CEIEG.


Archivo de la categoría "Población"

Martes, 8 de marzo de 2016

 

 

Los países de la OCDE acordaron trabajar en pos de una mayor igualdad de género en la vida pública —lo que incluye gobiernos, legislaturas y poderes judiciales— con medidas concretas para mejorar el acceso de las mujeres a cargos de liderazgo y toma de decisiones e integrar más la perspectiva de género en las políticas públicas.

 

Una Recomendación de la OCDE sobre Igualdad de Género en la Vida Pública, (OECD Recommendation on Gender Equality in Public Life), presentada el Día Internacional de la Mujer y en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, insta a los países miembros de la Organización a garantizar una remuneración justa y oportunidades equitativas para mujeres y hombres en todos los niveles de gobierno, en los poderes judiciales y en otras instituciones públicas, mediante la promulgación de leyes de igualdad en remuneración cuando sea necesario.

 

La Recomendación a los países miembros sugiere tomar medidas como el establecimiento de porcentajes u objetivos voluntarios, leyes de paridad, requisitos de divulgación y vinculación del financiamiento público para los partidos políticos con sus proporciones de género. Propone fijar objetivos de igualdad de género con sus plazos respectivos y la posible imposición de sanciones por el incumplimiento de las regulaciones.

 

Otras acciones podrían incluir repensar el horario de trabajo tradicional para ofrecer mayor flexibilidad a las madres que trabajan, así como incentivos a los hombres para solicitar licencias de paternidad. Se sugiere integrar las perspectivas de género a las prácticas parlamentarias, la legislación y los presupuestos.

 

Menos de la mitad de los países de la OCDE han alcanzado el nivel de 30% de parlamentarias que las Naciones Unidas recomiendan para que las mujeres en efecto influyan en la política. En 2015, en promedio, las mujeres ocuparon el 29% de los escaños del Parlamento en los países de la OCDE, cifra ligeramente mayor que el 23% de 2005. La proporción de ministras fue también de 29%, en comparación con el 21% de 2015. (Véase el nuevo portal de género de la OCDE, OECD gender portal.)

 

A nivel global, las mujeres representan el 6% de los jefes de Estado electos, lo que representó poco cambio en relación con el 4% alcanzado en 2005. (Véase la gráfica interactiva completa sobre las mujeres en el Parlamento en 45 países)

 

En países no afiliados a la OCDE, un legislador de cada cinco es mujer, y los porcentajes oscilan entre cero en Haití y Qatar y 63% de legisladoras en Ruanda, que se precia de tener el porcentaje más alto de parlamentarias en el mundo.

 

 

Fuente: OCDE 08.Marzo.2016

 

Martes, 8 de marzo de 2016

 

 

Un nuevo informe pone de relieve los enormes desafíos que las mujeres siguen enfrentando en encontrar y mantener puestos de trabajo decente en todo el mundo.

 

A pesar de algunas modestas mejoras en ciertas regiones del mundo, millones de mujeres están perdiendo terreno en su búsqueda de la igualdad en el mundo del trabajo, según un nuevo informe realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como parte de la Iniciativa del Centenario de la OIT sobre las mujeres en el trabajo.

 

“El informe muestra los grandes desafíos que las mujeres siguen enfrentando a la hora de conseguir y mantener puestos de trabajo decente”, dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder.

 

El informe Mujeres en el trabajo: Tendencias 2016  examina datos de hasta 178 países y concluye que las desigualdades entre mujeres y hombres persisten en un gran número de sectores del mercado de trabajo mundial. Además, el informe muestra que a lo largo de las dos últimas décadas, los importantes progresos alcanzados por las mujeres en la educación no se han traducido en mejoras comparables en su posición en el trabajo.

 

A nivel mundial, la disparidad de género en el empleo ha disminuido sólo de 0,6 puntos porcentuales desde 1995, con una relación empleo-población en 2015 de 46 por ciento para las mujeres y casi 72 por ciento para los hombres.

 

En 2015, 586 millones de mujeres eran trabajadoras por cuenta propia o trabajadoras familiares no remuneradas. A escala mundial, la proporción de aquellos que trabajan en una empresa familiar (trabajadores familiares auxiliares) ha disminuido de manera significativa entre las mujeres (de 17,0 puntos porcentuales a lo largo de los últimos 20 años) y en menor grado entre los hombres (de 8,1 puntos porcentuales), la disparidad de género en el trabajo familiar auxiliar se redujo a 11 puntos porcentuales.

 

Si bien 52,1 por ciento de las mujeres y 51,2 por ciento de los hombres en el mercado laboral son trabajadores asalariados, esto de por sí no garantiza una mejor calidad del empleo. A nivel mundial, 38 por ciento de las mujeres y 36 por ciento de los hombres en empleos asalariados no contribuyen con la protección social. La proporción para las mujeres alcanza el 63,2 por ciento en África Subsahariana y 74,2 por ciento en Asia Meridional donde el trabajo informal es la forma de empleo dominante.

 

El informe proporciona además nuevos datos de hasta 100 países sobre las horas de trabajo remuneradas y no remuneradas, el acceso a la protección de la maternidad y a las pensiones.

 

Las mujeres trabajan más horas

Las mujeres siguen trabajando un número mayor de horas al día que los hombres, tanto en el trabajo remunerado como en el no remunerado. En los países con altos y bajos ingresos las mujeres realizan, en promedio, al menos dos veces y media más trabajo doméstico y de cuidado familiar que los hombres. En las economías desarrolladas, las mujeres empleadas (bien sea por cuenta propia o en trabajo asalariado) trabajan 8 horas y 9 minutos en el trabajo remunerado y no remunerado, frente a 7 horas y 36 minutos de los hombres.

 

En las economías en desarrollo, las mujeres empleadas dedican 9 horas y 20 minutos al trabajo remunerado y no remunerado, mientras que los hombres dedican 8 horas y 7 minutos. El desequilibrio en la proporción del trabajo no remunerado limita la capacidad de las mujeres de incrementar sus horas de trabajo asalariado, formal y remunerado. Como resultado, en todo el mundo, las mujeres que representan menos de 40 por ciento del empleo total, constituyen 57 por ciento de los que trabajan menos horas y a tiempo parcial.

 

Además, en más de 100 países estudiados, más de una tercera parte de los hombres empleados (35,5 por ciento) y más de una cuarta parte de las mujeres empleadas (25,7 por ciento) trabajan más de 48 horas semanales. Esto repercute también sobre la distribución desigual entre mujeres y hombres del trabajo doméstico no remunerado.

 

La desventaja acumulada que enfrentan las mujeres en el mercado laboral tiene un impacto considerable en su futuro. En términos de pensiones, la cobertura (legal y efectiva) es inferior para las mujeres que para los hombres, produciendo una diferencia de género en la cobertura de la protección social. A nivel mundial, la proporción de mujeres que han superado la edad de jubilación y que reciben una pensión es, en promedio, 10,6 puntos porcentuales inferior a la de los hombres.

 

A nivel mundial, las mujeres representan casi 65 por ciento de las personas con derecho a pensión de vejez (60-65 o mayores según la legislación nacional en la mayoría de los países) sin ninguna pensión regular. Esto significa que 200 millones de mujeres de edad avanzada viven sin ningún ingreso regular proveniente de una pensión de vejez o de supervivencia, frente a 115 millones de hombres.

 

 

Si deseas consultar el resumen ejecutivo del Informe Las mujeres en el Trabajo. Tendencias 2016, has click en el siguiente botón.

 

Fuente: OIT 07.Marzo.2016

 

Martes, 8 de marzo de 2016

 

El Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo) es una fecha que se conmemora en todo el mundo como reconocimiento al importante papel que han tenido a través del tiempo las mujeres en los diferentes países.

 

La igualdad de género es un tema prioritario desde hace más de 40 años. En este sentido, se llevan a cabo acciones para eliminar la desigualdad histórica y acortar las diferencias entre mujeres y hombres, cimentando así las bases para una efectiva igualdad entre todos.

 

El tema en 2016 para el Día Internacional de la Mujer de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas es “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”.

 

El 8 de marzo las Naciones Unidas reflexionarán sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible e impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se centrará en nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa “Demos el paso” de ONU Mujeres y otros compromisos existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres.

 

CARGA TOTAL DE TRABAJO DE LAS MUJERES, 2014

 

DATOS ECONÓMICOS NACIONALES

 

 
  • El 43.8% de las personas ocupadas registradas en la economía nacional, fueron mujeres.
 
  • En 2014, las mujeres conformaron el 11.0% del total de personal ocupado en el sector construcción.
 
  • Del total del personal ocupado en las industrias manufactureras en el año 2014, las mujeres participaron con el 34.5 por ciento.
 
  • En 2014, en el sector comercio al por menor la fuerza laboral femenina aporta el 51.3% del personal ocupado total. En el comercio al por mayor la participación de la mujer alcanza una de cada cuatro personas empleadas.
 
  • En 2014, las mujeres participaron con el 47.9% del personal ocupado total en los servicios privados no financieros, tales como restaurantes, hoteles, contabilidad y auditoría, escuelas del sector privado, servicios legales y médicos, entre otros. Esto representa casi la mitad del total del personal ocupado en estos sectores.
 
  • En ese mismo año 2014, las mujeres participaron con 13.0% del total del personal ocupado en los diferentes modos de transporte.
 
  • El valor del trabajo no remunerado en las labores domésticas y de cuidados fue el equivalente al 18.0% del Producto Interno Bruto en el año 2014.
 
  • Por cada 10 horas de carga total de trabajo remunerado y no remunerado realizadas por las mujeres, los hombres realizan 8.3 horas.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 08.Marzo.2016

 

 

Lunes, 7 de marzo de 2016

 

 

La consultora inglesa MoveHub, especializada en cuantificar los gastos de británicos que buscan vivir fuera del Reino Unido, ha elaborado un ranking de países a partir del gasto semanal que una familia de cuatro personas debe realizar para acceder a la canasta básica británica.

 

El listado se basa en el porcentaje del salario promedio que necesita una familia en cada país para adquirir estos productos.

 

En todo el mundo, Uganda encabeza la tabla de los 122 países analizados.

 

Un ugandés tiene que invertir un 275,86 % del salario medio nacional, es decir casi tres veces su valor, para hacerse con esta canasta básica.

 

En cambio, en la mayoría de los países desarrollados el porcentaje se sitúa por debajo del 10%.

 

En América Latina, los hondureños son los que más tienen que poner de su bolsillo (100,05%), seguidos por Bolivia (62,95%), El Salvador (49,98%) y Republica Dominicana (34,8%).

 

En el puesto 50, Panamá es el país de América Latina en el que el salario medio rinde más a la hora de acceder a los productos de la canasta básica.

 

Uruguay, Venezuela, Chile, Argentina, México y Cuba le siguen en ese orden: requieren entre el 10 y el 20% del salario medio.

 

 

 

Canasta básica y pobreza

El acceso a la canasta básica es uno de los criterios primarios para definir la pobreza.

 

Si bien la medición de MoveHub está construida en base a la canasta básica británica, los resultados de su ranking coinciden a grandes rasgos con la estimación de pobreza de la CEPAL en 2015.

 

 

Fuente: WEF 01.Marzo.2016

 

Viernes, 4 de marzo de 2016

 

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado, pues constituye el grupo social elemental en el que la mayoría de la población se organiza para satisfacer las necesidades más esenciales de las personas como: comer, dormir, alimentarse, etc. Además, constituye el ámbito en el cual los individuos nacen y se desarrollan, así como el contexto donde se construye la identidad de las personas por medio de la transmisión y actualización de los patrones de socialización.

 

En México, se declaró “Día Nacional de la Familia” el primer domingo de marzo mediante un decreto presidencial publicado en 2006. Para conmemorarlo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta una breve caracterización de la situación de las familias mexicanas, mediante algunos indicadores sociodemográficos y económicos seleccionados.

 

 

DATOS NACIONALES

 
  • Según datos de la ENADID 2014, 96.8% de la población del país forma parte de un hogar familiar.
 
  • En 2014, los hogares nucleares tienen en promedio 3.6 integrantes y los extensos 5.2.
 
  • En 2014, 73.6% de los hogares tiene como jefe a un varón y 26.4% a una mujer.
 
  • De la composición de los hogares familiares en México, sobresale como principal forma de organización la del jefe, cónyuge y los hijos con 62.8 por ciento, seguida por los hogares constituidos por uno de los padres y sus hijos con 20.1 por ciento.
 
  • Según datos de la ENOE, en 2015 la tasa de participación económica de las jefas de hogar es 53.4% superior a la tasa de participación económica del total de mujeres que es 42.4 por ciento.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 03.Marzo.2016

 

Viernes, 4 de marzo de 2016

 

 

El número de niñas que nunca irá a la escuela duplicará al de niños, afirma un Atlas electrónico de la UNESCO presentado con motivo del Día Internacional de la Mujer

 

En las fechas previas al Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, el Atlas en línea de la UNESCO sobre la desigualdad de género en la educación muestra que las niñas siguen siendo las primeras a quienes se les niega el derecho a la educación, a pesar de todos los esfuerzos realizados y los adelantos obtenidos en los últimos veinte años.

 

La desigualdad sigue siendo máxima en los Estados Árabes, el África subsahariana y el Asia Meridional y Occidental.

 

En el África subsahariana, 9,5 millones de niñas nunca entrarán en un aula, en comparación con cinco millones de niños, según los datos del IEU. En total, más de 30 millones de niños de entre seis y 11 años están sin escolarizar en la región. Algunos de ellos empezarán los estudios a edades más avanzadas, pero muchos más permanecerán totalmente marginados y, entre estos últimos, las niñas se enfrentan a los mayores obstáculos.

 

La brecha de género es aún mayor en el Asia Meridional y Occidental, donde el 80% de las niñas sin escolarizar nunca recibirán educación formal, en comparación con el 16% de los niños. Unos cuatro millones de niñas padecen esta situación, frente a casi un millón de niños.

 

Las niñas constituyen la mayoría de los millones de párvulos marginados de la escuela en los Estados Árabes, aunque resulta imposible elaborar estadísticas exactas debido a los conflictos en la región.

 

 

El Atlas electrónico mundial de la desigualdad de género en la educación muestra las brechas de género existentes desde la enseñanza primaria hasta la terciaria mediante los últimos datos disponibles compilados por el Instituto de Estadística de la UNESCO. El Atlas muestra la trayectoria educativa de las niñas y niños de más de 200 países y territorios mediante un centenar de mapas y gráficos interactivos.

 

El Atlas en línea de la UNESCO sobre la desigualdad de género en la educación, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educacion y Cultura.

 

 

 

Fuente: UNESCO 02.Marzo.2016

 

 

Jueves, 3 de marzo de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información pone a su disposición la página Precios de la Canasta Alimentaria en Chiapas.

 

La página Precios de la Canasta Alimentaria en Chiapas contiene información basada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que es un indicador cuya finalidad es estimar la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias en México.

 

Por la relevancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economía, las variaciones del INPC se consideran una buena aproximación de las variaciones de los precios de los bienes y servicios comercializados en el país, de ahí que el principal uso que se hace del INPC es para estimar la inflación, entendida como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que se expenden en una economía.

 

La página Precios de la Canasta Alimentaria en Chiapas se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

03.Marzo.2016

 

 

Jueves, 3 de marzo de 2016

 

 

El director general de la FAO llamó hoy a los participantes de la 34ª Conferencia Regional de esa oficina de la ONU, que sesiona en México, a realizar una reflexión conjunta sobre cómo afrontar los retos para eliminar el hambre.

 

A pesar de ser la mayor región exportadora neta de alimentos del mundo, América Latina y el Caribe tiene 34 millones de hambrientos, advirtió José Graziano da Silva, y afirmó que será fundamental reducir las diferencias y promover la inclusión si sus países quieren erradicar ese flagelo para 2025.

 

“La región necesita capitalizar aún más su rol como potencia agroalimentaria, apoyando la agricultura familiar, desarrollando las zonas rurales y aquellas donde aún se concentran los mayores focos de pobreza y hambre”, dijo.

 

Al pronunciar su discurso en el programa inaugural de la Conferencia, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, señaló que la seguridad alimentaria es hoy una prioridad estratégica para el mundo entero.

 

Añadió que los niveles actuales de producción de alimentos tendrán que incrementarse en un 60% para satisfacer las necesidades de los 9.700 millones de habitantes que habrá en el planeta para 2050.

 

 

Fuente: ONU 01.Marzo.2016

 

Miércoles, 2 de marzo de 2016

 

El Gobierno de la República, mediante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Comisión Nacional de Vivienda, puso en operación el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV).

 

El SNIIV es una plataforma desarrollada y operada para la adecuada planeación y seguimiento de la Política Nacional de Vivienda, así como para contribuir a mejores tomas de decisiones por parte del sector de la vivienda.

 

El sistema está integrado por una página de internet abierta para consulta pública y una plataforma informática que conjunta bases de datos de instituciones como el INFONAVIT, el FOVISSSTE, Sociedad Hipotecaria Federal, el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional de Vivienda.

 

El sistema concentra la información del sector de vivienda en un solo sitio, y es la plataforma informática de indicadores de vivienda más completa que existe en México, y su puesta en marcha representó un hito en lo referente a disponibilidad de información en la industria.

 

El SNIIV en su versión 2.0 se encuentra disponible para consulta pública en el sitio web www.conavi.gob.mx y también cuenta con una versión móvil, que es una aplicación para dispositivos inteligentes y tabletas, con los principales indicadores “ejecutivos” del sector, de tal forma que el usuario puede acceder a los datos desde cualquier sitio y en cualquier momento.

 

La versión móvil puede descargarse en:

https://itunes.apple.com/mx/app/sniiv-movil/id1020747436?l=en&mt=8

https://play.google.com/store/apps/details?id=mx.gob.conavi.sniiv

 

El Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Ordenamiento del territorio.

 

Fuente: CONAVI / SEDATU 01.Marzo.2016

 

 

Miércoles, 2 de marzo de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,  a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información pone a su disposición el documento Estado de la Población Mundial 2015.

 

Las necesidades de salud de las mujeres y de las adolescentes se suelen descuidar en la asistencia humanitaria en contextos de desastres naturales y conflictos en todo el mundo. Ello a pesar de que la vida o la muerte de las mujeres y las niñas en una crisis suele depender del acceso a servicios básicos de salud sexual y reproductiva, como la partería y la prevención del VIH, dice nuevo informe del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas.

 

El Estado de la Población Mundial 2015, “Cobijo de la tormenta,” indica que de las 100 millones de personas que necesitan asistencia humanitaria en todo el mundo en la actualidad, unos 26 millones son mujeres y niñas adolescentes en edad de procrear.

 

El Estado de la Población Mundial 2015 preparado por el UNFPA fija un nuevo programa de respuesta humanitaria para acelerar el apoyo a millones de personas que quedan rezagadas.

 

El documento Estado de la Población Mundial 2015, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población.

 

 

Fuente: UNFPA Diciembre.2015

 

Miércoles, 2 de marzo de 2016

 

Para el año 2050 el número de personas de más de 65 años se triplicará y las personas con más de 80 se verán cuadruplicadas, por lo que el panorama de la fuerza laboral alrededor del mundo se verá afectado.

 

El estudio realizado por la consultora Mercer destaca que este cambio demográfico tendrá un gran impacto tanto en los países, en las empresas como en las personas que laboran. Este impacto debe ir acompañado de cambios en los departamentos de Recursos Humanos, Reclutamiento, en las gerencias, así como en las pensiones, educación, salud y programas de bienestar.

 

 

¿Cuáles son algunos de los datos más relevantes de esta investigación?

 
  • 84% de las compañías que respondieron saben que tienen que cambiar, pero las políticas, los procesos y los comportamientos de esas empresas no facilitan el cambio.
 
  • La mayoría de las compañías sólo se refieren a la edad al tratar el tema de la edad para retirarse, pero no consideran horarios más flexibles para las personas mayores o trabajos de medio tiempo.
 
  • La Unión Europea es la región con mayores retos a nivel global, debido al envejecimiento de la población en edad laboral.
 
  • Los trabajadores entre 45-54 son los que se sienten en una posición más vulnerable al creer que deben mantener sus habilidades y sus puestos de trabajo mientras envejecen. Este grupo se preocupa al no sentirse preparados financieramente para enfrentar un retiro.
 
  • Sólo un cuarto de las empresas encuestadas ofrecen algún tipo de apoyo para que sus trabajadores planeen los aspectos financieros de su retiro.
 
  • Los empleados se preocupan en especial en el ámbito de la salud y el trabajo, pues están conscientes de las implicaciones económicas que podría tener una enfermedad.

 

 

Fuente: IMCO 01.Marzo.2016

 

Martes, 1 de marzo de 2016

 

Más de un millón de personas al día contrae una infección de transmisión sexual (ITS), y se estima que cada año se producen cerca de 80 millones de embarazos no deseados. Se ha demostrado que los preservativos tienen una eficacia del 98% en lo que respecta a la prevención de las ITS y el VIH. Además, los preservativos (tanto femeninos como masculinos) permiten evitar embarazos no deseados cuando se usan de forma correcta y consistente.

 

Si bien el uso de preservativos ha aumentado a lo largo de las dos últimas décadas, existen estudios que apuntan a una gran variabilidad en cuanto al porcentaje de utilización. Tomando como base la última vez que una persona mantuvo relaciones sexuales con una pareja no habitual, los estudios han revelado que, en algunos países, el preservativo se usa en un 80% de los casos, mientras que, en otros países, se utiliza en menos de un 30%. Los países deben potenciar la oferta y la demanda de preservativos y lubricantes fabricados a base de agua.

 

ONUSIDA desea hacer un llamamiento en pro de una mayor inversión por parte de donantes y gobiernos en la promoción y la distribución de preservativos masculinos y femeninos, a fin de garantizar que todas las personas tengan acceso a los mismos y puedan protegerse, tanto a ellas mismas como a sus parejas, del VIH, de las ITS y de embarazos no deseados.

 

Los preservativos son muy rentables y eficaces, y su uso ha contribuido de manera considerable a prevenir nuevas infecciones por el VIH. Se estima que, desde 1980, se han evitado 50 millones de infecciones por el VIH gracias a su utilización. Con todo, a pesar de su bajo coste, en los últimos años se ha experimentado un descenso en los fondos internacionales destinados a la facilitación de preservativos en África Subsahariana. Para conseguir el objetivo de ONUSIDA de llegar a menos de 500.000 nuevas infecciones para 2020, se necesitan un mayor compromiso político y un aumento en las inversiones realizadas en materia de prevención del VIH.

 

 

Fuente: ONU SIDA 12.Febrero.2016

 

Martes, 1 de marzo de 2016

 

En las últimas dos décadas, los desastres naturales han tenido un impacto desproporcionado sobre las mujeres, en gran parte debido a la discriminación a la que se ven expuestas, denunció este lunes el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en un debate general en Ginebra como parte de su 63ª sesión, que se prolongará hasta el viernes.

 

La consulta de hoy fue el primer paso en el proceso para elaborar una recomendación general del Comité sobre las dimensiones de género de la reducción del riesgo de desastres y el cambio climático.

 

Diferentes organismos de la ONU que participaron en el evento, incluyendo la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, destacaron la importancia de los programas de empoderamiento de la mujer e igualdad de género para encarar este problema.

 

En los últimos 10 años, el riesgo de desastres se ha convertido en una amenaza cada vez mayor para la humanidad, en parte debido al perfil demográfico de muchos países y al envejecimiento de la población, el fenómeno de la urbanización, y la destrucción de los ecosistemas.

 

 

Fuente: ONU 29.Febrero.2016

 

Martes, 1 de marzo de 2016

 

 

El ozono (O3) es un gas incoloro de olor penetrante, altamente oxidante e inestable en altas concentraciones. Puede ser “bueno” o malo para la salud y el medio ambiente dependiendo de en donde se encuentre en la atmósfera.

 

Este gas se produce naturalmente en la estratósfera. Se considera “bueno” porque protege a la tierra de los rayos ultravioleta.  Esta capa de ozono se destruye gradualmente por compuestos producidos por el hombre conocidos como sustancias que destruyen el ozono, los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

 

A nivel de superficie (tropósfera) se considera un contaminante porque en ciertos niveles representa un riesgo para la salud humana, la vegetación y los animales.

 

La temporada de ozono se caracteriza por las altas concentraciones de este contaminante durante largos periodos. Las condiciones que lo favorecen son el aumento de la duración del día, escasa humedad e intensa radiación.

 

Daños

La exposición al ozono genera daños en la salud humana, la vegetación y ecosistemas incluyendo los bosques, parques y áreas naturales protegidas.

 

Acciones

En el 2013 se creó la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) como una plataforma de gobernanza ambiental regional entre seis entidades para impulsar políticas, programas y acciones de sustentabilidad y economía verde para la región del Centro de México.

 

 

Fuente: SEMARNAT 25.Febrero.2016

 

Martes, 1 de marzo de 2016

 

En el cuarto trimestre del 2015 el Producto Interno Bruto del sector Agroalimentario se incrementó a tasa anual 2.7%  en el cuarto trimestre de 2015.

El sector Primario creció 2.7% en comparación con el mismo periodo 2014.

 

 

Fuente: SIAP 29.Febrero.2015

 

 

Lunes, 29 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los documentos Ingresos por Remesas Familiares al tercer y cuarto trimestre 2015, cuya fuente de información es el Banco de Información Económica del instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.

 

Los documentos exponen el comportamiento de los ingresos monetarios por concepto de remesas familiares a partir del primer trimestre del 2010 hasta el último trimestre disponible.

 

La información corresponde a las entidades federativas y de manera específica al estado de Chiapas; además de abordar los datos a nivel nacional.

 

 

Los documentos Ingresos por Remesas Familiares al tercer y cuarto trimestre 2015, se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Productos.

 

  Remesas Familiares tercer trimestre 2015
  Remesas Familiares cuarto trimestre 2015

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

29.Febrero.2016

 

Lunes, 29 de febrero de 2016

 

Nos encontramos en medio de la mayor revolución de la información y las comunicaciones de la historia de la humanidad. Más del 40 % de la población mundial tiene acceso a Internet, y todos los días se suman nuevos usuarios. Asimismo, en casi 7 de cada 10 hogares ubicados en el 20 % más pobre hay un teléfono celular. Es más probable que los hogares más pobres tengan acceso a la telefonía celular que a un inodoro o al agua potable.

 

Debemos aprovechar este vertiginoso cambio tecnológico para lograr un mundo más próspero e inclusivo. En este informe se señala que son los desafíos tradicionales del desarrollo los que impiden que la revolución digital despliegue todo su potencial transformador.

 

Para muchas personas, la actual expansión del acceso a las tecnologías digitales amplía las opciones disponibles y facilita diversas actividades. A través de la inclusión, la eficiencia y la innovación, el acceso a estas tecnologías brinda oportunidades que antes estaban fuera del alcance de los pobres y de los sectores desfavorecidos.

 

También en el informe se concluye que no será posible hacer realidad todos los beneficios de la transformación de la información y las comunicaciones a menos que los países continúen mejorando el clima para los negocios, invirtiendo en la educación y la salud de su población y promoviendo el buen gobierno.

 

Si bien los usuarios de todo el mundo realizan cada día más de 4000 millones de búsquedas en Google, aún hay 4000 millones de personas que no tienen acceso a Internet. Las conclusiones de este informe deberían ser tenidas en cuenta por todos los que trabajan para poner fin a la pobreza e impulsar la prosperidad compartida. El mayor auge de la información y las comunicaciones de toda la historia no resultará verdaderamente revolucionario hasta que sus beneficios lleguen a todas las personas, en todo el mundo.

 

El Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2016 – Dividendo Digitales, se encuentra disponible dentro de la sección de Información Publicada por otras organizaciones en el tema de Población.

 

 

BANCO MUNDIAL 29.Febrero.2016

 

Viernes, 26 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección Geográfica, Estadística e Información pone a su disposición el Informe para Chiapas sobre la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Publica 2014 (ENVIPE).

 

La ENVIPE se enfoca en proporcionar información relevante para diseño e implementación de políticas públicas en materias de seguridad.

 

A nivel nacional se tiene que el 28.2% de las personas fueron víctimas de algún delito en el año 2014, mientras que el 71.4% restante no ha padecido de este fenómeno; la situación en Chiapas difiere un poco ya que el valor del porcentaje de personas víctimas de algún delito es 12.8 puntos porcentuales menor que el nacional y el de las personas que no han sido víctimas es 12.3 puntos mayor que el nacional.      

 

La prevalencia delictiva en Chiapas alcanzó, en el año 2014, las 486,876 víctimas, que representan el 15.35% de la población de 18 años y más, lo que ubica a Chiapas con la tasa de prevalencia más baja a nivel nacional con 15 mil 352 víctimas por cada 100 mil habitantes.

 

El Informe sobre la ENVIPE 2014 para Chiapas se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

26.Febrero.2016

 

Viernes, 26 de febrero de 2016

 

 

Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información

 

El Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información (MIS) de la UIT es el principal informe anual en el que se recogen datos fundamentales sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y se presentan herramientas de referencia para medir la sociedad de la información. El último informe fue publicado el 30 de noviembre de 2015.

 

Resumen de las principales conclusiones globales

 
  • Actualmente están conectados 3 200 millones de personas (el 43% de la población)
 
  • El número de usuarios de Internet en los países en desarrollo casi se ha duplicado en cinco años
 
  • El número de abonos a la telefonía celular móvil ha pasado de 2 200 millones a 7 100 millones en 10 años
 
  • La cobertura de las redes 3G ha pasado del 45% al 69% de la población en cuatro años
 
  • La disparidad entre las mujeres y los hombres que utilizan Internet es del 11%
 
  • El número de abonos a la banda ancha móvil ha aumentado de 800 millones en 2010 a unos 3 500 millones en 2015
 
  • Entre 2013 y 2014, los precios de la banda ancha móvil descendieron más del 25% en los países menos adelantados
 
  • Los precios de la banda ancha fija se dispararon en 2014
 
  • La Internet de la Cosas (IoT) y los grandes volúmenes de datos (Big Data) pueden ayudar a afrontar los principales desafíos del desarrollo Shutterstock

 

Se considera generalmente que el Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información constituye la fuente más fiable e imparcial del análisis de datos sobre la situación del desarrollo mundial de las TIC, y a él recurren habitualmente los gobiernos, organizaciones internacionales, bancos de desarrollo y analistas del sector privado del mundo entero.

 

 

Para consultar el resumen ejecutivo sobre el Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2015, has click en el siguiente botón.

 

 

Puedes consultar también la edición especial de la revista de la ITU que contiene un artículo especial sobre dicho informe. Click aquí.

 

Fuente UIT 26.Febrero.2016

 

Jueves, 25 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición el documento Situación Demográfica de México de 2015 publicado por el Consejo Nacional de Población.

 

Durante casi veinte años La situación demográfica de México –publicación del Consejo Nacional de Población– ha divulgado información que permite conocer y analizar los fenómenos poblacionales más relevantes del país, con el propósito no solo de informar, sino también de poner sobre la mesa temas de discusión, tender puentes con otras disciplinas, actualizar la agenda de investigación, incluyendo consideraciones sociodemográficas, y, finalmente, generar líneas de propuestas para políticas públicas.

 

Esta obra con periodicidad anual es una muestra de la labor desempeñada por el CONAPO, que refleja el espíritu de renovación de la institución, así como el fomento de la coordinación interinstitucional y el análisis de los fenómenos poblacionales que históricamente se han manifestado en el país. Con ello, se ha dado apertura al estudio de otras problemáticas que afectan a la población, como la relacionada con la sostenibilidad, el medio ambiente, los cambios geopolíticos y económicos que han transformado las migraciones internas e internacionales, etcétera.

 

La versión 2015 de esta serie editorial reúne 14 artículos derivados de los temas que marcan la agenda demográfica actual, siendo transversales al desarrollo del país.

 

El documento de Situación Demográfica de México 2015 se encuentra disponible para consulta dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población.

 

Fuente: CONAPO 25.Febrero.2016

 

Jueves, 25 de febrero de 2016

 

El mecánico en automotores generalmente es considerado como técnico de nivel operativo que tiene la capacidad y competencia para atender con profesionalismo las exigencias técnicas y de calidad del servicio automotor (identificar problemas mecánicos, a veces eléctricos, reparar o reemplazar piezas desgastadas, desmontar y volver a ensamblar partes, etc.), pero también se puede aludir dentro de estos ocupados a profesionistas altamente especializados como los ingenieros mecánicos de vehículos de motor, barcos y aeronaves, que estudian la proyección de motores de combustión interna y otras máquinas y motores mecánicos, utilizados para propulsar vehículos de transporte por carretera, ferroviarias o aeronaves.

 

Con motivo de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del tercer trimestre de 2015 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de los mecánicos automotores, considerando su situación demográfica y social, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad, así como condición de sus viviendas.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En México, hasta septiembre de 2015, la población mayor de 15 años de edad ocupada como mecánico automotor, ascendió a 454 mil 838 personas.
 
  • De esta población, 94.1% son mecánicos en mantenimiento y reparación de vehículos de motor, 5.4% son técnicos en la misma especialidad y únicamente 0.5% son profesionistas como ingenieros mecánicos con carrera del campo de ingeniería de vehículos de motor, barcos o aeronaves.
 
  • Es una ocupación eminentemente masculina, pues 99.9% son hombres.
 
  • La edad promedio de los mecánicos automotores es de 41.2 años.
 
  • De estos ocupados, 75% están unidos, 17% son solteros y 8% se han separado, divorciado o son viudos.
 
  • Su escolaridad promedio es de 9.5 años, que equivale a tener la secundaria terminada.
 
  • De los ocupados como mecánicos automotores, 97.3% trabajan en el sector privado.
 
  • En promedio estos ocupados laboran 47.1 horas a la semana y ganan 37.1 pesos por hora trabajada.
 
  • De los mecánicos automotores subordinados y remunerados, 50.7% cuentan con prestación de servicio médico.

 

 

 

Fuente: INEGI 25.Febrero.2016

 

Jueves, 25 de febrero de 2016

 

 

Acorde con la información sobre incidencia delictiva de diciembre de 2015, se mantiene el comportamiento de los nueve meses precedentes: un alza en los porcentajes de homicidio y la disminución de los otros delitos de alto impacto; y en lo particular, el alta incidencia de secuestros, extorsiones y robos según un análisis específico por entidades (por ejemplo: Tamaulipas, Jalisco, Baja California y Tabasco).

 

Al cierre de este documento, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) envió al Senado su análisis anual acerca de las condiciones de incidencia delictiva del país, mostrando que las condiciones del país en materia de seguridad han mejorado en los últimos 3 años, desde la entrada en funciones de la actual administración federal.

 

En este documento destaca que la incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes reportada durante 2015 es la más baja desde que inició su registro en 1997, re ejando una reducción del 15% respecto al año 2012. Por otro lado, muestra una disminución sostenida desde 2013 de los delitos que más afectan a la sociedad: por ejemplo, se indica que, entre 2012 y 2015, el secuestro se redujo 26%, las extorsiones 31% y el robo de vehículos 25%. Si bien algunas regiones y entidades del país presentaron un incremento en la tasa de homicidio doloso durante el último año, a nivel nacional persiste la disminución de 22% respecto a 2012.

 

 

Homicidios dolosos

En diciembre de 2015 en todo el país se denunciaron 1 453 homicidios intencionales, de los cuales más de la mitad fueron con arma de fuego (851).

 

En el último mes de 2015, en todo el país se identificaron oficialmente la muerte de 1 578 personas a través de acciones intencionales, de las cuales 7.92% pudieron haber fallecido con al menos otra víctima.

 

Al concluir el año, en todo el país se supo que fallecieron 18 650 personas en acciones intencionales, de las cuales 1 637 (8.78%) pudieron haber fallecido en multihomicidios.

 

Homicidios culposos

En el último mes de 2015 se registraron 1 337 homicidios culposos. Del total de registros 15.63% no cuentan con datos, 82.27% están clasificados como otros y solo el 0.07% se informó que se llevó a cabo con arma blanca y el 2.02% con arma de fuego.

 

Secuestro

Para el último mes de 2015 el SESNSP tuvo conocimiento de 105 averiguaciones por secuestro en el fuero común, un aumento de 15.38% respecto al mes anterior.

 

Las 105 averiguaciones registradas tanto en diciembre como en junio (105) representan los máximos en secuestros del fuero común en 2015.

 

Las entidades con más secuestros del fuero común en diciembre fueron Tamaulipas, Estado de México, Tabasco, Guerrero y Veracruz al contabilizar 66 averiguaciones previas, equivalentes al 62.86% nacional.

 

El reporte de sobre delitos de alto impacto, octubre 2015, lo puedes consultar haciendo click en el siguiente botón.

 

Fuente: ONC 25.Febrero.2015

 

Jueves, 25 de febrero de 2016

 

El INEGI da a conocer los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) con información correspondiente a enero de 2016.

 

El objetivo de los módulos BIARE es captar aspectos del bienestar subjetivo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda sean objeto de seguimiento por parte de las oficinas nacionales de estadística de los países miembros. La información que se divulga en esta ocasión corresponde al Módulo BIARE Básico, que se aplica en las zonas urbanas del país como complemento de la Encuesta Nacional Sobre Confianza del Consumidor.

 

El concepto de bienestar subjetivo, cuyo principal instrumento operativo en el INEGI son los módulos de Bienestar Autorreportado (BIARE), se refiere a las percepciones de los individuos en edad adulta sobre su propia situación y contexto. Estas percepciones comprenden tres aspectos: a) Satisfacción con la vida en general y con aspectos particulares de la misma (dominios de satisfacción); b) Enunciados referidos a fortaleza anímica y sentido de vida (eudemonía); y c) Balance afectivo, el cual explora la prevalencia de estados anímicos positivos o negativos en la población bajo estudio, en un momento específico. Cada informante evalúa los aspectos anteriores, dándoles una calificación.

 

 

En una escala de 0 a 10, el promedio de satisfacción con su vida, por parte de la población adulta en el ámbito urbano, se situó en enero de 2016 en 8.0, siendo inferior a la del mismo mes de 2015 aunque permaneciendo sin cambios a partir de julio de dicho año.

 

Un 2.7% de la población adulta urbana registró promedios de satisfacción con su vida inferiores o iguales a 4 en la escala de 0 a 10; por otra parte un 10.3% promedia entre 5 y 6; 46.7% entre 7 y 8, en tanto 40.2% promedió 9 o más.

 

Los mayores promedios de satisfacción se refieren al ámbito privado, en tanto que aspectos que trascienden la esfera de lo privado, como la seguridad ciudadana y la satisfacción con el país, registran los niveles más bajos (5.4 y 6.6 respectivamente). La satisfacción con el país en particular retrocede tres décimas respecto a la medición de enero de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 25.Febrero.2016

 

Miércoles, 24 de febrero de 2016

 

 

Mujeres que trabajan en sectores tradicionalmente masculinos ganan, en promedio, tanto como sus pares varones, y tres veces más que las mujeres que trabajan en los sectores femeninos.

 

 

 

Markus Goldstein Economista principal del Laboratorio de innovación en cuestiones de género para Áfricauando, notó una tendencia en los resultados que hizo surgir las siguientes preguntas: ¿Qué lleva a algunas mujeres a aventurarse en las industrias principalmente masculinas? ¿Hay algo diferente en ellas?

 

En el estudio “Romper la barrera de metal” —que podría transformarse en la primera investigación de este tipo— se trató de averiguar y responder tales interrogantes.

 

Se analizaron datos recopilados en 2011 para determinar si la pequeña cantidad de mujeres en las industrias dominadas por los hombres tenía habilidades o características especiales.

 

Goldstein dice que esperaba que las mujeres fueran “superempresarias. Pensé que se relacionaba con la capacidad empresarial. Pero resultó que no era eso”, relata.

 

“No parecía ser el caso de que se tratara de tener habilidades muy superiores al promedio en cualquiera de las dimensiones que podíamos medir”.

 

En cambio, los factores más importantes que influían en las mujeres eran el apoyo de sus familias y los consejos de un mentor, en particular de una figura masculina.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 19.Febrero.2016

 

Miércoles, 24 de febrero de 2016

 

 

Mediante el uso de satélites, un equipo de biólogos ha sido capaz de mapear las áreas del mundo que son más sensibles a la variabilidad del clima a escala global.

 

Una nueva métrica, el Índice de Sensibilidad de la Vegetación (VSI), permite una respuesta más cuantificable a los desafíos del cambio climático y cómo el grado de sensibilidad de las diferentes ecosistemas responde a anomalías climáticas a corto plazo.

 

Las regiones ecológicamente sensibles son la tundra ártica, partes del cinturón de bosque boreal, las selvas tropicales, las regiones alpinas en todo el mundo, las regiones de estepa y pradera de Asia Central y del Norte y del Sur, los bosques de América del Sur y el Este de Australia.

 

Mediante el desarrollo de este método, el equipo internacional de investigadores ha sido capaz de mapear las áreas que son más sensibles a la variabilidad del clima en todo el mundo. En el mapa, las zonas más rojas muestran alta sensibilidad, y las verdes baja sensibilidad.

 

“En base a los datos recogidos por satélite, podemos identificar áreas que, durante los últimos 14 años, han mostrado una alta sensibilidad a la variabilidad del clima,” dice el investigador Alistair Seddon en el Departamento de Biología de la Universidad de Bergen (UIB), autor del estudio que se ha publicado en Nature.

 

El enfoque de los investigadores ha consistido en identificar como la evolución del clima afecta a la productividad de la vegetación en escalas de tiempo mensuales. Los investigadores han descubierto una sensibilidad del clima en los ecosistemas de todo el mundo.

 

 

Fuente: iAGUA 22.Febrero.2016

 

Martes, 23 de febrero de 2016

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del cuarto trimestre 2015 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas, que publica el INEGI.

 

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al cuarto trimestre de 2015, la población total de Chiapas fue de 5’277,524 personas, de este total 2’599,275 son hombres (49.25%) y 2’678,249 son mujeres (50.75%).

 

La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’512,573 personas.

Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, que en Chiapas fue de 2’014,866 personas, es decir el 57.36 por ciento.

 

Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al cuarto trimestre de 2015, fue de 1’949,375 personas, que equivale al 96.75% en relación a la PEA.

 

La PEA al cuarto trimestre de 2015 aumentó 149,242 personas en relación al mismo trimestre del año 2014, y 36,833 personas en relación al tercer trimestre de 2015.

 

 

Nota. Este documento incluye el Tabulado Histórico de los Resultados de la ENOE para Chiapas desde el 2010. Si deseas consultar el tabulado completo con los datos de la ENOE  haz click en el siguiente botón:

 

Si deseas consultar los resultados de trimestres anteriores haz click aqui.

 

 

Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

23.Febrero.2016

 

Martes, 23 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición la publicación Chiapas. Asistencia Escolar y Trabajo Infantil.

 

En este documento se presentan las estadísticas de asistencia escolar por sexo y por edades a las que corresponde el nivel básico en el estado de Chiapas, obtenidos de los tabulados definitivos de la encuesta intercensal levantada en el INEGI para el año 2015 (INEGI, EI 2015) y sus microdatos.

 

Asimismo, considerando como una de las causas de la inasistencia escolar la actividad económica de la población en edad escolar, se presentan los datos para Chiapas y los municipios con las cifras más altas de ocupación económica de menores. Para estas cifras se han tomado como fuente los microdatos del Censo de Población y Vivienda 2010 (CPyV 2010) y del módulo de trabajo infantil que se incluyen en la Encuesta de Ocupación y Empleo para los años 2011 y 2013 (ENOE, MTI 2011 y 2013), información toda ella publicada por el INEGI.

 

Esta información se encuentra disponible para consulta dentro de la sección de Información estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Fuente de la información: INEGI

 

Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

 

Martes, 23 de febrero de 2016

 

 

Un nuevo estudio mide el impacto de estos insectos en los rendimientos agrícolas

 

¿Qué tienen en común los pepinos, la mostaza, las almendras y la alfalfa? En apariencia, muy poco. Pero hay algo que comparten: todos ellos deben su existencia a la labor que realizan las abejas.

 

Durante siglos, esta pequeña trabajadora a rayas ha operado en los campos de todo el mundo sin apenas obtener reconocimiento por su valiosa contribución a la producción de alimentos. Las abejas silvestres, en particular, parecían condenadas a realizar el trabajo duro a la sombra de su pariente más popular -la abeja melífera – cuya labor de producir un néctar dorado –la miel- es mucho más visible y reconocida.

 

Pero las abejas de todo tipo están consiguiendo finalmente su momento de gloria gracias a la publicación de un artículo que cuantifica, por vez primera, lo mucho que los rendimientos de nuestros cultivos dependen de la labor de estos polinizadores que -sin saberlo- fertilizan las plantas a medida que avanzan de flor en flor .

 

Y al hacerlo, pueden tener un papel clave para mejorar la producción de unos 2 000 millones de pequeños campesinos en todo el mundo y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la creciente población del planeta.

 

El artículo, publicado en la revista Science, defiende que la intensificación ecológica -impulsar la producción agrícola aprovechando la energía de los procesos naturales- es una de las vías sostenibles para aumentar el suministro de alimentos.

 

Las estrategias de seguridad alimentaria en todo el mundo, por tanto, podrían beneficiarse si incluyesen la polinización como un componente integral, según los expertos.

 

Por qué es importante

La investigación se produce en un momento en que las abejas silvestres están amenazadas por muy diversos factores, y cuando las poblaciones de abejas criadas no pueden abarcar el creciente número de tierras con cultivos dependientes de la polinización.

 

El cambio climático plantea otro problema: “las abejas tendrán que sobrevivir con temperaturas más altas”, explica Nadine Azzu, Coordinadora del Proyecto Global en la División de Protección y Producción Vegetal de la FAO, que también trabajó en el informe “Además, las flores en algunas partes del mundo se están abriendo en momentos diferentes a lo que era habitual, y las abejas no están allí para polinizar”, advierte Azzu.

 

Esto significa que es cada vez más importante encontrar maneras de mantener a los polinizadores zumbando alrededor de las explotaciones agrícolas durante todo el año.

 

 

Fuente: FAO 18.Febrero.2016

 

Martes, 23 de febrero de 2016

 

 

Uno de cada cuatro indígenas latinoamericanos sigue viviendo en la pobreza porque no lograron beneficiarse en la misma medida que el resto de la región durante la bonanza de la primera década del siglo, señala un nuevo estudio del Banco Mundial.

 

Aún así, los indígenas lograron avances importantes. Según el informe “Latinoamérica indígena en el siglo XXI”, gracias a la combinación de crecimiento económico y políticas sociales adecuadas, más de 70 millones de personas salieron de la pobreza en países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, mientras que en otros, incluidos México y Nicaragua, se cerró la brecha educativa que durante décadas excluyó a los niños indígenas.

 

Germán Freire, especialista en desarrollo social del Banco Mundial, asegura que una de las mejoras más notables es su presencia en el escenario político.

 

El estudio presentado en Panamá indica que si bien conforman un 8 por ciento de la población de la región, representan aproximadamente el 31 por ciento de los pobres en América Latina.

 

 

Fuente: ONU 18.Febrero.2016

 

Martes, 23 de febrero de 2016

 

40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que los educandos entiendan, según un nuevo estudio del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (Informe GEM). Además, la enseñanza impartida en una lengua distinta de la materna puede tener un efecto negativo en el aprendizaje de los niños, especialmente de aquellos que viven en situación de pobreza, afirma el documento, titulado “Si no entiendes, ¿cómo puedes aprender?”, publicado con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero).

 

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, puso de relieve el principio básico de que los niños aprendan en un idioma que sepan hablar: “teniendo en cuenta las prioridades de la nueva agenda mundial de la educación, que son la calidad, la equidad y el aprendizaje permanente para todos, resulta esencial alentar el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje y promover la diversidad lingüística. La aplicación de unas políticas lingüísticas inclusivas en los sistemas educativos no solo ayudará a mejorar los resultados del aprendizaje, sino que contribuirá también a la tolerancia, la cohesión social y, en definitiva, la paz”.

 

En los países que han invertido en programas bilingües se observan mejoras en los resultados del aprendizaje. Así, en Guatemala, los índices de repetición y de abandono escolar son inferiores entre los alumnos de escuelas bilingües, que, además, obtienen mejores calificaciones en todas las asignaturas. En Etiopía, los niños que participaron en programas bilingües durante ocho años mejoraron su aprendizaje en asignaturas muy diversas.

 

En la Base de Datos Mundial sobre la Desigualdad en la Educación (WIDE) del Informe GEM de la UNESCO se pueden consultar los resultados del aprendizaje en los distintos países, desglosados según el idioma de evaluación:

 
  • En Côte d’Ivoire, en 2008, el 55% de los alumnos de quinto de primaria que hablaban en el hogar el idioma de los exámenes habían adquirido las competencias básicas de lectura, mientras que ese porcentaje era del 25% entre los que hablaban otra lengua.
 
  • En la República Islámica del Irán, en cuarto de primaria, habían adquirido las competencias básicas de lectura el 80% de los alumnos que no hablaban farsi en casa, frente a un porcentaje de más del 95% entre los que sí eran hablantes de farsi.
 
  • En Honduras, en 2011, el 94% de los alumnos de sexto de primaria que hablaban en sus hogares el idioma de enseñanza habían adquirido las competencias básicas de lectura, frente al 62% de los hablantes de otra lengua.
 
  • En Turquía, en 2012, entre los niños de 15 años, alrededor del 50% de los educandos pobres y no hablantes de turco habían adquirido los niveles básicos de lectura, mientras que la media nacional era del 80%.

 

 

 

Si desea consultar el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, has click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: UNESCO 19.Febrero.2016

 

Lunes, 22 de febrero de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en coordinación con el Poder Judicial de la Federación (PJF), presentan el tercer Censo de Impartición de Justicia Federal (CIJF).

 

El CIJF ofrece información sistematizada sobre el quehacer jurisdiccional y administrativo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura Federal, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como de los más de 700 Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito que integran el sistema de impartición de justicia federal mexicano.

 

Este Censo tiene como objetivo generar información estadística y geográfica del Poder Judicial de la Federación, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro de los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas de alcance nacional en materia de impartición de justicia.

 

El CIJF cuenta con una base de más de 7 mil datos y los más destacados se presentan en 47 tabulados publicados en la página electrónica del INEGI y las instituciones que conforman el PJF. El Censo guarda consistencia conceptual, temática y metodológica, lo que permitirá hacer análisis y comparaciones con resultados de otros instrumentos.

 

Algunos de los datos que destacan: en el año 2014 ingresaron un total de 1 millón 056 mil 624 asuntos, por 1 millón 014 mil 085 asuntos resueltos en los Tribunales Colegiados de Circuito (TCC), los Tribunales Unitarios de Circuito (TUC) y los Juzgados de Distrito (JD).

 

Del total de asuntos que tuvieron conocimiento los órganos jurisdiccionales de la SCJN durante el año 2014, destacan los procedimientos de “Amparo Directo en Revisión”, que representaron el 44.0% y 43.5% de ingresos y resoluciones, respectivamente.

 

Del total de asuntos que tuvieron conocimiento los órganos jurisdiccionales del TEPJF dentro del periodo 2014, destacan los procedimientos de “Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano”, que representaron 72.6% y 71.9% de ingresos y resoluciones.

 

En cuanto al personal con el que contaba el PJF al cierre del año 2014, se identifica un total de 42 mil 451 servidores públicos, de los cuales se registró que 3 mil 286 (7.7%) se encontraban adscritos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 1 mil 491 (3.5%) adscritos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y 37 mil 674 (88.7%) al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dentro del cual se contabiliza también todo el personal de los TCC, los TUC y los JD, así como personal del Instituto Federal de Defensoría Pública.

 

En 2014, las mujeres representan el 50.2% de la plantilla laboral del Poder Judicial de la Federación.

 

 

Fuente: INEGI 22.Febrero.2016

 

Viernes, 19 de febrero de 2016

 

 

El Banco Mundial anunció que ofrecerá 150 millones de dólares de manera inmediata para apoyar a los países de América Latina y el Caribe afectados por el brote del virus del Zika.

 

En un comunicado, la entidad sostuvo que esa cifra se basa en las solicitudes de financiamiento realizadas por esos países, en extensas consultas realizadas con las autoridades de la región y en el envío de equipos técnicos a esos Estados.

 

El anuncio fue acompañado con la publicación de proyecciones preliminares sobre el impacto económico que el brote tendrá a corto plazo, descrito como modesto, unos 3.500 millones de dólares, o 0.06% del PIB regional en 2016.

 

El Banco Mundial aclaró que esas estimaciones iniciales responden a la rápida y bien coordinada respuesta internacional al virus y recordó que los riesgos más significativos son para las mujeres embarazadas.

 

 

Fuente: ONU 18.Febrero.2016

 

Viernes, 19 de febrero de 2016

 

 

Fuente: OMI Febrero.2016

 

Viernes, 19 de febrero de 2016

 

El número de casos de niños, niñas y adolescentes extranjeros que migraban sin la compañía de un adulto y fueron detectados por autoridades migratorias mexicanas aumentó un 333% de 2013 a 2015 (5,596 y 18,650 casos respectivamente), por lo que esta problemática requiere toda la atención para garantizar que sus derechos sean respetados, señaló hoy el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

 

El 97% de los niños migrantes en 2015 provenía de Honduras (27.4%), Guatemala (49.6%) y El Salvador (20.5%). La mayoría de ellos eran adolescentes de entre 12 y 17 años.

 

En el mismo año hubo más de 11 mil eventos de repatriación de niñas, niños y adolescentes migrantes mexicanos desde Estados Unidos. De ellos el 84% (9,841) viajaban  sin la compañía de un adulto.

 

Los niños y niñas migrantes no acompañados enfrentan graves peligros como accidentes, la trata de personas, el posible reclutamiento por el crimen organizado, el maltrato y la explotación, por lo que requieren protección inmediata.

 

 

Fuente: UNICEF 17.Febrero.2016

 

Jueves, 18 de febrero de 2016

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de enero de 2016, a nivel nacional se contaba con un total de 17 millones 953 mil 203 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.39% en relación al mes anterior, que equivale a 69 mil 170 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 215 mil 413 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.20% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró una disminución de tres mil 391 trabajadores afiliados, es decir, 1.55% menos.

 

En Chiapas al mes de enero de 2016 se tienen registrados 215 mil 413 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 191 mil 946 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.11% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el sexto lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Tamaulipas, Coahuila y el Distrito Federal; incluso del valor registrado a nivel nacional (85.73%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de enero de 2015 a enero de 2016, en Chiapas se observa un aumento de cuatro mil ocho TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 24 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 1.93%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 3.72% en el periodo indicado.

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

18.Febrero.2016

 

Jueves, 18 de febrero de 2016

 

 

De acuerdo con una investigación publicada por el Journal Obestity, el Índice de Masa Corporal (IMC) de cada persona es un factor clave para conocer su esperanza de vida.

 

De acuerdo con los investigadores tu peso y altura determinan tu tiempo de vida, ya que padecer sobrepeso podría restar incluso 13 años a la vida de una persona.

 

Para llegar a esta conclusión se analizaron los datos de 400 mil personas, que tenían entre 50 y 71 años en 1995, año en que se inició el estudio.

 

De esta manera se observó el IMC y otros datos de estas personas hasta 2009, momento en el que ya habían fallecido 112 mil de los sujetos de estudio. Basándose en los datos obtenidos, la esperanza de vida para aquellos que tenían un IMC “normal” era de 26 años.

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA 12.Febrero.2016

 

Martes, 16 de febrero de 2016

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015, disponible en internet, en el que se ofrece un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región.

 

Esta publicación anual contribuye a la generación de conocimiento sobre América Latina y el Caribe y por lo tanto constituye una referencia esencial para el análisis comparado entre países con datos estadísticos descriptivos. Esta edición contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2015.

 

El Anuario se organiza en cuatro capítulos. En el primero se tratan aspectos demográficos y sociales, que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género.

 

Según estos datos, se calcula que la población del conjunto de América Latina y el Caribe ascendía hacia mediados de 2015 a 634 millones de personas, de los que alrededor de 80% vivían en ciudades y cerca del 50% tenían entre 15 y 49 años. En el ámbito laboral en 2014, como promedio para 18 países de América Latina, la mayor parte de la población ocupada se dedicaba al comercio y a otros servicios (48,2%), a la agricultura (18,5%) y a las manufacturas (11,9%).

 

Por otra parte, el Anuario Estadístico indica que en 2015 el 94,6% de los habitantes de América Latina utilizaba fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y el 83,1% instalaciones de saneamiento mejoradas, aunque en las zonas rurales estos porcentajes bajan al 83% y 64%, respectivamente.

 

El segundo capítulo presenta información estadística económica, referida a cuentas nacionales, balanza de pagos y comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra que en 2014, año en que el crecimiento de la región cerró en 1,2%, el balance en cuenta corriente registró un saldo negativo de casi 180.000 millones de dólares (2,9% del PIB regional), mientras que la tasa media de inflación anual regional fue de 7,8%, 1,2 puntos porcentuales más que en 2013.

 

El tercer capítulo ofrece estadísticas relativas al medio ambiente, su cobertura terrestre, ecosistemas y biodiversidad, recursos energéticos, hídricos y biológicos, usos del suelo, emisiones de aire, eventos extremos y desastres naturales, y regulación y gobernanza ambiental.

 

Por último, el Anuario dedica un capítulo a consignar los aspectos metodológicos de las estadísticas presentadas, así como las referencias a las fuentes de los datos.

 

 

El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015 se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

 

 

Fuente: CEPAL 16.Febrero.2016

 

Martes, 16 de febrero de 2016

 

La microcefalia es una malformación neonatal caracterizada por una cabeza de tamaño muy inferior a la de otros niños de la misma edad y sexo. Cuando se acompaña de un escaso crecimiento del cerebro, los niños pueden tener problemas de desarrollo discapacitantes. La microcefalia puede ser leve o grave.

 

La microcefalia es rara. Las estimaciones de su incidencia son muy variables debido a diferencias en las definiciones y entre las poblaciones. Aunque todavía no está demostrado, los investigadores están estudiando la posible relación entre el reciente aumento de los casos de microcefalia y la infección por el virus de Zika.

 

Datos y cifras

 
  • La microcefalia es una malformación en la que el niño nace con una cabeza pequeña o en la que la cabeza deja de crecer después del parto.
 
  • La microcefalia es rara: un caso entre varios miles.
 
  • La forma más fiable de determinar si un niño tiene microcefalia es medir su perímetro craneal 24 h después del parto, compararlo con los patrones de crecimiento de la OMS y seguir midiendo el ritmo de crecimiento de la cabeza en la primera infancia.
 
  • Los niños nacidos con microcefalia pueden tener convulsiones y presentar discapacidades físicas y de aprendizaje cuando crecen.
 
  • No hay pruebas específicas para determinar si un niño nacerá con microcefalia, aunque a veces la ecografía en el tercer trimestre permite identificar el problema.
 
  • No hay tratamiento específico para la microcefalia.

 

 

 

Fuente: OMS 16.Febrero.2016

 

Martes, 16 de febrero de 2016

 

Los pueblos indígenas lograron avances sociales significativos, redujeron sus niveles de pobreza en diversos países y mejoraron su acceso a servicios básicos durante la bonanza de la primera década del siglo, pero no se beneficiaron en la misma medida que el resto de los latinoamericanos, según un nuevo estudio del Banco Mundial.

 

El estudio “Latinoamérica indígena en el siglo XXI” señala que gracias a la combinación de crecimiento económico y políticas sociales adecuadas, más de 70 millones de personas salieron de la pobreza. La pobreza de los hogares indígenas disminuyó en países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, mientras que en otros, incluidos Ecuador, México y Nicaragua, se cerró la brecha educativa que durante décadas excluyó a los niños indígenas.

 

Sin embargo, el informe presentado aquí indica que si bien los pueblos indígenas conforman un 8 por ciento de la población de la región, representan aproximadamente el 14 por ciento de los pobres y el 17 por ciento de los extremadamente pobres en América Latina. Asimismo, aún enfrentan rezagos en el acceso a servicios básicos y en la adopción de nuevas tecnologías, un aspecto clave en sociedades cada vez más globalizadas.

 

La educación, que ha sido uno de los avances más importantes de la última década, es una de las soluciones planteadas en el informe, aunque se requieren esfuerzos para que sea una educación culturalmente adecuada, bilingüe y de mejor calidad.

 

Los últimos censos disponibles muestran que en 2010 había alrededor de 42 millones de personas indígenas en América Latina, lo que representa casi el 8 por ciento de la población total. México, Guatemala, Perú, y Bolivia cuentan con las mayores poblaciones, más del 80 por ciento del total regional, o 34 millones.

 

 

Si deseas consultar el informe El estudio “Latinoamérica indígena en el siglo XXI” has click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 15.Febrero.2016

 

Viernes, 12 de febrero de 2016

 

El origen del 14 de febrero, Día de San Valentín, data de la época del Imperio Romano, por el año 270 de nuestra era. En esa época, bajo el reinado del emperador Claudio II, había un sacerdote en Roma llamado Valentín. El emperador prohibió a los jóvenes casarse y vivir en matrimonio porque pensaba que solteros y sin familia serían mejores soldados al no tener compromisos a la hora de ir a la guerra. El sacerdote Valentín consideró injusto el decreto dictado por el emperador, por lo que comenzó a celebrar en secreto los matrimonios de los jóvenes enamorados. La “rebeldía” del cura fue descubierta, por lo que se le encarceló y sentenció a ser decapitado el 14 de febrero.

 

Con motivo del Día de San Valentín, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), integró indicadores sobre la situación conyugal de la población y el registro de matrimonios y divorcios ocurridos en el país.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En 2014, seis de cada diez personas de 15 años y más están casadas o viven en unión libre.
 
  • Conforme a la ENADID 2014, las mujeres en edad fértil alguna vez unidas, se unen en promedio a los 20.2 años.
 
  • Estimaciones de la ENADID 2014 señalan que una de cada cinco mujeres de 15 a 49 años que actualmente están casadas, cohabitaron premaritalmente con su pareja.
 
  • En 2013, por cada 100 enlaces matrimoniales hubieron 18.7 divorcios.
 
  • De acuerdo con la ENDIREH 2011, 22.5% de las mujeres solteras de 15 años y más declaró haber tenido algún incidente de violencia por parte de su pareja durante los últimos 12 meses. En las mujeres unidas este porcentaje aumenta a 33.5 por ciento.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 12.Febrero.2016

 

Jueves, 11 de febrero de 2016

 

 

 

Según un nuevo informe de la OCDE, en la última década, la mayoría de los países avanzó poco en lo que respecta a ayudar a sus estudiantes con mayores deficiencias a mejorar su desempeño en lectura, matemáticas y ciencia. Por ello, demasiados jóvenes aún abandonan la escuela sin las competencias básicas requeridas en la sociedad y en el mundo laboral actuales, lo cual perjudica su futuro y su crecimiento económico a largo plazo.

 

En Estudiantes de bajo de rendimiento: por qué se atrasan y cómo ayudarlos a tener éxito, se afirma que en los países de la OCDE, cerca de 4.5 millones de jóvenes de 15 años de edad —es decir, más de uno de cada cuatro— no alcanzan el nivel más básico de competencia en lectura, matemáticas y/o ciencia. En otros países, el porcentaje suele ser mucho mayor.

 

Un análisis de los resultados obtenidos en el estudio PISA de la OCDE entre 2003 y 2012 reveló que pocos países han apreciado mejoras entre los estudiantes de bajo rendimiento y en otros tantos el porcentaje de estos estudiantes ha aumentado.

 

Sin embargo, países tan diversos en aspectos económicos y culturales como Alemania, Brasil, la Federación Rusa, Italia, México, Polonia, Portugal, Túnez y Turquía redujeron su porcentaje de estudiantes de bajo rendimiento entre 2003 y 2012. Según la OCDE, esto muestra que, con políticas públicas adecuadas y con voluntad de aplicarlas, es posible reducir el porcentaje de estudiantes de bajo rendimiento en cualquier parte.

 

Para romper el ciclo de deserción escolar y bajo rendimiento, en el informe se presentan diversas recomendaciones, entre ellas:

 
  • Identificar a los estudiantes de bajo rendimiento y diseñar una estrategia de políticas públicas a la medida.
 
  • Reducir desigualdades en el acceso a la educación temprana.
 
  • Proporcionar apoyo remedial tan pronto como sea posible.
 
  • Propiciar la participación de padres y comunidades locales.
 
  • Ofrecer apoyo focalizado a escuelas o familias desfavorecidas.
 
  • Ofrecer programas especiales a inmigrantes, estudiantes de lenguas minoritarias y estudiantes rurales.

 

 

 

 

Fuente: OCDE 10.Febrero.2016

 

Martes, 9 de febrero de 2016

 

Mientras que las cifras del hambre a nivel mundial están disminuyendo, el número de personas que sufren inseguridad alimentaria en zonas de montaña se elevó un 30 por ciento entre 2000 y 2012, según un nuevo estudio publicado hoy por la FAO y la Alianza para las Montañas coincidiendo con el Día Internacional de las Montañas.

 

El informe denominado Mapeo de la vulnerabilidad de los pueblos de montaña a la inseguridad alimentaria señala que el número de personas con inseguridad alimentaria que vive en las regiones de montaña en los países en desarrollo aumentó a casi 329 millones en 2012, frente a 253 millones en 2000, a pesar de que la población total de las zonas de montaña del mundo se incrementó tan sólo un 16 por ciento durante ese mismo período.

 

Eso significa que uno de cada tres habitantes de las montañas -tanto urbanos como rurales-, en los países en desarrollo se enfrentan al hambre y la malnutrición, en comparación con una de cada nueve personas a nivel mundial.

 

Y si nos centramos sólo en las poblaciones rurales de montaña -que dependen de recursos naturales como la tierra, el agua y los bosques para su sustento- las cifras son aún más dramáticas: casi la mitad de ellos sufren inseguridad alimentaria.

 

 

Fuente: FAO Febrero.2016

 

Lunes, 8 de febrero de 2016

 

El periódico español El País realizó una serie de infografías con datos de la Encuesta Intercensal 2015 que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

Las infografías retratan cómo es el mexicano promedio: su edad, peso, estatura, escolaridad, esperanza de vida y hasta qué tan satisfechos se encuentran con su vida.

 

¿Eres como el mexicano promedio? El mexicano promedio pesa entre 68 y 74 kilos, mide entre 1.58 y 1.64 metros, tiene 26 años y en el caso de las mujeres tiene 2.3 hijos. En cuanto a su vida, el mexicano promedio se siente muy satisfecho, tiene una esperanza de vida de 73 años para los hombres y 79 para las mujeres, su nivel de escolaridad es secundaria y es asalariado.

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 05.Febrer.2016

Miércoles, 3 de febrero de 2016

 

La publicación Observatorio Demográfico actualiza proyecciones sobre fecundidad, mortalidad infantil, esperanza de vida y envejecimiento, entre otros indicadores.

 

El número de habitantes en América Latina ascenderá hacia mediados de 2016 a 625 millones de personas, seis millones más de los que se estima que había a mitad de 2015, según las últimas proyecciones de población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

Esa cifra supone casi el doble de la población registrada en 1975, cuando había 316 millones de personas, de acuerdo con la más reciente publicación del Observatorio Demográfico. La población latinoamericana siguió creciendo hasta sumar 512 millones en 2000 y se calcula que alcanzará 680 millones en 2025 y 779 millones en 2050.

 

El documento indica además que hacia mediados de 2014 vivían en la región 612 millones de personas, de los que 310 millones eran mujeres y 302 millones, hombres.

 

En ese mismo año, la tasa de crecimiento total de la población, que representa la variación observada como consecuencia de los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios, se situó a nivel regional en 11,4 por cada mil personas. Por países, las mayores tasas se registraron en Guatemala (20,8), Panamá (16,4) y Bolivia (16,1).

 

Asimismo, el índice de envejecimiento en América Latina fue de 41,1 personas de 60 años y más por cada cien menores de 15 años. Cuba (con 113,8), Uruguay (87,9) y Chile (73,5) mostraron los índices más elevados, mientras que en el otro extremo se situaron Guatemala (18,6), Haití (20,0) y Honduras (21,5).

 

En esta edición, el Observatorio Demográfico dedicó además un capítulo especial a analizar el descenso de la mortalidad infantil en las últimas décadas, en la que se lograron más avances de lo esperado. En ese sentido, el informe recuerda que las proyecciones elaboradas en 1990 indicaban que América Latina llegaría en 2015 a una tasa de alrededor de 29 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.

 

 

Fuente: CEPAL 02.Febrero.2016

 

Miércoles, 3 de febrero de 2016

Conapred informó que en 2015 atendió mil 493 quejas en materia de discriminación. La mayor parte de ellas fueron denuncias presentadas por personas con discapacidad, y contra particulares.

 

Se abrieron 17 investigaciones de oficio por casos de discriminación de interés para la ciudadanía, que incluyeron el uso de insultos racistas y el maltrato a personas en situación de calle.

 

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) informó al 4 de enero el número de quejas en materia de discriminación atendidas durante el año 2015. En total, se atendieron 1 mil 493 denuncias en materia de discriminación. De estas, 957, -es decir, el 64 por ciento- fueron denuncias presentadas por actos cometidos por particulares, y las 536 restantes, el 36 por ciento, fueron quejas presentadas por actos cometidos por servidores públicos.

 

En comparación con 2014, el número de casos atendidos por Conapred incrementó en un 17 por ciento. En 2014, Conapred atendió 1 mil 276 quejas, de las cuales 818 fueron contra particulares, 356 contra servidores públicos y 102 reclamaciones.

 

Las principales causas de quejas por discriminación en México presentadas en 2015 son discapacidad, apariencia física y condición de salud. Estas fueron también las principales causas de queja en el año 2014.

 

La queja ante Conapred es una herramienta de cambio social que permite, evidenciar actos de discriminación. El mayor número de quejas presentadas por presuntos actos de discriminación atribuidos a particulares fueron:

 

 
  • Apariencia física: 182 denuncias
 
  • Discapacidad: 169 denuncias
 
  • Embarazo: 115 denuncias
 
  • Condición de salud: 100 denuncias
 
  • Preferencia u orientación sexual: 98 denuncias

 

El mayor número de quejas presentadas por presuntos actos de discriminación atribuidos a servidores públicos fueron:

 

 
  • Condición de salud: 65 denuncias
 
  • Discapacidad: 63 denuncias
 
  • Género: 40 denuncias
 
  • Edad: 40 denuncias
 
  • Preferencia u orientación sexual: 37 denuncias
 
  • Apariencia física: 28 denuncias

 

 

Fuente: CONAPRED Enero.2016

 

Martes, 2 de febrero de 2016

 

 

Hasta hace poco, el mundo se dividía básicamente entre ricos, pobres y clase media. Pero con el progreso social, sobre todo en América Latina durante la primera década del milenio, surgió una nueva clase, la de los vulnerables, para identificar a aquellas personas que habían logrado salir de la pobreza pero no lo suficiente para ser considerados clase media.

 

En términos monetarios, son personas que ganan entre $4 a $10 por día, comparados con los ingresos entre $10 y $50 de la clase media (definido en dólares del 2005). También conforman hoy en día el grupo socioeconómico más grande de la región: para 2013 representaban el 38 por ciento de los latinoamericanos, mientras que los pobres representaban un 24 por ciento y la clase media un 35 por ciento.

 

El grupo intriga a los expertos, no solo por su tamaño, sino porque permite explorar, con su evolución, el comportamiento de un importante sector de la población durante la década del auge económico latinoamericano. Y dicha exploración está revelando hallazgos importantes. “El ingreso de las personas vulnerables está ahora mucho más cerca de la clase media…Es un desarrollo importante, pero que a menudo se pasa por alto”, dijo el economista Oscar Calvo-González, del Banco Mundial.

 

Calvo encabeza el Laboratorio Latinoamericano de Equidad (LAC Equity Lab), una plataforma pública para compartir micro-datos, indicadores y análisis sobre pobreza, desigualdad y prosperidad.

 

Más clase media que nunca

En retrospectiva, hasta hace poco más de 10 años los vulnerables estaban apenas por encima de la línea de pobreza. Transcurrida una década, sin embargo, la distribución de ingresos mejoró, mientras América Latina se benefició de los buenos precios de las materias primas y de una serie de políticas sociales.

 

Para hacernos una idea, el porcentaje de pobres se recortó a la mitad, los vulnerables crecieron un poco y la clase media creció en más de la mitad. De hecho, nunca habíamos tenido tantos latinoamericanos en la clase media como existen hoy.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 29.Enero.2016

 

Jueves, 28 de enero de 2016

 

En noviembre de 2015 se levantó la sexta edición del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), que tiene como principal finalidad obtener información sobre la participación de hombres y mujeres de 18 años y más de edad en la práctica de algún deporte o ejercicio físico en su tiempo libre.

 

El Módulo fue aplicado a población de 18 años en adelante, en 2336 viviendas de 32 ciudades de 100 mil habitantes o más y tiene una periodicidad anual.

 

En esta ocasión el MOPRADEF revela que el 56% de la población mexicana de 18 años y más en área urbana es inactiva físicamente, cifra ligeramente más alta que la de noviembre de 2014 (54.6 por ciento).

 

De la población inactiva en noviembre de 2015, 58.2% son mujeres y 41.8% hombres. Por el contrario, del 44% de la población que es activa físicamente, 54.2% son hombres y 45.8% son mujeres.

 

 

Por grupos de edad, la población de 18 a 24 años es en la que se presenta la mayor proporción de personas que realizan actividad físico-deportiva. En tanto que por sexo, el mayor número de mujeres inactivas lo conforma el grupo de 25 a 34 años con 64.8 por ciento mientras que los varones registran su mayor porcentaje de inactivos en el grupo de 35 a 44 años de edad, con un 58.6 por ciento.

 

El nivel de instrucción también se refleja en la población que practica alguna actividad físicodeportiva.

 

Entre quienes no concluyeron la educación básica, solo el 34% es activo físicamente, mientras que el porcentaje es de 54.7% entre aquellos que estudiaron al menos un grado de educación superior.

 

La mayoría de las personas que practican algún deporte o ejercicio físico en el tiempo libre, declararon que lo hacen por salud (60.2%), uno de cada cinco dijo practicarlo por imagen (verse bien) y el 17.5% dijo realizar actividades físico-deportivas por diversión.

 

El tiempo promedio semanal que la población dedica a realizar deporte o ejercicio físico es de 3 horas y 37 minutos. El Módulo revela también que hay una diferencia de 14 minutos entre sexos: las mujeres dedican 3 horas 29 minutos y los varones de 3 horas 43 minutos.

 

 

Fuente: INEGI 28.Enero.2016

 

Martes, 26 de enero de 2016

 

The Economist realizó una gráfica interactiva con datos de una encuesta llevada a cabo por la firma británica Ipsos MORI en diciembre de 2015, en la cual se observan las estimaciones de hombres y mujeres sobre la obesidad en su país, así como el porcentaje real.

 

Japón, India y China son los países que más sobreestiman el porcentaje de obesidad y sobrepeso, mientras que Arabia Saudita, Turquía, Israel y Rusia subestiman el problema.

 

En la gráfica se observa que los estadounidenses también tienden a subestimar el sobrepeso y la obesidad en su país,  los cuales ya alcanzan a dos terceras partes de su población. Por su parte, México es uno de los pocos países en los que la percepción y la realidad se encuentran más de la mano, con aciertos atinados tanto de hombres como mujeres.

 

 

 

Fuente: IMCO 25.Enero.2016

 

Lunes, 25 de enero de 2016

 

Ciudadanos de entre 25 y 40 años que se caractericen por su liderazgo y mentalidad innovadora pueden postular hasta el próximo 31 de enero.

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) colabora por segundo año consecutivo con la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el programa sobre gobiernos abiertos, que convoca a ciudadanos de entre 25 y 40 años de todo el continente americano que se caractericen por su liderazgo y mentalidad innovadora a postular hasta el próximo 31 de enero a este curso.

 

El Programa OEA para la Promoción de Gobiernos Abiertos en las Américas, que ofrece 21 plazas para candidatos provenientes de los sectores público y privado y de la sociedad civil, busca crear una red de jóvenes líderes con el fin de que generen propuestas innovadoras para fomentar prácticas orientadas a una mayor transparencia, participación y eficiencia en las administraciones públicas de la región. En la primera edición, en 2015, el programa contó con 24 participantes de 16 países de América.

 

El gobierno abierto es uno de los ejes de trabajo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, que impulsa acciones y ofrece capacitaciones sobre esta materia. La segunda versión de este programa cuenta además con el apoyo logístico y financiero de los Gobiernos de Corea del Sur y Países Bajos, la Fundación AVINA, el Centro Carter, la Konrad Adenauer Stiftung y Open Society Foundations.

 

Esta actividad de capacitación comenzará en abril con un curso virtual de dos semanas. Tras ello, se celebrará un primer seminario, del 1 al 7 de mayo en Osprey Point y Washington (Estados Unidos), para la enseñanza de conceptos clave de gobierno abierto, el desarrollo de capacidades y de habilidades de liderazgo, el trabajo en red con académicos, activistas y expertos, y la formación de equipos.

 

Posteriormente se iniciará una fase virtual de trabajo en equipos de hasta tres personas que durante unos seis meses, y con el apoyo a distancia de tutores expertos, deberán elaborar proyectos de cooperación regional que propongan soluciones concretas, cooperativas e innovadoras a los principales desafíos actuales que enfrenta el gobierno abierto.

 

 

Fuente: CEPAL 22.Enero.2016

 

Lunes, 25 de enero de 2016

 

 

 

El Consejo Nacional de Población (CONAPO), con el auspicio del Fondo de Población de Naciones Unidas en México (UNFPA), publicó el libro El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos, el cual registra que entre 2000 y 2010 el número de personas migrantes mexicanas de retorno de Estados Unidos se incrementó en 209 por ciento, al pasar de 267 mil a casi 826 mil.

 

En esta publicación se documenta el contexto, características y condiciones de (re)inserción de los migrantes que han regresado, involucrando en el análisis diversas dimensiones y abriendo un espacio en las agendas de investigación, así como en la implementación de políticas públicas.

 

9 datos claves sobre el retorno de personas mexicanas desde Estados Unidos

 
  • Entre 2000 y 2010, el retorno de los varones tuvo un aumento de 242 por ciento y el de las mujeres, de 148 por ciento.
 
  • La probabilidad de que los mexicanos migrantes regresaran de Estados Unidos casi se duplicó entre 2000 y 2010, al pasar de 38.4 a 73.9 personas retornadas por cada mil.
 
  • Entre 2000 y 2010, la probabilidad de que los hombres migrantes retornaran a México se incrementó de 44.9 a 95.7 por cada mil.
 
  • Entre 2000 y 2010, la probabilidad de que las mujeres migrantes regresaran a México aumentó de 30.2 a 46.6 por cada mil.
 
  • Entre 2000 y 2010 se incrementó la probabilidad del retorno de niños y niñas entre 5 y 9 años, al pasar de una tasa de 100 a 140 retornados por cada mil.
 
  • La zona tradicional continúa siendo importante para la residencia de las personas que regresan al país, pero también en la región sur-sureste se ha elevado la incorporación de personas que retornan al país.
 
  • Entre 2000 y 2010, la tasa de desempleo de los hombres retornados de 14 años y más se elevó de 2.5 a 8.6 por ciento y la de las mujeres, de 1.4 a 4.7 por ciento.
 
  • En 2010, las mayores dificultades para obtener empleo para los retornados de 14 años y más se presentaban en la región norte.
 
  • Entre 2000 y 2010 hubo un aumento relativo de los hogares con jefe migrante de retorno, al pasar de 78.6 a 80.3 por ciento.

 

 

El documento “El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos” se encuentra disponible para consulta, dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población.

 

 

Fuente: CONAPO/SEGOB Diciembre.2015