinación General de Ganadería y la Asociación de Criadores de Pelifolk establecieron un reglamento para certificar su crianza, garantizando así estándares de calidad y pureza genética en esta raza tan especial. Esta certificación es un paso importante que reconoce y respalda la labor de los productores dedicados a la crianza de Pelifolk.

    La certificación de esta raza ovina no sólo garantiza su calidad, sino que también resalta su importancia en la diversificación y fortalecimiento de la ganadería mexicana. Es un testimonio del esfuerzo y dedicación de los criadores y productores que trabajan día a día para mantener y mejorar esta invaluable riqueza ganadera.

    Los 3 estados con mayor producción de carne de ovino: Hidalgo – Pachuca: 697,947 toneladas, Veracruz: 504,305 toneladas y, Puebla: 394,223 toneladas.

    Estos estados destacan por su contribución significativa a la producción de carne de ovino en México, mostrando el potencial y la importancia de la ganadería ovina en diferentes regiones del país.

    Fuente: SADER 21 de mayo de 2024

  • Lunes, 20 de mayo de 2024

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). La finalidad es proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En marzo de 2024, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 1.4 por ciento. El personal ocupado total creció 0.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 2.2 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.2 por ciento. El personal ocupado total y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.3 por ciento.

    En el tercer mes de 2024 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios subieron 2.7 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 7.3 por ciento. El personal ocupado total cayó 0.7 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales ascendieron 0.6 %; el personal ocupado total, 0.7 %, y las remuneraciones medias reales, 8.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de mayo de 2024

    Lunes, 20 de mayo de 2024

    Actividad económica en México
    se expandió 0.1% mensual en abril

  • La actividad económica en México volvió a repuntar de manera modesta durante el mes de abril.

    La actividad económica en México volvió a repuntar de manera modesta durante el mes de abril, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que da seguimiento mensual a la economía, reportó en abril una expansión de 0.1% mensual. Esto representa un repunte modesto desde la caída estimada de 0.2% de marzo.

    El avance mensual de abril se daría pese al estancamiento que el Inegi prevé en las actividades secundarias y terciarias, las cuales se mantendrían sin variación alguna respecto al mes de marzo.

    De acuerdo con la estimación oportuna del PIB, México creció 0.2% trimestral en el primer tercio del año mientras que, en comparación anual, el avance fue de 2.0 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 20 de mayo de 2024

  • Lunes, 20 de mayo de 2024

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS). La finalidad es dar a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, incrementaron 0.7 %, y las remuneraciones totales reales no presentaron cambio. El personal ocupado total disminuyó 0.1 % y los gastos totales por consumo de bienes y servicios descendieron 1.5 %, respecto a febrero pasado.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 3.9 %; el de personal ocupado total, 2.5 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 1.1 %, y el de remuneraciones totales, 10.3 %, en marzo de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de mayo de 2024

    Lunes, 20 de mayo de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En abril de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 1.7 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es un incremento de 1.6 % y en las terciarias, de 2.2 %, para abril de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de mayo de 2024

    Lunes, 20 de mayo de 2024

    Día Mundial de las Abejas

    Dependemos de la supervivencia de las abejas

    Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana. La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.

    Las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas. El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.

    Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados —en particular las abejas y las mariposas—, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados —como los murciélagos— están en peligro de extinción en todo el mundo. Sin embargo, la población de polinizadores —en especial abejas y mariposas— ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.L os agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel decisivo en la protección de nuestros polinizadores. Pero todos podemos poner nuestro granito de arena.

    Consciente de las dimensiones de la crisis de la polinización y su relación con la biodiversidad y la subsistencia del ser humano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ha hecho de la conservación y el uso sostenible de los polinizadores una prioridad. En el año 2000, se estableció la Iniciativa Internacional sobre Polinizadores, IPI, (COP decisión V/5, sección II), en la Quinta Conferencia de las Partes (COP V), como una iniciativa transversal para promover la acción coordinada global. El objetivo es observar y controlar el descenso del número de polinizadores; abordar el problema de la falta de información taxonómica sobre los polinizadores; evaluar el impacto económico del descenso de los servicios de polinización, y promover la conservación, recuperación y el uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y ecosistemas afines.

    Además de coordinar la Iniciativa internacional sobre polinizadores, la FAO ofrece asistencia técnica a los países en cuestiones que van desde la cría de abejas reinas hasta la inseminación artificial, pasando por soluciones sostenibles para la producción de miel y su comercialización para la exportación.

    Fuente: OIT 20 de mayo de 2024

    Viernes, 17 de mayo de 2024

    Estadísticas de Museos 2023

  • Durante 2023, los museos reportaron la visita de 48.4 millones de personas: 10.8 millones más que en 2022.

  • Ciudad de México, Nuevo León y el estado de México concentraron 61.9 % del total de visitantes a los museos.

  • 59.0 % de los museos prestó servicio gratuito, 22.9 % cobró una cuota de ingreso y 18.1 % aplicó la gratuidad algunos días de la semana.

  • En total, 29 071 personas laboraron en los museos: un promedio de 24 personas por museo.

  • 59.4 % de las y los visitantes entrevistados contó con escolaridad de nivel superior. Este porcentaje fue similar al de 2022 (59.6 %).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los principales resultados de la Estadística de Museos (EM) 2023. La información proviene de la infraestructura y características de los museos, así como de las características sociodemográficas de sus visitantes.

    Para generar la EM, el INEGI captó información sobre:

  • Museos: principales características de la institución y de su operación. Se considera la infraestructura, temática principal, disponibilidad y colecciones permanentes, capacidad de atención, servicios, personal empleado, afluencia anual y cuota de ingreso, entre otras.

  • Visitantes: los museos aplicaron un formato de entrevista a 180 977 visitantes de 12 años en adelante, que su personal seleccionó de forma aleatoria en los meses de julio y octubre de 2023. De las entrevistas, 53.4 % correspondió a mujeres y 46.6 %, a hombres.

    Para esta edición, el directorio de fuentes informantes consideró 1 270 museos. Sin embargo, solo fue posible obtener información de 1 193, debido al cierre de algunos por remodelación, por mantenimiento, entre otras causas.

    I.- Museos

    Durante 2023, los museos reportaron la visita de 48.4 millones de personas. Destacaron Ciudad de México, con 22.2 millones en 148 museos y Nuevo León, con 4.7 millones en 48 museos. La afluencia total aumentó 10.8 millones respecto a lo que se reportó en 2022.

    Del total de museos que aportaron información, 59.0 % fue gratuito, 22.9 % cobró una cuota de ingreso y 18.1 % aplicó la gratuidad algunos días de la semana. Los porcentajes fueron similares a los de 2022.

    En 2023, 88.1 % de los museos contó con servicio de visitas guiadas y 49.0 %, con actividades artísticas y culturales, escenario que también se presentó en 2022, con 87.2 y 46.5 %, respectivamente. Además, 34.6 % de los museos contó con infraestructura para personas con discapacidad y 31.9 %, con servicio de wifi.

    En el periodo referido, 29 071 personas laboraron en los museos. El promedio nacional del personal que colaboró en los museos fue de 24 elementos, cifra similar a la que se observó en 2022. Del total del personal ocupado, 36.2 % correspondió a voluntariado y servicio social.

    II.- Visitantes

    De las personas que visitaron museos en 2023, 59.4 % contó con escolaridad de nivel superior y 26.9 %, de nivel medio superior. Estos porcentajes son similares a los valores de 2022.

    En la opinión de las personas visitantes, los principales motivos por los que no se asiste a los museos fueron: falta de difusión y publicidad o desconocimiento del acervo que ofrecen (18.0 %), falta de cultura o de educación (17.0 %), y porque no tiene tiempo (15.7 %). En 2022, los principales motivos para no visitar los museos fueron los mismos.

    De las personas visitantes, 66.0 % recibió algún estímulo familiar durante la infancia para visitar museos o recintos similares; 33.8 % manifestó no haberlo recibido. Los porcentajes son similares a los reportados para el año anterior.

    Al momento de la entrevista, 81.0 % de las personas visitantes dijo que era la primera vez que visitaba el museo, 12.0 % lo visitó dos o tres veces y 7.0 % realizó cuatro o más visitas en los últimos 12 meses.

    La permanencia en el museo fue menor a una hora para 57.7 % de las personas visitantes.

    Fuente: INEGI 17 de mayo de 2024

  • Viernes, 17 de mayo de 2024

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante enero 2024

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 226 millones de toneladas, 3.1% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola disminuirá 3.8%, mientras que el pecuario aumentará 2.5 % y el pesquero será inferior en 1.5 por ciento

    En comparación con 2022, la porducción del subsector agrícola disminuirá 7 millones 752 mil toneladas, principalmente en ciclo PV, resultado del atraso y disminución de lluvias
    que propiciaron aumentos en los índices de sequía. La disminución en las siembras (755.5 mil hectáreas menos) y el aumento de los siniestros por inclemencias del clima (6.4 veces más, que el año anterior). En tanto que el pecuario aumentará su producción 617 mil toneladas y el pesquero disminuirá 29.7 mil toneladas.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México noviembre 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de noviembre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,762 millones de dólares (MDD).

    Al décimo primer mes del año, el saldo positivo aumentó 1,610 MDD (31.3%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 2,103 MDD (4.6%), en comparación con el incremento de las importaciones, 493 MDD (1.2%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 16,992 MDD (55.5%) y

  • Turismo extranjero en 20,200 MDD (73.7%).

    En once meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,669 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,829 MDD, el cual contribuye con 32.6%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (246 MDD) contribuye de manera positiva con 2.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – noviembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,762 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    Para noviembre de 2023, el superávit fue de 1,132 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 6.8% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 97.4% (559 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.4% (591 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.2% (33 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A noviembre de 2023, se registra un superávit de 6,516 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.6% (976 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,348 MDD (5.1%), en comparación con las importaciones 372 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al décimo primer mes de 2023, se registra un superávit de siete millones de dólares, debido a que lo exportado es 0.9% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 21.1% (203 MDD), mientras que las importaciones 12.1% (103 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de noviembre de 2023, el déficit fue 892.7 MDD, esto es, 175.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,068.5 MDD). El comercio total se incrementó 557 millones 330 mil dólares (19.1%), al pasar de 2,921 millones dólares en 2022 a 3,478 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.1% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 366.6 MDD (39.6%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 190.8 MDD (9.6%).

    Fuente: SIAP 16 de mayo de 2024

  • Jueves, 16 de mayo de 2024

    Tasas de desempleo

    Cifras durante marzo de 2024

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene estable en el 4,9%, pero aumentará entre las mujeres en marzo de 2024

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,9% en marzo de 2024, y se mantuvo por debajo o en 5,0% durante los últimos dos años. En marzo, 15 países de la OCDE registraron una tasa inferior o igual al 5,0%, incluidos Alemania, Japón, México y Estados Unidos. La tasa se mantuvo sin cambios en 22 países de la OCDE, aumentó en 8 países y disminuyó en 2 países. Nueve países de la OCDE registraron una tasa de más de 2,5 puntos porcentuales por encima de su mínimo histórico, registrándose las mayores brechas en Dinamarca, Estonia, Luxemburgo y España. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 34,2 millones (de 33,9 millones en febrero), impulsado principalmente por un aumento en el número de mujeres desempleadas.

    La tasa de desempleo de las mujeres en la OCDE aumentó hasta el 5,3%, 0,7 puntos porcentuales más que la tasa de los hombres, que se mantuvo prácticamente estable . La tasa de desempleo de las mujeres superó a la de los hombres en la Unión Europea, la zona del euro y 20 países de la OCDE en marzo de 2024 (o en el último período disponible), observándose las mayores brechas en Colombia, Grecia y Turquía. En marzo de 2024, las tasas de desempleo de la OCDE se mantuvieron estables entre los jóvenes (de 15 a 24 años) y los trabajadores de 25 años o más. La tasa de desempleo juvenil se mantuvo cerca o por encima del 20% en 11 países de la OCDE en marzo de 2024 (o en el último período disponible) y aumentó en 15, con aumentos de más de 1,0 pp en Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,5%, respectivamente, en marzo de 2024. Se mantuvo estable o aumentó en la mayoría de los países de la zona del euro de la OCDE. Sólo Grecia e Italia registraron descensos.

    Fuera de Europa, las tasas de desempleo se mantuvieron estables o aumentaron en marzo de 2024. Los mayores aumentos se registraron en Canadá y Colombia. Se estima que la tasa de desempleo en Canadá y Estados Unidos se mantuvo prácticamente estable en abril de 2024 en 6,1% y 3,9%, respectivamente.

    Fuente: OECD 16 de marzo de 2024

  • Jueves, 16 de mayo de 2024

    La importancia de la producción alimentaria en México

  • México, un campo que avanza con seguridad alimentaria, orgullo agrícola e identidad nacional.

    Datos estadísticos prometedores.

  • Los datos estadísticos proporcionados por el SIAP revelan que entre el año agrícola 2018 y 2022, la producción agropecuaria y pesquera aumentó en un 5.1%, alcanzando la cifra de 300 millones de toneladas.

  • Este incremento no sólo se traduce en números, sino en una garantía tangible de seguridad alimentaria para millones de mexicanos.

    ¿Qué alimentos son los que más producimos a nivel mundial?

    Primer lugar: Aguacate (2, 540,715 t) y Zarzamora (222,608 t), Segundo lugar: Frambuesa (178,677 t) y Limón (3,101,099 t) y Tercer lugar: Espárrago (357,839 t) y Toronja (489,102 t).

    En 2022, la producción agropecuaria y pesquera generó un valor de 1 billón 521 mil 163 millones de pesos, distribuidos en los subsectores agrícola, pecuario y acuícola. Estas cifras no sólo hablan de una industria en crecimiento, sino también de la capacidad de generar riqueza y desarrollo económico a nivel nacional.

    Gracias a la producción de alimentos del campo mexicano, podemos comercializar nuestros productos a todo el mundo.

  • Cerveza (6,083 mdd), Tequila (4,085 mdd), Berries (3,789 mmd), Aguacate (3,368 mmd) y Carne de bovino(2,238 mdd).

    El Producto Interno Bruto (PIB) y la producción de alimentos están estrechamente relacionados en varios aspectos:

    1.- La producción de alimentos, ya sea agrícola, ganadera, pesquera o acuícola, forma parte del sector primario de la economía. Este sector contribuye de manera significativa al PIB de un país, ya que genera ingresos a través de la venta de productos alimenticios en el mercado nacional e internacional.

    2.-La producción de alimentos implica una cadena de valor que incluye actividades como la siembra, cosecha, procesamiento, distribución y comercialización. Estas actividades generan empleo en áreas rurales y urbanas, contribuyendo al crecimiento económico y al bienestar de la población.

    3.- El crecimiento del sector alimentario a menudo está asociado con inversiones en tecnología, infraestructura agrícola, investigación y desarrollo. Estas inversiones no solo impulsan la productividad y la eficiencia en la producción de alimentos, sino que también fomentan la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas y productos.

    4.- Un alto nivel de producción de alimentos dentro de un país contribuye a su seguridad alimentaria, es decir, la capacidad de garantizar el acceso físico y económico a suficientes alimentos nutritivos para satisfacer las necesidades dietéticas y las preferencias alimentarias de la población.

    5.- La producción excedentaria de alimentos puede destinarse a la exportación, lo que genera divisas y fortalece la balanza comercial. Del mismo modo, las importaciones de alimentos pueden afectar el PIB al influir en el gasto público y privado en el sector alimentario.

    Fuente: SADER 16 de mayo de 2024

  • Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Estadísticas a propósito del Día del Internet

  • En 2022, según la ENDUTIH, 78.6 % (93.1 millones de personas) de la población mexicana de 6 años o más, usó internet.

  • Ese mismo año, 68.5 % de los hogares en México contó con acceso a internet (25.8 millones de hogares) y 97.0 % de las personas usuarias utilizó un smartphone como medio más frecuente para conectarse a la red.

  • En 2018, la economía digital participó con 7.4 % en el PIB. De esta participación, 4.2 % se derivó del indicador del comercio electrónico, 3.6 % se generó de la oferta y utilización de productos y servicios digitales y 0.4 % correspondió a la intersección de ambos indicadores.

    Naciones Unidas designó el 17 de mayo como el Día Mundial de Internet. A propósito de la conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022, e indicadores de la economía digital, tales como el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) serie 2013 a 2022, y Cuadros de Oferta y Utilización de la Economía Digital (COUED) 2018.

    El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como medios de desarrollo integral material y humano.

    I.- Personas usuarias de tecnologías de la información

    Según la ENDUTIH 2022, 78.6 % de la población mexicana de 6 años en adelante (93.1 millones de personas) utilizó internet. La cifra indica un avance de 3.0 puntos porcentuales con respecto a los datos de 2021 (75.6 %)

    De los 93.1 millones de personas que usaron internet, 48.4 millones fueron mujeres y 44.7 millones, hombres. Esto representó 79.3 % de la población total de hombres y 78.1 % de la población total de mujeres

    Fuente: INEGI 15 de mayo de 2024

  • Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP)

    Cifras durante marzo y abril de 2024

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

  • Para marzo de 2024 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 4 % en el IMCP.

  • Para abril de este año, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 2.9 por ciento.

    Para marzo de 2024, el IOCP estima un incremento a tasa anual del IMCP de 4 % y, para abril, de 2.9 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para marzo y abril de 2024, respectivamente. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 15 de mayo de 2024

  • Miércoles, 15 de mayo de 2024

    México registra cifra histórica de Inversión
    Extranjera Directa en primer trimestre de 2024

  • Durante el primer trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México fue de 20 mil 313 millones de dólares (mdd), monto 9 por ciento superior al reportado para el mismo periodo de 2023 (18 mil 636 mdd)

    La Secretaría de Economía informa que, durante el primer trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México fue de 20 mil 313 millones de dólares (mdd), monto 9 por ciento superior al reportado para el mismo periodo de 2023 (18 mil 636 mdd), registrando un nuevo máximo histórico desde que se tiene registro.

    Como resultado de la estabilidad económica del país y el buen ambiente de negocios, por segundo año consecutivo la reinversión de utilidades vuelve a alcanzar un nuevo máximo histórico, lo que refrenda la confianza de los inversionistas extranjeros en el país con el objetivo de ampliar, mejorar o trasladar sus procesos productivos.

    Por otra parte, esta reconfiguración de los flujos de IED observada en el primer trimestre de 2024, sugiere un adecuado grado de liquidez de las empresas para cubrir las deudas adquiridas con el exterior por la obtención de préstamos, así como realizar préstamos hacia empresas pertenecientes a su grupo corporativo, ocasionando un efecto cero con las entradas de inversión al país, lo que se ve representado en las cuentas entre compañías.

  • Cifras preliminares al primer trimestre de 2024.

  • Miles de millones de dólares en México equivalentes a billones de dólares de Estados Unidos de América.

  • La estadística se actualiza periódicamente debido a las notificaciones extemporáneas que realizan las empresas al RNIE.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 14 de mayo de 2024

  • Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante abril 2024

    A tasa anual (abril 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.6%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 10.1%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.7% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 6.3% y en 2022 de 7.7%). En la variación mensual (abril 2024 vs marzo del mismo año) el INPC general aumentó 0.2%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 1.0% cada uno, respectivamente.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 5.1%, la de alto octanaje de 3.1%, el gas doméstico LP 4.7% y la electricidad de 4.0%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, registró decremento anual de 10.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 4.7%, carne de res aumentó 3.0% y carne de cerdo subió 0.2 por ciento.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.3% mayor a la obtenida, de forma preliminar, en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 2.4% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 14 de mayo de 2024

    Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Aumenta 47% superávit de la balanza
    comercial agroalimentaria de México

  • En los primeros tres meses de 2024 se consolidó el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales del país, al sumar 14 mil 230 millones de dólares.

    De acuerdo con información del Banco de México, en los primeros tres meses de 2024 se consolidó el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, al sumar 14 mil 230 millones de dólares, 6.05 por ciento más respecto a igual lapso de 2023, impulsadas por una mayor demanda de bebidas espirituosas, aguacate, tomate fresco o refrigerado y fresas y frambuesas frescas, entre otros.

    En tanto, las importaciones agroalimentarias presentaron una reducción de 1.24 por ciento respecto a la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior, al totalizar 11 mil 264 millones de dólares.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un aumento en las exportaciones de 6.34 por ciento (seis mil 689 millones de dólares), y una reducción en las importaciones de 10.53 por ciento (cinco mil 192 millones de dólares), resultando así un saldo comercial positivo de mil 498 millones de dólares, un aumento de 207.2 por ciento.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron siete mil 541 millones de dólares, un crecimiento de 5.79 por ciento y las importaciones sumaron seis mil 073 millones de dólares, con lo que se obtuvo un superávit de mil 468 millones de dólares, una reducción de 3.70 por ciento.

    Las exportaciones que más crecieron en el primer trimestre del año fueron las de jugo de naranja congelado, con un alza de 76.35 por ciento, seguidas de las preparaciones de café, té o yerba mate, con 52.10 por ciento; chocolate y otros preparados de alimentos con cacao, 38.13; guayaba, mango y mangostanes, 35.86 por ciento y ganado bovino, 33.22 por ciento.

    Las ventas al exterior que registraron el mayor valor económico en enero-marzo fueron las de cerveza, con mil 584 millones de dólares; tequila y mezcal, 944 millones de dólares; aguacate, 962 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 927 millones de dólares, y fresa y frambuesas frescas, 855 millones de dólares.

    Fuente: SADER 14 de mayo de 2024

  • Martes, 14 de mayo de 2024

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). La finalidad es dar a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.5 % y las horas trabajadas cayeron 0.1 % a tasa mensual. Las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) aumentaron 0.6 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió 2.1 % y las horas trabajadas, 1.3 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 4.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de mayo de 2024

    Martes, 14 de mayo de 2024

    Canasta básica de alimentos encarece 5.7% en abril

  • Durante abril del 2024, la canasta básica alimentaria en México registró un encarecimiento de 5.7%, tanto en zonas rurales como urbanas.

    El encarecimiento de la cesta de alimentos mínima estuvo por encima de la tasa general de inflación general, que fue de 4.65% en dicho mes.

    En este cuarto mes del año, se observó que la canasta básica de alimentos tuvo un costo de 2,299 pesos en las zonas urbanas del país, mientras que en las rurales registró un costo de 1,762 pesos, de acuerdo con las estimaciones del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).

    Estas estimaciones consideran el consumo sólo para una persona. Esto implica que para una familia de cuatro integrantes que reside en una ciudad, son necesarios 9,196 pesos mensuales sólo para cubrir las necesidades alimentarias.

    Estas estimaciones consideran el consumo sólo para una persona. Esto implica que para una familia de cuatro integrantes que reside en una ciudad, son necesarios 9,196 pesos mensuales sólo para cubrir las necesidades alimentarias.

    Esta medición del Coneval considera que los y las mexicanas que tienen ingresos inferiores al valor monetario de la canasta básica de alimentos se encuentran en pobreza extrema.

    El Coneval estima que cerca del 35% de los mexicanos percibe ingresos laborales insuficientes para cubrir la canasta básica alimentaria.

    Fuente: EL ECONOMISTA 14 de mayo de 2024

  • Martes, 14 de mayo de 2024

    Primer volumen de la Perspectiva de la Economía Digital 2024

    El sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) creció una media del 6,3% entre 2013 y 2023, aproximadamente tres veces más rápido que la economía total en los 27 países de la OCDE analizados.

    El primer volumen de la Perspectiva de la Economía Digital 2024 muestra que el sector de las TIC mantuvo este sólido desempeño durante 2023 con una tasa de crecimiento promedio del 7,6%. En muchos países de la OCDE, 2023 fue un año récord para el crecimiento del sector de las TIC, y cinco países de la OCDE (Reino Unido, Bélgica, Alemania, Austria y Países Bajos) alcanzaron tasas de crecimiento superiores al 10% en 2023.

    Si bien todos los países de la OCDE mostraron un crecimiento positivo del sector TIC en promedio durante el período de 10 años, existe una brecha de 10 puntos porcentuales entre los países con mejor y peor desempeño.

    En cuanto a la inteligencia artificial, las Perspectivas muestran que las inversiones (y los riesgos) están aumentando, pero la adopción está muy concentrada. Por ejemplo, la inversión en inteligencia artificial generativa ha aumentado de 1.300 millones de dólares en 2022 a 17.800 millones de dólares en 2023, mientras que, en paralelo, se han multiplicado por 53 los incidentes y peligros de la IA generativa informados por medios de noticias acreditados a nivel mundial desde finales de 2022. La adopción de la IA se concentra en el sector de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), donde un promedio del 28% de las empresas de TIC utilizaron IA en 2023 en la OCDE, más que cualquier otro sector. Para que los beneficios de la IA se compartan ampliamente, las tasas de difusión deben aumentar en otros sectores.

    La Perspectiva 2024 también explora una serie de cuestiones de política digital, incluida la privacidad en tecnologías inmersivas como la realidad virtual, el futuro de la conectividad inalámbrica y el aumento de comportamientos negativos en línea que afectan la salud mental, como el ciberacoso. Por ejemplo, Outlook muestra que la tasa general de jóvenes que reportan dificultades en el funcionamiento cotidiano y se sienten infelices debido al uso de las redes sociales aumentó un 49% desde 2017, y la proporción de niñas aumentó más del doble que la de niños. Este análisis integral del panorama digital ofrece una herramienta valiosa para los formuladores de políticas que buscan mantenerse al tanto de las implicaciones de los avances tecnológicos para las políticas públicas.

    Las estimaciones del sector TIC de Outlook se basan en un novedoso modelo de la OCDE que aprovecha big data y técnicas de aprendizaje automático para proporcionar a los responsables de políticas datos oportunos, actualizados y comparables sobre el crecimiento económico del sector TIC. Estas nuevas estimaciones ayudan a abordar la falta de datos oportunos sobre el desempeño del sector TIC y son esenciales para evaluar la efectividad de las políticas relacionadas con el sector.

    Fuente: OECD 14 de mayo de 2024

    Martes, 14 de mayo de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, abril de 2024

  • Actualizamos el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) en abril 2024.

    En el ámbito urbano, el valor de la Canastas Alimentaria incrementó anualmente 5.7%: pasó $2,173.93 (abr-2023) a $2,298.82 (abril-2024). En cuanto a la variación mensual, incrementó 0.5%; pasó de $2,287.66 (mar-2024) a $2,298.82 (abril-2024).

    En el ámbito rural, el valor de la Canastas Alimentaria incrementó anualmente 5.7%; pasó de $1,666.91 (abr-2023) a $1,761.74 (abr-2024). Respecto a la variación mensual, incrementó 0.6% al pasar $1,750.51 (mar-2024) a $1,761.74 (abr-2024).

    Fuente: CONEVAL 13 de mayo de 2024

  • Lunes, 13 de mayo de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante abril de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de abril de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,922,043 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 47,552 trabajadoras más

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,753 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.08% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.2% que representa 202 empleos más.

    De las 96,753 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,502 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 91.5% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Morelos, Ciudad de México, Sonora y Oaxaca, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de Abril 2023 a Abril 2024, se registró un incremento de 3,658 equivalente a 4.0% más de trabajadoras en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,325,486 trabajadoras en abril del año 2018 a 8,832,200 en abril del 2024, es decir incrementó 1,506,714 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 20.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 80,429 trabajadoras a 95,996, es decir un incremento de 19.4% que equivale a 15,567 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,439 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 14,092 trabajadoras (14.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,222 que representaban 80.8% del total.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,439 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 14,092 trabajadoras (14.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,222 que representaban 80.8% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de abril de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (1,155), Tapachula (1,088), Comitán de Domínguez (284), Chiapa de Corzo (208) y Reforma (148).

    Fuente: SH 13 de mayo de 2024

    Lunes, 13 de mayo de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras abril de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 abril de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’374,202 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un incremento de 0.38% en relación al mes anterior, que equivale a 84,857 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 258,205 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 161,452 (62.5%) son hombres y 96,753 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.15% del total nacional.

    En relación al mes de abril de 2023 se registró un aumentó de 5% lo que significó 12,285 asegurados más.

    De los 258,205 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 223,958 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 86.7% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubicó al estado en el undécimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encontró por arriba de entidades como Morelos y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de abril de 2023 a abril de 2024, se registró un incremento de 12,259 equivalente a 5.1% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´628,380 trabajadores en abril del año 2018 a 22´089,183 en abril del 2024, es decir 2´460,803 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 12.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 219,728 trabajadores a 253,618; es decir un incremento de 15.4% que equivale a 33,890 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,349 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 52,560 trabajadores (20.4%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 187,296 que representaban 72.5% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de abril de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (3,703), Tapachula (2,608), Pijijiapan (872), Venustiano Carranza (834) y Chiapa de Corzo (667).

    Fuente: SH 13 de mayo de 2024