CEIEG.


Archivo de la categoría "Estadística"

Jueves, 29 de febrero de 2024

El Mercado laboral inicia el 2024 con
tropiezo y registra pérdida de 235,000 empleos

  • El sector industrial encabezó la caída del empleo, la pérdida de puestos de trabajo se reflejó en un crecimiento de la tasa de desocupación, la cual se mantuvo estable en los últimos tres meses.

    En el primer mes del año se perdieron 234,608 empleos en México. El trabajo subordinado, formal y de mujeres, fueron los más afectados por la destrucción de puestos laborales, de acuerdo con lo reportado por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

    La contracción en los niveles de ocupación se reflejó en un crecimiento en la desocupación, la cual se mantuvo estable en los últimos trimestres del año pasado. De esta manera, la tasa de desempleo se ubicó en 2.9%, lo que representa un incremento de 0.3 puntos porcentuales respecto de diciembre.

    La pérdida de ocupación también incidió en un alza de la Población No Económicamente Activa (PNEA), concentrada en la clasificación de “disponibles”, como resultado de esto, el desempleo extendido también mostró un incremento al pasar de 9.9 a 10.4 por ciento.

    La eliminación de puestos de trabajo se concentró en el sector formal con una pérdida de 395,515 plazas, por otra parte, la economía informal sumó a 160,907 personas a una ocupación. Con estos movimientos, la tasa de informalidad pasó de 53.6 a 54.1 por ciento.

    La eliminación de puestos de trabajo se concentró en el sector formal con una pérdida de 395,515 plazas, por otra parte, la economía informal sumó a 160,907 personas a una ocupación. Con estos movimientos, la tasa de informalidad pasó de 53.6 a 54.1 por ciento.

    El sector de agricultura, ganadería y pesca se posicionó como el motor de la creación de empleo en enero de este año con la incorporación de 303,795 personas a la población ocupada.

    El sector de servicios también tuvo un buen comportamiento en la generación de empleo con un saldo general de 289,558 plazas laborales. Los subsectores con mejor desempeño fueron los de restaurante, servicios sociales y servicios diversos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 29 de febrero de 2024

  • Jueves, 29 de febrero de 2024

    Mediciones Trimestrales de los Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF). Estos muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

    Durante el tercer trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 40.7 millones, que representa un aumento de 3.8 % en su comparación anual. Las entidades con el mayor incremento fueron: Campeche (17.6 %), Oaxaca (7.9 %), Guerrero y San Luis Potosí (7.4 % cada una), Aguascalientes (7.2 %) y Quintana Roo (6.9 %).

    En el periodo julio-septiembre de 2023, las remuneraciones de los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 8.4 % a tasa anual. A nivel regional, se registraron los mayores crecimientos en Campeche (21.5 %), Quintana Roo (16.1 %), Guerrero (13.9 %), San Luis Potosí (12.7 %), Aguascalientes (12.6 %), Colima y Oaxaca (11.9 % cada una).

    Fuente: OECD 29 de febrero de 2024

    Jueves, 29 de febrero de 2024

    Mediciones de la Economía Informal
    Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa.

    Durante el tercer trimestre de 2023, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 5 662 934 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un avance real de 4.6 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Campeche, con 40.4 %; Quintana Roo, con 16.4 %; Oaxaca, con 13.2 %; Guerrero, con 9.3 %, y Yucatán y Querétaro, con 8.6 por ciento.

    El VAB del sector informal aumentó 5.6 % a tasa anual y representó 55 % de la economía informal. Campeche, Quintana Roo, Oaxaca y Querétaro fueron las entidades con mayor incremento anual durante el trimestre julio-septiembre de 2023.

    En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 45 % de la economía informal y creció 3.4 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron: Campeche, con 18.8 %; Sinaloa, con 11.8 %; Colima, con 11.2 % y Oaxaca, con 9.6 por ciento.

    Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.3 millones y representaron un incremento de 3.5 % anual, en el tercer trimestre de 2023. Destacaron las variaciones positivas en Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora y Guerrero.

    Las remuneraciones a precios corrientes registraron un aumento de 9 % anual, en el trimestre julio-septiembre de 2023. En Campeche, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Yucatán se presentó la mayor variación.

    Fuente: OECD 29 de febrero de 2024

    Jueves, 29 de febrero de 2024

    Censo Nacional de Gobiernos Municipales y
    Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México

    Cifras durante 2023

  • Al cierre de 2022, las administraciones públicas municipales contaron con 44 497 instituciones y ejercieron un presupuesto de 647 021 332 789 pesos, 16.8 % más que en 2021.

  • 1 083 703 personas servidoras públicas estaban adscritas a las administraciones públicas municipales: 37.1 % eran mujeres y 62.9 %, hombres.

  • Las instituciones encargadas de seguridad pública en el ámbito municipal contaron con 139 795 policías preventivas, lo que equivale a 107.4 policías por cada 100 mil habitantes.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2023. El programa ofrece información sobre la integración y funcionamiento de los ayuntamientos y de las alcaldías, así como de la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada municipio o demarcación territorial.

    El CNGMD incluye información sobre funciones de gobierno, seguridad pública, protección civil, justicia cívica, agua potable y saneamiento, y residuos sólidos urbanos. Sus resultados son un insumo en el diseño de políticas públicas.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2022

  • Jueves, 29 de febrero de 2024

    La inclusión de la atención a las enfermedades no
    transmisibles en la respuesta a las emergencias humanitarias

    Las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculopatías, los distintos tipos de cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, causan el 75% de las defunciones en el mundo. Se sabe que las personas que viven bajo emergencias humanitarias corren más riesgo de sufrir las consecuencias graves de estas enfermedades y, según los cálculos, la probabilidad de padecer un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular es tres veces mayor tras haber sido afectado por un desastre o catástrofe. Sin embargo, las actividades de preparación y respuesta frente a las emergencias humanitarias se suelen centrar en las necesidades más inmediatas y, habitualmente, no tienen en cuenta la atención y el tratamiento de las personas con esas enfermedades.

    En los años recientes, las emergencias humanitarias han ganado en complejidad e interconexión. El hambre y la escasez de productos básicos exacerban los conflictos geopolíticos, la degradación del medio ambiente y el cambio climático, fenómenos que, a su vez, dan lugar a un aumento de la frecuencia y la gravedad de los desastres naturales.

    Cada vez se producen más crisis que afectan a la salud de las personas. Durante el año 2023, la OMS actuó frente a 65 emergencias sanitarias clasificadas en todo el mundo, mientras que 10 años antes solo lo había hecho frente a 40. También en 2023, el ACNUR emitió 43 declaraciones de emergencia, la cifra más elevada en décadas, para prestar más apoyo a 29 países. De acuerdo con los cálculos de las Naciones Unidas, 300 millones de personas necesitarán protección y asistencia humanitarias en 2024 y más de la mitad (165,7 millones) requerirán asistencia humanitaria de emergencia.

    Tanto los países como nuestros asociados están poniendo en marcha diversas medidas para salvar la vida de las personas con enfermedades no transmisibles que se ven afectadas por crisis humanitarias. Desde 2017 se han distribuido más de 142 000 botiquines de la OMS con recursos y medicamentos esenciales para tratar estas enfermedades, por ejemplo, la diabetes, la hipertensión y el asma, y también se han enviado otros medicamentos. De este modo, se han proporcionado de forma fiable, asequible y segura medicamentos y productos vitales para atender a más de 10 000 personas con enfermedades no transmisibles durante tres meses, abarcando 28 países azotados por conflictos o desastres naturales, a través de distintos centros de distribución humanitaria con los que se ha abastecido a la población de Gaza, Sudán del Sur y Ucrania, entre otros territorios.

    Todavía queda mucho por hacer. Por ejemplo, hay servicios especializados, como la diálisis y la atención a los enfermos de cáncer, que requieren de una planificación y una adaptación específicas durante las emergencias, y es necesario investigar en mayor profundidad los requisitos que se deben cumplir para integrar mejor la atención a las enfermedades no transmisibles en la preparación y la respuesta frente a las emergencias. Lamentablemente, en estas situaciones no se atiende suficientemente a las personas que presentan estas enfermedades y sigue habiendo carencias en cuanto a capacidad, recursos y orientaciones técnicas y operativas.

    Las consultas técnicas al más alto nivel y de ámbito mundial que llevamos a cabo hoy son una forma muy útil de intercambiar prácticas óptimas con las que ayudar eficazmente a los Estados Miembros a prestar servicios de prevención y control de las enfermedades no transmisibles durante la respuesta a las emergencias humanitarias. Las conclusiones de esta reunión se incluirán en el informe de 2024 sobre los progresos realizados que se presentará al Secretario General de las Naciones Unidas y proporcionarán información valiosa para preparar la cuarta reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre las enfermedades no transmisibles prevista para 2025.

    Fuente: OIT 27 de febrero de 2024

    Jueves, 29 de febrero de 2024

    Nueva publicación sobre la expansión de la actividad económica digital en las economías en desarrollo

  • Mientras muchos ven en la tecnología una parte clave de la solución a los desafíos contemporáneos del desarrollo, una nueva investigación señala sus limitaciones para promover el desarrollo y la transformación estructural.

    El documento de Sarah Cook y Uma Rani, titulado Platform work in developing economies: Can digitalization drive structural transformation? , se centra principalmente en el trabajo realizado a través de plataformas laborales digitales, como mensajeros de reparto, conductores y cuidadores, y en las tareas realizadas en plataformas basadas en Internet, incluidos servicios profesionales como la programación de software.

    Para muchos, una parte central de la solución a los retos del desarrollo contemporáneo -ya sea para pasar a una economía verde y digital- reside en la tecnología.

    Sin embargo, un argumento clave de este documento es que, aunque las tecnologías digitales están cambiando la organización y las condiciones de trabajo, incluso en las economías de renta baja y media-baja, hay pocas pruebas sobre si estos cambios pueden generar desarrollo y transformación estructural, cómo y en qué circunstancias.

    Basándose en una síntesis de las investigaciones, pruebas y debates existentes, el documento muestra que los trabajadores del sector informal tiene un trabajo cada vez más precario. Además, a medida que avanza la digitalización, incluso los trabajadores bien formados y cualificados se enfrentan a condiciones laborales inciertas, tanto en lo que respecta al contenido del trabajo como a las condiciones en las que trabajan, creando así un “sweatshop” de trabajo digital, especialmente en los países en desarrollo. Además, estas nuevas oportunidades no contribuyen de forma significativa a la economía local ni facilitan la transformación estructural productiva.

    Por otra parte, la investigación también muestra que el avance de la digitalización en los países en desarrollo suele producirse en un contexto de relativa debilidad de la capacidad estatal e institucional, recursos fiscales limitados, niveles excesivos de desigualdad y de subempleo o desempleo, condiciones desfavorables de integración de la cadena de suministro mundial y creciente financiarización de la actividad económica.

    En su conclusión, los autores señalan las medidas políticas clave que serían necesarias para dirigir la transformación económica digital hacia un desarrollo sostenible, justo e integrador. Entre ellas figuran la regulación de las empresas, la protección social, la sindicalización y la transparencia de los datos. También consideran las oportunidades de utilizar las tecnologías digitales para resolver cuestiones relacionadas con los derechos de los trabajadores, el acceso a las prestaciones y las condiciones de trabajo, y apelan a seguir investigando para comprender mejor estas posibilidades.

    Fuente: OIT 28 de febrero de 2024

  • Jueves, 29 de febrero de 2024

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante cuarto trimestre de 2023

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al cuarto trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra decremento real anual de 0.6 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 2.5% tanto en cifras originales como desestacionalizadas, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    Con cifras tradicionales el Sector Primario creció 0.3% frente al cuarto trimestre de 2022, mientras que con cifras desestacionalizadas registró incremento de 0.05 por ciento.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, disminuyó 1.2%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) disminuyó 0.6% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional registró incremento de 2.5%. El subsector agrícola registró un PIB 0.4% menor, en tanto que el subsector pecuario aumentó 1.6%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 1.2 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2023, el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales disminuyó 2.8% respecto del mismo periodo de 2022.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2023, disminuyó 5.6 por ciento.
    En tanto que, en volumen, se lograron 51.9 millones de toneladas, 20.3% menos que el registrado el mismo trimestre de 2022.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: cebada grano (2.0%), cebolla (15.1%), pepino (12.2%), agave (67.1%), plátano (8.1%) y café cereza (1.8%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: jitomate (1.4%), fresa (2.9 veces más), cebolla (23.2%), agave (69.6%), zarzamora (11.1%) y plátano (5.7%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2022 son: maíz grano (8.9%), maíz forrajero (27.2%), avena forrajera (62.9%), caña de azúcar (25.8%), alfalfa verde (8.8%) y limón (4.7%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.5%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.7%), bovino (1.5%) y porcino (1.3%). La oferta de huevo disminuyó cuatro mil 288 toneladas (0.5%), en comparación con el cuarto trimestre de 2022. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en
    el cuarto trimestre de 2023, fue de 48.47 pesos que representa un incremento interanual de 6.1% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, disminuyó 1.2% en relación con el mismo trimestre de 2022, en tanto que las industrias manufactureras registraron decremento de 0.1%. El subsector agrícola registro decremento de 0.4% y el pecuario aumentó 1.6%. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles”, que aumentó 3.2% y constituyó 24.2% del total del subsector. La rama de “Elaboración de productos lácteos” aumentó 1.9% y aportó 5.3% al subsector. La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que participó con 21.7% del subsector, registró un decremento de 1.6 por ciento. La rama “Industria de las bebidas” disminuyó 3.3% y contribuyó con 18.7% al subsector.

    Fuente: SIAP 27 de febrero de 2024

    Miércoles, 28 de febrero de 2024

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México. Estas proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras que se llevan a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También muestran el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el tercer trimestre de 2023, el sector Sociedades no financieras generó 46.6 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 34.4 %; Gobierno general, 7.4 % y Sociedades financieras, 4.5 por ciento. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) aportó 0.9 % y el restante 6.3 % se conformó de los impuestos a los productos netos de subsidios.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 42.8 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 27.7 %; Ingreso mixto bruto, 22.6 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios, 6.9 por ciento.

    Durante el tercer trimestre de 2023, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 8 220 299 millones de pesos y representó 102.5 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 75.5 %; Sociedades no financieras, con 12.5 %; Gobierno general, con 7.9 %; Sociedades financieras, con 5.5 % e ISFLSH, con 1.2 puntos porcentuales.

    En el trimestre enero-marzo de 2023, la inversión representó 20.7 % del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 17.4 % del PIB— más el Ahorro externo, que participó con 3.3 por ciento. Por sector institucional, Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 13.4 % del PIB; Hogares, 6 %; Gobierno general, 1.3 % y Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el trimestre julio-septiembre de 2023, la inversión representó 21.2 % del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 21.8 % del PIB— más el Ahorro externo, que mostró un déficit y significó 0.7 por ciento. Por sector institucional, Sociedades no financieras realizó gastos de inversión que representaron 12.9 % del PIB; Hogares, 6.3 %; Gobierno general, 1.5 % y Sociedades financieras, 0.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2024

    Miércoles, 28 de febrero de 2024

    Producto Interno Bruto (PIB) trimestral
    método del ingreso y del gasto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos, respectivamente.

    Durante el tercer trimestre de 2023, el PIB de la economía fue de 32 066 157 millones de pesos corrientes y representó un incremento de 7.8 % a tasa anual.

    En el trimestre de referencia, los principales componentes del PIB por el método del ingreso contribuyeron así: Excedente bruto de operación aportó 42.8 %; Remuneración de los asalariados, 27.7 %, e Ingreso mixto bruto, 22.6 por ciento.

    En el trimestre julio-septiembre de 2023, esta fue la aportación de los principales componentes del PIB por el método del gasto: Consumo final contribuyó con 80.7 %; Importaciones de bienes y servicios, con 36.7 % —se deduce del PIB—; Exportaciones de bienes y servicios, 34.8 % y Formación bruta de capital fijo, 24.7 por ciento..

    Fuente: INEGI 28 de junio de 2023

    Miércoles, 28 de febrero de 2024

    Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Módulo Básico de Bienestar Autorreportado (BIARE Básico). Este ofrece información sobre la situación del bienestar subjetivo en México, a partir de indicadores de bienestar autorreportado de la población adulta que reside en el ámbito urbano.

    El indicador de balance anímico general de la población se construye con base en los estados de ánimo que las personas experimentaron el día anterior a la entrevista. Este balance se expresa en valores positivos y negativos, en un rango de -10 a 10. En enero de 2024, en promedio, el balance anímico de la población adulta tuvo un valor positivo de 6.6. Este nivel es el más alto observado en la serie, desde que esta inició en julio de 2013. Entre hombres y mujeres hay una brecha en el balance anímico: el nivel promedio de los hombres es mayor que el de las mujeres, 6.7 y 6.4, respectivamente.

    En enero de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana calificó su satisfacción con la vida, en promedio, en 8.4. Según la calificación, 7 % de la población adulta se considera insatisfecha o poco satisfecha con la vida, al reportar un nivel de satisfacción por debajo de siete. Con calificación de siete y ocho, 44.9 % de la población adulta se encuentra moderadamente satisfecha. El mayor porcentaje de población adulta en el ámbito urbano de México está satisfecha, es decir, 48 % calificó con 9 y 10 su satisfacción con la vida.

    En enero de 2024, al evaluar dominios específicos de la vida, la población adulta estuvo más satisfecha en sus ámbitos personales que en los públicos. Las relaciones personales presentaron el nivel más alto de satisfacción, con un promedio de 8.8. Siguieron la vivienda, la actividad u ocupación y los logros en la vida, con 8.6 en cada aspecto. Por su parte, el promedio de satisfacción con las perspectivas a futuro fue 8.5, mientras que el de satisfacción con su estado de salud resultó en 8.4. El nivel de vida presentó un promedio de 8.3. El tiempo libre fue el ámbito personal con menor nivel de satisfacción, con una calificación de 7.9. En el ámbito de lo público, la seguridad ciudadana fue el de menor calificación (5.4), mientras que el nivel de satisfacción con el país fue 7.4. La satisfacción con la ciudad en la que habita resultó en 7.6 y la relacionada con el vecindario fue ocho.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2024

    Miércoles, 28 de febrero de 2024

    Estudios Económico de México 2024

  • Se necesitan reformas estructurales para aprovechar plenamente el potencial de crecimiento de México.

    Impulsar la inversión en educación de calidad, continuar los esfuerzos para impulsar la participación laboral femenina y mejorar en general la inclusión del mercado laboral, al tiempo que se impulsa la conectividad digital en todo el país, así como los esfuerzos anticorrupción y la inversión en energías renovables, ayudarán a México a aprovechar las oportunidades de crecimiento relacionadas con la deslocalización.

    Después de crecer un 3,1% en 2023, se proyecta que el crecimiento del PIB se desacelere a un 2,5% este año y a un 2,0% en 2025. La desaceleración de la actividad en Estados Unidos, el principal socio comercial de México, afectará el dinamismo de las exportaciones, pero la demanda interna sustentará el crecimiento. y se espera que la inflación siga disminuyendo. La inflación general ha disminuido gradualmente desde su máximo del 8,7% en agosto de 2022 al 5,5% en 2023 y se espera que siga disminuyendo hasta el 4,1% este año y el 3,2% en 2025. La inflación subyacente también está cayendo, pero sigue siendo más persistente, especialmente en servicios.

    La política fiscal de México tiene un sólido historial de cumplimiento de objetivos fiscales y mantenimiento de la deuda pública baja. Sin embargo, con un 16,7% del PIB, México tiene la relación impuestos/PIB más baja de la OCDE. Existe la oportunidad de aumentar los ingresos tributarios sin dejar de ser competitivo a nivel internacional, apoyando la continuidad de la prudencia fiscal y al mismo tiempo aumentando el gasto público en áreas que mejoran la productividad como la educación, la infraestructura, las transiciones digital y verde y la lucha contra la corrupción y el crimen. Mejorar el marco fiscal también ayudaría a aumentar la resiliencia ante shocks futuros, incluso creando el espacio fiscal para brindar apoyo durante las crisis.

    La proximidad geográfica a Estados Unidos y las ventajas estructurales, incluida la apertura al comercio exterior y la inversión respaldada por un uso extensivo de acuerdos comerciales, un gran mercado interno y estabilidad política, brindan oportunidades significativas para que México capture eslabones adicionales en las cadenas de valor. Hacer uso de recursos energéticos renovables también podría convertirse en una ventaja competitiva para atraer más inversiones de empresas que busquen descarbonizar su producción. Para aprovechar estas oportunidades será necesario abordar desafíos de larga data, como la baja productividad y la alta desigualdad de oportunidades, que han impedido que México alcance su pleno potencial de crecimiento.

    Mejorar los resultados educativos, ayudando a los mexicanos a adquirir las habilidades necesarias para participar y beneficiarse de un mercado laboral en evolución, y reducir la informalidad también son claves para reforzar el potencial de crecimiento.

    El acceso a una vivienda adecuada sigue siendo un desafío en México. Los altos precios y el acceso limitado al crédito significan que muchos ciudadanos no pueden permitirse comprar una casa. Un mercado de alquiler de viviendas subdesarrollado y una oferta insuficiente de viviendas sociales y asequibles llevan a muchos hogares a autoconstruir o residir en asentamientos informales, alimentando la segregación espacial que impacta negativamente a grupos ya vulnerables que luego tienen un acceso limitado a empleos, transporte y servicios urbanos. Las políticas recientes dirigidas a los hogares de bajos ingresos son bienvenidas, y ampliar la gama de subsidios de vivienda y fomentar el desarrollo de un sector de viviendas de alquiler social serían pasos adicionales valiosos.

    Fuente: OECD 27 de febrero de 2024

  • Martes, 27 de febrero de 2024

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante enero de 2024

    En enero de 2024, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 4 315 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 4 106 millones de dólares en el mismo mes de 2023.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 41 957 millones de dólares, cifra compuesta por 39 236 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 721 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales reportaron una caída anual de 1.5 %, reflejo de un descenso de 1.7 % en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 0.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron 1.5 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 2.3 por ciento.

    En enero de 2024, con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías observaron un retroceso mensual de 2.53 %. Este cambio es reflejo de un descenso de 3.01 % en las exportaciones no petroleras y de un avance de 5.70 % en las petroleras.

    Importaciones

    En el primer mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 46 272 millones de dólares, monto que implicó una caída anual de uno por ciento. La cifra resultó de una reducción de 38 % en las importaciones petroleras y de un alza de 4 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registró un descenso anual de 4 % en las importaciones de bienes de uso intermedio, un ascenso anual de 1.5 % en las importaciones de bienes de consumo y de 21.6 %, en las importaciones de bienes de capital.

    Con datos desestacionalizados, las importaciones totales registraron un aumento mensual de 1.47 %, el cual se originó por alzas de 0.46 % en las importaciones no petroleras y de 16.53 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de 3.29 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.86 % en las de bienes de uso intermedio y de 3.31 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2024

    Martes, 27 de febrero de 2024

    Exportaciones mexicanas caen
    1.5% e importaciones 1% durante enero

  • Las exportaciones de mercancías de México registraron una caída interanual de 1.5% en enero, a 41,957.2 millones de dólares, su segundo descenso consecutivo, informó el Inegi.

    Al mismo tiempo, las importaciones mexicanas disminuyeron 1%, a 46,271.8 millones de dólares, también con una reducción en el mes inmediato anterior.

    Con ambos resultados en enero, la economía mexicana tuvo un déficit de 4,314.7 millones de dólares, 5.1% mayor que en el mismo mes de 2023.

    Al interior de las exportaciones, las petroleras totalizaron 2,720.7 millones de dólares, un alza de 0.2% interanual, en tanto que las no petroleras se cifraron en 39,236.5 millones de dólares, un retroceso de 1.7 por ciento.

    En enero de 2024, con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones mexicanas de mercancías observaron un retroceso de 2.5%, mientras que las importaciones crecieron 1.47%, a tasas mensuales.

    Las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron 36,571 millones de dólares en el primer mes del año, lo que representó una baja de 2% a tasa anual. Las caídas más significativas se observaron en las exportaciones de la industria de la madera (19.3%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (11.4%), de productos de la siderurgia (7.8%), de productos de la minerometalurgia (7.6%) y de productos automotrices (6.5 por ciento).

    En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 68.88 dólares por barril, cifra menor en 0.21 dólares a la de diciembre de 2023, pero superior en 1.29 dólares con respecto a enero de 2023. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó, en el mes de referencia, en 982,000 barriles diarios, nivel inferior al de 1.047 millones de barriles diarios de diciembre de 2023 y al de 997,000 barriles diarios de enero de 2023.

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de febrero de 2024

  • Martes, 27 de febrero de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En diciembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 99.2 puntos: disminuyó 0.2 % con relación al mes anterior.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 108.5 puntos: aumentó 0.3 % a tasa mensual.

    En el último mes de 2023 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.3 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.3 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en diciembre de 2023, el IGPOSE descendió 0.1 %; el IGRESE creció 5.5 % y 5.4 %, el IGREMSE.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2024

    Martes, 27 de febrero de 2024

    Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023

  • Entre enero y septiembre de 2023 se presentaron, de forma preliminar, 589 834 defunciones registradas. En el mismo periodo para 2021 y 2022, los totales fueron de 887 201 y 643 950, respectivamente.

  • Del total de las defunciones registradas, 570 421 (96.7 %) ocurrieron en el periodo de referencia. El resto correspondió a defunciones en años previos.

  • La tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes fue de 456.52, con un decremento de 44.48 con respecto a la del mismo periodo de 2022.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) en el país, de enero a septiembre de 2023. Los datos provienen de los registros administrativos que se generaron a partir de los certificados de defunción del Registro Civil y de los Servicios Médicos Forenses. Estos se complementan con las actas de defunción del Registro Civil y con los cuadernos estadísticos que proporcionaron las Agencias del Ministerio Público.

    Para la estadística definitiva —a publicarse en noviembre de 2024—, se realizarán confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y fallecimientos provocados por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. Entre estos últimos se encuentran las defunciones por la COVID-19.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2024

  • Martes, 27 de febrero de 2024

    La evolución geográfica de la productividad y el empleo

    El informe comienza con una visión amplia de las diferencias de productividad territorial en varios lugares —desde áreas predominantemente urbanas hasta zonas mayoritariamente rurales—, y su evolución entre principios de la década de 2000 y fines de la década de 2010 en muchos países de ALC. Luego se analizan las fricciones que limitan la movilidad de bienes y personas dentro de los países de la región y entre ellos, y se cuantifica la medida en que esas fricciones obstaculizan el crecimiento económico y el bienestar. A continuación, se pone la lupa sobre las zonas urbanas. En el análisis se explora la evolución de la composición del empleo urbano por tamaño de ciudad y los factores que debilitan el crecimiento de la productividad urbana, como los problemas de movilidad y congestión. Por último, se desplaza el foco hacia la actividad económica dentro de las ciudades, y se arroja luz sobre las diferencias socioeconómicas que se observan entre los barrios de algunas de las ciudades más grandes de la región de ALC y sus implicaciones en la productividad.

    En el estudio se concluye que hay tres factores que menoscaban las ventajas económicas de las ciudades y merecen especial atención:

  • 1.- La desindustrialización de las ciudades, que ha minado su dinamismo y ha desplazado la actividad económica hacia servicios no comercializables de baja productividad.

  • 2.- los costos de la distancia entre las ciudades, que obstaculizan la integración económica, la especialización, los efectos secundarios de los conocimientos y, por lo tanto, el aumento de la productividad, y .

  • 3.- La división de las ciudades en zonas pobres y prósperas desconectadas, que limitan la extensión geográfica de las economías de aglomeración, obstruyen los flujos de información y generan una asignación inadecuada de los recursos debido a la prevalencia de la informalidad en los barrios de bajos ingresos.

    En La evolución geográfica de la productividad y el empleo se utiliza una perspectiva “territorial” para analizar el persistente problema del bajo crecimiento en América Latina y el Caribe (ALC). Se emplean nuevas fuentes de datos y nuevos métodos para analizar cómo evolucionaron la productividad y el empleo en distintas ubicaciones geográficas y se arroja luz sobre la paradoja de la productividad urbana de la región, en virtud de la cual las ciudades tienen una gran densidad demográfica, pero no son particularmente productivas.

    En este informe se identifican tres factores interrelacionados que han debilitado los beneficios de las economías de aglomeración, con lo cual se explica la paradoja de la productividad urbana en la región: 1) la desindustrialización de las ciudades, 2) los problemas de conectividad y 3) las divisiones dentro de las ciudades.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 26 de febrero de 2024

  • Lunes, 26 de febrero de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, a partir del 25 de octubre de 2023 se postergó la captación de datos en esta entidad mediante encuestas en hogares, como es el caso de la ENOE. La información de ocupación y empleo de la entidad de Guerrero y de la ciudad de Acapulco de Juárez correspondiente al cuarto trimestre de 2023 se construye principalmente a partir de la entrevista completa de octubre. Por lo tanto, los resultados no reflejan el impacto del huracán en el mercado laboral de dicha entidad federativa y ciudad.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023, la población económicamente activa (PEA) del país fue de 61 millones de personas, 898 mil más que en el cuarto trimestre de 2022. La PEA representó 60.5 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 59.4 millones de personas se encontraban ocupadas: 1.1 millones más en relación con el cuarto trimestre de 2022. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 306 mil personas; en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 268 mil; en servicios diversos, con 241 mil y en construcción, con 235 mil personas.

    La población ocupada en los micronegocios creció en 779 mil personas y en los establecimientos grandes, 237 mil.

    En el cuarto trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.6 millones de personas y representó 7.8 % de la población ocupada, porcentaje superior al del cuarto trimestre de 2022 (7.5 %).

    En el trimestre octubre diciembre de 2023, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.7 % de la pea, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3 %).

    Durante el cuarto trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.1 %), Chiapas (73.2 %) e Hidalgo (71.8 %). Las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.4 %), Coahuila de Zaragoza (35.5 %), Nuevo León (37 %) y Baja California Sur (37.4 %).

    En el periodo octubre diciembre de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (21.1 %), Coatzacoalcos (14.5 %), Tlaxcala (11.2 %), Ciudad de México (11.1 %), León (9.7 %) y Villahermosa (9.6 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (0.9 %), Aguascalientes (1.7 %), Toluca (2.3 %), Saltillo (2.5 %) y Guadalajara (2.7 %).

    En el cuarto trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.7 %, inferior en 0.1 puntos porcentuales a la del trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2024

    Lunes, 26 de febrero de 2024

    El coco en México: Un tesoro multifacético

  • El coco (Cocos nucifera) es una fruta tropical con una historia de dispersión que abarca vastas regiones tropicales y subtropicales en todo el mundo.

    El origen exacto del coco sigue siendo un misterio debido a su amplia presencia en diversas regiones. Sin embargo, su dispersión por el mundo se atribuye a la capacidad de los cocos flotantes para viajar largas distancias a través de corrientes marinas o ser transportados por humanos en barcos, siendo una fuente invaluable de alimento y bebida.

    Producción 2022

  • Total nacional 226,572.86 toneladas.

  • Jalisco principal productor con 66,290.50 toneladas.

  • Michoacán segundo lugar y Quintana Roo tercer lugar de producción.

    Beneficios en diversos sectores

  • Jardinería:Los cocoteros son plantados tanto en arboledas como en calles urbanas e incluso se venden como plantas de interior. La madera del tronco se utiliza en la fabricación de macetas ornamentales.

  • Industria:La copra es una materia prima vital para la extracción de aceite y la fabricación de jabones, cosméticos y shampoos.

  • Ganadería: Diversos subproductos del coco, como la harina, son utilizados como alimento para el ganado. Además, las hojas del coco se emplean como forraje en épocas de escasez.

  • Agricultura: La fibra de coco se ha convertido en un sustrato hortícola alternativo de gran potencialidad en el cultivo sin suelo y otros subproductos se utilizan para enmendar suelos y preparar abonos orgánicos.

  • Alimentación: La pulpa del coco es una fuente importante de energía y un ingrediente clave en la repostería local.

  • Medicina: El coco tiene numerosas aplicaciones medicinales, incluyendo propiedades antisépticas, bactericidas y diuréticas, siendo utilizado tradicionalmente para tratar una variedad de enfermedades y dolencias.

  • Ecología: La presencia de cocoteros contribuye a la regulación del microclima y la protección de los suelos, siendo un elemento importante en la conservación del medio ambiente.

    La madera de coco es altamente valorada en la construcción y la fabricación de muebles y artesanías debido a su resistencia y atractiva apariencia natural. Sus fibras no contienen resina, lo que la hace no inflamable y retarda la acción del fuego, otorgándole una ventaja adicional en términos de seguridad.

    Los principales usos de la madera de coco incluyen:

    – Construcción de viviendas y puentes.

    – Fabricación de muebles finos y utensilios domésticos.

    – Labrado y torneado de figuras para artesanías.

    – Elaboración de maceteros y otros productos decorativos.

    Además de la madera, la hoja de coco también es altamente aprovechable gracias a su resistencia y maleabilidad. Se utiliza en la construcción de techos rústicos, cercos y en la fabricación de cestos, canastos, sombreros, escobas y diversas artesanías. Su versatilidad y durabilidad la convierten en un recurso invaluable en diversas aplicaciones prácticas y creativas.

    Fuente: SADER 26 de febrero de 2024

  • Viernes, 23 de febrero de 2024

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) para dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En diciembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó en términos reales 1 % y las remuneraciones medias reales, 0.8 %, respecto a noviembre pasado. El personal ocupado total descendió 0.4 % y las horas trabajadas retrocedieron uno por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 36.5 %; el personal ocupado total, 1.4 %; las horas trabajadas, 5.9 % y las remuneraciones medias reales, 2.5 %, en diciembre de 2023.

    Fuente: INEGI 23 de febrero de 2024

    Viernes, 23 de febrero de 2024

    Tubérculos: Tesoros subterráneos de México

  • En la vasta paleta de la naturaleza hay joyas ocultas bajo tierra que no sólo sacian el hambre, sino que también nutren nuestro cuerpo con una riqueza de nutrientes.

    Estos tesoros subterráneos, conocidos como tubérculos, son una parte esencial de la dieta de muchas culturas en todo el mundo. México, con su diversidad cultural y agrícola, no es una excepción.

    Tubérculos estrella

  • 1. Papa: Sin duda, la reina de los tubérculos en México y en el mundo. Originaria de los Andes, la papa ha conquistado los paladares globales con su versatilidad y sabor reconfortante.

  • 2. Camote: Con su carne dulce y textura cremosa, el camote es un elemento imprescindible en la cocina mexicana. Desde los clásicos tacos de camote hasta el tradicional dulce de camote, este tubérculo es amado por su sabor y valor nutricional.

  • 3. Ñame: Aunque menos conocido que la papa y el camote, el ñame es un tubérculo importante en muchas regiones de México. Con una textura firme y un sabor ligeramente dulce, el ñame se utiliza en una variedad de platos, desde sopas hasta guisos.

  • 4. Yuca: Es la cuarta fuente de calorías para alrededor de 500 millones de personas, después del arroz, el azúcar y el maíz. Se cultiva fundamentalmente en los trópicos y en terrenos considerados marginales, infértiles, ácidos y con largos períodos de sequía (Suárez y Mederos, 2011).

  • 5. Jengibre: Planta milenaria de origen oriental llena de beneficios y propiedades, entre las más conocidas es que combate de forma natural los resfriados

    México es un país con una rica tradición agrícola, y la producción de tubérculos desempeña un papel importante en su economía agrícola. La diversidad climática de México permite el cultivo de una amplia variedad de tubérculos, desde los altiplanos hasta las zonas tropicales del sur.

    Producción 2022 en toneladas:
    Papa 1,878,976.00, Yuca 23,719.56, Camote 62,475.16, Betabel 18,158.80 y Zanahoria 355,441.09.

  • – Los efectos desinflamatorios de la papa pueden ayudar a mitigar el dolor, por lo que se recomienda cortar en rodajas y colocarlas en la zona donde se produce el síntoma.

  • -El jengibre tiene un alto poder digestivo, incluso es tradición en Japón después de comer cangrejo beber una infusión de jengibre.

  • -La yuca es un alimento que puede sustituir a los cereales y no contiene gluten, por lo que las personas celíacas pueden consumirla.

    Fuente: SADER 23 de febrero de 2024

  • Viernes, 23 de febrero de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante enero de 2024

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En enero de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 12.3%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 9.1%, los incrementos anuales
    registrados en 2018, 2019, 2020, 2022 fueron de 2.3, 1.3, 0.9 y 2.2%, respectivamente, mientras que en 2021 y 2023 registran decrementos de 0.9 y 2.3 por ciento, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para enero de 2024, muestra decremento anual de 9.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 18.1%, mientras que el pecuario creció 2.4 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en enero de 2024, maíz grano, chile verde, jitomate, sorgo grano, papa, algodón hueso, frijol, trigo grano, caña de azúcar, aguacate, agave y limón registraron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de bovino tuvo un incremento anual de 1.6% en Veracruz, pasó de 21 mil 906 toneladas a 22 mil 262 en el primer mes de 2024; la entidad generó 12.5% de la producción del país.

    Agrícola

    En enero de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.6 millones de toneladas, lo que representa 31.1% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 11.4 millones de toneladas, 9.6% menos que en enero de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de fresa, el cual fue 21.4% mayor, lo que significa 16 mil 345 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en enero 2024, aumentó 2.4% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 309 mil 287 toneladas, cifra 2.3% mayor a la obtenida en mismo mes de 2023.

    Con un volumen de 177 mil 482 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 2.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado

    Fuente: SIAP 20 de febrero de 2024

    Viernes, 23 de febrero de 2024

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante enero de 2024

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo fue de 198.62 dólares por tonelada durante enero de 2024, significa una caída mensual de 3.8%, y una anual de 34%, con lo cual se acumulan 11 meses de caídas anuales consecutivas. La estimación de producción mundial del USDA para 2023/24, elaborada en febrero de 2024, es por 1,233 millones de toneladas; esto es, 6.6%más respecto al periodo 2022/23, con un repunte de 12.4% para Estados Unidos, luego de una caída de 9.0%, con lo que llegaría a 390 millones de toneladas. En tanto que China, segundo productor mundial, obtendrá 289 millones de toneladas, 4% superior al de 2022/23; mientras que Brasil, tercer oferente mundial, cosecharía 124 millones de toneladas, 9.5% menos que en 2022/23; y Argentina tendría un repunte de 57%, para quedar con 55 millones de toneladas al culminar 2023/24. Estados Unidos, Brasil y Argentina, podrían aportar 73% de las exportaciones globales al cierre de 2023/24, con 148 millones de toneladas.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante diciembre de 2023, fue de 248 dólares por tonelada; 3.5% menos que lo registrado un mes antes y 21% por abajo del similar del año anterior, con lo cual suma 14 meses consecutivos con retrocesos anuales. La perspectiva de producción mundial del USDA para el ciclo 2023/24, es de 786 millones de
    toneladas, significa 0.4% menos que en 2022/23. Los mayores incrementos anuales de las cosechas se esperan en Estados unidos (10%), Argentina (24%), India (6%) y Ucrania (9%), tales naciones aportarían la cuarta parte de la producción mundial. Dichos incrementos compensarán caídas de China (0.8%), Australia (37%), Canadá (7%), Rusia (1%), Norte de África (3%) y Kasajaztán (26%). No obstante las caídas señaladas, tales países generarían 40% de las trillas mundiales.

    Sorgo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante diciembre de 2023, fue de 255 dólares por tonelada; 5.3% menos que el mes previo y 30% por abajo del año anterior. Para el cierre del ciclo 2022/23, el USDA publicó un cierre preliminar de 55.4 millones de toneladas de sorgo cosechadas en todo el mundo. Para el ciclo 2023/24 el USDA proyecta 60 millones de toneladas; esto es, 8% más que en 2022/23, debido a incrementos en la superficie cosechada en Estados Unidos, luego de lograr menores cosechas en 2022/23. Por lo que en 2023/24 podría cosechar
    6.1 millones de acres, 33% más que en 2022/23, lo que le permitiría obtener 318 millones de bushels en 2023/24, que representa 69% más que el ciclo anterior, impactado también por mejoras en el rendimiento, el cual podría incrementarse de 41.1 a 52 bushels por hectárea. A pesar de la recuperación productiva en 2023/24, Estados Unidos todavía se encontraría 29% por debajo de los volúmenes logrados en 2021/22. De cualquier manera, en 2023/24 Estados Unidos volvería a ser el principal productor del planeta, con alrededor de 13% de la producción mundial.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, promediaron 963.66 dólares por tonelada en enero de 2024, con lo cual suma tres meses consecutivos sin cambio, aunque resulta 4.2% mayor al del año previo. El frijol pinto, por su parte, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de Estados Unidos, registró en enero de 2024, un precio de 843 dólares por tonelada, esto representa un incrementó de 0.7% respecto del mes anterior y 7.7% superior al del año precedente.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de Estados Unidos, registró, en diciembre de 2023, un precio de 837 dólares por tonelada, por lo que se mantiene sin cambio respecto al mes anterior y resulta 7% superior al del año precedente.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a diciembre de 2023, fue de 547.38 dólares la tonelada, prácticamente sin cambio respecto del mes anterior y con una caída anual de 13%, con lo que se acumulan 13 meses consecutivos con reducciones anuales. El USDA estima, en febrero de 2024, para el cierre de 2023/24, la cosecha mundial en 398 millones de toneladas, equivale a un incremento de 5.3% vs lo logrado en 2022/23; con Brasil a la cabeza en la producción global (156 millones de toneladas), seguido de
    Estados Unidos (113 millones) y Argentina (50 millones), por lo que aportarían alrededor de 80% de la cosecha mundial. Se espera que en 2023/24, Argentina se recupere de la baja producción lograda en 2022/23, con un incremento de 100%, en tanto que Brasil caería 4% su cosecha y Estados Unidos disminuirá 2.5%.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante diciembre de 2023, fue de 3,875 dólares por tonelada, 9% más que el mes anterior y 12% por arriba del precio registrado un año antes, con lo que continúa la recuperación de la cotización del aromático, luego de que se acumularan 13 meses consecutivos con caídas anuales que promediaron 16% menos en cada mes, tras haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes. Los stocks certificados en Nueva York, continuaron su trayectoria a la baja y quedaron en 280 mil sacos de 60 kilogramos, es uno de los menores registros que se tienen. La cifra del físico de enero de 2024, no fue reportada por la fuente al momento de publicar este reporte.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón sigue con el comportamiento a la baja que se observa desde fines de 2022; se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022, que iniciaron en el primer trimestre de 2020. La cotización de enero de 2024, fue por 2,030 dólares por tonelada; 1.7% mayor que el mes anterior, pero significa una disminución de 8% respecto del año anterior.

    Los datos preliminares del USDA, en enero de 2024 para el cierre de 2022/23, son por 116 millones de sacos de 480 libras; 1.5% más vs el ciclo 2021/22. El estimado del USDA para el ciclo 2023/24, considera una producción mundial de 113 millones de sacos, lo cual da lugar a una caída anual de 3%. El USDA espera que se de un aumento anual de 1.1% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 112.5 millones de sacos, mientras el inventario final de 2023/24 aumentaría 0.9%, para quedar en 84millonesdesacos.

    Azúcar (dólares/ton)

    En enero de 2024, los referentes internacionales de azúcar observaron variaciones mensuales leves, pero incrementos anuales de dos dígitos. El C5, observó el mayor incremento anual con 16.7%, seguido del C11 con 13% y el C16 con 10%, mientras que el C16 mostró una caída mensual de 0.9%, en tanto el C11 incrementó 1.7% y el C5 aumentó 1.2%.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el precio internacional mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha
    aumentado en dos dígitos; para enero de 2024 quedó en 660 dólares por tonelada, equivalente a un incremento mensual de 2.5% y uno anual de 28%. El USDA anticipa, en su cierre preliminar de enero de 2024, una producción mundial de 513 millones de toneladas para el ciclo 2022/23, nivel similar al del ciclo anterior, con exportaciones de 54.3 millones de toneladas, 5% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, el USDA proyecta cosechas mundiales de 513.7 millones de toneladas, apenas 0.2% más que lo recolectado en 2022/23.

    Fuente: SIAP 21 de febrero de 2024

    Jueves, 22 de febrero de 2024

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En diciembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE no registró variación a tasa mensual.

    Por componente, en el último mes de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades primarias aumentaron 7.9 %, las terciarias no presentaron cambio y las secundarias disminuyeron 0.7 % a tasa mensual.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 2.1 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias incrementaron 2.7 %, las terciarias, 2.6 % y las secundarias, 1.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de febrero de 2024

    Jueves, 22 de febrero de 2024

    Economía mexicana se estancó en diciembre de 2023: IGAE

  • La economía en México confirmó su enfriamiento y mostró un estancamiento al cierre del año pasado, de acuerdo con los datos divulgados por el Inegi.

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que da seguimiento mensual de la economía mexicana, no mostró variación alguna en diciembre respecto al mes de noviembre.

    De esta manera, el último trimestre del 2023 fue el más débil del año, con caídas en los meses de octubre y noviembre, de 0.1 y 0.4% respectivamente, y el estancamiento reportado en diciembre.

    Al interior del reporte, se observó que las actividades secundarias, en donde se engloba a las industrias, mostraron una caída mensual de 0.7%, explicado por la contracción reportada en tres de los cuatro rubros de actividad.

    En tanto, las actividades terciarias también mostraron un estancamiento en diciembre, al no presentar variación alguna respecto a noviembre del año pasado.

    Dentro del sector servicios, seis de las 14 actividades reportadas mostraron contracciones mensuales, destacando los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación, con una caída de 2.9 por ciento.

    Las actividades primarias fueron las únicas que, en diciembre, mostraron un crecimiento de 7.9%, esto luego del desplome que sufrieron en noviembre de 6.9 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de febrero de 2024

  • Jueves, 22 de febrero de 2024

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el cuarto trimestre de 2023

  • El crecimiento del comercio de mercancías del G20 se estabiliza, mientras que el comercio de servicios aumenta moderadamente en el cuarto trimestre de 2023.

    Después de varios trimestres de caída, el crecimiento del comercio de mercancías del G20 se estancó en términos de valor en el cuarto trimestre de 2023 , medido en dólares estadounidenses corrientes. Hubo pocos cambios en las exportaciones e importaciones en comparación con el tercer trimestre de 2023, ya que una sólida recuperación en el este de Asia se vio contrarrestada por una desaceleración en Europa y América del Norte. El crecimiento de las exportaciones se estancó en los Estados Unidos, y las menores ventas de automóviles se vieron compensadas por mayores ventas de suministros industriales. En la Unión Europea, las exportaciones disminuyeron un 0,6% impulsadas por la caída de los productos químicos, mientras que las importaciones disminuyeron un 1,8%. Por el contrario, el crecimiento del comercio de mercancías fue fuerte en Asia Oriental. China registró un aumento del 0,6% en las exportaciones, en parte impulsadas por productos de alta tecnología como los teléfonos móviles, y un aumento del 3,9% en las importaciones debido a productos mecánicos y eléctricos. Las exportaciones aumentaron en Japón y se dispararon en Corea debido a las fuertes ventas de automóviles y a la recuperación del negocio coreano de semiconductores. Las mayores ventas de productos primarios impulsaron el crecimiento de las exportaciones en Australia, Indonesia y Brasil.

    Por el lado de los servicios, las estimaciones preliminares apuntan a un crecimiento moderado para el G20 en el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el trimestre anterior, medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones y las importaciones crecieron un 1,6% y un 1,3% en el cuarto trimestre de 2023, respectivamente, tras la disminución del 0,9% de las exportaciones y el aumento del 0,2% de las importaciones en el tercer trimestre. Las exportaciones aumentaron un 2,5% en los Estados Unidos, como resultado de mayores ingresos procedentes de la mayoría de los servicios, mientras que las importaciones aumentaron un 2,0% debido a mayores gastos en viajes y transporte. En Alemania, las exportaciones crecieron un 1,6%, lo que refleja mayores ingresos procedentes de servicios empresariales e informáticos, y las importaciones aumentaron un 2,0%, en parte impulsadas por mayores gastos de viajes al extranjero. Por el contrario, las exportaciones de servicios cayeron marcadamente en Francia (-3,8%) y el Reino Unido (-6,2%), y las importaciones también disminuyeron moderadamente en ambos países. Los crecientes ingresos por servicios de propiedad intelectual impulsaron el crecimiento de las exportaciones en Japón. Las exportaciones de servicios también aumentaron notablemente en Corea y China, lo que refleja una recuperación generalizada en la mayoría de las categorías de servicios.

    El comercio de mercancías del G20 se contrajo en términos de valor en 2023 en su conjunto , y las exportaciones e importaciones disminuyeron un 3,3% y un 5,5%, respectivamente. Por el contrario, las estimaciones preliminares sugieren que el comercio de servicios del G20 continuó expandiéndose en 2023 , con un crecimiento de las exportaciones e importaciones de alrededor del 7,3% y el 10,5%, respectivamente.

    Fuente: OECD 22 de febrero de 2024

  • Jueves, 22 de febrero de 2024

    El PIB de México creció 3.2% durante el 2023: Inegi

  • La economía mexicana registró un crecimiento de 3.2% en todo el año 2023, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El desempeño final del PIB de México, divulgado por el Inegi, presentó un ligero ajuste al alza respecto del proyectado por la entidad hace 20 días, en sus estadísticas oportunas, que estaba en 3.1 por ciento.

    Esto significa que con un avance de 3.2% en el año, quedó por debajo de la proyección que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fines de enero, cuando calculó que terminaría con un incremento de 3.4%, que es la misma tasa de crecimiento estimada por el consenso del mercado levantado por Citibanamex en su primera encuesta del año.

    Si bien se trata del segundo año consecutivo de un crecimiento económico superior al 3%, queda expuesta una moderación consistente, pues en 2021 y 2022, la economía mexicana alcanzó tasas de 5.9% y 3.9% respectivamente. Todas, evidenciando el rebote tras la caída por la pandemia de Covid-19 del 2020.

    Tal como lo retrató el Inegi en el informe del PIB final de 2023, la expansión de la actividad económica durante el año 2023 incorpora el avance de 0.1% que logró el PIB en el periodo de octubre a diciembre, respecto del trimestre previo; un avance que confirma la estimación oportuna que hizo el mismo Instituto el 30 de enero pasado.

    Al revisar la información detallada en el último cuarto del año pasado, se observa sobre los grandes grupos de actividades económicas, encontraremos que los integrados en actividades secundarias, de la industria, minería, manufacturas y construcción, alcanzaron un un incremento de 3.5% por ciento anual.

    El comportamiento trimestral fue el siguiente: El PIB de actividades terciarias creció 0.3% mientras el de secundarias disminuyó 0.1% y el de primarias lo hizo en uno por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de febrero de 2024

  • Jueves, 22 de febrero de 2024

    Producto Interno Bruto (PIB)

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

    En el cuarto trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el PIB aumentó 0.1 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades terciarias ascendió 0.3 %; el de las secundarias cayó 0.1 % y el de las primarias, 1 % con respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 2.5 % en términos reales, en el cuarto trimestre de 2023. Las actividades secundarias avanzaron 2.9 %; las terciarias, 2.5 % y las primarias no presentaron variación.

    En 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB creció 3.2 % con relación a 2022.

    Fuente: INEGI 22 de febrero de 2024

    Jueves, 22 de febrero de 2024

    Inflación en México desaceleró a 4.45%
    durante la primera quincena de febrero

  • La inflación en México desaceleró en la primera mitad de febrero, con lo que hiló dos quincenas desacelerándose, de acuerdo con la información divulgada por el Inegi.

    En los primeros 15 días de febrero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de 0.10% anual, con lo que a tasa anual la inflación a los consumidores se ubicó en 4.45 por ciento.

    En la primera quincena de febrero, la inflación subyacente fue de 4.63% anual. Al interior, los precios de las mercancías aumentaron 4.09%, mientras que los servicios mostraron un incremento de precios de 5.28% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Respecto a la inflación no subyacente, esta se ubicó en una tasa de 3.93% anual. Si bien es menor en comparación a la subyacente, empiezan a preocupar los precios de las frutas y verduras que, ante la sequía, se han disparado.

    De Acuerdo con el Inegi, el rubro de agropecuarios mostró un aumento anual de 5.69 por ciento. Aquí destacó el incremento sustancial de las frutas y verduras, cuyo precio en promedio, a nivel nacional, se disparó en 17.07 por ciento.

    En el caso de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, el aumento de precios en la primera mitad de febrero fue de 2.44% en comparación anual.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de febrero de 2024

  • Jueves, 22 de febrero de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En la primera quincena de febrero de 2024, el INPC disminuyó 0.10 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.45 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.30 % y la anual, de 7.76 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.24 % a tasa quincenal y 4.63 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró una caída de 1.10 % quincenal y un crecimiento de 3.93 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.21 % y los de servicios, 0.27 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios bajaron 3.95 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 1.50 por ciento.

    Fuente: SIAP 22 de febrero de 2024

    Jueves, 22 de febrero de 2024

    Crecimiento del PIB – Cuarto trimestre de 2023

  • El PIB de la OCDE crece un 0,4% en el cuarto trimestre de 2023

    El producto interno bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,4% en el cuarto trimestre de 2023, según estimaciones provisionales ( Figura 1 ). Las tasas de crecimiento trimestral del PIB de la OCDE se han mantenido débiles durante los últimos dos años

    En el G7, el crecimiento intertrimestral del PIB se desaceleró ligeramente hasta el 0,4% en el cuarto trimestre de 2023, en comparación con el 0,5% en el tercer trimestre. Esto refleja un panorama mixto entre los países del G7 . Por un lado, el PIB se contrajo en el Reino Unido (-0,3%) y Japón (-0,1%) por segundo trimestre consecutivo. El PIB también se contrajo en Alemania (-0,3%) tras dos trimestres de crecimiento cero. El crecimiento se desaceleró en Estados Unidos (al 0,8% en el cuarto trimestre, en comparación con el 1,2% en el tercero), y Francia registró un crecimiento nulo por segundo trimestre consecutivo. Por otro lado, la economía canadiense experimentó una recuperación, con un crecimiento del 0,3% en el cuarto trimestre tras una contracción en el tercer trimestre. El crecimiento en Italia repuntó ligeramente hasta el 0,2%.

    En los países del G7 que experimentaron un crecimiento negativo en el cuarto trimestre de 2023, los factores contribuyentes variaron . En el Reino Unido, la caída de las exportaciones de servicios (-6,0%) fue el principal lastre para el crecimiento. En Japón, el PIB se contrajo debido principalmente a disminuciones en la inversión (-0,3%), el consumo privado (-0,2%) y el consumo gubernamental (-0,1%), que fueron parcialmente compensados ​​por un aumento del 11,3% en las exportaciones de servicios (debido principalmente al crecimiento del turismo). En Alemania, en el cuarto trimestre se produjo una marcada caída de la inversión en construcción y en maquinaria y equipos.

    Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Costa Rica y Noruega registraron el mayor crecimiento del PIB en el cuarto trimestre (1,8% y 1,5% respectivamente), seguidos de Eslovenia (1,1%). Por el contrario, el PIB se contrajo más en Irlanda (-0,7%).

    Las estimaciones anuales iniciales indican que el crecimiento del PIB de la OCDE se desaceleró al 1,6% en 2023 en comparación con el 2,9% en 2022, en un contexto de mayor inflación subyacente en el área de la OCDE. Entre los 27 países de la OCDE para los que hay datos disponibles, 10 registraron una contracción del PIB en 2023, siendo Estonia el que más se contrajo (-3,0%). En 14 países, el crecimiento se desaceleró pero siguió siendo positivo. Sólo tres países de la OCDE registraron un mayor crecimiento en 2023 que en 2022 : Costa Rica (5,1% en 2023, frente a 4,6% en 2022), Estados Unidos (2,5%, frente a 1,9%) y Japón (1,9%, frente a 1,0%). %).

    Fuente: OECD 21 de febrero de 2024

  • Miércoles, 21 de febrero de 2024

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En diciembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios privados no financieros incrementaron 1 %; el personal ocupado total aumentó 0.3%; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.2 % y las remuneraciones totales reales, 1.5 % respecto a noviembre.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 2.9 %; el de personal ocupado total, 0.6 % y el de las remuneraciones totales, 7.2 por ciento. El índice de los gastos totales por consumo de bienes y servicios disminuyó 2 %, en diciembre de 2023.

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2024

    Miércoles, 21 de febrero de 2024

    CEPAL presenta el Anuario Estadístico
    de América Latina y el Caribe 2023

  • La versión 2023 del documento incluye indicadores seleccionados sobre la situación económica, social y ambiental de América Latina y el Caribe.

    La publicación, una de las más importantes del organismo regional de las Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos descriptivos comparables entre países y en el tiempo. La presente edición contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2023.

    El Anuario Estadístico 2023 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género.

    Las cifras más recientes muestran un proceso continuo de reducción del tamaño de los hogares. Al 2022, los hogares tenían 3,4 personas en promedio, mientras que en 2010 la cifra era de 3,9 personas, manteniendo importantes brechas entre grupos socioeconómicos: los hogares del quintil de menores ingresos tienen 1,7 personas más que los hogares del quintil con mayores ingresos. La composición de los hogares también ha cambiado de manera apreciable en los últimos 12 años, con un crecimiento de los hogares unipersonales y las parejas sin hijos y una disminución de los hogares extensos.

    El Anuario muestra que, en 2023, las economías de la región desaceleraron su tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, estimada en 2,2%, inferior al 4% del año anterior. Pese a que todas las subregiones mostraron un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022, se destaca la heterogeneidad que existe entre los países. Así, América del Sur creció 1,5% (3,8% en 2022); el grupo conformado por Centroamérica y México 3,5% (4,1% en 2022), mientras que el Caribe (sin incluir Guyana) creció 3,4% (6,4% en 2022).

    América Latina y el Caribe es una región muy vulnerable a las consecuencias negativas del cambio climático: inundaciones, tormentas, sequías y deslizamientos de tierra, entre otros. En el período 2016-2023, ocurrieron 90 eventos peligrosos y desastres, provocando más de 52,8 millones de personas directamente afectadas y 5.600 personas fallecidas. El valor de todos los daños y pérdidas económicas relacionados directa o indirectamente con desastres ascendió a 123 mil millones de dólares.

    La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, permitiendo visualizar las estadísticas de la región en el territorio a través de su Geoportal.

    Fuente: CEPAL 21 de febrero de 2024

  • Miércoles, 21 de febrero de 2024

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) con el fin de proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En diciembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios y el personal ocupado total disminuyeron 0.8 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas avanzaron 0.2 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.9 % y el personal ocupado total, 0.1 por ciento. Las remuneraciones medias reales aumentaron 2.4 por ciento.

    En el último mes de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios incrementaron 0.7 %; el personal ocupado total, 1.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 6.3 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 0.7 %; el personal ocupado total, 0.4 % y las remuneraciones medias reales, 9.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2024

    Miércoles, 21 de febrero de 2024

     

    La OPS llama a fortalecer las medidas contra el
    mosquito Aedes aegypti para combatir el dengue

    En una nueva alerta epidemiológica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró su llamado a los países de las Américas a intensificar los esfuerzos y las acciones de control del mosquito Aedes aegypti, el principal vector transmisor del dengue. El llamado surge ante el aumento importante de casos notificados en varios países de la región durante las primeras semanas del 2024.

    Las Américas experimentó en 2023 el año con la mayor cifra de casos de dengue desde que se tiene registro, totalizando 4.565.911 casos y 2.340 fallecidos. Esta alta transmisión ha persistido en 2024, con 673.267 casos (casi el 85% en el Cono Sur) y 102 muertes notificados hasta los primeros días de febrero.

    Las cifras representan un aumento del 157% con respecto al mismo período del año anterior y un aumento del 225% en comparación con el promedio de los últimos cinco años. Durante las primeras cinco semanas de 2024, once países y territorios, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica, México, Paraguay y Perú, informaron un aumento en los casos de dengue.

    La OPS insta a mantener y reforzar las acciones de vigilancia, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de casos de dengue. Asimismo, aboga por organizar las redes de servicios de atención para facilitar el acceso y el manejo adecuado de los pacientes, con el objetivo de prevenir complicaciones y defunciones. Además, la OPS pide intensificar las campañas de comunicación para fomentar la participación comunitaria en la reducción de los criaderos del mosquito y promover la búsqueda de atención médica oportuna.

    Fuente: OPS 20 de febrero de 2024

    Lunes, 19 de febrero de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En enero de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.2 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 1.9 % y en las terciarias, de 2 %, para enero de 2024.

    Fuente: INEGI 19 de febrero de 2024

    Lunes, 19 de febrero de 2024

    Economía mexicana empezaría el año
    con crecimiento de apenas 0.1%: IOAE

  • La actividad económica en México empezaría el 2024 con el pie izquierdo, ya que mostraría una contracción mensual de acuerdo con los datos divulgados por el Inegi.

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que busca dar un seguimiento mensual a la economía, arrojó esos dos límites como posibles rangos, con una estimación puntual de apenas 0.1 por ciento.

    Con este dato, la actividad económica en México reportaría su primer crecimiento luego de tres contracciones consecutivas que se vieron en el último trimestre del año pasado.

    En el caso de las actividades secundarias, donde se considera a las industrias, en enero mostrarían una crecimiento de 0.2% respecto a diciembre pasado.

    En tanto, las actividades terciarias, en donde se encuentra a los servicios, la expansión fue de apenas 0.1 por ciento.

    En comparación anual, la economía habría mostrado un crecimiento de 2.2% a inicios de año, con un rango entre 1.3 y 3.1 por ciento. Para este 2024 las estimaciones son que la economía crezca menos que lo observado en el 2023, que se calcula alrededor de 3 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 19 de febrero de 2024

  • Lunes, 19 de febrero de 2024

    Siete datos de la producción de col en México

    Entre col y col, comí como caracol

    La Brassica oleracea var. capitata, conocida también como col, repollo, col blanca o col cerrada, está considerada entre las verduras más antiguas en la historia de la humanidad. Se considera que fue probablemente domesticada por las primeras culturas del medio oriente a partir de las variedades silvestres, posteriormente, serían los romanos quienes la extendieron hacia el norte de Europa y de ahí, a todo el orbe.

    La palabra “repollo” es una forma inglesa del francés caboche, que significa “cabeza”. Este nombre se ha utilizado de manera general, para referirse, asimismo, a las otras variedades de brassica oleracea. Aquí te dejamos algunos datos sobre el cultivo de este vegetal en nuestro país.

  • 1.- En el último año agrícola (2022) la producción de col en nuestro país se realizó en 25 entidades.

  • 2.- La superficie nacional sembrada alcanzó un total de 6,030 hectáreas, mismo número de áreas que se cosecharon, lo que indica que no hubo superficies siniestradas.

  • 3.- Alrededor de 45% de estas áreas se ubican en los estados de Puebla y Chiapas.

  • 4.- La producción nacional registró un total de 205,168 toneladas. Los cinco principales productores fueron: Puebla con 76,007 toneladas, Chiapas con 19,699 toneladas, Nuevo León con 19,580 toneladas, Michoacán con 16,433 toneladas y Zacatecas con 13,963 toneladas.

  • 5.- Las entidades de menor producción fueron: Nayarit, Yucatán, Chihuahua, Morelos y la Ciudad de México; que en conjunto aportaron 351 toneladas.

  • 6.- El rendimiento nacional de col fue de 24 toneladas por hectárea. Aquellas entidades que registraron la mayor productividad fueron: Zacatecas con 49.69 toneladas por hectárea, Durango con 43.05 toneladas por hectárea, Puebla con 40.9 toneladas por hectárea, Nuevo león con 37.65 toneladas por hectárea y Baja California con 37.41 toneladas por hectárea.

  • 7.- El valor de la producción de este vegetal en nuestro país fue de 787 millones de pesos. Puebla representó casi una tercera parte del valor total de la producción de este cultivo.

    La col o repollo, es una verdura de raíces ancestrales que aporta diversidad de sabores, texturas y colores a la cocina, es por lo que, en varios países, se celebra el 17 de febrero como el Día del Repollo. Ya sea que las utilices en platos tradicionales o en creaciones culinarias innovadoras, este vegetal es y seguirá siendo una fuente inagotable de inspiración.

    Fuente: SIAP 17 de febrero de 2024

  • Viernes, 16 de febrero de 2024

    Día Mundial de la Resiliencia del Turismo

  • El turismo genera millones de empleos directos e indirectos en todo el mundo, en particular para las mujeres y los jóvenes.

    El turismo sostenible, incluido el ecoturismo, es una actividad multisectorial que puede contribuir a las tres dimensiones del desarrollo sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fomentando el crecimiento económico, mitigando la pobreza, creando empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos.

    El uso del turismo sostenible y resiliente, como instrumento para fomentar el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social y la inclusión financiera, posibilita la formalización del sector informal, el fomento de la movilización de recursos nacionales y la protección del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre, incluidas la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales y la promoción de la inversión y el emprendimiento en el turismo sostenible.

    El Día Mundial de la Resiliencia del Turismo (17 de febrero), proclamado por la Asamblea General en su resolución A/RES/77/269, tiene por objeto hacer hincapié en la necesidad de fomentar el desarrollo de un turismo resiliente para hacer frente a las conmociones, teniendo en cuenta la vulnerabilidad del sector turístico a las emergencias. Es también un llamamiento a la acción para que los Estados Miembros desarrollen estrategias nacionales de rehabilitación tras las perturbaciones, incluso mediante la cooperación entre el sector público y el privado y la diversificación de actividades y productos.

    La Organización Mundial del Turismo (OMT), encargada de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos con el punto de mira en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, ha creado la plataforma por los ODS.

    Fuente: OIT 16 de febrero de 2024

  • Viernes, 16 de febrero de 2024

    México registra cifra histórica de Inversión
    Extranjera Directa al cierre de 2023

  • Cifra récord en la reinversión de utilidades, debido a la confianza de los inversionistas extranjeros en el país.

    La Secretaría de Economía informa que, al cierre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 36 mil 058 millones de dólares (mdd), monto 27 por ciento superior al cierre de 2022, el cual reportó 28 mil 416 mdd, registrando con ello un máximo histórico en la serie.

    El comportamiento de la IED al cuarto trimestre de 2023, es resultado de la estabilidad económica, las ventajas competitivas y el buen ambiente de negocios de México, lo que refrenda la confianza de los inversionistas extranjeros en el país, y se muestra a través de la cifra récord en la reinversión de utilidades.

    De la IED registrada para 2023, el 38 por ciento de los flujos de inversión provienen de los Estados Unidos de América, posicionándolo como el principal país inversionista en México.

    El 57 por ciento de la IED recibida en 2023, se concentró en cinco entidades federativas del país, resaltando la importancia de la CDMX como la principal entidad receptora de inversión.

    El 50 por ciento de la IED registrada se concentra en el sector manufacturero, destacando las industrias de Equipo de Trasporte, Industrias de las Bebidas y Tabaco, Metales, Equipo de Computación, Industria Química y Aparatos Eléctricos.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 14 de febrero de 2024

  • Jueves, 15 de febrero de 2024

    Tasa de desempleo de la OCDE
    se mantuvo en 4.8% en diciembre de 2023

  • En el último mes del año pasado, la tasa de paro aumentó en siete países de la OCDE, permaneció invariable en 21 y disminuyó en cinco.

    La tasa de paro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en diciembre de 2023 en el 4.8%, por lo que se mantuvo sin cambios en el nivel más bajo de la serie histórica, que empezó en 2001, y permaneció por debajo del 5% durante todo el año pasado, según informó el organismo.

    La OCDE también señaló a España como el país miembro con mayor tasa de desempleo, con un 11.7 por ciento. En el último mes del año pasado, la tasa de paro aumentó en siete países de la OCDE, permaneció invariable en 21 y disminuyó en cinco.

    Las mayores tasas de desempleo en la OCDE se observaron en España, con un 11.7%; Colombia (10.8%); y Grecia (9.2%). Por el contrario, los niveles más bajos de desempleo se dieron en Japón, con 2.4%, por delante de Polonia (2.7%), y de México y República Checa, con un 2.8% ambos.

    En el caso del paro entre los menores de 25 años, el índice se redujo en diciembre una décima, hasta el 10.6 por ciento. Las principales subidas de desempleo juvenil se observaron en Austria, República Checa, Islandia y Suecia.

    Los niveles más altos de desempleo juvenil correspondieron a España (28.6%), Suecia (24%) y Portugal (23.1%). Por la contra, las tasas más bajas se registraron en Japón (3.7%), Alemania (5.6%) e Israel (5.7%).

    Fuente: EL ECONOMISTA 15 de febrero de 2024

  • Jueves, 15 de febrero de 2024

    Tasas de desempleo

    Cifras durante diciembre de 2023

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene sin cambios en el 4,8% en diciembre de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,8% en diciembre de 2023, habiendo permanecido por debajo del 5,0% durante todo 2023. La tasa se mantuvo sin cambios en 21 países de la OCDE en diciembre, aumentó en 7 países y disminuyó en 5 países. La tasa de desempleo estuvo más de 3,5 puntos porcentuales [pp] por encima de su mínimo histórico en Luxemburgo y España.

    En 2023, el número de desempleados en la OCDE siguió disminuyendo por tercer año consecutivo, alcanzando 33,2 millones , el nivel anual más bajo desde que comenzó la serie en 2001. El número de trabajadores desempleados alcanzó mínimos históricos anuales en Israel, Letonia, Polonia y Eslovenia.

    En diciembre de 2023, las tasas de desempleo de mujeres y hombres de la OCDE se mantenían prácticamente estables, en 5,0% y 4,7%, respectivamente. Lo mismo se aplica a los trabajadores más jóvenes (entre 15 y 24 años) y a los de 25 años o más. La tasa de desempleo juvenil registró los mayores aumentos en Austria, Chequia, Islandia y Suecia. En 10 países de la OCDE se registraron tasas de desempleo juvenil cercanas o superiores al 20%.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 5,9% y el 6,4%, respectivamente. En diciembre, se mantuvo estable o disminuyó ligeramente en todos los países de la zona del euro de la OCDE, excepto en Austria, donde aumentó notablemente.

    Fuera de los países europeos de la OCDE, las tasas de desempleo en diciembre de 2023 se mantuvieron estables o aumentaron. Los mayores aumentos se registraron en Colombia y Corea. En enero de 2024, la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 3,7% por tercer mes consecutivo en Estados Unidos, mientras que en Canadá disminuyó por primera vez desde diciembre de 2022, hasta el 5,7%.

    Fuente: OECD 15 de febrero de 2024

  • Jueves, 15 de febrero de 2024

    1.400 millones de niños de todo el mundo
    carecen de protección social básica

    <p style="text-align: justify"

  • >Menos de 1 de cada 10 niños de países de bajos ingresos tiene acceso a prestaciones infantiles, lo que los deja vulnerables a enfermedades, carencias educativas, mala nutrición, pobreza y desigualdad.

    A nivel mundial, 1.400 millones de niños menores de 15 años carecen de cualquier forma de protección social, lo que los hace vulnerables a las enfermedades, la mala nutrición y la pobreza, según los nuevos datos publicados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Save the Children y UNICEF.

    Los datos muestran que se ha producido un modesto aumento mundial del acceso a las prestaciones infantiles en un periodo de 14 años, pasando del 20% en 2009 al 28,1% en 2023. Sin embargo, el progreso ha sido desigual. En los países de renta baja, las tasas de cobertura siguen siendo asombrosamente bajas, en torno al 9%. Al mismo tiempo, el 84,6% de los niños de los países de ingresos altos están cubiertos.

    Desglose regional de la cobertura de las prestaciones infantiles entre 2009-2023:

  • En África Oriental y Meridional, la cobertura aumentó del 9,6% al 12,3%.

  • En Norteamérica, la cobertura ha aumentado del 78,1% al 84,0%.

  • En Europa Occidental, la cobertura ha pasado del 91,0% al 93,2%.

    Durante el mismo periodo se produjeron mejoras más marcadas en:

  • América Latina y el Caribe, donde las tasas de cobertura aumentaron del 30,8% al 41,9%.

  • En Oriente Medio y el Norte de África, donde aumentaron del 22,7% al 32,5%.

  • En Asia Meridional, donde aumentaron del 9,2% al 24,3%.

    Con el fin de reforzar los esfuerzos para supervisar y reducir las deficiencias en la cobertura de las prestaciones familiares, Save the Children, la OIT y UNICEF han desarrollado el Global Child Benefits Tracker (Rastreador Mundial de Prestaciones Familiares), una plataforma en línea para supervisar el acceso de los niños a las prestaciones y abogar ante los gobiernos y los donantes para cerrar las brechas. El lanzamiento se produce en un momento crítico en el que los datos más recientes muestran que 829 millones de niños en todo el mundo viven en hogares en los que los ingresos por persona son inferiores a 3,65 dólares al día y los avances en la reducción de la pobreza infantil se han estancado en gran medida.

    Los tres organismos instan a los responsables políticos y a los donantes a tomar medidas decisivas para lograr la protección social universal para todos los niños, mediante:

  • La creación de sistemas de protección social basados en los derechos, que tengan en cuenta las cuestiones de género, sean inclusivos y respondan a las crisis, para abordar las desigualdades y obtener mejores resultados para las niñas y las mujeres, los niños con discapacidades, los niños migrantes y los niños que trabajan, entre otros.

  • Para colmar las lagunas de protección es necesario colmar el “déficit de financiación”. Esto significa invertir en prestaciones infantiles para todos los niños, lo que ofrece una manera probada y rentable de combatir la pobreza infantil y garantizar que los niños prosperen.

  • Proporcionar una amplia gama de prestaciones infantiles a través de sistemas nacionales de protección social que también conecten a las familias con servicios sanitarios y sociales cruciales, como guarderías gratuitas o asequibles de alta calidad.

  • Garantizar una financiación sostenible de los sistemas de protección social movilizando recursos nacionales y aumentando la inversión pública en la infancia.

  • Reforzar la protección social de padres y cuidadores garantizando el acceso a un trabajo digno y a prestaciones adecuadas, como desempleo, enfermedad, maternidad, discapacidad y pensiones.

    Fuente: OIT 14 de febrero de 2024

  • Miércoles, 14 de febrero de 2024

    Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP)

    Cifras durante diciembre de 2023 y enero de 2024

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

  • Para diciembre de 2023 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 5.2 % en el IMCP.

  • Para enero de 2024, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 3.6 por ciento.

    Para diciembre de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCP de 5.2 % y, para enero de 2024, de 3.6 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para diciembre y enero de 2023 y 2024 respectivamente. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 14 de febrero de 2024

  • Miércoles, 14 de febrero de 2024

    El amor germina en el campo

  • Flores, chocolates, fresas, vino… El amor y la amistad se celebran con productos cultivados con amor en el campo nacional.

    El 14 de febrero es una jornada dedicada al amor y la amistad. A menudo, esta festividad evoca imágenes de cenas románticas, flores y chocolates; sin embargo, hay un aspecto menos explorado de este día que merece nuestra atención: cómo se celebra en el campo y, sobre todo, ¿de dónde vienen los regalos que damos?.

    Chocolates, rosas, vino, esencias y dulces, todos estos detalles tienen su origen en el sector primario mexicano, que año tras año, y gracias al trabajo de las y los #HéroesDeLaAlimentación cubren en su totalidad todos los centros comerciales, mercados, locales y tiendas para que las y los enamorados cuenten con presentes.

    La floricultura en México genera más de 250 mil empleos directos y casi un millón indirectos, por lo que cada que regalas una rosa no sólo estás dando un obsequio, sino que contribuyes a la producción de flores y a la promoción de empleo en el campo.

    En 2023, la Ciudad de México se colocó como líder con 515 mil plantas, provenientes principalmente de Xochimilco, alcaldía que genera la mayor producción con 435 mil plantas, con valor de 14.5 millones de pesos. El estado de México no se queda atrás, tan sólo en 2022 produjo 7,873,136.78 gruesas de rosas, coronándose como el productor número 1 en México.

    ¿Quién no ha regalado galletas a un ser querido? Ya lo decían las abuelas “el amor entra por la panza”, y también por los sabores que nos regala el campo mexicano. Los ingredientes fundamentales para el disfrute de estos pequeños bocados de dulce son el trigo, la caña de azúcar, mantequilla, leche, huevo y vainilla, y si quieres verte más detallista puedes agregar canela, chocolate o alguna semilla como nuez y almendra.

    En la búsqueda constante de ingredientes naturales y sostenibles, la cera de abeja ha ganado popularidad en la industria cosmética como una alternativa confiable y versátil. Su uso destaca en la creación de labiales y otros productos cosméticos.

    Y si te preguntas de dónde viene el color rojo, la respuesta es sencilla: la cochinilla grana, un insecto que habita en los cactus. De las hembras se extrae el rojo carmín y esta técnica data desde el siglo XVI.

    Así que, mientras muchos celebran este 14 de febrero con peluches y ropa, recordemos también a aquellos que celebran el amor enraizado al campo, donde la tierra fértil y el trabajo arduo son la base de todo porque, en última instancia, el amor, al igual que la agricultura, es un acto de cuidado y dedicación que nutre y sostiene la vida en todas sus formas.

    Fuente: SADER 14 de febrero de 2024

  • Miércoles, 14 de febrero de 2024

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) para dar a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En diciembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.1 % a tasa mensual. Las horas trabajadas y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) aumentaron 0.2 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total retrocedió 1.6 % y las horas trabajadas, 1.9 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 5.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de febrero de 2024

    Miércoles, 14 de febrero de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, enero de 2024

    Anualmente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,143.72 (enero de 2023) a $2,328.59 (enero de 2024), incrementó 8.6%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural🛖pasó de $1,644.23 (enero de 2023) a $1,798.56 (enero de 2024), incrementó 9.4%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria ) urbana pasó de $2,269.57 (diciembre de 2023) a $2,328.59 (enero de 2024), incrementó 2.6%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural 🛖pasó de $1,743.61 (diciembre de 2023) a $1,798.56 (diciembre de 2023), incrementó 3.2%.

    Fuente: CONEVAL 12 de febrero de 2024

    Miércoles, 14 de febrero de 2024

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante diciembre de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2023 fue de 7,576 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en 2023, aumentó 1,976 MDD (35.3%), respecto de 2022, debido al incremento de las exportaciones en 1,946 MDD (3.9%) y la disminución de las importaciones de 29 MDD (0.1%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – diciembre 1993-2023.

    Para 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 18,655 MDD (56.2%) y

  • Turismo extranjero en 21,065 MDD (68.4%).

    En 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,073 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 6,283 MDD, el cual contribuye con 48.1%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (665 MDD) contribuye de manera positiva con 5.1% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-diciembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,576 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En 2023, el superávit fue de 1,591 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 8.9% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 134.0% (911 MDD), en relación con 2022, debido a que las exportaciones aumentaron 2.1% (403 MDD), y la disminución de las importaciones que fue de 2.8% (508 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para 2023, se registra un superávit de 6,911 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 29.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 16.0% (954 MDD), respecto de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,354 MDD (4.7%), en comparación con las importaciones 400 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al cierre de 2023, se registra un superávit de 23.3 millones de dólares, debido a que lo exportado es 2.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 19.7% (207 MDD), mientras que las importaciones 11.4% (106 MDD), en comparación con 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2023 fue 948.8 MDD, esto es, 212.1 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado en 2022 (1,160.9 MDD). El comercio total se incrementó 580 millones 786 mil dólares (18.0%), al pasar de 3,233 millones dólares en 2022 a 3,813 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 66.2% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 396.4 MDD (38.3%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 184.3 MDD (8.4%).

    Fuente: SIAP 13 de febrero de 2024

  • Martes, 13 de febrero de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras enero de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 enero de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’133,407 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un aumento de 0.50% en relación al mes anterior, que equivale a 109,021 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 252,749 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 157,652 (62.4%) son hombres y 95,097 (37.6%) son mujeres; cifra que representa 1.14% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un descenso de -0.09% que representó 226 empleos menos. En relación al mes de enero de 2023 se registró un aumentó de 5.3% lo que significó 12,737 asegurados más.

    De los 252,749 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 221,686 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.7% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como la Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Morelos así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de enero de 2023 a enero de 2024, se registró un incremento de 13,416 equivalente a 5.7% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´277,964 trabajadores en enero del año 2018 a 21´849,999 en enero del 2024, es decir 2´572,035 empleos generados en el
    periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 13.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 215,444 trabajadores a 248,125; es decir un incremento de 15.2% que equivale a 32,681 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,175 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 49,028 trabajadores (19.4%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 185,546 que representaban (73.4%) del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de enero de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,726), Tapachula (1,930), Comitán de Domínguez (888), Chicoasén (793) seguido de Chiapa de Corzo (607).

    Fuente: SH 13 de febrero de 2024

    Martes, 13 de febrero de 2024

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el cuarto trimestre del 2023

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al cuarto trimestre del 2023, Chiapas ocupó la sexta posición a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Al cuarto trimestre de 2023, Chiapas ocupó la sexta posición a nivel nacional con una participación de 6.8% respecto al valor total de remesas.

    Chiapas ocupó el quinto lugar por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 200 dólares por persona que es equivalente a poco más de 2 terceras partes del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 297.5 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 77.4% entre el 4º trimestre de 2018 y el mismo de 2023, por su parte Chiapas aumentó más de 4.8 veces su valor, lo anterior representó un aumento de 879.2 Mdd

    Comparando el 4° trimestre de 2023 con el mismo del año 2022, el aumento fue de 157.9 millones de dólares. En lo que respecta al 4o trimestre de 2023 con el trimestre inmediato anterior existió una disminución de 84.5 millones de dólares, lo anterior representa un cambio en la tendencia observada trimestralmente durante los últimos años. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El acumulado del año 2023 en Chiapas registró un total de 4,367.2 millones de dólares en ingresos por remesas familiares. El valor de remesas registrado en el 3er trimestre del 2023 es el mayor observado durante el periodo entre 2018 y 2023.

    De acuerdo con el Banco de México, el cual considera 119 municipios de Chiapas se tiene a 38 municipios con ingresos mayores a 10 Mdd, 16 municipios de 1 a 9.99 Mdd; 41 municipios de 0.0001 a 0.99 Mdd y 24 municipios que no percibieron ingresos por remesas.

    Fuente: SH 13 de febrero de 2024

    Martes, 13 de febrero de 2024

    Estadísticas a propósito del 14 de febrero

  • En el tercer trimestre de 2023, según la ENOE, residían en el país 100.6 millones de personas de 15 años o más: 36.9 % correspondió a casadas; 33.1 %, a solteras y 17.8 % vivía en unión libre.

  • En 2022, conforme a las estadísticas de nupcialidad, se registraron 507 052 matrimonios. De estos, 98.9 % fue entre personas contrayentes de diferente sexo y 1.1 %, del mismo sexo.

  • En 2021, 91.1 % de las personas de 18 años o más1 que están unidas declaró tener buena relación con su pareja.

    Con motivo de la celebración del 14 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra indicadores sobre la situación conyugal de la población de 15 años o más, así como aspectos de bienestar y la forma como se relacionan las parejas en la población de 18 años o más. Los programas de información son: la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2023; las Estadísticas de nupcialidad (Matrimonios [EMAT] y Divorcios [ED] 2022), así como la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021.

    Fuente: INEGI 12 de febrero de 2024