CEIEG.


Archivo de la categoría "Estadística"

Martes, 24 de enero de 2023

Día Internacional de la Educación

  • Invertir en las personas, priorizar la educación

    El año 2023 marca el ecuador desde que las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para las personas, el planeta y la prosperidad, con un conjunto de 17 objetivos interrelacionados que se presentarán para su revisión en la Cumbre de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en septiembre bajo el tema invertir en las personas. El quinto Día Internacional de la Educación se celebrará el 24 de enero de 2023 bajo el lema Invertir en las personas, priorizar la educación. de septiembre de 2022, el Día de este año pedirá que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y trazará el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.

    Aprovechando el impulso mundial generado por la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación de septiembre de 2022, el Día de este año insta a que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y se trace el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo.

    El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todos.

    Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El Objetivo número 4 de Desarrollo Sostenible tiene, concretamente, como objetivo “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para el año 2030.

    La educación ofrece a los niños y las niñas una oportunidad de salir de la pobreza y un camino para alcanzar un futuro prometedor. Sin embargo, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; menos del 40 por ciento de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior y unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. El derecho a la educación de estas personas se ve afectado y eso es inaceptable.

    Fuente: ONU 24 de enero de 2023

  • Martes, 24 de enero de 2023

    Estadística de defunciones registradas de enero a junio de 2022

    Cifras preliminares

  • Durante el periodo enero-junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105 864 casos. Siguieron las causadas por diabetes mellitus, con 59 996 y por tumores malignos, con 44 533 casos.

  • Del total de las defunciones registradas, 855,525 (97.5%) ocurrieron entre enero y septiembre, el resto corresponde a defunciones acaecidas en fechas anteriores.

  • En el periodo de referencia se registraron, de forma preliminar, 439 878 defunciones y ocurrieron 421 447 defunciones registradas.

  • Enero fue el mes que presentó el mayor número de defunciones registradas, con 20.8 %, seguido de febrero y marzo, con 20.7 y 16.5 %, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las cifras preliminares de las estadísticas de defunciones registradas en el país de enero a junio de 2022. Los datos provienen de los registros administrativos que se generaron a partir de los certificados de defunción del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. Las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos que proporcionaron las Agencias del Ministerio Público complementan la información.

    Para la estadística definitiva —a publicarse en octubre de 2023—, se realizarán confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y fallecimientos provocados por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, entre los que se encuentran las defunciones por la COVID-19. La información preliminar que integra la estadística para el periodo referido la suministraron 4 824 fuentes informantes.

    Principales resultados preliminares

    Total de funciones

    De enero a junio de 2022, se registraron 439 878 defunciones en forma preliminar. Se observa un decremento de 144 272 muertes respecto a las registradas en el mismo periodo de 2021.

    Las tasas de defunción por cada mil habitantes comenzaron a diferenciarse entre 2021 y 2022, a partir del grupo de edad de 45 a 54 años. Para 2022, bajaron las tasas de todos los grupos etarios.

    En el primer semestre de 2022, del total de defunciones registradas de forma preliminar, 56.5 % correspondió a hombres y 43.4 %, a mujeres. En 341 casos (0.1 %) no se especificó el sexo de la persona.

    Fuente: INEGI 24 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Estadística de defunciones registradas enero a junio de 2022

    Cifras preliminares

  • De enero a junio de 2022, se registraron 15 561 homicidios en México. La tasa fue de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional.

  • El principal medio usado para provocar homicidio, durante el primer semestre de 2022, fue la agresión con disparo de armas de fuego, con 68.1 %, seguido de arma blanca, con 9.7 %; 7.0 % se generó por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación. En los restantes se utilizaron otros medios.

  • En el caso de los hombres, en el primer semestre de 2022, la tasa fue de 22 homicidios por cada 100 mil. Para las mujeres, la tasa fue de tres por cada 100 mil.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares de los homicidios registrados en el país durante el primer semestre de 2022, a nivel nacional.

    De enero a junio de 2022, se registraron 15 561 homicidios en México: una tasa de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, la cual fue menor a la del mismo periodo de 2021. Así, con la finalidad de facilitar la comparación con años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de presuntos homicidios de los primeros semestres de 1990 a 2021.

    De enero a junio de 2022, se obtuvo de manera preliminar, una tasa de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Esta es menor a la tasa registrada para el mismo periodo de 2021, que fue de 14, con información definitiva.

    Fuente: INEGI 23 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Unos 5000 millones de personas desprotegidas
    frente a las grasas trans que provocan cardiopatías

  • Según un nuevo informe de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 5000 millones de personas en todo el mundo siguen desprotegidas frente a las nocivas grasas trans, lo que aumenta su riesgo de cardiopatías y muerte.

    Desde que la Organización Mundial de la Salud pidió por primera vez en 2018 la eliminación mundial de las grasas trans producidas industrialmente -teniendo como meta su eliminación para 2023-, la cobertura poblacional de las políticas de mejores prácticas se ha multiplicado casi por seis.

    Cuarenta y tres países ya han implementado políticas de mejores prácticas para abordar las grasas trans en los alimentos, con 2800 millones de personas protegidas en todo el mundo, de acuerdo con los datos recabados en el informe Cuenta atrás 2023 – Informe de la OMS sobre la eliminación mundial de las grasas trans 2022

    Sin embargo, a pesar de los importantes avances, 5000 millones de personas en todo el mundo siguen expuestas a los devastadores efectos de las grasas trans sobre la salud, y el objetivo mundial de eliminarlas totalmente en 2023 sigue siendo inalcanzable.

    En la actualidad, nueve de los 16 países con la mayor proporción estimada de muertes por cardiopatías coronarias causadas por la ingesta de grasas trans carecen de una política de buenas prácticas. Se trata de Australia, Azerbaiyán, Bután, Ecuador, Egipto, Irán, Nepal, Pakistán y República de Corea.

    Existen dos alternativas de políticas de mejores prácticas:

  • 1.- Establecer límite nacional obligatorio de 2 gramos de grasas trans producidas industrialmente por cada 100 gramos de grasa total en todos los alimentos.

  • 2.- Prohibición nacional obligatoria de la producción o el uso de aceites parcialmente hidrogenados (una de las principales fuentes de grasas trans) como ingrediente en todos los alimentos.

    se están estudiando políticas de buenas prácticas en México, Nigeria y Sri Lanka en 2023. De aprobarse, Nigeria sería el segundo país más poblado de África en poner en marcha una política de mejores prácticas para la eliminación de las grasas trans.

    En 2023, la Organización Mundial de la Salud recomienda que los países se centren en estas cuatro áreas:

  • Adopción de una política de mejores prácticas.

  • Seguimiento y vigilancia.

  • Sustitutos saludables del aceite.

  • Promoción.

    El informe Cuenta atrás 2023 – Informe de la OMS sobre la eliminación mundial de las grasas trans 2022 es un reporte anual de situación publicado por la OMS en colaboración con Resolve to Save Lives, para seguir los progresos hacia el objetivo de la eliminación de las grasas trans en 2023.

    Fuente: ONU 23 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 2.5 % en términos reales respecto a octubre del mismo año.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total no registró variación; las horas trabajadas descendieron 0.1 % y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.2 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 4.7 %; el personal ocupado total, 4 %; las horas trabajadas, 3.3 % y las remuneraciones medias reales, 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de enero de 2023

    Lunes, 23 de enero de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante diciembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 231.2 millones de toneladas 1/, 1.3% superior a lo registrado en 2021.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:2 millones 473 toneladas más (1.2%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero:25 mil más (1.7%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México octubre 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.

    Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,711 MDD y

  • Turismo extranjero en 19,068 MDD

    En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).

    Balanza de bienes pesqueros

    :En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    :Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

    Fuente: SIAP 23 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante diciembre de 2022

    A tasa anual (diciembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.5%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 10.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.8% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 7.4% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.0%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 22.0%, cada uno). En la variación mensual (diciembre 2022 vs noviembre del mismo año) el INPC general aumentó 0.4%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.8%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 6.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (6.5%), electricidad 6.8% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 10.3% y 0.8 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 25.7%, “leche pasteurizada y fresca” 13.7%, carne de cerdo 12.5%, carne de pollo 8.8% y carne de res 7.9 por ciento.

    Al cierre de noviembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.72 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.87 pesos por kilo, 7.1% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.23 pesos por kilogramo, representa un incremento de 3.1% respecto de noviembre de 2021, cuando se cotizó en 46.80 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.02 pesos, 13.0% mayor a noviembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.1%, comparado con el mismo mes de 2021.

    El cierre preliminar de la producción de huevo para el año 2022 es de 3.1 millones de toneladas, 2.8% mayor al cierre de 2021. En tanto que la producción de carne de pollo en canal cerró el año 2022 con 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 20 de enero de 2023

    Lunes, 23 de enero de 2023

    México entre los principales productores
    y exportadores de mango en el mundo

  • Esta fruta tropical se cultiva en 23 estados del país. En 2021 se sembraron más de 207 mil hectáreas y se logró una producción de dos millones 156 mil toneladas, 3.4 por ciento mayor respecto al año previo, con valor superior a 10 mil 859 millones de pesos.

    El trabajo de los productores y las políticas públicas de mejoramiento en materia de sanidad, innovación, investigación y productividad han llevado a México a posicionarse dentro de los primeros países en producción y exportación de mango, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el país esta fruta tropical se cultiva en 23 estados, donde en 2021 se sembraron más de 207 mil hectáreas y se alcanzó una producción de dos millones 156 mil toneladas, 3.4 por ciento mayor con respecto al año previo, con valor superior a 10 mil 859 millones de pesos.

    Las variedades más cultivadas en México son: Ataúlfo (30 por ciento), Manila (15 por ciento), Kent (15 por ciento), Tommy Atkins (14 por ciento), Haden (nueve por ciento) y Criollo (siete por ciento), mientras que otras variedades representan el 11 por ciento.

    En el rubro de exportación y comercialización, México cuenta con una ventaja climática (cálido), cercanía con los mercados de Estados Unidos y Canadá y ha desarrollado la tecnología necesaria para producir con los más altos estándares de calidad.

    Entre las tareas que tiene por delante la cadena productiva del mango, están: mejorar la calidad del fruto, tecnificar huertos, emprender acciones contra los efectos del cambio climático, incrementar el volumen de exportación, en especial a los mercados europeos, producir con bioproductos y generar nuevas variedades.

    En la región del Soconusco, la peculiaridad de sabores, colores y olores del fruto se origina por la cantidad de polinizaciones cruzadas que existían entre los mangos intervarietales y otros factores que dieron como resultado variedades únicas en la entidad como el Ataúlfo, la más reconocida en México.

    para cumplir el objetivo de garantizar la sanidad e inocuidad del fruto se utilizan técnicas sustentables, como la colocación de 28 mil trampas en todo el territorio nacional y la liberación de enemigos naturales y de machos estériles que se producen en la planta de Metapa de Domínguez.

    Fuente: SADER 20 de enero de 2023

  • Viernes, 20 de enero de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2022

  • En diciembre de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 2.7 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias es un incremento de 1.2 % y de las terciarias, de 2.8 %, para diciembre de 2022.

    Para diciembre de 2022, el IOAE estima una variación de 2.7 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de noviembre y diciembre de 2022. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 1.2 % en las actividades secundarias y de 2.8 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 20 de enero de 2023

  • Viernes, 20 de enero de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.8 %; el personal ocupado total aumentó 0.3 % y las remuneraciones medias reales pagadas no registraron cambio.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.2 %; las remuneraciones medias reales, 0.6 % y el personal ocupado total creció 0.2 % a tasa mensual.

    En noviembre de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios no presentaron variación; el personal ocupado total subió 0.9 % y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.3 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 2.5 %; las remuneraciones medias reales, 1.3 % y el personal ocupado total disminuyó 0.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de enero de 2023

    Viernes, 20 de enero de 2023

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros disminuyeron 0.7 %; el personal ocupado total, 1.1 %; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, y las remuneraciones totales reales incrementaron 0.2 % respectivamente, a tasa mensual.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 7.9 %; el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 8 %; el índice de las remuneraciones totales, 2.5 %, y el de personal ocupado total descendió 1.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de enero de 2023

    Jueves, 19 de enero de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras diciembre de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de diciembre de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de diciembre de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’372,896 trabajadores asegurados a este instituto, en relación al mes anterior se registró una disminución de 1.59%, que equivale a 345,705 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 241,142 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 150,874 (62.6%) son hombres y 90,268 (37.4%) son mujeres; dicha cifra representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de 0.48% que representa 1,166 empleos menos. Comparado con el mes de diciembre de 2021 se registró un aumentó de 2.59% lo que significó 6,083 asegurados más ante el Instituto.

    De los 241,142 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 212,954 eran trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.3% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Ciudad de México, Yucatán, Guanajuato, Puebla y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.6%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de diciembre de 2021 a diciembre de 2022, se registró un incremento de 6,262 equivalente a 2.72% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´827,419 trabajadores en diciembre del año 2018 a 21´105,330 en diciembre del 2022, es decir 1´277,911 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.4%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 222,298 trabajadores a 236,589, es decir un incremento de 6.4% que equivale a 14,291 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,431 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 43,915 trabajadores (18.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,796 que representaban 74.6% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de diciembre de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,888), Palenque (1,490), Tapachula (987) seguido de Reforma (789) y Jiquipilas (514)

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Arriaga (-1,253), Venustiano Carranza (-499), Ostuacán (-353), Villaflores (-335) y Mapastepec (-240).

    Fuente: SH 19 de enero de 2023

    Jueves, 19 de enero de 2023

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022 trimestre de 2022

  • A nivel nacional, en diciembre de 2022, 64.2 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.

  • Durante diciembre de 2022, 69.9 % de las mujeres y 57.4 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

  • Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Zacatecas, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Ecatepec de Morelos y Ciudad Obregón, con 97.7, 93.3, 92.6, 89.7, 89.6 y 89.2 %, respectivamente.

    Del 28 de noviembre al 15 de diciembre de 2022 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al cuarto trimestre de 2022. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la gente sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

    Para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, la frecuencia de movilidad, los hogares víctima o con algún integrante víctima de robo y/ o extorsión, víctimas de corrupción y las víctimas de acoso o violencia sexual.

    Principales resultados

  • Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)

    En diciembre de 2022, 64.2 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en septiembre de 2022, que fue de 64.4 por ciento. No obstante, representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a diciembre de 2021, que fue 65.8 por ciento.

    En esta edición, 19 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2022: 13 presentaron reducciones y seis, incrementos.

    En diciembre de 2022, 69.9 % de las mujeres y 57.4 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.

    Fuente: INEGI 19 de enero de 2023

  • Jueves, 19 de enero de 2023

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

  • Las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE se mantienen estables en niveles récord en el tercer trimestre de 2022.

    las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE se mantuvieron estables en 69,4 % y 73,2 % en el tercer trimestre de 2022, sus niveles más altos desde el comienzo de la serie en 2005 y 2008, respectivamente . Alrededor del 40% de los países de la OCDE se encontraban en máximos históricos para ambos indicadores. El número de personas ocupadas, por cuenta ajena o por cuenta propia, también alcanzó su nivel más alto con 607,9 millones de trabajadores.

    La tasa de empleo de la OCDE en el tercer trimestre de 2022 aumentó hasta el 62,4 % para las mujeres, mientras que disminuyó hasta el 76,6 % para los hombres por primera vez en más de dos años. La tasa de participación en la fuerza laboral de la OCDE alcanzó su nivel más alto de 65,9% para las mujeres y se mantuvo estable para los hombres en su nivel previo a la pandemia de 80,6%.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en 4,9% en noviembre de 2022, el quinto mes consecutivo en este mínimo histórico desde el inicio de la serie en 2001. Sin embargo, el agregado de la OCDE oculta amplias diferencias entre países con la tasa de desempleo en su mínimo histórico solo en Australia y Francia.

    La tasa de desempleo de la OCDE disminuyó ligeramente al 5,1 % para las mujeres, mientras que se mantuvo estable en el 4,7 % para los hombres. También disminuyó ligeramente para los trabajadores jóvenes (de 15 a 24 años) y se mantuvo estable para los trabajadores de 25 años o más.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo en noviembre de 2022 se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,5%, respectivamente . Fuera de Europa, los datos más recientes muestran que en diciembre de 2022, la tasa de desempleo siguió disminuyendo en Canadá hasta el 5,0 % (solo 0,1 puntos porcentuales por encima de su nivel más bajo) y descendió hasta su mínimo histórico del 3,5 % en los Estados Unidos.

    Fuente: OCDE 19 de enero de 2023

  • Miércoles, 18 de enero de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras noviembre de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de noviembre de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’718,601 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumentó de 0.47% en relación al mes anterior, que equivale a 101,275 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 242,308 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,672 (62.6%) son hombres y 90,636 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.83% que representa 1,985 empleos más. Comparado con el mes de noviembre de 2021 se registró un aumentó de 2.5% lo que significó 5,944 asegurados más ante el Instituto.

    De los 242,308 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 213,336 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de noviembre de 2021 a noviembre de 2022, se registró un incremento de 5,525 equivalente a 2.38% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´229,588 trabajadores en noviembre del año 2018 a 21´458,689 en noviembre del 2022, es decir 1´229,101 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,499 trabajadores a 237,752, es decir un incremento de 5.9% que equivale a 13,253 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,453 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 44,888 trabajadores (18.5%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,967 que representaban 74.3% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de noviembre de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,652), Palenque (1,304), Tapachula (773) seguido de Reforma (764) y Jiquipilas (619).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Arriaga (-1,172), Villaflores (-359), Ostuacán (-304), Mapastepec (-202) y Chilón (-92).

    Fuente: SH 18 de enero de 2023

    Miércoles, 18 de enero de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Diciembre 2022

    Fuente: SH 18 de enero de 2023

  • Miércoles, 18 de enero de 2023

    Impacto de la reforma fiscal internacional
    en los ingresos mejor de lo esperado: OCDE

    Las ganancias de ingresos de la implementación de un acuerdo histórico para reformar el sistema fiscal internacional serán más altas de lo esperado, según un nuevo análisis de la OCDE.

    La solución de dos pilares para hacer frente a los desafíos fiscales que surgen de la digitalización y la globalización de la economía conducirá a derechos fiscales adicionales para las jurisdicciones de mercado y pondrá un piso a la competencia fiscal mediante la creación de una tasa impositiva corporativa mínima efectiva global del 15 %.

    Ahora se espera que el impuesto mínimo global propuesto resulte en ganancias de ingresos globales anuales de alrededor de USD 220 mil millones, o el 9% de los ingresos del impuesto sobre la renta empresarial global. Este es un aumento significativo sobre la estimación anterior de la OCDE de USD 150 mil millones en ingresos fiscales anuales adicionales atribuidos al componente de impuestos mínimos del Pilar Dos.

    Se espera que el Pilar Uno, diseñado para garantizar una distribución más justa de los derechos fiscales entre las jurisdicciones de las empresas multinacionales (EMN) más grandes y rentables, asigne derechos fiscales sobre aproximadamente USD 200 000 millones en ganancias a las jurisdicciones del mercado anualmente. Se espera que esto conduzca a ganancias anuales de ingresos fiscales globales de entre USD 13-36 mil millones, según datos de 2021.

    Las nuevas estimaciones reflejan un aumento significativo en comparación con los USD 125 mil millones de ganancias en estimaciones anteriores. El análisis encuentra que se espera que los países de ingresos bajos y medianos obtengan la mayor parte de los ingresos del impuesto a las ganancias corporativos existentes.

    La actualización de las evaluaciones anteriores de la OCDE, incluida su Evaluación de impacto económico detallada emitida en octubre de 2020, muestra que las ganancias de ingresos proyectadas bajo el Pilar Uno han aumentado y continúan aumentando con el tiempo, debido tanto a las revisiones del diseño de la reforma fiscal como al aumento rentabilidad de las empresas multinacionales incluidas en el estudio. También muestra mayores ganancias de ingresos proyectadas del Pilar Dos, lo que refleja algunos aumentos en las ganancias globales con impuestos bajos, incluso como resultado de una mejor cobertura de datos.

    Fuente: OECD 18 de enero de 2023

    Miércoles, 18 de enero de 2023

    131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pueden acceder a una dieta saludable: Informe de la ONU

  • La región enfrenta el costo más alto para acceder a una dieta saludable en comparación con el resto del mundo.

    El nuevo informe de Naciones Unidas Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022 asegura que el 22,5% de las personas en América Latina y el Caribe no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. En el Caribe, un 52% de la población ha sido afectada por esta situación; en Mesoamérica este número alcanza el 27,8% y en América del Sur el 18,4%.

    La publicación revela que 131,3 millones de personas en la región no pudieron costear una dieta saludable en 2020. Esto representa un aumento de 8 millones con respecto al 2019, a raíz de un mayor costo diario promedio de este tipo de dieta en América Latina y el Caribe comparado con el resto de las regiones del mundo, llegando en el Caribe a un valor de 4,23 USD, seguido de América del Sur y Mesoamérica con 3,61 USD y 3,47 USD, respectivamente.

    El informe además incluye recomendaciones y un análisis de políticas para mejorar la disponibilidad y asequibilidad de alimentos nutritivos, principalmente, a fin de apoyar a las personas más vulnerables y a los hogares de bajos ingresos que gastan una mayor proporción de su presupuesto en alimentos.

    El panorama socioeconómico de América Latina y el Caribe no es alentador; los grupos de población más afectados son los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres ya que sufren una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria que los hombres.

    Entre el 2019 y el 2021, la cifra de hambre en la región aumentó en 13,2 millones, alcanzando un total 56,5 millones de personas con hambre en 2021, situación que también fue afectada por el impacto de la pandemia causada por la COVID-19. Un incremento liderado por América del Sur, donde 11 millones de personas adicionales padecieron hambre. Entre 2019 y 2021, el hambre alcanzó una prevalencia del 7,9 % en América del Sur, 8,4% en Mesoamérica y 16,4% en el Caribe.

    Con respecto a la inseguridad alimentaria moderada o grave, en 2021 el 40,6% de la población regional experimentó esta situación, en comparación a un 29,3% de la población a nivel mundial. La inseguridad alimentaria severa también es más frecuente en la región (14,2%) que en el mundo (11,7%).

    Otras cifras presentadas en el informe señalan que la región registra una importante evolución respecto a la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. En 2020, esta cifra fue del 11,3% en América Latina y el Caribe, aproximadamente 10 puntos porcentuales por debajo del promedio mundial. Sin embargo, 3,9 millones de niños y niñas de hasta 5 años padecen sobrepeso.

    Fuente: FAO 18 de enero de 2023

  • Miércoles, 18 de enero de 2023

    Los alumnos más pobres son los que
    menos se benefician de la educación pública

  • Actualmente, el 20% de los alumnos más pobres solo se beneficia de 16% de la financiación pública de la educación, mientras que los más ricos se benefician del 28%.

    Los gobiernos no invierten lo suficiente en los niños que más necesitan la educación, afirma el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un informe publicado, en el que se pide una financiación equitativa para combatir la “pobreza de aprendizaje”.

    Los niños de los hogares más pobres son los que menos se benefician de la financiación nacional de la educación pública, según el estudio que examina datos de 102 países. Actualmente, el 20% de los alumnos más pobres solo se beneficia de 16% de la financiación pública de la educación, mientras que los más ricos se benefician del 28%. En los países de bajos ingresos, el desglose es del 11% y el 42% respectivamente.

    El informe Transformar la educación mediante una financiación equitativa analiza el gasto público desde la enseñanza preescolar hasta la superior.

    Sólo un aumento de un punto porcentual en la asignación de recursos educativos públicos al quintil de alumnos más pobre podría sacar a 35 millones de los niños en edad de cursar primaria de lo que UNICEF denomina “pobreza de aprendizaje”.

    Dos tercios de los niños de 10 años alrededor del mundo son incapaces de leer y comprender un cuento sencillo, añadió la agencia de la ONU, citando estimaciones recientes.

    El informe hace un llamado a la acción urgente para garantizar que los recursos educativos lleguen a todos los alumnos.

    Señalan cuatro recomendaciones fundamentales, a saber:

  • Desbloquear la financiación pública a favor de la equidad para la educación.

  • Dar prioridad a la financiación pública del aprendizaje funcional.

  • Supervisar y garantizar una asignación equitativa de la ayuda a la educación en contextos humanitarios y de desarrollo.

  • Invertir en formas innovadoras de impartir educación.

    Fuente: ONU 17 de enero de 2023

  • Martes, 17 de enero de 2023

     

    UNICEF presenta el informe transformar la
    educación mediante una financiación equitativa

  • Los niños de los hogares más pobres son los que menos se benefician de la financiación nacional destinada a la educación pública

    El informe, titulado Transforming Education with Equitable Financing (Transformar la educación mediante una financiación equitativa), señala que, como término medio, el quintil de alumnos más pobres solo se beneficia del 16% de la financiación pública destinada a la educación, en comparación con el quintil más rico, que se beneficia del 28%. Entre los países de ingresos bajos, solo el 11% de la financiación pública para la educación se dedica a los alumnos más pobres, mientras que el 42% se dedica a los más ricos.

    El informe examina los datos sobre el gasto público para la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior de 102 países. El estudio concluye que un aumento de un punto porcentual en la asignación de recursos públicos dedicados a la educación del 20% más pobre podría sacar de la pobreza del aprendizaje a 35 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria. A escala mundial, el estudio señala que es más probable que el gasto público para la educación llegue a los alumnos de los hogares más ricos tanto en los países de ingresos bajos como en los de ingresos medios.

    Según el informe, los niños que viven en la pobreza tienen menos probabilidades de acceder a la escuela y la abandonan antes. Además, los niños de los hogares pobres están menos representados en los niveles superiores de la enseñanza, que reciben una cantidad mucho mayor de fondos públicos per cápita para la educación. También tienen más probabilidades de vivir en zonas remotas y rurales que, por lo general, no cuentan con suficientes servicios y se encuentran en el extremo más desfavorecido de la brecha digital.

    Según el informe, una medida fundamental para hacer frente a la crisis del aprendizaje es que los gobiernos proporcionen una financiación equitativa y den prioridad a los recursos destinados a la educación pública, entre otras cosas centrándose cada vez más en el aprendizaje básico. Esto supone garantizar que la financiación pública para la educación preescolar y primaria llegue a todos y prestar especial atención a los pobres y marginados en los niveles superiores de la enseñanza.

    Estas son otras conclusiones del informe:

  • En la última década, el gasto público en educación ha sido más equitativo en el 60% de los países sobre los que se dispone de datos.

  • Sin embargo, casi el 30% de los países destinan menos del 15% de los recursos de la educación pública a los alumnos de los hogares más pobres. Entre los países de ingresos bajos, este porcentaje es alarmantemente elevado, ya que alcanza el 80% de los países.

  • En 1 de cada 10 países, los alumnos de los hogares más ricos reciben cuatro o más veces los fondos del gasto público en educación, en comparación con los alumnos de los hogares más pobres.

  • Los llamamientos en favor de la educación en situaciones de emergencia suelen recibir solo entre el 10% y el 30% de las cantidades necesarias, con importantes disparidades entre países y regiones.

    Es necesario tomar medidas urgentes para garantizar que los recursos destinados a la educación lleguen a todos los alumnos. En el informe se formulan cuatro recomendaciones fundamentales: desbloquear fondos públicos para la educación con el fin de promover la equidad; dar prioridad a la financiación pública del aprendizaje básico; monitorear y garantizar una asignación equitativa de la ayuda a la educación en contextos humanitarios y de desarrollo; e invertir en modalidades innovadoras para impartir educación.

    Fuente: UNICEF 17 de enero de 2023

  • Martes, 17 de enero de 2023

    La desaceleración económica augura un
    empeoramiento de las condiciones laborales

  • El empleo a escala mundial crecerá tan solo un 1% en 2023, dejando 208 millones de personas sin trabajo. Los jóvenes y las mujeres saldrán perdiendo.

    En el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023, la OIT prevé asimismo que el desempleo a escala mundial aumente levemente en 2023, en unos tres millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados, lo que supone una tasa de desempleo mundial del 5,8%.

    Sin embargo, esa cifra alcanza los 473 millones de personas desempleadas cuando se incluyen las personas que desean trabajar pero que no buscan empleo activamente, ya sea por falta de motivación, o por tener que cumplir otras obligaciones, en particular responsabilidades asistenciales.

    El informe indica que, esos empleos serán con frecuencia insuficientemente remunerados, y, en ocasiones, no contarán con las horas de trabajo necesarias.

    La situación de las mujeres y de los jóvenes en el mercado de trabajo es particularmente adversa. A escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4% en 2022, frente al 72,3% de los hombres. Esa diferencia de 24,9 puntos porcentuales conlleva que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación.

    Por su parte, los jóvenes de 15 a 24 años deben afrontar graves dificultades para encontrar y mantener un empleo digno. Su tasa de desempleo es tres veces superior a la de los adultos. Más de uno de cada cinco jóvenes, a saber, el 23,5% no trabaja, no estudia, ni participa en algún programa de formación, son los llamados jóvenes “nini”.

    Fuente: ONU 16 de enero de 2023

  • Martes, 17 de enero de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, diciembre 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,901.66 (diciembre de 2021) a $2,124.70 (diciembre de 2022), incrementó 11.7%, mientras que el valor🪙de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,463.43 (diciembre de 2021) a $1,630.95 (diciembre de 2022), incrementó 11.4%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,110.39 (noviembre de 2022) a $2,124.70 (diciembre de 2022), incrementó 0.7%, mientras que el valor🪙de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,620.78 (noviembre de 2022) a $1,630.95 (diciembre de 2022), incrementó 0.6%.

    Fuente: CONEVAL 11 de enero de 2023

    Martes, 17 de enero de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante noviembre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En noviembre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.6%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.9%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2020 y 2021 fueron de 2.8, 4.1 y 5.2%, respectivamente, mientras que en 2019 registro decremento de 5.3 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para noviembre de 2022, muestra incremento anual de 2.9 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 3.3%, mientras que el pecuario creció 2.3 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%),sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en noviembre de 2022, maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Michoacán, aumentó 2.2 veces más, pasó de 564 mil 260 toneladas en noviembre de 2021 a 1.2 millones de toneladas, en noviembre de 2022, entidad que generó 23.3% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 13.7% que significa 110 mil 227 toneladas más que las obtenidas en el penúltimo mes de 2021, la entidad aporta 57.6% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 8.0% en Veracruz, pasó de 39 mil 936 toneladas en el décimo mes de 2021 a 43 mil 140 toneladas en octubre de 2022; la entidad federativa generó 13.4% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 10.2 millones toneladas, lo que representa 7.8% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.1 millones de toneladas, 10.6% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano fue de 5.7%, significa 287 mil 325 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 2.5 millones de toneladas, representa 38.5% más respecto de lo conseguido en noviembre del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en noviembre 2022, aumentó 2.3% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 325 mil 826 toneladas, cifra 3.3% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 273 mil 88 toneladas, la oferta de huevo aumentó 0.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 12 de enero de 2023

    Lunes, 16 de enero de 2023

    Indicador Oportuno del Consumo Privado

    Cifras durante noviembre y diciembre de 2022

  • Para noviembre de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) anticipa un aumento del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) de 4.4 por ciento.

  • Referido a diciembre de 2022, el IOCP estima una variación anual del IMCPMI de 2.5 por ciento.

    Para noviembre de 2022, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCPMI de 4.4 %, mientras que para diciembre de 2022 se calcula un alza anual de 2.5 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de noviembre y diciembre de 2022. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 16 de enero de 2023

  • Lunes, 16 de enero de 2023

    La Oit presenta nueva edición de su informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023”

  • Según el informe de la OIT “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023”, el insuficiente aumento del empleo a escala mundial y la dificultad para fomentar el empleo decente pueden poner en riesgo la justicia social.

    En el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023 se prevé asimismo que el empleo a escala mundial registre únicamente un aumento del uno por ciento en 2023, menos de la mitad del aumento registrado en 2022. Se prevé asimismo que el desempleo a escala mundial aumente levemente en 2023, en unos 3 millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados (valor equiparable a una tasa de desempleo mundial del 5,8 por ciento). Ese moderado aumento previsto obedece en gran medida a la escasa oferta de trabajo en los países de altos ingresos. Ello invertiría la tendencia a la baja del desempleo mundial registrada de 2020 a 2022. En consecuencia, a escala mundial seguirá habiendo 16 millones de personas desempleadas más que en período de referencia previo a la crisis (valor con respecto a 2019).

    En el informe también se señala que, además del desempleo, “la calidad del empleo sigue constituyendo una de las principales inquietudes”, y que “el trabajo decente es primordial para facilitar la justicia social”. La crisis de la COVID-19 mermó los avances logrados a lo largo de un decenio para disminuir la pobreza. Pese a la leve recuperación registrada en 2021, cabe esperar que la compleja situación actual para encontrar empleo de mejor calidad se vea agravada, según se desprende de los resultados del estudio.

    A raíz de la actual coyuntura de desaceleración, muchos trabajadores se verán obligados a aceptar empleos de peor calidad, con frecuencia insuficientemente remunerados, y, en ocasiones, sin contar con las horas de trabajo necesarias. Por otro lado, habida cuenta de que los precios aumentan a un ritmo más rápido que los ingresos nominales por trabajo, la crisis asociada al coste de la vida podría aumentar el número de personas en situación de pobreza. Esto se suma a la amplia caída de ingresos registrada durante la crisis de COVID-19, que en muchos países afectó en mayor medida a los grupos de bajos ingresos.

    En el informe también se pone de manifiesto una nueva metodología para determinar exhaustivamente las necesidades no satisfechas en materia de empleo, a saber, el déficit mundial de empleo. Dicha metodología abarca tanto las personas desempleadas como las personas que desean trabajar pero que no buscan empleo activamente, ya sea por falta de motivación, o por tener que cumplir otras obligaciones, en particular responsabilidades asistenciales. El déficit mundial de empleo registrado en 2022 fue de 473 millones de personas, alrededor de 33 millones de personas más que en 2019.

    La situación de las mujeres y de los jóvenes en el mercado de trabajo es particularmente adversa. A escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4 por ciento en 2022, frente al 72,3 por ciento de los hombres. Esa diferencia de 24,9 puntos porcentuales conlleva que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación.

    Los jóvenes (de 15 a 24 años) deben afrontar graves dificultades para encontrar y mantener un empleo digno. Su tasa de desempleo es tres veces superior a la de los adultos. Más de uno de cada cinco jóvenes, a saber, el 23,5 por ciento no trabaja, no estudia, ni participa en algún programa de formación (jóvenes “nini”).

    Se prevé que en África y en los Estados árabes se registre en 2023 un aumento del empleo del 3 por ciento, como mínimo. Sin embargo, habida cuenta del aumento de su población en edad de trabajar, cabe esperar que en ambas regiones las tasas de desempleo sólo disminuyan levemente (del 7,4 al 7,3 por ciento en África, y del 8,5 al 8,2 por ciento en los Estados árabes).

    En Asia y el Pacífico, así como en América Latina y el Caribe, se prevé que el aumento anual del empleo se sitúe en torno al uno por ciento. En América septentrional, el aumento del empleo será muy leve, o inexistente, en 2023, y se producirá un repunte del desempleo, según el citado informe.

    Europa y Asia Central se ven particularmente afectadas por los efectos económicos del conflicto en Ucrania. No obstante, aunque se prevé que el empleo disminuya en 2023, cabe esperar que la tasa de desempleo en la región solo aumente levemente, habida cuenta del insuficiente aumento de la población en edad de trabajar.

    Fuente: OIT 16 de enero de 2023

  • Viernes, 13 de enero de 2023

    Chiapas. Estadísticas del Sector Turismo

    Como parte del grupo técnico que trabaja en el marco de CEIEG conformado por el INEGI, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Turismo, se presenta un compilado Información Estadística e Indicadores relacionados con la Actividad Turística en los ámbitos de transporte, ocupación hotelera, inversión y visitantes de zonas arqueológicas.

    El seguimiento de estas cifras permitirá reconocer el movimiento que tiene el turismo en la entidad en los principales aspectos que involucra la actividad turística.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Nacional

  • Pasajeros Nacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Pasajeros Internacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Visitas a Museos y Zonas Arqueológicas

  • Movimiento Mensual de Cruceros, Puerto Chiapas

  • Ocupación en Hoteles y Moteles por Centro Turístico, corte mensual

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 13 de enero de 2023

  • Viernes, 13 de enero de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero creció 0.1 % a tasa mensual.

    Con respecto a octubre de 2022, las horas trabajadas no registraron variación y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) aumentaron 0.2 por ciento.

    En noviembre de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 1.6 %; las horas trabajadas, 2.2 % y las remuneraciones medias reales, 1.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 13 de enero de 2023

    Jueves, 12 de enero de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante septiembre de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En septiembre de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, Morelos, Nayarit, Jalisco y Zacatecas.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en septiembre de 2022, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Chiapas, Hidalgo, Baja California Sur, Oaxaca, Morelos y San Luis Potosí.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los aumentos reportados en Hidalgo, Morelos y Ciudad de México. En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los avances en Chiapas, México, Yucatán y Sinaloa. En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Morelos, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas y Baja California Sur. En Industrias manufactureras, los incrementos más altos se registraron en Baja California, Hidalgo, San Luis Potosí, Chiapas y Jalisco.

    Fuente: INEGI 12 de enero de 2022

    Jueves, 12 de enero de 2023

    Se necesitan medidas urgentes ante la malnutrición aguda que amenaza la vida de millones de niños vulnerables

  • La FAO y los asociados de las Naciones Unidas destacan cinco prioridades para reducir la emaciación infantil en los países más afectados

    Los organismos de las Naciones Unidas piden medidas urgentes para proteger a los niños más vulnerables en los 15 países más afectados por una crisis alimentaria y nutricional sin precedentes.

    Los conflictos, las perturbaciones climáticas, las actuales repercusiones de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y el aumento del costo de la vida elevan el número de niños que padecen malnutrición aguda, mientras que los servicios fundamentales de salud y nutrición y otros servicios que salvan vidas son cada vez menos accesibles. Actualmente, en los 15 países más afectados, sufren emaciación —o malnutrición aguda— más de 30 millones de niños, de los que 8 millones sufren emaciación grave, la forma de desnutrición más letal. Esto representa una gran amenaza para la vida de los niños y para su salud y desarrollo a largo plazo, con repercusiones que no solo les afectan personalmente, sino que también se dejan sentir en sus comunidades y sus países.

    El Plan de acción mundial aborda la necesidad de un enfoque multisectorial y destaca medidas prioritarias en materia de nutrición materna e infantil a través de los sistemas alimentarios, de salud, agua y saneamiento y de protección social. En respuesta a las crecientes necesidades, los organismos de las Naciones Unidas determinaron cinco medidas prioritarias que serán eficaces para abordar la malnutrición aguda en los países afectados por conflictos y desastres naturales y en las emergencias humanitarias. Ampliar tales medidas en forma de conjunto coordinado será fundamental para prevenir y tratar la malnutrición aguda en los niños, y evitar una pérdida trágica de vidas humanas.

    Los organismos de las Naciones Unidas piden una actuación decidida y oportuna para evitar que esta crisis se convierta en una tragedia para los niños más vulnerables del mundo. Todos los organismos instan a que se haga una mayor inversión en apoyo de una respuesta coordinada de las Naciones Unidas con la que satisfacer las necesidades sin precedentes de esta crisis que no cesa de crecer, antes de que sea demasiado tarde.

    Fuente: FAO 12 de enero de 2023

  • Miércoles, 11 de enero de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) no presentó cambio a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en noviembre de 2022, la variación mensual fue la siguiente: Construcción aumentó 0.7 %; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 0.4 %; Industrias manufactureras y Minería disminuyeron 0.5 % cada uno.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI incrementó 2.9 % en términos reales en noviembre pasado. Por sector de actividad económica, Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final ascendió 5.5 %; Industrias manufactureras, 4.5 %; Construcción, 0.8 % y Minería descendió 0.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 11 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

     

    Chiapas. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el documento sobre el comportamiento de la incidencia delictiva del fuero común en el estado de Chiapas con los datos acumulados al mes de septiembre de 2022, así como un comparativo anual desde el año 2018; dicha información es publicada de manera mensual por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cual es remitida por las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas.

    De acuerdo con los datos del SESNSP, en el estado de Chiapas se registró una incidencia delictiva acumulada al mes de noviembre de 2022 de 14,916 delitos, de lo anterior se observa que, de manera conjunta los delitos contra otros bienes jurídicos (4,747) y los delitos contra el patrimonio (4,049) suman poco menos de 60% del total de delitos; en seguida se encuentran aquellos contra la vida y la integridad corporal (2,560), después los delitos contra la familia (1,979) y posteriormente los delitos contra la libertad y seguridad sexual (1,322). En menor medida se encuentran los delitos contra la libertad personal (155) y los delitos contra la sociedad (104).

    El comportamiento de la incidencia de delitos del fuero común en el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2021 ha presentado una tendencia a la baja en la mayoría de las clasificaciones de los delitos. Comparando los delitos del mes de noviembre de 2022 con el mismo mes del año anterior se tiene una disminución de 230 delitos que representan -15.4% menos en el periodo citado.

    Dentro de los delitos contra la vida y la integridad corporal se encuentran los homicidios, el comportamiento de su incidencia es, de manera general, a la baja entre el periodo 2018 y 2021. Considerando el valor de noviembre 2022 en relación al del mismo mes del año anterior se registro una disminución de 3 casos que representan 3.0% menos.

    Otra clasificación considerada en los delitos contra la vida y la integridad corporal es la que se refiere a los feminicidios. A diferencia de los homicidios, la incidencia de los feminicidios ha ido en aumento entre 2018 y 2021, para el valor acumulado a noviembre de 2022 se registró la disminución de 4 casos, en relación al total anual de 2021, valor que representó una reducción de -8.7%.

    Otro grupo de delitos considerados son aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual , dentro de ellos encontramos el abuso sexual, dicho delito ha mostrado, de manera general, una mínima diferencia de su incidencia en el estado entre 2018 y 2021. Si se consideran los valores para el mes de noviembre de los últimos dos años se observa una reducción de 2 casos que representaron 10% menos.

    Otro delito considerado dentro de la clasificación de aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, es la violación simple, de manera similar al delito de abuso sexual se observa una tendencia a la baja en el estado. Al considerar el valor del mes de noviembre de 2022 en relación al mismo mes del año anterior se tiene una reducción de 9 casos, los cuales representaron 22% menos.

    Dentro del grupo de delitos que atentan contra el patrimonio, se encuentra el robo, los casos de este delito en la entidad muestran una clara tendencia a la baja. En el periodo comprendido entre el mes de noviembre de 2022 y el mes noviembre de 2021 la variación también fue a la baja, reduciendo en 44 el número de casos, los cuales representaron 19% menos.

    Otro de los delitos que se encuentran dentro de los que atentan contra el patrimonio es el robo de vehículo,. En el periodo comprendido noviembre de 2022 y noviembre de 2021 la variación también fue a la baja, reduciendo en 28 el número de casos, los cuales representaron 23.9% menos.

    En lo que respecta al delito de robo a transeúnte en la vía pública también se registra descenso entre los años 2018 y 2021. Si se considera el valor registrado en el mes de noviembre de 2022 y se compara con el valor del mismo mes pero del año 2021 se observa un aumento de 5 casos, lo cual representa 71.4% más.

    En la categoría de delitos contra la familia se encuentra el respectivo a la violencia familiar, los datos registrados sobre este delito muestran una clara tendencia a la baja entre los años 2018 y 2021. En el periodo entre el mes de noviembre de 2022 y el mismo mes del año anterior la reducción fue de 191 casos,representando 65.2% menos.

    La última categoría de delitos que se hace mención en el tabulado reportado por el SESNSP es la de los delitos contra otros bienes jurídicos afectados; entre ellos se encuentra el narcomenudeo, el cual presenta un aumento constante entre el año 2018 y el acumulado al mes de noviembre de 2022. Entre el mes de noviembre de 2022 y noviembre de 2021 presentó una disminución de 130 casos que representan 71.8% menos.

    Otro de los delitos incluidos en la categoría de aquellos que atentan contra otros bienes jurídicos afectados es aquel que es cometido por servidores públicos, los cuales, cómo la mayoría de los anteriores, presentan un comportamiento descendente entre el año 2018 y el acumulado al mes de noviembre de 2022. En lo que respecta al periodo comprendido entre el mes de noviembre de 2022 y el mismo mes de 2021 se registro una disminución de 11 casos, lo que representó 73.3% menos en el periodo citado.

    Fuente: INEGI 10 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante diciembre de 2022

  • En diciembre de 2022, en el mercado nacional se vendieron 4 304 vehículos pesados al menudeo y 4 604 al mayoreo.
  • La producción total durante el periodo enero-diciembre de 2022 fue de 200 726 unidades: 195 789 correspondieron a vehículos de carga y 4 937 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-diciembre de 2022, se exportaron 166 878 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 94.4 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las diez empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. Estas informan sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En diciembre de 2022, las 10 empresas que conforman este registro vendieron 4 304 vehículos pesados al menudeo y 4 604 al mayoreo en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-diciembre de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.5 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-diciembre de 2022, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 94.4 % del total.

    Fuente: INEGI 10 de enero de 2023

  • Martes, 10 de enero de 2023

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) incrementó, en términos reales, 0.2 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en octubre de 2022, el consumo de bienes y servicios de origen nacional aumentó 0.3 % y el de bienes de origen importado disminuyó 1.8 por ciento.

    En octubre de 2022, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI creció 5.8 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 13.2 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 4.6 % (el de servicios subió 7.5 % y el de bienes, 1.9 %).

    Fuente: INEGI 10 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    La desaceleración abrupta y prolongada
    golpeará con fuerza a los países en desarrollo

  • En 2023, el crecimiento mundial se desacelerará del 3 % pronosticado hace seis meses al 1,7 %.

    Se prevé que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).

    Durante los próximos dos años, el ingreso per cápita de los MEED se ubicará, en promedio, en el 2,8 %, un punto porcentual inferior al promedio registrado en el período 2010-19. En África subsahariana —que representa alrededor del 60 % de las personas del mundo que se encuentran en la pobreza extrema—, se espera que el crecimiento del ingreso per cápita entre 2023 y 2024 sea, en promedio, de apenas el 1,2 %, una tasa que podría hacer que los niveles de pobreza aumenten, en lugar de disminuir.

    Se prevé que el crecimiento de las economías avanzadas se desacelerará del 2,5 % en 2022 al 0,5 % en 2023. En las últimas dos décadas, las desaceleraciones de esta magnitud han sido la antesala de una recesión mundial. En Estados Unidos, el crecimiento caerá al 0,5 % en 2023, 1,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores y el desempeño más deficiente fuera de las recesiones oficiales desde 1970. En 2023, se espera la zona del euro no registre crecimiento, lo que representa una revisión a la baja de 1,9 puntos porcentuales. China crecerá un 4,3 %, es decir, 0,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores.

    En el informe se presenta la primera evaluación integral de las perspectivas a mediano plazo para el crecimiento de la inversión en los MEED. Durante el período 2022-24, es probable que la inversión bruta en estas economías crezca alrededor de un 3,5 % en promedio, es decir, menos de la mitad de la tasa que prevaleció en las dos décadas anteriores. El informe ofrece a los encargados de la formulación de políticas una lista de opciones para acelerar el crecimiento de la inversión.

    El informe también arroja luz sobre la difícil situación en la que se encuentran 37 pequeños Estados, es decir, países con una población de 1,5 millones de personas o menos. Estos Estados sufrieron una recesión más profunda como consecuencia de la COVID-19 y experimentaron un repunte mucho más débil que otras economías, en parte debido a las prolongadas perturbaciones que afectaron al turismo. En 2020, la producción económica de los Estados pequeños se redujo más del 11 %, lo que representa una disminución siete veces mayor que la observada en otras economías emergentes y en desarrollo. En el informe se concluye que los Estados pequeños a menudo experimentan pérdidas relacionadas con desastres que representan, en promedio, el 5 % del PIB al año, lo que genera graves obstáculos al desarrollo económico.

    Los responsables de formular políticas en dichos países pueden mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo fortaleciendo la resiliencia al cambio climático, promoviendo una diversificación económica eficaz y mejorando la eficiencia de los Gobiernos. En el informe se exhorta a la comunidad mundial a apoyar a los pequeños Estados manteniendo el flujo de asistencia oficial para respaldar la adaptación al cambio climático y ayudar a restablecer la sostenibilidad de la deuda.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 10 de enero de 2023

  • Martes, 10 de enero de 2023

    Exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe
    aumentan 20% en 2022, aunque crecen menos que el año previo

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el valor de las exportaciones regionales de bienes creció 20% en 2022, impulsado por un alza del 14% de los precios y una expansión del 6% del volumen exportado. Así lo señala el organismo de las Naciones Unidas en un nuevo informe anual (flagship).

    En el reporte Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022 , la Comisión indica también que el valor de las importaciones regionales de bienes aumentó en 24%. Al igual que en las exportaciones, el grueso del aumento del valor de las importaciones regionales obedece al componente de precios.

    Según el informe, las exportaciones regionales de bienes tuvieron en 2022 su segundo año de crecimiento a tasas de dos dígitos, tras crecer 27% el año anterior. Sin embargo, al igual que en 2021, la expansión de los envíos estuvo impulsada principalmente por factores exógenos (el alza de los precios de las materias primas, particularmente los combustibles), y no por la capacidad de aumentar el volumen exportado ni de diversificar la oferta exportadora regional hacia nuevos sectores.

    En contraste con la desaceleración del comercio de bienes, el comercio de servicios de la región muestra una importante recuperación, creciendo 45% en el primer semestre de 2022 respecto de igual período de 2021. Ello se debe principalmente a la reactivación del turismo, seguido por el rubro de otros servicios, los que incluyen los llamados servicios modernos.

    Entre los principales socios comerciales de la región, se estima que las exportaciones a la Unión Europea fueron las más dinámicas en 2022, con un crecimiento de su valor del 26%. Por primera vez desde 2015, las exportaciones a China fueron las menos dinámicas, creciendo solo 8%. En tanto, se estima que el comercio intrarregional se expandió en 22%, lo que constituye una buena noticia para las exportaciones manufactureras de la región.

    En su versión 2022, Perspectivas del Comercio Internacional incluye un capítulo que examina el desempeño exportador de manufacturas de América Latina y el Caribe en el período 1990-2021. Según el informe, la región como un todo muestra un débil desempeño exportador en el ámbito de las manufacturas: tras aumentar levemente entre 1995 y 2001, la participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas no ha superado el 5% en los últimos 20 años. Además, la región presenta un persistente y creciente déficit comercial en manufacturas, el que pasó de representar el 3% del PIB en 1995 al 6% en 2021. América Latina y el Caribe solo presenta superávits significativos en los sectores automotor y de alimentos, bebidas y tabaco, y sus exportaciones manufactureras muestran una alta concentración por origen: un solo país (México) representó el 57% del total entre 2019 y 2021.

    Finalmente, en su tercer capítulo el informe de la CEPAL examina las profundas disrupciones en las cadenas marítimas de suministro -que movilizan el 80% del volumen del comercio mundial de bienes- desde el inicio de la pandemia. Los cierres masivos de actividades productivas, la mayor congestión en los puertos y la limitada disponibilidad de contenedores, sumados a la elevada concentración de la industria naviera, han traído como consecuencia una escasez de bienes finales importados para el consumo y de insumos y bienes de capital importados para la producción; la pérdida de confiabilidad de los embarques; y un aumento de la inflación debido a los mayores costos de transporte.

    Uno de los principales efectos de estas disrupciones ha sido el notorio incremento en el precio de los fletes marítimos. Por ejemplo, el costo de transporte de las exportaciones de la región hacia Estados Unidos en junio de 2022 era cuatro veces mayor que el de enero de 2019. Por su parte, el costo de transporte de las importaciones desde Asia en la actualidad es 4,3 veces mayor que el valor de enero de 2019.

    La CEPAL sostiene que las cadenas mundiales de suministro por vía marítima son clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible de la región. Aquí América Latina y el Caribe se enfrenta a un doble reto: por un lado, es preciso remontar el rezago en la infraestructura e interconectividad y, por el otro, se debe hacer frente a los impactos que, en la coyuntura actual, amenazan con reconfigurar la estructura del comercio internacional en términos de rutas, actores e intereses para los años por venir.

    “La canalización coordinada de recursos públicos y privados, a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) puede contribuir a avanzar nuevos proyectos y mejorar la infraestructura existente que demanda la región. Es preciso dar paso a APP que antepongan los intereses de las personas en primer lugar y que estén en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indica el informe.

    Fuente: CEPAL 10 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante noviembre de 2022

    Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    Durante noviembre de 2022, ingresaron al país 6 093 982 visitantes. De estos, 3 353 482 fueron turistas internacionales.

    En el décimo primer mes de 2022, el ingreso de divisas referente al gasto total de las y los visitantes internacionales ascendió a 2 434.9 millones de dólares. En el mismo mes de 2021, el monto fue de 2 130.7 millones y en noviembre de 2020, de 857 millones de dólares.

    En noviembre pasado, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1 080.75 dólares. En el mismo mes de 2021, de 1 149.43 dólares y en noviembre de 2020 alcanzó 877.79 dólares.

    En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 680.1 millones de dólares. En noviembre de 2021, gastaron 537.3 millones y en el mismo mes de 2020, 240.5 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta aumentó 1.4 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en octubre de 2022, los gastos efectuados en Construcción incrementaron 2 % a tasa mensual, y en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado—, 0.8 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en octubre de 2022, la Inversión Fija Bruta creció 6.5 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total ascendieron 14.1 % y en Construcción, disminuyeron 0.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 10 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación de la OCDE desciende al 10,3% en noviembre de 2022 a medida que los precios de la energía se ralentizan en la mayoría de los países.

    La inflación interanual en la OCDE medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó al 10,3 % en noviembre de 2022, volviendo al nivel registrado en agosto, desde el 10,7 % en octubre. Se registraron caídas en la inflación entre octubre y noviembre en 25 de los 38 países de la OCDE. No obstante, la inflación aumentó al menos 0,5 puntos porcentuales en Chile, República Checa, Finlandia, Hungría, República Eslovaca y Suecia. Las tasas de inflación interanuales más elevadas se registraron en Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Turquía (todas por encima del 20 %).

    La inflación energética siguió cayendo en la OCDE hasta el 23,9 % en noviembre, tras el 28,1 % de octubre, alcanzando su tasa más baja desde septiembre de 2021. No obstante, se mantuvo por encima del 10 % en 34 de los 38 países de la OCDE y por encima del 30 % en 14 de ellos. La inflación energética disminuyó en la mayoría de los países de la OCDE, aumentando solo en la República Checa, Finlandia, Eslovenia y Suecia. La inflación de alimentos se mantuvo estable en 16,1%, mientras que la inflación sin alimentos y energía se redujo marginalmente a 7,5% en noviembre.

    La inflación interanual en el G7 cayó al 7,4 % en noviembre, desde el 7,8 % de octubre. Entre los países del G7, la inflación disminuyó en Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos y solo mostró pequeños cambios en los demás países. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal contribuyente a la inflación general en Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue el principal impulsor de la inflación en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) cayó hasta el 10,1 % en noviembre, desde el 10,6 % de octubre , ya que la inflación de la energía se redujo considerablemente. Esta fue la primera disminución de la inflación interanual medida por el IAPC desde junio de 2021. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en diciembre de 2022 apunta a una nueva disminución de la inflación interanual, hasta el 9,2 %, con una caída de la inflación energética hasta el 25,7 %. % desde 34,9% en noviembre, pero la inflación excluyendo alimentos y energía aumentó a 5,2% desde 5,0%.

    En el G20, la inflación interanual cayó hasta el 9,0% en noviembre, desde el 9,5% de octubre . Fuera de la OCDE, la inflación interanual disminuyó en Brasil, China, India, Indonesia, Arabia Saudita y Sudáfrica, y solo aumentó en Argentina.

    Fuente: OECD 10 de enero de 2023

  • Martes, 10 de enero de 2023

    Un informe de las Naciones Unidas revela que un
    niño o un joven murió cada 4,4 segundos en 2021

  • Según otro informe de las Naciones Unidas, 1,9 millones de bebés nacieron muertos durante el mismo periodo.
  • Cinco millones de niños y niñas murieron antes de cumplir cinco años y otros 2,1 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 24 años perdieron la vida en 2021, según los últimos cálculos publicados por el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez (IGME, por sus siglas en inglés).

    En un informe separado también publicado, el grupo reveló que 1,9 millones de bebés nacieron muertos durante el mismo periodo. Muchas de estas trágicas muertes podrían haberse evitado si las madres, los recién nacidos, los adolescentes y los niños tuvieran un acceso equitativo a una atención sanitaria de alta calidad.

    Los informes muestran no obstante algunos resultados positivos, ya que desde el año 2000 ha disminuido el riesgo de mortalidad en todas las edades a escala mundial. La tasa de mortalidad de menores de cinco años se redujo en el mundo en un 50% desde principios de siglo, mientras que las tasas de mortalidad de los niños de mayor edad y de los jóvenes disminuyeron en un 36%, y la tasa de mortinatalidad se redujo en un 35%. Esto se puede atribuir al aumento de las inversiones en el fortalecimiento de los sistemas de salud primaria en beneficio de las mujeres, los niños y los jóvenes.

    Sin embargo, los avances se han reducido significativamente desde 2010, y 54 países no alcanzarán la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativa a la mortalidad de menores de cinco años. Si no se toman medidas rápidas para mejorar los servicios de salud, casi 59 millones de niños y jóvenes morirán antes de 2030, y casi 16 millones de bebés nacerán muertos, según advierten los organismos.

    Según los informes, las probabilidades de supervivencia de los niños siguen siendo muy diferentes en función del lugar donde nacen, y África Subsahariana y Asia Meridional son las regiones donde se producen las cifras más elevadas de mortalidad. Aunque en África Subsahariana solo se concentró el 29% de los nacidos vivos del mundo, en esta región se registró el 56% de todas las muertes de menores de cinco años en 2021, mientras que en Asia Meridional se registró el 26% del total. Los niños nacidos en África Subsahariana están sometidos al mayor riesgo de mortalidad infantil del mundo, 15 veces superior al de los niños de Europa y América del Norte.

    El acceso a una atención de salud de calidad y su disponibilidad siguen siendo cuestiones de vida o muerte para los niños y niñas de todo el mundo. La mayoría de las muertes infantiles se producen en los primeros cinco años, y la mitad de ellas en el primer mes de vida. En el caso de los bebés más pequeños, el nacimiento prematuro y las complicaciones durante el parto son las principales causas de mortalidad. Del mismo modo, más del 40% de las muertes prenatales se producen durante el parto, aunque la mayoría podrían evitarse si las mujeres tuvieran acceso a una atención de calidad durante el embarazo y el parto. Para los niños que sobreviven más allá de sus primeros 28 días, las enfermedades infecciosas como la neumonía, la diarrea y el paludismo suponen la mayor amenaza.

    Aunque la COVID-19 no ha sido un factor directo en el aumento de la mortalidad infantil, ya que los niños tienen menos probabilidades de morir por esta enfermedad que los adultos, la pandemia podría haber agravado una serie de riesgos futuros para su supervivencia. En particular, los dos informes destacan la preocupación por las interrupciones de las campañas de vacunación, los servicios de nutrición y el acceso a la atención primaria de salud, que podrían poner en peligro su salud y bienestar durante muchos años. Además, la pandemia ha provocado el mayor retroceso prolongado en la vacunación en tres décadas, una situación que expone a los recién nacidos y niños más vulnerables a un mayor riesgo de morir por enfermedades que se pueden evitar.

    Los informes también señalan la existencia de lagunas en los datos que podrían menoscabar gravemente el impacto de las políticas y programas diseñados para mejorar la supervivencia y el bienestar de la infancia.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 10 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    Unidad de Medida y Actualización (UMA) enero de 2023

  • Los valores de la UMA que entran en vigor a partir del 1 de febrero de 2023 son:
    Diario 103.74 pesos mexicanos
    Mensual 3 153.70 pesos mexicanos
    Anual 37 844.40 pesos mexicanos

  • La variación de la UMA en 2023, en comparación con 2022, es de 7.82 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que tendrá vigencia a partir del 1 de febrero de 2023.

    La UMA es la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y estatales, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

    De acuerdo con el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desindexación del salario mínimo, su actualización se debe realizar anualmente. Para ello, se multiplica el valor de la UMA del año inmediato anterior por el resultado de la suma de uno, más el crecimiento porcentual interanual de diciembre del año inmediato anterior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). En diciembre de 2022, la variación anual fue de 7.82 por ciento.

    El cálculo del valor de la UMA es una tarea que corresponde al INEGI y se fundamenta en el artículo 26, apartado B, penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desindexación del salario mínimo y en el artículo 23, fracción XX Bis, del Reglamento Interior del INEGI.

    Fuente: INEGI 09 de enero de 2023

  • Martes, 10 de enero de 2023

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.19 % a tasa mensual y aumentó 4.88 % a tasa anual. En el mismo mes de 2021, creció 0.62 % a tasa mensual y 10.32 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 0.16 %; los de terciarias, 0.57 % y los de actividades secundarias cayeron 0.60 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió 0.70 % a tasa mensual y subió 4.02 % a tasa anual.

    En diciembre de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, ascendió 0.01 % a tasa mensual y 5.22 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 09 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2021″.

    El PIB es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborados por empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, y que se registran en el año de referencia.

    El Producto Interno Bruto del país en 2021 ascendió a poco más de 17 billones de pesos medidos a precios constantes de 2013.

    En 2021 Chiapas ocupó el lugar número 19 por su participación porcentual, la cual fue de 1.57% del PIB nacional.

    A precios reales, entre 2020 y 2021, el único estado que mostró decrecimiento de su PIB fue Campeche con un descenso de -4.1%.

    Chiapas ocupó la posición número 12 dentro de las entidades con mayor valor positivo de su variación porcentual, al mostrar un aumento de su PIB de 5.4% más.

    El PIB de Chiapas a precios reales durante el año 2021 sumó un valor total de 268 mil 174 millones de pesos expresados a precios del año base 2013.

    En Chiapas entre 2020-2021 existió un aumento del valor del PIB estatal de 13 mil 727 millones, equivalente a 5.4%.

    La línea de tendencia de la evolución del PIB desde 2018 es ligeramente negativa, en términos porcentuales el crecimiento fue de 0.2% entre el 2018 y el 2021.

    A nivel nacional las variaciones anuales habían sido negativas a partir del año 2018 con excepción del último año considerado; en comparación, el estado de Chiapas registró una variación porcentual positiva mayor a la registrada a nivel nacional con 0.8 puntos más.

    En 2021, la composición de la estructura económica de Chiapas mostró que el sector que más contribuye al valor del PIB es el sector terciario, al registrar un monto, en términos reales, de 196 mil 041 millones de pesos respecto al valor total del PIB, lo que significa una aportación de 73.1% a la economía estatal.

    El segundo lugar lo ocupó el sector secundario con 51 mil 735 millones, aportando 19.3%.

    El sector primario participó con 7.6%, con un valor en la producción de 20 mil 398 millones de pesos.

    En Chiapas durante 2021, el valor del PIB en las actividades primarias sumó poco más de 20 millones de pesos en términos reales.

    En Chiapas durante 2021, el valor del PIB en las actividades secundarias sumó 51 mil 735 millones de pesos en términos reales.

    Entre 2020 y 2021 el valor del PIB del sector secundario en Chiapas aumento en 2,075 millones de pesos.

    El PIB de las actividades terciarias de Chiapas en 2021, sumó un valor de 196 mil 41 millones de pesos en términos reales.

    El PIB real de las actividades económicas del sector terciario en Chiapas 2021, respecto a 2020, aumentó 7,477 millones de pesos, en términos porcentuales representó 4.0% más.

    La variación porcentual nacional del sector terciario fue de 4.3% entre 2020 y 2021.

    En Chiapas el PIB per cápita a precios reales mantenía una reducción desde el año 2018 hasta el año 2020, dicha
    reducción fue de 3,463 pesos en términos absolutos, equivalente a una variación porcentual negativa de -7%.

    Entre el año 2020 y 2021 se registro un ligero aumento en el valor del PIB per capita de Chiapas, en términos absolutos el aumento fue de 446 pesos, lo que representó 1% más

    Fuente: INEGI 10 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    Los precios mundiales de los alimentos bajan en diciembre

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO finaliza 2022 por debajo del año anterior.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en diciembre un promedio de 132,4 puntos, es decir, un 1,0 % menos que un año antes. Sin embargo, para el 2022 en su conjunto, el índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, alcanzó un promedio de 143,7 puntos, un 14,3 % por encima de su valor promedio a lo largo de 2021.

    Las cotizaciones mundiales del aceite vegetal encabezaron la disminución, al disminuir el índice de precios del aceite vegetal de la FAO un 6,7 % desde noviembre hasta alcanzar su nivel más bajo desde febrero de 2021. Las cotizaciones internacionales de los aceites de palma, soja, colza y girasol se redujeron en diciembre, impulsadas por una débil demanda mundial de importaciones y las perspectivas de un aumento estacional de la producción de aceite de soja en América del Sur, así como por la disminución de los precios del crudo.

    El índice de precios de la carne de la FAO cayó en diciembre un 1,2 % con respecto a noviembre, ya que la bajada de los precios mundiales de las carnes bovinas y de aves de corral incidió mayormente que la subida en los precios de la carne de cerdo y de ovino. Los precios internacionales de la carne bovina se vieron afectados por la escasa demanda mundial de suministros a medio plazo, mientras que unos suministros de exportación abundantes impulsaron a la baja los precios de la carne de aves de corral. Los precios de la carne de cerdo subieron debido a la fuerte demanda interna del período festivo, especialmente en Europa.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,2 % en diciembre, tras cinco meses de descensos consecutivos. El aumento de los precios internacionales del queso, como reflejo de las condiciones más restrictivas del mercado, impulsó el aumento mensual del índice, en tanto que bajaron las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche en polvo.

    El índice de precios del azúcar de la FAO también aumentó, subiendo un 2,4 % con respecto a noviembre, principalmente debido a las preocupaciones sobre el efecto de las condiciones climáticas adversas en los rendimientos de los cultivos en la India y los retrasos en la molienda de la caña de azúcar en Tailandia y Australia.

    Los precios mundiales del trigo y el maíz alcanzaron máximos históricos a lo largo del año. El valor promedio del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO para todo el año 2022 alcanzó un nuevo máximo, mientras que el índice de precios de los productos lácteos y el índice de precios de la carne de la FAO registraron sus niveles anuales más altos desde 1990.

    Fuente: FAO 06 de enero de 2023

  • Martes, 10 de enero de 2023

    Modalidades del tiempo de trabajo

  • Las modalidades innovadoras del tiempo de trabajo, como las introducidas durante la crisis de la COVID-19, pueden aportar beneficios a las economías, las empresas y los trabajadores, incluidas una mayor productividad y un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal.

    La reducción de las horas de trabajo y la organización más flexible del tiempo de trabajo, como las aplicadas durante la crisis de la COVID-19 , pueden beneficiar las economías, las empresas y los trabajadores y sientan las bases para un mejor y más saludable equilibrio entre el trabajo y la vida privada, según un nuevo informe de la OIT.

    El informe Working Time and Work-Life Balance Around the World (El tiempo de trabajo y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada en el mundo) examina los dos aspectos principales del tiempo de trabajo: las horas de trabajo y la organización del tiempo de trabajo (también llamados horarios de trabajo) y sus efectos sobre el rendimiento de las empresas y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada de las personas. Incluye una serie de nuevas estadísticas sobre las horas de trabajo, tanto antes como durante la crisis de la COVID-19.

    El estudio, el primero que se concentra en el equilibrio entre la vida profesional y personal, constata que una parte substancial de la fuerza de trabajo mundial trabaja bien sea un número mayor o menor de horas respecto a la jornada laboral estándar de 8 horas diarias y 40 horas semanales. Más de una tercera parte de todos los trabajadores trabaja más de 48 horas por semana, mientras que una quinta parte de la fuerza de trabajo mundial tiene un horario de trabajo reducido (a tiempo parcial) o trabaja menos de 35 horas semanales. Los trabajadores de la economía informal tienen mayores probabilidades de tener jornadas laborales más largas o más cortas.

    El informe analiza diferentes organizaciones del tiempo de trabajo y sus efectos sobre el equilibrio entre la vida profesional y privada, como los sistemas de trabajo por turnos, por pedido, horarios comprimidos y horas anuales promedio. Advierte que los beneficios de algunas de estas modalidades flexibles, como una mejor vida familiar, pueden estar acompañados por costos como mayores desequilibrios de género y riesgos para la salud.

    El estudio analiza también las medidas adoptadas por los gobiernos y las empresas como respuesta a la pandemia de COVID-19 para ayudar a que las empresas siguieran operando y que los trabajadores no perdieran su empleo. Constata que la reducción de las horas de trabajo de una mayor proporción de trabajadores contribuyó a prevenir pérdidas de empleo. También se evidencian cambios a largo plazo: “La implementación a gran escala del teletrabajo en casi todas las partes del mundo donde era posible hacerlo, cambió… la naturaleza del empleo, y probablemente lo hará más en un futuro previsible”, sostiene el informe.

    “El fenómeno llamado ‘Gran Renuncia’ ha puesto el equilibrio entre la vida profesional y privada en la primera línea de las cuestiones sociales y del mercado laboral del mundo post pandemia”, declaró Jon Messenger, el principal autor del informe. “Este estudio muestra que si aplicamos algunas de las lecciones aprendidas durante la crisis de la COVID-19 y analizamos atentamente la manera en que las horas de trabajo están estructuradas, así como su duración promedio, podemos crear una situación que beneficie a todos, mejorando tanto el rendimiento de las empresas como el equilibrio entre la vida laboral y familiar”.

    El informe incluye un número de conclusiones y recomendaciones, entre ellas:

  • Las leyes y reglamentaciones de la jornada laboral sobre el número máximo de horas de trabajo diarias y los períodos de descanso reglamentarios son logros que pueden contribuir a la salud y bienestar de una sociedad a largo plazo y no deben ponerse en peligro.

  • Las jornadas de trabajo más largas por lo general están asociadas con una productividad inferior, mientras que un horario más reducido está relacionado con una mayor productividad.

  • Los países deberían aprovechar las experiencias adquiridas con la reducción y la flexibilidad de las horas de trabajo durante la crisis de la COVID-19. Incluyendo las modalidades a tiempo parcial con las mayores prestaciones posibles, no sólo a fin de mantener el empleo sino también para sostener el poder adquisitivo y crear la posibilidad de amortizar los efectos de las crisis económicas.

  • Son necesarias respuestas de la política pública a fin de promover reducciones de las horas de trabajo en numerosos países, para promover un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida privada y mejorar la productividad.

  • El teletrabajo contribuye a mantener el empleo y crea un nuevo espacio para la autonomía del empleado. Sin embargo, esta y otras formas de modalidades flexibles de trabajo deben ser reguladas para contener sus posibles efectos negativos, a través de políticas como la que con frecuencia se llama un “derecho a desconectarse” del trabajo.

    Fuente: OIT 06 de enero de 2023

  • Martes, 10 de enero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.38 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.82 por ciento. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.36 % y la anual, de 7.36 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.65 % a tasa mensual y 8.35 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente retrocedió 0.40 % a tasa mensual y aumentó 6.27 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.74 % a tasa mensual y los de servicios, 0.53 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.50 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.15 % a tasa mensual.

    Fuente: INEGI 09 de enero de 2023

    Viernes, 6 de enero de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante diciembre de 2022

  • En diciembre, en el mercado nacional se vendieron 120 862 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero – diciembre de 2022 se produjeron 3 308 346 vehículos ligeros y se exportaron 2 865 641 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En diciembre de 2022, se vendieron 120 862 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 24.1 % respecto al mismo mes de 2021.

    Durante enero – diciembre de 2022, se comercializaron 1 086 058 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 3 308 346 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 80.1 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En diciembre de 2022, se exportaron 243 344 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-diciembre de 2022, se reportó un total de 2 865 641 unidades, una variación de 5.9 % respecto al mismo periodo de 2021.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de enero de 2023

  • Viernes, 6 de enero de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022, el Indicador Coincidente se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al presentar un valor de 101.0 puntos y una variación de 0.03 puntos respecto a septiembre.

    En noviembre de 2022, el Indicador Adelantado se posicionó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.6 puntos y una disminución de 0.05 puntos con relación a octubre.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente mostró un comportamiento similar al publicado el mes anterior; mientras que el Adelantado reportó una moderación respecto a la señal difundida en meses previos.

    Fuente: INEGI 06 de enero de 2023

    Jueves, 5 de enero de 2023

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, registró un aumento mensual de 0.6 puntos.

    En su comparación anual, en el último mes de 2022 y en términos desestacionalizados, el ICC se redujo 1.7 puntos.

    Fuente: INEGI 05 de enero de 2023

    Jueves, 5 de enero de 2023

    Resultados del Indicador Mensual
    Oportuno de la Actividad Manufacturera

    Cifras durante noviembre de 2022

  • Para noviembre de 2022 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 118.0 puntos.

  • Para noviembre de 2022, se estima una variación anual del sector manufacturero de 3.3 por ciento.

    Para noviembre de 2022 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 118.0 puntos como estimación anticipada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 3.3 por ciento. En la siguiente tabla se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

    Fuente: INEGI 05 de enero de 2023

  • Miércoles, 4 de enero de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante diciembre de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) de diciembre de 2022.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En diciembre, se vendieron al público en el mercado interno 120 862 unidades. Por su parte, en el periodo enero-diciembre de 2022 se comercializaron 1 086 058 unidades.

    Fuente: INEGI 04 de enero de 2023