CEIEG.


Archivo de la categoría "Población"

Jueves, 20 de febrero de 2020

Día Mundial de la Justicia Social 2020

Si queremos un futuro que funcione para todos, será necesario poner a las personas y al planeta en primer lugar. Pero, ¿cómo? ¡Diga a los responsables de la toma de decisiones lo que piensa!

El Día Mundial de la Justicia Social 2020 , la OIT te pregunta por qué el futuro del trabajo debería priorizar a las personas y al planeta.

La OIT cree que la única forma de lograr la justicia social, resolver las desigualdades, reducir la pobreza y ocuparse del cambio climático, es priorizar a las personas y al planeta.

La Declaración del centenario de la OIT para el futuro del trabajo dice que las personas deben estar en el núcleo de las políticas económicas, sociales y ambientales si queremos forjar un futuro favorable para todos.

Fuente: OIT 20 de febrero de 2020

Jueves, 20 de febrero de 2020

Día Mundial de la Justicia Social,
20 de febrero

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género, o los derechos de los pueblos indígenas y los migrantes. Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas debido al género, la edad, la raza, la etnia, la religión, la cultura o la discapacidad.

La adopción de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la justicia social para una globalización equitativa es un buen ejemplo de este compromiso ya que, a través de ella, se pretende garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Las desigualdades crecientes no solo impiden que las personas alcancen su máximo potencial, sino que suponen una carga para las economías. La única forma de lograr la justicia social, abordar la desigualdad, reducir la pobreza y abordar el cambio climático es priorizar a las personas y al planeta.

En el Día de la Justicia Social 2020, bajo el tema “Cerrar la brecha de desigualdades para lograr la justicia social”, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pide que alcemos la voz ante los responsables políticos de todo el mundo.

Fuente: ONU 20 de febrero de 2020

Miércoles, 5 de febrero de 2020

Sistema de Indicadores para Monitoreo

y Seguimiento de la ENAPEA

 

 

En el marco del GIPEA se creó “Subgrupo de indicadores para monitoreo y seguimiento de la ENAPEA, que desde 2016 es coordinado por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SGCONAPO) y participan diversas instituciones como: CENSIA, CNEGSR, IMJUVE, INMUJERES, INDESOL, INPI, INSP, SEP, SE-SIPINNA, SGCONAPO, STPS, SNE y MEXFAM.

En este marco, la SGCONAPO pone a disposición del público interesado y de funcionarios involucrados a nivel federal y estatal, el Sistema de Indicadores para Monitoreo y Seguimiento de la ENAPEA, el cual, es una herramienta práctica que permite realizar consultas sobre los indicadores en una plataforma amigable.

Asimismo, en este sitio se pone a su disposición el informe que analiza los indicadores contenidos en la Estrategia; el cual se sugiere revisar, con el fin de complementar la consulta de la información y contar con un contexto más amplio referente a los resultados alcanzados y metas establecidas.

Los indicadores que forman parte del plan de monitoreo y seguimiento, tienen la finalidad de brindar información base, que permita retroalimentar el diseño, la gestión y contribuyan a la toma de decisiones, para el GIPEA y los GEPEA, para mejorar o generar acciones que permitan alcanzar los objetivos planteados en la Estrategia.

Los 53 indicadores de monitoreo y seguimiento de la ENAPEA, se encuentran alineados a los seis componentes, propósito y fin de la Matriz de Marco Lógico (MML), de modo tal que permiten dar seguimiento a los avances en cada uno de estos elementos que son indispensables para alcanzar los objetivos de la estrategia.

Asimismo, en este sitio la SGCONAPO pone a su disposición el informe en el que se analizan los indicadores contenidos en este sistema, el cual se sugiere revisar para mayor detalle, con el fin de complementar la consulta de la información y contar con un contexto más amplio referente a los resultados alcanzados y metas establecidas.

Fuente: CONAPO 05 de febrero de 2020

Martes, 4 de febrero de 2020

Día Mundial contra el Cáncer

Sin adoptar medidas, el cáncer crecerá un 60% en los próximos veinte años

Con ocasión del Día Mundial contra el Cáncer, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que, si las tendencias actuales continúan, el mundo verá aumentar los casos de esta enfermedad en un 60% en las próximas dos décadas.

La mayor subida de nuevos casos, alrededor del 81%, ocurrirá en países de ingresos bajos y medianos, donde las tasas de supervivencia son actualmente más bajas.

Esto se debe principalmente a que estos países han tenido que concentrar sus limitados recursos de salud en combatir enfermedades infecciosas y en mejorar la salud materno-infantil, mientras que sus servicios sanitarios no están equipados para prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer.

En 2019, más del 90% de los países de altos ingresos informaron que los servicios de tratamiento integral para el cáncer estaban disponibles en el sistema de salud pública en comparación con menos del 15% de los países de bajos ingresos.

El avance contra la enfermedad en los países más pobres es alcanzable. La Organización Mundial de la Salud y el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) han publicado dos informes simultáneos (Setting priorities, investing wisely and providing care for all y Cancer Research for cancer prevention , respectivamente) en este Día Mundial con el Cáncer, en respuesta a llamados de distintos Gobiernos para que se investigue el alcance de posibles políticas y programas para mejorar el control de esta dolencia.

Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud, en la región de las Americas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 3,8 millones de personas fueron diagnosticadas en 2018 y 1,4 millones muerieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.

Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón (9,5%), colorrectal (8%), vejiga (4,6%) y estómago (2,9%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,2%), pulmón (8,5%), colorrectal (8,2%), tiroides (5,4 %) y cervicouterino (3,9%)

Los tipos de cáncer que causan más muertes entre los hombres son: pulmón (19,6%), próstata (12,1%), colorrectal (9,3%), hígado (6%) y estómago ( 5,4%). En las mujeres son: pulmón (17,4%), mama (15,1%), colorrectal (9,5%) y cervicouterino (5.2% ).

Fuente: ONU 04 de febrero de 2020

Lunes, 27 de enero de 2020

Resultados del Módulo de Práctica

Deportiva y Ejercicio Físico 2019

El INEGI presenta los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) levantado en noviembre de 2019 y que permiten conocer las características de la práctica de ejercicio físico de la población de 18 y más años de edad, así como las principales razones de quienes no lo practican.

En México, con base en levantamiento en noviembre de 2019, el 57.9% de la población de 18 años y más declaró ser inactiva físicamente. De este grupo, 72.1% alguna vez realizó práctica físico-deportiva mientras que 27.4% nunca ha realizado ejercicio físico.

Del 42.1% de la población de 18 años y más que declaró ser activa físicamente, el 54.8% alcanza el nivel de suficiencia para obtener beneficios a la salud según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que 41.4% se ejercita con un nivel menor al recomendado.

El porcentaje de activos físicamente es mayor en los hombres (47.0%) que en las mujeres (37.7%), tendencia que se ha mantenido desde el primer levantamiento del MOPRADEF.

A mayor nivel de escolaridad se incrementa el porcentaje de población con práctica físico-deportiva, alcanzando un 58% de la población con educación superior que es activa físicamente.

El tiempo promedio de práctica físico-deportiva con nivel de suficiencia es de 5 horas y media en los hombres y de 4 horas 49 minutos en las mujeres.

El 65.7% de la población activa físicamente declaró que realiza deporte o ejercicio físico en instalaciones o lugares públicos, mientras que 30.5% acude a instalaciones o lugares privados.

Respecto a la población que realiza práctica físico-deportiva, 63% tiene como motivo principal la salud, 17.7% reporta realizarlo por diversión y 15.3% para verse mejor.

Las tres razones principales para no ejercitarse físicamente o para abandonar la práctica son por falta de tiempo, por cansancio por el trabajo y por problemas de salud.

Los resultados de este proyecto ofrecen un panorama general sobre la prevalencia y las características asociadas a la práctica físico-deportiva de la población en México de 18 y más años de edad, de 32 áreas urbanas de 100 mil y más habitantes en el país, con el propósito de contribuir al diseño de políticas públicas orientadas al fomento del deporte y la actividad física.

Fuente: INEGI 27 de enero de 2020

Martes, 21 de enero de 2020

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, publicó el decreto en el que se da a conocer la creación del nuevo municipio Honduras de la Sierra

Honduras de la Sierra se localiza en las altas y frías montañas de la Sierra Madre, durante muchos años perteneció al municipio de Siltepec, y a partir del 4 de septiembre de 2019, de acuerdo con la reforma al artículo 2 de la Constitución Política del Estado de Chiapas, es el municipio número 125.

Tiene una población aproximada de 10,883 habitantes las cuales 5,542 son hombres y 5,341 son mujeres según estimaciones del Censo de Población y Vivienda 2010.

Se ubica en la región socioeconómica XI Sierra Mariscal, limitada al norte con Chicomuselo, al sur con el Municipio de Escuintla, al este con el Municipio de Siltepec, al oeste con los Municipios de Capitán Luis Ángel Vidal y Ángel Albino Corzo; Las coordenadas de la cabecera municipal son : 15°35’21.00” de latitud norte y 92°28’35.00” de latitud oeste y se ubica a una altitud de 1,214 metros sobre el nivel del mar.

Como parte del DECRETO No. 248 Por el que se reforma el artículo 2 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, por el que se crea el municipio Honduras de la Sierra. Publicado en el periódico oficial con fecha 11 de septiembre de 2019. Se lleva a cabo la integración de las localidades que pertenecen al municipio de reciente creación “Honduras de la Sierra”, las cuales se desprenden del municipio de Siltepec, dicha integración considera los datos disponibles a nivel localidad resultado del Censo de Población 2010 del INEGI, a su vez se considera el Total Municipal como la suma de los datos de las localidades consideradas. Dicha información refiere a las características de la integración territorial (ITER 2010).

Fuente: SH 20 de enero 2020

Martes, 21 de enero de 2020

Desempleo se agudizará en México en el 2020: OIT

La perspectiva en el mundo es de mayor desocupación, pero en nuestro país coincide con el estancamiento económico del 2019 y el pronóstico de un raquítico repunte del PIB este año.

 

El panorama del mundo laboral no es alentador para los próximos años. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que, como resultado del menor dinamismo de la economía, este año cerca de 172,000 personas se sumarán a las filas del desempleo en México, situación que se extenderá hasta el 2021.

De acuerdo con las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2020, presentadas por la OIT este lunes, el organismo internacional estima que la tasa de desocupación en México pasará de 3.4% de la PEA en el 2019 a 3.7% en el 2020, y a 4.1% en el 2021. Con cifras actuales, estas proyecciones significan que en los próximos dos años el desempleo afectaría a 2.3 millones de personas, es decir, 400,000 más que al cierre de diciembre pasado. El rubro más impactado por el desempleo sería el campo, y se espera un ligero repunte en las plazas laborales creadas en el sector servicios y en el renglón de trabajadores independientes.

El organismo cambió así sus proyecciones de empleo para la economía mexicana a un terreno negativo, ya que hace un año estimaba que la tasa de desempleo se reduciría en el transcurso del 2020, para llegar a un nivel de 3.3 por ciento.

Lo anterior coincide con el estancamiento de la economía mexicana en el 2019 y una pírrica recuperación para el 2020 que además luce cada vez menos asequible, luego de que esta semana el Fondo Monetario Internacional redujera de 1.3 a 1% su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para el 2020.

Lo anterior, a pesar de que se despejó la incertidumbre sobre el futuro de las reglas del comercio de América del Norte, luego de que Estados Unidos ratificara el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, la perspectiva de que tanto la inversión pública como la privada se mantengan débiles limita fuertemente la expectativa de crecimiento.

Este fenómeno no es exclusivo de México. La OIT estima que a nivel global en este año habrá 2.5 millones más de desempleados, para llegar a una cifra de 190.3 millones de personas en esta condición.

“El informe muestra que el número de desempleados debería aumentar en alrededor de 2.5 millones en el 2020. El desempleo mundial se ha mantenido relativamente estable durante los últimos nueve años, pero la desaceleración del crecimiento económico significa que, mientras a nivel mundial la fuerza de trabajo incrementa, no se están creando suficientes nuevos empleos para absorber a los que se incorporan al mercado laboral”, expresó Guy Ryder, director general del organismo.

Además del impacto de la falta de plazas laborales para satisfacer el crecimiento del mercado, también se espera el aumento de la subocupación, es decir, personas que trabajan jornadas más cortas de las que pueden. En esta condición se estima que actualmente hay 165 millones de personas, 4.3 millones de ellas en México.

También se estima que a nivel global 120 millones o bien han abandonado la búsqueda activa de trabajo o no tienen acceso al mercado laboral.

Estas cifras, se expone en el informe, muestran que el desajuste entre la oferta y la demanda de mano de obra se extiende más allá del desempleo a una amplia subutilización de la mano de obra, lo que en suma afecta a 470 millones de personas en el mundo.

“Para millones de personas comunes es cada vez más difícil construir vidas mejores basadas en sus trabajos”, afirmó Guy Ryder. “La persistencia y la amplitud de la exclusión y de las desigualdades relacionadas con el trabajo les impiden encontrar un trabajo decente y forjarse un futuro mejor. Ésta es una conclusión extremadamente preocupante que tiene repercusiones graves y alarmantes para la cohesión social”.

Otro fenómeno que se ha acrecentado en los últimos años, advirtió la OIT, es el de la precariedad laboral. “Tener un trabajo remunerado no supone una garantía de condiciones de trabajo decentes o de un ingreso adecuado”, se expone en el documento.

Esta situación implica que en la actualidad al menos 630 millones de trabajadores en el mundo siguen viviendo en pobreza a pesar de contar con un empleo. En México, la tasa de condiciones críticas equivale a 18.5% de la población ocupada, lo que equivale a 10.2 millones de personas en precariedad laboral.

Fuente:EL ECONOMISTA 21 de enero de 2020

Miércoles, 4 de diciembre de 2019

Una cifra récord de personas

necesitará ayuda humanitaria en 2020

Una de cada 45 personas del planeta precisa comida, albergue, cuidados médicos, protección y otra asistencia básica para sobrevivir, revela el Panorama Humanitario Mundial. Conflictos, eventos climáticos extremos y epidemias son las principales causas detrás del récord de 168 millones de individuos en situación de emergencia. La ONU solicita 29.000 millones de dólares para las operaciones de socorro.

 

 

Un récord de 168 millones de personas necesitará asistencia vital en 2020, ayudar a los 109 millones más vulnerables requiere de 29.000 millones de dólares, señala el Panorama Humanitario Mundial, dado a conocer este miércoles por las Naciones Unidas en conjunto con cientos de ONG.

Según ese informe, una de cada 45 personas del planeta precisa comida, albergue, cuidados médicos, protección y otra asistencia básica para sobrevivir.

El coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, Mark Lowcock, dijo que la cantidad de personas necesitadas es la más alta en décadas y advirtió que se puede alcanzar un nivel aún más alarmante muy pronto.

“De continuar las actuales tendencias, estimamos que podría haber más de 200 millones de personas necesitando ayuda para 2022”, recalcó.

Al presentar el documento en cinco ciudades simultáneamente -Ginebra, Berlín, Bruselas, Londres y Washington DC-, la comunidad humanitaria mundial se declaró lista para hacer su trabajo, destacando que para ello cuenta con la generosidad de los donantes internacionales.

En 2020, los trabajadores humanitarios esperan ayudar a salvar vidas y aliviar el sufrimiento de más de cien millones de personas víctimas de crisis en 53 países, desde Afganistán hasta Zambia.

Fuente: ONU 04 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Estadísticas a Propósito del día Internacional

de las Personas con Discapacidad

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas; su objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como considerar su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural (Naciones Unidas, s.f.).

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018 utiliza la propuesta del Grupo de Washington sobre estadísticas de discapacidad (WG, por sus siglas en inglés) para identificar la condición de discapacidad de los habitantes del país.

Con el objetivo identificar a la población que está en mayor riesgo de experimentar barreras en la participación social, el Grupo de Washington diseñó un conjunto de preguntas para captar el grado de dificultad que tienen las personas para realizar seis actividades consideradas básicas (WG, s.f.a). A partir de dicha metodología se considera que una persona tiene discapacidad cuando declara tener mucha dificultad o no poder realizar al menos una actividad por las que se indaga (WG, s.f.b).

El objetivo de este comunicado, es mostrar el panorama sociodemográfico de las personas con discapacidad de acuerdo con los resultados de la ENADID 2018.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2019

Lunes, 2 de diciembre de 2019

Estrategia Nacional para la Implementación
de la Agenda 2030 en México

En el marco del proceso de planeación nacional que está por concluir en México, actualizamos la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. ¡Conócela!

Alineado a las prioridades nacionales, así como bajo una visión de implementación local, presentamos la actualización de la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México.

Este documento marca una ruta muy clara sobre hacia dónde queremos transitar. Al mismo tiempo, es lo suficientemente general como para ser tomada y apropiada por cualquier sector de interés y toma de decisiones a todos los niveles.

Este documento retoma los esfuerzos anteriores en materia de sostenibilidad, las consultas con sectores, las prioridades destacadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, las principales aportaciones de la Administración Pública Federa, así como los insumos y el entusiasmo que comparten con nosotros los gobiernos subnacionales y la visión municipalista.

 

 

Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 02 de Diciembre de 2019

Jueves, 28 de noviembre de 2019

Los migrantes internacionales suman 270 millones en 2019

 

El número de migrantes internacionales en 2019 se estima en 270 millones y el principal destino sigue siendo Estados Unidos, con casi 51 millones, indica el nuevo informe global de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentado en Ginebra este miércoles.

Según la agencia de la ONU, más de la mitad de los migrantes internacionales (141 millones) vive en Europa y América del Norte.

Se calcula que el 52% de la cifra mundial son hombres y que cerca de dos tercios de ellos salen de su país en busca de trabajo.

India se mantiene como el país de origen con más emigrantes, 17.5 millones de sus nacionales viven en el extranjero. México ocupa el segundo lugar con 11,8 millones y China le sigue con 10,7 millones.

Por su parte, las remesas internacionales aumentaron 689.000 millones de dólares en 2018, reportó la OIM. India fue el país que más dinero recibió por este concepto (78.600 millones de dólares), seguido por China (67.400 millones), México (35.700 millones) y Filipinas (34.000 millones).

Estados Unidos siguió siendo el principal emisor con 68.000 millones de dólares. Le siguieron los Emiratos Árabes Unidos, con 44.000 millones, y Arabia Saudita, con 36.100 millones.

Aunque la mayoría de los migrantes viajó a Estados Unidos, el informe da cuenta de otros corredores importantes de migración de países pobres a naciones con ingresos altos o medios como Francia, Rusia, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Los conflictos y la violencia en la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán del Sur, Siria y Yemen han causado un desplazamiento interno masivo en los últimos dos años, el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno de la OIM informó que 41,3 millones de personas tuvieron que huir de sus hogares a fines de 2018, un récord desde que comenzó el monitoreo en 1998.

Fuente: ONU 27 de noviembre de 2019

Miércoles, 20 de noviembre de 2019

Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2018”, con año base 2013, que forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y constituye una fuente de información económica y un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre el sector de la cultura.

Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la cultura en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades de mercado agrupadas en este sector, así como la producción cultural que efectúan los hogares y la gestión pública en cultura por parte del gobierno.

Durante 2018, el sector de la cultura registró un Producto Interno Bruto de 702 mil 132 millones de pesos; éste representó el 3.2% del PIB del país. A su interior, dicho porcentaje se conformó del valor de los bienes y servicios de mercado con 2.4 puntos, y de las actividades no de mercado que aportaron 0.8 puntos; en éstas se incluye la producción cultural de los hogares.

Por actividades culturales, el PIB de este sector se agrupó esencialmente en los servicios de medios audiovisuales, la fabricación de bienes culturales (por ejemplo, la elaboración de artesanías) y la producción cultural de los hogares, que de manera conjunta contribuyeron con el 74.2% del valor generado por el sector de la cultura.

En 2018, los hogares, el gobierno, las sociedades no financieras y los no residentes en el país, entre otros, realizaron un gasto en bienes y servicios culturales por un monto de 881 mil 679 millones de pesos. Este consumo se concentró principalmente en la adquisición de medios audiovisuales, artesanías y la producción cultural propia de los hogares, con el 78.3% del gasto total en cultura.

En el mismo año, las actividades vinculadas con el sector de la cultura generaron empleos equivalentes a 1 millón 395 mil 669 puestos de trabajo, que representaron el 3.2% de la ocupación del país. La elaboración de artesanías, junto con la producción cultural de los hogares y los medios audiovisuales, participaron con el 68.1% de dichos puestos.

El PIB del sector de la cultura en 2018 mostró una variación anual de 4% en términos reales.

Durante la última década (periodo que comprende de 2008 a 2018) la contribución promedio del sector de la cultura en la economía del país fue de 3.5 por ciento. Durante 2009 el sector presentó su mayor participación con 4%, en tanto que en los últimos dos años del periodo lo hizo con 3.2%, siendo ésta la menor aportación que ha registrado.

Fuente: INEGI 20 de noviembre de 2019

Jueves, 7 de noviembre de 2019

Sistema de Consulta de las Estadísticas de las

Elecciones del Proceso Electoral 2017 – 2018

 

 

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Proceso Electoral 2017-2018, una herramienta de consulta que integra en la estadística nacional los resultados de la elección para la Presidencia de la República, de las 128 senadurías y de las 500 diputaciones federales, además de las correspondientes a los resultados de las elecciones locales en 30 entidades del país.

Dicho Sistema es una herramienta disponible como aplicación web multiplataforma que se adapta a las pantallas de los dispositivos móviles.

Contiene los resultados electorales en las 156,807 casillas instaladas el día de la Jornada Electoral.

A través de este sistema podrás consultar datos que están divididos en las siguientes secciones:

Tablas de resultados electorales del Proceso Electoral 2017-2018
Participación ciudadana de la elección Presidencial en 2018
Candidaturas ganadoras a los cargos públicos del Proceso Electoral 2017-2018
Fuerza electoral de los partidos políticos y candidaturas independientes
Competitividad electoral de los partidos políticos y candidaturas independientes
Voto desde el extranjero del Proceso Electoral 2017-2018

Fuente: INE octubre de 2019

Martes, 5 de noviembre de 2019

Informa Conapo sobre la esperanza

de vida de la población mexicana

 

 

De acuerdo con datos de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 del Conapo, se estima que la población nacida en 2019 alcance en promedio los 75.1 años, una esperanza de vida mayor a la que se tenía hace 40 años (66.2 años).

Las mujeres tienen una esperanza de vida superior a la de los hombres con una brecha de casi seis años. Para el año 2030, la esperanza de vida al nacimiento alcanzará los 76.7 años en promedio, para las mujeres será de 79.6 años y para los hombres de 73.8 años.

En 2019, según datos del Conapo se han registrado 761 mil 787 defunciones, de las cuales 44.6% fueron mujeres y 55.4% hombres. La tasa de defunciones registradas por cada mil habitantes es de seis personas.

Dentro de los 498 mil 286 decesos de personas de 60 años o más, 50.3% son hombres, mientras que 49.7% son mujeres, reflejando la feminización del envejecimiento, en el que hay 124 mujeres por cada 100 hombres de 80 años y más.

Los problemas de salud como principales causas de muerte, tanto para mujeres como para hombres fueron enfermedades del corazón con una tasa de 114.2 decesos por cada cien mil habitantes, le sigue la diabetes mellitus con una incidencia de 85.9 defunciones por cada cien mil, y los tumores malignos con una tasa de 67.8 muertes por cada cien mil.

Para las niñas y niños, las principales causas de muerte se originan en el periodo perinatal con una tasa de 49.1 defunciones por cada cien mil personas; las malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas presentan una tasa de 28.1 fallecimientos por cada cien mil menores de 0 a 11 años y los accidentes con una tasa 10.7 muertes por cada cien mil.

Para el grupo de edad de 30 a 59 años, las causas de mortalidad más importantes fueron la diabetes mellitus con una tasa de 59.3 defunciones por cada cien mil, luego los tumores malignos con una tasa de 54.7 decesos por cada cien mil y las enfermedades del corazón con una incidencia de 49.3 muertes por cada cien mil habitantes.

En tanto, en el grupo de 60 años y más, las muertes por enfermedades del corazón son las más frecuentes con una tasa de 900.5 defunciones por cada cien mil habitantes, mientras que por diabetes mellitus hay 609.2 decesos por cada cien mil, además de tumores malignos con una tasa de 425 muertes por cada cien mil personas mayores.

Fuente: CONAPO 05 de noviembre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Presidencia sube a “confianza alta” entre los ciudadanos

 

Las universidades, el Ejército, y de recién ingreso la Presidencia de la República, son ahora las instituciones de más alta confianza entre los ciudadanos, de acuerdo con el ranking de Consulta Mitofsky 2019.

 

 

Las universidades, el Ejército, y de recién ingreso la Presidencia de la República, son ahora las instituciones de más alta confianza entre los ciudadanos, de acuerdo con el ranking de Consulta Mitofsky 2019, el cual reflejó que por segundo año consecutivo subió en general la confianza ciudadana sobre las instituciones, al pasar de 6.2 a 6.4, similar al valor del 2014.

El estudio muestra que la Presidencia de la República dejó el decil de “confianza baja”, e incrementó casi 2 puntos su aceptación para ubicarse en la escala de “confianza alta” (7.0) al mismo nivel que el Ejército.

El grupo social que más respaldo (7.3) mostró en la actual Presidencia de la República son personas de 50 años de edad y más, seguido de personas con estudios de primaria o menos (7.2).

En contraste, las instituciones de menor aceptación son: policías (5.7), senadores (5.5), sindicatos (5.5), partidos (5.4) y diputados (5.3). En “confianza media” están la Iglesia (6.9) y estaciones de radio, medios de comunicación y redes sociales (6.8, cada uno), entre otros.

Fuente:EL ECONOMISTA 29 octubre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Características de las defunciones

registradas en México durante 2018

Durante 2018 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y de los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público, un total de 722 611 muertes.

La tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes fue de 58.

Las entidades federativas con las mayores tasas de defunción por entidad de residencia habitual fueron la Ciudad de México con 70, Chihuahua con 65 y Veracruz de Ignacio de la Llave con 64. En contraparte, las entidades que reportaron las tasas más bajas fueron Quintana Roo con 44, Aguascalientes con 45 y Baja California Sur con 46.

El 56.4% (407 736) de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 43.5% (314 499) a mujeres. En 376 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (404 398, equivalentes al 56 por ciento).

Causas de muerte

Durante 2018, el 88.4% (638 862) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 11.6% (83 749) a causas externas: accidentes (34 589), homicidios (36 685), suicidios (6 808), eventos de intención no determinada (5 556) y otras causas externas (112), los cuales se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificar la defunción en alguna de las categorías previas.

Cabe destacar que de las 5 556 defunciones que corresponden a eventos de intención no determinada, el 17.7% tuvo como medio de agresión un arma de fuego, o un arma blanca. El detalle por entidad federativa, se encuentra en la nota técnica.

Para estas cuatro últimas causas de muerte, se observa una mayor proporción en hombres, representando el 76.8% de los accidentes, el 89.3% de los homicidios, el 81.4% de los suicidios y el 83.5% de eventos de intención no determinada.

Los homicidios son la quinta causa de muerte en la población en general (36 685, 5.1%) y la cuarta causa de muerte en hombres (32 765).

Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son: enfermedades del corazón (149 368, 20.7%), diabetes mellitus (101 257, 14%) y tumores malignos (85 754, 11.9%).

Para generar la información definitiva, se realizan confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. La información que integra la estadística fue suministrada por 5 431 fuentes informantes.

Fuente: INEGI 31 de octubre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

El INEGI presenta resultados de la estadística de divorcios 2018

El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de divorcios 2018, con información de sus características, así como las características de los divorciados.

La información se obtiene anualmente de los registros administrativos a través los Juzgados de lo Familiar, Mixtos y Civiles y de las oficialías del Registro Civil.

En México existen dos tipos de trámite de divorcio: administrativo y judicial. El divorcio administrativo se efectúa a través del Registro Civil y el divorcio judicial, cuando se gestiona en algún Juzgado de lo Familiar, Civil o Mixto.

Características del divorcio

Durante 2018 se registraron 156 556 divorcios y 501 298 matrimonios. Es decir, por cada 100 matrimonios ocurrieron 31.2 divorcios.

Los datos de 2018 indican que 91.1% del total de los divorcios fueron resueltos por vía judicial, mientras que el 8.9% correspondieron a divorcios resueltos por vía administrativa.

Las entidades que registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes en 2018 fueron Nuevo León con 30.0, Aguascalientes con 25.4 y Chihuahua con 24.1. Por el contrario, las menores tasas correspondieron a Veracruz (4.6), Chiapas (4.9) y Oaxaca con 5.3 cada una. La tasa nacional fue de 12.5 divorcios por cada 10 000 habitantes.

Características de los divorciantes

De acuerdo con la información registrada durante 2018, en el país las mujeres se divorcian ligeramente más jóvenes que los hombres, ya que la edad promedio al divorcio es de 38.7 y 41.3 años, respectivamente.

En cuanto al nivel de escolaridad con el que cuentan los divorciantes, la mayor proporción corresponde al nivel de secundaria o equivalente con 22.2% para los hombres y con 23.1% para las mujeres. Le sigue en importancia la población con nivel de preparatoria con 20.2% para ellos y 19.4% para ellas. Por lo que respecta al nivel profesional es ligeramente mayor el porcentaje en las mujeres que se divorcian con el 16.3%, respecto al 15.7% de los hombres.

En cuanto a la condición de actividad económica de los divorciantes, el 73.9% de los hombres declaró que trabajaba al momento del divorcio, mientras que en las mujeres esta condición fue del 52.8 por ciento.

Fuente: INEGI 31 de octubre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste aumentó 0.1% en términos reales, en el trimestre julio-septiembre de este año frente al trimestre previo con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por componentes, las Actividades Primarias crecieron 3.5%, mientras que las Secundarias cayeron (-)0.1 por ciento. Por su parte, las Actividades Terciarias no mostraron variación durante el tercer trimestre de 2019 frente al precedente.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas tuvo una reducción real de (-)0.4% en el trimestre en cuestión respecto al periodo julio-septiembre de 2018. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias avanzó 5.3%, en tanto que el de las Secundarias descendió (-)1.8 por ciento. El PIB de las Actividades Terciarias mantuvo el mismo nivel que el reportado en igual trimestre del año pasado.

Durante los primeros nueve meses de 2019, el PIB oportuno no registró cambio frente a igual lapso de 2018, con cifras desestacionalizadas.

Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de noviembre de 2019.

Fuente: INEGI 30 de octubre de 2019

Miércoles, 23 de octubre de 2019

Las diferencias regionales en México

son las mayores en AL: Pablo Saavedra

 

En otros países, la desigualdad entre regiones se ha corregido con una combinación de políticas fiscales y sociales.

 

“No hay un país en América Latina que tenga los niveles de desigualdad regional que tiene México”, dijo Pablo Saavedra, director del Banco Mundial para México. “El contraste que existe entre Nuevo León y Chiapas no existe en ningún país de América Latina y es excepcional en el mundo (…) Nuevo León es comparable con Polonia, mientras que Chiapas está muy cerca de los niveles de Centroamérica”. Una cosa que resulta peculiar del caso mexicano es que la brecha de desigualdad entre los estados más desarrollados y los más pobres ha crecido en los últimos 25 años, en vez de haberse reducido, “tratándose del mismo país, lo más lógico es que se hubiera dado una convergencia en los niveles de ingreso. Esto no ocurrió, refuerza la situación de México como un outlier en este tema, es un caso excepcional. Ni siquiera Brasil, que tiene mayores niveles de desigualdad en los indicadores macro y que además tiene una geografía muy complicada. En Brasil, las diferencias entre regiones se han reducido”.

Un área de oportunidad para México está en hacer un esfuerzo para cerrar la brecha de infraestructura. El especialista del Banco Mundial lo explica así: “El gobierno ha estado invirtiendo menos de 2% del PIB en el desarrollo de infraestructura física por casi 30 años. Esto ha provocado que las brechas se hayan agrandado, entre otras cosas, porque en otras regiones del país, más prósperas, ha habido inversión privada que ha compensado los bajos niveles de inversión pública y ha potencializado el desarrollo”.

En el esfuerzo para mejorar las perspectivas de los estados del sur de México, los planes de colaboración con el Triángulo Norte de América Central podrían ser muy útiles, pero hay que mantener el foco, recomienda Pablo Saavedra: “Tener una agenda clara es muy relevante. Tratar de hacer muchas cosas a la vez complica la agenda. Se multiplican las transacciones y puedes terminar no haciendo lo que querías”.

México también podría trabajar en algunos aspectos relacionados con el capital humano, de acuerdo con Pablo Saavedra.

En estos temas se expresan las desigualdades entre las regiones de México, pero también se consolidan en el tiempo, en la medida en que la educación y la salud son claves para el desarrollo de las personas y la movilidad social.

“Los números parecen normales, considerando el nivel de desarrollo de México, cuando se evalúa el acceso a los servicios, pero la cosa cambia cuando medimos la calidad de los servicios educativos y de salud (…) En México hay niños que estudian la secundaria, pero no pueden comprender la lectura ni hacer problemas matemáticos que algunos niños de primaria sí pueden (…) No hay una solución fácil, pero la educación preescolar es un área de oportunidad. Cuando los niños llegan a la primaria, ya están llegando con brechas de aprendizaje muy severas que no se pueden corregir fácilmente y que más adelante se agravan”.

Fuente:EL ECONOMISTA 22 octubre de 2019

Viernes, 18 de octubre de 2019

Convención sobre los derechos humanos básicos de las mujeres cumple 40 años

 

 

Celebramos el 40º aniversario de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el tratado internacional que se ocupa de los derechos humanos de las mujeres.

Este acuerdo establece los estándares internacionales para proteger y promover los derechos políticos, civiles, culturales, económicos y sociales de las mujeres. A fecha de hoy, 189 países lo han ratificado.

Un Comité, compuesto por 23 expertos independientes, hace el seguimiento de la aplicación de la Convención.

Del 21 de octubre al 8 de noviembre, en Ginebra evaluarán los avances y analizarán los informes de los Estados parte.

 

Fuente: ONU 17 de octubre de 2019

Jueves, 17 de octubre de 2019

Desarrollo rural y mayor producción

agrícola, claves para erradicar la pobreza

 

 

En el marco del Día Internacional de la Erradicación es importante destacar que la pobreza no es sólo la falta de ingresos sino también la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

En ese sentido, el Gobierno de México trabaja para proveer servicios de salud, educación, tierras para cultivar y otros, de igual importancia, encaminados a superar la pobreza sobre todo en las zonas rurales, donde el problema tiene más incidencia.

Por ello, la Secretaría de Agricultura han reorientado programas, componentes y recursos con un enfoque social para respaldar a quienes más lo necesitan con el objetivo de rescatar al campo nacional para hacerlo más productivo, competitivo e incluyente, producir más alimentos, generar más y mejores trabajos, y lograr el bienestar de los mexicanos y sus familias.

Con la puesta en marcha de Producción para el Bienestar, cuyo objetivo es alcanzar la autosuficiencia alimentaria en productos básicos, se pretende producir los alimentos que abastezcan de forma suficiente a la población nacional, con la prioridad, por justicia social, de que quienes producen coman saludablemente y vivan bien.

Asimismo, Producción para el Bienestar se articula con otros programas para garantizar su efectividad: Precios de Garantía de maíz, frijol, trigo panificable, arroz y leche; distribución de fertilizantes químicos y biológicos a bajo precio para determinados productores y regiones; Crédito Ganadero a la Palabra, y apoyos de asistencia técnica y transferencia tecnológica.

Finalmente, el Gobierno de México se propone aumentar la disponibilidad de alimentos básicos y reducir la dependencia de las importaciones, mediante el acompañamiento a los productores y la vinculación de la innovación y las tecnologías, lo que permitirá incidir en la erradicación de la pobreza y la marginación de las familias del sector rural.

 

Fuente: SAGARPA 17 octubre 2019

 

Jueves, 17 de octubre de 2019

Percepción de inseguridad se reduce 2.6 puntos

 

En el tercer trimestre del año, la percepción de inseguridad entre los mexicanos registró una baja de 2.6 puntos respecto del trimestre anterior. El 71.3% de la población mayor de 18 años consideró en septiembre pasado que vivir en su ciudad es inseguro; en junio, la cifra se ubicó en 73.9 por ciento.

La vigésimo quinta Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revela que las cifras entre el segundo y tercer trimestre del año en curso representan “un cambio estadísticamente significativo”, aunque aclara que las “comparaciones deben ser tomadas con reserva, dado que el número de ciudades contempladas en la muestra se ha incrementado.

“Este aumento en la muestra permitió obtener estimaciones más representativas al incluir una mayor cobertura de las principales concentraciones urbanas del país”.

El organismo público autónomo reportó que las ciudades con mayor porcentaje de personas mayores de 18 años que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Coatzacoalcos, Veracruz, con 94.5%; Ecatepec de Morelos y Naucalpan de Juárez, ambos municipios del Estado de México, con 92.5 y 90.1% respectivamente; Acapulco, Guerrero, con 88.9%; Villahermosa, Tabasco, con 88.7%, y con 88.5% Uruapan, Michoacán.

En contraparte, San Pedro Garza García, Nuevo León (20.5%); Mérida, Yucatán (22.8%); San Nicolás de los Garza, Nuevo León (27.9%); Saltillo, Coahuila (32.3%); Los Cabos, Baja California (34.4%), y Puerto Vallarta, Jalisco (37.8%), fueron las ciudades en donde se registraron las menores percepciones de inseguridad.

Según la percepción de inseguridad en espacios físicos, en el tercer trimestre del 2019 un total de 80.9% de los mexicanos manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.2% en el transporte público, 68.6% en el banco y en las calles por las que transita 64.2 por ciento.

Fuente:EL ECONOMISTA 16 octubre de 2019

Jueves, 17 de octubre de 2019

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

 

 

En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Hace ya 30 años, el 17 de octubre de 1987, el padre Joseph Wresinski —una de las primeras personas que puso en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza— hizo un llamamiento para luchar contra esta lacra, animando a conmemorar el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema. Cinco años después la Asamblea General, inspirada en ese llamamiento, declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (resolución 47/196 Documento PDF).

Este año se cumple el 30 aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño(CDNU) el 20 de noviembre de 1989. Este importante tratado de derechos humanos establece los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de cada niño, independientemente de su raza, religión o habilidades.

En particular, la Convención reconoce el derecho de cada niño a un nivel de vida adecuado para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. La pobreza perjudica el desarrollo de los niños y, a su vez, conduce a menores ingresos y salud en la edad adulta. Cuando la pobreza infantil se reconoce como una negación de los derechos humanos de los niños, las personas en puestos de responsabilidad y poder están legalmente obligados a promover, proteger y cumplir los derechos de los niños. Sobre todo, es imperativo reconocer y abordar las discriminaciones específicas que experimenta la niña

 

Fuente: ONU 17 de octubre de 2019

Miércoles, 16 de octubre de 2019

Visibilizar situación de mujeres en entornos rurales,

fundamental para generar acciones que respondan a sus necesidades: Conapo

 

 

La Organización de las Naciones Unidas estableció el 15 de octubre como el Día Internacional de la Mujer Rural.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, para la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo) es fundamental visibilizar la situación en la que viven las mujeres en entornos rurales para generar e implementar acciones concretas que respondan a sus necesidades.

Por ello, el Conapo, con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) de 2014 y 2018, presenta los siguientes datos:

El porcentaje de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) residentes de lugares rurales aumentó de 2014 a 2018, al pasar de 21.1 a 22.0 por ciento, mientras que las mujeres que habitan en lugares urbanos representan el 78.0 por ciento en el mismo periodo.

Las uniones conyugales se llevan a cabo en mayor medida entre las residentes de zonas rurales; no obstante, entre 2014 y 2018 no se observaron cambios en el porcentaje que se mantuvo en 65.4, mientras que en zonas urbanas disminuyó ligeramente de 55.9 a 55.2 por ciento.

ctualmente el uso de métodos anticonceptivos en Mujeres en Edad Fértil Unidas (MEFU) residentes de áreas rurales es de 67.9 por ciento, en tanto que en zonas urbanas es de 74.8 por ciento.

El bajo acceso a la salud sexual y reproductiva en general provoca que entre las mujeres de zonas rurales se sigan presentando altas tasas de fecundidad. En 2018, las mujeres habitantes de lugares rurales registraron una tasa global de fecundidad (TGF) de 2.51 hijas o hijos en promedio y la fecundidad adolescente es de 91.9 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 a 19 años; mientras que en las urbanas la TGF es de 1.94 y en adolescentes de 64.5 hijas o hijos por cada mil.

Fuente: INEGI 16 de octubre de 2019

Miércoles, 16 de octubre de 2019

La Población indígenas es el grupo que representa

la mayor carencia por acceso a la alimentación

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señala que el porcentaje de la población nacional con carencia por acceso a la alimentación pasó del 21.7 % a 20.4% entre 2008 y 2018, lo que representa en términos de la población total de 24.3 a 25.5 millones de personas.

De acuerdo con los resultados de la Medición multidimensional de la pobreza 2008-2018, difundida en agosto pasado, la población hablante de una lengua indígena presenta el mayor porcentaje de carencia por acceso a la alimentación, en comparación con otros grupos vulnerables. De 2008 a 2018, este grupo de población pasó de 42.3% a 33.7%, lo que significó pasar de 3.0 a 2.4 millones de personas.

Existe una brecha importante en el acceso a la alimentación entre la población de acuerdo con el lugar de residencia. En 2008, 32.6% (8.4 millones de personas) que habitaban en zonas rurales tenían carencia por acceso a la alimentación, mientras que en las zonas urbanas el porcentaje fue de 18.5% (15.8 millones de personas). Para 2018, la carencia se ubicó en 25.8% (7.9 millones de personas) y 18.7% (17.6 millones de personas), en zonas rurales y urbanas respectivamente.

En lo que se refiere a la población adulta mayor, la carencia por acceso a la alimentación pasó de 19.3% a 18.2% entre 2008 y 2018 (de 1.4 a 1.9 millones de personas), mientras que la población con discapacidad con esta carencia pasó de 34.6% a 27.8% de 2010 a 2018 (2.0 a 2.6 millones de personas).

Fuente: CONEVAL 16 de octubre de 2019

Miércoles, 16 de octubre de 2019

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

Cifras durante septiembre de 2019

De acuerdo con los resultados del vigésimo quinto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de septiembre de 2019, durante ese mes 71.3% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto a junio de 2019 y a septiembre de 2018, en donde se registraron porcentajes de 73.9% y 74.9%, respectivamente. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 75.9%, mientras que para los hombres fue de 65.8 por ciento.

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Coatzacoalcos, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Acapulco de Juárez, Villahermosa y Uruapan, con 94.5, 92.5, 90.1, 88.9, 88.7 y 88.5%, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Mérida, San Nicolás de los Garza, Saltillo, Los Cabos y Puerto Vallarta, con 20.5, 22.8, 27.9, 32.3, 34.4 y 37.8%, respectivamente.

En específico, 80.9% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.2% en el transporte público, 68.6% en el banco y 64.2% en las calles que habitualmente usa.

Fuente: INEGI 16 de octubre de 2019

Lunes, 14 de octubre de 2019

En marzo del próximo año se levantará

el Censo de Población y Vivienda en todo el país

 

En el Diario Oficial de la Federación se publicó hoy el acuerdo que establece las bases para la coordinación, participación y colaboración en la organización, levantamiento, procesamiento y publicación del Censo 2020

 

El INEGI informó, que del 2 al 27 de marzo de 2020 se levantará en todo el país el Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo2020).

El ejercicio estadístico más grande que se realiza en el país tendrá una cobertura nacional y su levantamiento permitirá obtener información actualizada sobre el tamaño, estructura y distribución de la población en todo el territorio y sus principales características socioeconómicas, además de que captará información de las viviendas y sus características básicas.

Los entrevistadores que contratará el Instituto recorrerán cerca de dos millones de kilómetros de superficie continental para visitar alrededor 51 millones de inmuebles, entre ellos 45 millones de viviendas, de las cuales se espera que 36 millones se encuentren habitadas, en los 2 449 municipios y 16 alcaldías que hay en las 32 entidades federativas del país.

Acudirán a cada una de las viviendas del país para captar información sociodemográfica y de la vivienda, que incluye temas como discapacidad, afrodescendencia, lengua indígena, religión, migración, situación conyugal, servicios de salud, disponibilidad de agua entubada, drenaje e internet, entre otros.

El INEGI contratará y capacitará a cerca de 205 mil personas para levantar el ejercicio estadístico. La información que recaben tendrá carácter de Interés Nacional y será oficial y de uso obligatorio para la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

Cada entrevistador estará identificado mediante una credencial con fotografía y uniforme oficial con el logotipo del INEGI.

Para lograr el éxito que requieren estos ejercicios censales, el INEGI hace un llamado a la población para que participe de manera comprometida y proporcione a los entrevistadores respuestas veraces sobre el número de personas y características de las viviendas.

Convoca también a la colaboración y participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los gobiernos estatales y municipal, a brindar las facilidades logísticas para el desarrollo del Censo 2020. De igual manera, a los sectores social y privado para sumarse otorgándole la más amplia difusión a este ejercicio censal.

Fuente: INEGI 11 de octubre de 2019

Lunes, 30 de septiembre de 2019

Características de las Defunciones Fetales

Registradas en México Durante 2018

El 83.1% de los fallecimientos ocurrieron antes del parto, 15.5% durante el parto y 1.4% no fue especificado.

El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de defunciones fetales 2018 con información de las características del embarazo, del parto o aborto, de la muerte fetal, del feto o producto y de la madre.

La Estadística de defunciones fetales se obtiene anualmente del aprovechamiento de los registros administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra la estadística fue suministrada por 1 384 fuentes informantes.

Durante 2018, en México se registraron 21 195 defunciones fetales, con lo que se obtiene una tasa de 1.69 defunciones por cada 10 000 habitantes. En 2013 esta tasa fue de 1.91.

Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2019

Lunes, 30 de septiembre de 2019

Características de los Nacimientos

Registrados en México Durante 2018

El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de nacimientos registrados 2018, con información sobre las características de este hecho vital, así como de las características de la madre, el padre y el registrado.

Esta estadística se obtiene anualmente del aprovechamiento de los registros administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra la estadística fue suministrada por 5 055 fuentes informantes.

En México, durante 2018, se contabilizaron 2 162 535 nacimientos registrados en las oficinas del Registro Civil. La tasa de nacimientos registrados por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva fue de 63.5, con una disminución de 2.6 unidades respecto a la del año anterior.

Las entidades federativas con las mayores tasas fueron Chiapas con 89.4, Guerrero con 78.8 y Zacatecas con 77.4.

En contraparte, las que reportaron las tasas más bajas fueron Ciudad de México, Colima y Veracruz de Ignacio de la Llave con 44.6, 54.8 y 54.9, respectivamente.

Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2019

Lunes, 30 de septiembre de 2019

Estadística de Matrimonios 2018 con

Información de 501 298 Matrimonios

El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de matrimonios 2018 con información de las características del matrimonio y de los contrayentes.

Esta estadística se obtiene mensualmente de los registros administrativos de las Oficialías del Registro Civil y son publicadas anualmente.

Para la Estadística de matrimonios 2018 se contó con información de 4 766 Oficialías del Registro Civil, que registraron 501 298 matrimonios, con lo que se obtiene una tasa nacional de 5.9 matrimonios por cada 1 000 habitantes mayores de 17 años. En 2009 la tasa fue de 7.8.

Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2019

Jueves, 26 de septiembre de 2019

Fortalece Gobierno de México la Estrategia Nacional para

la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA)

 

 

Se sensibiliza a la población sobre la importancia de la prevención, educación sexual y reproductiva en beneficio del plan de vida de las y los adolescentes. Embarazo en adolescentes, un fenómeno en el que se identifican diversos factores detonantes dentro de un conjunto de causas estructurales de tipo social, económico y cultural.

En México, el Día de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes se conmemora el 26 de septiembre con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y educación sexual y reproductiva en beneficio del plan de vida de las y los adolescentes.

Uno de los factores asociados al embarazo en la adolescencia está relacionado con las oportunidades educativas, debido a que es una de las causas de abandono escolar. En 2018, de acuerdo a estimaciones realizadas por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), el 34% de las adolescentes abandonó la escuela porque no les gustaba estudiar o alcanzaron su meta educativa, en tanto que el 26.8% por falta de dinero, y una de cada cinco porque se embarazó o se unió con su pareja.

La salud de la población adolescente también es un factor clave para el progreso social, económico y político de nuestro país, sus problemas de salud están asociados con la búsqueda de nuevas experiencias que a veces involucran conductas de riesgo, es por ello que su salud puede verse afectada por accidentes o lesiones, adicción a sustancias nocivas, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), entre otros.

Estimaciones del CONAPO con base en la ENADID 2018, indican que las mujeres entre 25 a 34 años, tuvieron su primera relación sexual a los 17.5 años, de las cuales cuatro de cada diez, manifestaron que a la edad de entre 15 a 19 años no usaron ningún método anticonceptivo sino hasta 2.7 años después.

Otro dato derivado de la ENADID 2018 indica que entre 2014 y 2018, aumentó el porcentaje de mujeres que no habían planeado ese embarazo. A nivel nacional pasó de 21 a 22%, sin embargo el embarazo no deseado presentó una disminución de casi 2 puntos porcentuales al pasar de 15.5 a 13.8 por ciento.

Los principales factores que propician la ocurrencia de embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años son el abuso y la coerción. Se estima que, en 2018, a nivel nacional la tasa de este grupo fue de 2.28 nacimientos por cada mil; pero considerando al grupo de niñas y adolescentes de 12 a 14 años, con mayor exposición al riesgo, la tasa es de 3.77 nacimientos por mil niñas y adolescentes.

Fuente: INEGI 26 de septiembre de 2019

Miércoles, 4 de septiembre de 2019

Proyecciones de la Población de los

municipios de México, 2015-2030

 

En este apartado se presentan los datos, metodología y análisis de los resultados de las proyecciones de la población de los municipios de México*, para el periodo 2015-2030.

Las nuevas directrices de la planeación del país requieren de programas con un enfoque local que permitan a la población allegarse de los beneficios del desarrollo, donde nadie quede excluido. Para ello, la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO) contribuye con esta estimación de la población para los municipios del país, proporcionando un umbral de proyección de 15 años que permitirá a los gobiernos locales establecer estrategias para atender a su población, así como prever y atender las demandas resultantes de los cambios en la estructura por edad.

La estimación de la población de los municipios se realizó con base en el resultado del ejercicio de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050 y de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015 que la SG CONAPO publicó en 2018, considerando las fuentes de información disponibles a este nivel de desagregación. Los datos que aquí se presentan son un insumo de utilidad para los distintos órdenes de gobierno y para las personas que deseen conocer la evolución de la población para los 2 457 municipios existentes en el país, al momento de la Encuesta Intercensal 2015.

Este insumo es de gran utilidad para tomar decisiones informadas y sustentadas, para responder oportunamente a los retos actuales y futuros derivados del cambio en el nivel y tendencia de las variables demográficas (mortalidad, fecundidad y migración interna e internacional). La población se estimó a partir de la Encuesta Intercensal 2015 para los 2,457 municipios existentes en ese año. Sin embargo, para robustecer y dar coherencia a los resultados de este proyecto se consideraron las fuentes de información disponibles desde 1990 (censos y conteos) que tienen datos al nivel de desagregación necesario para la realización de este ejercicio de proyección. A partir de ello se llevó a cabo el pronóstico de la población municipal para el periodo 2016-2030, dando cuenta del crecimiento poblacional y el cambio en la estructura etaria y por sexo que permiten conocer la dinámica demográfica de cada municipio[2]

A nivel nacional en 2015, poco más de la mitad de la población tenía menos de 30 años. Sin embargo, el escenario es distinto en cada municipio del país, debido a la gran heterogeneidad existente entre ellos. Es posible tener municipios como Santiago el Pinar en Chiapas, donde casi tres cuartas partes de la población tienen menos de 30 años y; mientras que el municipio de San Juan Achiutla en Oaxaca únicamente una tercera parte pertenecen a este grupo poblacional. Estos datos visibilizan las distintas necesidades de atención que derivan de las diferencias en la composición de la población de los municipios del país.

Para 2030, la estimación de la población de 60 años y más a nivel nacional mostrará un aumento considerable, quince de cada cien personas serán adultas mayores. En Cosolotepec, Oaxaca se prevé que existirán 44 por cada cien residentes en ese territorio. Asimismo, en Solidaridad, Quintana Roo se estimó que habrá seis personas en ese grupo etario por cada cien habitantes, aunque el municipio con menor población en ese rango de edad y General Zuazua, en Nuevo León se calculó que habrá cuatro personas adultas mayores por cada cien habitantes.

Estas proyecciones ofrecen una visión del volumen y estructura por edad y sexo de la población para cada municipio, permitiendo conocer las variaciones y generar una evaluación del tipo de intervenciones que deben realizarse para atender las demandas derivadas del cambio demográfico en materia de educación, salud, empleo, vivienda y seguridad social, entre otras.

Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2019

Lunes, 2 de septiembre de 2019

Indicadores de Bienestar Autorreportado

de la Población Urbana

Cifras durante julio de 2019

La medición del bienestar subjetivo se enmarca en un creciente consenso a nivel internacional sobre la necesidad de dar seguimiento al progreso social a través de la perspectiva de las personas acerca de sus experiencias de vida, y no solo a través de la disponibilidad de bienes y servicios. Esto implica llevar las mediciones del bienestar “más allá del PIB” para centrarnos en reportes sobre la calidad de vida, que permitan evaluar en qué medida la población disfruta de su vida, si está satisfecha con ella y con algunos de sus principales aspectos, si tiene sentido de propósito y si reporta experiencias gratas y significativas. Se trata de un esfuerzo por reconocer que los destinatarios finales del progreso son las personas y que por eso es necesario poner atención no solamente al acceso a bienes y servicios materiales, sino también a cómo experimentan sus circunstancias, pues en ello influyen en paralelo aspectos de calidad de vida no cuantificables en unidades monetarias.

Para la medición del bienestar subjetivo, el INEGI ha implementado instrumentos de captación de información conocidos como módulos de Bienestar Autorreportado (BIARE) por medio de los cuales se solicita, a personas de 18 y más años de edad, que consideren un conjunto de aspectos relacionados con sus experiencias de vida y les otorguen una calificación. El diseño conceptual de BIARE sigue los lineamientos emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que México es miembro. En esta ocasión, se presenta información actualizada del módulo “BIARE básico” a julio de 2019, mismo que acompaña, durante el primer mes de cada trimestre, al levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), con una muestra de 2 336 viviendas distribuidas en 32 ciudades (una por entidad federativa). BIARE básico brinda, por tanto, seguimiento continuo a información representativa de la población urbana adulta del país.

Los resultados de este proyecto a julio de 2019, muestran que, en una escala de 0 a 10, el promedio de satisfacción con la vida, reportado por la población adulta urbana, se situó en 8.3, valor igual al de julio de 2018.

Atendiendo a los ámbitos o dominios específicos de satisfacción, una constante ha sido que, se valoran más los aspectos relacionados con la esfera privada de las personas y, menos, los que conciernen a ámbitos más amplios o públicos. Es así que, a lo largo de la serie, las relaciones personales son el ámbito mejor valorado, en esta ocasión con una calificación promedio de 8.7. En contraste, aspectos que tienen que ver con la esfera pública, como el país y la seguridad ciudadana, continúan siendo los ámbitos peor valorados, con promedios de 6.8 y 5.3, respectivamente; adicionalmente la satisfacción con la seguridad ciudadana acusa un descenso, de hecho, es el único dominio que así lo hace respecto a un año atrás.

El balance anímico de la población urbana de 18 y más años, en una escala que va desde -10 hasta +10, indica un predominio de los estados anímicos positivos sobre los negativos, dando como resultado un promedio de balance anímico general de 6.3 en julio de 2019.

El INEGI da a conocer los resultados del BIARE Básico dos veces por año. En esta ocasión se presentan los que corresponden a julio de 2019.

Fuente: INEGI 29 de agosto de 2019

Viernes, 16 de agosto de 2019

Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza en Chiapas

 

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, creó el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza para conocer cada trimestre la tendencia del poder adquisitivo del ingreso laboral a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas. La fuente de información es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el INEGI.

Este índice muestra la tendencia del porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral. Si el Índice sube, significa que aumenta el porcentaje de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con su ingreso laboral.

El ITLP no constituye una medición de pobreza, puesto que no comprende todas las fuentes de ingreso ni todas las dimensiones de la medición oficial de la pobreza dada a conocer por el CONEVAL en diciembre de 2009. Sin embargo, este Índice sirve como señal preventiva de corto plazo sobre la situación del ingreso laboral de las familias en relación con el costo de la canasta alimentaria.

Fuente: CONEVAL 16 de agosto de 2019

Jueves, 15 de agosto de 2019

CONEVAL Presenta Información Referente al Índice de la

Tendencia Laboral de la Pobreza al Segundo Trimestre de 2019

 

 

El ingreso laboral real se incrementó 1.4% entre el primer trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2019. Lo anterior redujo la pobreza laboral (porcentaje de población con ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria) de 38.7% a 38.1% en ese periodo.

Entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo trimestre de 2019, la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) disminuyó de 38.5% a 38.1%.

En el segundo trimestre de 2019 la masa salarial (total del ingreso laboral de la población ocupada) tuvo un incremento trimestral de 1.7%. El cambio anual fue de 3.6%.

Durante el segundo trimestre de 2019, en 13 de las 32 entidades federativas aumentó trimestralmente el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral (pobreza laboral). Los mayores aumentos se presentaron en Querétaro, Sonora y Sinaloa (4.4, 1.7 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente).

Zacatecas, Tabasco y Yucatán fueron los tres estados con mayor disminución trimestral en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral (pobreza laboral); la disminución fue de -3.4, -2.8 y -2.3 puntos porcentuales, respectivamente.

En el segundo trimestre de 2019, el ingreso laboral de las mujeres ocupadas corresponde a 77.8% del percibido por los hombres. Este menor ingreso de las mujeres se ha mantenido durante la última década.

El ingreso de la población que reside en municipios indígenas ($1.973.75 pesos) no alcanza siquiera la mitad de lo que recibe la población que vive en municipios no indígenas ($4,337.21 pesos), de acuerdo con la información del segundo trimestre de 2019.

Fuente: CONEVAL 14 de agosto de 2019

Jueves, 15 de agosto de 2019

Crece el Número de Trabajadores sin Salario,

hay casi 2.5 millones

Un grupo de 79,000 personas se sumó en el último año a las filas de los trabajadores que no reciben un salario por sus labores, revelan datos del Inegi.

 

 

En México hay cerca de 2.5 millones de personas que trabajan pero no reciben un salario por lo que hacen. Y lejos de disminuir, esa cifra va en aumento, de acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) dio a conocer los resultados de la ENOE para el segundo trimestre de 2019. En ellos informa un aumento en la categoría “ocupado que no recibe remuneración”, renglón que representa el 4.5% de toda la población ocupada en el país.

Si se compara con junio del año pasado, esta clasificación creció 3.3%, y en el último año 79,000 trabajadores se sumaron a esta condición.

La ENOE también señala que hay más de 12.5 millones de personas que trabajan por su cuenta sin emplear personal pagado, representan 22% del total de la población ocupada. Este rubro también tuvo un aumento respecto del segundo trimestre del 2018, ahora se reportan 470,000 trabajadores en esta condición.

Por otro lado, de abril a junio de 2019 había 2 millones de personas desempleadas. Eso significa que 3.5% de la población económicamente activa (PEA) no tenía trabajo. Ese porcentaje es mayor que el del mismo trimestre de 2018, cuando se reportó 3.3 por ciento.

 

Fuente:EL ECONOMISTA 15 agosto de 2019

Lunes, 12 de agosto de 2019

Día Internacional de la Juventud

“Transformando la Educación”

 

De acuerdo con las Proyecciones de la Población de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO), en 2019 la población de jóvenes, es decir, la población de 12 a 29 años de edad, asciende a más de 39 millones 197 mil 70 personas, lo cual representa el 31% del total de la población a nivel nacional. De ellos, el 50.4% corresponde a los hombres y el 49.6% a las mujeres.

A partir de las proyecciones de población es posible identificar que en 2019, la entidad federativa con menor porcentaje de personas de 12 a 29 años de edad, es la Ciudad de México con un 27.3% del total de su población, por otro lado, Aguascalientes y Chiapas con un 33% son las que más porcentaje tienen. Para el año 2030, la Ciudad de México se mantendrá como la que menor porcentaje de jóvenes tiene respecto a su población total con 22.8%, mientras que el estado de Chiapas será la única entidad son mayor presencia de jóvenes con un 31%

El tema de este año destaca los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeño de los propios jóvenes. Este año, el Día Internacional de la Juventud hace hincapié en el Objetivo número 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Se examina cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones dirigidas por jóvenes, además de otras partes interesadas, están transformando la educación para que se convierta en una poderosa herramienta para cumplir con la Agenda 2030.

Fuente: INEGI 09 de agosto de 2019

Viernes, 9 de agosto de 2019

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

 

 

ONU Mujeres se une a los pueblos indígenas de todo el mundo para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Este año, la jornada se centrará en el tema “Lenguas indígenas”, instando a revitalizar, preservar y promover las lenguas indígenas de todo el mundo.

Los 370 millones de personas indígenas que viven en 90 países atesoran la mayoría de los aproximadamente 7.000 idiomas del mundo. Cada dos semanas desaparece una lengua indígena, lo que supone el riesgo de perder culturas y conocimientos indígenas. En el caso de las mujeres y las niñas indígenas, la incapacidad de expresarse según la cultura y el idioma que ellas elijan hace que todavía sean más invisibles en la vida pública. También implica la restricción del acceso a la participación, la justicia y servicios fundamentales como la educación y la atención sanitaria.

Las mujeres indígenas desempeñan funciones importantes en sus comunidades y fuera de ellas, y ONU Mujeres las apoya día a día en la lucha por sus derechos y la protección, y para que puedan sentarse en cualquier mesa en la que se tomen decisiones que afectan a sus vidas.

 

Fuente: ONU 09 de agosto de 2019

Jueves, 1 de agosto de 2019

En 23 estados, que aportan 57% del PIB, crece desempleo

 

La debilidad de la economía nacional ya se reflejó en el mercado laboral de la mayoría de las entidades federativas, el cual trazó un panorama desalentador en la primera mitad del 2019.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre del primer semestre del año, la tasa de desempleo aumentó de forma anual en 23 estados, que en conjunto representan 57.3% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

Por entidad, los mayores incrementos anuales en tasa de desocupación se presentaron en Tlaxcala, con 1.16 puntos porcentuales (pasó de 3.11% de la Población Económicamente Activa (PEA) en junio del 2018 a 4.27% en el mismo mes del 2019); Baja California Sur, con 1.08 puntos (de 3.28 a 4.35%), y Coahuila, con 1.00 puntos (de 4.05 a 5.06 por ciento).

En este grupo también destacan las alzas en el Estado de México (0.43 puntos) y en Nuevo León (0.16), ya que son la segunda y tercera economías más grandes del país.

En contraste, los territorios que mostraron las reducciones más pronunciadas en su tasa de desocupación fueron: Sinaloa (de 3.91 a 2.93% de la PEA —0.98 puntos porcentuales—), Tamaulipas (de 3.77 a 3.11% —0.66 puntos—) y Veracruz (de 3.13 a 2.59% —0.54 puntos—); en este conjunto de estados resalta la Ciudad de México, la economía que más aporta el PIB nacional, al pasar dicho indicador laboral de 5.06 a 4.92 por ciento.

Fuente: El Economista 31 de julio de 2019

Martes, 30 de julio de 2019

Presenta INEGI resultados del Módulo

de Eventos Culturales Seleccionados

Con el objetivo de proporcionar información sobre la condición de interés y asistencia de la población de 18 años y más a obras de teatro, conciertos o presentaciones de música en vivo, espectáculos de danza, exposiciones y proyecciones de película o cine, el INEGI presenta los resultados de la del Módulo sobre eventos culturales seleccionados (MODECULT).

Solo 57.8% del total de la población urbana de 18 y más años de edad asistió a algún evento cultural seleccionado, a pesar de que en México existe una importante variedad de eventos culturales y de que varios de ellos son gratuitos. Además, se identificó un descenso en la asistencia en relación con el 64.0% alcanzado en el levantamiento realizado en 2016.

La proporción de mujeres (56.4%) que asistió a los eventos culturales seleccionados fue menor a la de los hombres (59.3%).

El evento al que la población asistió con mayor frecuencia (2 o más veces en los últimos doce meses) fue el de proyección de películas o cine con 87.6%. Danza fue el evento que tuvo una menor asiduidad: 40.6% de la población acudió más de una vez durante el último año.

La población de 18 y más años de edad que no ha concluido su educación básica es la que menos asistió a eventos culturales seleccionados (24.9%), en tanto que 79.2% de quienes tienen al menos un grado de educación superior reportaron la asistencia de por lo menos una vez a alguno de los eventos culturales seleccionados que contempla el MODECULT.

El levantamiento de esta información se realizó durante los primeros 20 días de mayo de 2019 en 2 336 viviendas de 32 áreas de 100 mil y más habitantes.

Fuente: INEGI 26 de julio de 2019

Jueves, 25 de julio de 2019

Cuadernillos estatales de las Proyecciones de la Población

de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050

 

 

Diagnóstico para las entidades federativas y para la República Mexicana, a partir de las actuales proyecciones de la población, que permite considerar los desafíos y oportunidades que se deriven de la dinámica demográfica.

Esta colección forma parte de los insumos generados a partir de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015 y de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050 que el Consejo Nacional de Población (CONAPO), a través de la Secretaría del CONAPO (SG CONAPO), pone a su disposición, para tener un panorama sobre la dinámica de la población que cada entidad federativa del país experimenta, permitiendo una toma de decisiones oportuna que atienda los retos presentes y futuros con mayor eficiencia.

Las proyecciones del volumen, estructura por edad y distribución de la población son una herramienta indispensable para la planeación demográfica, económica y social del país.

Las previsiones en materia de población posibilitan calcular requerimientos futuros en educación, empleo, vivienda, salud y seguridad social, entre otros.

A su vez, las perspectivas demográficas permiten analizar los efectos derivados de variaciones en la fecundidad, mortalidad y migración en la composición etaria.

A nivel nacional, la mayor parte de la población en 2019 se encuentra aún en edades jóvenes, es decir, la mitad de ésta tiene menos de 28 años de edad; las personas entre 15 y 64 años representan la mayor proporción de la población (66.4 por ciento), siendo el grupo de 65 años y más el que muestra los efectos del impacto de la transición demográfica en su conjunto.

El aumento previsto, en 2050, para la población en México, mostrará un incremento en la edad mediana a 38.5 años y las personas mayores representarán 16.8 por ciento del total de la población, más del doble que en 2019.

La tendencia a la baja de la fecundidad se mantendrá con una reducción que pasará de 2.1 hijas o hijos, que en promedio una mujer tendría en su vida reproductiva en 2019, a 1.7, en 2050.

Fuente: CONEVAL 17 de julio de 2019

Miércoles, 17 de julio de 2019

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

Cifras durante junio de 2019

De acuerdo con los resultados del vigésimo cuarto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de junio de 2019, durante ese mes 73.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Este porcentaje no representa un cambio estadísticamente significativo respecto a marzo de 2019, pero sí es estadísticamente menor al de 75.9% registrado en junio de 2018. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 78.7%, mientras que para los hombres fue de 68.2 por ciento.

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Naucalpan de Juárez, Villahermosa, Tapachula y Uruapan, con 97.4, 94.3, 94, 92.4, 92.3 y 88.9%, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Mérida, San Nicolás de los Garza, Los Cabos, Durango y Puerto Vallarta, con 18.9, 30.2, 31.5, 36.1, 40.8 y 43.1%, respectivamente.

A partir de junio de 2018, con el objetivo de proporcionar un dato oportuno sobre la victimización, se busca conocer de manera semestral la proporción de hogares en zonas urbanas víctima o con integrantes mayores de 18 años víctima de los delitos de robo y/o extorsión. Asimismo, a partir de junio de 2019 se busca conocer el porcentaje de víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública.

Así, a nivel nacional, 34.9% de los hogares contaron con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el primer semestre de 2019. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Atizapán de Zaragoza, Chimalhuacán, León de los Aldama, Cuautitlán y Ecatepec de Morelos, con 62.7, 59.5, 58.3, 54.9 y 54.4%, respectivamente.

Fuente: INEGI 17 de julio de 2019

Miércoles, 26 de junio de 2019

Coneval lanza herramienta para visualizar la pobreza urbana mediante Google Earth

 

La plataforma busca ofrecer una perspectiva georreferenciada a nivel municipal de las áreas urbanas de acuerdo con el grado de pobreza que presentan debido a que esta información sólo se desagregaba de manera nacional y estatal.

El órgano nacional encargado de evaluar la pobreza en México, el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), lanzó una plataforma digital en la que es posible identificar cuáles son las áreas con mayor nivel de marginación, sus delimitaciones y el rango de pobreza en el que se encuentran sus habitantes.

Los mapas y las cifras obtenidas por el Coneval pueden consultarse en su sitio oficial. También es posible visualizar esta información geográficamente mediante la aplicación Google Earth. De acuerdo con la institución, esta herramienta permite observar también la información de todas las localidades urbanas que se encuentran en municipios de 15,000 habitantes o más, incluso las que no fueron visitadas por la Encuesta Intercensal 2015.

De acuerdo con el Coneval, esta herramienta es de potencial apoyo para las políticas sociales, específicamente a las destinadas a combatir la pobreza y la pobreza extrema en México, debido a que brindan una perspectiva delimitada de los focos rojos en las regiones urbanas, así como la distribución espacial de su población de acuerdo con su situación social.

Otro de los usos sugeridos es el de combinar esta información con otro tipo de información que se desagrega de manera territorial, como la existencia de unidades económicas, la cobertura de servicios públicos, la cobertura de banda ancha y otras telecomunicaciones, el grado de inseguridad o la cobertura de salud.

Fuente: El Economista 25 de junio de 2019

Miércoles, 15 de mayo de 2019

Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas

 

La información que se presenta a continuación es una síntesis del documento Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. que será publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Dicho documento constituye la segunda y última etapa del proyecto con el cual el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), de conformidad con los acuerdos establecidos con el Consejo Nacional del mismo Instituto, cumple con el mandato de elaborar el “catálogo de lenguas indígenas mexicanas”, dispuesto en el artículo 20 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI).

El INALI publicó como resultado de la primera etapa del proyecto, en el año 2005, el Catálogo de lenguas indígenas mexicanas: Cartografía contemporánea de sus asentamientos históricos . Esta obra consiste en una colección de 150 mapas elaborados a partir de la información censal levantada en el año 2000 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. En tales mapas se consignan, con respecto al territorio histórico de cada pueblo indígena del país, las localidades donde un determinado porcentaje de su población habla la respectiva lengua nacional originaria.

En la segunda etapa del proyecto, relativa a la presente síntesis, la atención se centró en la diversidad lingüística correspondiente al habla propia de los pueblos indígenas arraigados en el territorio nacional.

Considerando las investigaciones realizadas hasta el presente, así como las consultas y los propios estudios realizados por el INALI para la elaboración del Catálogo , la realidad lingüística del país es mucho más compleja de lo que en términos generales se ha creído hasta ahora. Además, ha resultado impreciso, al parecer desde siempre, el uso que se le ha dado al concepto lengua en torno a la diversidad lingüística mexicana; por ejemplo, a partir de la época virreinal, o quizá desde antes, se difunde la creencia de que los pueblos indígenas hablan “una sola lengua” -altamente uniforme en todos sus componentes-, sin advertir, las más de las veces, la existencia de distintas clases de variantes lingüísticas, explicables bien sea por razones geográficas, genealógicas o sociales, como ocurre en todo el mundo.

 

Fuente: INALI 15 de mayo de 2019

Miércoles, 24 de abril de 2019

Población lectora en México con tendencia

decreciente en los últimos cinco años

Febrero de 2019

 

El Módulo sobre Lectura (MOLEC), tiene como objetivo generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población adulta que reside en áreas de 100 mil y más habitantes en México, y con ello, conocer las principales características de la práctica de la lectura en el país, información relevante que contribuirá en el fomento de la lectura.

De la población alfabeta considerada por el MOLEC, tres de cada cuatro declararon haber leído alguno de los siguientes materiales en el último año: libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet, foros o blogs.

En los últimos cinco años, el porcentaje de población que leyó algún material considerado por el MOLEC presentó un decremento cercano a los 10 puntos porcentuales: 84.2% en 2015 contra 74.8% en 2019.

Las principales razones declaradas por las que la población no lee fueron: falta de tiempo (47.9%) y falta de interés (21.7 por ciento).

De cada 100 personas, 42 declararon haber leído al menos un libro en los últimos doce meses. En 2015 la proporción era de 50 por cada 100 personas. El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más en los últimos doces meses, fue de 3.3 obras.

La temática más leída en los libros fue literatura con 42.5%, seguido de los relacionados con alguna materia o profesión, libro de texto o de uso universitario (34.1%) y de temas de autoayuda, superación personal o religioso (26.6 por ciento).

El levantamiento de información del MOLEC se realizó en febrero de 2019 para dar continuidad al ejercicio estadístico que inició en 2015.

Fuente: INEGI 23 de abril de 2019

Miércoles, 24 de abril de 2019

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante marzo de 2019

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para marzo de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a nivel nacional, proporción superior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD aumentó durante marzo del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.6% vs 3.2%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.1 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue menor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 7.2 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 57.1% en marzo de este año, cifra inferior a la de un mes antes, y mayor en 0.2 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.7% en el tercer mes de 2019, significó un descenso respecto a la de febrero pasado que fue de 27.8% y mostró un incremento de 0.6 puntos frente a la del mismo mes del año pasado.

En marzo del año en curso, el 60.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Nota al usuario

Se informa que a partir del próximo 16 de mayo, cuando se den a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al primer trimestre de 2019, la encuesta contará con una cobertura de 36 ciudades: además de la incorporación de Torreón, Coahuila que se realizó en el segundo trimestre de 2017, ahora se incluirán Mexicali, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Reynosa, Tamaulipas.

Fuente: INEGI 23 de abril de 2019

Miércoles, 24 de abril de 2019

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

Cifras durante marzo de 2019

 

De acuerdo con los resultados del vigésimo tercer levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2019, durante ese mes 74.6% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Este porcentaje no representa un cambio estadísticamente significativo respecto a diciembre de 2018, pero sí es estadísticamente menor al de 76.8% registrado en marzo de 2018. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 79.6%, mientras que para los hombres fue de 68.3 por ciento.

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Tapachula, Villahermosa, Cancún, Reynosa, Coatzacoalcos y Ecatepec de Morelos, con 96, 95.2, 93.3, 92.8, 92.6 y 92%, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: Saltillo, San Pedro Garza García, Mérida, Los Cabos, San Nicolás de los Garza y Durango, con 26.4, 34.5, 38.5, 40.8, 41.7 y 42.9%, respectivamente.

Fuente: INEGI 17 de abril de 2019

Martes, 13 de noviembre de 2018

Chiapas. Situación de los
Principales Factores de su Desarrollo

 

Este documento reúne la información de 21 indicadores seleccionados de diversos factores que inciden en mayor o menor medida en el desarrollo estatal.

 

Muestra la evolución en el pasado reciente de indicadores demográficos, de la actividad económica, de ocupación, educativos y de salud.

 

 El interés es mostrar la tendencia que han tenido dichos factores y su condición actual para entender los retos que implica la visión del futuro que se quiera construir sobre ellos.

 

En los últimos 5 años la población del estado creció 9%, esto es, poco más de 420 mil habitantes.

 

 

 

Fuente: CEIEG Noviembre 2018

 

Viernes, 9 de noviembre de 2018

Índice de Dispersión Poblacional

El Índice de Dispersión Poblacional (IDP) es un instrumento técnico metodológico que mide el fenómeno de la dispersión de las personas y los asentamientos humanos en el territorio.

Este documento que presenta la medición de dicho fenómeno para cada municipio del estado, facilitando la comprensión de la dispersión poblaciónal al mostrar sus componentes.

Este documento elaborado por la Dirección de Información Geográfica y Estadística se presenta reconociendo que auxilia en el entendimiento del desarrollo de los fenómenos sociales ya que el IDP es una herramienta que al correlacionarse con otros índices o datos ayuda a explicar los grados de desarrollo humano, marginación, y rezago social, entre otros.

Fuente: CEIEG Noviembre 2018

 

Lunes, 5 de noviembre de 2018