CEIEG.


Archivo de la categoría "Población"

Viernes, 20 de mayo de 2016

 

 

Las expectativas de vida se han incrementado en cinco años desde el 2000, un avance nunca antes registrado en un periodo tan corto, según datos divulgados hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Las cifras también muestran que las mujeres siguen viviendo una media de 4,5 años más que los hombres, superando los 73 años.

 

Las estadísticas corresponden a un promedio global, pero el análisis de las estadísticas permite ver grandes inequidades entre los países.

 

Así, la OMS detalló que las mujeres japonesas y los hombres suizos son quienes viven más tiempo, alcanzando los 86 y los 81 años, respectivamente.

 

Por otra parte, en Sierra Leona, los hombres tienen una expectativa de sólo 49 años y las mujeres de 50.

 

La OMS explicó que este incremento revierte los retrocesos registrados en la década de los 90 en África debido a la epidemia de SIDA, y en Europa del Este tras el colapso de la Unión Soviética.

 

El mayor aumento de las expectativas de vida registrado en los últimos 15 años se registró en África, donde la gente puede vivir 9 años más gracias a la mejora de la tasa de sobrevivencia de los niños, al control de la malaria y al mayor acceso a la prevención y tratamiento del VIH.

 

 

Fuente: ONU 19.Mayo.2016

 

Jueves, 19 de mayo de 2016

 

Tan solo un puñado de países tienen guías alimentarias adecuadas que promueven dietas y sistemas alimentarios que no solo son saludables, sino también sostenibles

 

Lo que comemos es importante no sólo para nuestra salud, sino también para el planeta. Sin embargo, sólo un puñado de gobiernos innovadores han elaborado guías alimentarias que promueven dietas para superar a la vez dos de los retos más urgentes de nuestro tiempo: asegurar una buena nutrición para todos y hacer frente al cambio climático.

 

Esta es una de las principales conclusiones de un nuevo estudio publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Red de Investigación sobre el Clima y la Alimentación (FCRN, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Oxford.

 

El informe “Platos, pirámides, planeta” (“Plates, Pyramids, Planet”) evalúa las recomendaciones alimentarias elaboradas por gobiernos de todo el mundo, examinando en forma especial si establecen vínculos con la sostenibilidad del medio ambiente, además de promover buenos hábitos alimenticios. En el momento en que se realizó el estudio, sólo las recomendaciones de cuatro países -Brasil, Alemania, Suecia y Qatar- establecían conexiones entre las amenazas planteadas por los modernos sistemas de producción alimentaria y las pautas nutricionales que los impulsan. Dos países más -Países Bajos y Reino Unido- han dado pasos para incorporar las consideraciones ambientales en sus guías alimentarias.

 

Sin embargo, este reducido número de países representa una verdadera oportunidad perdida para muchos de ellos de promover dietas y sistemas alimentarios que no sólo sean saludables, sino sostenibles, según señala el estudio.

 

Recomendaciones en todo el mundo

Más de 80 gobiernos -poco más de un tercio de todos los países del mundo- ofrecen ya consejos a sus ciudadanos en forma de directrices dietéticas basadas en los alimentos: mensajes cortos, de base científica, prácticos y culturalmente apropiados que orientan a las personas sobre una alimentación y estilos de vida saludables. Ese número está creciendo, incluso en países de bajos y medianos ingresos.

 

A pesar de estos avances prometedores, la mayoría de los gobiernos tienen aún sin embargo que elaborar su asesoramiento alimentario nacional, y esta carencia es particularmente evidente en los países de bajos ingresos: por ejemplo, sólo cinco países de África tienen esas directrices.

 

Y la mayoría de las guías existentes todavía no tienen en cuenta el impacto ambiental de los hábitos alimenticios.

 

Los cuatro países que sí incluyen la cuestión de la sostenibilidad, resaltan que una dieta basada en gran medida en las plantas tiene ventajas para la salud y para el medio ambiente. En particular, Suecia ofrece consejos más detallados sobre qué alimentos de origen vegetal son preferibles, aconsejando por ejemplo verduras de raíz antes que verduras para ensaladas. La mayoría de las directrices que incluyen la sostenibilidad mencionan el elevado impacto ambiental de la carne. Pero el consejo a menudo carece de especificidad y donde se indican las dosis máximas de ingesta, estas se basan sólo en cuidar la salud, no en la preocupación por el medio ambiente.

 

Las recomendaciones de Brasil destacan por hacer hincapié en los aspectos sociales y económicos de la sostenibilidad, aconsejando a la gente a desconfiar de la publicidad, por ejemplo, y evitar los alimentos ultra procesados, que no sólo son malos para la salud, sino que además socavan las culturas alimentarias tradicionales.

 

 

Fuente: FAO 19.Mayo.2016

 

Miércoles, 18 de mayo de 2016

 

 

La única forma efectiva y certera para diagnosticar adecuadamente la hipertensión es mediante la exploración clínica, con un baumanómetro de los empleados en consultorios, pues los electrónicos tienen un margen de error amplio que arroja lecturas poco fidedignas.

 

El 30 por ciento de la población mexicana de entre 40 y 50 años padece hipertensión arterial (HTA), en especial la masculina, destacó Juan Pablo García Acosta, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

 

Además, hay muchos individuos con esta condición que lo ignoran, pues al principio los síntomas son mínimos y al presentarse son leves o se les da poca importancia. Con frecuencia el diagnóstico es tardío y por ello esta enfermedad recibe el mote de “la asesina silenciosa”, explicó.

 

En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, a conmemorarse este 17 de mayo, indicó que aunque ésta daña gradualmente diversos tejidos del cuerpo —en particular algunos órganos vitales como el cerebro o el riñón— no genera molestias en el paciente.

 

La más frecuente entre los niños es la de tipo secundaria, derivada de problemas previos como insuficiencia renal o alteraciones cardiovasculares. Sin embargo, en los últimos años hemos visto menores con sobrepeso y obesidad que la padecen a consecuencia de su dieta y la poca actividad física que realizan, comentó.

 

El responsable del servicio médico de la FES Iztacala detalló que el término hipertensión arterial se aplica a la resistencia ejercida por las arterias al recibir el flujo sanguíneo que impulsa el corazón.

 

Algunas señales de alerta

Los síntomas más frecuentes son: dolor en la parte posterior de la cabeza, mareo, palpitaciones, zumbido de oídos o ver pequeños destellos luminosos. Todas éstas representan señales de alerta para buscar atención médica para confirmar o descartar HTA, subrayó.

 

 

Fuente: UNAM 16.Mayo.2016

 

Lunes, 16 de mayo de 2016

 

Este año la serie de anuarios de Migración y Salud celebra su décima edición. Durante esta época, ha buscado informar a los responsables de la adopción de políticas públicas, a los investigadores, a las organizaciones civiles y al público en general sobre importantes temas de salud de los migrantes en Estados Unidos.

 

Este informe ha sido posible gracias a un esfuerzo binacional liberado por la Secretaría de Gobernación a través de la Unidad Política Migratoria (UPM) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en colaboración con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Berkeley, a través de la participación de la iniciativa de Salud de las Américas, y el Centro para la Investigación de Políticas de Salud de la Universidad de California en los Ángeles.

 

En este informe se presentan conclusiones y recomendaciones para mejorar la salud y la inclusión social de la población inmigrante mexicana.

 

Durante los últimos 10 años, instituciones tanto públicas como privadas, en los niveles federal, estatal y local, han diseñado una serie de políticas nuevas destinadas a proteger la salud de los inmigrantes latinos y de otras comunidades marginadas.

 

La población de inmigrantes es tan importante hoy como lo era hace una década. Su proporción se ha mantenido relativamente estable durante los últimos  diez años en 4% de la población  general (11.8 millones de personas). La población de ascendencia mexicana nacida en los Estados Unidos, sin embargo, ha pasado de 16.6 millones en 2004 a 22.6 millones en 2013, para un total combinado de 34.3 millones de personas de origen mexicano.

 

El crecimiento de este grupo ha contribuido, sin duda alguna, a suavizar la tendencia de envejecimiento demográfico en los Estados Unidos. La población de origen mexicano no tiene una estructura de edad joven, lo que ayuda a contrarrestar la disminución de la población en edad de trabajar en el país. También en la última década, los lugares de asentamiento de los migrantes mexicanos se han ido extendiendo poco a poco a lo largo de todo el territorio  americano, aunque todavía están muy concentrados en California y Texas.

 

Este documento se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población.

 

Fuente: CONAPO 16.Mayo.2016

 

Viernes, 13 de mayo de 2016

 

Un nuevo informe refleja la necesidad de actuar urgentemente para poner fin a la epidemia del sida de aquí al año 2030

 

Un nuevo informe publicado por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, advierte de que la epidemia del sida podría prolongarse indefinidamente si no se aplican medidas urgentes durante los próximos cinco años. El informe, Acción acelerada para poner fin a la epidemia del sida, revela que la extraordinaria aceleración del progreso conseguido durante los últimos 15 años podría echarse a perder, e insta a todos los socios a concentrar sus esfuerzos para aumentar y anticipar inversiones a fin de garantizar que se pone fin a la epidemia mundial del sida como amenaza a la salud pública de aquí al año 2030.

 

“La respuesta al SIDA no solo ha generado resultados; también ha dado impulso a la aspiración de poner fin a la epidemia para 2030 y ha ofrecido una base práctica para lograrlo”, afirmó el Sr. Ban en el informe. “Sin embargo, si nos conformamos con la situación actual, la epidemia repuntará en varios países de ingresos bajos y medianos. Las enormes inversiones que hemos realizado y el movimiento más inspirador del mundo a favor del derecho a la salud habrán sido en vano”.

 

El examen del progreso se fija en los logros alcanzados, especialmente desde la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida de 2011, que impulsó la acción uniendo al mundo en torno a una serie de metas ambiciosas para 2015. “El progreso alcanzado ha sido ejemplar”, afirmó el Sr. Ban en el informe. “El logro de dispensar terapia antirretroviral a 15 millones de personas que viven con el VIH nueve meses antes de la fecha límite de diciembre de 2015 constituye una importante victoria mundial”. El informe destaca que la rápida ampliación del tratamiento ha sido uno de los factores que más ha contribuido a la reducción del 42 % en muertes relacionadas con el sida desde el máximo alcanzado en 2004, y señala que, gracias a ello, la esperanza de vida en los países más afectados por el VIH se ha incrementado considerablemente en los últimos años.

 

El informe subraya el papel fundamental que ha desempeñado la sociedad civil a la hora de afianzar muchos de los logros alcanzados y el liderazgo facilitado por las personas que viven con el VIH. Los esfuerzos realizados por la comunidad han sido clave para derribar muchos de los obstáculos afrontados al ampliar la respuesta al sida, entre ellos, llegar a las personas con riesgo de contraer el VIH con servicios para el VIH, ayudar a las personas a observar el tratamiento y reforzar otros servicios sanitarios básicos.

 

El informe llama la atención sobre las regiones en las que siguen aumentando las nuevas infecciones por VIH, como Europa Oriental y Asia Central —donde el aumento fue del 30 % entre los años 2000 y 2014, principalmente entre las personas que consumen drogas intravenosas— y Oriente Medio y el Norte de África y la región de Asia y el Pacífico.

 

También resalta que las normas de género que perpetúan la desigualdad siguen prevaleciendo en muchas sociedades y que el VIH continúa afectando especialmente a las niñas y las mujeres jóvenes. De los 2,8 millones de jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años que viven con el VIH en el África Subsahariana, el 63 % son mujeres.

 

 

Fuente: 05.Mayo.2016

 

Jueves, 12 de mayo de 2016

 

 

El reporte anual Estado Mundial de las Madres: embarazo y maternidad en la adolescencia, realizado por Save the Children, expone las problemáticas y los retos a los que se enfrentan las madres en todo el mundo en el ejercicio de sus derechos y para poder asegurar el bienestar y supervivencia de sus hijos. Este año Save the Children busca destacar los niveles de exclusión a los que se enfrentan las y los adolescentes en México, particularmente en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y el embarazo adolescente.

 

Este año junto con el reporte se elabora el Ranking anual sobre el Estado Mundial de las Madres, el cual está hecho exclusivamente para nuestro país con el fin de poner en relieve las mejoras en la vida de las madres mexicanas y sus bebés, pero también los retos a los que se enfrentan para asegurar la supervivencia infantil. Esta herramienta nos permite conocer cuál es el estado donde se presentan mejores oportunidades y cuál en donde se presentan mayores retos para la maternidad y la supervivencia infantil en México.

 

¿Cuáles son algunos de los datos más importantes que arroja este estudio?

 
  • México es el país de la OCDE con la mayor tasa de natalidad en mujeres adolescentes: ocurren 77 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años.
  • Dos de cada diez nacimientos en México son de mujeres menores de 20 años y estos nacimientos en adolescentes han ido en aumento. Entre 2007 y 2012 hubo un incremento de cerca de 15%.
  • El embarazo a temprana edad pone en riesgo la propia supervivencia de las adolescentes. En México se observa un alza sostenida de 137 a 142 defunciones maternas adolescentes entre 2010 y 2014.

 

 

RANKING ESTADO DE LAS MADRES EN MÉXICO

Desde el año 2000, el Ranking anual sobre el Estado Mundial de las Madres se ha convertido en una herramienta fiable para mostrar en qué países les va mejor a las madres y sus bebés y dónde enfrentan las mayores dificultades.

 

Save the Children se ha dado a la tarea de elaborar el primer Ranking de Estado de las Madres exclusivamente para México. El primer Ranking mexicano tiene como fin poner de relieve las mejoras en la vida de las madres mexicanas y sus bebés, pero también los retos a los que se enfrentan para asegurar la supervivencia infantil.

 

Esta herramienta nos permite conocer –a través de 5 componentes: bienestar de la madre; bienestar del hijo(a); condición educativa; condición económica; condición política – cuál es el estado donde se presentan mejores oportunidades y cuál en donde se presentan mayores retos para la maternidad y la supervivencia infantil en México.

 

Como se observa en el diagnóstico sobre el embarazo y la maternidad adolescente en México, dicho fenómeno es multicausal y condiciona de manera directa el desarrollo de las adolescentes que se embarazan y llegan a ejercer la maternidad a la postre.

 

Este Ranking presenta retos y oportunidades para una mujer sobre lo que es ser madre en el país, independientemente de la edad en la que se encuentre.

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 10.Mayo.2016

 

Jueves, 12 de mayo de 2016

 

 

“Latinoamérica indígena en el siglo XXI” es un estudio del Banco Mundial que presenta nuevos hallazgos sobre la situación de la población indígena en América Latina.

 

El reporte muestra que, a pesar de los avances de la región contra la pobreza, la vida de los pobladores originarios aún se ve afectada en gran medida por la exclusión económica y social.

 

Durante el auge de la primera década del siglo, los pueblos indígenas mostraron avances sociales significativos, experimentaron una reducción en los niveles de pobreza en varios países y obtuvieron un mejor acceso a los servicios básicos. Lamentablemente, los pueblos indígenas no se beneficiaron en la misma medida que el resto de los latinoamericanos, según un nuevo estudio del Banco Mundial.

 

El reporte señala que gracias a una combinación de crecimiento económico y buenas políticas sociales, la pobreza de los hogares indígenas disminuyó en países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, mientras que en otros como Ecuador, México y Nicaragua, la brecha educativa, que durante décadas excluyó a los niños indígenas, se cerró.

 

Sin embargo, el informe también señala que, a pesar de estos avances, todavía queda mucho por mejorar. Los pueblos indígenas continúan enfrentándose a barreras estructurales que limitan su plena inclusión social y económica. Mientras que los pueblos indígenas representan el 8 por ciento de la población en la región, también constituyen aproximadamente el 14 por ciento de los pobres y el 17 por ciento de los extremadamente pobres de América Latina. Aún hoy en día se enfrentan a grandes desafíos para acceder a servicios básicos y adoptar nuevas tecnologías, ambos aspectos claves en sociedades cada vez más globalizadas.

 

Contrario a la creencia popular, casi la mitad de la población indígena de América Latina vive en zonas urbanas. Pero, incluso en las ciudades, los residentes indígenas a menudo viven en áreas que son menos seguras, menos higiénicas y más propensas a desastres, en comparación con residentes no-indígenas.

 

 

 

El documento “Latinoamérica indígena en el siglo XXI” publicado por el Banco Mundial, se encuentra disponible para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones, en el tema de Población.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL MARZO.2016

 

Jueves, 12 de mayo de 2016

 

Informe conjunto advierte sobre un aumento de la tasa de desocupación urbana en más de medio punto porcentual este año. El desempeño laboral de la región se abordará en el trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL que se realizará en México este mes.

 

La evolución de los mercados laborales en América Latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado y al debilitamiento de algunos indicadores de empleo, advierten la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe conjunto difundido hoy.

 

Los organismos de las Naciones Unidas señalan en una nueva edición de Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe  que estos factores, en especial el bajo dinamismo en la generación de empleo, llevarían a un incremento del desempleo urbano de más de medio punto (0,5) porcentual en 2016 con respecto a 2015.

 

El informe CEPAL-OIT realiza un balance del desempeño de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en 2015. Indica que, principalmente como resultado de la leve contracción del producto interno bruto (PIB) regional, ese año la tasa de desempleo promedio registró su primer aumento desde 2009, al pasar de 6,0% en 2014 a 6,5% en 2015.

 

Este aumento fue producto de una mayor entrada de buscadores de empleo al mercado de trabajo en comparación con años anteriores, quienes no encontraron la cantidad necesaria de puestos de trabajo. Esto fue consecuencia de una débil generación de empleo asalariado como resultado del bajo dinamismo de la actividad económica, agrega el estudio.

 

Más autoempleo

Además, a nivel regional se registró un deterioro de la calidad del empleo, dado que en vista de la falta de suficientes puestos de trabajo asalariado, se expandió el trabajo por cuenta propia, generalmente de menor calidad.

 

Según el documento, la debilidad en la generación de empleo en 2015 se expresó en la tercera caída anual consecutiva de la tasa de ocupación (en 0,4 puntos porcentuales), la cual implicó una reducción del número de perceptores de ingresos laborales por hogar. Esta caída en los ingresos ha jugado un papel importante en el aumento de la pobreza estimado para 2015 (a 29,2% de los habitantes de la región, de acuerdo con últimas proyecciones de la CEPAL).

 

Sin embargo, CEPAL y OIT recalcan que el deterioro de los indicadores de empleo y desempleo no es un fenómeno generalizado en la región.

 

En 2015, solo en siete de 19 países de América Latina y el Caribe la tasa de desempleo aumentó, mientras que en nueve cayó y en otros tres se mantuvo prácticamente estable. En general, en los países de Centroamérica, México, República Dominicana y las naciones del Caribe la evolución del mercado laboral fue más favorable que en América del Sur, cuyo desempeño se vio afectado por el impacto del contexto externo en su actividad económica y la inflación, entre otros factores.

 

 

 

Consultar el documento Coyuntura Laboral en América Latina y El Caribe, click en el siguiente botón.

 

Fuente: OIT 11.Mayo.2016

 

Lunes, 9 de mayo de 2016

 

El primer antecedente histórico sobre la celebración a las madres se remonta a la antigua Grecia, donde se celebraba a Rhea, conocida como ‘la madre de los dioses’. Un antecedente más cercano se da durante el siglo XVII, en Inglaterra, donde se celebraba un día llamado “Domingo de servir a la madre”. Sin embargo, la tradición de festejar de manera oficial a las madres comenzó en Estados Unidos. En 1905, una joven nacida en Virginia Occidental y criada en Filadelfia llamada Anna Jarvis, decidió buscar ayuda para destinar una fecha específica y con ello rendir tributo a su progenitora, luego que esta murió. La joven Jarvis escribió a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, solicitando apoyo para celebrar a las madres el segundo domingo de mayo, día que correspondía con el aniversario luctuoso de su madre.

 

La joven obtuvo respuesta y para 1910, este día ya era celebrado en casi todos los estados de la Unión Americana. Por lo anterior, Jarvis propuso al Congreso de su país presentar un proyecto de ley en favor de la celebración del Día de la Madre en todo el territorio. En 1914, el presidente Woodrow Wilson firmó la petición.

 

En México el origen de la conmemoración del Día de las Madres es poco conocido, sin embargo, cumple 94 años de ser festejado. La convocatoria inicial para institucionalizar el Día de la Madre en el país fue emitida el 13 de abril de 1922, por el periodista Rafael Alducín Bedoya, fundador del periódico “Excélsior”, y fue festejado por primera vez el 10 de mayo de ese mismo año.

 

Para dar a conocer estadísticas sobre la situación sociodemográfica de las madres en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra el presente documento con información acerca de las mujeres con hijos.

 

 
  • En 2015, en México, habitaban 48.7 millones de mujeres de 12 años y más. 67.4% han tenido al menos un hijo nacido vivo.

 

  • Datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, indican que en el trienio de 2011 a 2013 la tasa global de fecundidad es de 2.21 hijos por mujer.

 

  • De enero de 2009 a septiembre de 2014, 69.5% de los embarazos se concentraron en mujeres de 20 a 34 años.

 

  • Según la ENADID 2014, 97.2% de las mujeres reciben atención prenatal y en promedio 8.5 consultas prenatales durante el embarazo.

 

  • En el periodo de enero de 2009 a septiembre de 2014, 46.2% de los partos fueron por cesárea.

 

  • De acuerdo con datos de la ENADID 2014, de las mujeres con un hijo nacido vivo, 91 de cada 100 dio leche materna; la duración media de la lactancia materna a nivel nacional, es de 8.8 meses.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 09.Mayo.2016

 

Martes, 3 de mayo de 2016

 

De acuerdo a los datos de crecimiento económico del cuarto trimestre de 2015, los tres estados con mayor crecimiento fueron Chihuahua, Colima y Nuevo León, con 6.8%, 6.2% y 5.9% respectivamente. Estos estados contienen 3.1%, 0.6% y 4.2% de la población total, respectivamente; en total 7.9% de los mexicanos viven en los tres estados que mostraron mayor crecimiento económico durante el último trimestre 2015.

 

Mientras que los únicos tres estados que tuvieron tasas de crecimiento negativas fueron Campeche con -8.1%, Veracruz con -2.1% y Tabasco con -0.1%. Estos estados contienen 0.8%, 6.6% y 2% de la población total, respectivamente; en total 9.4% de los mexicanos viven en los tres estados con peor desempeño económico durante el último trimestre 2015.

 

El crecimiento económico de los estados se calcula con la tasa anual del ITAEE de la serie ajustada por estacionalidad que publica el INEGI.

 

 

 

 

 

Fuente: MCV 02.Mayo.2016

 

Lunes, 2 de mayo de 2016

 

Este domingo 1° de mayo se celebra en muchos países del mundo el Día Internacional de los Trabajadores, o Día del Trabajo, con el objetivo de recordar la importancia de los trabajadores y reivindicar sus derechos.

 

A propósito de este día, la BBC publica una calculadora realizada con datos sobre brecha de género basados en un informe del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). Este reporte clasifica a los países de acuerdo a las probabilidades de las mujeres de participar en la vida política y económica, así como disfrutar de un acceso igualitario a los servicios de salud y educación.

 

La calculadora permite comparar entre 145 países para averiguar cómo se encuentra la figura femenina en cuanto a desigualad de género, brecha salarial, proporción de graduados universitarios entre hombres y mujeres, proporción de hombres y mujeres trabajando o buscando trabajo, proporción de mujeres fungiendo como funcionarios públicos, directivos y legisladores, la proporción de ministros de gobierno que son mujeres y finalmente el año en que se alcanzará la igualdad de género en cuanto a salario.

 

En nuestro país:

 
  • La desigualdad de género corresponde a la media en comparación con otros, al situarse en el puesto 71 de los 145 países medidos. Islandia, Noruega y Finlandia se encuentran a la cabeza, mientras que Yemén, Pakistán y Siria están al último.
 
  • Por cada $100 que gana un hombre, una mujer gana $85
 
  • Los graduados universitarios que son mujeres representan el 53%
 
  • 83% de los hombres están trabajando o en busca de un trabajo, mientras que la cifra para mujeres es de 48%
 
  • Aproximadamente dos de cada cinco altos funcionarios públicos, directivos y legisladores son mujeres
 
  • Sólo 18% de los ministros de gobierno son mujeres
 
  • A este ritmo, la igualdad de género en cuanto a salarios en el mundo se alcanzará en el año 2133

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 01.Mayo.2016

 

Viernes, 29 de abril de 2016

 

Este día promueve cada año las oportunidades de carreras tecnológicas para las mujeres jóvenes en el sector de más rápido crecimiento del mundo

 

El cuarto jueves del mes de abril de cada año, la UIT y la comunidad tecnológica mundial celebran el ‘Día de las niñas en las TIC’, una iniciativa de sensibilización destinada a promover los estudios y las carreras en el campo de la tecnología para una nueva generación de niñas y mujeres jóvenes.

 

La UIT calcula que, en los próximos cinco años, habrá un déficit de calificaciones para más de dos millones de empleos en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). No sólo las niñas y las mujeres jóvenes que aprendan a codificar, a desarrollar aplicaciones y la informática estarán bien situadas para desarrollar con éxito una carrera en el sector de las TIC, sino que las calificaciones de TIC se están convirtiendo rápidamente en una fuerte ventaja para los estudiantes, cualquiera que sea el campo en el que deseen realizar sus estudios.

 

En 2015, los eventos anuales del Día de las niñas en las TIC ha llegado a unas 177 000 niñas de todo el mundo a través de más de 5 300 eventos organizados en más de 150 países, y la UIT confía en que estas cifras se incrementen con la celebración de 2016. La UIT felicita a los cientos de organizadores y a los miles de niñas y mujeres jóvenes que ya forman parte de este movimiento planetario, y que incluye a los Estados Miembros y los miembros del sector privado de la UIT, las instituciones académicas afiliadas a la UIT y otras escuelas, universidades y ONG de todo el mundo.

 

“El Día de las niñas en las TIC está inspirando a los miembros de la UIT, tanto de los gobiernos como del sector privado, para encontrar maneras de dotar a las niñas y las mujeres jóvenes de las calificaciones de TIC que necesitan para convertirse en profesionales de las TIC”, dijo Brahima Sanou, Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, que organiza la campaña mundial del Día de las niñas en las TIC. “Dar a las niñas los medios para escoger una carrera en las TIC no es sólo bueno para las niñas y sus familias, puede ser un importante factor acelerador del desarrollo socioeconómico a nivel nacional.”

 

 

Fuente: UIT 28.Abril.2016

 

Viernes, 29 de abril de 2016

 

 

En el Día Mundial del Paludismo, demos un nuevo impulso para eliminar la enfermedad

 

Un año después de que la Asamblea Mundial de la Salud se comprometiese a eliminar el paludismo en al menos 35 países de aquí a 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica, con ocasión del Día Mundial del Paludismo, un informe que demuestra que es posible alcanzar este ambicioso objetivo.

 

Si, en 1995, en la Región de Europa de la OMS se registraron 90 000 casos, en 2015 los países de esta región informaron, por primera vez, de que no se había registrado ningún caso autóctono de paludismo. Además, ocho países de otras regiones (Argentina, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Marruecos, Omán, Paraguay y Sri Lanka) informaron de que en 2014 tampoco se había registrado ningún caso en su territorio.

 

Asimismo, otros ocho países sufrieron menos de 100 casos autóctonos de la enfermedad en 2014, y otros 12 informaron de que esta cifra había sido en ese año de entre 100 y 1000.

 

En la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2015, se insta a eliminar la transmisión autóctona del paludismo de aquí a 2020 en, al menos, 10 países. De acuerdo con las estimaciones de la OMS, hay 21 países capaces de lograrlo, entre ellos seis países de la región de África, que soporta la mayor carga de esta enfermedad.

 

Datos y cifras

 
  • El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.

 

  • En 2015, el paludismo se siguió transmitiendo en 95 países y territorios.

 

  • Cerca de 3200 millones de personas —casi la mitad de la población mundial— corren el riesgo de contraerlo.

 

  • El paludismo se puede prevenir y curar y, gracias a los esfuerzos adicionales realizados, la carga de la enfermedad se está reduciendo notablemente en muchos lugares.

 

  • Entre 2000 y 2015, la incidencia de la enfermedad (es decir, el número de casos nuevos entre las poblaciones en riesgo) se redujo en un 37% a escala mundial, mientras que la tasa de mortalidad entre las poblaciones en riesgo disminuyó en un 60% en todos los grupos de edad y en un 65% en los niños menores de cinco años.

 

  • El África subsahariana soporta una parte desproporcionada de la carga mundial de paludismo. En 2015, el 88% de los casos y el 90% de los fallecimientos por la enfermedad se produjeron en esta región.

 

¿Quién está en riesgo?

En 2015, cerca de 3200 millones de personas —casi la mitad de la población mundial— corren el riesgo de padecer el paludismo. La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África subsahariana, pero también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio. En 2015, 95 países y territorios experimentaban una transmisión continua de la enfermedad.

 

Algunos grupos de población corren un riesgo considerablemente más elevado que otros de contraer la enfermedad y presentar manifestaciones graves: los lactantes, los niños menores de cinco años, las embarazadas y los pacientes con VIH/sida, así como los emigrantes no inmunes de zonas endémicas, los viajeros y los grupos de población itinerante.

 

Los programas nacionales de lucha contra el paludismo deberían tomar medidas especiales para proteger de la infección a estos grupos poblacionales, habida cuenta de su situación específica.

 

 

Fuente: OMS 25.Abril.2016

 

Jueves, 28 de abril de 2016

 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 85 % de la población infantil en el mundo recibió una dosis de vacuna contra el sarampión antes de cumplir un año de vida en 2014, en comparación con el 73 % en 2000. Se estima que entre 2000 y 2014, la vacunación contra el sarampión evitó 17,1 millones de muertes, lo que la convierte en una de las “mejores inversiones” en salud pública.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL Abril.2016

 

Jueves, 28 de abril de 2016

 

La informalidad laboral se compone por los de trabajadores que laboran en negocios informales y aquellos cuyo vínculo laboral no está reconocido por su fuente de trabajo. Los trabajadores sin vínculo laboral reconocido incluyen a trabajadores domésticos remunerados sin seguridad social, ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, trabajadores no remunerados, así como trabajadores de empresas formales sin seguridad social.

 

De la informalidad laboral total, 52.3% se compone de trabajadores sin vínculo laboral reconocido, que en total son 15.7 millones de personas. El resto, 47.7%, son trabajadores que laboran en negocios informales, que en total son 14.3 millones de personas.

 

La tasa de informalidad es reportada por el INEGI con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

 

 

 

Fuente: MCV 26.Abril.2016

 

Miércoles, 20 de abril de 2016

 

 

En una encuesta nacional realizada en Estados Unidos, aquellos que dijeron comer más cantidad de comida chatarra estuvieron expuestos a mayores niveles de unos químicos potencialmente nocivos conocidos como “ftalatos”. Así lo reveló un estudio dado a conocer esta semana por investigadores del Milken Institute School of Public Health de la George Washington University.

 

El trabajo, uno de los primeros en observar la relación entre el consumo de comida chatarra y la exposición a esos químicos, fue publicado en la revista “Environmental Health Perspectives”.

 

“Las personas que comieron mayor cantidad de comida chatarra tenía niveles de ftalatos 40% más altos”, afirmó la autora principal del trabajo, la doctora Ami Zota, profesora de salud ambiental y ocupacional.

 

“Nuestros hallazgos despiertan preocupación porque se ha vinculado a los ftalatos con diversos problemas serios para la salud en niños y adultos”, subrayó la investigadora.

 

Qué son

Los ftalatos pertenecen a una clase de químicos industriales utilizados para hacer empaquetado de alimentos, botellas plásticas y otros ítems utilizados en la producción de comida chatarra.

 

Otra investigación sugiere que estos químicos pueden filtrarse de los empaquetados plásticos de los alimentos y contaminar alimentos altamente procesados.

 

Los daños

De acuerdo con estudios previos sobre el impacto de estos químicos sobre la salud sugieren que pueden dañar el sistema reproductivo y conducir a la infertilidad.

 

Si bien los estudios que vinculen de manera concluyente los ftalatos en la comida chatarra con problemas para la salud pueden llevar años en concretarse, Zota recomienda usar el sentido común: “Las personas preocupadas por este tema no pueden equivocarse si optan por comer más frutas y verduras y menos comida chatarra. Una dieta rica en alimentos integrales ofrece una variedad de beneficios para la salud que van más allá del tema de los ftalatos”.

 

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA 15.Abril.2016

 

Martes, 19 de abril de 2016

 

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. Afecta sobre todo a los menores de 5 años. La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida. Actualmente, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en dos países (Afganistán y el Pakistán), en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988.

 

Número mundial de casos

Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350 000 casos en más de 125 países endémicos, en comparación con los 74 notificados en dos países endémicos en 2015.

 

Actualmente, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en dos países (la zona geográfica más reducida de toda su historia). De las tres cepas de poliovirus salvaje (tipo 1, tipo 2 y tipo 3), el poliovirus tipo 2 se erradicó en 1999, y el número de casos causados por el poliovirus tipo 3, el último de ellos notificado en abril de 2012 en Nigeria, está en su nivel más bajo jamás registrado.

 

Datos y cifras

 
  • La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.

 

  • Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

 

  • Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99%, de los 350 000 estimados en 1988 a los 74 notificados en 2015. Esta reducción es la consecuencia de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.

 

  • Actualmente, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en dos países (Afganistán y el Pakistán), en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988.

 

  • Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis. Si no se erradica la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200 000 nuevos casos anuales en 10 años en todo el mundo.

 

  • En la mayoría de los países los esfuerzos mundiales han ampliado la capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas gracias a la creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.

 

 

Fuente: OMS 18.Abril.2016

 

Lunes, 18 de abril de 2016

 

 

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, arrancó el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2016 a nivel nacional, que por primera vez tendrá una cobertura en las 32 entidades federativas, con atención especial en los municipios y comunidades de alta y muy alta marginación, así como los inscritos en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, en beneficio directo de 200 mil familias, más de un millón de personas.

 

Este año, con el PESA -programa impulsado en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés)- se canalizarán cerca de tres mil millones de pesos, con la modalidad de incluir apoyos para la mecanización de pequeños núcleos agrarios, y fortalecer los esquemas de desarrollo de capacidades, extensionismo rural, capacitación, y mercados para la comercialización en el caso de producción excedente.

 

 

Fuente: SAGARPA 15.Abril.2016

 

Viernes, 15 de abril de 2016

 

 

UNICEF presentó un informe sobre la desigualdad del bienestar infantil en los países de renta alta, donde se indica que en 19 de los 41 países investigados, más del 10% de los niños viven en hogares con ingresos inferiores a la media.

 

El estudio evaluó Estados de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y comparó los datos en las áreas de ingresos, educación, salud y grado de satisfacción vital.

 

Los hallazgos del informe destacan que la desigualdad en materia de salud aumentó en la mayoría de los países, aunque haya decrecido la inequidad en la actividad física y en la dieta poco saludable.

 

Respecto al grado de satisfacción vital, los niños se calificaron con un promedio de 8 sobre 10 en la mayoría de los países; sin embargo, se aprecia una distancia de casi 3 puntos respecto a los niños con un menor grado de satisfacción.

 

 

Fuente: ONU 14.Abril.2016

 

Viernes, 15 de abril de 2016

 

El objetivo primordial del Módulo sobre Lectura (MOLEC), es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, considerando características de la práctica de la lectura, aspectos asociados con la misma y razones principales para la no lectura.

 

De los principales resultados de este cuarto levantamiento del MOLEC, realizado los primeros 20 días de febrero de 2016 se tiene que, de la población de 18 años y más, 97.2 por ciento es alfabeta. De este grupo poblacional, el 80.8 % leyó en el último año por lo menos algún libro, revista, periódico, historieta, página de Internet, foro o blog.

 

El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más en el último año fue de 3.8 ejemplares. En comparación, en Chile se leen 5.4 libros al año; en Argentina el promedio es de 4.6; en Colombia de 4.1, y en Brasil de 4 libros por año de acuerdo a “El Libro en Cifras, boletín estadístico del libro en Iberoamérica”, del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) publicado en diciembre de 2013.

 

PROMEDIO DE LIBROS, REVISTAS Y PERIÓDICOS LEÍDOS

POR LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS, SEGÚN SEXO

 

 

Los informantes dijeron que la razón principal para leer libros y revistas es por “entretenimiento” (40.2 y 60.5%, respectivamente), mientras que quienes leen periódicos lo asocian a su interés por la “cultura general o por estar al día (63 por ciento)”.

 

En promedio, la población entrevistada dedica 38 minutos a la lectura por sesión continua. El tiempo de lectura aumenta conforme se eleva el nivel de escolaridad. De ahí que quienes tienen al menos un grado de educación superior, dedican a esta actividad 49 minutos por sesión, mientras que las personas sin educación básica terminada registran un tiempo promedio de 28 minutos.

 

Por otra parte, 25 de cada cien personas declararon haber acudido a la sección de libros y revistas de una tienda departamental; sólo 18.4% visitaron una librería; un 15.9% prefirió acudir a puestos de periódicos o revistas usados y únicamente 10 de cada 100 personas asistieron a una biblioteca.

 

Finalmente, de la población de 18 años y más alfabeta que declaró no leer ningún tipo del material considerado por MOLEC, 48.5 por ciento argumentó falta de tiempo mientras que 22.5 por ciento expuso la falta de interés como su principal motivo.

 

 

Fuente: INEGI 15.Abril.2016

 

Jueves, 14 de abril de 2016

 

 

La depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial US$1 billón al año; los países y los asociados para el desarrollo discutirán el camino a seguir durante una reunión organizada por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud

 

Cada US$ 1 invertido en la ampliación del tratamiento de la depresión y la ansiedad rinde US$ 4 en mejora de la salud y la capacidad de trabajo, según un nuevo estudio dirigido por la OMS en el que se estiman por primera vez los beneficios tanto sanitarios como económicos de la inversión en el tratamiento de las enfermedades mentales más frecuentes en el mundo. El estudio, publicado hoy en The Lancet Psychiatry, aporta argumentos sólidos para aumentar las inversiones en servicios de salud mental en todos los países, independientemente de su nivel de ingresos.

 

La depresión y la ansiedad están en aumento

Los trastornos mentales comunes están en aumento en todo el mundo. Entre 1990 y 2013, el número de personas con depresión o ansiedad ha aumentado en cerca de un 50%, de 416 millones a 615 millones. Cerca de un 10% de la población mundial está afectado, y los trastornos mentales representan un 30% de la carga mundial de enfermedad no mortal. Las emergencias humanitarias y los conflictos aumentan la necesidad de ampliar las opciones terapéuticas. La OMS estima que durante las emergencias 1 de cada 5 personas se ve afectada por la depresión y la ansiedad.

 

El rendimiento de las inversiones en tratamientos supera ampliamente los costos

El nuevo estudio calcula los costos y los resultados sanitarios en 36 países de ingresos bajos, medios y altos en los 15 años que van de 2016 a 2030. Los costos estimados de la ampliación del tratamiento, principalmente el asesoramiento psicosocial y los medicamentos antidepresivos, se elevan a US$ 147 000 millones. Sin embargo, los beneficios superan ampliamente los costos. Se calcula que la mejora de la participación y la productividad laboral en un 5% supone un beneficio de US$ 399 000 millones, y la mejora de la salud otros US$ 310 000 millones.

 

Pese a ello, las inversiones actuales en servicios de salud mental son muy inferiores a lo necesario. Según la encuesta para el Atlas de Salud Mental de la OMS 2014, los gobiernos gastan por término medio un 3% de sus presupuestos sanitarios en salud mental, cifra que oscila entre menos de un 1% en los países de ingresos bajos y un 5% en los de ingresos altos.

 

 

Fuente: OMS 13.Abril.2016

 

Martes, 12 de abril de 2016

 

Un debate sobre las inequidades de género en la educación en América Latina y el Caribe llevó a cabo la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), durante el evento “Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030”, el 5 de abril de 2016 en Santiago de Chile.

 

En el evento, Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Seguimiento de la OREALC/UNESCO Santiago, presentó el informe Género y la EPT 2000-2015: logros y desafíos, preparado por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM Report). El documento destaca los progresos logrados en materia de paridad de género en la educación, y subraya los obstáculos que persisten para avanzar hacia una mayor igualdad en este tema.

 

De acuerdo al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) coordinado por la UNESCO, existen inequidades educativas significativas por género que impactan los logros de aprendizajes por áreas de estudio: los estudiantes varones tienen ventajas significativas en matemática y las estudiantes en lectura y escritura.

 

Género y la EPT 2000-2015

En el documento se destacan los formidables progresos logrados en materia de paridad en la educación primaria y secundaria, especialmente en Asia Occidental y del Sudeste, al tiempo que se subrayan los obstáculos que persisten para la igualdad en la educación. La falta de avances en la alfabetización de las mujeres adultas es una realidad especialmente cruel: en 2015, alrededor de 481 millones de mujeres de 15 años en adelante, carecen de competencias básicas de lectura, escritura y cálculo, esto es, el 64% del total de la población que sigue sin alfabetizar, un porcentaje que prácticamente no ha variado desde el año 2000.

 

 

El documento Género y la EPT 2000-2015 se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y Cultura.

 

 

Fuente: UNESCO 07.Abril.2016

 

Lunes, 11 de abril de 2016

 

En México casi 90% de los empleados confían en las compañías para las que trabajan, una cifra muy alta en comparación con otros países del mundo. Los japoneses tienen los más altos niveles de desconfianza hacia sus empleadores.

 

Un estudio realizado por la firma de comunicación Edelman titulado “Barómetro anual de confianza”, el cual evalúa el nivel de confianza que las personas le tienen a distintos actores como el gobierno, las empresas, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y los medios de comunicación en 28 países y más de 33 mil habitantes.

 

 

En general, la encuesta encontró que la confianza en las cuatro instituciones (gobierno, las empresas, las ONG y los medios de comunicación) se ha elevado a un post-recesión alta. El negocio ha experimentado el mayor aumento en la confianza, tanto entre lo que se refiere a Edelman como el conocimiento público y la población en general. ONG mantener el más alto nivel de confianza de todas las instituciones, mientras que las personas que tienen menos confianza en sus gobiernos.

 

En México 89% de los empleados confían en su empresa, sólo 40% de las personas en Japón lo hacen. Estados Unidos y Canadá tienen el mismo nivel de confianza (64%), algunos países europeos se encuentran entre 48% y 63% donde Francia el más desconfiado y España el que más confía. India, China y Singapur se encuentran entre 83% y 73% de confianza, siendo el gigante asiático el que mayor confianza deposita en sus empresas.

 

 

Nota: La información se encuentra en inglés con la ayuda de un traductor podrá consultar la información en español

 

Fuente: WEF 21.Marzo.2016

 

Lunes, 11 de abril de 2016

 

La paz en México mejoró en el último año, sin embargo, la tasa de progreso anual, se estancó, de acuerdo con investigaciones del Instituto para la Economía y la Paz.

 

En el último año, la paz en México tuvo el menor avance en su nivel de paz desde 2011, 0.3%. Las mejoras en la paz en los últimos 5 años, se estancaron, de acuerdo con nuevas investigaciones del Instituto para la Economía y la Paz.

 

El Índice de Paz México provee un análisis detallado de los niveles de paz en México en los últimos 13 años, incluyendo una medición de la paz en los 32 estados del país; un análisis del fenómeno de las desapariciones; el impacto económico de la violencia; y propuestas sobre cómo mejorar la paz.

 

 

Principales Hallazgos

 

 
  • Desde el 2011, hubo una disminución de cerca del 30% en las tasas de delitos con violencia, homicidio y crímenes de la delincuencia organizada.
 
  • 25 de los 32 estados son más pacíficos hoy que en 2011, lo cual indica que alrededor de 85% de los mexicanos viven en estados más pacíficos.
 
  • En el último año, la tasa de delitos con violencia y la de crímenes de la delincuencia organizada disminuyeron 8 y 10% respectivamente.
 
  • Sin embargo, la tasa de homicidios se deterioró por primera vez en cuatro años, con un incremento de 6.3% entre 2014 y 2015.
 
  • En 2015, el impacto económico de la violencia fue de 2.12 billones de pesos, equivalente al 13% del PIB.
 
  • Los cinco estados con mayores avances en sus niveles de paz en los últimos cinco años son Nayarit, Durango, Nuevo León, Chihuahua y Baja California. En 2011, estas entidades se encontraban entre los siete estados menos pacíficos.
 
  • 26,000 personas han sido reportadas como desaparecidas por el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, desde 2007.
 
  • Inversiones en la implementación efectiva de la reforma de justicia, la confiabilidad de los datos oficiales y en el combate a la corrupción, representarían grandes beneficios para el país.

 

 

Tendencias en el nivel de Paz

25 de los 32 estados son más pacíficos hoy que en 2011, con disminuciones de cerca del 30% en las tasas de delitos con violencia, homicidio y crímenes de la delincuencia organizada, entre 2011 y 2015. Además, el IPM señala que alrededor de 85% de los mexicanos viven en estados que son más pacíficos hoy que en 2011.

 

En el último año, la tasa de delitos con violencia y la de crímenes de la delincuencia organizada disminuyeron 8 y 10% respectivamente. Sin embargo, la tasa de homicidios se deterioró: un incremento de 6.3% entre 2014 y 2015.

 

Resultados

Los cinco estados más pacíficos son: Hidalgo, Yucatán, Veracruz, Tlaxcala y San Luis Potosí. Mientras que las entidades menos pacíficas son: Guerrero, Sinaloa, Morelos, Baja California y Baja California Sur.

 

Costo de la Violencia

En 2015, el impacto económico de la violencia fue de 2.12 billones de pesos (US $134 mil millones), equivalente al 13% del PIB. Esto corresponde a 17,525 pesos por persona, cantidad más o menos igual a dos meses de salario de un trabajador mexicano promedio.

 

 

El Índice de Paz de México 2016 lo puedes consultar en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Seguridad pública y justicia.

 

Fuente: IEP 07.Abril.2016

 

Viernes, 8 de abril de 2016

 

 

“En las últimas cuatro décadas hemos pasado de vivir en un mundo en el que el número de personas bajo peso doblaba al de obesos, a uno en el que hay más obesos que personas con delgadez extrema”.

 

Así lo asegura el Imperial College de Londres, Reino Unido, en un estudio recientemente publicado en la revista científica The Lancet, y que alerta sobre una epidemia mudial de obesidad que “tendrá consecuencias para la salud de magnitudes, hasta ahora, desconocidas”.

 

A los investigadores les preocupa también la persistencia de la desnutrición en algunos países, especialmente en África y en Asia.

 

Un problema que, sostienen, debe gestionarse adoptando nuevas “políticas sociales y de alimentación”.

 

Por otro lado, advierten que las políticas sanitarias no lograron evitar el aumento del índice de masa corporal (IMC) en la mayoría de los países.

 

En total, analizaron el IMC de cerca de 20 millones de personas —hombres y mujeres— de 186 países entre 1975 y 2014.

 

Y descubrieron que el número de hombres obesos se había triplicado, mientras que el de mujeres era más del doble.

 

Las naciones con más hombres obesos:

 

1 .China

2. Estados Unidos

3. Brasil

4. Rusia

5. India

6. México

(Fuente: The Lancet, datos 2014.)

 

Los datos apuntan que en 40 años la cifra mundial de obesos se incrementó de 105 millones de personas (en 1975) a 641 millones (en 2014).

 

Las estadísticas muestran que la cifra en hombres se disparó del 3.2% al 10.8%.

 

En el caso de las mujeres, ésta se duplicó, pero sigue superando a la de los hombres: en 1975 un 6.4% de las mujeres en el mundo eran obesas, y en 2014 había un 14.9%.

 

En total, en 2014 había 641 millones de obesos en el mundo (266 millones de hombres y 375 millones de mujeres).

 

Las naciones con más mujeres obesas:

 

1. China

2. Estados Unidos

3. India 

4. Rusia

5. Brasil

6. México

(Fuente: The Lancet, datos 2014.)

 

El país que lidera el ránking en cuanto a número total de obesos es China, seguido por Estados Unidos.

 

En la nación asiática hay 43.2 milllones de hombres obesos y 46.4 millones de mujeres con sobrepeso.

 

Mientras que en la potencia norteamericana hay 41.7 millones de hombres obesos y 46.1 millones de mujeres con esa condición.

 

Completan la lista Brasil, Rusia, India y México. Y entre los países que se salieron de la lista de los más obesos en los últimos 40 años figuran Argentina, Polonia o Ucrania.

 

“Si la obesidad sigue aumentando a este ritmo, para 2025 un quinto de los hombres (18%) y de las mujeres (21%) serán obesos“, advirtió Ezzet.

 

“Aunque es tranquilizador saber que el número de personas desnutridas ha disminuido en las últimas cuatro décadas, la obsesidad global ha alcanzado un punto crítico”, explica Ezzat.

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA 06.Abril.2016

 

Viernes, 8 de abril de 2016

 

Las evaluaciones realizadas a la Cruzada han tenido el objetivo de la mejora sistemática en sus distintas aristas.

 

Con la finalidad de presentar información concreta para la mejora sistemática de los mecanismos instrumentados en torno a la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Balance de la CNCH durante los tres años de su implementación.

 

Desde que se elaboró el Esquema de Evaluación de la Cruzada, presentado por el CONEVAL en 2013, e incluyendo las evaluaciones realizadas hasta ahora, el CONEVAL tuvo el objetivo de contribuir a la transparencia y la rendición de cuentas mostrando los aciertos y los retos identificados, los cuales fueron comunicados permanentemente a los responsables de la Cruzada con la finalidad de lograr mejoras a corto plazo.

 

El hecho de que la Cruzada tuviera flexibilidad para hacer modificaciones sobre la marcha y que los responsables de su operación dieran seguimiento a las observaciones del CONEVAL, ha permitido mejoras, con lo que se han logrado los objetivos de la evaluación: mejorar los programas y estrategias públicas y contribuir con la transparencia y la rendición de cuentas.

 

Es por ello que el CONEVAL ha incluido en el documento que presenta, Balance de la Cruzada Nacional contra el hambre 2013-2016, los puntos de vista y mejoras que ha realizado la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) a partir de que se comenzó con la evaluación de esta estrategia social.

 

Durante estos tres años de implementación de la Cruzada, el CONEVAL llevó a cabo diversos documentos que evalúan el diseño, implementación y resultados de la Cruzada. En estos años se han elaborado los siguientes documentos, mismos que sirvieron de insumo para el Balance que se presenta en esta ocasión:

 
  • Caracterización de hogares en pobreza extrema y carencia alimentaria en los municipios definidos por la Cruzada en 2013
 
  • Evolución de la canasta alimentaria y del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza con Intervalos de Salarios (ITLP-IS)
 
  • Diagnóstico sobre Alimentación y Nutrición
 
  • El acceso a los alimentos en los hogares: un estudio cualitativo 2013-2014
 
  • Diagnóstico de la Capacidad Productiva de los Hogares Rurales y Pérdidas PostCosecha
 
  • Análisis de los avances de la Cruzada en materia de planeación, cobertura, operación y resultados
 
  • Estudio Exploratorio de los Comedores Comunitarios SEDESOL
 
  • Estudio de las acciones de los gobiernos federal y estatales para incorporar los objetivos de la Cruzada y los indicadores de pobreza en la política de desarrollo social
 
  • Estudio de la Participación Social y Comunitaria en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, Primera Fase
 
  • Diseño de la Evaluación de la Coordinación Interinstitucional de la Cruzada Nacional contra el Hambre, Primera Fase
 
  • Diseño de evaluación del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
 
  • Análisis exploratorio para la medición de resultados de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Diseño de la evaluación de impacto

 

 

El documento completo Balance de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2016 y los estudios e investigaciones que se utilizaron como insumo para su realización puedes consultarlos haciendo click aquí.

 

Consultar documento completo Balance de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2016

 

Fuente: CONEVAL 04.Marzo.2016

 

Viernes, 8 de abril de 2016

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, presentó esta mañana su informe anual 2015, en el que repasó las actividades realizadas por este organismo internacional en México, así como los resultados obtenidos a favor de la niñez y la adolescencia en el país.

 

“Nuestro trabajo parte de la base de que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener una oportunidad justa en la vida, sin distinguir sexo, raza o condición social” comentó la Representante de UNICEF en México, Isabel Crowley, al inicio del encuentro.

 

El trabajo de UNICEF en México durante el 2015 se centró en cinco áreas prioritarias:

 

Protección para la niñez más vulnerables. UNICEF trabajó en acciones enfocadas en la prevención y respuesta frente a los casos de abuso, violencia y explotación.

 

Educación para todas y todos. Teniendo en cuenta que la educación es la puerta de entrada a muchos otros derechos, UNICEF focalizó sus esfuerzos para conseguir que niños y niñas en situación de vulnerabilidad puedan tener acceso a este derecho básico. Por eso, UNICEF dedicó una atención especial a dos grupos principales: niños con discapacidad y hablantes de lenguas indígenas, que según las estadísticas, son los más vulnerables entre los vulnerables. Para ello se realizaron varios estudios que nos permitieron conocer los retos que enfrentan los niños y niñas, a partir de los cuáles el equipo de UNICEF diseñó estrategias concretas.

 

Generación de datos sobre niñez. El equipo de especialistas del organismo generó 15 informes y documentos relevantes para contar con una radiografía exhaustiva de la niñez y la adolescencia en el país, que permitirá una planificación más eficiente de políticas públicas, programas y acciones concretas. El año pasado, UNICEF realizó junto al INSP una encuesta en más de 10,000 hogares para saber cómo viven y en qué estado se encuentran los niños y niñas menores de cinco años; también aportó importantes análisis sobre la inversión que impacta en sus vidas y se analizó a detalle la situación de la niñez en varios estados prioritarios.

 

Abogacía para cerrar brechas. UNICEF llevó a cabo el año pasado varios análisis que nos han permitido saber que los niños menores de cinco años son uno de los grupos de población en los que menos recursos públicos se invierte. Por esa razón, los equipos de UNICEF han llevado a cabo intensas negociaciones con diversos actores de Gobierno y del Congreso de la Unión, con el fin de apoyar en la discusión presupuestaria.

 

Movilización de voluntades a favor de la niñez. Para poder apoyar el trabajo de UNICEF en México, miles de personas, empresas e instituciones aportan fondos que financian el trabajo de la organización. Sólo el año pasado, para poder llevar a cabo las acciones presentadas hoy -no sólo en el país, sino en otros lugares del mundo-, UNICEF recibió aportaciones por un valor de 85,596,846.63 $MXN, que ayudaron a cambiar miles de vidas en 2015.

 

 

Para leer el informe de actividades completo has click en el siguiente botón.

 

Fuente: UNICEF 06.Abril.2016

 

Viernes, 8 de abril de 2016

 

 

De acuerdo con un estudio de percepción elaborado por el Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA) para la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sólo 14 por ciento de la población tiene el servicio las 24 horas del día, todo el año, y 48 por ciento no lo recibe ni siquiera una vez al día. Esto probablemente ha originado que 93 por ciento de las viviendas cuente con dispositivos de almacenamiento, lo que deteriora la calidad del recurso.

 

El estudio “Percepción del servicio potable de agua y cultura del agua en México” formó parte de la Encuesta Nacional de Hogares aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 342 localidades de 232 municipios de todos los estados del país.

 

En el diseño y análisis de los datos participaron Fernando González Villarreal, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, director del PUMAGUA y exdirector de la Conagua, así como Cecilia Lartigue Baca, coordinadora ejecutiva del mismo programa, entre otros.

 

Algunos datos

A pesar de la baja disponibilidad del recurso, hay una percepción moderadamente positiva del servicio. Sin embargo, 70 por ciento considera que no hay equidad en su prestación y 80 que no es necesario el pago para que sea bueno.

 

Asimismo, cuatro quintas partes de la población la compran embotellada y gastan, en promedio, 149 pesos al mes. Aun cuando su principal razón para optar por la envasada es la percepción de que la entubada es riesgosa para la salud, 90 por ciento califica a esta última como de buena o de excelente calidad.

 

De acuerdo con el cuestionario, el pago por el servicio no difiere entre niveles socioeconómicos; su costo es de 107 pesos al mes, en promedio (70 por ciento del monto invertido en agua embotellada). Los más reportan que no les alcanza para pagar el servicio, no obstante que desembolsan el doble o el triple por otros servicios, como el teléfono celular o el transporte.

 

Los resultados de este sondeo sugieren que, para poder aumentar la tarifa, es necesario mejorar el servicio y la calidad del agua entubada.

 

 

 

Fuente: iAGUA 07.Abril.2016

 

Jueves, 7 de abril de 2016

 

 

Se estima que en 2008 unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes, enfermedad cuya prevalencia va en aumento, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

 

En 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.

 

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre, nos aporta la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales.

 

Existen dos formas principales de diabetes. Las personas con diabetes de tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir. Las personas con diabetes de tipo 2, que representan el 90% de los casos, suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina.

 

Con el tiempo, la hiperglucemia puede poner en peligro a todos los órganos principales del cuerpo y provocar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, neuropatías, insuficiencia renal, ceguera, impotencia e infecciones que pueden necesitar amputación.

 

Día Mundial de la Salud 2016: mensajes centrales

 

En el Día Mundial de la Salud, la OMS presta particular atención a la diabetes por:

 

1. La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.

 

2. Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes de tipo 2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.

  3. La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.
  4. Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores, docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y cada uno de nosotros.

 

 

 

Si deseas consultar el Informe Mundial del sobre la Diabetes. Resumen de orientación, has click en el siguiente botón.

 

Fuente: OMS 07.Abril.2016

 

Miércoles, 6 de abril de 2016

 

En México existen 11 millones de personas que no cuentan con acceso al agua en sus hogares, se sabe que el vital líquido es esencial para los humanos y los seres vivos en general, pero ¿se han preguntado cuánta agua se necesita para la producción de los alimentos que con frecuencia consumen? Greenpeace México responde.

 

La organización internacional señala que desde sus inicios, la agricultura industrializada ha considerado al agua como un recurso ilimitado y de muy bajo costo por lo que la utiliza de manera indiscriminada y sin contemplar los costos ambientales de su extracción.

 

Daniel Bravo, chef y activista en la ONG internacional, destaca que la agricultura industrial utiliza alrededor del 70 por ciento del total del agua disponible para consumo; por lo que se drenan ríos y lagos que desvían –en algunos casos– su cauce y sobreexplotan los mantos acuíferos con la finalidad de mantener la producción de monocultivos, lo cual resulta una práctica insostenible que afecta directamente a los pequeños productores y al medio ambiente.

 

Por si fuera poco, señaló Bravo en el texto Cuántos litros de agua se usan en nuestros alimentos, este modelo de agricultura extrae alrededor del 90 por ciento del agua del subsuelo a una velocidad que hace casi imposible que se recupere naturalmente. Las consecuencias de la sobreexplotación han causado impactos devastadores en el medio ambiente, tales como pérdidas de suelo y hundimientos como en el estado de California en Estados Unidos, donde el terreno se ha deprimido hasta seis metros.

 

Sin embargo, la ONG acusa que el problema del agua no es la insuficiencia del líquido sino su correcta distribución y utilización. En el mundo, hay millones de personas con severos problemas de acceso al agua. Alrededor del 50 por ciento son pequeños agricultores y el 20 por ciento trabajadores del campo.

 

La mayor cantidad de la producción agrícola en el mundo es destinada para alimentar a los animales que se convertirán en comida para los seres humanos; de igual manera, la mayor cantidad del agua utilizada para la agricultura es destinada a esta obtención.

 

 

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DEL AGUA 04.Abril.2016

 

Martes, 5 de abril de 2016

 

 

El mundo todavía dio otro pequeño paso para convertirse en completamente conectado en 2015. Se estima que 3,2 millones de personas están ahora en línea, frente a los 3 mil millones en 2014, según un nuevo informe publicado por Facebook . Pero esto significa que otros 4,1 millones de personas, más de la mitad de la población mundial, son sin ningún tipo de conexión a Internet en absoluto.

 

El Conectar Agenda 2020 de la UIT pide que al menos el 50% de los hogares en desarrollo de las naciones tengan acceso a Internet en 2020 y para reducir el costo y la discriminación que es mantener a muchos de estar en línea. Sin un enfoque coordinado para la conectividad, sin embargo, las estimaciones de la UIT que cerca de 3 mil millones de personas permanecerán fuera de línea en 2020, casi todos ellos en las naciones en desarrollo.

 

En su estudio de la conectividad global, Facebook identificó cuatro obstáculos principales que siguen para mantener ambicioso proyecto de la UIT fuera de su alcance, y pone de relieve las formas en que podemos superar estos desafíos. Dado que el informe señala: “Estas barreras no surgen de forma aislada, ni pueden ser abordados de manera aislada Funcionan como un clúster, cada uno de ellos afecta a los demás.”.

 

 

Disponibilidad

Disponibilidad de internet depende de la capacidad de las personas para acceder a la web a través de un número de diferentes medios incluyendo conexiones por cable, inalámbricas o por satélite. A pesar de las diversas formas de obtener una conexión a Internet, la cobertura sigue siendo limitada para muchos.

 

Las conexiones de redes móviles han ayudado a cerrar la brecha de disponibilidad. Tanto como el 96% de la población mundial tiene, en teoría, tienen algún tipo de acceso a una red 2G, pero esta tecnología solo cubrirá la conectividad de datos básicos. Al menos 1,6 millones de personas no tienen acceso a 3G o 4G en absoluto.

 

Pertinencia

Mientras que los de los países desarrollados a menudo piensan de la Internet como un asesino en el tiempo, muchos en las naciones en desarrollo no ven la importancia de conseguir en línea. Con el fin de hacer la web más relevantes para ellos, tendría que ser útil, fácil identificarse y accesible.

 

El idioma sigue siendo el problema más identificable con la relevancia de Internet a nivel mundial. Sólo 10 lenguas, constituyen el 89% de la Internet, con el 56% de la misma en Inglés.

 

Facebook está actualmente disponible en 139 idiomas, Google Translate en 103, 55 Wikipedia.

 

Pero hay más de 7.000 lenguas que se hablan en todo el mundo. Se estima que para alcanzar 98% de la población mundial, el Internet sería necesario para dar cabida a 800 idiomas.

 

 

Nota: La información se encuentra en inglés con la ayuda de un traductor podrá consultar la información en español

 

Fuente: WEF Febrero.2016

 

Martes, 5 de abril de 2016

 

 

Según el Informe de Desarrollo Mundial 2016, las mujeres tienen un 14% menos probabilidades de tener un teléfono móvil que los hombres.

 

La buena noticia es que más de 2.200 millones de personas en el mundo se han conectado a internet en los últimos 10 años. La no tan buena es que la conectividad no ha llegado a todos por igual, entre ellos, las mujeres.

 

Si, la brecha de género es también digital.

 

Según el reciente Informe sobre el Desarrollo Mundial 2016 (WDR) del Banco Mundial, Dividendos digitales, “para que las tecnologías digitales beneficien a todos y en todo lugar es preciso eliminar la brecha digital que aún existe, especialmente en lo que respecta al acceso a Internet”.

 

Así es como más de 1.700 millones de mujeres en países de ingresos bajos y medios no son dueñas de teléfonos móviles. También tienen, en promedio, un 14% menos de probabilidades de poseer un teléfono móvil que los hombres.

 

Un estudio del Centro de Investigaciones Pew, apunta a que los hombres tienen, por un lado, más probabilidad de tener acceso a internet y, por otro, más posibilidades de poseer un teléfono inteligente. De los 19 países incluidos en el estudio, México tiene la mayor diferencia entre hombres – un 44% declaró tener un teléfono inteligente– mientras que solo un 28% de las mujeres declaró lo mismo. Una diferencia de 16 puntos porcentuales.

 

La brecha digital en las mujeres tiene muchos aspectos, es un reflejo también del acceso a educación.

 

La Fundación Web establece que el acceso a educación superior vuelve casi inexistente la brecha digital en las mujeres, de acuerdo a un estudio realizado a hombres y mujeres en nueve países en desarrollo, entre ellos, Colombia. Es decir, a mayor educación, menor es la brecha.

 

Otro dato interesante es si realmente tener acceso a internet empodera a las mujeres. Solo el 21% de las mujeres conectadas buscaron información sobre temas críticos como salud, derechos o transporte. Y solo el 48% de ellas usó las redes sociales para expandir sus contactos laborales.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 01.Abril.2016

 

Martes, 5 de abril de 2016

 

País de tránsito y destino

Actualmente la noción de México solo como país expulsor de migración ha sido modificada debido   que se ha transformado también en un país emisor, de tránsito y de destino de la migración.

 

Este nuevo entorno ha generado un contexto nuevo para la migración mismo que ha forzado al estado mexicano a desarrollar una política migratoria que trate de atender todas estas realidades.

 

¿Quiénes cruzan por México y en qué condiciones?

Como país emisor, México produce una parte del flujo migratorio que recorre el territorio mexicano, es decir, quienes migran desde las diferentes regiones del país comparten las mismas circunstancias de quienes transitan como extranjeros.

 

El mayor flujo poblacional foráneo es el compuesto por la población que se desplaza desde Centroamérica rumbo a Estados Unidos resaltando la población de Guatemala, El Salvador y Honduras que transitan por México en situaciones de gran precariedad.

 

Flujos poblacionales de Centroamérica

Los flujos poblacionales de Centroamérica han ido incrementándose de manera constante en el S.XXI, teniendo un cambio drástico en los últimos 3 años. Por ejemplo, en 2014, por primera vez las aprehensiones por parte de la patrulla fronteriza de Estados Unidos de migrantes centroamericanos de 239,229 superaron las de los mexicanos con 229,178.

 

 

 

 

Fuente: OBSERVATORIO DE LEGISLACIÓN  Y POLÍTICA MIGRATORIA / COLEF

Marzo.2016

 

Lunes, 4 de abril de 2016

En promedio se devolvieron 221 mujeres migrantes cada día en el periodo de 2015

 

 

Fuente: OBSERVATORIO DE LEGISLACIÓN Y POLÍTICA MIGRATORIA / COLEF

Enero.2016

 

Lunes, 4 de abril de 2016

 

 

Una nueva publicación de la OIT recuerda que los trabajadores domésticos deberían beneficiarse del mismo derecho al descanso que los otros trabajadores.

 

Más de la mitad de los trabajadores domésticos del mundo aún no tienen ningún derecho legal a un límite en las horas de trabajo semanales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) defiende el derecho de un descanso suficiente para los trabajadores domésticos.

 

Una nueva hoja de datos de la OIT  muestra la sombría realidad que enfrentan muchos trabajadores domésticos en todo el mundo en relación al tiempo que pasan trabajando. En particular, se concentra en las difíciles condiciones de los trabajadores domésticos residentes en el domicilio del empleador quienes, en algunos países, trabajan más de 60 horas semanales y no disponen de ninguna legislación que regule su derecho a un descanso adecuado.

 

Los especialistas de la OIT destacan los efectos negativos sobre la salud de los trabajadores domésticos que trabajan horas excesivamente largas, con poco o ningún descanso, algunas veces asociado a horas de sueño insuficientes o con interrupciones. Señalan además que la investigación demuestra que puede causar un incremento del riesgo de la diabetes tipo 2, enfermedades del corazón y depresión, por mencionar sólo algunas de los efectos.

 

Los autores de la hoja de datos indican que la fatiga física y mental consecuencia de trabajar horas excesivamente largas no sólo afecta la capacidad de los trabajadores de realizar sus tareas, además puede incrementar el riesgo de accidentes en el trabajo.

 

Disponible las 24 horas del día

La publicación de la OIT saca a la luz las situaciones difíciles que experimentan los trabajadores que residen en el domicilio del empleador, a quienes con frecuencia se les exige que estén disponibles las 24 horas del día para satisfacer las diversas necesidades de sus empleadores.

 

“A los trabajadores domésticos residentes ni siquiera se les garantiza una noche de descanso ininterrumpida, en particular los que tienen responsabilidades de cuidar a niños, ancianos o miembros de la familia enfermos o con discapacidad, quienes con frecuencia tienen que interrumpir su descanso nocturno para proporcionar servicios de atención no programados además de sus tareas cotidianas”, señala.

 

 

Fuente: OIT 04.Abril.2016

 

Viernes, 1 de abril de 2016

 

En 2015, del total de la población en EUA, 221.6 millones de personas cumplen con los requisitos para registrar su participación en el proceso electoral.

 

 

 

Fuente: OMI 16.Marzo.2016

 

Jueves, 31 de marzo de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición los resultados publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) al cuarto trimestre del 2015.

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, publicó las cifras del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) para la República Mexicana y las entidades federativas, correspondientes al 4º trimestre del año 2015.

 

En el documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación porcentual de este índice se refiere, se consideró desde principios de 2012, año en el que inició la presente administración; además el periodo comprendido entre el último año disponible (2014 y 2015) y entre el tercer trimestre y cuarto trimestre de 2015.

 

Aunado a lo anterior se aborda el contenido, los precios y las variaciones de los productos que integran la canasta alimentaria rural, urbana y la no alimentaria cuyo costo al consumidor sirve de referencia en la medición del poder adquisitivo, y la relación de los precios de las canastas producto a producto para diciembre de 2015.

 

Esta información se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

31.Marzo.2016

Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

 

Jueves, 31 de marzo de 2016

 

 

En América Latina y el Caribe cada día hasta 348.000 toneladas de alimentos acaban en la basura. Pero si la región quiere alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tendrá que reducir esa cifra a la mitad en los próximos 14 años, advirtió hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

En su tercer boletín Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe, la FAO estima que cada año, cada habitante de la región desperdicia 223 kilos de alimentos, un total de 127 millones de toneladas, suficientes para dar de comer a 300 millones de personas, o el 37 por ciento de los hambrientos en el mundo.

 

La FAO y otras agencias aliadas están actualmente elaborando el Índice Global de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, que será clave para que los países puedan cuantificar sus pérdidas y definir sus estrategias para cumplir el Objetivo 12 de la Agenda de Desarrollo 2030, centrado en la necesidad de garantizar hábitos de consumo y producción sostenibles.

 

Los países ya están trabajando en reducir estas cifras con diferentes iniciativas específicas y están apoyados por el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

 

Por ejemplo, en Argentina la FAO está desarrollando un proyecto de cooperación técnica con el gobierno para diseñar una metodología de diagnóstico sobre el desperdicio de alimentos. En ese país, más del 40 por ciento del volumen desaprovechado corresponde a hortalizas y frutas.

 

 

Fuente: ONU 30.Marzo.2016

 

Jueves, 31 de marzo de 2016

 

El alza en el precio de las materias primas, las devaluaciones de algunas monedas y la incertidumbre geopolítica han disparado el costo de vida en ciertas ciudades.

 

The Economist realiza una gráfica interactiva en la que se muestra una lista de 133 ciudades ordenadas de mayor a menor costo de vida. En esta gráfica también se puede realizar un comparativo con el costo de vida en cada ciudad hace un año, cinco y diez.

 

 

De las 133 ciudades que se incluyen en la gráfica, la Ciudad de México aparece en el puesto 73 al igual que Cleveland (Estados Unidos), San José (Costa Rica) y Atlanta (Estados Unidos).

 

Singapur es la metrópoli con el costo de vida más alto. Le sigue Zúrich y Hong Kong en segundo lugar, Ginebra y Paris. Para completar el top 10 está Londres, Nueva York, Copenhague, Seúl y Los Ángeles en octavo lugar, Tokio y Shanghái y por último Oslo.

 

Por el contrario, la mayoría de las ciudades con menor costo de vida se encuentran en Asia del Sur. Lusaka, la capital de Zambia, es la ciudad con menor costo de vida.

 

 

Fuente: IMCO 25.Marzo.2016

 

 

Jueves, 31 de marzo de 2016

 

Entre la década de los 90 y 2014 la pobreza en América Latina bajó de 50 a 28%. Sin embargo, de 2013 a 2014 el número de personas en situación de pobreza creció alrededor de 2 millones, alcanzando los 168 millones, de los cuales 70 millones estaban en la indigencia.

 

Los datos anteriores se desprenden del informe Panorama Social de América Latina, realizado por la División de Desarrollo Social y la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el cual expone la situación actual en términos de pobreza y distribución del ingreso, y analiza la evolución de la distribución del ingreso y las desigualdades en el sistema educativo y el mercado laboral.

 

¿Cuáles son los principales hallazgos de este reporte?

 
  • Entre 2010 y 2014 se registró una reducción significativa de la pobreza y la indigencia debido al aumento de los ingresos de los hogares principalmente.
 
  • En 1991-1992 el gasto social se situaba en 12.6% del PIB de la región y éste aumentó a 19.5% en 2013-2014. Este aumento se debe en primer lugar al crecimiento del gasto en seguridad social y asistencia social, seguido de educación y salud.
 
  • Aunque en general la economía mundial ha mostrado signos de recuperación en los años recientes, América Latina tuvo un desempeño menos favorable. Entre 2013 y 2014 el número de pobres de la región se incrementó en alrededor de 2 millones de personas. Esta variación fue el resultado de un aumento de aproximadamente 7 millones de personas pobres registrado o proyectado principalmente en Guatemala, México y Venezuela mientras que en Brasil, Colombia y el Ecuador se registró una disminución de 5 millones.
 
  • De 2010 a 2014 la tasa de pobreza cayó en la gran mayoría de los países, sin embargo en México la tasa de pobreza se elevó a un ritmo anual de entre un 2% y casi un 5%.
 
  • De los 18 países que analiza el estudio, México sólo supera en porcentaje de personas en pobreza a Honduras, Guatemala y Nicaragua, por lo que se ubica en el lugar 13 de 18 países por la proporción de población en pobreza en la región.

 

 

 

Fuente: IMCO 29.Marzo.2016

 

Jueves, 31 de marzo de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), da a conocer la información del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 (CNGMD), en continuidad con los trabajos del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ).

 

El Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD) 2015 tiene como objetivo generar información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones públicas que integran la Administración Pública Municipal y Delegacional, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, justicia municipal, agua potable y saneamiento, así como sobre la recolección de residuos sólidos urbanos.

 

La cuarta edición del CNGMD cuenta con una base de más de 20 millones de datos en 59 tabulados, organizados en seis apartados: Ayuntamiento, Administración pública municipal o delegacional, Seguridad Pública, Justicia Municipal, Agua potable y saneamiento y Residuos sólidos urbanos.

 

Ayuntamiento

Al cierre de 2014 se censaron 22 mil 781 miembros de los Ayuntamientos que corresponden a: Presidentes Municipales, Síndicos y Regidores de cada Municipio. De estos, la participación de mujeres para cargos de Presidente Municipal es del 7%, mientras que para Síndicos y Regidores se ubica en 26% y 35%, respectivamente.

 

Administración pública municipal o delegacional

Este segundo apartado permite identificar las características de las estructuras organizacionales y los recursos de las administraciones públicas. Se encontró que en 2014 se registraron 944 mil 583 personas como empleadas en las administraciones públicas de los gobiernos municipales y delegacionales.

 

Este apartado también cuenta con información de gobierno electrónico, trámites y servicios, funciones específicas, transparencia y anticorrupción así como resultados en el ámbito de participación ciudadana.

 

Seguridad pública

La información de este apartado corresponde a temas relacionados con la función de la seguridad pública, los recursos humanos destinados a tales actividades y la infraestructura que se utiliza en esta materia.

 

En 2014, 177 mil 508 personas trabajaron en funciones de seguridad pública en los municipios de todo el país (no incluye las delegaciones del Distrito Federal).

 

Justicia municipal

Este apartado ofrece datos sobre la cantidad de procedimientos administrativos que fueron atendidos por los Jueces y Oficiales Calificadores en los municipios y las características generales; así como los recursos humanos y la infraestructura con la que contaron para el ejercicio de esta función.

 

Durante 2014 se atendieron 2 millones 394 mil 429 procedimientos administrativos iniciados por los Jueces Cívicos u Oficiales Calificadores, de los que la mayoría tuvieron origen desde la policías municipales, que representan un 82.9 por ciento; a petición de parte el 5.8 por ciento; y por parte de la policía estatal el 5.7 por ciento.

 

Residuos sólidos urbanos

En México se recolectan 103 mil 126 toneladas diariamente. En cinco entidades federativas se recoge casi la mitad de los residuos sólidos: el Distrito Federal registra la mayor proporción con 16% del total nacional; le siguen el Estado de México con 13%, Jalisco con 7%, Veracruz de Ignacio de la Llave con 6%, Puebla y Michoacán con 4% cada uno.

 

Toda la información que deriva del CNGMD 2015, del proyecto estadístico que lo antecede y de los otros Censos Nacionales de Gobierno, está a disposición del público en general en la página del Instituto en Internet: www.inegi.org.mx, en los espacios referidos previamente; y en los Centros de Consulta y Comercialización del INEGI.

 

 

 

Fuente: INEGI 28.Marzo.2016

Jueves, 17 de marzo de 2016

 

La Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de la República informó que el ingreso de divisas por visitantes internacionales, en enero, pasado llegó a mil 684 millones de dólares.

 

Esta derrama económica observada en los primeros 31 días de 2016, significó un incremento de 6.6 por ciento con respecto  al mismo periodo de 2015, cuando ingresaron al país mil 580 millones de dólares.

 

Al dar a conocer los últimos datos de Banco de México, la dependencia a cargo de Enrique de la Madrid Cordero precisó que en enero arribaron a México 2.9 millones de visitantes internacionales.

 

Lo que se tradujo, preciso la Sectur, en un incremento de 10.9 por ciento, respecto a los 2.6 millones registrados en el mismo lapso del año pasado.

 

 

Fuente: SECTUR 14.Marzo.2016

 

Jueves, 17 de marzo de 2016

 

El secretario de Turismo del Gobierno de la República, Enrique de la Madrid Cordero, encabezó la Primera Sesión Ordinaria del año de la Junta de Gobierno del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), donde se hizo un balance del sector y se analizaron las expectativas para 2016.

 

A nombre de los integrantes de la Junta de Gobierno, el director general del CPTM, Rodolfo López Negrete, informó al titular de la Sectur que  el turismo a México se incrementó en 9.5%, o sea más del doble del crecimiento mundial en 2015. Destacó además que la llegada de turistas internacionales por vía aérea a nuestro país triplicó la tasa de crecimiento del turismo mundial el año pasado.

 

Durante la reunión se dio a conocer que casi todos nuestros principales mercados crecieron el año pasado y algunos, incluso, observaron un repunte de dos dígitos como sobresalen Guatemala, Argentina, Corea del Sur, Costa Rica, Colombia, Chile y China.

 

Al presentar su informe a la Junta de Gobierno, precisó que la  ocupación hotelera al cierre de 2015 se situó en 59.6% en promedio en los 70 destinos monitoreados, logrando un repunte de 2.5 puntos porcentuales.

 

Asimismo, el director general del CPTM detalló al titular de la Sectur que en los primeros tres años de esta administración los ingresos de divisas registrados por el arribo de turistas internacionales crecieron 37%, lo que significó que el año pasado se recibieron 4,717 millones de dólares más que en 2012, para cerrar 2015 con un monto total de 17,457 millones de dólares.

 

Además, entre 2012 y 2015 la llegada de turistas internacionales creció 37.4%, al pasar de 23.4 millones de turistas en 2012 a 32.1 millones en 2015. El número de turistas internacionales que recibimos en 2015 es superior en 8.7 millones al registrado en 2012.

 

 

Fuente: SECTUR 17.Marzo.2016

 

Jueves, 17 de marzo de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información pone a su disposición la página Chiapas. Población Adulta.

 

En esta página encontrarás información referente a la población de 50 años y más a nivel estatal y municipal, la cual fue obtenida mediante el uso de los microdatos de la muestra que fue empleada en la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.

 

Dentro de las temáticas que se abordan se tiene la afiliación y población usuaria de los servicios de salud, la escolaridad promedio y la población analfabeta; la población económicamente activa ocupada e ingreso promedio; la condición civil y residencia o no en el hogar y las características de las viviendas en que residen.

 

La página Chiapas. Población Adulta se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

17.Marzo.2016

 

Miércoles, 16 de marzo de 2016

 

 

Los líderes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) hicieron hoy un llamado a los países de América Latina y el Caribe a acelerar sus esfuerzos en ciberseguridad, tras presentar un nuevo estudio elaborado por ambas instituciones con el apoyo de la Universidad de Oxford que muestra que la región es altamente vulnerable a ciberataques potencialmente devastadores.

 

El Informe Ciberseguridad 2016, ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe revela que cuatro de cada cinco países de la región no tienen estrategias de ciberseguridad o planes de protección de infraestructura crítica. Dos de cada tres no cuentan con un centro de comando y control de seguridad cibernética. La gran mayoría de las fiscalías carece de capacidad para perseguir los delitos cibernéticos, entre otras carencias.

 

El informe analiza el estado de preparación de 32 países basado en 49 indicadores. Es la primera radiografía profunda del nivel de preparación de América Latina y el Caribe ante la creciente amenaza del cibercrimen.

 

Uruguay, Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Trinidad y Tobago se encuentran en un nivel intermedio de madurez pero lejos de países avanzados como  Estados Unidos, Israel, Estonia y la República de Corea.

 

Esta evaluación de la madurez de las políticas de seguridad cibernética  incluye 49 indicadores distribuidos en cinco áreas: política y estrategia, cultura y sociedad, educación, marco legal y tecnología. El informe incluye fichas técnicas de todos los países y analiza elementos clave como el estado de las legislaciones y la capacidad de los países de responder a incidentes.

 

En 16 países la capacidad de respuesta a incidentes no es coordinada. Únicamente 4 países de la región superan el nivel intermedio de madurez en este aspecto.

 

Apenas seis países de la región cuentan con un programa estructurado de educación en seguridad cibernética, que incluye estabilidad presupuestaria así como mecanismos de investigación y transferencia de conocimiento.

 

 

Si deseas consultar el Informe Ciberseguridad 2016, has click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OEA 14.Marzo.2016

 

Miércoles, 16 de marzo de 2016

 

Se estima que en 2012 perdieron la vida 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en ambientes poco saludables: casi una cuarta parte del total mundial de muertes, según nuevas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta, contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos.

 

La mayor parte de las muertes por factores medioambientales se deben a las enfermedades no transmisibles

En la segunda edición del informe, Ambientes saludables y prevención de enfermedades: Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente, se revela que desde la primera edición, publicada hace una década, las muertes por enfermedades no transmisibles que pueden atribuirse a la contaminación del aire (incluida la exposición al humo ajeno) han aumentado hasta la cifra de 8,2 millones. Las enfermedades no transmisibles, como los accidentes cerebrovasculares, los cánceres y las neumopatías crónicas, constituyen actualmente casi dos terceras partes del total de muertes debidas la insalubridad del medio ambiente.

 

En ese mismo periodo se han reducido las muertes debidas a enfermedades infecciosas como la diarrea y el paludismo, con frecuencia vinculadas a deficiencias en el suministro de agua, el saneamiento y la gestión de los desechos. A esa reducción ha contribuido en gran medida la mejora del acceso al agua potable y el saneamiento, así como a la inmunización, a mosquiteros tratados con insecticidas y a medicamentos esenciales.

 

Ambientes más sanos para mejorar la salud

En el informe se hace hincapié en las diferentes medidas costoeficaces que pueden tomar los países para invertir la tendencia al alza de las enfermedades y las muertes por influencia del medio ambiente. Entre esas medidas se incluye el uso de combustibles sólidos para cocinar y el mayor acceso a tecnologías energéticas que emiten poco carbono.

 

Carga de morbilidad en las regiones de la OMS

Por regiones, según el informe, sobre los países de ingresos bajos y medianos de las Regiones de Asia Sudoriental y del Pacífico Occidental recayó la mayor carga de morbilidad vinculada al medio ambiente en 2012, con un total de 7,3 millones de muertes, la mayoría atribuibles a la contaminación del aire en espacios interiores o en el exterior.

 

 
  • 3,8 millones de muertes anuales en la Región de Asia Sudoriental
 
  • 3,5 millones de muertes anuales en la Región del Pacífico Occidental
 
  • 2,2 millones de muertes anuales en la Región de África
 
  • 1,4 millones de muertes anuales en la Región de Europa
 
  • 854 000 muertes anuales en la Región del Mediterráneo Oriental
 
  • 847 000 muertes anuales en la Región de las Américas

 

 

 

 

Fuente: OMS 15.Marzo.2016

 

Martes, 15 de marzo de 2016

 

En el mundo, 60 millones de los 67 millones de trabajadores domésticos aún no tienen acceso a ningún tipo de cobertura de seguridad social, señala un nuevo estudio de la OIT titulado “Protección social para los trabajadores domésticos: principales tendencias políticas y estadísticas”.

 

El trabajo doméstico es considerado un sector difícil de abarcar, en parte debido a que es un trabajo que se realiza en los hogares privados y, con frecuencia, para más de un empleador. Esta ocupación se caracteriza además por una rotación del empleo elevada, frecuentes pagos en especie, salarios irregulares y falta de contratos formales de trabajo.

 

Los mayores déficits en la cobertura de la seguridad social para los trabajadores domésticos están concentrados en los países en desarrollo. Asia y América Latina representan 68 por ciento de los trabajadores domésticos del mundo.

 

Sin embargo, el estudio constata que los déficits de protección social para los trabajadores domésticos también persisten en algunos países industrializados.

 

En Italia, por ejemplo, alrededor de 60 por ciento de los trabajadores domésticos no están registrados en, o contribuyen con, los sistemas de seguridad social. En España y Francia, 30 por ciento de los trabajadores domésticos están excluidos de la cobertura de seguridad social.

 

La situación de los trabajadores domésticos migrantes

El estudio advierte además que los trabajadores domésticos migrantes – estimados en 11,5 millones a nivel mundial – suelen enfrentar una discriminación aún mayor.

 

Alrededor de 14 por ciento de los países cuyos sistemas de seguridad social ofrecen algún tipo de cobertura para los trabajadores domésticos, no confieren los mismos derechos a los trabajadores domésticos migrantes.

 

La protección es asequible

El informe demuestra que es factible y asequible que los sistemas de seguridad social abarquen a los trabajadores domésticos, incluso en los países de bajos y medios ingresos, como muestra la experiencia de Mali, Senegal y Vietnam.

 

Existe una marcada tendencia hacia el incremento en la cobertura, sobre todo en los países en desarrollo. Sin embargo, terminar con el déficit en la cobertura de seguridad social para los trabajadores domésticos en todo el mundo sigue siendo un gran desafío. No hay justificación para que este grupo permanezca excluido de la seguridad social, que es un derecho humano de todos, concluye el informe.

 

 

Consultar el documento del Informe Protección social del trabajo doméstico Tendencias y estadísticas, has click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: OIT 14.Marzo.2016

 

 

Lunes, 14 de marzo de 2016

 

Tema: Fomento a exportaciones

 

 

Fuente: MCV 13.Marzo.2016

 

Viernes, 11 de marzo de 2016

 

 

Un nuevo informe del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), titulado El comercio mundial de bienes culturales: un cambio en el consumo – flujo internacional de bienes y servicios culturales 2004-2013 examina a fondo el comercio de exportación e importación de bienes y servicios culturales en el mundo.

 

“El comercio de bienes culturales ascendió a 212.800 millones de dólares estadounidenses en 2013, casi el doble que en 2004”, afirmó Silvia Montoya, Directora del IEU. “Esto es una prueba más del papel esencial que actualmente desempeñan las industrias culturales en la economía mundial”.

 

China es ahora el principal exportador de bienes culturales, seguida por Estados Unidos. En 2013, el valor total de las exportaciones culturales de China ascendió a 60.100 millones de dólares, más del doble que el de las estadounidenses, que alcanzaron los 27.900 millones.

 

Aunque Estados Unidos ha perdido su posición de máximo exportador de bienes culturales, sigue siendo el primer importador de los mismos. En general, los países desarrollados desempeñan un papel modesto en la exportación de bienes culturales, pero todavía predominan en la importación. Al mismo tiempo, los mercados emergentes están aumentando sus exportaciones en este sector. Turquía y la India consolidaron sus puestos en los últimos años y figuran ya entre los diez primeros exportadores de bienes culturales.

 

¿Qué productos ganan terreno?

El arte y la artesanía han subido en la clasificación de los diez bienes culturales que más se comercian, impulsados por la joyería de oro, un valor refugio en época de incertidumbre económica. En 2013, la exportación de joyas de oro representó más de 100.000 millones de dólares.

 

También aumentó la exportación de esculturas, estatuas y pinturas. Su parte del mercado del arte y la artesanía ascendió a 19.000 millones de dólares en 2013.

 

¿Qué productos pierden terreno?

De 2004 a 2013, la “desmaterialización” o digitalización de productos tales como la música, las películas y los periódicos, tuvo una repercusión enorme sobre estas industrias, a medida que sus artículos pasaban a la categoría de servicios culturales vendidos a menudo mediante suscripciones en Internet.

 

El comercio de productos musicales grabados, por ejemplo, disminuyó un 27% de 2004 a 2013, y en el mismo periodo el comercio de películas disminuyó un 88%; pero los servicios audiovisuales en conjunto aumentaron regularmente.

 

A pesar de la disminución del comercio de productos impresos, reflejado en el declive de los diarios, en determinadas regiones los libros se mantuvieron como un importante rubro de exportación cultural, aumentando un 20% de 2004 a 2013. 

 

El reto de la medición

El informe señala que, a medida que más y más bienes culturales pasan del estado material al digital, resulta más difícil obtener datos exactos sobre su circulación. La obtención de nuevas fuentes de datos y la colaboración entre organizaciones internacionales en la promoción y mejora de las estadísticas relativas al comercio de bienes culturales, en particular en los países en desarrollo, contribuirá a mejorar la comprensión de la contribución real que ese comercio aporta a la economía mundial.

 

 

 

Fuente: UNESCO 10.Marzo.2016

 

Miércoles, 9 de marzo de 2016

 

 

La relatora especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Hilal Elver, advirtió este martes que un 70% de las personas que sufren hambre en el mundo son mujeres.

 

Elver remarcó que además se encuentran desproporcionadamente afectadas por la malnutrición, a pesar de ser responsables de más de la mitad de la producción mundial de alimentos.

 

Al presentar un informe ante el Consejo de Derechos Humanos, la experta señaló que la dificultad al acceso de los alimentos por parte de las mujeres se desarrolla durante todas las etapas de su vida y que en muchos países reciben menos alimentos que sus parejas masculinas, como resultado de un estatus social más bajo.

 

La experta indicó que las mujeres se enfrentan con dificultades para mantener los ingresos familiares debido a factores como la creciente competencia de los productos agrícolas importados, la reducción de precios, y la disminución de los precios de las materias primas en el mercado internacional.

 

Elver indicó que para cerrar la brecha de género para las mujeres en el sector agrícola se requiere el desarrollo de políticas de género que las favorezcan, reforzar los derechos de éstas y de las niñas a la educación y a la protección social e incrementar su participación en la toma de decisiones.

 

 

Fuente: ONU 08.Marzo.2016