CEIEG.


Archivo de la categoría "Población"

Martes, 7 de febrero de 2017

 

Los refrescos azucarados son bebidas que consumen millones de mexicanos. Después de EU, México es el mayor consumidor de bebidas azucarados del mundo, a pesar de que se sabe que el consumo de azúcar incrementa el riesgo de adquirir diabetes tipo 2, en relación a la gente que rara vez toma tales bebidas. EU es el país con más obesos y diabéticos en el mundo y México ocupa el segundo lugar mundial de obesos y diabéticos.

 

Las personas que consumen 1 a 2 latas de 355 mililitros de bebidas azucaradas de cola en forma regular, ingieren al año 207.32 Kg de azúcar.

 

Un estudio que siguió a 40,000 hombres por 2 décadas descubrió que aquellos que tomaron una botella o lata de una bebida azucarada por día tienen mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón o morir por un ataque al corazón, superior al 20% de los hombres que no toman refrescos azucarados.

 

Existe una fuerte evidencia que los refrescos azucarados carbonatados y con cafeína contribuyen al desarrollo de la diabetes. The Nurses’ Health Study de EU exploró esta conexión siguiendo el desarrollo de la salud de más de 90,000 mujeres durante 8 años. Las enfermeras que declararon que habían consumido 1 o más veces al día una bebida azucarada estaban más expuestas a desarrollar diabetes tipo 2, que aquellas que rara vez habían tomado esas bebidas.

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD 25.Enero.2017

 

Viernes, 3 de febrero de 2017

 

 

Hacer más asequible la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) podría salvar la vida de miles de mujeres en el mundo, advirtió hoy el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC).

 

Cada año el cáncer cervical se cobra la vida de más de 250.000 mujeres y el 85% de esas muertes ocurre en países de bajo y mediano ingreso. La mayoría de estos fallecimientos podrían evitarse con medidas preventivas como las inmunizaciones.

 

La inmunización protege a las mujeres de las infecciones crónicas del VPH 16 y 18, los dos tipos del virus que causan el cáncer cervical. La OMS recomienda dos dosis de la vacuna para las niñas entre 9 y 14 años, y tres dosis para las mujeres mayores de 15 años.

 

 

Fuente: ONU/OMS 02.Febrero.2017

 

Viernes, 3 de febrero de 2017

 

El ITAEE funciona como una buena aproximación del crecimiento económico de cada estado. 

 

En la zona del Noreste y Noroeste, el estado que más creció fue Sonora, a una tasa de 7.5% respecto al mismo trimestre del 2015, mientras el estado con menor crecimiento fue Tamaulipas, al decrecer 0.6% anual. La economía de Sonora tiene un peso de 2.9% en el PIB nacional y la de Tamaulipas 3.1%.

 

 

En el Centrosur y Oriente, la CDMX fue el estado que más creció, 3.9% anual, mientras Veracruz el que menos creció, con una tasa de crecimiento negativa de -4.1% anual. La CDMX es el estado con mayor peso en la economía nacional, 16.8%. Veracruz, por su parte, pesa 4.9% en el PIB nacional. 

 

En la zona Suroeste y Sureste, Quintana Roo fue el estado con mayor crecimiento, impulsado principalmente por el sector servicios. Campeche el que menos creció, al tener una tasa de crecimiento negativo de 8.2% respecto al mismo trimestre de 2015.

 

 

 

Fuente: MVC 30.Enero.2017

 

Jueves, 2 de febrero de 2017

 

 

A nivel mundial, el 23% de los adultos y el 81% de los adolescentes en edad escolar no se mantienen suficientemente activos. Además de ayudar a mantener un cuerpo sano, la actividad física reduce el riesgo de padecer cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes, hipertensión, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de colon y de mama) y depresión. Así, los países y las comunidades deben tomar medidas para ofrecer a las personas más oportunidades de mantenerse activas.

 

10 datos sobre la actividad física

La falta de actividad física es un factor de riesgo considerable para las enfermedades no transmisibles (ENT), como los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer. Son muchos los países en los que la actividad física va en descenso.

 

Conseguir que la gente se mueva es una estrategia importante para reducir la carga de ENT, según se indica en el Plan de acción mundial de la OMS para la prevención y el control de las ENT 2013-2020, en el que se hace un llamamiento a reducir en un 10% la inactividad física de aquí a 2025, lo que también contribuirá a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

La OMS dispone de recomendaciones sobre la cantidad mínima de actividad para mejorar la salud en todos los grupos de edad, pero es importante ser consciente de que algo de actividad física siempre es mejor que nada. Las personas inactivas deben comenzar realizando pequeñas cantidades de actividad física como parte de su rutina diaria e incrementar gradualmente su duración, frecuencia e intensidad. Asimismo, los países y comunidades deben tomar medidas para ofrecer a las personas más oportunidades de mantenerse activas.

 

 

Dato 1. La actividad física reduce el riesgo de enfermedad. También es fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.

Dato 2. La actividad física regular ayuda a mantener un cuerpo sano.

Dato 3. No hay que confundir la actividad física con el deporte.

Dato 4. La actividad física, ya sea moderada o vigorosa, es beneficiosa

Dato 5. Las personas de 5 a 17 años, debería realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física vigorosa.

Dato 6. Los adultos deberían practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada.

Dato 7. Los adultos mayores; las principales recomendaciones para este grupo son las mismas que para los adultos. Los adultos mayores con escasa movilidad deben realizar actividades físicas al menos 3 días por semana.

Dato 8. Todos los adultos sanos deben mantenerse físicamente activos.

Dato 9. Algo de actividad física siempre es mejor que nada.

Dato 10. Los entornos favorables y el apoyo de la comunidad pueden ayudar a mantenerse activo.

 

 

Fuente: OMS 01.Febrero.2016

 

Jueves, 2 de febrero de 2017

 

En un nuevo informe sobre políticas del Banco Mundial se insta a los países en desarrollo y a los organismos de desarrollo internacionales a repensar su enfoque en materia de gobernanza como una de las claves para superar los desafíos relacionados con la seguridad, el crecimiento y la equidad.

 

En el Informe sobre desarrollo mundial 2017: La gobernanza y las leyes se analiza cómo la distribución desigual del poder en la sociedad limita la eficacia de las políticas. Las asimetrías de poder ayudan a explicar, por ejemplo, por qué las leyes y los organismos anticorrupción modelo a menudo no logran poner freno a la corrupción, por qué la descentralización no siempre mejora los servicios municipales o por qué las políticas fiscales bien diseñadas en algunos casos no reducen la volatilidad ni generan ahorros a largo plazo.

 

En el informe se observa que, cuando las soluciones normativas y técnicas no logran los resultados previstos, suele responsabilizarse a las instituciones. Sin embargo, se concluye que los países y los donantes deben adoptar una perspectiva más amplia para mejorar la gobernanza y contribuir a que las políticas den resultado. Se define la gobernanza como el proceso mediante el cual los grupos estatales y no estatales interactúan para diseñar y aplicar políticas, trabajando en el marco de un conjunto de reglas formales e informales que son moldeadas por el poder.

 

Según el informe, la distribución desigual del poder puede excluir a determinados grupos y personas de las recompensas y beneficios de la participación en las políticas. No obstante, es posible generar un cambio significativo con la participación y la interacción de los ciudadanos (a través de coaliciones destinadas a modificar los incentivos de quienes toman los decisiones), de las élites (mediante acuerdos entre los funcionarios responsables de tomar las decisiones para restringir su propio poder), y de la comunidad internacional (a través de la influencia indirecta para modificar el poder relativo de los reformadores nacionales).

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 30.Enero.2017

 

 

Lunes, 23 de enero de 2017

 

Las Naciones Unidas y los países de América Latina y el Caribe elaboraron un plan conjunto para hacer que los sectores de la agricultura y la seguridad alimentaria y nutricional sean más resistentes a los desastres, lo que le permitirá a la región enfrentar el hambre de manera más sostenible.

 

“Esta transición no puede lograrse sin el desarrollo de medidas sectoriales de gestión del riesgo de desastres, incluyendo tecnologías, prácticas productivas y uso sostenible de los recursos naturales, así como cambios considerables en materia de gobernanza, legislación, políticas e inversión pública y privada”, dijo Jorge Maza, Oficial Principal Forestal de la Oficina de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe.

 

El documento titulado “Los Lineamientos y Recomendaciones para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y Seguridad Alimentaria y Nutricional: América Latina y el Caribe” impulsa esta transición. La guía elaborada bajo una visión de 15 años es un plan internacional centrado para la contención del impacto de los eventos naturales y humanos.

 

El documento elaborado por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), la FAO y la Organización de los Estados Americanos (OEA), destaca la necesidad de apoyar la implementación de una hoja de ruta diseñada por las 33 naciones que conforman la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) en el Plan para la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Erradicación del Hambre para 2025.

 

Más de 34 millones de personas en la región siguen sufriendo de hambre, la mayoría de ellas están ubicadas en zonas rurales.

 

 

Fuente: CINU 20.Enero.2017

 

Viernes, 20 de enero de 2017

 

El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal que se transmite por la picadura de mosquitos del género Anopheles. Esta enfermedad sigue constituyendo un problema grave de salud pública, en particular en el África subsahariana.

 

El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo. Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, si bien dos de ellas – Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax – son las más peligrosas.

 

   
  • falciparum es el parásito causante del paludismo más prevalente en el continente africano. Es responsable de la mayoría de las muertes provocadas por el paludismo en todo el mundo.
  • vivax es el parásito causante del paludismo dominante en la mayoría de los países fuera del África subsahariana.

 

Datos y cifras

 
  • El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.
  • En 2015, el paludismo se siguió transmitiendo en 91 países y áreas.
  • El paludismo se puede prevenir y curar y, gracias a los esfuerzos adicionales realizados, la carga de la enfermedad se está reduciendo notablemente en muchos lugares.
  • Entre 2010 y 2015, la incidencia de la enfermedad (es decir, el número de casos nuevos entre las poblaciones en riesgo) se redujo en un 21% a escala mundial, mientras que la tasa de mortalidad entre las poblaciones en riesgo disminuyó en un 29% en todos los grupos de edad y en un 35% en los niños menores de cinco años.
  • El África subsahariana soporta una parte desproporcionada de la carga mundial de paludismo. En 2015, el 90% de los casos y el 92% de los fallecimientos por la enfermedad se produjeron en esta región.

 

Carga de la enfermedad

Según las últimas estimaciones publicadas en diciembre de 2016, en 2015 se registraron 212 millones de casos de paludismo que ocasionaron la muerte de unas 429 000 personas.

 

Entre 2010 y 2015, la incidencia de la enfermedad se ha reducido en un 21% a nivel mundial, y la tasa de mortalidad ha disminuido en un 29%. Se calcula que, desde 2001, se han evitado unas 6,8 millones de muertes por paludismo.

 

Respuesta de la OMS

La estrategia técnica mundial contra el paludismo 2016-2030, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2015, es un marco técnico para todos los países donde el paludismo es endémico. El objetivo de la estrategia es dar orientación y apoyo a los programas nacionales y regionales en su labor de lucha y eliminación del paludismo.

 

La estrategia establece metas ambiciosas pero realistas a nivel mundial:

 
  • reducir la incidencia del paludismo al menos en un 40% para 2020;
  • reducir la mortalidad por paludismo al menos en un 40% para 2020;
  • eliminar la enfermedad al menos en 10 países para 2020;
  • impedir su reaparición en los países en los que se ha certificado su ausencia

 

 

Fuente: OMS 17.Diciembre.2017

 

Viernes, 20 de enero de 2017

 

El Reporte de Capital Humano 2016 que realiza el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) mide el avance o el deterioro del capital humano en 130 países. Durante 2016 no hubo ningún cambio en el top 10 con relación al reporte de 2015, aunque sí se dieron cambios en las posiciones.

 

El índice evalúa los resultados de enseñanza y de empleo en una escala de 0 (peor) a 100 (mejor) en cinco grupos de edad:

   
  • 0-14 años
  • 15-24 años
  • 25-54 años
  • 55-64
  • 65 y más

 

Por segundo año consecutivo Finlandia ocupa el primer lugar, al igual que Noruega en segundo y Suiza en tercero. El top 10 lo completan Japón y Suecia (quienes subieron una posición con respecto al año pasado), Nueva Zelanda (mejoró seis posiciones), Dinamarca (también conquistó un peldaño), Países Bajos (se mantuvo), Canadá (sufrió un descenso de cinco lugares) y Bélgica (se mantuvo).

 

Por su parte, México obtuvo una calificación de 69.25 para ubicarse en el lugar 65 por debajo de países como Colombia, Chile y Mongolia.

 

¿Qué destaca el Reporte de Capital Humano 2016?

 
  • La importancia del capital humano como recurso fundamental para el progreso y desarrollo de un país.
  • Los asuntos clave que pueden ayudar al diseño de políticas educativas y planeamiento de la fuerza laboral.
  • La complejidad del escenario del capital humano. “Aproximadamente 25 mil nuevos trabajadores entrarán en el mercado laboral en el mundo desarrollado todos los días hasta 2020 y más de 200 millones de personas globalmente continúan sin trabajo. Al mismo tiempo, se espera una escasez de unos 50 millones de aplicantes a trabajos de altas habilidades dentro de la siguiente década”.

 

 

Fuente: IMCO 17.Enero.2017

 

Jueves, 19 de enero de 2017

 

El documento revela que 3 de cada 4 personas con hepatitis C no sabe que la tiene y solo el 16% de los diagnosticados accedió al tratamiento en 2015. La OPS aboga por una respuesta organizada de los países para prevenir, detectar y tratar a quienes lo necesitan

 

El primer informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) acerca de las hepatitis virales revela la enorme escala de esta epidemia silenciosa en el continente americano y aboga por una respuesta organizada en los países de la región para prevenir, detectar y tratar a quienes lo necesitan.

 

El nuevo reporte Las hepatitis B y C bajo la lupa. La respuesta de salud pública en la Región de las Américas 2016, estima que unos 2,8 millones de personas presentan la infección crónica por el virus de la hepatitis B y unas 7,2 millones, por la hepatitis C. De estos últimos, 3 de cada 4 no saben que tienen la infección, la que puede derivar en cirrosis, cáncer hepático e incluso la muerte si no es tratada a tiempo.

 

“Las hepatitis son una epidemia silenciosa debido a que las personas que las padecen no presentan síntomas hasta que hay daños en el hígado y a que la carga de la enfermedad no había sido reconocida del todo”, señaló Massimo Ghidinelli, jefe de la unidad de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OPS/OMS. “Con este informe empezamos a visibilizar la situación de la enfermedad en la región y aportamos una herramienta para que los países puedan tomar decisiones informadas que guíen sus políticas en este tema, sobre todo hoy que existen intervenciones para la prevención de la hepatitis B y la cura de la hepatitis C”, indicó Ghidinelli.

 

Se calcula que las hepatitis B y C causan alrededor de 125.000 muertes cada año, más fallecimientos que la tuberculosis y la infección por el VIH en su conjunto. El informe muestra que de las 7,2 millones de personas que viven con hepatitis C crónica en la región, solo 300.000 reciben tratamiento, es decir, el 4%. Además, se estima que cada año cerca de 65.000 personas se infectan con la hepatitis C. A pesar de que los nuevos tratamientos disponibles tienen el potencial de curar a cerca del 90% de las personas infectadas con hepatitis C, y de reducir el riesgo de muerte por cáncer de hígado o cirrosis, por su alto costo aún no son accesibles a todos, y solo 19 países los financian, señala el reporte.

 

 

El reporte de la OPS “La hepatitis B y C bajo la lupa. La respuesta de salud pública en la Región de las Américas 2016”, se encuentra disponible para consulta dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Salud.

 

Fuente: OPS 17.Enero.2016

 

 

Viernes, 13 de enero de 2017

 

La tasa mundial de desempleo debería aumentar moderadamente de 5,7 a 5,8 por ciento en 2017, lo cual representa un incremento de 3,4 millones de personas desempleadas, muestra un nuevo informe de la OIT.

 

En 2017, se prevé que el número de personas desempleadas a nivel mundial se sitúe en poco más de 201 millones – con un aumento previsto adicional de 2,7 millones en 2018 – ya que el ritmo de crecimiento de la fuerza de trabajo supera el de la creación de empleo, según el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2017  (WESO) de la OIT.

 

Tendencias y proyecciones del desempleo, empleo vulnerable y pobreza de los trabajadores, 2016–2018

 

El informe muestra que las formas de empleo vulnerable – como los trabajadores familiares no remunerados y los trabajadores por cuenta propia – deberían constituir más del 42 por ciento del empleo total, es decir 1.400 millones de personas en el mundo en 2017.

 

Los déficits de trabajo decente alimentan el descontento social y el deseo de migrar

Otra tendencia importante destacada en el informe es que la reducción en la pobreza de los trabajadores se está desacelerando, comprometiendo la perspectiva de erradicar la pobreza como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas . El número de trabajadores que ganan menos de 3,10 dólares al día incluso debería aumentar de más de 5 millones durante los próximos dos años en los países en desarrollo.

 

Al mismo tiempo, el informe advierte que la incertidumbre mundial y la falta de empleos decentes, entre otros factores, alimentan el malestar social y la migración en muchas partes del mundo.

 

Entre 2009 y 2016, la proporción de población en edad de trabajar que desea migrar al exterior aumentó en casi todas las regiones del mundo, a excepción de Asia Meridional, Asia Sudoriental y el Pacífico. El incremento más importante tuvo lugar en América Latina y el Caribe y en los Estados Árabes.

 

Resumen del Informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2017

 

Fuente: OIT 12.Enero.2017

 

Viernes, 13 de enero de 2017

 

UNICEF lanzó este martes una nueva campaña apoyada por la Fundación LEGO, llamada #EarlyMomentsMatter, para concientizar a las familias sobre la importancia de los primeros 1.000 días de vida de un niño y el impacto de las primeras experiencias en el desarrollo del cerebro.

 

Durante esta etapa crítica, las neuronas pueden hacer hasta 1.000 nuevas conexiones cada segundo – una velocidad única en la vida. Estas conexiones contribuyen a la función cerebral del niño y el aprendizaje, y sientan las bases para su futura salud y felicidad. La falta de cuidados en la crianza – que incluye nutrición adecuada, estimulación, amor y protección contra el estrés y la violencia – puede impedir el desarrollo de estas conexiones críticas.

 

La campaña arranca con el hashtag #EatPlayLove – una iniciativa digital e impresa dirigida a padres que comparte conocimiento de neurociencia sobre cómo se desarrollan los cerebros de los bebés.

 

Los mensajes difundidos con esta campaña explican la ciencia de una manera directa y visualmente interesante para alentar a los padres y responsables de los infantes a seguir aprovechando esta oportunidad para proporcionar a sus hijos el mejor comienzo posible en la vida.

 

Al involucrarse con las familias, la iniciativa también tiene como objetivo impulsar la demanda de servicios accesibles de calidad para el desarrollo de la primera infancia e exhortar a los gobiernos a invertir en programas dirigidos a los niños más vulnerables.

 

Según una reciente serie en The Lancet, cerca de 250 millones de niños en países en desarrollo corren el riesgo de un desarrollo deficiente debido al retraso del crecimiento y la pobreza. Pero la necesidad de una mayor inversión y acción en el desarrollo de la primera infancia no se limita a los países de bajos ingresos. Los niños desfavorecidos que viven en países de ingresos medios y altos también corren riesgo.

 

 

Fuente: CINU 10.Enero.2017

 

Jueves, 12 de enero de 2017

 

 

Las políticas de control del uso de tabaco, incluyendo el aumento de impuestos y de los precios de esos productos, pueden generar ingresos importantes a los Gobiernos para destinarlos a la salud y el desarrollo, afirmó hoy una investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en conjunto con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.

 

Según ese estudio, además de salvar millones de vidas, el control del tabaco ahorra miles de millones de dólares a las arcas nacionales.

 

La publicación advierte que el costo de no hacer nada es demasiado elevado. El impacto negativo de esa industria le cuesta a las economías un billón de dólares anuales en gastos de salud y pérdida de la productividad.

 

Agrega que la carga de enfermedades y el impacto económico del tabaco recaen cada vez más en los países menos desarrollados.

 

El informe señala que, de hecho, el 80% de los fumadores vive en esas naciones. Indica además, que si bien el consumo está decayendo a nivel global, el número total de fumadores no sigue la misma tendencia debido principalmente al crecimiento de la población.

 

El texto proyecta un aumento del número de muertes relacionadas con el tabaco de 6 millones anuales a cerca de 8 millones para el año 2030, de nuevo, el 80% de esos decesos ocurrirán en los países de ingreso medio y bajo.

 

 

Fuente: ONU 10.Enero.2017

 

Miércoles, 11 de enero de 2017

 

El Banco Mundial, en un informe hecho público este martes, asegura que tras los bajos niveles registrados el año pasado con posterioridad a la crisis, para 2017 se prevé un 2,7 % de moderada aceleración en el crecimiento económico mundial, en un contexto en el que disminuyen los obstáculos a la actividad de los exportadores de productos básicos en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, al tiempo que se mantiene sólida la demanda interna entre los importadores de productos básicos en los países emergentes y en desarrollo.

 

Según el informe del Banco Mundial de enero, Perspectivas económicas mundiales, en las economías avanzadas se espera que el crecimiento repunte hasta el 1,8 % en 2017. El estímulo fiscal en las principales economías —y, en particular, en Estados Unidos— podría generar un crecimiento interno y mundial más rápido que el previsto, aunque una creciente protección comercial podría tener efectos adversos. Este año, el crecimiento en el conjunto de los mercados emergentes y las economías en desarrollo debería recuperarse hasta un 4,2 % —respecto del 3,4 % del año que acaba de finalizar—, con un aumento moderado de los precios de los productos básicos.

 

En el informe se analiza el preocupante debilitamiento que ha experimentado recientemente el crecimiento de la inversión en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo, que representan un tercio del producto interno bruto a nivel global y aproximadamente tres cuartos de la población mundial y de los pobres del mundo. El crecimiento de la inversión disminuyó al 3,4 % en 2015 respecto del promedio del 10 % registrado en 2010, y es posible que se haya reducido otro medio punto porcentual el año pasado.

 

La ralentización del crecimiento de la inversión es, en parte, una corrección de los elevados niveles previos a la crisis, pero también es reflejo de los obstáculos a los que han tenido que hacer frente las economías emergentes y en desarrollo, como precios del petróleo bajos (para los exportadores), menor inversión extranjera directa (para los importadores de productos básicos) y, de manera más general, las cargas de la deuda privada y el riesgo político.

 

Perspectivas regionales

América Latina y el Caribe: Las previsiones indican que la región regresará en 2017 al crecimiento positivo, que será del 1,2 %. Se espera que Brasil crezca a un ritmo del 0,5 % gracias a la reducción de las dificultades internas. Se prevé que la disminución de la inversión en México, derivada de la incertidumbre política en Estados Unidos, tenga como consecuencia este año una desaceleración moderada del crecimiento, que se situará en el 1,8 %. Se espera que la recuperación de la consolidación fiscal y la mejora de la inversión respalden el crecimiento en Argentina, que se prevé crecerá a un ritmo del 2,7 % en 2017, mientras que en la República Bolivariana de Venezuela, que sigue padeciendo profundos desequilibrios económicos, se prevé que habrá una contracción del 4,3 % este año. La previsión de crecimiento en los países del Caribe, del 3,1 %, se considera estable en términos generales.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 10.Enero.2017

 

Miércoles, 11 de enero de 2017

 

Hong Kong es el país donde existe una mayor libertad humana. Así lo revela el Índice de Libertad Humana (HFI por sus siglas en inglés) realizado por el think tank Cato.

 

Este índice mide 159 países y sus habilidades para brindar a sus ciudadanos libertad personal, civil y económica, además de evaluar aspectos como el Estado de derecho, el sistema legal, la seguridad, religión, asociación y sociedad civil, expresión, entre otros.

 

El top 10 lo completan Suiza, Nueva Zelanda, Irlanda, Dinamarca, Australia, Canadá, el Reino Unido, Finlandia y los Países Bajos.

 

 

México se encuentra en la posición 77 con una calificación de 6.85 de 10 puntos posibles. Las mejores calificaciones de nuestro país son en los indicadores de Movilidad y Relaciones, donde el puntaje fue 10 de 10 puntos posibles. Los indicadores con peores resultados fueron Estado de derecho y Sistema legal y derechos de propiedad. En específico, los subíndices con peor desempeño fueron Presión política y control de los medios (2.25), Homicidios (2.43) e Integridad del sistema legal (2.50).

 

 

Fuente: IMCO 10.Enero.2017

 

 

Martes, 10 de enero de 2017

 

 

El Secretario General de la ONU, António Guterres, estableció un equipo de tareas de alto nivel para que desarrolle con carácter urgente una estrategia clara y nueva para mejorar el enfoque de la Organización en materia de prevención y respuesta al abuso y la explotación sexual en todo el sistema de Naciones Unidas.

 

Guterres encargó a la coordinadora especial de la respuesta a la explotación y abuso sexual de la ONU, Jane Holl Lute, que presida al grupo multidisciplinario, que contará con integrantes de diversas agencias y oficinas de Naciones Unidas.

 

El equipo deberá presentar los elementos de la nueva estrategia para febrero, tras haber consultado ampliamente sobre la cuestión con los Estados miembros, los organismos del sistema de la ONU y otras organizaciones relevantes.

 

El portavoz de la Organización en Nueva York, Stephan Dujarric, subrayó en su encuentro diario con la prensa que Guterres valora el trabajo hecho hasta ahora para mejorar la respuesta al abuso sexual, que incluye el diálogo con las víctimas y la capacitación de las fuerzas de paz, además de la participación de los Estados miembros en este proceso, entre otras medidas.

 

Agregó, no obstante, que la intención del nuevo Secretario General es que se preste atención al tema no sólo cuando ocurran casos de explotación o abuso sino que haya un compromiso constante.

 

 

Fuente: ONU 06.Enero.2017

 

Lunes, 9 de enero de 2017

 

La encuestadora Ipsos MORI realizó un sondeo en 25 países que muestra que 62% de los habitantes piensa que el lugar donde viven va en la dirección equivocada, mientras que 38% piensa que va en la dirección correcta. Así lo asegura publicación de septiembre 2016 que fue retomada por la revista inglesa The Economist, con la que realizaron una gráfica mostrando la mayor preocupación de cada país.

 

Para 85% de los mexicanos, el país está avanzando en la dirección equivocada, mientras que 15% piensa que las cosas van en la dirección correcta. México ocupa el lugar número 24 de 25 países, el último lugar lo tiene Francia con 88% de desaprobación y 12% que está de acuerdo en la dirección en la que avanzan. China es el país que tiene un mayor índice de aprobación, ya que 90% de sus habitantes piensan que el país va en la dirección correcta.

 

Dentro del estudio también se revela que la preocupación más grande entre los mexicanos es el crimen y la violencia, ya que 60% de los encuestados contestaron esto como su mayor inquietud. En segundo lugar está la corrupción política y financiera con 48% y en tercero el desempleo con 46%. 38% del total de los encuestados dijo que su mayor preocupación es el desempleo, convirtiéndolo en lo que más inquieta a los encuestados.

 

 

 

Fuente: IMCO 06.Enero.2017

 

Lunes, 9 de enero de 2017

 

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indicó hoy que el balance provisional de migrantes y refugiados fallecidos a nivel mundial durante el año 2016 fue de casi 7.500 personas.

 

La OIM informó que la cifra total de decesos en los últimos tres años es de 18.501 y que durante el año pasado la suma de muertes fue superior a la registrada los dos años anteriores, cuando las defunciones no llegaron a superar las 6.000.

 

El portavoz en Ginebra de la OIM, Joel Millman, indicó que la travesía del Mediterráneo fue la más letal de todas las rutas usadas por los migrantes.

 

Esta situación se produjo, sobre todo, entre los refugiados en América Latina, donde se registraron unos 700 fallecimientos, una cantidad superior a los cerca de 500 de los años 2014 y 2015.

 

 

Fuente: CINU 06.Enero.2017

 

Viernes, 6 de enero de 2017

 

Alimentar a la humanidad de manera sostenible constituye un importante desafío mundial para la sociedad, indicó la Junta de Asesoramiento Científico del Secretario General de la ONU.

 

En un informe publicado a finales de diciembre pasado, la Junta comentó que el mundo debe tomar conciencia de la gravedad del nuevo problema de seguridad alimentaria y nutricional e invertir en ciencia, tecnología e innovación, adoptando desde ahora políticas de apoyo para responder a las necesidades futuras del planeta en materia de alimentación y nutrición.

 

A corto plazo, las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria mundial se centran en el hambre y la pobreza entre los más pobres, siendo esta situación más aguda y apremiante en los países en desarrollo, en que unos 800 millones de personas pasan hambre y los niños corren el riesgo de sufrir retrasos en el crecimiento.

 

De acuerdo con la Junta, las capacidades humanas e institucionales de muchas naciones pobres necesitan de manera apremiante ser reforzadas para que esas naciones puedan ser parte de las soluciones en calidad de actores importantes en un nuevo sistema alimentario mundial que responda a las crecientes necesidades mundiales en materia de alimentación y nutrición.

 

La Junta aboga también por el establecimiento de alianzas sólidas entre los sectores público y privado, esenciales para promover el desarrollo de “sistemas alimentarios” comerciales sostenibles y prósperos a fin de favorecer el crecimiento económico, proporcionar empleo remunerado y satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales de la sociedad para mejorar la salud.

 

 

Fuente: CINU 05.Enero.2017

 

Viernes, 6 de enero de 2017

 

La mayoría de las personas que crecieron en países desarrollados desde la Segunda Guerra Mundial asumen, de manera correcta, que les irá mejor que a sus padres, pero esta creencia ya no es del todo cierta. Desde 2004, los ingresos de las nuevas generaciones en los países avanzados se han estancado o han empeorado.

 

Esto lo da a conocer el estudio realizado por el Instituto Global McKinsey titulado “¿Más pobres que sus padres? Ingresos sin cambios o en caída en las economías avanzadas”, el cual se enfocó en países como Estados Unidos, Suecia, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Noruega, entre otros.

 

 

 

Los datos más relevantes de este reporte son los siguientes:

 
  • Entre 65 y 70% de los ingresos reales de cerca de dos tercios de los hogares de 25 economías avanzadas se estancaron o cayeron, lo cual podría tener importantes consecuencias tanto en lo económico como en lo social.
  • Las personas que se ven más afectadas por este fenómeno son trabajadores jóvenes con menores credenciales educativas.
  • Una de las consecuencias sociales que expone el informe es que aquellos cuyos sueldos son menores o iguales a los de sus padres son más propensos a expresarse negativamente del comercio y la inmigración.


¿Qué detonó este fenómeno?

 
  • La recesión y la lenta recuperación luego de la crisis financiera global de 2008.
  • Los cambios demográficos de la población, la cual está envejeciendo
  • Cambios en los mercados laborales

 

 

Fuente: IMCO 03.Enero.2017

 

Martes, 27 de diciembre de 2016

 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la vacuna experimental contra el Ébola, proveyó una alta protección contra el virus letal a pacientes en el oeste de África.

 

Los resultados finales del ensayo clínico con la vacuna Rvsv-ZEBOV fueron publicados hoy en la revista médica The Lancet.

 

El experimento fue liderado por la OMS junto con el Ministerio de Salud de Guinea, país en donde se realizaron las pruebas en el año 2013.

 

“Vacunamos a casi 9.000 personas y reportamos que la vacuna tuvo una eficacia calculada del 100%”, declaró la doctora Maria-Paule Kleny , quien lideró el estudio.

 

El ensayo clínico demostró que ninguno de los pacientes que recibieron la inmunización fue infectado con el virus del Ébola después de ser estudiado por diez días. Sin embargo, hubo 23 casos positivos entre los que no fueron vacunados.

 

 

Fuente: ONU 23.Diciembre.2016

 

Martes, 20 de diciembre de 2016

Empleos formales generados (enero-noviembre)

 

Cada mes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publica el número de empleos formales registrados. Esto es, el número de trabajadores que cuentan con prestaciones de salud, seguridad social, y acceso a diversos créditos. A noviembre de 2016, se tienen registrados 18 millones 935 mil 841 empleos formales en el país.

 

La generación de empleo  formal es uno de los indicadores económicos a los que México, ¿Cómo Vamos? le da seguimiento. Para que el país lograra incluir en el sector formal a toda la población económica activa que se incorpora al mercado laboral, y para disminuir las altas tasas de informalidad laboral, se deberían generar 1 millón 200 mil empleos formales cada año, es decir, 100 mil empleos al mes.

 

En 2016, el semáforo económico de empleo ha estado en verde de manera consecutiva desde agosto. A noviembre deberían de haberse creado al menos 1 millón 100 mil empleos formales para cumplir con la meta de MCV. Aunque la meta no se ha cumplido, es la primera vez desde que se tienen datos, 1997, que se crean más de 1 millón de empleos formales durante los primeros 11 meses del año. En concreto, se han generado 1 millón 51 mil 808 empleos formales durante 2016.

 

 

 

Salario diario trabajadores formales

 

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social publica posteriormente la serie histórica de los empleos formales,  así como el salario diario que perciben los trabajadores asegurados en el IMSS por sector de actividad económica. El salario diario de trabajadores se refiere al salario registrado en las modalidades de aseguramiento de trabajadores permanentes y eventuales de la ciudad, trabajadores permanentes y eventuales del campo, trabajadores eventuales del campo cañero, reversión de cuotas por subrogación de servicios, trabajadores domésticos, trabajadores al servicio de los gobiernos, trabajadores estatales y municipales, trabajadores de la administración pública de la federación, entidades federativas y municipios. Incluyendo además a los trabajadores asociados al IMSS como empleador.

 

Tomando en cuenta el promedio de los salarios percibidos entre enero y noviembre de 2016, el sector de actividad económica donde los trabajadores registrados en el IMSS tienen los mayores ingresos laborales son la industria eléctrica y suministro de agua potable, así como las industrias extractivas. Estas mismas industrias son las que cuentan con el menor número de trabajadores formales en el país. Por el contrario, la construcción y la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca son las dos actividades económicas con los salarios diarios más bajos percibidos por los trabajadores.

 

 

Fuente: MCV 19.Diciembre.2016

 

Martes, 20 de diciembre de 2016

 

En México, 36.3% de los adolescentes y 72.5% de los adultos tienen sobrepeso y obesidad, revela la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2016.

 

Pese a la estrategia nacional, en 4 años el peso inadecuado aumentó 1.4% entre los menores y 1.3% en los adultos del país, según el estudio representativo.

 

En los jóvenes de 12 a 19 años la prevalencia pasó de 34.9% en 2012 a 36.3% en 2016, mientras que en los adultos de más de 20 años creció de 71.2 a 72.5% en el mismo periodo.

 

En niños en edad escolar, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad disminuyó de 34.4% en 2012 a 33.2% en 2016, aunque desagregado, el índice de obesidad creció de 14.6% a 15.3%.

 

Pese a que en este grupo la prevalencia combinada registra 1.2 puntos porcentuales menos, no se puede concluir que el sobrepeso y la obesidad disminuyeron en la población infantil, debido a que los intervalos de confianza de este sondeo son amplios, se explica en la encuesta que será presentada este jueves.

 

Entre los menores de 18 años, los varones son quienes presentan más obesidad, mientras que, a partir de los 20 años de edad, las mujeres los superan en ese problema de salud.

 

A nivel nacional, la prevalencia de obesidad fue 16.8% más alta en las localidades urbanas que en las rurales.

 

Además, según el estudio, se observó un ligero aumento en la prevalencia de la diabetes al pasar de 9.2%, en el 2012, al 9.4% en 2016, siendo ligeramente mayor en mujeres y en localidades urbanas.

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD 19.Diciembre.2016

 

Martes, 20 de diciembre de 2016

 

 

“Alcanzar la igualdad de género y empoderar a las mujeres no sólo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la malnutrición”, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

 

Al intervenir en un evento de alto nivel coorganizado por la FAO, la Comisión Europea y la Presidencia eslovaca de la Unión Europea, en colaboración con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y ONU-Mujeres, Graziano da Silva añadió que “las mujeres son la columna vertebral de nuestra labor en la agricultura”, indicando que suponen el 45 por ciento de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo, porcentaje que alcanza el 60 por ciento en algunas zonas de África y Asia.

 

Estas cifras subrayan la importancia de garantizar que las mujeres rurales cuenten con igualdad de oportunidades, según el Director General de la FAO

 

“Todo es cuestión de oportunidades. Las evidencias demuestran –dijo- que cuando las mujeres cuentan con oportunidades, los rendimientos en sus explotaciones aumentan y también sus ingresos. Los recursos naturales se gestionan mejor. Mejora la nutrición. Y los medios de subsistencia están más protegidos”.

 

Por este motivo las mujeres rurales son actores clave en el esfuerzo para lograr todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero especialmente el ODS2, liberando al mundo del hambre y la malnutrición”, explicó Graziano da Silva.

 

Datos clave

 
  • En los países en desarrollo, las mujeres representan el 45% de la mano de obra agrícola: desde un 20% en América Latina hasta el 60% en zonas de África y Asia.
  • En los países en desarrollo de África y la región de Asia y el Pacífico, las mujeres suelen trabajar entre 12-13 horas más que los hombres por semana.
  • En todas las regiones, las mujeres son menos propensas que los hombres a poseer o controlar la tierra, y sus parcelas suelen ser de peor calidad. Menos del 20% de los propietarios de tierras en el mundo son mujeres.
  • Si las agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de personas hambrientas en el mundo podría reducirse hasta en 150 millones, gracias a los aumentos de productividad.
  • Las mujeres reinvierten hasta el 90% de sus ganancias en sus hogares, dinero que se destina a nutrición, alimentos, atención médica, escuela y actividades generadoras de ingresos, ayudando a romper el ciclo de la pobreza intergeneracional.

 

 

Fuente: FAO 16.Diciembre.2016

 

Lunes, 19 de diciembre de 2016

 

El empleo atípico no está distribuido de manera uniforme en el mercado laboral. Las mujeres tienen mayores probabilidades de trabajar en empleos atípicos, sobre todo en empleos a tiempo parcial, en comparación con los hombres.

 

Si bien las mujeres constituyen menos del 40 por ciento del total del empleo, a nivel mundial su representación en el empleo a tiempo parcial es de 57 por ciento. En 2014, más de la mitad de las mujeres trabajaba a tiempo parcial en los Países Bajos y en Suiza. Un número igualmente elevado se registró en India, Mozambique y Zimbabue, lo cual refleja la alta incidencia del subempleo y el trabajo ocasional en los países en desarrollo de bajos ingresos (gráfico 1). También es más probable encontrar a mujeres en modalidades de empleo con horarios muy reducidos (menos de 15 horas semanales).

 

El reciente informe de la OIT sobre las modalidades atípicas de empleo explica algunas de las razones de la disparidad entre hombres y mujeres en empleos a tiempo parcial. Entre las cuales se encuentran el papel tradicional de las mujeres como cuidadoras, los diferentes marcos institucionales, la importancia relativa de los sectores económicos, así como la segregación en el trabajo. Dado que el sector de los servicios depende en gran medida del empleo a tiempo parcial y emplea a un número mayor de mujeres, es probable que su expansión perpetúe la sobrerrepresentación de las mujeres en el empleo a tiempo parcial. La mayor presencia de las mujeres en empleos con horarios muy reducidos se debe también a su presencia en ocupaciones que generalmente utilizan contratos a pedido. En Italia, 60 por ciento de los empleados en el sector de la restauración y la hotelería trabajan con contratos a pedido. En el Reino Unido, cerca de 30 por ciento de todos los contratos de cero horas se encuentran en los sectores de la educación, la salud, la administración pública, la hostelería y la venta minorista.

 

 

Distribución del trabajo a tiempo parcial (menos de 35 horas por semana), entre los hombres y mujeres asalariados, 2014

 

 

Fuente: OIT 19.Diciembre.2016

 

Viernes, 16 de diciembre de 2016

 

El crecimiento de los salarios se ha desacelerado desde el año 2012 alrededor de todo el mundo, pasando de 2,5 por ciento a 1,7 por ciento en 2015, su nivel más bajo en cuatro años. Si China, donde los salarios crecieron a un ritmo más acelerado que en ninguna otra parte del globo, no estuviese incluida, el crecimiento del salario mundial se reduciría, pasando de 1,6 por ciento a 0,9 por ciento, según el Informe Mundial sobre Salarios 2016-2017  de la OIT.

 

En gran parte del período posterior a la crisis financiera de 2008-09, el aumento del sueldo fue impulsado por el crecimiento relativamente robusto del salario en las regiones y países en desarrollo. Sin embargo, más recientemente, esta tendencia se ha ralentizado o revertido.

 

Entre los países emergentes y en desarrollo que conforman el G20, el crecimiento del salario real pasó de 6,6 por ciento en 2012 a 2,5 por ciento en 2015. En cambio, el crecimiento de los salarios en los países desarrollados aumentó de 0,2 por ciento en 2012 a 1,7 por ciento en 2015, la tasa más alta de los últimos 10 años. En 2015, los salarios crecieron 2,2 por ciento en Estados Unidos, 1,5 por ciento en Europa Septentrional, Meridional y Occidental y 1,9 por ciento en los países de la Unión Europea.

 

El informe, Desigualdades salariales en el lugar de trabajo, constata grandes diferencias entre las regiones con economías en desarrollo. Por ejemplo, en 2015, el crecimiento de los salarios se mantuvo relativamente robusto en 4,0 por ciento en el Sudeste Asiático y el Pacífico, mientras que disminuyó a 3,4 por ciento en Asia Central y Occidental, y se estima en aproximadamente en 2,1 por ciento en los Estados Árabes y en 2,0 por ciento en África. Pero en 2015, el salario real se redujo de 1,3 por ciento en América Latina y el Caribe y de 5,2 por ciento en Europa Oriental.

 

El papel de la desigualdad salarial entre y dentro de las empresas

Por primera vez el informe examina la distribución de los ingresos dentro de las empresas. Analiza en qué medida la desigualdad salarial general es resultado de las desigualdades salariales entre las empresas y las desigualdades salariales dentro de las empresas.

 

La desigualdad salarial dentro de las empresas tiende a ser más grande en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Mientras que en los países desarrollados los salarios medios del 10 por ciento superior de las empresas tienden a ser de dos a cinco veces más altos que los del 10 por ciento inferior, esta relación llega a ocho en Vietnam y hasta a doce en Sudáfrica.

 

“En promedio, en 22 países europeos, la desigualdad dentro de las empresas representa 42 por ciento del total de la desigualdad salarial, mientras que el resto se debe a la desigualdad entre las empresas,” señaló Rosalia Vazquez-Alvarez, economista de la OIT y una de las autoras del informe.

 

 

Fuente: OIT 15.Diciembre.2016

 

Miércoles, 14 de diciembre de 2016

 

El informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017 se enfoca en la juventud, la competencia y oportunidades que hay dentro de la región. El reporte destaca que dos terceras partes de los jóvenes latinoamericanos no están preparados para competencias en áreas técnicas, profesionales y de gestión.

 

Dentro de los datos presentados se asegura que:

 
  • 42% de los jóvenes latinoamericanos viven en situación de riesgo de volver a caer en la pobreza
  • El índice de desempleo es de 21%
  • 76% de este grupo son mujeres que se dedican al hogar
  • 19% de los jóvenes latinoamericanos trabajan en empleos informales
  • En el contexto latinoamericano, el estudio asegura que 26% de los jóvenes emprendedores lo hacen por necesidad más que por gusto. Asegura que los jóvenes tienen mayor dificultad para acceder a financiamiento y acceder a nuevos mercados.

 

 

 

 

Fuente: IMCO 09.Diciembre.2016

 

Miércoles, 14 de diciembre de 2016

 

 

¿Hacia dónde migra el talento latinoamericano?

 

Durante las primeras décadas del siglo XX, América Latina recibió grandes cantidades de trabajadores que escapaban de una Europa en guerra en busca de un futuro mejor.

 

Obreros, panaderos, músicos, maestras de escuela y hasta choferes de tren se refugiaron en la región y, mezclados con la población criolla e indígena, forjaron las generaciones futuras. Ellos son en la actualidad los bisabuelos y abuelos de los muchos profesionales de los que hoy Latinoamérica se enorgullece.

 

Pero al igual que sus antepasados, mucho de ese talento actual en nuestra región también se ha visto obligado o tentado a migrar. Las razones son diversas. Desde mayores incentivos salariales y profesionales en el exterior hasta circunstancias personales, los latinoamericanos prefieren como destino los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

Una reciente investigación del Banco Mundial reveló que unos 28 millones de inmigrantes altamente calificados provenientes de todo el mundo vivían en los países de la OCDE en 2010, un aumento de alrededor del 130% desde 1990. Y solo cuatro países de la OCDE (Estados Unidos, Australia, Canadá y el Reino Unido) son el principal destino del 70% de los emigrantes.

 

El caso de México es una muestra de esto. Los trabajadores altamente calificados que emigraron a Estados Unidos crecieron un 86% entre 2000 y 2010. Sin embargo, el talento en América Latina no siempre se dirige al país del norte.

 

Mudarse al país vecino

Cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen en países distintos del de su nacimiento, un 70% de ellos en Estados Unidos, mientras que la población inmigrante en la región asciende a 7,6 millones de personas, de los que la mayoría procede de otras partes de la propia región, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

En la época del auge económico en la década pasada se observó una disminución de la emigración a destinos de fuera de la región y una intensificación de los flujos de migración intrarregionales.

 

El estudio destaca que los flujos migratorios intrarregionales aumentaron a un ritmo anual de cerca del 3,5% entre 2000 y 2010, lo que muestra una tendencia a la aceleración respecto a los veinte años anteriores, cuando creció a tasas en torno al 1%. Y migrar a un país dentro de la misma región también parece atractivo para los profesionales.

 

La CEPAL analizó estas corrientes migratorias en siete países con conclusiones sorprendentes: en 2010, los migrantes regionales con 10 años de estudio o más, sumaban casi 800.000, lo que corresponde a un 40% del total, en donde las mujeres tuvieron una participación levemente mayor que la de los hombres en los niveles más altos de educación.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 05.Diciembre.2016

 

Viernes, 9 de diciembre de 2016

 

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) advirtió hoy que unos 535 millones de niños viven en países que se encuentran afectados por algún tipo de conflicto o desastre, a menudo sin acceso a cuidados médicos, educación de calidad y alimentación adecuada.

 

UNICEF destacó que la mayoría de los menores afectados por emergencias, casi un 75%, vive en África subsahariana, seguida por Oriente Medio y el norte de África.

 

Las cifras fueron dadas a conocer en vísperas del 70º aniversario de UNICEF, este domingo, y son un recordatorio de la misión cada día más urgente que lleva a cabo el organismo, dijo su director ejecutivo, Anthony Lake

 

Entre las emergencias actuales, UNICEF señaló que casi 50 millones de niños fueron desplazados de sus hogares, más de la mitad de ellos por conflictos, o que en Afganistán casi la mitad de los menores en edad de recibir educación primaria no van a la escuela.

 

 

Fuente: CINU 09.Diciembre.2016

 

Miércoles, 7 de diciembre de 2016

 

Pueblos indígenas es el término acordado internacionalmente que engloba a los diferentes pueblos indígenas y comunidades tribales del mundo.

 

 

 

Fuente: FAO Noviembre.2016

 

Lunes, 5 de diciembre de 2016

 

El diario español El País realizó una serie de infografías sobre las preferencias que tienen los jóvenes menores de 35. En las infografías dicen que 31% de los millennials y generación Z anhelan tener estabilidad económica y 28% quiere tener su trabajo soñado. Solo 2% se preocupa por comprar su casa o tener un negocio propio.

 

Las cinco empresas mejor vistas por los menores de 35 años son 3M, Google, St Jude Children’s Research Hospital, Disney y el Centro sanitario local. Apple ocupa el lugar número ocho, mientras que Microsoft está en el lugar 14. Buzzfeed está en el lugar número siete, mientras que el New York Times está en lugar el 20.

 

Según la información de El País, 90% los millennials y generación Z son usuarios de redes sociales. 88% de estos jóvenes viven en países emergentes. En las infografías se muestra que para 2020 59% de la fuerza laboral va a ser menor de 35. Estos grupos de edad representan 59% de la población.

 

Entre los jóvenes la profesión menos respetada es la de banquero con 2% de aprobación. La profesión mejor vista entre ellos es la de profesor, respetada por 48% de los jóvenes.

 

 

 

Fuente: IMCO 04.Diciembre.2016

 

Viernes, 2 de diciembre de 2016

 

El año pasado 40% de los jóvenes que vivían en los países de la OCDE no trabajaban, estudiaban o estaban en formación. Esto equivale a 40 millones de personas. Así lo da a conocer el reporte “Panorama de la Sociedad 2016” que realiza cada dos años la OCDE.

 

Este año el informe se enfoca en los jóvenes, por lo que destaca la preocupación de contar con tantos jóvenes sin recibir educación ni participar en el mercado laboral.

 

¿Cuáles son los datos más relevantes de este estudio?

 
  • Los ninis tienen repercusiones económicas para sus países. Ellos podrían haber generado entre 360 y 605 mil millones de dólares en 2014.
  • La crisis, que comenzó en 2007, ha sido particularmente dura para los jóvenes, los cuales han sufrido la eliminación de casi uno de cada 10 empleos entre 2007 y 2014.
  • La recuperación de empleos para este sector ha sido lenta, por lo que sus oportunidades no han podido despegar. Asimismo, la falta de preparación, el bajo nivel educativo y la deserción escolar de los jóvenes propicia el fenómeno de los ninis.
  • Las mujeres tienen 1.4 más probabilidades de ser ninis que los hombres. Esto se debe a que tienden a cuidar a niños y a familiares.
  • Existen sectores de la población que, además de las mujeres, tienen más probabilidades de ser ninis, como los extranjeros, aquellos con problemas de salud o “cuyos padres tienen un bajo nivel educativo o no trabajan”.
  • Aunque la mayoría de los jóvenes de los países de la OCDE no llegan a ser ninis, una quinta parte de estos jóvenes son ninis de largo plazo (de un año o más), lo cual afecta su felicidad y satisfacción de vida al hacerles sentir marginados, con menor confianza y con menor interés en la política.

 

 

 

Fuente: IMCO 01.Diciembre.2016

 

Viernes, 2 de diciembre de 2016

 

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) destacó hoy la rapidez con la que los países están proporcionando terapia antirretroviral a los portadores del VIH, como una de las claves para el combate a la epidemia de SIDA.

 

Este dato forma parte de un informe presentado este miércoles con motivo del Día Mundial contra el SIDA, que se celebra cada 1 de diciembre.

 

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, destacó la relevancia de esas cifras en una conferencia de prensa en Nueva York.

 

“En los primeros seis meses de este año, un millón de personas fueron sometidas a tratamiento contra el VIH, lo que nos lleva a una cifra de 18,2 millones de personas que lo reciben. Nadie hubiera creído esta cifra hace pocos años”, dijo Sidibé .

 

Sin embargo, subrayó que esos números no incluyen a África Occidental y Central, y remarcó el alto riesgo de infección que sufren las adolescentes, especialmente en el África subsahariana.

 

 

Fuente: ONU 30.Noviembre.2016

 

Viernes, 2 de diciembre de 2016

 

 

En 1969, cuando Neil Armstrong y su compañero Buzz Aldrin llegaron a la luna a bordo de la nave Apolo 11, nadie cuestionó lo que el progreso tecnológico había hecho posible: conquistar el espacio, un verdadero hito para la civilización moderna. Lo que hubiese costado trabajo creer en ese momento es que 47 años después, aquí en la tierra, las mujeres en un país como Sudáfrica aún caminen diariamente el equivalente a 16 veces la distancia ida y vuelta a la luna para recoger el agua que sus familias necesitan para sobrevivir. También podemos interpretar esta cifra mirando el reloj: alrededor del mundo, mujeres y niñas dedican más de 125 millones de horas cada día a recolectar agua para sus familias en recipientes que pueden llegar a pesar hasta 20 kilos.

 

El papel tradicional de las mujeres en el hogar explica por qué los hombres dedican más tiempo a actividades remuneradas y las mujeres se ocupan de los quehaceres domésticos, un trabajo esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad pero con muy poco reconocimiento y ninguna remuneración monetaria. Por ende, cuando no hay servicio de agua (o este es limitado) las mujeres en el mundo, principales usuarias, prestadoras y administradoras de los servicios, pasan más de seis horas diarias buscando agua, hirviéndola para beber, cocinar, bañar a los niños, limpiar la casa y lavar la ropa en lugar de ir a la universidad, trabajar o descansar. Y aún peor, las mujeres y niñas que no cuentan con un baño deben caminar grandes distancias, solas, en muchas ocasiones de noche para evitar ser vistas y/o acosadas, obligadas a defecar al aire libre, atentando contra su dignidad y seguridad personal.

 

En el sector de agua y saneamiento, las políticas públicas deben incorporar una perspectiva de género para asegurar su sostenibilidad. Para combatir las desigualdades, tenemos que empezar por saber medir la dimensión del problema. Aunque contamos con mucha información sobre el acceso a servicios de agua y saneamiento, muy poca está desagregada por sexo. Asimismo, es importante incorporar la perspectiva de género en nuestros proyectos, como por ejemplo a través de la capacitación y sensibilización sobre las diferencias en los roles de género o tomando en cuenta la opinión y necesidades específicas de las mujeres durante los procesos de toma de decisión ligados al diseño e implementación. Esto nos lleva a la necesidad de incrementar la participación de las mujeres en el sector: actualmente las mujeres están subrepresentadas, siendo solamente el 19,7% de los empleados del sector de agua y saneamiento (comparado con más del 60% en el sector servicios). Por tanto, es nuestra responsabilidad poner en marcha acciones que promuevan una participación igualitaria de hombres y mujeres en puestos de decisión (desde los ministerios hasta los comités de agua comunitarios), así como el desarrollo de políticas sectoriales y planificación y la administración de proyectos.

 

 

Fuente: iAGUA 29.Noviembre.2016

 

Miércoles, 30 de noviembre de 2016

 

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

 

La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

 

La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.

 

Magnitud del problema

Las estimaciones más precisas de la prevalencia de la violencia de pareja y la violencia sexual en entornos sin conflictos son las proporcionadas por encuestas poblacionales basadas en el testimonio de las víctimas. En el primer Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia doméstica, realizado en 2005 en 10 países, en su mayoría de renta media y baja, se observó que en las mujeres de 15 a 49 años:

 
  • entre el 15% de ellas en el Japón y el 71% en Etiopía referían haber sufrido a lo largo de su vida violencia física o sexual perpetrada por su pareja;
  • entre un 0,3% y un 11,5% referían haber sufrido violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja después de cumplidos 15 años;
  • la primera experiencia sexual había sido forzada en muchos casos (17% de las mujeres en la Tanzanía rural, 24% en el Perú rural y 30% en zonas rurales de Bangladesh indicaron que su primera experiencia sexual había sido forzada).

 

En un análisis reciente hecho por la OMS, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigaciones Médicas, basado en los datos de más de 80 países, el 35% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por terceros. La mayor parte de esta violencia corresponde a la ejercida por la pareja. A nivel mundial, cerca de un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja. En algunas regiones la cifra es mucho mayor. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja.

 

La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su mayoría por hombres contra mujeres y niñas. El abuso sexual infantil afecta a niños y niñas. En los estudios internacionales realizados, aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%-10% de los hombres refieren haber sido víctimas de violencia sexual en la infancia. La violencia entre los jóvenes, que incluye también la violencia de pareja, es otro gran problema.

 

Datos y cifras

 
  • La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.
  • Las cifras recientes de la prevalencia mundial indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
  • La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja.
  • Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja.
  • Estas formas de violencia pueden afectar negativamente a la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres y aumentar la vulnerabilidad al VIH.
  • Entre los factores asociados a un mayor riesgo de cometer actos violentos cabe citar un bajo nivel de instrucción, el maltrato infantil o haber estado expuesto a escenas de violencia en la familia, el uso nocivo del alcohol, actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género.
  • Entre los factores asociados a un mayor riesgo de ser víctima de la pareja o de violencia sexual figuran un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber estado expuesto a escenas de violencia entre los progenitores, el maltrato durante la infancia, actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género.
  • En entornos de ingresos altos, hay datos que apuntan que los programas escolares de prevención de la violencia de pareja (o violencia en el noviazgo) entre los jóvenes pueden ser eficaces.
  • En los entornos de ingresos bajos, aparecen como prometedoras las estrategias de prevención primaria, como la microfinanciación unida a la formación en igualdad de género y las iniciativas comunitarias dirigidas contra la desigualdad de género o tendentes a mejorar la comunicación y las aptitudes para las relaciones interpersonales.
  • Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la violencia, como la violencia por parte de la pareja, y dar lugar a formas adicionales de violencia contra las mujeres.

 

 

Fuente: OMS 25.Noviembre.2016

 

Martes, 29 de noviembre de 2016

 

 

En los últimos años, el número de migrantes y refugiados provenientes de Centroamérica, en particular de Honduras y El Salvador, se ha incrementado de manera importante, por lo que la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha calificado la situación como severa.

 

Renata Dubini, directora de ACNUR para las Américas subrayó la gravedad de la situación, sobre todo en los lugares donde se siente más la presencia del crimen organizado.

 

De paso por México en el marco de una gira de trabajo a Centroamérica del alto comisionado adjunto de la ONU para los Refugiados, George Okoth-Obbo, Dubini comentó que se reportan anualmente 450.000 personas provenientes de la región que transitan por México para llegar a Estados Unidos.

 

Al recorrer la ruta de los refugiados y migrantes centroamericanos desde Honduras, El Salvador y Guatemala hasta la frontera con México, el equipo de ACNUR pudo observar las condiciones que enfrentan estas personas.

 

Dubini señaló que hay muchos adolescentes que viajan solos, pero también destacó que hay cada vez más familias que deciden huir de la violencia que impera en sus países a pesar de los esfuerzos que los Gobiernos de Honduras y El Salvador están haciendo para proteger a sus ciudadanos.

 

 

Fuente: ONU 28.Noviembre.2016

 

Martes, 29 de noviembre de 2016

 

 

Flagelo social afecta a una de cada tres mujeres en la región

 

La violencia contra la mujer afecta a una de cada tres mujeres en América Latina y el Caribe, donde este flagelo social arrastra un costo económico de entre 1,6 por ciento y 6,4 por ciento del producto bruto interno de los países de la región.

 

Por ello, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ratifica su compromiso de seguir trabajando para erradicar este problema.

 

Asimismo, el BID destaca como señales muy positivas los reclamos de la sociedad civil en defensa de las víctimas en toda la región y el creciente compromiso de sus gobiernos para combatir este tipo de abusos.

 

Con el fin de ayudar a los países latinoamericanos y caribeños a alcanzar ese objetivo, el BID identifica, evalúa y financia programas efectivos contra la violencia de género.

 

Por ejemplo, el BID ha analizado el impacto de modelos como Amor, pero del bueno, un programa que logró una notable disminución en las agresiones psicológicas entre parejas en la Ciudad de México, y de 123-Línea Mujer, un programa de atención a víctimas en Medellín que ha ayudado a reducir la tasa de repetición de abusos.

 

 

Fuente: BID 25.Noviembre.2016

 

Lunes, 28 de noviembre de 2016

 

En promedio, al menos 12 mujeres son asesinadas diariamente en la región por el hecho de ser mujeres. Los feminicidios ocasionados en el ámbito de las relaciones de pareja constituyen la forma más dramática de violencia contra la mujer.

 

 

Fuente: CEPAL OCTUBRE.2016

 

Viernes, 25 de noviembre de 2016

 

¿Por qué este Día internacional?

 

Debido a que:

 
  • La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos
  • La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
  • La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
  • La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
  • La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

 

Una de las principales dificultades para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo es la marcada insuficiencia de fondos, que determina que los recursos para estas iniciativas sean sumamente escasos. Existen marcos muy promisorios, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la meta específica de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas; no obstante, requieren un financiamiento suficiente para producir cambios concretos y significativos en la vida de las mujeres y las niñas.

 

Antecedentes

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

 

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

 

 

Fuente: ONU 25.Noviembre.2016

 

Viernes, 25 de noviembre de 2016

 

La igualdad de género se juega desde la infancia, por lo que urgen acciones para erradicar todas las formas de discriminación que afectan a las niñas y adolescentes en la región.

 

 

Fuente: CEPAL Octubre.2016

 

Jueves, 24 de noviembre de 2016

 

La principal amenaza al progreso en América Latina y el Caribe es la potencial recaída de millones de hogares en la pobreza, advirtió un nuevo informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

El Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del PNUD presentado este martes en el Senado mexicano señala una preocupación por las 25 a 30 millones de personas en la región que corren riesgo de recaer en la pobreza.

 

Esto representa más de un tercio de la población que salió de la pobreza en la región desde 2003.

 

Muchos de ellos, indica el informe, son jóvenes y mujeres con inserción laboral precaria en los sectores de servicios. Estas personas forman parte de un grupo más vulnerable, aunque, de acuerdo con el PNUD, oficialmente no son pobres, pero tampoco lograron ascender a la clase media.

 

En entrevista con ONU México, George Gray Molina, Economista en Jefe del PNUD y Autor del informe, resaltó que 72 millones de personas salieron de la pobreza en la región en los últimos 15 años, mientras que 94 millones entraron en la clase media.

 

El documento destaca que lo que incide en la salida de la pobreza es distinto a lo que previene que las personas vuelvan a recaer en ella. En la década pasada, señaló el PNUD, los mercados laborales y la educación fueron los grandes motores para dejar la pobreza. No obstante, la agencia de la ONU indicó que es “fundamental que las políticas públicas de nueva generación fortalezcan los cuatro factores que impiden retrocesos: protección social, sistemas de cuidado, activos físicos y financieros y calificación laboral”.

 

Rezagos importantes en México

George Gray Molina subrayó que México ha tenido una reducción significativa de la pobreza en los últimos 10 años. Sin embargo, un grupo muy grande de la población – el 43% de los mexicanos – que ya salió de la pobreza pero que no ha podido ingresar a la clase media, están en riesgo de recaer en la pobreza.

 

“Son 53 millones de personas. Es un grupo de ciudadanos conformados sobre todo de gente viviendo en zonas urbanas, en mercados laborales precarios en el sector informal de la economía con poca protección social. Son, sobre todo, mujeres y jóvenes”, expuso.

 

Por lo tanto, señaló que es necesario poner un foco mayor sobre la vulnerabilidad de la gente en el país.

 

 

 

 

 

Fuente: CINU 22.Noviembre.2016

 

Miércoles, 23 de noviembre de 2016

 

El impacto de los desastres naturales graves equivale a una pérdida de USD 520 000 millones en el consumo mundial y empujan a unos 26 millones de personas a la pobreza cada año, según se indica en un nuevo informe del Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR).

 

“Las conmociones climáticas de gran envergadura ponen en peligro décadas de avances en la lucha contra la pobreza”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial. “Las tormentas, las inundaciones y las sequías tienen graves consecuencias humanas y económicas, y a menudo son los pobres quienes pagan el precio más alto. Generar resiliencia frente a los desastres no es solo un objetivo razonable desde el punto de vista económico, es también un imperativo moral”.

 

En el informe, titulado Unbreakable: Building the Resilience of the Poor in the Face of Natural Disasters (Irrompible: Generar resiliencia en los pobres frente a los desastres naturales), se advierte que los impactos humanos y económicos de los fenómenos meteorológicos extremos sobre la pobreza son mucho más devastadores de lo que se pensaba.

 

En los 117 países estudiados, se ha observado que el efecto sobre el bienestar (medido en términos del consumo perdido) es mayor que las pérdidas en activos. En vista de que las pérdidas provocadas por los desastres afectan de manera desproporcionada a los pobres, cuya capacidad para hacer frente a estas situaciones es limitada, en el informe se estima que el impacto sobre el bienestar en estos países equivale a pérdidas en el consumo del orden de los USD 520 000 millones al año. Esta cifra supera todas las demás estimaciones en hasta un 60%.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 14.Noviembre.2016

 

Martes, 22 de noviembre de 2016

 

El World Economic Forum publicó un artículo donde nombra a los países que están “ganando” la carrera del reciclaje. Los datos los obtuvieron de un estudio de la OCDE, el cual evaluó el porcentaje de desechos municipales que se reciclan en 34 países durante 2013.

 

Alemania es el país que recicló la mayor cantidad de residuos urbanos, ya que lo hizo con 65% de sus desechos. En segundo lugar está Corea del Sur, que recicló 59% de los desechos. El tercer lugar lo ocupa Eslovenia, que recicla 58% de sus residuos urbanos. México ocupa el lugar número 31 entre los 34 países evaluados, ya que solo reciclaba 5% de los desechos urbanos y en último lugar está Nueva Zelanda, que recicla 0% de sus residuos.

 

El WEF hace hincapié en la importancia que está cobrando el reciclaje de la basura. En la publicación destacan que la actividad industrial, solamente en Estados Unidos, genera 7.6 miles de millones de toneladas de desechos sólidos al año, lo que equivale a 3000% del total de desechos municipales generados por la sociedad estadounidense en el mismo tiempo. Nuestro vecino del norte ocupó el lugar 18 en la tabla, reciclando 35% de los desechos municipales.

 

 

 

Fuente: IMCO 18.Noviembre.2016

 

Viernes, 18 de noviembre de 2016

 

 

En el contexto de la declaratoria emitida por El Comité Nacional de Seguridad en Salud sobre la declaración de emergencia epidemiológica por obesidad y diabetes en México, El Poder del Consumidor señala la necesidad de una política preventiva integral fuera de control de las grandes corporaciones de alimentos y bebidas, enfrentando y señalando las causas centrales de estas epidemias.

 

Las muertes por diabetes en México han crecido más de un 500% en solamente 35 años, pasando de 14,500 en 1980 a 98,450 en 2015. México presenta la mayor tasa de muertes por diabetes en el mundo entre las naciones que cuentan con una población numerosa de más de 80 millones de habitantes.

 

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tasa de mortalidad por diabetes mellitus, ajustadas por edad (100,000 habitantes) es 35.6 entre hombres y 31.6 entre mujeres en las Américas mientras que es 94.2 entre hombres mexicanos y 85.7 entre mujeres mexicanas.

 

Se calcula que entre 8 y 9 millones de mexicanos padecen insuficiencia renal, y entre 100,000 y 130,000 personas se dializan con un gasto anual por persona de alrededor de $150 mil pesos. Las personas que cuentan con cobertura del IMSS, ISSSTE, Pemex o Sedena están cubiertos, mientras que los del Seguro Popular no.

 

Más de 10 millones de mexicanos sufren diabetes y se estima que un 30% no sabe que tiene la enfermedad y se da cuenta hasta que va al médico y le informan que sufre de pie diabético, retinopatía diabética o enfrenta ya insuficiencia renal. Esta situación se da entre los más pobres del país que no tienen acceso a atención preventiva adecuada.

 

La industria ha desviado la atención a la falta de actividad física como la principal causa del sobrepeso, la obesidad y la diabetes para liberarse de su responsabilidad en la producción y comercialización de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas que son la verdadera causa de estas enfermedades, como lo reportan los organismos regionales e internacionales, como la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

 

Fuente: PODER DEL CONSUMIDOR 14.Noviembre.2016

 

Lunes, 14 de noviembre de 2016

 

 

Si usted, lector, tiene la necesidad incontrolable de revisar constantemente sus dispositivos electrónicos (teléfono inteligente, Ipad o tableta) o experimenta el deseo inaplazable de poseer los más recientes equipos o programas para conectarse a las redes sociales, es posible que se encuentre al borde de una adicción.

 

De acuerdo con Erika Villavicencio Ayub, investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, este fenómeno se relaciona con el estrés. “La adicción a la tecnología, en general, se presenta desde 1984. Se le denominó tecnoestrés porque parte de esa dependencia deriva del estrés, que ocurre a nivel global. Se divide en tres tipos: tecnofobia, tecnofatiga y tecnoadicción”.

 

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país más estresado del planeta, citó la psicóloga.

 

La tecnofobia es una tensión originada por el uso de tecnologías como Internet y los dispositivos electrónicos.

 

La mayoría de estos casos se presenta en la gente que nació entre las décadas de los años 40 y 60 del siglo pasado, porque en su trayectoria laboral estaba ausente el uso de la tecnología como la conocemos hoy; en la actualidad algunos de ellos no están capacitados del todo, de manera que hay cierto rechazo a usarla, pues les provoca ansiedad y miedo, indicó Villavicencio Ayub.

 

Respecto de la tecnofatiga, la investigadora apuntó que se observa principalmente en la generación que nació entre las décadas de los 60 y 80. A ellos les tocó la inmersión a Internet y generalmente están “conectados”; además, la utilización de dispositivos móviles vino a incrementar el uso de la red y el acercamiento al correo electrónico y a otras aplicaciones. En consecuencia, aumentaron los cargos laborales que han asumido, por lo que requieren atender constantemente diferentes comunicaciones.

 

En relación con la tecnoadicción, si se sigue la línea generacional está más relacionada con quienes nacieron después de los años 80. Ellos están totalmente sumergidos en el uso de la tecnología; reportan más tecnoadicción debido a que tienen una necesidad incontrolable de estar actualizados, de estar al pendiente de las redes sociales, dijo.

 

 

Fuente: UNAM 14.Noviembre.2016

 

Viernes, 11 de noviembre de 2016

 

La neumonía y la diarrea provocan el fallecimiento de 1,4 millones de niños anualmente y la mayoría de sus casos ocurre en países de ingresos bajos y medios, informó hoy el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

 

UNICEF ofreció datos sobre estas dos enfermedades en un informe presentado en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP 22) que sesiona en Marrakech, Marruecos.

 

UNICEF remarcó que ambas enfermedades son prevenibles si se aplican soluciones sencillas y rentables como la lactancia materna, la vacunación, una atención primaria de calidad y la reducción de la contaminación del aire en los hogares.

 

Según el documento, en 2015 la neumonía provocó las muertes de casi un millón de menores más que las provocadas conjuntamente por la malaria, la tuberculosis, el sarampión y el sida.

 

La directora ejecutiva adjunta de UNICEF, Fatoumata Ndiaye, indicó que alrededor de la mitad de esos decesos están ligados a la contaminación del aire y resaltó que 2.000 millones de niños viven en áreas donde la contaminación atmosférica excede las normas internacionales.

 

 

Fuente: CINU 11.Noviembre.2016

 

Viernes, 11 de noviembre de 2016

 

Desde el mes de mayo del presente año, se ha reportado en México un flujo importante de migrantes extracontinentales que vienen de Haití y África, los cuales buscan llegar a Estados Unidos para encontrar una vida mejor.

 

En entrevista con ONU México, Christopher Gascon, Representante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México afirmó que alrededor de 4.500 personas provenientes de Haití y países africanos se encuentran en Tijuana y Mexicali, en la frontera de México con Estados Unidos.

 

El Representante de la OIM comentó que muchas de estas personas, en algún momento, estuvieron en Brasil, ya que después del terremoto de 2010 en Haití, la potencia económica latinoamericana dio muchas opciones a los haitianos.

 

El boom de construcción por el Mundial de Futbol de Brasil en 2014 y los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro en agosto pasado atrajo una gran cantidad de personas, pero este boom ya terminó. Brasil está actualmente pasando por un periodo económico un poco más difícil.

 

En su gran mayoría, los migrantes extracontinentales tienen un oficio de salida, es decir, pasando por la frontera sur se tienen que presentar a las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INAMI), quienes tienen que dictaminar lo que van a hacer, pero en el caso de muchos de ellos no hay una posibilidad de un retorno.

 

Centroamericanos

Desde hace varios años, México registra la llegada de más de 400.000 personas provenientes de Centroamérica que huyen de sus países por cuestiones económicas, de violencia o de reunificación familiar.

 

“Este flujo es constante y en el cual estamos trabajando. Tenemos una presencia de la OIM en la frontera sur, en Tapachula y otra en Tenosique que compartimos con ACNUR. Tratamos de apoyar a las personas con su tránsito migratorio. Son personas que transitan de forma irregular y son sujetos a retorno a su país de origen, lo cual es más fácil para las autoridades mexicanas.

 

A diferencia de los migrantes extracontinentales y especialmente de las personas provenientes de países africanos, cuyo retorno no es una opción viable para las autoridades migratorias, los migrantes centroamericanos son sujetos a deportación ya que muchos de ellos transitan de forma irregular.

 

 

Fuente: CINU 10.Noviembre.2016

 

Viernes, 11 de noviembre de 2016

 

En 2015, casi 3 millones de personas procedentes del continente africano y de Haití vivian en Estados Unidos, en tanto que en México eran 2,627.

En ese mismo año, en EEUU se reconocieron como refugiados a poco menos de 80 mil africanos y haitianos, mientras que en México sumaron solo 317.

 

 

Fuente: OMI 28.Octubre.2016

 

Viernes, 4 de noviembre de 2016

 

Cada trimestre, el INEGI publica el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Dicho indicador es una aproximación al crecimiento económico estatal previo a la publicación del PIB de los estados. 

 

De acuerdo con los últimos datos, relativos al segundo trimestre de 2016, únicamente 8 de 32 estados de la República alcanzaron la meta de crecimiento establecida por México, ¿Cómo Vamos?, 4.5% anual, es decir, respecto al mismo trimestre del año previo. Entre los estados que rebasaron la meta, Sinaloa, Aguascalientes, Quintana Roo y Nayarit fueron los estados con mayor avance en la actividad económica, creciendo al 8.3%, 6.6%, 5.2% y 5.2% respectivamente.

 

 

 

Fuente: MCV 31.Octubre.2016

 

Viernes, 4 de noviembre de 2016

 

El PIB de América Latina y el Caribe (ALC) se contraerá entre un 0.9% y 1% en 2016, según las últimas estimaciones. Esto supone un segundo año consecutivo de crecimiento negativo y un ritmo de contracción al que no se asistía en la región desde principios de la década de los 80. De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017, la región debería recuperarse en 2017, aunque con un crecimiento modesto del PIB de entre un 1.5% y 2%, por debajo del crecimiento que se espera en las economías avanzadas.

 

De acuerdo con el informe, elaborado conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y CAF Banco de Desarrollo de América Latina, esta prolongada desaceleración económica podría poner en peligro el progreso socioeconómico del continente. Siete millones de latinoamericanos cayeron en la pobreza en 2015, y entre 25 y 30 millones de latinoamericanos vulnerables correrán el mismo riesgo durante los próximos dos años. Aunque estos resultados no están desvinculados del entorno económico mundial, también poseen su propio contexto país y su dinámica regional.

 

Las tres organizaciones convocan a invertir en la juventud a través de una mejora de la calidad educativa, de las competencias de los jóvenes y de sus oportunidades de emprendimiento con miras a reactivar el crecimiento económico y de esta manera sentar una base sólida para el progreso a largo plazo.

 

El informe señala cómo las condiciones sociales, étnicas, de género y geográficas ejercen gran influencia en la trayectoria profesional de las personas. Casi 30 millones de jóvenes de la región de ALC no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación. Ellos representan el 21% de los jóvenes de la región, en comparación con el 15% en los países de la OCDE. Otro 19% de los jóvenes trabajan en empleos informales. Las mujeres se ven particularmente perjudicadas, pues representan el 76% de quienes no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación, en parte porque se dedican a tareas en el hogar no remuneradas. Al menos 6 de cada 10 jóvenes que viven en hogares pobres no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación o trabajan en el sector informal de la economía, y 4 de cada 10 jóvenes que viven en hogares vulnerables de clase media no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación o están en el empleo informal. Esto contrasta con el caso de los hogares de clase media, en los que sólo 2 de cada 10 jóvenes se encuentran en esta situación.

 

 

Fuente: OCDE 28.Octubre.2016

 

Viernes, 4 de noviembre de 2016

 

39% de jóvenes en la región vive en pobreza, mientras que 20% no estudia ni trabaja.

 

Un 20% de los jóvenes en la fuerza laboral califica actualmente como emprendedores, la mayoría en condiciones de vulnerabilidad económica. OIT y PNUD consideran necesario “repensar” las políticas para mejorar la inserción de los jóvenes en un mercado laboral donde aumenta el desempleo.

 

El emprendimiento surge como una clara alternativa para mejorar las oportunidades de los jóvenes en América Latina, en particular en un contexto de alto desempleo, pero para aprovechar su potencial será necesario repensar de forma urgente las políticas destinadas a facilitar la inserción de los jóvenes en la actividad económica, advirtieron hoy OIT y PNUD en un informe conjunto.

 

En este momento, 20% de los jóvenes que participa en el mercado laboral califica como emprendedores, sin embargo, la vasta mayoría, equivalente a 18,6% del total, son trabajadores por cuenta propia, lo cual en general implica condiciones de vulnerabilidad laboral. Solo un 2% son empleadores, en su mayoría con pequeños emprendimientos.

 

“La problemática de los jóvenes latinoamericanos ha alcanzado una magnitud y complejidad que reclama respuestas urgentes por parte de los Estados, y también de sus sociedades”, alertan en el prólogo de este informe la Directora Regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Jessica Faieta, y el Director Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), José Manuel Salazar.

 

El documento de los organismos de las Naciones Unidas fue difundido en la semana de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realiza en Cartagena precisamente con el lema de “Juventud, Emprendimiento y Educación”, y fue realizado con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Organismo Internacional de Juventud (OIJ).

 

El informe titulado “Promoción del Emprendimiento y la Innovación Social Juvenil en América Latina”, recuerda que, de un total de 156 millones de jóvenes entre 15 y 29 años en la región, el 39% vive en la pobreza, mientras el 20% de aquellos entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan. Por otra parte, se prevé que el desempleo juvenil subirá a en torno al 17%.

 

 

Fuente: PNUD 27.Octubre.2016