CEIEG.


Archivo de la categoría "Población"

Jueves, 3 de noviembre de 2016

 

Casi uno de cada siete de los niños del mundo, un total de 300 millones, vive en una zona donde los niveles de toxicidad del aire en el exterior debido a la contaminación son seis veces superiores a lo que establecen las directrices internacionales, según revela un nuevo informe de UNICEF.

 

Limpiar el aire para los niños utiliza imágenes de satélite para mostrar por primera vez cuántos niños están expuestos a un nivel de contaminación exterior que supera las directrices internacionales establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en qué lugares del planeta viven estos niños.

 

Los resultados se presentan una semana antes de la 22ª Conferencia de las partes, que se celebrará en Marrakech, Marruecos, y en la que UNICEF pedirá a los dirigentes mundiales que tomen medidas urgentes para reducir la contaminación atmosférica en sus países.

 

Las imágenes de satélite confirman que aproximadamente 2.000 millones de niños viven en zonas donde la contaminación atmosférica causada por factores tales como las emisiones de vehículos, el uso intensivo de combustibles fósiles, el polvo y la quema de residuos, supera las pautas de calidad del aire establecidas por la Organización Mundial de la Salud. En Asia meridional se encuentra el mayor número de niños que viven en estas zonas, 620 millones; África es la siguiente región, con 520 millones de niños. En la región de Asia oriental y el Pacífico hay 450 millones de niños que viven en zonas donde se superan los límites de la OMS.

 

 

Fuente: UNICEF 31.Octubre.2016

 

Jueves, 3 de noviembre de 2016

 

 

La organización civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad lanzó la segunda edición corregida y aumentada de Anatomía de la Corrupción realizada por María Amparo Casar, reporte que incorpora la información generada en los últimos meses desde que se publicara la primera versión.

 

Esta segunda edición incorpora información relevante de “nuevos estudios, indicadores, encuestas y reportes sobre corrupción e impunidad a nivel nacional e internacional”, además de un capítulo entero dedicado al Sistema Nacional Anticorrupción.

 

¿Qué datos destacan de esta publicación?

 
  • 79% de los mexicanos consideran la corrupción como un problema serio
  • En 2015 se presentaron casi 5 mil casos de corrupción en la realización de trámites
  • 44% de las empresas realizó pagos extraoficiales

 

 

 

 

 

Consultar el Informe México Anatomía de la Corrupción

 

 

Fuente: IMCO 26.Octubre.2016

 

Jueves, 3 de noviembre de 2016

 

La investigación, titulada Global Talent Flows, (PDF, en inglés) reveló que unos 28 millones de inmigrantes altamente calificados vivían en los países de la OCDE (miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en 2010, un aumento de alrededor del 130 % desde 1990. Solo cuatro países de la OCDE son el principal lugar de destino de aproximadamente el 70 % de los 28 millones de migrantes.

 

Según el estudio, Estados Unidos por sí solo históricamente ha recibido a cerca de la mitad de todos los migrantes altamente calificados que se dirigen a los países de la OCDE y un tercio de los migrantes altamente calificados en todo el mundo. En 2010, Estados Unidos acogió a 11,4 millones de migrantes calificados, el 41 % del total de la OCDE.

 

Los investigadores explicaron que entre las fuerzas que impulsan el aumento excepcional del número de migrantes altamente calificados hacia los países de la OCDE se encuentran los mayores esfuerzos para atraer talento realizados por las autoridades que invierten en capital humano, los efectos secundarios positivos generados por la acumulación de habilidades, los descensos de los costos en el transporte y las comunicaciones, y el aumento en el interés de los jóvenes de recibir educación en el extranjero.

 

 

 

  

Fuente: BANCO MUNDIAL 27.Octubre.2016

 

Lunes, 24 de octubre de 2016

 

El Índice Global de Innovación 2016, hecho por la World Intellectual Property Organization (WIPO) fue creado en el 2007 con el propósito de poder determinar una manera de medir la innovación que hay en cada país. En este índice se miden a 128 países, tomando en cuenta siete pilares básicos: las instituciones, el capital humano y la investigación infraestructura, sofisticación del mercado, sofisticación de los negocios, conocimiento y producción tecnológica, producción creativa.

 

México ocupa el lugar 61 dentro de los 128 países tomados en cuenta. Mostró un menor crecimiento comparado con años pasados en desarrollo de nuevas tecnologías. Según el estudio, esto puede ser producto del bajo presupuesto que los gobiernos de países en desarrollo están invirtiendo en ésta área. Cuando se habla de propiedad intelectual, México tuvo un desempeño bajo, ocupando el lugar 77 y en inversión extranjera directa se encuentra en el lugar 64. Según el índice, áreas como exportación de servicios creativos (donde ocupa el lugar 66) y en imprenta de editoriales y artículos (lugar 85) son áreas en las que nuestro país podría mejorar.

 

Dentro de la categoría de economías de medio ingreso, México ocupa el quinto lugar por debajo de China, India, Brasil y Sudáfrica. Esto nos colocó como un pilar destacado en las economías regionales.

 

 

 

Fuente: IMCO 21.Octubre.2016

 

Viernes, 21 de octubre de 2016

 

 

Las Américas celebran 25 años sin casos de poliovirus salvaje en la región. El último caso fue detectado el 23 de agosto de 1991 en Perú. Los esfuerzos de los países, apoyados por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), para vacunar a los niños y mantener altas coberturas de vacunación, así como una sostenida vigilancia epidemiológica para detectar el virus en forma temprana, han sido las medidas clave para la eliminación y para mantener a la región libre de la enfermedad.

 

“Gracias al gran compromiso y trabajo de los países del continente americano, de sus trabajadores de la salud, donantes y cooperantes, la poliomielitis es hoy un temor del pasado para los padres de nuestra región”, señaló jefe del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la OPS/OMS, Cuauhtémoc Ruiz Matus. “Seguir vacunando es fundamental para que la polio desaparezca de todo el mundo, algo en lo que venimos trabajando desde hace 30 años”, consideró.

 

Mientras en 1975 se registraron casi 6.000 casos de polio en la región, en 1991 se detectaron los últimos 6 casos. Tres años después, en 1994, se declaró la eliminación de la enfermedad de la región. Desde entonces, no ha habido niños paralizados como consecuencia de la polio en las Américas.

 

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. Afecta sobre todo a los niños menores de 5 años. No tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida. Más de 15 millones de personas en todo el mundo que hoy puede caminar, habrían quedado paralizadas sin la vacunación.

 

Como la primera región del mundo en eliminar la polio, las Américas abrió el camino a un mundo libre de la enfermedad.

 

Los esfuerzos que han llevado a estos logros han sido liderados por la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la OMS, la Asociación Rotaria Internacional, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y UNICEF.

 

 

Fuente: OPS 21.Octubre.2016

 

Viernes, 21 de octubre de 2016

 

 

Se requieren inversiones urgentes en infraestructuras peatonales y ciclistas para salvar millones de vidas y combatir el cambio climático

 

La falta de inversión en infraestructura segura para ir en bicicleta y caminar contribuye a la muerte de millones de personas y no permite aprovechar esta forma de desplazarse para contribuir a la lucha contra el cambio climático, según un nuevo informe de ONU Ambiente.

En el Global Outlook on Walking and Cycling, ONU Ambiente insta a los países a invertir al menos 20% de sus presupuestos de transporte en infraestructura para peatones y ciclistas, con el fin de salvar vidas, revertir la contaminación y reducir las emisiones de carbono, que están aumentando en más de 10% al año.

 

“Las personas están arriesgando sus vidas cada vez que salen de sus casas”, señaló Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Ambiente. “Pero no se trata sólo de accidentes. Diseñar sistemas de transporte centrados en los automóviles hace que haya más coches en la carretera, lo que conlleva un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación del aire. Debemos poner a las personas primero en los sistemas de transporte, no a los coches”.

 

El informe estudió el progreso alcanzado en infraestructura más segura para desplazarse a pie y en bicicleta en 20 países de bajos a medianos ingresos en África, Asia y América Latina, donde, en comparación con los países de altos ingresos, muere el doble de personas en accidentes de tránsito.

 

De los países analizados en el informe, cuatro africanos encabezan la lista de los más peligrosos para andar o ir en bicicleta. En Malawi, 66% de las muertes en carretera son de peatones y ciclistas; en Kenia, 61%; en Sudáfrica, 53%; y en Zambia y en Nepal, 49%.

 

Alrededor de 1.3 millones de personas mueren cada año en las carreteras y casi la mitad son peatones, ciclistas y motociclistas.

 

El transporte motorizado es responsable de una cuarta parte de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, CO2, y es el sector de más rápido crecimiento en emisiones de gases de efecto invernadero. De seguir la tendencia actual, este sector será el responsable de un tercio de las emisiones de CO2 para 2050.

 

Se estima que la mala calidad del aire, debida en parte a las emisiones de los vehículos, causa alrededor de siete millones de muertes prematuras cada año y está aumentando problemas de salud como la bronquitis, el asma, las enfermedades del corazón y los daños cerebrales.

 

 

Fuente: UNEP 20.Octubre.2016

 

Martes, 18 de octubre de 2016

 

 

En el mundo de hoy, cerca de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema y más de 800 millones padecen hambre y malnutrición. Sin embargo, la pobreza no se mide solamente por la insuficiencia de ingresos; se manifiesta en el acceso restringido a la salud, la educación y otros servicios esenciales y, con demasiada frecuencia, en la denegación o el abuso de otros derechos humanos fundamentales.

 

Así lo expresó el Secretario General de la ONU en su mensaje con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra cada 17 de octubre.

 

Ban Ki-moon enfatizó que la humillación y la exclusión son importantes causas de malestar social además de que, en casos extremos, provocan el extremismo violento que afecta a muchas partes de nuestro mundo.

 

 

Fuente: ONU 17.Octubre.2016

 

Martes, 18 de octubre de 2016

 

 

América Latina ha logrado avances sociales significativos en los últimos veinte años. Sin embargo, la región sigue siendo una de las más desiguales del mundo, una donde el nivel de educación e ingreso de los padres determina si sus hijos tendrán las mismas oportunidades de obtener una buena educación, vivir en un hogar con agua corriente, baños adecuados, electricidad las 24 horas y conexión a internet.

 

Hoy en día, más de un cuarto de la población de la región tiene menos de 14 años de edad. Aun así, muchos de estos jóvenes se quedan en el camino, sin esperanzas de un futuro promisorio y productivo. Uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años de edad en la región se les considera “ni-nis”, es decir que ni estudian ni trabajan, y la mayoría son mujeres.

 

Los expertos en pobreza del Banco Mundial para América Latina y el Caribe están analizando el desempeño de la región en términos de brindarles a los jóvenes latinoamericanos las mismas oportunidades de tener una vida productiva, y lo que significa en términos de acceso a servicios de calidad y oportunidades. 

 

Una educación de calidad

Todas las semanas, los alumnos de las escuelas públicas de América Latina y el Caribe se ven privados del equivalente a un día completo de clases debido al ausentismo docente, baja cualificación y nivel salarial, y escaso liderazgo escolar. Una educación de calidad es una de las oportunidades clave para el éxito. El joven jamaiquino de 21 años Chevano Baker es uno de los afortunados a quienes la participación de su familia en un programa de transferencias condicionadas en efectivo le permitió obtener una buena educación. Chevano está empezando su maestría en economía financiera en la prestigiosa Universidad de Birmingham en el Reino Unido.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 14.Octubre.2016

 

Lunes, 17 de octubre de 2016

 

El compromiso de erradicar el hambre y la pobreza debe ir acompañado de una rápida transformación de los sistemas agrícolas y alimentarios para adaptarse a un planeta cada vez más cálido, según advirtió hoy la FAO en un nuevo informe.

 

La agricultura -incluyendo la silvicultura, la pesca y la ganadería-, genera cerca de una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. El sector agrícola debe hacer más para combatir el cambio climático, mientras se esfuerza en superar su impacto, según la última edición del informe sobre El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2016 (SOFA, por sus siglas en inglés).

 

“No hay duda de que el cambio climático está afectando a la seguridad alimentaria”, advirtió el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en la presentación del informe. “El cambio climático -añadió- nos devuelve a la incertidumbre del tiempo en que eramos cazadores y recolectores. Ya no podemos garantizar que recolectaremos la cosecha que hemos plantado”.

 

Esta incertidumbre se traduce también en la volatilidad de los precios, según el responsable de la FAO: “todo el mundo está pagando las consecuencias, no solo las víctimas de las sequías”.

 

La FAO advierte que la estrategia de “seguir haciendo como siempre” puede convertir a millones de personas más en víctimas del hambre, lo que no sucedería en un futuro sin cambio climático. La más afectada sería la población de las zonas pobres en África subsahariana, Asia meridional y el Sudeste asiático, en especial los que dependen de la agricultura para su sustento. La seguridad alimentaria en muchos países empeorará en el futuro si actuamos hoy.

 

Renovar los sistemas agrícolas y alimentarios será complejo debido a la gran cantidad de actores involucrados, la multiplicidad de los sistemas agrícolas y de procesado de alimentos, y las diferencias entre los ecosistemas. Sin embargo, los esfuerzos deben comenzar en serio ya, pues se prevé que los efectos adversos del cambio climático empeorarán con el tiempo, según pone de relieve el informe.

 

El informe de la FAO subraya que el éxito en la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas dependerá en gran medida en apoyar con urgencia a los pequeños productores a adaptarse al cambio climático. En los países en desarrollo viven cerca de 500 millones de familias de pequeños agricultores que producen alimentos y otros productos agrícolas dentro de una enorme variedad de condiciones agroecológicas y socioeconómicas. Las soluciones tienen que adaptarse a esas condiciones; no hay una solución única para todos los casos.

 

 

El documento de Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2016, se encuentra disponible para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

 

 

Fuente: FAO 17.Octubre.2016

 

Jueves, 13 de octubre de 2016

 

 

 

La UIT y ONU Mujeres se reunieron para presentar Iguales: La Alianza Mundial para la igualdad de género en la era digital, una coalición de programas dedicados a las mujeres y las niñas en la tecnología, con una visión de aprovechamiento del poder de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) modernas a fin de acelerar los avances mundiales para colmar la brecha digital de género.

 

Como organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC, la UIT calcula que hay cerca de 250 millones de mujeres menos que de hombres en línea. En la publicación ICT Fact and Figures 2016 se sugiere que la brecha de género entre los usuarios de Internet de todo el mundo creció desde el 11 por ciento en 2013 al 12 por ciento en 2016. Con un 31 por ciento, la brecha más importante sigue estando en los países menos adelantados del mundo. ONU Mujeres ya se ha convertido de hecho el organismo de la igualdad para las mujeres en todo el mundo. Y la UIT es el organismo señero en materia de recopilación de datos e intercambio de conocimientos de TIC. Juntos, ambos organismos están retando a su amplia red de empresas privadas, sociedad civil, gobiernos y la familia de las Naciones Unidas para que den un paso adelante y hagan posible que las mujeres y niñas de todo el mundo contribuyan a un renacimiento digital.

 

LA UIT y ONU Mujeres se han asociado al empresario en serie whurley y fundador de Honest Dollar (también conocido como William Hurley) que llevará a cabo una intensa campaña de implicación y divulgación a escala mundial. “Durante toda mi carrera profesional he defendido el acceso generalizado a la información y a las tecnologías”, declaró Whurley. “Estas tecnologías son capaces de cambiar las vidas, reinventar las industrias y crear economías completamente nuevas. Las mujeres y las niñas desempeñan un papel esencial y resultan fundamentales para un ecosistema de innovación. La igualdad de género tendrá que ser el centro de atención de la industria tecnológica si queremos seguir innovando en el futuro.”

 

La Alianza Mundial para la igualdad de género en la era digital se centrará en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5b:

 

Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), para promover el empoderamiento de las mujeres.

 

La Alianza Mundial prestará especial atención a tres áreas de acción:

 
  • ACCESO: Lograr la igualdad de acceso a las tecnologías digitales.
  • CALIFICACIONES: Empoderar a las mujeres y niñas calificadas para que se conviertan en creadoras de TIC.
  • LÍDERES: Promover a las mujeres como dirigentes y empresarias de TIC.

 

Revestirá la forma de una amplia asociación mundial de programas dotados de la misma orientación en los sectores tanto público como privado, con la misión de colmar la brecha digital de género en todo el mundo.

 

Las cifras de la UIT muestran que las tasas de penetración de Internet son más elevadas para los hombres que para las mujeres en todas las regiones del mundo. Además, hay 1.700 millones de mujeres en países de ingresos medios o bajos que siguen sin disponer de un teléfono móvil (GSMA, 2015), y son menos las mujeres en la fuerza laboral de las TIC en todos los niveles y en todos los países. La brecha resulta especialmente pronunciada en los puestos de alta dirección. Empoderar a las mujeres y las niñas mediante calificaciones de TIC podría resolver las carencias previstas de dos millones de empleos en el sector de la tecnología en los próximos cinco años.

 

 

Fuente: ITU Septiembre.2016

 

Miércoles, 12 de octubre de 2016

 

Las niñas entre 5 y 14 años dedican un 40% más de tiempo, o 160 millones de horas más que los niños de su edad, en realizar tareas domésticas no remuneradas y recolección de agua y leña, según un informe que será publicado por UNICEF con motivo del Día de Internacional de la Niña.

 

El informe, titulado Harnessing the Power of Data for Girls: Taking stock and looking ahead to 2030 [“Sacar partido al poder que la información tiene para las niñas: balance y previsiones para 2030”] contiene las primeras estimaciones a nivel mundial sobre el tiempo que dedican las niñas a realizar tareas del hogar como cocinar, limpiar, cuidar de algún miembro de la familia y recoger agua y leña.

 

Los datos revelan que la carga desproporcionada de tareas domésticas comienza pronto, con niñas de entre cinco y nueve años que dedican un 30% de tiempo más (el equivalente a 40 millones de horas más al día) que los niños de su edad a realizar las tareas del hogar. Las desigualdades aumentan conforme se hacen mayores, con niñas de entre 10 y 14 años que dedican un 50% de tiempo más cada día (o 120 millones de horas al día).

 

El informe destaca que las labores de las niñas son menos visibles y, a menudo, están menospreciadas. Es demasiado frecuente que se imponga a las niñas responsabilidades adultas como cuidar de un familiar (por ejemplo, de otros niños). El tiempo que dedican a esas tareas las limita a la hora de jugar, socializar con amigos y vivir su infancia. En algunos países, la recolección de leña y agua expone a las niñas al peligro de la violencia sexual.

 

Además, el informe pone de manifiesto que:

 
  • Las niñas de entre 10 y 14 años de Asia Meridional, Oriente Medio y el Norte de África dedican casi el doble de tiempo que los niños a las tareas domésticas.
  • Los países en los que las niñas de entre 10 y 14 años soportan la carga más desproporcionada de tareas domésticas con respecto a la de los niños son: Burkina Faso, Yemen y Somalia.
  • Las niñas de entre 10 y 14 años de Somalia dedican la mayor parte de su tiempo a las tareas del hogar: en total, 26 horas a la semana.

 

 

Fuente: UNICEF 07.Octubre.2016

 

Miércoles, 12 de octubre de 2016

 

En México el porcentaje de personas que recibe apoyo psicológico cuando lo necesita no rebasa el 20 por ciento, señalaron especialistas de la UNAM

 

Una de cada cuatro personas, a nivel mundial, ha sufrido algún problema de salud mental alguna vez en su vida. En nuestro país el porcentaje de personas que recibe apoyo psicológico cuando lo necesita no rebasa el 20 por ciento, señalaron especialistas de la UNAM.

 

Para Emilia Lucio Gómez-Maqueo, de la Facultad de Psicología (FP), la salud mental es tan importante como la física, y es también un derecho. Se sabe, por algunas encuestas como la de la Organización Mundial de la Salud (2011) que, sin embargo, la infraestructura en México no es suficiente. “Eso significa que tenemos una necesidad de atención muy grande”.

 

Por grupos de edad, los principales problemas que se enfrentan son, en los niños: aprendizaje, lenguaje y conducta; en los adolescentes: depresión (20 por ciento de los estudiantes en la generalidad de las escuelas presenta este problema), ansiedad, intento de suicidio (tercera causa de muerte para este sector), embarazos, abuso de alcohol y drogas, así como fobias; y en los adultos mayores: demencias, comenzando por Alzheimer, resaltó.

 

Lucio Gómez-Maqueo refirió que la atención a la salud mental ya no se puede reducir a tratar los problemas; hay que prevenirlos no sólo desde la niñez o la adolescencia, sino en las familias.

 

Al respecto, Silvia Morales Chainé, también de la FP, expuso que la discriminación que sufren las personas con algún padecimiento mental las puede llevar a no solicitar ayuda; por eso, llegan a recibir atención cuando los trastornos se presentan de manera muy grave o cuando el problema de conducta ya ha producido dificultades sociales fuertes para la familia.

 

Además, la ganancia en el impacto social por las intervenciones a tiempo puede ser cuatro veces mayor a lo invertido en salud mental. Por eso, los gobiernos deben dedicar más recursos a ello, opinó.

 

 

Fuente: UNAM 10.Octubre.2016

 

Martes, 11 de octubre de 2016

 

Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe vía BID

 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) compiló y estandarizó 30 encuestas de opinión pública entre 2011 y 2014 en diferentes ciudades intermedias de América Latina y el Caribe como parte de la implementación de la metodología de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICESS) en dichas ciudades. Las 26 mil encuestas individuales expresan las opiniones y percepciones de casi 85 millones de latinoamericanos y caribeños.

 

Los resultados de dichas encuestas se presentan en el documento “Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe”, el cual aborda los siguientes temas:

 

 
  • Agua
  • Saneamiento
  • Drenaje
 
  • Uso del suelo (espacios públicos)
  • Vivienda
  • Inequidad urbana
 
  • Gestión de residuos sólidos
  • Energía
  • Mitigación del cambio climático
   
  • Transporte (movilidad)
  • Empleo
  • Conectividad
 
  • Vulnerabilidad ante desastres naturales (lluvias fuertes)
  • Calidad del aire
  • Ruido
 
  • Salud
  • Educación
  • Seguridad ciudadana
 
  • Transparencia
  • Gestión pública moderna
  • Gestión pública participativa
   

 

 

El estudio hace una distinción entre las ciudades que encuestó: las ciudades ICESS (pertenecientes a la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles) y las megaciudades (conurbaciones urbanas que presentan una población mayor a 10 millones de habitantes).

 

 

 

¿Cuáles son los principales datos que se desprenden de este reporte?

 
  • La seguridad, la salud y el transporte son temas prioritarios presentes en todas las ciudades en mayor o menor medida.
  • La inequidad y el empleo son más importantes en las ciudades intermedias, mientras que el cambio climático destaca en las megaciudades.
  • Las mayores diferencias en las respuestas de las ciudades intermedias y las megaciudades son los temas de gobernanza, así como los relacionados a los servicios públicos básicos (agua, saneamiento y manejo de residuos).

 

 

Fuente: IMCO 07.Octubre.2016

 

Lunes, 10 de octubre de 2016

 

La depresión es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona. Provoca angustia mental y repercute en la capacidad de las personas para llevar a cabo las tareas cotidianas, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con la familia y los amigos. En el peor de los casos puede provocar el suicidio. Afortunadamente la depresión se puede prevenir y tratar.

 

Eje de la campaña

El eje de la campaña es la importancia de hablar de la depresión como componente vital de la curación. La estigmatización de las enfermedades mentales, incluida la depresión, sigue siendo un obstáculo para que las personas de todo el mundo pidan ayuda. Hablar de la depresión, bien con un familiar, amigo o profesional médico, bien en contextos más amplios (como la escuela, el lugar de trabajo y los entornos sociales) o en el ámbito público (medios de comunicación, blogs o redes sociales), ayuda a eliminar esta estigmatización, lo que en definitiva conllevará un aumento de las personas que piden ayuda.

 

La depresión puede afectar a cualquier persona. Por tanto, esta campaña va dirigida a todas las personas, independientemente de su edad, sexo o condición social. En la Organización Mundial de la Salud hemos optado por prestar especial atención a tres grupos afectados de manera desproporcionada: los jóvenes de 15 a 24 años, las mujeres en edad de procrear (especialmente tras el nacimiento de un hijo) y las personas de edad avanzada (más de 60). En la campaña se han previsto materiales dirigidos a estos destinatarios.

 

Mensajes generales

 
  • La depresión es un trastorno mental común que afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales y de todos los países.
  • El riesgo de padecer depresión se ve agravado por la pobreza, el desempleo, acontecimientos vitales como la muerte de un ser querido o la ruptura de una relación, la enfermedad física y los problemas provocados por el alcohol y las drogas.
  • La depresión provoca angustia mental y puede afectar a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con los familiares y los amigos.
  • Una depresión no tratada puede impedir que la persona afectada trabaje y participe en la vida familiar y comunitaria.
  • En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio.
  • La depresión se puede prevenir y tratar de manera eficaz. El tratamiento suele consistir en terapia de conversación, medicación antidepresiva o una combinación de ambos métodos.
  • La superación de la estigmatización que suele acompañar a la depresión contribuirá a que un número mayor de personas reciba ayuda.
  • Hablar con una persona de su confianza puede ser un primer paso para curarse.

 

 

Fuente: OMS 10.Octubre.2016

 

Lunes, 10 de octubre de 2016

 

Dado el escenario de débil crecimiento mundial, se espera solo un leve aumento de las remesas hacia los países en desarrollo en 2016, según la última edición del documento sobre migración y desarrollo.

 

Se prevé que las remesas hacia los países de ingresos bajos y medios crezcan en apenas 0,8 %, para alcanzar la cifra de USD 442 000 millones. La moderada recuperación de este año se vio impulsada principalmente por el aumento del envío de remesas hacia América Latina y el Caribe. En cambio, en las demás regiones disminuyeron los ingresos que los migrantes envían hacia sus países de origen. Esto ocurre luego de la reducción del nivel de remesas registrada en 2015.

 

Los bajos precios del petróleo continuaron incidiendo en los deprimidos flujos de remesas desde Rusia y los países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG). Adicionalmente, hay factores estructurales que también influyeron en la disminución en el flujo de remesas. La lucha contra el lavado de dinero ha obligado a los bancos a cerrar cuentas de operadores de transferencias de dinero, situación que desvió la actividad hacia canales informales. Las políticas que favorecen la contratación de trabajadores locales por sobre los trabajadores extranjeros, en particular en Arabia Saudita, han desincentivado la demanda de mano de obra extranjera en los países del CCEAG. Por último, los controles cambiarios en varios países, incluidos Nigeria y Venezuela, han obstaculizado el flujo de remesas.

 

Las proyecciones apuntan a un crecimiento modesto de las remesas hacia los países en desarrollo, las cuales se mantendrían en alrededor del 3,5 % a nivel mundial en los próximos dos años. Por su parte, se prevé que el crecimiento será de 2 % o menos en todas las demás regiones en desarrollo con la excepción de América Latina y el Caribe.

 

El costo promedio total de enviar USD 200 se mantuvo en 7,6 % en el segundo trimestre de 2016. Sin embargo, los costos promedio disminuyeron con respecto al 9,8 % registrado en 2008. Con un costo de 9,6 %, África al sur del Sahara sigue siendo la región donde más cuesta enviar dinero, mientras que Asia meridional es la región más barata.

 

Tendencias en las remesas regionales

Las perspectivas en materia de remesas han empeorado en Asia oriental y el Pacífico debido a la fragilidad de la economía mundial. Su crecimiento se redujo de 4,1 % en 2015 a 2,1 % en 2016. Es probable que Filipinas registre la expansión más lenta en una década.

 

Se estima que las remesas hacia Europa y Asia central volverán a caer en un 4 % adicional en 2016. Sin embargo, esta caída es mucho menos significativa que la caída de 22,5 % registrada en 2015. De todas maneras, es posible que algunos países de la región, entre ellos Bulgaria, Montenegro y Bosnia y Herzegovina, experimenten un modesto incremento de estas entradas.

 

Los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe aumentaron en el primer semestre de 2016, debido principalmente a una recuperación de la economía de Estados Unidos (EE.UU.). Se espera que los envíos de remesas hacia la región aumenten en un 6,3 % y alcancen la cifra de USD 72 000 millones hacia fines de 2016.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 05.Octubre.2016

 

 

Lunes, 10 de octubre de 2016

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución No. 66/170, aprobada el 19 de diciembre de 2011, establece el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña e invita a los países de la comunidad internacional a celebrarlo con el objetivo de visualizar la situación en que viven las niñas y los retos que enfrentan, así como promover sus derechos y empoderamiento, mediante acciones encaminadas a eliminar todas las posibles formas de discriminación y violencia de que sean objeto.

 

Con motivo de esta celebración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta información estadística sociodemográfica sobre el conjunto de niñas y adolescentes residentes en México, para mostrar de manera general el nivel de acceso al goce pleno de sus derechos en materias de salud, educación, trabajo infantil, violencia, discapacidad, salud reproductiva y migración.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En 2015, en México había 19.4 millones de niñas y adolescentes, cifra equivalente a 16.2% de la población total.
  • Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 28.4% de las adolescentes de 15 a 17 años no han concluido su educación secundaria.
  • En 2014, más del 80% de las niñas y adolescentes contaban con afiliación a servicios de salud. 90.1% de estas, estaban afiliadas por un familiar en el hogar.
  • En 2014, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 9.6% de las adolescentes de 15 a 17 años han estado embarazadas alguna vez.
  • Resultados de la ENADID 2014 muestran que 1.6% de las niñas y adolescentes en el país tiene alguna discapacidad.
  • De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil 2015, 5 de cada 100 niñas y adolescentes de 5 a 17 años están ocupadas en una actividad económica.
  • En 2015, en México, 5.3% de las niñas o adolescentes de entre 5 y 17 años de edad eran migrantes internas recientes.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 10.Octubre.2016

 

 

Martes, 4 de octubre de 2016

 

Casi 385 millones de niños viven en situación de pobreza extrema, según un estudio conjunto de UNICEF

 

Los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en situación de pobreza extrema, según el nuevo análisis publicado por el Grupo del Banco Mundial y UNICEF. “Erradicar la pobreza extrema: la situación de los niños” revela que, en 2013, un 19,5% de los niños de los países en desarrollo vivían en hogares que salían adelante con 1,90 dólares al día o incluso menos por persona, en comparación a solo un 9,2% de los adultos. En todo el mundo, casi 385 millones de niños vivían en situación de pobreza extrema en el mismo año.

 

Los niños se ven afectados de manera desproporcionada, ya que representan aproximadamente una tercera parte de la población objeto de estudio pero, al mismo tiempo, la mitad de quienes están en situación de pobreza extrema. Los niños más pequeños corren más peligro: más de una quinta parte de los menores de cinco años de los países en desarrollo vive en hogares extremadamente pobres.

 

Este nuevo análisis aparece justo después de la publicación del nuevo estudio estrella del Grupo del Banco Mundial, Poverty and Shared Prosperity 2016: Taking on Inequality [Pobreza y prosperidad compartidas 2016: abordar la desigualdad] que muestra que 767 millones de personas de todo el mundo vivían con menos de 1,90 dólares al día en 2013, y la mitad de ellos tenían menos de 18 años.

 

“El gran número de niños en situación de pobreza extrema pone de manifiesto la necesidad real de invertir específicamente en los primeros años: en servicios como atención prenatal para madres embarazadas, programas para el desarrollo en la primera infancia, escolarización de calidad, agua limpia, saneamiento adecuado y atención médica universal”, sostenía Ana Revenga, directora superior del Departamento de Prácticas Mundiales de Reducción de la Pobreza y Promoción de la Equidad del Grupo Banco Mundial. “La única forma de romper el ciclo de pobreza intergeneracional que está tan extendido en la actualidad es mejorar esos servicios y garantizar que los niños de hoy puedan tener acceso a oportunidades laborales de calidad cuando les llegue el momento”.

 

La estimación global de la pobreza infantil extrema está basada en datos de 89 países, lo que representa el 83% de la población del mundo en desarrollo.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL / UNICEF 03.Octubre.2016

 

Martes, 4 de octubre de 2016

 

En un nuevo estudio del Banco Mundial sobre la pobreza y la prosperidad compartida se afirma que la pobreza extrema sigue disminuyendo en todo el planeta  a pesar del estado letárgico de la economía mundial. No obstante, se señala que en vista de las proyecciones de las tendencias de crecimiento, es posible que para alcanzar el objetivo mundial de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sea necesario incluir medidas orientadas a reducir el elevado nivel de desigualdad.

 

Según la edición inaugural del informe La pobreza y la prosperidad compartida —una nueva serie que se publicará anualmente y contendrá información sobre las estimaciones y tendencias más recientes y precisas en materia de pobreza mundial y prosperidad compartida— casi 800 millones de personas subsistieron con menos de USD 1,90 al día en 2013. Esta cifra representa alrededor de 100 millones menos de personas extremadamente pobres que en 2012. Los avances en la disminución de la pobreza extrema se registraron primordialmente en Asia Oriental y el Pacífico, en particular en China e Indonesia, y en la India. Actualmente, la mitad de los habitantes extremadamente pobres del planeta vive en África al sur del Sahara, y otro tercio vive en Asia meridional.

 

A pesar de la crisis financiera, en 60 de los 83 países incluidos en el nuevo informe para realizar un seguimiento de la prosperidad compartida, entre 2008 y 2013 se registró un aumento del ingreso medio de las personas que forman parte del 40 % más pobre de su respectivo país. Es importante señalar que estos países representan el 67 % de la población mundial.

 

Asumir la desigualdad 

Contrariamente a lo que suele suponerse, la desigualdad entre todos los habitantes del planeta ha disminuido sin pausa desde 1990, e incluso viene disminuyendo dentro de muchos países desde 2008: por cada país en el que se registró un aumento considerable de la desigualdad durante este período, en otros dos se observó una disminución similar. No obstante, la desigualdad es aún excesivamente elevada, y la concentración de la riqueza en las personas situadas en la cima de la distribución del ingreso todavía constituye un motivo de gran preocupación.

 

En los informes se señala que “hay que evitar caer en un exceso de confianza” ya que en 34 de los 83 países monitoreados, las brechas de ingresos se ampliaron debido a que los ingresos del 60 % más rico de la población crecieron a un ritmo más acelerado que los del 40 % más pobre. Además, en 23 países, los ingresos del 40 % más pobre disminuyeron efectivamente durante estos años: no solo respecto de los miembros más ricos de la sociedad, sino también en términos absolutos.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 02.Octubre.2016

 

Viernes, 30 de septiembre de 2016

 

El 14 de diciembre de 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 1º de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad, el cual se conmemora anualmente y tiene como objetivo reconocer la contribución de los adultos mayores al desarrollo económico y social, así como resaltar las oportunidades y los retos asociados al envejecimiento demográfico. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta un conjunto de indicadores que muestran las condiciones sociodemográficas de la población de 60 y más años.

 

DATOS NACIONALES

 

 
  • Según información de la Encuesta Intercensal 2015, en México hay 12.4 millones de personas de 60 y más años, lo que representa 10.4% de la población total.

 

  • La mayor parte de la población de 60 y más años (88.1%) forma parte de un hogar familiar, mientras que 11.1% forman hogares unipersonales.

 

  • En 2014, del total de egresos hospitalarios en el país por hipertensión arterial, 56.2% ocurrieron en personas de edad.

 

  • Tres de cada cuatro mujeres de 60 y más años con hipertensión padecen la de tipo esencial o primaria en 2014.

 

  • La tasa más alta de letalidad por hipertensión arterial se ubica en mujeres de 85 años y más (32.27 por cada 100 egresos hospitalarios) durante 2014.

 

  • Durante el segundo trimestre de 2016, la población ocupada de 60 y más años representa 33.6 por ciento.

 

  • En 2014, poco más de las 633 mil muertes registradas (63.8%), correspondieron a personas de 60 y más años.

 

  • En 2014, 26% del total de la población de 60 y más años tienen discapacidad, mientras que 36.1% cuenta con alguna limitación.

 

 

 

Fuente: INEGI 28.Septiembre.2016

 

Jueves, 29 de septiembre de 2016

 

 

Sobre la base de 30 años de esfuerzos en la respuesta al VIH, los ministros de salud de las Américas acordaron un plan para acelerar de aquí al 2020 las medidas de prevención y tratamiento para poner fin al sida y las infecciones de transmisión sexual (ITS) como problemas de salud pública para 2030.

 

“Contamos con herramientas poderosas de prevención y tratamiento que pueden lograr que la respuesta al VIH supere a la epidemia”, aseguró Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Para 2020, el nuevo plan buscará reducir en un 74% los casos nuevos de VIH en la región; disminuir en un 62% las muertes anuales relacionadas con sida; bajar del 7% al 2% la proporción de niños que nacen con VIH de madres infectadas, y que 5 o menos niños nazcan con sífilis congénita por cada 10.000 nacidos vivos. También apuntará a disminuir en un 5% los casos nuevos de cáncer cervicouterino, que es causado por el virus del papiloma humano (VPH) y se transmite fácilmente por contacto sexual.

 

Para lograrlo, el plan establece la necesidad de ampliar y asegurar el acceso equitativo a los servicios de prevención, atención y tratamiento del VIH y las ITS a través del trabajo integrado de los servicios de salud, con la participación activa de la sociedad civil. Además, llama a mejorar y ampliar el financiamiento público de los programas.

 

Eliminar la discriminación y otras barreras que dificultan el acceso oportuno a los servicios de salud es otro de los objetivos de la iniciativa, así como focalizar las acciones en las poblaciones más afectadas y en mayor riesgo de VIH en la región, como las trans, los hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y los trabajadores y trabajadoras sexuales.

 

 

Fuente: OPS 28.Septiembre.2016

 

Viernes, 23 de septiembre de 2016

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, en México, presentó el informe Niñas y Niños Fuera de la Escuela, el  cual analiza diversas fuentes estadísticas oficiales e identifica las grandes barreras que aún limitan el acceso, permanencia, conclusión y aprendizaje de un sector de niños, niñas y adolescentes, de entre 3 y 17 años de edad.

 

El documento muestra un panorama de las diversas causas que generan la exclusión educativa, y describe y reconocen las políticas y estrategias impulsadas en las últimas décadas para incrementar la cobertura, así como para elevar la inclusión y mejorar la calidad y pertinencia de los aprendizajes

 

El análisis de UNICEF indica que en preescolar no asisten a la escuela 1.3 millones de niños, principalmente por cuestiones relacionadas con la dificultad de ingresos de sus familias o por una cuestión cultural, según la cual las familias consideran que en edades tempranas (3-5 años) no es significativa la asistencia de los niños a la escuela. Cabe señalar, que desde el 2004 la educación preescolar inició su obligatoriedad en los tres grados y en la última década ha aumentado su cobertura.

 

La principal característica de los 263 mil niños que no acuden a la escuela en primaria es que presentan algún tipo de discapacidad, y al igual que en la educación preescolar, la inasistencia se relaciona con el tipo de estructura familiar, con el nivel de escolaridad de los padres y con las condiciones físicas de los alumnos (por ejemplo, dificultades al caminar).

 

En secundaria, las dos principales razones por las que 250 mil adolescentes no acuden a la escuela son el trabajo infantil y la pobreza.

 

En educación media superior, las principales características de los 2.3 millones de adolescentes que no van a la escuela son: están en situación de pobreza, viven en hogares ampliados, el jefe o jefa de familia no sabe leer o escribir, viven en contextos urbanos, y tienen que trabajar para apoyar a la familia.

 

Adicionalmente 260 mil –de diferentes niveles-, no asisten regularmente a la escuela, según indica la Encuesta Intercensal del INEGI de 2015; sobre esta última cifra no se sabe con certeza cuántos tienen o no matrícula.

 

Por otra parte, UNICEF dio a conocer que 600 mil niñas, niños y adolescentes están en riesgo de salir del sistema educativo de manera prematura, por encontrarse en situación de extra edad.

 

De acuerdo con el informe Niñas y Niños Fuera de la Escuela, México, los principales factores que llevan a niñas, niños y adolescentes a estar en mayor riesgo de dejar prematuramente la escuela son: ingreso tardío, fracasos en sus resultados de aprendizaje, no encontrar en la escuela experiencias que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades, vivir en situaciones precarias o de discriminación o no recibir respuestas a sus problemáticas particulares en la escuela.

 

 

El informe Niñas y Niños Fuera de la Escuela, México 2016, publicado por Unicef se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y cultura.

 

Fuente: UNICEF 21.Septiembre.2016

 

Miércoles, 21 de septiembre de 2016

 

América Latina está consolidando su democracia aunque de manera imperfecta, y enfrenta transformaciones y demandas ciudadanas en el tema de libertad, crecimiento, crisis, orden, credibilidad de sus instituciones y desigualdad. Así lo da a conocer Latinobarómetro, un estudio de opinión pública que aplica alrededor de 20 mil entrevistas en 18 países de la región.

 

¿Cuáles son los hallazgos más importantes de este estudio?

 
  • Cada vez más, la democracia tiene mayor valor en América Latina. Entre 2015 y 2016 hubo cuatro elecciones presidenciales en la región: Guatemala, Argentina, Perú y República Dominicana. Esto significa que los latinoamericanos votan para poder elegir a sus representantes y por lo general la participación electoral fue alta: Argentina 81%, Guatemala 56%, Perú 80% y República Dominicana 70%.
  • El apoyo a la democracia en 2016 es de 54%, porcentaje que ha disminuido desde el año pasado. En cinco países el apoyo a la democracia ha aumentado: Paraguay, Costa Rica, Panamá, Argentina y Honduras, mientras que en México éste no ha cambiado (continua en 48%). Por el contrario, en Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela, Nicaragua y El Salvador ha caído.
  • La violencia, la corrupción, la desigualdad son motivos del declive o estancamiento de la democracia.
  • La satisfacción con la democracia cayó del 38% en 2015 al 34 % en 2016.
  • Las dictaduras dejaron algo de miedo en la población. El estudio destaca que en la región “cerca de la mitad de la población siente en 2016 que tiene la libertad de criticar (51%), mientras cerca de un tercio señala que algunas veces se puede criticar y un 20% dice que nunca o casi nunca”.
  • La confianza en las instituciones va a la baja, salvo las fuerzas armadas y la policía, quienes tuvieron una leve mejoría. Entre 2015 y 2016 la confianza en la iglesia cayó de 69% a 66%, en la institución electoral descendió de 44% a 32%, en el gobierno pasó de 33% a 28%, en el poder judicial de 30% a 26%, en el Congreso de 27% a 25% y en los partidos políticos disminuyó de 20% a 17%.
  • Por el contrario, la confianza en la policía tuvo un aumento poco significativo, pasando de 36% a 38%, y las fuerzas armadas subieron del 66% a 69%.
  • Solo cuatro países de 18 países (República Dominicana, Nicaragua, Guatemala y Bolivia) aprueban a su gobierno por más de 50%. La peor aprobación fue en Perú (19%) para Ollanta Humala, seguido de Venezuela (20%) y México (25%).

 

 

 

 

Fuente: IMCO 20.Septiembre.2016

 

Martes, 20 de septiembre de 2016

 

Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son. Por ejemplo, en la población infantil de la República Popular de China, por cada muerte debida a caídas hay 4 casos de discapacidad permanente, 13 que necesitan más de 10 días de hospitalización, 24 que necesitan de 1 a 9 días de hospitalización, y 690 que buscan atención médica o faltan al trabajo o a la escuela.

 

El problema

Las caídas son un importante problema mundial de salud pública. Se calcula que anualmente se producen 424 000 caídas mortales, lo que convierte a las caídas en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales, por detrás de los traumatismos causados por el tránsito. Más del 80% de las muertes relacionadas con caídas se registran en países de bajos y medianos ingresos, y más de dos terceras partes de esas muertes se producen en las Regiones del Pacífico Occidental y Asia Sudoriental. Las mayores tasas de mortalidad por esta causa corresponden en todas las regiones del mundo a los mayores de 60 años.

 

Cada año se producen 37,3 millones de caídas que, aunque no sean mortales, requieren atención médica y suponen la pérdida de más de 17 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD). La mayor morbilidad corresponde a los mayores de 65 años, a los jóvenes de 15 a 29 años y a los menores de 15 años.

 

Datos y cifras

 
  • Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales.
  • Se calcula que anualmente mueren en todo el mundo unas 424 000 personas debido a caídas, y más de un 80% de esas muertes se registran en países de bajos y medianos ingresos.
  • Los mayores de 65 años son quienes sufren más caídas mortales.
  • Cada año se producen 37,3 millones de caídas cuya gravedad requiere atención médica.
  • Las estrategias preventivas deben hacer hincapié en la educación, la capacitación, la creación de entornos más seguros, la priorización de la investigación relacionada con las caídas y el establecimiento de políticas eficaces para reducir los riesgos.

 

 

Fuente: OMS 13.Septiembre.2016

 

Lunes, 12 de septiembre de 2016

 

En todo el mundo, casi 50 millones de niños han quedado desarraigados, de los cuales 28 millones han sido expulsados de sus hogares debido a conflictos de los que no son responsables, y millones más han tenido que emigrar con la esperanza de encontrar una vida mejor y más segura. Traumatizados a menudo por los conflictos y la violencia de los que huyen, estos niños tienen que enfrentarse a otros peligros en el camino, entre ellos el riesgo de ahogarse en las travesías por mar, de sufrir desnutrición y deshidratación, o de ser víctimas de la trata, del secuestro, de la violación e incluso del asesinato. En los países que atraviesan y en sus lugares de destino tienen que confrontar con frecuencia la xenofobia y la discriminación.

 

Un nuevo informe publicado hoy por UNICEF, Desarraigados: Una crisis cada vez más grave para los niños refugiados y migrantes, presenta nuevos datos que describen un panorama desolador de la vida y la situación en la que se encuentran millones de niños y familias afectados por conflictos violentos y otras crisis de tal magnitud que les resulta más seguro arriesgar sus vidas en un peligroso viaje que permanecer en su país.

 

Desarraigados muestra que:

 
  • Los niños representan un porcentaje desproporcionado y creciente de todas las personas que han buscado refugio fuera de sus países de nacimiento: constituyen aproximadamente un tercio de la población mundial, pero cerca de la mitad de todos los refugiados. En 2015, alrededor del 45% de todos los niños refugiados bajo protección del ACNUR procedían de Siria y Afganistán.
  • 28 millones de niños han sido expulsados de sus hogares por la violencia y los conflictos dentro de sus países y a través de las fronteras, incluyendo 10 millones de niños de refugiados; 1 millón de solicitantes de asilo cuyo estatuto aún no ha sido determinado; y unos 17 millones niños y niñas desplazados dentro de sus propios países, y que tienen una necesidad extrema de recibir ayuda humanitaria y acceso a servicios esenciales.
  • Cada vez hay más niños que están cruzando fronteras por cuenta propia. En 2015, más de 100.000 menores de edad no acompañados solicitaron asilo en 78 países, el triple de la cantidad de 2014. Los niños no acompañados están entre aquellos que corren un mayor riesgo de explotación y abuso, y esto incluye a los contrabandistas y los tratantes de personas.
  • Unos 20 millones de otros niños y niñas migrantes a escala internacional han dejado sus hogares por distintas razones, incluyendo la pobreza extrema o la violencia debida a las pandillas. Muchos corren un peligro concreto de sufrir casos de abuso y detención porque no tienen ninguna documentación, su estatus legal es incierto y no hay un seguimiento ni monitoreo sistemáticos de su bienestar; son los niños a quienes nadie detecta.

 

 

Consultar el resumen del reporte Desarraigados

 

Fuente: UNICEF 07.Septiembre.2016

 

Viernes, 9 de septiembre de 2016

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, elaborada con el fin de obtener información estadística e indicadores que permitan profundizar en el análisis del consumo de contenidos audiovisuales de las audiencias de radio y televisión, así como la demanda de dichos contenidos en internet.

 

La encuesta fue diseñada y desarrollada por el IFT para contar con elementos que coadyuven al logro de los objetivos y atribuciones que le confiere la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 

 

Entre los principales hallazgos, en lo referente a televisión, se observó que el 98% de los hogares posee al menos un aparato televisor, con un promedio de dos en cada hogar; asimismo, poco más de la mitad de la población (56%) cuenta sólo con señal de televisión abierta.

 

Asimismo, la encuesta revela que entre quienes tienen contratado un sistema de televisión de paga, el 52% refiere que es para tener más opciones de contenidos y canales.

 

Por otra parte, el 40% de los encuestados declaró escuchar radio, siendo contenidos de tipo musical, noticiarios y entretenimiento, los mayormente preferidos. Ocho de cada diez personas escuchan la radio en el hogar; el 74% declaró consumirlo a través de un estéreo o grabadora; el 17% lo hace a través de un teléfono celular y el 14% lo escucha en automóvil o transporte público.

 

El 6% de la población escucha radio por internet, principalmente porque pueden encontrar programas repetidos o podcast.

 

Con respecto a Internet, el 26% de los entrevistados declaró consumir contenidos audiovisuales por este medio siendo YouTube (92%) la plataforma más popular para acceder a ellos, y Netflix (20%) el segundo lugar. Los videos musicales son el tipo de contenido más visto, seguido de las series y películas.

 

De acuerdo con la encuesta, el teléfono celular es el dispositivo que más se usa para consumir contenidos audiovisuales por internet, y el lugar principal para hacerlo es el hogar. Asimismo, el 19% de la población consultada declaró jugar videojuegos, siendo el teléfono celular el más utilizado (44%), seguido por las consolas (41%) y las computadoras (20%).

 

 

La Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales se encuentra disponible para consulta en la sección de Información Publicada por otras organizaciones en el tema de Comunicaciones y transportes.

 

Fuente: IFT Agosto.2016

 

Jueves, 8 de septiembre de 2016

 

 

Casi 50 millones de niños han sido desarraigados de sus hogares, más de la mitad de ellos a causa de conflictos, alertó este miércoles el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Un nuevo informe de esa agencia de la ONU subraya que los niños y adolescentes son una proporción cada vez más alta de quienes buscan refugio fuera de sus países de origen.

 

El director de programas de UNICEF, Ted Raucher, describe la escala de ese problema: “El problema de los niños en movimiento es importante porque es un fenómeno en crecimiento. En la actualidad hay casi 50 millones de niños en movimiento, otros 28 millones que escaparon de enfrentamientos, conflictos y crisis. El resto, trata de huir de la pobreza, la violencia de las pandillas o de reunificarse con sus familias en varias partes del mundo. Lo importante es que cada uno de ellos debe ser tratado como niño”, explicó Raucher.

 

El informe también señala que cada vez hay más niños que cruzan las fronteras solos. En 2015, más de 100.000 menores no acompañados solicitaron asilo en 78 países, el triple que en 2014. Este grupo es el que está en mayor riesgo de explotación y abuso en manos de tratantes.

 

 

Fuente: UNICEF 07.Septiembre.2016

 

Miércoles, 7 de septiembre de 2016

 

 

En el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO se pone de manifiesto el potencial que tiene la educación para impulsar el avance hacia la totalidad de los objetivos mundiales que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el Informe se muestra también que se necesita una transformación profunda de la educación para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta.

 

En el Informe titulado, La educación al servicio de los pueblos y el planeta, se evidencia la necesidad de reforzar la atención que se presta en los sistemas educativos a los problemas ambientales. A pesar de que en la mayoría de los países la educación es el mejor indicador de la sensibilización pública en relación con el cambio climático, este problema no se menciona de forma explícita en los contenidos de los planes de estudios de la mitad de los países del mundo. En los países de la OCDE, casi el 40% de los alumnos de 15 años apenas tienen conocimientos elementales sobre cuestiones ambientales.

 

Los sistemas educativos deben velar por la protección de las culturas minoritarias y sus respectivos idiomas, que contienen información esencial sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Pero en el Informe se pone de manifiesto que el 40% de la población mundial recibe la enseñanza en un idioma que no entiende.

 

Los sistemas educativos deben garantizar que se dote a los alumnos de unas competencias y unos conocimientos que posibiliten la transición hacia unas industrias más respetuosas con el medio ambiente y encontrar nuevas soluciones para los problemas ambientales. Para ello también es necesario que la educación continúe más allá de la escuela, en las comunidades y los lugares de trabajo durante la edad adulta. Sin embargo, dos de cada tres adultos carecen de alfabetización financiera y solo el 6% de los adultos de los países más pobres asiste a programas de alfabetización.

 

 

Si desea consultar el informe La educación al servicio de los pueblos y el planeta, has click en el siguiente botón.

 

Fuente: UNESCO 06.Septiembre.2016

 

Martes, 6 de septiembre de 2016

 

 

Unos 323 millones de personas enfrentan riesgos de salud por la creciente contaminación del agua en tres continentes: ONU Ambiente

 

Unos 323 millones de personas están en riesgo de contraer enfermedades potencialmente letales como el cólera y la fiebre tifoidea debido al aumento de la contaminación del agua en tres continentes, advirtió hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.

 

El preocupante aumento de la contaminación en las aguas superficiales de Asia, África y América Latina también amenaza con dañar fuentes vitales de alimentos y perjudicar las economías de los continentes, señala ONU Ambiente en su último informe, Snapshot of the World’s Water Quality. Al complicar aún más el acceso a agua de calidad, la contaminación del agua también amenaza con engendrar más desigualdad, pues golpea con mayor fuerza a las personas más vulnerables: las mujeres, los niños y las personas más pobres.

 

Jacqueline McGlade, Directora Científica de ONU Ambiente, dijo que la “cantidad cada vez mayor de aguas residuales que se vierten en nuestras aguas superficiales es muy preocupante. El acceso al agua de calidad es esencial para la salud y el desarrollo humano. Ambos enfrentan riesgos si no logramos detener la contaminación.

 

“Afortunadamente es posible comenzar a restaurar los ríos que ya están gravemente contaminados, y está claro que nos queda tiempo para evitar que aún más ríos se contaminen. Es de vital importancia que el mundo se una para combatir esta creciente amenaza”, advirtió.

 

Las principales causas del preocupante aumento de la contaminación de las aguas superficiales en Asia, África y América Latina son el crecimiento demográfico, el aumento de la actividad económica, la expansión e intensificación de la agricultura y la mayor cantidad de aguas residuales no tratadas que se descargan en los ríos y lagos.

 

Según el informe de ONU Ambiente, la contaminación patógena y la contaminación orgánica aumentaron en más de 50 por ciento de los tramos fluviales entre 1990 y 2010 en los tres continentes, mientras que la contaminación salina aumentó en casi un tercio.

 

Contaminación patógena

Se estima que una grave contaminación patógena –cuyo aumento se debe principalmente a la expansión de sistemas de alcantarillado que descargan aguas residuales sin tratamiento a las aguas superficiales– afecta a cerca de una cuarta parte de los tramos fluviales de América Latina, de 10 al 25 por ciento de los tramos fluviales de África y hasta la mitad de los tramos en Asia.

 

En algunos países, más de 90 por ciento de la población depende de las aguas superficiales como fuente de agua potable. Cuando se contaminan, estas aguas –que también se utilizan en la preparación de alimentos, el riego de los cultivos y la recreación– representan una grave amenaza para la salud humana.

 

Alrededor de 3,4 millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas con patógenos en el agua, como el cólera, la fiebre tifoidea, la hepatitis infecciosa, la poliomielitis, la criptosporidiosis, la ascariasis y las enfermedades diarreicas. Muchas de estas enfermedades son causadas por la presencia de desechos humanos en el agua.

 

ONU Ambiente estima que hasta 25 millones de personas están en riesgo de infección de estas enfermedades en América Latina, 164 millones en África y 134 millones en Asia.

La solución no es solo construir más alcantarillas, sino tratar las aguas residuales.

 

 

Fuente: UNEP 30.Agosto.2016

 

Lunes, 5 de septiembre de 2016

 

 

En los últimos años el consumo de agua creció hasta 75% en algunos países, lo cual crea preocupación por su sostenibilidad.

 

El 97% de latinoamericanos que viven en ciudades ya cuentan con una fuente confiable de agua potable. Para los que disfrutan de este suministro en casa, es fácil olvidar de que se trata de un recurso limitado. Tan limitado que, según la ONU, el déficit mundial será de un 40% para 2030.

 

Al no tomar conciencia de nuestros niveles de consumo, podríamos terminar amenazando el suministro de hasta 2.000 millones de personas en todo el planeta, incluyendo los habitantes de tres de las ciudades más grandes de Latinoamérica.

 

Ciudades en desiertos

América Latina es una región de contrastes. Alberga una tercera parte del agua dulce del planeta, pero al mismo tiempo sus grandes urbes aparecen dentro de las listas de las 20 ciudades con mayor estrés hídrico del mundo: Lima, México DF y Río de Janeiro.

 

La capital peruana es un claro ejemplo. Después de El Cairo, es la segunda gran ciudad construida en un desierto, y solo cuenta con tres ríos de los Andes para abastecer sus más de 9 millones de habitantes de agua potable: el Rímac, Chillón, y Lurín. Es una situación precaria que se acentuará aún más con el cambio climático, según los expertos.

 

Crecimiento sin gestión

El 80% de la población latinoamericana ya vive en ciudades, pero sin una gestión adecuada la presión de la urbanización impide que sus habitantes reciban servicios básicos, como el agua.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL Agosto.2016

 

Viernes, 2 de septiembre de 2016

 

El crudo es la materia prima más comercial alrededor del mundo. Por lo tanto, la fluctuación en sus precios repercute –para bien o para mal– en los países productores y compradores de petróleo.

 

A través de una serie de infografías, Visual Capitalist muestra el impacto que han tenido los bajos precios del petróleo en los principales países petroleros. En un mapa se muestra el costo por barril, las exportaciones y el total de la producción de crudo.

 

 

¿Cuáles son los principales hallazgos?

 
  • En 2015, el costo México promedio de un barril era de $29 dólares. El precio en Venezuela era de $23.50, Colombia $35.30, Estados Unidos 36.30, Canadá $41.10 y Brasil $48.80. Por su parte, en Europa el costo por barril más alto se encontraba en el Reino Unido con un promedio de $52.50 dólares por barril. En Medio Oriente, Kuwait, Arabia Saudita e Iraq el precio promedio por barril era de 8.50 dólares, 9.90 y 10.70 respectivamente.
 
  • Aquellas naciones con un alto costo de producción por barril batallarán más para conseguir ganancias en un mundo donde el precio del crudo cada vez baja más. Es por ello que países como Venezuela, Rusia, Brasil, Nigeria y Canadá han resentido esta dinámica.
 
  • A partir de las tablas, Visual Capitalist explica la exportación de crudo y la producción de petróleo. Arabia Saudita es el principal exportador mundial con 17% del mercado, le sigue Rusia con 11% e Iraq con 6.6%. En cuanto a la producción, Estados Unidos lidera con 15 millones de barriles por día, le sigue Arabia Saudita con 11.9 y Rusia ocupa el tercer lugar con 11 de los 95.7 millones de barriles que se producen al día en total en el mundo.

 

 

Fuente: IMCO 31.Agosto.2016

 

Jueves, 1 de septiembre de 2016

 

 

UNICEF dijo que los 200 millones de horas que las mujeres y las niñas pasan todos los días recolectando agua es un desperdicio colosal de su valioso tiempo.

 

Mientras se celebra la Semana Mundial del Agua en Estocolmo y una serie de expertos se reúnen para tratar de mejorar el acceso mundial al agua, la organización de las Naciones Unidas para la infancia subrayó que el costo de oportunidad de la falta de acceso al agua recae desproporcionadamente sobre las mujeres.

 

”Imagínense simplemente que 200 millones de horas son 8,3 millones de días, o más de 22.800 años”, dijo el jefe mundial de agua, saneamiento e higiene de UNICEF, Sanjay Wijesekera. “Sería como si una mujer comenzara con su cubo vacío en la edad de piedra y no llegara a casa con el agua hasta 2016. Piensen en todo lo que el mundo ha avanzado en ese tiempo. Piensen en todo lo que podrían haber logrado las mujeres en ese tiempo”.

 

”Cuando el agua no está en el lugar donde se vive y es preciso buscarla, son nuestras mujeres y niñas quienes lo están pagando con su tiempo y con su pérdida de oportunidades”, añadió.

 

El Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el agua y el saneamiento, el objetivo 6, pide un acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible en 2030. El primer paso es proporcionar a todo el mundo un servicio básico a una distancia que requiera 30 minutos de ida y de vuelta, y el objetivo a largo plazo es que todo el mundo tenga agua potable disponible en el hogar. Sin embargo, según las estimaciones de las Naciones Unidas, en África subsahariana, por ejemplo, para el 29% de la población (un 37% en las zonas rurales y un 14% en las zonas urbanas), las fuentes mejoradas de agua potable están a 30 minutos de distancia o más lejos.

 

En África subsahariana, un viaje de ida y vuelta para recolectar agua lleva 33 minutos como promedio en las zonas rurales y 25 minutos en las zonas urbanas. En Asia, las cifras son 21 minutos y 19 minutos, respectivamente. Sin embargo, las cifras pueden ser superiores en determinados países. Un solo viaje lleva más de una hora en Mauritania, Somalia, Túnez y Yemen.

 

 

Fuente: UNICEF 29.Agosto.2016

 

Martes, 30 de agosto de 2016

 

La Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de la República atendió a un total de 308 mil 547 turistas durante el pasado operativo vacacional “Verano 2016”, a través de la Corporación de Servicios al Turista Ángeles Verdes.

 

Los Ángeles Verdes reportaron que durante las pasadas vacaciones la esa corporación brindó 26 mil 66 servicios, en los más de un millón 900 kilómetros que recorrieron sus unidades, a lo largo de las 261 rutas carreteras del país.

 

El organismo dependiente de la Sectur, precisó que del 14 de julio al 22 de agosto, dicha corporación ofreció auxilio en 138 accidentes, un 47 por ciento menos que en 2015. De estos, en 73 ocasiones, los Ángeles Verdes constituyeron la primera fuerza de respuesta.

 

Durante el “Operativo Verano 2016”, la Sectur dispuso 712 elementos y 406 unidades de apoyo en 65 Puntos de Atención Turística y Auxilio, así como 25 módulos de atención en destinos catalogados como prioritarios para el país.

 

 

Fuente: SECTUR 29.Agosto.2016

 

Martes, 30 de agosto de 2016

 

 

Todos los meses, miles de niños y niñas de Centroamérica corren el riesgo de que los secuestren, los violen o los asesinen, o de ser víctimas de la trata, mientras intentan llegar a los Estados Unidos para buscar refugio contra unas pandillas brutales y una pobreza agobiante, y nada indica que esta tendencia vaya a disminuir, dijo UNICEF en un informe publicado.

 

 
  • En los primeros seis meses de 2014, más de 44.500 niños no acompañados fueron detenidos en la frontera de los Estados Unidos; el número se redujo a casi 18.500 en el mismo periodo de 2015 y aumentó de nuevo este año a casi 26.000 hasta junio.

 

  • 16,000 niños de El Salvador, Guatemala y Honduras fueron detenidos en México en los primeros seis meses de 2016.

 

  • Los datos indican que los niños no acompañados que carecen de un abogado en las audiencias de inmigración de los Estados Unidos –un 40%– tienen más probabilidades de ser deportados que los que sí disponen de abogado. En los casos más recientes se ordenó la deportación del 40% de los niños no representados, en comparación con el 3% de los niños con representación.

 

Estos niños vulnerables, muchos de los cuales viajan sin la compañía de un adulto, necesitan protección a cada paso del camino: en sus países de origen, El Salvador, Guatemala y Honduras, donde se registran algunas de las tasas de homicidio más elevadas del mundo; cuando cruzan México; y cuando llegan a los Estados Unidos, dijo UNICEF en la publicación “Sueños rotos – El peligroso viaje de los niños centroamericanos a los Estados Unidos”.

 

En el primer semestre de 2016, casi 26.000 no acompañados y cerca de 29.700 personas que viajaron en familia, sobre todo mujeres y sus hijos pequeños, fueron detenidos en la frontera con México. Miles más no llegaron nunca a la frontera, ya que fueron detenidos, secuestrados, sometidos a la trata, asesinados o víctimas de las duras condiciones que imperan en el camino.

 

A los niños no acompañados detenidos en los Estados Unidos se les garantiza una audiencia en un tribunal de inmigración, pero no tienen derecho a un abogado de oficio. Los niños que viajan con sus padres corren el riesgo de ser sometidos a una deportación rápida o de pasar meses detenidos.

 

Quienes son deportados corren el riesgo de ser atacados o asesinados por las pandillas de las que trataban de escapar

 

 

Si desea consultar el informe Sueños rotos: El peligroso viaje de los niños centroamericanos a los Estados Unidos, has click en el siguiente botón.

 

Fuente: UNICEF 22.Agosto.2016

 

Lunes, 29 de agosto de 2016

 

Según el datos de desempleo tanto de los jóvenes como de la población económicamente activa del Banco Mundial de 2014, 9.9% de los jóvenes mexicanos estaban desempleados, esto coloca a México en el lugar 46 en la lista. Este estudio mide el porcentaje de desempleo entre los jóvenes de 15 y 24 años en 174 países. En el mundo 14% de los jóvenes se encontraba sin trabajo.

 

 

México registró su mayor índice de desempleo entre los jóvenes en 1995 con 11.19%. En 1999 se registró el menor número con 4%. En 1991, año en que se comenzó a hacer la prueba, 5.3% de los jóvenes mexicanos no tenían trabajo.

 

El país que muestra el menor porcentaje de desempleo es Ruanda con 0.7%, mientras que el que muestra un mayor porcentaje es España con 57.9%.

 

 

Fuente: IMCO 28.Agosto.2016

 

Viernes, 26 de agosto de 2016

 

 

Todos los meses, miles de niños y adolescentes de Centroamérica corren el riesgo de ser secuestrados, violados, asesinados o caer en redes de trata, mientras intentan llegar a Estados Unidos para buscar refugio, alertó hoy UNICEF.

 

La agencia de la ONU explicó que esos menores huyen de las pandillas y de la pobreza agobiante, y advierte que no hay señales que indiquen que el fenómeno vaya a disminuir.

 

Según el informe “Sueños rotos – El peligroso viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos”, en los primeros seis meses de 2014, más de 44,500 niños no acompañados fueron detenidos en la frontera de Estados Unidos con México; el número se redujo a casi 18,500 en el mismo periodo de 2015 y aumentó de nuevo a casi 26,000 hasta junio de este año.

 

Christophe Boulierac, portavoz de UNICEF en Ginebra, afirmó que los datos indican que los niños no acompañados que carecen de un abogado en las audiencias de inmigración de Estados Unidos –un 40%– tienen más probabilidades de ser deportados que los que disponen de abogado.

 

 

Fuente: ONU 23.Agosto.2016

 

Viernes, 26 de agosto de 2016

 

 

El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, expuso los avances de la política laboral en el País

 

Paz Laboral, formalización del empleo, reducción de la tasa de trabajo infantil y la Reforma Laboral destacan entre los logros alcanzados por la STPS en los últimos cuatro años.

 

Aunque desde noviembre del 2013 se han registrado 21 mil 500 emplazamientos, ya suman 34 meses consecutivos sin una sola huelga de jurisdicción federal, que representa el periodo más largo en la historia de México.

 

Sobre generación de los puestos de trabajo asegurados en el IMSS, se reporta la creación histórica de 2 millones 53 mil 195 empleos, de los cuales uno de cada cuatro ha sido para jóvenes de 15 a 29 años, al tiempo que la tasa de informalidad laboral ha disminuido de 59.63 por ciento en el último trimestre de 2012 a 57.18 por ciento en el segundo trimestre de 2016.

 

Esta cifra de creación de empleos es la más alta desde que se tiene registro, es decir, 4 veces lo reportado en la administración anterior, en el mismo periodo.

 

A través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), la STPS ha atendido a más de 18.5 millones de personas, de las cuales 4.9 millones se colocó en un empleo; de estos últimos, el 37 por ciento son jóvenes de 15 a 29 años.

 

Otro avance se refiere a la Tasa de Ocupación Infantil No Permitida, que continúa con una tendencia decreciente, al pasar de 11.5 por ciento en 2007 a 7.5 por ciento el año pasado.

 

Entre otros logros de política laboral, los resultados indican beneficios para las personas con discapacidad, pues 52 mil 559 mexicanos en esa situación han sido colocados en un empleo formal.

 

 

Fuente: STPS 25.Agosto.2016

 

Jueves, 25 de agosto de 2016

 

Una investigación de la OIT muestra que tras varios años de mejoras, el desempleo juvenil aumentará en 2016 y que la pobreza laboral afecta de manera desproporcionada a los jóvenes.

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que la tasa mundial de desempleo juvenil alcance el 13,1 por ciento en 2016 y permanecerá en ese nivel durante 2017 (frente a 12, 9 por ciento en 2015).

 

El informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2016: Tendencias del empleo juvenil  muestra que el número de jóvenes desempleados aumentará este año de medio millón hasta alcanzar los 71 millones, el primer incremento de este tipo en tres años.

 

Despierta aún mayor preocupación la proporción y el número de jóvenes, con frecuencia en los países emergentes y en desarrollo, que viven en pobreza extrema o moderada a pesar de tener un trabajo. De hecho, 156 millones o el 37,7 por ciento de los trabajadores jóvenes se encuentran en una situación de pobreza extrema o moderada (frente a 26 por ciento de los trabajadores adultos).

 

Tendencias y proyecciones del desempleo y de la pobreza laboral de los jóvenes hasta 2017

 

 

Desigualdad de oportunidades

A través de la mayoría de los indicadores del mercado laboral, se constataron grandes disparidades entre las mujeres y los hombres jóvenes, que refuerzan y alimentan un incremento de las desigualdades durante la transición hacia la edad adulta. En 2016, por ejemplo, la tasa de participación en la fuerza de trabajo para los hombres jóvenes se sitúa en un 53,9 por ciento, frente al 37,3 por ciento para las mujeres jóvenes, lo cual representa una disparidad de 16,6 puntos porcentuales.

 

El problema es particularmente grave en Asia Meridional, en los Estados Árabes y en África del Norte donde las tasas de participación de las mujeres jóvenes son, respectivamente de 32,9, 32,3 y 30,2 puntos porcentuales inferiores a las de los hombres jóvenes en 2016.

 

 

 

Fuente: OIT 24.Agosto.2016

 

Miércoles, 24 de agosto de 2016

Clasificación global de calidad de vida 2016 vía The Economist

 

El terrorismo a nivel mundial sigue afectando la estabilidad global, así lo asegura la Clasificación global de calidad de vida 2016, realizada por The Economist, el cual analiza el nivel de vida de 140 ciudades.

 

La clasificación mide el concepto de calidad de vida como los lugares en el mundo que proveen las mejores y/o peores condiciones de vida. Para medir las condiciones de vida de la manera más objetiva posible y poder realizar comparaciones entre ciudades, esta clasificación asigna un valor específico a diversos factores cuantitativos y cualitativos de cinco categorías: estabilidad, cuidado de la salud, cultura y ambiente, educación e infraestructura.

 

¿Cuáles son los principales hallazgos?

 
  • Este año, Melbourne (Australia) encabeza esta clasificación con un puntaje de 97.5 (de 100 posibles). Viena (Austria) le sigue muy de cerca en segundo lugar con 97.4, Vancouver (Canadá) en tercer lugar con 97.3, Toronto (Canadá) con 97.2 y Calgary (Canadá) con 96.6. Los cinco lugares restantes son las ciudades australianas Adelaide y Perth, Auckland (Nueva Zelanda), Helsinki (Finlandia) y Hamburgo (Alemania).

 

  • Las 10 ciudades con peor calidad de vida son Damasco (Siria), Trípoli (Libia), Lagos (Nigeria), Daca (Bangladesh), Kiev (Ucrania), Douala (Camerún), Puerto Moresby (Papúa Nueva Guinea), Argel (Algeria), Karachi (Pakistán), Harare (Zimbabue), Duala (Camerún) y Kiev (Ucrania).

 

  • Las ciudades con las peores calificaciones son aquellas en donde existe pobreza, guerra civil, inseguridad y violencia. La inestabilidad alrededor del mundo ha causado estragos en la calidad de vida de varias naciones, al igual que el aumento en las amenazas de terrorismo, conflictos armados, lucha interna por el poder y tensiones diplomáticas entre países.

 

  • Entre las ciudades que experimentaron caídas drásticas este año se encuentran Detroit (Estados Unidos), París (Francia) y Atenas (Grecia).

 

  • Por el otro lado, las ciudades que mejoraron su calidad de vida este año son aquellas que, tras una serie de conflictos, han encontrado un momento de paz como Teherán (Irán), Abiyán (Costa de Marfil) y Ciudad de Kuwait (Kuwait).

 

 

Fuente: IMCO 19.Agosto.2016

 

Lunes, 22 de agosto de 2016

 

Globalización y cambio climático vía PIK                

 

La globalización ha duplicado la vulnerabilidad de la economía mundial ante el cambio climático, indica un estudio realizado por el Instituto Potsdam para Investigación de Efectos Climáticos y la Universidad de Columbia. Los efectos económicos de las condiciones climáticas extremas no se limitan a nivel local. Lo que sucede en un país al cual estamos vinculados por el comercio también nos pasa a nosotros en menor medida.

 

Los procesos de producción abarcan cada vez más países y sectores y las pérdidas productivas de un país se extienden, como efecto dominó, más allá de sus fronteras. Bajo esta lógica, el estudio busca demostrar cómo los daños del cambio climático pueden dispersarse a través de las redes de comercio, por lo que considera flujos económicos en 26 industrias y la demanda final en 186 países de 1991 a 2013.

 

La investigación se enfoca en las fallas productivas que ocurren bajo calor extremo (más de 27ºC), ya que los trabajadores simplemente se cansan más rápido cuando hace calor. Sin embargo, un análisis de otros factores arroja datos similares, aseguró el equipo de investigación. Los resultados también demuestran la importancia de cada país dentro de la economía global, ya que se mide su impacto en la producción del resto del mundo.

 

Algunos resultados destacados del reporte:

 
  • La productividad de la industria de la construcción, la minería y el sector agrícola y pesquero disminuye por un factor de 0.6, 4.2 y 0.8%, respectivamente, por cada grado que sobrepase los 27ºC. 
  • El valor real de las pérdidas productivas (directa o indirectamente) relacionadas con el estrés por calor incrementa entre 10 y 60 mil millones de dólares al año, a partir del 2001.
  • Las fallas productivas en México afectaron más del 25% de la producción de 10 países en 2013, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Guatemala, China y Alemania, sobreponiéndose ante el resto de Latinoamérica.
  • En general, México se encuentra entre las economías más importantes del mundo, más aún que países más desarrollados como España y los países Nórdicos. Nos superan Alemania, Francia, Rusia, EUA, Canadá y los BRICS. Las fallas productivas en los demás países tienen repercusiones más bien regionales o nacionales.
  • Aunque estos resultados hablan bien del posicionamiento económico de México, también debemos considerarlos como una alerta para desarrollar soluciones para mitigar los posibles daños del cambio climático a la productividad nacional.

 

 

 

 

Fuente: IMCO 21.Agosto.2016

 

Jueves, 18 de agosto de 2016

 

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del estado de Chiapas, durante el periodo abril-junio de 2016.

 

 
  • Para el segundo trimestre de 2016, la población económicamente activa, (PEA) de Chiapas se ubicó en un millón 977 mil personas, que representaban 54.8% de la población de 15 años y más. De ésta, 96.7% estaba ocupada y 3.3% desocupada.

 

  • En la entidad, un millón 912 mil personas se encontraban ocupadas, monto superior en 47 mil a la cifra registrada durante abril-junio de 2015.

 

  • Para el trimestre en referencia, la población desocupada registró un total de 64 mil personas, cifra mayor en 2 mil respecto al mismo trimestre de 2015.

 

  • Por sector de actividad económica, 36 de cada 100 ocupados estaban en el sector primario o agropecuario, 16 en el secundario o industrial y 48 en el sector terciario o de los servicios.

 

  • En el segundo trimestre de 2016, de los trabajadores ocupados, 79.5% se encontraban en condiciones de informalidad laboral.

 

  • La población no económicamente activa (PNEA) de Chiapas fue de un millón 631 mil personas; de las cuales, 214 mil estaban disponibles para incorporarse al mercado laboral.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 15.Agosto.2016

 

Lunes, 15 de agosto de 2016

 

En promedio, las mujeres de los países de la OCDE ocupan menos de un tercio de los cargos de toma de decisión en todos los poderes del Estado, así lo da a conocer el estudio “Mujeres, Gobierno y Diseño de Políticas Públicas en los países de la OCDE”, publicado por esta organización.

 

El objetivo de este reporte es evidenciar cómo las mujeres de los países miembros de la OCDE han avanzado en la esfera pública y ocupan, cada vez con mayor frecuencia, puestos políticos y administrativos, aunque también busca resaltar los retos a los que se enfrentan los gobiernos para seguir integrando a las mujeres en los lugares de liderazgo.

 

Algunos de los datos más relevantes que arroja el informe son:

 
  • Las mujeres tienen ocupaciones de menor rango y remuneración en el sector público. Las mujeres ocupan cerca de 65% de los puestos secretariales de la administración pública de los países de la OCDE.
  • Es común que las mujeres acepten trabajos parciales o de medio tiempo para así ayudar a algún familiar u ocuparse del hogar.
  • Para ayudar a un país a maximizar su competitividad se debe empoderar a las mujeres para aprovechar sus capacidades y liderazgo y así fomentar el crecimiento incluyente de todos los grupos sociales. Se ha demostrado que existen niveles más bajos de desigualdad en aquellos “países con una mayor participación de mujeres en los puestos de decisión en los congresos”, afirma el estudio.
  • La presencia de las mujeres en los gabinetes presidenciales también se asocia al aumento del gasto público en salud, mientras que la presencia de mujeres en los parlamentos aumentan la confianza en los gobiernos nacionales.
  • Para el año 2012, solo 16 mujeres eran jefes de Estado o gobierno. Únicamente 21% de los parlamentarios eran mujeres y aproximadamente 20% de las oficinas de gabinetes presidenciales del mundo eran ocupadas por mujeres.
  • Países como México, Chile, España y Francia, por nombrar algunos, establecieron recientemente la paridad de género en los gabinetes.
  • La falta de candidatas a puestos políticos se debe a la dificultad de compaginar carreras demandantes de alto perfil y la vida personal.

 

 

Fuente: IMCO 11.Agosto.2016

 

 

Viernes, 12 de agosto de 2016

 

La juventud y sus problemáticas inherentes se han ido incorporando paulatinamente a la agenda gubernamental como parte esencial para lograr el desarrollo humano sostenible; por ello, este grupo etario ha cobrado gran relevancia y a partir del año 2000 inició la celebración del Día Internacional de la Juventud, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ésta organización internacional considera como jóvenes a las personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años; sin embargo, organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Iberoamericana de la Juventud, manejan un rango de edad de entre 15 a 29 años, siendo este último considerado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para mantener una comparabilidad con diversos proyectos estadísticos a nivel internacional para la población de estudio.

 

Con motivo de esta celebración, el INEGI presenta información sociodemográfica concerniente a la población joven residente en el país, comprendida de los 15 a los 29 años de edad.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En 2015, residían en México 30.6 millones de jóvenes de 15 a 29 años, que representan el 25.7% de la población total.

 

  • Para 2014, 62.3% de las mujeres de 15 a 29 años inició su vida sexual; 49.4% de ellas no utilizó un método anticonceptivo durante su primera relación sexual.

 

  • Datos de la ENADID 2014, muestran que de los nacimientos ocurridos en el trienio 2011-2013, siete de cada 10 se dieron entre las mujeres de 15 a 29 años de edad. Uno de cada seis fue de una adolescente de 15 a 19 años de edad.

 

  • En 2014, se registró el fallecimiento de 32 408 jóvenes de 15 a 29 años, 5.3% del total de defunciones en el país en 2014. A nivel nacional fallecieron 283 hombres por cada 100 mujeres.

 

  • En la población femenina joven, la principal causa de muerte en 2014 fue la relacionada con enfermedades con tumores (neoplasias) 12.9%, seguida de las muertes provocadas por accidentes de transporte (10.5%) y las provocadas por agresiones 9.7 por ciento.

 

  • Según datos de la ENADID 2014, la mitad (47.7%) de los emigrantes internacionales salieron de México cuando tenían entre 15 y 29 años de edad.

 

  • Información de la ENUT 2014 muestra que las actividades de recreación más comunes entre los jóvenes de 15 a 29 años está el ver televisión (67.1%) y destinan en promedio 9.7 horas a la semana; 54.8% de jóvenes de 15 a 29 años revisan su correo, consultan redes sociales o chatean, dedicándole en promedio a la semana 8.9 horas.

 

 

 

Fuente: INEGI 11.Agosto.2016

 

Martes, 9 de agosto de 2016

 

El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que “sus pueblos indígenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. Así mismo la política del Ejecutivo sustentada en el mismo artículo menciona que: “La Federación, las entidades federativas y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos…” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2016, p.287).

 

El Gobierno Federal para la atención y demandas particulares de la población indígena específicamente en la Meta Nacional “México Incluyente” del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, decreta el Programa Especial de los Pueblos Indígenas, en el cual se establecen los objetivos, las estrategias y líneas de acción con el propósito de orientar las políticas que se requieren en materia de atención a las comunidades y pueblos indígenas.

 

En este contexto, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un conjunto de indicadores que muestran aspectos relevantes sobre la situación sociodemográfica de este grupo de población en México.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En 2015, 6.5% de la población en México habla alguna lengua indígena.

 

  • Existen en 2015, 494 municipios donde más del 40% de sus habitantes son hablantes de lengua indígena y en Oaxaca hay 245 municipios en esta situación.

 

  • De la población que habla lengua indígena, 13 de cada 100, solo puede expresarse en su lengua materna en 2015.

 

  • 1% de esta población indígena en el 2015 no está afiliada en alguna institución de salud.

 

  • La mitad de las mujeres indígenas no utilizaron método anticonceptivo en su primera relación sexual por desconocimiento, según la ENADID 2014

 

  • 2% de las mujeres hablantes de lengua indígena que trabajan en 2015, lo hacen por su cuenta.

 

 

 

Fuente: INEGI 08.Agosto.2016

 

Lunes, 8 de agosto de 2016

 

México es el segundo país más feliz de los 140 medidos en el Índice Planeta Feliz, tan solo por debajo de Costa Rica. Así lo confirma una gráfica publicada por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) que se basa en este reporte.

 

De acuerdo a datos del Índice Planeta Feliz, Costa Rica, México y Colombia (en ese orden) son los países más felices del mundo, dejando fuera a los nórdicos y europeos, los cuales se posicionan muy alto en niveles de bienestar en diferentes estudios.

 

 

Nuestro país destaca en el servicio de salud para la población, el cual mejoró con la cobertura universal de salud en 2012. También es importante el impuesto a las bebidas azucaradas, lo cual ha provocado una disminución de 12% en su consumo. Los esfuerzos por controlar los efectos del cambio climático así como por mantener nuestra biodiversidad no pasan desapercibidos. Por el otro lado, México puede mejorar la desigualdad económica para detener la brecha entre ricos y pobres.

 

El top 10 de este índice lo completa Vanuato (una isla del océano Pacífico Sur), Vietnam, Panamá, Nicaragua, Bangladesh, Tailandia y Ecuador. El top 20 lo completan Jamaica, Noruega, Albania, Uruguay, España, Indonesia, El Salvador, Países Bajos, Argentina y Filipinas. El último puesto, el 140, pertenece a Chad.

 

 

Fuente: IMCO 07.Agosto.2016

 

Viernes, 5 de agosto de 2016

 

Con la finalidad de promover la “cultura de la lactancia materna”, y en conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía presenta un panorama general de esta práctica entre las mujeres mexicanas de 15 a 49 años que en el periodo de enero de 2009 a septiembre de 2014 tuvieron un hijo nacido vivo.

 

 
  • En México, de enero de 2009 a septiembre de 2014, del total de hijos nacidos vivos de mujeres de 15 a 49 años, 91.4% recibieron leche materna.
  • A nivel nacional, 40.5% de los recién nacidos son alimentados con leche materna durante su primera hora de vida.
  • En el país, la duración media de la lactancia materna es de 8.8 meses. Oaxaca es la entidad con la mayor duración media, con 12.6 meses.
  • De los infantes con lactancia materna, solo a 11% se les da de forma exclusiva (sin ningún otro líquido o alimento) por un periodo de seis meses.
  • Entre las mujeres que no dieron leche materna, las principales razones de no lactancia son: “nunca tuvo leche” (33.4%), “el (la) niño(a) la rechazó” (25.9%) y “estaba enferma” (14.2 por ciento).

 

La lactancia materna es una práctica en la cual la madre alimenta a su bebé y le aporta los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para su desarrollo inmediato y posterior. Se ha demostrado que la leche materna contiene anticuerpos que protegen frente a enfermedades como la diarrea y la neumonía, que son de las principales causas de morbimortalidad en la infancia; entre sus beneficios a largo plazo, destaca que quienes fueron amamantados sufren menos sobrepeso y obesidad y son menos propensos a padecer diabetes tipo 2; además, quienes fueron amamantados de 7 a 9 meses en promedio, tienen un coeficiente de inteligencia 6 puntos mayor al de quienes fueron amamantados por menos de un mes (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2015; Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2014).

 

 

Fuente: INEGI 04.Agosto.2016

 

Viernes, 5 de agosto de 2016

 

La agricultura familiar genera la mayor parte de los alimentos en la región, especialmente la que se destina a los mercados internos, pero la pobreza afecta a casi la mitad de los habitantes rurales de América Latina y el Caribe, señaló ayer la FAO.

 

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América Latina y el Caribe hay 16,5 millones de explotaciones de agricultura familiar: cerca del 80% del total.

 

Con más de 60 millones de personas ocupadas, este sector constituye la principal fuente de empleo agrícola y rural, pero también concentra importantes índices de hambre y pobreza.

 

La pobreza de quienes producen nuestros alimentos

La CEPAL estima que el 46% de la población rural de la región vive en pobreza y casi un 28% en pobreza extrema. A modo de comparación, en las zonas urbanas los niveles de pobreza y pobreza extrema alcanzan un 24% y un 8%, respectivamente.

 

Los agricultores y agricultoras familiares registran alguno de los mayores niveles de incidencia de la pobreza en la región: a principios de la década de 2000, más del 80% de los hogares pobres en Bolivia, Honduras y Nicaragua eran hogares pobres dedicados a la agricultura familiar.

 

Sin embargo, la FAO destacó que a partir de 2012, ocurrió una disminución de la pobreza en las categorías vinculadas a la agricultura en la región, si bien con importantes diferencias entre países.

 

En el caso de los trabajadores agrícolas por cuenta propia la pobreza se redujo sobre todo en Chile y el Brasil, países reconocidos por sus políticas de apoyo e inclusión de la agricultura familiar.

 

 

Fuente: CINU 04.Agosto.2016

 

Miércoles, 3 de agosto de 2016

 

Medir el bienestar de las personas de un país es algo que requiere el análisis de diferentes factores, como el PIB por persona, el respeto por los derechos humanos, educación, salud, empleo, etcétera.

 

The Economist publicó un mapa y una gráfica que muestran el bienestar de distintas naciones basándose en el estudio “Sustainable Economic Development Assessment” (SEDA por sus siglas en inglés), realizado por la consultora Boston Consulting Group (BCG).

 

El reporte compara el desempeño de 163 países en tres áreas:

 

1- Economía

Se conforma del ingreso, estabilidad y empleo.

2- Inversiones

Lo integran cuestiones de salud, educación e infraestructura.

3- Sustentabilidad

Incluye inequidad, sociedad civil, gobierno y medio ambiente.

 

 

En el mapa se puede observar que Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Guyana Francesa, Japón, Australia y gran parte de Europa occidental alcanzan la puntuación más alta de bienestar (81 puntos o más).

 

Por su parte, México, gran parte de América Latina y la mayoría de Asia están entre los 41 y los 60 puntos de los 100 posibles.

 

Bolivia, Paraguay, algunos países de Centroamérica, Asia y África obtienen entre 21 y 40 puntos.

 

Más de 15 países de África, Haití y Pakistán son los peor calificados con menos de 20 puntos.

 

 

Fuente: IMCO 01.Agosto.2016

 

Lunes, 1 de agosto de 2016

 

 

Más de 90% del crecimiento del consumo a nivel global en los próximos 15 años provendrá de las ciudades. Esto de acuerdo al más reciente estudio del Instituto Global McKinsey (MGI por sus siglas en inglés) titulado “Mundo urbano: los consumidores globales a observar”.

 

Este reporte analiza cómo los cambios demográficos transforman la economía mundial y se enfoca en los grupos que dentro de 15 años serán los mayores consumidores a nivel global para así poder trazar el comportamiento de los mercados y las tendencias regionales de consumo.

 

¿Cuáles son algunos de los datos más interesantes que se desprenden de este informe?

Los consumidores del futuro se encuentran en las ciudades. Tan solo 32 megalópolis generarán un cuarto de los 23 billones de dólares que se generarán en el año 2030 por cuestiones de consumo.

 

Dentro de estas 32 ciudades, México y Sao Paulo tendrán un papel fundamental. Buenos Aires, Lima, Santiago, Monterrey y Bogotá se encuentran entre las 100 áreas urbanas que contribuirán al 45% del crecimiento del consumo mundial.

 

A partir del año 2030, el crecimiento global del consumo provendrá principalmente del incremento del consumo per cápita y solo 25% del crecimiento del consumo será por el crecimiento de la población, como hasta ahora lo habíamos visto.

 

 

Se estima que habrá nueve grupos de consumidores que generarán tres cuartos del crecimiento del consumo urbano y otros tres grupos que generarán solo la mitad de ese crecimiento:

 
  • 1. Retirados y personas de la tercera edad (de 60 años o más en regiones desarrolladas). Este grupo crecerá en 15 años más de un tercio y generará 51% del consumo urbano en países desarrollados y 19% del crecimiento del consumo global urbano. Las regiones del noreste de Asia, Europa del oeste y Norteamérica son los que más contribuirán al crecimiento de este grupo.
  • 2. Consumidores chinos en edad laboral (de 15 a 59 años). Este grupo crecerá 20% y su consumo per cápita se incrementará más del doble. Beijing y Shanghái son las dos ciudades con más consumidores en edad laboral, pero el grupo crece más rápido en ciudades más pequeñas.
  • 3. Consumidores norteamericanos en edad laboral (de 15 a 59 años). Este grupo crecerá moderadamente pues los consumidores jóvenes cuidan cada vez más sus ingresos y por ende, son más conscientes de sus gastos.

 

 

Fuente: IMCO 29.Julio.2016

 

Lunes, 25 de julio de 2016

 

DATOS PRELIMINARES REVELAN QUE EN 2015 SE REGISTRARON 20 MIL 525 HOMICIDIOS

Información a nivel nacional y por entidad federativa

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares, a nivel nacional y por entidad federativa, de los homicidios registrados en el país en 2015.

 

Las estadísticas revelan que en 2015 se registraron 20 mil 525 homicidios en México. Es decir, una proporción de 17 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, tasa que es igual a la registrada en 2014. Con la finalidad de facilitar su comparación con la de años anteriores se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de homicidios del 2008 al 2014.

 

Estas cifras se derivan de la información sobre las estadísticas vitales captada de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, generados por las entidades federativas. Contiene registros de mil 243 Oficialías del Registro Civil, 308 Agencias del Ministerio Público y de 106 Servicios Médicos Forenses, que mensualmente proporcionaron información al INEGI.

 

A partir de 2015 el INEGI capta información de homicidios directamente de los Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de defunción que emiten para las muertes accidentales y violentas; además de captar datos en las Oficialías del Registro Civil sobre defunciones, en este caso de homicidios, a través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con la que proporcionan las Agencias del Ministerio Público mediante cuadernos estadísticos.

 

Además de la información que se presenta en este boletín, el INEGI pone a disposición de los usuarios la consulta interactiva de las estadísticas de defunciones por homicidio con las cifras preliminares de 2015. A través de esta herramienta interactiva, los usuarios podrán consultar la información sobre homicidios con características que antes sólo estaban disponibles para cifras definitivas, tales como desagregación por municipio y causa básica de la defunción, entre otras.

 

 

Esta información puede consultarse en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/default.aspx

 

Fuente: INEGI 25.Julio.2016

 

Viernes, 22 de julio de 2016

 

Las Fichas de Información Básica de la Población Indígena, 2015 resultado del tratamiento de los datos de la Encuesta Intercensal 2015 por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

 

Este documento compendia las principales características demográficas, socioeconómicas y de las viviendas de la población total nacional, la indígena en hogares indígenas y de la población indígena por autoadscripción.

 

La agrupación temática de la información refiere a las características de la población, las viviendas, estructuras de edad y la tipología de las unidades político administrativas territoriales que integran el país y cada una de las entidades federativas.

 

Esta información se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población.

 

Fuente: CDI 22.Julio.2016