CEIEG.


Archivo de la categoría "Estadística"

Lunes, 19 de septiembre de 2022

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante julio de 2022

En julio de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.2 % a tasa mensual.

Con respecto a junio de 2022, las horas trabajadas descendieron 0.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 0.3 por ciento.

En julio de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 1.6 %, las horas trabajadas, 2.1 % y las remuneraciones medias reales, 0.6 por ciento.

Fuente: INEGI 14 de septiembre de 2022

Lunes, 19 de septiembre de 2022

Guía para el aprovechamiento seguro de
los beneficios de las ciencias de la vida

En el Marco se insta a los dirigentes y a otras partes interesadas a mitigar los riesgos biológicos y regir de forma segura la investigación de doble uso, que ofrece ventajas evidentes, pero que puede utilizarse indebidamente para provocar daños en los seres humanos, otros animales, la agricultura y el medio ambiente.

Se trata del primer marco técnico y normativo de ámbito mundial destinado a orientar la elaboración de marcos y enfoques nacionales para mitigar los riesgos biológicos y regir la investigación de doble uso. Tiene por objeto orientar el aprovechamiento seguro del enorme potencial de los métodos nuevos o perfeccionados para mejorar la salud mundial que ofrecen las ciencias de la vida y las tecnologías conexas.

En el Marco se abordan los desafíos presentes desde hace décadas para prevenir el uso indebido, ya sea accidental o deliberado, de la biología y otras ciencias de la vida, así como la gestión de la gobernanza y la supervisión para acelerar y difundir la innovación, mitigando a la vez los efectos negativos. Las ciencias de la vida se interrelacionan cada vez más con otros ámbitos científicos, como la química, la inteligencia artificial y la nanotecnología, lo que cambia el panorama de riesgos al aumentar la probabilidad de que los riesgos presentes en varios sectores y disciplinas pasen desapercibidos.

Al analizar cómo gestionar el creciente ritmo de los avances en las ciencias de la vida, en el Marco se destaca la necesidad de contar con mecanismos de gobernanza previsores y receptivos, y con enfoques prospectivos, que son formas participativas y multidisciplinarias de explorar tendencias, cambios emergentes, repercusiones sistémicas y alternativas de futuro.

El Marco pretende ser el punto de partida obligatorio para establecer y fortalecer la gestión de riesgos biológicos, que se apoya en tres pilares básicos: la bioseguridad, la bioprotección en el laboratorio y la supervisión de la investigación de doble uso. El Marco –que tiene en cuenta diferentes contextos, recursos y prioridades– está concebido para que los Estados Miembros y otras partes interesadas lo adapten en función de sus necesidades y perspectivas.

El documento tiene por objeto sensibilizar sobre la importancia de la gestión de los riesgos biológicos en el contexto del principio de «Una sola salud» para mejorar al máximo la salud de las personas, los animales y los ecosistemas; proporcionar un conjunto de valores y principios para guiar la toma de decisiones; e identificar herramientas y mecanismos que permitan gestionar los riesgos biológicos. El documento, de índole esencialmente práctica, recoge también un enfoque en seis pasos para su aplicación; listas de verificación para diferentes partes interesadas; e hipótesis y estudios monográficos para ilustrar problemas y opciones en la gobernanza de los riesgos biológicos y la investigación de doble uso.

Las ciencias de la vida incluyen todas las ciencias que se ocupan de los organismos vivos –los seres humanos, los animales no humanos y las plantas– y de la agricultura y el medio ambiente, o de los productos de organismos vivos o que incorporan componentes derivados directa o sintéticamente de organismos vivos; las ciencias de la vida incluyen, entre otras, la biología, la biotecnología, la genómica, la proteómica, la bioinformática, y la investigación y las tecnologías farmacéuticas y biomédicas.

Entre las actividades de la OMS para apoyar la aplicación mundial del Marco se incluyen las siguientes:

  • Aprovechar los esfuerzos e iniciativas existentes, en particular los relativos a la bioseguridad, la bioprotección y las cuestiones éticas en los laboratorios;

  • Establecer diferentes partes interesadas y defensores locales para que monitoreen y evalúen las medidas elaboradas y aplicadas en el ámbito local, nacional, regional y mundial;

  • Llevar a cabo actividades de sensibilización, en particular diálogos regionales y mundiales, para apoyar el intercambio de experiencias, enseñanzas extraídas y mejores prácticas;

  • Poner en marcha actividades de formación y herramientas para evaluar los progresos.

    Si bien la gobernanza de los riesgos biológicos no puede estar bajo la responsabilidad exclusiva de un organismo internacional, la OMS, a través de su liderazgo, se propone aprovechar la evolución de las ciencias de la vida para mejorar la salud mundial, adelantándose a los riesgos que plantean tales novedades y mitigándolos. El Marco se aplicará en el ámbito nacional y local, con el apoyo de las oficinas regionales de la OMS y otros asociados.

    Fuente: ONU 13 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante agosto de 2022

    A tasa anual (agosto 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 13.6%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 7.3%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 8.7% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 5.6% y en 2020 de 4.0%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 15.0% y 14.7%, respectivamente). En la variación mensual (agosto 2022 vs julio del mismo año) el INPC general aumentó 0.7%, el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, incrementaron 1.3%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 8.0% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (7.8%), gas doméstico natural (31.2%), electricidad 10.1% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 5.5 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (agosto 2022 vs mismo mes de 2021) registra incremento, en “papa y otros tubérculos” 74.0%, en tanto que jitomate, frijol y manzana registran decrementos de 12.3%, 4.2% y 0.6% respectivamente.

    En julio, el decremento en la cotización de jitomate, puede estar asociado con la producción obtenida de 244 mil 114 toneladas, que es 22.4% mayor comparada con el mismo mes del año anterior (199 mil 391 toneladas).

    En julio 2022, la producción de chile verde fue de 159 mil 446 toneladas, representa un incremento de 38.5% en comparación con el mes anterior del mismo año (115 mil 121 toneladas) lo que pudiera ser un factor que contribuye a que el precio del picante disminuya.

    En julio 2022, la producción de cebolla fue de 139 mil 660 toneladas, representa un decremento de 1.4% en comparación con el séptimo mes del año anterior (141 mil 578 toneladas) lo que puede ser un factor contribuye a que el precio de la hortaliza aumente.

    La producción de sandía, en julio 2022, fue de 47 mil 703 toneladas, representa un decremento de 56.6%, en comparación con junio del mismo año (109 mil 852 toneladas) que significa 62 mil 150 toneladas menos, lo que es factor para que el precio de la fruta aumente.

    Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 32.5%, carne de res 13.6%, “leche pasteurizada y fresca” 12.8%, carne de pollo 11.3%, y carne de porcino 7.7 por ciento.

    Al cierre de julio de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.5%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 71.09 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.34 pesos por kilo, 5.9% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 47.75 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.9% respecto de julio de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.89 pesos, 12.7% mayor a julio de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 12.2%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 2.4% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.7% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2022

    Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al segundo trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el segundo trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 2.2% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 2.1%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el segundo trimestre de 2022, resultó 1.3% mayor al observado en el segundo trimestre de 2021.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 0.4% y el Pecuario incrementó 2.1%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el segundo trimestre de 2021 fueron: trigo grano (10.0%), sorgo grano (dos veces más), jitomate (2.4%), caña de azúcar (17.3%), aguacate (5.9%) y alfalfa verde (1.8%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el segundo trimestre del año anterior, fueron: maíz grano (9.6%), papa (13.6%), chile verde (4.4%), uva (0.9%), mango (2.5%) y naranja (8.7%).

    Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de 4.7, 1.8 y 1.5%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.0 y 3.2 por ciento.

    Para el segundo trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 1.3%, en términos anuales comparado con el segundo trimestre de 2021, resultado del aumento de 0.4% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 1.7% en el de volumen físico. Las actividades pecuarias son las que lograron mayores volúmenes (2.8% más), con un incremento de 0.7% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un incremento de 2.1% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades agrícolas aumentó 0.4%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 0.7% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 0.3 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 16 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Sur-Sureste, 71% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Centro-Occidente con 57% de las entidades y la Noreste 50 por ciento.

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante julio de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de julio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,141 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros siete meses de 2022, es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 29,963 MDD de exportaciones y 24,821 MDD de importaciones.

    Al mes de julio de 2022, el saldo positivo se incrementó 57 MDD (1.1%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 3,859 MDD (14.8%), en relación con el aumento de las importaciones de las 3,802 MDD (18.1%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-julio 1993-2022.

    De enero a julio de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,441 MDD (22.2%) y

  • Turismo extranjero en 13,478 MDD (81.8 %)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,264 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 3,076 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (986 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,141 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros siete meses de 2022, el superávit fue de 1,600 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.2% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 15.0% (282 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.8% (1,434 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.5% (1,152 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,112 MDD); jitomate (1,390 MDD); pimento (898 MDD); fresa (610 MDD); cítricos (554 MDD); café sin tostar (451 MDD); pepino (438 MDD); coles (403 MDD); melón, sandía y papaya (401 MDD); guayaba, mango y mangostanes (377 MDD); almendras, nueces y pistaches (316 MDD); uvas y pasas (301 MDD), cebolla (287 MDD); trigo duro (251 MDD), algodón (157 MDD), plátano (151 MDD); maíz (141 MDD) y garbanzo (95 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de julio de 2022, se registra un superávit de 4,155 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 20.2% (700 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,677 MDD (19.1%), en comparación con las importaciones 1,977 MDD, esto es, 18.7 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (3,474 MDD), tequila y mezcal (2,498 MDD), productos de panadería (1,235 MDD), azúcar (763 MDD), artículos de confitería sin cacao (622 MDD), carne de porcino (525 MDD), frutas en conserva (449 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (371 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (346 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (317 MDD), extracto de malta (302 MDD), fresa y frambuesa congelada (274 MDD); jugo de naranja congelado (253 MDD), carne de bovino congelada (224 MDD), productos de cereal tostado inflado (199 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (166 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (139 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (136 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (128 MDD) y levadura (80 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros siete meses de 2022, se registra un superávit de 29 MDD, debido a que lo exportado es 5.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (92 MDD), mientras que las ventas en 15.1% (75 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (175 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (136 MDD); pescado congelado, excepto filete (75 MDD), moluscos (59 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (36 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A julio de 2022, el déficit fue de 643.2 MDD, esto es, 343.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (299.9 MDD). El comercio total se incrementó 254 millones 283 mil dólares (16.6%), al pasar de 1,529 millones dólares en 2021 a 1,783 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 299 MDD (32.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 45 MDD (7.2%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (350 MDD) y miel natural de abeja (96 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Destaca México como exportador de productos cárnicos

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconoció el profesionalismo de la industria neolonesa de procesamiento de cárnicos Tipo Inspección Federal (TIF), ya que además de contar con 83 plantas certificadas –el mayor número a nivel nacional— son fuertes competidores en el mercado internacional, con más de 20 plantas habilitadas para exportar.

    En 2021, México se consolidó como el séptimo exportador de productos de origen animal, ya que 139 empresas Tipo Inspección Federal (TIF) exportaron alrededor de 586 mil toneladas de cárnicos de bovino, porcino y ave a 65 países, 5.5 por ciento más que en 2020, lo cual representó la entrada de divisas al país por más de tres mil 324 millones de dólares.

    Se trabaja para consolidar mayores exportaciones de carne de bovino y porcino a China, en particular para abrir el mercado de vísceras de ambas especies, lo que representa una oportunidad para las empresas certificadas.

    También, se negocia el establecimiento de sistemas equivalentes para diversas especies con diversos países de Centroamérica, para carne de ovino con Canadá y de ave con Estados Unidos.

    El profesionalismo de la industria neolonesa de procesamiento de cárnicos TIF, ya que además de contar con 83 plantas certificadas —el mayor número a nivel nacional¬— son fuertes competidores en el mercado internacional, con más de 20 plantas habilitadas para exportar.

    Esta industria cumple con las Normas Oficiales Mexicanas NOM-008-ZOO-1994 y NOM-009-ZOO-1994, las cuales establecen los requisitos para construir y operar establecimientos que procesan carne y subproductos para consumo nacional y, para el caso de los que exportan, cumplen además con las exigencias que enlista cada país que adquiere sus productos.

    Fuente: SADER 15 de septiembre de 2022

  • Martes, 13 de septiembre de 2022

    Crecimiento del PIB G-20, segundo trimestre de 2022

  • El PIB del G20 cae un 0,4% en el segundo trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) del área del G20 cae un 0,4% intertrimestral en el segundo trimestre de 2022 tras subir un 0,5% en el primer trimestre, según estimaciones provisionales. La contracción en el área del G20 contrasta con el crecimiento del PIB del 0,4% en el área de la OCDE en el segundo trimestre de 2022.

    La desaceleración en el área del G20 en el 2T 2022 reflejó principalmente la fuerte contracción en China , donde el PIB cayó un 2,6 % intertrimestral después de aumentar un 1,4 % en el 2022. Esta contracción reflejó los bloqueos que se implementaron para contener Brotes de COVID-19. El PIB también se contrajo en India (un 1,4 %), en Sudáfrica (un 0,7 %) y en el Reino Unido y Estados Unidos (un 0,1 % en ambos países). En India, las principales razones de la desaceleración fueron la disminución del gasto público y el comercio neto (exportaciones menos importaciones). En Sudáfrica, la recuperación económica de los dos trimestres anteriores se vio socavada por graves inundaciones en una provincia manufacturera clave. El crecimiento también se desaceleró pero siguió siendo positivo en Arabia Saudita (2,2 %), Indonesia (1,0 %), México (0,9 %) y Alemania (0,1 %).

    A pesar de la contracción del PIB en el área del G20 en su conjunto, Australia, Brasil, Italia, Japón, Corea y Turquía registraron un crecimiento más fuerte en el segundo trimestre de 2022 que en el trimestre anterior. El crecimiento en Türkiye (2,1 % en el segundo trimestre de 2022 en comparación con el 0,7 % en el primer trimestre de 2022) se vio respaldado por un marcado aumento del consumo privado. En Francia, el PIB aumentó un 0,5 % en el segundo trimestre de 2022 tras una contracción del 0,2 % en el trimestre anterior, mientras que en Canadá el crecimiento se mantuvo estable en un 0,8 %.

    En el segundo trimestre de 2022, el PIB fue inferior a los niveles previos a la pandemia (Q4 2019 ) en dos países del G20 (Figura 2). En México, el PIB aún no había superado su nivel del cuarto trimestre de 2019, permaneciendo 1.1% más bajo que antes de la pandemia. En Sudáfrica, la caída del PIB del 0,7 % en el segundo trimestre de 2022 hizo que el PIB del país volviera a estar un 0,5 % por debajo del nivel del cuarto trimestre de 2019.

    Fuente: OECD 13 de septiembre de 2022

  • Martes, 13 de septiembre de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, agosto 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,828.54 (agosto de 2021) a $2,086.21 (agosto de 2022), incrementó 14.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,399.36 (agosto de 2021) a $1,600.18 (agosto de 2022), incrementó 14.4%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,042.89 (julio de 2022) a $2,086.21 (agosto de 2022), incrementó 2.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,566.95 (julio de 2022) a $1,600.18 (agosto de 2022), incrementó 2.1%.

    Fuente: CONEVAL 12 de septiembre de 2022

    Lunes, 12 de septiembre de 2022

    Estadísticas de personas formadas en Ciencias de Computación
    y Tecnologías de Información y Comunicación en México

  • En el segundo trimestre de 2022, en México había 1 556 105 personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación. De estas, 1 182 475 (76 %) desarrollaron una actividad económica.

  • Desde la perspectiva de la clasificación de ocupaciones, 550 764 de estas personas (47 %) trabajaron como profesionistas y 257 986 (47 %) ejercieron en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación.

  • De las personas con esta formación, 83 % se desempeñó en la prestación de servicios profesionales, financieros y corporativos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística disponible con respecto a las personas formadas en disciplinas como las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación. Las primeras se ocupan de los algoritmos para comunicar información; las segundas se concentran en los aspectos de software y hardware de la tecnología informática y se enfocan en la creación, intercambio, acceso y seguridad de datos digitales.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al segundo trimestre de 2022, en México había 1 556 105 personas de 20 años y más formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación. De estas personas, 1 182 475 (76 %) desarrollaron una actividad económica. El porcentaje de hombres fue 68 % y de mujeres, 32 por ciento.

    Con respecto a su ocupación, 47 % trabajó como profesionista, 14 % en actividades comerciales, 13 % laboró en actividades de oficina, 9 % ejerció algún puesto de mando (funcionarias, funcionarios y puestos directivos), 8 % se desempeñó en el ámbito industrial o de la manufactura y 10 %, en otras áreas ocupacionales.

    Fuente: INEGI 12 de septiembre de 2021

  • Lunes, 12 de septiembre de 2022

    50 millones de personas en el mundo
    en situación de esclavitud moderna

  • Las últimas estimaciones muestran que el trabajo forzoso y el matrimonio forzado han aumentado significativamente en los últimos cinco años, según la Organización Internacional del Trabajo, Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones.

    Cincuenta millones de personas vivían en situación de esclavitud moderna en 2021, según las últimas Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna . De estas personas, 28 millones realizaban trabajos forzados y 22 millones estaban atrapadas en matrimonios forzados.

    El número de personas en situación de esclavitud moderna ha aumentado considerablemente en los últimos cinco años. En 2021 había 10 millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con las estimaciones mundiales de 2016. Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente vulnerables.

    La esclavitud moderna se da en casi todos los países del mundo, y atraviesa líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en países de renta media-alta o alta.

    Trabajo forzoso

    La mayoría de los casos de trabajo forzoso (86%) se dan en el sector privado. El trabajo forzoso en sectores distintos de la explotación sexual comercial representa el 63% de todo el trabajo forzoso, mientras que la explotación sexual comercial forzosa representa el 23% de todo el trabajo forzoso. Casi cuatro de cada cinco personas sometidas a explotación sexual comercial forzada son mujeres o niñas.

    El trabajo forzoso impuesto por el Estado representa el 14% de las personas sometidas a trabajo forzoso.

    Casi una de cada ocho personas que realizan trabajos forzados son niños (3,3 millones). Más de la mitad de ellos se encuentran en situación de explotación sexual comercial.

    Matrimonio forzado

    Se estima que 22 millones de personas vivían en un matrimonio forzado en un día cualquiera de 2021. Esto indica un aumento de 6,6 millones desde las estimaciones globales de 2016.

    La verdadera incidencia de los matrimonios forzados, en particular los que involucran a niños de 16 años o menos, es probablemente mucho mayor de lo que las estimaciones actuales pueden captar; estas se basan en una definición estrecha y no incluyen todos los matrimonios infantiles. Los matrimonios infantiles se consideran forzados porque el niño no puede dar legalmente su consentimiento para casarse.

    El matrimonio forzado está estrechamente vinculado a actitudes y prácticas patriarcales muy arraigadas y depende en gran medida del contexto. La abrumadora mayoría de los matrimonios forzados (más del 85%) fue impulsada por la presión familiar. Aunque dos tercios (65%) de los matrimonios forzados se dan en Asia y el Pacífico, si se tiene en cuenta el tamaño de la población regional, la prevalencia es mayor en los Estados Árabes, con 4,8 personas de cada 1.000 en la región en situación de matrimonio forzado.

    Los migrantes son especialmente vulnerables al trabajo forzoso

    Los trabajadores migrantes tienen más de tres veces más probabilidades de realizar trabajos forzados que los trabajadores adultos no migrantes. Si bien la migración laboral tiene un efecto ampliamente positivo en las personas, los hogares, las comunidades y las sociedades, este hallazgo demuestra cómo los migrantes son especialmente vulnerables al trabajo forzoso y a la trata de personas, ya sea por la migración irregular o mal gobernada, o por las prácticas de contratación injustas y poco éticas.

    Acabar con la esclavitud moderna

    El informe propone una serie de medidas recomendadas que, tomadas en conjunto y con rapidez, supondrían un avance significativo para acabar con la esclavitud moderna. Entre ellas se encuentran: mejorar y hacer cumplir las leyes y las inspecciones de trabajo; poner fin al trabajo forzoso impuesto por el Estado; reforzar las medidas para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas en las empresas y las cadenas de suministro; ampliar la protección social, y reforzar las protecciones legales, incluida la elevación de la edad legal para contraer matrimonio a los 18 años sin excepción. Otras medidas son abordar el mayor riesgo de trata y trabajo forzoso para los trabajadores migrantes, promover la contratación justa y ética, y un mayor apoyo a las mujeres, niñas y personas vulnerables.

    Fuente: OIT 12 de septiembre de 2022

  • Lunes, 12 de septiembre de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), septiembre 2022

  • Los indicadores adelantados siguen apuntando a un debilitamiento del crecimiento en la mayoría de las principales economías

    Los indicadores adelantados compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses, continúan señalando una desaceleración en la mayoría de las principales economías y en el área de la OCDE en su conjunto.

    Entre las grandes economías de la OCDE, los CLI continúan anticipando una pérdida de impulso de crecimiento en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos, así como en la zona del euro en su conjunto, incluidos Francia, Alemania e Italia. Se sigue esperando un crecimiento estable en Japón.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, el CLI para China (sector industrial) ahora apunta a una pérdida en el impulso del crecimiento . En India, el CLI continúa indicando un crecimiento estable, mientras que en Brasil indica que el crecimiento está perdiendo impulso.

    Los CLI de la OCDE son indicadores cíclicos basados ​​en una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, permisos de construcción, indicadores de confianza, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más . La mayoría de estos indicadores mensuales están disponibles hasta agosto de 2022.

    Ante las persistentes incertidumbres relacionadas con la guerra en Ucrania, las renovadas amenazas de COVID-19 y el impacto de la alta inflación en los ingresos reales de los hogares, los componentes del CLI podrían estar sujetos a fluctuaciones mayores de lo habitual. Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 12 de septiembre de 2022

  • Lunes, 12 de septiembre de 2022

    Conociendo la industria farmacéutica

  • En 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria farmacéutica creció 8.4 % respecto a 2020.

  • De 2003 a 2021, los establecimientos de la industria farmacéutica aumentaron de 480 a 908.

  • Los puestos de trabajo de la industria farmacéutica fueron 79 00o en 2020, cifra superior en 3.6 % respecto a 2019.

    Como parte de su Colección de estudios sectoriales y regionales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el estudio Conociendo la industria farmacéutica.

    El documento ofrece un panorama económico de las actividades productivas, el empleo, los salarios, las cadenas productivas, la inflación y el comercio exterior de esta industria. La finalidad es dimensionar su importancia en la economía nacional.

    Algunos aspectos relevantes de la industria farmacéutica

    La evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria farmacéutica a precios constantes muestra dos periodos diferenciados. El primero, de 1993 a 2008, tuvo un crecimiento promedio anual de 3.0 % y el segundo se marcó por una reducción a partir de 2009.

    Lo anterior fue consecuencia, entre otras cosas, de la reestructuración de las cadenas de valor a nivel internacional. Esto ocasionó que México dejara de producir algunos medicamentos y se tuvieran que importar.

    El PIB de la industria farmacéutica tuvo un crecimiento de 8.4 % en 2021 respecto a 2020 y alcanzó un nivel superior al que se tenía antes de la pandemia por la COVID-19.

    De 2003 a 2021, los establecimientos de la industria farmacéutica aumentaron de 480 a 908, lo que representó un crecimiento promedio anual de 3.6 por ciento.

    En 2018, 30.0 % de las unidades económicas de la industria farmacéutica eran establecimientos medianos y grandes. Este porcentaje contrasta con el 1.1 % que este tipo de unidades económicas representan a nivel nacional.

    Los empleos de la industria farmacéutica aumentaron 3.6 % en 2020 respecto a 2019. Lo anterior se traduce en 79 000 puestos de trabajo en total.

    En 2018, en la industria farmacéutica 46.5 % del personal ocupado fueron mujeres. En el promedio de la economía, las mujeres ocupan 41.3 % de los puestos y en las manufacturas, 36.9 por ciento.

    En 2020, 81.4 % de las exportaciones de esta industria se concentró en nueve países. El principal destino fue Estados Unidos de América, con 42.3 por ciento. Con relación a las importaciones, 83.2 % se concentró en ocho países. El mayor porcentaje provino de Estados Unidos de América con 30.7 % y lo siguió China, con 14.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de septiembre de 2021

  • Viernes, 9 de septiembre de 2022

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante julio de 2022

    Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    Durante julio de 2022, ingresaron al país 5 881 355 visitantes. De estos, 3 684 709 fueron turistas internacionales.

    En julio pasado, el ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes internacionales ascendió a 2 676.9 millones de dólares. En julio de 2021, el monto fue de 2 210.7 millones de dólares y en el mismo mes de 2020, de 494.7 millones de dólares.

    En el séptimo mes de 2022, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1 122.16 dólares. En el mismo mes de 2021, de 1 146.76 dólares y en julio de 2020 alcanzó 988.49 dólares.

    En julio de 2022, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 595.4 millones de dólares. En julio de 2021, gastaron 489 millones y en el mismo mes de 2020 el monto fue de 161.9 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2022

    Viernes, 9 de septiembre de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante julio de 2022

    En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.4 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, la variación mensual, en julio de 2022, fue la siguiente: las Industrias manufactureras avanzaron 1.6 %; la Minería disminuyó 2.5 %; la Construcción, 0.9 % y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 0.1 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI incrementó 3.5 % en términos reales en julio pasado. Por sector de actividad económica, las Industrias manufactureras crecieron 6.7 %; la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 2.1 %; la Construcción se redujo 0.8 % y la Minería, 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2022

    Viernes, 9 de septiembre de 2022

    Perspectivas de empleo 2022

    Los mercados laborales de la OCDE se recuperaron con fuerza de la pandemia de COVID-19, pero la perspectiva mundial del empleo ahora es muy incierta según un nuevo informe de la OCDE.

    El OECD Employment Outlook 2022 dice que si bien los mercados laborales siguen siendo ajustados en la mayoría de los países de la OCDE, un menor crecimiento global significa que es probable que el crecimiento del empleo también se desacelere, mientras que las grandes alzas en los precios de la energía y las materias primas están generando una crisis del costo de vida.

    Desde el punto más bajo de la pandemia en abril de 2020, los países de la OCDE han creado unos 66 millones de puestos de trabajo, 9 millones más que los destruidos en unos pocos meses al inicio de la pandemia.

    La tasa de desempleo de la OCDE se estabilizó en 4,9% en julio de 2022, 0,4 puntos por debajo de su nivel previo a la pandemia registrado en febrero de 2020 y en su nivel más bajo desde el inicio de la serie en 2001.

    El número de trabajadores desempleados en la OCDE siguió cayendo en julio y alcanzó los 33,0 millones, 2,4 millones menos que antes de la pandemia.

    Las estrictas condiciones del mercado laboral significan que las empresas de la OCDE se enfrentan a una escasez de mano de obra sin precedentes. En la Unión Europea, casi tres de cada diez empresas manufactureras y de servicios informaron limitaciones de producción en el segundo trimestre de 2022 debido a la falta de mano de obra.

    Los salarios nominales no siguen el ritmo del rápido aumento de la inflación. Se espera que el valor real de los salarios disminuya a lo largo de 2022, ya que se prevé que la inflación se mantenga alta y, en general, muy por encima del nivel esperado en el momento de los convenios colectivos relevantes para 2022. La crisis del costo de vida está afectando a los hogares de bajos ingresos. desproporcionadamente Tienen que dedicar una parte significativamente mayor de sus ingresos a la energía y los alimentos que otros grupos y también fueron el segmento de población que se quedó atrás en la recuperación de empleos de la pandemia de COVID-19.

    En estas circunstancias, es esencial apoyar los salarios reales de los trabajadores mal pagados, según el informe. Los gobiernos deberían considerar formas de ajustar los salarios mínimos legales para mantener el poder adquisitivo efectivo de los trabajadores mal pagados. Las transferencias sociales específicas, con verificación de recursos y temporales a las personas más afectadas por las subidas de los precios de la energía y los alimentos también ayudarían a mantener el nivel de vida de los más vulnerables.

    En las circunstancias actuales, las discusiones activas entre gobiernos, trabajadores y empresas sobre salarios también serán clave. Ninguno de ellos puede absorber por sí solo el costo total asociado con el aumento de los precios de la energía y las materias primas. Esto exige dar un nuevo impulso a la negociación colectiva y reequilibrar el poder de negociación entre empleadores y trabajadores, lo que permite a los trabajadores negociar su salario en igualdad de condiciones.

    Los países deben intensificar sus esfuerzos para reconectar a los grupos vulnerables y poco calificados a los trabajos disponibles. Alrededor de dos tercios de los países de la OCDE han aumentado su presupuesto para los servicios públicos de empleo desde el inicio de la crisis de la COVID-19. Sin embargo, una mayor financiación no es suficiente: los servicios de empleo y formación deben ser integrados, completos y eficaces para llegar a los empleadores y las personas que buscan trabajo.

    Mejorar la calidad del trabajo para los trabajos de primera línea debería ser una prioridad urgente para los gobiernos. Más de la mitad de los países de la OCDE establecieron recompensas únicas para compensar a los trabajadores del sector de cuidados a largo plazo por el trabajo adicional durante la pandemia. Sin embargo, menos del 30% de los países han aumentado los salarios de forma continua.

    Fuente: OECD 09 de septiembre de 2022

    Viernes, 9 de septiembre de 2022

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante agosto de 2022

  • En agosto de 2022, en el mercado nacional se vendieron 3 557 vehículos pesados al menudeo y 3 738 al mayoreo.
  • La producción total durante el periodo enero-agosto de 2022 fue de 127 858 unidades: 125 064 correspondieron a vehículos de carga y 2 794 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-agosto de 2022, se exportaron 106 824 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 94.5 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las nueve empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions. Estas informan sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En agosto de 2022, las diez empresas que conforman este registro vendieron 3 557 vehículos pesados al menudeo y 3 738 al mayoreo en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-agosto de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.8 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-agosto de 2022, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 94.5 % del total.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2022

  • Viernes, 9 de septiembre de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante mayo de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En mayo de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Nayarit, Baja California Sur, Ciudad de México, Puebla, Chiapas y Tabasco.

    En mayo de 2022 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los crecimientos más significativos a tasa anual, en términos reales, en su producción industrial, fueron: Tabasco, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Nayarit y Michoacán de Ocampo.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Hidalgo, Tabasco, Morelos y Zacatecas. En la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron las alzas en Morelos, Guerrero, Nuevo León, Nayarit y Quintana Roo. En Construcción, los avances más relevantes ocurrieron en Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Morelos y Chihuahua. En las Industrias manufactureras, los incrementos más altos se registraron en Quintana Roo, Puebla, Sonora, Colima, Jalisco y Oaxaca.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2022

    Jueves, 8 de septiembre de 2022

    Estadísticas a propósito del Día
    Mundial para la Prevención del Suicidio

  • En 2021 sucedieron 8 351 fallecimientos por lesiones autoinfligidas en el país, lo que representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100 mil habitantes.

  • Los hombres de 15 a 29 años son el grupo con más riesgo, ya que ocurren 16.2 suicidios por cada 100 mil hombres entre estas edades.

  • El suicidio en personas de 15 a 29 años constituye la cuarta causa de muerte.

    La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyeron el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El objetivo es que las naciones implementen y promuevan acciones para su prevención y que en todo el mundo se fomenten compromisos y medidas prácticas para prevenirlos.

    Con el propósito de contribuir a esta causa, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información actualizada sobre estos hechos. En esta ocasión, se concentra en los suicidios de las personas de 15 a 29 años, pues, según las últimas estimaciones de la OMS, son la cuarta causa de muerte en este grupo.

    Panorama actual del suicidio en México

    En 2021, las estadísticas de mortalidad reportaron que del total de fallecimientos en el país (1 093 210), 8 351 fueron por lesiones autoinfligidas. Esto representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100 mil habitantes. De los decesos por esta causa, destaca que los hombres tienen una tasa de 10.9 suicidios por cada 100 mil (6 785). La tasa para las mujeres es menor: 2.4 por cada 100 mil (1 552).

    El grupo con mayor riesgo de fallecimiento por homicidio es el de las personas de 15 a 29 años, con una tasa de 10.4 por cada 100 mil. A este sigue el grupo de 30 a 59 años, con 8.3 por cada 100 mil.

    Los hombres de 15 a 29 años son el grupo con mayor riesgo debido a que ocurren 16.2 suicidios por cada 100 mil hombres entre estas edades.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2021

  • Jueves, 8 de septiembre de 2022

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.36 % a tasa mensual y aumentó 9.41 % anual. En el mismo mes de 2021 creció 0.32 % a tasa mensual y 6.30 % a tasa anual.

    A tasa mensual y por grupos de actividades económicas, los precios de las actividades primarias y terciarias descendieron 0.08 % y los de las actividades secundarias, 0.51 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró una caída de 0.52 % a tasa mensual y creció 11.10 % a tasa anual.

    En agosto de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, bajó 0.29 % a tasa mensual e incrementó 8.73 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2022

    Jueves, 8 de septiembre de 2022

    América Latina y el Caribe no alcanzará las metas de educación planteadas por la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

  • El informe destaca que el cumplimiento de las metas educativas previstas en el ODS4 de la Agenda 2030 no estaba asegurado antes de la pandemia de la COVID-19, y mucho menos lo está ahora. Las metas no se cumplirán si no se modifica el rumbo de las políticas y de la asignación de recursos para la educación, plantearon los organismos de las Naciones Unidas.

    Las dificultades económicas y los devastadores efectos de la pandemia de la COVID-19 contribuyeron a la desaceleración y el estancamiento en el avance de los logros educativos entre 2015 y 2021 respecto a las metas del ODS4 de la Agenda de Educación 2030. Así lo revela La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030 , lanzado en el marco del Día Internacional de la Alfabetización.

    El reporte, fruto de la colaboración entre la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), identifica los desafíos que enfrenta la región y las áreas que requieren atención urgente por parte de los países para alcanzar los objetivos trazados por el ODS4. Por la riqueza y amplitud de información que contiene, este informe se constituye en un insumo regional clave para los tomadores de decisión y para la Cumbre sobre la Transformación de la Educación.

    Conclusiones

    La publicación sintetiza el ciclo de 2015 a 2021 en cinco grandes tendencias regionales. Las primeras dos destacan aspectos positivos en la evolución de algunos indicadores relevantes de la educación.

    La primera tendencia expresa la continuidad en el crecimiento generalizado del nivel educativo de la población, que se reconoce en el incremento de los niveles de alfabetización de los adultos y en el máximo nivel educativo alcanzado por la población, indicadores que llevan décadas de avance sostenido. Por ejemplo, en los últimos diez años la cantidad de analfabetos se redujo en 7,7 millones, aunque en las zonas rurales el 12,8% de la población joven y adulta es aún analfabeta.

    La segunda tendencia indica una mejora más reciente en ciertos indicadores educativos, combinada con una reducción de las desigualdades. Destaca el incremento del acceso al nivel preprimario, más marcado en los sectores rurales y en el quintil de la población con menores ingresos. También mejoró la finalización de la educación secundaria, en especial en la población más vulnerable. Por otra parte, la proporción de estudiantes con edades mayores a la esperadas en el nivel primario disminuyó del 14,4% al 7,8% entre 2000 y 2020, mientras que en la educación secundaria baja cayó del 18,0% al 13,0% entre 2010 y 2020.

    Las siguientes tres tendencias muestran señales de alerta sobre la evolución de los indicadores de la educación. Es el caso de la tercera tendencia, que evidencia una desaceleración de la mejora de ciertos indicadores que venían progresando en las últimas décadas. Por ejemplo, entre los años 2015 y 2020 la tasa de finalización de la educación secundaria se incrementó en 1,9 puntos porcentuales para el primer ciclo de secundaria y 2,1 para el segundo ciclo, mientras que en el periodo 2010-2015 estos valores eran de 6,1 y 6,0 respectivamente.

    La cuarta tendencia indica un preocupante estancamiento en indicadores clave de acceso a la educación primaria y secundaria y en las evaluaciones de la calidad de los aprendizajes. El porcentaje de la población fuera de la escuela en educación primaria y secundaria prácticamente no se ha modificado durante el periodo. “Se estima que en 2019, 10,4 millones de niños, niñas y jóvenes se encontraban excluidos del acceso a la educación primaria y secundaria en América Latina y el Caribe, y estas cifras son anteriores a la pandemia, cuyos efectos agregan mayor fragilidad a las trayectorias que garantizan la permanencia en el sistema educativo.

    Los logros de aprendizaje se ven amenazados por serios retrocesos producto del impacto de la pandemia. En la comparación de los resultados de las pruebas del estudio ERCE 2019 de la UNESCO con la evaluación anterior (TERCE 2013), la región no logró mejorar en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, lo que sí había ocurrido entre 2006 y 2013. En la educación secundaria, para los diez países de América Latina participantes de la última edición de PISA, en 2018, los resultados también muestran que el promedio de la región no varió entre 2015 y 2018 en las tres áreas.

    La quinta tendencia indica el aumento de ciertas brechas específicas en el nivel terciario. Pese a que entre 2015 y 2020 continuó el ciclo expansivo de la educación terciaria, que en los últimos veinte años logró incorporar a 17 millones de estudiantes, esta expansión se presenta de forma desigual. Por ejemplo, el acceso a la educación terciaria en el sector rural aumentó muy levemente entre 2015 y 2020. Las diferencias de acceso entre hombres y mujeres se han acrecentado: si en el año 2000 la tasa bruta de matrícula en educación superior para ambos grupos se situaba entre el 21% y 25%, para 2020 la diferencia se amplió, con un 61,7% para las mujeres y un 46,8% para los hombres. También ha aumentado la brecha de acceso por nivel socioeconómico. En los años recientes la educación terciaria ha favorecido casi exclusivamente a sectores medios y altos.

    Respecto al financiamiento de la educación, dimensión clave de la política educativa y que acompaña las tendencias identificadas, 15 países de América Latina y el Caribe redujeron su inversión pública en educación desde 2015. Este estancamiento se acrecentó con la crisis de la COVID-19, que solo en 2020 implicó una contracción económica del 7,7% del PIB. Entre 2015 y 2019, el gasto educativo como porcentaje del gasto público total cayó del 16,1% al 15,4% en la región y, en relación al PIB, cayó del 4,5% al 4,3%.

    Fuente: CEPAL 08 de septiembre de 2022

  • Jueves, 8 de septiembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.70 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 8.70 por ciento. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.19 % y la anual, de 5.59 por ciento.

    El índice de precios subyacente registró un alza de 0.80 % mensual y de 8.05 % anual. El índice de precios no subyacente aumentó 0.39 % a tasa mensual y 10.65 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 1.14 % y los de servicios, 0.39 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.98 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 0.11 por ciento.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2022

    Jueves, 8 de septiembre de 2022

    Inflación en México no da tregua; aceleró a 8.70% en agosto

  • En México, la incertidumbre es si ya la inflación alcanzó un poco y empezará a desacelerarse los siguientes meses.

    En el octavo mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance mensual de 0.80%, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Lo anterior, llevó que la inflación anual se ubicara en una tasa de 8.70%, el mayor nivel desde diciembre del 2000, cuando los precios al consumidor se encarecieron en 8.96 por ciento.

    La inflación en los últimos meses ha puesto en jaque a varias naciones, por los altos niveles que ha presentado, y por lo que varios bancos centrales han tenido que endurecer su política monetaria con alza de tasas para intentar enfrentarla.

    Actualmente, su tasa está en un nivel de 8.5% y, algunos pronósticos, apuntan que pueda alcanzar el 9.50% para el cierre del año.

    De acuerdo con el reporte del Inegi, el Índice Subyacente — que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios volátiles — reportó un aumento de precios de 8.05 por ciento.

    Dentro de este, las mercancías generaron la mayor presión al presentar un encarecimiento de 10.55%, mientras que los servicios de 5.19 por ciento.

    En el rubro de mercancías, destacó el aumento de precios de 12.94% anual de los alimentos, bebidas y tabaco, esto ante las alzas que han presentado varios productos.

    Del lado del Índice no Subyacente, el aumento anual de los precios fue de 10.65 por ciento.

    Lo anterior obedeció, principalmente, al encarecimiento de alimentos que llegaron a los productores agropecuarios a encarecerse 14.90 por ciento.

    En tanto, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron un aumento de 7.25 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 08 de septiembre de 2022

  • Jueves, 8 de septiembre de 2022

    Múltiples crisis frenan el progreso en desarrollo
    humano causando retrocesos en 9 de cada 10 países

  • La comunidad mundial debe salir del estancamiento en que se encuentra inmersa a fin de asegurar un futuro para las personas y el planeta y reiniciar la trayectoria de desarrollo.

    El mundo va de crisis en crisis, apagando fuegos en un ciclo aparentemente inagotable y somos incapaces de abordar la raíz de los problemas a los que nos enfrentamos. Si no se produce un cambio drástico de rumbo, puede que nos dirijamos hacia un futuro con aún más privaciones e injusticias, según alerta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El último Informe sobre Desarrollo Humano 2022 del PNUD, “Tiempos inciertos, vidas inestables: configurar nuestro futuro en un mundo en transformación”, advierte de la existencia de múltiples capas de incertidumbre interconectadas entre sí que están provocando una desestabilización sin precedentes en nuestras vidas. Los últimos dos años han resultado devastadores para miles de millones de personas en todo el mundo, con la pandemia de COVID-19 seguida por la guerra en Ucrania y su interrelación con enormes transformaciones sociales y económicas, amenazantes cambios a nivel planetario y un avance extraordinario de la polarización.

    Por primera vez en los 32 años que el PNUD lleva elaborándolo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide la situación de la salud, la educación y las condiciones de vida de los países, ha empeorado a nivel mundial durante dos años consecutivos. El desarrollo humano ha retrocedido a niveles de 2016, revirtiendo gran parte de los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    El retroceso es prácticamente universal, ya que más del 90 % de países registran un deterioro de los niveles de su IDH en 2020 o en 2021, y más del 40 % en ambos años, una demostración de que la crisis sigue empeorando para muchos.

    Algunos países están empezando a recuperar el terreno perdido, pero la recuperación es parcial y desigual, lo que amplía aún más las brechas en el desarrollo humano a nivel global. América Latina y el Caribe se ha visto particularmente afectada como región. Al observar el IDH, que captura la situación de los países a finales de 2021, vemos que varios países de la región sufrieron retrocesos significativos en el desarrollo humano en comparación con 2019. Esto no es sorprendente, ya que la región fue una de las más afectadas por la pandemia, con el 9 % de la población mundial y el 33 % de las muertes por COVID-19 a nivel mundial a finales de 2021. También fue la región con la contracción económica más fuerte, de cerca del 7 % en 2020. Mientras que algunas economías de la región se recuperaron en 2021, la recuperación en la región fue lenta y desigual.

    El Informe examina por qué que no se están produciendo los cambios necesarios y ofrece muchas razones, como la mutua interconexión entre inseguridad y polarización y su impacto en la erosión de la solidaridad y la acción colectiva necesarias para combatir las crisis a todos los niveles. Nuevos cálculos muestran, por ejemplo, que las personas con una mayor sensación de inseguridad son más propensas a caer en el extremismo político.

    Para trazar este nuevo rumbo el Informe recomienda aplicar políticas dirigidas a fomentar las inversiones —desde las energías renovables hasta la preparación frente a las pandemias— y el aseguramiento —como la protección social— para preparar a las sociedades ante las contingencias de un mundo incierto. Al mismo tiempo, la innovación en sus múltiples variantes —tecnológica, económica, cultural— puede también desarrollar capacidades para responder a los desafíos que vayan surgiendo en el futuro.

    Fuente: PNUD 08 de septiembre de 2022

  • Jueves, 8 de septiembre de 2022

    Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
    sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022

  • En México, durante 2021, el número de víctimas de delincuencia de 18 años y más se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020.

  • En 2021, 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020.

  • De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra.

    Del 28 de febrero al 29 de abril de 2022 se levantó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022. Su propósito es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas de interés sobre el fenómeno de la victimización delictiva durante 2021, así como la percepción social con respecto a la seguridad pública y al desempeño de las autoridades en el periodo marzo-abril de 2022. Lo anterior es útil para proveer información a la sociedad y a quienes toman decisiones de política pública en estas materias.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2022

  • Jueves, 8 de septiembre de 2022

    5 datos sobre pobreza laboral al 2° trimestre de 2022

    Con el indicador de pobreza laboral, que el CONEVAL actualiza trimestralmente, es posible dar seguimiento en el tiempo al porcentaje de la población a nivel nacional, estatal, ámbito urbano y ámbito rural que tiene un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria.

    A continuación, te compartimos 5 datos puntuales sobre la evolución de este indicador al 2° trimestre de 2022.

  • La pobreza laboral disminuyó 0.5 puntos porcentuales a nivel nacional entre el primer trimestre y el segundo trimestre de 2022; es decir, pasó de8% a 38.3%.

  • Si bien se ha mostrado una recuperación de la economía y el mercado laboral posterior a la contingencia sanitaria por la COVID-19, la pobreza laboral aún no alcanza el nivel observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, que fue del 6%.

  • Entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral en el ámbito rural permaneció en niveles similares al pasar de9% a 52.0%. Mientras que en el ámbito urbano se presentó una disminución de 0.7 puntos porcentuales, al pasar de 34.7% a 33.9%.

  • Las entidades federativas con mayor aumento trimestral de pobreza laboral en puntos porcentuales fueron Campeche (3.0), Baja California (1.7) y Guerrero (1.5).

  • En contraste, las entidades federativas con mayor disminución trimestral de pobreza laboral en puntos porcentuales fueron Zacatecas (4.1), CDMX (3.1) y Quintana Roo (2.4).

    Fuente: CONEVAL 07 de septiembre de 2022

  • Jueves, 8 de septiembre de 2022

    El desarrollo humano se está quedando
    rezagado en el 90% de los países

  • El último análisis de las Naciones Unidas advierte que las múltiples crisis que vive el planeta están frenando los progresos en el desarrollo humano, que retrocede en la inmensa mayoría de los países. A continuación, le presentamos cinco cosas que hay que tener en cuenta sobre el informe.

    El Informe sobre Desarrollo Humano, titulado “Tiempos inciertos, vidas inestables: Forjar nuestro futuro en un mundo en transformación”, dibuja un panorama de una sociedad global que va de crisis en crisis y que corre el riesgo de dirigirse hacia un mayor estado de penurias e injusticias.

    1.- Primer descenso consecutivo en tres décadas

    Por primera vez en los 32 años que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lleva calculándolo, el Índice de Desarrollo Humano, que mide la salud, la educación y el nivel de vida de una nación, disminuyó a nivel mundial durante dos años consecutivos.

    El desarrollo humano retrocedió a niveles de 2016 tirando para atrás gran parte de los avances obtenidos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que conforman la Agenda 2030, el programa de la ONU para lograr un futuro más justo para las personas y el planeta.

    El estudio apunta a la inseguridad y a la polarización de opiniones, como los grandes obstáculos para avanzar en la consecución de la solidaridad que permita afrontar los grandes retos mundiales.

    2.- COVID-19 abre “una ventana a una nueva realidad”

    El informe describe la pandemia, que ha entrado en su tercer año, como la aparición de una “ventana a una nueva realidad”, más que desvío de las formas convencionales de actuar.

    Además, considera que el despliegue de vacunas efectivas contra la enfermedad representó “un logro monumental” que salvó las vidas de unos 20 millones de personas, y que también sirvió como muestra del enorme potencial que nace al juntar la innovación con la voluntad política.

    En cambio, resaltó que el reparto de las vacunas puso al descubierto las enormes desigualdades de la economía mundial, que su acceso fue ínfimo en muchos países de bajos ingresos, y que las más perjudicadas por la pandemia fueron las mujeres y las niñas, al tener que asumir más responsabilidades domésticas y de cuidado y enfrentarse a un aumento de la violencia.

    3.- Estamos viviendo un nuevo “conjunto de incertidumbres”

    Las oleadas de nuevas variantes del COVID-19 y las advertencias sobre futuras pandemias contribuyeron a agravar una atmósfera de incertidumbre generalizada que iba creciendo en respuesta al vertiginoso ritmo de los cambios tecnológicos, sus efectos en los puestos de trabajo y los temores cada vez más profundos relacionados con la crisis climática.

    Los autores del estudio advierten que el trastorno global causado por la pandemia no es nada comparado con lo que experimentaría el mundo si se produjera un colapso de la biodiversidad y las sociedades se encontraran con el reto de cultivar alimentos a gran escala, sin insectos polinizadores.

    Las tres capas que plantea el actual “conjunto de incertidumbres” son: los peligrosos cambios planetarios, la transición a nuevas formas de organización de las sociedades industriales y la agudización de la polarización política y social.

    4.- La incertidumbre brinda nuevas oportunidades

    Aunque el cambio es inevitable, no lo es la forma en que reaccionamos ante él. Pese a que hay un gran temor respecto al uso creciente de la Inteligencia Artificial, la tecnología también puede aportar muchas ventajas cuando ayuda a simular los impactos del cambio climático, a mejorar el aprendizaje personalizado y al desarrollo de medicamentos.

    Uno de los resultados del mundo post-COVID es la creación de una nueva categoría de vacunas, las que usan tecnología de ARN mensajero, y que auguran grandes avances en el tratamiento de otras enfermedades.

    5.- Podemos fijar un nuevo rumbo

    Los últimos tres años nos pueden servir para demostrar de lo que somos capaces, cuando vamos más allá de las formas convencionales de actuar, y nos permiten transformar nuestras instituciones para adaptarlas mejor al mundo actual.

    Fuente: ONU 07 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 7 de septiembre de 2022

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    En el trimestre abril junio de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas descendió 0.2 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades secundarias disminuyó 0.6 %, en las primarias, 0.2 % y en las actividades terciarias aumentó 0.1 % en el segundo trimestre de 2022.

    En el segundo trimestre de 2022, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en las empresas constructoras se redujo 1.8 % a tasa trimestral y en los establecimientos manufactureros, 0.2 por ciento. En las empresas de servicios privados no financieros creció 4.8 %, en las de comercio al por mayor, 1.8 % y en las de comercio al por menor, 1.7 por ciento.

    En el trimestre abril junio de 2022 y con respecto al trimestre enero marzo, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en las empresas constructoras retrocedió 1.3 % y en los establecimientos manufactureros, 0.4 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de servicios privados no financieros se redujo 2.5 %, en las del comercio al por mayor, 2.1 % y en las dedicadas al menudeo subió 0.7 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 07 de septiembre de 2022

    Miércoles, 7 de septiembre de 2022

    Industria automotriz anota un buen agosto:
    crecen producción, exportaciones y ventas internas

  • En agosto del 2022, la producción total de autos de pasajeros en México creció 21.6% respecto del mes previo. Las exportaciones y las ventas de autos repuntaron 18.3 y 9.6% respectivamente.

    Agosto del 2022 fue un buen mes para la industria automotriz en México, pese a las barreras que han frenado el dinamismo pospandemia: la producción total, las ventas al exterior y las ventas internas lograron crecimientos importantes.

    Durante agosto del 2022, las compañías automorices lograron ensamblar 316,815 vehículos ligeros, cifra que implicó un crecimiento importante de 21.6% respecto del mes previo (259,994 unidades), de acuerdo con información reportada por la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) y difundida por el Inegi.

    La producción total de autos creció y en línea con este salto, los envíos de estos vehículos al exterior también. En este octavo mes del año, las exportaciones ascendieron a 248,704 unidades, un aumento mensual de 18.3 por ciento.

    Las ventas de autos nuevos en el mercado interno también avanzaron con salto de 9.6% sólo de julio a agosto.

    Esto reflejó que la liberación en la producción impactó de manera positiva en las ventas nacionales e internacionales de vehículos ligeros para pasajeros.

    Fuente: EL ECONOMISTA 07 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 7 de septiembre de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante agosto de 2022

  • En agosto, en el mercado nacional se vendieron 91 124 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–agosto de 2022 se produjeron 2 238 153 vehículos ligeros y se exportaron 1 863 469 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En agosto de 2022, se vendieron 91 124 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 16.5 % respecto al mismo mes de 2021.

    Durante enero-agosto de 2022, se comercializaron 692 685 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2 238 153 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 80.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En agosto de 2022, se exportaron 248 704 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-agosto de 2022, se reportó un total de 1 863 469 unidades, una variación de 2.4 % respecto al mismo periodo de 2021.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 7 de septiembre de 2022

    Estamos a siglos de alcanzar una plena igualdad de género

  • Múltiples crisis mundiales y retrocesos en los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres empeoran la disparidad de género.

    “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Panorama de género 2022” demuestra que, al ritmo de progreso actual, nos puede llevar cerca de 300 años alcanzar una plena igualdad de género. Los desafíos mundiales, como la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, los conflictos violentos, el cambio climático y los retrocesos en los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres exacerban aún más las disparidades de género. El nuevo informe, que fue presentado hoy por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), destaca que, al ritmo actual, no se podrá cumplir el ODS 5 —lograr la igualdad de género— para 2030.

    Si no tomamos medidas inmediatamente, los sistemas legales que no prohíben la violencia contra las mujeres, no protegen los derechos de las mujeres en el matrimonio y la familia —por ejemplo, que niegan a las mujeres el derecho de transmitir su nacionalidad a sus hijas e hijos, o de heredarla—, no aseguran la igualdad salarial y de beneficios laborales, y no garantizan los mismos derechos de poseer y controlar tierras podrían seguir existiendo por muchas generaciones más.

    Al ritmo de progreso actual, el informe estima que tomaría alrededor de 286 años cerrar la brecha que existe en cuanto a protección legal y eliminar leyes discriminatorias, 140 años para que haya una representación equitativa de mujeres en posiciones de poder y liderazgo en el lugar de trabajo, y al menos 40 años para lograr una representación equitativa en parlamentos nacionales. Para erradicar el matrimonio infantil para el 2030, el progreso debería ser 17 veces más rápido del que se llevó a cabo durante la última década y se prevé que las niñas de los hogares rurales más pobres ubicados en zonas afectadas por conflictos sean quienes más sufran.

    El informe también señala un retroceso preocupante en la reducción de la pobreza y la probabilidad de que los aumentos en los precios agraven esta tendencia. Para fines de 2022, alrededor de 383 millones de mujeres y niñas vivirán en la pobreza extrema —con menos de USD 1,90 por día— en comparación con los 368 millones de hombres y niños. En la mayor parte del mundo, muchas otras tendrán ingresos insuficientes para satisfacer necesidades básicas, como las necesidades de alimentación, vestimenta y una vivienda adecuada. Si continúan las tendencias actuales, para 2030, en África subsahariana, habrá más mujeres y niñas que hoy viviendo en la pobreza extrema.

    Para lograr un desarrollo sostenible real y una mayor igualdad de género, es fundamental seguir evaluando las oportunidades y los obstáculos en el camino del empoderamiento de las mujeres y niñas, a fin de que estas puedan tener poder de acción e igualdad en la toma de decisiones vinculadas al cambio climático y la sostenibilidad. Las soluciones propuestas en relación con las políticas y los programas en materia de clima, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres deben tener perspectiva de género; además, deben promover y proteger a las defensoras de los derechos humanos ambientales de las mujeres; deben generar la resiliencia de las mujeres y las niñas y sus organizaciones; deben fortalecer la prevención, la respuesta y la recuperación de violencia sexual y de género; y mejorar e invertir en estadísticas específicas de género e información para consolidar la relación entre el género y el clima.

    Otros hechos y cifras que se destacan en el informe:

  • En 2020, por el cierre de escuelas y preescolares, se necesitaron 672.000 millones de horas adicionales de cuidado no remunerado de niñas y niños. Suponiendo que las diferencias de género en los trabajos de cuidado se mantuvieron igual que antes de la pandemia, las mujeres habrán cargado con 512.000 millones de esas horas.

  • A nivel mundial, las mujeres perdieron un estimado de 800.000 millones de dólares en ingresos durante 2020 debido a la pandemia y, a pesar de que hubo un repunte, se proyecta que su participación en el mercado laboral es menor en 2022 de lo que fue antes de la pandemia (50,8 por ciento, comparado con 51,8 por ciento en 2019).

  • En la actualidad, más mujeres y niñas que nunca se vieron obligadas a desplazarse: alrededor de 44 millones de mujeres y niñas para fines de 2021.

  • Hoy, más de 1200 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) viven en países y zonas con algún tipo de restricción en el acceso a abortos seguros.

    Antes de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, que tendrá lugar en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el informe señala que lograr la educación universal de las niñas, a pesar de no ser suficiente por sí misma, mejoraría significativamente esta perspectiva. Cada año de educación adicional puede aumentar las ganancias que tendrá una niña cuando sea adulta en hasta un 20 por ciento y también repercutiría en la reducción de la pobreza, mejoraría la salud materna, reduciría la mortalidad infantil, mejoraría la prevención contra el VIH y reduciría la violencia contra las mujeres.

    El informe demuestra que la cooperación, las colaboraciones y las inversiones en la agenda de la igualdad de género, incluso a través de una mayor financiación mundial y nacional, son esenciales para rectificar el rumbo y volver a poner a la igualdad de género en marcha.

    Fuente: ONU MUJERES 07 de septiembre de 2022

  • Martes, 6 de septiembre de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación desciende ligeramente hasta el 10,2 % en julio de 2022 a medida que los precios de la energía se ralentizan en la mayoría de los países de la OCDE

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el índice de precios al consumidor (IPC), disminuyó levemente al 10,2 % en julio de 2022, desde el 10,3 % en junio de 2022. Esta evolución refleja la primera caída en inflación desde noviembre de 2020. Mientras que la inflación interanual cayó entre junio y julio de 2022 en al menos 0,5 puntos porcentuales en Canadá, Estados Unidos, Grecia y Luxemburgo, el número de países que registraron una inflación de dos dígitos aumentó de 13 a 15.

    La inflación de los precios de la energía en la OCDE cayó al 35,3 % interanual en julio de 2022 , por debajo del 40,7 % de junio, con descensos en 26 de los 38 países de la OCDE. Sin embargo, la inflación de los precios de los alimentos en la OCDE siguió aumentando y alcanzó el 14,5 % en julio de 2022, frente al 13,3 % de junio de 2022. Excluyendo los alimentos y la energía, la inflación interanual aumentó hasta el 6,8 % en julio de 2022, frente al 6,5 % en junio de 2022.

    En el área del G7, la inflación interanual descendió hasta el 7,6% en julio de 2022 , frente al 7,9% de junio, con una menor inflación de los precios de la energía en todos los países del G7 excepto Reino Unido. La inflación, excluidos los alimentos y la energía, fue el principal factor que contribuyó a la inflación general en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos, mientras que la contribución combinada de los precios de los alimentos y la energía fue la principal contribución a la inflación general en Francia, Alemania, Italia y Japón.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) aumentó hasta el 8,9 % en julio de 2022, frente al 8,6 % de junio de 2022, debido al aumento de la inflación de los precios de los alimentos y de la inflación sin incluir los alimentos y la energía compensaron con creces la caída de la inflación de los precios de la energía. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en agosto de 2022 apunta a un aumento adicional de la inflación interanual hasta el 9,1 %. Se estima que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, aumentó al 4,3 %, en comparación con el 4,0 % de julio de 2022, mientras que se estima que la inflación de los precios de la energía disminuyó.

    En el área del G20 la inflación interanual se mantuvo estable en el 9,2% en julio de 2022, la misma que en junio de 2022 . Fuera de la OCDE, la inflación interanual aumentó aún más en Argentina, China, Indonesia, Arabia Saudita y Sudáfrica, pero disminuyó en Brasil e India.

    Fuente: OECD 06 de septiembre de 2022

  • Martes, 6 de septiembre de 2022

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta aumentó 0.7 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en junio de 2022, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado— incrementaron 1.3 % a tasa mensual y en Construcción, 0.4 por ciento.

    En junio de 2022 y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta creció 8.5 % a tasa anual, en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total subieron 14.2 % y en Construcción, 2.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 06 de septiembre de 2022

    Martes, 6 de septiembre de 2022

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) incrementó, en términos reales, 0.1 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en junio de 2022, el consumo de bienes y servicios de origen nacional cayó 0.2 % y el de bienes de origen importado aumentó 4.1 por ciento.

    En junio de 2022, con cifras desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI avanzó 6.8 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 20.6 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 5.3 % (el de los servicios creció 7.5 % y el de los bienes, 3.1 %).

    Fuente: INEGI 06 de septiembre de 2022

    Martes, 6 de septiembre de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante agosto 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 233.4 millones de toneladas 1/, 2.3% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan):el agrícola y pecuario 2.3%, y el pesquero 1.4 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará cuatro millones 677 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 545 mil toneladas y el pesquero en 28 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:4 millones667 toneladas más (2.3%)
  • Pecuario: 545 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero: 28 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México junio 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de junio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,758 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros seis meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 25,956 MDD de exportaciones y 21,198 MDD de importaciones.

    En el primer semestre de 2022, el saldo positivo disminuyo 168 MDD (3.4%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 3,470 MDD (19.6%), en relación con el aumento de las exportaciones de las 3,301 MDD (14.6%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,357 MDD (26.0%) y

  • Turismo extranjero en 12,148 MDD (88.0%)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 2,965 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 952 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,136 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-junio 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,758 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer semestre de 2022, el superávit fue de 1,652 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 18.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 25.2% (556 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.3% (1,395 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.5% (839 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de junio de 2022, se registra un superávit de 3,622 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 34.0% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 24.2% (706 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,439 MDD (20.6%), en comparación con las importaciones 1,734 MDD, esto es, 19.4 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros seis meses de 2022, se registra un superávit de 26 MDD, debido a que lo exportado es 5.7% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (79 MDD), mientras que las ventas en 15.4% (66 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A junio de 2022, el déficit fue de 542.3 MDD, esto es, 304.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (237.6 MDD). El comercio total se incrementó 219 millones 503 mil dólares (16.8%), al pasar de 1,307 millones dólares en 2021 a 1,526 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 110.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 262 MDD (33.9%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 43 MDD (8.0%).

    Fuente: SIAP 05 de agosto de 2022

  • Martes, 6 de septiembre de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante segundo trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al segundo trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.1 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 2.0% con cifras originales, mientras que, con cifras desestacionalizadas incrementó 1.9% en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 1.4% frente al segundo trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas también presenta un incremento de 1.4 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 4.2%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.1% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 2.0%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 1.4% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.6%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 4.2 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el segundo trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.7% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al segundo trimestre de 2022, aumentó 0.7 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 53.8 millones de toneladas, 6.0% más que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: trigo grano (10.1%), avena forrajera (18.0%), sorgo grano (2.1 veces más), caña de azúcar (17.1%), alfalfa verde (2.0%) y limón (9.9%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: trigo grano (10.0%), sorgo grano (dos veces más), jitomate (2.4%), caña de azúcar (17.3%), aguacate (5.9%) y alfalfa verde (1.8%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: maíz grano (9.7%), papa (13.4%), sandía (10.6%), naranja (7.3%), mango (1.9%) y plátano (5.4%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2021, fueron: maíz grano (9.6%), papa (13.6%), chile verde (4.4%), uva (0.9%), mango (2.5%) y naranja (8.7%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.1%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (4.7%), bovino (1.8%) y porcino (1.4%). La oferta de huevo fue de 22 mil 742 toneladas más (3.0%), en comparación con el segundo trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el segundo trimestre de 2022, fue de 41.90 pesos que representa un incremento interanual de 13.7% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 945 mil 884 toneladas, 4.7% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2021.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.8% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (4.7%), bovino (1.8%), porcino (1.5%), leche de bovino (2.0%) y huevo (3.2%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 4.2% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 5.0%, mientras que el subsector agrícola aumentó 1.4 y el pecuario creció 2.6 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Industria del tabaco” que incrementó 19.0% y aportó 2.6% al subsector, “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 9.8% y constituyó 4.1% del total del subsector. La rama “Elaboración de alimentos para animales”, que participó con 2.8% del subsector, registró un incremento de 6.2%, la rama “Otras industrias alimentarias” y “Elaboración de productos lácteos” aumentaron 5.0 y 4.6%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 02 de septiembre de 2022

    Martes, 6 de septiembre de 2022

    México, entre los principales productores y consumidores
    de carne de cerdo en América Latina y el mundo

  • La carne de cerdo tiene diversas propiedades nutrimentales. Es fuente de hierro y zinc, además de aportar vitaminas del grupo B, especialmente tiamina y B12, las cuales participan en la producción de energía, detalló el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP).

    México cuenta con una industria porcícola dinámica y en crecimiento, que se refleja en una producción de carne de cerdo al alza y un consumo que sobresale en América Latina, sustentado por la capacidad productiva del sector y el acompañamiento de los bienes públicos, en particular, en sanidad e inocuidad, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el primer semestre del año, México se ubicó entre los principales consumidores de carne de cerdo en América Latina, con un millón 322 mil 829 toneladas, el 30.9 por ciento del total registrado en la región.

    De acuerdo con información de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), basados en fuentes de mercados, en el lapso de referencia el consumo aparente en América Latina aumentó 10.8 por ciento en comparación con los primeros seis meses de 2021, para totalizar cuatro millones 281 mil toneladas.

    A excepción de Chile, cuyo consumo descendió 3.4 por ciento, los países de la región registraron incrementos considerables de más de 9.0 por ciento. De hecho, México, Colombia y Brasil crecieron a un ritmo muy similar, con tasas que se ubicaron en 12.6, 12.1 y 11.4 por ciento, en ese orden.

    Al cierre del año pasado, la producción de carne de cerdo aumentó 2.3 por ciento respecto a 2020, al pasar de un millón 649 mil 336 toneladas a un millón 686 mil 802, es decir, 37 mil 466 toneladas más.

    La carne de cerdo tiene diversas propiedades nutrimentales y es buena fuente de proteínas, las cuales en este caso están compuestas de aminoácidos esenciales que participan en la formación y reparación de tejidos, señaló el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP).

    La carne de cerdo también aporta vitaminas del grupo B, en especial tiamina y B12, las cuales participan en la producción de energía.

    Cortes más magros como como el lomo y pierna aportan grasas mono-insaturadas que son fuente de energía y, además, pueden ayudar reducir los niveles de colesterol malo o LDL.

    Fuente: SADER 05 de septiembre de 2022

  • Lunes, 5 de septiembre de 2022

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, registró una disminución mensual de 0.4 puntos.

    A su interior, se observaron reducciones mensuales, con series ajustadas por estacionalidad, en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, el rubro que capta la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar presentó un avance mensual.

    En el octavo mes de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICC retrocedió 2.1 puntos en su comparación anual.

    Fuente: INEGI 05 de septiembre de 2022

    Lunes, 5 de septiembre de 2022

    Crear confianza mutua y mejorar las comunicaciones
    entre las administraciones tributarias y las empresas

    La fiscalidad efectiva de las grandes empresas se beneficiaría de mayores esfuerzos para generar confianza y mejorar la comunicación entre las administraciones tributarias y las empresas multinacionales (EMN), según un nuevo informe de la OCDE.

    Tax Moral II: Building Trust between Tax Administrations and Large Businesses refleja los resultados de una amplia encuesta de más de 1200 funcionarios fiscales de 138 jurisdicciones sobre el comportamiento de las empresas multinacionales y el cumplimiento fiscal.

    Mientras la comunidad internacional se prepara para la implementación de un nuevo impuesto mínimo global, los resultados brindan una instantánea importante de los niveles actuales de confianza y transparencia, factores que sustentarán el éxito de las nuevas reglas fiscales internacionales.

    La encuesta muestra que, si bien en general se considera que las EMN demuestran un compromiso formal de cooperación con las administraciones tributarias, en particular mediante el pago puntual, las percepciones de la transparencia de las EMN y la confianza en la información proporcionada por ellas son menos positivas. Existen fuertes diferencias regionales, con percepciones de las administraciones tributarias sobre el comportamiento de las empresas multinacionales generalmente más pobres en América Latina y el Caribe, y en menor medida en África, en comparación con Asia y los países de la OCDE.

    La encuesta también refleja las percepciones de las administraciones tributarias sobre el comportamiento de las redes de servicios profesionales Big Four (Deloitte, EY, KPMG, PricewaterhouseCoopers) en materia tributaria. Muestra patrones similares de percepciones positivas de su voluntad de seguir la letra de la ley y el cumplimiento formal, pero percepciones menos positivas de seguir el espíritu de las leyes tributarias.

    El informe combina las percepciones de las administraciones tributarias sobre las empresas multinacionales con investigaciones previas sobre las percepciones de las empresas multinacionales sobre las administraciones tributarias para identificar una gama de posibles acciones que ayuden a generar más confianza y relaciones efectivas entre las administraciones tributarias y las empresas, con el objetivo de fomentar una conducta empresarial más responsable en el sector fiscal. área. Estos incluyen aumentar la responsabilidad por el comportamiento tanto de las empresas como de las administraciones tributarias (por ejemplo, a través de principios voluntarios establecidos por los estatutos de las empresas y los contribuyentes), apoyar el desarrollo de relaciones cooperativas de cumplimiento y, más simplemente, centrarse en facilitar la comunicación para reducir los malentendidos.

    El informe se centra en particular en los desafíos que enfrentan los países en desarrollo, que se esfuerzan por aumentar los ingresos para ayudar a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Dado que muchos países en desarrollo dependen más que otros países tanto del impuesto de sociedades como de las empresas multinacionales, fomentar una conducta empresarial responsable en el área fiscal es especialmente importante en los países en desarrollo.

    Fuente: OECD 05 de septiembre de 2022

    Lunes, 5 de septiembre de 2022

    La nueva base de datos OIT actualiza los
    indicadores relacionados con el trabajo

  • El marco de las estadísticas del trabajo ha sido ampliamente publicitado a lo largo de los años, sobre todo a los productores de datos y a los responsables políticos, ya que fue concebido para mejorar el análisis del mercado laboral y del género. Pero poco se ha dicho a los usuarios de datos interesados en las comparaciones internacionales.

    Como parte de sus competencias para establecer normas internacionales, la OIT desarrolla normas en materia de estadísticas del trabajo. Éstas se introducen mediante la adopción de resoluciones y directrices en la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET ). Se han producido cambios importantes entre las normas adoptadas en la 13, en 1982, y las adoptadas tres décadas después. CIET en 1982 y las adoptadas tres décadas después en la 19, en 2013. CIET en 2013. Estos cambios reflejan varios objetivos, todos ellos concebidos para aumentar la variedad y el significado de las estadísticas sobre el trabajo y la población activa. Un objetivo importante era abordar las importantes lagunas en los datos de género, como el déficit de información sobre el trabajo no remunerado, realizado predominantemente por mujeres.

    Para hacer frente a los retos que plantea la evolución de las normas estadísticas, la OIT separó las bases de datos en ILOSTAT en función de los conceptos y las definiciones. La nueva base de datos Work Statistics -19th CIET (WORK) proporciona datos basados en las normas estadísticas revisadas. Los indicadores y las clasificaciones son como los de la base de datos de estadísticas depoblación activa (EPA), con un contenido añadido específico de la19ª CIET . Por ejemplo, la nueva base de datos incluye indicadores sobre otras formas de trabajo, como el trabajo de producción de uso propio y el trabajo voluntario.La base de datos WORK abarca actualmente 77 países.

    La página web OIT produce datos para la base de datos WORK y otras bases de datos a partir de encuestas de hogares mediante el procesamiento de microdatos. En Guía rápida de procesamiento de microdatos de ILOSTAT describe los principales principios y métodos en los que se basa este proceso. Entre las muchas ventajas, el procesamiento de microdatos permite a OIT garantizar un mayor nivel de cumplimiento de las normas estadísticas acordadas internacionalmente. Esto favorece la armonización y la comparabilidad de los datos entre países y a lo largo del tiempo.

    Para proporcionar bases de datos basadas en diferentes conjuntos de normas, la OIT crea dos microconjuntos de datos separados con variables armonizadas OIT para cada país siempre que sea posible. La principal diferencia entre los conjuntos de datos para un determinado país es el criterio operativo utilizado para definir ocupación . Esto afecta a todas las variables relacionadas con las características de ocupación (por ejemplo, la ocupación y la actividad económica). También implica cambios en la identificación de los desempleados y de las personas fuera de la población activa.

    El sitio OIT puede producir ambos conjuntos de datos sólo si la encuesta nacional de hogares incluye preguntas que capten a los productores de alimentos de subsistencia. Para seguir las definiciones revisadas, ocupación debe excluir este grupo, que es un subconjunto de trabajadores que producen bienes para su propio uso final.

    Las estadísticas laborales de los países que no utilizan el mismo conjunto de normas estadísticas no son comparables. Por ello, cada base de datos de ILOSTAT contiene únicamente series comparables dentro de los países y entre ellos, lo que permite a los usuarios de los datos seguir realizando análisis de series temporales y comparaciones internacionales significativas. A medida que más países adopten las normas revisadas, el contenido de ILOSTAT se ajustará en consecuencia.

    Fuente: OIT 05 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE) correspondiente al 2do trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2,992,558, cifra que representa 52.70%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,164,376 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 711,657 mujeres, es decir 32.88% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 686,932 mujeres, que equivale a 96.53% de la PEA

    La PEAO al 2do trimestre de 2022 aumentó 8,215 mujeres en relación al 2do trimestre del año 2021 y aumentó 45,442 mujeres en relación al 1er trimestre de 2022.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.02% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.30% en el secundario y 78.27% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 5.81% en el sector primario, equivalente a una población de 39,921 mujeres; 12.87% en el secundario, es decir 88,437 mujeres y 81.22% en el sector terciario, equivalente a 557,936 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 365,978 mujeres que equivalen a 53.28%, le siguen las empresas y negocios con 221,547 mujeres, es decir 32.25%; y por último las instituciones públicas con 98,711 personas es decir 14.37% de los ocupados.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.5% y equivale a 24,725 mujeres en esta situación. En comparación con el 2do trimestre de 2021 hubo una disminución de 2,216 mujeres desocupadas.

    Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 44.8%, renuncio o dejó su empleo con 24.9% y por no tener experiencia laboral 24.5%.

    Al 2do trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 41.3 % es decir 6,723,342 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 283,769 personas, es decir 41.3% de la PEAO, mostrando un aumento de 6,424 mujeres (2.32%) en relación al 2do trimestre de 2021 y un aumento de 8,718 mujeres (3.2%) en relación al 1er trimestre de 2022.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.2% en relación a la PEAO, equivalente a 469,283 mujeres. Esta tasa registró un descenso de 0.6 puntos porcentuales respecto al 2do trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el quinto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.3% lo que representó una disminución de 10.2 puntos porcentuales en relación al 2do trimestre de 2021. Respecto al 1er trimestre de 2022 se registró un disminución de 3.9 puntos porcentuales, esto representó 21,734 mujeres subocupadas menos.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 542,987 que equivale a 79% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 2do trimestre de 2021 aumentó 5,826 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 1.08% más, y respecto al 1er trimestre del 2022 aumentó 47,600 mujeres que equivalen a 9.6%.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 12.5%; 58.1% recibía hasta un salario mínimo; 20% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 8.9% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 2do trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4o lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel nacional fue de 21.4% al 2do trimestre de 2022.

    En Chiapas la TCCO fue de 36.9% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 0.7 puntos porcentuales en relación al 2do trimestre de 2021 y comparada con el 1er trimestre de 2022, registró una disminución de 2.8 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 02 de septiembre de 2022

    Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022, el Indicador Coincidente se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.17 puntos respecto a mayo.

    En julio de 2022, el Indicador Adelantado se posicionó apenas por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una disminución de 0.21 puntos con relación a junio.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente moderó ligeramente la trayectoria ascendente reportada en meses previos; mientras que el Adelantado presentó un comportamiento similar al publicado el mes anterior.

    Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2022

    Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Cacao, semilla con legado prehispánico

  • Moneda, remedio para enfermedades, ingrediente de bebidas y elaboración de chocolate, el cacao es una semilla milenaria que sigue presente en nuestra vida.

    El cacao es una semilla que proviene de un árbol que solamente se desarrolla en zonas tropicales húmedas, de este se obtiene una mazorca en forma de baya que alberga la semilla con sabor amargo y color púrpura.

    El comienzo de su cultivo tiene raíces indígenas y se sitúa en nuestro país y en otras zonas de América Central. Se cree que fue la civilización olmeca, en el periodo que va del 1,500 al 400 a. C., la primera en descubrir el sabor del cacao y en comenzar a cultivarlo.

    Durante la época prehispánica era utilizado como moneda, como remedio para varias enfermedades y como ingrediente para la preparación de bebidas ceremoniales para ofrendarle a los dioses; con la llegada de los españoles a América se descubrieron nuevos usos de la semilla y se expandió por el resto del mundo.

    Actualmente esta semilla es fundamental en la producción agrícola de nuestro país. Existen 13 variedades de cacao registradas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales y una de ellas es el “Cacao Grijalva”, que cuenta con denominación de origen.

    Los principales productores de cacao son los estados de Tabasco y Chiapas; en 2021 se cosecharon más de 17 millones de hectáreas en el país.

    De esta semilla se pueden obtener diferentes productos que sirven como materia prima para industrias: la cáscara se da como alimento al ganado bovino, las cenizas de cáscara sirven como abono debido a sus grandes propiedades que aportan beneficios a la tierra, la manteca se utiliza para elaborar confitería, también está presente en la industria farmaceútica y en la cosmética, la pasta sirve para hacer chocolate, el polvo para la preparación de alimentos como pasteles, helados y galletas, y también se usa en bebidas.

    Con el programa Producción para el Bienestar apoyamos desde 2021 a agricultores de pequeña y mediana escala de cacao, con un enfoque de sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y cosechas saludables, además otorgamos capacitación y el acompañamiento técnico que facilita la adopción de prácticas agroecológicas y sustentables para incrementar los rendimientos de producción. Hasta junio de 2022 se han transferido 95.5 millones de pesos a 14,405 productores de cacao del país.

    Con el apoyo al cultivo del cacao se contribuye a disminuir la migración del campo y que los jóvenes, principalmente, se queden en sus comunidades y sean parte de esta importante actividad productiva que va en aumento.

    Fuente: SADER 02 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el primer trimestre de 2022, las Sociedades no financieras generaron 49.1 % del Producto Interno Bruto (PIB); los Hogares, 32 %; el Gobierno general, 8.6 %; las Sociedades financieras, 4 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares contribuyeron con 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 45.8 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 27.5 %; Ingreso mixto de los hogares, 20.2 % y los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios conformaron el restante 6.4 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 6 930 714 millones de pesos y representó 100.3 % del PIB trimestral. Los Hogares concentraron 74.2 %; el Gobierno general, 12.7 %; las Sociedades financieras, 6.6 %; las Sociedades no financieras, 4.8 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares, 1.9 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, la inversión representó 22.6 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 21.5 % del PIB más el ahorro externo, con 1.1 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, las Sociedades no financieras realizaron gastos de inversión equivalentes a 14.6 % del PIB; los Hogares, 6.1 %; el Gobierno general, 1.8 % y las Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, 47.2 % de los activos totales de la economía lo concentraron los Hogares y 30 % las Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2022

    Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Los precios mundiales de los productos alimenticios
    bajan por quinto mes consecutivo en agosto

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO desciende un 1,9 % al tiempo que las nuevas previsiones de la FAO apuntan a una menor producción mundial de cereales en 2022.

    El barómetro de los precios mundiales de los productos alimenticios descendió por quinto mes consecutivo en agosto, debido a la caída de las cotizaciones de la mayoría de los productos de referencia, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que se sigue atentamente, se situó en un promedio de 138,0 puntos en agosto, es decir, un 1,9 % menos que en julio, pero todavía un 7,9 % por encima de su valor de hace un año. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de la cesta de los productos alimenticios más comercializados.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 3,3 % con respecto a julio, situándose en un nivel ligeramente inferior al de agosto de 2021. Los precios mundiales del aceite de soja experimentaron un aumento moderado debido a la preocupación por las repercusiones de las condiciones atmosféricas desfavorables sobre la producción en los Estados Unidos de América; no obstante, esta ganancia se vio contrarrestada con creces por el descenso de las cotizaciones de los aceites de palma, girasol y colza, que responde a una mayor disponibilidad de aceite de palma procedente de Indonesia, como consecuencia de la reducción de los impuestos a la exportación, así como a la reanudación gradual de los envíos de aceite de girasol desde los puertos de Ucrania.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se redujo un 2,0 % en agosto, aunque se mantuvo un 23,5 % por encima del valor registrado en agosto de 2021. Los precios mundiales del queso aumentaron por 10.° mes consecutivo, mientras que los de la leche se redujeron ante las expectativas de un aumento de la oferta de Nueva Zelandia, aun cuando la producción sigue siendo menor en Europa occidental y los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 1,5 % desde julio, aunque sigue estando un 8,2 % por encima de su valor de hace un año. Las cotizaciones internacionales de la carne de aves de corral cayeron en agosto ante las elevadas disponibilidades exportables a nivel mundial, mientras que los precios mundiales de la carne de vacuno descendieron a causa de la débil demanda interna en algunos de los principales países exportadores. Las cotizaciones de la carne de cerdo aumentaron.

    El índice de la FAO para los precios del azúcar descendió un 2,1 % hasta su nivel más bajo desde julio de 2021, provocado principalmente por el aumento del límite de exportación en la India y el descenso de los precios del etanol en el Brasil.

    Fuente: FAO 02 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante agosto de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) en agosto del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En agosto, se vendieron al público 91 124 unidades en el mercado interno. En el periodo enero-agosto de 2022 se comercializaron 692 685 unidades.

    Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2022

    Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Cacao: el oro mesoamericano con aroma y sabor

  • Día Nacional del Cacao y el Chocolate, siete notas peculiares

    El registro de plantas comestibles que los pueblos mesoamericanos aportaron al viejo continente no sólo fue amplio, sino también rico por su valor nutricional al ofrecer a la dieta europea una gran cantidad de vitaminas y minerales.

    De este modo, el intercambio de alimentos que se inició con el arribo de Colón transformaría no sólo de manera profunda los hábitos culinarios y alimentarios de ambos continentes, sino también, pondría en evidencia que el oro y la plata que tanto codiciaron los españoles no estaba en estos minerales, sino en los diversos cultivos de la tierra, hasta ese momento desconocidos.

    El ejemplo más claro de esto lo encontramos en el cacao, un cultivo de enorme importancia económica y simbólica en la época precolombina, pero que al llegar a Europa sería la base de una de las industrias más antiguas, pero también más lucrativas.

    En esta ocasión te presentamos siete notas peculiares a considerar en este Día Nacional del Cacao y el Chocolate.

    1.- Hasta un rey precolombino le hizo un poema. Su relevancia como moneda o en la elaboración diversas bebidas altamente apreciadas por los habitantes mesoamericanos, fue de tal dimensión, que Nezahualcóyotl, Rey de Texcoco, le dedicaría el siguiente poema, en el que destaca las sensaciones que produce:
    Bebo cacao,
    con ello me alegro;
    mi corazón goza,
    mi corazón es feliz.

    2.- Colón y su encuentro con el cacao. En abril de 1502, Cristóbal Colón salía del puerto de Sevilla, España, para realizar el cuarto viaje al Nuevo Mundo, con la intención -de por fin- encontrar una ruta que lo llevase de Centroamérica a Asia. Se dice que el viaje tuvo muchos inconvenientes, por lo que tuvo que desembarcar en la isla de Guanaja, en lo que hoy es Honduras. Estando ahí pudo observar el paso de una canoa maya procedente de Yucatán, tan larga como una galera, que venía cargada de variadas mercancías entre las que se encontraban unas semillas más grandes que las almendras y que tenían una alta estima entre la población local. Sin saberlo, había tenido el primer contacto con las semillas del árbol del cacao.

    3.- Azúcar y cacao, la combinación que trascendería el tiempo. El mestizaje del cacao con el azúcar es mencionado desde finales del siglo XVI, por el viajero y mercader florentino Francesco Carletti, al señalar que observó “cierta bebida que los indios llaman chocolate, la cual se hace mezclando dichos frutos, (cacao) que son grandes como bellotas, con agua caliente y azúcar”. Apunta, además, que “la acostumbran a beber todos, tanto los naturales del país como los españoles y de cualquier otra nación… y una vez acostumbrándose a ella se vuelve cosa viciosa, y que con dificultad se puede luego dejar de beber cada mañana o bien durante el día…”.

    4.- La fascinación del naturalista. El médico y naturalista sueco Carlos Linneo, fue de los primeros especialistas que pensaban que los seres vivos -plantas y animales- debían ser clasificados y tener un nombre científico, con el fin de que a través de éste fueran reconocidos en todo el mundo. Es muy probable que al señor Linneo, no sólo le gustara, sino que le fascinara el chocolate, ya que, al otorgarle el nombre científico al árbol de cacao, le designó como género la palabra Theobroma que en griego que significa “manjar de los dioses”, mientras que a la especie le dejó el término original cacao.

    5.- Las cortes europeas y su gusto por el chocolate. Algunos estudiosos de los alimentos indican que fue gracias a los enlaces matrimoniales entre las cortes europeas que se popularizó el consumo de esta bebida. De acuerdo con esta versión, se precisa que la unión nupcial entre Ana de Austria y el rey francés Luis XIII fue uno de los sucesos que contribuyó a su difusión en los círculos sociales más elegantes. La reina, al no estar dispuesta a renunciar al gusto por el chocolate, hizo que su séquito real tuviera siempre a su disposición esta bebida. Fue esto lo que permitió que a principios del siglo XVII se difundiera en Francia.

    6.- El surgimiento de las tabletas de chocolate. Una vez popularizado el consumo de la bebida de chocolate en Europa, los procesadores del cacao tenían el gran problema de la capa de grasa que se formaba en la superficie, por lo que la bebida era sumamente espesa y pastosa. Ante esta situación, el químico Conrad Van Houten propuso utilizar una prensa hidráulica, con lo que se logró extraer hasta en un cincuenta por ciento de la manteca de cacao. Obviamente este residuo era muy valioso para desperdiciarlo, por lo que comenzaron a mezclarlo con azúcar, obteniendo una pasta con una consistencia suave y maleable. Fue a partir de esta masa que se concibió la idea de formular un chocolate para comer, dando lugar así a lo que posteriormente serían las tabletas y con ello, la industria del cacao daría un viraje radical.

    7.- El sabor de la avaricia que también produjo el chocolate. Del chocolate se podrían decir innumerables anécdotas y es probable que no terminaríamos nunca. Sin embargo, a la par de esos relatos singulares, está también la narrativa de abuso y depredación que se dio desde los primeros momentos de la explotación de este extraordinario fruto y que aún se mantiene. Dos ejemplos ilustran esta condición. El primero tiene que ver con el grado de concentración y apropiación del mercado. Se estima que tres grandes corporativos concentran alrededor de 60% del procesamiento de cacao en el mundo, lo que les da un poder en el mercado que se manifiesta en las condiciones de abuso y explotación en las regiones de África y Asia, donde se congregan actualmente las mayores zonas de producción. El segundo dato va orientado en ese sentido. No obstante, las enormes ganancias que genera esta industria, los productores -sobre todo de África Occidental- viven en la penuria, de modo que el cacao -como el café- son cultivos asociados a la pobreza. A esto habría que sumar el hecho de que 1.5 millones de niños están trabajando en las siembras de cacao en Costa de Marfil y Ghana, países líderes en su producción. Y que, de estos, el 95% están expuestos a las peores formas de explotación infantil, como lo es trabajar con herramientas peligrosas o plaguicidas nocivos.

    El interés en torno al cacao sigue más que vigente, ya que su producción abastece un mercado, que además del chocolate y la industria de la confitería, tiene ramas en otros sectores, entre los que se incluyen el de la salud y el cosmético. Que este Día Nacional del Cacao y el Chocolate, nos recuerdo que este cultivo fue uno de muchos, que México otorgó al mundo en una historia que todavía no tiene final.

    Fuente: SIAP 02 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

     

    Expertos se reúnen para abordar la persistente desigualdad que afecta a las poblaciones afrodescendientes en las Américas

    La persistencia de la exclusión, el racismo y la xenofobia en las Américas ha conducido a un menor acceso a servicios de salud de calidad y a peores resultados sanitarios para las poblaciones afrodescendientes de la región, afirmó la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, durante una mesa redonda celebrada hoy para conmemorar el Día Internacional de los Afrodescendientes.

    El panel, organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), reunió a representantes del Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes, la Universidad de California y la Universidad de Harvard, entre otros.

    El racismo sistémico contribuye a un menor acceso a los seguros de salud, a un peor tratamiento médico y a peores resultados sanitarios. Esto se ve agravado por las desigualdades de género, ya que las mujeres afrodescendientes tienen más probabilidades que el resto de carecer de cobertura de salud en varios países.

    En el evento de la OPS, los expertos también examinaron las formas de monitorear mejor las desigualdades étnico-raciales en la salud, y su impacto en la salud y el bienestar de las comunidades.

    Fuente: OPS 31 de Agosto de 2022

    Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Bajo crecimiento y crisis global frenan
    recuperación del empleo en América Latina y el Caribe

  • Serie Panorama Laboral 2022

    En América Latina y el Caribe se ha registrado una importante recuperación del empleo tras la pandemia por COVID-19, pero los mercados laborales de la región enfrentan un futuro complejo e incierto que podría estar caracterizado en 2022 por aumento de la desocupación, de la informalidad y del número de trabajadores pobres.

    Un crecimiento económico bajo, la alta inflación y una crisis global agravada, afectan tanto la cantidad como la calidad de los empleos que genera la región y podrían prolongar el fuerte impacto laboral de la crisis por la pandemia en la región.

    La OIT destacó que de acuerdo con los datos más recientes, del primer trimestre de 2022, la tasa de desocupación promedio de la región es de 7,9 por ciento, la tasa de ocupación de 57, 2 por ciento, y la tasa de participación en la fuerza de trabajo de 62,1. Son casi los niveles del primer trimestre de 2019, utilizado para hacer la comparación con la situación existente antes de la pandemia.

    El informe de la OIT precisa que la falta de dinamismo económico comenzó a notarse a comienzos de 2022 con incipientes signos de retroceso en los indicadores laborales promedio de la región, que habían venido mejorando continuamente durante varios meses.

    Por otra parte la OIT destaca que por detrás de los promedios hay realidades nacionales que dan cuenta de un camino por recorrer en materia de recuperación.

    En 10 de 14 países con datos la tasa de ocupación en el primer trimestre de 2022 aún no había recuperado los valores registrados en igual período de 2019. Por otra parte, solo en 3 de los 14 países la tasa de participación económica en el primer trimestre de 2022 había recuperado los niveles del primer trimestre de 2019.

    Además, entre 50 y 80 por ciento de las ocupaciones generadas en el proceso de recuperación han sido en condiciones de informalidad. Esto ha provocado que la tasa de informalidad regional, que experimentó bajas al inicio de la crisis por la pandemia cuando se destruyeron numerosos puestos de trabajo, regresara a los niveles pre pandemia, de 50 por ciento.

    Otro factor de preocupación es la alta inflación, que tiene impactos significativos en los mercados laborales. Los precios comenzaron a incrementarse en 2021, pero están sometidos a presiones alcistas por los efectos de la guerra que impactan la disponibilidad de alimentos y de energía, entre otros factores, y esto afecta directamente el nivel de los ingresos laborales reales, alerta OIT.

    Frente a este escenario, los países de la región deben enfocarse en el fomento a la creación de más puestos de trabajo formales, con una coordinación con políticas activas, formación profesional y políticas sectoriales, destacó la OIT. También consideró esencial el fortalecimiento de las instituciones laborales, en particular, salario mínimo y negociación colectiva, en un marco de diálogo social.

    Fuente: OIT 01 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    El empleo en América Latina se ha recuperado
    con base en la informalidad y su futuro es incierto

  • El bajo crecimiento económico, la escalada inflacionaria y la crisis mundial agudizada por la guerra en Ucrania afectan los mercados de trabajo de la región, que podrían registrar aún mayor informalidad, señala un nuevo informe sobre el tema de la agencia laboral de la ONU.

    Si bien América Latina y el Caribe fue una de las regiones de mayor crecimiento en 2021 luego de ser una las más afectadas en 2020 como consecuencia de la pandemia de COVID-19, la ralentización del repunte observada este año ha frenado la recuperación de los mercados laborales que, basados en la informalidad, habían avanzado a la par de la economía en 2021, apuntó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    En una nota técnica del Panorama Laboral para la región en 2022, la OIT precisó que la tasa de desocupación se ubicó en 7,9%, regresando así al nivel previo a la pandemia, pero con perspectivas complicadas e inciertas que podrían implicar un aumento del desempleo, la informalidad y la pobreza.

    La OIT explicó que, independientemente de los promedios regionales, cada país tiene realidades diferentes, citando que diez de 14 naciones examinadas no alcanzaron su nivel de empleo en 2019 durante el primer trimestre del año y que sólo tres de ellas recuperaron la tasa de participación económica previa a la pandemia.

    La publicación destaca que la recuperación del empleo se ha basado en los trabajos informales, a los que se atribuye entre el 50% y el 80% de ese repunte, lo que significa que al menos uno de cada dos trabajadores se desempeña en condiciones de informalidad, con todo lo que esto implica.

    Los datos desagregados muestran que la informalidad en el caso de los jóvenes llega a una media del 63% en once países, un número superior al 48% de los adultos.

    El impacto de la crisis ha sido más grave en las mujeres dada la mayor presencia femenina en sectores económicos muy afectados, como la hotelería, los servicios y los hogares. Además, la informalidad es mayor ente las mujeres, lo que las privó de ser beneficiarias de las políticas de sostenimiento del empleo o el ingreso que implementaron diversos gobiernos de la región para aliviar el efecto de las medidas de emergencia adoptadas durante la pandemia.

    Por otra parte, las mujeres afrontaron dificultades mayúsculas para conciliar el empleo remunerado con el trabajo de la casa en un contexto de suspensión de las clases presenciales y de aumento de las tareas de cuidado a causa de los confinamientos.

    El escenario no cambió la mayor afectación de las mujeres pese a que luego del peor momento de la crisis la recuperación fue más intensa en el empleo femenino que en el masculino en los 14 países de estudio: para el cuarto trimestre de 2021, la tasa de ocupación femenina era 2% inferior a la observada antes del inicio de la pandemia, el doble de la registrada entre los hombres.

    Fuente: ONU 01 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    244 millones de niños y jóvenes de entre 6 y
    18 años no empezarán el nuevo curso escolar

    Las nuevas estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura muestran que el África subsahariana sigue siendo la región con más niños y jóvenes sin escolarizar, con un total de 98 millones de niños. Además, es la única región en la que esta cifra aumenta. La segunda región con más población sin escolarizar es Asia Central y Meridional, con 85 millones.

    Las nuevas previsiones de la UNESCO confirman que las diferencias entre el porcentaje de niñas y niños sin escolarizar disminuyó en todo el mundo. Las brechas a nivel de educación primaria -2,5%- y secundaria -3,9%- que se observaban en todo el mundo en el año 2000 se han reducido al mínimo hasta desaparecer; sin embargo, persisten las disparidades regionales.

    El Instituto de Estadística de la UNESCO y los expertos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo cruzaron múltiples fuentes de datos -incluida la información procedente de encuestas y censos- de manera que las cifras se ajusten lo más posible a la realidad. Es la primera vez que se usa esta metodología para la educación, lo que supone una mejora significativa en la solidez de las estimaciones. Anteriormente se utilizó para calcular indicadores de salud.

    También se logró subsanar importantes faltas de datos en países con un gran número de niños sin escolarizar, de los que no se disponía de datos estadísticos de buena calidad desde hace más de una década, como es el caso de Nigeria, donde se calcula que hay 20,2 millones de niños y jóvenes sin escolarizar, Etiopía (10,5 millones), la República Democrática del Congo (5,9 millones) y Kenia (1,8 millones).

    Con la ayuda de la UNESCO, el 90% de los países han definido indicadores nacionales para evaluar los avances hacia una educación de calidad para todos en 2030, incluyendo las tasas de no escolarización.

    Fuente: ONU 01 de septiembre de 2022