CEIEG.


Archivo de la categoría "Población"

Viernes, 11 de septiembre de 2015

 

 

 

 

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Entonces, ¿pueden una foto o gráfica arrojar datos más rigurosos sobre la pobreza? La respuesta a esta pregunta puede que sea positiva si esa imagen es tomada a miles de kilómetros de distancia, desde un satélite espacial.

 

Los astronautas que viajan al espacio reconocen que luego de ver la Tierra desde 400 kilómetros de distancia logran entenderla desde una perpectiva diferente. Los expertos espaciales denominan esta sensación como “efecto balance” y se trata de una profunda admiración por el planeta y compresión por el ciclo de la vida.

 

Pero ya no es necesario ser un parte de una misión espacial para ver estás imágenes, desde la NASA TV, la Agencia Espacial Europeahasta Google Earth y otros organismos se muestra al público en general la transmisión en vivo de imágenes, panorámicas de la tierra y fotos en sus redes sociales de manera diaria.

 

Imágenes tomadas durante el día permiten distinguir las zonas más fértiles en tonos de verde, cercanas a inmensas superficies azules, en contraste con las más secas de color amarronado. Cuando cae la noche, miles de destellos iluminan las ciudades y pueblos con más acceso a electricidad, mientras que una gran parte del mundo se encuentra a oscuras o en penumbras.

 

Para los expertos en desarrollo, lo que “dicen” esas imágenes es mucho más que un efecto balance. Combinadas con los datos disponibles, pueden agregar información que mejore la medición sobre la pobreza en los diferentes países. Esta fue la hipótesis detrás del estudio Estimación de la pobreza local utilizando imágenes satelitales del Banco Mundial.

 

“Las imágenes satelitales podrían convertirse en una herramienta para ayudar a identificar dónde hay pobreza, ya que se pueden realizar acercamientos a los pueblos más pequeños y monitoreos constantes, que no son posibles con los estudios tradicionales”, explica Andrea Coppola, uno de los autores del estudio y economista del Banco Mundial.

 

Tal como explica Coppola, muchas veces los datos disponibles sobre la pobreza no son lo suficientemente actuales o rigurosos. De acuerdo al experto, son pocos los países que logran realizar con frecuencia encuestas de hogares. Además, los encuestadores o censistas suelen tener dificultades para acceder a los pobres, y muchas veces la calidad de esos datos no es del todo rigurosa. Por el contrario, los satélites recogen datos a un ritmo constante durante todo el año, independientemente de los peligros físicos o sociales.

 

 

El caso de Guatemala

Para probar esta idea, los autores del estudio tomaron el caso de Guatemala, utilizando datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) guatemalteco. Con la información de unos 338 municipios, se analizó la relación entre las estimaciones existentes de la pobreza rural y urbana basadas en información de censos y encuestas de hogares, la iluminación nocturna (datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, NOAA), y la reflectividad de la superficie de la tierra y el follaje (datos de la NASA).

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 08.Septiembre.2015

 

 

Viernes, 11 de septiembre de 2015

 

Las mujeres en América Latina y el Caribe enfrentan barreras a las oportunidades económicas, señala el informe del Grupo Banco Mundial

 

 

 

 

En América Latina y el Caribe las mujeres enfrentan diferentes obstáculos que limitan su progreso económico. No obstante, últimamente se han logrado avances en lo referente a la violencia doméstica con la adopción de leyes integrales destinadas a proteger a la mujer, según explica el informe del Grupo del Banco Mundial Mujer, Empresa y el Derecho 2016.

 

El informe bianual indica que la región ha logrado notables avances hacia la igualdad de género en las áreas monitoreadas. En los últimos dos años, Jamaica eliminó la restricción al trabajo nocturno de las mujeres que existía desde 1942, México estableció la deducción fiscal por pagos por concepto del cuidado infantil, y Uruguay amplió la duración de la licencia de maternidad y paternidad. -Además, Uruguay también aumentó la edad mínima para contraer matrimonio con consentimiento para hombres  y mujeres.

 

Nicaragua aparece como el país con más reformas de la región al introducir la licencia por paternidad y  otorgar igual derecho a hombres y mujeres para ser jefas y jefes de hogar, así como elegir la sede del hogar conyugal. Asimismo, aumentó la edad mínima  de hombres y mujeres para contraer matrimonio y mejoró los derechos de propiedad de la mujer en caso de divorcio.

 

El informe, el cual examina leyes que impiden el empleo y la capacidad empresarial de la mujer, concluye que las mujeres casadas se ven afectadas por múltiples restricciones legales que afectan sus oportunidades económicas.

 

Además, en 16 economías de la región las mujeres tienen prohibido realizar los mismos trabajos que los hombres, señala el informe, que cubre 173 economías del mundo, incluyendo 33 economías de la región de América Latina y el Caribe.

 

En cuanto a la violencia contra la mujer, todas las economías de la región,  a excepción de Haití,  tienen legislaciones contra la violencia doméstica. Pero la implementación y el cumplimiento de las leyes que protegen a las mujeres de la violencia sigue constituyendo un desafío.

 

No obstante, la región también muestra avances en otros frentes. En cinco economías (Bolivia, México, Perú, Puerto Rico, y Trinidad y Tobago) se han adoptado leyes que prohíben la discriminación por razones de género en el acceso al crédito.

 

En los últimos dos años, México aumentó al 50% la cuota de género en las listas de los partidos políticos para las elecciones federales e introdujo el requisito de que los candidatos de ambos sexos se alternen en las listas. Por su parte, Haití, adoptó una nueva ley electoral que exige que uno de cada tres miembros de los consejos municipales sea una mujer.

 

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 09.Septiembre.2015

 

 

Jueves, 10 de septiembre de 2015

 

 

 

 

La tasa de reducción de la mortalidad infantil se ha más que duplicado en todo el mundo en el espacio de una generación, y otros 38 millones de vidas podrían salvarse en 2030, según informe de UNICEF.

 

 

 

La tasa de reducción de la mortalidad infantil se ha más que duplicado en todo el mundo en el espacio de una generación, y otros 38 millones de vidas podrían salvarse en 2030 si se aceleran aún más los progresos en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que los dirigentes del mundo se proponen aprobar este mes.

 

Los datos de la publicación de UNICEF “Una promesa renovada: Informe de 2015” demuestran que desde el año 2000, cuando los gobiernos se comprometieron con el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se han salvado las vidas de 48 millones de niños menores de cinco años. Estos notables progresos son el resultado de las medidas sostenidas de los dirigentes para convertir en una norma y una prioridad política la tarea de salvar las vidas de los niños, de mejorar y utilizar los datos sobre la supervivencia infantil y de ampliar la escala de las intervenciones que han dado resultados.

 

El número de niños que mueren antes de cumplir cinco años por causas que se pueden evitar es ahora de 5,9 millones al año, un descenso del 53% desde 1990. La tasa anual mundial de reducción de la mortalidad de menores de cinco años entre 2000 y 2015, un 3,9%, se duplicó en comparación con lo que sucedió en la década de 1990.

 

Algunos de los países más pobres del mundo han demostrado que pueden lograrse reducciones sustanciales en la mortalidad infantil a pesar de los enormes obstáculos:

 

-24 de 81 países de bajos y medianos ingresos, incluyendo Camboya, Etiopía, Bangladesh y Uganda, alcanzaron el objetivo de desarrollo del milenio de reducir la tasa de mortalidad de los menores de cinco años en dos terceras partes o más*.

– Entre 2000 y 2015, 21 países de África subsahariana invirtieron una tendencia ascendente de la mortalidad, o por lo menos triplicaron su ritmo de progreso en comparación con la década de 1990.

 

Entre 1990 y finales de 2015, se estima que 236 millones de niños habrán muerto por causas en su mayoría prevenibles antes de cumplir cinco años. Hoy en día, las principales causas de la mortalidad de los menores de cinco años incluyen la prematuridad; la neumonía; las complicaciones durante la labor de parto y el alumbramiento; la diarrea; y el paludismo. La desnutrición contribuye a casi la mitad de la mortalidad de los niños menores de cinco años.

 

Los ODS alientan a los países a aumentar considerablemente sus esfuerzos para que las tasas de mortalidad de menores de cinco años se reduzcan a 25 muertes (o menos) por cada 1.000 nacidos vivos en 2030. Al aumentar el ritmo, especialmente en los países que están rezagados, el mundo podría salvar la vida de 38 millones más de niños menores de cinco años.

 

 

 

 

Fuente: UNICEF 09.Septiembre.2015

 

 

Jueves, 10 de septiembre de 2015

 

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se define como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal.

 

 

El suicidio es una cuestión de salud pública, por ello, en la mayoría de los países, la tasa de suicidio es considerada un indicador de la salud mental de su población. El suicidio es un problema multifactorial, que resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales; sin embargo, la OMS señala que la prevención y el tratamiento adecuado de la depresión, abuso de alcohol y otras sustancias, así como de quienes han intentado suicidarse, permite la reducción de las tasas de suicidio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI  10.Septiembre.2015

 

Jueves, 10 de septiembre de 2015

 

 

 

 

Anualmente, más de 800 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tiene efectos duraderos para los allegados del suicida. El suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2012 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo. El suicidio es un grave problema de salud pública; no obstante, es prevenible mediante intervenciones oportunas, basadas en datos fidedignos y a menudo de bajo coste.

 

El suicidio no sólo se produce en los países de altos ingresos, sino que es un fenómeno global que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, en 2012, el 75% de los suicidios en todo el mundo tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.

 

El suicidio es un grave problema de salud pública; no obstante, es prevenible mediante intervenciones oportunas, basadas en datos fidedignos y a menudo de bajo coste. Para que las respuestas nacionales sean eficaces se requiere una estrategia de prevención del suicidio multisectorial e integral.

 

 

Datos y cifras

 

 
  • Más de 800 000 personas se suicidan cada año.

 

 
  • Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Entre la población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante.

 

 
  • El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años.

 

 
  • El 75% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos.

 

 
  • La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo.

 

 

 

 

Fuente: OMS 09.Septiembre.2015

 

 

Miércoles, 9 de septiembre de 2015

 

OPS, OEA y CEPAL llaman a los países de las Américas a apoyar la convención que protege los derechos de las personas mayores

 

 

La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que establece medidas para proteger todos los derechos humanos, incluido el derecho a la salud y a un envejecimiento saludable, fue adoptada en junio y firmada por cinco países. Se necesita que al menos dos ratifiquen este tratado para que entre en vigor.

 

 

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) llamaron hoy a los países de la región a implementar la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que fortalece la protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas mayores, incluido su derecho a la salud.

 

Actualmente hay más de 150 millones de personas mayores de 60 años en las Américas y se proyecta que para 2020 serán unos 200 millones. En America Latina y el Caribe, cerca del 50% de las personas mayores no tienen recursos suficientes para financiar sus necesidades diarias, lo que implica un desafío al momento de asegurar su salud y bienestar.

 

Para enfrentar esta situación, la nueva convención, aprobada el 15 de junio en la Asamblea General de la OEA, establece medidas específicas para regular áreas vinculadas a la salud y al envejecimiento saludable, como la protección del derecho de las personas a la salud, a la seguridad social, al trabajo, a la vivienda, a tener información sobre los tratamientos, a los cuidados paliativos, y contra la discriminación y abuso. Es el primer tratado de derecho internacional público cuyo objetivo es promover y proteger específicamente los derechos humanos de las personas mayores.

 

Cinco países de la región han firmado esta convención (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay). Para que entre en vigor, se necesita que al menos dos Estados partes la ratifiquen.

 

 

 

 

Fuente: OPS 03.Septiembre.2015

 

 

Miércoles, 9 de septiembre de 2015

 

 

 

 

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó este lunes en México la Estrategia de Comunicación sobre Tráfico Ilícito de Migrantes, la cual busca brindar información precisa sobre este delito y crear conciencia entre los medios sobre la cobertura a este problema.

 

Durante el evento de presentación, Felipe de la Torre, Asesor Regional de UNODC presentó la campaña “Tráfico ilícito de migrantes #NegocioMortal”. Ésta se enfoca en una serie de materiales que abordan el tráfico ilícito de migrantes por tierra, aire y mar.

 

De la Torre señaló que el objetivo de esta estrategia de comunicación es “incidir positivamente en el cambio de cultura y actitud hacia los migrantes”.

 

 

 

 

Fuente: ONU 08.Septiembre.2015

 

 

Martes, 8 de septiembre de 2015

 

El tema del Día Internacional de la Alfabetización 2015 es “La alfabetización y las sociedades sostenibles”. La alfabetización es un motor esencial del desarrollo sostenible. Las competencias de lectoescritura son requisitos indispensables para adquirir un amplio conjunto de conocimientos, competencias, actitudes y valores, necesario para crear sociedades sostenibles. Al mismo tiempo, el progreso en ámbitos del desarrollo sostenible tales como la salud y la agricultura propicia el fomento de la alfabetización y los contextos alfabetizados.

 

La alfabetización es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por su capacidad de transformar la vida de las personas, la alfabetización resulta esencial para el desarrollo humano y social. Tanto para las personas y las familias como para las sociedades, es un instrumento que confiere autonomía con miras a mejorar la salud, el ingreso y la relación con el mundo.

 

El uso de la alfabetización para intercambiar conocimientos evoluciona constantemente, a medida que progresa la tecnología. Desde la Internet hasta el envío de mensajes de texto por los teléfonos móviles, la disponibilidad cada vez mayor de medios de comunicación propicia el aumento de la participación social y política. Una comunidad alfabetizada es un colectivo dinámico, en el que se intercambian ideas y se suscitan debates. En cambio, el analfabetismo es un obstáculo en la consecución de una calidad de vida superior e incluso puede ser el caldo de cultivo de la exclusión y la violencia.

 

Durante más de 65 años la UNESCO ha velado por que la alfabetización conserve un carácter prioritario en los programas educativos nacionales e internacionales. Mediante sus programas de alfabetización formales y no formales, la Organización trabaja con miras a hacer realidad la visión de un mundo alfabetizado para todos.

 

 

UNESCO  eAtlas de Alfabetización

 

 

 

En 2015, la comunidad internacional se comprometió a reducir las tasas de analfabetismo de adultos en un 50% respecto a los niveles de 2000 en el marco de la Educación para Todos. Mientras que el número de analfabetos ha disminuido de manera constante, los datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) muestran que 757 millones de adultos y 115 millones de jóvenes carecen todavía de las habilidades básicas de lectura y escritura. Proyecciones UIS también muestran que la mayoría de los países no han logrado llegar a la meta de alfabetización de la EPT, que subraya la necesidad de que el nuevo objetivo de la alfabetización, que es aún más ambicioso en su encuadre actual dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

El eAtlas UNESCO de Alfabetización le permite explorar y adaptarse mapas, gráficos y tablas de clasificación para los indicadores que cubren los jóvenes, los adultos y las poblaciones de ancianos. Los indicadores están desagregados por sexo para evaluar mejor las desigualdades de género.

 

 

 

 

 

Para consultar el atlas de alfabetización haz click aquí.

 

Fuente: UNESCO 08.Septiembre.2015

 

 

Viernes, 4 de septiembre de 2015

 

 

La desnutrición crónica afecta al crecimiento de más de 7 millones de niños y niñas en América Latina y el Caribe. ¿Qué pasará con ellos cuando sean adultos?

 

A nivel mundial, la importancia de una buena nutrición es un hecho reconocido. Comer alimentos sanos y nutritivos se ha convertido en parte de la agenda diaria de miles de personas en el mundo. Este grupo, compuesto en su mayoría por jóvenes y adultos con mayores niveles de  educación y comunicación, está constantemente analizando su dieta e incorporando alimentos de mayor calidad para lograr un mejor desempeño en sus actividades diarias, desde impulsar su nivel de energía hasta acrecentar su capacidad de concentración y de productividad.

 

Sin embargo, si bien la comida nos acompaña durante toda la vida, muy poco del cerebro se desarrolla cuando ya somos jóvenes y/o adultos. La buena nutrición tiene un efecto esencial en los primeros mil días de vida del niño o niña, y para cuando llega a la edad escolar, alrededor del 80% de su cerebro ya se ha desarrollado.

 

Efectos de una mala nutrición

Lamentablemente,  aún más de 7 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica en América Latina, de acuerdo al Banco Mundial. En la región y en el mundo, la desnutrición infantil tiene una serie de consecuencias negativas como una tasa mayor de mortalidad, bajo desempeño durante la etapa de aprendizaje de las habilidades cognitivas, sociales y emocionales,  bajo desempeño escolar y  limitada productividad laboral en la edad adulta. Este proceso colabora con la transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad en las familias de escasos recursos.

 

La desnutrición crónica sigue siendo uno de los principales problemas del desarrollo de un reducido número de países en América Latina y el Caribe. Cuando esto se suma a un entorno poco favorable, el resultado es un niño con dificultades en la escuela y más proclive a abandonarla, esto se traduce en un joven más impulsivo y finalmente en un adulto desorganizado, sin iniciativa, impuntual, conflictivo y que no es capaz de mantener un trabajo fijo.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 31.Agosto.2015

 

 

Miércoles, 2 de septiembre de 2015

 

 

The Economist realizó una serie de artículos que abordan la situación que viven en el entorno laboral las mujeres latinoamericanas y los obstáculos a los que se enfrentan. La publicación destaca que aunque ha habido cambios positivos en cuanto a la inclusión laboral, la cultura machista se sigue haciendo presente.

 

“En el último cuarto de siglo, la proporción de mujeres en la fuerza laboral ha crecido más en Latinoamérica que en cualquier otra región”, resalta The Economist. Sin embargo, por lo general las mujeres tienen salarios más bajos que sus contrapartes masculinas; aunque esto podría cambiar en los próximos años ya que en la última década las mujeres han incrementado su participación en educación superior.

 

La política es el ámbito en donde más se han visto estos cambios en la inclusión de las mujeres. “Un cuarto de los legisladores en la región son mujeres, comparado con uno de cada siete en 2003”, explica The Economist. Argentina, Brasil y México han adoptado cuotas de género para fomentar que las mujeres formen parte de los partidos políticos de manera regular.

 

 

 

 

 

Y no solo eso, en la última década, países como Brasil, Chile, Costa Rica y Argentina han elegido a mujeres para presidentes, y en países como Perú y Colombia es más probable que en cualquier otro países de Latinoamérica que los jefes sean mujeres.

 

Aun así, la región continúa rezagada en cuestiones de igualdad y equidad de género. Se estima que debido a la falta de participación laboral de las mujeres se pierde alrededor del 16% del PIB per cápita, y en el caso de México más del 22%.

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 01.Septiembre.2015

 

 

 

Viernes, 28 de agosto de 2015

 

 

 

 

Fuente: COLEF 28.Agosto.2015

 

 

Viernes, 28 de agosto de 2015

 

 

Mapa de riesgo por inundación para un periodo de retorno de 1 000 años, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, calculado con un modelo matemático bidimensional.

 

 

Debido a su ubicación geográfica, México se ha visto afectado, a través de su historia, por la inclemencia de los fenómenos meteorológicos. Dentro de los principales problemas que generan los fenómenos meteorológicos con intensidad inusual están las precipitaciones extremas, producto de huracanes, tormentas y depresiones tropicales, así como fenómenos convectivos. Dichas precipitaciones generan inundaciones que suelen producir severos daños a la población, a las vías de comunicación, a la infraestructura urbana e hidroagrícola, a la fauna y a diversas actividades económicas; incluso pueden ocasionar pérdidas de vidas humanas.

 

Por ello, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) desarrolla una metodología para la generación de mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo en zonas urbanas con el uso de modelos matemáticos. Estos mapas se obtienen considerando la integración de la infraestructura pluvial en el análisis de escurrimientos en calles y del escurrimiento fluvial, con los que se obtienen resultados más confiables.

 

Para los mapas de peligro se ha propuesto un criterio que toma en cuenta no sólo el tirante y la velocidad del agua en las calles, sino también los criterios de deslizamiento y vuelco, con los cuales es posible establecer con mayor certeza los problemas generados por los escurrimientos de alguna precipitación dada en una zona urbana.

 

Con esta información se pueden generar diversos escenarios para proponer acciones que permitan mitigar dichos daños, brindando así una mayor protección a poblaciones afectadas.

 

 

 

 

Fuente: IMTA 25.Agosto.2015

 

 

Jueves, 20 de agosto de 2015

 

 

 

 
  • 70% de los atropellamientos se dan en zonas sin infraestructura peatonal en el Distrito Federal.

 

 
  • 72% de los peatones se sienten inseguros al cruzar una calle en la zona metropolitana del Valle de México.

 

 

La inversión en infraestructura para incrementar la seguridad vial es un indicador contundente. Mientras Estados Unidos invierte $2.70 dólares por habitante y Costa Rica $7.80, México sólo destina $0.08 por persona, es decir, la centésima parte de lo que gasta Costa Rica, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos revelan que los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en todo el mundo, anualmente se producen en promedio 1 millón 200 mil víctimas fatales, siendo la principal causa de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años de edad. Los peatones representan aproximadamente una cuarta parte de las muertes por accidente de tránsito, es decir, constituyen el 22% de todos los fallecimientos en la vía pública.

 

Hoy en día, México enfrenta grandes retos en materia de seguridad vial que obligan a diseñar políticas públicas que garanticen la integridad física de los peatones. Proteger a los peatones no sólo requiere de acciones educativas y de cambios en la circulación automovilística, la discusión presenta un abanico de problemáticas entrelazadas, tales como la incontrolable dinámica del crecimiento territorial y las graves fallas de movilidad en las principales áreas metropolitanas. El gran desafío de las ciudades es ofrecer iniciativas sustentables que permitan elevar la calidad en las que se realizan los millones de viajes diarios en transporte público, bicicleta y a pie.

 

En nuestro país, en el periodo de años que comprende de 2008 a 2013 se han registrado alrededor de 15 millones 296 mil accidentes de tránsito terrestre por colisión con peatones en zonas urbanas y suburbanas, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Prevención de Accidentes. Esto explica que México ocupe el séptimo lugar a escala mundial en muertos por accidentes viales y segundo en América Latina. Y es que sólo el 74% de los estados que conforman la República Mexicana regulan la protección de los peatones bajo el reglamento de tránsito.

 

Tan sólo en el Distrito Federal se registran 41 accidentes de tránsito diarios, el 30% de estos incidentes son atropellamientos y de estos el 70% se dan en zonas sin infraestructura peatonal (GDF, 2013).

 

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) en la zona metropolitana del Valle de México nos dice que el 91% de los peatones sienten dificultades al caminar, dos de cada 10 peatones han sufrido una lesión en la banqueta y el 72% de los peatones se sienten inseguros al cruzar una calle.

 

 

 

 

 

Fuente: EL PODER DEL CONSUMIDOR 17.Agosto.2015

 

 

Lunes, 17 de agosto de 2015

 

 

 

 

Los gobiernos de América Latina y el Caribe reafirmaron hoy su compromiso de combatir la contaminación atmosférica y mejorar la calidad del aire y la salud de la población.

 

Con motivo del Día Interamericano de la Calidad del Aire (DIAIRE), los países de la región destacaron su trabajo conjunto con el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para elaborar e implementar estrategias nacionales que reduzcan la polución.

 

Según la OPS, más de 100 millones de personas en la región están expuestas a niveles de contaminación que exceden los límites recomendados, lo que causa al menos 35.000 muertes prematuras al año en las zonas urbanas.

 

 

 

 

Fuente: ONU 14.Agosto.2015

 

 

Lunes, 17 de agosto de 2015

 

 

 

 

 

 

La ONU dio a conocer, una actualización de las cifras y proyecciones sobre el crecimiento de la población mundial.

 

 

 1) Se proyecta que la población mundial llegará a 11 200 millones en 2100

En la actualidad, hay 7300 millones de personas y si bien la población mundial continúa aumentando, este crecimiento es más lento que en el pasado. Podemos esperar ver otros 1000 millones de habitantes adicionales en los próximos 15 años, y alrededor de 1000 millones más en los 10 años siguientes, llegando a un total de 9700 millones de personas en 2050.

 

 

Hay un 95 % de probabilidades que la población mundial llegue a ser de entre 9500 y 13 300 millones en 2100, según la variante media de las proyecciones de la ONU que prevé un descenso de las tasas de fecundidad y un aumento de las expectativas de vida. De acuerdo a este modelo, es “prácticamente seguro” que la población mundial crecerá en el corto plazo, pero a fines del siglo existe un 25 % de probabilidades aproximadamente que se estabilice o empiece a caer antes de 2100.

 

 

2) Más del 80 % de la población vivirá en África o Asia para 2100

En la actualidad, alrededor de dos tercios de la población mundial vive en Asia, principalmente en India y China. Al mirar los desgloses regionales de los pronósticos, vemos que 4400 millones y 4900 millones de personas vivirá en África y Asia, respectivamente, para 2100 y que en conjunto representarán el 83 % de la población mundial.

 

 

3) África será la región que crecerá más rápido entre 2015 y 2050

Más de la mitad del crecimiento global de la población entre el presente y 2050 se registrará en África, lo cual significará 1300 millones de personas adicionales durante el periodo. Este aumento de 109 % es con creces la variación proporcional más grande que la de cualquier otra región.

 

 

En términos absolutos, Asia será la segunda región que más contribuya al aumento de la población mundial y, en particular, se espera que en Europa se registre una caída de la población de 4,3 % en los próximos 35 años.

 

 

4) La mitad del crecimiento de la población mundial se concentrará en solo nueve países

En siete años (para 2022), la población de India superará la de China, alcanzando 1700 millones en 2050. Esa variación por sí sola representará el 17 % del aumento total de la población mundial entre el presente y 2050. Es interesante que Estados Unidos es el único país de ingreso alto en esta lista, y para 2050 será el cuarto país más poblado después de India, China y Nigeria. De hecho (¡un gráfico extra!), se espera que la población de Nigeria sobrepase a la de Estados Unidos en algún momento entre 2045 y 2050 para llegar a casi 400 millones.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 11.Agosto.2015

 

 

Miércoles, 12 de agosto de 2015

 

 

Este 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud. En palabras de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova los “jóvenes deben ser considerados los motores del cambio, y no meramente beneficiarios o población objetivo”.

 

Este año el tema es el “compromiso cívico de la juventud”. Se trata de enfatizar el compromiso y la inclusión de los jóvenes en la construcción de cohesión social y bienestar colectivo. La convocatoria se dirige a emprendedores, periodistas, voluntarios, miembros de organizaciones comunitarias, jóvenes en general, a forjar una nueva sociedad juntos.

 

El llamado es a apoyar el compromiso cívico en todos los niveles, comenzando por reconocer que los jóvenes constituyen un grupo social único con características y expectativas propias. El compromiso cívico es una forma de explorar su potencial para enriquecer la sociedad, impulsar sus derechos y posibilitar mejores condiciones de vida para todos.

 

 

 

 

 

 

Fuente: UNESCO 12.Agosto.2015

 

 

Martes, 11 de agosto de 2015

 

 

 

Fuente: OBSERVATORIO DE LEGISLACIÓN Y POLÍTICA MIGRATORIA / COLEF

 

 

10.Agosto.2015

 

Martes, 11 de agosto de 2015

 

 

 

 

El 2014 fue un año de grandes eventos en la agenda de seguridad del país: la creación de una Coordinación Nacional contra el Secuestro y la Extorsión (CONASE); las intervenciones por parte del gobierno federal en Estado de México, Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, así como los terribles eventos de Tlatlaya e Iguala que pusieron en tela de juicio el desempeño de la federación en esta materia.

 

En este complejo escenario medir los resultados de estas intervenciones es difícil, si analizamos los datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) podríamos pensar en un éxito importante en la política de seguridad, puesto que 5 de los 6 delitos de alto impacto presentaron bajas importantes. En el caso de homicidio doloso, la disminución es concordante con la tendencia dominante desde 2011, el secuestro y la extorsión presentaron disminuciones luego de alcanzar niveles históricos en 2013. Además de que se aprecia que únicamente el homicidio culposo presentó un incremento por quinta vez consecutiva.

 

Sin embargo, la situación alrededor de cada delito debe ser estudiada con más detalle para entender qué está sucediendo en el país en esta materia, ya que un aspecto central es distinguir entre la cantidad de delitos cometidos y la calidad de los mismos.

 

A continuación se presentan algunas de las principales debilidades en la cantidad de delitos registrados y publicados en las bases del SESNSP:

 

 

 
  • La autoridad federal ha decidido utilizar el homicidio como el indicador más importante en materia de seguridad y violencia, los descensos reportados de este delito que comenzaron a mediados de 2011, podrían sustentar la postura del gobierno de la república respecto a que la política de seguridad ha sido exitosa. No obstante, sin negar dicha reducción es importante subrayar la posibilidad de subregistros debidos a diversos factores tales como una disminución de la confrontación entre bandas, fruto de años de políticas de desarticulación de las mismas o de equilibrios alcanzados en las plazas; a subregistros por personas clasificadas como desaparecidas y que por lo contrario yacen en las fosas clandestinas a lo largo del país o simplemente la manera en que las procuradurías y fiscalías locales clasifican el delito.

 

 
  • El marcado descenso en los registros de extorsión podría parecer un dato positivo; cuando se piensa en una disminución de casi el 30% se tiene la tentación de considerar un gran logro de acciones implementadas en esta materia. Muy probablemente las campañas informativas que le advierten a potenciales víctimas de extorsiones telefónicas, han logrado que cada vez más gente no ceda dichos engaños o amenazas que suelen ser realizadas desde los centros de readaptación social (CERESOS) del país.

 

 
  • En cuanto a las distintas modalidades de robo, resulta significativa su disminución sobre todo si se trata de aquellas conductas relacionadas con otros ilícitos, como es el caso del robo de vehículos. Sin embargo, inclusive detrás de dicha reducción existen una serie de aspectos técnicos desatendidos y al mal desempeño de las instituciones para motivar la denuncia ciudadana, ya que de acuerdo con las encuestas de victimización levantadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) generalmente la gente no suele denunciar los hechos delictivos por causas atribuibles a la autoridad.

 

 
  • Otro elemento importante a la hora de analizar el comportamiento del los delitos cometidos en el país, es el número de delitos no denunciados a la autoridad, la famosa cifra negra. Según lo que reporta INEGI el número los delitos no denunciados ha crecido año tras año, pasando del 91.6% en 2011, a 92.1% en 2012 y 93.8% en 2013. Es decir que el dato más reciente indica que en el país se denuncian únicamente 6 de cada 100 delitos, que en el caso del secuestro llegan a ser aproximadamente 2 de cada 100 y en el de extorsión sólo 1.5 de cada 100.

 

 

 

 

 

En el enlace de la nota, se puede consultar dicho documento.

 

 

Fuente: ONC Julio.2015

 

 

Lunes, 10 de agosto de 2015

 

 

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto por iniciativa de la ONU desde 1995, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y UNICEF publicarán un informe sobre este tema, segundo en esta línea temática y que actualiza la publicación digital denominada “Breve Panorama Educativo de la población indígena”.

 

Con esta serie de publicaciones el INEE ofrece información básica sobre el grado de cumplimiento del derecho humano a una educación obligatoria de calidad entre la población indígena de México, especialmente de niños y jóvenes con edades escolares.

 

 

 

A continuación se presentan algunos de los principales hallazgos contenidos en el estudio:

 

 
  • De 120 millones de habitantes que México tenía en 2014, se estima que 11.9 son indígenas y 7.1 son hablantes de lengua indígena. Esto significa que uno de cada 10 mexicanos es indígena y de ellos 60 % son hablantes de lengua indígena.

 

 
  • Con datos correspondientes a ese mismo año, seis de cada 100 habitantes de México son analfabetas, mientras que casi una quinta parte de la población indígena lo es (19.2 %), así como una cuarta parte de la población hablante de lengua indígena (HLI).

 

 
  • Prácticamente en una de cada dos escuelas del Sistema Educativo Nacional asiste al menos un alumno hablante de lengua indígena. De las 199 mil escuelas censadas en el Cemabe con registro oficial, en 97 mil se encuentra por lo menos un alumno que habla lengua indígena.

 

 
  • Nueve de cada diez alumnos HLI en educación obligatoria se ubican en localidades de alta y muy alta marginación, un porcentaje mucho menor se encuentra en localidades de marginación media y, en las localidades de baja y muy baja marginación la presencia de niños y jóvenes indígenas ya es mínima.

 

 
  • En las localidades con mayor presencia de población indígena, los alumnos tienen mayor posibilidad de presentar trayectorias irregulares. Esta situación empeora en los servicios asociados con esta población; es decir, en los indígenas o comunitarios o en las telesecundarias en esas localidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: INEE 09.Agosto.2015

 

 

Lunes, 10 de agosto de 2015

 

 

 

 

El homicidio es un problema que no ha sido resuelto pues permanece una alta incidencia de este delito en diversas entidades federativas y municipios del país, de acuerdo con el estudioHomicidio, una mirada a la violencia en México elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC). En este sentido, se hizo referencia a los 76 municipios de más 100 mil habitantes que presentaron tasas de homicidios dolosos superiores a la registrada en el ámbito nacional durante 2014; los cuales se encuentran principalmente en el Estado de México, Michoacán, Guerrero y Sinaloa.

 

Asimismo, Francisco Rivas, Director del Observatorio Nacional Ciudadano, enfatizó que: “hay por los menos 11 estados en los cuales no se tienen certezas de que no se repetirán los índices críticos de homicidios dolosos a corto o mediano plazo debido al abrupto e inesperado aumento entre 2007 y 2009”. Las entidades que presentaron dicho patrón de comportamiento de acuerdo con el análisis que abarca de 1997 a 2014 del ONC son: Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Morelos, Durango, Tamaulipas, Colima, Coahuila, Nuevo León, Nayarit y Veracruz.

 

En el marco de la conferencia de prensa, también hicieron referencia al homicidio culposo y destacaron aquellas entidades federativas en las cuales este delito presenta un comportamiento poco tradicional pues en dichos casos, este se asemeja al del homicidio doloso, como ha sucedido en: Durango, Estado de México, Guanajuato, Quintana Roo y San Luis Potosí.

 

Al respecto, señalaron que esto no debe pasar desapercibido pues una posible hipótesis sobre este patrón puede estar relacionada no solo con los criterios de registro estadístico sino de investigación del homicidio, como quizás puede suceder en aquellos casos en los cuales la víctima de un secuestro pierde la vida durante la comisión del delito.

 

Sobre dicha conducta delictiva, de acuerdo con información oficial, se hizo alusión a que entre 2012 y 2015 se registraron 320 víctimas de secuestros que culminaron en homicidios. Además se señaló que alrededor del 60% de los secuestros en los que la víctima murió se concentraron en cinco entidades federativas, sin embargo, en el Estado de México ocurrió el 25% de los casos totales de esta conducta.

 

En relación con la disparidad de criterios expuesta, el director del Observatorio, precisó que uno de los hallazgos más preocupantes del estudio son las debilidades y fallas institucionales para la investigación de homicidios, como se puede apreciar en la falta de implementación de protocolos forenses y en materia de feminicidios. Referente a ello, mencionó “lamentablemente encontramos casos en los cuales no se trata de la falta de protocolos de actuación y de investigación sino de la falta de voluntad política para cumplir con los acuerdos alcanzados”. Al respecto, puso como ejemplo lo sucedido con el Protocolo para el tratamiento e identificación forense, el cual fue aprobado durante XXV Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y que únicamente ha sido implementado en seis entidades federativas: Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tamaulipas.

 

 

 

 

 

 

 

En el enlace de la nota, se puede consultar la presentación con los datos de dicho documento.

 

Fuente: ONC 28.Julio.2015

 

Viernes, 7 de agosto de 2015

 

 

 

 

Nuevos objetivos buscan acabar con la pobreza en 2030 y promover la prosperidad económica, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

 

 

“Podemos ser la primera generación en acabar con la pobreza”. Con estas palabras resumió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el éxito alcanzado ayer por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas que llegaron a un acuerdo sobre el proyecto de documento final que constituirá el nuevo programa de desarrollo sostenible que los líderes mundiales adoptarán en septiembre en la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Nueva York.

 

Al concluir un proceso de negociación que ha durado más de dos años y ha contado con la participación sin precedentes de la sociedad civil, los países acordaron un programa ambicioso que cuenta con 17 nuevos objetivos de desarrollo sostenible que tienen como objetivo acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de las personas, mientras que la protección de la medio ambiente para el año 2030.

 

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acogió con beneplácito el acuerdo, diciendo que “abarca una agenda universal, transformadora e integrada que anuncia un punto de inflexión histórico para nuestro mundo.”

 

 “Esta es la Agenda del Pueblo, un plan de acción para acabar con la pobreza en todas sus dimensiones, de manera irreversible, en todas partes, y sin dejar a nadie atrás. Se trata de garantizar la paz y la prosperidad, y forjar alianzas con la gente y el planeta. Los integrados, interrelacionados e indivisibles 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son las metas de la gente y demuestran la escala, la universalidad y la ambición de esta nueva agenda”.

 

Ban dijo que la Cumbre de septiembre, en la que se adoptará la nueva agenda “trazará una nueva era de desarrollo sostenible en la que se erradicará la pobreza, se compartirá la prosperidad y se abordarán las cuestiones principales del cambio climático.”

 

Añadió que el sistema de la ONU está dispuesto a apoyar la implementación de la nueva agenda, que se basa en el éxito de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba, y que, según dijo, también contribuirá a lograr un acuerdo significativo en la COP21 en París en diciembre.

 

Se espera que más de 150 líderes del mundo asistan a la Cumbre de Desarrollo Sostenible en la sede de la ONU en Nueva York entre 25 y 27 de septiembre para adoptar formalmente el documento final de la nueva agenda sostenible.

 

El nuevo programa de desarrollo sostenible se basa en el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que ayudaron a más de 700 millones de personas salir de la pobreza. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en el 2000, estaban dirigidos a una gran variedad de temas que incluyen disminución de la pobrez, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y mejorar el acceso al agua y saneamiento para el año 2015.

 

Los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y la agenda más amplia de sostenibilidad, van mucho más allá, haciendo frente a las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.

 

En el preámbulo del texto de 29 páginas, “La transformación de nuestro mundo: la Agenda para el Desarrollo Sostenible al 2030”, afirma, “Estamos decididos a liberar a la raza humana dentro de esta generación de la tiranía de la pobreza así como sanar y asegurar nuestro planeta para el presente y para las generaciones futuras.” El documento continúa: “Estamos decididos a tomar las medidas audaces y transformadoras que se necesitan con urgencia para cambiar el mundo hacia una senda sostenible y resistente. Al embarcarnos en este viaje colectivo, prometemos que nadie se quede atrás”.

 

 

 

Fuente: PNUD 02.Agosto.2015

 

 

Jueves, 6 de agosto de 2015

 

 

Cuestan más los daños por consumo de bebidas azucaradas que los ingresos obtenidos por su impuesto

 

 

 

 

 

El consumo de bebidas azucaradas está provocando en México la muerte de 24 mil personas al año, y es una de las principales causas de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y severos daños en la salud bucal.

 

El alto consumo de estas bebidas representa el 70.3% de la ingesta diaria de azúcares añadidos en la población mexicana.

 

La atención médica de 14 complicaciones derivadas de cuatro grupos de enfermedades vinculadas con la obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y osteoartritis, se estima que en 2017 generará un gasto total en salud para el sistema público, a partir de las contribuciones de los ciudadanos mexicanos, de entre $78 mil y $101 mil millones de pesos.

 

Este costo representa el 60-78% del presupuesto asignado al sector salud en 2014, el cual es de $130 mil 264 millones de pesos.

 

Recientemente, la Secretaria de Salud (SSa) informó que más del 50% de los recursos del presupuesto en salud se están destinando a atender la obesidad y sus comorbilidades.

 

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reporta que en el presupuesto de egresos de la Federación 2015 la inversión en programas de gastos asociados al problema de prevención del sobrepeso y obesidad ascendió a $18 mil millones de pesos, considerando desde programas como PrevenIMSS y PrevenISSSTE hasta programas de Conagua.

 

Aunque varios de estos programas no están enfocados directamente en la prevención, la suma total entre atención y prevención da entre $96 mil y $119 mil millones de pesos.

 

Además, los costos económicos de la obesidad y enfermedades crónicas van más allá del sector salud e impactan en la economía y las finanzas familiares.

 

Se estima que la pérdida de la productividad por muerte prematura por estas complicaciones asociadas con la obesidad en población productiva cuesta al año entre $73 mil y $101 mil millones de pesos.

 

En el 2004 los hogares mexicanos se gastaron un total de $5 mil 136 millones de pesos para atención dental, generando gastos catastróficos en los hogares más pobres.

 

Los impactos generados por el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con alta densidad calórica amenazan con colapsar al sistema de salud mexicano.

 

Los impuestos especiales (IEPS) constituyen una medida utilizada para enfrentar los costos de las externalidades negativas, entendidas como el resultado de acciones privadas (individuales) que imponen costos a la sociedad en su conjunto.

 

En 2014 la SHCP recaudó $18 mil 255 millones de pesos por concepto del IEPS a bebidas azucaradas sumado a $13 mil 285 millones del IEPS a alimentos no básicos con alta densidad calórica, sumando una cifra de $31 mil 540 millones de pesos, la cual se encuentra muy por debajo (26.5% y 33%) de lo que se gasta hoy en día en prevenir y atender los problemas que genera el consumo de estas bebidas y alimentos.

 

 

 

 

Fuente: EL PODER DEL CONSUMIDOR 20.Julio.2015

 

 

Jueves, 6 de agosto de 2015

 

Más luz con menos energía: Cómo la eficiencia energética puede acelerar el aumento del acceso a la energía

 

 

 

 

El éxito de los kits de electricidad solar domésticos en Bangladesh se debió principalmente a los diodos emisores de luz (ledes) que las personas usaron con ellos.

 

Esa fuente de electricidad más eficiente junto con los kits solares fáciles de usar llevaron a periodos más prolongados de suministro de electricidad confiable a un costo mucho menor. Esto significó que 18,5 millones de habitantes de Bangladesh pudieron adoptar esta combinación energética para tener luz eléctrica en sus hogares.

 

El programa sirve también como un ejemplo de cómo la incorporación de consideraciones de eficiencia energética en los proyectos de desarrollo puede ayudar a acelerar los esfuerzos encaminados a proveer de servicios modernos de energía a aquellos que más los necesitan.

 

Un nuevo informe titulado “EA + EE: Enhancing the World Bank’s Energy Access Investments Through Energy Efficiency” (Acceso a la energía + Eficiencia energética: Aumentar las inversiones del Banco Mundial en materia de acceso a la energía a través de la eficiencia energética) identifica este vínculo entre la eficiencia energética y el acceso a la energía. El documento, en el cual se analizaron ocho proyectos recientes del Banco Mundial sobre el acceso a la energía, también recomienda maneras en que las medidas de eficiencia energética pueden amplificar el impacto de los proyectos futuros que tienen como meta el acceso universal a la energía.

 

Ese aumento puede ser crucial para el logro del objetivo de la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4All) (i) de suministrar un servicio eléctrico confiable y accesible para toda la población en el planeta a más tardar en 2030.

 

En la actualidad, aproximadamente 1100 millones de habitantes no tienen acceso a electricidad en el mundo, lo cual los pone en una gran desventaja económica y social. La falta de luz eléctrica significa que los niños no pueden estudiar en sus casas, que las horas productivas de los adultos se reducen y que las mujeres y los niños a menudo no pueden salir de noche en aquellos lugares donde no hay alumbrado público.

 

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 30.Julio.2015

 

 

Jueves, 6 de agosto de 2015

 

La herramienta interactiva del Proyecto de Población Mundial del Banco Mundial llamada Population.io, es un instrumento que con solo ingresar género, fecha y lugar de nacimiento despliega una serie de estadísticas demográficas que nos permiten visualizar el lugar que ocupamos en el mundo.

 

¿Me encuentro entre los más jóvenes o los más viejos de la población mundial? ¿Cuál es mi expectativa de vida en mi país y en el mundo? ¿Con cuántas personas comparto el mismo cumpleaños y cuántas nacieron a la misma hora que yo?

 

 

 

 

 

 

 

 Puedes revisar la herramienta Population.io haciendo click aquí.

 

 

 

 

Fuente: IMCO 31.Julio.2015

 

 

Jueves, 6 de agosto de 2015

 

 

La última vez que las Naciones Unidas publicaron datos sobre la migración internacional en 2013, 3.2% de la población mundial vivía en un país diferente al que había nacido. Desde 1960 cuando esa cifra se encontraba en 2.6%, el porcentaje se ha modificado muy poco.

 

Estados Unidos es comúnmente llamado un país de inmigrantes, aunque en la actualidad sólo 14.3% de la población no nació ahí, lo cual lo coloca en el lugar 68 de los 232 países que revisó la ONU.

 

Las cuatro áreas en donde más de 70% de la población nació en otro lugar son la Santa Sede (Ciudad del Vaticano), Emiratos Árabes Unidos, Samoa Americana y Qatar.

 

De hecho, 100% de los residentes de la Santa Sede son inmigrantes, pero ese es un caso único. La mayoría de los países que podrían ser llamados “países inmigrantes” han sido moldeados ya sea por factores históricos o por la demanda laboral, como sucede en algunos países árabes (Qatar, Kuwait y Bahréin) donde la fuerza laboral está construida principalmente por inmigrantes.

 

Entre los países con menor número de inmigrantes se encuentran China, Cuba, Indonesia, Lesoto, Madagascar y Vietnam, en donde se estima que solo 0.1% de su población nació en otro país.

 

 

 

 

México se encuentra en el lugar número 193 con solo 0.9% de su población nacida en otro país, el mismo porcentaje que países como Bangladesh y Rumania. Argentina se ubica en el puesto 123 con 4.5% de su población nacida fuera de sus fronteras, Chile en el 160 con 2.3% y Brasil en el 217 con solo 0.3%.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 30.Julio.2015

 

Martes, 28 de julio de 2015

 

La Secretaría de Turismo, informó que de acuerdo con cifras de Banco de México, el flujo de turistas internacionales de enero a mayo sumó 13.0 millones de personas, cifra superior en 7.2 por ciento respecto a los 12.1 millones registrados durante el mismo periodo de 2014.

 

El reporte de Banxico destacó que los visitantes vía aérea, principal fracción del turismo de internación, se incrementaron 9.1 por ciento, al pasar de 6.0 a 6.6 millones de enero a mayo de 2015 con relación al año anterior, y el ingreso de divisas en los primeros cinco meses del año sumó siete mil 713 millones de dólares.

 

Precisó la SECTUR, que el informe resalta que el flujo del turismo fronterizo obtuvo un repunte del 4.5 por ciento, al registrar un movimiento de 5.3 millones de visitantes durante el periodo enero-mayo de 2014 a 5.5 millones en los mismos meses de este año.

 

En cuanto a los excursionistas de crucero, de enero a mayo este nicho registró un repunte de 8.1 por ciento, al pasar de 2.7 millones en 2014 a 2.9 millones este año.

 

 

 

 

Fuente: SECTUR 26.Julio.2015

 

 

Lunes, 27 de julio de 2015

 

 

 

 

El débil crecimiento económico no se ha traducido en un aumento en el bienestar de la población o ha sido insuficiente para revertir la tendencia negativa de la pobreza laboral, indica el #SemáforoEconómico de México ¿Cómo vamos?

 

A partir de la crisis económica de 2008-2009, la pobreza laboral en el país aumentó y desde entonces no ha vuelto a bajar, mientras que el crecimiento si se recobró de la crisis. Por esta razón, el indicador de pobreza laboral del#SemáforoEconómico se ha mantenido en rojo desde el cuarto trimestre de 2008.

 

 

 

 

 

El indicador de pobreza laboral mide el porcentaje de la población que no puede alimentar a todos los integrantes de su familia a partir de los ingresos laborales generados en el hogar. Es una herramienta de corto plazo que calcula México ¿Cómo Vamos? a partir del “Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza por Intervalos de Salarios” (ITLP_IS) que publica trimestralmente el CONEVAL.

 

 

De acuerdo con los datos más recientes del #SemáforoEconómico, en el tercer trimestre de 2008 la pobreza laboral tuvo el mayor aumento de toda la serie (2.9 puntos porcentuales), al pasar de 32.9% a 35.8%, y ha mantenido una tendencia creciente hasta llegar a 41.4% el primer trimestre de 2015.

 

 

Si bien el crecimiento económico no ha mostrado el dinamismo esperado (0.4% en el primer trimestre de 2015, tasa trimestral de la serie ajustada), si logró superar las tasas de crecimiento negativas de la crisis, ya que, después de esa etapa, ha mantenido tasas de crecimiento trimestrales positivas, excepto el segundo trimestre de 2013 que decreció -1%.

 

 

Lo que estas cifras reflejan es que el débil crecimiento económico no se ha traducido en un aumento en el bienestar de la población o ha sido insuficiente para revertir la tendencia negativa de la pobreza laboral.

 

 

Las cifras son aún más alarmantes si observamos los resultados a nivel estatal. Ocho estados aumentaron el porcentaje de su población en pobreza laboral en más de 10 puntos porcentuales del tercer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2015.

 

 

Los dos casos más preocupantes son Zacatecas y Querétaro. Estas entidades fueron las que más crecieron durante este periodo, a una tasa promedio anual de 4.9% y 4.4% respectivamente. Eso significa que el crecimiento económico no está permeando en los salarios de los trabajadores de la misma manera.

 

 

 

Fuente: MCV 27.Julio.2015

 

Lunes, 27 de julio de 2015

 

 

Invertir en las mujeres es fundamental para acabar con la pobreza e impulsar el crecimiento que se necesita

 

 

 

Cerrar las brechas de género que aún persisten es fundamental para aumentar el crecimiento sostenible y acabar con la pobreza antes de 2030, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial, pidiendo mayores esfuerzos para ampliar el acceso de las mujeres a buenos puestos de trabajo, activos, e infraestructura.

 

“El crecimiento económico es la herramienta más poderosa que tenemos para hacer realidad un mundo sin pobreza. Es necesario que la economía mundial crezca más rápido y de manera más sostenible”, dijo durante un panel (i) realizado en el marco de laTercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. “Se necesita un crecimiento inclusivo que promueva oportunidades para todos, y que considere la participación plena de los hombres y las mujeres”.

 

La asistencia focalizada en la igualdad de género ha aumentado en los últimos años, contribuyendo a logros significativos en materia de salud y educación en muchos países. Pero la ayuda destinada a igualar las condiciones para las mujeres sigue siendo baja (i) en lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (i) denomina los “sectores económicos y productivos” del transporte y el almacenamiento, las comunicaciones, la energía, la banca y las empresas, la industria, la minería, la construcción y el comercio.

 

Las mujeres que trabajan en estos sectores reciben una remuneración menor y sus puestos de trabajo son menos seguros. A nivel mundial, ellas todavía ganan menos, poseen menos activos, dirigen empresas más pequeñas, emplean a menos personas y crean menos puestos de trabajo que los hombres, y permanecen mucho más vulnerables a la pobreza. También tienen menos probabilidades que los hombres de tener acceso a una cuenta bancaria, a un proveedor de dinero móvil u otro servicio financiero, de acuerdo con el último informe Global Findex. La Corporación Financiera Internacional (IFC), la entidad del Grupo Banco Mundial dirigida al sector privado, estima por su parte que el déficit anual de financiamiento y la brecha en materia de capacidad que enfrentan las pequeñas y medianas empresas de propiedad de mujeres en los mercados emergentes alcanza un valor entre US$260 000 millones y US$320 000 millones.

 

La investigación muestra que todo esto se suma a una costosa oportunidad perdida para las mujeres, las familias y las economías. La OCDE estima (i) que, en promedio, en todos sus países miembros, una reducción del 50 % en la brecha de género en la participación laboral aumentaría el producto interno bruto (PIB) en un 6 % adicional antes de 2030, con otro 6 % de aumento si las diferencias se eliminaran por completo.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 27.Julio.2015

 

 

Lunes, 27 de julio de 2015

 

Cuando se trata de la planificación de las ciudades, el primer paso es entender los problemas a los que se puede enfrentar. Un análisis realizado por personal del Banco Mundial mostró que solo 20% de las 150 ciudades más grandes del mundo cuenta con los estudios básicos que se necesitan para la planificación con bajos niveles de emisiones de carbono.

 

 

El Banco Mundial realizó la siguiente infografía para así apoyar la planificación del desarrollo con un enfoque climático inteligente y bajo nivel de emisiones de carbono, y la obtención de flujos de financiamiento en ciudades de países en desarrollo.

 

 

 

 

 Fuente: IMCO 27.Julio.2015

 

 

Viernes, 24 de julio de 2015

 

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) realiza anualmente la Medición de la pobreza en México a nivel nacional y por cada entidad federativa.

 

Con base en la información publicada en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la medición de la pobreza 2014 incluye dos grandes rubros:

 

 

 

1. a) El ingreso de los hogares

 

2. b) Las carencias sociales en materia de:

 
  • Educación
 
  • Acceso a los servicios de salud
 
  • Acceso a la seguridad social
 
  • Calidad y espacios de la vivienda
 
  • Acceso a servicios básicos en la vivienda
 
  • Acceso a la alimentación
 
  • Cohesión social

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son los principales hallazgos de este reporte?

  1. El ingreso corriente total promedio trimestral por hogar se redujo en términos reales en 3.5% entre 2012 y 2014. Es decir, el poder de compra de las familias promedio se redujo.

 

 

 

 

 

 

2.  La reducción del ingreso, entre 2012 y 2014, fue para todos los deciles de ingreso, excepto para el primero que corresponde a la población más pobre, mismo que se incrementó en 2.1%.

 

 

3. La reducción del ingreso de los hogares tuvo un efecto negativo para la pobreza, pero el incremento del ingreso en el decil de mayor pobreza contribuyó a la reducción de la pobreza extrema. Los resultados de la pobreza y la pobreza extrema entre 2012 y 2014 pueden ser explicados en buena medida por el ingreso, así como por la evolución de las carencias sociales y la dinámica demográfica.

 

 

4. Uno de los indicadores de la medición de pobreza es el número de carencias promedio de la población en pobreza, que pasó de 2.4 a 2.3 entre 2012 y 2014. De igual forma, las carencias promedio de la población en pobreza extrema se redujeron de 3.7 a 3.6, siendo tres el valor mínimo de este indicador. En particular, para el primer decil de ingreso (10% de la población con menor ingreso en donde se encuentra una parte importante de la población en pobreza extrema), todas las carencias se redujeron, excepto la carencia por acceso a la alimentación y se mantuvo sin cambios la carencia de los servicios básicos en la vivienda.

 

 

5. Entre 2012 y 2014 el porcentaje de la población en pobreza aumentó de 45.5% a 46.2%; en el mismo periodo, el porcentaje de pobreza extrema se redujo de 9.8% a 9.5%.

 

 

 

 

6. Uno de los factores más importantes que conforman las mediciones de la pobreza y la pobreza extrema son las carencias sociales. Entre 2012 y 2014 se observó lo siguiente:

 

 

  • El rezago educativo se redujo de 19.2% a 18.7%, lo que en términos absolutos significa que pasó de 22.6 a 22.4 millones de personas.
  • La carencia por acceso a la seguridad social bajó de 61.2% a 58.5%, lo que se traduce en una reducción de 71.8 a 70.1 millones de personas.
  • La carencia por calidad y espacios de la vivienda se redujo de 13.6% a 12.3%, lo que representa una reducción de 15.9 a 14.8 millones de personas.
  • La carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda se mantuvo sin cambio en 21.2% aunque, dado el aumento poblacional, pasó de 24.9 a 25.4 millones de personas.
  • La carencia por acceso a la alimentación pasó de 23.3% a 23.4%, es decir de 27.4 a 28.0 millones de personas.

 

 

 

 

 

 

 

 

  7. La medición de la pobreza en las entidades federativas incluye los mismos dos grandes rubros que la pobreza nacional: carencias sociales e ingreso y, de acuerdo con los datos, también es afectada por la dinámica poblacional. En 24 entidades federativas se observó una reducción del porcentaje de pobreza o de pobreza extrema. En ocho entidades aumentó el porcentaje de la pobreza y la pobreza extrema: Baja California Sur, Coahuila, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.

 

 

 

Fuente: IMCO 24.Julio.2015

 

 

Lunes, 20 de julio de 2015

 

 

En los últimos 15 años se ha duplicado el número de países que vacunan de manera sostenida al 90% de los niños, informaron hoy UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Un informe sobre los niveles de inmunización en el mundo de 2014 revela que 129 países, 6 más que en 2013, inmunizan al menos al 90% de su población infantil con la vacuna combinada contra la difteria, la tos ferina y el tétanos, una de las más importantes para la supervivencia infantil.

 

Aun así, la OMS alertó que está preocupada por 65 países que deben hacer un mayor esfuerzo para inmunizar a los niños contra estas enfermedades. En seis de ellos, los índices de cobertura de esta vacuna son inferiores al 50%: Chad, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, Siria, Somalia y Sudán del Sur.

 

Otro dato revelador del informe es que India, el país con el mayor número de niños sin vacunar del mundo, ha alcanzado inmunizar al 80% de sus niños contra estas enfermedades. La OMS atribuye ese logro principalmente a la renovación de su programa nacional de vacunación, tras erradicar la polio hace tres años.

 

 

 

 

 

 

Fuente: ONU 16.Julio.2015

 

Viernes, 17 de julio de 2015

 

 

 

 

 

Así lo indica un nuevo informe publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública, que presenta un modelo para abordar integralmente las muertes maternas y la morbilidad materna grave.

 

 

La reducción de la tasa de embarazos no planificados es, sin lugar a dudas, la medida más efectiva para el descenso de la mortalidad materna, la morbilidad materna grave y las complicaciones potencialmente fatales relacionadas al proceso reproductivo. Así lo asegura un nuevo informe publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), que presenta un modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave.

 

La investigación propone reconceptualizar el modelo “de las tres demoras”, que refiere a que la mortalidad materna puede deberse a la demora en la gestante o su familia en reconocer signos de alarma y decidir buscar atención;  la demora en acceder a los servicios de salud y la demora en recibir servicios de calidad en forma oportuna y adecuada. El trabajo considera que debe incorporarse una cuarta demora, que en realidad “debiera ser la primera”: la demora en la búsqueda de medidas anticonceptivas para la planificación oportuna del embarazo, postula.

 

“Es en esta etapa cuando la familia y la comunidad son fundamentales para reconocer los factores y las complicaciones deEl modelo aborda en el artículo cómo prevenir la mortalidad materna riesgo, así como para promover la oportuna y adecuada remisión de los casos a los servicios de salud”, señala el informe. “De ahí que la anticoncepción no se deba ver como una agenda independiente de la de reducción de la mortalidad materna o de la de promoción de los derechos humanos de las mujeres y la equidad de género”, sostiene.

 

Un estudio realizado en Argentina mostró que de 65.033 mujeres analizadas, el 50,4% había tenido embarazos no planificados. En tanto, a nivel mundial, se estima que en el año 2013 ocurrieron 292.982 muertes maternas, una disminución con respecto a las 376.034 registradas en 1990. La mayor proporción de decesos ocurrieron durante el parto o la etapa posparto. En América Latina y el Caribe, de todas formas, casi ningún país muestra un ritmo de reducción de la mortalidad materna suficiente para lograr la meta propuesta en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

Según los autores del informe, la mortalidad materna es un importante problema de salud pública y de derechos humanos. “El conocimiento de la magnitud y las causas de las muertes maternas ha sido insuficiente para intervenir efectivamente en el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, admiten. En este marco, plantean un modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave, con siete campos: priorización y definición del problema, caracterización contextual, amplitud metodológica, gestión del conocimiento, innovación, implementación, y un sistema de monitoreo y evaluación de las gestantes. Este modelo permite abordar los problemas asociados con la mortalidad materna y la morbilidad materna grave desde una perspectiva anticipatoria de las complicaciones potencialmente fatales que pueda haber durante el proceso reproductivo.

 

 

 

 

Fuente: OPS 16.Julio.2015

 

Jueves, 16 de julio de 2015

 

 

Identificar oportunidades y crear sinergias para difundir e implementar iniciativas en planeación y diseño, economía y legislación urbana que incluya a las poblaciones migrantes, pilares de la Nueva Agenda Urbana, son algunos de los objetivos del Memorando de Entendimiento (MdE) firmado recientemente entre las representaciones regionales de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ONU-Hábitat. El documento contempla el desarrollo de una agenda conjunta de cooperación técnica que integrará el desarrollo urbano sostenible para migrantes en Latinoamérica y el Caribe.

 

El MdE, que une esfuerzos para el desarrollo de investigaciones e intercambio de información sobre los vínculos entre migración urbana y rural, fue firmado por el Director Regional de la OIM para América del Sur, Diego Beltrand; el Director Regional de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, Marcelo Pisani; y el Director Regional de ONU-Hábitat, Elkin Velásquez.

 

La OIM y ONU-Hábitat coordinarán para la implementación de iniciativas relacionadas con el fortalecimiento institucional de los gobiernos de la región y otros socios para responder efectivamente a los retos y oportunidades que presenta la sección transversal entre migración y reasentamientos humanos. Esto último incluye la expansión de barrios marginales y otros asentamientos temporales como resultado del desplazamiento de personas hacia las ciudades, la vulnerabilidad y la falta de representación de las mismas, así como la diversidad de capital social y cultural que los migrantes traen consigo a las ciudades.

 

Este Memorando se firma en un momento en el que la migración se ha convertido en un componente importante de la creciente urbanización. Se calcula que la población urbana alcanzará casi el 70% de la población mundial en el año 2050.

 

 

 

 

Fuente: ONU HABITAT 11.Julio.2015

 

 

Miércoles, 15 de julio de 2015

 

 

 

El Programa de la ONU contra el VIH-SIDA (ONUSIDA) anunció hoy que el mundo alcanzó la meta de dar tratamiento a 15 millones de portadores del virus de inmunodeficiencia humana nueve meses antes del plazo establecido para hacerlo.

 

Cumplido éste, el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio, fijado en el año 2000, la nueva meta de la agenda de desarrollo sostenible es erradicar la epidemia para 2030.

 

ONUSIDA presentó el informe con estos datos en Addis Abeba, Etiopía, en el marco de la Tercera Conferencia Internacional de Financiamiento al Desarrollo.

 

El director de Información y Evaluación Estratégica de ONUSIDA, Peter Ghys, destacó en una rueda de prensa en Ginebra, que la cantidad de nuevos infectados disminuyó un 35% mientras que los decesos relacionados con el SIDA decrecieron un 41%.

 

Según el estudio, la respuesta global ha impedido también el contagio de 30 millones de personas con el virus durante el mismo periodo.

 

ONUSIDA afirmó que estos resultados demuestran que la respuesta a la epidemia del VIH ha sido una de las inversiones más inteligentes en materia de salud y desarrollo.

 

 

 

 

Fuente: ONU 14.Julio.2015

 

 

Miércoles, 15 de julio de 2015

 

Presentan Mecanismo Mundial de Financiamiento para erradicar la mortalidad materno-infantil antes de 2030

 

Las Naciones Unidas (ONU), el Grupo Banco Mundial (GBM) y los Gobiernos de Canadá, Noruega y Estados Unidos unieron a destacadas personalidades nacionales y mundiales del ámbito de la salud en la presentación del Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF) para respaldar la iniciativa Todas las mujeres, todos los niños. Además, anunciaron que ya se habían movilizado US$12 000 millones en fondos nacionales e internacionales, públicos y privados, para planes de inversión a cinco años impulsados por países destinados a la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes en la República Democrática del Congo, Etiopía, Kenya y Tanzanía, los cuatro países que fueron los primeros en participar en el MMF.

 

El mecanismo, presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo, es una plataforma clave para el financiamiento en apoyo de la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes, y de los objetivos de desarrollo sostenible, ambos auspiciados por el secretario general de la ONU.

 

En la presentación del mecanismo, el GBM anunció además una nueva asociación entre el MMF y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para reunir fondos de los mercados de capitales para países con importantes déficits de financiamiento en materia de salud reproductiva, de la madre, del recién nacido, del niño y del adolescente (RMNCAH, por su sigla en inglés). Esta innovadora asociación espera movilizar entre US$3 y US$5 de los mercados de capitales privados por cada dólar invertido en el MMF. El Gobierno de Canadá va a impulsar esta iniciativa con una inversión de US$40 millones destinados a dos áreas específicas: una de ellas prioriza el fortalecimiento de sistemas sanitarios primarios y el incremento de los trabajadores comunitarios de la salud, y la otra se centra en el control del paludismo para reducir la mortalidad infantil.

 

 

Información sobre el apoyo del Mecanismo Mundial de Financiamiento a “Todas las mujeres, todos los niños”

El MMF es una plataforma clave de financiamiento de la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes, auspiciada por el secretario general de la ONU. Se trata de una asociación de financiamiento impulsada por los países que, bajo la dirección y titularidad de Gobiernos nacionales, reúne a partes interesadas en salud reproductiva, de la madre, del recién nacido, del niño y del adolescente, para brindar financiamiento inteligente, a escala y sostenible destinado a acelerar los esfuerzos para poner fin a muertes prevenibles de madres, recién nacidos, niños y adolescentes antes de 2030.

 

La tasa de mortalidad infantil en países de ingreso bajo es 15 veces superior a la de los países de ingreso alto. Y la mortalidad derivada de la maternidad es casi 30 veces mayor. Pese a ello, y considerando que desde 1990 se han salvado más de 100 millones de vidas infantiles, la Comisión Lancet sobre inversión en salud documentó la viabilidad de una gran convergencia en mortalidad entre los países de ingreso bajo y los países de ingreso mediano de mejor rendimiento, con una rentabilidad de US$9 por cada 20 invertidos.

 

El MMF será un factor clave de esta convergencia. Su marco de resultados estará en consonancia con los marcos de resultados de la Estrategia Mundial y con los nuevos objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

El MMF es una parte esencial del cambio de paradigma en financiamiento para el desarrollo, en el que destaca la función crucial pero cambiante de la asistencia oficial para el desarrollo en el desbloqueo de los recursos nacionales y flujos privados, centrándose en los resultados. Tiene el potencial de actuar como analista avanzado para el financiamiento de los ODS en la era posterior al 2015.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 13.Julio.2015

 

 

Martes, 14 de julio de 2015

 

 

 

 
  • Promover la agricultura familiar se vincula con la Seguridad Alimentaria: FAO

 

 
  • Hay más de 121 millones de habitantes en nuestro país: CONAPO/INEGI

 

 
  • 8 millones 499 mil 55 personas trabajan en el sector agroalimentario: SIAP

 

 

 

Hace 47 años (1968), los líderes mundiales proclamaron que los individuos tienen el derecho humano básico de determinar, libre y responsablemente, el número y el espaciamiento de sus hijos. En 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio como fecha para la conmemoración del Día Mundial de la Población, ya que justo dos años atrás la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes.

 

Cada año, en el Día Mundial de la Población, se propone un tema o lema, 2015 se dedicó a las “Poblaciones vulnerables en situaciones de emergencia”. De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en este año 795 millones de personas de todo el mundo todavía carecen de los alimentos necesarios para disfrutar de una vida activa y saludable, motivo por el cual la meta 1 de los Objetivos del Desarrollo del Milenio es llegar al hambre cero mediante la promoción del crecimiento inclusivo en el sector rural, enfocados en la agricultura familiar, que está estrechamente vinculada con mejoras en la seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida.

 

En este sentido, y dado el crecimiento de la población la FAO considera que para 2050 los países en vías de desarrollo deben elevar su producción de alimentos un 70% y los países desarrollados un 100 por ciento.

 

Más de 8 millones de personas que trabajan en el sector agroalimentario en México

 

De acuerdo con información del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en las Proyecciones de la Población de México 2010-2050, hay más de 121 millones de mexicanos y se estima un crecimiento demográfico anual de 1.06 por ciento, es decir, que para 2050 seremos más de 150 millones de mexicanos.

 

Con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el primer trimestre de este año 8 millones 499 mil 055 personas, de 15 años y más, trabajan en el sector agroalimentario, de éstos 1 millón 496 mil 022 son mujeres y 7 millones 3 mil 33 son hombres, quienes generan 271.6 millones de toneladas de producción agropecuaria y pesquera, contribuyendo con la alimentación del pueblo mexicano.

 

Desglosando los datos por subsector nos encontramos con que en la actividad agrícola laboran 5 millones 582 mil 829 personas, los cuales generan 250.1 millones de toneladas de alimentos; mientras que en el subsector pecuario  709 mil 460 personas producen 19.7 millones de toneladas de carne y sus derivados, y en la pesca las estadísticas confirman que 121 mil 232 personas aportan 1.7 millones de toneladas de comestibles. Por otro lado, en la industria de alimentos, bebidas y tabaco colaboran 1 millón 986 mil 427 personas y en otras actividades relacionadas con el sector primario se encuentran 98 mil 927 personas.

 

 

 

Fuente: SIAP 14.Julio.2015

 

 

Lunes, 13 de julio de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición el Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD.

 

El presente informe se basa en una serie de datos originales reunidos por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, bajo la coordinación del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, en respuesta a la petición de la Asamblea General de que se realicen evaluaciones periódicas de los progresos logrados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

 

La movilización mundial tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ha generado el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia. El compromiso transcendental que asumieron los líderes del mundo en 2000 de “no escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema”, fue plasmado en un marco de trabajo inspirador de ocho objetivos, y después en pasos prácticos de amplio espectro que han permitido a personas de todo el mundo mejorar sus vidas y sus perspectivas de futuro.

 

Al concluir el período de los ODM, la comunidad mundial tiene motivos para celebrar. Gracias a los concertados esfuerzos mundiales, regionales, nacionales y locales, los ODM han salvado millones de vidas y mejorado las condiciones para muchos más.

 

Aspectos destacados

 

 
  • A nivel mundial, la cantidad de personas que viven en pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad, cayendo de 1900 millones en 1990 a 836 millones en 2015.

 

 
  • La cantidad de personas de la clase media trabajadora que vive con más de 4 dólares por día se ha triplicado entre 1991 y 2015.

 

 
  • El porcentaje de personas con nutrición insuficiente en las regiones en desarrollo cayó a casi la mitad desde 1990.

 

 
  • La cantidad de niños en edad de recibir enseñanza primaria que no asistió a la escuela cayó a casi la mitad a nivel mundial: pasando de 100 millones en el año 2000 a aproximadamente 57 millones en 2015.

 

 
  • La tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años ha disminuido en más de la mitad, reduciéndose de 90 a 43 muertes por cada 1000 niños nacidos vivos entre 1990 y 2015.

 

 

 

Este documento lo puedes consultar en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población, o bien haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: PNUD 13.Julio.2015

 

Viernes, 10 de julio de 2015

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) dan a conocer la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014.

 

Este ejercicio estadístico capta información sobre las características sociodemográficas de la población, el comportamiento de la fecundidad y la anticoncepción, así como de las preferencias reproductivas de las mujeres en edad fértil, el perfil de la mortalidad infantil, el comportamiento de la nupcialidad, las condiciones de la salud materno infantil, el perfil de la migración interna e internacional, y las principales características de los hogares y las viviendas en México.

 

La Encuesta se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2014 y recabó información de una muestra nacional conformada por 101,389 viviendas distribuidas en todo el territorio nacional. A continuación se presentan los principales resultados.

 

 

Composición y estructura por edad

Datos de la ENADID 2014 señalan que en el país residen 119.9 millones de personas, de las cuales 51.3% son mujeres y 48.7% son hombres. Esto hace que la relación hombres–mujeres sea de 95 varones por cada 100 mujeres a nivel nacional.

 

En el análisis de la estructura por edad se confirma el proceso de envejecimiento por el que transita la población en el país. De 2010 a 2014 el porcentaje de la población de 30 a 59 años aumenta en dicho periodo, de 34.4 a 36.6%, mientras que la de 60 y más años se incrementa ligeramente de 9.1 a 10.9 por ciento.

 

A pesar del paulatino proceso de envejecimiento de la población, México aún es un país joven, ya que 50% de su población tiene 27 años de edad o menos.

 

 

 

Fuente: CONAPO 09.Julio.2015

 

Jueves, 9 de julio de 2015

 

 

 

 

 

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han generado el movimiento de lucha contra la pobreza que más éxito ha cosechado en la historia, y servirán de punto de partida para la nueva agenda de desarrollo sostenible que se adoptará este año, según el informe final sobre los ODM presentado hoy por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

 

El Informe de 2015 sobre los ODM ha concluido que el esfuerzo dedicado durante 15 años a conseguir los ocho objetivos a los que se aspiraba en la Declaración del Milenio en el año 2000 ha tenido un éxito considerable en todo el mundo, aunque reconoce las deficiencias que perduran. Los datos y el análisis presentados en el informe demuestran que, con intervenciones dirigidas a grupos específicos, estrategias bien fundadas, recursos adecuados y voluntad política, incluso los países más pobres pueden progresar.

 

Los objetivos y las metas funcionan

El Informe sobre los ODM confirma que el establecimiento de objetivos puede sacar de la pobreza a millones de personas, empoderar a mujeres y niñas, mejorar la salud y el bienestar, y brindar nuevas y grandes oportunidades para mejorar la vida de las personas.

 

Tan solo hace dos escasos decenios, casi la mitad del mundo en desarrollo vivía en la pobreza extrema. El número de personas que ahora viven en la pobreza extrema ha disminuido en más de la mitad, de los 1.900 millones en 1990 a los 836 millones en 2015.

 

El mundo también ha sido testigo de una mejora espectacular en la igualdad de género en la escolarización desde la introducción de los ODM; la paridad de género en la escuela primaria se ha conseguido en la mayoría de los países.

 

Ahora hay más niñas en las escuelas y las mujeres han ganado terreno en la representación parlamentaria en casi el 90% de los 174 países que disponen de datos de los 20 últimos años. La proporción media de mujeres en el parlamento prácticamente se ha duplicado durante el mismo período. La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años ha descendido en más de la mitad, pasando de 90 a 43 muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos desde 1990. Las cifras referentes a la mortalidad materna muestran una reducción del 45% en todo el mundo, descenso que se produjo principalmente a partir del año 2000.

 

Las inversiones dirigidas concretamente a combatir enfermedades como el VIH/SIDA y el paludismo han dado resultados sin precedentes. Más de 6,2 millones de muertes por paludismo se han evitado entre 2000 y 2015, al tiempo que se estima que las intervenciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis salvaron 37 millones de vidas entre 2000 y 2013.

 

En todo el mundo, 2.100 millones de personas han obtenido acceso a servicios mejorados de saneamiento y la proporción de personas que practican la defecación al aire libre ha descendido en casi la mitad desde 1990. La asistencia oficial para el desarrollo procedente de los países desarrollados registró un aumento del 66% en términos reales entre 2000 y 2014, hasta alcanzar los 135.200 millones de dólares.

 

 

 

 

Fuente: CEPAL 06.Julio.2015

 

 

Miércoles, 8 de julio de 2015

 

UNICEF Y LA OMS: 2,4 mil millones de personas carecen de acceso a saneamiento, lo que debilita los logros en materia de salud

 

 

 

 

Los escasos avances en materia de saneamiento amenazan con perjudicar la supervivencia infantil y los beneficios que aportan a la salud las ganancias derivadas del suministro de agua potable, según advierten la OMS y UNICEF en un informe que realiza un seguimiento del suministro de agua potable y saneamiento en contraste con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

El informe sobre el Programa Conjunto de Monitoreo, Progresos en materia de saneamiento y agua: informe de actualización de 2015 y evaluación de los ODS, pone de manifiesto que una de cada tres personas de todo el mundo, el equivalente a 2,4 mil millones, todavía carecen de acceso a instalaciones de saneamiento, y que 946 millones de ellas defecan al aire libre.

 

El acceso a fuentes mejoradas de agua potable ha sido el mayor logro alcanzado por los países y la comunidad internacional. 2,6 mil millones de personas han obtenido suministros desde 1990, y un 91 por ciento de la población mundial goza ahora de agua potable de mejor calidad. El número sigue creciendo. En el África subsahariana, por ejemplo, 427 millones de personas han obtenido acceso, lo que representa una media de 47.000 personas al día durante 25 años.

 

Los logros en materia de supervivencia infantil también han sido considerables. En la actualidad, menos de 1.000 niños menores de cinco años mueren diariamente a causa de la diarrea causada por agua, saneamiento e higiene inadecuadas, comparados a los más de 2.000 diarios de hace 15 años.

 

Por otro lado, el progreso en materia de saneamiento se ha visto entorpecido por la insuficiencia de las inversiones en campañas de concienciación, la falta de productos al alcance de los más pobres y las normas sociales que permiten e incluso fomentan la defecación al aire libre. Aunque unos 2,1 mil millones de personas han ganado acceso a saneamiento mejorado desde 1990, ha faltado llegar a unos 700 millones de personas para alcanzar la meta de los ODM. En la actualidad, solo el 68 por ciento de la población mundial utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas, 9 puntos porcentuales por debajo de la meta de los ODM del 77 por ciento.

 

Según la OMS y UNICEF, es de vital importancia aprender del proceso desigual que ha tenido lugar en el periodo 1990-2015 para garantizar que los nuevos ODS cubran las desigualdades y se consiga acceso universal a agua y saneamiento. Para ello, el mundo necesita:

 

 

 
  • Datos desglosados que permitan localizar las poblaciones y las zonas con valores atípicos según las medias nacionales.

 

 
  • Centrarse de manera decidida y particular en aquellos a los que es más difícil atender, especialmente las personas pobres que viven en zonas rurales.

 

 
  • Tecnologías innovadoras y modelos con los que se consiga dotar a las comunidades pobres de soluciones de saneamiento sostenible por precios a su alcance.

 

 
  • Una mayor atención al mejoramiento de la higiene en los hogares, las escuelas y las instalaciones de atención médica.

 

 

 

 

Fuente: UNICEF 30.Junio.2015

 

 

Lunes, 6 de julio de 2015

 

 

De acuerdo con un nuevo informe conjunto de la OCDE y la Unión Europea, los hijos de inmigrantes continúan afrontando grandes dificultades de integración en los países de la OCDE, en especial en la Unión Europea, donde su falta de logros educativos causa que muchos de ellos tengan que esforzarse por encontrar empleo.

 

En el informe Indicators of Immigrant Integration 2015: Settling In se concluye que, en la Unión Europea, los jóvenes con padres inmigrantes sufren cerca de un 50% más de desempleo que aquellos con padres nacidos en el país anfitrión.

 

Si bien sus logros en el mercado laboral suelen ser mejores que los de sus padres nacidos en otros países, la discriminación es más notoria entre jóvenes nativos con padres inmigrantes que entre aquellos que a su vez inmigraron. Esto se aplica en los países de la Unión Europea, donde una de cada cinco de estas personas se siente discriminada, algo que no se observa en países de la OCDE no europeos.

 

En general, los logros educativos de muchos niños inmigrantes y de niños con padres inmigrantes están mejorando, pero aún se observan grandes diferencias, en particular en el caso de niños con padres con un bajo nivel educativo. En la Unión Europea, la proporción de estudiantes inmigrantes provenientes de entornos socioeconómicos desfavorecidos que se ubican en los niveles más altos de las pruebas de lectura de PISA de la OCDE, es apenas la mitad de la de los estudiantes nativos.

 

En el informe OCDE/UE se presenta la primera comparación internacional detallada de los logros de los inmigrantes y sus hijos en todos los países de la Unión Europea y la OCDE. Los indicadores cubren las dimensiones clave de integración, que incluyen empleo, educación, ingresos, vivienda, salud, compromiso cívico y comunidad. Se presta particular atención a los jóvenes de origen migratorio.

 

En la Unión Europea y en la OCDE, la población inmigrante ha crecido más del 30% desde 2000. En 2012, uno de cada 10 habitantes de la Unión Europea y otras zonas de la OCDE había nacido en el extranjero y uno de cada cuatro jóvenes, de 15 a 34 años de edad, nació en el extranjero o es hijo de un inmigrante.

 

En toda la OCDE, el 42% de los inmigrantes con un alto nivel educativo y graduados en el extranjero que obtienen empleo, ocupan puestos que requerirían menores niveles de educación, dos veces más que aquellos con títulos del país anfitrión. No obstante, los inmigrantes con un alto nivel educativo se desempeñan mejor en el mercado laboral que los inmigrantes poco educados.

 

 

 

 

 

 

Fuente: OCDE 02.Julio.2015

 

Viernes, 3 de julio de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, presenta el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, Chiapas.

 

El ITPL fue creado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, para conocer cada trimestre la tendencia del poder adquisitivo del ingreso laboral a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas. La fuente de información es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el INEGI.

 

Este índice muestra la tendencia del porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral. Si el Índice sube, significa que aumenta el porcentaje de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con su ingreso laboral.

 

Esta información se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

 

Para consultar la información del ITPL Chiapas, haz click en el siguiente botón.

 

 

03.Julio.2015

Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información. 

 

 

Jueves, 2 de julio de 2015

 

Oxfam México realizó el estudio “Desigualdad Extrema en México. Concentración del Poder Económico y Político”, el cual es el primer reporte en el marco de la campaña IGUALES de esta institución, una propuesta para combatir la desigualdad y reducir la pobreza en el país.

 

El reporte destaca que nuestro país está inmerso en un ciclo vicioso de desigualdad, falta de crecimiento económico y pobreza y hace hincapié en que la desigualdad ha frenado el potencial del capital físico, social y humano de México; haciendo que en un país rico sigan persistiendo millones de pobres.

 

 

¿Cuáles son los principales hallazgos de este estudio?

 

El crecimiento económico de México es magro, los salarios promedio no crecen y la pobreza persiste, pero la fortuna de unos cuantos sigue expandiéndose.

 

El país está dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo y es uno de los dos países más desiguales de la OCDE.

 

Siendo nuestro país la decimocuarta economía del mundo, hay 53.3 millones de personas viviendo la pobreza.

 

La desigualdad ha incrementado con el tiempo. Entre mediados de los noventa y 2010, la desigualdad de ingreso disminuyó. Sin embargo, la desigualdad es mayor a la que había en los ochenta.

 

El número de multimillonarios en México, no ha crecido mucho en los últimos años. Al día de hoy son sólo 16. Lo que sí ha aumentado y de qué forma es la importancia y la magnitud de sus riquezas.

 

La constante desigualdad y la captura política por parte de las élites tienen consecuencias económicas y sociales graves que resultan, además, excluyentes. Hoy en día, el salario mínimo mexicano está por debajo de los umbrales aceptados de pobreza.

 

 

 

Otros aspectos que han detonado o que son en sí mismos consecuencias de la desigualdad extrema en México y que están pendientes en la agenda pública son:

 

 

 
  • La población indígena, cuya tasa de pobreza es cuatro veces mayor a la general.
 
  • La educación pública versus la privada
 
  • La violencia a causa de la marginación

 

 

 

 

Para consultar el informe completo haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: IMCO 30.Junio.2015

 

Miércoles, 1 de julio de 2015

 

 

El incremento de ingresos en los países desarrollados incentivará un cambio en la demanda de alimentos cambios en la dieta

 

Factores como un alto rendimiento de los cultivos, una mayor productividad de la tierra y un crecimiento más lento de la demanda mundial contribuirán a una disminución gradual en los precios reales de los productos agrícolas durante los próximos diez años, si bien es probable que los precios se mantengan elevados, por encima del nivel registrado durante los primeros años del siglo XXI, según la edición más reciente del informe Perspectivas Agrícolas, fruto de la colaboración entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 
 
La bajada del precio del petróleo también contribuirá al descenso del  precio de los alimentos y a un menor coste de la energía y de los fertilizantes. Además suprimirá los incentivos a la producción de biocombustibles de primera generación obtenidos a partir de cultivos destinados a usos alimentarios. 
 
 
La bajada del precio del petróleo determinará el descenso de los precios de los alimentos impulsando a la baja los relativos a los fertilizantes y la energía y suprimiendo, a su vez, los incentivos a la producción de biocombustibles de primera generación obtenidos a partir de cultivos destinados a usos alimentarios.
 
 
El informe OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2015-2024 proyecta un escenario en el que el comercio agrícola crecerá a menor ritmo que en la década anterior, mientras que la proporción global de producción y consumo se mantendrán estables. El mencionado informe apunta, asimismo, a una creciente concentración de la exportación de productos agrícolas básicos entre unos pocos países exportadores junto a una dispersión de las importaciones en un número cada vez mayor de países, tendencias que determinan la necesidad crucial de garantizar el buen funcionamiento de los mercados internacionales.  
 
 
El creciente protagonismo y liderazgo de un grupo relativamente pequeño de países a la hora de abastecer a los mercados mundiales de materias primas podría provocar un aumento de los riesgos de mercado, incluidos aquellos vinculados a catástrofes naturales o a la adopción de medidas comerciales contraproducentes. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FAO 1.Julio.2015
 
 

Viernes, 26 de junio de 2015

 

 

La OIM publica estudio sobre las tendencias de la migración a través del Mediterráneo

 

 

Basado en una investigación cualitativa especial y detallada en los países a lo largo de las rutas occidentales y mediterráneas centrales, el estudio aporta nuevas perspectivas al debate en curso sobre la migración a través del Mediterráneo.

 

Entre las principales conclusiones se da a conocer que no todos los migrantes tienen la intención de viajar a Europa: muchos empezaron por movilizarse en su región y luego siguieron migrando, a veces años más tarde, al no lograr encontrar la estabilidad, la seguridad y las oportunidades que esperaban. El caos en Libia ha generado una presión adicional para que los migrantes se marchen dado que los riesgos que enfrentan en el país se han vuelto demasiado altos.

 

Si tuvieran la oportunidad, los migrantes preferirían movilizarse en forma legal. En cambio, se ven obligados a recurrir a las redes de tráfico ilícito de personas. El estudio revela la manera descentralizada en que funciona la industria del tráfico ilícito de personas en el norte de África, lo que representa un desafío con respecto a las medidas convencionales de lucha contra el mismo.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: OIM 23.Junio.2015

 

Viernes, 26 de junio de 2015

 

 

La iniciativa del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, creada para animar al sector de los negocios a adoptar políticas sustentables y de responsabilidad social, cumplió el 25 de junio 15 años de existencia.

 

En ese periodo ha logrado el compromiso de más de 8.000 empresas –entre las que se cuentan las 25 más grandes del mundo– para trabajar de forma responsable, en línea con principios como los derechos humanos y las leyes laborales, la protección del medio ambiente y los esfuerzos contra la corrupción.

 

También suma 170 países signatarios, tanto en el mundo desarrollado como en desarrollo.

 

En el marco del aniversario, el Pacto Mundial presentó un informe que evalúa los avances de los últimos 15 años y destaca cómo el concepto de sustentabilidad está ingresando cada vez con más ímpetu en los mercados.

 

Henrik Madsen, presidente de la empresa DNV GL, signataria de la iniciativa desde 2003, presentó las conclusiones del informe en una conferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York.

 

 

 

 

 

Fuente: ONU 25.Junio.2015

 

Martes, 23 de junio de 2015

 

 

 

El Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños, que sometió al escrutinio público los pasados 19 y 20 de mayo al gobierno mexicano, alertó en sus observaciones finales sobre la pobreza en la que viven “más de la mitad de la población de niñas, niños y adolescentes”.

 

El Comité de la ONU manifestó además su preocupación por que la prevalencia de la pobreza infantil ocurra” en un porcentaje más alto en comparación con la población adulta”.

 

“Al Comité le preocupa que niñas y niños indígenas, afromexicanos, migrantes y desplazados, en hogares monoparentales y que viven en zonas rurales se vean particularmente afectados por la pobreza y la pobreza extrema”, manifestó la ONU en sus conclusiones.

 

El Comité también denunció el que millones de niñas y niños de 3 a 17 años no asistan a la escuela, así como los altos índices de deserción escolar que afectan, en particular, a estudiantes de nivel secundaria, adolescentes embarazadas y madres adolescentes.

 

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA 22.Junio.2015

 

Lunes, 22 de junio de 2015

 

 

Un millón de personas están amenazadas de inseguridad alimentaria prolongada

 

 

Se necesitan con urgencia unos 20 millones de dólares EEUU para apoyar a los campesinos afectados por el terremoto que golpeó Nepal a reanudar las actividades agrícolas y evitar que un millón de personas se vean amenazadas de inseguridad alimentaria prolongada, advirtió hoy la FAO.

 

Hasta la fecha, se ha recibido tan sólo el 13 por ciento de los 23,4 millones de dólares en ayuda agrícola de emergencia que la FAO estima necesarios, dentro del Llamamiento de urgencia revisado de la ONU para Nepal.

 

 

Dos terremotos y una serie de réplicas golpearon Nepal en abril y mayo, matando a más de 8 000 personas y devastando extensas zonas del país asiático.

 

El desastre ha afectado también gravemente a las actividades agrícolas, amenazando los medios de subsistencia de las familias rurales.

 

Una Evaluación del impacto en los medios de vida agrícolas, dirigida por la FAO, concluyó que en los seis distritos más afectados de Nepal, la mitad de las familias agrícolas perdió la casi totalidad de sus cosechas almacenadas de arroz, maíz, trigo y mijo.

 

Además, los terremotos destruyeron aperos, huertas y fertilizantes y causaron daños importantes en el riego en pequeña escala.

 

 

Alrededor del 16 por ciento del ganado vacuno y el 36 por ciento de las aves de corral se perdieron, con efectos perjudiciales sobre el consumo y los ingresos de los hogares rurales.

 

“La agricultura es una prioridad básica debido a que dos tercios de los nepalíes dependen de ella para su sustento”, advirtió el Representante de la FAO en Nepal, Somsak Pipoppinyo.

 

Los niveles actuales de ayuda internacional a los agricultores afectados por el seísmo proporcionarán “sólo una fracción” de la asistencia requerida con urgencia, según Somsak.

 

 

 

 

Fuente: FAO 22.Junio.2015

 

Lunes, 22 de junio de 2015

 

 

 

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados insta a una mayor acción internacional para detener los conflictos mientras el número de personas desplazadas alcanza cifras históricas.

 

 

Una dura advertencia sobre la incapacidad de la comunidad internacional para enfrentar la cifra histórica de personas obligadas a huir de las guerras y la persecución, brindó un triste fondo a los eventos para conmemorar el Día Mundial del Refugiado este sábado.

 

“Hemos alcanzado el momento de la verdad” señaló el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, António Guterres en su declaración.

 

 “La estabilidad mundial se está cayendo a pedazos dejando una estela de desplazamiento de proporciones nunca vistas. Los poderes mundiales se han convertido en observadores pasivos o en participantes en la distancia de los conflictos que están empujando a tantos civiles inocentes fuera de sus hogares”.

 

Guterres, que a principios de la semana viajó a la frontera entre Turquía y Siria para ser testigo del arribo de los sirios que huyen de los últimos enfrentamientos hacia el sur de Turquía, indicó que en el último año han huido más personas que en ningún otro año desde que ACNUR comenzó a llevar sus registros, empujando el número total de personas desplazadas a la fuerza a nivel global a la asombrosa cifra de 59.5 millones.

 

“A lo largo del mundo, cerca de 60 millones de personas han sido desplazadas a causa de los conflictos y la persecución. Cerca de 20 millones de ellos son refugiados, y más de la mitad son niños. Sus números están aumentando y creciendo cada día, en cada continente”, añadió en su declaración.

 

Guterres ha permanecido en Turquía para conmemorar el Día Mundial del Refugiado como un gesto de apoyo al país que en el último año remplazó a Paquistán como el país que alberga a la mayor cantidad de refugiados en el mundo, principalmente a causa de conflictos en Irak y Siria, donde la guerra ha iniciado su quinto año.

 

Turquía acoge ahora a más de 2 millones de refugiados en total y gasta más de US$ 6 billones sólo ayudando a los sirios.

 

 

 

Fuente: ACNUR 22.Junio.2015

 

Viernes, 19 de junio de 2015

 

 

 

 

Un informe de ACNUR, muestra que el desplazamiento de población a nivel mundial provocado por las guerras, los conflictos y la persecución se encuentra en el nivel más elevado jamás registrado por ACNUR y sigue aumentando de manera acelerada.

 

El nuevo informe anual de ACNUR Tendencias Globales muestra un fuerte aumento en el número de personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares. En concreto, a finales de 2014, un total de 59,5 millones de personas se han convertido en desplazadas forzosas, en comparación con 51,2 millones del año anterior y los 37,5 millones de hace una década. Entre 2013 y 2014 se ha producido el mayor incremento anual jamás registrado.

 

La mayor aceleración de la cifra de refugiados se ha producido desde principios de 2011, cuando estalló la guerra en Siria, que ha generado el mayor desplazamiento de población en todo el mundo. En 2014, cada día una media de 42.500 personas se convirtieron en refugiadas, solicitantes de asilo o desplazadas internas, lo que supone que la cifra se ha cuadruplicado en sólo cuatro años. A nivel global, una de cada 122 personas es ahora refugiada, desplazada interna o solicitante de asilo. Si todas estas personas formaran un solo país, éste sería el 24º Estado con más población del mundo.

 

El informe de ACNUR indica que, en todas las regiones, el número de refugiados y desplazados internos está aumentando. En los últimos cinco años, han estallado o se han reactivado al menos 15 conflictos: ocho en África (Costa de Marfil, República Centroafricana, Libia, Malí, noreste de Nigeria, Sudán del Sur y, este año, Burundi); tres en Oriente Medio (Siria, Irak y Yemen); uno en Europa (Ucrania) y tres en Asia (Kirguistán, así como varias regiones de Myanmar y Pakistán). Pocas de estas crisis se han resuelto y la mayoría de ellas continúan produciendo nuevos desplazamientos. En 2014, sólo 126.800 refugiados pudieron regresar a sus países de origen, la cifra más baja registrada en los últimos 31 años.

 

 

 

 

Más de la mitad de la población refugiada son menores

El informe de Tendencias Globales de ACNUR indica que sólo en 2014, unos 13,9 millones de personas se convirtieron en nuevos desplazados – cuatro veces más que en 2010. En todo el mundo hubo 19,5 millones de refugiados (en comparación con los 16,7 millones de 2013), 38,2 millones de desplazados internos (comparados con los 33,3 millones de 2013) y 1,8 millones de personas a la espera de la resolución de sus solicitudes de asilo (en comparación con los 1,2 millones de 2013).

 

Las Américas (+ 12%)

La región de las Américas también observó un aumento en los desplazamientos forzados. El número de los refugiados colombianos se ha reducido en 36.300 personas, situándose en 360.300 en 2014, aunque principalmente se ha debido a una revisión en el número de refugiados reportados por Venezuela. Colombia continuaba, sin embargo, teniendo una de las mayores poblaciones de desplazados internos del mundo, con 6 millones de personas desplazadas y con 137.000 colombianos desplazados por primera vez durante el año 2014. El número de personas que huyen de la violencia de bandas u otras formas de persecución en Centroamérica se incrementó, y Estados Unidos recibió 36.800 solicitudes de asilo más que en 2013, lo que representa un crecimiento del 44 por ciento.

 

 

 

 

Fuente: ACNUR 18.Junio.2015